descarga pdf

CONCEPTO
IPC
(MÉXICO)
DOW JONES
(EU)
NASDAQ
(EU)
BOVESPA
(BRASIL)
ANTERIOR
ACTUAL
VARIACIÓN
48,014.40
47,915.12
-0.21%
18,128.66
18,144.20
0.09%
5,246.79
5,239.02
-0.15%
61,668.33
61,021.85
-1.05%
CONCEPTO
ANTERIOR
TIIE
(28 DÍAS)
TIIE
(91 DÍAS)
CETE
(28 DÍAS)
5
1
5
5
TASA OBJETIVO
ACTUAL
VARIACIÓN
5.1069%
5.1122%
0.0053 pp.
5.1835%
5.1850%
0.0015 pp.
4.7000%
4.7000%
0.0000 pp.
4.2500%
4.7500%
0.5000 pp.
CONCEPTO
1
1
1
ANTERIOR
ACTUAL
$19.2500
$19.2000
-$0.0500
$18.9545
$18.9310
-$0.0235
EURO
$21.0000
$20.8926
-$0.1074
LIBRA
$23.2460
$23.4097
$0.1637
DÓLAR
(VENTANILLA)
DÓLAR
(SPOT)
VARIACIÓN
5
5
5
1
HACKER
CIBERGUERRAS, REALIDAD
Las guerras y ataques terroristas a través
de medios cibernéticos que Hollywood ha
retratado ya no son escenarios teóricos o
de ciencia ficción, sino una realidad que
los gobiernos deben tomar en cuenta para
protegerse, advirtió el gerente general de
Fortinet Latinoamérica, Pedro Paixão. >10
EXCELSIOR
jueves 13 de octubre DE 2016
[email protected]
Proponen
déficit fiscal
multianual
Observado
CGPE 2013
CGPE 2015
Estimado al cierre
CGPE 2014
CGPE 2016
50.5
50
43.3 43.3 42.8
40
38.6
36.4
34.4
POR SECTOR
(Var. % anual)
AgoEne
-Ago
Total
-0.80.1
Minería -8.0-5.0
Electricidad2.9 4.2
Construcción-1.3 1.4
Manufacturas1.2 1.1
Fuente: Inegi
42.3
41.9
41.0 40.9
37.0 36.8
36.5 36.2
34.9
34.3
40.1
39.4
38.6
35.8 35.4
DESTACA SEGMENTO DE CONSUMO
CRÉDITO SOSTIENE AVANCE
SHRFSP: Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público.
CGPE: Criterios Generales de Política Económica.
Fuente: Elaborada por México ¿cómo vamos? y México Evalúa con datos de la SHCP
MÉXICO Y EU
FACILITAN
COMERCIO
BILATERAL
CARTERA
TOTAL
(Variación anual en agosto)
13.5% 14.4% 13.0%
10.8%
Vivienda
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2011
2010
2009
2008
25
2007
27.6
Los datos de la Comisión
Nacional Bancaria y
de Valores indican que
en agosto la cartera de
crédito total registró un
crecimiento de 13.5%, al
pasar de 3 billones 604
mil millones de pesos a 4
billones 92 mil millones
de pesos. Destacaron los
créditos al consumo, de
los cuales, los de mayor
crecimiento a agosto
fueron los de nómina y
los personales. >4
Consumo
30
Comerciales
32.9
40.5
41.5
14.8
El incremento en las
tasas de interés aplicado
por el Banco de México
no ha generado un
aumento en el costo del
POR CIENTO
crédito, aseguró Luis
es
actualmente
el Índice
Robles, presidente de la
de
Capitalización
de la
Asociación de Bancos de
banca
en
México
México. En conferencia
de prensa, el líder de los
banqueros aseguró que, por el contrario, los costos
han bajado gracias a la competencia. >4
Total
35
La actividad industrial del
país se contrajo 0.4% en
agosto respecto a julio,
manteniendo la debilidad
que ha registrado a lo largo
del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
En la minería, la generación de electricidad, agua y
gas, y la construcción hubo
caídas mensuales de 1.7,
1.0 y 0.8%, respectivamente, que no pudieron ser
compensadas con el débil
crecimiento de la industria
manufacturera, de 0.2%.
En el comparativo anual,
la industria del país cayó
0.8%, el segundo retroceso
seguido a tasa anual.
Economistas de Banorte consideraron los recortes fiscales a la inversión
productiva y la desaceleración de la industria de
Estados Unidos serán factores que mantendrán estancada a la industria en lo
que resta del año.
SIGUEN LAS TASAS BAJAS
50.2 49.9
49.5
41.4
REPORTA INEGI
ASEGURAN BANQUEROS
45.7
45
HACIENDA
Persiste la
debilidad
industrial
CGPE 2017
49.2
48.4
47.7
47.8 47.8 47.4
47.0 46.6
46.3
2015
2.3%
El Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste) emitirá
certificados bursátiles fiduciarios por un monto de
10 mil millones de pesos durante el siguiente año,
con el fin de tener la liquidez suficiente para atender
la demanda hipotecaria de sus derechohabientes,
adelantó Luis Antonio Godina Herrera, vocal ejecutivo
del organismo. Colocarán 112 mil créditos en 2017. >5
(SHRFSP como porcentajes del PIB)
2014
CEPAL
FMI
BANCO MUNDIAL
BANCO DE MÉXICO
EMITIRÁ $10 MIL MILLONES
INCONSISTENCIA EN LA PLANEACIÓN FINANCIERA
PARA 2016
2.1%
FOVISSSTE, EN LA BOLSA
Especialistas de México ¿cómo vamos? y México
Evalúa explicaron que el objetivo es dar certidumbre
a los compromisos financieros del sector público >6
2013
La Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal) ajustó a
la baja las proyecciones
de crecimiento de México a 2.1% este año, lo que
significó una rebaja de 2
décimas respecto de su
anterior proyección de julio pasado; para el próximo
año, espera un avance del
país de 2.2%.
El organismo también
modificó las proyecciones
de crecimiento de la actividad económica de la región de América Latina y el
Caribe para 2016, al prever
una contracción promedio
de 0.9%.
Para 2017 se prevé un
repunte en la dinámica
económica con un crecimiento de 1.5%. La Cepal
refirió que se requiere dinamizar la inversión. >9
ELEVADO A RANGO DE LEY
2012
Y ahora fue
la Cepal...
@DineroEnImagen
Fuente: CNBV
AFLUENTA LLEGA A MÉXICO
PRÉSTAMOS SIN BANCOS
Los gobiernos de México
y Estados Unidos
facilitarán el comercio
bilateral a través de
un programa de predespacho aduanero que
agilizará más el flujo de
mercancías entre ambos
países con seguridad,
anunciaron José Antonio
Meade Kuribreña y Jeh
Johnson, secretarios de
Hacienda de México y de
Seguridad Interior de EU,
respectivamente. >6
La firma argentina de crowdfunding,
Afluenta, llega a México con la idea de lograr
transparencia y liquidez en los
préstamos entre personas,
que son características
con las que no cuenta
ninguna de las marcas que
ya operan aquí, aseguró
Alejandro Cosentino, CEO
y fundador de la firma.
Explicó que deben
generar buenas
estadísticas. >5
Foto: Eduardo Jiménez
Alza de tasas toma más fuerza dentro de la Fed
Varios funcionarios de la Reserva Federal consideraron que si la economía estadunidense se
sigue fortaleciendo, un alza de las tasas de interés se justificaría “relativamente pronto”, según las minutas del encuentro de la Fed en septiembre. En el documento también mostraron las profundas divisiones al interior de la Fed en torno al momento de subir las tasas. >9
José Yuste El Contador
Darío Celis
David Páramo
2
3
3
4
Alicia Salgado
Maricarmen Cortés
Carlos Velázquez
Ángel Verdugo
5
6
7
7
2
VOLARIS ANUNCIA NUEVA RUTA
EXCELSIOR
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
@DineroEnImagen
La aerolínea anunció que operará
una nueva ruta a partir de marzo de
2017, que unirá a Houston, Texas, con
la Ciudad de México. Volaris había
expresado previamente su interés
de establecer vuelos entre la Ciudad
de México y ese destino, pero estaba impedida por regulaciones
entre Estados Unidos y México, que limitaban esta ruta a algunas
empresas de ambos países. — Notimex
EMPRESAS
Activo empresarial
JOSÉ YUSTE
[email protected]
¿Samsung terminará
como Apple o Nokia?
S
amsung vive la peor crisis de su historia. La
decisión de sacar del mercado su teléfono inteligente Galaxy Note 7 fue la más fuerte que
ha tenido.
A su favor, la empresa sudcoreana logró
cortar de raíz el problema de los teléfonos inteligentes con batería que se sobrecalentaba y,
hasta en algunos casos, terminó incendiándose.
En su contra, la firma familiar de Corea enfrentará su difícil
reposicionamiento de mercado, donde había logrado fuertes
avances en todos los segmentos, incluso el de la gama alta para
competir de tú a tú con el iPhone.
DEL BOOM COREANO
AL RECHAZO DEL GALAXY NOTE 7
La de Samsung es una historia peculiar. Se trata de la principal
firma de telecomunicaciones coreana, donde el mando se pasa
de generación en generación, pero que a través de innovaciones,
como pantallas más grandes o dispositivos para realidad virtual,
durante los últimos años se fue transformando en el icono del
relanzamiento de la economía coreana (autos con KIA, electrodomésticos con LG, telecomunicaciones con Samsung).
Ahora la compañía telefónica enfrenta el fuerte factor del
rechazo. Si usted viaja en avión en este momento, la aerolínea
le dirá textualmente: “Si trae un teléfono del modelo Samsung
Galaxy Note 7, por favor apáguelo”. Ni siquiera se le vaya a ocurrir ponerlo en modo vuelo.
CÓMO ARREBATÓ MERCADO A IPHONE
Por la historia de Samsung, de nadar contra la corriente, podríamos apostar que regresará al mercado con fuerza. Tiene
en su haber el logro de obtener participación de mercado en
teléfonos inteligentes de gama alta, con novedades tecnológicas y de uso.
Quizá en esa pelea contra el iPhone cometió el error de
la batería del Galaxy Note 7. Sin duda. Pero puede regresar:
cuenta con el principal ingrediente de las telecomunicaciones,
innovación. También posee los canales de distri- La firma familiar
bución y economías a
de Corea enfrennivel global.
Y es aquí cuando tará su difícil reveremos el futuro de
Samsung. ¿Terminará posicionamiento
compitiendo, otra vez, en de mercado, donde
tabletas y smartphones
contra el iPad y el iPhone había logrado
de Apple, o más bien avances en todos
caerá en una historia silos segmentos.
milar a la de Nokia?
NOKIA, LO QUE NO SE DEBE HACER
Recordemos que Nokia fue la marca más popular de celulares
en el mundo. La empresa finlandesa vendía sus teléfonos como
pan caliente en los primeros años de este siglo. En México fuimos testigo de ello.
Después fue desplazada por las creaciones de Steve Jobs y
su equipo en smartphones: pantalla táctil, dispositivo de música, diseño, transmisión de datos por 3G (en aquel entonces). En
2007, cuando Steve Jobs lanzó el primer iPhone fue considerado por la revista Time el invento del año. No se equivocaba.
Vendría el iPad para completarlo.
Y fue Samsung la única que pudo igualar al iPhone y al
iPad. Ahora veremos si logra salir de su peor crisis. Sinceramente, creo que sí: la firma coreana trae lo indispensable, la
innovación.
PIDEN A HACIENDA
CONSEJO FISCAL INDEPENDIENTE
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, rechazó tajantemente el Consejo Fiscal Independiente. Nos comentó
que fue una idea de un analista del FMI, no del propio Fondo
Monetario Internacional, y que como tal México no lo necesita
porque su paquete presupuestal lo consensa y negocia, directamente, con el Congreso, lo cual lo hace tener un seguimiento
(por la Auditoría Superior de la Federación), pero también un
entendimiento de que no sólo es el paquete del Ejecutivo.
Sin embargo, ayer vimos propuestas interesantes.
Valeria Moy, la directora de México ¿cómo vamos?, comentó que sería importante tener un Consejo Fiscal Independiente
para verificar temas como el pago de la deuda. Sabemos que
los tres últimos años, Hacienda se endeudó de más, para llevar
a una deuda total de 50.5% del PIB este año. El problema, dice
Valeria, es el pago de intereses que el próximo año ya podría
superar el gasto en inversión.
En el mismo tenor se encuentra México Evalúa, donde su
coordinadora de gasto público, Mariana Campos, señaló que
un Consejo Fiscal Independiente ayudaría, de verdad, a evitar
que reiteradamente nos endeudemos, aumentemos el déficit
fiscal, en un entorno de bajo crecimiento. Y con el riesgo de
elevar las tasas de interés para solventar ese endeudamiento.
A Hacienda no le gustó la propuesta del analista del FMI,
pero a varios analistas sí. El centro del debate fue que Hacienda
en los últimos tres años se endeudó más de lo que debía hacerlo, con todo y el consenso del Congreso.
José Manuel Herrera
Coordinador
PROVENIENTE DE WASHINGTON
Quetzalcóatl muestra
plumaje en el AICM
21
Tras arribar a las 15:55, la aeronave
ingresó al hangar de Aeroméxico
POR MIRIAM PAREDES
[email protected]
El nuevo avión Boeing 787-9
Dreamliner de Aeroméxico
aterrizó a las 15:55 en la pista 05 derecha del Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México (AICM), proveniente del Centro de Entregas de Boeing en Everett,
Washington.
La aeronave denominada Quetzalcóatl fue recibida
por el tradicional arco de agua
con el que se da la bienvenida a los aviones que llegan
por primera vez a la terminal,
para después ingresar a las
instalaciones del hangar de
Aeroméxico.
El equipo será presentado oficialmente por la aerolínea el 20 de octubre, cuando
se darán a conocer novedades del interior de la cabina,
una configuración diferente a
la que la empresa tiene en el
avión Boeing 787-8 Dreamliner, que será la apuesta de la
aerolínea.
La tripulación que trajo el
avión a México estuvo integrada por el capitán Guillermo
Hinojosa y el Primer Oficial
Juan Carlos Rodríguez.
Al respecto, el capitán Hinojosa explicó que el Boeing
787-9 Dreamliner es más
grande que el -8 y tiene mayor alcance, lo que permitirá
a Aeroméxico ofrecer vuelos
más largos.
“Este avión, el B787-9
Dreamliner, tiene más alcance que el -8 para vuelos más
largos. Tendrá sorpresas agradables para los clientes en el
interior que próximamente se
podrán conocer cuando sea
la presentación el 20 octubre.
Siempre traer un avión nuevo
es algo muy especial, el diseño es único, ha causado mucha sensación en la industria
y es algo que nos orgullece
PICTOGRAMAS
inspirados en
las artesanías
mexicanas se
exhiben en
el fuselaje
10
AVIONES
Fotos: Héctor López
El capitán Guillermo Hinojosa explicó que el Boeing 787-9 Dreamliner es más grande, lo que permitirá ofrecer vuelos más largos.
de este tipo encargó
Aeroméxico a Boeing en
2012; la orden incluye 90
Boeing 737-MAX
DIFERENCIAS
Es el primer avión
fabricado con 50% de
materiales compuestos.
nn Su impacto acústico
es 60% inferior al de
un equipo de tamaño
similar.
nn Las ventanillas son
30% más grandes que
las del Boeing 767; se oscurecen con un botón.
nn
Quetzalcóatl fue recibido por el tradicional arco de agua con el que
se da la bienvenida a los aviones que llegan por primera vez al AICM.
El avión cumplirá en próximos días las certificaciones requeridas
por autoridades; se prevé que en un mes inicie vuelos comerciales.
mucho”, comentó Hinojosa.
Cabe recordar que la aeronave tiene un diseño especial
en el fuselaje, pues contiene
21 pictogramas inspirados en
las artesanías mexicanas.
La aeronave cumplirá en
los siguientes días con las certificaciones que requieren las
autoridades aeronáuticas y se
espera que dentro de un mes,
entre el 12 y 14 de noviembre
pueda realizar sus vuelos comerciales iniciales en las rutas
México-Madrid y México-París. El primer Boeing 787-9 se
encargó en 2012.
SOLUCIONES ESPECÍFICAS POR SECTOR
DHL reforzará su división logística
operar eficientemente bajo el
estándar “justo a tiempo”.
POR ALEXANDRA
VILLAVICENCIO
[email protected]
DHL Supply Chain México,
división logística de la empresa DHL, crecerá este año
a doble dígito, tendencia que
busca preservar en 2017 al
ofrecer las soluciones específicas que cada sector requiere, afirmó el presidente
la compañía en el país, Agustín Croche.
En entrevista previa a la
“Cuarta Entrega del Reconocimiento Nacional DHL
Supply Chain al Transporte”,
el directivo precisó que en lo
que va de este año la compañía ya amplió su capacidad
instalada en 170 mil metros
cuadrados, lo que permitió
generar 900 empleos.
El presidente de DHL
Supply Chain México mencionó que uno de los sectores
estratégicos que atiende es la
industria automotriz, que con
Paul Lara
Jefe de Información
Foto: Especial
Trabajamos con verdaderos socios
de negocio en el Transporte. Confiamos en su experiencia para mantener los altos estándares de calidad.”
AGUSTÍN CROCHE
PRESIDENTE DE DHL SUPPLY CHAIN MÉXICO
su dinamismo productivo ya
abarca 32 por ciento de sus
operaciones.
“Es un desafío adaptarnos a un sector que crece
Ma. Elena López Segura
Editora
constantemente”, reconoció,
al tiempo en que dijo que entre los principales retos que
enfrenta la atención oportuna
de esta industria se encuentra
Jorge Juárez
Editor
Elizabeth Medina
Coeditora Visual
ATENCIÓN
A LA MEDIDA
Croche dijo que un pilar
de DHL Supply Chain para
la atención integral de los
clientes consiste en atender
las necesidades de diseño,
administración y apoyo de
operaciones del mercado, a
través de soluciones innovadoras y eficientes que involucren todo tipo de transporte
terrestre y multimodal.
Para conseguirlo, la compañía maneja una cartera de
más de 400 socios de transporte, que conectan una red
doméstica integrada por
ocho hubs regionales y 11 estaciones intermodales.
De éstos, premiaron a 46
por su labor en excelencia
en el servicio, innovación en
soluciones, compromiso y
dedicación, seguridad y proyectos especiales.
EXCELSIOR : JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
DINERO
SOLUCIONES PARA INDUSTRIAS
Tiempo de negocios
3M robustece división de seguridad
Destinó dos mil 500
mdd para adquirir a
Capital Safety
POR ALEXANDRA
VILLAVICENCIO
[email protected]
La empresa estadunidense de
tecnología basada en la investigación científica 3M invirtió dos mil 500 millones de
dólares para adquirir Capital
Safety, con lo que hará más
robusta su división de negocio de equipo de seguridad
industrial.
En la presentación de las
innovaciones que tiene la
compañía en el portafolio de
dicho segmento, el gerente de Seguridad Ocupacional
en México, José Manuel Galeana, dijo que la adquisición
permitirá atender con mayor
precisión a la industria manufacturera en general, aunque
3M aprovechará las oportunidades que ofrece el crecimiento de la producción
automotriz.
Explicó que la compra de
Capital Safety tuvo como fundamento el interés de 3M de
aprovechar la experiencia que
El gerente de seguridad
ocupacional, José Manuel
Galeana, dijo que los costos
por carecer de equipo
pueden ser cuantiosos.
Foto: Alexandra Villavicencio
desarrolló la primera empresa
en la producción de equipo de
seguridad, con lo que se amplía la oportunidad de negocio y los productos se acercan
a más clientes.
“Con el crecimiento industrial que está teniendo el país,
es momento de invertir en la
seguridad y salud de las personas que laboran en diversas
industrias”, puntualizó.
Acotó que “siempre observamos e investigamos dónde es que nuestros clientes
requieren apoyo, por lo que
al considerar las estadísticas
ENFOQUE
El mercado objetivo de la
división está en la Ciudad
de México, Monterrey,
Querétaro Zacatecas y Estado de México, porque es
donde hay industrias de
alto riesgo.
nacionales de 2014 nos dimos
cuenta de que en México podemos proporcionar soluciones de seguridad ocupacional,
lo que impulsa la formación
de una cultura en la materia”.
Al precisar que el mercado
objetivo de la división de seguridad ocupacional en el
país se encuentra en la Ciudad
de México, Monterrey, Querétaro Zacatecas y Estado de
México, porque es donde hay
industrias de alto riesgo, puntualizó que cuentan con un
portafolio de más de diez mil
productos, entre los que destaca el cuidado contra caídas.
“Nuestra división de protección contra caídas cuenta con más de 500 clientes
conformados por las empresas más importantes del país,
apoyados por siete plantas a
escala mundial y 16 centros de
distribución en diversos puntos geográficos”, acotó.
IMPORTANCIA
Galeana advirtió que los costos que pueden enfrentar
las empresas por carecer del
equipo de seguridad adecuado pueden ser cuantiosos,
pues aumentan sus primas y
gastos en caso de accidentes.
Alertó que en México falta avanzar en el desarrollo de
normas para la seguridad industrial, pues algunas de las
que existen tienen como área
de oportunidad la validación.
EL RADAR DINERO
[email protected]
@DineroEnImagen
LA CIFRA
19.20
PESOS
HOY CUMPLE
por dólar es el
precio en el que
cerró ayer el peso,
al apreciarse 2.35
centavos, a 18.9310
unidades.
>9
Jeffrey A. Marcus
EXPRESIDENTE Y CEO
de Marcus Cable
Company
70 AÑOS
LO RELEVANTE
Aceptación frena combate
Crecen telecomunicaciones
La aceptación social generalizada de la piratería se ha convertido en el mayor freno
para su erradicación: Kiyoshi
Tsuru, presidente del Comité
de Derechos de Propiedad
Intelectual de AmCham. >7
Durante el primer semestre
del año, el sector de las telecomunicaciones generó más
de 109 mil millones de pesos de
ingresos, según los informes
estadísticos elaborados por el
IFT. >10
LO QUE VIENE
Producción y exportación de autos
Confianza del consumidor
Minutas sobre política monetaria
La AMIA y la AMDA presentarán
su reporte de ventas al exterior y
de fabricación correspondiente a
septiembre, los cuales darán un
indicio de la recuperación del sector
manufacturero en general hacia el
cierre del tercer trimestre del año.
Será relevante observar
si el optimismo de los
hogares mejoró en
septiembre, lo cual
dará indicios de una
mayor fortaleza del
consumo.
Los mercados estarán atentos a las
consideraciones que hayan hecho
en el Banco Central Europeo sobre
la decisión de mantener las tasas de
interés, al igual que señales de futuras
acciones, en particular con los riesgos
actuales para la banca europea.
DINERO EN IMAGEN
Evita presiones de tu jefe
McDonald’s le dice adiós a Ronald
Una óptima gestión no se refiere a
trabajar la mayor cantidad de horas
al día. Conoce seis claves para que te
alcance el tiempo. Su buena administración permite alcanzar objetivos.
La empresa ha tenido que tomar
precauciones ante la aparición de
payasos “terroríficos” en Estados
Unidos, aunque no especificó cuál de
sus mascotas lo reemplazaría.
http://bit.ly/2dXBFtL
http://bit.ly/2dkOpJO
I.
EL
CONTADOR
Vitro, que dirige Adrián Sada Cueva, parece avanzar por buen camino, pues además de que ha realizado adquisiciones para volver a crecer después
de años complicados y de vender parte de sus activos, también es una empresa con un bajo nivel de apalancamiento. Basta señalar que acaba de cerrar la compra del
negocio de vidrio plano de PPG Industries, que encabeza
Michael H. McGarry, por lo que ahora el objetivo será crecer en Estados Unidos y Canadá, mercados altamente rentables para el negocio. Además, la firma es ambiciosa en
cuanto a su futuro, pues se propuso invertir en un equipo
aplicador de recubrimientos para su nuevo negocio, que
será el más grande de Norteamérica.
II.
La firma mexicana de tecnología Enova, que
encabeza Raúl Maldonado, prepara el lanzamiento de su primera aplicación para dispositivos móviles, la cual se trata de un curso
interactivo para aprender inglés en 70 sesiones, misma que
tiene como objetivo a las Pymes y que se convierte en el
primer desarrollo de su tipo realizado en nuestro país por
un equipo 100% mexicano. A través de su área dedicada a
la generación y producción de contenidos multimedia, la
empresa cuenta con más de 30 desarrollos tecnológicos
que son utilizados ya por más de un millón 200 mil personas, y compite en un mercado que en México tiene un valor
de más de 90 mil millones de pesos al año.
III.
El martes 18 de este mes, BBVA Bancomer,
del que es presidente Luis Robles Miaja,
incrementará su oferta de educación financiera con un nuevo taller que tiene
todo el sentido en una época en donde se busca hacer de
lo online la banca del futuro; éste llevará por nombre “Uso
seguro de la banca digital”. El objetivo de este nuevo taller
de finanzas es que los clientes extiendan su conocimiento sobre los nuevos servicios bancarios. El banco de origen español hará la presentación de la mano de su director
global de educación financiera, Adolfo Albo Márquez, y
del director de gestión multicanal de BBVA Bancomer, José
Juan Ávila Palafox.
IV.
Será el 20 de octubre cuando Prodesarrollo, asociación que preside Claudia Revilla
y que agrupa a 82 microfinancieras, lleve a cabo su encuentro anual denominado
Benchmarking de las Microfinanzas en México 2015-2016,
en el que además de dar a conocer la evolución que ha tenido el sector durante el último año y los retos que enfrentan
ante un nuevo marco regulatorio, se entregará una denuncia
pública al titular de la Condusef, Mario Di Costanzo, por la
problemática de cierre de cuentas bancarias a los intermediarios populares, esto a pesar del cumplimiento que han
dado a las normas de prevención de lavado de dinero y de la
renovación de registro ante la Comisión.
3
DARÍO CELIS
[email protected]
Twitter: @dariocelise
ICA depende
del NAICM
I
CA se está yendo con pies de plomo. No quiere solicitar el concurso mercantil con acuerdo previo sin
garantizarse la continuidad del negocio, porque entonces le pasaría lo mismo que a Oceanografía, Su
Casita o Mexicana.
Recordará que las empresas de Amado Yáñez,
José Manuel Agudo y Gastón Azcárraga, respectivamente, se perdieron en los vericuetos de la Ley de Concursos Mercantiles y entraron al tobogán de la quiebra.
Tampoco quieren empezar de cero, como le están haciendo Geo, ahora de Juan Carlos Braniff; Banorte, de
Carlos Hank González, o Urbi, de Cuauhtémoc Pérez
Román y Homex, de Tato de Nicolás.
La jefa de la reestructuración de ICA, Guadalupe Phillips,
pretende replicar el exitoso esquema de Comercial Mexicana
y Satélites Mexicanos, que entraron a concurso con un convenio preacordado con sus principales acreedores y salieron de
él en seis meses.
Pero para lograrlo necesita dos cosas. Primero, tener
perfectamente blindados los proyectos estratégicos, como
el túnel del Tren México-Toluca, el de diesel limpio de la
refinería Madero, las carreteras México-Tuxpan y PalmillasApaseo El Grande, la presa Santa María en Sinaloa y la controvertida Línea 12 del Metro de la CDMX, entre otros.
Y segundo: ganar nuevos contratos. De hecho la posibilidad
de entregarle a sus impacientes acreedores un plan de negocios creíble y sustentable se desmoronó en septiembre pasado,
cuando la atribulada compañía se quedó en la raya para ganar
al menos una de las dos pistas que se licitaron del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
Fue un duro revés para la estrategia de Philips y del director de ICA, Luis Zárate. Pero también para Rothschild,
que lleva Eugenio Torres, y FTI Consulting, que maneja
Brock Daniel, los asesores financieros que llevan casi un
año limpiando la empresa y conteniendo a unos 200 proveedores estratégicos, bonistas y bancos prestamistas.
Y es que esperaban ganar las dos pistas, contratos por cerca
de 14 mil millones de pesos, con los cuales se voltearían con
aquéllos para ofrecerles ese anhelado plan de negocios robustecido con un estado de flujo de caja con mayor capacidad de
pago de la deuda, que hoy ronda los 70 mil millones de pesos.
De hecho la pérdida de tales proyectos retrasó la petición
del concurso mercantil, que ahora en el mejor de los casos lo
esperan para enero o febrero. Va a depender en buena medida
de que ganen alguna licitación del AICM.
El 21 de octubre sale Para todos estos
el fallo de la cimentación casos que sacará
del edificio terminal del
aeropuerto, y en diciem- la SCT, se creó un
bre se entregan ofertas
equipo experto de
por el propio edificio terminal. Entrado 2017 vie- ICA, Rothschild y
nen las licitaciones del
Centro y Torre de control FTI para preparar
y las restantes cuatro pis- las mejores ofertas.
tas pendientes. En todos
estará presente ICA.
Para todos estos casos que sacará la SCT, de Gerardo Ruiz
Esparza, se creó un equipo experto de ICA, Rothschild y FTI
para preparar las mejores ofertas. Tienen prendidas las velas,
porque si no empiezan a ganar nuevos contratos, nomás no
saldrán a flote.
URBI VUELVE
Hace poco más de tres semanas le decía que era seguro que
este mes Urbi regresara a cotizar a la Bolsa Mexicana de Valores, tras de que entregara a principios de septiembre toda
la información contable que tenía pendiente en la CNBV, que
preside Jaime González Aguadé.
Pues bien, el próximo 19 de octubre hará su reaparición.
Mucho apuró el proceso para que sus títulos fueran recotizados
el hecho de que por ahí algunos acreedores estaban amagando a la desarrolladora de vivienda a que si no definía la nueva
estructura de capital, estableciendo porcentajes de acciones
a los nuevos entrantes, revivirían apelaciones y regresaban
el expediente a concurso mercantil, como le sucedió a Geo.
Afortunadamente los pupilos de Cuauhtémoc Pérez Román
se movieron rápido. Urbi dejó de cotizar en la bolsa en julio de
2013.
ARENDAL VA
Recién le decía que Arendal, de Jesús García Pons, logró reestructurar el bono de cien millones de dólares que estaba en
default desde mayo. Lo reprogramó a cuatro años y ahora su
nuevo vencimiento es en junio del 2020.
La firma de procuración y servicios petroleros tuvo que
aceptar una nueva tasa de interés anual, ahora de 11.5% desde un 10.5% que tenía originalmente. Algunos de los tenedores del papel que aceptaron la reestructura son Invex, de Juan
Guichard; Actinver, de Héctor Madero; Credit Suisse, que comanda Jorge Villarreal; BNP Paribas, que lleva Carlos Curi;
los fondos Julius Baer y River Rock, amén del banco chino
Haintong Securities, que absorbió al portugués Espirito Santo,
prestamista de Arendal.
INVESTA CASI
Investa, que dirige Enrique Vilatela, está por finiquitar la compra de los activos del Deutsche Bank.
La firma que tiene entre sus socios a Carlos Djemal lleva
varios meses negociando con la institución alemana que preside John Cryan. Ya existe una carta de intención y se estima
concluir el proceso a más tardar el mes próximo.
Investa está asumiendo las operaciones fiduciarias, el acceso al Sistema Internacional de Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, las operaciones de la casa de bolsa, el negocio de
derivados y algunos créditos corporativos. Otros que se habían
interesado fueron Invex de Juan Guichard, Bx+ de Antonio del
Valle y GBM de Diego Ramos.
BANORTE
SOBRERUEDAS
EXCELSIOR
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
@DineroEnImagen
Banorte puso en operación sus
nuevas sucursales móviles, que
brindarán servicios en San Luis
Potosí y Puebla, con lo que
busca dar servicios bancarios
a la población de zonas con difícil acceso. La institución bancaria
precisó que con el arranque de las dos sucursales móviles se
brindarán servicios en 11 municipios de ambas entidades.—Notimex
FINANZAS
UN MITO MÁS
Existe el mito casi histérico de que por culpa de la depreciación del tipo de cambio muchos servicios están subiendo de
precio de una manera descontrolada.
Una de las favoritas de quienes viven de esta manera es
que los servicios de televisión de paga han subido exponencialmente; sin embargo, los datos duros del Instituto Federal
de Telecomunicaciones, otro órgano autónomo del gobierno federal, desmienten estas versiones.
Los precios de la televisión de paga crecieron 3.6% al cierre del segundo trimestre de este año, la inflación general es
de 2.97 por ciento. De ninguna manera puede decirse que se
trate de una escalada de precios.
De hecho, en el sector de las telecomunicaciones las
buenas noticias se acumulan de una manera impresionante, pero se cuentan poco. El precio de la telefonía móvil, que
llega a muchas más personas (por tanto, algunas de menores ingresos) ha disminuido 28.5%, la telefonía fija sólo ha
aumentado 0.2% e internet lo ha hecho en 1.2 por ciento.
Sin lugar a dudas, las gran pregunta tiene que ver con el
hecho de por qué hay individuos que levantan la voz hasta alcanzar notas histéricas por un pequeño aumento en el
precio y fingen no darse cuenta de las caídas en los precios
de otros servicios de telecomunciaciones.
MUY INTERESANTE
La comisión de telecomunicaciones y radiodifusión de
la Barra Mexicana Colegio de Abogados, que coordina
Gonzalo Martínez Pous, realizará el próximo 25 de octubre una sesión-comida con G. Troy Hatch, vicepresidente y
consejero jurídico de ATT México. Vale la pena asistir a este
evento sobre cómo México se plantea un futuro basado en
la competencia.
México, con
expansión y
estabilidad
El crédito a las familias no se ha encarecido pues la
banca ha podido
absorber las alzas en el costo de
fondeo.”
LUIS ROBLES
PRESIDENTE
DE LA ABM
Foto: Archivo
50
Sobre cuánto tiempo la
banca podrá absorber el incremento en las tasas de interés el presidente de los
banqueros aseguro que es
un tema que dependerá de
la competencia y la capacidad de cada banco para
reaccionar.
PUNTOS
base se ha
reducido la tasa
de interés de las
tarjetas de crédito
MOTOR ECONÓMICO
El presidente de la Asociación
de Bancos de México destacó que la banca se mantiene
como un motor sano de impulso al crecimiento económico del país.
Destacó que los indicadores bancarios muestran un
muy buen comportamiento
por lo que el ciclo de expansión puede continuar y además es sostenible.
En los últimos 12 meses
(de agosto de 2015 a agosto
de 2016), las tasas de interés
de las tarjetas de crédito bancarias han disminuido en casi
50 puntos base para pasar de
27.04 a 26.55 por ciento.
México mantiene la
estabilidad y el crecimiento económico
a pesar de los múltiples eventos inesperados y la magnitud de
los choques externos,
consideró Luis Robles,
presidente de la ABM.
Dijo que el crecimiento de México
compara muy bien con
el resto del mundo y la
política ortodoxa que
se ha llevado a cabo
previamente ha permitido que aunque hoy no
se tengan crecimientos
explosivos se mantengan crecimiento
sostenibles.
Agregó que a pesar
de la depreciación del
peso no hay un impacto en la inflación.
Mientras países
como Venezuela tienen un decrecimiento
de 6% o en el caso de
Brasil de 1.6%, México
ha crecido a una tasa de
2.3%, incluso por arriba
de lo que registra Chile
con 1.9 y Estados Unidos con 2.2 por ciento.
—— Por Claudia Castro
REPORTE DE LA CNBV
Empresas impulsan el financiamiento
Los datos de la CNBV indican
que en el último año, la cartera de crédito total registró un
crecimiento de 13.5% al pasar
de tres billones 604 mil millones de pesos a cuatro billones 92 mil millones de pesos.
Los créditos comerciales
aumentaron durante el periodo 14.4 por ciento, 13 por
ciento los de consumo y 10.8
por ciento los de vivienda.
Particularmente en el segmento de consumo, los que
mayor crecimiento reportaron a agosto pasado fueron los créditos de nómina
con un aumento de 19 por
ciento, seguido de los créditos personales que crecieron
17.5 por ciento; 16 por ciento
los préstamos para la adquisición de bienes de consumo
duradero y 7.6 por ciento el
financiamiento vía tarjetas
de crédito.
La CNBV detalló que derivado de un incremento de
14.4 por ciento contra el mismo mes del año previo, el
crédito comercial concentró
62.7 por ciento de la cartera
total, alcanzando un saldo de
2 billones 565 mil millones de
pesos.
La cartera empresarial,
con un saldo de un billón
852 mil millones de pesos,
conformó a su vez, 72.2 por
ciento del crédito comercial,
CARTERA VIGENTE
(Miles de millones de pesos, agosto de cada año)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4,093
POR CLAUDIA CASTRO
claudia.castro
3,604
FOVISSSTE AVANZA
Fovissste cada vez está más cerca de representar lo que
realmente es: la segunda inmobiliaria del país.
Es un hecho que ha dejado atrás el ser una instancia burocrática e ineficiente para convertirse en un ente moderNo.
Ayer mismo colocaron certificados bursátiles por siete mil
millones de pesos, lo que viene a complementar los recursos que requiere para seguir cumpliendo sus metas de colocación de crédito.
Standard & Poor’s calificó al Fovissste con MxAAA y
mxA-1 más, que significan una perspectiva estable en sus
colocaciones.
El incremento en las tasas de
interés aplicado por el Banco de México no ha generado
un incremento en el costo del
crédito, aseguró Luis Robles,
presidente de la Asociación de
Bancos de México (ABM).
En conferencia de prensa,
luego de su reunión de Comité de Asociados con las autoridades financieras, el líder de
los banqueros aseguró por el
contrario que los costos han
bajado gracias a la competencia. Robles Miaja explicó que
el crédito a las familias no se
ha encarecido pues la banca
ha podido absorber las alzas
en el costo de fondeo.
Comentó que mientras la
tasa de referencia se ha incrementado 1.75 puntos porcentuales las tasas de interés de
los créditos han bajado gracias a la estabilidad y la competencia bancaria.
Por ejemplo, en el caso de
los créditos al consumo se ha
registrado una baja de agosto
del 2015 al mismo mes de este
año de 29.8 a 28.4 por ciento.
Esto a pesar de que el Banco de México ha realizado durante este periodo 4 alzas a las
tasas de interés para ubicarse
de niveles de tres hasta 4.75
por ciento de acuerdo con el
último ajuste aplicado a finales de septiembre pasado.
En lo que corresponde a los
créditos a la vivienda el presidente de la ABM dijo que en el
último año se hay una reducción de 10.8 a 10.6 por ciento.
De acuerdo con Luis Robles, la competencia entre los
bancos ha evitado que el financiamiento se encarezca
3,162
¿
Qué pretendían las agrupaciones de taxistas que,
tras realizar bloqueos, se concentraron frente a la
Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México y que se manifestaron en diferentes puntos de
algunas ciudades?
El problema no es de seguridad nacional o
gobernación. Se trata de un asunto de movilidad
y mercado. No más, pero tampoco no menos.
Los taxistas se han lanzado en contra de los servicios de
transporte de chofer con vehículo porque, según ellos, se
trata de una competencia desleal, ya que ofrecen el mismo
servicio, pero sin estar sujetos a la regulación.
Desde ningún punto de vista se trata del mismo servicio,
muy parecido, pero se trata de dos cosas diferentes.
Con quienes deberían estar indignados es con los taxis
pirata, esos que usan cromáticas similares a las de ellos, que
compiten en su mismo mercado y que no pagan ningún tipo
de contribución en los canales formales.
Servicios como Uber y Cabify aprovecharon las debilidades de un mercado. Los sitios de taxis, en su mayoría, siguen
en la época de las cavernas esperando a que llegue el pasaje
o con un teléfono para mandar el carro.
Algunos sitios, en lugar de quejarse, recuperaron el mercado ofreciendo servicios de pago con tarjeta de crédito y,
además, modernizando sus flotillas. Ésas son las dos principales virtudes de servicios como Uber o Cabify.
Más allá, en términos de competencia, no debe ser obligación del consumidor adecuarse al servicio que quiere
prestar un proveedor. La obligación de los gobiernos es
estimular una mayor y mejor competencia.
Servicios como Uber y Cabify no únicamente deben ser
utilizados sino incentivados como un factor que genera una
competencia más completa a favor de los consumidores.
Quienes desean mantenerse en su zona de comodidad y,
peor aún, utilizan la violencia para tratar de hacer valer de lo
que creen que es su derecho, deben ser pues- Algunos sitios, en
tos a un lado.
lugar de quejarse,
Al consumidor le corresponde el derecho recuperaron el
de cómo quiere transportarse dentro de un mercado ofreciendo
marco de legalidad y servicios de pago
cumplimiento de las
con tarjeta
normas.
Los taxistas que se de crédito.
manifestaron son enemigos de la competencia y, con su silencio, avalan a los que
están fuera de la ley, como los taxis pirata.
POR CLAUDIA CASTRO
[email protected]
2,556
Con quienes deberían estar indignados es
con los taxis pirata, esos que usan cromáticas
similares a las de ellos... y que no pagan ningún
tipo de contribución en los canales formales.
2,273
Taxistas obtusos
Baja el costo de los
créditos bancarios
1,985
[email protected]
Twitter: @dparamooficial
ASEGURA LA ABM
1,786
DAVID
PÁRAMO
1,801
No tires tu dinero
2,830
4
2016
Fuente: CNBV
DESEMPEÑO
Por monto, el segmento de
tarjetas de crédito sigue
siendo el más importante
en la parte de consumo
con 340 mil millones de
pesos.
al presentar un crecimiento
anual de 16.6 por ciento.
Por otra parte, el crédito a
entidades gubernamentales,
con una participación de 21.3
por ciento de la cartera comercial, registró una variación anual positiva de 3.1 por
ciento y un saldo de 546 mil
millones de pesos, mientras
que el crédito a entidades financieras aumentó 35.5 por
ciento hasta un saldo de 167
mil millones de pesos, equivalente a 6.5 por ciento de la
cartera comercial.
El organismo apuntó que
77 por ciento del financiamiento empresarial estuvo integrado por el crédito a
grandes empresas y fideicomisos, presentando una tasa
de crecimiento anual de 18.4
por ciento; mientras que los
créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas
concentraron 23.2 por ciento
de esta cartera, con una tasa
de crecimiento anual conjunta de 11 por ciento y variaciones individuales en su
participación de menos 0.47
puntos porcentuales y menos
0.71 puntos para las pequeñas y medianas empresas,
respectivamente, mientras
que en los micro negocios se
mantuvo sin cambios.
CRÉDITOS
AL CONSUMO
El saldo del crédito otorgado
a través de la nómina alcanzó
los 217 mil millones de pesos,
desde los 183 mil millones de
pesos reportados durante el
mismo mes del año previo.
Por monto, el segmento
de tarjetas de crédito sigue
siendo el más importante en
la parte de consumo con 340
mil millones de pesos, cuando el año pasado los bancos
reportaron un saldo de 316
mil millones de pesos.
La cartera de consumo
tiene un saldo de 863 mil millones de pesos, mismos que
representaron un crecimiento de 13% respecto a los 763
mil millones de pesos.
Por orden de importancia, le siguen los créditos de
nómina dentro de esta cartera con 217 mil millones de
pesos y posteriormente los
personales con 180 mil millones de pesos y por último
los créditos para la adquisición de bienes de consumo
duradero que sumaron 102
mil millones de pesos a agosto pasado.
En lo que se refiere a
los créditos comerciales, la
CNBV reportó que se tuvo un
incremento de 14.4% anual
al ubicarse en dos billones
565 mil millones de pesos,
en donde los préstamos a las
empresas aumentaron a una
tasa cercana a 17 por ciento
con un billón 852 mil millones de pesos.
Los créditos a las entidades financieras aumentaron
35.5 por ciento con 167 mil
millones de pesos
EXCELSIOR : JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
DINERO
FINANCIARÁ CRÉDITOS
El Fovissste emitirá
certificados en BMV
POR CAROLINA REYES
[email protected]
Con la finalidad de tener
la liquidez suficiente para
atender la demanda hipotecaria de sus derechohabientes, el Fondo de Vivienda del
ISSSTE (Fovissste) emitirá
certificados bursátiles fiduciarios por 10 mil millones
de pesos durante el siguiente año, adelantó Luis Antonio
Godina Herrera, vocal ejecutivo del organismo.
De acuerdo con las expectativas del organismo,
durante 2017 se otorgarán
112 mil créditos para la adquisición y remodelación de
vivienda, mientras que este
año, la colocación hipotecaria cerrará en cerca de 80 mil
financiamientos.
En conferencia de prensa,
el funcionario detalló que de
enero a julio se han formalizado 54 mil 650 créditos, por
24 mil 048 millones de pesos.
Para llegar al objetivo de
colocación anual, ayer el Fondo de Vivienda del ISSSTE
llevó a cabo la primer bursatilización hipotecaria del año
en la Bolsa Mexicana de Valores, por un monto de siete mil
millones de pesos.
“Con estos recursos vamos a terminar de financiar
nuestro programa de créditos
de 2016 para terminar el año
en alrededor de 80 mil créditos en total”, detalló Godina
Herrera al tiempo que precisó que en el programa de créditos tradicionales, es decir,
aquellos que otorga el organismo a través de un sorteo,
se registra un avance de 99%
respecto a la meta inicial.
OFERTA CREDITICIA
Agregó que los financiamientos que otorga Fovissste
se encuentran fondeados en
50% por fuentes internas, que
consisten en las aportaciones
de 5% del salario base de los
trabajadores; mientras que el
otro 50% del fondeo proviene de fuentes externas, entre
las que destaca la emisión de
certificados bursátiles y la cesión de derechos fiduciarios.
Además de estas fuentes de fondeo, resaltó Godina Herrera, el Fovissste
El organismo de vivienda planea bursatilizar 10 mil mdp
para 2017, dijo su vocal ejecutivo Luis Antonio Godina
54
MIL CRÉDITOS
formalizó el Fovissste
de enero a julio
de este año
Foto: David Hernández
El vocal ejecutivo del Fovissste dijo que el próximo año se calcula
que se otorguen 112 mil créditos para adquirir una casa nueva,
Otra viviendera a la Bolsa
En lo que resta de 2016, se
podría realizar la Oferta
Pública Inicial de una empresa del sector de construcción de vivienda, dijo
José Oriol Bosch, director
general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
En conferencia de
prensa, posterior a la colocación de certificados
bursátiles de Fovissste,
el directivo recalcó que
los inversionistas tienen
apetito por invertir en este
sector, ya que ha registrado un crecimiento superior al de la economía del
país y confió en que antes
de concluir 2016 pueda
listarse en el mercado de
capitales una nueva empresa viviendera.
Recordó que en el último año el sector ha estado muy activo en la BMV,
tanto en la colocación de
buscará nuevas alianzas con
instituciones financieras
para otorgar un mayor número de créditos cofinanciados, con el objetivo de
acciones como en la emisión de deuda, y esto se
debe a que “las desarrolladoras se han dado cuenta
de la competitividad que
tiene el financiamiento
bursátil”.
Asimismo, señaló que
hay una mayor promoción de la Bolsa Mexicana
de Valores y las empresas son conscientes que
no sólo se financia a las
grandes compañías, sino
también a las pequeñas y
medianas.
En este sentido, dijo,
que además de la colocación de acciones, se prevé
que más desarrolladoras
de vivienda se financien a
través de la Bolsa Mexicana de Valores, sobre todo
considerando el incremento en las tasas de interés en el sector bancario.
—— Por Carolina Reyes
atender la demanda hipotecaria de un mayor número de
derechohabientes.
Por otro lado, aseguró que a pesar de un nuevo
Mantendremos
la misma política de tasas y observaremos el
comportamiento
de tasas en los
mercados.”
LUIS ANTONIO
GODINA
VOCAL EJECUTIVO
DEL FOVISSSTE
incremento en la tasa de interés de referencia en México,
el Fondo de Vivienda a su cargo no elevará los costos de los
créditos que otorgue.
Recordó que en el último
año el Banco de México, en
aras de controlar la inflación,
ha incrementado en cerca de
150 puntos base la tasa de interés de referencia, pero que
estos movimientos no han
provocado, ni provocará, un
encarecimiento en los créditos de Fovissste.
“Vamos a mantener la
misma política de tasas y observando de manera muy cuidadosa el comportamiento
que tenga la tasa en los mercados, estamos vigilantes del
tema y por el momento en el
Fovissste no está previsto ningún movimiento en las tasas”,
destacó Luis Antonio Godina.
Recordó que actualmente
las tasas de interés en el Fovissste son de entre 4 y 6%,
dependiendo del nivel salarial de los trabajadores, nivel
muy por debajo del resto del
mercado hipotecario.
AFLUENTA, NUEVO JUGADOR
Llega empresa de crowdfunding
Según Alejandro Cosentino, la transparecia
y la liquidez son factores clave para invertir
POR SONIA SOTO
sonia.soto gimm.com.mx
La firma argentina de
crowdfunding, Afluenta llega a México con la idea de
lograr transparencia y liquidez en los préstamos entre
personas, características con
las que no cuenta ninguna de
las marcas que operan aquí,
aseguró Alejandro Cosentino,
CEO y fundador de la firma.
Explicó que, a falta de
regulación porque la innovación genera muchos mercados antes que las reglas
de éstos, las plataformas de
préstamos entre personas
deben generar buenas estadísticas que permitan a los
clientes saber si son buenas o
no las inversiones, situación
que no existe hoy.
Alejandro Cosentino dijo
que cuando hablas de productos de inversión un factor
determinante es la liquidez,
si hoy una persona presta dinero tiene que esperar tres
años, por ejemplo, para que
retorne.
En el caso de Aflueta
cuentan con un mercado secundario, en el cual un inversionista puede poner a la
venta sus créditos y así obtener liquidez y no esperar hasta el periodo pactado para el
término de la inversión.
Si bien la compañía no garantiza como tal el pago a los
inversionistas, lo que sí hace
es generar la conciencia de
contratar seguros, éste será
la garantía de pago, ya que en
caso de fallecimiento, la aseguradora pagará por esta situación; en este caso es Sura
con quien trabajan.
Otro factor de diferenciación es una herramienta que
la firma ofrecerá de manera
gratuita al público en general Autoevalúate, sirve para
conocer cuánto te prestarían
si necesitarás financiamiento, lo que viene acompañado
también de cultura financiera, dijo el directivo.
“Afluenta
concentra en
su plataforma
a los solicitantes e inversores, haciéndose
cargo del proceso de inversión y
préstamo.”
ALEJANDRO
COSENTINO
FUNDADOR Y CEO
DE AFLUENTA
Foto: Especial
PIONERO
México será uno de los países
pioneros en regular las plataformas de crowdfunding,
así como lo fueron Estados
Unidos, Reino Unido, Alemania y España, establece Alejandro Cosentino, y agrega
que lo que el regulador del
sector busca es establecer
un marco de reglas básicas
del juego y que exista transparencia en la información,
factores fundamentales para
tener productos de inversión
sólidos.
“El desarrollo de un marco regulatorio nuevo, siempre será un proceso largo,
además el modelo lleva poco
tiempo en la región. Por ello
lo que nos toca, como industria, es acompañarlo en el
proceso para que entienda
qué está pasando y los modelos, en este caso los préstamos entre personas”, explicó
Alejandro Cosentino.
5
Cuenta corriente
ALICIA
SALGADO
[email protected]
Boluda abre
competencia
en Manzanillo
G
rupo Boluda, representada por Vicente
Boluda, y su filial mexicana Compañía
Marítima del Pacífico, encabezada por los
empresarios mexicanos Othón Porres y
Jaime Porres, se adjudicaron el concurso
de operación de remolcadores en el puerto de Manzanillo, el cual se suma a la lista
de recintos en los que ya opera, como Mazatlán, Salina Cruz,
Tampico, Tuxpan y Coatzacoalcos, entre otros.
Desde diciembre de 2015, la Administración Portuaria Integral de Manzanillo se convirtió en la segunda en abrir la competencia en el servicio de remolque, después de Lázaro Cárdenas.
La API de Manzanillo recibió ofertas económicas de seis
empresas, Grupo Boluda y los empresarios Porres presentaron la más alta en la apertura, derivadas de las licitaciones
del servicio de remolcadores en los puertos de Manzanillo y
Altamira, cuyo fallo se dio a conocer el 18 de mayo.
Sin embargo esta decisión fue impugnada por Svitzer, la
compañía operadora de remolque marítimo más grande del
mundo, que encabeza Henriette H. Thygesen, pero en México tiene una operación muy pequeña en Puerto Progreso.
Lo interesante es que Svitzer se desistió de la impugnación, por lo que Grupo Boluda se convirtió en la segunda
empresa que brindará el servicio en ese puerto, compitiendo con Grupo TMM, de José Serrano, pues la finalidad de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de Gerardo
Ruiz Esparza, con las licitaciones, fue abrir la competencia
en estos servicios en los cuatro principales puertos del país.
Según las bases de licitación, Boluda deberá contar con
cuando menos cuatro remolcadores azimutales, de los cuales, tres de 55 toneladas de tirón a punto fijo cada uno, y uno
más de 65 toneladas con las mismas características; sin que
ninguno de los cuatro exceda los 10 años de antigüedad.
De acuerdo con Pedro Pablo Zepeda Bermúdez, director
General de Marina Mercante de la SCT, en Manzanillo TMM
era el único prestador del servicio, y la SCT regula tarifas y tecnología. Mediante estudios de costos en la cadena de logística
se identificó que ahí se concentraba el mayor gasto, por lo que
la competencia será un alivio para la marina mercante.
El contrato tiene una vigencia de ocho años con la posibilidad de una extensión de hasta ocho años más. La división de
remolcadores de Boluda
tiene más de 200 unida- Grupo Boluda se
des repartidas en España,
convirtió en la
Francia, África y Latinoamérica. Boluda Towage segunda empresa
and Salvage da servicios
de remolque portuario, que brindará
costero y de altura, off servicio en el Puerto
shore y salvamento marítimo. En México opera de Manzanillo,
a través de las filiales de compitiendo con
Compañía Marítima del
Pacífico y Compañía Ma- Grupo TMM.
rítima Mexicana, fundadas en 1997 y en 1998, respectivamente, en sociedad con los
empresarios Othón y Jaime Porres.
DE FONDOS A FONDO
#HabitatIII….La próxima semana arranca en Quito, Ecuador,
la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano, que encabeza Joan Clos. La reunión es conocida como Hábitat III y se celebra cada 20 años. Una de
las instituciones que tendrá una presencia relevante es el
Infonavit, que con David Penchyna al frente ha retomado
una visión eminentemente financiera. La gran pregunta en
Hábitat III es cómo satisfacer de forma eficiente y sostenible la demanda de vivienda social. Las grandes hipotecarias
en el mundo son Chase, Bank of America y Wells Fargo, y
le sigue el Infonavit, primera institución en América Latina
por tamaño de la cartera hipotecaria y tiene mucho que decir sobre el futuro de las ciudades en México y el cómo se
financia el patrimonio de los mexicanos, pues 67% de los
créditos otorgados, en lo que va de 2016, han sido para personas que ganan siete mil 300 pesos o menos.
nn#LitroDeALitro... Inmersos en el proceso de liberación del
mercado de las gasolinas en México, cobra importancia la
acreditación de las unidades que verificarán el cumplimiento
de la NOM-EM-001-ASEA-2015 , norma de emergencia para
regular el diseño, construcción, mantenimiento y operación
de estaciones de servicio para diesel y gasolina.
La tarea encomendada a la Entidad Mexicana de Acreditación, de Jesús Cabrera, arrojó en estos días sus primeros
avances, pues tanto Desarrollo Tecnológico y Planeación, de
David Gutiérrez Huerta, como ASME Ingeniería Líder en
Verificación, de Martha Andrea Rodríguez, se acreditaron
como las dos primeras unidades verificadoras en la materia.
La NOM es la principal referencia para empresas como
Exxon Mobil, Shell y Chevron, que pretenden ingresar al sector
gasolinero del país, y para las más de 10 mil 800 estaciones de
servicio nacionales que alistan su modernización para preservar sus más de 400 mil fuentes de empleo directas e indirectas.
En 2014, José Ángel García, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, anunció
inversiones por más de 400 mil millones de pesos para modernizar sus unidades para dar la batalla a las grandes empresas transnacionales que ingresarán al país.
nn#FunoSuper… Hoy abre formalmente Patio Revolución, un
nuevo centro comercial ubicado por San Ángel, desarrollado
por Fibra Uno, de Gonzalo Robina. Tiene 11 mil metros cuadrados de área comercial y tiendas ancla como Superama,
Cinemex, Sports World, Las Alitas y Starbucks, entre otros. El
desarrollo complementará la oferta de servicios comerciales
del sur de la ciudad y fortalece el portafolio comercial de Fibra Uno, con más de 300 propiedades comerciales, que hoy
generan aproximadamente 60% de los ingresos del Fibra.
6
CERTIFICAN A SCT EN IGUALDAD
EXCELSIOR
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
@DineroEnImagen
La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes recibió ayer la certificación
de la Norma 25 en Igualdad Laboral y No
Discriminación, que reconoce la existencia
de un escenario igualitario entre hombres y
mujeres. La dependencia anunció que este
año todos los organismos del sector estarán
dentro de la certificación.
ECONOMÍA
Desde el piso de remates
MARICARMEN
CORTÉS
[email protected]
Twitter: @mcmaricarmen
Cambios en Bansefi
y SHCP
El banco será encabezado por Fernanda
Casanueva, quien tiene un amplio currículum
en el sector financiero. El nuevo oficial mayor
de la Secretaría de Hacienda es Ignacio
Vázquez, quien viene de la Sedesol.
E
l secretario de Hacienda, José Antonio
Meade, sigue con los cambios en su equipo. Toca ahora el turno a Bansefi, Banco del
Ahorro Nacional y Servicios Financieros, que
cambia de titular, pero se mantendrá al frente una mujer.
En febrero de 2015, Alejandra del
Moral fue nombrada directora general de Bansefi y fue muy
cuestionada por su nombramiento no sólo por su juventud
sino por su falta de experiencia en el sector financiero, ya
que su carrera la desarrolló principalmente en la política en
y —desde luego— en el Estado de México.
Meade hará públicos hoy los cambios. La nueva directora de Bansefi es Fernanda Casanueva, quien se desempeñaba como oficial mayor de la SHCP y sí tiene un amplio
currículum en el sector financiero. Es economista egresada
del ITAM, fue secretaria adjunta de Administración y Presupuesto en el IPAB en el sexenio pasado y anteriormente fue
oficial mayor tanto en la Secretaría de Energía, entre 1997 y
2003, como en la SCT, entre 2006 y 2009. Desde luego, su
prioridad será el fomento de la inclusión financiera e impulsar a Bansefi.
El nuevo oficial Mayor de la SHCP es Ignacio Vázquez,
funcionario de toda la confianza de Pepe Meade, con quien
trabajó en la Sedesol.
PROFECO DEBE VIGILAR
RECALL EN SAMSUNG
Como en todos los países donde Samsung Electrónica
vendió el Galaxy Note7, en México la empresa inició ya el
recall y envió a los usuarios un comunicado en el que les
pide primero apagar y no utilizar el Galaxy Note 7 modelo
SM-N930F.
La empresa pide a Samsung no ofrece
los usuarios acudir a los
Centros de Atención a reembolsar el costo
Clientes para cambiar total del Galaxy
el teléfono por un Galaxy S7 Edge o cualquier Note 7, sino
otro teléfono Samsung y un intercambio
recibirán un reembolso
por la diferencia en el de modelo,
precio.
lo que impide
El problema es que,
al menos en su comuni- cambio de marca.
cado, la empresa no se
compromete a reembolsar el costo total del teléfono dañado sino en un intercambio de modelo y seguramente habrá
usuarios que prefieran cambiar de marca y, puesto que es
una falla de fabricación, Samsung está obligada, por ley, a
devolver el dinero en todos los casos en los que los clientes
así lo requieran.
Quien deberá ponerse ya la pilas —aun en medio de
su precampaña para ser candidato a la gubernatura del
Estado de México— es Ernesto Nemer, titular de la Profeco, para supervisar las acciones de Samsung hacia sus
consumidores.
Y, desde luego, es una lástima que el presidente Enrique
Peña no le dé a la Profeco la importancia y nombre titulares
que están ahí, mientras encuentran algo mejor. En lo que va
del sexenio, la institución ha cambiado cuatro veces de titular: Humberto Benítez tuvo que renunciar por el escándalo
protagonizado por su hija en un restaurante; después, el hoy
titular de la Conade, Eduardo Castillo, quien también duró
menos de un año en el cargo y renunció para irse de comisionado de Seguridad en Michoacán, y su sucesora, Lorena
Martínez, renunció para buscar la gubernatura de Aguascalientes en diciembre del año pasado, y ahora Nemer tendrá
que renunciar pronto para irse a la grilla del Edomex.
Se espera que, por lo menos, su sucesor o sucesora termine el sexenio y ojalá el próximo Presidente/a de la República fomente un auténtico servicio de carrera en la Profeco,
porque es una institución que, desde su creación, mantiene
un buen prestigio.
SEMARNAT, CONTINÚAN PRUEBAS A VW
Rodolfo Lacy, subsecretario de Planeación de la Semarnat, informó que continúan las pruebas a vehículos de la VW
que se hicieron en México siguiendo los mismos protocolos
que en Estados Unidos con laboratorios portátiles.
El próximo lunes los mismos vehículos que fueron probados en México serán sometidos a pruebas en un laboratorio de Los Ángeles certificado por la EPA, la autoridad
ambiental de Estados Unidos, y una vez que se tengan los
resultados, serán enviados a México y la Profepa aplicará a
VW las sanciones que correspondan.
Además, el caso de la VW se utilizará para actualizar las
normas de certificación ambiental a todo el parque vehicular. Y hay que recordar también que la Profepa sancionó
a VW de México con 168 millones de pesos por haber comercializado 45 mil 494 vehículos modelo 2016 sin tener el
certificado NOM de cumplimento ambiental.
—— Notimex
LO RECOMIENDA EL FMI DESDE 2015
Proponen déficit
fiscal multianual
POR PAULO CANTILLO
[email protected]
Para que el gobierno pueda
reducir de manera estructural la deuda pública y generar
confianza en los mercados, es
necesario que la meta de déficit fiscal se plantee de manera multianual por ley, y no
sólo para un año como ocurre
actualmente, explicaron especialistas de organizaciones
civiles.
En conferencia de prensa
Valeria Moy, directora de México ¿cómo vamos? y Mariana
Campos, directora de Gasto Público de México Evalúa,
comentaron que esta medida ya fue recomendada por
el Fondo Monetario Internacional en 2015, y generaría certidumbre en cuanto a
los compromisos financieros
del gobierno, que sólo se podrían cambiar con la autorización del Congreso bajo casos
excepcionales como caídas
fuertes del Producto Interno
Bruto o en el ingreso neto del
sector público.
Otras excepciones serían
procesos de reingeniería administrativa que deriven en
ahorros o mayores ingresos, o
proyectos de inversión plenamente justificados, cambios
que requieran que tres cuartas partes del Congreso vote a
favor.
“La idea es definir mecanismos específicos que
obliguen al sector público a
La medida generaría certidumbre en cuanto a los
compromisos financieros del gobierno, dicen expertas
PRESIONES SOBRE EL GASTO
Más a intereses, menos a inversión
(Pago de intereses como % de la inversión productiva)
101.7
62.6
40.8
35.7
38.4
43.0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Y crece el compromiso en pensiones
(Porcentaje del gasto corriente)
18.1
2012
19.4
18.9
2013
24.5
2014
20.3
2015
21.3
2016
2017
Fuente: Elaborada con datos de México ¿como vamos? y México Evalúa
CONSEJO FISCAL
Valeria Moy y Mariana
Campos insistieron en que
México debe tener un Consejo Fiscal como lo propone el Fondo Monetario
Internacional, que participe en la estimación de las
variables macroeconómicas a partir de las cuales se
elabore el Presupuesto. La
sobreestimación del crecimiento justifica tener un
órgano independiente.
cumplir con los programas
financieros para regresar al
equilibrio presupuestario”,
explicó Mariana Campos.
OTRAS PROPUESTAS
También recomendaron, para
hacer sustentables las finanzas públicas en el largo plazo, que en el Presupuesto se
diga claramente a qué rubros
se destinará el financiamiento que se contrate en un año,
para evaluar eficazmente su
costo-beneficio. El objetivo es
que haya un compromiso de
techo de endeudamiento para
establecer bajo qué circunstancias el gobierno puede
contraer deuda, como lo indica la Ley de Disciplina Financiera de Estados y Municipios.
Otra propuesta fue poner
candados a las adecuaciones
presupuestarias, para que los
ingresos excedentes no petroleros y/o los recursos subejercidos en diversos ramos no
se utilicen de manera discrecional, sino que pueda justificarse su uso con autorización
del Congreso o incluso, destinarlo a reducir los pasivos del
gobierno.
“Cuando el balance del periodo sea positivo, que esos
ingresos excedentes o recursos no ejercidos se puedan
usar en gasto programable,
pero si es negativo, que se
usen para reducir el déficit”,
comentó Campos.
Moy comentó que el gobierno, sin necesidad de grandes reformas, puede eliminar
gastos superfluos, como los
programas duplicados que ya
tiene documentado el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, y el gasto en comunicación social.
“El único gasto en publicidad que se justifica es el de
la Secretaría de Salud en sus
campañas de prevención”.
HOMOLOGARÁN DOCUMENTACIÓN
EU y México facilitarán comercio bilateral
POR JORGE RAMOS
[email protected]
Los gobiernos de México y
Estados Unidos facilitarán el
comercio bilateral a través
de un programa de predespacho aduanero que agilizará más el flujo de mercancías
entre ambos países con seguridad, anunciaron José Antonio Meade Kuribreña y Jeh
Johnson, secretarios de Hacienda de México y de Seguridad Interior de Estados
Unidos.
“Estamos por echar a andar un tercer programa piloto de predespacho, por lo
que terminará la administración del presidente Obama y
continuará la del presidente
Peña Nieto con el predespacho siendo una realidad exigente, exitosa, que facilite el
comercio al tiempo que mejore la seguridad al amparo
de la cual se conduce”, dijo el
funcionario mexicano.
Estas acciones en materia de comercio bilateral
forman parte del plan de trabajo que desarrolla el equipo
formado por ambos países
para instrumentar políticas
de cooperación bilateral que
trasciendan y permanezcan
más allá de las administraciones de los presidentes
Enrique Peña Nieto y Barack
Obama.
“Este grupo de trabajo va
a consistir en acciones que
lleven a cabo después de que
yo deje mi puesto y después
de que el presidente Enrique
Peña Nieto lo haya hecho
también, esto es muy importante”, comentó Johnson
al hacer un recuento de su
visita a México y de sus encuentros con funcionarios de
nuestro país.
En un mensaje a medios
de comunicación, Meade y
Johnson revelaron que los
gobiernos de los presidentes
Enrique Peña Nieto y Barack
Obama están trabajando en
la homologación de la documentación de comercio exterior y en la construcción de
una agenda de trabajo sobre
la materia que trascenderá a
ambas administraciones.
TRÁFICO AÉREO
“Detrás del trabajo que estamos haciendo para tener un
comercio que se beneficie de
documentación única y de
documentación homogénea,
estamos por terminar ya, de
homogeneizar, nuestro manifiesto de carga en materia
de transporte aéreo, estamos
muy cerca de hacerlo desde
el punto de vista de transporte marítimo, y dejaremos
una agenda para migrar a una
agenda de manifiesto único
en transporte terrestre”, reveló el secretario de Hacienda de México.
Meade expuso que las acciones en comercio bilateral
también incluyen disposiciones para garantizar que el intercambio de mercancías sea
legal y seguro para ambas
naciones, lo que fue ratificado por Johnson.
Foto: Eduardo Jiménez
Jeh Johnson, secretario de Seguridad Interior de EU (izquierda)
y José Antonio Meade, titular de Hacienda de México.
No a deducibilidad plena
La Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP)
rechazó la petición empresarial de permitir la
deducibilidad plena de
todas las prestaciones sociales confirmó Juan Pablo Castañón, presidente
del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE).
Luego de sostener una
reunión privada con el titular de la dependencia,
José Antonio Meade, dijo
que no encontraron espacio para negociar el modelo de deducibilidad de
prestaciones sociales, el
cual pasó de 100 a 53 por
ciento en 2014.
El funcionario, por su
parte, señaló que el tema
fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la
Nacional (SCJN), la cual
determinó constitucional
la limitante a la deducción
de prestaciones laborales
que entró en vigor a partir
de 2014, pese a que la iniciativa privada comprobó que aumenta el costo
laboral.
“Ese tema se planteó en
la Reforma Hacendaria, la
Corte resolvió y nosotros
estamos satisfechos”.
Respecto a los incentivos fiscales, que los líderes del sector privado
cabildean con los legisladores, Meade dijo que las
autoridades hacendarias
están acompañando las
negociaciones, “pero estamos satisfechos con el
Paquete Económico y en
términos generales sentimos que el sector privado acompaña los grandes
trazos del mismo”.
—— Karla Ponce
EXCELSIOR : JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016 DINERO
Veranda
Economía sin lágrimas
CARLOS VELÁZQUEZ
ÁNGEL VERDUGO
[email protected]
Quieren captar más viajeros asiáticos
vía operadoras y aerolíneas
D
esde que Enrique de la
Madrid regresó de Asia,
en donde participó en la
Feria Internacional de
Turismo de Japón (JATA),
el secretario de Turismo
ha hecho varios comentarios en público sobre el potencial que tiene
ese mercado emisor para México.
Sobre todo después de que ANA,
una de las aerolíneas japonesas más importantes, ya formalizó su nueva ruta entre Tokio y la Ciudad de México a partir de
febrero.
No es la primera vez que la Sectur muestra interés por los mercados asiáticos, pero
la verdad es que los recursos que se invierten para promoción en los mismos son sumamente limitados.
De acuerdo con la información oficial, a
partir del segundo mes del próximo año se
planea que por lo menos haya 23 vuelos directos entre las capitales de ambos países,
cifra que incluso podría aumentar si Aeroméxico consigue los slots adicionales que
necesita.
México ya es uno de los cuatro países en
todo el mundo, los otros son Estados Unidos, Canadá y Alemania, que tienen más de
mil empresas japonesas.
De hecho, ha habido un boom en los últimos años, tras las importantes inversiones automotrices de ese país en el área del
Bajío.
Además del japonés, los otros mercados
importantes de Asia para México son Australia, China y Corea del Sur.
Si las cosas van bien, hay estimaciones
de que nada más de este último país pueden llegar 250 mil visitantes al año, para
2020.
Y en un ambiente de pocos recursos presupuestales disponibles, la idea de la Sectur
es consolidar esfuerzos creciendo la relación con las aerolíneas y con los operadores turísticos.
Para tratar de llegar al consumidor final,
México tendría que invertir recursos con los
que hoy no dispone.
DIVISADERO
Salir a tiempo. Gerardo Serrador, quien
durante muchos años fue el director ejecutivo de Publicidad y Mercadotecnia de
Santander México, decidió retirarse en la
plenitud de su carrera.
Fanático del futbol y aficionado a la fiesta, Serrador es, sobre todo, un destacado
publicista que comandó las campañas más
exitosas de ese grupo financiero en el país.
Con los “Hombres de Rojo”, la Afore Santander consiguió una afiliación extraordinaria en México, hasta consolidarse como
una de las administradoras de fondos de
pensiones más grandes de México.
Es sumamente limitado el
monto de los recursos para
promover destinos de Asia.
Tarjetas de crédito, programas hipotecarios y de financiamiento para autos, fueron
algunos de los productos que también posicionó para esa institución.
Aunque se mantendrá en activo,
Serrador decidió que ya era momento
para darle espacio a un nuevo ejecutivo que
sepa leer el momento de los cambios que
vive el mundo de la publicidad, no sólo en
México sino en el mundo.
Otra despedida. Quien también culminó
un ciclo fue Artemio Santos, tras ser, en los
últimos años, el representante del gobierno
de Quintana Roo en la Ciudad de México.
Exsecretario de Turismo de esa entidad y
también exdirector ejecutivo del Consejo de
Promoción Turística de México, Santos cumplió con profesionalismo y discreción su tarea.
Algo realmente difícil si tomamos en
cuenta los excesos en que incurrió el gobierno para el que colaboró.
7
[email protected]
¿Qué tanto logrará Meade con la
venta de vidriantes? ¡Nada!
L
a llegada de José Antonio
Meade a Hacienda, lo reconozco, me hizo albergar esperanzas de que la salida del que
será recordado durante años
por su soberbia e incapacidad,
así como la del clon Aportela,
que era su palafrenero, darían paso a la modestia y trato amable, y a la dignidad y honradez intelectual del que recibió la Secretaría
de Hacienda en condiciones, dígase lo que se
diga, difíciles.
Por más que se pretenda ocultar la realidad que encontraron el nuevo secretario y la nueva subsecretaria, frente a la que
todo esfuerzo en ese sentido ha probado ser infructuoso, aquélla brota sin control. Las condiciones en materia de deuda
y gasto –llevados a niveles de irresponsabilidad por aquel par, no vistos en muchos
años–, ¿quién podría maquillarlas en las
condiciones actuales? Es más, ¿quién en su
sano juicio podría pretender lograr, lo que es
hoy un imposible?
De ahí pues que, algunos ingenuos
–como el que esto escribe–, pensáramos,
que por más compromisos que hubieran
contraído ambos, al final se impondría su
dignidad y profesionalismo, cualidad que
nadie, en el momento de su llegada, les
regateaba. Sin embargo, pudo más la contemporización (Acomodarse al gusto o
dictamen ajeno por algún respeto o fin particular) que la dignidad, y más la complicidad con los que se fueron y sus errores, que
el compromiso y la obligación con el país y
la buena marcha de la economía.
¿Qué obtuvimos entonces, a cambio de
la renuencia a hablar con la verdad, y explicar con la debida honradez intelectual lo
que ambos encontraron en Hacienda? Sólo
la venta de vidriantes, como si fueren diamantes de alto kilataje.
¿Qué hemos escuchado, en estos pocos
días, de ambos? Únicamente declaraciones y posturas las cuales, en modo alguno
reflejan la realidad de lo encontrado. Por
allá, quizás sin darse cuenta de las implicaciones de lo dicho, Meade habló en
Washington, de utilizar la Línea de Crédito
Flexible que el Fondo Monetario Internacional nos tiene asignada.
¿Tan mal están las cosas?
En sus esfuerzos inútiles se les ha unido
el secretario general de la OECD pero, sin
demeritar su experiencia y posición, ¿quién
le hace caso hoy a Gurría? ¿Acaso piensa
que llega a México en calidad de nuevo conquistador, al que debemos reverenciar y tomar sus interesadas declaraciones como el
nuevo testamento? Por favor, señor Gurría,
bájele tres rayitas; sus mejores años ya pasaron, por lo menos aquí.
Algunos ingenuos
pensamos que por más
compromisos que se
hubieran contraído, se
impondría la dignidad y
el profesionalismo.
Al final, ¿quién ganará estas vencidas?
¿Serán los vendedores de cuentas de vidrio,
Meade, Rubio y Gurría? ¿O esa señora
terca y fea que es La Realidad? ¿Será ésta,
que ha hecho de la impertinencia su mayor
cualidad pues siempre, en el momento más
inoportuno, cuando festinamos esto o lo
otro, se aparece con una cantidad de facturas no pagadas y sin decir agua va, nos exhibe como unos mentirosos de primera?
A querer y no, eso es lo que nos sucede;
en vez de reconocer la realidad y plantear
cómo enfrentarla, los responsables de hacerlo sólo atinan a buscar la bolsa donde,
los que se fueron, guardaban los vidriantes
que, durante más de tres años, nos vendieron como si hubieran sido diamantes de la
mejor calidad. Pobre país; lo que nos espera.
HAY TOLERANCIA SOCIAL
La piratería no es vista como grave: AmCham
POR KARLA PONCE
[email protected]
La aceptación social generalizada de la piratería se ha
convertido en el mayor freno
para su erradicación consideró Kiyoshi Tsuru, presidente del Comité de Derechos de
Propiedad Intelectual de la
Cámara Americana de Comercio en México (AmCham,
por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el especialista, en el imaginario
colectivo, la piratería es concebida como “ilegal pero no
grave” por lo que nueve de
cada 10 personas en el país
consume este tipo de productos. “Esto significa que
si la demanda bajara, los índices de ilegalidad, que es la
que hace un daño irreversible
a la economía, disminuiría”.
Apuntó que el estudio Piratería: Entendiendo el mercado sombra en México
demuestra que el precio no
es una variable fundamental
El consumo se centra mayoritariamente en música, discos compactos,
películas, ropa, y en menor medida calzado, así como cosméticos
para consumir piratería, ya
que 70 por ciento de la población recurre a la misma
debido a su disponibilidad.
“Es innegable que es relevante para algunos consumidores pero lo más
POR CIENTO
relevante es que son
de
los
usuarios de internet
productos accesibles de
han
descargado
copias
comprar pues están por toapócrifas
de
piezas
dos lados”.
musicales
Indicó que 53 por ciento
de los mexicanos que utilizan
internet han descargado música pirata, películas o series computadora propia”,
de televisión, mientras que reveló el experto.
entre 20 y 30 por ciento softDijo que a este fenóware, juegos y libros.
meno se suma que cer“Los datos de la encuesta ca del 80 por ciento de ellos
nos indican que la mayoría no reporta haber tenido ninde las personas que descar- gún problema con su comgan o compran piratería en putadora como resultado de
internet lo hacen desde sus haber realizado descargas
casas, lo que excluye a los pirata, lo que significa que no
segmentos socioeconómi- existen costos identificables
cos más bajos que no tienen para los consumidores.
Excelsior_Cintillo_RetoAct8_Ganadores.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
53
1
10/12/16
11:21
EN RIESGO
Una quinta parte del mercado de
“Lo más relevante
cigarrllos está en manos de la
es
que son producilegalidad, mientras 43 por
tos accesibles para la
ciento del de vinos procede de la piratería.
compra porque están por
1.25
POR CIENTO
del PIB representan
la piratería y el
contrabando,
según cifras de la
Canacintra
Consideró que para erradicar la piratería es indispensable impulsar y promover
canales de comunicación
todas partes.”
KIYOSHI TSURU
AMCHAM
más directos con la sociedad para informar
respecto de los beneficios
de la economía formal y el
consumo responsable. “Es
fundamental promover el
amor por el país, porque en
la medida en que se consuma
en empresas formales, será
posible que el sector productivo genere más oportunidades de empleo”.
Señaló que también deben
propagarse los efectos negativos y los riesgos que impone
el fenómeno de la ilegalidad a
la sociedad, así como el vínculo que existe entre la venta
de productos falsificados y el
crimen organizado.
Indicó que también debe
elevarse “sustancialmente”
su costo mediante el monitoreo de las autoridades, una
aplicación rigurosa de la
ley y la mejora de las lagunas regulatorias que
permiten la fácil comercialización nacional y transfronteriza de estos productos.
De acuerdo con un estudio de la Cámara Nacional
de la Industria de la Transformación (Canacintra). presentado el martes, la piratería y el
contrabando cuestan 236 mil
800 millones de pesos anuales, cantidad que representa
1.25 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB).
La industria del vestido ha
perdido 450 mil empleos en
los últimos 10 años por el ingreso al país de 800 millones
de prendas de contrabando.
8: EXCELSIOR
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
REPORTES CORPORATIVOS EU
ACABÓ LA RECESIÓN,
PERO NO SE VE UN
BOOM DEL S&P 500
CABEZA GRÁFICO ÁREA
LAS PREVISIONES
Posiblemente la recesión en los beneficios corporativos tocó a su fin en el tercer trimestre. Aunque el consenso estima que las
utilidades se contrajeron 1.6% en el periodo julio-septiembre, posiblemente las cifras vuelvan a superar al consenso y observemos
un crecimiento en los beneficios de entre 1 y 2%. La tendencia al alza se fortalecerá al final del año y 2017…
Tasa anual UPA S&P 500
(Porcentaje)
10.3
8.8
5.4
14.9
15.3
1T 2017
2T 2017
6.3
4.2
0.7
-1.7
1T 2014 2T 2014 3T 2014 4T 2014 1T 2015
-3.1
-4.5
-1.6
-3.7
-6.7
2T 2015 3T 2015 4T 2015 1T 2016 2T 2016 3T 2016 4T 2016
Fuente: Bloomberg
… ahora bien, esa recuperación en los beneficios está alentada por el sector de energía, cuya situación se revertirá una vez
absorbido el shock petrolero. Excluyendo el sector de energía, la situación es menos boyante: la fortaleza del dólar, las mayores
presiones salariales en un mercado laboral más apretado y una recuperación global débil no ayudará a los beneficios corporativos…
Prosigue PIB mundial lenta recuperación
(Porcentaje)
2016 2017
3.1
6.6 6.2
3.4
1.6
2.2
1.7
1.5
0.5 0.6
1.8
7.6 7.6
1.1
2.1
1.1
0.5
2.3
-0.8
PIB
mundial
Estados
Unidos
Zona
euro
Japón
Reino
Unido
China
-3.3
Brasil
India
Rusia
México
Fuente: FMI
…no hay que perder de vista que 31% de los ingresos de las empresas del S&P 500 se obtienen del exterior. Las empresas más
expuestas a la debilidad de la demanda externa y la fortaleza del dólar son las compañías tecnológicas como Apple y Alphabet, las
dos empresas de mayor valor en bolsa, seguidas de las de materiales básicos, energía e industriales…
31
57
51
41
37
43
49
59
Información
tecnológica
27
63
Materiales
69
Energía
Salud
25
24
73
S&P 500
Inmobiliario
Servicios
públicos
75
Consumo
básico
18
76
Financieras
16
6
3
82
Consumo
discrecional
84
Industriales
Exposición geográfica de los ingresos del S&P 500
(Porcentaje)
Internacional
EU
97
94
Servicios
telecomunicaciones
Fuente: Factset
… por tanto, nuestra expectativa es que si bien la recesión terminó y las utilidades proseguirán una tendencia de recuperación
como estima el mercado, no será lo potente como prevén los analistas, lo que limitará la tendencia alcista del S&P 500, como ha
sucedido en los dos últimos años, más si tenemos en cuenta el posible ala de tasas en diciembre.
1/1/2016
1/1/2015
1/1/2014
1/1/2013
1/1/2012
1/1/2011
1/1/2010
1/1/2009
1/1/2008
1/1/2007
1/1/2006
1/1/2005
Múltiplo del S&P’s 500
(Veces el rendimiento)
28.00
26.00
24.00
22.00
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
1/1/2004
Y
a empezó la temporada de reportes
corporativos en Estados Unidos. Y hay
dos noticias: una
buena y otra mala.
La buena es que, tras cinco trimestres de recesión en los beneficios
de las grandes corporaciones estadunidenses, las utilidades del S&P
500 en su conjunto, pudieron volver a crecer en el tercer trimestre.
La mala es que de aquí en adelante, si bien habrá un crecimiento en
los beneficios empresariales, será
probablemente moderado, nada
espectacular, por lo que Wall Street
seguirá enfrentando problemas para
trepar mucho más alto de lo que ya
está y justificar sus valuaciones. Se
acabó la recesión, pero no se ve que
se vaya a producir un despegue del
S&P’s 500.
En un principio, y según la encuesta de Bloomberg, todavía en el
tercer trimestre se produjo una caída en las utilidades del S&P 500:
su sondeo estima una contracción
de 1.6% respecto al mismo período del año pasado. Pero si la historia es una guía, el comportamiento
de los resultados corporativos suele
ser mejor de lo esperado dado que
las empresas suelen ser conservadoras con el fin de sorprender y reportar mejor de lo previsto. Por eso
cuando concluya el trimestre, probablemente, la realidad sea que los
beneficios aumentaron entre 1.0 y
2.0% en el periodo julio-septiembre.
En consecuencia, y luego de cinco
trimestres consecutivos de caídas
en los beneficios del S&P 500, por
fin este trimestre Wall Street podría
registrar una expansión en sus utilidades: la recesión se ha acabado.
Aun así, esta recesión en los beneficios corporativos, estos cinco
trimestres de caídas en las utilidades, se han sobrellevado bien. Basta
con comprobar que pese al descalabro de las utilidades, el mercado
“bull” o alcista del S&P’s 500 se ha
mantenido firme (salvo los sustos
del verano de 2015 y el de inicios de
este año) e incluso ha vuelto a degustar nuevos máximos históricos.
Apenas este verano, el 15 de agosto,
el S&P 500 cerraba en un récord histórico de 2,190.15 pts.
La razón es que el desperfecto de
los beneficios corporativos estaba
concentrado en el sector de energía. Desde que empezó la caída en
picado del precio del barril, el sector ha registrado fuertes declives en
sus utilidades: en el cuarto trimestre
de 2014, los beneficios en el sector
se redujeron 23%, y durante 2015 se
hundieron más de 50% en todos y
cada uno de los trimestres. El peor
trago se pasó en el primer trimestre de 2016, cuando se desplomaron
110% para bajar 84% en el segundo.
Pero a partir de ahora, con las utilidades en el piso, con una base de
comparación favorable, los números de las petroleras empezarán a
mejorar. Para el tercer trimestre, y
según la encuesta de Bloomberg, las
utilidades del sector de energía se
contraerán un 67.1%. Pero para final
de año, se estima una reducción de
ya sólo 6.7%.
Por tanto, una vez absorbidas las
pérdidas en el sector de energía, los
beneficios agregados del S&P’s 500
mostrarán una cara más amable. En
el cuarto trimestre se estima que las
utilidades aumenten 6.3% y en el
primer trimestre de 2017 ya lo harán a doble dígito, con casi un incremento de 15%.
Lo malo es que será casi todo
efecto del sector de energía, y acontecerá siempre y cuando no haya
La buena es que, tras cinco trimestres de recesión en los beneficios de las grandes
corporaciones estadunidenses, las utilidades del S&P 500 en su conjunto, pudieron volver a
crecer en el tercer trimestre. La mala es que de aquí en adelante, si bien habrá un crecimiento
en los beneficios empresariales, será probablemente moderado
1/1/2003
POR JOSÉ MIGUEL MORENO*
Fuente: Bloomberg
3.4
POR CIENTO
prevé el FMI que
sea el crecimiento
de la economía
mundial en 2017
nuevos sobresaltos en el mercado
de energía y los precios del crudo se
estabilicen en los actuales niveles.
Excluyendo el sector de energía, la
situación es menos boyante. La razón es que la economía global no termina de despegar, y las expectativas
para el año que viene no son muy
alentadoras.
Sí, según el FMI, el crecimiento
global se acelerará de 3.1% en 2016
a 3.4% el año que viene. Las mejores expectativas se concentran, sobre
todo, en la economía estadunidense.
Su ritmo de expansión se podría acelerar del 1.6% en el 2016 a 2.2% el año
que viene. Eso favorecerá al S&P 500.
También dos de las más grandes economías del mundo, la de Brasil y Rusia, saldrán de la profunda recesión
en la que sumergieron en estos dos
últimos años. Pero en casi todos los
rincones del planeta seguirán más o
menos igual que están, con una recuperación renqueante. Europa y Japón
se estima se expanda en 2017 a ritmos
parecidos a los observados este año,
y entre las economías emergentes,
India seguirá siendo la más dinámica (+7.6%) en tanto la de China
se seguirá desinflando lentamente,
pronosticándose una tasa de 6.2%
para 2017 frente a 6.6% en 2016.
EXPANSIÓN ECONÓMICA
Por tanto, el crecimiento económico seguirá siendo modesto, y si no
hay una sustancial aceleración en
la expansión global, tampoco es de
esperar que se produzca una mejora sustantiva en los beneficios corporativos. En términos agregados,
69% de los ingresos de las empresas
del S&P’s 500 proviene de Estados
Unidos, en tanto 31% se obtiene del
resto del mundo. El sector más expuesto a la evolución de la economía internacional es el tecnológico,
al recaudar 59% de los ingresos totales de otros países del globo y sólo
41% del mercado estadunidense.
Apple, por ejemplo, la mayor compañía del mundo por capitalización
bursátil, recibe tres cuartas partes
de sus ingresos del resto del mundo, y Alphabet, la compañía matriz
de Google, la mitad de lo facturado.
En esa exposición geográfica, le sigue el sector de materiales, que percibe la mitad de los ingresos totales
de las economías internacionales, el
de energía, con 43%, y el industrial,
con 37%. Los menos expuestos al
mercado internacional es el sector
de servicios de telecomunicaciones,
con apenas un 3% de los ingresos
totales provenientes del exterior, seguido del de servicios públicos (6%).
El otro factor que puede limitar el
crecimiento de los beneficios corporativos es la fortaleza del dólar,
no sólo porque resta competitividad
a las exportaciones estadunidenses
sino también porque reducirá el valor de las utilidades repatriadas una
vez convertidas en dólares. Finalmente, la tendencia de los salarios,
los cuales están entrando en una
fase de fortalecimiento puede hacer
mella, a lo largo de 2017, en los márgenes de beneficios.
Por tanto, el comportamiento de
los beneficios mejorarán, pero posiblemente no tanto como esperan
los inversionistas. Para el año que
viene, en promedio, se espera que
las utilidades del S&P 500 aumenten 13.5%. Pero si se excluye el sector de energía, cuya contribución
se revertirá el año que viene por el
efecto de la base de comparación,
las utilidades se estima que crezcan 10.4%. Aun así, ese pronóstico
del mercado, dados los fundamentales de la economía global, parece
demasiado elevado y creemos que
se irá revisando a la baja para situarse en un crecimiento de entre 6 y 7%
el año que viene. Por tanto, con el
S&P’s 500 cerca de sus récord y con
valuaciones históricamente elevadas, el mercado sigue en esos topes
que le cuesta romper. Actualmente,
el S&P’s500 cotiza con un múltiplo
precio sobre beneficios estimados
de más de 20 veces, comparado con
un promedio de 16.9 en los últimos
cinco años. Eso sin olvidar que el
mercado no pierde de vista la posibilidad de un alza de tasas en el mes
de diciembre. En consecuencia, si
bien se acabó lo peor en el comportamiento de los beneficios corporativos, no se ve un “boom” en el S&P’s
500 que lo vaya a llevar mucho más
lejos de los caros niveles en los que
ya está.
*Director de llamadinero.com y profesor
de la Facultad de Economía de la UNAM
Dólar interbancario
EXCELSIOR
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
9
@DineroEnImagen
ACTUAL ANTERIOR VAR. %
$18.9377$18.9061 0.17
MERCADOS
MINUTAS DE SEPTIEMBRE
La Fed sí considera
aumentar las tasas
El banco central
de EU reconoce
una mejoría en
las condiciones
económicas
La decisión sobre mantener
la tasa no fue unánime, debido que tres de los diez
miembros del Comité se
pronunciaron por un endurecimiento monetario.
REUNIÓN
Para el mercado, las probabilidades de un alza en la reunión que concluirá el 14 de
diciembre son de 66.7 por
ciento, según los futuros de
fondos federales, un instrumento que permite a los inversionistas apostar en qué
nivel se ubicarán las tasas de
interés en un mes.
Foto: Getty Images
La Fed, que preside Janet Yellen, dio señales de que el próximo
incremento en la tasa de interés objetivo será en diciembre de 2016.
El peso retoma avance
DÓLAR
INTERBANCARIO
6
7
18.9310
18.9545
18.8990
(Pesos por unidad)
19.2880
El peso mexicano cerró con ganancias ayer, al
apreciarse 2.35 centavos a
18.9310 unidades, después
de que los mercados interpretaron las minutas de la
Fed como un anticipo a un
aumento de la tasa de referencia este año.
En ventanillas bancarias la divisa estadunidense se vendió en 19.20
pesos, con una baja de
0.26 por ciento.
En tanto, los mercados
de capitales finalizaron,
en su mayoría resultados
negativos, ante una caída
en los precios del petróleo,
así como ante el nerviosismo entre los participantes
del mercado por el probable incremento en la tasa
de referencia en Estados
Unidos. El índice de Volatilidad VIX S&P500 marcó
un máximo intradía de
19.2435
La Reserva Federal de Estados Unidos publicó las minutas de la reunión de política
monetaria de septiembre, en
las cuales la mayoría de los
integrantes del Comité Federa de Mercado Abierto coincidieron en que las condiciones
para un alza en la tasa de interés se han fortalecido, lo que
fue interpretado por los mercados como la confirmación
de que la próxima alza será en
diciembre de 2016.
En la reunión de septiembre, la Fed mantuvo sin cambio su tasa de referencia, en
un rango entre 0.25 y 0.50 por
ciento, ya que decidió postergar el alza debido a las condiciones de la inflación, la cual
se ubica por debajo del objetivo de dos por ciento.
La decisión sobre la tasa no
fue unánime, debido que 3 de
los 10 miembros del Comité
que estuvieron en la reunión
se pronunciaron por un aumento: Esther L. George, Loretta J. Mester y Eric Rosergen.
SEGUNDO DÍA DE PÉRDIDAS
VOTACIÓN
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
10
11
Octubre
12
Fuente: Banco de México
16.34 puntos y un mínimo
de 15.26 puntos, cerrando
en 15.91 unidades.
En México, el IPC de la
Bolsa Mexicana de Valores
cerró con un retroceso de
0.21 por ciento a 47 mil
915.12 unidades.
En Estados Unidos, el
S&P 500 avanzó 0.11 por
ciento y el Dow Jones subió 0.09 por ciento.
—— Felipe Gazcón
La reseña de la Fed indica que las condiciones económicas se han fortalecido,
particularmente el mercado laboral. Si bien algunos
miembros consideraron que
falta contar con una mayor
evidencia sobre la evolución
del empleo, en general se percibe un consenso.
La mayoría de los integrantes del Comité de la Fed,
señaló que los riesgos a corto
plazo para la perspectiva económica se han disipado.
Economistas de Grupo Financiero BX+ comentaron que
esperan un alza de 25 puntos
base en la reunión de diciembre, cuando la Fed tendrá un
mejor panorama sobre la economía, en la consideración
que mantener bajas las tasas
por un periodo prolongado
puede ser dañino.
Expusieron que la situación actual de la inflación
causó mayor debate. Ello se
sustenta porque en la última
lectura, dicha variable se ubicó en 1.1 por ciento, por debajo
del objetivo de 2.0 por ciento
del banco central.
Adicionalmente, un factor a considerar es la economía global, que fue
mencionada en ocasiones.
Todos los miembros acordaron monitorear la inflación y
la evolución económica y financiera global.
ESTIMA REPUNTE PARA 2017
Cepal ajusta previsión de México
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(Cepal) ajustó las proyecciones de crecimiento de México a 2.1 por ciento este año,
lo que significó un recorte
de dos décimas, con respecto de su anterior proyección
de julio pasado; para el próximo año, espera un avance del
país de 2.2 por ciento.
El organismo también
modificó las proyecciones de
crecimiento de la actividad
económica de América Latina y el Caribe para 2016, al
prever una contracción promedio de 0.9 por ciento.
Para 2017 se proyecta un
repunte en la economía con
un crecimiento promedio
de 1.5 por ciento, precisó el
Organismo de las Naciones
Unidas mediante un comunicado de prensa.
La Cepal refirió que para
sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere dinamizar la inversión
e incrementar la productividad para mantener una senda de crecimiento sostenido.
En este contexto la inversión
PROYECCIONES
(Var.% del PIB)
2016
2017
4.0
2.5
2.0
2.5
0.0
-2.0
2.0
1.6
2.1
2.2
2.3
-10.0
-4.0
Venezuela
Brasil
Argentina
EFE Y NOTIMEX
[email protected]
NUEVA YORK.- El petróleo
de Texas (WTI) bajó 1.2 por
ciento y cerró en 50.18 dólares el barril, tras conocerse
que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha marcado un
nuevo máximo histórico de
producción y a la espera de
conocer hoy el estado de las
reservas en Estados Unidos.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York
(Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en
noviembre, aún de referencia, retrocedieron 61 centavos frente al cierre anterior.
El crudo bajó con fuerza
tras conocerse que la OPEP
volvió a marcar un nuevo
máximo histórico de producción en septiembre, con
33.4 millones de barriles diarios, 200 mil barriles diarios
más que agosto.
También influyó la fortaleza del dólar frente a otras
divisas, lo que suele presionar a la baja los precios del
petróleo y otras materias primas ya que, al negociarse en
la moneda estadunidense,
resultan relativamente más
caros con un dólar fuerte.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega
en noviembre bajaron dos
centavos hasta 1.46 dólares
el galón, y los de gas natural
con vencimiento en ese mismo mes retrocedieron otros
dos centavos hasta terminar
en 3.21 dólares.
El barril de petróleo Brent
para entrega en diciembre
cerró en el mercado de futuros de Londres en 51.85
dólares, con un descenso de
1.06 por ciento.
50.18
DÓLARES
se cotizó el petróleo
estadunidense en
la sesión de ayer
51.85
DÓLARES
el barril fue el nivel
en que se colocó
el petróleo Brent
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa,
terminó la sesión en el International Exchange Futures
con una caída de 0.56 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en
52.41 dólares.
El precio del Brent
cayó por segunda jornada
consecutiva.
Por su parte, el petróleo
mexicano de exportación
perdió 68 centavos respecto a la jornada previa, al venderse en 41.34 dólares por
barril, informó la consultora
Bursamétrica.
Al respecto, Banco Base
indicó que el petróleo cerró
a la baja por segunda sesión
consecutiva, ante las especulaciones de que no se dará
el recorte en la producción
petrolera por parte de los
miembros de la OPEP.
Hoy, los participantes del
mercado estarán a la espera
del reporte semanal del sector energético de la Administración de Información
Energética (EIA) en EU.
Lista, primera colocación
de la Fibra E en la Bolsa
-3.4
-8.0
Aumentó la especulación por el acuerdo de
la OPEP para frenar la producción de crudo
LEVANTARÁ 12,032 MDP
-6.0
-8.0
El petróleo se aleja de
sus niveles máximos
3.2
-1.8
-4.0
Foto: Especial
El fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de las divisas
también causó una pérdida en los precios de los energéticos.
Chile
México
Colombia
Fuente: Cepal
en infraestructura y en innova- que contrasta con la contracción tecnológica deben jugar ción esperada de -2.2 por
un papel primordial.
ciento en 2016”, explicó.
“Al igual que en 2016, duEn tanto, para las ecor a n te 2 01 7 l a
nomías de Centrodinámica del creamérica se espera
OPCIÓN
cimiento mostrará
un crecimiento de
marcadas diferen- La Cepal refirió que 4 por ciento para
ciadas entre paí- para sostener el
2017, arriba de 3.7
ses y subregiones”, crecimiento de 2017 por ciento proyecindica la Cepal. se requiere dinami- tado para 2016. Si se
“Las economías de zar la inversión y la toma Centroamérica
América del Sur, productividad.
más México las proespecializadas en
yecciones son de 2.5
la producción de bienes pri- por ciento para 2016 y 2.6 para
marios, en especial petróleo, 2017. En el Caribe de habla inminerales y alimentos, regis- glesa u holandesa se estima
trarán un crecimiento prome- un crecimiento promedio de
dio en 2017 de 1.1 por ciento 1.4 por ciento para 2017, cifra
que contrasta positivamente
con la contracción esperada
de 3.4 por ciento para 2016.
EN LA MISMA LÍNEA
Las proyecciones de la Cepal
se alinean con las del Fondo Monetario Internacional
del 4 de octubre y del Banco
Mundial, del día 5 del mismo
mes, que bajaron sus proyecciones de crecimiento para la
economía mexicana a 2.1 por
ciento, cuatro décimas menos respecto de sus recientes
proyecciones de julio, debido
al débil desempeño de las exportaciones en la primera mitad del año.
Fibra Vía se convertirá en
la primera Fibra E listada
en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV), ayer envió
su aviso de colocación,
en el cual destacó que la
oferta de sus certificados
bursátiles fiduciarios de
inversión en energía e infraestructura se realizará
este 13 de octubre.
El objetivo será levantar
12 mil 32 millones de pesos del público inversionista, incluyendo la opción
de sobreasignación, pues
cada certificado se venderá entre 29 y 32 pesos.
Según el aviso, el patrimonio de FVía “estará integrado, primordialmente,
por acciones representativas del capital social de
PACSA, sociedad mexicana, residente en México, titular de la concesión
para construir, explotar
y mantener la Autopista
México-Toluca”.
El objetivo de esta primera Fibra E será invertir
en proyectos de infraestructura implementados
a través de concesiones,
contratos de prestación de
servicio o cualquier otro
esquema contractual.
Por su parte, IEnova
envió su aviso de oferta
pública primaria de suscripción de acciones subsecuente, buscará obtener
28 mil 804 millones de pesos, incluyendo la opción
de sobreasignación.
—— Erendira Espinosa
10:
EXTRANET
EXCELSIOR: JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016
@DineroEnImagen
High five selfie,
el nuevo estilo
Tinder presenta
sus SmartPhotos
Sabían que sonreír y posar ante la cámara del smartphone para tomarse una selfie ya no es la última moda.
Una nueva tendencia llega y se le conoce como high five selfie, algo así
como choca los cinco mientras te fotografías sin manos, y consiste en tomarse un “selfie” aplaudiendo. La
nueva moda es situarse frente a un
espejo, levantar las manos y arrojar el
celular por el aire. –De la Redacción
La firma implementa hoy un algoritmo nuevo que maximiza el potencial
de match. Es simple: Smart Photos alterna la primera foto que ven
los otros cuando apareces en Tinder,
identifica cada respuesta a medida que los usuarios deslizan tu perfil
y reordena tus fotos para mostrar las
mejores en primer lugar. Los usuarios pueden ver hasta 12% de aumento de matches. –De la Redacción
BMW muestra la
moto del futuro
La firma bávara mantiene una histórica línea de motos que quiere que
dure por muchos años, y una buena
prueba de ello es la BMW Motorrad
Vision Next 100. Es un concepto que
se espera para 2030, pero funciona
con energía eléctrica, “eliminando”
los eternos motores boxer de la casa.
Además no se cae, por lo que no se
requiere llevar casco. Usa lentes de
realidad aumentada. –De la Redacción
ESTAMOS EN EL INICIO DE UNA ERA
HAY CIBERGUERRAS
Espionajes, ataques informáticos, robo de información clave o de secretos
industriales entre las naciones, son parte de una realidad de la que nadie escapa
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
Las guerras y ataques terroristas a través de medios cibernéticos que Hollywood ha
retratado en los últimos años
en películas como Duro de
Matar 4.0 o Blackhat ya no
son escenarios teóricos o de
ciencia ficción, sino una realidad que los gobiernos deben tomar en cuenta para
protegerse.
“Son situaciones que realmente están ocurriendo. Vemos casi todos los meses en
Estados Unidos que China
robó registros o hace poco el
gobierno estadunidense acusó a Rusia de interferir en las
elecciones presidenciales. Las
ciberguerras son una realidad
y estamos apenas en el inicio
de éstas”, advirtió el gerente
general y vicepresidente de
Ventas Internacionales para
Fortinet Latinoamérica, Pedro Paixão.
En entrevista con
Excélsior, comentó que, a
diferencia de las películas
donde se observa que los criminales paralizan una ciudad
al hackear los sistemas de infraestructura crítica como
agua, luz o transporte en
complicadas campañas, actualmente se está en la fase de
espionaje.
Lo anterior significa que
los gobiernos o hasta grupos
terroristas pueden contratar
a piratas informáticos para
robar información y estar un
paso adelante del “enemigo”,
aunque este tipo de acciones
son difíciles de comprobar
aún.
DATOS DE
SYMANTEC INDICAN
QUE EN 2015:
317
MILLONES
de nuevas variedades
de malware fueron
identificados
Muestra de ello es Stuxnet,
un gusano informático descubierto en 2010 y cuyo objetivo
era espiar, así como reprogramar, sistemas industriales.
NUEVAS ARMAS
En este sentido, Paixão consideró que las guerras cibernéticas se diferenciarán de las
tradicionales. sobre todo por
las “armas”.
“En una guerra tradicional usas una bomba, explota y
ya no vuelves a saber de ella,
pero en una guerra cibernética el arma es un software que,
una vez suelto en la red, puede
ser ocupada por otras personas o por el enemigo”, detalló.
Stuxnet es el mejor ejemplo de armas que no desaparecen y se democratizan, ya
que dicho gusano ahora puede ser descargado por cualquier persona para estudiarlo,
mejorarlo y usarlo.
A ello se añade, de acuerdo con el experto de Fortinet,
una asimetría en los ataques.
ANTE GALAXY NOTE 7
(Dólares por acción)
116.05
113.00
4
113.05
5
6
116.30
117.34
7
Octubre
10
11
12
Fuente: Reuters
APPLE APROVECHA FALLO
Las acciones de Apple han estado subiendo gracias
a los problemas de Samsung con su dispositivo
Galaxy Note 7, y ahora que la tecnológica sudcoreana
tomó la decisión de descontinuar definitivamente
el teléfono, la firma de Cupertino podría llegar aún
más alto. Las acciones de Apple cerraron ayer con
un avance de 0.89% en el índice Nasdaq y llegaron a
un nuevo máximo de 117.34 dólares por título. Por su
parte, Samsung recortó en cuatro mil 600 millones
de dólares su previsión de beneficio operativo para el
tercer trimestre del año. –De la Redacción
COTIZACIÓN DE SAMSUNG
(Dólares por acción)
1,439
1,521
1,497
1,443
1,377
4
5
6
7
Octubre
Password
40
POR CIENTO
de las amenazas
llegan por correo
electrónico
1
TIPOS DE ATACANTES
Cibercriminales: su motivación es el dinero
Hacktivistas: ellos tiene una causa y tienen
una agenda, no quieren dinero
nn Extremistas: se trata de organizaciones
como ISIS. Son similares a hacktivistas porque
tienen una causa, pero al mismo tiempo
quieren causar un desastre
nn
nn
MILLÓN
de nuevas
amenazas se crea
cada día
DIFÍCIL PREDECIR
El gerente general y vicepresidente de Ventas Internacionales para Fortinet indicó que,
posiblemente, faltan años
para que veamos declarada una ciberguerra como tal,
mientras que un ataque de
ciberterrorismo podría pasar
más pronto, lo difícil es predecir “dónde, con qué y cuándo” ocurrirá.
Por eso, recomienda no
sólo a los gobierno, sino a todas las industrias, incrementar sus medidas de seguridad.
En particular a estas últimas,
ya que la presión en las compañías de crear rápidamente productos basados en las
nuevas necesidades de la población, hacer que la seguridad no se tenga “presente”.
Crecen las telecomunicaciones: IFT
La reforma del sector
ha cumplido con el
factor de crear más
competencia
114.06
1,507
Login
PRESENTAN ESTADÍSTICAS
COTIZACIÓN DE APPLE
113.89
Esto pues hay países, tanto
avanzados como en desarrollo, cuya infraestructura depende de internet y son más
vulnerables.
En cambio, algunos atacantes, como pueden ser Corea del Norte o las actuales
cunas del terrorismo, tienen
la capacidad de desarrollar
armas cibernéticas y usarlas,
pero es difícil contraatacarlos de la misma manera porque su uso de internet es muy
limitado.
“Si tienes un ataque que
viene de esos lados del mundo, realmente va a ser muy difícil hacer algo concreto a ese
mismo nivel”, adelantó.
10
11
1,368
12
Fuente: Elaboración con información de Reuters
POR JOSÉ DE J.
GUADARRAMA
[email protected]
Durante el primer semestre
de 2016, el sector de las telecomunicaciones generó más
de 109 mil millones de pesos
de ingresos, de los que los servicios móviles representaron
el 55 del total, con un margen
de utilidad de 20.5 por ciento,
según los informes estadísticos elaborados por el Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT), y los cuales fueron
presentados ayer.
En forma conjunta, telecomunicaciones y radiodifusión tuvieron un PIB de 485
mil millones de pesos, representaron 3.4 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB)
Nacional, con un crecimiento
anual de 8.8 por ciento. Ambos sectores aportaron más
de 262 mil empleos en el país.
En los primeros seis meses del presente año, los servicios de telecomunicaciones
Foto: Quetzalli González/Archovo
El IFT, que encabeza Gabriel Contreras, presentó sus estadísticas.
con mayor crecimiento anual
en el número de suscripciones
fueron banda ancha fija con
más de 12 por ciento, y banda
ancha móvil con casi 25 por
ciento.
En el documento del IFT
se destaca que en ese periodo
el país alcanzó una penetración de servicios móviles de
90 por ciento o 90 suscripciones por cada 100 habitantes;
84 por ciento de los clientes se
ubicaron en la modalidad de
prepago y 16 por ciento en la
de pospago.
DATOS
12 por ciento aumentó la
penetración de banda ancha
fija en el lapso.
nn 10 megas es la velocidad
promedio contratada por los
usuarios.
nn
ALZAS
Hay un avance en el tema de la
penetración de celulares inteligentes, lo que ayuda al impulso de la banda ancha móvil en
México.
En el mercado de banda ancha móvil, en el ámbito nacional, se registraron 56
suscripciones por cada 100
habitantes, además de que
los contratos crecieron casi 25
por ciento frente al segundo
trimestre de 2015.
En el mercado de televisión de paga, la penetración
residencial de fue de 59 suscripciones por cada 100 hogares, mismas que crecieron
casi 15 por ciento en relación
al segundo trimestre del año
anterior, y de las que 56 por
ciento fueron satelitales y 44
por ciento por cable.
En telelefonía fija la penetración fue de 60 líneas
por cada 100 hogares; 75 por
ciento de las líneas de telefonía fija fueron residenciales y
25 por ciento no residenciales.
En materia de banda ancha
fija destaca una penetración
de 47 suscripciones por cada
100 hogares, con un aumento
de más de 12 por ciento frente al segundo cuarto del año
pasado.
Casi 80 por ciento de las
suscripciones tuvieron velocidades anunciadas de
10 megabits por segundo o
superiores.
EXCELSIOR : JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2016 DINERO
11
PUNTA CANA, REPÚBLICA DOMINICANA
I
nspirato hace fácil el experimentar las mejores vacaciones
de tu vida con cientos de opciones vacacionales de lujo.
Estas son cuidadosamente seleccionadas y ofrecen servicio
personalizado para cuidar hasta el más mínimo detalle. ¡No
importa a donde vayas – siempre será un viaje increíble!
I N S C R I B E T E H O Y. V I A J A M A Ñ A N A .
01.800.681.1853
INSPIRATO.COM
Inspirato® is a private travel membership club that requires a non-refundable Initiation Fee and either an Annual Membership Fee or Monthly Membership Fee, as applicable. Membership is subject to acceptance of terms and conditions and other eligibility requirements. Availability, benefits, and nightly rates and taxes may vary by accommodation, date and
membership option selected. See website (www.inspirato.com) for complete details. Inspirato is owned by Inspirato LLC and operated by its subsidiary Best of 52, LLC, 1637 Wazee
Street, Denver, CO 80202, [email protected], 303-586-7771. Operator is registered as Florida Seller of Travel Registration No. ST38403; Washington Seller of Travel Registration
No. UBI 603086598; California Seller of Travel Registration No. CST 2107465. ©2016 Inspirato LLC.
Bon Voyage.indd 1
8/26/16 4:39 PM
12
DINERO
jueves 13 de octubre DE 2016 : EXCELSIOR