“Cancionero Ramonense…

“Cancionero Ramonense…
Parte de la obra de los cantautores ramonenses Lito
Estrada y Marino Varela.”
Encargados
Víctor José Cabezas Chavarría.
Melsin Eduardo Molina Barrantes.
Luis Gustavo Araya Arce.
Michel Castillo Gaitán.
Rolbin de los Ángeles Montero Jiménez.
Allan José Vargas Carranza.
Descripción
Buena parte de la canción ramonense enfrenta el riesgo de
desaparecer, por tanto, este trabajo es la recopilación de algunas obras
de los músicos ramonenses Lito Estrada y Marino Varela, plasmada en
un cancionero que pretende registrar algunas de estas obras con sus
letras y acordes. Asimismo, incluye un análisis de la función social de
estas canciones de acuerdo con la intencionalidad del autor. Y por
último, se encontrará en este cancionero una breve reseña biográfica de
cada cantautor, donde se incluyen aspectos relacionados con su vida y
trayectoria musical.
Aclaraciones previas
Los ritmos que acompañan el nombre de algunas de las obras son
parte de la información que brindaron los cantautores, se consideró
importante incluir estos datos en el cancionero puesto que da una idea
de la utilización y percepción que tienen tanto Marino Varela como
Lito Estrada en relación con los ritmos.
Respecto a la variación que se hizo en el cifrado de los acordes,
es necesario aclarar que se da por cuestiones relacionadas con la
apariencia del cancionero, ya que en el caso de Estrada el uso de varios
acordes en sus progresiones afectaba la apariencia de la transcripción,
igualmente, tomando en cuenta el contexto en el que se llevan a cabo
estas obras hicieron que el cifrado utilizado para las canciones de
Varela, fuera en español.
Reseña biográfica
Marino Varela
Marino Varela nació en el cantón de San Ramón de Alajuela en 1956,
específicamente en Piedades Sur. A muy corta edad sus padres se mudan al
distrito de San Isidro donde pasaría gran parte de su vida compartiendo
momentos de su infancia con “Los Hermanos Vargas”. Parte de su adultez la vivió
en Moravia, sin embargo, años más tarde decide regresar al pueblo que lo vio
crecer, San Isidro de San Ramón, donde vive actualmente.
El tiempo que vivió en Moravia trabajó en el bar “La esmeralda”, lugar que
por mucho tiempo ha sido considerado sede de los mariachis de Costa Rica. Este
lugar se encontraba ubicado en la Avenida Segunda, cerca del Teatro Nacional y el
Parque Central. En “La esmeralda” tocó como mariachi en agrupaciones como el
“Mariachi Calderón”, “Mariachi Achieta”, “Mariahi Guadalupano” y el “Mariachi
Jalisco”, siendo este último el grupo con el que más tiempo permaneció.
Conformó otros grupos musicales como “Los Bruncas”, grupo que tocaba
música bailable y que en varias ocasiones alternaron con “La Billo´s Caracas Boys”,
“Los Hicsos”, “Mocedades” esto en los carnavales de Puntarenas, en “El Caracol”,
en “Víctor Bar” de Naranjo.
Asimismo, compartió al lado de músicos como Gilberto Hernández, con
quien tuvo una gran amistad y llegó grabar en más de una ocasión en los estudios
de INDICA, en Moravia. En San Ramón, ha cantado al lado de Evelio Varela
Ledezma, quien en algún momento tocara con el trío Alma de América.
Ha participado en varios festivales y concursos musicales tanto de cantautor
como de compositor, por ejemplo en el festival “Somos como somos”, ganó el
primer lugar con su obra “¡Qué linda es mi patria!”, esto en la categoría de música
típica costarricense. Igualmente, ha compuesto canciones para mariachi, una de
estas dedicada a las madres, además le han encargado composiciones para
festivales escolares, estas en su mayoría dedicadas la ecología.
Sus obras tratan diversas temáticas, algunas dedicadas a la tierra
ramonense, otras a los viejos y no tan viejos amores, canciones dedicadas a su
patria y, las más recientes que son de carácter religioso.
Actualmente, Marino Varela se encuentra laborando como cuidador de
carros en los alrededores del templo parroquial de San Ramón de Alajuela.
Letras y acordes de las canciones
Orgullo nacional ser ramonense
(Tambito)
Intro
La-Mi-La.
La
Mi
Orgullo nacional ser ramonense,
La
vivir en esta tierra es bendición,
Mi
y por naturaleza ser un buen costarricense.
La
Nacido bajo el cielo azul de San Ramón,
Mi
recordar esos tiempos tan antaños
La
y sus hermosos templos derrumbados.
Mi
Con su tradicional entrada e´ santos,
La
que aún la recordamos al pasar de tantos años.
Re
La
Las hermosas casitas que aquellos campesinos pintaron en el campo,
Mi
La
ya desaparecieron con su hermoso azul y blanco,
Re
las floreadas carretas jaladas por los bueyes,
La
ya muy poco se ven
Mi
La
y los valientes boyeros, también desaparecen.
Intermedio: La- Mi- La
Mi
recordar esos tiempos tan antaños
La
y sus hermosos templos derrumbados.
Mi
Con su tradicional entrada e´ santos,
La
que aún la recordamos al pasar de tantos años.
Re
La
Las hermosas casitas que aquellos campesinos pintaron en el campo,
Mi
La
ya desaparecieron con su hermoso azul y blanco,
Re
las floreadas carretas jaladas por los bueyes,
La
ya muy poco se ven
Mi
y los valientes boyeros, ¿dónde están?
La
también desaparecen
Mi
La Re Mi La
y los valientes boyeros, también desaparecen.
La
Buey, buey, buey.
Función social de: Orgullo nacional ser ramonense
La canción exalta tanto el regionalismo como el nacionalismo, remite al
oficio del boyeo y el uso de la carreta, actividad ejercida durante años por los
campesinos, la carreta pasa a ser parte del folclor, pero también se tiende a ver
como algo exótico. De igual forma, las significaciones que posee la letra de esta
obra podrían ser el reflejo de aspectos del contexto socioeconómico en el que se
creó la canción, ligados al cambio en el modelo de desarrollo, pues se pasa de la
sustitución de importaciones en la que se promovía el desarrollo de la producción
y el mercado interno, a la promoción de las exportaciones y del mercado externo,
lo cual expone el abandono del Estado al campesinado.
Asimismo, la canción refleja un desplazamiento del campesino de la zona
rural hacia la ciudad, así como un crecimiento de la urbanización en el campo, esto
lo expone Marino Varela en su canción cuando menciona la desaparición de las
casas de la época, las cuales anteriormente estaban construidas de adobe y
bahareque, materias primas encontradas fácilmente en el país. Dado que estos son
materiales que no son tan resistentes se dejaron de utilizar en la arquitectura de las
casas de los costarricenses.
Esa noche en Puntarenas
(Bolero Chá)
Intro
Sol-Re-La-Re
Re
La
Sol
Re
Quiero pedirle a la luna que me repare tu hermosa luz,
La
Sol
Re
para seguirle los pasos a la que hoy es dueña de mi gran amor.
Sol
Re
La
Re
Así pensaba una noche allá en el puerto de Puntarenas,
Sol
Re
La
Re
parado en el viejo muelle mientras miraba venir las olas.
Re
La
Sol
Re
Mirando la luz de un barco que allá a lo lejos estaba anclado,
La
Sol
Re
quería contarle a la noche celos amargos de un enamorado.
Sol
Re
La
Re
¡Ay muñequita linda!, si tú supieras cuanto recuerdo
Sol
Re
La
Re
aquella noche hermosa que disfrutamos en ese puerto,
Sol
Re
La
Re
¡Ay mi “Greicita” linda!, si tú supieras cuanto recuerdo
Sol
Re
La
Re
Aquella noche hermosa que disfrutamos en ese puerto.
Intermedio: Sol-Re-La-Re//bis
Re
La
Sol
Re
Mirando la luz de un barco que allá a lo lejos estaba anclado,
La
Sol
Re
Quería contarle a la noche celos amargos de un enamorado.
Sol
Re
La
Re
¡Ay mi “Greicita” linda!, si tú supieras cuanto recuerdo
Sol
Re
La
Re
aquella noche hermosa que disfrutamos en ese puerto,
Sol
Re
La
Re
¡Ay mi “Greicita” linda!, si tú supieras cuanto recuerdo
Sol
Re
La
Re
Aquella noche hermosa que disfrutamos en ese puerto.
Sol
Re
La
Re
Luna, mar y un cielo azul, y un enamorado.
Función social de: Esa noche en Puntarenas
La letra de Esa noche en Puntarenas es un canto al amor que se gestó en un
determinado lugar y momento, en donde el autor utiliza al mar, la luna, el cielo,
muelles, barcos, etc., como elementos paisajistas que cumplen una función
descriptiva, para ubicar al oyente en una atmósfera similar a la que se dio al
momento de esa situación, del mismo modo, los emplea para evocar el sentimiento
hacia la persona amada. Igualmente, se puede relacionar con un tópico del
romanticismo como lo es la añoranza, el cual Marino pudo haber evocado
inconscientemente, la añoranza por un amor perdido o que ya no está.
Fragmento de:
Recordando los tiempos
(tambito)
Intro
Sol
Sol
Re
Sol
Sentado en una banquilla del corredor de mí casa, (bis)
Do
Re7
Sol
Mi padre allá en una silla inclinaba su cabeza, (bis)
Re
Sol
Me contaba de esos años, de hermosos tiempos pasados, (bis)
Do
Re7
Sol
Como labraba la tierra con sus bueyes y arados. (bis)
Intermedio: Sol-Re
Sol
Re
Sol
En tiempos de navidad íbamos al cafetal, (bis)
Do
Re7
Sol
Buen café y bizcocho asado y la cogida estaba buena (bis)
Re
Sol
Sentado en una banquilla del corredor de mí casa, (bis)
Do
Re7
Sol
Mi padre allá en una silla inclinaba su cabeza, (bis)
Re
Sol
Me contaba de esos años, de hermosos tiempos pasados, (bis)
Do
Re7
Sol
Como labraba la tierra con sus bueyes y arados. (bis)
Re
Sol
Un relámpago en el cielo dio al ganado en el corral, (bis)
Do
Re7
Sol
La luz de una candelilla allá en el medio del cafetal. (bis)
Re
Sol
En tiempos de navidad íbamos al cafetal, (bis)
Do
Re7
Sol
Buen café y bizcocho asado y la cogida que era buena. (bis)
Función social de: Recordando los tiempos
Cuando la memoria cala en las personas, tiene fuerza y las empodera para
no olvidar ni silenciar, en este caso Marino apela a la canción para rememorar,
para recordar realidades vividas en otro momento que actualmente ya no se dan,
busca plasmarlas en su obra a través de la letra. De igual forma, no se puede negar
la existencia de ciertos niveles de satisfacción personal que puede generar el recibir
el fruto de la tierra producto del trabajo propio.
Las representaciones del pasado tienen un sentido simbólico y subjetivo que
involucra la cotidianidad de las personas, por lo que la canción permite revisar la
historia y tiene un componente de retroalimentación en la realidad del campesino
de esa época, esta forja desde un sentido simbólico, pero materializado, su ser y su
cultura.
Hermoso el altar de María
(Alabanza- Vals)
Intro
Mi-La-Mi- La
Mi
La
Hermoso el altar donde está María,
Mi
La
cubierto de rosa, luce tan hermosa.
Mi
La
Madre de Jesús, también madre mía,
Mi
La
no me desampara de noche y de día.
Mi
La
Hermoso el altar donde está María,
Mi
La
cubierto de rosa, luce tan hermosa.
Intermedio: La-Mi-La
Mi
La
Madre de Jesús, también madre mía,
Mi
La
no me desampara de noche y de día.
Mi
La
Hermoso el altar donde está María,
Mi
La
madre de Jesús, también madre mía.
Mi
La
Reluciente estrella de la madrugada
Mi
La
hermosa doncella, sé mi compañía.
Mi
Re
Mi
Madre de Jesús, también madre mía.
La-Mi-La
Los ángeles en el cielo
(Alabanza en tambito)
Intro
La-Mi-La
Mi
La
Los ángeles en el cielo cantan con grande alegría (bis)
Mi
La
Y nosotros en la tierra bendigamos a María, (bis)
Intermedio: La-Mi-La
Mi
La
Y si un día tus ojitos de lágrimas se llenaran, (bis)
Mi
La
Yo también las lloraría como las lloró María. (bis)
Intermedio: La-Mi-La
Mi
La
Los ángeles en el cielo cantan con grande alegría (bis)
Mi
La
Y nosotros en la tierra bendigamos a María, (bis)
Mi
La
Y si un día tus ojitos de lágrimas se llenaran, (bis)
Mi
La
Yo también las lloraría como las lloró María. (bis)
Mi
La
Yo también las lloraría como las lloró María. (bis)
Final: Mi-La
Función social de: Hermoso el altar de María y Los ángeles en el cielo
Las anteriores obras del compositor Marino Varela, son reflejo de la
significación que para él tiene la religión, la cual repercute en sus creencias y
manifestaciones artísticas, como en este caso. Estas canciones tratan de proyectar
sentimientos ligados con la espiritualidad y la difusión de las doctrinas religiosas
de las que Marino es partidario. Dado que estas canciones proyectan esa
importancia en la religión, la gente las utiliza en ritos religiosos como la “entrada
de los Santos”, “rosarios” y “misas”, ya que estas reflejan el sentir de una
determinada población, puesto que las religiones tienen una función muy fuerte de
integración, respuesta y esperanza, además de un ideal de protección que se tiene
respecto a la madre.
Fragmento de:
Canción a la madre
(Guapango)
Rem
La
Rem
De noche cuando me acuesto siempre doy gracias a Dios, (bis)
Solm
Rem
La
Rem
Por el amor de mi madre que guardo en el corazón. (bis)
La
Rem
Siempre que voy caminando, parece que voy mirando (bis)
Solm
Rem
La
Rem
aquel rostro atormentado por tantas cosas, siempre llorando. (bis)
Do
Sol
Fa
Hoy digo a todas las madres que alegren tus corazones, (bis)
Do
Fa
Como quisiera cantarles esta y mil lindas canciones. (bis)
Función social de Canción a la madre
Remite al agradecimiento por todas las muestras de afecto y sacrificio de las
madres, asimismo, por la percepción de la madre como una persona significativa
en la vida de cada persona.
Categorización de las canciones acuerdo a la función social que cumplen
Canción
Orgullo nacional ser ramonense
Categoría
Regionalismo – Campesinado Identidad
Esa noche en Puntarenas
Canto al amor – Añoranza -Paisajismo
Recordando los tiempos
Herencia sociocultural - Memoria
Hermoso el altar de María
Religiosidad – Función protectora de la
espiritualidad
Los ángeles en el cielo
Religiosidad – Idealismo
Canción a la madre
Amor maternal
Reseña biográfica
Olivier Jiménez, conocido como Lito Estrada
Olivier Jiménez Prendas, más conocido como Lito Estrada, es un guitarrista, bajista
y compositor ramonense, nacido el 5 de Julio de 1946; hijo de Rodrigo Jiménez
Villalobos y María Rafaela Prendas Valverde.
A los 7 años, Lito ya cantaba como solista en diferentes veladas artísticas, sin
embargo fue hasta los 14 años cuando, por sí mismo, aprendió a tocar la guitarra;
instrumento que, a partir de ese momento, se convirtió en su herramienta de
trabajo. Al pasar los años, este músico autodidacta alegraba con su música las
presentaciones de los cantantes en los distintos festivales de la canción a donde era
invitado. A lo largo de su vida ha formado parte de muchos grupos musicales,
dentro de los cuales se podrían mencionar: “Sonido Seis”, “Los Arcos” y “Arpegio
Musical” (en estos fue el director musical); también resaltan otras agrupaciones
como: “Los Estroles”, “La Banda del Pacífico”, “Grupo Bahía”, “Gama B”, “La
Sonora Ecos”, “Grupo Fantasía” y “Nils y los Vagos de Hernán”.
Su inclinación por la música romántica y de serenata lo llevó a ser integrante
del reconocido “Trío Hispanos”, con el cual ganó cierta fama y un gran éxito con la
venta de sus discos; incluso con esta agrupación obtuvo distintos premios a nivel
nacional. Como arreglista tuvo la oportunidad de asistir en cuatro ocasiones a la
OTI, a la vez que también participó en las olimpiadas de música en 1994 y 1995, en
donde ganó el segundo y tercer lugar como arreglista y compositor.
Lito Estrada fue también profesor de música durante 27 años, laborando en
centros educativos de distintas zonas del país, como: Guápiles, Zarcero, San
Ramón, Palmares, Naranjo y Valle Azul. En este momento se encuentra
pensionado, pero dedicado plenamente (como siempre) a la música y a su familia.
Actualmente integra, junto a otros músicos ramonenses, el grupo “Demás” y el trío
“Armonía”; dejando claro de esta forma que aún no pretende abandonar a su
compañera de toda la vida; la música.
Letras y acordes de las canciones
Enamorados
(Bolero en Mi Mayor)
Intro
(C#7 – Am – F#m – B7 - EM7)
G#m
Gm F#m
Am
B7
EM7 F#m G#m
Vivo enamorado de tus ojos verdes, de tu pelo negro.
Gm
F#m
B
Bm
C#
¡Qué locura siento de tener tus besos que me hacen soñar!
A
Am/C
Aø
Siento aquí en mi mente deseos de verte,
E
D
C#7
de poder hablarte, muy cerca tu boca,
F#m
Am B7
E
y poder decirte que te quiero mucho con loca pasión.
Intermedio
(F#m - Am - B7 - EM7 - F#m - G#m - Gm - F#m - B - Bm - C#)
A
Am/C
Vivamos la vida siempre enamorados,
E
D C#7
con locura inmensa.
Aø
F#m
B
Quisiera tenerte junto aquí en mi pecho
Bm
C#
y poder besar esos labios rojos
F#m
y decir te quiero
Am B7
G#m Gm Am/C B7 E6
con todas las fuerzas de mi corazón.
Sueño Contigo
(Balada)
(A – A7/Bb – G#m – C#7 – F#m – B – B7b5 – E7 – Ealt)
( A – A7/Bb – G#m – C#7 – F#m – B – F - E)
E
B7b5
Me siento muy solo,
E7
AM7
muy solo y muy triste,
Fa#
me duele en el pecho
B7
el verte partir.
E B7b5 E7 AM7 Am
Solo,
vivo solo.
E
G#m
Bm7
Solo, sin tu amor.
E B7b5 E7
Necesito
F#m B7
AM7 Am
todos tus besos,
E
G#m F#m B7
cómo añoro
todo tu amor.
A
G#m
A/Bb
C#7
¿Por qué me abandonaste?
F#m B
¿Por qué
B7b5
todo fue así?
E7
A
A/Bb
G#m
Mi sueño
C#7
lo destrozaste
F#
B A B7
y yo era para ti.
E B7b5
E7
Vivo solo,
AM7 Am
solo y triste.
E
G#m
Solo,
Bm7
sin tu amor
E B7b5
E7
Como añoro
AM7 Am
todos tus besos,
F#m B7
E
cómo extraño
tu calor.
E B7b5 E7
Aunque estés muy lejos
siempre te recuerdo,
F#m
B7
porque yo no puedo
C
AM7 Am
E9
Vivir sin ti.
E
vivir sin ti.
Función social de: Enamorados y Sueño contigo
En el caso de Lito Estrada, sus canciones han ido, por lo general, enfocadas a
la temática del romance, partiendo principalmente de anécdotas sucedidas en el
transcurso de su vida. Estas vivencias personales son las que Lito narra en sus
canciones, acompañadas por bellos acordes y delicadas armonías que han ido
enamorando personas al pasar de los años.
Son los tríos y todos los demás grupos musicales de los que Lito ha formado
parte, los encargados de difundir y transmitir estas canciones, las cuales de otra
manera no podrían llegar a un público amplio; ante la falta de espacios de
expresión artística en el cantón de San Ramón y el poco apoyo recibido por parte
de algunos medios de comunicación.
Estas obras anteriormente descritas (“Sueño Contigo” y “Enamorados”) son
el fiel reflejo de todo ese fuerte sentimiento que envuelve a las composiciones y
arreglos de Lito. Boleros y baladas con una sensibilidad única, que a través de años
han sido y siguen siendo interpretadas principalmente en serenatas, pero también
en todas aquellas ocasiones en que Lito Estrada aún dice presente con su guitarra y
su maravilloso canto al amor.
Categorización de las canciones acuerdo a la función social que cumplen
Canción
Categoría
Enamorados
Canto al amor
Sueño contigo
Canto al amor – Añoranza – Melancolía