Ataques a militares: narco y la disolución del Estado Ataques a

E
s
ne
ta
e
c
di
d
ió
s
eE
n:
p
a
añ
/p
á
.
gs
I-I
V
Homenaje a
Juan María
Alponte
La privatización del Estado-Nación
Por Juan
Alponte
/ pág.11
Por María
Juan María
Alponte
/ pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Viernes 7 de Octubre de 2016
[email protected]
Número 344
$5.00
Ataques a militares: narco
y la disolución del Estado
Por Carlos Ramírez / pág. 3
En el aire dirigencia y liderazgo de bancada del PRD-Oaxaca
Por Rosy Ramales / pág. 5
351 casos antes, para poder enjuiciar a Javier Duarte
Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Economía: pesimismo es la constante
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
7 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Miguel Ángel Osorio
Chong, titular de
Gobernación, mostró
por cuál ruta hacerse
promoción sin caer en el
riesgo de sanciones
del INE.
Osorio Chong continuará con su promoción en
spots; otros van a seguir su ruta
En el PAN, en el PRD y Morena están muy agradecidos con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, ya que los promocionales de su labor que ha sacado en redes sociales les servirán de
“ruta y ejemplo” para poder hacer labor proselitista, debido a que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó que el funcionario
federal “no incurrió en actos anticipados de campaña, ni en promoción
personalizada, por lo que los spots podrían continuar su difusión”.
Además, el INE también se validó que los promocionales no
fueron pagados con recursos públicos, luego de que Osorio Chong
remitió a la autoridad electoral el contrato que suscribió con una
empresa para la producción, difusión y manejo de sus cuentas de
redes sociales y el comprobante de pago con su cuenta personal.
Incluso, la consejera presidenta de la Comisión de Quejas, Beatriz
Galindo, señaló que si bien coincidía en que algunos de los promocionales podrían ser considerados como propaganda gubernamental,
no se acreditan todos los elementos necesarios para que la autoridad
electoral conceda las medidas cautelares para suspender su promoción
en las redes sociales, como es la utilización de recursos públicos.
En su oportunidad, la consejera Adriana Favela señaló que otro
de los elementos que debían considerarse para la negativa de las medidas cautelares es que los promocionales son difundidos en cuentas
privadas del funcionario, además de que los usuarios tendrían que
ingresar a estas plataformas para conocer sus contenidos, por lo que
no se puede considerar que transgredan la ley electoral.
De esta forma, Margarita Calderón, Ricardo Anaya, dirigente
panista; Andrés Manuel López Obrador, dueño de Morena; Rafael
Moreno Valle, gobernador de Puebla; Miguel Ángel Mancera, jefe
de Gobierno de la CDMX, así como decenas de independientes
están muy agradecidos con el secretario de Gobernación, porque
mediante sus spots les indicó por dónde hacer campaña sin ser sancionados por el INE.
Directorio
Mtro. Carlos Ramírez
Presidente y Director General
[email protected]
Roberto Vizcaíno
Director editorial
[email protected]
Lic. José Luis Rojas
Coordinador General Editorial
[email protected]
Lic. Armando Reyes Vigueras
Director Gerente
[email protected]
Mtro. Carlos Loeza Manzanero
Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías
Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt
Coordinador de Relaciones Internacionales
Mauricio Montes de Oca
Relaciones Institucionales y ventas
[email protected]
Monserrat Méndez
Redacción
Wendy Coss y León
Coordinadora de Relaciones Públicas
Ana Karina Sánchez
Coordinadora Operativa
[email protected]
Lic. Alejandra Sánchez Aragón
Diseño
Raúl Urbina
Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores
del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad
Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los
artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
indicadorpolitico.mx
Caída libre por Luy
Índice
3
Ataques a militares: narco y la disolución del Estado
Por Carlos Ramírez
4
Economía: pesimismo es la constante
Por Armando Reyes Vigueras
5
En el aire dirigencia y liderazgo de bancada del PRD-Oaxaca
Por Rosy Ramales
7
Miseria
Por Onel Ortíz Fragoso
9
351 casos antes, para poder enjuiciar a Javier Duarte
Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento:
El Imparcial
11
La privatización del Estado-Nación
Por Juan María Alponte
13
La corrupción como fatalidad
Por Fernando Dworak
15
Los gobernadores más influyentes en Twitter
Por Jesús Caudillo
17
Márquez empoderado, los ciudadanos despavoridos
Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
19
Agenda cultural
Columna Indicador Político
7 de Octubre de 2016
Ataques a militares: narco
y la disolución del Estado
E
Por Carlos Ramírez
n las altas esferas de la estrategia política del gobierno hay
reticencia a usar los conceptos precisos para no alarmar; Política para dummies:
sin embargo, los ataques del crimen organizado contra el
La política es el oficio de la resistencia en
las contradicciones para no ceder
ejército han llegado a los linderos de una guerra convencional
al adversario, pero tampoco aplastarlo
por el control del Estado.
para acelerar los conflictos.
Si bien el objetivo del ataque de narcos
a militares en Culiacán fue rescatar a un
capo herido que era trasladado, la forma y el
fondo implicó ya una declaración de guerra
contra los militares que no se veía desde que
en 1994 el EZLN como guerrilla zapatista
declaró la guerra al ejército mexicano y al
Estado. Y las fuerzas armadas son la última
línea de defensa del Estado democrático.
Las fases de inestabilidad, desestabilización, ingobernabilidad, revulsión y protestas activas han sido ya rebasadas como
protestas o como forma de conseguir beneficios para arribar a nuevas formas de confrontación con el Estado, el gobierno y el
poder: la disputa del crimen organizado por
territorios del Estado desde 1985 para instaurar formas de gobierno gansteriles y no
institucionales en zonas de Jalisco, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Sinaloa,
Guerrero, Michoacán y Veracruz, y quitárselas al Estado.
El centro del conflicto se localiza en una
fase de la crisis de autoridad: la colocación
de grilletes al ejercicio de la función protectora del Estado ha llevado a la etapa conocida como la disolución del Estado. A partir
de las concepciones modernas del Estado
como poder, fuerza y autoridad (Alejando
Passerin d´Entrèves), en México el Estado se
ha ido diluyendo como garante de la seguridad interior.
El caso de Sinaloa fue claro: los militares habían sido acotados en el uso de armas
y fueron atacados por grupos criminales
con armas superiores a las portadas en ese
momento por el ejército. Y si las fuerzas
armadas son la última línea de defensa de
los intereses nacionales ante enemigos —ya
no adversarios— de la sociedad, entonces el
acotamiento a su fuerza por reglamentaciones políticas ha llevado a un Estado incapaz
de defender a los ciudadanos.
El ataque contra militares en Culiacán
y el saldo de militares asesinados por criminales es un indicio de guerra convencional
por el control territorial de partes del Estado. Ya no se trata de raterillos o salteadores,
sino de grupos criminales que han asumido
el control de espacios territoriales del Estado
para imponer su ley. Organizaciones criminales disputan hegemonía al Estado para
instaurar el Estado criminal manejado por
capos del crimen organizado.
Aunque la doctrina de los derechos humanos no quiera reconocerlo, el Estado sigue siendo el monopolio de la fuerza y de
la represión para derrotar a quieres quieren
la dirección política del Estado para intereses criminales; y esa fuerza del Estado es
administrada por poderes que representan
la soberanía popular. El ataque contra militares fue un asunto central de seguridad
nacional, política y territorial del Estado
mexicano.
The White House 2016: Las campañas
presidenciales en los EE.UU. han entrado
en un receso para que los candidatos preparen el segundo debate el próximo domingo 9 de octubre. Los asesores de Trump lo
entrenan para moverse en dos pistas: atacar
sin piedad a Hillary y mostrarse como líder
político mundial, lo que obligará a un autocontrol. Y del lado de Hillary Clinton sólo
le aconsejan resistir, responder y no perder
la seguridad. Hay analistas que creen que el
segundo debate decidirá la contienda.
Sólo para
sus ojos:
• Reacomodo en Gobernación:
llega a la Subsecretaria de operación política el senador René Juárez, exgobernador de Guerrero. Su
estilo es bronco y ajeno a las concesiones. Sólo falta que lo dejen
trabajar.
• El tema de la deuda pública tiene un referente: en 1992 Carlos
Salinas renegoció la deuda para
bajar el pago del servicio, pero hoy
ese rubro es mayor al que existía
en 1992.
• El PRD quiere privilegios presupuestales, y a pesar de tener
una bancada en el congreso donde se aprobará o ajustará el gasto,
ha preferido la estridencia de salir
a la calle a protestar y exigir más
dinero. Por cierto, Miguel Ángel
Mancera no se considera gobernante del PRD y por eso no marcha con otros; o a lo mejor ya hizo
acuerdos en lo oscurito.
• Ingenuidad y torpeza de Josefina Vázquez Mota: suponer que el
gobierno federal no le sacaría los
subsidios a su organización si quiere quitarle el Estado de México,
tierra presidencial, al PRI. Sin ella,
el PAN no tiene posibilidad de ganar esa plaza y por tanto bajará sus
posibilidades en las presidenciales
del 2018.
indicadorpolitico.mx
[email protected]
@carlosramirezh
3
4
Columna Mundo Electoral
7 de Octubre de 2016
Economía: pesimismo
es la constante
S
Por Armando Reyes Vigueras
i una palabra resume la percepción acerca de cómo centros
de investigación y empresarios aprecian el panorama económico del país, esa es pesimismo. Las estimaciones de crecimiento del PIB para este año han sido recortadas en varias ocasiones, tanto dentro como fuera de México. En tanto el ciudadano
común y corriente resiente este tema en su propio bolsillo.
Estimaciones
De acuerdo a organismos empresariales y
centros de investigación, factores como la
deuda y el déficit públicos, y previsiones de
bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) marcan en desarrollo económico de
México para el presente año. Calificadoras
como Moody’s y Standar & Poor’s han advertido acerca del riesgo de una deuda pública en crecimiento.
Para el Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Juan Pablo Castañon, “la clave para generar confianza para
el 2017 y a más largo plazo reside en la
política fiscal. Existe consenso en cuanto
a los focos de vulnerabilidad para la estabilidad macroeconómica: principalmente
el aumento constante del déficit y de la
deuda del sector público, que han incidido
en desequilibrios en el balance de pagos del
país”.
Para el Centro de Estudios Económicos
del Sector Privado (CESSP), “aprobar el paquete económico como se envió al Congreso
es un avance importante, pero insuficiente
para corregir rápidamente la situación de desbalance de las cuentas del sector publico”, en
un escenario en el que “el notorio aumento
del gasto en los años recientes no significó un
impulso para la economía ni para el bienestar
de los hogares”.
El Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas de la Cámara de Diputados, alertó
con relación al crecimiento de la deuda: “el
aumento del endeudamiento en los últimos
años, de 0.6 por ciento del PIB en 1994 a
más del 3.0 por ciento del PIB al cierre del
2015, no pone en riesgo las finanzas publicas a nivel nacional; sin embargo podría
comprometer la estabilidad de las finanzas
publicas nacionales y generar un gasto el-
evado en el costo del financiamiento para
los gobiernos estatales y municipales”.
Para el Consejo de Estabilidad del
Sistema Financiero del Banco de México,
“es previsible que persista la incertidumbre
sobre el proceso electoral en los Estados
Unidos y sus posibles consecuencias, así
como sobre la normalización de la política
monetaria en ese país”, a lo que se suman
factores como “caídas adicionales en los
precios del petróleo, o las dudas sobre las
necesidades de capital de algunos bancos
europeos, también podrían conducir a una
mayor volatilidad financiera internacional y
afectar a nuestros mercados”.
Para el Centro de Investigación para el
Desarrollo (CIDAC), “tomando en cuenta
la coyuntura de inseguridad nacional y volatilidad económica internacional, en caso de
no atenderse, estos frentes podrían poner
en jaque la estabilidad y gobernabilidad del
país. El presidente Enrique Peña Nieto ha
desperdiciado oportunidades de atender
algunas problemáticas relacionadas con la
corrupción y la rendición de cuentas, y si
elstatus quo permanece el resto del sexenio,
entonces el escenario más optimista para
México es sólo que el PRI pierda las elecciones de 2018”.
El Banco de México, en el comunicado
en el que anunció un aumento de la Tasa de
Interés Interbancaria, alertó acerca de que
“la economía mexicana registró una contracción en el segundo trimestre de 2016, como
resultado de que se frenó el crecimiento del
consumo privado, a la vez que la inversión
y la demanda externa siguieron presentando
un débil desempeño”.
El Fondo Monetario Internacional comentó en su reporte sobre las perspectivas
económicas para este año, que “el desempeño deficiente de la producción industrial estadounidense —más relevante para
México que para el sector de servicios en
EE.UU. — ha aumentado los riesgos a la
baja para el crecimiento”.
Asimismo, a través del World Economic
Outlook redujo la estimación de crecimiento
del 2.5 por ciento en julio pasado a 2.1 por
ciento para este año. Algo similar hizo el Banco de México a inicios de septiembre pasado
al pasar de un rango de 2 a 3 por ciento a
uno de 1.7 a 2.5 por ciento. La Secretaria
de Hacienda había previsto un crecimiento
del PIB del país, en mayo pasado, de entre
2.6 y 3.6 por ciento pero revisó a la baja el
pronóstico para dejarlo en el rango de 2 y
2.6 por ciento.
Es claro que se trata de la descripción
de un panorama desalentador para el ciudadano, algo que sin duda tendrá impacto
en la evaluación que se mide de acuerdo a
encuestas de la imagen presidencial y en las
futuras elecciones estatales.
En tanto el gobierno federal continúe
mencionando las fortalezas de la economía
nacional, en especial de aspectos macroeconómicos, pero eso no se refleje en el
bolsillo de las personas, se mantendrá la
percepción de que se trata de una administración no sólo insensible, sino absorta en
un mundo que nada tiene que ver con la
realidad nacional.
Del tinter
El voto está influido por la economía personal, no por la macroeconomía que tanto
les gusta citar a los políticos y sus asesores. Esto lo veremos en las elecciones de 2017
y, marcadamente, en la federal de 2018.
@AReyesVigueras
Columna Crónica Política
7 de Octubre de 2016
En el aire dirigencia y
liderazgo de bancada
del PRD-Oaxaca
E
l Partido de la Revolución Democrática
(PRD) en el estado de Oaxaca sigue sin dirección formalmente constituida. Hasta donde
se sabe, continúan acéfalos los cargos de presidente
y de secretario general del Comité Estatal.
Por Rosy Ramales
5
6
7 de Octubre de 2016
Columna Crónica Política
El tema anda empantanado. Sin embargo,
se barajean dos nombres: Tomás Basaldú y
Carol Antonio Altamirano.
Sin embargo, Carol es visto con desconfianza por expresiones perredistas por varios
motivos como, por ejemplo, su responsabilidad en la crisis en que se encuentra el PRD
en Oaxaca y sus aspiraciones desmedidas.
Temen la utilización del liderazgo de la bancada y de los recursos que le correspondan a
la misma para fines personales, por ejemplo:
Posicionamiento para ir a la reelección de
la diputación local o para la búsqueda de la
candidatura al Senado de la República.
En ese contexto, perredistas están pensando en Tomás Basaldú como la opción
para coordinar la próxima bancada del PRD
en la entrante LXIII Legislatura del Congreso oaxaqueño.
Así está desde que Carol Antonio Altamirano y Hugo Jarquín botaron la presidencia y la secretaría general, respectivamente,
para irse como candidatos a diputados locales. Carol ganó tras una serie de acuerdos y
Huguito perdió.
Ambos contribuyeron de manera determinante a la crisis en que se encuentra el
PRD en Oaxaca, no solamente por su necia ambición… perdón, por su aspiración,
sino por su falta de tino en la conducción
previo al inicio del proceso electoral y en la
primera etapa. Llegó un momento en que
los dirigentes formales perdieron totalmente
el control interno hasta cuando se zafaron
para hacer campaña como candidatos.
Cedieron el control al grupo gobernante
y ellos se descontrolaron.
En fin, el caso es que hasta el momento las corrientes perredistas no consiguen
ponerse de acuerdo para elegir o designar
presidente y secretario general sustitutos.
Andan pensando en que la presidencia la
encabece un diputado federal: Sergio López
o José Antonio Estefan Garfias.
Sin embargo, el diputado tendría que
solicitar licencia como tal porque las normas internas exigen no tener cargo de representación popular para poder asumir la
presidencia del PRD. Y ahí está el problema,
porque los legisladores con aspiraciones de
liderazgo partidario, pues quien sabe si estarían dispuestos a separarse de la comodidad
de la curul; parece que no.
Una salida sería que el Comité Ejecuti-
vo Nacional del PRD nombre a cualquier
de ellos como Delegado con funciones de
presidente del Comité Estatal, en cuyo caso
el designado ya no tendría obligación de solicitar licencia a la curul.
Pero buena parte de los perredistas oaxaqueños no quieren vivir la misma experiencia que con Carol: que era legislador y al
mismo tiempo tenía funciones de dirigente
estatal del PRD. Algo así… el caso es que
andaba del tingo al tango y descuidó sus tareas de dirección partidista.
El partido del sol azteca en la entidad
oaxaqueña no tiene para cuando salir de la
crisis interna y externa. Co-gobernar con
Gabino Cué Monteagudo dejó en el suelo la
credibilidad del PRD; los perredistas cercanos al círculo gabinista asumieron una actitud muy similar a la ciega obediencia priista:
A todo decían sí.
Precisamente Carol Antonio, siendo
presidente del PRD estatal, siempre estuvo
a las atentas órdenes del grupo gobernante.
Perredistas atribuyen la obediencia al origen priista del ahora exdirigente, y si escaló
peldaños muy altos fue en base a acuerdos,
pero en realidad desconoce las entrañas del
partido.
Por eso, el origen político de los aspirantes a la presidencia perredista en Oaxaca es
otro tema de discusión; buscan un líder sin
origen priista.
¿Y QUIÉN PARA LÍDER DE LA
PRÓXIMA BANCADA DEL PRD?
¿Y EL PRI?
La corriente perredista IDN arropó ampliamente a Alejandro Aparicio tras la declaratoria de nulidad de la elección del Distrito
Electoral de Tlaxiaco, y ayer militantes de
dicha expresión salieron públicamente a defender lo que ellos consideran un “triunfo
por voluntad popular”, no obstante la coacción ejercida sobre los electores, como se
plasma en la sentencia.
Claro, los idenistas lo negaron en rueda
de prensa ofrecida ayer, aunque no mostraron pruebas al respecto. Y Alejandro Aparicio no estuvo presente como para que de
viva voz despejara dudas. No obstante, los
idenistas Dimas Sorroza y la diputada electa Paola Gutiérrez Galindo, lo defendieron
férreamente.
Por cierto, ¿cuándo el PRI saldrá a la
defensa pública del caso Tlaxiaco? La anulación de la elección se produjo derivado
de la impugnación hecha por este partido y
el PVEM como integrantes de la coalición
“Juntos Hacemos Más”. Sin embargo, en
política la defensa jurídica va aparejada de
la defensa pública. ¿O ya cambió la praxis?
En fin, son tres casos emblemáticos respecto de los cuales el PRI se ha tardado en
reaccionar políticamente: Putla, Pochutla y
Tlaxiaco. Bueno, en el primer caso dirigentes priistas hicieron una vaga declaración
pública cuando el órgano jurisdiccional
electoral resolvió que procedía revertir el
resultado de las elecciones celebradas el pasado 5 de junio.
En eso de la defensa pública, los perredistas y Morena le sacan ventaja al PRI. Y
decimos perredistas porque el PRD anda
destrozado y sin dirección.
[email protected]
Artículo
7 de Octubre de 2016
Miseria
Por Onel Ortíz Fragoso
i tú quieres ve, yo no puedo”, me dijo quien me envió la liga electrónica del portal BADABUN. El título : “Niña de 13 años es quemada viva por embarazarse de
un sacerdote”. En el preámbulo del video se lee: “La peor pesadilla se hizo realidad
en una adolescente de trece años llamada Rosa Villar, quien fue acusada por su comunidad
de haber quedado embarazada del sacerdote del pueblo. Como castigo por su pecado, la
chica fue quemada viva en la plaza pública frente a docenas de espectadores. Esto ocurrió
en el municipio de San Bautista de Tuxtepec, Oaxaca”.
Las imágenes perturban. Te queda una sensación de horror. En
una calle varios tipos denigran, golpean y después queman viva a
una adolescente, mientras la multitud congregada en la calle la insultan y se burlan de ella. No es una película, no es un documental,
es la brutalidad y la crueldad absoluta. Cuesta trabajo llegar al final
del video. Queda la rabia, el coraje, la indignación, la vergüenza.
Los hechos están grabados con crudeza. No acostumbro ver o compartir este tipo de materiales, pero permanecer callado es una forma
de complicidad, la indiferencia es la piedra angular en donde se
construye la impunidad.
Quedan muchas dudas, interrogantes de los motivos, de la reacción de la autoridad, del castigo a los culpables. Busco información,
por lo menos otra fuente. Llamo a conocidos en Oaxaca. Una búsqueda simple en la red aclara mis dudas y aumenta mi indignación.
Este linchamiento no ocurrió en México, sino en Guatemala en
mayo de 2015, no fue en Oaxaca sino en el municipio Río Bravo,
Suchitepéquez, la víctima no fue Rosa Villar sino Bedelyn Esther
Orozco Gómez a la cual la turba acusó de sicaria y no de cometer un
pecado por quedar embarazada de un sacerdote. El final de la historia fue trágico: después de cinco días de hospitalización y terribles
sufrimientos la joven murió. Hay un detenido, procesado por rociarle gasolina y prenderle fuego, el cual fue acusado de intento de
homicidio. Medios de comunicación de Guatemala, de Colombia
y de México dieron cobertura a estos hechos, también aparecieron
otros videos igual de crueles y descarnados. Uno de ellos aporta un
elemento indignante. Al lugar de los hechos llegaron varios policías, acordonaron el área en donde la joven estaba herida, pero no
hicieron nada por salvarle la vida, permitieron que nuevamente le
prendieran fuego.
¿Qué tiempos vivimos? Es la barbarie. No importa si los hechos
fueron en México, en Guatemala, en China o en Australia, los
culpables deben ser castigados, por golpear, torturar y quemar viva
a esta mujer. Mala sangre de aquellos, hombres y mujeres, que entre
risas burlonas contemplaban este asesinato, exhibieron lo peor del
ser humano; cinismo de quienes grabaron los hechos y no hicieron
nada; cobardía de los policías que estando presentes no impidieron
que el linchamiento continuara; mentira de los que divulgaron datos falsos sobre el lugar, nombre y móvil de este asesinato, qué ética,
qué irresponsabilidad. Miseria humana.
Soy defensor de la libertad de expresión, de la apertura en la
red, de compartir contenidos y opiniones libremente. Que la divulgación de este terrible asesinato sirva para castigar a los culpables
y para que no vuelva a suceder, en Guatemala o en México, una
atrocidad como ésta.
@onelortiz
7
8
7 de Octubre de 2016
Columna Tras la puerta del poder
7 de Octubre de 2016
351 casos antes,
para poder enjuiciar
a Javier Duarte
Por Roberto Vizcaíno
T
odo indica que el juicio político e inhabilitación del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se darán antes de
que concluya su mandato el 1 de diciembre de este año.
9
10
7 de Octubre de 2016
Y es que hoy Duarte es, como en el
cuento, el perro más flaco de la camada
priista, al que se le juntan todas las pulgas.
Lo interesante sería saber qué fue lo que
finalmente hizo el gobernador Veracruzano
para que el presidente Enrique Peña Nieto
haya decidido dejar correr todos los procesos abiertos en su contra.
Es así que la PGR ya le tiene alineados
varios procesos, afirman, por lavado de dinero y fraude fiscal, así como por enriquecimiento inexplicable.
En el PRI ya le retiraron sus derechos
partidarios y están en espera del curso que
sigan los procesos judiciales para expulsarlo
definitivamente. En los hechos y para los
entendidos, Duarte ya está fuera del PRI.
A todo eso, y a la condena pública que
ha corrido, corre y correrá en su contra por
redes sociales y todos los demás medios, Javier Duarte está punto de sumarle el juicio
político y la inhabilitación que ha comenzado a prepararle la Cámara de Diputados
desde ayer.
No se puede entender de otra forma
que ayer haya quedado por fin la Comisión
de Gobernación de la Cámara de Diputados, y las subcomisiones, que deberán tramitar precisamente su juicio político y su
inhabilitación.
Esta Comisión, presidida por la diputada priista tamaulipeca Mercedes Sebastián Vicente –hermana del subcomandante
Marcos-, informó a los medios que antes
de procesar el juicio político contra el gobernador Duarte, deberá tramitar y desechar 351 casos anteriores.
Esos son los casos que se han acumulado de al menos 10 años a la fecha y que se
han quedado “congelados” a través de 3 ó
4 legislaturas.
Hoy, como la ley indica que para que la
Cámara de Diputados dictamine un juicio
político o un desafuero, deberá previamente dictaminar los que le anteceden, entonces para procesar el juicio político contra
Duarte primero deberán dictaminar 351
casos anteriores.
¿Están ante un caso imposible? Se le
preguntó a la diputada Sebastián Vicente.
Responde: “No… (llegar a enjuiciar a
Duarte) es totalmente posible… muchos
de los 351 anteriores ya están prescritos”.
Para tramitarlos en fast-track a fin de
inhabilitar a Duarte entre hoy y el 30 de
noviembre, se contratará a equipos de abogados que revisarán cada caso para que la
Comisión y sus subcomisiones sólo dictaminen y firmen.
Y eso se puede hacer en quizá dos
semanas.
Después de eso entraría el juicio políti-
Columna Tras la puerta del poder
co contra Duarte que deberá ser tramitado
en tres subcomisiones diferentes para finalmente pasar al Pleno, dijo.
Si detrás de todo eso no hay una voluntad superior, entonces no se entiende
por qué de repente todo se alinea para que
todos los procesos contra Duarte coincidan
antes de que concluya formalmente su período como gobernador.
Cómo el perro flaco del cuento popular.
FRENTE INTERNO
El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, tuvo ayer una encerrona con
los diputados del PRD con quienes hizo un
frente común en defensa del presupuesto
para la Ciudad de México.
El encuentro se da un día después de
una reunión de gobernadores perredistas
con el secretario de Hacienda José Antonio Meade, con quién convinieron que
buscarán todos ellos reajustar gastos y programas, revisar obras, para evitar que los
recortes del Presupuesto de Egresos para
2017 terminen afectando a la población de
sus estados.
Mancera quedó de regresar en los siguientes días a San Lázaro a fin de revisar y
estar pendiente de todo el proceso de asignación de recursos dentro de la Comisión
de Presupuesto y Cuenta Pública, a fin de
dar respuesta rápida ante cualquier posible
afectación.
RECORTES CUIDADOSOS
En este contexto el presidente de la Comisión de Presupuesto, el mexiquense Alfredo
del Mazo, informó que, en un encuentro
con los miembros del Centro de Estudios
de Finanzas Públicas de la propia Cámara
de Diputados, se acordó analizar el gasto
federalizado que va a estados y municipios,
y que representa el 34 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación.
En este rubro no sólo no habrá recorte,
sino un incremento del 5.3 por ciento en
participaciones, y 1.9 por ciento en aportaciones.
Indicó que otro tema importante abordado en el mismo encuentro fue el de que,
si bien es cierto que hay recortes para varias
áreas importantes, también habría que decir que se han privilegiado muchas otras.
Una de ellas es el caso de la seguridad
social, en donde hay un incremento de casi
el 14 por ciento, con respecto al año anterior.
Ahí, dijo Del Mazo, “estamos hablando de 720 mil millones de pesos que están
destinados a este rubro”.
Esos recursos, según él, van a ir directo
a todos los beneficiarios de los programas
sociales que hoy en día están recibiendo
algún apoyo.
“Es parte del compromiso que se tiene
para que todos quienes ya cuentan con un
apoyo social, lo puedan seguir teniendo”,
insistió para dejas claro que no habrá afectación ni a pobres, ni a jóvenes, ni a adultos
mayores, ni a mujeres.
Hoy, dijo, “lo que hay que hacer es esperar, primero que nada, a que venga la Ley
de Ingresos, que tenemos como fecha límite el 20 de este mes para aprobarse en la
Cámara de Diputados, el 31 en el Senado,
y a partir de ahí sabremos de qué tamaño
es la cobija en la que vamos a poder estar
repartiendo y distribuyendo de la mejor
manera.
“Y sin duda, todas estas reuniones sirven
para analizar en dónde vienen los recortes
planteados; cuáles son los rubros que se están atendiendo y cuidando de manera específica, y también las inquietudes de cada
uno de los estados que tenemos, y de los diputados que forman parte de la comisión”.
En cuanto a las severas e impredecibles
fluctuaciones del dólar, que fueron calificadas por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens como los previos de
un huracán 5, indicó que de entrada el paquete que se presentó trae un estimado de
18.2 pesos por dólar.
Hay que recordar, dijo, que es una fotografía de cuando se presenta el paquete
con el estimado de ese momento para el
siguiente año.
“Vemos el nerviosismo que hay hoy en
día en los mercados de la elección que vamos a tener más adelante en Estados Unidos, que sin duda le mete volatilidad al
tipo de cambio.
“Cuando estemos más cerca de la fecha
de la aprobación de la Ley de Ingresos, tendremos otro estimado nuevo, distinto del
tipo de cambio y, a partir de ahí, los ingresos que eso nos daría”, adelantó.
Por lo demás aceptó que en el trámite de todo el paquete presupuestan para
2017, no está exento el que se pudiera analizar las leyes de coordinación fiscal.
“Pasando la aprobación del presupuesto que ahorita es la principal ocupación de
la Comisión de Presupuesto, es analizar
todo este recorte presupuestal, priorizar los
programas a donde tenemos que destinar el
recurso y, una vez aprobado el presupuesto,
que podamos entonces sí, estar analizando
esta ley…”, dijo.
www.endirecto.mx
[email protected]
@_RVizcaino
facebook.com/rvizcainoa
Gestora
en el PSOE
Por Luis María Anson
Colombia:
paz de calidad
Editorial
A
pesar de la parafernalia de las opiniones de políticos, comentaristas y
tertulianos, no era muy difícil prever lo que iba a ocurrir porque a veces en
política las habas están contadas. El pasado
día 20 publiqué en esta sección Al aire libre
un artículo titulado “Gestora en el PSOE si
Sánchez hace el ridículo el 25”. Lo reproduzco a continuación:
“Destacados dirigentes del PSOE, históricos y actuales, están de acuerdo en que
no se pierda más tiempo y si Pedro Sánchez, más conocido por Pedro Nono, hace
el ridículo el próximo domingo como vaticinan las encuestas, la fórmula inicial para
sustituirle es la constitución de una gestora
como se produjo tras la dimisión de Joaquín
Almunia.
“El señor Sánchez sabe que su suerte depende del hilo vasco y gallego. Se prepara,
sin embargo, para resistir la ofensiva y presentarse a las terceras elecciones partiendo
de la base de que nadie quiere comerse el
marrón que dejaría en herencia. Como en
esas terceras elecciones podría producirse el
descuartizamiento del PSOE, los barones
más destacados consideran que es necesario
C
ontra todo pronóstico, los colombianos dijeron “no” a los acuerdos
de paz suscritos con la guerrilla.
Por un estrecho margen, es verdad, pero
suficiente para que todo deba empezar de
nuevo. La buena noticia es que tanto el
gobierno como las FARC han manifestado su voluntad de seguir con el alto el
fuego permanente.
Sin embargo, hay que volver a negociar. Dicho lo cual, Colombia está ante
una ocasión única. El mérito de Juan
Manuel Santos es incuestionable: ha sido
capaz de poner en marcha un proceso de
poner el destino del partido en manos de
una gestora, facilitando, con el desbloqueo,
un Gobierno en precario de Mariano Rajoy.
Eso permitiría al partido que engrandeció
Felipe González tomarse un respiro, hacer
una oposición contundente y recuperarse
para las siguientes elecciones.
“Pablo Iglesias, que está rozando poder,
ofrece a Sánchez por activa y por pasiva
una solución de “cambio progresista” que
se enfrenta con el temor de altos responsables del PSOE a que el partido se fragilice
definitivamente. La mano tendida del líder
podemita es el abrazo del oso. Pedro Nono
estaría dispuesto a aceptarlo pero las gentes
más sensatas del partido rechazan la trampa.
Vascos y gallegos, en fin, pueden con sus votos acelerar el destino del señor Sánchez que
es un cadáver político de cuerpo presente”.
Hasta aquí lo que el lector de El Imparcial pudo leer en Al aire libre hace 14 días.
Hay que confiar ahora en que Javier Fernández, al frente de la gestora, consiga desbloquear la situación política a tiempo de que
no se hagan inevitables las terceras elecciones generales en un solo año.
diálogo muy positivo para el país. Pero lo
que los partidarios del “no” defendía, con
toda razón, es que esa paz no podría ser a
cualquier precio.
El error de Santos ha sido ofrecer demasiadas contrapartidas a las FARC. Tribunales especiales para juzgar a los guerrilleros, la garantía de condenas leves,
10 diputados en la asamblea nacional sin
pasar por las urnas y otra serie de prebendas han sido consideradas como claudicación por una mayoría de colombianos. Es
tiempo, pues, de mejorar algo bienintencionado pero mal llevado.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
La trampa del plebiscito
en Colombia
Por Sebastián Pineda
D
urante cuatro años los cabecillas de las FARC conversaron
con delegados del Gobierno colombiano para redactar, en
297 páginas, el Acuerdo para la terminación del conflicto
y la construcción de una paz estable y duradera. Lo firmaron como
si se tratara de una boda el pasado 26 de septiembre en Cartagena
de Indias, entre anillos de seguridad y aplausos de visitantes poderosos. Lo sometieron a plebiscito el pasado domingo 2 de octubre.
Sólo que se confiaron demasiado en el triunfo del sí a la pregunta
por la aprobación del Acuerdo. Las razones de semejante fracaso
nos llevan a algunas dilucidaciones de filosofía y de historia política.
El liberalismo es un barco a la deriva que se estrella contra los
acantilados socialistas si no se dirige al puerto católico. Semejante imagen contra el progresismo revolucionario la dibujó Donoso
Cortés en el siglo XIX y la redibujó Carl Schmitt en el XX. Cobra
de nuevo sentido para representar al gobierno colombiano de Juan
Manuel Santos (¿liberal o neoliberal?) que, empujado por demócratas estadounidenses y por el FMI y hasta por el papa Francisco, se
ha quedado cuando menos varado en la bahía de Cartagena. Al tratar de atracar en el puerto católico, que aún habla en español y aún
reza a Jesucristo (por usar un verso de Rubén Darío), los Acuerdos
de La Habana sufrieron un aparatoso fracaso.
Los dictadores cubanos, que ya llevan más de 50 años con el
poder absoluto, han resultado ser los anfitriones y padrinos de un
pacto aún inconcluso con una guerrilla igual de anciana y criminal.
¿Acuerdos para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera? Conflicto y convivencia tiene la misma
raíz etimológica. Sin conflicto no hay democracia. Para el cese de la
violencia, además, no es el pacifismo sino la justicia lo que debería
argumentarse. Todo ello debería llevar a preguntarnos si fueron
enemigos de la paz los colombianos que votaron por el NO. O si,
más bien, fueron bastante perspicaces al advertir algo oculto detrás
de la palabra “paz”. ¿Acaso la palabra socialismo?
Muchos votantes interpretaron, aupados sin duda por la militancia incisiva de la oposición, pero también por la Real Politik
cubana y venezolana, de esta manera la pregunta del plebiscito:
“¿Aprueba usted el Acuerdo Final para la para la terminación del
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
conflicto y la construcción de un socialismo estable y duradero?”.
Debieron también sospechar qué entendería por “paz” el Presidente de Venezuela para desearla tanto para Colombia? Desde Caracas,
mientras minimiza la oposición entre multitud de asaltos y crímenes, Maduro bien puede decir que su país goza de paz. La Habana es así la capital más pacífica de Hispanoamérica, puesto que la
oposición contra los Castro, regada por el mundo, vive en el exilio.
Para suavizar la derrota del SÍ se ha dicho que ganó el abstencionismo del 62 por ciento cuando, aquellos que no fueron a
votar, manifestaron con ello su rechazo ante semejante plebiscito.
Tal abstencionismo incluso hace más significativa la derrota del SÍ.
Del presupuesto de los contribuyentes se financió, en lugar de hospitales o alcantarillados, una delirante publicidad que sin embargo
no doblegó a aquellos que votaron por el NO.
Ahora bien: las técnicas demagógicas de nuestro tiempo han
pervertido demasiado el concepto de paz. Inyectan en el ciudadano
una conciencia “sucia” que lo hace sentirse culpable para que acepte como ovejas a quienes realmente son lobos. Lo hacen proclamar
una sociedad angelical susceptible de ser armonizada sin conflicto.
Por el hecho de que hace mucho no se haya vuelto a presenciar
una guerra clásica en que dos ejércitos se enfrentan en el campo de
batalla, no por ello ha desaparecido la guerra como tal. La acción
guerrillera ya no busca dominar el espacio sino la mente. El terrorismo revolucionario, que hizo añicos todo el antiguo Derecho de
Guerra (el Ius Publicum Europaeum), tiene un modus operandi
inseparable del de la comunicación.
Las FARC, una empresa criminal cansada ya de la lucha marxista-leninista, ha abrazado el mito kantiano de la paz perpetua.
En Hacia la paz perpetua (1795), escrito como correlato o nueva
guión de la Revolución francesa, Kant declaró que los ejércitos permanentes debían desaparecer, puesto que de los tres poderes —el
militar, el de las alianzas y el del dinero— sólo este último podrá ser
ciertamente el medio bélico más seguro. Pero el mito kantiano de
la paz perpetua, como lo señaló el filósofo español Gustavo Bueno,
se desmorona en la historia real.
Colombia y la paz
Por Alejandro San Francisco
E
l plebiscito del domingo 2 de octubre en Colombia tuvo un
resultado inesperado por decisión mayoritaria y por lo estrecho de las cifras. Se trata de un país que ha sufrido por décadas los efectos del narcotráfico y la violencia política desatada, pero
que el domingo dio un paso decisivo en el camino hacia a la paz.
El presidente Juan Manuel Santos, que arriesgó gran parte de su
capital político en los acuerdos con las FARC, señaló tras conocer la
votación adversa: “Todos, sin excepción, quieren la paz. Así lo han
dicho expresamente. Mañana mismo convocaré a todas las fuerzas
políticas, y en particular a las que se manifestaron hoy por el no,
para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a
seguir. Siempre he creído en el sabio consejo chino de buscar oportunidades en cualquier situación. Y aquí tenemos una oportunidad
que se nos abre, con la nueva realidad política que se manifestó a
través del plebiscito”. Con ello, junto con reconocer el veredicto
popular de los 13 millones de colombianos que sufragaron, abre las
esperanzas para superar uno de los temores del triunfo del NO: que
se produjera una especie de vacío, de ausencia de plan B. Y, además,
permite clarificar las posturas, ante las descalificaciones previas —y
algunas posteriores—, que suponían que el plebiscito enfrentaba a
los partidarios de la paz frente a los que no querían ese gran bien
para Colombia.
Felizmente, Santos ha rehuido de la pequeñez política con su
decidido “Todos, sin excepción, quieren la paz”. El expresidente
Álvaro Uribe, que se ha levantado como el gran ganador de la jornada, por haber encabezado las manifestaciones y argumentaciones contra el acuerdo Gobierno-FARC, expresó muy claramente:
“Comprendemos su ilusión de paz, que hoy sea motivo de reflexión
para construirla en la solidez de la libertad, que es lo único que
hace posible el avance de la ciencia, también de grados superiores
de verdad, a partir de cada aporte de cada uno”. En nombre de sus
partidarios señaló escueta y claramente: “Queremos contribuir a un
acuerdo nacional”.
Ambas declaraciones son un excelente comienzo para el día después del plebiscito colombiano, porque permite abrigar esperanzas
hacia una resolución más estable del problema del terrorismo en
Colombia. Son muchos los que han comenzado a insistir después
del 2 de octubre que más que un acuerdo entre el gobierno y las
FARC, se requiere un entendimiento entre Santos y Uribe, como
paso necesario para llegar a una solución aceptable por la mayoría
del pueblo.
Hoy se ve con más claridad que las concesiones que se hicieron
a los dirigentes de la guerrilla resultaron excesivos e inaceptables
para la mayoría de quienes concurrieron a sufragar: que las FARC
recibieran dinero, asientos parlamentarios, una situación privilegiada dentro del sistema y la llamada “impunidad de la paz”. Quizá,
por lo mismo, habría que repensar la forma de llevar adelante las
nuevas negociaciones, sí como las garantías que deben existir para
conseguir un acuerdo que resulte a la vez sensato y mayoritario.
Para ello, un primer camino sería evitar la mediación o bendición
de Raúl Castro en las negociaciones, considerando que es muy di-
fícil sostener su valor en materias de paz, democracia y respeto a
los derechos humanos. Es necesario, si se busca el apoyo internacional, recurrir a liderazgos democráticos claros y que permitan
dar confianza.
Por otro lado, hay elementos que permiten abrigar la esperanza
de que la victoria del NO representa también un camino hacia la
paz, como las declaraciones de Timochenko, el líder de la guerrilla,
quien sostuvo que sus organizaciones “mantienen su voluntad de
paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como
arma de construcción hacia el futuro”, conceptos más valiosos que
el desconocimiento de la voluntad popular que ha expresado en
otras reflexiones.
Una de las lecciones que dejan los resultados del plebiscito es la
necesidad de comprender la naturaleza del problema de Colombia
y de impulsar una solución que sólo los colombianos pueden llevar
adelante. La comunidad internacional, de manera casi unánime,
se la jugó por el SÍ, a través de gestos, declaraciones y respaldos
públicos. En alguna medida importante sostuvo la tesis de que el
SÍ era la paz y el NO un regreso a la guerra civil. Las cosas han
comenzado a cambiar después del domingo 2 de octubre, porque
el resultado adverso y la vocación decidida por la paz ha explicado
con mayor contundencia que las campañas mediáticas que en Colombia existe una unanimidad por la paz y no opciones dicotómicas que fallen en la base del asunto.
Puede que tenga razón el escritor Héctor Abad Faciolince cuando explica que “los que votamos por el sí soñábamos con ‘una paz
estable y duradera’. La mayoría, el no, votó por una incertidumbre
estable y duradera” (El País, 4 de octubre de 2016). Sin embargo, lo
cierto es que el resultado ya está y las reacciones inmediatas tienden
a expresar la certidumbre de la paz, cuestión que durante muchos
años estuvo ausente del escenario político y social colombiano.
Por lo mismo, así como es entendible la tristeza de quienes
fueron derrotados, no es igual con quienes caen en el miedo, la
desesperanza y el vacío. Entre otras cosas porque, si confiamos en la
palabra los involucrados —y hay razones para hacerlo—, hay una
voluntad de acuerdos de largo plazo, sobre la base de las ideas de
justicia, paz y respeto al régimen democrático. Por otra parte, no
hay quien sostenga la legitimidad de la violencia terrorista, que tanto daño causó y que fue justificada por diversas razones —pobreza,
falta de Estado, injusticias— durante décadas. Hoy Colombia ha
cambiado y para bien, por lo que las dificultades del proceso deben
superarse con inteligencia y determinación.
Así como el terrorismo y la guerra —con sus secuelas de muerte y destrucción— estuvieron indisolublemente unidos a la vida
de Colombia durante medio siglo, hoy la historia marcha en la
dirección esperanzada de la paz. Como siempre, habrá unos pocos
que quieran quedarse al margen de estos procesos, pero la voluntad
mayoritaria del pueblo y las reacciones posteriores al 2 de octubre
han mostrado cuan equivocados, oscuros y pequeños son frente a
la luminosa grandeza de la paz.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Simplismo y democracia
Por Juan José Solozábal
C
reo que el enemigo es el simplismo: el pensar que las situaciones difíciles, lo que podemos llamar crisis, tienen su
explicación en una única causa y que lo que hay que hacer,
una vez identificada ésta, es actuar con determinación: cortar, sajar
y ya está. Creo, por el contrario, que la verdad está justo enfrente,
pues las circunstancias tienden a ser de naturaleza intricada que
necesitan reflexión en el análisis y moderación en la decisión, si se
quiere acertar.
Así nuestras democracias son sistemas complejos, imposibles
de reducir a un solo principio, por más que éste sea aparentemente
evidente: la voluntad popular, expresada de modo inmediato, directo y claro. Las democracias tampoco responden a un ideal o tipo
diseñado en el laboratorio de la teoría, que únicamente habría de
traspasarse al plano de la realidad: son formas más bien históricas,
que se han ido configurando de acuerdo con experiencias también
diferentes de los diversos países, aclimatándose a sus propias características, reaccionado institucionalmente ante los avatares de su
existencia como colectivos distintos. España constitucionalmente
es una democracia lo que quiere decir que el ejercicio del poder,
esto es, la ocupación de las posiciones de autoridad, es imposible sin la referencia a la voluntad del pueblo. Pero la designación
de los gobernantes no es directa sino a través de la mediación de
nuestros representantes: no otra cosa significa la condición parlamentaria de nuestra forma política. El principio democrático tiene
muchas manifestaciones: una de carácter más bien plebiscitario,
informal y no organizada: la opinión pública, que permite criticar
al poder —también apoyarlo, por supuesto— y ofrecer alternativas; otras de carácter indirecto, y si quieren presentadas de modo
paradójico, consistentes en lo que Rosanvallon ha llamado las instituciones de la reflexividad y de la imparcialidad, o sea la justicia
constitucional y las administraciones independientes, que están al
servicio de fines constitucionales, lo que quiere decir que sólo en
parte se trata de instituciones aristocráticas —lo son en la medida que se trata de colegios reducidos y desde luego no designados
democráticamente—, pues están orientadas a la realización de los
valores incorporados en la norma democrática por excelencia que
es la Ley Fundamental. En España la complejidad del sistema se
subraya por la descentralización del poder, que efectivamente lo
divide verticalmente, y exige una labor de coordinación en su ejercicio: el resultado es evidentemente cierta indefinición —algunos
preferirán hablar sin ambages de confusión—, de manera que es
difícil encontrar un vector determinante o responsable, cuando son
llamados diversos sujetos a intervenir en el mismo escenario o problema; pero con también evidentes ventajas: no se producen vacíos
de poder, pues la omisión de una intervención es con facilidad suplida por el otro sujeto concurrente. La profesora Paloma Biglino
en la reunión en Miraflores, de que daba cuenta en mi recuadro
anterior, lo señalaba con acierto: el país sigue funcionando pasablemente a pesar de la interinidad del Gobierno, precisamente porque
la vacante se produce sólo en el nivel general, pero los ejecutivos de
las Comunidades Autónomas actúan con regularidad.
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
La representación del orden democrático más lúcida a mi juicio
es la que lo dibuja como un reloj o mecanismo plural cuyos elementos —manecillas, esferas— deben actuar de consuno. La organización del poder responde a la pretensión de sistema de Montesquieu,
que buscaba que el orden y la asistencia mutua entre las ramas del
Estado sustituyese al caos y arbitrariedad del poder del sistema del
antiguo régimen, dependiente sólo de un único punto, en su caso, de
la voluntad, mejor dicho, del capricho del monarca.
La complejidad de las democracias como formas políticas lleva a
dos consecuencias extraordinariamente importantes, a saber, en primer lugar la necesidad de que cada sujeto relevante en el juego tenga
en cuenta en su actuación las necesidades del conjunto. Si entendemos la Constitución como la ley del sistema político, esto es, como
la norma que lo regula, y tenemos en cuenta lo que se acaba de señalar, se entenderá fácilmente la pretensión de un gran constitucionalista de nuestro tiempo de que la interpretación constitucional se
haga teniendo en cuenta el principio de la unidad y la garantía de la
funcionalidad de la Norma Fundamental. Lo que quiere decir Konrad Hesse es que las normas de la Constitución, esto es, las reglas del
funcionamiento del sistema, no pueden entenderse de modo que,
aunque utilicen el pretexto de su apoyatura nominal constitucional,
ataquen la unidad y utilidad del conjunto: así la regulación constitucional sobre la formación del gobierno (estoy hablando principalmente del artículo 99 CE) no puede comprenderse contra la idea
constitucional del gobierno, atacando el sistema del que forma parte.
En efecto, prolongar la duración de un gobierno interino por definición, como sucede en nuestra circunstancia actual, es contrariar
la idea de gobierno de la Constitución, que está pensando en un
órgano que dirija efectivamente el Estado, lo que se impide, cuando
abusando de las posibilidades de la Constitución, se prolonga artificial y abusivamente la duración provisional del Ejecutivo.
La segunda consecuencia de la complejidad tiene que ver con el
espíritu que esta característica de nuestra forma política impone a los
agentes relevantes de la misma, también por cierto a los ciudadanos
pues sin demócratas no hay democracia ya que las instituciones sin
la cultura de la democracia no pueden funcionar correctamente. Naturalmente me refiero a la moderación que impide la exclusión existencial de los oponentes políticos constitucionales (¡abajo Maura! o
¡el nada con el PP!) y la presentación de nadie como el salvador o el
portador de la fórmula magistral del gobierno. Sin duda la referencia
intelectual de la democracia aparece ayuna de dogmatismo político.
La disposición de las mismas oportunidades de gobierno para todas
las fuerzas políticas descansa en la asunción de la sustancial igualdad
de las mismas para establecer lo que le conviene a la comunidad. Así
la democracia no diferencia cualitativamente unas opciones políticas
de otras ni estimula por tanto el fervor en relación con alguna de
ellas. Por ello la democracia reposa inevitablemente sobre un cierto
escepticismo. O sea que hay que tomarla en frío, o si prefieren que
lo diga en términos cervantinos, sin afectación o exageración, que
siempre es mala.
Columna México y el mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una
selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
7 de Octubre de 2016
Homenaje a
Juan María
Alponte
La privatización del Estado-Nación
Por Juan María Alponte
C
on el título “Gobernar para las élites
del mundo”, la Organización OXFAM
(www. oxfam.org) ha redactado un Informe, impresionante, cuyo subtítulo no tiene desperdicio: “Secuestro Democrático y Desigualdad
Económica”.
El centro dialéctico del Informe señala “que la desigualdad
económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La
riqueza mundial, advierte, inequívocamente Oxfam, se concentra en un grupo pequeño, en la mayoría de los países.
“La riqueza mundial, prosigue, está dividida en dos: casi la
mitad está en manos del 1 por ciento más rico de la población
y la otra mitad se reparte entre el 99 por ciento restante”. Añade
el Informe “que esa desigualdad supone un grave riesgo para la
humanidad porque implica el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites que son, demasiado a menudo,
interdependientes entre sí.
“Esa desigualdad extrema no es inevitable, y puede y debe
revertirse lo antes posible”. Todos sabemos que esos datos, terribles, son verdad, pero yo discrepo del origen de ese modelo
11
12
7 de Octubre de 2016
de barbarie y contradigo, sin equívocos, el
origen de esa gigantesca concentración.
En efecto, ya en 1998, publiqué un
libro, con prólogo brillante de Porfirio
Muñoz Ledo, con este largo título: La Revolución Ciberespacial y la Privatización del
Estado-Nación (Ensayo de Insurgencia). En
ese libro advertía que, para llegar al grado
de desigualdad terrible que, ahora, advierte
Oxfam, se había producido, antes, un hecho
sobresaliente: se había privatizado al EstadoNación.
Creo que es el gran tema de nuestro
tiempo. La privatización del Estado-Nación
ha precedido a la desigualdad creciente a escala del planeta. Sin duda, previamente, a
la privatización del Estado-Nación, se había
generado una guerra, clara, entre el Capital
y el Trabajo con la derrota del Trabajo y, en
consecuencia, las élites económicas pudieron actuar con plena independencia hasta
posibilitar que el 1 por ciento más rico de
la población mundial concentrara el 50 por
ciento de la riqueza mundial.
Un arma clave en ese proceso, desmesurado, gravita, esencialmente sobre un proceso de extrema gravedad e importancia:
la corrupción generalizada de los poderes
públicos. En inglés la corrupción es bribery. Los italianos nos permiten un cierto
espasmo lúdico porque han superado la voz
inglesa bribery y asumen, latinizando esa
palabra, con la voz corruzione lo que les
ha permitido denunciar a Berlusconi llamándolo “corrotto” y, a la vez, a una clase
política corrotta con lo cual la voz inglesa
de bribery —muy seria— pasó al sepulcro
literario ante el italiano que sacude el idioma con el látigo y elige la proposición de
societá corrotta y al que se corrompe “corrotto, “corrotto”.
Berlusconi ha sido enterrado, políticamente, como corrotto, pero continúa estando en la lista de los hombres más ricos
del mundo. En suma, infortunadamente, la
tremenda advertencia de Oxfam respecto a
las enormes dimensiones de la desigualdad
elude y olvida que la llave maestra de esa
inmensa desigualdad se ha debido, previamente, a la privatización del Estado-Nación
por vía de una clase política corrotta.
Ese tránsito ha hecho posible la gigantesca concentración de la riqueza en el 1
por ciento en razón de una estructura gubernamental políticamente corrotta. La
conciencia —awareness en inglés— ha sido
destruida al producirse la privatización del
Estado-Nación que, en muchos partidos no
ha generado sólo una lucha política por el
poder constitucional, sino una verdadera
subversión ética al identificar al poder po-
Columna México y el mundo
lítico como el instrumento número uno de
la corrupción. Ello ha convertido, a la clase
política dirigente, en un club de nuevos ricos con barrios y viviendas que representan
a esa élite que ha convertido al Estado privatizado —dejando atrás el Estado-Nación—
en un instrumento de aceleración del enriquecimiento y, a la vez, del “exclusivismo”
elitista de sus barrios. Sólo para ricos.
En los países de menor desarrollo ese
asalto al Estado-Nación sirve de punto de
referencia para el enriquecimiento “lícito” y
“rápido”. Sin esa mutación ética sería imposible e inviable que una élite insignificante,
el 1 por ciento, concentre el 50 por ciento
de la riqueza mundial.
Los países que crearon, antes, las clases
medias —lower middle clases— se han defendido mejor de la gigantesca desigualdad
mundial porque, antes de convertirse en
una casta burocrática parasitaria al servicio
del poder, mantenía una cierta conciencia
de clase donde la ética, todavía, no era una
palabra a enterrar.
Sin embargo, el ascenso hacia el proyecto del enriquecimiento o abuso de poder fue
más rápido en razón del centralismo del poder que convirtió, a la burocracia del Estado,
en una casta, progresivamente parasitaria,
que apoyó, paralelamente, un centralismo
arbitrario que favoreció la degeneración
progresiva de una clase que veía crecer, a su
lado, a una élite política enriquecida por vía
de que el gran contratista —el gobierno—
obtuviera en cada contrato una parte del
monto total. La burguesía, ante esa nueva
y poderosa operación de enriquecimiento
con los contratos del mayor contratista —el
Estado— convirtió a la burocracia, primero,
en una casta burocrática parasitaria y, posteriormente, el área más relevante del Estado
Democrático ha pasado a ser el gran “contratista” de cada nación.
Lo que creó, es patente, el Estado Burocrático y, a la vez, —no llame en una ventanilla— generó una esclerosis burocrática
que posibilita la “negociación” pertinente.
Todo ello, repito, es universal y ha posibilitado los gobiernos de élites que se conducen como si hubieran recibido un premio
de la lotería y no una penosa responsabilidad y en cierta medida, el privilegio al margen de la Ley. En síntesis, el Estado-Nación
ha sido privatizado.
El 1 por ciento de la población controla
la mitad de la riqueza mundial. El Estado
Nación ha sido liquidado por castas del poder que con partidos distintos vive y se desvive, a sí mismo, para participar en un banquete desolado por la violencia precedida, a
su vez, por la palabra de la filósofa alemana,
Hannah Arendt, la mentira.
Su colega, el filósofo alemán, Karl Jaspers, pensando en el nazismo —pero ya es
universal— afirmó “que los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”.
El problema a resolver no es simple porque
primero hay que rescatar, por los pueblos, al
Estado-Nación.
Artículo
7 de Octubre de 2016
La corrupción
como fatalidad
Por Fernando Dworak
U
na manera eficaz de controlar una población es cultivando la noción de
la fatalidad. Al insertarse la noción de algo inamovible como el destino, los ciclos de la naturaleza que se repiten, la esencia de una nación
o siquiera la idiosincrasia con arraigo ancestral, se prepara a la gente a presentar
reacciones predecibles ante una situación determinada. Esto facilita el dominio
al gobernante y hace que la sociedad permanezca casi inmóvil.
Uno de los mejores ejemplos es el calendario maya. Si la dinámica social se da en el marco de ciclos previamente definidos
donde hay días, meses o años favorables o funestos, entonces el
monarca se apoya en personas que se dedican a adivinar qué puede suceder con base en ese orden preestablecido: los sacerdotes.
Nuestro país tuvo su propia noción de fatalidad inculcada
por el discurso conocido como la “mexicanidad”, el cual nos
presentaba como personas destinadas a la mediocridad y a la corrupción por traumas ancestrales. Generaciones de intelectuales
hicieron fama y fortuna al explotarlo. Incluso tuvo una penetración tan amplia que sus principios básicos se repetían una y otra
vez en las conversaciones cotidianas, como si fuera una excusa
para aceptar nuestro estado.
El trasfondo político del discurso: lo que nos pasaba era parte
de nuestra esencia y en consecuencia teníamos el gobierno que
nos correspondía. Al inculcarnos la fatalidad se nos liberaba de
toda responsabilidad por cambiar el estado de las cosas. “Al fin
y al cabo... pa’ qué... viva yo y mi desgracia”, era la conclusión.
Para salir de ese marasmo se hablaba de dos vías posibles: o un
largo proceso de “reeducación” que nos preparara para una verdadera democracia o el carisma y arrojo de un líder desinteresado y
honesto que nos cambiara por su voluntad e iniciativa. Esos arquetipos se observan todavía en el discurso del priísmo tradicional
y en el de Andrés Manuel López Obrador respectivamente.
Hace unos días el presidente Peña Nieto afirmó que nadie
podía tirar la primera piedra en el tema de la corrupción. Esta
declaración es congruente con otra declaración de hace unos
años, donde decía que el problema era cultural. Al afirmar que
todos somos parte de la corrupción, Peña Nieto habló como un
priísta tradicional.
El problema es que el país que creía en el discurso de la fatalidad y la predestinación ha cambiado, salvo algún sector que
sigue creyendo ciegamente en el último líder de masas del nacionalismo revolucionario: Andrés Manuel López Obrador. Esto
despoja al PRI de una identidad y de la capacidad de transmitir
a la población una noción de comunidad y destino compartido.
Si las declaraciones de Peña Nieto las hubiera dicho un presidente hace 30 años, de inmediato se hubieran movilizado los
intelectuales para aplaudir la visión cosmogónica del ejecutivo
y ofrecer un refrito más del Laberinto de la Soledad. A final de
cuentas, esas nociones dotaban de legitimidad a un régimen autoritario y pragmático.
El hecho de que nos indigne tanto la declaración del Presidente muestra lo mucho que hemos cambiado como ciudadanía
para bien, aunque falta camino por recorrer. Frente a nosotros hay
retos en temas como diseño y vigilancia de instituciones: ninguna
democracia funciona sin una ciudadanía activa y asertiva.
Toda conquista en materia de derechos y limitación del poder es una conquista del ciudadano, no una concesión de los
gobernantes. Sigamos presionando. No quitemos el dedo del
renglón.
@FernandoDworak
13
14
Artículo
Columna Política en Línea
7 de Octubre de 2016
Los gobernadores
más influyentes en Twitter
Por Jesús Caudillo
S
eis de los 12 gobernadores que resultaron electos el pasado 5 de
junio ya han tomado posesión de su nuevo cargo. Esta coyuntura ofrece la oportunidad de analizar cómo lo hacen en general
los gobernadores mexicanos en Twitter, cómo es su desempeño y su
influencia, y cómo están clasificados de acuerdo a los distintos indicadores. ¿Cómo van los gobernadores en Twitter?
Los nuevos que llegaron al cargo recientemente son Javier
Corral, en Chihuahua; José Rosas Aispuro, en Durango; Omar
Fayad, en Hidalgo; Carlos Joaquín González, en Quintana
Roo; Francisco García Cabeza de Vaca, en Tamaulipas, y Alejandro Tello, en Zacatecas. Todos ellos tienen cuenta en Twitter, misma que usaron intensamente en general en tiempos de
campaña.
De todos los gobernadores, incluidos los nuevos, sólo uno
no cuenta con presencia en Twitter. Se trata del saliente Mariano González Zarur, de Tlaxcala. A pesar de ello, la generalidad
es que los mandatarios locales estén en Twitter sin que necesariamente exploten todas sus potencialidades, algo que podría
decirse en el uso de cualquier otra red.
El indicador más importante es la influencia de estos actores en Twitter. Ello lo logramos a partir de nuestro ranking
particular elaborado por Política en Línea en el que evaluamos y
ponderamos cada una de las variables más relevantes: seguidores, actividad, respuestas, interacciones, retuits logrados, entre
otras. Ello nos permite definir quién de estos políticos tiene
mayor influencia en Twitter.
Los más influyentes son los que gobiernan las metrópolis
más grandes: Mancera, Ciudad de México; Jaime Rodríguez,
“El Bronco”, en Nuevo León, y Eruviel Ávila, del Estado de
México. Sus estrategias digitales son muy distintas, puesto que
mientras Mancera y Eruviel han apostado a la visibilidad, el
regiomontano se distingue por su capacidad de interacción con
los usuarios de Twitter.
Llama la atención que los siguientes dos sean Rubén Moreira y José Rosas Aispuro. Moreira es notable porque su principal atributo es que sigue a mucha gente en Twitter, lo que
en cierta manera habla de que mantiene cierto contacto con
una audiencia amplia. Aispuro destaca porque se trata de un
gobernador nuevo que ya es influyente en Twitter. Recordemos
que en campaña y después de ella, Aispuro se distinguió, entre
otras cosas, porque mantuvo altos niveles de interacción con
sus seguidores, atributo muy valioso para efectos del ranking.
15
16
7 de Octubre de 2016
Columna Política en Línea
Hacia la media parte de la tabla se encuentran perfiles de
gobernadores que tienen ya cierto numero de años en el cargo, por lo que su presencia en Twitter se asume consolidada,
aunque no es necesariamente notable. Es el caso, por ejemplo,
de Aristóteles Sandoval —Jalisco—, Manuel Velasco —Chiapas—, Miguel Márquez —Guanajuato—, Rafael Moreno Valle
—Puebla— y Rolando Zapata —Yucatán—.
El tristemente célebre gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se mantiene en el lugar 15 de influencia en Twitter entre los
gobernadores. Otros personajes de mediano perfil que están situados casi a la misma altura son Gabino Cué, quien devolverá
la gubernatura de Oaxaca a manos del PRI; Graco Ramírez, a
quien sus decisiones de gobierno se han traducido en descrédito, y Arturo Núñez, un gris gobernador de Tabasco.
De los gobernadores que ganaron en 2015 y que asumieron
el cargo entre septiembre y octubre del año pasado, sólo “el
Bronco” se ha colocado entre los principales perfiles en Twitter.
Ni Claudia Pavlovich —PRI, Sonora— ni Francisco Domínguez —PAN, Querétaro— han logrado despuntar, puesto que
están en los lugares 17 y 24 respectivamente.
En cuanto a los gobernadores entrantes, Aispuro —PAN,
Durango—, Omar Fayad —PRI, Hidalgo— y Alejandro Tello
—PRI, Zacatecas— están por encima de la mitad en influencia. Por debajo de la línea media se encuentran Javier Corral
—PAN, Chihuahua—, Carlos Joaquín González —PAN-PRD,
Quintana Roo— y Francisco García Cabeza de Vaca —PAN,
Tamaulipas—. Es decir, las dinámicas locales ya no son necesariamente funcionales cuando se compite con perfiles de alto
nivel.
Twitter es una herramienta para generar agenda, para impactar en sectores no necesariamente masivos, pero sí influyentes. Los políticos mexicanos, en este caso los gobernadores,
mantienen una comunicación distante, ajena a los intereses de
los ciudadano, anclada en viejas maneras de hacer y entender
la política.
Ninguno de ellos, ni siquiera el más alto en influencia, que
es Miguel Ángel Mancera, logran impactos relevantes en Twitter —y podríamos decir que en redes—. Podríamos suponer
que esto se debe a que ni el lenguaje ni los contenidos se adaptan a las expectativas de los usuarios que consumen política en
redes. La interacción con el público les preocupa poco y mantener presencia es el principal objetivo. Pero, como a todos, la
realidad les alcanzará tarde o temprano.
@caudillomx
Artículo
7 de Octubre de 2016
Márquez empoderado,
los ciudadanos despavoridos
Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
A
caba de comenzar el cuarto año de gobierno de Miguel
Márquez Márquez. Por lo visto en su recorrido por el estado ante auditorios multitudinarios en los informes de
gobierno de los principales municipios, el mandatario está en el
momento culminante de su poder.
Dueño del escenario, con un discurso fluido y con los temas
ampliamente conocidos y sopesados, Márquez le dio cátedra a los
nerviosos y macilentos alcaldes y a sus ayuntamientos.
Mientras estos culminan un año de desaguisados, de impotencia y de incompetencia, con muy contadas excepciones, Márquez
levanta la bandera de un ambicioso programa de desarrollo social
fondeado con créditos, lo que le evitará verse afectado por los recortes presupuestales.
Los munícipes debieron acogerse a la benevolencia del mandatario estatal para anunciar alguna que otra obra, lo mismo ocurrirá
el próximo año seguramente.
Pero, además, Márquez afianza el control sobre su gabinete al
solicitar algunas renuncias, de un secretario y un poderoso subsecretario, mandando el mensaje de que todos dependen de su voluntad
y de que aquellos que osen desafiarlo podrán hacerlo desde otro
lugar, pero no en su nómina.
Por si algo faltara, el gobernador panista tiene en su puño a los
principales partidos de la oposición en Guanajuato. En el Congreso
sus iniciativas se convierten en auténticos ukases y no sólo por el
apoyo incondicionado del PAN.
La inversión extranjera en Guanajuato nos ha consolidado
como una plataforma para la exportación de manufacturas a los
Estados Unidos. Más allá de las fanfarronadas de Trump sobre la
repatriación de capitales norteamericanos invertidos en plantas trasnacionales, la industria de todo el mundo que busca el mercado
norteamericano tiene la mirada puesta en Guanajuato, sobre todo
en el ramo automotriz.
Y, sin embargo, nada es perfecto. El estado de Guanajuato ha
vivido en los últimos dos años un considerable deterioro de su paz
social. Lo dicen indicadores de toda clase, lo subrayan las cifras oficiales y, sobre todo, lo padecen los ciudadanos.
No necesitamos un gran despliegue de datos, la información y
sus efectos están a la vista. Basta echar una ojeada a cualquier perió-
dico de la entidad, noticiero electrónico o página de noticias.
Tarde o temprano, la situación de violencia desatendida, o abordada con los mismos métodos que ya han mostrado su ineficacia,
terminará por impactar lo que hoy son las fortalezas de Guanajuato,
además de afectar en forma directa a lo que debiera ser lo más preciado para un gobernante: la tranquilidad de sus ciudadanos.
Es posible que Márquez le esté apostando simplemente a ganar
tiempo, a que el momento de disfrute del poder que vive, sobre
todo hacia las estructuras de gobierno y al interior de su partido, no
merme por las malas cuentas en el terreno de la seguridad pública y
que sea otro el que deba encargarse de ese pendiente.
Un gobernante verdaderamente preocupado por servir y no sólo
por disfrutar del poder, estaría tratando de utilizar todos los puntos
a su favor para establecer una política de contención hacia la mayor
amenaza que vive hoy por hoy la entidad y que ya ha generado la
existencia de tierras de nadie en varias zonas del estado.
De muy poco va a servir que Miguel Márquez logre el cometido
de construir a su sucesor e imponerlo dentro del PAN, utilizando
todo el poder que ha acumulado, si a la par hereda una comprometida situación, derivada del repliegue de la autoridad frente a la
ofensiva criminal.
Parte de ese poder que hoy presume Márquez debería traducirse
en una mayor exigencia a su área de seguridad para que redoble
esfuerzos, para que le informe con la verdad lo que verdaderamente
está ocurriendo, para replantear sus estrategias y reconocer aquello
en que ha fracasado.
Nadie lo discute: hoy Márquez está en la cúspide de su poder.
Ahora lo relevante es saber para qué lo quiere: si para enfrenta los
problemas que afectan a quienes le confiaron el cargo, o simplemente para satisfacer su vanidad y buscar su beneficio personal.
Esa es la pregunta.
@arnoldocuellaro
17
18
7 de Octubre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la
videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo
más importante en la política, economías y el ámbito social de México
y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la
que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la
historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas.
www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Agenda
Cultural
7 de Octubre de 2016
Festival Jazz-Mex
E
l Centro Nacional de las Artes alberga una vez más los mejor de la escena
nacional de Jazz en la quinta edición del Festival Jazz-Mex.
Este fin de semana se presentarán bandas como Alberto Medina Organ
Trío y Los vecinos del Larih Jazz, además de que El Trío de Alberto Zuckermann
presentará Poesía Jazz, donde a partir de piezas de Jaime Sabines y Mario Beneditti, crearán piezas con música de Thelonious Monk, Erick Satie y Bill Evans.
El festival fiinalizará el próximo 15 de octubre con el concierto de disco, funk
y jazz de la banda Los Bronces.
Centro Nacional de las Artes: Calzada de Tlalpan 79, Country Club
Gratis
Consulte horarios
Liquido táctil
U
n matrimonio verá rota su tranquilidad y monotonía cuando el hermano
de él los visite y saque a flote las tensiones entre ambos, así como sus
frustracione.
Liquido táctil, llevada a escena por la compañía Los Endebles, está basada
en un texto extraño y misterioso, pero atractivo, escrito en 1997 por Daniel Veronese y ahora, en la Ciudad de México, con el montaje de Boris Schoemann.
Esta obra es una crítica hacia el absurdo y vacío que habita a los jóvenes
que, pese a poseerlo todo, tienen fobias y filias, como cualquier ser humano.
Domingos de octubre
Teatro La Capilla: Madrid 13, Col. Del Carmen
18:00 horas
Consulte precios
Ciclo 100 años de Roald Dahl
R
evive tu infancia con este ciclo de cine que trae la Cineteca Nacional 100 años de
Roald Dahl, que conmemora su natalicio y reune los fils inspirados en novelas y
cuentos del auto británico.
Una de las cintas que se proyectará es la clásica Las brujas (1990), en donde un
pequeño confirma la existencia de estos personajes tras acompañar a su abuela a
una playa inglesa. Ahí descubre cómo las brujas se camuflajean con los humanos y su
deseo de convertir a los niños en ratones, porque los odian.
Asimismo, se proyectará Matilda (1996), donde veremos de nuevo a la malvada
directora de la escuela, Tronchatoro, que fue un referente para las malas maestras en
nuestra niñez.
Otra cinta que se exibirá es la versión de Mel Stuart de Willy Wonka y la fábrica de
chocolate (1971), Chitty Chitty Bang Bang (1968) y James y el durazno gigante (Henry
Selick, 1996).
Un plus de este ciclo es que habrá una exposición en homenaje al escritor, se trata
de ilustraciones de Quentin Blake, en el lobby de la sala 2.
Cineteca Nacional: Av. México, Coyoacán
Sábado 8 y domingo 9 de octubre
Consulte horarios
19
Hablemos de
política... con
Carlos Ramírez
Todos los miércoles
a las 22:15 en Efekto TV
canal 234 de Sky