Elementos estructurales de la narración Narrador Personajes Tiempo Ambientes • “Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (...) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a la casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (...), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.” • Marta Brunet, Francina NARRADOR Homodigiético Protagonista Secundario (Testigo) heterodigético • “Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del jardín, a la sombra de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la casamata de los guardias fronterizos. Unos militares descienden de él y depositan en el suelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracón, hace una señal y los soldados desenvuelven el toldo.” • Agota Kristof, La prueba. • “Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta enseguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos...” • Julio Cortázar, Rayuela • “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.” • Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. • Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. • Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable • "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...". El tiempo narrativo Tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. Tiempo del relato • El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores. Tiempo de la historia • Corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del relato. Tiempo del relato • Corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden cronológico lineal, puesto que organiza para sus propios fines el tiempo de la historia creando una temporalidad ficticia. Tiempo referencial histórico tiempo de la realidad histórica al que aluden los acontecimientos representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce un texto, haciendo referencia a las que envuelven al autor y su ambiente sociohistórico: oficio, gustos, costumbres y forma de vida de una época que nos invitan a interpretar de forma más precisa una obra literaria. EJEMPLO • Viñuelas tuvo un par de oportunidades y después terminó en la banca. Sólo entraba a la cancha de vez en cuando, cinco o seis minutos, para que alguno de los titulares recuperara el resuello o cuando el marcador a nuestro favor permitía otorgar licencias a los contrarios. Pero aún así era el más puntual en llegar a los entrenamientos y cuando al final de las prácticas la mayoría nos íbamos a beber cerveza, él se quedaba en la cancha ensayando tiros que, unos tras otros, fallaban. Es malo pero tiene entusiasmo, comentaba el profesor cada vez que le echaban en cara su mal ojo. Y eso era suficiente, porque hasta esa temporada del año 1962 nadie esperaba que el equipo hiciera otra cosa que perder por poco y ganara los tres o cuatro partidos que le permitiera mantenerse en la primera división. Ejemplos TIEMPO DEL RELATO Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro. EL TIEMPO DE LA HISTORIA 1. Advertencia de la madre 2. Encuentro de Caperucita con el lobo en el bosque 3. El lobo devora a la abuela 4. Encuentro del lobo disfrazado con la Caperucita 5. El lobo devora a la Caperucita 6. El cazador mata al lobo y libera a ambas 7. Promesa de Caperucita Alteraciones en el tiempo: anacronías • Recurso temporal que posibilita la desorganización del orden lógico temporal. En este sentido, se rompe el orden del relato introduciéndose hechos nuevos con una cronología distinta a la natural. Existen tres formas de anacronía: LA ANALEPSIS , LA PROLEPSIS Y LA ELIPSIS ANALEPSIS Alude a la retrospección, se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. La analepsis la podemos clasificar de dos formas: flash-back y racconto. Ejemplo • Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba sentado junto a Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores habían ingresado a La Moneda a través del subterráneo, evitando así que los vieran los periodistas que aguardan noticias en el primer piso del palacio. • Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo Flash forward • Corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato. • La prolepsis la podemos clasificar de la dos formas: flash-forward y premonición. Ejemplo • El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. • Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Elipsis • Técnica narrativa consistente en omitir en el DISCURSO sectores más o menos amplios del TIEMPO DE LA HISTORIA, lo que implica un configuración del LECTOR IMPLÍCITO tendente a suplir esa información no dada sobre personajes y acontecimientos. Ejemplo El Hombre Invisible Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. • Gabriel Jiménez Emán Ambientes y espacios El marco se divide en espacio- ambiente y tiempo. El espacio se refiere a aspectos físicos dónde se desarrollan los acontecimientos, se hace alusión a todo lo físico que les rodea: una casona, un patio, un hospital, una escuela, la calle, etcétera. El ambiente se refiere a aspectos no físicos, como el clima psicológico que crea el autor para transmitir terror, alegría, tristeza, soledad, etcétera. Ambientes • Sicológicos • Sociales- culturales-religiosos- morales (entorno) Espacios Abiertos: exteriores, amplios. Cerrado: reducidos • En su cuarto no había entrado la luz por años. Rodeado de inmensas cortinas que se alzaban amenazantes, él miraba resignado. PERSONAJES según jerarquía • Principales: Son los imprescindibles en la narración, si se retirasen de la obra, ésta ya no tendría sentido. • Secundarios: Acompañan a los personajes principales; son comparsas que secundan la acción y complementan la obra sirviendo de apoyo a los personajes principales. • Circunstanciales: Aparecen en la narración por circunstancias determinadas en la acción, surgen por necesidades de la obra; su aparición es esporádica. Aparecen para algo específico. • En su cuarto no había entrado la luz por años. Rodeado de inmensas cortinas que se alzaban amenazantes, él miraba resignado. Se había acostumbrado a eso, a esa incertidumbre de no saber que sucedía tras la puerta…es que ya no le importaba. Según actuación • Protagonistas • Antagonistas Según conformación • Individual • Colectivo Subgéneros narrativos • Cuento: breve, factor sorpresa, personajes planos, estáticos, una historia. • Novela: personajes complejos, más de una historia. • Microcuento: narración condensada. • Fábula: moraleja, personajes animales. • Leyenda: tradición oral y anónima. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros, es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos, por lo general, de raíz popular y folclórica • El mito: anónimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; se caracterizan por la presencia de dioses, semidioses, héroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales • Parábola: enseñanza no explícita. Tipos de cuento • • • • • Policial Terror Infantil/maravilloso/hada Realista Fantástico Mundos en la literatura • Realista: personajes, temáticas y ambientes reales. • Maravilloso: personajes, temáticas y ambientes sobrenaturales pero aceptadas como normales en la historia y personajes. • Fantástico: quiebre de la realidad. • Mítico: origen del mundo • Legendario: tradición oral.
© Copyright 2025