XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL DRENAJE DEL VALLE DE MÉXICO EMPLEANDO LAS TORMENTAS DE SEPTIEMBRE 6, 2009 Y JUNIO 30, 2011 Echavarría Soto Bernardo1 y Domínguez Mora Ramón2 1 Consultor independiente. Calle Alborada No 457, Col. Parques del Pedregal, Del. Tlalpan, México D.F., México. C.P. 14010 2 Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edif. 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected] Antecedentes En 1994 se realizó el Plan Maestro de Drenaje de la Ciudad de México identificándose las principales obras requeridas para la Zona Metropolitana como puede verse en Domínguez (1997). Las obras consistían en túneles, plantas de bombeo, estructuras de compuertas, rehabilitación de canales, desazolve de presas y otras obras que darían seguridad a la Ciudad. Fue un plan elaborado con gran cuidado y detalle, sin embargo las obras tomaron más tiempo del considerado en construirse y no fueron suficientes para abatir el rezago en mantenimiento de la infraestructura existente. A partir del año 2000 se reflejó una notoria reducción en la capacidad de desalojo como lo indica Domínguez et al (2006), tanto de Sistema de Drenaje Superficial (SDS) como del Sistema de Drenaje Profundo (SDP), como lo indica Echavarría (2012); derivando en la coordinación de la dependencias que operan el Sistema de Drenaje y Control de Inundaciones (SDVM) mediante un Protocolo de Operación Conjunta, Domínguez (2001). Prácticamente cada año, a pesar de la gran coordinación que existe entre dependencias, se presentan eventos que evidencian, por un lado la falta de infraestructura y por otro la falta de mantenimiento a la existente, ya que se siguen presentando desbordamientos en algunas zonas urbanizadas. Dos eventos particularmente severos, que ocasionaron inundaciones en la Ciudad, fueron los que se presentaron el 6 de septiembre de 2009 y el 30 de junio de 2011 que se consideran en el presente trabajo. En el presente artículo se analiza el funcionamiento hidráulico del SDVM bajo el efecto de dichas tormentas considerando primeramente la infraestructura disponible el día en que se presentaron, en segundo término su efecto en caso de haber contado con el Túnel Emisor Oriente (TEO) y por último una propuesta concreta de acción que consiste en interconectar el SDP con el TEO, esta última podría ser implementada para la temporada de lluvias del 2015, mejorando sustancialmente el comportamiento hidráulico del SDVM dando mayor seguridad a la población. Objetivos El objetivo general del trabajo es mostrar los beneficios de contar con nueva infraestructura para el drenaje dentro del Valle de México mediante la incorporación del TEO. Los objetivos particulares son: Mostrar un análisis hidrológico para el Valle de México. Mostrar un análisis hidráulico para el SDVM. Mostrar las bondades de los tránsitos de avenidas para el análisis de tormentas. Resaltar la necesidad de elaborar estudios periódicos del SDVM. Resaltar la necesidad de contar con levantamientos topográficos de la infraestructura nueva y la existente sujeta a hundimientos para actualizar los modelos matemáticos empleados para el tránsito de avenidas. Consideraciones de Análisis Las consideraciones generales del análisis fueron bajo dos escenarios: 1. 2. Tormenta generalizada con duración de 2 horas, ocurrida el 6 de septiembre de 2009, con mayor influencia en la zona poniente y centro de la Ciudad de México; Tormenta generalizada en el Valle de México con duración de 24 horas, ocurrida el 30 de junio de 2011. Tres factores hacen dinámico, en espacio y tiempo, el funcionamiento hidráulico del SDVM: A. B. C. Los hundimientos del terreno, El crecimiento de la superficie urbana y La incorporación de nueva infraestructura. Considerando un escenario fijo de los dos primeros factores, el análisis se concentra en incorporar el TEO durante tormentas de magnitud y distribución similares. Por su parte también los parámetros hidrológicos e hidráulicos, como el coeficiente de escurrimiento determinado en cada cuenca y los coeficientes de rugosidad de los conductos, empleados en los modelos matemáticos, se conservan fijos a lo largo del análisis. La topografía empleada para las simulaciones corresponde, en algunos casos, a levantamientos de 1994 (donde no hay hundimientos) y en otros, como los conductos del oriente, a fechas más recientes (donde fue factible actualizar la información y tomar en cuenta los hundimientos). Se resalta la imperiosa necesidad de mantener actualizada la topografía de conductos para incrementar la certeza de los resultados. Definición del SDVM La infraestructura del SDVM se puede dividir en tres tipos de acuerdo a Echavarría, 2013: 1) conductos cerrados (circulares, XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 herradura, rectangulares y cuadrados), que funcionan hidráulicamente a superficie libre con posibilidad de trabajar con carga; 2) conductos abiertos (trapeciales y ríos irregulares), con un límite de capacidad dada por la elevación de los bordos que los contienen; y 3) cuerpos de agua (presas, lagunas, lagos), que se emplean para la regulación del paso de avenidas. 2 ubicadas en puntos estratégicos de los interceptores: OrienteOriente, Oriente-Sur, Centro-Centro, Central, Oriente, CentroPoniente. El conducto principal de salida del drenaje profundo, y de máxima importancia para la Ciudad es el Emisor Central que comienza en la conocida Lumbrera “0” del Emisor Central. Esta lumbrera representa el sitio de control idóneo para establecer políticas de operación, ya que es ahí donde se concentra el mayor porcentaje de los escurrimientos generados durante la temporada de lluvias en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La tabla 1 muestra los principales sitios de interconexión ubicados en la ilustración 1. 1 Tabla 1. Sitios de interconexión del SDVM. 3 4 5 Sitio Descripción 1 Salida del Emisor Central (El Salto) 2 Salida del TEO (El Salto) 3 Lumbrera “0” Emisor Central 4 Gran Canal (Obra de Toma) 5 Laguna de Regulación Horaria Principales Ecuaciones Matemáticos Ilustración 1. Esquema del SDVM. La cuenca del valle de México está conformada por el Distrito Federal, y partes de los estados de México y de Hidalgo. El crecimiento de la población, así como las demandas de agua potable, han provocado incrementos en las descargas, así como hundimientos que afectan el sistema de drenaje en algunas zonas con niveles máximos de 40 cm/año, por ejemplo; conductos ubicados al oriente de la Ciudad, Gran Canal y Dren General del Valle, por mencionar algunos. El sistema Sur se compone, principalmente, por los Ríos Churubusco, Piedad y San Buenaventura, los cuales permiten el manejo de los escurrimientos de Poniente a Oriente. Al sistema Oriente descargan el Río de los remedios, los brazos: izquierdo y derecho del Rio Churubusco, el conducto principal formado por el Gran Canal, entre otros. El SDP recibe el agua proveniente de los sistemas sur, oriente y poniente mediante estructuras de compuertas y tiene la posibilidad de enviar el agua a los cuerpos de regulación (principalmente hacia Texcoco) mediante plantas de bombeo los Modelos Para realizar el tránsito de avenidas se requiere de modelo matemáticos, que emplean las ecuaciones fundamentales de la hidráulica y expresiones para representar coeficientes de escurrimiento y políticas de operación, algunas referencias empleadas, relativas a este tema son Chow et al (1988), Domínguez (1982), Domínguez et al (1982), Echavarría (2013). A continuación se muestran tres ecuaciones significativas empleadas para los cálculos: 1. Coeficiente de Escurrimientos Ponderado Definido como el que engloba al coeficiente urbano y al no urbano de una cuenca (ecuación 1): Para llevar a cabo los análisis del SDVM se propone subdividirlo en: Poniente, Sur, Oriente y Centro (SDP), como se muestra en la Ilustración 1. El sistema Poniente regula las descargas en las presas de la zona que a su vez llegan al Interceptor Poniente. Este conducto termina en la Planta de Bombeo Río Hondo que permite conducir los escurrimientos al Vaso de Cristo; aguas abajo, se tiene la opción de enviar al Emisor del Poniente (que en su recorrido recibe los ríos San Javier y Tlalnepantla) o al Rio de los remedios. de Cep 0.45 Au A I u Cnu nu AT AT (1) donde: Au es el área urbana de la cuenca en km2, AT es el área total de la cuenca en km2, Anu es el área no urbana de la cuenca en km2, Iu es el índice de urbanización adimensional y Cnu, coeficiente de escurrimiento no urbano adimensional. 2. Ecuaciones fundamentales de la hidráulica Ecuación de continuidad (ecuación 2): Q A 0 x t (2) Conservación de momentum (ecuación 3): Q2 A Q y gA gAI o I f t x x (3) XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Funcionamiento de flujos a presión (ecuación 4): Q A dxdt dxdt x t AMH Por otra parte, se analizó la tormenta del 30 de junio de 2011 que en lo sucesivo denominaremos T2 (Tormenta 2) con duración de 24 horas y generalizada en el valle de México. (4) donde: Q es el gasto en m3/s, A es el área hidráulica en m2, y es el tirante en m, g es la aceleración de la gravedad en m/s2, x es la distancia en la dirección del flujo en m, t es el tiempo en s, α es el coeficiente de corrección por la distribución de la velocidad, Io es la pendiente del fondo, If es la pendiente de fricción, es la densidad del agua en kg/m3. La transición de flujo a superficie libre en conductos cerrados pasando a funcionamiento en carga los realiza mediante un canal delgado (canaleta de Preissmann), que permite seguir usando el mismo esquema del funcionamiento a superficie libre, como se muestra en la Ilustración 2. Ilustración 3. Hietograma medio de la Cuenca del Valle de México para la T1. En la ilustración 3 se observa que la precipitación máxima se concentró entre las 5 y 11, con un máximo de 2mm en 10 minutos. En la ilustración 4 se observa que la lluvia se distribuyó entre las 6 am del 30 de Junio y las 6 am del 1 de Julio, con un máximo de 0.8 mm en 10 minutos. Ilustración 2. Canaleta de Preissmann. 3. Funciones para definir políticas de operación en el modelo matemático La relación de la ecuación 5 representa las políticas de operación cuando se emplea la función de gasto y nivel de agua en el cárcamo: QPB Q( H ) si H paro H cuando H decrece en el tiempo o si H H crece en el tiempo inicio H cuando (5) de otra forma 0 La ecuación 6 muestra la relación que se emplea para estructuras de compuertas, que, simulan un cierre que evita el flujo en sentido contrario al considerado inicialmente en el armado del modelo matemático, equivaldría a contar con compuertas que se cierran automáticamente al momento que el flujo se invierte. Q Qreg para H ag.arriba H ag.abajo de otra forma 0 Ilustración 4. Hietograma medio de la Cuenca del Valle de México para la T2. (6) donde: Q es el gasto calculado en m3/s, Qreg es el gasto que aplica en el tránsito en m3/s, Hag.arriba, Hag.abajo son los niveles de agua en los nudos que definen el tramo aguas arriba y aguas abajo en m. Análisis Hidrológico Se analizaron los hietogramas medios de la Cuenca del Valle de México para la tormenta del 6 de septiembre de 2009 que en lo sucesivo se denomina T1 (Tormenta 1), con duración de dos horas y, mayor influencia en la zona Poniente y Centro de la Ciudad, como puede verse en Garcés (2008). Ilustración 5. Curva masa de 71 estaciones para T1. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 En la Ilustración 5 se muestra la curva masa de 71 estaciones analizadas (Echavarría, 2013). Los valores máximos no rebasan los 90 mm en 24 horas. Ilustración 6. Curva masa de 71 estaciones para T2. En la Ilustración 6 se muestra la curvas Masa de 71 estaciones analizadas (Echavarría, 2013), en 24 horas se obtiene un máximo de 80 mm. Ilustración 7. Curva masa media de la Cuenca del Valle de México T1. AMH La curva masa media en 24 horas indica que la altura de lluvia para la T1 es de 23 mm y 43 mm en la T2 como se muestra en las ilustraciones 7 y 8. Ilustración 9. Distribución Espacial de la lluvia en 24 horas para la Tormenta T1. En la ilustración 9 se muestra que la precipitación máxima se presenta al poniente y decrece al suroriente; por otro lado para la T2 el efecto fue generalizado en toda la cuenca como se observa en la ilustración 10. Ilustración 10. Distribución Espacial de la lluvia en 24 horas para la T2. Análisis Hidráulico A continuación se presenta el resultado de las simulaciones de funcionamiento hidráulico para las tres condiciones que se comparan en el presente artículo: ESCALONADA (Condición 1). Es una condición de equilibrio entre el SDP, SDS y el aprovechamiento de la capacidad de regulación, mediante una política de operación por “escalones” incluida en (Echavarría, 2013) con la infraestructura disponible al 2009. Ilustración 8. Curva masa media de la Cuenca del Valle de México. Tormenta T2. TEO SIN SDP (Condición 2). Empleando la misma política de operación escalonada, la simulación consiste en poner en funcionamiento la estructura del TEO, conectando únicamente el Gran Canal en la reciente puesta en operación obra de toma ubicada en la confluencia del Gran Canal y el río de los Remedio, esta condición es prácticamente como se encuentra actualmente. PROPUESTA: TEO CON SDP (Condición 3). En esta condición se propone conectar la estructura del TEO con el SDP mediante XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 el Interceptor del Oriente, removiendo el “tapón” existente hoy en día. Esta acción propuesta podría implementarse para la temporada de lluvias 2015, revisando las condiciones para estiaje y la instalación de compuertas. ESCALONADA TEO SIN SDP 120 PROPUESTA SACM 100 Gasto,m3/s Se muestran los resultados de las tres condiciones para las tormentas analizadas. T1 que se presentó con mayor influencia en el poniente de la Ciudad y T2 generalizada en el Valle de México. En la Tabla 2 se muestra la matriz de simulaciones. 140 80 60 40 20 Tabla 2. Matriz de Simulaciones. Condición T1 T2 1 ESCALONADA ESCALONADA 2 TEO SIN SDP TEO SIN SDP 3 PROPUESTA PROPUESTA 0 29/06/2011 30/06/2011 01/07/2011 02/07/2011 Tiempo, horas 03/07/2011 04/07/2011 Ilustración 12. Hidrograma Emisor Central para T2. Hidrograma Túnel Emisor Oriente Hidrograma Emisor Central En las tres condiciones los hidrogramas a la salida del Emisor Central se comportan aproximadamente de la misma manera. El gasto máximo 2 es de 110 m3/s para la condición 1 y de 105 m3/s para la condición 3, ver ilustración 11. Para efectos de presentación en la figura, se muestran 3 días que permiten apreciar la duración de la tormenta y el tiempo de vaciado del sistema. Para la tormenta T1 en la condición 1 (ilustración 13), el hidrograma es cero, ya que no hay conexión con el TEO. Para las condiciones 2 y 3, los gastos de salida resultan de 55 m3/s y 90 m3/s, respectivamente, lo que muestra que una mejor conexión permite aprovechar la capacidad del TEO. 140 ESCALONADA 120 TEO SIN SDP PROPUESTA 100 140 Gasto,m3/s ESCALONADA TEO SIN SDP 120 PROPUESTA CNA -43m3/s 80 60 100 Gasto,m3/s 40 80 20 60 0 06/09/2009 40 08/09/2009 09/09/2009 Tiempo, horas Ilustración 13. Hidrogramas TEO, Tormenta T1. 20 0 06/09/2009 07/09/2009 07/09/2009 08/09/2009 09/09/2009 Tiempo, horas Ilustración 11. Hidrograma Emisor Central, Tormenta 1. En el caso de la T2 (ilustración 14), para la Condición 1 el Hidrograma a la salida del TEO es cero; para la condición 2 el gasto es de 50 m3/s y de 78 m3/s para la condición 3. 140 ESCALONADA TEO SIN SDP 120 PROPUESTA 100 Gasto,m3/s Los hidrogramas de salida para la T2, en las condiciones 1 y 2 llegan a un pico de 100 m3/s, y de 98 m3/s para la condición 3, como se observa en la ilustración 12. De manera adicional se incluyen las mediciones del SACMEX. Para efectos de presentación de resultados, en la ilustración, se muestra una ventana de 5 días, que permite apreciar la duración de la tormenta y el tiempo de vaciado del sistema. 80 60 40 20 0 29/06/2011 30/06/2011 01/07/2011 02/07/2011 Tiempo, horas 03/07/2011 04/07/2011 Ilustración 14. Hidrogramas TEO, Tormenta T2. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 2230 ESCALONADA Niveles del Agua en la Lumbrera “0” del Emisor Central 2230 ESCALONADA PROPUESTA 2228 Elevación, msnm Los niveles de la Lumbrera “0” del Emisor Central en, la condición 1 y 2 prácticamente son los mismos (2 217 msnm), al simular la condición 3 los niveles disminuyen en casi 4 metros (2 213 msnm). TEO SIN SDP 2229 PLANTILLA 2227 2226 2225 TEO SIN SDP PROPUESTA 2225 2224 SACM PLANTILLA 2223 Elevación, msnm 2220 2222 06/09/2009 2215 07/09/2009 Tiempo, horas 08/09/2009 Ilustración 17. Niveles del Gran Canal, T1. 2210 2230 2205 ESCALONADA 2229 2200 06/09/2009 07/09/2009 Tiempo, horas 08/09/2009 TEO SIN SDP PROPUESTA 2228 Para la Tormenta T2 en las condiciones 1 y 2 los niveles son similares 2 212 msnm, para la condición 3 se reduce el máximo en 1 m (2 211 msnm). Ilustración 16. Elevación, msnm PLANTILLA Ilustración 15. Niveles Lumbrera “0” Emisor Central, T1. 2227 2226 2225 2224 2230 2223 ESCALONADA 2222 29/06/2011 TEO SIN SDP 2225 30/06/2011 PROPUESTA Elevación, msnm 2220 01/07/2011 02/07/2011 Tiempo, horas 03/07/2011 04/07/2011 Ilustración 18. Niveles del Gran Canal, T2. SACM PLANTILLA Para la Tormenta T2 (ilustración 18) en la condición 1 el nivel alcanza los 2 228.5 msnm, mismo que reduce a la 2 226 al incluir la condición 2 y pueden reducirse un metro y medio más (2 224.5) cuando se aplica la condición 3. 2215 2210 2205 Niveles del Agua en la Laguna de Regulación Horaria 2200 29/06/2011 30/06/2011 01/07/2011 02/07/2011 Tiempo, horas 03/07/2011 04/07/2011 Ilustración 16. Niveles Lumbrera “0” Emisor Central, T2. Niveles del Agua en la Obra de Toma del Gran Canal Finalmente, revisando los niveles en la laguna de regulación horaria pata la tormenta T1, ilustración 19 se tiene lo siguiente: para las tres condiciones la elevación es casi la misma, 2 227.1 msnm, lo cual indica que cuando las tormentas se concentran en el poniente, en esta zona la política de operación tiene menor influencia. 2,230.00 Analizando las elevaciones en la zona del Gran Canal en la ilustración 17 se observa que los niveles disminuyen, respecto a la condición 1 (2 229.5 msnm), casi 3 metros para las condiciones 2 y 3 (2 227 msnm). ESCALONADA 2,229.50 TEO SIN SDP PROPUESTA 2,229.00 Elevación, msnm PLANTILLA 2,228.50 2,228.00 2,227.50 2,227.00 2,226.50 2,226.00 06/09/2009 07/09/2009 Tiempo, horas 08/09/2009 Ilustración 19. Niveles Laguna de Regulación Horaria, T1. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 En el caso de la tormenta T2, para la condición 1, el nivel máximo es de 2 229.2, se reduce 50 cm al simular la condición 2 (2 228.7 msnm) y, mejor aún, con la condición 3 disminuye casi 1 m respecto a la condición 1 (2 228.3) (ver ilustración 20), lo que implica mayor capacidad de regulación disponible para recibir un siguiente evento. Tabla 4. Resultado de las simulaciones para la T2. Condición Q EC [ Q TEO ] [ N L”0” ] [ N GC ] [ N LRH ] [ ] 1 100 0 2 212 2 228.5 2 229.2 2 100 50 2 212 2 226.0 2 228.7 3 98 78 2 211 2 224.5 2 228.3 2,230.00 ESCALONADA 2,229.50 TEO SIN SDP Por tanto implementando la propuesta de interconectar el SDP con el TEO, la mejora en el comportamiento hidráulico del SDVM sería notoria para el bienestar de la población del valle de México, esta acción podría implementarse para la temporada de lluvias del 2015. PROPUESTA Elevación, msnm 2,229.00 PLANTILLA 2,228.50 2,228.00 Con la información de datos existentes y los modelos hidrológicos es posible conocer la distribución espacial y temporal de la lluvia para la cuenca del Valle de México. 2,227.50 2,227.00 2,226.50 2,226.00 29/06/2011 30/06/2011 01/07/2011 02/07/2011 Tiempo, horas 03/07/2011 04/07/2011 Ilustración 20. Niveles Laguna de Regulación Horaria, T2. Se aprecia en las figuras la sensibilidad del SDVM a diferentes tormentas y diferente infraestructura para una política de operación dada. Conclusiones En este artículo solo se presentan 2 tormentas (de las más de 10 que analiza Echavarría, 2013 y más de 20 que analiza Garcés, 2008), y se recomienda ampliamente analizar tormentas en el futuro y de esta forma definir las modificaciones en las políticas de operación para las temporadas de lluvia por venir. A continuación se presenta la propuesta de política de operación denominada “Escalonada” de acuerdo con Echavarría (2013). Cuando el agua en la Lumbrera “0” del Emisor Central alcanza la elevación 2 206 msnm. 1. Se cierran las compuertas del sistema sur hacia el SDP y se bombea hacia el río Churubusco, para conducir el agua hacia los lagos de regulación de Texcoco. Se cierra el Interceptor del Poniente para conducir hacia el Vaso de Cristo. 1.- Resultados satisfactorios y la comparación muestra los beneficios de contar con el TEO. De acuerdo con los resultados de las simulaciones para la Tormenta T1 ocurrida el 6 de septiembre de 2009, el mejor funcionamiento del sistema se obtiene con la condición 3, que consiste en conectar la estructura del TEO con SDP, como además se observa en la tabla 3 que es un resumen de los resultados de las simulaciones realizadas. La ganancia en niveles en el SDP (4 metros) y en el Gran Canal (2.70 m) es significativa. 2. Cuando el agua en la Lumbrera “0” del Emisor Central alcanza la elevación 2 210 msnm 1. 2. 3. Tabla 3. Resumen de resultados de las simulaciones para la T1. Condición Q EC [ Q TEO ] [ N L”0” ] [ N GC ] [ Se cierran las compuertas del Gran Canal hacia el SDP. Se cierran las compuertas del Vaso de Cristo hacia el Río de los Remedios. Se cierran las compuertas del Río de los Remedios hacia el Interceptor Central. N LRH ] [ ] 1 110 0 2 217 2 229.5 2 227.1 2 110 55 2 217 2 227.0 2 227.05 3 105 90 2 213 2 226.8 2 227.0 Algo similar ocurre con la tormenta del 30 de Junio de 2011; en la tabla 4 se observa que la condición 3 es la más favorable ya que los niveles máximos bajan de manera significativa en la Lumbrera “0” del Emisor Central (1 metro), en el Gran Canal (4 metros) y en lago de Regulación Horaria (1 metro). Conviene hacer hincapié en la necesidad de contar con levantamientos topográficos frecuentes de la infraestructura nueva y existente, a fin de verificar su estado, ya que los hundimientos diferenciales afectan el sentido del flujo en los conductos, reduciendo su capacidad de conducción. Con dicha información será posible alimentar a los modelos con valores más aproximados a la realidad, reduciendo incertidumbres en los resultados de las simulaciones, haciéndolos más congruentes con el funcionamiento del sistema. El Túnel Emisor Oriente, el Túnel Río de los Remedios, la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda, el Túnel Río de la Compañía, la Planta de Bombeo La Caldera, así como el Túnel Emisor Poniente II y otras obras en etapa de planeación, serán un alivio de gran importancia para el SDVM, pero también representan nuevas estructuras que requerirán políticas de operación, por lo que se recomienda establecer AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 escenarios de estudio para los próximos años, empleando herramientas y procedimientos como los expuestos en la presente artículo y en Echavarría, 2013. Referencias CHOW, V.T., MAIDMENT, D.R. y MAYS, L.W. Applied Hydrology, McGraw-Hill, New York, 1988. DOMÍNGUEZ, M.R. Modelo de simulación del sistema principal de drenaje del D.F. elaborado para el DDF, Instituto de Ingeniería, UNAM, 1982. DOMÍNGUEZ, M.R. Sistema para el control y drenaje de las avenidas en el Área Metropolitana del Valle de México, Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, 1997. DOMÍNGUEZ, M.R. Análisis de políticas de operación asociadas a tres escenarios de desarrollo del sistema principal de drenaje del Área Metropolitana del Valle de México, elaborado para la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del DDF, Instituto de Ingeniería, UNAM, 2001. DOMÍNGUEZ, M.R. et al., Manual de hidráulica urbana, Tomo I, Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del DDF, 1982. DOMÍNGUEZ, M.R, CARRIZOSA E. E. y ECHAVARRÍA S.B. Apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM para diversos estudios y asesorías, relacionados con el proyecto de saneamiento del Valle de México. Escenarios de inundación, Instituto de Ingeniería, UNAM-CONAGUA, 2006. ECHAVARRÍA, S.B. Modelo matemático para la hidrología del drenaje principal del Valle de México, Memorias del XIX Congreso Nacional de Hidráulica, AMH, Cuernavaca, Morelos, 2012. ECHAVARRÍA, S.B. Modelo de simulación del funcionamiento hidráulico del Sistema de Drenaje del Área Metropolitana del Valle de México. Aplicación a las políticas de Operación, Tesis Doctoral, UNAM, 2013. GARCÉS, A. Estimación de tormentas de diseño considerando la variación de la distribución espacial de la lluvia. Aplicación al sistema principal de drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis de maestría, Instituto de Ingeniería, UNAM, 2008. AMH
© Copyright 2024