Agro 1 elEconomista Revista mensual 15 de octubre de 2016 | Nº 14 La remolacha encara su última campaña con cuotas entre el optimismo y la incertidumbre | P8 Donaciano Dujo Presidente de Asaja Castilla y León “Es una burla que la UE quiera dar ayudas de la PAC a los campos de golf” | P12 EL CRÉDITO VUELVE A FLUIR EN EL SECTOR AGRARIO La agricultura encadena seis trimestres creciendo en financiación mientras en el resto de las actividades sigue a la baja | P4 elEconomista Agro SUMARIO 2 14. Reportaje Los efectos de las fusiones en agroquímicos El baile de fusiones de grandes compañías potenciará la I+D+i y puede equilibrar la cadena de valor elEconomista En portada El sector agrario pasa página a la sequía crediticia Agro Reportaje El sector del azúcar afronta su última campaña con cuotas La financiación a la agricultura y ganadería suma seis trimestres El optimismo y la incertidumbre marcan la liberalización del al alza frente a la caída en el resto de la actividad productiva sector del azúcar que entrará en vigor la próxima campaña 18. Ganadería El mejor semental de frisona está en Asturias El toro Emilio se ha convertido en el mejor reproductor del mundo en tipo 30. Sector Forestal Ence mejora la seguridad laboral en las talas 04 08 12 24 La compañía papelera implanta un modelo de gestión preventiva para reducir accidentes 38. La Contra Anatolio Domínguez, productor de papas antiguas Este agricultor nos cuenta las bondades de una de las siete maravillas gastronómicas de España Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Agro’: Rafael Daniel Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Entrevista Donaciano Dujo, presidente de Asaja de Castilla y León “Dar ayudas de la PAC a campos de golf es una burla al sector agrario” Tecnología ‘Agricolum’, la ‘app’ para gestionar el cuaderno de campo Los hermanos Masana desarrollan una aplicación que permite una gestión agrícola integral para mejorar la productividad EDITORIAL 3 elEconomista Agro El sector azucarero se prepara para la supresión de las cuotas P La Comisión Europea parece haber tomado buena nota de los catastróficos efectos que para la ganadería de leche tuvo la supresión de la cuota láctea y promete articular medidas para evitar el colapso de los precios ese a haber disminuido de forma notable durante los últimos años en superficie, el cultivo de la remolacha sigue teniendo un importante peso en la agricultura de nuestro país, por lo que la desaparición de las cuotas, prevista para la próxima campaña, genera una lógica incertidumbre en el sector. Durante los últimos años, tanto los productores como la industria, concentrada en las empresas Azucarera y Acor, han llevado a cabo una destacable transformación para adaptarse a la situación en ciernes. La reducción de los costes energéticos con renovables, la mejora de la productividad, en la que somos líderes en Europa con 114 toneladas por hectárea, son algunos de los pasos dados para hacer frente a la competencia que nos harán nuestros vecinos franceses y alemanes, que pueden producir mucho más barato. Las fluctuaciones del precio del azúcar constituyen el otro de los dos grandes riesgos en el nuevo escenario sin cuotas. La Comisión Europea parece haber tomado buena nota de los catastróficos efectos que para la ganadería de leche tuvo la supresión de la cuota láctea, en gran parte por la pasividad de los responsables europeos a la hora de articular medidas que hiciesen posible una transición razonable al nuevo marco. En esta ocasión, los mandatarios de Bruselas han prometido tomar medidas para evitar el colapso de los precios, entre las que destacan el almacenamiento privado o el impulso a los acuerdos colectivos entre agricultores y empresas productoras. A la vez protegerá al sector ante las importaciones de países terceros. La actitud de Bruselas es totalmente acertada, siempre que finalmente se lleven a la práctica las medidas anunciadas y se esté muy atento a la evolución de su eficacia por si hay que corregir o complementar. Pero hay que empezar a actuar ya para no ir arrastrado por los acontecimientos, como ha ocurrido con la leche, cuya situación sigue siendo agónica. Sólo desde el contacto permanente con el sector y con la agilidad que requiere un cambio que es trascendental para los agricultores se podrá ver cumplida la manida frase de nuestras autoridades de que la liberalización supone una oportunidad para el sector. Industria y productores se enfrentan al desafío con los deberes hechos. Sólo cabe esperar que las autoridades también sepan dar la talla. 4 EN PORTADA elEconomista Agro EL CRÉDITO VUELVE A CRECER EN EL SECTOR AGRARIO El campo vuelve a tener crédito. A diferencia de lo que ocurre en el resto de las actividades productivas, la financiación del sector agrario vuelve a crecer tras la crisis y encadena ya seis trimestres al alza RAFAEL DANIEL GETTY 5 E l cambio de tendencia comenzó en 2015, año en el que el crédito al sector agrario volvió a crecer por primera vez desde 2008 y la situación se ha consolidado en los seis primeros meses de 2016. El máximo endeudamiento del sector agrario, sin incluir la pesca, se alcanzó en el tercer trimestre de 2008, con 23.936 millones de euros, para ir cayendo hasta 2014, año en el que se situó en 16.118 millones de euros. A partir de entonces, ha registrado una senda alcista que en el último trimestre de este año, según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), ha supuesto un incremento del 1,8 por ciento, frente al descenso de la financiación del conjunto de actividades económicas del 0,4. El binomio inversión-financiación vive una recuperación no sólo en el sector agrario, sino que se extiende a la industria agroalimentaria, que crece desde finales de 2014, aunque de forma más irregular. En el segundo trimestre de este año se ha anotado un crecimiento del 0,4 por ciento (ver gráfico). A finales de junio, el nivel de endeudamiento del sector agrario se situó en 17.735 millones, cifra que equivale al 80,4 por ciento de la Renta Agraria Anual, mientras que el de la industria agroalimentaria ascendió a 19.961 millones, el 71,3 por ciento de su VAB, porcentaje similar al del resto de actividades productivas. Junto a esto, la tasa de créditos dudosos ha ido reduciéndose paulatinamente durante este periodo para situarse en el 9,12 por ciento, manteniendo así el tradicional diferencial con el resto de las actividades productivas, que se eleva al 13,99 por ciento. Para el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, es muy relevante a la hora de explicar el incremento de la financiación “la mejora en los datos de morosidad cuyo valor durante los años de crisis siempre estuvo en niveles claramente inferiores a los del conjunto de la actividad económica española”. El responsable ministerial también considera fundamental “el incremento de la actividad exportadora del sector”. Como indicador destaca “el peso creciente que han adquirido las líneas de mediación orientadas a la exportación del Instituto de Crédito Oficial, que en 2015 supusieron un 44 por ciento del total de los créditos ICO concedidos al sector agroalimentario”. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, reconoce la reactivación del sector agroalimentario en su conjunto tanto sector productor, como industria-, aunque advierte, sin embargo, que no está siendo generalizado en todos los subsectores y algunos están siendo EN PORTADA elEconomista Agro El dinamismo de la agroalimentación ■ El 20% de las líneas ICO Más del 20 por ciento del volumen de crédito de las líneas de intermediación del Instituto de Crédito Oficial, principal instrumento financiero del Estado, corresponde a operaciones con el sector agroalimentario; es decir, un cifra del orden del doble de lo que le correspondería al sector por su peso en la economía, destaca Jaime Haddad. ■ Avales a coste cero Además de la financiación blanda del ICO, el sector agrario puede ahorrarse a través de la Sociedad Anónima de Caución Agraria (Saeca) hasta el 100 por ciento del coste de los avales a créditos. ■ Créditos a medio y largo plazo En Banco Sabadell, el mayor número de ISTOCK créditos tienen un importe superior al millón de euros y a medio y largo plazo. Van dirigidos a la compra de fincas rústicas, la ampliación y modernización de granjas porcinas y avícolas, así como préstamos a favor de las Comunidades de Regantes para conseguir una mayor más dinámicos que otros, como el hortofrutícola o el porcino; “siempre llegamos a los mismos, a los que tienen una mayor capacidad de exportación y que gracias al buen comportamiento que están teniendo las ventas en el exterior se están animando también a abordar nuevos proyectos de inversión”, resalta. obtención de la eficiencia energética. El tirón del comercio exterior ■ Modernización e innovación De hecho, una de las líneas en las que su entidad está creciendo de “forma notable” es la financiación del comercio exterior. “Ahora se está derivando una mayor parte de las ventas a la exportación. Antes, el esfuerzo por desfase que podía haber entre venta y cobro se hacía con recursos propios y ahora lo están financiando, también porque muchas de esas exportaciones se están realizando a países más lejanos, como Asia o Estados Unidos”, afirma. Las ventas al exterior están incrementando las peticiones de financiación por partida doble. “Las empresas que tienen sus ojos puestos en la exportación para incrementar sus ventas también tienen motivos para invertir Una cuestión positiva que destaca el director de Innovación Agroalimentetaria de Cajamar es que las inversiones van unidas tanto en lo que se refiere a la modernización de las explotaciones como en la mejora de los procesos de transformación y del desarrollo de innovación en la industria. 6 y así conseguir mejorar su eficiencia, además de reducir costes. Y todo ello pese a puntuales problemas o mini-crisis, como podría ser el veto ruso”, explica el director de Negocio Agrario de Banco Sabadell, José Antonio Morante. Desde diciembre del pasado año hasta agosto, la entidad ha incrementado el crédito un 17,4 por ciento al sector Agrario -sin incluir la industria agroalimentaria-, fundamentalmente a la agricultura, que se lleva un 70 por ciento, frente al 30 por ciento de la ganadería. García Torrente señala también entre las causas de este incremento de las peticiones de crédito -ahora cuando el sector agrario no ha sufrido la crisis como otro- que “había una capacidad productiva sobredimensionada y en los años de crisis se iban ajustando las producciones, pero con las instalaciones que había. Pero como se siguen incrementando las ventas y las exportaciones, se han tenido que abordar nuevos proyectos de inversión”. A ello añade que antes se invertía menos “por el temor de que la crisis fuese más duradera y afectase en mayor medida al sector agroalimentario. Había una actitud de prudencia”. La percepción de las entidades de crédito del sector agrario como un ámbito de negocio de oportunidad es “también muy importante” en el cambio de tendencia en la financiación, señala Jaime Haddad, quien añade que “no conviene olvidar la fortaleza que proporcionan a todo el sistema las ayudas de la PAC como garantía para el acceso al crédito de agricultores y ganaderos”. Tipos históricos Y es que son muchas las entidades financieras que han empezado a poner sus ojos en el agro. “Tradicionalmente le prestábamos servicio tanto las cajas rurales como las cajas de ahorro y la gran banca. Durante los últimos trescuatro años, estamos observando que los bancos están prestando al sector una atención muy especial, incluso con la creación de equipos especializados. Hay una gran oferta de financiación y en unas condiciones que históricamente son las más bajas. Ahora mismo hay una sobreoferta para el sector agroalimentario”, explica García Torrente, de Cajamar. Aunque varían mucho en función del tipo de proyectos, hablamos de tipos que están entre el 1 y el 2 por ciento de interés. A esto se ha unido el apoyo que desde la Administración se ha dado al sector a través de líneas ICO y la exención del coste de los avales. Todo ello ha hecho que “el coste financiero de las operaciones, en absoluto, sean un impedimento hoy día para frenar una inversión. Hay accesibilidad al crédito y una oferta de productos financieros especializados EN PORTADA elEconomista Agro El sector agrario gana crédito Evolución de la financiación Total Actividades Productivas. Sector Primario (sin pesca) e Industria Agroalimentaria 2016 CRÉDITO VIVO TOTAL (MILL. €) II TRIM. I TRIM. 2015 2014 2013 2012 614.076 616.325 659.136 687.870 755.606 914.809 Sector Primario (sin pesca) 17.735 17.413 16.589 16.118 17.216 18.931 Industria Agroalimentaria 19.961 19.885 19.313 19.081 20.568 21.525 85.921 90.173 105.437 132.777 135.373 132.078 Sector Primario (sin pesca) 1.618 1.670 1.823 2.010 2.104 1.534 Industria Agroalimentaria 1.399 1.474 1.856 2.308 2.479 1.662 13,99 14,6 16,0 19,3 17,9 14,4 Sector Primario (sin pesca) 9,12 9,6 11,0 12,5 12,2 8,1 Industria Agroalimentaria 7,01 7,4 9,6 12,1 12,1 7,7 Total Actividades Productivas CRÉDITO DUDOSO (MILL. €) Total Actividades Productivas TASA DUDOSOS (%) Total Actividades Productivas Tasa de Dudosos (%). (I trimestre de 2016) Variación (%) interanual del crédito. (I trimestre de 2016) Total Primario (sin pesca) Industria agroalimentaria 10 Total Primario (sin pesca) Industria agroalimentaria 25 6,5 5 3,8 20 0 15 -5 14,6 -8,8 -10 10 9,6 7,4 -15 5 -20 0 -25 2010 2011 2012 2013 Fuente: Magrama con datos de Banco de España. La mejora de la financiación al sector agrario ha llevado incluso a que exista sobreoferta 2014 2015 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 elEconomista para dar respuesta a todo tipo de inversiones”, explica José Antonio Morante, de Sabadell. La senda del crecimiento parece continuar. EspañaDuero, una de las entidades tradicionalmente más vinculadas al sector agrario, reconoce que hay más demanda. De hecho, ha incrementado el crédito en septiembre un 11 por ciento, fundamentalmente para circulante -anticipos de la PAC y cuentas de crédito-, aunque también para adquisición de fincas rústicas y otras inversiones. 8 REPORTAJE elEconomista Agro FIN A LAS CUOTAS DE LA REMOLACHA ENTRE EL OPTIMISMO Y LA INCERTIDUMBRE El sector se prepara a conciencia en su última campaña con cuotas. Ni el precio del azúcar, ni los competidores más cercanos, minan la determinación de mantener el cultivo ENRIQUE PALOMO L legó la hora. Con la apertura esa semana de la fábrica de Toro de Azucarera y la de Olmedo de Acor se cierra una época tal y como la conocíamos. La última campaña con cuotas que abre un periodo de reflexión sobre cómo afrontará el sector la liberalización a partir de octubre del año que viene. Para Juan Luís Rivero, consejero delegado de Azucarera, el fin de cuotas de producción supone un escenario cargado de oportunidades para atender la demanda de los clientes con mayor eficiencia. Oportunidad, que es también extensible al cultivo de remolacha, “ya que se podrá sembrar sin tener en cuenta la limitación productiva actual y promover así una mayor rentabilidad para los agricultores”. Actualmente, en España se consumen 1,3 millones de toneladas de azúcar al año, de las que Azucarera produce alrededor de 450.000. En el horizonte 2020, Azucarera aspira a producir 600.000 ó 650.000 toneladas de azúcar de EE 9 remolacha nacional. Esta empresa ha puesto en marcha un ambicioso plan de reducción de costes y de mejora de los procesos industriales de extracción del azúcar y logísticos en todos sus centros. Además de planes para apoyar a los agricultores en el campo: “Nuestro Plan 2020 tiene como objetivo crecer logrando una mejora de los rendimientos y de la calidad de la remolacha a un coste razonable, en condiciones medioambientalmente sostenibles”, explica Rivero. Amenazas identificadas Las amenazas que se ciernen sobre nuestros productores están identificadas: la presión competitiva que ejercen nuestros vecinos europeos, especialmente Francia, y en menor medida Alemania, países que pueden producir con costes inferiores debido a que su coste energético y de riego es mucho menor. La otra es el precio del azúcar, que todavía no se sabe cómo responderá ante un mercado liberalizado. En este sentido, desde Azucarera estudian con sus clientes “marcos de colaboración que minimicen el impacto de la fluctuación del precio del azúcar en un contexto liberalizado y generen estabilidad entre proveedor y utilizador”, señala el consejero delegado de Azucarera. Los agricultores, concentrados en sacar cada vez mejores rendimientos y ahorrar costes, se mueven entre el optimismo y la incertidumbre. “Mi padre y yo somos remolacheros de toda la vida y llevamos escuchando muchos años que el cultivo y la fábrica va a desaparecer, y ahí sigue”, comenta Francisco García de Quirós Reyes, agricultor en el Puerto de Santa María (Cádiz). Para este productor la clave de la continuidad de la remolacha pasa por si se seguirá ganando dinero con ella. “Tenemos producciones altas que cuestan mucho trabajo sacarlas adelante, se gana poco, pero estoy seguro de que se seguirá sembrando si tiene un precio que compense. Para De Quirós Reyes, es una lástima que no se mire más por el trabajo del campo: “Creo que si Administración quiere, la remolacha seguirá siendo viable. Si es rentable en Francia y en Alemania, a pesar de nuestros mayores costes de producción, lo puede ser en España también”. Según datos de Azucarera, la superficie, después de una tendencia claramente creciente durante los dos últimos años en la zona norte, ha descendido. La abundancia de precipitaciones impidió durante la presente campaña un desarrollo normal de las siembras, como sucedió también en la campaña 2013/2014. De las 19.701 de la campaña 2014/15 pasamos a las 20.518 de la 2015/16, que se han convertido en 18.108 en la actual 2016/17. La esperanza sigue puesta en unos rendimientos esperanzadores que no REPORTAJE elEconomista Agro La UE mueve ficha tras el colapso de la leche La UE moverá ficha para evitar tensiones en 2017 en el sector remolachero con la desaparición de las cuotas, como ha ocurrido con el sector lácteo, y el Ejecutivo comunitario ya anuncia que se pondrán en marcha medidas específicas para el cultivo. El comisario de Agricultura, Phil Hogan, destacó esta semana que se mantendrá el almacenamiento privado, se impulsarán acuerdos colectivos entre agricultores y empresas productoras, y se protegerá al sector ante las importaciones. En este sentido, también se crea un Grupo de Expertos del sector para abordar el periodo de transición inmediatamente después del fin de las cuotas, con el objetivo de evaluar la situación. Según cálculos de la Comisión, el fin de las cuotas creará “una nueva situación que ofrecerá nuevas oportunidades”. Hogan advirtió que “no se puede excluir” un posible descenso de los precios del azúcar. “Las perspectivas de una posible volatilidad de precios tras las cuotas no se puede descartar. No obstante, la existencia del sistema de cuotas no significa necesariamente que no haya una volatilidad de precios”. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García-Tejerina, rechazó que el cultivo de remolacha vaya a sufrir un colapso de precios parecido al que sufrió el sector lácteo: “No es comparable”, remató. EE 10 paran de crecer año a año. “De las 104 toneladas por hectárea de la 2014/15 hemos pasado a los 111,02 de la 2015/16 en la zona norte y de los 85,1 de la 2014/15 a los actuales 90,15 de la 2015/16 de la zona sur. Hemos conseguido los mejores rendimientos de la UE, alcanzando las 112 toneladas por hectárea en la zona norte. Los cultivadores de remolacha españoles están entre los mejores del mundo y eso es una garantía competitiva”, comenta Juan Luis Rivero. REPORTAJE elEconomista Agro La superficie de cultivo de remolacha ha ido reduciéndose en los últimos años. EE Reducir los costes de riego para ser más competitivos Para la cooperativa Acor, una de las claves de la competitividad de la remolacha en el futuro pasa por la reducción de los costes de riego que suponen entre el 20 y el 30 por ciento del gasto de la explotación y en éste están centrando sus esfuerzos. “Mejorar en aspectos como la fertilización o el abono va a suponer poco margen de ahorro para el agricultor; sin embargo, el apostar por energías renovables nos puede suponer un ahorro de entre el 50 y el 75 por ciento del coste del riego”, explica Miguel Ángel Catalán, jefe de Cultivos de Acor. En la actualidad, ya hay más de 20 instalaciones que se “alimentan con energía fotovoltaica y una que combina tanto la eólica como la solar. “Para la próxima campaña aumentaremos esta cifra, porque ya hay muchas en estudio”, remarca Catalán. Aunque instalar estos nuevos recursos energéticos son inversiones altas, el plazo de amortización es relativamente corto. “En un préstamo a 10 años, en caso de necesitarlo, con lo que se ahorra de energía el agricultor, se va amortizando el préstamo”. Las nuevas instalaciones que utilizan energías renovables no son autosuficientes, siempre necesitan un apoyo, bien eléctrico o por gasóleo, ya que “no cubren al 100 por ciento las necesidades de horas de riego”. El desembolso que hay que hacer paraliza en ocasiones el que se pongan más instalaciones de este tipo. “La inversión es considerable, lo que frena que se apueste definitivamente por estos proyectos; también el miedo a los robos del que pueden ser objeto”, explica Antonio Gil, remolachero en Cigales (Valladolid). Paralelamente, a estos avances en ahorro del coste de cultivo, se avanza en la mejora genética del cultivo. Las variedades mejoran las producciones en torno a un 2 por ciento al año. “Todavía no hemos alcanzado nuestro techo productivo; el objetivo de conseguir de media las 140 toneladas por hectárea es real, muchos agricultores ya alcanzan esa cifra”, señala el jefe de Cultivos de Acor. Desde el punto de vista de la fábrica, también se están realizando inversiones para reducir los costes de fabricación y conseguir un ahorro del coste de energía que se invierte en la extracción del azúcar. El primer paso, en este sentido, fue la 16-18 Millones de euros al año que va a invertir Azucarera para mejorar la competitividad adquisición de un nuevo difusor que supuso unos 14 millones de euros. En Azucarera también van a invertir entre 16 y 18 millones de euros anuales con el objetivo de mejorar la competitividad de las fábricas. Hay confianza en un futuro para la remolacha, y tanto en los planes de Acor como de Azucarera, está el aumentar la superficie tras la eliminación de cuotas en 2017. “Nuestra idea es pasar del actual límite de cupo de 120.000 toneladas de azúcar a las 180.000 toneladas de azúcar a corto plazo”, explica Miguel Ángel Catalán. En Azucarera, tienen los mismos planes. “De aquí a 2020, nuestra ambición es aumentar la superficie de siembra en un 20 por ciento y queremos atender el incremento de demanda produciendo más y siendo a la vez más competitivos”, afirma Juan Luis Rivero. 12 ENTREVISTA elEconomista Agro DONACIANO DUJO Presidente de Asaja Castilla y León ENRIQUE PALOMO Donaciano Dujo fue reelegido hace unas semanas nuevo presidente de Asaja Castilla y León, cargo en el que ha estado los últimos 16 años. El incremento de los precios agrarios y la reforma de la PAC se presentan como sus principales objetivos al frente de la organización agraria. FERNANDO BLANCO ¿Cuáles son los dos desafíos inmediatos que debe abordar este sector sin más dilación? Hay muchos, pero destaco dos fundamentales: precios y ayudas. Los precios son los que están hundiendo al sector, porque ninguna empresa puede resistir por debajo de umbrales de rentabilidad campaña tras campaña. Los precios del cereal hace mucho que no estaban tan bajos como ahora; los ganaderos arrastran cotizaciones muy bajas desde hace muchos meses: el lácteo, el ovino, el caprino…; están aguantando en circunstancias muy difíciles. El segundo punto, las ayudas. De nuevo vuelve a hablarse de modificar la PAC, y por experiencia sabemos que cada reforma trae recortes de presupuesto y más limitaciones. Desde Asaja Castilla y León hemos hecho desde el principio una apuesta firme por que las ayudas se destinen a agricultores y ganaderos profesionales, los que de verdad son activos. No entendemos cómo todavía en Bruselas quieren desviar fondos PAC a “Que Bruselas quiera desviar fondos PAC a campos de golf es una burla para nuestro sector” 13 ENTREVISTA campos de golf, es una burla para nuestro sector. Ahí necesitamos un Gobierno fuerte que defienda al profesional, y eso ahora lo estamos echando de menos, con la situación política de interinidad que vivimos en España. En esa reforma se habla de una PAC cada vez más verde. ¿Cree que ya es hora de que la PAC aborde temas como el precio de los productos que perciben agricultores y ganaderos? Hay grupos interesados en contraponer a los agricultores y ganaderos con el medio ambiente, cuando forman parte de un todo. Para los profesionales del sector, el campo no es una idea o una fotografía, es una realidad, es donde viven y de lo que viven. Son los primeros interesados en conservarlo. Bruselas está empeñada en generar normativas y burocracia, complicando cuestiones que aplicando la lógica serían mucho más sencillas y seguro que eficaces para la sostenibilidad. Respecto a la capacidad de la PAC para regular, aunque es cierto que en un libre mercado no pueden fijar precios, no es menos cierto que todos los controles sobre la cadena alimentaria han sido muy flojos, cuando no inexistentes. Ahí sí tienen un margen grande. ¿Qué intereses hay para que nuestros agricultores y ganaderos tengan que cumplir todos los requisitos inimaginables y después se permita entrar en Europa cualquier producto de fuera sin las mismas exigencias? Claramente intereses de ciertos países y ciertas grandes multinacionales, que todos tenemos en la cabeza. ¿Quién está interesado en exportar bienes y servicios a países terceros, aunque eso sea a cambio de que entre cereal y otros alimentos de fuera de Europa? Alemania, Francia, hasta ahora Gran Bretaña, con naciones a las que ese tipo de transacciones beneficia. A España desde luego bastante poco. Usted fue uno de los artificies de la ‘Marcha Blanca’, una lucha para conseguir ‘reflotar’ un sector como el vacuno de leche, en crisis. La situación sigue siendo muy preocupante, ¿cuál es el siguiente paso? La Marcha Blanca fue un éxito de participación y también logró conectar con la sociedad, transmitir -como pocas veces lo conseguimos- que los ciudadanos comprendieran el sufrimiento del sector ganadero, su trabajo continuo y su ruina, por culpa de unos precios vergonzosos. Lo que no hizo la Administración es hacer cumplir a industria y distribución lo que se pactó, que respetaran la ley de la cadena alimentaria y un precio digno para el elEconomista Agro ganadero, y no a pérdidas. Es cierto que la situación política ha ido también en nuestra contra, pero el incumplimiento es claro. FERNANDO BLANCO “Los bajos precios están hundiendo a la agricultura y la ganadería” “El incumplimiento en el tema de la leche ha sido claro” “Los controles sobre la cadena alimentaria han sido muy flojos” En el último congreso regional sólo asistieron ocho provincias, al estar Valladolid expulsada temporalmente tanto a nivel regional como nacional hasta que se aclaren los procesos judiciales por los que pasa su presidente. Ahora mismo, ¿cómo está la situación y qué futuro le espera a Asaja Valladolid? Todos los miembros de Asaja, tanto de Castilla y León como de la organización nacional, lo que quieren es que, cuanto antes, acabe esta situación calamitosa y triste a la que han llevado a la organización vallisoletana sus dirigentes. Este caso lamentable salía a la luz en 2013, estamos llegando a finales de 2016 y todavía la Justicia no se ha pronunciado, un retraso que hace mucho daño a la organización. Esperemos que pronto AsajaValladolid pueda reconducir su camino, con un nuevo equipo de profesionales de la agricultura y ganadería, con principios y ganas de defender al sector. Castilla y León es una de las Comunidades de referencia en el sector de la remolacha. ¿Teme que pase con este sector lo mismo que ha sucedido con la leche tras la desaparición de las cuotas en 2017? No tiene por qué, son sectores muy diferentes en su organización y funcionamiento. Lo primero porque el sector de la remolacha viene contando desde hace muchos años con una interprofesional en la que se acuerda el Acuerdo Marco Interprofesional, que regula todo el proceso productivo y el precio de la remolacha. Hasta 2020 está garantizado para la remolacha de Castilla y León un precio de unos 40 euros, con una disponibilidad total de la industria en este sentido. Dentro del sector lácteo, la variedad de primeros compradores es muy grande, lo que dificulta comprometerles a largo plazo; en remolacha todo se agrupa en torno a una cooperativa, Acor, y una sola industria, Azucarera, por lo que la interlocución es estable y regular; a ninguno le interesa que la remolacha fracase. Si Pedro Barato decidiese dejar la presidencia de Asaja en un futuro, ¿le haría ilusión presentarse como candidato? Nuestro presidente nacional ha demostrado más que sobradamente su trayectoria y prestigio, y es ,sin duda y por méritos propios, el interlocutor más reconocido del campo español. En cuanto a mí, he sido elegido para presidir Asaja Castilla y León y voy a cumplir mi obligación y compromiso. 14 REPORTAJE elEconomista Agro LA OLA DE FUSIONES EN AGROQUÍMICOS, VISTA DESDE EL CAMPO La cascada de fusiones de grandes compañías de agroquímicos elevará la inversión en I+D+i y puede reequilibar la cadena de valor a favor de los agricultores. CÉSAR MARCOS CABAÑAS L iam Condon impartía una rueda de prensa ante 125 periodistas y 19 bloggers internacionales en Alemania sobre la futura estrategia de Bayer para el negocio agrícola. Una semana después, se hizo pública la compra por 58.776 millones de euros del gigante biotecnológico Monsanto. El presidente global de la división cultivos de Bayer se dirigía a la prensa en clave de grandes cifras de inversión “en proyectos de I+D+i con potencial de ventas de 5.000 millones de euros entre 2015-2020”, explicaba Condon. Desde esta perspectiva enfoca la multinacional alemana la fusión “que hará posible un aumento de la innovación y aportará una variedad, una calidad y una seguridad alimentaria mayores, de cara a las necesidades presentes y futuras de nuestros clientes, los agricultores, en semillas y protección de cultivos, respaldados por aplicaciones de agricultura digital”, afirma el máximo responsable de Bayer Crop Science. Ahora ha sido la compra de Monsanto, mucho antes se fusionaron Dow Chemical y DuPont, y luego, la venta de Syngenta a ChemChina. Con el movimiento de piezas en el ajedrez del sector de agroquímicos, el mercado de insumos se torna más competitivo en aportar con más celeridad soluciones más eficaces en manos de los agricultores, y ALAMY 15 REPORTAJE Bayer promete más inversión en innovación tras la adquisición del gigante norteamericano Monsanto. LUIS MORENO eso se consigue solo innovando, pero no es barato. Se tarda entre 10 y 14 años de investigación, con un coste medio de 250 millones de euros, para que una sustancia activa para tratamientos fitosanitarios llegue al mercado. “Las empresas proveedoras de semillas, fertilizantes y fitosanitarios saben bien lo que en realidad necesitamos: seguir trabajando en innovación, ante el reto de producir más con menos recursos, respetando el medio ambiente y ahorrando costes”, sostiene Ignacio López García-Asenjo. Por eso, “con el proceso de unificar fuerzas y estrategias por las compañías de agroquímicos es probable que aumenten y se optimicen los fondos en investigación”, destaca el director de Relaciones Internacionales de Asaja, pero no obvia la inquietud lógica de los agricultores: que dispongan de menos oferta de productos y se incrementen sus precios como fruto de las fusiones. Otras organizaciones agrarias no se expresan así. Como UPA, en boca de su secretario general: “Ojalá la reorganización de estas empresas sirviera para que compráramos productos más asequibles y que al final en nuestra renta nos salieran las cuentas; pero no ha sido con los fertilizantes ni la energía que hemos comprado ni en lo que vendemos: los alimentos”, según Lorenzo Ramos. elEconomista Agro La norteamericana Monsanto ha sido adquirida por Bayer por 58.000 millones de euros. ALAMY Un reto mundial en manos de unos pocos jugadores La fabulosa afluencia de dinero al negocio agrícola con las últimas fusiones de compañías a escala mundial emana de la falta de rentabilidad de otros El secretario general de Coag sitúa “la compraventa entre compañías de insumos agrícolas dentro de un proceso global de superconcentración de capitales para el control de todo el sistema alimentario mundial. Es algo que va en contra de un modelo social y profesional de agricultura, eficiente y sostenible, pero de dimensiones pequeñas y medianas, mayoritario en Europa, que nosotros defendemos”. Miguel Blanco también extiende la cartelización al otro extremo de la cadena: la gran distribución. sectores económicos. Expertos como Contrapeso David del Pino creen que el aumento de Hasta ahora, el único rey era la distribución moderna. David Del Pino vaticina que “las empresas de inputs esenciales, de tecnología y biotecnología agraria, serán un contrapeso al poder de la distribución”. Para este consultor y conferenciante internacional sobre alimentación, los agricultores seguirán teniendo una dimensión inferior, menos poder en la cadena de valor, pero “puede que la cadena se equilibre y ambos reyes deseen cortejar a aquellos agricultores y grupos de agricultores que quieran -y puedan- alinearse -y hasta integrarse- con las estrategias de ambos”, indica. tamaño de estas empresas garantiza la dimensión necesaria para que las inversiones a futuro estén a la altura del reto que afronta la humanidad: alimentar a un mundo superpoblado con unos recursos limitados; pero la partida está en manos de apenas unos pocos jugadores. 16 AGRICULTURA L LA CAMELINA DESPEGA COMO ALTERNATIVA AL CEREAL elEconomista Agro a camelina coge altura. Esta alternativa para la rotación con el cereal va conquistando terreno y las previsiones apuntan a que se superarán en esta campaña las 4.100 hectáreas sembradas el año anterior. Las razones por las que este cultivo crece son varias. La camelina es un cultivo rústico que aguanta muy bien la sequía y las heladas, por lo que se realiza su siembra en otoño. “La gran ventaja frente a otras oleaginosas de siembra otoñal es que se puede sembrar desde el 15 de octubre hasta finales de noviembre”, comenta Aníbal Capuano, director técnico de Camelina Company España (CCE). Con los precios del cereal y el girasol bajos, los agricultores buscan alternativas que les proporcionen más rentabilidad y unos costes más reducidos. Es el caso de Manuel López, de Pajarón (Cuenca), que lleva dos años apostando por este cultivo y con la intención de seguir aumentando hectáreas: “Con este escenario de precios tienes que buscar alternativas. La camelina se ha adaptado muy bien a nuestra zona y el coste por hectárea es mucho menor que otros cultivos, por lo que obtengo más rentabilidad”. Los rendimientos de camelina tienden a ser más bajos o similares que los de otras especies oleaginosas como la colza o el girasol bajo condiciones de precipitación óptimas, pero sus costes de producción son menores y el precio del grano ha sido mayor en las últimas campañas agrícolas. Por ello, la camelina constituye una excelente alternativa para terrenos de barbecho, así como cultivo de rotación con el cereal tradicional, especialmente en aquellas regiones en las que no existe alternativa oleaginosa para la rotación. Para López, la camelina también ha supuesto la solución a los problemas que tenía con los animales que devoraban sus cultivos. “Convivimos con corzos, ciervos, y demás fauna silvestre que me comían la cosecha y con la camelina no me pasa, no les atrae”, afirma. Para la siembra del cultivo de camelina no es indispensable la siembra sobre barbecho, ya que se puede sembrar en los meses de octubrenoviembre, fecha en la que las malas hierbas han germinado y el agricultor ha podido preparar el terreno de forma correcta para la implantación del cultivo. Otra de sus ventajas más apreciadas es precisamente su capacidad para limpiar las parcelas, ya que es una planta que compite muy bien con ellas. “Si nace bien te limpia las parcelas de vallico, bromo, etc. Si las condiciones no acompañan, el coste del herbicida es menos de la mitad del que tienes que comprar para el cereal”, asegura este agricultor de Cuenca. De la misma opinión es Santiago Marco, de Torremocha de Jiloca (Teruel): “Es una solución contra las malas hierbas, porque les hace una fuerte competencia y Sus menores costes de producción con respecto a otras oleaginosas hacen a este cultivo emergente una opción muy atractiva en un escenario de precios bajos ENRIQUE PALOMO EE 17 AGRICULTURA La siembra de la camelina no es necesaria hacerla sobre barbecho. EE no se desarrollan”, explica este agricultor que siembra de media unas 40 hectáreas al año. Para Marco, otro valor de la camelina es su raíz pivotante que penetra mucho más abajo que la de cereal, aprovechando los nutrientes a los que este último no llega. “Te descompacta el terreno y deja la tierra para el año siguiente en muy buenas condiciones”, señala este productor. El manejo de este cultivo es sencillo y la maquinaria que se necesita es la misma que requiere el cereal. “Lo único que hay que tener en cuenta es que a la hora de la siembra ésta debe ser poco profunda”, advierte Santiago Marco. La densidad de siembra recomendada es de 8 kg/ha mediante un sistema de siembra de micro-semilla, en línea a chorrillo, con separación de 12,5-22,5 cm entre líneas. En cuanto a la profundidad de siembra, es una siembra superficial, que deberá ser menor de 1 centímetro. Normalmente se visualizará hasta un 10 por ciento de la semilla en superficie. La cosecha se realiza cuando los frutos cambian de color verde a color amarillo cremoso. Una fecha que suele adelantarse a la cosecha de los cereales en cada zona. La humedad de grano recomendada en cosecha debe estar en el entorno del 6 por ciento. No hay que dejar pasar más de 7 días desde el punto de madurez elEconomista Agro La cosecha de la camelina se realiza cuando los frutos cambian de color verde a color amarillo cremoso. EE De queroseno para aviones a pienso para alimentación animal Camelina Company España realiza contratos con agricultores para la siembra de camelina, proporcionando sus variedades exclusivas, seguimiento técnico, así como la garantía de compra de la totalidad de la cosecha. El principal producto que Camelina Company produce a partir del cultivo es aceite de camelina, una materia prima sostenible para la producción de bioqueroseno para aviación. El otro, es harina de camelina, una materia prima de alta calidad por su elevado contenido en proteína, empleada en la producción de piensos para alimentación animal. hasta la cosecha para evitar pérdidas de productividad. “La cosecha es otro periodo a tener en cuenta; una vez madura, no hay que dejar pasar mucho tiempo en cosecharla, porque el viento fuerte o la lluvia pueden ocasionar que se abra la vaina y caiga el grano al suelo”, explica este agricultor turolense. El precio del grano para la campaña agrícola 2015-2016 fue de 348 euros/Tm (6-8 por ciento humedad y 8 por ciento impurezas). La producción del cultivo de camelina suele ser la mitad que la producción del cereal en las mismas condiciones de manejo de cultivo -misma parcela, mismo abonado, aplicación de herbicida graminicida, etc.-. Con la cebada a 23 céntimos/kilogramo y la camelina a 58 céntimos/kilogramo, producciones de cebada de 4 Tm/hectárea equivalen a 1,5-1,6 Tm/hectárea de camelina. Adicionalmente, la camelina figura dentro de la Ayuda Asociada a los Cultivos Proteicos de la nueva Política Agrícola Común 2015-2020, para los municipios cuyo rendimiento del plan de regionalización productiva (IRC) sea superior a los 2.000 kilos por hectárea, con un importe de la ayuda que ronda los 40 euros por hectárea para las oleaginosas. Los importes podrán variar dependiendo de las superficies cultivadas en el conjunto del Estado. En el caso de las oleaginosas, se establece un límite de cobro de 50 hectáreas por expediente. 18 GANADERÍA elEconomista EL MEJOR SEMENTAL DEL MUNDO ESTÁ EN ASTURIAS que es la primera vez que España lidera la liga frisona estadounidense, considerada la Champions de la ganadería. Ascol ha comenzado el mes pasado la comercialización de semen de Emilio. La cooperativa vende el 60 por ciento del semen que produce fuera de España y el resto queda para la cabaña nacional. Imagen de la más alta calidad Se llama Wilt Emilio, pesa 250 kilos y está considerado como el mejor reproductor de raza frisona, según las pruebas genómicas realizadas en EEUU y Canadá. Desde hace un mes, su dueña, la cooperativa Ascol, está comercializando su semen R. DANIEL L os test para animales con semen disponible realizados en Estados Unidos y Canadá han situado a este ejemplar de 17 meses, perteneciente a la cooperativa asturiana Ascol, como “el líder de la raza” en Tipo, que mide aspectos morfológicos como la estructura corporal, la colocación de patas o cómo va a transmitir la forma de la ubre, aspecto éste clave que determina la longevidad de las vacas, según explica el gerente de Ascol, Carlos Méndez. Este toro nació en Alsacia (Francia), donde fue adquirido por Ascol, una cooperativa que agrupa a más de un millar de ganaderos que tiene entre sus principales objetivos la selección de sementales de raza Holstein (frison), productora de leche por excelencia. Su primera posición es histórica, ya Agro EE Para la cooperativa, esta distinción supone en primer lugar la posibilidad de ofrecer a los ganaderos asturianos semen de un toro que es número uno. A nivel comercial internacional, les permite una imagen de la más alta calidad. Carlos Méndez es prudente: “Esta es una valoración genómica realizada sobre el ADN del toro. Esperamos que los resultados en campo y cuando tengamos su descendencia nacida se corrobore esta disposición. Hasta ahora viene siendo así”. Los ranking genómicos se realizan cada seis meses. Será en diciembre cuando Emilio tendrá que enfrentarse a nuevos competidores en una prueba nada sencilla si tenemos en cuenta, como explica Méndez, que “los programas de selección de muchos países están buscando siempre mejorar lo que existe para mejorar la raza y la eficiencia en la producción de leche. No sabemos lo que va a pasar, pero si no repite como número 1, seguro que estará en el top ten”. La principal aportación de Emilio a la cabaña ganadera será una mayor longevidad de las vacas que desciendan de él, aunque dispone también de otras cualidades notables para la mejora de la eficiencia productiva, vía con la que la selección genética intenta conseguir la mejora de la calidad de la leche y la reducción de costes, algo que en un sector como el vacuno de leche, sumido en una profunda crisis de precios, es vital. Emilio ya ha concitado el interés de ganaderías de todo el mundo, “aunque es todavía un poco pronto para valorar el impacto comercial que pueda tener este reconocimiento de un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para todos los toros del mundo. Pero esperamos que tenga mucha demanda”, dice el gerente de esta cooperativa que agrupa a un millar de ganaderos. Sabadell Negocio Agrario y Pesquero Soluciones inteligentes pensadas para su negocio. En Banco Sabadell mantenemos un firme compromiso con las empresas y autónomos que desarrollan su trabajo en el ámbito del negocio agrario: agricultura, ganadería, pesca y forestal. Ofreciendo soluciones financieras adaptadas a su medida. Documento publicitario Reúnase con uno de nuestros gestores, llámenos al 902 323 000 o entre en bancosabadell.com/agrario Sabadell Estar donde estés 20 REPORTAJE elEconomista Agro En la jornada se vieron las últimas innovaciones técnicas. EE LA SIEMBRA DIRECTA SOLICITA MÁS APOYO DE LA PAC La agricultura de conservación reclama más ayuda de la Política Agraria Común para generalizar su uso y que España pueda cumplir los objetivo de reducción de gases de efecto invernadero R. DANIEL L a localidad vallisoletana de Barruelo del Valle acogió el pasado 22 de septiembre la Jornada Internacional de Agricultura de Conservación, un encuentro que sirvió para que centenares de agricultores conociesen las últimas novedades en la siembra directa y también para reclamar un mayor apoyo a esta práctica agrícola medioambientalmente sostenible gracias a la supresión del laboreo y al mantenimiento de una cobertura permanente de restos vegetales en el terreno. En un contexto en el que Europa se enfrenta al reto de reducir los gases de efecto invernadero, la agricultura de conservación se reivindica y pide un 21 mayor protagonismo. No en vano, esta práctica agraria en ascenso contribuye a mitigar el cambio climático gracias al aumento del secuestro de carbono en el suelo, a la disminución de las emisiones de CO2 y a la reducción del uso de combustibles fósiles. El presidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos, Jesús Gil Ribes, aportó en este sentido datos relevantes, como por ejemplo que la agricultura de conservación reduce un 90 por ciento la erosión del suelo, un 70 por ciento el transporte de fitosanitarios en el agua, un 50 por ciento el uso de gasoil, a la vez que incrementa un 56 por ciento el secuestro de carbono. Gil Ribes criticó, sin embargo, el insuficiente reconocimiento de las Administraciones a la contribución que la agricultura de conservación hace para cumplir con los objetivos de la Estrategia 2020 y reclamó que los Planes de Desarrollo Rural incluyan “más medidas de apoyo” para que la siembra directa -que distinguió de la práctica del mínimo laboreo, que no exige mantener un 30 por ciento de cobertura vegetal-, sea “la mayoritaria” en nuestro país. El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Fernando Miranda, coincidió no sólo en el importante papel que tiene ahora la agricultura de conservación para que España y la UE cumplan con los compromisos adquiridos en la Cumbre de Cambio Climático de París de 2015, sino que advirtió de que será “muy importante para lo que se nos viene encima”, ya que vivimos “un momento crucial en el diseño del futuro de la agricultura europea”. REPORTAJE Agro Menor erosión del suelo Durante la Jornada, cerca de 1.800 agricultores pudieron conocer a lo largo de las cinco estaciones temáticas todos los beneficios de la Agricultura de Conservación. En estas estaciones se realizó una demostración de buenas prácticas agrarias para la reducción de erosión y escorrentía, en donde los asistentes pudieron comprobar cómo parcelas en las que se simulaba una lluvia tenían distintas tasas de erosión y La jornada contó con una masiva presencia de agricultores. EE escorrentía, en función del porcentaje de cubierta vegetal que tenía sobre su superficie -a menos cubierta, más erosión y pérdida de agua y suelo-. Otra de las estaciones contó experiencias de agricultores que Marca el camino A este respecto, subrayó que cuando entre en vigor la Directiva de reparto de esfuerzos hasta 2030 de gases de efecto invernadero de sectores difusos, los no sujetos al comercio de derechos, la reducción de emisiones será 2,5 veces mayor que actualmente y afectará a la agricultura fundamentalmente en cuanto al metano y al óxido nitroso, por lo que “habrá mucho consenso para que el dinero de la PAC se dirija a premiar prácticas de reducción de gases a partir de 2020”. “La agricultura de conservación marca el camino”, en palabras de Miranda, quien reconoció que es un reto complicado extender más la agricultura de conservación: “Ahora estamos en un punto de inflexión para difundirla, porque lo que es seguro es que la agricultura de conservación tendrá un papel relevante en la PAC”. elEconomista dieron las pautas de manejo de cultivos, abordando temas como el control de malas hierbas, la maquinaria a emplear y el ahorro económico. Una novedad respecto a ediciones anteriores fue la estación de compactación de suelo, en la que se han expuesto las estrategias que se pueden seguir para reducir los efectos de las operaciones agrícolas sobre el En la imagen, una de las sembradoras que se expusieron durante la cita en Barruelo del Valle. EE terreno. 22 ACTUALIDAD LOS CULTIVOS MENORES RECLAMAN MÁS PROTECCIÓN Expertos nacionales e internacionales analizan las posibles vías para acabar con la falta de productos fitosanitarios para este tipo de cultivos, en los que nuestro país es líder ELECONOMISTA EE U elEconomista Agro n año más, el evento destinado al mundo de las frutas y las hortalizas, Fruit Attraction, fue el marco en el que los sectores fitosanitario, productor y exportador, debatieron sobre las posibles vías a seguir para mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios en cultivos menores. La limitación actual de soluciones destinadas a sanidad vegetal que sufren los agricultores es especialmente grave en el caso de estos cultivos, que por su limitada superficie o dimensión económica no generan incentivos suficientes para que la industria fitosanitaria registre los productos necesarios para combatir con eficacia y seguridad las plagas y enfermedades que les afectan. Todo ello, a pesar de su importancia social, tanto para agricultores, como para consumidores. Durante la apertura de la jornada, titulada Vías para mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios en los cultivos menores, Adonay Obando, presidente de la Asociación Empresarial para la Protección a las Plantas (Aepla) y Jose Mª Pozancos, director general de la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), resaltaron la importancia que para ambos sectores significan estos cultivos e insistieron en su empeño por trabajar para alcanzar una solución a esta situación, favoreciendo la sostenibilidad de la agricultura e impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del sector productor y exportador de nuestro país. Un sector, que en palabras de Pozancos, “juega un papel esencial en nuestra economía, situando a España a la cabeza de Europa y en el noveno puesto a nivel mundial”. Según datos de la FAO, nuestro país produjo en 2013 un total de 30,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas, por delante de países como Italia y Francia. “En este escenario, mejorar la competitividad agrícola es prioritaria, y para ello es indispensable poner a disposición de los agricultores un abanico suficiente de productos fitosanitarios que garantice la protección de sus cultivos”’, declaró Obando. Durante la apertura de la jornada, Valentín Almansa, director general de la Producción Agraria del Magrama, analizó cómo la opinión pública influye en la toma de decisiones por parte de los diferentes Gobiernos, y en este punto, el debate fitosanitario ha pasado a ser general y público, y no para bien. “En ese campo jugamos”, indicó y añadió: “Tanto es así, que en el escenario actual, invertir en nuevas soluciones fitosanitarias destinadas a usos menores, es una aventura de riesgo. Pero la realidad es que el uso de estos productos es una ventaja tecnológica necesaria para conseguir una producción suficiente de alimentos sanos y seguros”. En relación con la 23 ACTUALIDAD Un momento de la mesa redonda celebrada en la jornada organizada por Aepla y Fepex. EE actual falta de disponibilidad de herramientas que protejan estos cultivos, el director general señaló que un excesivo uso de autorizaciones excepcionales puede ser contraproducente, y apuntó la figura del Reconocimiento Mutuo como una buena vía de mejora. Precisamente, el principio de Reconocimiento Mutuo, que permite autorizar en un Estado un producto ya registrado en otro Estado miembro, volvió a ser protagonista en la jornada. José Vicente Rodríguez, jefe de área de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Magrama, manifestó que es el interés público el eje principal de la iniciativa española para mejorar la situación de los usos menores, y avanzó que España alcanzará al finalizar 2016 la cifra de 100 autorizaciones en base al mecanismo de Reconocimiento Mutuo. “Este dato indica que el sistema funciona en España y puede ayudar a solucionar la situación en la que se encuentran los usos menores en nuestro país”, señaló. Por su parte, Euros Jones, director de Asuntos Regulatorios de ECPA, asociación que representa al sector fitosanitario a nivel europeo, y JeanClaude Malet, experto del Ministerio de Agricultura de Francia, abordaron las diferentes iniciativas que están desarrollando otros países: “La industria europea sigue y seguirá investigando para mantener una necesaria elEconomista Agro Valentín Almansa, Adonay Obando y el director de Fepex, Jose María Pozancos, durante el encuentro. EE Menores en extensión, pero grandes en valor económico ■ La calificación en Europa de cultivos menores se realiza en función de la superficie cultivada, la contribución a la dieta y de las toneladas producidas al año. Pese a ser cultivos con pocas hectáreas, su volumen económico puede ser muy elevado. Entre los cultivos menores se encuentran el cerezo, el caqui, el almendro, el kiwi, el aguacate, el granado, la rúcula, la espinaca, la chufa, la alcachofa, el brécol, la berenjena, los arándanos, las moras, las plataneras, el pistacho, el nogal, el avellano, el mango, la chirimoya, la papaya, la acelga o el eucalipto. disponibilidad de productos”, y apuntó como posibles vías la armonización de la definición de usos menores y la mejora del procedimiento de Reconocimiento Mutuo. Por su parte, Jean-Claude Malet señaló las especiales características de la agricultura del sur de Europa, que dificultan la viabilidad de este tipo de cultivos, situación que necesita de mayor visibilidad. Durante el posterior debate -moderado por el periodista Rafael Daniel de elEconomista-, Jose Antonio Cánovas, representante de Proexport, señaló que “la solución de mejora de la disponibilidad fitosanitaria para usos menores tiene nombre y se llama armonización”. En esta ocasión, como en otras en las que se da cita el sector agrícola, volvió a tratarse la situación del sistema de registro de productos fitosanitarios. En referencia al mismo, Carlos Palomar manifestó que el español es un sistema impredecible que lejos de alentar, desincentiva la inversión: “Evidentemente, es algo que no podemos permitirnos si queremos seguir manteniendo la destacada posición que ocupa el nuestro en el orden europeo y mundial, sin duda gracias a la profesionalidad de todo un sector que trabaja por garantizar la competitividad de la agricultura española”, señaló el director general de Aepla, Carlos Palomar. 24 TECNOLOGÍA elEconomista Agro ‘AGRICOLUM’, LA ‘APP’ QUE GESTIONA EL CUADERNO DE CAMPO Dos hermanos barceloneses, uno informático y otro ingeniero agrónomo, desarrollan una aplicación enfocada a una agricultura de precisión y a la optimización de rendimientos ELECONOMISTA C reada por agricultores para agricultores. Esa es la principal seña de identidad de esta aplicación impulsada a comienzos de 2014 por los hermanos Francesc y Pere Masana, informático el primero, ingeniero agrónomo y agricultor, el segundo, e “hijos de agricultores” dedicados a cultivos extensivos en la zona de Pujalt, cerca de la metrópoli barcelonesa. “Nuestros clientes nos han trasladado en distintas ocasiones que el hecho de que nosotros proviniéramos del mundo agrícola se nota en el diseño”, afirma Francesc antes de subrayar también que una de las funciones que diferencian Agricolum (www.agricolum.com) de otras aplicaciones similares es que focaliza todas las actividades que se realizan en cualquier punto concreto de una parcela mediante GPS: “De este modo, analizando el histórico de ese punto, podemos comprobar qué se ha hecho bien y que no para adoptar las decisiones correctas”. ISTOCK 25 Ofrecer a los profesionales de la agricultura un completo cuaderno de campo online para una gestión integral, técnica, económica y documental, de su trabajo a fin de dirigir éste hacia unos rendimientos óptimos. Eso es, en definitiva, lo que hace Agricolum, que para que sólo el usuario pueda acceder a ella mediante ordenador, tableta o móvil con conexión a internet. En concreto, a través de esta aplicación, el agricultor puede anotar en tiempo real el día que realiza una actividad, el tipo de actividad, el tiempo empleado, la parcela sobre la que se ha hecho, la maquinaria y productos empleados y la persona que ha ejecutado el trabajo. De este modo, tiene al alcance de su mano esos informes históricos comparativos indispensables para adoptar las mejores decisiones futuras para su finca. TECNOLOGÍA Ofrece al usuario actualizaciones permanentes sobre el reglamento agrícola europeo Normativa actualizada Indispensable resulta también para quienes hoy se dedican al campo estar al día de las complejas y cambiantes normativas que rodean al sector, otro de los puntos fuertes, precisamente, de esta app diseñada. Agricolum ofrece a sus usuarios actualizaciones permanentes sobre el reglamento agrícola europeo para su conveniente cumplimiento, tarea esta última en la que la aplicación se convierte en una formidable aliada: “Si un agricultor quiere aplicar un fitosanitario determinado y está prohibido o no es recomendable en su parcela, le salta una alerta”, afirma Francesc Masana antes de añadir que, con ello, se propicia el desarrollo de buenas prácticas en el sector. Buenas prácticas que, junto a un EE elEconomista Agro correcto proceso de trazabilidad, son, como subraya Francesc Masana, cada día más demandadas en la producción primaria agrícola y que, por supuesto, no pierde de vista Agricolum. Precisamente, mirando a esa trazabilidad se ha desarrollado una de los últimas innovaciones de la app, que permite conectarse con una determinada maquinaria mediante GPS para, por ejemplo, saber dónde una cuba carga y descarga purines, o para detectar dónde cae cada paca generada por una empacadora: “Así sabes la ubicación exacta de cada pieza, el número exacto de pacas y puedes organizar una efectiva y más rápida recogida de las mismas”, expone quien dirige el área informática de Agricolum. Más allá de estas funcionalidades, esta app agrícola multidispositivo también ofrece a sus usuarios información variada del sector en cuanto a precios, novedades y previsiones meteorológicas, así como la posibilidad de generar informes en diferentes formatos y un cuaderno de explotación oficial. Igualmente, abre a sus usuarios la posibilidad de visualizar mapas a partir del Sigpac (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas), permitiéndoles con ello gestionar los recintos como si estuvieran a pie de campo. Agricolum, como entidad empresarial dos reconocimientos importantes el año pasado: fue finalista de los Premios Emprendedor XXI, que impulsa la entidad financiera La Caixa, en los que compiten miles de proyectos y emprendedores, y se convirtió en una de las cinco empresas seleccionadas por Banco Sabadell para su programa de alto rendimiento empresarial BStartup 10, en la línea destinada específicamente a emprendedores tecnológicos. 26 REPORTAJE LOS AGRICULTORES, ‘ENREDADOS’ CON EL MÓVIL Los profesionales del campo han mudado el uso de las redes sociales. De ser meros transmisores de información útil en abierto han pasado a generarla e intercambiarla vía mensajería instantánea CÉSAR MARCOS CABAÑAS S elEconomista Agro e han vendido muchos caballos por culpa del vecino”. Joaquín Tribaldos no alude a la entusiasta afición equina en España, sino a que el engorde de potencia del parque nacional de tractores ha corrido a la par del boca a boca entre agricultores. Obtener información práctica en la gestión de sus explotaciones ha ido ligado a la tradición oral. “Sí es cierto que ha existido una prensa especializada por escrito, con su reflejo en Internet, pero se ha evidenciado la necesidad de una comunicación activa, diferente, dinámica y cercana de colegas de profesión, sin condicionantes”, sostiene el creador junto a su hermano gemelo Herminio Tribaldos del blog agrícola Twins Farm, con 15.000 entradas al mes, un espacio que les mueve a contar su labor diaria entre tractores, aperos y cultivos extensivos. Las experiencias e informaciones tienen valor sólo cuando pueden ser contextualizadas. Para eso es clave poder interactuar directamente unos con otros. La maquinaria agrícola es la coiné de la información que se intercambia a pie de campo por las redes sociales (RRSS). Eso no ocurre tanto con otros subsectores como semillas, fertilizantes o fitosanitarios, según Joaquín. “Más que máquinas agrícolas”, el blog de la “revista Agricultura”, con 250 entradas específicas sobre este sector, llega a 126.000 visitas mensuales. Su autor, el pequeño viticultor manchego, afirma que “los nuevos canales de comunicación inmediata han despertado que se le pierda el miedo a compartir dudas y experiencias de la profesión, ya que tus interlocutores son los propios colegas. Y además el acceso es gratuito”, indica Heliodoro Catalán, quien disecciona las novedades en tractores, equipos de recolección y aperos, sin suspicacias de índole comercial. Incluso permite colgar de forma anónima en su blog precios de compraventa de tractores nuevos. Conversación 2.0: quiénes son los más activos “Aunque quizás algo más tarde que sus homólogos europeos, los agricultores españoles se han lanzado de forma bastante masiva a las Redes Sociales”, comenta Miguel Ángel Herguedas, director de Integral Media Projects, una empresa que ofrece soluciones integrales 2.0 para pymes relacionadas con el sector. “Pero son claramente de los más activos de Europa. Mención aparte merece un país como Estados Unidos. Allí es habitual que las propias explotaciones tengan presencia grabando vídeos y visibilizando su labor agraria bajo múltiples y diferentes formatos”, cuenta Herguedas. ISTOCK 27 REPORTAJE Los agricultores latinoamericanos son grandes usuarios de las redes. “Utilizan casi el 56 por ciento más de tiempo en ellas que el resto del mundo. Argentina lidera el ranking con 9,8 horas por mes y visitante, seguido de Brasil, Perú, Chile y México”, describe Mariano Larrazabal, social media agropecuario y creador del Blog de Bialar sobre Agromarketing. Muy inquietos desde su actividad agraria en redes sociales, en el Viejo Continente hay casos como Warter Priory Estate y el referido de Twin’s Farm, con una difusión de su blog, apoyado desde la cuenta homónima de Twitter, “una red que no es demasiado popular en el campo español. No más del 10 por ciento del total de agricultores y ganaderos, a nivel de actividad, tiene perfil activo en la red social de microblogging de 140 caracteres”, analiza Rubén Villanueva, responsable de comunicación de Coag, y especialista en marketing agroalimentario. En cambio, el salto de los agricultores españoles más innovadores a la conversación 2.0 se ubica en Facebook, “la red más extendida a este nivel y en la que los grupos o comunidades de los agricultores en España están creadas y gestionadas, en su mayoría, por ellos mismos”, cuenta Jorge García de Opazo, social media manager de Integral Media Projects. Por ejemplo, Agricultura Española, con más de 29.000 miembros, cuyo fundador es José María González Martín, ha decidido organizar su primer evento físico para promover el conocimiento de sus miembros de las diferentes partes de España. Ha sido en Sariñena, en la provincia de Huesca, Whatsapp conecta con los mayores de 55 años elEconomista Agro en el marco de la feria Femoga. Facebook está jalonado por otros grupos específicos sobre suelos, estimaciones de cosecha, avances de producción, estado de los cultivos, plagas y enfermedades y, por supuesto, maquinaria. Basta con navegar por esta red y encontrar Agricultores por unos precios justos, Yo consumo leche de ganaderos lácteos españoles o Ganaderos Lácteos Unidos. Acceso a Internet “más móvil” Precisamente porque se crean motu propio en canales como Facebook, los agricultores ponen en valor la autenticidad de sus contenidos en una carrera imparable hacia la microsegmentación de las conversaciones, “desde comunidades de miembros enfocados a una actividad agraria hasta ecosistemas informativos muy especializados”, apunta Villanueva. Si lo que se intercambia es cada vez más útil y relevante, se revaloriza, y entonces tiende a restringirse su intercambio, sólo a grupos cerrados y exclusivos. El potencial de las RRSS no está siendo explotado ni valorado de manera eficiente, coinciden Heliodoro Catalán y Mariano Larrazabal. El sector agrícola español se encamina hacia una nueva etapa de la mano de los nativos digitales, los jóvenes, cada vez más profesionalizados que deben afrontar nuevos con la lupa de las RRSS e Internet. ISTOCK Dos factores han catapultado la que las redes 3G y 4G cada vez tienen evolución del comportamiento de los querencia y el tiempo cada vez mayores mayor cobertura nacional, han usuarios en el ámbito digital: las dedicados por agricultores y ganaderos provocado que el acceso a Internet se conversaciones, hipersegmentadas en de base a las RRSS: “La llegada de la haga “más móvil”. Esta circunstancia grupos y afinidades profesionales, se democratización del acceso a Internet y dista mucho de ser un obstáculo para un ciñen al ámbito privado. Los el ajuste en el precios de los terminales sector envejecido como el agrario: seis agricultores no corren el riesgo de estar tipo smartphone”, explica Miguel Ángel de cada diez agricultores son mayores de expuestos públicamente demasiado Herguedas. El uso generalizado de los 55 años. “WhatsApp ha logrado lo que no tiempo y cuando la información teléfonos inteligentes, con gran han hecho Twitter o Facebook, esto es, intercambiada adquiere más valor, las penetración en España -líder en Europa que un agricultor de más de 55 años use redes sociales usadas se circunscriben a en 2015-, y tabletas, y la reducción una aplicación en el móvil que no sea la aplicaciones de mensajería instantánea. paulatina de la brecha digital entre el de llamada”, subraya Rubén Villanueva. Si quieren que se sepa es para “hacer medio urbano y rural, aún notable pese a Y esta tendencia conecta con la EE marketing”. OPINIÓN 28 elEconomista Agro Enfermedades forestales, mejor prevenir que curar Julio Díez Casero Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Valladolid El número de patologías vegetales ha aumentado de forma exponencial al tiempo que su impacto parece ser cada vez mayor a causa de la globalización, el cambio climático y la falta de una legislación efectiva a escala global L os días 20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2016 el Campus de la Yutera ha celebrado el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF), fruto de dos años de duro trabajo en la Universidad de Valladolid y de la colaboración de la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de la capital. Durante esa semana, Palencia fue referencia nacional en la temática de las enfermedades agrícolas y forestales, al contar con la presencia de los mayores expertos nacionales e internacionales en este campo. El congreso de la SEF tiene un carácter bianual y durante los últimos años viene congregando a unos 300 investigadores de toda España. El Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible de la UVA, al que pertenecen todos los miembros del comité organizador, ha llevando a cabo un enorme esfuerzo en la organización de este evento. Durante su existencia, ha organizado diversas reuniones internacionales, como el Congreso Iufro (International Union of Forest Research Organizations) de 2011 sobre enfermedades forestales, que contó con la participación de investigadores de 17 países. En la actualidad, este Instituto de Investigación coordina diversos proyectos internacionales, entre ellos el Proyecto Cost (EU) Pinestrength sobre una importante enfermedad forestal, donde participan 35 países. En el Congreso se ha puesto de manifiesto que el número de patologías vegetales está aumentando de forma exponencial durante las últimas décadas, al tiempo que su impacto parece ser cada vez mayor. Así, a enfermedades ya tradicionales como la tinta y el chancro del castaño o la grafiosis de los olmos, han seguido otras muchas enfermedades como la seca de la encina, el decaimiento del aliso, el chancro resinoso del pino, el decaimiento del pino pinaster, la gremmeniela, el nematodo de la madera del pino..., así como otras muchas que pudieran aparecer en un futuro en nuestro país como el decaimiento del fresno (Hymenosciphus pseudoalbidus) o las enfermedades causadas por Phytophthora pinifolia o Xylella fastidiosa. Pudiera pensarse que el incremento en la actividad investigadora llevado a cabo en este campo durante las últimas décadas bien pudiera ser una de las explicaciones a este incremento, pero tres son los factores directamente implicados en ello: la globalización, el cambio climático y la falta de una legislación efectiva a escala global, que evite la introducción de los organismos invasivos entre países. Como en medicina, prevenir es siempre mejor que curar. AgroBank DAMOS CRÉDITO A SUS PROYECTOS ¿Quiere comprar un tractor? ¿Necesita una puesta en regadío? ¿Le gustaría disponer de una nueva sala de ordeño? Sea cual sea su prioridad, con AgroBank dispondrá de la gama más amplia de productos de financiación. Además, nuestros especialistas le asesorarán para encontrar la mejor opción para llevar a cabo su inversión. www.CaixaBank.es/agrobank NRI: 1508-2016/09681 30 SECTOR FORESTAL elEconomista AUMENTA LA SEGURIDAD EN LA TALA DE ÁRBOLES introducidas en los trabajos en el monte. Un corte mal ejecutado al apear un árbol es uno de los principales riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, debido a que ese árbol sufre un apeo descontrolado y caerá en una dirección distinta a la planificada por el motoserrista. Generalmente es una de las causas principales en gran parte de los accidentes muy graves o mortales que sufren trabajadores accidentados en los golpes y atrapamientos por el alcance de un árbol durante su apeo. Dispositivos de control a distancia El forestal es uno de los sectores que presenta un mayor índice de siniestros laborales y de enfermedades profesionales. Compañías como Ence apuestan por la mejora de la gestión y la innovación para reducir el número de accidentes Dentro de las medidas de innovación, Ence ha implantado en sus operaciones de aprovechamientos forestales la utilización de dispositivos de control de distancias por parte de los trabajadores, que evitan riesgos de alcance a los trabajadores sobre el terreno. Asimismo, Ence es pionera en el sector forestal en la implantación de un dispositivo de comunicación y protección auditiva para los motoserristas forestales mediante un equipo de intercomunicación por radio integrado en sus cascos de protección. Esta medida presenta una importancia vital en la seguridad y salud de los trabajadores, debido a que mejora enormemente la comunicación entre los mismos, puesto que la misma se ve dificultada por tener que existir una distancia de seguridad obligatoria entre operarios de al menos 2 veces la altura del árbol -para un árbol de 25 metros la distancia mínima de seguridad deben ser 50 metros- para que ningún operador corra riesgo de accidente durante su apeo. ELECONOMISTA E nce ha logrado una importante mejora de la seguridad en sus operaciones forestales gracias a un avanzado modelo de gestión preventiva basado en la mejora continua en la seguridad forestal, así como de la puesta en marcha de un programa de innovación centrado en el desarrollo y la aplicación de diversos proyectos pioneros en el sector forestal. Dentro de los avances conseguidos por Ence, el mayor gestor forestal de nuestro país, destaca la mejora desde 2014 hasta la fecha del 33 por ciento en el índice de calidad de las cortas en las operaciones forestales gracias, fundamentalmente, a la capacitación del personal forestal externo a la compañía en la ejecución correcta de los cortes de tala de arbolado, así como a los métodos y tecnologías Agro Objetivo: cero accidentes ISTOCK Para Ence, la prevención y seguridad laboral es una prioridad. En los últimos años, la compañía ha dedicado grandes esfuerzos y recursos a la formación e innovación en este ámbito, convirtiéndose en una empresa líder en el trabajo preventivo. En este sentido, Ence sigue la metodología de la calidad total para seguir avanzando en la consolidación de la mejora continua en la seguridad y salud de sus procesos y alcanzar su objetivo de “cero accidentes”. Descubre el lugar Donde nace el aceite www.aceitesdeolivadeespana.com 32 ACTUALIDAD elEconomista Agro estratégico de la economía española, y a Ricard Camarena, cocinero valenciano con estrella Michelin, por poner en valor la fruta y la hortaliza como base de su cocina, promoviendo la recuperación del producto local para la elaboración de gastronomía innovadora. El presidente de Cajamar Caja Rural, Eduardo Baamonde, hizo entrega del reconocimiento a la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina; el vicepresidente, José Luis Heredia, a Tomás García Azcárate, y el director general, Francisco González, a Ricard Camarena en el stand del Grupo Cooperativo Cajamar. El acto contó con un amplio número de cargos institucionales y empresariales, entre los que figuraban la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, María del Carmen Ortiz Rivas; el secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, así como representantes empresariales y de cooperativas agroalimentarias. CAJAMAR ENTREGA SUS RECONOCIMIENTOS ‘ADN AGRO’ Cajamar hizo entrega durante la celebración de la feria hortofrutícola ‘Fruit Attraction’ de los reconocimientos ‘ADN Agro’ al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al ingeniero agrónomo Tomás Azcárate y al cocinero valenciano Ricard Camarena ELECONOMISTA E EE n esta segunda edición, la entidad ha querido destacar la labor normativa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para favorecer la promoción y modernización del campo español, sobre todo del sector hortofrutícola, así como su actividad de promoción científica y divulgativa y su contribución al desarrollo de la internacionalización. Asimismo, el trabajo de Tomás García Azcárate, actualmente consejero encargado de la coordinación de análisis económicos a corto plazo de los mercados agrarios de la Unión Europea, por su apoyo a la hortofruticultura española, su labor por la integración del sector agroalimentario europeo y su papel como agente Encuentros empresariales Por otro lado, durante el encuentro ferial, Grupo Cajamar celebró diversos encuentros empresariales para compartir las inquietudes, las nuevas tendencias y el futuro del sector de frutas y hortalizas. Uno de ellos fue el que protagonizaron Manel Simón, director de Afrucat; Juan Marín, presidente de Proexport; Henry Sicilia, presidente de Aproscan, y Enrique Colilles, director general de SAT Trops, que debatieron sobre marcas e innovación en los productos hortofrutícolas. Los participantes contaron sus experiencias profesionales y señalaron que la marca es una herramienta clave, ya que es el identificativo para que el consumidor encuentre los valores que busca del producto: sabor, calidad, frescura y confianza, entre otros. Y recordaron que dependerá del tipo de producto, ya que si se trata de comodities habrá que primar más que la marca para el consumidor final, una marca adecuada para la distribución. También coincidieron en afirmar que la Marca España es importante para ayudar a la exportación de productos, ya que hoy en día “es sinónimo de seguridad alimentaria y de calidad”. 33 ACTUALIDAD elEconomista Agro ‘TIERRA DE SABOR’ SALTA AL EXTERIOR La marca de productos agroalimentarios creada por la Junta de Castilla y León quiere conquistar nuevos mercados tras el éxito de implantación logrado en nuestro país. Bajo el lema ‘Tierra de Sabor. Heart of Spain’, el sello de calidad se centrará fundamentalmente en Estados Unidos y China ELECONOMISTA H ay que avanzar hacia la internacionalización bajo una marca única y un lema único, una identificación unívoca bajo la que nuestros productos puedan presumir de calidad”, aseguró la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, durante la presentación de la iniciativa. Una de las peculiaridades de la campaña es que se hará en estrecha colaboración con las empresas para aprovechar las “fortalezas” del sector y “construir sinergias”. El objetivo de esta campaña es impulsar al sector agrario y agroalimentario para generar más trabajo, actividad económica y empleo en el medio rural, que acapara el 60 por ciento de las inversiones del sector de la agroalimentación en Castilla y León. Entre las acciones programas está un viaje de trabajo a Estados Unidos para reunirse con empresas de distribución del país en una convención en la que estarán presentes más de 6.000 empresarios. Durante esta gira se mantendrá un encuentro con las Cámaras de Comercio Hispanoamericanas de Estados Unidos, con más de cuatro millones de socios totales. Junto a esta medida, también se desarrollarán estrategias que se llevarán a cabo en distintos países y que servirán para internacionalizar los productos castellano y leoneses, como el proyecto que desarrolla Quesería Cantagrullas en Perú para crear una fábrica de queso panamericana o la puesta en marcha de un posible punto de venta de productos regionales en dicho país que esté apadrinado por Tierra de Sabor. EE Otro de los proyectos se desarrollará en colaboración con el grupo empresarial chino Wanda en la ciudad de Siang y proyecta crear una calle comercial con productos de la marca Tierra de Sabor. Irlanda será otro de los puntos donde el distintivo de calidad establece sus objetivos. Así, se creará una página web para vender de forma virtual en el país, además de formar un equipo de personas que esté especializado en la comercialización de estos productos en el país. Asimismo, también se mantendrá un encuentro con empresarios del África Subsahariana para conocer los procesos de fabricación de los productos agroalimentarios de la región. 34 MAQUINARIA 40 AÑOS A LA VANGUARDIA DEL NEUMÁTICO AGRÍCOLA La planta de Michelin en Valladolid ha hecho que el ‘made in Spain’ sea una referencia de calidad en la multinacional francesa, gracias a su filosofía de asumir “los retos más difíciles” R. DANIEL elEconomista L Agro EE a división de neumáticos tiene peso específico en la fábrica de fábricas que tiene el gigante industrial asentado desde hace medio siglo en la ciudad del Pisuerga, Michelin. La planta de Agrícola ocupa 22.000 metros cuadrados y en ella trabajan 450 personas en un complejo industrial con una superficie total de 750.000 metros cuadrados -145.000 construidos- y a la que acuden diariamente 1.700 trabajadores. La planta de Michelin en Valladolid, además de la elaboración de mezclas, fabrica neumáticos para turismo, agrícola y renovado. La producción el 35 MAQUINARIA La planta vallisoletana fabrica en exclusiva para el grupo el neumático más grande del mundo, de 2,62 metros de diámetro. EE pasado año fue de 171.000 toneladas de mezclas, 236.000 toneladas de agrícola, 470.000 toneladas de turismo y 231.800 unidades de renovado. En Agrícola, la producción diaria es de 300 neumáticos para tractores, cosechadoras y remolques. Las instalaciones vallisoletanas comparten la fabricación de neumáticos agrícolas dentro del Grupo Michelín con sus hermanas de Francia, Polonia, Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, no es una más, ya que siempre “asumimos los retos más difíciles, los neumáticos más grandes o los tecnológicamente más avanzados”, asegura Imbert. Como botón de muestra, la fabricación en exclusiva mundial del AxiobivIF900/65R46, que con 2,262 metros de diámetro está considerado el neumático más grande del mundo. También, junto a la francesa, produce cubiertas con el sistema Ultraflex, una tecnología desarrollada por Michelin que permite mantener la presión de la rueda aunque varíe la carga o la velocidad, lo que evita la compactación de terreno y favorece al cultivo. Esta tecnología sólo se desarrolla actualmente también en Francia, aunque para dimensiones medianas y pequeñas. En grandes dimensiones, la exclusiva es de la planta vallisoletana. La calidad es el motor que ha convertido esta planta en un referente en el elEconomista Agro Todos los neumáticos son revisados manualmente al final de la cadena de fabricación. EE El 90 por ciento de la producción de la planta, al exterior ■ En 2015, de la planta de Valladolid, con cerca de 80 referencias, salieron 14 nuevas dimensiones de neumáticos. El 24 por ciento de la producción de la planta de Michelin fue para remolque, el 39 para tractores y 37 para cosechadoras. El 90 por ciento de la producción va para el exterior. Fabrica el ‘AxiobivIF900/65R46’, el más grande del mundo con 2,32 metros de altura y 900 milímetros de anchura, para la que diseñaron una máquina específica. Está pensado para tractores de más de 400 CV y soporta una carga de 10.600 kg por unidad. grupo de automoción. Los controles de calidad a lo largo de toda la cadena son constantes, como pudimos apreciar durante la visita que un grupo de periodistas realizó a las instalaciones coincidiendo con la celebración en Valladolid de la Jornada Internacional de Agricultura de Conservación, donde la marca estuvo presente con sus neumáticos de baja presión. Denis Imbert explica que “ninguna cubierta sale sin verificar”. Al final de la cadena de fabricación, tiene lugar una exhaustiva revisión manual neumático a neumático, anticipo de nuevas pruebas, esta vez con láser, para asegurarse de la homogenidad del grosor en todo el neumático. Pocos metros más allá, aquellos neumáticos que no han pasado la prueba esperan en un recinto cerrado a su inminente destrucción. En algunos casos, la causa son fallos que han dañado a la estructura, pero en otros son pequeños defectos estéticos. Pero no hay clemencia pese a que el valor de lo que va a ser destruido se eleva por encima de los 100.000 euros. La formación permanente es otro de los pilares de la planta. El pasado año asistieron a cursos 90 personas, casi la cuarta parte de la plantilla de Agrícola. Michelin cuida también de la sostenibilidad medioambiental. Ha reducido un 45 por ciento sus emisiones de CO2 y un 27 por ciento la de compuestos orgánicos volátiles, gracias a una gigantesca instalación de energía fotovoltaica. AL DÍA 36 elEconomista Celia Miravalles Fernando Lázaro, nuevo subdirector de Promoción del Itacyl Abogada especializada en temas agrarios y asesora de Agronews Castilla y León El periodista Fernando Lázaro ha sido nombrado subdirector de Promoción y Calidad del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), el órgano de la Consejería de Agricultura y Ganadería encargado de impulsar el sector agrario mediante el desarrollo de las nuevas tecnologías, la investigación y la transferencia de los avances científicos Queserías Entrepinares se alza con el ‘Premio Cincho 2016’ Agro Mi padre lleva en arrendamiento unas fincas rústicas desde hace unos 15 años, pero no encontramos el contra- Queserías Entrepinares, empresa vallisoletana proveedora de Mercadona, ha obtenido el Premio Cincho 2016 al Mejor Queso, to escrito. ¿Qué documentos pueden servir para acreditar mientras que la compañía salmantina Hacienda Marqués de la Concordia se ha llevado el Premio de Innovación. De los 48 que existe ese contrato desde hace tantos años? quesos galardonados en esta edición, a la que se han presentado 1.008 propuestas, 24 proceden de Castilla y León. Indudablemente lo ideal sería encontrar el propio contrato de arrendamiento escrito. Para futuros acuerdos lo correcto sería tener un contrato formal redactado por un abogado, pero a falta Las ventas de tractores nuevos suben un 47% en septiembre del mismo, sería suficiente un papel donde constaran los datos Las ventas de tractores nuevos alcanzaron las 1.219 unidades el pasado mes de septiembre, un 47 por ciento más que el del arrendatario, las fincas que se arriendan, la cuantía de la mismo periodo de 2015; Andalucía, con 294 unidades, y Castilla-La Mancha, con 185, fueron las Comunidades en las que se renta y la duración inicial del contrato. Del mismo modo, para registraron más compras, según datos suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Ambiente (Magrama). evitar problemas y pérdidas, sería conveniente inscribirlo en el -nombre, apellidos, dirección y DNI- tanto del propietario como Registro de Arrendamientos Rústicos. De esta forma, en caso de pérdida del original se puede pedir una copia del mismo; previamente hay que liquidar el impuesto de actos jurídicos Felipe Nalda asume la presidencia de la DO Toro documentados. Si no encuentra el contrato para acreditar en qué fecha se inició, El enólogo Felipe Nalda, de Bodega Torreduero, ha sido elegido nuevo presidente del Consejo Regulador de la Denominación hay otros documentos que nos pueden servir como prueba de de Origen Toro. Oriundo de Logroño pero residente en la localidad zamorana de Toro desde hace 17 años, Nalda, que sustitu- presunciones para probar este extremo, como pueden ser: ye en el cargo a Amancio Moyano, pertenece a la tercera generación de una familia elaboradora de vino en La Rioja. -Los recibos de pago de la renta, o el documento bancario de transferencia de la misma. -La PAC o Solicitud Única de todos los años donde declaramos estas fincas. En su defecto, podemos solicitar a la Consejería de Convenio entre Agroseguro y los ingenieros agrícolas Agricultura certificado acreditativo de este extremo. -Recibos de pago de riego, luz, comunidad de regantes, etc. El presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti, y el del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos -Facturas o recibos que se hayan abonado por cualquier mejora, Agrícolas de España, Javier Lorén, han firmado un convenio de colaboración para la realización de acciones conjuntas o cualquier labor que se haya realizado por tercero siempre que de promoción, formación y empleo especializado en el sector de los seguros agrarios. consten las fincas. DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es Ecomotor.es Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador LA CONTRA 38 elEconomista Agro ANATOLIO LUIS Domínguez Cultivador de la DOP ‘Papas Antiguas de Canarias’ EL ECONOMISTA Es el gran icono gastronómico de las Islas Canarias y “todo un tesoro”. De hecho, “cuando los españoles conquistaron Perú, los incas les ofrecieron su oro, pero se guardaron las papas”. Lo cuenta a modo de anécdota Anatolio Luis Domínguez, quien ha visto crecer en los campos familiares el pequeño tubérculo desde niño y que hoy, a sus 51 años, cultiva apenas una hectárea, pero lucha por la recuperación e impulso de las 29 variedades reconocidas por la Denominación de Origen Papas Antiguas de Canarias al frente de la Asociación La Papa Bonita y Cultivos Tradicionales de Icod el Alto, y de la comercializadora Sociedad Agraria Transformadora SAT Papa Bonita. “Inicialmente buscábamos que no se perdieran las semillas” de las distintas variedades, porque “desde que llegó la papa foránea se empezó a olvidar la antigua”, cultivada en las islas desde hace “cinco siglos”. “Gustaba más ver la huerta llena que apostar por un producto de más calidad pero que precisa de unos cuidados mayores y una agricultura menos mecanizada”, afirma Anatolio. No obstante, “el premio” que supuso el sello de calidad DOP en 2013 -sólo puede presumir de él una variedad de patata de Bolonia, en Italia- “está cambiando un poco la tendencia”. Hoy por hoy aún son pocos -apenas una decena en la Asociación La Papa Bonita- los agricultores que se dedican a las papas antiguas canarias de DOP para una producción de “unos 20.000 kilos anuales”, que “se venden en grandes superficies comerciales y hoteles de lujo”, siempre dentro de las islas. De hecho, aquí está su gran hándicap: “La papa antigua está en cuarentena por la plaga de la polilla guatemalteca” y no puede comercializarse fuera. Subraya Luis Domínguez que se va por el buen camino para atajar este problema, algo vital para un producto muy valorado entre fogones y que en agosto encabezó el listado de Las 7 maravillas gastronómicas de España -concretamente, las papas arrugadas con mojo picón- en un concurso que busca el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco para los platos más representativos de la cocina española. A falta de dejar atrás esa plaga, Anatolio Luis Domínguez y los colectivos que preside siguen trabajando por el despegue de este “tesoro” de secano que se siembra en enero y se recolecta en julio -si bien cada variedad tiene sus peculiaridades-, y que halla en la altitud de las singulares laderas canarias y en su clima, amén de en el mimo de los cultivadores y la agricultura rotatoria, sus principales baluartes para un sabor y unas cualidades únicas. “Esperamos que la papa antigua canaria salte pronto el archipiélago” EE
© Copyright 2024