Presentación - Icaria Editorial

César Rendueles ~ Joan Subirats
LOS (BIENES) COMUNES
¿OPORTUNIDAD O ESPEJISMO?
César Rendueles (Girona, 1975) es sociólogo y ensayista. Doctor en
filosofía, fue profesor asociado en la Universidad Carlos III y profesor
invitado en la Universidad Nacional de Colombia y actualmente
enseña Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Fue
miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo,
que editaba la revista del mismo nombre. Dirigió proyectos culturales durante ocho años en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En
sus obras trata especialmente de filosofía política y crítica cultural.
Su ensayo Sociofobia: El cambio político en la era de la utopía
digital (Capitán Swing, 2013) alcanzó una gran repercusión. En
él el autor cuestiona, entre otros asuntos, la relevancia de las redes
sociales e Internet en la acción política. Cuestiona, en primer lugar,
el consenso ideológico respecto a la capacidad de las tecnologías de la
comunicación para inducir dinámicas sociales positivas. En segundo
lugar, hace un análisis de la sociedad capitalista como un sistema
destructor de las relaciones comunitarias y sitúa a los ciudadanos
aislados en el centro de la reivindicación política. Conceptos como
ciberfetichismo o espejismo digital se derivan de esta manera de pensar.
En 2015 publicó su segundo ensayo, Capitalismo canalla. Una
historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barral).
Joan Subirats Humet (Barcelona, 1951), doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Fue director del Instituto
Universitario de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad
Autónoma de Barcelona desde su creación en julio de 2009. Actualmente es investigador del igop y profesor del Programa de
Doctorado en Políticas Públicas en dicha institución.
Es catedrático en Ciencia Política, especialista en temas de
gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas.
También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas
de innovación democrática y sociedad civil.
Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación.
Sus últimos libros, como autor y como editor, son: Políticas urbanas
en España (Icaria, 2011); Otra sociedad ¿Otra política? (Icaria, 2011);
Decisiones públicas. El análisis y estudio de los procesos de decisión en
políticas públicas, con Bruno Dente (Ariel, 2014) y España/Reset,
con Fernando Vallespín (Ariel, 2015). Colabora habitualmente en
diversos medios de comunicación como El País y El Periódico.
PRESENTACIÓN
«En común», «bienes comunes», «por el bien común». El concepto «comunes» y todos sus posibles derivados son palabras
que cada vez resuenan más en el mundo de las ideas políticas,
económicas, culturales...… ¿Por qué? ¿Qué tiene esta palabra de
múltiples interpretaciones que llame tanto la atención? ¿Qué nos
proporciona «lo común» en un momento tan complejo como
el actual?
Los bienes comunales son propiedades de toda una comunidad, ni privados ni estatales, que acostumbran a proporcionar
un bien necesario para todos sus miembros. Se trata de recursos
(acuíferos, bosques, tierras…) que deben ser cuidados y gestionados de manera colectiva porque son escasos y una explotación
individualista de ellos puede llevar a su extinción. El acceso a los
bienes comunales es un derecho de todos los miembros de una
comunidad. Por otro lado lo común exige unos deberes: el trabajo
y la gestión comunitaria.
Lo común tiene reminiscencias muy antiguas y también
dispersas. Es una realidad diseminada a lo largo del planeta y a
lo largo de la historia. Sociedades tradicionales actuales como
comunidades campesinas e indígenas tienen mecanismos políticos y económicos de carácter comunal. También, de forma
7
testimonial, encontramos formas de propiedad comunal en el
mundo rural europeo que representan el eco de una derrota de
doscientos años de antigüedad: la fagotización de lo comunal por
el capitalismo emergente a lo largo del siglo xix.
Volviendo a la pregunta del principio, ¿qué nos seduce de
la propuesta que supone la reivindicación de «lo común»? Posiblemente la falta de modelos teóricos transformadores, la mala
experiencia estatista del «socialismo científico» y la barbarie
neoliberal privatizadora que vivimos hoy en día.
Al mismo tiempo es innegable que no estaríamos hablando
de lo común sin la emergencia del mundo digital. Allí el discurso
de los bienes comunes ha servido a muchas comunidades digitales
para defender la libertad de expresión, para reivindicar el software
libre y el libre acceso a la información y para luchar contra las
restrictivas leyes del copyright.
Para abordar este debate hemos invitado a dos investigadores
de la sociedad actual, la cultura y las ideas. César Rendueles y Joan
Subirats nos ofrecen en este libro una conversación dinámica pero
llena de rigor desde múltiples campos del pensamiento: historia,
ciencia política, economía, antropología...… Ambos nos ayudarán
a entender lo común en su riqueza y complejidad.
8
Qué
entendemos por comunes
Joan Subirats: Para empezar, deberíamos explicar el propio
concepto que nos reúne, ¿qué entendemos por comunes? Existe
una cierta ambigüedad en cómo se está utilizando. Se acerca a lo
que se denomina «concepto paraguas» o un «no concepto». ¿Por
qué? Porque por un lado se habla de bienes comunes, que desde
la teoría económica es un concepto bastante específico y delimitado. Por otro lado, se habla de «lo común», que es mucho más
genérico. Luego se habla del procomún, a veces simplemente para
expresar mejor lo que suena extraño si hablamos simplemente de
«común», o para poner el énfasis en la idea de acción, de propiciar
lo común… En definitiva, existe una cierta dificultad en saber
si se está hablando de algo material, de una forma de propiedad,
de algo que precisamente se contrapone a la propiedad o si se
está hablando de una aproximación ideológica o conceptual que
intenta de alguna manera situarse entre el ámbito de lo público y
el ámbito de lo privado. Por tanto, esta conversación nos puede
ayudar a aclararlo. Si no del todo, sí, al menos, intentando aportar
una serie de elementos que puedan servir para encuadrar mejor
el debate conceptual.
De entrada, una de las preguntas que podría plantearse es
por qué ahora, de repente, todo el mundo habla de lo común o
de los comunes. En ese sentido, sin detenernos demasiado ahora
9