Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Coordinación de Especialidades Médicas Región Veracruz Dr. Julio César Viñas Dozal 2014 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Antecedentes I • A raíz de la formación del Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, por edicto presidencial el 19 de octubre de 1983, se inicia la reforma y la descentralización del control escolar de las residencias médicas por parte de la UNAM hacia las universidades de provincia en cuanto al reconocimiento de las especialidades. • Ya en el año de 1982 se había aprobado durante el 11o. Consejo del Área de Ciencias de la Salud la incorporación a esta Universidad Veracruzana las especialidades médicas impartidas por el IMSS, a solicitud de esa institución y no obstante no se había efectuado trámite alguno al respecto. • En el mes de julio de 1986 se firma un convenio entre la Universidad Veracruzana y la Secretaría de Salud del Estado, a través de los Servicios Coordinados de Salud Pública para efectuar de manera coordinada los cursos de especialización en los Hospitales General de Veracruz y Regional de Río Blanco con residentes procedentes del Examen Nacional de Selección. • Esta Casa de Estudios se integra finalmente a la Comisión por un Acuerdo Rectoral logrando de este modo, por aprobación en la 13a. Reunión del Consejo de Área de 1988, la creación de la Coordinación de Posgrado para que llevara a cabo los trámites académico-administrativos necesarios para la operación y control de residencias, integrándose a esta Universidad Veracruzana las especialidades básicas: Cirugía General Ginecología y Obstetricia Medicina Interna Pediatría Médica Anestesiología Medicina Familiar Traumatología y Ortopedia Para ser avaladas por esta casa de estudios de manera retroactiva a partir del año 1986. Antecedentes II • • • • • • En el Consejo Universitario No. 394 celebrado en el mes de noviembre de 1988, uno de los acuerdos tomados fue la creación de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Intercambio Académico y se transfiere la Coordinación Académica de Ciencias de la Salud de Posgrado a esa dependencia para efectuar el control académico administrativo de las residencias médicas en los hospitales sedes y subsedes a los cuales se les otorgaba el aval en esta etapa inicial por parte del IMSS y por parte de la Secretaría de Salud, incorporándose la especialidad de Urología Oftalmología Otorrinolaringología Radiología e Imagen Urgencias médico-quirurgicas En el año de 1990 y la de Psicología en Atención Integral a la Salud en el 1993, esta última por acuerdo del Área Académica de Ciencias de la Salud y posteriormente siendo aprobada por Consejo Universitario ese mismo año. Por disposiciones internas de IMSS los residentes médicos que rotaban por la sede de Cuernavaca cambia su lugar de rotación por lo que se deja de considerar sede en esta Universidad Veracruzana, a partir del año de 1990. En el año de 1993 al inicio del ciclo académico se desincorporan los hospitales de Villahermosa, Coatzacoalcos, Córdoba y Puebla, quedando esta ultima como sede de rotación para los últimos años, por lo cual sigue habiendo egresados de dicho centro, pero con la característica de que los primeros años los realizan en el estado de Veracruz, por lo que la UNAM que reconoce los estudios en esa zona no los incorpora a su matrícula y permanecen en la nuestra. Es también el caso de los residentes que son enviados al Centro Médico “El Fénix” en Mérida Yucatán, los cuales requieren continuar inscritos en esta Universidad. Poza Rica y Coatzacoalcos se agregan como sedes de las especialidades médicas a partir del año 2005, donde los residentes cursan el primer año, trasladándose a partir del segundo año a la ciudad de Xalapa y Veracruz, respectivamente. Actualmente la Universidad Veracruzana avala diecisiete programas de especialidades médicas. Facultad de Medicina Región Veracruz Dr. Pedro Gutiérrez Aguilar Coordinación de Enseñanza Facultad Medicina Región Veracruz Coordinación Especialidades Médicas Xalapa Dr. Domingo Vazquez Martínez Coordinación Regional de Posgrados Dra. Rossy Lorena Laurencio Meza Dr. Antonio Pérez Molina Dr. Manuel Saiz Calderón Departamento de Posgrado Diplomados, Maestrías y Doctorados CEM Facultad de Medicina Región Veracruz Dr. Julio Cesar Viñas Dozal Mesa Trabajo 1 Adelma García García Mesa Trabajo 2 Elena Martínez Suarez Mesa Trabajo 3 Leticia Bernal Canto *Ginecología/Obstetricia *Radiología e imagen *Oftalmología *Ortopedia *Urología *Angiología *Medicina Interna *Anestesiología *Urgencias *Cirugía *Pediatría *Medicina Familiar *Medicina del Trabajo *ORL Prestador Servicio Social de Medicina Silvia Hernández Quirino Departamentos de Enseñanza de IMSS, ISSSTE, SESVER Regionales del Estado de Veracruz Síntesis • La Universidad Veracruzana, a través de las 5 regiones, avala los programas de las especialidades médicas incluyendo un total de 966 médicos residentes, de los cuales el 45% (432) corresponde a la Región Veracruz, en donde se encuentran distribuidos en 5 Unidades Médicas del Sector Salud, involucrando al IMSS (66%), ISSSTE (6%) y SESVER (29%). • Comprendiendo un total de 15 Especialidades Médicas. Distribución de Médicos Residentes en el Estado de Veracruz Total de Residentes: 966 XALAPA 246 COATZACOALCOS VERACRUZ 28 432 ORIZABA 189 POZA RICA 71 7% 25% 20% 3% 45% DISTRIBUCIÓN POR INSTITUCIÓN REGIÓN VERACRUZ IMSS 286 ISSSTE SESVER 23 123 29% 66% 5% DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD MÉDICA HGZ No. 71 12 UMAE UMF No. 61 ISSSTE HRAEV SSA 204 70 23 123 3% 29% 47% 5% 16% DISTRIBUCIÓN POR ESPECIALIDAD Anestesiología 60 Angiología 4 Cirugía 50 Ginecología y Obstetricia 30 Medicina Urgencias 40 Medicina Interna 63 Medicina Familiar 57 Medicina del Trabajo 13 Nefrología 3 Urología 11 Otorrinolaringología 13 Ortopedia 27 Oftalmología 14 Radiología e imagen 23 Pediatría 24 Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Distribución de Médicos Residentes Región Veracruz “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Especialidad R e s i d e n t e s R1 R2 R3 R4 Total Anestesiología 6 32 22 ------- 60 Angiología 1 2 1 ------- 4 Cirugía 5 21 12 12 50 Ginecología y Obstetricia 10 8 6 6 30 Medicina Urgencias 11 21 8 ------ 40 Medicina Interna 6 27 17 13 63 Medicina Familiar 20 19 18 ----- 57 Medicina del Trabajo 5 8 0 ----- 13 Nefrología 3 0 0 0 3 Urología 4 3 4 0 11 Otorrinolaringología 3 4 3 3 13 Ortopedia 4 6 9 8 27 Oftalmología 4 5 5 0 14 Radiología e imagen 9 8 6 0 23 Pediatría 7 8 9 0 24 98 172 120 42 432 Total Residentes por Año Médicos Residentes por Especialidad y Hospital Especialidad IMSS HGZ No 71 UMAE UMF No. 61 ISSSTE HRAEV SSA Anestesiología 0 35 0 7 18 Angiología 0 4 0 0 0 Cirugía 0 22 0 6 22 Ginecología 7 0 0 0 23 Medicina Urgencias 0 28 0 0 12 Medicina Interna 0 35 0 10 18 Medicina Familiar 0 0 57 0 0 Medicina del Trabajo 0 0 13 0 0 Nefrología 0 3 0 0 0 Urología 0 11 0 0 0 Otorrinolaringología 0 13 0 0 0 Ortopedia 0 16 0 0 11 Oftalmología 0 14 0 0 0 Radiología e imagen 0 23 0 0 0 Pediatría 5 0 0 0 19 12 204 70 23 123 Total Profesores de Especialidad IMSS HGZ No 71 UMAE UMF No. 61 ISSSTE HRAEV SSA Dirección / Jefatura Enseñanza 1 0 1 1 1 Profesor Titular 2 11 2 3 7 Profesor Adjunto 4 23 6 3 17 Jefatura Educación en Salud 0 1 0 0 0 Jefatura Investigación en Salud 0 1 0 0 0 Total 7 36 9 7 25 Total: 84 Funciones de la Coordinación de Especialidades Médicas Región Veracruz I. Dar seguimiento a la formación de recursos humanos en las Especialidades Médicas conforme a la normatividad federal y estatal de la Secretaría de Salud. (Artículo 21 del RGEP) II. Las atribuciones del Coordinador de Especialidades Médicas son: Acordar con el Coordinador Regional de Especialidades Médicas los asuntos de su competencia; Coordinar sus actividades con el Director de la Facultad de Medicina de Veracruz. Ser el enlace entre las Hospitales Sedes de Residencias Médicas de las Instituciones del Sector Salud y la Universidad Veracruzana, en los trámites administrativos necesarios para el reconocimiento y aval de las especialidades médicas. Funciones de la Coordinación de Especialidades Médicas Región Veracruz Evaluar los programas de las especialidades médicas y sugerir la actualización de contenidos programáticos pertinentes; Coordinar acciones con los residentes de las distintas especialidades médicas para optimizar los recursos y apoyo en su formación; Promover acciones de vinculación académica entre las especialidades medicas, sus sedes y las entidades académicas que corresponda de la Universidad Veracruzana; Informar, una vez por año, a la Coordinación de Especialidades Médicas el estado que guardan, académica y financieramente, las especialidades médicas; y Las demás que se encuentren establecidas en la legislación universitaria.. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 2014 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas EXAMEN DEPARTAMENTAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS La Coordinación de Especialidades Médicas y las Facultades de Medicina en la cinco regiones de la Universidad Veracruzana (UV), han considerado que la evaluación es una de las acciones principales y fundamentales dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje en los residentes de las especialidades médicas. Es por ello que el día 11 de Enero de 2014 se aplicó la segunda Evaluación Departamental Universitaria para los residentes de las especialidades médicas; esto en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas PROCESO DE TITULACIÓN Durante el periodo comprendido del 4 al 27 de Febrero del año 2014 se llevó a cabo el examen de titulación de los médicos residentes procedentes de la UMAE en el aula Cincuentenario de la Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Veracruz con un total de 64 participantes, evaluados por el jurado integrado de dos sinodales designados por el área de enseñanza de la UMAE y un sinodal designado por parte de la Universidad Veracruzana. Durante su participación se midió el desempeño de cada uno de los residentes. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Residentes Titulados Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Se realizó la evaluación a los Médicos Residentes procedentes del Hospital Regional de Alta Especialidad Veracruz Veracruzana llevándose a cabo en el Auditorio del mismo con jurado integrado por dos sinodales designados por el área de enseñanza del HRAEV y un sinodal designado por parte de la Universidad en el periodo comprendido del 4 al 27 de Febrero del año 2014, obteniendo un total de 35 participantes. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas CLAUSURA DE CURSOS 2014 El día 28 de Febrero del año en curso a las 09:00 hrs. se llevó a cabo la ceremonia del programa de fin de cursos de Especialidades Médicas 2014 en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información. Durante la ceremonia se mantuvo enlace con los Representantes Institucionales IMSS-Delegación Norte, en Xalapa; IMSS Delegación SUR, en Orizaba; ISSSTE y Secretaría de Salud en Xalapa, culminando el enlace con las palabras de la Rectora de la Universidad Veracruzana. Posteriormente se hizo entrega de reconocimientos a hospitales y residentes de la región de Veracruz, así como Renovación de promesas por parte de los egresados de la (Declaración de Ginebra), finalizando el acto con mensaje del Vicerrector: Dr. Alfonso Gerardo Pérez Morales resultando un evento satisfactorio y grato para los Médicos Residentes egresados, presídium y el resto de público asistente. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas Residentes egresados: TOTAL: 193 Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas MAESTRIA EN MEDICINA La Maestría en Medicina surge como respuesta a las necesidades sociales y específicamente a las de la profesión médica, la Universidad Veracruzana diseña la Maestría en Medicina, implementándola en cuatro sedes del estado de Veracruz; Ciudad Mendoza, Minatitlán, Poza Rica y la Ciudad y Puerto de Veracruz. El objetivo general tiene que ver con formar médicos especialistas con competencias integrales para el ejercicio profesional en el marco de la medicina basada en evidencias y competencias docentes para la formación de médicos en los niveles de pregrado y posgrado. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PLAN DE TRABAJO El proyecto “Red Veracruzana de Teleeducación en Salud” (RVTES), busca hacer uso adecuado de tecnologías de información y comunicación (TIC’s), con el fin de facilitar la gestión de procesos para la educación continua en el área de la salud. Creando para tal fin una red interinstitucional e interdisciplinaria para que el personal de salud (residentes médicos, médicos adscritos, personal de enfermería, trabajo social, etc.), interactúen a través de plataformas virtuales, videoconferencia, herramientas Web colaborativas, utilizando la internet. La RVTES forma parte del Observatorio de Telesalud que gestiona el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) por lo que sus actividades se encuentran integradas al Catálogo de Servicios y Material Educativo de Teleeduación a nivel Nacional. General Diseñar una red que interconecte hospitales que alberguen residencias de especialidades médicas e instituciones académicas a nivel Estatal, Nacional, e Internacional mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), para gestionar y difundir conocimientos en materia de salud. Específicos Desarrollar estrategias de Educación a través del uso de plataformas interactivas que permitan diseñar materiales educativos con calidad, que fomenten la comunicación con el personal de la salud, y que aporten al incremento de sus competencias profesionales. Integrar el programa anual de sesiones. Emplear material educativo mediante objetos de aprendizaje multimedia que facilite los procesos de formación a distancia. Implementación periódica de cursos a distancia como estrategia de formación continua del personal de salud hospitalario. Generar innovación a través de modelos en red, con el fin de incorporar las ventajas del trabajo colaborativo que difícilmente se obtienen con los modelos lineales. Actualmente participan en esta plataforma: Hospital General de Zacatecas (HGZ) Secretaría de Salud de Guerrero Instituto Nacional de Psiquiatría Hospital General México Instituto Nacional de Salud Pública Telemedicina Oaxaca Telemedicina Nuevo León Pan-American Virtual Conferences in Dermatology Universidad Veracruzana (USBI) Universidad Veracruzana “Red Veracruzana Teleeducación en Salud” Academia Mexicana de Cirugía de Periodos de sesiones: Primer Periodo: Febrero – Mayo 2013 Segundo Periodo: Agosto – Diciembre 2013 Tercer Periodo: Enero – Junio 2014 Cuarto Periodo: Agosto– Diciembre 2014 Fecha Unidad de Salud / Institución / Cargo 14/08/2014 Coordinación Estatal de Salud Materna y Perinatal de los SESVER 21/08/2014 Depto. de Investigación y Bioética del Instituto Veracruzano para la Formación y la Investigación en Salud 28/08/2014 Especialista en Calidad de la Atención Clínica por el ITESM 04/09/14 Jefatura de Radiología e Imagen del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca 11/09/14 Hospital Regional de Xalapa “Dr. Luis F. Nachón” Fecha Unidad de Salud / Institución / Cargo 18/09/14 Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio” 25/09/14 Hospital Regional de Río Blanco 02/10/14 Especialista en Medicina Interna y Catedrático de la Facultad de Medicina Xalapa 09/10/14 Hospital de Alta Especialidad de Veracruz Fecha Unidad de Salud / Institución / Cargo 16/10/14 Hospital Regional de Poza Rica 23/10/14 Hospital Regional de Coatzacoalcos 30/10/14 Universidad de Florida 06/11/14 Servicios de Salud de Queretaro 13/11/14 Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana 20/11/14 Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana Dentro de los temas abarcados en los ciclos de Videoconferencias podemos citar los siguientes: Leche humana y sus beneficios Papel de la Bioética en la Atención Médica Medicina Basada en la evidencia y su relación con la seguridad del paciente Imagen en Cáncer de mama Migraña USG en paciente crítico Manejo del Estado Epiléptico Síndrome Metabólico La Educación a distancia en Pacientes con Diabetes Mellitus CURSO VIRTUAL DE TEMAS SELECTOS EN MEDICINA S • El campus virtual es un espacio creado con la intención de poner a la disposición del cuerpo académico y estudiantil, los recursos de educación a distancia con que cuenta la Universidad Veracruzana, que les permitirán fortalecer su formación académica. En apoyo a la formación académica la Coordinación de Especialidades Médicas invita a participar en los Cursos Virtuales de Temas Selectos en Medicina : Anestesiología Cirugía General Medicina Familiar Ginecología y Obstetricia Pediatría COORDINADOR DEL CURSO DE TEMAS SELECTOS DE CIRUGÍA GENERAL: Hospital Perteneciente: Especialistas invitados Dr. Julio César Viñas Dozal Temas Evaluación Juan Omar Hernández preoperatoria, manejo IMSS POZA RICA Rubio pre, trans y postoperatorio Fernando Ramírez SESVER XALAPA Sepsis en Cirugía Morales. Juan Manuel Alonso Piel y Tejido SESVER POZA RICA Rivera subcutáneo. Bases Oncológicas en ISSSTE VERACRUZ Juan Herrera Ramírez cirugía Tumores de Cabeza y IMSS UMAE VERACRUZ Mijael Toiber Levi Cuello José Manuel Troche IMSS UMAE VERACRUZ Mama Gutiérrez Hospital perteneciente: FACULTAD DE MEDICINA DE VERACRUZ ISSSTE VERACRUZ IMSS POZA RICA IMSS UMAE VERACRUZ Especialistas invitados Antonio Yeh Gómez Temas Esófago Marco Antonio Estómago y Duodeno Regalado Torres Juan Omar Hernández Intestino Delgado Rubio Miguel Ángel Carrasco Colon y Apéndice IMSS UMAE VERACRUZ Miguel Ángel Carrasco Enfermedades Anorectales IMSS UMAE VERACRUZ Gustavo Martínez Mier Hígado SESVER VERACRUZ Jorge Sempe Minvielle Vesícula y vías biliares Hospital Perteneciente: Especialistas invitados Temas SESVER VERACRUZ Joaquín Valerio Ureña Vesícula y vías Biliares SESVER VERACRUZ Páncreas: Pancreatitis Jorge Sempe Minvielle aguda y pancreatitis crónica IMSS UMAE VERACRUZ Carlos Yoldi Páncreas: Neoplasias pancreáticas SESVER POZA RICA Juan Manuel Alonso Rivera Padecimientos quirúrgicos del bazo ISSSTE VERACRUZ Marco Antonio Regalado Torres Hernias de la Pared Abdominal IMSS UMAE VERACRUZ Gustavo Martínez Mier ISSSTE VERACRUZ Guillermo Gutiérrez Barragan Donación, Procuración y trasplante de órganos Cirugía Bariátrica DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PLAN DE TRABAJO Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas I. INTRODUCCION Veracruz es una de las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana; tiene una superficie de 71,820 km2 y por su extensión es el onceavo estado del país; posee una población de 7,643,194 habitantes (INEGI: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010) y, en este rubro, ocupa el tercer lugar nacional, sólo por detrás del Estado de México y el Distrito Federal. Algunos datos demográficos de relevancia para justificar la formación de médicos especialistas son: 1) El índice de envejecimiento (cociente de población con 60 años y más entre población menor de 15 años) a nivel nacional muestra que por cada 100 niños hay 37 adultos mayores. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010, Veracruz tiene el segundo mayor índice de envejecimiento del país, con 52 adultos mayores por cada 100 niños; 2) entre las mujeres de 15 a 19 años se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que en las de 45 a 49 años el porcentaje de fallecidas es de 6.4%; 3) más de 315 mil personas (4.2% de la población total del estado) tienen alguna dificultad física o mental para realizar sus actividades cotidianas; 49.3% de las personas con limitaciones tienen dificultades para caminar o moverse; 30.2% para ver; 10.1% discapacidad mental. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas De acuerdo con el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2009, Veracruz es el estado que tiene la cuarta tasa de mortalidad general más alta del país (5.6 por cada mil habitantes), sólo superada por Chihuahua, Distrito Federal y Oaxaca; la tasa de mortalidad infantil también es la cuarta más alta del país. La probabilidad de morir es de 17.3 por cada mil habitantes menores de un año; es la segunda entidad con mayor tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino: 21.7 por cada 100 mil mujeres de 25 años y más fallecen por esta causa; es la segunda entidad con mayor tasa de mortalidad por VIH/SIDA, con 20.4 defunciones por cada 100 mil habitantes de 25 a 44 años de edad; es la quinta entidad con mayor tasa de mortalidad por diabetes mellitus, por cada 100 mil habitantes, se registran 79.3 defunciones. El Plan de Estudios General de Especialidades Médicas de la Universidad Veracruzana (PEGEM) se justifica en el perfil epidemiológico del estado de Veracruz, Por lo anterior se entiende la necesidad de médicos especialistas y de actualizar los planes de estudio, la mayoría de los cuales están vigentes desde hace más de diez años. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas MISION La Coordinación Regional de Posgrado es la encargada de planear, desarrollar, organizar y coordinar la evaluación y el seguimiento de los estudios de posgrado que ofrece la Universidad Veracruzana en la Región Veracruz, garantizando una oferta educativa de posgrado con calidad, acorde a las necesidades sociales de las diferentes regiones de la zona en las que tiene presencia e influencia la institución. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas VISION La Coordinación Regional de Especialidades Médicas es una entidad descentralizada, cuya organización garantiza la calidad en la formación de posgraduados científicos, profesionistas en especialidades médicas, contribuyendo a la generación y aplicación de conocimientos acorde a las necesidades sociales, de salud y oportunidades de desarrollo de las regiones y localidades donde tiene presencia e influencia la máxima casa de estudios de Veracruz. IX.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL. ANÁLISIS FODA Ambiente Interno: Macro (CREM UV); Meso (CEM RV) Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas FORTALEZAS DEBILIDADES F1.- NORMATIVIDAD UNIVERSITARIA Y MARCOD1.-FALTA DE NOMBRAMIENTO OFICIAL DE LAS COORDINACIONES DE JURIDICO ESPECIALIDADES MEDICAS EN CADA REGION D2.- RECURSOS MATERIALES INSUFICIENTES: ARTICULOS DE OFICINA Y F2--PLATAFORMA DE COLABORACION UV MOBILIARIO F3.- TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y D3.- EQUIPO DE INFORMATICA OBSOLETO: PC, MULTIFUNCIONAL, ETC COMUNICACIÓN EN SALUD D4.- INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN DEFICIENTE: EQUIPO DE F4.-. PERSONAL ADMINISTRATIVO EXPERIMENTADO TELEFONIA, ACCESO A INTERNET F5.- APOYO DE LA DIRECCION DE LA FACULTAD DED5.- FALTA DE NORMATIVIDAD LOCAL PARA LA COORDINACION DE MEDICINA ESPECIALIDADES MEDICAS REGIONAL D6.- COMUNICACIÓN DEFICIENTE VIA RED CON LAS UNIDADES SEDES F7.- PROGRAMA DE EDUCACION E INVESTIGACION POR FALTA DE UNA ADECUADA RED DE INTERNET. D7.- FALTA DE PROFESIONALIZACION DE LOS PROFESORES TITULARES DE LAS RESIDENCIAS MEDICAS D8.- FALTA DE REMUNERACION CONGRUENTE A LOS PROFESORES TITULARES Y ADJUNTOS DE LOS CURSOS DE RESIDENCIAS MEDICAS Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas ANÁLISIS FODA Ambiente Externo: Macro (CREM UV); Meso (CEM RV) OPORTUNIDADES AMENAZAS O1.- CONVENIOS INTER-INSTITUCIONALES O2.-PLATAFORMA UNIVERSIDADES DE COLABORACION A1.- TRANSICION EPIDEMIOLÓGICA CON OTRAS O3.- VINCULACION CON OTRAS UNIVERSIDADES (UNAM) A2.- OTRAS UNIVERSIDADES CON AVAL DE RESIDENCIAS MEDICAS Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas ESTRATEGIAS ENFOQUE ESTRATÉGICO: EJES RECTORES Actividades orientadas a la simplificación administrativa, eficientar las acciones de gestión y estrechar la vinculación con las Unidades Sedes de Residencias Médicas. Acciones encaminadas a promover conocimiento y difusión de la Normatividad Universitaria y la Inclusión de los Programas de Residencias Médicas en el PNPC Acciones dirigidas a promover la profesionalización de los docentes a través de Diplomados y Maestrías relacionados con la Educación, Bioética, Investigación, y Calidad, así como regularizar la Oficialidad de la Coordinación de Especialidades Médicas Región Veracruz. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas 3 EJES RECTORES I. MEJORAR LA CAPACIDAD DE GESTION, COMUNICACION Y OPERACIÓN II. NORMATIVIDAD UNIVERSITARIA Y PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD III.PROFESIONALIZACION DEL NUCLEO DOCENTE Y DE LA COORDINACION DE ESPECIALIDADES MEDICAS FORMACION DE MEDICOS ESPECIALISTAS DE EXCELENCIA
© Copyright 2025