Historia cultural e historia política, encuentros y desencuentros. Milita Alfaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173-189 Cien Cuadernos Isaiah Berlin y la sombra de Las Luces. Javier Bonilla Saus, Jonathan Arriola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191-214 Las políticas de Estado: entre lo sustantivo y lo instrumental. Tensiones en torno a la amplitud de los márgenes de discrepancias. Nicolás Portela Montoli, Carlos Pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215-257 Avances y contribuciones Las batallas morales pendientes. Carlos Pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261-291 Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya, 1950-2011 Amparo Menéndez-Carrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293-315 «Creer en la escritura» Michel de Certeau, una poética de lo cotidiano. Mireille Cifali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317-339 El claeh y Cuadernos, Cuadernos del claeh Celebración y desafíos. Adolfo Pérez Piera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343-346 Una mirada a la colección. Romeo Pérez Antón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347-353 Economía y Humanismo en Argentina. Ramón Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355-357 Ramón Gutiérrez. Nery González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359-360 Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común. . . . . . . . . . . . . . . . . 361-362 Crítica & reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363-382 Aunque se lo rumiaba desde fines de los años cuarenta del siglo xx, el claeh nació en 1957, con la inspiración directa de Louis Lebret y la militancia exigente de un grupo de personas estimuladas por la indignación, movidas por la pasión del bien común, por el estudio y la transformación de la sociedad. Tras aquel empeño y asociado a él, Cuadernos fue una de sus expresiones de pensamiento y acción, y devino testimonio. Cien veces editada, cabe decir ahora —sin autocomplacencia pero con alegría serena— que lo extenso es también intenso, larga marcha que deja huella y obliga a mirar hacia adelante. Esta revista es fundadora de las ciencias sociales uruguayas y de la reflexión política a ellas asociada. Fue un movimiento complejo, de resultados incrementales: si expresó a un grupo pionero en la investigación por sus conceptos y métodos, nunca fue el eco de una capilla cerrada o autosuficiente; si fue caja de resonancia de una institución, de lo que en ella se producía, buscó a la vez los diálogos que la completaron, la cambiaron, la integraron plenamente a la comunidad científica y académica. Contribuyó a la gestación de un ambiente plural y exigente, del que fue y es parte. Cien veces dio para mucho, pues en Cuadernos encontraron su lugar primeras versiones y avances de investigación, hipótesis que merecieron ser discutidas y retomadas, temas pacientemente cultivados a contrario sensu, autores y autoras del claeh y de afuera, del Uruguay y del mundo, jóvenes que en ese barro maduraron y académicos dueños plenos de su oficio. Las páginas de los Cuadernos pueden leerse como capas de una historia discontinua y hurgadora de sentidos. Elijamos tres cartas: finalmente, la integración latinoamericana se revela más ardua, mucho más de lo que los pioneros de la economía humana imaginaban, ya sin ingenuidad; el desarrollo no derivó del crecimiento tal cual se advertía incómodamente contra los pronósticos simplificadores; el territorio parece entonces un lugar pertinente para pensarlo, sobre todo en este mundo con los lugares en cuestión; la democracia —que perdimos en el camino del medio siglo transcurrido— debía ser tomada en serio, en sus actores, procesos, tradiciones, instituciones y prácticas, desplegadas en diálogo con la historia y la ciencia política. 6 cuadernos del claeh 100 Hoy es la revista más antigua del Uruguay, pero no quiere ser la más vieja. Debe entonces, otra vez, aceptar los desafíos de la renovación sin tropezar con la novelería. Son otros los problemas de nuestras sociedades, lejos todavía de haberse tocado con el desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre según la plegada pero enhiesta fórmula de Perroux. Son otras las exigencias comunicativas y los entornos tecnológicos de la comunidad científica en América Latina; el arbitraje, el cotejo con el juicio experto tiene un efecto normalizador, propicio al lenguaje universal, pero que puede deslizar las cosas hacia la chatura, la mediocridad, el seguidismo. Hay otro camino, parecido pero en subida. Cuadernos estará más presente en la red de redes, mejorará la calidad de las contribuciones y los juicios de autoridad, refinará su diseño, su edición cuidadosa, sin estridencias, que ha sido siempre señal de identidad. Pero la cuestión central seguirá siendo la misma, así reformulada: ¿cómo mantener aquel aliento originario que fraguó una revista de pensamiento y de investigación e incorporarse a la vez, gustosa y selectivamente, a las oportunidades de la globalización? Es el compromiso para lo que venga. José Rilla cuadernos del claehn.º 100 Montevideo, 2.ª serie, año 33, 2012/1 issn 0797-6062Pp. 7-35 La distribución social del ingreso en Uruguay. Diagnóstico y propuestas Jorge Notaro* Resumen La principal conclusión es que los ingresos del capital son entre 600 % y 1.000 % más que los registrados por la encuesta continua de hogares ubicándose en torno a los 10.000 millones de dólares y la presión fiscal o porcentaje de impuestos que se pagan sobre los ingresos del capital, aproximadamente un 13 %. Por lo tanto las estimaciones de distribución del ingreso que utilizan los datos de la Encuesta subestiman la concentración y hay un importante margen para aumentar los salarios y los impuestos a los ingresos del capital. Palabras clave: distribución del ingreso, Uruguay, indicadores económicos, política salarial. * Contador público economista, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Montevideo. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinador del Taller Economía Nacional y Popular, programa del cadesyc y la Fundación Vivian Trías. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República desde 1966 hasta la destitución por la dictadura en 1973 y desde 1997 hasta 2011. Director del Instituto de Econo- Abstract The main concluding remark is that capital income lays between 600 % and 1000 % above the figures registered by the Household Survey. It represents circa 10.000 million dollars and fiscal pressure or tax percentage paid by capital income is about 13 %. Therefore, income distribution estimates undervalue income concentration. There is an important margin to increase wages and capital income taxes. mía desde 2000 a 2002. ‹[email protected]› ‹www. jorgenotaro.com› recibido: Noviembre de 2011 aceptado: Julio de 2012 Keywords: income distribution, Uruguay, economic indicators, salary policy.
© Copyright 2025