esquicio 2 plan 1 2014 - Blogs de Cátedras de la UNLP

Cátedra de Planeamiento Territorial
KTD
Jorge Karol
Fernando Tauber
Diego Delucchi
EVALUACIONES 2014
1 ESQUICIO EVALUATORIO INDIVIDUAL
DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO
APLICACIÓN EN EL AREA DE ESTUDIO DEL TP 2
Mg Laura Aón
JTP nivel 1
TABLA DE CONTENIDOS
1- INTRODUCCION
2- OBJETIVOS
3- ACTIVIDADES
4- CRITERIOS DE EVALUACION
5- CONDICIONES DE ENTREGA Y PRESENTACIÓN
6- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION
7- BIBLIOGRAFIA BASICA
Esquicio 2
1
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1
ESQUICIO EVALUATORIO INDIVIDUAL 2
1- Introducción
La intervención en la ciudad tiene numerosas implicancias que es necesario visualizar
tempranamente para un posicionamiento ético conceptual que oriente las decisiones de diseño,
implantación y funcionamiento operativo que se prevean. Al respecto es necesario observar y
puntualizar el enfoque y alcance social, ambiental y económico del proyecto, así como
también es preciso definir su articulación y mutua adaptación a las características del
tejido urbano a través de la propuesta normativa que da cuenta de las actividades, usos,
densidad edilicia y de población que pueden potenciar el proyecto y reconocer y analizar a
los actores involucrados en el proceso de diseño, ejecución y puesta en funcionamiento del
proyecto, para alcanzar su efectiva materialización y su integración con el medio socio cultural
en el que estará inserto.
Con el propósito ético de producir proyectos urbanos no arbitrios, llenos de contenido socio
territorial y plenos de potencialidades de mejorar el entorno en el que se insertan, Inicialmente,
las propuestas y proyectos de intervención urbana sobre los espacios de la vida colectiva
requieren la construcción de un posicionamiento, una fundamentaron conceptual y ética que
guíe la toma de decisiones de proyecto y diseño, en relación a las problemáticas ambientales y
sociales del área de estudio que, como urbanistas, tenemos por delante para resolver. La
intervención sobre el espacio urbano debe evitar todo lo posible de decisiones meramente
formales, procurando establecer un vinculo estrecho con la realidad social, económica y
ambiental local y con las problemáticas detectadas, poniendo además al servicio de la ciudad,
todo el rigor y la creatividad que como arquitectos le debemos a la ciudad. para posibilitar y/o
consolidar, fortalecer y enriquecer la vida colectiva, fortalecer los vínculos socio-urbanos e
incidir así, en todas las dimensiones implicadas en la producción de la ciudad.
En materia de intervención urbana indirecta, tanto en términos cuantitativos como en
términos cualitativos, el tejido urbano entendido como ciudad, puede ser sujeto de
intervención fundamentalmente a partir de restricciones normativas (intervención
indirecta) que (1) orienten las densidades en relación al aprovechamiento y potenciación de
propuestas de transporte e infraestructuras, (2) propongan o corrijan usos y actividades según
compatibilidades, restricciones del medio natural, (3) definan una imagen de ciudad deseada a
partir de definir tipologías, texturas y colores, formas y distancias, espacios libres mínimos y
espacios cubiertos máximos, forestación y/o puesta en valor de sectores de importancia
histórica, paisajística, ambiental y/o cultural.
Finalmente, y como forma de superación del urbanismo moderno, es muy relevante el
reconocimiento y puntualización, e incluso la cuantificación de los actores involucrados
en el proyecto seleccionado para desarrollar. Los actores incluyen a aquellos que operan
bajo una lógica política, económica o social, y que incluyen a quienes están en condiciones de
participar en impulsar y concretar el proyecto como iniciativa de propuesta urbana, pero que
incluye también a aquellos actores destinatarios del proyecto, directos e indirectos, así como
también incluye a aquellos actores que pueden verse perjudicados o bien presentar una
oposición a la iniciativa urbana. El abordaje de la identificación de los actores clave del
proyecto incluye un reconocimiento de la organización política, social e institucional que permita
poner el proyecto en los andariveles técnico políticos adecuados para garantizar su
concretizacion en la ciudad.
Esquicio 2
2
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1
Por otro lado, la variedad de proyectos urbanos de intervención directa sobre los espacios
de la vida colectiva, puede ser infinita, por este motivo es que el desarrollo del proyecto
seleccionado, en tanto que propuesta completa y creativa, debe estar acorde a la realidad
especifica observada, es decir que debe dar respuesta al diagnóstico realizado, y esto es una
cuestión ineludible, si lo que procuramos es poner en valor un barrio y fortalecer su identidad,
producir efectivamente actividades para la vida colectiva y desplegar un creciente sentido de
pertenencia que augure sustentabilidad de largo plazo. Para estos propósitos, con un objetivo
de proyecto claramente definido, es preciso además producir un recorrido analítico por
diversas experiencias de propuesta urbana semejantes y comparables con lo que se
quiere proponer en el espacio publico, no como modelo a copiar, aplicar o seguir, sino como
recorrido de aprendizaje que permite ofrecer una mejor respuesta a la complejidad del barrio,
que garantice el alcance e incidencia sobre la vida colectiva. Esta mirada de aprendizaje de
experiencias empíricas semejantes, comparables, como revisión sistemática de otras
experiencias, nos deberá proveer una plataforma de partida para las propuestas de
intervención barrial, en linea con el posicionamiento conceptual y la idea de ciudad a que
apuntamos con la propuesta.
2- Objetivos
El objetivo principal del ejercicio propuesto en este esquicio es la profundización del proyecto
seleccionado para desarrollar en el tp 2. La profundización se desarrollará según cuatro
dimensiones: 1) Construcción de un fundamento ético conceptual, social y ambiental, para el
desarrollo del proyecto. 2) Desarrollo normativo del área de influencia del proyecto. 3)
Identificación, reconocimiento y análisis de actores involucrados en el proyecto. 4) Análisis
comparado de proyectos semejantes aplicados en otras situaciones urbanas.
El propósito de este trabajo es la construcción y desarrollo colectivo del proyecto seleccionado,
favoreciendo el involucramiento individual de cada estudiante en el desarrollo de distintas
componentes complementarias de un único proyecto a desarrollar por el conjunto de
integrantes del grupo.
3- Actividades
El esquicio propone que cada integrante del equipo desarrolle, de manera individual pero
complementaria, y para su evaluación individual del segundo semestre, una de las cuatro
componentes propuestas para el ejercicio. Cada docente asignará a cada integrante de equipo
la dimensión que considere pertinente. Las actividades para cada caso se detallan a
continuación:
3.1. ACTIVIDAD COMPONENTE 1: Construcción de un fundamento ético conceptual,
social y ambiental, para el desarrollo del proyecto.
Sobre la base del repaso de las clases teóricas y textos hasta ahora desarrollados en la
cursada 2014, y tomando como base los textos de la bibliografía del presente esquicio, el
estudiante desarrollara un texto explicativo de los criterios ambientales, económicos y sociales
que toma en cuenta el proyecto para su desarrollo así como los alcances que se prevé que
este proyecto en funcionamiento llegue a tener en cuanto a lo ambiental, económico y social
en el barrio y la ciudad. Se prevé que el estudiante escriba una cantidad equivalente a entre
una y media y dos carillas de hoja a4, carácter arial 11, interlineado sencillo y margenes de 2.5
cm de cada lado, (alrededor de 1000 palabras o 7000 caracteres) debiendo citar la totalidad de
las fuentes bibliográficas utilizadas, tanto se trate de libros, revistas, blog, wikipedia u otras
plataformas virtuales que el estudiante utilice. El texto deberá ir acompañado de un plano del
Esquicio 2
3
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1
sector con el dibujo del proyecto donde puedan esquematizarse algunos de los alcances de
tipo social y ambiental propuestos como fundamentación del proyecto.
3.2. ACTIVIDAD COMPONENTE 2: Desarrollo de propuesta normativa en torno al
proyecto a desarrollar.
Se Pretende que el estudiante revise el proyecto, esquemático con el grado de avance que
hasta la fecha tenga, y analice que efectos puede tener ese proyecto en relación a las
densidades de población y de espacio construido relevadas en el diagnostico, y propuestas por
la normativa vigente, con el fin de proponer unos indicadores de densidad y fot mas acordes a
las necesidades del proyecto seleccionado (por ejemplo, si se trata de un proyecto de
movilidad, probablemente sea conveniente incrementar la densidad de población y de espacio
construido a lo largo de la o las trazas de ese proyecto de movilidad, como para que más gente
pueda utilizarlo, mientras que si se trata de un proyecto de protección patrimonial, quizá deban
restringirse los indicadores de densidad edilicia y habitacional para desalentar el avance de los
desarrolladores inmobiliarios a la vez de proporcionar un entorno adecuado a esa puesta en
valor. Se prevé la entrega de dos planos, de escala acorde al proyecto y su entorno, uno
donde se dibuje el proyecto con la zonificación normativa e indicadores de la situación actual y
otro donde se dibuje el proyecto con la zonificación normativa e indicadores ajustados, de
acuerdo a los criterios de proyecto que establezca el estudiante como propuesta. Ambos planos
deberán ir acompañados de referencias y un texto corto explicativo.
3.3. ACTIVIDAD COMPONENTE 3: Identificación, reconocimiento y análisis de actores
involucrados en el proyecto.
Se espera que el estudiante identifique a los actores involucrados en el proyecto seleccionado
para desarrollar, tantos los actores políticos, como técnicos, económicos y sociales, agrupados
o individuales, que puedan estar relacionados con el proyecto en todas sus etapas, de
desarrollo proyectual, de gestión, de construcción, de implementación y funcionamiento. Se
pretende que el estudiante pueda “mapear” las relaciones entre los actores involucrados, de
cooperación, conflicto, indiferencia, etc, (ver texto “Actores sociales urbanos” de Jorge Karol en
bibliografía) para poder visualizar y construir el mapa de actores involucrados en el proyecto.
Se espera que el estudiante (1) identifique a los actores involucrados potencialmente en el
proyecto, indagando en la organización institucional municipal y provincial, buscando
reconocer las dependencias que podrían relacionarse con la ejecución de proyecto (agencia
provincial de transporte, dirección de transporte de la municipalidad de La Plata, vialidad
nacional, dirección de medio ambiente, presupuesto participativo, dirección de salud, ministerio
de educación, etc) Identificando toda organización social de base barrial que pueda estar
interesada o bien en conflicto con la propuesta implicada en el proyecto, reconociendo
actores que pueden verse perjudicador por el proyecto o sus externalidades negativas
(empresarios de transporte, comerciantes de la zona, asambleas de inundados, amigos del
ferrocarril, vecinos específicos, escuelas o estudiantes, etc, (2) Describa su rol y su forma de
operación en el territorio en relación al proyecto, (3) Ubique a los actores en relación al
circulo de la toma de decisiones (ejecutivo municipal por ejemplo) y (4) Reconozca quienes
serian los actores clave para impulsar y o financiar un proyecto de las características que se
esta pensando llevar adelante.
3.4. ACTIVIDAD COMPONENTE 4: Análisis comparado de proyectos semejantes
aplicados en otras situaciones urbanas.
Se propone que los estudiantes comparen tres propuestas semejantes al proyecto
seleccionado para desarrollar, estableciendo una comparación cuali cuantitativa entre estas
experiencias ejemplo utilizadas para el desarrollo de este esquicio. La selección de ejemplos
Esquicio 2
4
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1
debe garantizar dicha comparabilidad fundamentalmente en relación a la naturaleza del
proyecto ejemplo seleccionado (de transporte, de infraestructuras, de viviendas, de espacio
publico, etc) pero garantizando además disponer de los datos de los proyectos ejemplos
elegidos, que permitan la comparación cuali cuantitativa requerida. Los datos a comparar
incluyen:
1- Características del barrio y ciudad en que están propuestos dichos proyectos (nombre de
la ciudad y del barrio, cantidad de habitantes, problemas a resolver en la ciudad o barrio
-ambiental, social, económico, productivo, de movilidad, etc)
2- Características del entorno en que esta inserto del proyecto: Tipo de tejido urbano,
densidad del espacio construido, densidad de población, presencia de equipamiento de
educación y salud, características del transporte en el área de intervención, posición espacial
respecto de centralidades urbanas.
3- Características del proyecto ejemplo: de tamaño, de componentes, de implantación en el
entorno urbano social en que se inserta (continuidad de traza urbana, barreras forestales para
situaciones ambientales adversas, continuidad y completamiento o ruptura del tejido urbano
pre-existente, detalles de diseño de la planta cero en relación al entorno urbano inmediato.
4- Alcances o población objetivo previstos en la formulación del proyecto ejemplo, que
se espera lograr, en cuanto tiempo, para cuanta gente, con que impacto urbano, ambiental y
social.
4- Criterios De Evaluación
La evaluación se realizará individualmente sobre cada estudiante según las fases y puntajes
máximos asignados a cada parte del esquicio.
Consigna
Puntaje
maximo
Desarrollo de la consigna individual
5 puntos
Respuestas a las preguntas de autoevaluacion
2 puntos
Nivel de integracion con las otras componentes 3 puntos
del proyecto
5- Condiciones De Entrega Y Presentación
5.1.
Tiempo
El esquicio podrá iniciarse a partir del martes 07 de octubre, fecha a partir de la cual estará
disponible en la fotocopiadora de la facultad y en el blog del taller de planeamiento territorial 1,
a partir del momento en que los docentes expliquen las implicancias para cada proyecto en el
desarrollo del presente esquicio. El tiempo máximo de entrega el el martes 14 de octubre a las
18 horas en clase y el mismo día por formato digital. Quienes entreguen el 14 y aprueben,
estarán en condiciones de continuar en carrera de coloquio para examen final. La segunda
fecha de entrega del esquicio es el martes 21 de octubre. Las entregas fuera de termino se
consideraran como ausente e implicaran un recuperatorio de fin de año.
5.2.
Forma
El Formato de entrega es Paneles A3 con gráficos de escala adaptada al nivel de detalle de la
información que se quiere comunicar. La entrega del trabajo se acompañará con los soportes
digitales correspondientes, sistematizados en formato dwg, jpg y pdf.1. Ambos archivos
deberán ser enviados a la casilla de email urbisplan@gmail,com En el Asunto del mensaje
debe figurar: Apellido del Docente y Número de alumno El control del cumplimiento de la
Esquicio 2
5
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1
entrega del esquicio se hará en base a la planilla de asignación de componentes definida con el
docente de la comisión.
6- Preguntas de autoevaluación del esquicio.
6.1. Componente 1 FUNDAMENTACION
1- Qué temas son importantes resolver desde el punto de vista social a través del plan y del
proyecto?
2- Cuáles son las preocupaciones ambientales que recogen las propuestas y proyectos en
relación al barrio?
3- Que alcance social y ambiental se pretende dar al proyecto en desarrollo?
6.2. Componente 2 NORMATIVA
4- Cómo se articula el proyecto en desarrollo con la zonificación e indicadores normativos
actuales y que modificaciones sugiere para mejorar las condiciones de integración del proyecto
urbano en desarrollo?
5- Con qué densidades de población y de espacio construido del entorno próximo, podría
potenciarse el proyecto urbano en desarrollo?
6- Que centralidades podría fortalecer o necesitaría crear para favorecer el proyecto en
desarrollo y o su inserción en el medio urbano barrial?
6.3. Componente 3 ACTORES
7- Cuáles son los tipos de actores que reconoce en torno a la formulación y ejecución del
proyecto, incluyendo actores estatales, organización barriales, empresarios, beneficiarios
directos e indirectos, impulsores, o interesados en su ejecución, opositores o perjudicados?
8- Cual es el rol y la lógica de operación de cada uno de los actores identificados en relacion al
proyecto en desarrollo?
9- Cual es la proximidad o cercanía relativa de cada actor identificado, al circulo de poder
político decisorio en relación al proyecto?
6.4. Componentes 4 EJEMPLOS
10- Cuáles son las componentes (sociales y ambientales) identificadas en los proyectos
ejemplo, que mejor se adaptan a las características del entorno del proyecto en desarrollo para
el tp?
11- Cuáles con los aspectos comunes a los proyectos-ejemplo en materia de implantación en el
entorno urbano barrial en cada caso?
12- Cuales son las características de los proyectos ejemplo analizados que no se pueden
aplicar al caso de estudio del tp 2 para el desarrollo del proyecto y por qué?
7- Bibliografía Básica
7.1. Componente 1
- David Harvey “Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revoluci6n urbana. Traducción
de Juanmari Madariaga
http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf
- Miguel Angel Mancheño Segarra (2009) “Conferencia realizada en el Seminario Ciudad y
Deseo organizado por la Universidad de Chile. asesor técnico de la Junta de Andalucía en
materia socioeducativa. (disponible en el blog de la cátedra)
- David Harvey “El derecho a la ciudad”.
http://www.fadu.uba.ar/mail/difusion_extension/090522_bol.pdf
- Agustín Hernández Aja (2010) CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE URBANO.
INDICADORES LOCALES DE SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA URBANA
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582009000100003&script=sci_arttext
Esquicio 2
6
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1
7.2. Componente 2
Daniel Wurman R. Modelación Tridimensional Y Evaluación Normativa: Aplicación En La
Comuna De Providencia En Santiago De Chile.
https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/3149/1/13-wurman.pdf
Plan para Buenos Aires http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/dmdocuments/Plan%20Comuna
%208%20preliminar%20BAJA.PDF
7.3. Componente 3
-Jorge KAROL. Actores sociales urbanos. Apuntes de la cátedra.
- Jorge KAROL Clase teorica de actores sociales urbanos.
-Pedro Pírez ACTORES SOCIALES Y GESTION DE LA CIUDAD. . CONICET/CEA-UBA
-Antonio Pozo Solís.MAPEO DE ACTORES SOCIALES, Lima, Febrero 2007
-Paginas web de municipio, provincia y nación:
http://www.municipalidad.laplata.gov.ar/autoridades
http://www.siape.gba.gov.ar/institucional/organigrama.php
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92785/norma.htm
http://www.vialidad.gov.ar/institucional/estructura.php
7.4. Componente 4
Miguel RUANO, “Ecourbanismo. Entornos Humanos Sostenibles. 60 Proyectos”, Ed. GG,
Barcelona, 2000.
Sociedad Central de Arquitectos, Revista de Arquitectura N° 203 (Pág. 41-132), Buenos Aires,
diciembre de 2001.
Colegio de Arquitectos Distrito 1, Periódico del Colegio de Arquitectos N° 71 (Pág. 10-21), La
Plata, septiembre de 2001.
Colegio de Arquitectos Distrito 1, Periódico del Colegio de Arquitectos N° 72 (Pág. 20-27), La
Plata, noviembre de 2001.
Plan para Buenos Aires http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/dmdocuments/Plan%20Comuna
%208%20preliminar%20BAJA.PDF
Esquicio 2
7
MG LAURA AON – JTP NIVEL 1