Descargar PDF - Correo del Orinoco

Jueves 13 de octubre de 2016 | Nº 2.530 | Año 8 | Bs 20 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
PUBLICACIÓN
CONCEBIDA
Y
FUNDADA
POR
EL
COMANDANTE
SUPREMO
DE
LA
La artillería del pensamiento
REVOLUCIÓN
BOLIVARIANA
HUGO
RAFAEL
CH ÁV E Z
FRÍAS
19 5 4 – 2 0 13
Anunció Nicolás Maduro en el Día de la Resistencia Indígena
Ejecutivo presentará ante TSJ
el presupuesto nacional 2017
Se hizo la consulta ante el Máximo Tribunal acerca de cómo se debía
proceder, pues la Asamblea Nacional se encuentra en desacato. Corresponde introducir el Decreto Ley de Presupuesto antes del 15 de octubre,
el cual irá avalado por las asambleas ciudadanas que se han estado realizando con protagonismo del Poder Popular. ° En el 23° Congreso Mundial de Energía se consolidó la alianza de países productores de petróleo
integrantes de la OPEP y no OPEP y el acuerdo de limitar la producción
petrolera, y eso ha permitido el repunte y recuperación del precio de los
hidrocarburos. ° Anunció que Rusia garantizará el suministro de todo
el trigo que necesita Venezuela para lo que resta de este año y para 2017
y 2018. ° Con respecto a las acciones terroristas que se han registrado
en Venezuela, organizadas por un sector de la oligarquía, comentó que
ahora les corresponde actuar a la Fiscalía y a los tribunales, pues ya
tienen las pruebas. Foto Prensa Presidencial págs. 2, 3, 14 y 15
El 28 y 29 de octubre en Viena
Países productores
de petróleo sesionarán
para definir recorte
Miembros de OPEP y no OPEP
discutirán el delicado problema
de las cuotas de producción por
país, no aclarado en la reunión
de Argel. págs. 14 y 15
Están dispuestos a continuar diálogo
FARC-EP: es necesario
comenzar a implementar
acuerdos de paz pág. 25
En evidencia el Partido Demócrata
Wikileaks difunde más
pruebas acerca
del saboteo a Sanders
pág. 24
Pueblos originarios
conmemoraron 524 años de
Resistencia Indígena con una
marcha que partió del paseo Los
Próceres hasta Plaza Venezuela.
En el acto, el presidente Nicolás
Maduro develó la estatua
Homenaje al cacique Tiuna, que
se suma a la representación
de Guaicaipuro. La Revolución
y la Constitución Bolivariana
visibilizaron a los pueblos
originarios, comentó la ministra
Aloha Núñez.
Foto: Jonathan Manzan
Páginas 2, 3, 4, 5, 6 y 7
HOY ENCARTADO z
Visita www.correodelorinoco.gob.ve
Síguenos en las redes sociales
@correoorinoco
2 Impacto | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
,A2EVOLUCIØNCONSAGRØENLA#ONSTITUCIØN"OLIVARIANALAINCLUSIØNDELOSPUEBLOSINDÓGENAS
Nicolás Maduro en el Día de la Resistencia Indígena
0RESENTAREMOSAL43*ELPRESUPUESTO
AVALADOPORLASASAMBLEASPOPULARES
Ante el desacato
institucional
en que ha incurrido
la Asamblea Nacional
el Ejecutivo introducirá ante
la Sala Constitucional
del máximo tribunal la
previsión de gasto público
para el año 2017, avalada
por asambleas ciudadanas
en las que ha estado
presente el Poder Popular
T/ Cristóbal J. Alva R.
F/ Jonathan Manzano
Caracas
A
su regreso de Turquía,
donde participó en el
23° Congreso Mundial
de Energía, el presidente Nicolás Maduro valoró las discusiones que se han venido
dando en asambleas populares en torno al presupuesto
público nacional para el año
2017. “Como la Asamblea Nacional está en desacato, hicimos consulta al Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ)
-ADUROh,A!SAMBLEA.ACIONALESTÉAUNPASODEAUTODISOLVERSEv
acerca de cómo debíamos proceder. La Constitución me obliga
a elaborarlo y presentarlo antes
del 15 de octubre, y estoy obligado a cumplir la sentencia del
TSJ. Así que haremos una gran
asamblea popular el viernes 14 y
presentaremos el Decreto Ley a
la Sala Constitucional del TSJ”.
Al respecto considera que la
Asamblea Nacional está a un paso
de autodisolverse. “Así se lo dije a
un periodista español cuando iba
saliendo de Turquía. La derecha
venezolana, en su ambición, borrachera de poder, incapacidad
moral y mental echó por la borda
el capital político que obtuvo con
www.correodelorinoco.gob.ve
correoorinoco |
la victoria circunstancial en diciembre de 2015. La Revolución
se ha recuperado y va en ofensiva hacia el 2017 y 2018. A la oposición le queda tristeza, derrota,
división y rechazo del pueblo”.
Estas consideraciones las
expresó en la concentración
realizada en el paseo de Plaza
Venezuela, con motivo del Día
de la Resistencia Indígena, donde develó la estatua Homenaje
al cacique Tiuna, al lado de la
estatua del cacique Guaicaipuro. “Este año ha sido duro, pero
de las grandes dificultades nos
crecemos, porque somos el pueblo glorioso de Guaicapuro, de
@correoorinoco
[email protected] / [email protected]
Tiuna. El pueblo que recogió en
su herencia cinco siglos de resistencia de pueblos aborígenes. Y
fue la Revolución Bolivariana la
que trajo al presente la gloria de
los pueblos indígenas que hicieron frente al invasor español”.
Agradeció a los pueblos indígenas de la patria por haberse movilizado hacia Caracas. “Doce de
octubre, día de dolor, pero también Día de Resistencia Indígena.
Venimos un año después de haber traído a Guaicaipuro. Hemos
traído ahora al gran cacique Tiuna. Esta va a ser la plaza de los
Indios, de nuestros abuelos”.
Destacó que la Revolución consagró en la Constitución Bolivariana la inclusión de los pueblos
indígenas. “Es una revolución
indígena que asume con orgullo
la resistencia de nuestros pueblos. Nuestra revolución no anda
manipulando, no responde a
marketing, es sincera y llevamos
las lanzas, flechas, amor y piel, el
corazón de Guaicaipuro, Tiuna,
Caricuao”. Leyó un pensamiento
del apóstol José Martí quien en
el siglo 19 escribió lo siguiente:
“Con Guaicaipuro, con Paramoconi, los desnudos y heroicos
caracas hemos de estar, y no con
las llamas que los quemaron, ni
con las cuerdas que los ataron,
los aceros que los mataron y los
perros que los mordieron”.
El dilema martiano tiene plena vigencia, comentó Maduro.
RECUPERACIÓN PETROLERA
El Mandatario expuso los
avances de las negociaciones
Fundador: Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
Comité Editorial: Desirée Santos Amaral | Eloisa Lagonell Castillo |
Modaira Rubio | Chevige González Marcó
Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas
RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382
realizadas en Turquía. Sostuvo
reunión importante de trabajo
con el presidente de ese país,
Recep Tayyip Erdogan, con
quien se acordaron alianzas en
el campo de la producción agrícola y tecnológica. Acuerdos
para la participación de empresas de construcción en la Gran
Misión Vivienda Venezuela.
“Desarrollaremos relaciones
de beneficio mutuo, trayendo
tecnologías, inversiones, para
construir la felicidad social,
vencer la guerra económica y
romper la dependencia”.
Destacó que pudieron consolidar la propuesta de la nueva
alianza de países productores
de petróleo integrantes de la
OPEP y no OPEP. En reunión
con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Se ha logrado un
acuerdo para limitar la producción petrolera de ambos polos
y eso ha permitido el repunte y
recuperación del precio de los
hidrocarburos. “A la salida de
la Misión que participó en el 23
Congreso Mundial de Energía
el precio del petróleo venezolano se ubicaba en 39 dólares por
barril, y hoy se ubica en 43,4 dólares, recuperando estabilidad,
rumbo a un precio justo y realista”, dijo.
También se reunió con el secretario general de OPEP, Mohammed Barkindo, de Nigeria.
En la conversación con Vladímir Putin también abordaron
diversos temas geopolíticos durante más de una hora. “Él me
ratificó su posición firme para
recuperar el mercado petrolero
y otros temas de las relaciones
bilaterales. En próximos días
vamos a garantizar todo el trigo que necesita Venezuela para
lo que resta de este año y para
2017 y 2018. Nos dijo el presidente Putin, ‘cuente con todo el
apoyo para vencer a las mafias
panaderas y del trigo”.
Maduro anunció que en reuniones con otros mandatarios
se establecieron lazos de amistad y pronto irá a Azerbaiyán a
suscribir acuerdos de intercambio bilateral. “En las calles de
Turquía fuimos sorprendidos
por un pueblo que recuerda al
comandante Chávez como uno
de los grandes líderes del mundo. Y me decían, ‘tú eres el hijo’.
Lo saben por la lucha que estamos dando en el mundo y por el
carácter rebelde e independentista de nuestro pueblo”.
Máster/Fax
(0212) 572.0123
Redacción
(0212) 572.7612
Distribución (0212) 574.5156
3
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|)MPACTO
La artillería del pensamiento
Ministra Aloha Núñez en la marcha de la Resistencia Indígena
La Revolución visibilizó a los pueblos originarios
“En la calle está un pueblo
dispuesto a defender
la soberanía contra cualquier
imperio”, señaló la titular
de la cartera para los Pueblos
Indígenas
T/ Deivis Benítez
F/ Jonathan Manzano
Caracas
L
.ICOLÉS-ADURODEVELØESTATUADELCACIQUE4IUNAENELPASEODELA0LAZA6ENEZUELA
OLIGARQUÍA Y TERRORISMO
El Jefe del Estado se refirió a
las acciones terroristas que se
han registrado en Venezuela
y particularmente a los señalamientos que hizo el director
del Sebin hacia importantes
dirigentes de la oposición, que
habrían planificado ataques
con granadas contra guardias
nacionales. Al respecto dijo que
corresponde actuar a la Fiscalía
y a los tribunales, pues ya tienen las pruebas. “La oligarquía
ha hecho de todo para arrodillar a nuestro pueblo. Bastante
esfuerzo hace el pueblo para
ir a trabajar, los estudiantes a
estudiar y con los huertos escolares ahora producen, para
que vengan grupos fascistas a
planificar asesinatos”.
Destacó Maduro que Venezuela es la joya de la corona para
el imperio. Luego del derrocamiento de la presidenta Dilma
Roussef en Brasil, el Gobierno
de facto congeló la inversión social por veinte años, cumpliendo el plan del Fondo Monetario
Internacional. Hizo un llamado
a la juventud para tener conciencia de cómo el FMI gobernó a Venezuela y a otros países
en el pasado. Igual orientación
sigue el Gobierno de Macri, en
Argentina, donde en apenas
diez meses de Gobierno de la
derecha la pobreza aumentó a
36 por ciento, llevando a cuatro
millones de personas a la pobreza y 250 mil desempleados.
“Debemos construir una patria inexpugnable que no pueda
ser sometida y nuevamente esclavizada. Ni Trump ni la Clinton tienen algo bueno que ofrecer a la América Latina. Solo
dependeremos de nuestro propio
trabajo. 2016 es el año en el que
ha surgido una nueva conciencia. Chávez nos formó con valores de valentía y antimperialismo. Así nos hemos defendido del
ataque imperial. El resultado
aquí es el pueblo victorioso de
Venezuela y la derecha dividida,
derrotada en su antipatria”.
Finalmente destacó que los
países colonialistas de Europa deben pedir perdón por los
crímenes que cometieron en
América Latina. “Y nosotros
debemos crear una campaña
para descolonizar las mentes. Si
queremos ser verdaderamente
libres, debemos descolonizar
las palabras, lo que decimos, lo
que sentimos. Descolonizarnos
de complejos impuestos por el
mundo eurocéntrico y construir un mundo esencialmente
nuestroamericano
caribeño.
Bastante raíz tenemos, la raíz de
la Pachamama, de Guaicaipuro,
de esta tierra de donde han brotado los libertadores. La raíz de
la madre África que nos vino en
esta tierra y esta sangre”.
Al respecto anunció la conformación en este año de una comisión para abordar este tema,
la cual estaría conformada por
pensadores como Enrique Dussel, Evo Morales y Juan Bautista Segales, quien recientemente
se alzó con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico.
a ministra del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas, Aloha Nuñez,
encabezó la marcha en conmemoración de los 524 años de la
resistencia indígena, donde precisó que “en estos tiempos del
siglo XXI, los pueblos y comunidades indígenas agradecen al
comandante Hugo Chávez por
ser el primer presidente que les
dio participación y los visibilizó ante el mundo”.
Desde la salida de la marcha
que recorrió el paseo Los Próceres hasta la plaza de la Resistencia Indígena en los alrededores
de Plaza Venezuela, en Caracas,
la ministra Núñez destacó que
más de 10 mil personas se movilizaron para “decirle al mundo que
aquí hay un pueblo consciente
que está dispuesto a defender la
patria, la soberanía del país contra cualquier imperialismo que
pretenda arrebatárnosla”, dijo.
Señaló que desde la llegada
del comandante Hugo Chávez
a la presidencia de la República, los pueblos indígenas fueron visibilizados y se les dio
participación activa: “Fuimos
incluidos en los derechos de la
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y se
creó el Ministerio del Poder
Popular para los Pueblos Indígenas para tener voz y voto
en las acciones de Gobierno en
defensa de los que antes éramos
excluidos”, sentenció.
Aloha Núñez manifestó que
la Revolución Bolivariana ha
reconocido a los cuarenta y cuatro pueblos indígenas en todo el
territorio nacional. Tenemos el
reconocimiento a la educación
intercultural bilingüe y a las tierras indígenas. Precisó que “son
muchos los logros que hemos tenido y muchos los avances que
queremos seguir teniendo, y por
eso es que tenemos que defender
esta Revolución”.
IGUALDAD
La titular de la cartera indígena detalló que “hoy en día ve-
-INISTRA!LOHA.Þ×EZh%NLACALLEESTÉUNPUEBLODISPUESTOADEFENDERLASOBERANÓADELPAÓSv
$IOSDADO#ABELLO.OVOLVERÉN
LOSTIEMPOSDEMASACRE
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela,
Diosdado Cabello, calificó como
“algo extraordinario lo que hicieron los indígenas para resistir a
toda esa masacre que el imperialismo español hizo en Venezuela
por más de 300 años de guerra
contra nuestro pueblo”.
“Hoy más que nunca les hacemos un reconocimiento a nuestros pueblos indígenas, y garantizamos que esos tiempos de
masacres y genocidios más nunca volverán”, manifestó Cabello,
al tiempo que destacó que “más
que un reconocimiento buscamos consolidada cada vez más
la igualdad de nuestros pueblos. Es un avance importante
el crecimiento que han tenido
las instituciones que representan a los pueblos y comunidades indígenas del país”.
Son instituciones que cada
día van tomando fuerza para
desarrollar proyectos productivos, garantizar la continuidad
de la educación. Entre ellas se
encuentra la Misión Guaicaipuro, el Instituto de Idiomas Indígenas, que se estableció hace un
año, y los diferentes viceministerios creados para velar por
los derechos de todos los ciudadanos indígenas. “Son muchos
los logros, pero nos falta mucho
por avanzar”, agregó.
La ministra Aloha Núnez
destacó que “cada uno de los
espacios que ha establecido la
Revolución el Poder Popular
indígena los ha tomado con la
concepción de que el pueblo sea
quien tenga y maneje las políticas sociales del país”.
mos que el mundo sepa que los
pueblos indígenas tienen un rol
protagónico en las decisiones
que se toman en nuestro país”.
Precisó que históricamente la
derecha venezolana solo ha visto
a los pueblos indígenas en tiempos electorales. “Ahora no, pues
con la llegada de la Revolución
se les reconocen sus derechos
sociales y la garantía de participación activa en la política y en
la toma de decisiones para los
asuntos de interés nacional, se
les reconocen sus culturas, idiomas, sus tierras”, afirmó el diputado pesuvista.
$ÓADELA2ESISTENCIA
)NDÓGENAYMARCAHA
ANTIIMPERIALISTA
El pueblo venezolano realizó
una movilización en Caracas
para conmemorar con una
marcha antiimperialista el
Día de la Resistencia Indígena. El pueblo patriota se
manifestó en resistencia permanente contra toda forma
de dominación, atropellos y
mecanismos de sometimiento. La jornada comenzó con
una concentración en el Monumento al Indio, ubicado en
el Paseo Los Próceres, y de
ahí marchó hasta el Paseo
de la Resistencia Indígena,
en Plaza Venezuela, donde el
pueblo venezolano rechazó
las acciones de la derecha
venezolana y sus pretensiones de generar desestabilización en el país.
4 Nacionales | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
CONTINÚA EL ASEDIO
Después de más de 500 años de opresión y de lucha
6ENEZUELASIGUEENRESISTENCIA
ANTEELEMBATEIMPERIALISTA
El pueblo venezolano se movilizó
en defensa de la Revolución
y para contrarrestar
las acciones desestabilizadoras
de la oposición
T/ Deivis Benítez
F/ Jonathan Manzano
Caracas
D
irigentes políticos revolucionarios,
junto
al pueblo caraqueño y
los pueblos indígenas del país,
marcharon ayer desde el Paseo Los Próceres hasta la plaza de la Resistencia Indígena,
en Plaza Venezuela, Caracas,
para conmemorar un año más
de la resistencia de nuestros
aborígenes ante el holocausto
del imperio español contra los
venezolanos tras el proceso de
colonización.
Desde la movilización el diputado del Bloque de la Patria,
Víctor Clark, reconoció la labor
del comandante Hugo Chávez,
que llevó a “revertir ese nombre de colonización que por
muchos años nos enseñaron en
la escuelas del país, donde nos
decían que los españoles llegaron a nuestras tierras para
enseñarnos sus culturas y nos
ocultaron la masacre y el exterminio de nuestro pueblos
indígenas”.
Destacó que el pueblo venezolano está consciente del trabajo
del presidente Chávez al darle
el nombre de Resistencia Indígena, “porque en realidad fue
CONMEMORARON$ÓADELA2ESISTENCIA)NDÓGENA
una resistencia de años en contra del maltrato, la explotación
y los asesinatos de nuestros
primeros pobladores”, dijo.
CONTINÚA LA RESISTENCIA
El parlamentario indicó que
“después de 500 años el pueblo
venezolano continúa en resistencia, pero también en ofensiva revolucionaria, ante las
pretensiones imperialistas de
Estados Unidos (EEUU) de tomar el poder político en Venezuela, con violencia y desestabilización, mediante la guerra
económica impuesta por sectores empresariales y la derecha
venezolana”.
Precisó que “recordar el pasado de nuestros pueblos indígenas hace que hoy en día
reforcemos nuestros pilares de
identidad venezolana, nuestroamericana, antiimperialista,
que se levantó contra la invasión colonial y que hacen que
hoy nos inspiremos en ella,
para llevar la herencia ancestral de nuestros aborígenes y
seguir levantándonos ante las
amenazas imperialistas e intervencionistas contra la Revolución”.
Indicó que “la lucha que atraviesa Venezuela en estos momentos pasa por seguir defendiendo
el protagonismo pleno que deben
tener las comunidades y pueblos
indígenas en esta democracia
participativa”. Clark destacó el
esfuerzo del presidente Nicolás
Maduro al “encabezar esta batalla por la paz, por la vida, por
frenar la ola de violencia de quienes pretenden generar el caos en
el país con la intención de acabar
con la Revolución Bolivariana”.
La mejor manera para contrarrestar esta amenaza “es seguir
con una gran fuerza de movilización en la calle, con conciencia
democrática y de paz defendiendo los logros alcanzados que nos
dejó Hugo Chávez y que sigue
profundizando Nicolás Maduro”, expresó Clark.
Por su parte, Nahúm Fernández, presidente del Concejo Municipal Bolivariano Libertador de Caracas, repudió
las acciones imperialistas que
hoy arremeten contra la República Bolivariana de Venezuela. Precisó que “500 años
después la patria venezolana
es asediada nuevamente por
el imperio más bárbaro e inhumano de la faz de la tierra,
el imperio estadounidense,
declarando a Venezuela como
una amenaza inusual y extraordinaria. No es más que
una excusa para generar las
acciones para apoderarse de
nuestras riquezas, de nuestro
territorio”, expresó.
Indicó que por estas acciones
“el pueblo venezolano se ha desplegado en las calles de Caracas una vez más, para darle un
mensaje a cualquier imperio en
el mundo que intente apoderarse de nuestros suelos. Nosotros
hemos asumido la historia y
levantamos las banderas de la
resistencia, de combate, de dignidad que tuvieron nuestros
pueblos indígenas en defensa
de la patria”.
Por su parte, Nicia Maldonado, en representación de los
pueblos indígenas de Amazonas, indicó que “hoy los pueblos
marchan para demostrarle al
imperialismo norteamericano
que no queremos volver al pasado, donde se produjeron más
de 80 millones de muertes”.
Destacó que a diferencia de la
época del holocausto “la historia se repite, pero esta vez no
estamos en resistencia sino en
ofensiva revolucionaria, para
demostrale al mundo que desde acá en Venezuela el pueblo
está consciente de nuestras
luchas históricas y que estamos dispuestos a defender esta
patria de Bolívar y de Chávez,
junto al presidente Nicolás
Maduro”.
DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN
0UEBLOVENEZOLANOSEMOVILIZØENDEFENSADELA2EVOLUCIØN
Asimismo, el ministro de
Transporte Terrestre y Obras
Públicas, Ricardo Molina, señaló que más que conmemorar
el Día de la Resistencia Indígena “el pueblo está en la calle
poniendo resistencia al imperialismo yanki y defendiendo
la Revolución”.
Celebró la decisión de nuestro pueblo de mantenerse en la
calle, ante las acciones de la derecha venezolana que pretenden generar desestabilización
permanente en contra de la
patria. Precisó que la oposición
“no tiene liderazgo y por ello
pretenden generar violencia
para ver si así pueden salir del
Gobierno, pero una vez más se
equivocan”.
5
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|.ACIONALES
La artillería del pensamiento
6OCESDEL0UEBLO
Estamos agradecidos con el
Presidente y por eso estamos
aquí participando de este
caravanazo”.
Es el único gobierno
preocupado
por el gremio
4RANSPORTISTASRINDIERONHOMENAJEA,A)NDIAELDÓADELARESISTENCIA
Desde la redoma de La India
4RANSPORTISTASCELEBRARON
2ESISTENCIA)NDÓGENA
YMANIFESTARONSUAPOYOA-ADURO
Integrantes del gremio
pertenecientes
a los estados Miranda, Vargas
y Distrito Capital aplaudieron
la iniciativa
del Gobierno Nacional
de discutir el presupuesto
en asambleas populares
T/ David Rosas
F/ José Miguel Meneses
Caracas
P
ara festejar el día de la
Resistencia Indígena y
dejar en el olvido el día de
la raza transportistas de Caracas, Miranda y Vargas, junto a
representantes de otros estados,
realizaron una concentración
que partió desde la redoma La
India hasta Plaza Venezuela.
El acto comenzó con una
ofrenda en la redoma donde se
honran al pueblo indígena del
continente por parte del Movimiento Socialista de Transporte Metropolitano, que dio inicio
a la caravana que estaba compuesta por el gremio motorizado, autobusero y de taxistas.
El vocero del gremio de
transportistas metropolitanos,
Eloy Sulbarán, expresó: “Hoy
estamos reunidos todos los del
gremio que hacemos vida en
Caracas para celebrar el Día de
la Resistencia Indígena y malponer el nombre del día de la
2EPRESENTANTESDETODOSLOSGREMIOSMANIFESTARONSUAPOYO
raza, porque eso no fue ningún
descubrimiento, eso fue una
invasión, un genocidio contra
nuestro indígenas. Hoy estamos aquí para demostrarle al
pueblo que aquí hay un pueblo
organizado. También estamos
aquí para demostrarle nuestro
apoyo a nuestro presidente Nicolás Maduro”.
El vocero llamó a todos los
transportistas que todavía no
se han plegado al movimiento
socialista, que está invitados:
“Nosotros somos pueblo y somos transportistas que prestamos servicio al pueblo. Estamos
trabajando para el pueblo y no
se dejen engañar ni utilizar por
la derecha. Hago un llamado
para que se incorporen a la lucha”, dijo Sulbarán.
Carlos Bello, también vocero del movimiento, reite-
ró el apoyo del gremio del
transporte al presidente Nicolás Maduro. “Hicimos un
llamado a todos para hacer
una ofrenda f loral aquí a La
India, y para reiterar nuestro cumplimiento a la agenda
económica bolivariana y manifestar de manera contundente nuestro apoyo al Presidente Obrero, el Presidente
que también es transportista,
Nicolás Maduro, en todas las
políticas que está ejerciendo
para todos nosotros”.
Bello recordó el grado de
compromiso del presidente
Maduro, al realizarse el martes la primera discusión del
presupuesto de la nación de
manera popular y la incorporación en las discusiones del
presupuesto para la Misión
Transporte.
César Berra, integrante del
movimiento en el municipio
Plaza de Guarenas, estado
Miranda, manifestó su apoyo
al Gobierno Bolivariano
liderado por el presidente
Maduro, ya que es el único
que ha mostrado interés
y se ha preocupado por
este sector de la economía
nacional.
“Gracias a las políticas que
viene ejerciendo nuestro
Gobierno Nacional, que se ha
preocupado por visibilizarnos
como gremio y como pueblo,
nosotros estamos aquí para
darle todo nuestro apoyo.
Una de estas reivindicaciones
es el registro nacional de
transportistas, que nos va a
garantizar también incluirnos
a las diferentes misiones”.
Trabajamos en nuestro
presupuesto
Kiver Alexander Belisario, de
la Asociación Cooperativa
Zamora, del Ocumare del
Tuy, en el estado Miranda,
informó que gracias a las
iniciativas del Gobierno
Nacional los transportistas
ahora participan en
la discusiones de los
presupuestos que van a ser
asignados al gremio.
“Ayer (martes) participamos
en la discusión del
presupuesto de Fontur que
vamos a recibir todos los
transportistas para el año
que viene y que continúen
los beneficios, como
podemos ver. Cauchos,
baterías, vehículos que
sirven para mantener las
unidades que transportan
cada día a la fuerza
trabajadora de Venezuela.
Apoyo desde el corazón
De Quíbor, municipio
Giménez del estado Lara,
el señor Leiver José Daza,
como representante de su
gremio en la región, dijo
que el presidente Maduro
puede contar con cada uno
de ellos, porque amor con
amor se paga.
“Nosotros venimos de
Quíbor a darle todo nuestro
apoyo al presidente Maduro.
Venimos a apoyarlo con todo
el corazón porque nuestro
Presidente pasó del dicho al
hecho y vemos las soluciones
como nunca antes las
habíamos visto”.
La derecha golpeaba a
los transportistas
Luis Blanco, vocero del
movimiento en los Valles del
Tuy, manifestó que solo el
Gobierno Bolivariano y con el
apoyo del presidente Nicolás
Maduro los transportistas
fueron visibilizados, situación
que no ocurría en la Cuarta
República.
“Durante la Cuarta República,
la derecha nos golpeaba.
Nos invisibilizaban porque
somos pueblo y ellos no
nos consideraban dignos
de sentarnos en una mesa
a discutir con ellos. Pero no
fue sino hasta la llegada del
presidente Hugo Rafael Chávez
Frías cuando salimos a la luz
pública, porque fue el único
que tomó la batuta y luego el
camarada Nicolás Maduro”
fue quien retomó la batuta.
“Fuimos visibilizados por la
Revolución.
6 Nacionales | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Indígenas rindieron honores en el Cuartel de la Montaña
#HÉVEZREIVINDICØLOSDERECHOS
DELOSPUEBLOSORIGINARIOS
El líder revolucionario
también reivindicó la fecha
al nombrarla el Día
de la Resistencia Indígena
e hizo el mismo llamado
de los heróes indígenas,
que es “cuidar la libertad
y la independencia como
el bien más preciado”,
aseguró la ministra Núñez
T/ Leida Medina
F/ Jonathan Manzano/Cortesía Mpprijp
Caracas
C
on motivo de la conmemoración de los 524 años
de aquel 12 de Octubre
de 1492, actualmente conocido
como el Día de la Resistencia
Indígena, una representación
de los pueblos originarios en
emotivo acto en el Cuartel de la
Montaña rindió honores y colocó una ofrenda floral al líder de
la Revolución Bolivariana, comandante Hugo Chávez, “quien
nos dio derechos en la Constitución y derecho a la participación protagónica”.
La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas,
Aloha Núñez, manifestó que
para los pueblos indígenas es
un gran honor y un privilegio
acudir al Cuartel de la Montaña. “Todos los compañeros estaban nostálgicos, pero además
nos llenamos de fuerza por el
espíritu de lucha que siempre
tuvo nuestro comandante, ese
espíritu incansable, por el cual
incluso dio su vida por este pueblo”, aseguró.
Núñez sostuvo que fue el comandante quien explicó cómo
ese día las heroínas y los heróes
indígenas como Tamanaco,
Guaicaipuro, Urquía y Apacuana dieron sus vidas y comenzaron una gran lucha contra el coloniaje en defensa del territorio
y de la independencia.
“Fue ese mismo llamado que
nos hizo el comandante Chávez,
a que cuidáramos ese bien más
preciado, que es nuestra libertad e independencia. Por eso,
hoy (ayer) 12 de Octubre, Día
de la Resistencia Indígena, salimos a las calles de Caracas, precisamente a manifestar nuestro
apoyo rotundo e irrestricto a
la Revolución Bolivariana y a
,AOFRENDAmORALPARAELCOMANDANTE(UGO#HÉVEZ
nuestro presidente Nicolás Maduro”, afirmó.
En ese sentido, sostuvo que
el presidente Maduro está haciendo lo “posible e imposible”
para continuar desarrollando
el legado y el Plan de la patria
creado por el comandante Hugo
Chávez, “aquí estamos nosotros, como soldados de esta Revolución, como custodios de esta
gran frontera de la patria. Venimos a decirle al presidente Maduro que cuente con nosotros,
aquí está el pueblo resteado, no
solo los pueblos indígenas sino
todo el pueblo venezolano”.
UNA LUCHA ANCESTRAL
Por su parte, la vocera Nacional del Pueblo Añú ante el
Consejo Presidencial Indígena,
Vanessa Prieto Morán, expresó
que el comandante Chávez reivindicó la lucha ancestral, que
tiene mucho más de 524 años,
porque “es una lucha por el poblamiento del Continente (americano)”. En esa visión, comentó, de que los pueblos indígenas
son los primeros habitantes de
este continente, hay una visión
de reivindicación, “el comandante Chávez nos miró de forma diferente”.
Sostuvo que los indígenas no
solo fueron visibilizados por
Chávez sino que “también nos
empoderó, y nos hizo visibles
en la Constitución Nacional y
para la sociedad de una manera
diferente. Hay una serie de circunstancias que nos incluyen
en los procesos de reivindicación social”.
$URANTEELEMOTIVOACTOENEL#UARTELDELA-ONTA×A
EJEMPLO DE COMPROMISO
Y PERSEVERANCIA
El diputado warao del Parlamento Indígena de América,
Capítulo Venezuela, Amado
,A2ESISTENCIA
)NDÓGENAPRESENTE
ENEL0ANTEØN.ACIONAL
Momento en que la ministra
del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas, Aloha Núnez,
y el ministro del Poder Popular
de Relaciones Interiores, Justicia
y Paz, Néstor Reverol Torres,
junto al Alto Mando Militar izan
la Bandera Nacional en el
Panteón Nacional dando inicio
a los actos protocolares de la
conmemoración por los 524 años
del 12 de octubre de 1492.
Heredia, apuntó que el comandante Chávez fue el aliado y el
impulsor del desarrollo de los
pueblos indígenas, las clases
más necesitadas, de los afro-
h%LDEOCTUBRE
OCURRIØUNGENOCIDIOv
La ministra del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas,
Aloha Núnez, enfatizó que el
comandante Hugo Chávez dignificó la conmemoración del
Día de la Resistencia Indígena,
ya que durante la cuarta República se celebraba “el Día de la
Raza, del Descubrimiento de
América, el encuentro de dos
mundos, cuando realmente lo
que sucedió fue un genocidio
en nuestras tierras”. Agregó que el líder revolucionario
fue quien “nos habló a través
de sus enseñanzas cada 12
de Octubre para explicarnos
cómo era realmente la historia
y dio ese gran paso de convertir este día en el Día de la
Resistencia Indígena”.
descendientes y otros grupos
sociales para llevarlos a otro
nivel en la sociedad.
“Para nosotros (los indígenas) Chávez es un símbolo, un
ícono, es un ejemplo que nos
trasmite a nosotros compromiso, perseverancia, lo que
va a ser y debe ser Venezuela
en el futuro. Nosotros, como
pueblos indígenas, estamos
identificados con los avances,
las iniciativas y los logros que
con Chávez se concretaron”,
argumentó.
La diputada del Bloque Parlamentario de la Patria Keyrineth Fernández manifestó
que rendían honores y tributo
al comandante Chávez, porque “fue el único que nos dio
nuestra segunda y definitiva
independencia, por la cual hoy
nosotros nos sentimos orgullosos de ser venezolanos y de ser
indígenas, porque fuimos visibilizados por ese gran líder y
luchador social dándoles reconocimiento a nuestros pueblos
indígenas en los diferentes
ámbitos sociales”.
7
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|.ACIONALES
La artillería del pensamiento
Fuerza en dos ruedas
omo parte de las actividades simultáneas que
se efectuaron este 12
de Octubre para reconocer la
resistencia heroica de los pueblos indígenas, la fuerza motorizada también se movilizó
en Caracas. Con una gran caravana que partió desde plaza
Sucre y llegó a las inmediaciones de la plaza de la Resistencia Indígena, cerca de tres mil
motorizados alzaron su voz
antiimperialista. Conductores
de Vargas y Distrito Capital
asistieron a la actividad.
Inés Serrano, vocera del Sindicato Nacional Bolivariano de
Motorizados y Motorizadas de
Venezuela, destacó el respaldo
irrestricto que los trabajadores
de “los caballos de hierro” le brindan al presidente Nicolás Maduro y a la Revolución Bolivariana.
Precisó que también se movilizaron en apoyo a la política de participación para la discusión del
presupuesto de la nación.
“Nunca se había visto participación del pueblo para crear
un presupuesto. Ahora somos
tomados en cuenta, el sector
de mototaxistas, desde que
llegó el comandante eterno
Hugo Chávez, y ahora su hijo,
Nicolás Maduro, que lleva su
morral. Gracias al Gobierno
Bolivariano por primera vez
los mototaxis participamos en
la creación de un presupuesto
de la Misión Transporte”, indicó Serrano.
Dijo que la derecha busca
obstaculizar estos procesos
por sus ambiciones particulares. “Quieren todo para ellos.
Nosotros no. Chávez buscó que
el pobre surgiera y aquí tenemos a un grupo de trabajadores trabajador que siempre
apoyará a esta Revolución”.
Jimmy García, de la Fuerza Motorizada de Guarenas,
agradeció al Gobierno Nacional por atender los temas que
conciernen a este gremio. “Estamos en el Sindicato Único de
Motorizados donde tenemos la
opción de debatir sobre el pre-
supuesto de la nación. Tenemos muchos beneficios en esta
Revolución, nunca fue así con
otro gobierno. Ahora con Nicolás Maduro, que sigue el legado
de Chávez, quien nos enseñó a
promover la igualdad”.
Enfatizó que la oposición
en la Asamblea Nacional no
quiere destinar los recursos
para el pueblo. “Ellos quieren
los reales para ellos, para los
oligarcas. En cambio la Revolución discute el presupuesto
para el pueblo, para las pensiones, para los viejitos, para los
trabajadores”.
Por su parte, Néstor Fuenmayor, miembro del Sindicato
Bolivariano Sectorial de Motorizados Franco Arquímedes,
dijo que hoy Venezuela sufre las
arremetidas del imperialismo
yanqui, que se atrevió a declararla como una amenaza. “Ellos
son la amenaza, el imperio más
grande del planeta, cuyo presupuesto guerrerista es de más
de 600 millones de dólares. En
contra de esos atropellos los
motorizados salimos a defender
nuestra patria. Venezuela es
una esperanza para el mundo
entero y quedó demostrado en
la cumbre del Mnoal. Vamos
hacia el mundo multipolar”.
Puntualizó que los dirigentes de la caballería de hierro
están absolutamente comprometidos con el legado del
comandante Hugo Chávez y
con el mandato del presidente
Nicolás Maduro. “Comprometidos con la transformación,
con la paz de Venezuela, por
la autodeterminación de nuestros pueblos”. Mencionó la labor que se ha desarrollado en
las mesas de trabajo del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas. “Hemos dado la discusión no solo en el tema de los
repuestos de una moto, que es
importante, sino que vamos
mucho más allá, vamos por la
construcción del hombre y la
mujer nueva. Los motorizados
nos consideramos hijos de Bolívar y de Chávez”.
Vladimir García, de la Fuerza Bolivariana de Motorizados
y también coordinador del Sindicato Nacional Franco Arquímedes, dijo que se movilizaron
en apoyo a las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno revolucionario y para
destacar las luchas de los pueblos originarios, excluidos históricamente por los gobiernos
de turno y reivindicados por la
Revolución Bolivariana.
Entretanto, Luis Mesa, vocero del sector motorizado
del estado Portuguesa, expresó que el Jefe del Estado no
está solo en su lucha, sino que
cuenta con el respaldo de todos
los patriotas, y en especial de
los motorizados. “Allí lo dejó el
comandante Chávez. Nicolás
Maduro ha demostrado fuerza
y valor y le decimos que el sector transporte estará a su lado
y luchará en cualquier terreno
para defender la Revolución”.
Carlos Morillo, presidente
de la Fuerza Motorizada Los
Guerreros, de los Altos Mirandinos, y vocero del Sindicato
Nacional de Motorizados y
Motorizadas, manifestó que el
objetivo de esta caravana fue
mostrar su apoyo a los pueblos
indígenas. “Cuyos derechos
fueron negados por la Cuarta
República. Pero ahora estos
camaradas han sido incluidos
y se desenvuelven en espacios
importantes del acontecer nacional, como debe ser, porque
todos somos iguales”.
Además, señaló que actualmente los motorizados reciben los múltiples beneficios
a través de programas de la
Misión Transporte. “Hoy nos
sentamos con vicepresidentes,
ministros, eso no se veía antes, gracias a esta Revolución
el sector transporte se puede
sentar con las autoridades. No
nos cierran las puertas, todo lo
contrario, las abren para uno
expresar las necesidades y
propuestas”.
)NÏS3ERRANO
.ÏSTOR&UENMAYOR
6LADIMIR'ARCÓA
,UIS-ESA
#ARLOS-ORILLO
!CELERARONMOTORES
ANTIIMPERIALISTASYANTICOLONIALISTAS
Según informó Vladimir
García, cerca de tres mil
motorizados y motorizadas
se sumaron a la caravana
que se realizó en Caracas
para conmemorar el Día
de la Resistencia Indígena.
Conductores de Miranda,
Vargas y Distrito Capital
asistieron a la actividad
T/ Oriana Gámez
F/ Luis Franco
Caracas
C
-OTORIZADOSDE6ARGAS-IRANDAY$ISTRITO#APITALPARTICIPARONENLAACTIVIDAD
8 Seguridad y Justicia | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Bajo decreto que tendrá rango y fuerza de ley
0RESIDENTE-ADURODEBERÉPRESENTARPRESUPUESTO
NACIONALAL43*ANTEELDESACATODELA!.
El abogado constitucionalista
Hermann Escarrá explicó que
el Jefe del Estado tiene tres
opciones y la propuesta
por el TSJ es la más acorde
a la realidad actual
del Parlamento venezolano
T/ David Rosas
F/ Archivo CO
Caracas
A
nte las incongruencias cometidas por la
actual directiva de la
Asamblea Nacional y en virtud de presentar un presupuesto acorde a las necesidades de Venezuela, el Tribunal
Supremo de Justicia sentenció
que ante la necesidad de mantener en funcionamiento el
Estado, será el Presidente de
la República Bolivariana de
Venezuela quien presente el
presupuesto de la nación para
el año 2017.
La decisión del máximo tribunal del país se apoya en el
desacato voluntario que sostiene la mayoría parlamentaria
sobre otras sentencias del TSJ
y de la Constitución.
El proyecto de presupuesto
será sometido a revisión por
la Sala Constitucional para corroborar si cumple con los artículos 336 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en sus numerales 3 y 4.
A continuación, el resumen de la sentencia emitida
por el máximo tribunal de la
nación:
“Frente a la imperiosa necesidad de cumplir una fase del
proceso de formación jurídica
del presupuesto nacional, ante
el deber de honrar los postulados de separación y equilibrio
entre los poderes que conforman el Poder Público y con
el propósito de mantener el
funcionamiento del Estado, la
garantía de los derechos fundamentales y el orden constitucional, el Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ) declaró que
el presupuesto nacional deberá
ser presentado por el Presidente de la República ante la Sala
Constitucional, bajo la forma
normativa de Decreto que tendrá Rango y Fuerza de Ley.
La decisión también se fundamentó en el desacato que
voluntariamente mantiene
un grupo mayoritario de diputados que actualmente
integran la Asamblea Nacio-
4RESVÓASPARAAPROBAR
ELPRESUPUESTONACIONAL
El experto contitucionalista explicó que el presidente Nicolás
Maduro tiene tres vías para aprobar el presupuesto nacional. La
primera es vía decreto de ley en
el marco de la emergencia económica, el segundo es por el artículo 333 constitucional y el último
es por omisión legislativa.
Según las palabras de Escarrá,
la primera opción es la menos
probable ya que está sustentada
Se desconoce como cayó
Funcionarios de la PNB rescataron
a una joven en el río Guaire
TyF/ Prensa Mpprijp
Caracas
L
os oficiales Endry Ferrer
y Elías Flores, de la Brigada Motorizada del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana, lograron el rescate de
una joven que estaba sumergida en el río Guaire, pidiendo auxilio.
Los funcionarios policiales
aplicaron las técnicas de rescate junto a los Bomberos de
Caracas y lograron salvar con
vida a Rosa María, quien por
motivos de impacto emocional por haberse encontrado
sumergida en las aguas del
Guaire, no pudo informar de
su accidente.
El hecho se originó cuando los Polinacionales se en-
contraban en labores de seguridad a la ciudadanía, y
observaron a una ciudadana
sumergida en las aguas, pidiendo apoyo, por lo cual solicitaron ayuda de los Bomberos de Caracas, para el
rescate de la misma.
La ciudadana fue trasladada
al centro asistencial más cercano para continuar prestándole la asistencia necesaria.
%SCARRÉ%SLEGÓTIMO
DISCUTIRPRESUPUESTO
NACIONALEN
ASAMBLEASPOPULARES
El abogado constitucionalista
Hermann Escarrá explicó que
la decisión presidencial de discutir en asambleas populares
el presupuesto de la nación es
acertada y se encuentra dentro
del marco de la legalidad y la
legitimidad.
Recalcó que ante la autoexclusión de la Asamblea Nacional
como Poder Legislativo por los
actos ilícitos cometidos, el Presidente planteó el problema al
país y solicitó que sea el mismo
pueblo quien discuta y decida el
presupuesto.
“El Jefe del Estado no puede
presentar un presupuesto ante
un poder que está invalidado por
sus actos. El Presidente planteó
el problema ante el país y decidió
que será el pueblo quien discuta,
debata y evalúe el presupuesto”,
explicó el abogado.
nal, respecto de sentencias
del TSJ y de la Constitución,
así como también en el Estado de Excepción y Emergencia Económica, declarado
constitucional por la Sala en
sentencia n.° 810 del 21 de septiembre de 2016, cuya ampliación fue solicitada el pasado 3
de octubre por el Presidente
de la República Bolivariana
de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, de conformidad
con la previsión contenida en
el artículo 252 del Código de
Procedimiento Civil.
Finalmente la sentencia
dispone que el decreto de
presupuesto nacional estará
sujeto al control de la Sala
Constitucional del TSJ, conforme a lo dispuesto en los
numerales 3 y 4 del artículo
336 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como parte del sistema de garantías previsto en
el Texto Fundamental, sin
perjuicio de las atribuciones
inherentes al Poder Ciudadano y a la contraloría social en
esta materia”.
en el Estado de Emergencia Económica. A su juicio es la menos
probable ya esta norma que se
rige en los estados de excepción
como el de la emergencia económica, señala que no se puede
suspender las prerrogativas de
los poderes públicos.
La segunda, pese a ser algo más
delicada, está sustentada en el artículo 333 constitucional donde se
declara que todo ciudadano o ciudadana investido o no de autoridad
está en el deber o la obligación de
restaurar el orden constitucional
por cualquier medio cuando este
ha sido menoscabado, lesionado
o pretendidamente sustituido por
mecanismos no previstos en el
texto constitucional.
Al respecto, pese a estar
dentro de la legalidad, hay estudiosos que están evaluando
esta opción por su profundidad
y alcance.
La última, pero más viable de
las opciones, es la dictaminada por el TSJ ante el estatus de
desacato en el que se encuentra
el Parlamento venezolano, dominado por mayoría de parlamentarios de derecha.
9
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|2EGIONES
La artillería del pensamiento
Edil Henry Alvarado: “Hay que salvar a la ciudad del caos”
#ONCEJODE6ALENCIASOLICITØ
LARENUNCIADELALCALDE#OCCHIOLA
T/ Luis Tovías Baciao
F/ Archivo CO
Valencia
E
l Concejo de Valencia
aprobó solicitar la renuncia del alcalde de
la capital carabobeña, Miguel Cocchiola, por “la ineficiencia que se ha evidenciado en la ciudad, convertida
en un caos”, informó ayer el
edil del Partido Comunista
de Venezuela (PCV), Henry
Alvarado.
El secretario de organización
de la tolda del gallo en la entidad explicó que la sesión, culminada casi a fin de la tarde el
pasado martes, acordó que con
los diferentes elementos de peso
que se han acumulado hasta la
fecha se ha dado un paso más
en la defensa del pueblo.
En la plenaria el principal
tema fue el de las toneladas de
basura que se dejan de recoger en la localidad, por lo cual
se acotó que “Valencia ya no
aguanta más esta situación
en la que se encuentra, a las
puertas de un posible brote de
epidemias y de enfermedades
por la insalubridad”, opinó el
dirigente.
Según el activista, se acordó
solicitar a la Contraloría Municipal a que haga seguimiento a
“los 300 millones de bolívares
que se aprobaron hace dos semanas. Estos estaban siendo
dirigidos a la cancelación de
las cinco operadoras de recolección de basura, contratadas por
el gobierno municipal”.
“Todos sabemos que muchos
de esas operadoras tienen la
mayoría de los camiones compactadores prácticamente en
el suelo, no están funcionado,
y sin embargo, están cobrando
por un servicio que no están
cumpliendo. Presumimos, entonces, que allí puede haber un
delito”, aseveró Alvarado.
Debido a la gran cantidad de
denuncias hechas por los Consejos Comunales, las Comunas
y las bases de las organizaciones políticas, se resolvió iniciar una serie de asambleas en
todos los sectores para recoger
firmas, con el objetivo de aportarlas al Ministerio Público, indicó el dirigente comunista.
Según su óptica, la “basura
se ha convertido en un negocio
para este alcalde de la Mesa de
la Unidad Democrática (MU)
En la serranía del municipio Píritu
Comunidades indígenas participan
en la discusión del presupuesto 2017
TyF/ Prensa gobernación de Anzoátegui
Barcelona
L
a demarcación de los territorios ancestrales, la caracterización de los
pueblos indígenas y todo lo relativo a la
producción, fueron algunas de las propuestas que realizaron los voceros de las
comunidades indígenas de Anzoátegui
a la ministra del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, al vicepresidente para la Planificación, Ricardo
Menéndez, y al gobernador de la entidad,
Nelson Moreno.
En una asamblea realizada en la serranía del municipio Píritu, María Andarza, miembro del Consejo Nacional Indio
de Venezuela (CONIVE), señaló que las
comunidades indígenas trabajan en función de que en el presupuesto de la nación
para el año 2017 se incluyan los recursos
necesarios para terminar de elaborar los
expedientes de demarcación de territorios ancestrales y tradicionales.
“Desde la visión de los pueblos indígenas el tema fundamental para nosotros es garantizar la infraestructura a
través de la construcción de viviendas,
escuelas y el fortalecimiento de Barrio
Adentro en las comunidades para ofrecer una buena calidad de vida”, dijo
Andarza, quien agregó que son muchos
los proyectos enmarcados en la Gran
Misión Vivienda que deben de terminarse y construir los que ya están en
proyección.
Publicidad
En la plenaria se acotó
que la localidad
“ya no aguanta más esta
situación en la que se
encuentra, a las puertas
de un posible brote
de epidemias
y de enfermedades
por la insalubridad”, opinó
el concejal del PCV
,OSCONCEJALESPREPARANUNADEMANDACONTRA#OCCHIOLA
y es precisamente este interés
individual el que está afectando
a las comunidades donde se registran focos de contaminación.
Por mucho menos que esto han
caído alcaldes de otros países”.
La cámara llevará a cabo la
interpelación de las cinco operadoras, además del presidente
del Instituto Municipal del Ambiente “para que explique por
qué hay tanto desastre en el servicio”. Todo lo que allí se diga se
utilizará para alimentar el expediente del caso, “para asumir
la demanda que estamos programando hacer en los próximos días”, enfatizó el miembro
el parlamentario local.
Cabe recordar que el Concejo denunció ante la Fiscalía de
la entidad al burgomaestre por
presuntos casos de corrupción.
Además, el mandatario ha estado de permiso para tratarse
medicamente fuera del país.
10
|
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
$EPORTES
Venezuela venció 2-1 a México y clasificó para semifinales
_"RAVOMUCHACHAS
El próximo rival se definirá
entre Corea del Sur y Ghana
T/ Juan Pablo Azuaje
F/ EFE
Caracas
C
on par de tantos de Deyna Castellanos Venezuela escribió una nueva
página dorada en su historia.
Ayer la selección femenina de
fútbol derrotó 2 goles por 1 a
México y conquistó el pase para
la semifinal del Mundial Sub-17
de Jordania.
Y es que Castellanos fue la
heroína para que las nacionales remontaran una pizarra
adversa, para plantarse en las
semifinales.
El choque entre dos de las
selecciones más temibles del
torneo se vio marcado por una
paridad entre las dos oncenas
americanas.
SUPERIORES
Las criollas desde el inicio se
vieron superiores, pero con pocas llegadas, y fueron las aztecas las que pudieron cristalizar
el primer tanto.
Llegaba más la Vinotinto,
que tuvo dos buenas ocasiones de la mano de su capitana.
Deyna Castellanos obligó a
exhibirse a Miriam Aguirre
(minutos 31 y 32).
Fútbol
España venció 2-1 a Alemania
T/ Agencias
F/ Cortesía Mundial de Jordania
Caracas
M
ediante un gran rendimiento colectivo España se
clasificó como semifinalista de
la Copa Mundial Sub-17 Femenina de la FIFA Jordania 2016 al
vencer a Alemania por 2-1.
El triunfo comenzó a cimentarse temprano, con un tanto
que tranquilizó a las chicas
españolas y les permitió dominar las acciones. Fue gracias
a un gran cabezazo de Natalia
Ramos tras un córner ejecutado por Paula Fernández (0-1,
minuto 9).
El fútbol atildado de España complicó mucho a Alemania, que sufrió para inquietar
a Noelia Ramos. De todas
formas, la arquera respondió
con solvencia las veces que
fue exigida.
una renta aún mayor, pero el
cabezazo de Hilary Vergara a
un libre indirecto botado por
Deyna se marchó alto (m. 42).
ACCIONES
%NCIFRAS
5
goles marcó Venezuela
partidos han ganado
las criollas
Sin embargo, fueron las mexicanas las que se adelantaron
en el marcador en un saque de
esquina. Jazmín Enrigue fue la
más lista en el barullo del área
chica y puso el 1-0 (m. 34).
Un minuto apenas le duró
la alegría la Mini-Tri. Deyna
recibió una pelota en la izquierda, se zafó de su marcadora y su tiro cruzado fue inalcanzable para Aguirre (1-1,
m. 34). El nuevo recital de la
capitana venezolana no había
hecho más que comenzar. Bien
asistida por una gran Yerliane
Moreno, agarró la pelota al
espacio, quebró a la portera e
hizo el segundo (1-2, m. 39). Venezuela pudo marcharse con
En la reanudación, México,
obligado por el resultado, dio
un paso adelante. Las pupilas
de Christian Cuéllar adelantaron líneas y Jacqueline Ovalle
lanzó un primer aviso, aunque
su diparo se fue desviado (m.
52). Las aztecas servían peligrosos centros desde las bandas buscando rematador, pero
Nayluisa Cáceres se mostró
segura para abortar el peligro.
De nuevo Ovalle lo intentó con
una jugada personal, pero sin
éxito (m. 64’). En los instantes
finales la desesperación se hacía patente en México, que lo
intentó con balones largos que
la Vinotinto no tuvo problemas para despejar.
Como en la pasada edición
del torneo, en Costa Rica, la
Vinotinto se sitúa entre las
cuatro mejores del torneo,
mientras el Mini-Tri iguala su
mejor participación, también
de 2014. El partido se disputó
el 12 de octubre en el Estadio
Internacional de Ammán.
Venezuela espera ahora por
el ganador del duelo entre la
Corea del Sur y Ghana, para ir
en la disputa por un puesto en
la gran final.
El partido de semifinal se
disputará en Ammán el 17 de
este mes
Poco antes del final del primer
tiempo, Eva Navarro puso el
turbo y aumentó la ventaja con
una avivada para aprovechar
las dudas entre Leonie Doege y
Caroline Siem (0-2, m. 36).
En el complemento, las alemanas fueron haciéndose dueñas de la pelota a medida que
pasaba el tiempo y aumentaba
su desesperación. Pero en los
momentos que encontró la manera de generar situaciones,
chocó contra una soberbia Noelia Ramos.
Solo en tiempo de descuento Lena Oberdorf pudo con la
arquera desde corta distancia
para maquillar el resultado final (1-2, m. 90+3).
España jugará las semifinales del certamen el lunes 17 de
octubre en el King Abdullah II
International Stadium ante la
vencedora del encuentro que
disputarán Japón e Inglaterra.
goles tiene Castellanos
La artillería del pensamiento
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|$EPORTES
En Perú
2UGBYNACIONALSEPROCLAMØSUBCAMPEØN
T/ Redacción CO
F/ Cortesía Min-Juventud y Deportes
Caracas
L
a selección de mayores
de rugby masculino conquistó el subcampeonato
del Suramericano B, luego de
caer ante el combinado Colombiano en la final de esta competencia disputada en la ciudad de
Lima, Perú.
Durante la primera jornada
los nacionales vencieron al equipo local, mejor conocidos como
los Tumis, 33-8, seguidamente
se enfrentaron a los Piqueros de
Ecuador, a los que esta vez derrotaron con marcador 52-10.
No obstante, a pesar de llegar
invictos a la final, los nacionales
cedieron 10-35 frente al conjunto colombiano Tucanes, quienes
por tercera vez consecutiva se
llevan el título.
El capitán de la Máquina Vinotinto, José Gregorio Gutiérrez,
explicó que la meta era ganar el
campeonato, pero a pesar de no
lograrlo, el subcampeonato demuestra que se prepararon muy
bien y que se obtuvo un gran resultado, “llegamos invictos a la
final y eso quiere decir que nos
estamos haciéndolo bien, aunque
todavía queda mucho por hacer”.
Finalmente, el cuadro de la competencia lo cierra la selección de
Perú, que más temprano vencieron a su similar de Ecuador 60-5
para así adjudicarse el tercer lugar del torneo.
Gimnasia
Venezuela destacó
en Suramericano de Paipa
T/ Redacción CO
F/ Cortesía MinJuventud y Deportes
Caracas
C
on un total de 14 medallas -una de oro, ocho de
plata y cinco de bronce- regresó la selección nacional de gimnasia rítmica al país luego de defender
el tricolor nacional en el Campeonato Suramericano de la disciplina celebrado en la ciudad de Paipa,
Colombia.
La caraqueña María Waleska Ojeda fue la más destacada de la delegación al adjudicarse la áurea en la
prueba individual.
“Es mi segundo evento internacional y a pesar de los
grandes rivales pude lograr el objetivo, esto gracias a
los meses de entrenamientos y de campamentos que
realice”, expresó.
Asimismo, la directora técnica de la Federación, Mariángel Balza, indicó que “se superó la actuación realizada en la edición pasada en Bolivia, donde se conquistó
dos de plata y tres de bronce en un evento fundamental
para la disciplina que cierra con broche de oro la participación de nuestro país en el calendario internacional
de la modalidad rítmica”.
En este sentido, Venezuela subió al podio de las categorías de 9-10 años en las competencias por aparatos,
individual y equipos; en los de 11-12 años, júnior y senior se obtuvo metal en por aparatos.
11
12 Deportes | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
En partido de eliminatorias mundialistas
$OBLETEDE6IDALRESCATAA#HILEDE0ERÞ
El marcador de 2-1 mantiene
a Chile con vida en la justa
TyF/ EFE
Santiago de Chile
U
n doblete de Arturo Vidal salvó ayer a Chile
ante Perú (2-1) y le dio
tres puntos de oro para seguir
en pie en las eliminatorias
sudamericanas del Mundial
de Rusia 2018.
Vidal rescató a la Roja con un
tanto a cinco minutos del final
cuando peor lo pasaba su equipo después del empate de Edison Flores.
El partido tuvo un tiempo
para cada equipo. En los primeros 45 minutos los locales
fueron mejores y tuvieron ocasiones para irse con una ventaja mayor al descanso. Perú
reaccionó en la segunda parte
pero se quedó a las puertas de la
gesta. Le faltó algo de ambición
y no contaba con la irrupción
de Vidal.
El triunfo es vital para que
Chile no quede descolgado de
la lucha por la clasificación.
Suma 14 puntos y sigue en el
séptimo lugar, a un punto de
Paraguay. Perú queda rezagado con 8 puntos en la octava
posición.
l español Rafael Nadal,
cuarto cabeza de serie en
el Masters 1.000 de Shanghái,
cayó ayer contra todo pronóstico en la segunda ronda
ante el serbio Viktor Troicki,
número 31 de la clasificación
mundial, y en solo dos sets,
por 6-3 y 7-6(3).
Nadal, que venía de ceder en
cuartos de final del Abierto de
China ante el búlgaro Grigor
Dimitrov la semana pasada en
Pekín, mostró otra vez un bajo
estado de forma al perder en
dos mangas frente a Troicki, jugador a quien había derrotado
en los cinco duelos anteriores
entre ambos.
Troicki, ganador este año del
Abierto de Sydney (ante Dimitrov, precisamente), jugará la
Claudio Bravo; Mauricio Isla,
Enzo Roco, Gonzalo Jara,
Jean Beausejour; Marcelo
Díaz, Charles Aránguiz,
Arturo Vidal (m. 89, Erick
Pulgar); Eduardo Vargas (m.
90, Felipe Gutiérrez), Alexis
Sánchez y Nicolás Castillo
(m. 68, Edson Puch).
Juan Antonio Pizzi.
1. Perú:
Pedro Gallese; Aldo Corzo,
Christian Ramos, Alberto Rodríguez, Miguel Trauco; Irven
Ávila (m. 46, Raúl Ruidíaz),
Renato Tapia (m. 78: Luiz Da
Silva), Carlos Lobatón (m. 33,
Pedro Aquino), Édison Flores;
Christian Cueva y Paolo
Guerrero.
Goles:
1-0, m.10: Arturo Vidal. 1-1,
m.75: Edison Flores. 2-1,
m.85: Arturo Vidal.
Los jugadores de Chile eran
conscientes de la delicada
situación y dominaron con
autoridad los primeros compases del duelo. Este control
se difuminó con el paso de los
minutos, pero no pasó apuros
en ningún momento porque
Perú fue incapaz de crear ocasiones de gol.
VARIANTES
Ricardo Gareca movió ficha
en el descanso y metió a Raúl
Ruidíaz en busca de pólvora y
mayor movilidad en ataque. La
primera aproximación peruana
fue un cabezazo de Aldo Corzo
que salió desviado por poco.
Chile reculó y Perú vio que
el empate no era una quimera.
La oportunidad más clara la
tuvo en el minuto 65 Christian
Cueva, que se plantó solo ante
Claudio Bravo después de una
rápida transición, pero su disparo salió fuera.
La Roja seguía aturdida y
finalmente el empate peruano llegó a quince minutos del
final. Edison Flores, rodeado
Nadal cae en segunda ronda
del Masters 1000
E
2. Chile:
Seleccionador:
Tenis Shanghái
TyF/ EFE
Shanghái
&ICHATÏCNICA
siguiente ronda de octavos de
final, frente al ganador del partido entre el español Roberto
Bautista y el estadounidense
Taylor Fritz.
El serbio, que había ganado en primera ronda al checo
Lukas Rosol, ya avisó de sus
intenciones en el primer minuto de partido, cuando tuvo ya
una bola para romper el servicio inicial del español, pero éste
se defendió bien y los primeros
momentos del set se mantuvieron igualados.
Apoyado en un potente saque,
con el que encadenó 11 puntos
directos (por sólo uno del mallorquín), Troicki logró finalmente romper el servicio de
Nadal para colocarse 5-3 en ese
primer set, una distancia que el
manacorí ya no pudo salvar.
El segundo set comenzó de
forma similar, con Troicki
jugando conservador desde
el fondo de la pista pero mostrando una potente derecha
con la que controló casi siempre el juego, mientras Nadal
acumulaba errores no forzados contra la red.
MOTIVACIÓN
La grada, como siempre en
los torneos de Nadal en China,
animó constantemente al español, como si jugara en casa, lo
que le mantuvo vivo en algunos
lances del segundo set, donde el
de jugadores chilenos, se hizo
un espacio para rematar con
la punta del botín desde fuera
del área.
Cuando peor pintaban las cosas para la Roja, Vidal apareció
al rescate para anotar el tanto
del triunfo con un zurdazo desde fuera del área.
serbio llegó a gozar de una bola
de partido en el 5-4.
El español salvó ese embate y
forzó el desempate, pero en su
inicio cometió una doble falta
en el momento más decisivo, lo
que unido a otros errores inapelables concedió a Troicki tres
puntos de partido, que el serbio
no desaprovechó.
Se esperaba más del de Manacor en el Masters 1000 de
Shanghái, el principal torneo
asiático, después de su buen
papel el año pasado, en el que
batió a favoritos como Raonic
o Wawrinka y llegó a semifinales, pero este Masters 1.000
sigue resistiéndose.
El español pone en peligro
además su clasificación para el
torneo de maestros de Londres
en noviembre, para el que ya
tienen billete Novak Djokovic,
Andy Murray, Stan Wawrinka
y, desde hoy, Kei Nishikori, que
se benefició de las recientes derrotas de aspirantes como Nick
Kyrgios y Tomas Berdych. El
zurdo de Manacor debe exprimir al máximo las dos últimas
citas que le quedan: Basilea y París Bercy.
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|$EPORTES
La artillería del pensamiento
13
De cara a la temporada 2016-2017 de la LVBP
*OSÏh#AFECITOv-ARTÓNEZ%NDOSSEMANAS
JUGARÉCON4IBURONESDE,A'UAIRA
%NLASMAYORES
José Martínez dejó en las
mayores con los Cardenales
de San Luis, un promedio de
438 en Average, con 12 juegos disputados, 16 turnos al
bate, siete hits conectados y
dos boletos.
unos Tiburones de La Guaira
bastante engranados, y con
un grupo de peloteros muy
buenos que pueden dar la talla en el torneo”.
HABLA EL MÁNAGER
José Martínez visitó
ayer el parque de la UCV
T/ Félix A. Marín
F/ María Isabel Batista
Caracas
A
nsioso de vestir la camisa de los Tiburones
de La Guaira de cara
a la temporada 2016-2017 de la
LVBP, llegó ayer de visita al estadio Universitario, el grandeliga venezolano José “Cafecito” Martínez, para manifestar
su respaldo y asomar que “ en
dos semanas estará jugando
con el equipo”.
Previo al partido de la novena
escuala contra el conjunto Caribes de Anzoateguí, el oriundo
del estado Vargas, se reencontró con sus con sus compañeros,
luego de venir de incursionar
en el mejor béisbol del mundo,
en el que hizo su debut el pasado cinco de septiembre con los
Cardenales de San Luis.
“Primero que todo quiero enviarles un saludo a esa
gran fanaticada que ha estado
ahí apoyándome, aquí me encuentro visitando a mi equipo;
manifestando mi respaldo, y
sobre todo haciéndoles saber
a todos que aproximadamente
en dos semanas estaré en el terreno de juego, para de una vez
apoyar a mi divisa de cara a la
temporada 2016-2017 de la Liga
Venezolana de Béisbol LVBP”,
acotó el toletero.
El jardinero destacó que todavía no ha hablado sobre el
equipo con el mánager Oswaldo Guillen.
“En esta visita no vine a reunirme con el mánager para
hablar sobre el equipo, solo
pasé de visita para manifestar
mi apoyo, apenas tengo una semana que llegue al país, y bajo
el consentimiento de él, me estoy tomando unas cortas vacaciones con mi familia y mi hijo
que tenia muchísimo tiempo
sin verlo”.
ESPERANZADO
Martínez expresó que para
este año las esperanzas de titularse por primera vez en la
LVBP son muy positivas.
“Una de las cosas que me
tiene ansioso de uniformarme desde ya con el equipo, es
para contribuir con ese cam-
El mánager Oswaldo Guilen
manifestó que le tomó por sorpresa la visita del jugador, lo
felicitó y le dio la bienvenida al
equipo de cara a esta presente
temporada.
“De verdad que la visita de
José Martínez es bastante
motivadora, aquí estuve hablando con él, y simplemente
le dije que se tomara sus días
con su familia, que cuando
quisiera incorporarse al equipo lo recibiremos con los brazos abiertos. El, es un pelotero
de los que puedo decir que merece un mejor recibimiento de
los fanáticos mejor del que me
hicieron a mi, es un muchacho
que le ha dado la vida a esta
organización y se ha sudado
la camisa para lograr un campeonato. Además viene de tener un gran año, incluso subió
a Grandes Ligas con los Cardenales de San Luis, es por ello
que merece un gran respeto, y
un gran recibimiento de nuestra parte”, señaló Guillén.
PASIÓN POR LA CAMISETA
0OSICIONES
Equipo
JJ
JG
JP
Dif
Águilas
5
5
0
-
Leones
5
3
2
2
Tigres
5
3
3
2
Cardenales
5
2
3
3
Magallanes
5
2
3
3
Tiburones
5
2
3
3
Caribes
4
1
3
3.5
Bravos
4
1
3
3.5
peonato que tanto deseamos.
Yo creo que tenemos muy
buenas piezas y si hacemos
las cosas bien vamos a conseguirlo, porque desde que
entré al club house, observé a
El mandamás de los escualos habló sobre la importancia
de contar con peloteros como
José Martínez en el equipo.
“ Sin duda que es una gran
ventaja tener peloteros como
“Cafecito”, no tan solo por su
calidad como pelotero, sino
por la pasión con que se entregan en cada juego, el lleva
años con esta organización,
es de Vargas, y se entrega por
completo al igual que Alcides
Escobar, Egmer Escalona, y
hasta mi persona, que desde
muchos años nos identificamos con esta divisa”, puntualizó el mánager.
14 Tema del Dia | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Miembros y no integrantes de la OPEP, entre ellos Rusia, se encontrarán el 28 y 29 de octubre en Viena
0RODUCTORESDEPETRØLEOACORDARON
REUNIØNTÏCNICAPARADElNIRRECORTE
El objetivo es “reequilibrar
el mercado por el interés de
todos, no solo para las naciones
extractoras y exportadoras, sino
en el interés de la economía
mundial”, aseguró tras la
reunión el ministro de Energía
de Catar, Mohammed Saleh Al
Sada
ducción a una horquilla de
entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,39
millones de media que extrajo
el pasado mes.
MERCADO SOBREABASTECIDO
T/ Agencias
F/ Archivo CO
Estambul
L
os productores miembros de la Organización
de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) y los no integrantes del grupo evaluaron
mecanismos para congelar la
extracción de crudo con la finalidad de reducir el exceso de
oferta en el mercado mundial.
La reunión, que se celebró
ayer en un encuentro aparte
del XXIII Congreso Mundial
de Energía, forma parte de
los esfuerzos de la OPEP por
incorporar a otros Estados a
su estrategia de congelar los
niveles de bombeo para elevar
los precios.
El resultado inmediato será
la celebración de una reunión
técnica en Viena, los días 28 y
29 de este mes, donde se tomará una serie de decisiones más
prácticas, indicó un cable de la
agencia EFE.
0ETROLEROSCREARÉNUNAHOJADERUTAYDISCUTIRÉNPROCEDIMIENTOSDEINTERACCIØN
El objetivo es “reequilibrar el mercado en el interés
de todos, no solo en el de extracción y exportadores, sino
en el interés de la economía
mundial”, aseguró tras la
reunión el ministro de Energía de Catar, Mohammed Saleh Al Sada, según reseñó la
agencia EFE.
El titular catarí compareció
junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Noureddine Bouterfa, pero
no concretó la lista de asistentes, si bien confirmó que
México fue otro de los invitados a una reunión, que estuvo
encabezada por el secretario
general de la OPEP, Mohamed
Sanuso Barkindo.
Ministro Del Pino aseguró que sigue
construyendo consensos entre países
E
l ministro del Poder Popular de Petróleo, Eulogio
Del Pino, indicó desde Estambul que seguirán construyendo el consenso entre países,
después del encuentro informal de productores en el participaron también Emiratos
Árabes Unidos, Gabón, Rusia
y México.
Del Pino dijo además se reunió con el presidente de de la
empresa petrolera British Petroleum (BP).
“Productiva reunión con el
CEO de BP, en continuación de
la agenda en Estambul, con motivo del 23er #WECCongress”,
escribió el ministro en su cuenta de Twitter @delpinoeulogio.
Posteriormente, Del Pino se
refirió a la capacidad de movilización de la clase trabajadora petrolera en Venezuela con
motivo de conmemorarse el
día de la resistencia indígena
en Venezuela y países del continente americano.
CONSULTAS BILATERALES
El presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, uno de los
mandatarios invitados al congreso junto al ruso Vladímir
Putin, ya había adelantado
ayer que el ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del
Pino, participaría en el encuentro a favor de la reducción.
Putin anunció el lunes su
respaldo a la estrategia de la
OPEP. Novak confirmó que su
país acudirá a ese encuentro de
Viena para “crear una hoja de
ruta y discutir procedimientos
de interacción” con la OPEP.
La base de la negociación
será el acuerdo concluido el
mes pasado en Argel, donde la
OPEP decidió limitar la pro-
Durante los encuentros
bilaterales,
Venezuela
y
Turquía sostuvieron una
reunión con la directiva del
banco turco TurkEximbank
para evaluar detalles técnicos
de los recientes acuerdos de
cooperación financiera entre
naciones.
Se evaluaron los detalles
técnicos para la creación del
fondo
Turquía-Venezuela,
propuesta surgida en el encuentro entre el mandatario
venezolano y el de Turquía,
Recep Tayyip Erdogan, informó el Ministerio de Comunicación e Información a través
de nota de prensa.
Ese volumen de bombeo fue
de 200.000 barriles más que en
agosto, lo que muestra que el
acuerdo de Argel no ha entrado aún en vigor.
Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de
Irak, que alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles
diarios, consolidándose como
segundo productor del grupo,
por detrás de Arabia Saudí.
También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de las
actividades interrumpidas, al
tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 millones
de barriles diarios.
En menor medida aumentaron también sus extracciones
Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Ecuador.
Venezuela, que ha desplegado esfuerzos para avanzar
en el acuerdo de Argel y limitar la extracción, mantuvo su
producción en 2,34 millones de
barriles por día, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49
millones de barriles diarios.
Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas
por país, aún no aclarado en la
reunión de Argel, por lo que de
%LTITULARDE0DVSACON#EODE"0
momento el mercado sigue sobreabastecido.
En cualquier caso, no es probable que una decisión al respecto se tome hasta la conferencia ministerial que la OPEP
celebrará el 30 de noviembre.
“Estamos trabajando muy
duro dentro de nuestra esfera
para intentar reequilibrar el
mercado en el interés de todos”,
dijo el ministro catarí ayer.
“Hay un exceso de stock de
crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y
eso hace disminuir los niveles
de inversión, cosa que experimentamos de forma severa
en los últimos dos años. Una
tendencia que continuará probablemente el año que viene”,
vaticinó Al Sada.
NUEVO PASO
La reunión en Viena será
un nuevo paso para limitar el
exceso de oferta. Al Sada no
reveló la lista de invitados a
ese encuentro, aunque subrayó que se tratará de incluir a
“tantos países no-OPEP como
sea posible”.
“No puedo asegurar que
venga Estados Unidos, pero
un grupo de países de la
OPEP y no-OPEP se ha reunido ya en anteriores ocasiones
y hay una coordinación bien
establecida”, dijo el ministro
catarí.
También Alexander Novak
dijo esperar de la OPEP que
envíe invitaciones a “los mayores productores no-OPEP”
y recordó que “Estados Unidos
es el tercer mayor productor”.
Eso sí, preguntado por Irán,
Al Sada recordó que ya en Argel se acordó “dar una consideración especial a los países que
han pasado por circunstancias
anormales, como Libia, Irán y
Argelia”.
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|4EMADEL$IA
La artillería del pensamiento
15
Informe de octubre de la organización con sede en Viena
Extracción de países no OPEP bajó
680 mil barriles por día este año
T/ Manuel López
F/ Archivo CO
Caracas
L
a Organización de Países
Exportadores de Petróleo
(OPEP) estimó que la oferta de
productores fuera del grupo se
reducirá este año en 680 mil
barriles por día (bpd), respecto a 2015, los que ubica la oferta
de en 56,3 millones de barriles
por día, según el informe de la
organización de octubre, correspondiente a los datos de
septiembre, publicado ayer.
La OPEP bombeó 33,39 millones de barriles por día (bpd)
el mes pasado, según cifras del
informe que se obtuvieron a
partir de fuentes secundarias,
hasta 220.000 barriles por día
más respecto a agosto.
Las cifras ponen de relieve el
desafío de la OPEP tras plantearse reducir la producción
por primera vez desde 2008,
con la finalidad de frenar el
exceso de oferta persistente y
apuntalar los precios.
El petróleo se comercia alrededor de 53 dólares por barril,
menos de la mitad del precio
para mediados de 2014. “Los
inventarios se colocan cerca
de los máximos históricos en
todo el mundo. A pesar de que
en las últimas semanas estos
niveles elevados han sido poco
dispuestos”, indicó el informe
de la organización
La demanda mundial de petróleo en el año 2016 se incrementó del 1,24 de millones de
barriles por día, indicó la organización en la publicación.
MAYOR EXPLOTACIÓN
Con respecto al incremento
de la producción de los países
OPEP, el estudio indicó que
el impulso de suministro en
septiembre vino sobre todo de
Libia y Nigeria, que están restaurando de salida después de
las interrupciones y de Irak,
que ha puesto en duda la exactitud de las cifras de fuente secundaria de la OPEP.
La OPEP utiliza dos conjuntos de cifras para controlar su
salida: cifras proporcionadas
por cada país, y fuentes secundarias que incluyen medios de
la industria.
Irak dijo a la OPEP que produjo 4,77 millones de bpd en
septiembre, mientras que las
fuentes secundarias cifran la
producción en 4,45 millones
de bpd. El ministro de Petróleo iraquí, Ali al-Jabar Luaibi, manifestó públicamente su
desacuerdo con esta cifra secundaria, aunque la organización la sigue publicando.
La cifra de septiembre es ls
más alta desde al menos 2008, según una revisión de Reuters a los
informes anteriores de la OPEP.
PERSPECTIVAS 2017
En el informe, la OPEP también elevó su pronóstico de la
La agencia indicó que el grupo cambió estrategia de libre mercado
AIE aseguró que equilibrio petrolero mundial
depende de recorte de producción de la OPEP
T/ M.L.
F/ Archivo CO
Caracas
L
a Agencia Internacional de
Energía (AIE), creada como
contraparte de la OPEP con sede
en París, indicó que un reciente informe que hizo público el
martes que la Organización de
Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) “ha abandonado efectivamente” la política de libre
mercado que hundió los precios,
y que su “verdadero trabajo”
empieza ahora, ya que tiene que
acordar los detalles del citado recorte, siendo las cuotas de cada
país el mayor escollo.
De hecho, países como Irán,
Libia y Nigeria han sido excluidos del recorte, lo que supone
que otros países, especialmente Arabia Saudí, tendrán que
realizar “recortes mayores”
para cumplir con los objetivos,
indicó en su informe la agencia,
quien espera que la producción
se mantenga en los volúmenes
%LPETRØLEODEESQUISTOREQUIEREUNPRECIODEDØLARESPORBARRIL
actuales hasta la próxima reunión de la organziación en
noviembre, cuando deberían
cerrar los detalles.
El estudio indicó que la demanda seguirá registrando un
incremento moderado, ante las
últimas alzas de los precios. El
consumo de crudo ha pasado de
ser el mayor de cinco años en el
tercer trimestre del año pasado
a tocar mínimos de cuatro años
entre junio y septiembre de 2016.
De hecho, la AIE ha recortado
sus previsiones de demanda de
1,3 millones de barriles diarios
a 1,2 millones, volumen que coincide con los pronósticos de la
OPEP.
OPEP Y NO OPEP
El incremento de la producción de Estados Unidos ha sido
motivo de preocupación para
%LGRUPOPREVÏUNAUMENTODELADEMANDADECRUDOPARAELPRØXIMOA×O
oferta fuera de la OPEP para el
próximo año, mientras que la
oferta de los países no miembros aumentaría en 240.000
bpd, 40.000 bpd más que el
pronóstico anterior, debido a
un pronóstico más alto para
Rusia.
Las estimaciones de la demanda de crudo de la OPEP
en el 2017 plantean un promedio de 32,59 millones de bpd;
el informe indica que ahora
habrá un excedente promedio
Arabia Saudí y Venezuela, ya
que podría compensar el recorte de la OPEP, creando de
facto un “techo” al precio del
petróleo.
Un efecto secundario de la
pugna de precios iniciada hace
dos años y que provocó el hundimiento del petróleo con el
objetivo de minar a la industria
de Estados Unidos, país que por
momentos llegó a ser el principal productor de petróleo del
mundo.
A pesar de ello, la agencia
cree que si el organismo se ciñe
a sus objetivos de producción,
el reequilibrio del mercado “podría llegar más rápido”.
La AIE indicó en su informe
mensual que la OPEP bombeó
un récord en septiembre de
33,64 millones de barriles diarios (mb/d), principalmente debido a Irak y a la reapertura de
puertos en Libia.
Esta cifra supone un incremento de la producción de
160.000 barriles respecto al
mes anterior, y casi un millón
más que hace un año, así como
un nuevo máximo histórico de
producción de este grupo de
países.
Según el reporte de la agencia, la OPEP y Rusia (junto a
Kazajastán) son los responsa-
de 800.000 barriles por día si la
OPEP mantiene la producción
estable.
En el informe del mes de agosto se estimó una sobreoferta de
760.000 barriles por día, según
la publicación.
La OPEP no hizo ningún
cambio en las estimaciones
de la demanda mundial de petróleo, la predicción de crecimiento de la demanda de 1,15
millones de bpd en el 2017.
2ESUCITARELFRACKING
El director ejecutivo de la AIE,
Fatih Birol, ha asegurado hoy
en una entrevista con la agencia
Bloomberg que si el barril vuelve
a los 60 dólares probablemente
provoque un fuerte incremento
de la producción de petróleo de
lutitas en Estados Unidos.
“Podríamos ver fácilmente, en
un corto periodo de tiempo, un
fuerte crecimiento de la producción en Estados Unidos y otras
partes. Un barril a 60 dólares sería suficiente”, explicó Tirol.
De hecho, la industria del fracking ya está “resucitando”. Varias petroleras independientes
de EEUU están sacando partido
al alza que experimenta el crudo,
desde que se cerrara el acuerdo
de la OPEP, y están asegurando
ventas para 2017 a los precios
actuales de esos futuros, que
superan los 50 dólares el barril.
bles de que la producción global se incrementara en 600.000
barriles diarios, hasta los 97,2
millones, según los datos de la
AIE. Los productores no-OPEP
incrementaron su producción
en alrededor de medio millón
de barriles diarios.
16
|
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Dijo Karyn Herrera, directora de Educación Intercultural
#ONLA2EVOLUCIØN"OLIVARIANALOSPUEBLOSINDÓGENAS
ALCANZARONDERECHOSHUMANOSFUNDAMENTALES
#OMUNICACIØNY#ULTURA
+ARYN(ERRERADIRECTORAGENERALDE%DUCACIØN)NTERCULTURAL
En el marco
de la conmemoración
del Día de la Resistencia
Indígena fue inaugurada
la exposición permanente
Colección Etnográfica
de Pueblos Indígenas,
en el Complejo Cultural
Casa Bicentenario
T/ Elízabeth Pérez Madriz
F/ Miguel Romero
Caracas
“C
on la Revolución
Bolivariana los pueblos y comunidades
indígenas de Venezuela hemos
alcanzado derechos humanos
fundamentales, colectivos e individuales; sigamos construyendo esta patria y reflexionando desde nuestros espacios como
aliados, para poder construir
una sociedad intercultural que
sea ejemplo a nivel internacional y a escala planetaria”.
Así lo afirmó la Directora
General de Educación Intercultural y Presidenta del Instituto
Nacional de Idiomas Indígenas,
del Ministerio del Poder Popular para la Educación (Mpppe),
Karyn Herrera, al inaugurar
la muestra expositiva Colección
Etnográfica de Pueblos Indígenas, en el marco de la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, en acto celebrado
en Complejo Cultural Casa Bicentenario, en Caracas, que comenzó con el himno nacional
interpretado en el idioma warao
por el coro de la Escuela Básica
Bolivariana 19 de abril.
Herrera, quien es de la comunidad wayúu del estado Zulia,
dijo que son más de 524 años de
genocidio en estas tierras, “esos
hermanos ,que nosotros los
consideramos así, muy a pesar
de las atrocidades que cometieron, vinieron a despojarnos de
nuestras tierras; hoy esas tierras están siendo demarcadas
con los pueblos originarios en
revolución, y también quisieron
abolir nuestros idiomas indígenas, porque en aquella época
quien hablara ese idioma era
perseguido, mutilado y asesinado; hoy en día esos dialectos,
como lo llamaban los blancos,
son idiomas según el artículo 9
de la Constitución Bolivariana
de Venezuela”.
Muy emocionada expresó que
gracias a nuestra Carta Magna
hoy podemos hablar de educación propia, de una educación
indígena con miras hacia una
educación intercultural, “en
aquella éramos convertidos en
esclavos y cuando mencionába-
mos algo en nuestro idioma indígena, o si tan solo practicábamos nuestra espiritualidad o si
solo utilizábamos nuestros usos
y costumbres, éramos perseguidos y maltratados solo por ser
naturales en nuestro contexto”.
Dijo la representante wayúu
que en Venezuela hoy se enarbola la madre tierra como un
sujeto también de derecho, “la
madre naturaleza para los pueblos y comunidades indígenas
tiene un valor trascendental y
nosotros somos los que debemos resguardarla, salvaguardarla, amarla y respetarla”.
En materia educativa -señalólas comunidades indígenas en
tiempos de Revolución tenemos
grandes avances, “podemos reconocer en materia educativa
que a través del Ministerio del
Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas
(MPPPCI) han podido desarrollar sus proyectos educativos,
como currículum de educación
propia; también ha permitido
fortalecer e impulsar los idiomas indígenas”.
GRACIAS A CHÁVEZ
Entre otros logros mencionó
la apertura al derecho de sus
territorios indígenas, la apertura de poder tener un juicio
bilingüe, la creación de muchas
direcciones y oficinas de aten-
ción en materia indígena y afirmó que “son innumerables los
logros obtenidos en Revolución
y los que faltan por cristalizar,
gracias a un gigante que se sintió indígena, Hugo Chávez indígena, afrodescendiente, campesino, criollo, que entendió la
necesidad que desde tiempos
inmemorables los pueblos indígenas demandábamos, gracias
a él hemos dado un paso adelante en cuanto a lo que la comunidad internacional plantea
sobre el tema”.
Explicó que en 1998, cuando
ganó nuestro presidente Chávez
y se dio el proceso constituyente, para la época se habían identificado y reconocido 32 pueblos
y comunidades indígenas, luego de conquistar estos derechos
jurídicos constitucionales, culturales y sociales educativos en
el capítulo 8 pudimos identificar
más de 44 presencias de pueblos
y comunidades indígenas.
Dentro de esa gama de oportunidades y de políticas aprobadas en Revolución -expresó- podemos ver también cómo
en el censo del 2011 el Instituto
Nacional de Estadísticas presenta un censo de 51 pueblos indígenas que se identifican y se
reconocen como tales en cada
territorio ancestral y con la presencia del Instituto Nacional de
Idiomas Indígenas y un levanta-
miento etnográfico, antropológico y geográfico hemos podido
determinar 5 pueblos indígenas
que antes no estaban identificados y ahora sí se reconocen en
el estado Mérida. Estos pueblos
son los timotes, casés, orcas,
mako y los guasábaras.
Estas comunidades perdieron su idioma, pero están localizando a los sabios y sabias
de esos pueblos para recopilar
la memoria. Indicó Herrera
que siguiendo instrucciones
del ministro del Poder Popular
para la Educación, Rodulfo Pérez, impulsarán la creación del
Museo del Holocausto Indígena
para recrear todos esos hechos
históricos.
Finalmente la representante
indígena dijo: “Somos un pueblo resistente que aún permanecemos, pervivimos y resistimos, ahora en un proceso de
descolonización, contando la
historia desde nuestras realidades, desmontando esa historia de Venezuela, que se contaba desde unas oficinas con una
visión occidental y no desde la
visión desde nuestros orígenes,
que somos los que realmente
sabemos estas atrocidades y
esa historia que ocurrió en esos
hechos históricos”.
MUESTRA ETNOGRÁFICA
En el evento fue abierta la Colección Etnográfica donde está
representada está representado
el arte de cada pueblo indígena.
Son más de 250 piezas y se podrán apreciar imágenes que datan de más de 150 años, con fotografías del contexto natural,
hábitat de cada pueblo indígena
a blanco y negro y es un patrimonio cultural inmaterial del
Ministerio del Poder Popular
para la Educación. La muestra
se podrá apreciar en el Complejo Cultural Casa Bicentenario
ubicada entre las esquinas Bolsa a San Francisco.
Dentro de la conmemoración
del Día de la Resistencia Indígena, además de la exposición
que tiene carácter permanente, hasta el 26 de octubre se
realizarán actividades de formación integral en saberes ancestrales. Para hoy 13 de octubre está programado el foro El
arte y la economía de las culturas originarias, a las 10 de
la mañana, luego se efectuará
una visita guiada y el video La
Abuela Grillo.
La artillería del pensamiento
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|#OMUNICACIØNY#ULTURA
Hoy jueves a las 6:00 pm
%NCUENTROCON,AS&ULANAS%SAS
ABORDARÉROLDELPOETAENLAACTUALIDAD
La 97ª tertulia quincenal
del Frente de Creación
Literaria Oficio Puro propiciará
el diálogo con el colectivo
integrado por Geraldine
Giménez, Deisa Tremarías
y Mariajosé Escobar, quienes
darán a conocer su trabajo
poético y sociocultural
TyF/ Prensa Celarg
Caracas
U
n Encuentro con las Fulanas Esas se realizará
el jueves 13 de octubre
de 2016, a partir de las 6:00 pm,
en el Museo Rómulo Gallegos
de la Fundación Celarg, con
entrada libre.
La XCVII tertulia quincenal
del Frente de Creación Literaria Oficio Puro propiciará el
diálogo con Las Fulanas Esas,
colectivo integrado por Geraldine Giménez, Deisa Tremarías y Mariajosé Escobar, quienes darán a conocer su trabajo
poético y sociocultural.
Ellas proponen “presentar
el colectivo nuestro trabajo a
lo largo de estos años y a partir de ahí abrir la discusión en
torno a cuál debe ser el rol del
poeta en la actualidad. Queremos contar con la compañía
de diversos colectivos poéticos
y ver sus posturas, para compartir este encuentro y recital
con sus voces”.
Las Fulanas Esas vienen
de tener una destacada participación en el Encuentro de
Jóvenes Poetas, que se realizó
en el marco de la XIII edición
del Festival Mundial de Poesía, efectuado en Venezuela,
del 26 de junio al 2 de julio de
este año.
En ese espacio surgieron
numerosas inquietudes entre
voces poéticas emergentes.
Corresponde buscar la oportunidad para profundizar las
reflexiones. “Debemos aprovechar espacios para abrir
ese debate. Visualizar hacia
dónde apuntar como poetas
en estos tiempos y dialogar
en torno a eso. No queremos
dar cosas por supuestas. Queremos avizorar caminos compartiendo protagonismo en
una tarea que hemos emprendido juntos”.
,AS&ULANAS%SAS'ERALDINE'IMÏNEZ$EISA4REMARÓASY-ARIAJOSÏ%SCOBAR
SOBRE LAS FULANAS
En su espacio lasfulanasesas.blogspot.com se definen
así: “Somos un Colectivo de
poetas que creen en la Poesía como Arma ideológica.
Nuestro propósito es dar
la batalla del pensamiento
creando espacios para la Poesía Transformadora dentro
de nuestros Barrios caraqueños. Organizad@s, poetas y
cultores de la Comunidad,
podremos dar frente a nuestras necesidades y las de la comunidad donde coexistimos.
Damos pie entonces al oficio
de poeta del que nos habla
nuestro Chino Valera y partimos de la sencillez de Aquiles
Nazoa, voz constante en los labios de nuestro pueblo”.
Mariajosé Escobar (Caracas, 1986) es poeta, ensayista,
narradora y cuentacuentos.
Licenciada en Letras y cursa Maestría en Literatura
Comparada de la UCV. Formó parte del Circuito Liceísta de las Letras (2003-2005).
Ha participado en talleres de
poesía y promoción de lectura
con Armando Rojas Guardia
(2010, 2011) y Juan Calzadilla
Arreaza (2005, 2006). Formuló y facilitó el taller de poesía
“Sembrando poemas” (Lara,
2009). Promovió la realización
del libro Rosa Caribe, editado
por La Mancha, Participó del
Taller de Jóvenes Escritores
de América Latina y el Caribe
y numerosos recitales y conversatorios (La Habana, 2012).
En el marco de las actividades
de Las Fulanas Esas ha participado y organizado diversos
recitales, murales y talleres.
Es creadora de los siguientes
libros: Poemas de insomnio y
lluvia (2009); Verbeldía. Locura del verbo. Monografía sobre Caupolicán Ovalles (2011).
Diversos. Antología de poesía
homoerótica latinoamericana
(2011) en coautoría con José
Zambrano.
Geraldine Giménez Roa (19
de febrero de 1983), reside en
Catia y desde muy tempra-
na edad ha trabajado con jóvenes de barrios populares,
inspirada por la misión del
Colegio Calasanz, de “educar
en piedad y letras”. Es licenciada en Educación y tesista
de la carrera de Letras en la
UCV. Formó parte del taller
de poesía de Armando Rojas
Guardia (2009) y desde 2011
es militante del Colectivo Las
Fulanas Esas.
OFICIO PURO
“Trae tu poema y tu canción”, es el lema del espacio
quincenal de Oficio Puro. En
las tertulias literarias de Oficio Puro hay espacio para la libre participación. El Frente de
Creación Literaria Oficio Puro
lo integran el Colectivo Cultural Criticarte, Plaza de Poetas,
En la Otra Orilla, Las Fulanas
Esas, Letras Urbanas, Conjuro
de la Luna, Tercera Propuesta
(Guatire-Guarenas), así como
talleristas y otras personas interesadas en compartir sobre
arte y poesía.
17
6OCESDEL,LANO
!LFREDO#ISNEROS
_,OSDE4EO
“E
l Ruiseñor de Venezuela”; tal como se le
conoce a Teo Galíndez en el
escenario llanero Colombovenezolano, celebra sus 30
años de vida artística con un
parrando llanero que promete amanecer desde las instalaciones del Círculo Militar
La Rinconada.
El “sarao” comienza mañana viernes a partir de las
8:00 de la noche, con la participación de un nutrido elenco de voces que ofrecerá lo
mejor de su repertorio para
celebrar esas tres décadas
plenas de éxito en la vida de
Teo Galíndez; cantautor cojedeño que también celebra
su cumpleaños.
Teófilo Antonio Galíndez
Cordero, hereda de su padre
la sencillez, la humildad y el
“gen” por la música, ya que
su padre se destacó como
un experimentado músico,
ejecutante del violín. Como
muchos en la canta llanera,
comenzó a temprana edad
a perfilar su pasión por el
canto; y hoy, treinta años
después conforma una estrella que brilla con luz propia llevando en su canto el
orgullo y esencia del folclor
llanero. Desde “Dos mujeres en mi vida”, hasta “La
máscara del cantante”; Teo
Galíndez presenta una cadena de éxito tras éxito que
le distinguen como una de
las figuras más relevantes
de nuestra música llanera;
y ahora, con la experiencia
propia de los años, se propone nuevas metas en su
carrera, en la que destaca
alcanzar el “Grammy Latino” como cantor de la tierra llana. “Es un reto, y he
conformado un equipo para
apuntar hacia eso, hacia la
excelencia”, me comentó
vía telefónica, mientras se
encontraba en Colombia
cumpliendo una agenda de
presentaciones.
Mañana, al grito de “dele
arpa Maestro”, allí estaremos para celebrar con el
amigo, con el cantor de la tierra llana, sus 30 años de vida
artística y disfrutar de sus
canciones: “Dos mujeres en
mi vida, compadre mío me
tienen el río revuelto…”.
[email protected]
Caracas
18 Memoria | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
"ATALLADE,A6ICTORIADE
la mas larga en las guerras civiles de Venezuela
Para que
no te olvides…
13 de octubre
Día para la Reducción
de Desastres Naturales
El segundo miércoles de cada mes de
octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción de Desastres
(DIRD), acordado por la Asamblea
General de la ONU, con el objeto de
promover una cultura mundial para
la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al
igual que actividades de preparación.
En 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de
gran importancia para aumentar el
grado de sensibilización en torno a
este tema. Y su significado se expresa
en acaecimientos naturales como el
reciente Huracán Matthew, que asoló
Haití y regiones de Cuba.
Creada Academia
de Matemáticas
T/ Néstor Rivero
F/ Archivo CO
Caracas
E
l 13 de octubre de 1908 tiene lugar la Batalla de La Victoria, jornada de 21 días que constituye el
hecho de armas mas prolongado y con
mayor número de víctimas fatales del
ciclo de las guerras que cubrió el periodo republicano de Venezuela entre 1830
y 1936. La acción enfrentó al general
Cipriano Castro, presidente de la República, a la cabeza de un ejército de seis
efectivos, con el banquero y general
Manuel Antonio Matos, quien estaba
al frente de 14 mil hombres. Matos y su
movimiento estaban financiados por
la empresa estadounidense del asfalto
New York Bermúdez Company.
REVOLUCIÓN “LIBERTADORA”
Matos, dueño del Banco de Venezuela, enemistado con Castro viaja en 1901
al exterior para organizar un levantamiento armado contra el mandatario
andino. Recibe el apoyo de la New York
Bermúdez Co, empresa asfaltera de Estados Unidos a la que Castro había revocado la concesión de extracción sobre
el lago Guanoco, al oriente del país. Matos, quien antes de salir del país había
coordinado sus proyectos con importantes figuras opositoras de Caracas y
caudillos del interior del país, compra
el buque “Ban Righ”, al que rebautiza
como “Libertador” y adquiere cuantioso armamento, con el que irá equipan-
do en los varios desembarcos que hará
en costas venezolanas, desde oriente al
occidente, a las distintas fuerzas que se
aprestan para hacerle la guerra a don
Cipriano. Tal será la llamada “Revolución Libertadora” patrocinada con capital extranjero.
LOS DOS EJÉRCITOS
Cipriano Castro dejó al frente de la
administración, en Caracas, a su compadre Juan Vicente Gómez, vicepresidente de la República; y, sabedor de que
el enemigo había reunido las fuerzas de
su coalición -unos 14 mil hombres- en
Altagracia de Orituco, hace su cuartel en La Victoria, con el propósito de
dirigir personalmente desde allí la
campaña contra las fuerzas de Manuel
Antonio Matos. En La Victoria le acompañaron los generales Joaquín Garrido,
Francisco Linares Alcántara y Leopoldo Baptista, entre otros. Gómez en persona trajo municiones a su compadre.
Entre los generales de la “Libertadora”
destacaban Luciano, Nicolás Rolando y
Zoilo Vidal, entre otros.
TABOR EN EL TRÓPICO
En un pasaje de la obra Los días de
Cipriano Castro, Mariano Picón Salas
dice que en un momento en que el resultado lucía indeciso, Castro apuntó
con su dedo a los cerros al norte de La
Victoria y, en alusión a un sitio de alto
significado simbólico de Galilea, dijo
a uno de los suyos “...si nos derrotan
haremos de esas cimas nuestro Monte
Tabor, organizaremos la resistencia y
recuperaremos lo perdido”. Al parecer
Castro pensaba desplazarse por la cordillera central hacia Los Andes, donde
confiaba reclutar nuevas tropas para
retomar la ofensiva. No hubo necesidad
de ello, pues cuando ya los suyos cedían
posiciones ante la falta de municiones,
un tren cargado de pertrechos llegó de
la capital por vía de Los Teques, y dio
nuevo brío a los gobiernistas, hasta lograr la retirada de las fuerzas de Matos, las cuales dejaron en el terreno 500
cadáveres.
h2EPLIEGUEYRECUPERACIØN
DESITIOSABANDONADOSv
“Los duros ataques y contraataques del
13 al 17 -de octubre de 1902- colocaron
nuevamente al Ejército en difícil situación
por la escasez de municiones, viéndose (Cipriano) Castro obligado a ordenar
el repliegue de algunos cuerpos para...
controlar mejor el consumo del material.
Las operaciones de repliegue se efectuaban en la tarde del 17, pero la llegada de
un nuevo tren con municiones...permitió
otra vez recuperar rápidamente los sitios
abandonados. El adversario conoció la
reacción producida en las filas gubernamentales por los refuerzos recibidos y,
escaso como estaba de municiones ordenó la retirada de algunos cuerpos de tropa
de Occidente al mando del General Riera”
Eleazar López Contreras, El Presidente Cipriano Castro.
Bajo la dirección de Juan Manuel
Cagigal y Odoardo, (también escrito Cajigal) fue creada la Academia
de Militar de Matemáticas de Venezuela. La iniciativa respondía a las
ideas de progreso propugnadas por
los conservadores ilustrados que
acompañaron al general José Antonio Páez a partir de 1830. Así los primeros estudios formales en el área
de las ciencias exactas comenzarían
con buen pie, aunque en el curso de
los siguientes años dejaron de recibir
la atención requerida para el impulso
de la ingeniería y cátedras científicas
en el país. Ello debía ir de la mano de
un proyecto de alfabetización masificada, lo cual era tema lejano a las
prioridades del general Páez.
Creación del Área
Metropolitana
Este día el presidente de la Junta
Militar, Carlos Delgado Chalbaud,
quien era ingeniero y poseía dotes
en la planificación, dictó el decreto
de creación del Área Metropolitana
de Caracas. Por entonces la parte urbana de la vieja Caracas iniciaba su
conurbación desde Los Caobos hasta
Chacao, por vías angostas. Y luego
desde Dos Caminos hasta Petare. Así,
el decreto facilitaría la concepción de
grandes articulaciones viales, como
la Avenida Francisco de Miranda,
Autopista del Este y Avenida Bolívar
de Caracas.
19
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|(ISTORIA
La artillería del pensamiento
La recargada
colonialidad permanente
Ollantay Itzamná
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
L
a condición de colonialidad no sólo
configura en el colonizado la idealización “natural” del color, sentir,
hacer y pensar del colonizador, sino que
instala dispositivos nefastos en las estructuras psicológicas más profundas del
primero que irremediablemente lo convierten en un ser creyente que diviniza al
segundo.
Por tanto, para el o la colonizada, las
condiciones de subordinación/despojo no sólo son vistas como “realidades
normales”, sino que son asumidas con
gratitud como una “benevolencia” del
colonizador.
Quizás por ello, no es común preguntarse sobre la benignidad del histórico
legado colonial permanente que comenzó
hace 524 años, en Abya Yala.
¿Qué nos legó Occidente en su intento de globalización colonizadora?
En lo filosófico. Estableció la supremacía
de la idea de UNIDAD (uno, indivisible) sobre el sentido filosófico de la DIVERSIDAD
en interrelación que regía a los pueblos.
Así, se instaló la violenta aniquilación de
los OTROS/AS como el único estilo civilizatorio para el “progreso” de la humanidad. Esta filosofía del UNO, que irremediablemente condena a los OTROS diversos
en enemigos, ha devastado no sólo la diversidad cultural/civilizatoria, sino a la vida
misma en sus diversas expresiones.
En lo antropológico. Instaló el antropocentrismo y el individualismo sobre la
conciencia/acción ecológica y colectiva/
comunitaria, que regía a los pueblos. Ahora, la preeminencia del individuo sobre lo
colectivo es uno de los males matriciales de
las sociedades en descomposición violenta.
Y, la falsa supremacía de lo humano
sobre el resto de las especies (antropocentrismo) es la causa de la devastación de
nuestra Madre Tierra. Al límite de convertir a la humanidad en el único animal
que promueve como una virtud la destrucción de su única casa.
En lo epistemológico. Instauró el fraccionamiento/desintegración como el
único método de construcción del conocimiento, ligado al binarismo suicida de sujeto-objeto, y a la demencial razón lineal.
Destruyó los métodos holísticos/complejos que practicaban nuestros abuelos
para interactuar y conocer en y con las
realidades (donde todos eran actores
transformadores). Como consecuencia,
en la actualidad, el mundo está abarrotado de profesionales (hiperespecializados,
sin conciencia Tierra) sin sensibilidad
con la crítica situación del Planeta herido
de muerte.
En lo social. La instalación del individualismo, la competencia, el liderazgo,
etc., como valores sociales supremos, demolió los nervios vitales de los tejidos sociales ancestrales.
En el trabajo, en la familia, en los centros de formación, desaparecieron la cooperación y el sentido comunitario para
alcanzar el bienestar colectivo que dinamizaban la cotidianidad de las civilizaciones y pueblos. La colonización convirtió
a las sociedades, no sólo en espacios de
riesgo, sino en sociedades asesinas/suicidas que promueven/premian la muerte
(aniquilación del otro/a) como virtud suprema.
En lo espiritual. La superstición racista
en el desconocido Dios blanco implantado por la colonización permanente logró
anular la capacidad de pensamiento en
los creyentes colonizados.
Inicia campaña Sendai siete
Día Internacional para la Reducción
de Desastres busca minimizar mortalidad
T/Redacción CO
Caracas
E
n 1989, la Asamblea General de
las Naciones Unidas designó el 13
de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la
Reducción de Desastres (DIRD), a
fin de promover una cultura mundial que incluye su prevención y mi-
Gracias a esta superstición en el Dios único (con fenotipo del colonizador) se instauró
la perversa filosofía de la UNIDAD (sobre la
diversidad) y la perspectiva letal del antropocentrismo (sobre cosmocentrismos).
Nos hicieron creer que nuestra Madre
Tierra era una cárcel pecaminosa de la
que debíamos liberarnos (abandonándola para que ellos la despojasen). Que
nuestro destino/premio estaba en el lejano cielo.
Así, nos convirtieron en somnolientos
creyentes adictos que reverenciamos el
despojo sufrido y al desbastador. Casi el
100% de latinoamericanos somos bautizados, desde hace más de cinco siglos, ¿mejoró o endureció nuestras condiciones de
vida con el monoteísmo?
En lo económico. Los buscadores del
metal “precioso” lograron centralizar
todo proceso de intercambio comercial en
el dinero. El dinero se convirtió en la única medida de todo.
Así, sin importar los medios, se instaló
el capitalismo (dinerismo) a costa de los
bienes y vida de los pueblos, y del tejido vital de nuestra Madre Tierra. Jamás hubo
tanto dinero, ni riqueza, en el Planeta
como ahora, pero tampoco tanta miseria
e incertidumbre existencial generalizada
de la humanidad como en la actualidad.
tigación, al igual que actividades de
preparación.
Desde entonces, el DIRD se ha
transformado en una actividad internacional de gran importancia para
aumentar el grado de sensibilización
en torno a este tema, y alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente
a los desastres.
La edición de 2016 marca el lanzamiento de la nueva campaña Sendai
siete, centrada en el número de objetivos de esa declaración suscrita en esa
En lo político. Los enviados por el aún
desconocido Dios de los cielos destruyeron
las estructuras organizativas de los pueblos vigentes, e instauraron su sistema de
gobierno teocrático. Luego impusieron su
sistema de democracia pigmentocrático
blancoide. ¿Lograron construir sistemas
de gobernanza o estados con ese sistema
de su democracia cleptómana?
La democracia representativa, y sus fallidos proyectos de Estado nación, ¿lograron crear condiciones de calidad de vida
para los pueblos? Sí nos marcaron a todos
con gentilicios nacionalistas (ecuatoriano,
mexicano, hondureño), pero incluso como
cristianos con nacionalidad estamos mucho peor que hace cinco siglos atrás.
La idea no es repudiar al foráneo y sus
aportes, ni idílicamente soñar con hacer
retroceder las historias.
Después de cinco siglos de la farsa del monoteísmo cristiano, y del engaño bicentenario de la ciudadanía ligada a los nacionalismos, es momento de comenzar a sospechar
del por qué, a pesar de tantas promesas y
sacrificios, estamos peor que antes.
Es tiempo de pensar con nuestro propio
corazón, sentir con nuestra propia piel,
hacer con nuestras propias manos, caminar sobre nuestros pies, pero siempre
juntos como pueblos sin fronteras.
ciudad japonesa, el primero de los cuales es reducir la mortalidad .
A nivel mundial, las mujeres y los niños tienen hasta 14 veces más probabilidades que los hombres de morir en un
desastre y aproximadamente el 60% de
las muertes maternas son prevenibles y
evitables; 53% de las muertes de menores tienen lugar en situaciones de conflicto y catástrofes naturales o guerras.
Otros grupos afectados de manera desproporcionada incluyen a las personas
que viven con discapacidad, las personas mayores y los pueblos indígenas.
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM
20 Temática | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Psique y sociedad
El lugar que habitas:
Kenia Lugo de Contreras
el impacto de la psicogeografía
[email protected]
I/ Edgar Vargas
Caracas
¿A
lguna vez han pensado
en cómo las personas que
crecen entre las montañas tienden a ser mas calladas y tímidas en contraste con aquellos que
viven en lugares mas cálidos quienes
suelen ser mucho mas extrovertidos?
¿Han sentido el efecto depresivo que
viven miles de temporadistas cuando regresan a sus ciudades de origen
luego de unos días de diversión, lejos de sus lugares habituales? ¿Has
notado la diferencia entre el tipo de
personas que viven en las grandes
urbes acostumbradas a la velocidad,
el vértigo y el tráfico y las que viven
apaciblemente en el campo? ¿Cómo te
sientes rodeado de un ambiente limpio y pulcro o en otros contaminados
y sucios? ¿Cómo cambia tu estado de
ánimo cuando sales de paseo a convivir con la naturaleza o cuando te
quedas mirando el mar infinito o el
cielo despejado?
Todas estas son áreas de interés de
la psicogeografía. Un término que no
data de muchos años de existencia,
pero que destaca por su gran impacto
en nuestra forma de ser y ver el mundo, estudiando cómo el medio afecta
al comportamiento, el pensamiento,
las emociones y las formas de relacionarse del individuo y como además
las emociones y conductas humanas
dejan huella en el entorno.
Somos un sistema complejo en interacción constante interna y externamente, de ida y de vuelta con todo lo
que nos rodea, y los lugares no son ni
pueden ser una excepción. Somos una
especie de “continuum” con nuestra
pareja, hijos, familia, medio, comunidad, vecinos, hogares, espacios de
trabajo y vida cotidiana que nos de-
terminan en gran medida
c
r
sin que muchos
se percaten
del grado de inf luencia.
“Donde estamos
m transforma
cómo somos”,
o
es como si hubiera un efecto psicogeográfico en nuestras mentes del cual no podemos
escapar. Establecemos
lazos emocionales con
los lugares donde vivimos y donde vamos de
vacaciones, así sea por un
fin de semana. Donde crecemos marca nuestra infancia
y nuestra vida
entera, nuestros
r e c uer do s
y nostalgias nos
dominan.
Entender cómo funcionamos y qué nos
motiva mas
a puede darnos
herramientas para disponer
de un entorno que nos predisponga a sentirnos mucho
mejor, ser mas felices
y alcanzar nuestros
objetivos.
El término fue
acuñado en
1955 por Guy
Debord, revolucionario, filósofo, escritor,
cineasta, en el
París de los años
50 con el movimiento
internacional situacionista.
Pero fue creado unos años antes por
Ivan Chtcheglov, quien nos hablaba
de los patrones de comportamiento
humano asociados a las ciudades y
El tránsito de lo habitable
T/ Ramón Alirio Contreras
C
aminar y viajar se han
hecho conceptos rebeldes,
de hecho, es considerado algo
peligroso y bohemio. La figura del viajero a veces es vista
de manera negativa, ya que
se ve como una persona que
rompe con el sistema o del que
decide mudarse a orillas del
mar, dejando todo atrás, para
buscar el placer del paisaje, el
éxtasis de lo desconocido, de
reconectar con la naturaleza
y con la parte menos conocida del mundo, además de las
ciudades en sus recorridos solitarios que nos permiten redescubrir nuestros espacios,
a pesar del peligro que hay en
ellos.
La vida moderna nos desconecta de nuestro entorno,
vivimos inmersos en mundos
virtuales, nos domestica la so-
proponía relacionar el psicoanálisis
y la arquitectura.
La psicogeografía nace
del concepto
de deriva,
del dejarse
llevar propuesto por el
situacionismo,
cuyo objetivo era
vagar siguiendo la
llamada de las emociones producidas por el entorno.
Estamos hablando de la figura del
paseante, del original francés “f lâ-
ciedad de consumo y nos convierte en sujetos alienados.
La conciencia del entorno es
sumamente importante, vivir en relación con el espacio
que habitamos, nos permite
crear identidad, sentido de
pertenencia.
En nuestro país solemos
obviar eso, vemos construcciones que no respetan en lo
mas mínimo el entorno. Nos
acostumbramos al maltrato
incluso hasta en la planificación urbana. Los constructores solamente se interesan en
vender “soluciones habitacio-
neur”, del siglo XIX que se dedicaba
a pasear, con el fin de disfrutar.
Algo así como nuestro “mochilero
actual” o el “poeta de la ciudad”, que
además hace una crónica de su viaje
o una poesía de su andar.
La psicogeografía ha sido puesta
en boga gracias al neurocientífico
Colin Ellard a través de su libro La
inf luencia de los lugares en la mente
y el corazón, en el cual el autor explica en qué grado inf luye el entorno en
nuestras emociones, pensamientos y
salud. El diseño, explica, inf luye directamente en tu cuerpo, que está
conectado con tu mente. También
nos refiere que la planificación
urbanística de un lugar puede convertirlo en fuente de ansiedad o incluso de criminalidad. Por su parte, la epigenética, que es la rama de
la biología que estudia los cambios
genéticos producidos por el medio
ambiente y las relaciones humanas,
nos dice que el lugar en el que habitamos puede hacer que se expresen (o
no) ciertos genes. Así que muchas de
las enfermedades que podemos padecer en la adultez son el resultado de
los lugares en los que hemos vivido.
He allí la importancia de escoger
muy bien dónde y cómo habitamos,
todo lo que nos rodea, las personas
con las cuales nos relaciones en ese
entorno, los sentimientos que nos
provoca: ¿nos inspira? ¿nos deprime?
¿nos invita a la acción o al reposo?
¿nos hace felices o nos hace sentir
nostálgicos? ¿nos anima o nos resta
energías? En nuestras manos está
encontrar el sitio perfecto o vivir
evocando ese lugar que nos invite a
soñar.
nales”, pero no piensan en que
lo que se venda es mucho mas
que paredes y techo.
Los espacios impactan en
nuestra vida, en nuestras relaciones sociales. Construir
pensando en qué tipo de relaciones se van a establecer en
ese lugar, cuáles son las necesidades primeras de una comunidad. El gran proyecto de
la Misión Vivienda Venezuela,
resuelve el problema del refugio, aporta elementos como comercios bajo los edificios que
incentiven el desarrollo económico de la zona. Pero siempre
Caracas
olvidamos lo mas importante,
la educación y la cultura. En
cada complejo o grupo de urbanismos debe existir una escuela o centros de formación y
centros culturales, sino sería
seguir haciendo lo mismo que
otros.
Hay que pensar la ciudad
no desde lo que necesita el que
transita y pasa, sino de la noción de habitar, del que se hace
persona a través de la casa y la
ciudad.
[email protected]
Caracas
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM
21
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|Opinión
La artillería del pensamiento
-ARDELEVA
La derecha
y los vientos
Trazos
de
Iván Lira
%LKIOSCODE%ARLE
¡Goles sí,
odio no!
Farruco Sesto
Earle Herrera
N
adie puede darse el lujo de ignorar
hacia donde va. Pues toda vida humana necesita un sueño motivador y
una estrategia para alcanzarlo. Un individuo, un colectivo, y mucho más un
pueblo entero, lo necesitan.
Hay una hermosa frase de Séneca,
que se la oímos por primera vez a nuestro querido Alí Rodríguez, que dice:
“aquel que no sabe a que puerto se dirige, ningún viento le es favorable”.
¿Por qué traigo esta frase y estas reflexiones a colación?
Pues porque yo creo que ahí está la
clave de la mayor diferencia actual entre el chavismo y la derecha opositora.
El chavismo, es decir la Revolución,
sabe y tiene muy claro a donde va, qué
pretende, cuales son sus metas. La redención social, la igualdad, la libertad,
la justicia. La paz. El vivir bien y en
armonía entre nosotros y con la naturaleza. La construcción de un mundo
humano en nuestro país y más allá de
nuestro país. Ese es el sueño que nos
unifica. ¿No es así? De modo tal que,
con el rumbo claro y la voluntad templada, sabremos utilizar para seguir
navegando, cualquier viento que venga, todos los vientos, soplen como soplen, a favor o en contra, lo mismo que
las calmas sobrevenidas e incluso las
tormentas. Nada nos detendrá. Tenemos el coraje y la sabiduría también.
Tal como lo aprendimos de Chávez, y
hoy bajo la conducción de Nicolás Maduro, viviremos y venceremos, y llegaremos a buen puerto.
Tengo la seguridad. La misma que
comparto con mis camaradas.
Ah, pero ¿y la derecha opositora?
En cuanto a ella tengo la impresión
de que en verdad no sabe a donde se
dirige. ¿No lo ven? Da golpes al azar,
como desencaminada. Carece de proyecto y, por supuesto, de entusiasmo.
Basta observar y oír a sus dirigentes.
Desorientados y amargados. Un día
están eufóricos con una pálida ilusión
prefabricada, y al día siguiente barren
el suelo con su ánimo. Pues el odio, el
resentimiento, y las ganas de retroceder en el tiempo, no conforman sustancia suficiente como para construir
con ella un sueño que valga la pena, y
delinear un gran objetivo.
De manera que pienso que la oposición está definitivamente perdida. No
tiene la menor idea de hacia cual puerto se dirige.
Lo que quiere decir, si hacemos caso
a Lucio Anneo Séneca, que ningún
viento le será favorable.
[email protected]
Caracas
E
l primer gol de las chicas
sub 17 dilató una sonrisa en
todos los venezolanos, excepto
en tres iracundos personajes.
En el momento del mágico
balonazo, un alterado “Chúo”
amenazaba que si no había
referéndum, “no respondo”.
Tampoco celebró Capriles,
caliente con la candidatura off
side de Ramos Allup. Este último,
cuando Venezuela coreaba el
segundo golazo, insultaba al TSJ
llamándolo “pudridero, basura,
porquería, vagabundos, hampones
y hamponas”.
El árbitro todavía le pita..
[email protected]
Caracas
El cuarto tema álgido
de la Constitución
A
penas vigente la Constitución de
1999, sentí la necesidad de expresar
cuales eran en su texto, los “temas álgidos”, entendiendo como tales a los que
tendrían una mayor “positividad”; cuya
utilización es frecuente, tanto en sede
jurisdiccional como no jurisdiccional;
tanto en el ámbito civil como en el político; en la información periodística y en
las obras didácticas. Los temas que desde
el primer momento fueron merecedoras
del calificativo usado, son: el “Referéndum Revocatorio”; los “Estados de Excepción”; la “Asamblea Nacional Constituyente” y la figura del “Habeas Data”.
Por lo que respecta al referéndum revocatorio, se trató de una modalidad absolutamente novedosa de la Constitución, con
la cual se consagró la posibilidad por tal
vía, de revocar el mandato de los funcionarios de elección popular, figura que le
otorga a la población la facultad de controlar la operatividad y eficiencia de sus
gobernantes y administradores. Por lo que
atañe a los estados de excepción, es evidente que es una materia que ha estado siempre presente a todo lo largo de la vida del
Estado venezolano, por cuanto, a través de
sus normas, se pueden frenar las amenazas de golpes de Estado e, insurrecciones;
así como de resolver las graves situaciones
imprevisibles, derivadas de las catástrofes
naturales, de la fluctuaciones económicas
y de las conmociones sociales.
Con relación a las figura de la Asamblea Nacional Constituyente, la existencia
de mas de 20 Constituciones a lo largo de
nuestra historia revela su importancia en
el sistema, considerándosele como la tributaria del poder constituyente originario y, en consecuencia, la única a través
de la cual se puede transformar el Estado.
¿Pero, por qué el habeas data? Aparentemente no tenía sentido incluirla junto a
los anteriores, ya que se presentaba como
de utilización limitada. Había sin embargo, algo que me señalaba que el control de
los datos, tanto para recibirlos de quien
los posee, como para impedir que sean
utilizados por terceros, es fundamental
en la sociedad moderna, cuya economía y
sistemas se fundamentan justamente en
la llamada “data” a lo cual se une el hecho
de que es esencial proteger las comunicaciones electrónicas.
Sobre los tres primeros temas mencionados he disertado muy ampliamente, (Los
temas álgidos de la vigente Constitución
Venezolana. Caracas, 2004. Exlibris). Sobre
el Habeas Data entendí de inmediato que el
mismo ofrecía dos aspectos diferentes: el
relativo a la obtención de los datos propios
o colectivos que nos interesan, materia que
está tratada en la vigente Constitución en
Hildegard Rondón de Sansó
su Artículo 28; pero está también la “huella informática”, esa que se deja en nuestro
pasaje por Internet y cuyo conocimiento y
control abre la posibilidad de operar sobre
el derecho a la intimidad, incidiendo incluso en lo confidencial.
En los momentos actuales estamos
trabajando sobre un tema de interés
universal como lo es el relativo al Derecho a ser olvidado, materia que presenta
múltiples matices y está estrechamente
vinculada con las vías de acceso a la informática, siendo su importancia de tal
naturaleza que fue el objeto del conflicto de “Wikileaks”, que diera lugar a uno
de los mas controvertidos episodios del
mundo moderno, como lo es el espionaje
estatal denunciado en el año 2013 por Edward Snowden, quien en la fecha antes
indicada publicó en los periódicos de The
Washington Post y The Guardian secretos
que describían la amplia red de espionaje
mundial manejados por las agencias de
seguridad.
Es así como uno de nuestros temas álgidos, el que aparentemente tenía menos
relevancia es, en los momentos actuales,
fundamental en el campo del Derecho en
general.
[email protected]
Caracas
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM
22 Economía | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Aseguró que Venezuela tendrá un rol cada vez más importante en el mercado petrolero
&ERNANDO4RAVIESO)MPACTOMÉSFUERTE
ENALZADEPRECIOSDELPETRØLEOESTÉPORVENIR
La incorporación de Rusia,
que produce alrededor de 11
millones de barriles por día,
a la mesa técnica,
para recortar la producción,
aumentará las expectativas
de mejoría en el valor
del crudo en los mercados,
indicó el economista
y profesor de la UVB
T/ Manuel López
F/ Archivo CO
Caracas
E
0UBLICIDAD
l impacto más fuerte
en el ajuste de los precios del petróleo se verá
cuando los miembros y no integrantes de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) logren los acuerdos técnicos que especifiquen
la cuota de reducción por cada
país, manifestó el economista y
coordinador del Observatorio
Socialista Petrolero de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
“El mercado petrolero sabe
que viene un recorte en la
oferta de petróleo y comienza a ajustarse, pero el impacto fuerte es cuando se logren
los acuerdos técnicos, esto es
nada más un pequeño avance
de lo que viene”, manifestó el
especialista en el tema sobre
hidrocarburos.
#ERCADEDELAPRODUCCIØNMUNDIALESTÉCONELRECORTE
En criterio del analista, el
anuncio del presidente Vladímir Putin de respaldar los
preacuerdos de la OPEP, le dan
mayor certeza que vendrá un
mayor crecimiento de los precios. Los crudos del mar del
norte (Brent) y el West Texas,
que son los crudos marcadores,
aumentaron por las expectativas, agregó el especialista en
una entrevista por VTV.
INVERSIONES NECESARIAS
Un precio alto les permitirá a
las empresas hacer las inversiones que darán sus resultados en
el futuro, lo que permitirá responder al crecimiento de la demanda que se mantiene en crecimiento año tras año, aseveró el
economista durante sus declaraciones a la televisora oficial.
Detalló que durante el año
2015 la demanda de petróleo en
el mundo creció en un 1,8 millones de barriles por día. Esta
alza se debió a los precios bajos
y con el aumento de los precios
se estabilizará también el crecimiento de la demanda.
“Cada día que pasa el mundo
requiere más petróleo y si tú no
haces las inversiones a tiempo
para suplir esa demanda, cuando no haya suficiente para abastecer se dispararían los precios
a tal escala que pudiera impactar de manera negativa. Tendría un impacto gigantesco en
la economía mundial”, alertó.
“El mercado petrolero
sabe que viene un recorte
en la oferta de petróleo
y comienza a ajustarse,
pero el impacto fuerte
es cuando se logren los
acuerdos técnicos, esto
es nada más un pequeño
avance de lo que viene”
Por eso el presidente Nicolás
Maduro ha insistido en la necesidad de estabilizar el mercado
y lograr “precios justos” para
el petróleo, tal como insistió
en su última intervención en
el escenario internacional en
el 23º Congreso Mundial de
Energía, efectuado en la ciudad turca de Estambul. “Tenemos que acostumbrarnos,
para viabilizar las inversiones
en el área de la energía, a nuevos precios”, dijo Travieso al
recordar la intervención del
Mandatario venezolano.
En su criterio la decisión de
miembros de la OPEP en Turquía de incorporar a países no
integrantes de la organización
en la mesa técnica de recorte de
producción es acertada porque
le da más fuerza.
Consideró que establecer un
plazo de 10 años para hacerle
un seguimiento al mercado,
“es un tiempo prudencial” para
evaluar el comportamiento del
precio del petróleo y da margen
para adoptar mayores o menores recortes de la oferta.
Aseveró que durante diez
años se puede obtener un óptimo en el valor del barril, de
acuerdo con la tendencia de la
oferta, aumentándola o disminuyéndola, en común acuerdo
con todos los países de la OPEP
y no OPEP sumados al acuerdo,
para que haya una estabilidad
en el precio.
“La estabilidad en el precio
permite que los planes de las
grandes transnacionales y de
las empresas públicas de petróleo puedan tener seguridad de
que van a disponer de un remanente de recursos que les permita las inversiones”, aseveró
el economista venezolano.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Travieso se refirió además al
tema central del 23º Congreso
Mundial de la Energía que se
celebró entre el 9 y 13 de octubre
en Estambul, Turquía, que fue
la transición, que en realidad es
la transición energética.
¿Qué es la transición energética?, se preguntó. “Es el paso
de un combustible que guía a
la sociedad a nuevos combustibles, el mundo pasó de madera a
'UERRAPORELORONEGRO
Las guerras durante el siglo XX
y lo que va del XXI han sido por
el control del recurso petrolero,
lo que pasa es que ahora con el
agotamiento de las reservas de
petróleo que hay en el mundo se
agudiza el conflicto, destacó el
economista y profesor universitario Fernando Travieso.
Por eso la invasión de Irak, la
invasión de Libia, picar a Sudán
en dos países para quitarle las reservas de petróleo al Sudán más
fuerte, al que tiene salida al mar
Rojo y crear un país que es el más
reciente en el mundo, desde el
año 2011, que todavía está en una
guerra civil, y crear los grupos terroristas como los que están en
Nigeria, hizo el recuento el analista en temas geoestratégicos.
“Es por esa razón que las presiones sobre Venezuela van a
aumentar, porque el valor de una
compañía petrolera se mide por
cuántas reservas tiene, la que tiene mayores es Pdvsa, y eso no se
dice”, alertó.
Por esta razón la petrolera estatal venezolana es un objetivo
dentro de este conflicto mundial.
Buscan ponerle la mano y tomar
control de todos esos recursos
que tiene y repartirlos dentro de
inversores privados para tomar
control de esas reservas.
Es proceso de privatización no
es nuevo, se están dando en Brasil, con el paso a manos privadas
del gigantesco yacimiento de El
Presal, que era para Petrobras. O
lo que pasó en México.
“Entonces, las grandes potencias o el imperialismo lo que
va es detrás de donde están los
yacimientos petroleros para que
sus compañías los tomen en
completa libertad comercial, para
tomar control de esos campos en
desmedro de las compañías públicas”, concluyó.
carbón, después pasó de carbón
a petróleo, a principios del siglo
XX, y hoy en día está en una
transición”, respondió.
Las transiciones se dan por
dos motivos, porque se descubre un combustible de mayor
calidad, o porque agotas el de
mayor calidad y tienes que pasar a otros combustibles. Cuando se pasó de carbón a petróleo
es por el descubrimiento de
grandes reservas de combustible de mayor calidad como lo es
el petróleo, manifestó.
Ratificó que según datos
extraídos de la OPEP, en la
transición actual hay un agotamiento de las reservas mundiales de petróleo. El mundo
consume más de lo que descubre, entonces las reservas tienden a agotarse, por lo que será
23
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|%CONOMÓA
La artillería del pensamiento
Delegaciones se reunieron en Caracas
Minppapt reimpulsa acuerdos
agrícolas y alimentarios con Cuba
T/ Redacción CO
F/ Cortesía Minppapt
Caracas
C
0RECIOENPRESUPUESTO
DEBEESTAR
ALREDEDORDE
El precio del petróleo en el presupuesto 2017 que presentará
mañana viernes el presidente
Nicolás Maduro debe estar en
torno a los 40 dólares por barril,
estimó el economista Francisco
Travieso.
necesario cubrir parte de la
demanda con nuevas fuentes
de energía, acotó.
Una de esta fuentes, aunque
no nueva, es la del gas, que está
irrumpiendo con más fuerza, y
las energías renovables. “Este
es un proceso de mediano y
largo plazo, se trata de una
transición hacia nuevas fuentes de energía pero donde el
petróleo, por paradójico que
parezca, cada vez se vuelve
más estratégico, queda menos,
pero es el de mayor calidad e
importancia”, apuntó.
ROL DE VENEZUELA
El economista veenzolano
aclaró que pese a este proceso
de transición, lejos de aminorar el papel de Venezuela, lo
aumenta, porque Venezuela
tiene petróleo en reservas por
300.878 millones de barriles,
para 300 años.
“El petróleo siempre tendrá
salida, podrán venir nuevas
fuentes de energía, que son
complementarias para áreas
que el petróleo va dejando libre, pero es el combustible que
mueve la economía mundial y
el de mayor calidad, jamás co-
“Hay que evaluar el precio del barril de petróleo con
mucha precaución, más vale
colocarlo por debajo, unas expectativas bajas, y esperar un
buen precio para que quede un
remanente, un excedente, que
hacer lo contrario. Entonces
yo creo que 40 dólares por barril, como fue el presupuesto
del año 2016, es un buen indicador”, aseveró.
nocido en la historia de la humanidad”, resaltó.
La OPEP también seguirá
siendo un actor importante,
porque está produciendo cerca
de los 33 millones de barriles
diarios, y si a esto se le une la
Federación de Rusia, con alrededor de 11 millones de barriles
diarios, te da 43 millones actualmente y el mercado mundial demanda 94 millones de barriles,
casi 50% de lo producido.
Esto tiene un peso importante
que impactará al mundo petrolero. Estamos hablando de casi
50% de la producción mundial
de petróleo que produce mucho
más de lo que su mercado interno demanda, esos son los que
tienen el excedente que se coloca a nivel mundial, indicó.
Travieso recalcó que lo que
está haciendo el presidente Nicolás Maduro es trascendental,
está siguiendo el legado del presidente Chávez, regular la oferta en función de los intereses,
primero de los países exportadores de petróleo, donde está
Venezuela y están los 30 millones de habitantes de Venezuela,
y después viabilizar el mercado
a futuro.
on la finalidad de evaluar
acuerdos en materia agrícola y debatir sobre el comportamiento de las empresas mixtas
de ambas naciones, el titular de
la cartera Agrícola (Minppapt),
Wilmar Castro Soteldo, sostuvo
un encuentro con el Viceministro de la Industria Alimentaria
de Cuba, (MINAL), Yanoski
Calderín, a propósito de fortalecer el sector agroalimentario a
mediano y largo plazo.
El representante cubano invitó al ministro venezolano a
la Feria Internacional de La
Habana a realizarse en la capital cubana. Asimismo señaló
la posibilidad de iniciar un proyecto sobre la producción de la
semilla y siembra en la ciudad,
para así lograr establecer una
mayor alianza entre Cuba y Ve-
6ICEMINISTROCUBANOINVITØA6ENEZUELAAFERIAEN,A(ABANA
nezuela, según indicó una nota
de prensa de Minppapt.
Mencionó además que dentro
del marco de la Feria Internacional realizarán una junta
de accionistas con la empresa
Cacao del Alba para tomar de-
La feria abrirá sus puertas hoy
Motor Turismo participará
en la Expo Aragua Potencia
T/ Redacción CO
Caracas
E
xpo Aragua Potencia
2016, que inicia en Maracay este jueves, cuenta en su
haber una agenda dedicada al
Motor Turismo de la Agenda
Económica Bolivariana, que
contempla mesas de trabajo
para la promoción, acompañamiento y financiamiento de
proyectos
socioproductivos
en este ámbito, indicó la secretaria para el Turismo de la
gobernación de Aragua, Berenice Bernal.
Explicó que se tiene previsto para el viernes 14 un conversatorio con la ministra de
esta cartera, Marleny Contreras, quien estará acompañada de parte de su equipo de
trabajo.
Entre otros temas, conversará sobre el Convenio Cambiario
número 36 del Banco Central
de Venezuela, el cual autoriza a
los prestadores de servicios de
alojamiento comprar divisas a
cisiones previsoras, en aras de
fortalecer el desarrollo eficiente de esta empresa chocolatera.
Destacó que el momento será
propicio para crear mecanismos en pro de vigorizar la cooperación entre ambos países.
turistas extranjeros y retener
hasta 40% del monto recibido.
“Vamos a aclarar todas las
dudas que en materia del convenio cambiario puedan tener
los prestadores de este servicio
y todos los beneficios que esto
trae para el país con el tema del
turismo receptivo”, indicó la
servidora pública.
Aprovechó para extender la
invitación a los encargados de
hoteles y posadas de la entidad
aragüeña a que participen en
esta importante actividad, así
como también a todas las personas en general a que se acerquen y visiten el stand de la Secretaría, que contará con más
de 160 metros cuadrados para
promocionar los destinos turísticos que tiene el estado.
Informó Bolipuertos
Arribaron a Anzoátegui
772 toneladas de alimentos
T/ Redacción CO
F/ Archivo CO
Caracas
P
ara impulsar la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS) en todo el territorio nacional, 772 toneladas
de alimentos, distribuidas en
34 contenedores, arribaron en
el buque Runa a las instalaciones de Bolivariana de Puertos
(Bolipuertos) en Guanta, estado Anzoátegui.
La carga, que consta de siete
contenedores de arroz, siete de
pasta, 12 de azúcar y ocho de
aceite, arribó al muelle tres del
referido terminal, indicó una
nota de Bolipuertos.
24 Multipolaridad | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
En Cámara de Diputados
#HILEPROHÓBENBENElCIOSAMILITARES
PROCESADOSPORCRÓMENESCONTRA$$((
La Asociación de Detenidos
Desaparecidos señaló
que aún queda mucho camino
por recorrer. En Valdivia
las comunidades mapuches
marcharon para ratificar
que no había nada
que festejar con respecto
a la llegada
de los colonizadores
al continente
MAPUCHES MARCHARON
PARA EXIGIR SUS DERECHOS
T/ Redacción CO/ BioBio
F/ Archivo CO
Caracas
A
yer la Cámara de Diputados del Congreso
chileno aprobó la indicación para que militares condenados por delitos contra los
Derechos Humanos no puedan
acceder al beneficio de libertad
condicional. De esta forma la
iniciativa pasó al Senado, tras
contar con el respaldo de 99
parlamentarios.
La iniciativa surgió luego de
la polémica generada cuando
en mayo de este año más de 700
una entrevista el fin de semana
pasada, se había mostrado dispuesta a otorgar el beneficio a
exmilitares, condicionándolo sí
a la gravedad del estado de salud del beneficiado.
En este sentido, había señalado que “es un tema que tiene que
debatir el Congreso a través de
una propuesta de Ley de Indulto General en casos de DDHH.
Yo creo que en algún minuto
hay que dar ese debate”.
internos de Valparaíso salieran
en libertad condicional. De esta
forma, a las personas condenadas por delitos de homicidio,
violación, secuestro, sustracción de menores, detención ilegal, tormentos o rigor innecesario y asociación ilícita no se les
concederá el beneficio si los hechos fueron cometidos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10
de marzo de 1990 y si actuaron
como agentes del Estado en calidad de funcionarios públicos.
“Hoy día hemos tenido un
importante triunfo, pero aún
falta camino por recorrer (…)
no podemos aceptar que en el
Parlamento de Chile se haga
apología del terrorismo”, dijo
la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena
Pizarro.
Finalmente, la iniciativa establece que el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
deberá dictar el reglamento
respectivo en el plazo de seis
meses, contado desde la publicación de la presente ley.
La iniciativa pasó al Senado
tras ser aprobada con el voto de
99 parlamentarios y luego de que
la jornada de discusión sobre el
tema comenzara el martes en el
Congreso y debiera continuar
este miércoles debido a la gran
cantidad de intervenciones.
La subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno
de Bachelet, Lorena Fries, en
La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y comunidades mapuches de la zona marcharon
por la ciudad de Valdivia en el
marco de la conmemoración del
12 de Octubre, exigiendo al Gobierno libertad para los presos
políticos mapuches.
Centenares de representantes de comunidades indígenas
llegaron hasta la capital de la
región de Los Ríos para manifestarse en el marco del día de
la Resistencia Indígena. Según
detalló la dirigente Silvia Huala, para el pueblo mapuche no
hay nada que celebrar, sino que
por el contrario, esta fecha representa el maltrato y usurpación de tierras contra los pueblos originarios.
Huala indicó que decidieron salir a la calle para decirles al país y al Gobierno que
seguirán luchando por sus
ideales, apuntando además a
la libertad de los presos políticos mapuches.
Hillary y la cúpula del Partido Demócrata
Wikileaks difunde más pruebas
acerca de cómo sabotearon a Bernie Sanders
T/ Redacción CO/ LaRepublica.Uy
F/ Archivo CO
Caracas
A
yer Wikileaks lanzó una
cuarta tanda de correos
filtrados que se suman a los
más de 5 mil ya difundidos
en estos días. El material
evidencia la campaña de Hillary Clinton en contra de su
opositor en las elecciones primarias del Partido Demócrata, Bernie Sanders, y cómo el
propio partido habría inclinado la cancha hacia la candidatura de la exsecretaria
de Estado.
Un correo con fecha 20 de
marzo de 2014 muestra cómo
Mark Siegel, exdirector ejecutivo del Comité Nacional Demócrata, aconseja a Tamera
Luzzatto, que anteriormente
había trabajado con Hillary
Clinton, sobre la mejor forma de
mantener a “la gente de Bernie
marginalmente a bordo”.
Siegel habría escrito en aquel
entonces: “Si podemos le damos
a Bernie esto en el comité de reglas de la convención, su gente
va a pensar que han ‘ganado’
algo desde el ‘establishment’ del
partido”, agregando que “funcionalmente da lo mismo. Ellos
ganan. Nosotros no perdemos.
Todo el mundo queda feliz”.
FILTRARON PREGUNTAS
PARA EL DEBATE
Los mails hackeados también
involucran a la actual presidenta del Partido Demócrata,
Donna Brazile, quien asumió
provisoriamente el cargo en
julio tras la renuncia de Debbie
Wasserman Schultz, luego de
que WikiLeaks filtrara correos
electrónicos que evidenciaban
el boicot que el partido había
hecho contra Bernie Sanders.
Los textos de WikiLeaks
muestran ahora que, en enero
de este año, Brazile, que en ese
entonces era colaboradora de
CNN y vicepresidenta del Partido Demócrata, habría filtrado
con anterioridad una pregunta que se haría en el debate de
las primarias entre Clinton y
Sanders al equipo de Hillary
Clinton. “De vez en cuando me
llegan las preguntas con anterioridad”, escribió Brazile en
uno de estos correos. Y agregó:
“Hay una que me preocupa en
particular”, que era la pregunta sobre la pena de muerte.
El email fue contestado por la
directora de comunicaciones de
la campaña de Hillary Clinton,
"ERNIE3ANDERSFUEPERJUDICADOPORLAGUERRASUCIAINTERNADELACÞPULADEMØCRATA
Jennifer Palmieri. Finalmente,
la noche del debate, que consistió
en dos entrevistas consecutivas
con cada uno de los candidatos
que pretendían representar en
noviembre al Partido Demócrata, el periodista Jake Tapper
hizo una pregunta muy similar
a la que envió entonces Brazile.
A su vez revelan que Brazile
filtraba información sobre la
campaña de Sanders al equipo
de Clinton. En un correo que
comenzaba diciendo “para su
información” la entonces vice-
presidenta demócrata adjuntaba un correo del equipo de
prensa de Sanders que contenía una serie de posibles tuits
que iban a ser parte de una
campaña denominada “Twitterstorm Tuesday” con el fin
de promover la candidatura
de Bernie Sanders a la nominación del Partido Demócrata. También figura la respuesta de la vocera de la campaña
de Hillary Clinton, Adrienne
Elrod, quien escribió “gracias
por esto, Donna”.
25
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|-ULTIPOLARIDAD
La artillería del pensamiento
Ratificaron voluntad de paz
&!2#ESIMPORTANTEIMPLEMENTAR
DESDEYAACUERDOSDEPAZ
%SCUELASOCUPADASPORESTUDIANTESEN"RASIL
No quieren recorte de gastos públicos
Brasil: Ocupadas 197 escuelas
públicas en rechazo a las medidas
de Temer
T/ Prensa Latina
F/ Cortesía
Brasilia
E
studiantes de la enseñanza
secundaria en Brasil mantienen ocupadas 197 escuelas públicas en protesta contra las medidas adoptadas por el Gobierno
de Michel Temer, entre ellas la
reforma de la enseñanza media.
La mayoría de los planteles tomados por los alumnos se localizan en territorio paranense, con
cerca de un centenar, de acuerdo
con un balance difundido por el
movimiento Ocupa Paraná. Las
ocupaciones de centros educativos responden al descontento
generado entre los estudiantes
por la Medida Provisoria (MP)
746, que prevé la reforma de la
enseñanza media, y por la aprobación anoche en la Cámara de
Diputados de una Propuesta de
Enmienda Constitucional que
congela por 20 años la inversión
en educación y salud.
La MP 746 altera trechos de la
Ley de Directrices y Bases de la
Educación (LDB) para adoptar,
entre otras cosas, el llamado
turno integral y la enseñanza
profesional.
Entre otros aspectos, la medida promueve la reducción de
las disciplinas obligatorias en
ese nivel de educación, que actualmente son 13, eliminando la
enseñanza de Artes, Educación
Física, Sociología y Filosofía.
Un tema de esa complejidad
no puede ser discutido de forma
apresurada, sin un amplio debate con la sociedad, pues los cambios propuestos son un desastre
para la educación, advirtió la
líder del Partido Comunista de
Brasil (PCdoB) en la Cámara de
Diputados, Jandira Feghali.
Según la legisladora, dejar
de lado las disciplinas de Filosofía, Sociología, Educación
Física y Artes constituye “un
retroceso profundo que precisamos impedir”.
Aclaró que no habrá discusión
sobre algunos aspectos
que ya fueron negociados.
También desmintió que
los acuerdos de paz no
garantizaran la justicia
para la reconciliación
T/ Redacción CO/ Telesur
F/ Archivo CO
Caracas
E
l jefe de las FARC-EP,
Timoleón Jiménez Timochenko, reafirmó su
voluntad de diálogo con el Gobierno colombiano para implementar el acuerdo de paz y no
regresar a la guerra. Señaló
que tras la derrota del Sí en las
votaciones del plebiscito han
conversado en varias oportunidades con la delegación de paz
del Gobierno sobre los acuerdos
y su implementación.
“No podemos echar por la
borda parar una confrontación que está a punto de cumplir 52 años, que ha traído
tanta desgracia, desolación,
a nuestro pueblo. Estamos
trabajando, escuchando a
diferentes sectores, tanto
del No como del Sí”, aseguró
Timochenko.
Asimismo, aclaró que no
habrá discusión en ciertos
puntos que ya están establecidos, como el de justicia: “Sería exabrupto volver a revivir
una discusión que tuvimos
que cambiar varias veces, se
intercambiaron diálogos y
opiniones. Se sale de contexto
#OMANDANTE4IMOCHENKOSE×ALØQUEESDEENORMEURGENCIAIMPLEMENTAR
ELACUERDOlNALDEPAZ
y sería como volver a empezar
y el país no está para eso”.
Reafirmó que en los acuerdos
sí está establecido que habrá
cárcel para los guerrilleros que
cometieron crímenes de lesa
humanidad, pero “esos crímenes se deben probar, eso no lo
vamos a discutir en los medios
de comunicación. Acá de lo que
se trata es de reconciliarnos,
sin sacar las cosas de contexto,
porque eso nos ha hecho daño”.
COMUNICADO
A través de un comunicado la
comandancia de las FARC expresó su satisfacción por el respaldo que diversos sectores de la
sociedad colombiana han manifestado en torno a los acuerdos
de paz. “Organizaciones de mujeres, de población LGBTI, los jóvenes, los estudiantes, indígenas
y afrodescendientes, militares
en prisión, comunidades rurales, trabajadores y trabajadoras,
intelectuales y muchas más se
han hecho sentir públicamente
ante la realidad política derivada del resultado del plebiscito,
demostrando el verdadero compromiso de nuestro pueblo por la
paz y la pertinencia de alcanzar
un consenso que permita el fin
efectivo de la guerra”.
Resaltaron que “millones de
compatriotas han colmado las
calles de las Perú se movilizó
contra el acuerdo transpacíficoprincipales ciudades del
país, volcando a la vía pública
sus sueños de una Colombia sin
guerra y demostrando que desde la diversidad y la creatividad
se están sentando las bases de
ese país tolerante e incluyente
con el que soñamos todos”.
En ese contexto indicaron
que consideran “de enorme
urgencia iniciar ya la implementación del Acuerdo Final,
cuyos beneficios repercutirán
en la vida de toda la población
colombiana, en especial de los
más desfavorecidos”.
Marcharon contra el acuerdo
Frente Amplio de Perú ratifica su rechazo
a la aprobación del Tratado Transpacífico
T/ Redacción CO/ LaRepública.Pe
F/ Archivo CO
Caracas
D
iversos colectivos sociales
efectuaron ayer miércoles
una manifestación en rechazo al Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP), tratado
comercial impulsado por Estados Unidos, firmado durante el
GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA.
El acuerdo está pronto a ser
debatido en el congreso peruano
para su aprobación, luego que el
presidente Pedro Kuscinsky lo
enviara el proyecto de adhesión
para su ratificación. Tras ser
enviado por el Ejecutivo, el tratado fue enviado a la Comisión
de Relaciones Exteriores, y ayer
la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, presidida por el izquierdista
Frente Amplio, acordó solicitar
a la Mesa Directiva que el proyecto de ley le sea derivado.
Pese a que los tratados de
libre comercio (TLC) suelen
ser revisados por la Comisión
de Comercio Exterior, por el
evidente tenor que comparten
con el TPP, fue rechazada la
solicitud de la vocera alterna
de la bancada del Frente Amplio (FA), Marisa Glave para
que este grupo lo debata. Fueron cuatro votos de Fuerza Popular de Fujimori frente a dos
del FA.
A través de un comunicado,
el Frente Amplio expresó su
rechazo al TPP, ya que “existe
una pretensión de aprobar de
0ERÞSEMOVILIZØCONTRAELACUERDOTRANSPACÓlCO
manera acelerada y sin debate
este acuerdo de graves implicancias para la soberanía nacional. Confluyen tanto la mayoría
fujimorista como el oficialismo,
quedando claro que más allá de
las aparentes disputas, en realidad ambas fuerzas defienden
el mismo modelo económico,
que es además el mismo del gobierno humalista que fue quien
negoció este acuerdo”.
26 Multipolaridad | Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE
La artillería del pensamiento
Negó que Rusia esté involucrada en hackeos a políticos de EEUU
Participaron en un “agasajo” diplomático
0UTIN%SMUYDIFÓCILMANTENERELDIÉLOGO Gobierno argentino festejó
CONEL'OBIERNODE/BAMA
la conquista española
El Presidente ruso advirtió
que Washington solo trata
de imponer sus puntos
de vista. Informó que Rusia
sabe quién cometió el ataque
terrorista contra un convoy
humanitario en Siria
T/ Chevige González Marcó
Caracas
“L
T/ Redacción CO/RT
F/ Archivo CO
Caracas
E
l presidente ruso Vladímir Putin afirmó
que “es muy difícil
mantener el diálogo” con el
Gobierno de los Estados Unidos y que este “prácticamente
no existe”. Según el Mandatario, Washington primero
“formula lo que quiere y luego insiste en que eso se cumpla”. “Esto no es un diálogo.
Esto es una imposición y ocurre en casi todos los asuntos.
Nosotros estamos preparados
para el diálogo, pero dialogar
es buscar un compromiso”,
recordó.
Putin ratificó que su Gobierno está dispuesto a cooperar con Washington, pero
“para que las relaciones rusoestadounidenses sean buenas
hay que comportarse como
verdaderos socios y respetar
los intereses de los demás”. El
Jefe de Estado ruso también
informó que Rusia conoce
quién llevó a cabo el ataque
contra el convoy humanitario de la ONU en Alepo y se
trata de una de las organizaciones terroristas que operan
en Siria.
También lamentó que los
participantes en la carrera
presidencial estadounidense
abusen de la retórica antirrusa. “Ahora el problema número uno en la campaña electoral es Rusia, solo hablan
de ella. Por supuesto, esto
es muy agradable, en parte.
Digo en parte porque todos
los candidatos abusan de la
retórica antirrusa dañando
nuestras relaciones intergubernamentales”.
“Pero esto es malo no solo
para nuestros países, sino para
toda la comunidad internacional. No olvidemos que, como
mayores potencias nucleares,
tenemos la responsabilidad de
Luego del paso de Matthew
Naciones del Caribe
se hacen solidarias con Haití
T/ Telesur/ Agencias
F/ AFP
Caracas
H
aití, que sufrió los embates del huracán Matthew,
recibirá asistencia para su reconstrucción de la Comunidad
del Caribe (Caricom), informó
el presidente del movimiento y
primer ministro de Dominica,
Roosevelt Skerrit, tras reunirse
con el jefe interino del país caribeño, Jocelerme Privert.
Skerrit recorrió las zonas
más afectadas por el huracán y
verificó la magnitud de los da-
ños causados por el fenómeno
climático. Haití recibirá asistencia para su reconstrucción
por parte de la Comunidad del
Caribe (Caricom), informó el
presidente del movimiento y
primer Ministro de Dominica,
Roosevelt Skerrit, tras reunirse
con el jefe interino del país caribeño, Jocelerme Privert.
Skerrit recorrió por cuatro
horas, vía aérea, las zonas más
afectadas por el huracán en
Haití, donde pudo verificar la
magnitud de los daños causados por el huracán Mathew. De
la evaluación de daños e identi-
mantener la paz y seguridad a
nivel mundial”, recordó.
NO ESTÁN INVOLUCRADOS
EN HACKEOS
Putin negó que Rusia esté involucrada en los ataques informáticos, argumentando que en
las filtraciones no hay nada que
interese a Moscú y denunció
que la Administración estadounidense trata de manipular la
opinión pública.
“La histeria ha sido originada únicamente para desviar la
atención del pueblo estadounidense de lo que los ‘hackers’ han
publicado. En esencia, se trata
de una manipulación de la opinión pública, pero por alguna
razón, nadie habla de ello. Todos
hablan sobre quién lo hizo (‘hackeó’)”, dijo el Presidente.
a fiesta de España en
Argentina reflejó la
vuelta a normalidad institucional”, así tituló la agencia EFE su despacho acerca
del regreso de las autoridades de Gobierno Argentino
a la recepción con motivo
del 12 de octubre, fecha de
inicio de la conquista de
América.
La nota que refiere a un
brindis diplomático pareciera una crónica de sociales
que no repara en el sufrimiento que causó a los pueblos originarios del continente el inicio de la colonización.
La “normalidad” para ellos
es “celebrar” el genocidio.
Así, relatan que estuvieron
presentes en el agasajo
los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich;
de Salud, Jorge Lemus, y
de Seguridad, Patricia Bulrich, además de diputados,
senadores y otros cargos
públicos, “tras varios años
de ausencia”.
“El ámbito empresarial
tuvo un peso importante en
la celebración, debido a la
presencia de los presidentes
del Banco Santander Río,
Enrique Cristofani; de la petrolera YPF, Miguel Ángel
Gutiérrez, y de la Cámara Española, Guillermo Ambrogi,
así como el empresario Gui-
llermo Stanely, expresidente
del Citibank”, dice la nota.
En realidad la “normalidad
institucional” parece que tiene su balanza en la presencia
de los empresarios.
“Tras el saludo del embajador, Estanislao de Grandes, y su esposa, Carola
Velásquez, a la entrada de
la embajada, los asistentes se fueron congregando
en los diferentes espacios
del palacete, tanto exteriores como interiores, en los
que pudieron degustar de
jamón serrano, embutidos,
paella, croquetas, ensaimada y otros típicos productos
españoles”, una crónica
que ratifica la ausencia de
los valores de lo típico latinoamericano.
Finalmente EFE recrea la
“normalidad insitucional”
resaltando la banalidad del
acontecimiento: “las fotos y
los selfies entre los invitados, con el embajador y con
la bandera española, pusieron la nota de color a una
jornada repleta de risas y
reencuentros para conmemorar el Día de la Hispanidad, laborable en Argentina
-por traslado de la fiesta al
pasado lunes-, donde toma el
nombre de Día del Respeto a
la Diversidad Cultural”.
No obstante la emoción de
EFE, no hubo mayor reseña
del “trascendental” agasajo
en la embajada española.
ficación de la áreas prioritarias
se encarga la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres
del Caribe, mientras que el Centro para Riesgo de Catástrofes
en el Caribe (CCRIF) destinó 20
millones de dólares en ayuda
para Haití, ambas son instituciones de Caricom.
DOMINICANA SOLIDARIA
República Dominicana entregó ayer importante ayuda
humanitaria a las autoridades
de Haití destinada a enfrentar
los estragos causados en ese
país por el azote del huracán
Matthew la semana pasada. El
aporte consiste en la entrega de
miles de quintales de alimentos, reconstrucción de carreteras y viviendas, y equipos para
el restablecimiento de la electricidad en varias zonas del sur
haitiano, la más devastada por
el fenómeno.
El donativo fue recibido por
el primer ministro interino haitiano, Jean Max Bellerive, en la
ciudad fronteriza dominicana
de Jimaní (suroeste). “Ya hemos
hablado con las autoridades (dominicanas) y coordinado cómo
se organizará la ayuda”, dijo el
jefe de gabinete en un acto celebrado en Puerto Príncipe, de
acuerdo con un comunicado del
Gobierno dominicano.
Nº 2.530 s*UEVESDEOCTUBREDE|!NÉLISIS)NTERNACIONAL
La artillería del pensamiento
27
52 años del fusilamiento de Nguyen Van Troi
“Comenzaron a matar
para vencer...”
L
a frase “Comenzaron a
matar para vencer, luego mataban porque no
podían vencer”, del gran líder
de la revolución vietnamita, Ho
Chi Minh, ha sido repetida una
y otra vez, por lo menos desde
las invasiones de Francia y Estados Unidos a la Indochina, y
hoy, un siglo después, mantiene
vigencia porque los ejércitos
imperiales, bajo la hegemonía
del Pentágono, se consideran
los “policías del mundo y de sus
riquezas”, además, “guardianes
de la democracia”.
“COMENZARON A MATAR...”
Desde mediados del siglo XIX,
cuando las tropas francesas
mancillaron el suelo indochino
para esclavizar a sus habitantes
y apropiarse a la fuerza de las ricas tierras anamitas, millones
de hombres y mujeres fueron
víctima de la hambruna, mientras otros miles sucumbían en
los campos de concentración o
eran masacrados.
En la medida que millones
de campesinos y campesinas
eran sometidas, en esa misma
medida las masas populares
iban creando sus propias bases de autodefensa hasta pasar a la ofensiva en la rebelión
nacional de agosto 1945, que
abrió el camino al nacimiento
de la República Democrática
de Vietnam, con Ho Chi Minh
como presidente.
Ante la realidad de una resistencia cada día más concientizada y organizada, los franceses
hacían todo el esfuerzo militar
por detener los alzamientos
hasta forzar una gran batalla
“para liquidar en pocos días”
al incipiente ejército popular de
Vo Nguyen Giap.
El pueblo armado aceptó el
reto de la moderna tropa europea del coronel Christian de
Castries y fue a su encuentro en
el altiplano de Dien Bien Phu,
donde los modestos combatientes de Giap le asestaron a los
invasores su segundo Waterloo
(mayo de 1954) para expulsar el
colonialismo de Indochina.
NGUYEN VAN TROI
Las tropas yanquis, que venían de asesorar y financiar
con miles de millones de dólares a los derrotados franceses,
siguieron la línea de matar para
vencer, aunque “con el tiro en
el ala” de Dien Bien Phu.
Uno de los hechos, que por
su trascendencia internacional
simbolizó la crueldad de las tropas yanquis en suelo vietnamita, lo constituyó el fusilamiento
del joven combatiente Nguyen
Van Troi, el 15 de octubre de
1964, en Saigón, para entonces
capital de Vietnam del Sur.
El 9 de octubre de ese mismo
año se había producido una
operación militar a más de 17
mil kilómetros de Vietnam;
las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Venezuela
(FALN) habían capturado en la
calle Suapure de Bello Monte,
al este de Caracas, al teniente
coronel (av.) Michael Smolen.
La operación de la unidad
guerrillera venezolana tenía
como propósito evitar el fusilamiento de Van Troi, a cambio
de la liberación del espía estadounidense, de allí el impacto
internacional de la noticia que
ponía en evidencia, una vez
más, la agresión de la tropas
norteamericanas en Indochina
y la existencia de un gran movimiento popular de resistencia
encabezado por el Frente de Liberación de Vietnam del Sur.
Los guerrilleros venezolanos
cumplieron con la promesa de
liberar al Smolen, sin embargo, el Gobierno del presidente
Lyndon B. Johnson no hizo lo
propio y además ordenó el fusilamiento de Van Troi, el 15 de
octubre de 1964 en el patio de
la prisión Chi Hoa, de Saigón,
frente a numerosos corresponsales nacionales y extranjeros.
A pesar de la agresividad del
yanqui usurpador, las fuerzas
patrióticas habían derrotado la llamada “Estrategia de
guerra unilateral” o “Guerra
estratégica” del presidente Eisenhower, y afrontaba la Guerra especial de Kennedy, cuando este mandatario gringo fue
asesinado en Dallas.
Johnson asumió la llamada
“Guerra especial”, que rápidamente hundió en el pantano del
desespero a las tropas yanquis,
sobre todo en 1968, cuando se
produjo la Ofensiva del Tet Mau
Than, en 1968.
El ejército popular movilizó
ese Año del Mono 80 mil comba-
Ángel Miguel Bastidas
Hanoi/Vietnam
%LDEOCTUBREDEFUSILARONA.GUYEN6AN4ROI
tientes, sorprendiendo al enemigo en 36 capitales provinciales
y las ciudades más importantes
del sur, como Hue, Da Nam y
Saigón, donde tomaron la Embajada de Estados Unidos.
“...MATABAN PORQUE
NO PODÍAN VENCER”
La Ofensiva del Tet desnudó
ante el mundo el fracaso del
ejército más poderoso del mundo en un pequeño país poblado
de campesinos que solo defendían sus tierras y su cultura.
Johnson tomó medidas más
drásticas en su Guerra especial; destituyó a William Westmoreland como jefe supremo
del ejército gringo en Vietnam
y le mintió de nuevo al pueblo
estadounidense sobre un supuesto éxito frente a la Ofensiva
del Tet.
A esas alturas del conflicto,
el fantasma de la derrota bajaba la moral de los usurpadores,
mientras las fuerzas del FLN
avanzaban con mayor fluidez a
través de la Ruta Ho Chi Minh,
para ir tomando posiciones definitivas de cara a la toma final
de la capital del sur.
Tras su fracaso en Vietnam,
Johnson no se presentó a las
elecciones presidenciales, dejando el camino abierto a Richard Nixon, quien alardeó
con la “Desamercanización de
la guerra”, más conocida como
“Vietnamización de la guerra”,
para “acabar rápido” con el
conflicto. La idea de la doctri-
na Nixon era que los vietnamitas mataran vietnamitas, y así
“cambiar el color de la piel de
los cadáveres”.
Nixon ordenó grandes operaciones que penetraron en
Laos, mientras propiciaban un
golpe de Estado contra el presidente de Cambodia, Norodom
Sihanouk. Por su parte, la CIA
lanzó la Operación Fénix para
infiltrar a las unidades de la
resistencia, logrando eliminar
a unos 60 mil militantes revolucionarios.
Como auténtico gobernante
gringo, Nixon se colocaba una
máscara de conciliador frente
a la mesa de negociaciones de
París, a través de Henry Kissinger, y otra de genocida en
su desespero por matar por no
poder vencer, inspirado en su
“Vietnamización de la guerra”.
En diciembre de 1972 ordenó a Kissinger distraer a los
negociadores vietnamitas con
un pronto alto al fuego, mientras desde Washington se alistaba la gigantesca Operación
Linebacker II para “regresar
a Hanoi y a Hai Phong a la
prehistoria”. Efectivamente
la capital vietnamita fue arrasada por los bombardeos de
los gigantescos B-52, pero la
artillería popular derribó en
11 días y 12 noches 80 aviones
yanquis, entre ellos 30 B-52,
suficiente para mostrar el rostro de la derrota yanqui.
Con “las tablas en la cabeza”
Kissinger no tuvo otra alter-
nativa que regresar a la Mesa
de negociaciones de París para
firmar el cese al fuego y la salida de las tropas yanquis de
territorio vietnamita ante el
asombro del mundo y para alegría de miles de hogares estadounidenses que celebraron el
regreso a casa de sus muchachos y muchachas.
Los Acuerdos de París fueron firmados el 27 de enero
de 1973; semanas después las
fuerzas invasoras abandonaron el territorio vietnamita,
sin embargo, Washington no
tardó en pisotear lo firmado en
París; evitaron la realización
de elecciones para reunificar
a Vietnam y convirtieron al
ejército del Sur en el tercer mejor equipado del mundo.
Habían decido seguir matando porque no podían vencer; debieron transcurrir dos
años más para que la reunificación y la paz se dilucidara en
el campo de batalla y no por la
vía de los acuerdos firmados
en la capital francesa.
...Y SIGUEN MATANDO
La historia reciente es la historia de las torpezas y el engreimiento de los gobiernos de Estados Unidos frente al resto de
los países, incluyendo a naciones de su entorno capitalista,
como el caso de Turquía, donde
recientemente maquinaron un
golpe de Estado.
No hay acuerdo posible con
Washington a la luz de lo que
está sucediendo en el Medio
Oriente, donde son infinitas las
violaciones de acuerdos de alto
al fuego; el sufrido pueblo de Siria, así como Libia, Irak, Afganistán y otros países, siguen
recibiendo el cañoneo diario de
las modernas unidades militares yanquis.
Las 800 bases militares de Estados Unidos diseminadas en el
planeta tierra, con un mantenimiento anual de 100 mil millones de dólares, evidencian que
la Casa Blanca solo creen en el
lenguaje bélico, en los “bombardeos inteligentes” y en el sometimiento de los países del tercer
mundo a sus condiciones: Matan porque no pueden vencer,
y además, la guerra es un gran
negocio para los “Halcones del
Pentágono”.
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM
correoorinoco | @correoorinoco
Jueves 13 de octubre de 2016 | Nº 2.530 | Año 8 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
Rafael Dudamel, director técnico de la Vinotinto, sobre la derrota ante Brasil
“Quisiera transmitir fuerza y confianza
en lo que estamos haciendo”
Los criollos tienen dos puntos,
de 30 que han disputado
TyF/ EFE
Mérida
E
l seleccionador de fútbol
de Venezuela, Rafael Dudamel, aseguró hoy que
Brasil controló el partido “como
lo pretendía” en la victoria que
consiguió por 0-2 ante la Vinotinto por la décima fecha de las
eliminatorias sudamericanas
al Mundial de Rusia 2018.
“Brasil es un equipo que tiene
mucha paciencia con la pelota y
que desde siempre ha sido un
virtuoso con el balón, y controlaron el partido como lo pretendían”, reconoció Dudamel en
rueda de prensa al finalizar el
encuentro en el estadio Metropolitano en Mérida.
TRABAJO
El técnico venezolano, no obstante, consideró que su equipo
batalló ante la Canarinha y rescató el desempeño.
“Creo que le hemos hecho
cara a quien hoy ocupa la
primera posición de la eliminatoria, siendo dentro de
nuestra posibilidades agresivos y generando opciones”,
destacó.
Dudamel lamentó los errores defensivos que condenaron a la Vinotinto en los goles
marcados por Gabriel de Jesús
y Willian, los cuales consideró
que “marcaron la posibilidad
a un gran equipo para poder
manejar el partido”.
SITUACIONES
Asimismo consideró que el
apagón de las torres de iluminación del estadio que obligó a
suspender el juego durante 20
minutos perjudicó a Venezuela
en su intento por remontar el
marcador.
“La pausa no benefició el
momento que estábamos pasando”, afirmó, pues la luz se
fue sobre el minuto 73 del choque, cuando la Vinotinto había
tenido algunas opciones de gol
sobre el arco brasileño.
En cifras
puntos tiene Venezuela
en la eliminatoria
2
10
30
partidos han jugado
los criollos
puntos
se han disputado
hasta el momento
El seleccionador valoró que sus
jugadores estuvieron concentrados “hasta el final en el partido”.
Dudamel pidió un voto de
“confianza” para el trabajo que
está realizando con la selección
a pesar de que Venezuela ocupa
la última posición en la clasificación sudamericana con dos
puntos de 30 posibles.
“Quisiera transmitir fuerza
y confianza en lo que estamos
haciendo. Sé que es difícil hacerlo desde la derrota pero vamos a alcanzar nuestros objetivos”, señaló.