Presentación de PowerPoint - Universidad Pontificia Bolivariana

CONVIVENCIA ESCOLAR:
UNA OPORTUNIDAD PARA
HACER FELIZ LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA
“QUIERO IR A LA ESCUELA”
Lugar. Colegio Universidad Pontificia Bolivariana
Fecha. Octubre 11 de 2016
“El desafío más grande que enfrentan los
educadores en una sociedad como la
actual es crear las condiciones para que el
aprendizaje de la convivencia alimente
toda la vida de los niños y los jóvenes”.
Fundación para la Reconciliación, 2012. Hacia una Pedagogía del Cuidado.
PROPÓSITO
Concebir acciones concretas que impacten
las políticas públicas, mediante la discusión
de las realidades sobre convivencia escolar y
su materialización en el sistema educativo.
VOCES…
El trabajo con la familia durante los primeros años de vida son vitales para efectos de la
consolidación del mundo que el niño, futuro adolescente va construyendo y va formado de acuerdo
a lo que el mismo ha construido y pensado. La escuela es su otro mundo: el que desconoce pero
iniciará a conocer.
OPORTUNIDADES
•
•
•
•
•
Cimentar escenarios escolares de paz.
Fomentar la resolución pacífica de los conflictos.
Impulsar la prácticas axiológicas.
Aprender a aprehender y a convivir.
Crear ambientes de aprendizaje armónicos en la
dupla escuela – familia.
VOCES…
Desde las experiencias de la Mesa Interinstitucional para la convivencia escolar se ha recogido; la
escuela para el niño y la familia no resulta tan gratificante dado que el idilio relacional encontrado en
la primera infancia no se extiende en algunos casos a la básica. Maestros y estudiantes se encuentran
(con violencias) que irrumpen en el mundo construido de amor y ternura en el jardín y primaria.
Algunas consideraciones
finales
La educación se instala en una concepción de individuo,
porque ella acontece en la naturaleza de éste, se vincula
a su actividad y tiene que ver esencialmente con su vida,
su fin, su felicidad, sus estados emocionales y su
conducta.
VOCES…
Conversar con los maestros y pedir ayuda y apoyo frente a lo que los niños no
quieren decir en casa, puede llegar a ser una experiencia gratificante para los
padres y adultos significativos.
Una nueva consideración
La estimulación de la creatividad, la autonomía, la
participación y la construcción de la norma, son muy
importantes para que él estudiante en un mundo
mejor.
VOCES…
La atención de las familias y sus hijos al interior del espacio escolar amerita discursos de ternura, amor y
paciencia que permitan la comprensión de los sucesos que pueden generar intranquilidad en la familia y
escuela: -podemos revisar lo ocurrido con su hijo mamá (por ejemplo), le parece si pasa y conversamos
como podemos ayudarnos en todos a dar solución a lo ocurrido, es una expresión que inspira calma en
todos los sentidos…
Una reflexión, el inicio
de otras mas…
La esperanza en el quehacer educativo, continuará
siendo la posibilidad para alzar el vuelo en la escuela y
construir en colectivo tejidos de voces y aprendizajes que
resignifiquen amorosamente lo que implica construir
sueños aún en medio de la desesperanza.
VOCES…
Los niños y los adolescentes adolecen de las representaciones sociales, culturales, políticas que en el mundo
adulto se tejen, por lo tanto es importante singularizar las actuaciones que en familia y escuela se hacen a cada
uno. La mejor frase, la palabra ideal, el aliento fortuito y la atención permanente son las mejoras opciones
para que el mundo adulto lea lo que quieren decirnos en cada uno de los espacios de socialización. Preguntas
como: ¿te puedo ayudar en algo?, ¿te parece si conversamos sobre lo que te ocurrió?, ¿hablamos más tarde
cuando estés un poco más calmado?, ¿damos un paseo y si lo consideras conversamos al respecto?...
Algunas acciones que desde la
perspectiva de los maestros
pueden ayudar en sus actuaciones
intra y extractase a propósito de
aquellos momentos en los que
pueden ocurrir situaciones
especialmente difíciles en
convivencia escolar:
Participación / Corresponsabilidad
Autonomía / Diversidad
Integralidad / Reconocimiento
Comunicación / Convivencia
CONVERSACIÓN
El aula de paz
Apostamos por aulas de, en y para la paz.
Reclamamos un contexto en el que se pueda ser y
aprender.
Esperamos que la escuela sea un espacio para la
vida.
Reconocemos que la familia, la escuela y el Estado
son determinantes para construir la paz.
¿Qué se pretende?
•
Proponer reflexiones y acciones psicosociales y pedagógicas para contar con
aulas de paz, no es enunciar un eterno deber ser, un ideal matizado por
ciertas lógicas de las disciplinas y los saberes, ni esperanzas sin más
fundamento que la necesidad vital y el miedo concentrado.
•
De la familia, la escuela espera resultados axiológicos; de la escuela, la
familia espera resultados de formación, en el sentido de potenciar lo que el
sujeto trae y puede desarrollar. Ambos escenarios transitan hacia objetivos
compartidos: permear subjetividades, formar sujetos, posibilitar
ciudadanos.
Familia-escuela: posibilidad de
construcción del aula de paz.
 Conocer la historia del país: implica conversar desde el saber anclado a la
memoria; es apostar por la reinvención del presente y las posibilidades de
aquello que puede construirse diariamente: el futuro.
 Lograr una triple inflexión: en el pensar, en el sentir y en el actuar, desde la
familia y la escuela, como potencias para la paz factible.
 Comprender el proceso de paz a la luz de la formación ética: familia y escuela
como sujetos responsables en la construcción del aula de paz.
 Fortalecer las estructuras y procesos positivos del Estado y la sociedad:
estudiar, trabajar, formarse, debatir, conversar; se incluye aquí crear ideas para
la paz que sean concretas, como por ejemplo la formación de capacidades
humanas para la convivencia pacífica en la vida cotidiana, tal y como se verá en
acápites posteriores
Propuestas
para una paz posible.
•
Convertir la paz en experiencia en las aulas demanda reconocer qué es y
qué pueden las familias y las escuelas actuales; obliga a mirar en el pasado
para saber cómo hemos llegado a ser lo que actualmente somos en la
educación y la sociedad; demanda indagar por el rol que han jugado los
saberes, las disciplinas y las ciencias en la construcción de la sociedad. Es
necesario preguntar si la paz es un contenido en el aula escolar o una
condición para estar en ella.
•
Aulas de paz es un proceso de generación de competencias ciudadanas
como conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales
y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el niño
estudiante primero, y luego el ciudadano actúe de manera constructiva en
las aulas y en sociedad democrática respectivamente.
Seis ideas para el aula que quiera
ser de, en y para la paz
1. Buscar la resignificación de las vivencias de los niños, niñas y
adolescentes, enfatizando en la paz y la reconciliación como valores
fundamentales en la construcción identitaria.
2. Vincular el espacio de la escuela y la familia a modo de puente: un
espacio permite continuar y mantener lo aprendido en el otro y en
este sentido, los maestros, padres y madres, pueden representar
figuras con capacidad de restaurar el contexto vital si se ha roto.
3. Ser un espacio para expresar los sentimientos y recuperar la confianza
perdida y la desesperanza aprendida, que los contextos de violencia
pueden dañar.
4. Trabajar mancomunadamente (en una perspectiva de
pedagogía Bio-Psico-Socio-Cultural) en pro de la formación de
capacidades humanas para la convivencia pacífica.
5. Potenciar el aprendizaje cimentado en el afecto: equilibrio entre
los saberes formales, ya conocidos y quizá los saberes íntimos
(emociones para la convivencia pacífica, por ejemplo),
desconocidos.
6. Resignificar la convivencia pacífica en la vida cotidiana tanto en
la familia como en la escuela: padres, madres, cuidadores y
maestros orientados al reconocimiento y fortalecimiento de
capacidades humanas.
Paz: viable a partir de la
formación de capacidades
humanas para la
convivencia pacífica
Familia: espacio
potenciador de
construcción de
subjetividades.
CONSIDERACIÓN FINAL
Escuela: espacio
potenciador del aula de
paz, vía la formación de
ciudadanos
Referencias
•
•
•
•
•
•
Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.
Bolívar, A. y Luengo, F. (2005). Aprender a ser y a convivir desde el proyecto
conjunto del centro y el área de educación para la ciudadanía. En: Proyecto
Atlántida, Ciudadanía, mucho más que una asignatura. Módulo Convivencia
Democrática. Madrid: Proyecto Atlántida, 17-38.
Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Madrid. Morata.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. México. FCE.
Esposito, R. (2009). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires.
Amorrourto.
Freire, P. (2008) Pedagogía del oprimido. Madrid, S. XXI Editores. 20ª Edición
Muchas gracias por su atención
Mg. Alexander Rodríguez Bustamante
[email protected]
Móvil: 3148039341