N.º 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-

REVISTA CREA - N.º 432 Octubre 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-
N.º 432 Octubre 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-
Sumario
08
08
La re-evolución de la empresa
Síntesis del Congreso Nacional CREA.
34
CREALab
Cuál es el valor generado por la fusión de diversas disciplinas con el agro.
34
40
Encuentro Joven
La previa del encuentro CREA.
42
Millennials: la directora de Wikipedia Argentina es sub-35
Un ejemplo de construcción conjunta de conocimiento a partir
de una plataforma virtual.
42
48
La competitividad cambiaria no es puro cuento
Un indicador clave para comprender la dinámica cárnica.
52
Ocho juicios y prejuicios sobre los bancos
Pautas para lograr una relación fructífera.
56
Pautas para maximizar rindes en soja
Ensayos comparativos de rendimiento en la zona Centro.
56
62
Girasol
Recaudos para evitar inconvenientes comerciales.
66
Simple es mejor
Bases para una producción de leche rentable y sustentable.
78
Autoconsumo, pero bien hecho
Pautas básicas para ahorrar tiempo y dinero.
82
66
Noticias de empresas
SECCIÓN ECONÓMICA
84
El precio de la tierra
86
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
90
APUNTES
AACREA
Asociación Argentina de Consorcios Regionales
de Experimentación Agrícola
46
06
Editorial
FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†)
COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2016/17
Qué nos dejó el Congreso Nacional
CREA 2016
Días pasados, se desarrolló nuestro Congreso Nacional CREA 2016 con
una convocatoria que reunió a más de 7000 participantes, superando las
expectativas más optimistas. Por un espacio de tres días, abordamos temas
tan diversos como la empresa, la tecnología y las finanzas del futuro, el desarrollo sostenible, los indicadores sociales de los países y de las empresas,
y la gestión del desafío ambiental, entre otros.
¿Qué nos dejó este último encuentro después de tantas charlas? Muchos conocimientos que podemos incorporar en nuestra labor como empresarios,
pero también varias conclusiones que son aplicables a nuestra institución.
La primera tiene que ver con la mirada de largo plazo. Desde hace 53 años,
los miembros CREA desarrollan encuentros trienales que tienen como
objetivo levantar la mirada y pensar estratégicamente. Esto demuestra
una mentalidad acorde con el concepto tantas veces repetido por Pablo
Hary, el fundador del Movimiento, al decir que “para CREA ninguna meta es
definitiva”.
El desarrollo del Congreso estuvo alineado con la Visión del Movimiento
CREA, al hablar de “empresas integradas a la comunidad, referentes de
innovación y sostenibilidad”. Este concepto se visualizó en diversas oportunidades, como durante la presentación de indicadores sociales de las
empresas y en la consideración de que, entre los recursos que debemos
administrar, los ambientales ocupan un lugar relevante.
“Innovación” y “sostenibilidad” fueron otras palabras clave pronunciadas
durante la reunión, pensando siempre en aquellos a quienes están dirigidas
nuestras acciones. En CREA entendemos que cualquier actividad que no
sea un medio para lograr el bien común carece de sentido. Este concepto
sobrevoló todo el Congreso y significa, en otras palabras, decir que si algo
que hacemos no les sirve a otras personas, no va a estar legitimado como
actividad en la sociedad.
Un ingrediente extra fue la realización del Encuentro Joven, que convocó a
1200 personas de 18 a 28 años que comparten el interés por el comportamiento emprendedor y la innovación. El encuentro tuvo como eje principal
el ser colaborativo, al entender que compartir conocimiento potencia los
proyectos personales. Este es un concepto que forma parte de la esencia
del Movimiento CREA desde su origen y se fortalece en la actualidad con las
tecnologías de comunicación, que favorecen el trabajo en red.
Este año, contamos por primera vez con un mensaje del presidente de la
nación, Mauricio Macri, y de la vicepresidenta, Gabriela Michetti, quien además recorrió el evento, junto con ministros, gobernadores y políticos que
llegaron de la mano de muchos grupos CREA. Esta fue una satisfacción que
todos compartimos.
Mirando hacia adelante, estas reflexiones y el contenido general del Congreso nos sirven para darnos cuenta de que, como decía Pablo Hary, “el milagro
argentino es posible”. A lo que hoy podríamos agregar: “Y nosotros tenemos
que ponerlo en movimiento”.
¡Hasta la próxima!
Francisco Iguerabide
Presidente de AACREA
Presidente
Francisco Iguerabide
Vicepresidente
Francisco Lugano
Secretario
Bernardo Debenedetti
Prosecretario
Fernando Zubillaga
Tesorero
Domingo Iraeta
Protesorero Santiago Del Solar Dorrego
Vocal titular
Hermenegildo Pini
Vocal titular
Nicolás Mendiguren
Vocal suplente
Adriana Arnaldo
Vocal suplente
Mariano Sobré
Revisores de Cuentas
David Líbano y Michael Dover
Vocales regionales
Oeste: Ignacio Rillo Cabanne; Mar y Sierras: Jorge
Manuel Saenz Rozas; Litoral Norte: Federico M. Gallo;
Litoral Sur: Mauricio Davidovich; Norte de Buenos
Aires: Alejandro J. Carafí; Centro: Juan Martín Cola;
Sudoeste: Luis A. Fernandez; Sudeste: Rodolfo Nougués; Semiárida: Eduardo Herrmann; Norte de Santa
Fe: Agustín Liñeiro; Este: Adalberto Mársico; Sur de
Santa Fe: Sofía Barreto; Santa Fe Centro: Ariel Chiaramelo; Oeste Arenoso: Luis Busso; NOA: Julio Paz;
Valles Cordilleranos: Ricardo García Pacheco; Córdoba
Norte: Mario Aguilar Benítez; Chaco Santiagueño:
Juan Martín Miretti
Consejo consultivo
Ex Presidentes Eduardo P. Pereda; Esteban Berisso;
Luis Enrique Garat; Miguel Moneta; Lorenzo Amelotti;
Manuel Candia; Manfredo Von Rennenkampff; Bruno
Quintana; Marcelo Lanusse (h); Alberto Ruete Güemes;
Orlando Williams; Luis María Coviella; Eduardo Pereda
(h); Carlos Vaquer; Marcos Rodrigué; Marcelo Carrique;
Germán Weiss; Rafael Llorente; Juan Balbín; Alejandro
Blacker; Ex Vicepresidente; Juan Carlos Burgui.
Socios honorarios
Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch (†),
Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco
Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón,
Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†),
INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo.
Coordinadores regionales
Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora
Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur:
Federico Vouilloud; Norte de Buenos Aires: Pedro
Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste:
José Ansaldo; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida:
José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Marcos Buscarol;
Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe:
Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk;
Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi;
Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz
Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin
y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal.
Coordinador general
Jorge Latuf
Equipo de dirección organizacional
Comunicación y Marketing: Graciana Mujica
Investigación y Desarrollo: Federico Bert
Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot
Administración, sistemas y procesos: Jorge Pignataro
Compromiso con la Comunidad: Ignacio Tomé
46
08
CREA
Síntesis del Congreso Nacional CREA
Nos encontramos ante un momento histórico clave en el que el agro puede contribuir como nunca al desarrollo de la Argentina. Sin embargo,
no puede hacerlo solo. Necesita vincularse con otros sectores (tanto públicos como privados), otras disciplinas profesionales y científicas, y
otras naciones que puedan aportar nuevos mercados y demandas.
Esa fue la síntesis del Congreso Nacional CREA que se realizó los días 21, 22 y 23 de septiembre en la Rural de Palermo con el lema “La
re-evolución de la empresa”.
“Doscientos años atrás, nuestros próceres pensaban que lo más importante para el desarrollo del país era lograr la independencia. Hoy,
en cambio, debemos integrarnos para alcanzar ese mismo objetivo”, indicó Fernando Zubillaga, presidente del Congreso Nacional CREA,
durante la presentación del evento. “Integrarnos entre las empresas, entre las ciudades y los pueblos, y también entre países y regiones.
Juntos vamos a ir más lejos”, añadió.
Zubillaga explicó que en el actual contexto es necesario establecer una nueva “empresarialidad” que permita incrementar el valor generado
por las organizaciones en un marco de sostenibilidad ambiental, social y económica. “Las empresas del futuro serán distintas, cambiantes,
con más innovación y tecnología. Y sobre todo, con nuevas generaciones dirigiéndolas”, señaló.
CREA
Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, luego de destacar “el
trabajo en equipo, que es el símbolo de los grupos CREA”, dijo que “tenemos que pensar cómo
potenciar la relación entre la ciudad y el campo a
través del Movimiento”.
Rodríguez Larreta explicó que uno de los objetivos
de su gestión consiste en incrementar la cantidad
de empresas y empleos generados por la economía del conocimiento y las industrias culturales.
“Tenemos una oportunidad enorme”, apuntó Rodríguez Larreta, para luego agregar que “existe un
espacio para potenciar el trabajo en la innovación
aplicada al agro, que es por donde viene el mayor
potencial de crecimiento”.
Valor agregado
“Si queremos crecer de manera sostenida sin
contraponer las metas de inclusión, aumento de
productividad, empleo y federalismo, tenemos
que encontrar algo para venderle al mundo más
allá de lo que ofrecemos en la actualidad”, indicó
el economista Eduardo Levy Yeyati.
Y entonces citó el ejemplo de la cadena de la
agroindustria vitivinícola: por medio de un pro-
Fernando Zubillaga, presidente del Congreso, recibe a Horacio
Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
grama instrumentado por todos los actores de la
cadena de valor (tanto públicos como privados),
lograron crear una marca con proyección internacional: el Malbec. “Estamos inmersos en una
trampa que lleva casi un siglo. Esto no se resuel-
09
46
10
CREA
dimos acercarnos a los mercados para entender
a los consumidores y poder exportar productos
finales; eso representó un salto enorme”, relató.
Piñera explicó que para integrarse al mundo y poder exportar productos con alto valor agregado,
Chile negoció tratados de libre comercio (TLC) con
muchas de las principales economías del orbe.
“Cuando los países cerrados abren su economía,
como seguramente va a hacer la Argentina,
experimentan un cambio cultural gigante, para
el que es necesario estar preparado, porque de
lo contrario, el mundo les pasa por encima. Esto
va a requerir una cuota de sacrificio y perseverancia”, dijo Piñera.
Desafío
Sebastián Piñera.
ve con un solo período de gobierno. Pero creo
que estamos en condiciones de escribir nuestro
propio guión. Ese es el desafío”, afirmó.
Por su parte, el expresidente de Chile, Sebastián
Piñera, aseguró que la Argentina debe integrarse
al mundo para dejar de ser una economía cerrada. “Hoy se está desarrollando una revolución
más amplia que la industrial, que es la economía
de la información y del conocimiento, para la
cual tenemos que prepararnos porque se vienen
vientos huracanados, pero también colmados de
oportunidades”, apuntó.
“La meta de llegar a ser un país desarrollado tiene
que ser compartida por todo un país, no puede
serlo sólo de un gobierno; es necesario que los
argentinos terminen con las luchas fratricidas,
porque las naciones que emprenden esas luchas
muchas veces no tienen y a veces tampoco merecen un futuro”, alertó el exmandatario chileno.
“¿Qué exporta la Argentina? Materia prima.
Hagamos un viaje imaginario, como hicimos en
Chile, siguiendo el curso de los barcos que llevan
nuestros productos, para averiguar cómo en destino se les agrega valor, diseño y especificidades.
¿Cuántos de esos procesos se podrían realizar en
la Argentina?”, se preguntó.
“Hace 30 años la industria del salmón no existía
en Chile y actualmente es uno de los principales
sectores exportadores del país. Comenzamos
exportando materia prima, pero cuando nos
dimos cuenta de que entre eso y el producto final
había una relación de uno a diez, entonces deci-
“Para el año 2050 deberemos ser capaces de
duplicar la disponibilidad de alimentos en el
mundo”. Así lo indicó Jason Clay, vicepresidente
de World Wildlife Fund (WWF), organización con
sede en Washington, EE. UU.
Clay aseguró que la producción de alimentos es la
principal causa de reconversión del uso (incluyendo deforestación) y de la pérdida de biodiversidad, además de tratarse de una importante fuente
generadora de gases de efecto invernadero. También representa el mayor consumo a nivel mundial de agua dulce y agroquímicos. “¿Podremos
alimentar a todos y seguir teniendo un planeta?
La respuesta corta es sí. Pero la respuesta larga es
muy larga. Y muy complicada”, afirmó.
“Las mayores ganancias en eficiencia y productividad siempre se logran con aquellos productores
agropecuarios más avanzados respecto de aquellos menos desarrollados, los cuales suelen generar un impacto ambiental elevado con relación a la
oferta de alimentos que producen”, aseguró.
En cuanto a la biotecnología agrícola, Clay sostuvo
que deberá tener un rol preponderante en la búsqueda de soluciones orientadas a incrementar la
productividad. “Los problemas del siglo XXI deben
resolverse con tecnologías del siglo XXI”, apuntó.
El directivo de WWF destacó el creciente interés
de los consumidores por la sustentabilidad
medioambiental de los productos que adquieren.
Pero también planteó un interrogante: “¿Es bueno
que la gente disponga de opciones sustentables
en las góndolas? ¿O toda la producción alimentaria debería ser sustentable por norma? Ese es
un debate al cual habrá que dar una respuesta
efectiva en los próximos años”, expresó.
46
12
CREA
Actitud
Mariano Sigman.
Imna Puig.
“Si quieren cambiar la conducta del personal,
primero deben modificar sus creencias”, expresó
Javier Bajer, consultor en cultura de la organizaciones. “La cultura no es lo que figura en la Misión de la empresa, sino que consiste en la suma
de todas las conversaciones que se dan entre
las personas. ¿De qué se habla en sus empresas
cuando ustedes no están? Eso es lo que define la
cultura”, apuntó.
“Las personas buscan ser parte de algo, generar
valor y desplegar su potencial”, manifestó Bajer.
“Comiencen a combinar la rentabilidad con el
propósito de la gente, haciendo que su negocio
agregue valor a la sociedad, de tal forma que su
gente esté orgullosa de ello”, añadió.
Por su parte, Mariano Sigman, doctor en Neurociencias, dijo que la mayoría de los deportes son
juegos de suma cero: para que haya un ganador
tiene que haber un perdedor. “Esa visión se
adquiere en la infancia y, a lo largo de la vida,
tiende a persistir”, expresó. “Pero la mayor parte
de las situaciones no son de suma cero, sino
que ambas partes pueden ganar si se ponen de
acuerdo y cooperan”, añadió.
Imna Puig, psicóloga del FC Barcelona, afirmó
que “contrariamente a lo que se afirma, los
deportistas de élite, tal como ocurre con la mayoría de los profesionales destacados, buscan un
reconocimiento que va más allá del dinero”.
“En el ámbito del deporte se da un hecho sorprendente, que no ocurre en el mundo corporativo: cuando un deportista de élite tiene una lesión
de gravedad, se le renueva automáticamente el
contrato, porque eso transmite la sensación de
que se cuida a las personas”, expresó Puig. “El
ser humano nace prematuro; si no tenemos a
alguien al lado al nacer, morimos. Esa prematuridad nos acompañará hasta la muerte. Siempre
necesitamos de alguien”.
Contexto
Félix Piacentini.
“Se usa el empleo público para ocultar desempleo. Sin eso, la tasa de desocupación actual,
a nivel nacional, sería de al menos tres puntos
más que la actual”, indicó el economista Félix
Piacentini.
“Este exceso de empleo público nos sale carísimo: en 2004 representaba casi 5 puntos del
PBI, mientras que actualmente esa cifra se ha
46
14
CREA
Apuesta por el agro
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, señaló que “como Gobierno estamos muy felices de haber apostado al
sector agropecuario, porque en el corto plazo es capaz de generar optimismo, inversión, empleo, divisas, integración”.
El presidente Mauricio Macri envió un video al evento por medio del cual expresó que “tenemos un gran futuro; vamos
a tomar más medidas para seguir impulsando al campo”. Y agregó: “Espero que este congreso sea un paso más para
potenciar el desarrollo de la Argentina”.
duplicado; sin embargo, no debería superar los
6,5 puntos del PBI. Eso representa mucho dinero,
porque dos puntos del PBI equivalen a todo
el gasto en inversión pública realizado por el
gobierno nacional en un año. Es decir: podríamos
tener el doble de caminos, rutas, puertos y trenes
si no nos hubiésemos embarcado en este círculo
vicioso del exceso de empleo público”, indicó.
El economista añadió que tras haber llegado a
un punto en el que los gobiernos provinciales no
pueden seguir utilizando la expansión del empleo
público como herramienta de política económica
–al menos sin poner en serio peligro su situación
fiscal y el clima de negocios, en el que además se
presenta simultáneamente un elevado nivel de
empleo informal que no ha podido reducirse en
los últimos cinco años– es que se vislumbra que
el problema no se soluciona con más Estado,
sino con mayor actividad privada que absorba
el empleo público en exceso e incorpore a los
trabajadores en negro, demandando puestos
formales de mayor calidad, productividad y
mejores salarios.
En tanto, Martín Tetaz, economista especializado en comportamiento humano, señaló que el
campo necesita crear alternativas para que la
mayor parte de la ciudadanía argentina pueda
construir una representación mental del sector
que, tal como sucede actualmente, no esté
distorsionada por prejuicios.
“Si fracasan en formar una representación
mental del campo acorde a la realidad, tienen
la batalla perdida, porque por ejemplo, van a
sentir culpa cuando ganen dinero, algo que no
sucede en otros sectores”, apuntó.
Tetaz aseguró que para construir reputación en
la representación mental de las personas es
necesario emprender acciones en dos frentes.
“El primero está conformado por los propios
recursos humanos, ellos son la primera línea
de batalla; el segundo son los accionistas”.
Los sectores que han tenido éxito en esto son
los que han involucrado a la comunidad. “Por
ejemplo: el gobierno anterior, cuando estatizó
YPF, hizo algo muy inteligente: lanzó un bono
para pequeños ahorristas que condujo a muchas
personas a querer, tal como sucede con su
equipo de fútbol, que a YPF le fuera bien, porque
habían invertido su dinero en esa compañía”,
ejemplificó. Tetaz dijo que el agro puede copiar
ese modelo para que millones de argentinos se
involucren con el sector a través de la posibilidad
de invertir sus ahorros en proyectos productivos.
Desarrollo
“Tenemos la imperiosa necesidad de redefinir la
forma de tipificar el éxito de nuestras sociedades”. Así lo indicó Antonio Araníbar, coordinador
para América Latina del Proyecto de Análisis
Político y Escenarios Prospectivos del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Araníbar indicó que el indicador del producto
bruto interno (PBI), creado en la década del 30
del siglo pasado en EE. UU., se transformó en un
“fetiche” al ser empleado como una referencia
generalizada para la toma de decisiones. “El PBI
ha llegado a dominar nuestra vida, aun cuando el
propio creador de ese índice (el economista ruso
estadounidense Simon Kuznets) advirtió que no
era un buen indicador para medir el bienestar de
una sociedad, porque por ejemplo, cuando deforestamos o producimos armas, el PBI aumenta
aunque eso tenga un efecto negativo en nuestras
vidas”, explicó.
“Nos hemos convertido en máquinas de incrementar el PBI. Por lo tanto, no debería sorprendernos el hecho de vivir en un mundo que está al
borde del desastre ambiental y que se encuentra
en una situación de desorden social nunca visto”,
apuntó Araníbar.
“El PBI es importante, pero no lo es todo. Es fundamental que volvamos a colocar al ser humano
en el centro de nuestras decisiones por medio de
alguna medida que permita visualizar el progreso
de los integrantes de una sociedad”, aconsejó.
Y explicó que eso se hace a través del Índice de
Progreso Social (Social Progress Index) elaborado
por la ONG Social Progress Imperative, el cual
está integrado por 12 variables que hacen a las
necesidades básicas de la población, calidad de
vida y oportunidades.
“¿Tengo alimentos suficientes, cuidados de salud, agua potable y vivienda? ¿Puedo caminar
46
16
CREA
Empresa familiar
La integración de diferentes generaciones en las empresas familiares agropecuarias es uno de los aspectos
vitales para consolidar el crecimiento. Este tema se
trató en un panel del congreso, en el que participaron el
consultor Marcelo Palladino, Ignacio Rillo Cabanne (CEO
de EDP Agro) y Lucas Pereda (Pereda Agro). “Se habla
de que el fundador en algún momento tiene que dar un
paso al costado. Pero no hay que pensar en términos de
blanco o negro. Los mejores casos que conocemos de
empresas familiares son aquellos en los que la sabiduría
del fundador sigue presente”, apuntó Palladino.
“No he venido hasta aquí para presentarles un
índice, sino un lenguaje común para visibilizar
lo que realmente importa en nuestras vidas, de
manera tal de optimizar recursos en un trabajo
conjunto realizado entre el sector público, empresas y organizaciones civiles”, expresó Araníbar.
“Ese trabajo conjunto genera redes, que es algo
que ustedes (en CREA) saben hacer muy bien;
queremos aprender de ustedes”, concluyó.
Ambiente
Monseñor Sánchez Sorondo.
seguro por la calle? ¿Puedo leer y escribir? ¿Tengo
acceso a Internet? ¿Vivo en un entorno libre
de enfermedades? ¿Participo en mi sociedad?
¿Puedo tomar decisiones? ¿Tengo derecho a la
propiedad? Esos son algunos de los aspectos
contenidos en el índice”, remarcó.
En los primeros lugares del ranking del Índice
de Progreso Social figuran (por orden) Finlandia,
Canadá, Dinamarca, Australia, Suiza, Suecia, Noruega, Holanda, Reino Unido e Islandia. La nación
latinoamericana mejor posicionada es Chile, en
el puesto 25, seguida por Costa Rica y Uruguay
(28), Argentina (38) y Brasil (46), entre otras.
“Este indicador no sólo es útil para países, sino
también para regiones, municipios, barrios, organizaciones y empresas; algunas grandes corporaciones han comenzado a emplear el indicador
para promover mejoras en las comunidades en
las cuales desarrollan su actividad”, señaló el
investigador.
Un año atrás, el papa Francisco I sorprendió al
mundo con la presentación de una encíclica
titulada Laudato si, sobre el cuidado de la casa
común. En ella, invitó al mundo a comprometerse
de manera responsable para evitar una aceleración de la degradación ambiental. “La encíclica
asume que el uso de combustibles fósiles no renovables está detrás del calentamiento global”,
aseguró monseñor Sánchez Sorondo, canciller de
la Academia Pontificia de las Ciencias.
“Los políticos no siempre piensan en el bien
común, sino que buscan los votos; por eso, no
siempre se hacen las cosas como corresponde”,
aseguró Sánchez Sorondo, quien participó de
un panel integrado además por Hernán Carlino,
miembro de la Academia Argentina de Ciencias
del Ambiente, y Teresa Ribera, exsecretaria de
Ambiente de España y actual directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París. El evento fue moderado por
el periodista Sergio Elguezábal.
“La ciudad no conoce lo que hace el campo. Y el
mundo no conoce lo que hace la Argentina, que
46
18
CREA
Modelo
“¿Por qué a la gente le gusta tanto el Barcelona? Porque es un modelo de
juego colectivo. Y una institución que piensa a largo plazo y que además
tiene principios inquebrantables. ¿Saben cuánta sed tiene hoy la gente de
este tipo de modelos? Y ustedes lo son. No lo duden”, dijo el publicista
Carlos Pérez en referencia al Movimiento CREA. “¿Por qué hoy se habla de
Mercado Libre como caso de éxito, y no de CREA? Está bien que se hable
de Mercado Libre, pero también debería conocerse más todo el trabajo
de ustedes”, añadió.
ha logrado generar una revolución agropecuaria,
con recursos como la siembra directa. Y el Movimiento CREA fue fundamental en estos cambios.
Por eso hoy tienen que salir a mostrar todo eso al
mundo”, aseguró el religioso.
Carlino coincidió en el hecho de que nuestro
país tiene un enorme potencial, especialmente
gracias a modelos organizativos como el que propone el Movimiento CREA, pero también advirtió
que “la Argentina le huyó al futuro durante mucho
tiempo; se acostumbró a vivir el día a día y a que
cada 10 años haya una crisis importante. Los
ciudadanos también nos acostumbramos a mirar
el corto plazo y a no ir más lejos”. Y añadió: “Sin
coaliciones políticas que aseguren proyectos a
largo plazo sobre ciertos puntos básicos, no hay
transformación posible”.
Para quienes buscan generar una dicotomía entre
rentabilidad y sustentabilidad, Teresa Ribera dio
un mensaje claro: “Tienen que entender que al
final, lo social y ambiental, cuando están mal
gestionados, tienen consecuencias económicas,
sólo que diferidas en el tiempo y el espacio”.
Sostenibilidad
“Visibilizamos la identidad oculta de nuestro
país”, indicó Paula Marra, creadora de un emprendimiento social (Matriarca) que nuclea a artesanas de diferentes comunidades dedicados
a elaborar indumentaria, carteras, accesorios,
mantas y cestería –entre otros productos– con
métodos tradicionales de los pueblos indígenas
argentinos. “Somos alrededor de 6000 mujeres
y muchas instituciones detrás de un mismo
objetivo”, señaló.
Artesanía y diseño se combinan en la elaboración
de productos textiles que representan la diversidad cultural de las diferentes regiones argentinas. Trabajan con insumos y fibras naturales de
distintos territorios, que son transformados por
personas que habitan en esas mismas zonas.
“Las artesanas son parte de la identidad oculta
de nuestro país. Hay allí mucha riqueza y sería
tonto no aprovecharla”, explicó.
Rentabilizar un proyecto de este tipo no fue fácil.
“En lo económico, nos llevó tres años llegar al
punto de equilibrio. Fue un plazo mayor del que es-
CREA
Proyecto social
“Vamos a trabajar en un proyecto social colectivo con el objetivo de generar trabajo para mujeres en situación de pobreza; trabajo que puedan
hacer en sus casas o en sus comunidades, para que puedan estar con
sus hijos”. Así lo adelantó la vicepresidenta Gabriela Michetti durante el
Congreso Nacional CREA. “Vamos a promover la industria textil artesanal
argentina: desde ponchos de vicuña hasta randas tucumanas”, aseguró
Michetti, quien mencionó como ejemplo la labor realizada por Matriarca,
uno de los emprendimientos que integraron la plataforma CREALab. “A
través de concursos de diseño, vamos a armar una marca nacional que
pueda posicionar a la textilería artesanal argentina en el mundo entero.
Queremos que se transforme en una red de industrias que genere trabajo”, indicó.
perábamos, pero nos pone contentas. Ya estamos
presentes en los principales aeropuertos y pronto
comenzaremos a exportar a EE. UU.”, aseguró.
A mediados de los años 90, el empresario lechero
Luis Peluffo se abocó a impulsar un sistema de
producción lechero sostenible, capaz de generar
una mejor calidad de vida para todos los participantes al adaptar localmente ciertos esquemas
que pudo observar en Nueva Zelanda. Así, jóvenes
técnicos y profesionales se van incorporando a su
empresa como pasantes, para luego ser parte del
proyecto en calidad de socios. Eso le permitió
incrementar progresivamente la cantidad de
tambos gestionados.
Los integrantes de las empresas creadas en ese
marco fueron interactuando cada vez más. Y llegó
un momento en el cual surgió un grupo de inter-
cambio y colaboración, denominado Grupo LP,
en el cual los encargados de tambos comparten
ideas y actividades en común.
“A lo largo del tiempo, muchos se sumaron para
formar parte de este sistema productivo”, explicó
Peluffo. “Descubrieron su vocación y la desarrollaron. La combinación de gente motivada, con las
herramientas necesarias, permitió lograr una actividad no sólo rentable, sino también gratificante”.
Por su parte, el tambero Carlos de Ocampo señaló: “Muchas veces admiramos lo que se hace en
otros países y no vemos que acá tenemos todo
para seguir ese mismo camino; tenemos la gente
y las herramientas”.
Mauricio Davidovich, gerente de producción de la
filial local de la compañía danesa Ingleby Farms &
Forests, que produce 45 productos agropecuarios
Paula Marra, Carlos
de Ocampo y Luis
Peluffo.
19
46
20
CREA
diferentes en nueve naciones, comentó: “Cuando
comencé a buscar establecimientos para la
empresa en la que trabajo, fue todo un desafío,
porque entre los requisitos que me solicitaron estaba el hecho de que los campos seleccionados
fuesen lindos”.
“El lema de la empresa es producir más con
menos. Trabajamos mucho con la eficiencia en
el uso del agua y de los nutrientes. Nos preocupamos por el suelo. Me enorgullece que un
compañero de trabajo me felicite por lo bien que
están las raíces de un cultivo de colza. Queremos
ser verdes, pero no con números rojos”, explicó.
“Por protocolo no podemos emplear determinados fitosanitarios. Producimos, por ejemplo, maíz
sin usar atrazina”, remarcó. Además, miden el
impacto ambiental generado por las aplicaciones
de fitosanitarios por medio de un programa,
denominado Ripest, que fue diseñado por investigadores de la Fauba.
“Ustedes, ¿trabajarían en sus empresas? Es una
pregunta que todos los empresarios debemos
hacernos. Eso me movilizó a realizar algunos
cambios en mi organización”, indicó el empresario agrícola Teddy Cotella, quien certificó un
campo salteño con el protocolo de soja Round
Table Responsible Soy (RTRS).
La certificación de origen europeo RTRS –que
se obtiene por medio de auditorías– requiere
verificar el cumplimiento de la normativa, tanto
municipal como provincial y nacional, que debe
cumplir la empresa agropecuaria, además de
controlar pautas de seguridad e higiene, buenas
prácticas agrícolas y acciones de compromiso
con la comunidad, entre otros aspectos.
El proceso involucra a todas las personas relacionadas con la empresa: tanto personal propio
como contratado, proveedores y clientes. Por
ejemplo: en el caso de un proveedor de insumos,
puede evaluarse el cumplimiento de los plazos
acordados, los reclamos realizados en el último
año y el conocimiento de los productos comercializados, entre otros factores.
Luego del “conflicto del campo” (2008), la familia
Meichtry, propietaria de Arrocera San Carlos –una
empresa ubicada en la localidad chaqueña de La
Infraestructura
El sector agropecuario tiene enormes oportunidades de crecimiento, pero sólo lograrán expresarse con una
adecuada infraestructura. Esa fue una de las conclusiones consensuadas en un panel integrado por Paolo Rocca,
presidente del Grupo Techint, e Isela Costantini, presidenta de Aerolíneas Argentinas. La periodista María O’Donnell
fue la moderadora. “No puede ser que algunas personas sigan discutiendo la relevancia del agro para la economía
y el bienestar nacional. El campo cuenta con 300.000 empresas que invierten y buscan ser competitivas. Desde el
agro podemos aspirar a una cultura productiva y de crecimiento”, señaló Rocca. La presidenta de la empresa aérea
estatal coincidió con Rocca en la necesidad de modernizar la infraestructura de transporte. Pero esa modernización
“tiene que estar alineada, en el caso de Aerolíneas Argentinas, con la estrategia de desarrollo económico y social del
Gobierno nacional”.
46
24
CREA
engorde con alimento balanceado propio, faena,
industrialización y comercialización de muchos
alimentos, entre los cuales se incluyen filetes
congelados de pacú sin espinas y bocaditos
tipo nuggets. “Ser rentables y además social y
ambientalmente responsables no es suficiente.
También es necesario trabajar en comunicación
para mostrar lo que cada uno hace”, explicó
Martín.
Futuro
José Luis Cordeiro.
Leonesa– comenzó a recibir, por parte de grupos
ecologistas, acusaciones de contaminación con
agroquímicos. “Más de una década de investigaciones junto con el INTA parecían no tener valor.
Tampoco un estudio de impacto ambiental. Y
todo por falta de comunicación. Al no saber, es
natural que las personas tengan miedo”, indicó
Martín Meichtry, quien propuso entonces a su
padre comenzar a producir peces para demostrar
que el uso adecuado de fitosanitarios no genera
un impacto nocivo en el ambiente. Al comienzo,
la idea parecía descabellada, pero luego se demostró que era posible rotar arroz con pacú.
Lo que se inició como una aventura –no había
experiencias sobre el tema– terminó con la
generación de una cadena de valor que incluye
la producción de juveniles de pacú, recría,
“Lo que viene es la revolución más trascendental
en toda la historia humana. No hay nada conocido
que se pueda comparar con lo que va a suceder”,
apuntó el venezolano José Luis Cordeiro, profesor
y asesor en Energía de Singularity University en
NASA Ames (Silicon Valley).
“Ocurre que pensamos linealmente y no podemos comprender los cambios exponenciales.
Un ejemplo: si doy 30 pasos lineales de un
metro, camino 30 metros; pero si se duplica
esa distancia cada vez que doy un paso, puedo
dar 26 vueltas al planeta. La tecnología cambia
exponencialmente. Y ustedes deben prepararse
para eso”, explicó.
Cordeiro proyectó que en apenas una década
muchos de los automóviles no tendrán volante
porque se trasladarán sin necesidad de un
conductor humano. “Somos la última generación
humana que conducirá carros (autos), y gracias
a Dios, porque ¡lo hacemos muy mal! Dentro de
10 años, los carros será autónomos y estarán
conectados con redes globales de Internet, que
será gratuita”, aseguró.
El futurólogo vaticinó que antes de 2045 “vamos
a tener computadoras que tendrán más transistores que neuronas el cerebro humano. En ese
momento, la inteligencia artificial va a alcanzar
a la humana; esa es la singularidad tecnológica”.
En tanto, Gabriel Weinstein, director de Olivia
Consultores y embajador de Singularity University
en la Argentina, indicó que debido al crecimiento
exponencial de la tecnología, en una década
podríamos estar comiendo carne cultivada en
laboratorio sin necesidad de matar animales
“En muchos sectores la capacidad tecnológica se
duplica cada 18 a 24 meses”, apuntó Weinstein.
“La forma de sacar ventaja es adaptándonos.
Comprendiendo los cambios. Y tomando las
acciones que hagan falta para acompañar ese
crecimiento”, añadió.
46
26
CREA
Siembra y cosecha
Graciana Mujica
Líder del Área de Comunicación y Marketing de AACREA
El Congreso Nacional CREA es una cosecha y, a la vez, una siembra.
Cuando llega la época de la cosecha en el campo se produce toda
una revolución; momento de recoger lo que se sembró y se cuidó
durante tantos meses. Hubo sueños, expectativas, planificación, contratiempos y, sobre todo, mucha ilusión. Durante la cosecha, todo
se pone a rodar con un solo objetivo: levantar el trabajo de meses.
Si hay una palabra que define el tiempo de cosecha es acción: se
gestionan todos los contratiempos y se tiene muy claro cuál es el
objetivo. Todos alrededor comparten esa adrenalina que se genera.
Al mismo tiempo, como decíamos, el congreso es una siembra, y allí
se abren nuevas posibilidades. Hay encuentros, espacios de inspiración y creatividad. Hay otra vez ilusión y ganas de poner la vara
más alto. El Congreso CREA nos da a cada uno la posibilidad de
reflexionar acerca de qué parte se está cosechando hoy y en dónde
se va a sembrar mañana. Esa, para mí, es la magia de los congresos
CREA. Es regalarnos momentos de reflexión tanto colectiva como
individual. De eso se trata: la satisfacción de recoger el fruto en el que se deposita tanta ilusión y tanto esfuerzo, y
de abrir nuevos horizontes, mirar al futuro e imaginar que mañana podemos hacer algo mejor para nosotros, para
los que nos rodean y para esta gran empresa que es la Argentina.
avances tecnológicos que suceden en nuestro
sector, algo que es cada vez más sencillo. Lo único
que no tenemos que hacer es quedarnos encerrados en nuestro micromundo”, recomendó.
Innovación
Andrés Oppenheimer.
El consultor dijo que a las empresas de mayor
trayectoria les cuesta innovar porque no suelen
preguntarse por qué hacen las cosas, dado que las
hacen por inercia. Por esa razón, muchos de los
grandes emprendimientos disruptivos surgieron
en nuevas pequeñas empresas que se animaron
al cambio. “Debemos comprender cuáles son los
“Todos somos creativos. El desafío es ver cómo
desbloqueamos nuestra capacidad de innovar”,
expresó Federico Vartorelli, director de Investigación de Monsanto para América del Sur.
Si se tomara el primer reporte, elaborado en
1955, donde se identificaba a las 500 mayores
empresas de los EE. UU. y se lo comparara con el
actual, se verificaría que sólo el 8% de aquellas
compañías permanecen dentro del listado. El
92% se achicaron o desaparecieron. “¿Qué creen
que les faltó? ¿Trabajo, conocimiento, eficacia?
¿O habrá sido innovación?”, preguntó Vartorelli.
“En Monsanto recibimos a 400 empresas emprendedoras por año que nos traen proyectos
para asociarse. Hoy, la innovación es colaborativa. Intercambio 20 ideas por día con mi equipo
de trabajo. Eso arroja un total de 20.000 por
46
28
CREA
Francisco Iguerabide, presidente de AACREA.
año”, aseguró. También destacó que compartir
las ideas en línea es fundamental. “No siempre
hay tiempo para esperar hasta una reunión.
La conexión constante permite un crecimiento
exponencial de las ideas”.
El periodista y escritor Andrés Oppenheimer
aseguró que “estamos en un mundo en el cual el
producto del trabajo mental vale cada vez más,
mientras que el producto del trabajo manual vale
cada vez menos”.
Oppenheimer dijo que es necesario implementar
ciertas pautas para transformar la creatividad en
innovación productiva. La primera clave es reconocer que se tiene un problema. “Tenemos enormes talentos individuales, pero a nivel nacional
estamos mal. En 2015, EE. UU. registró 159.000
patentes, Corea del Sur 18.000 y Alemania 17.500.
Pero Argentina sólo 81 patentes. En conjunto,
América Latina registró apenas 1200”, informó.
También dijo que es esencial generar una cultura
que venere a los innovadores. “Los chicos de Silicon Valley quieren ser como Mark Zuckerberg (el
creador de Facebook), mientras que aquí quieren
ser como (el futbolista Lionel) Messi. No vamos
a tener innovadores si no los glorificamos”. Otra
clave es fomentar una cultura de respeto al fracaso. “No hay innovación que no sea el final de una
larga cadena de fracasos. En Silicon Valley todos
hablan de sus fracasos. Pero nosotros crucificamos a quien le va mal”, concluyó.
Propuesta
“Todo lo que hemos vivido en el Congreso CREA
me dejó la sensación de que tenemos muy
buenos recursos”, manifestó el presidente de
AACREA, Francisco Iguerabide, al cerrar el evento.
“Pero es importante tener en cuenta que los
ladrillos no hacen a la calidad de la pared. Por
supuesto que los recursos son útiles, pero para
que conformen una pared hace falta algo más
que les otorgue un sentido trascendente”.
“El milagro argentino es posible”, afirmó Iguerabide. “Pero somos nosotros quienes tenemos que
ponerlo en movimiento”, concluyó. f CREA
46
30
CREA
En la inauguración del congreso, el público entonó las estrofas del Himno Nacional Argentino acompañado por el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín.
Durante el encuentro se desarrolló un
cóctel del que participaron políticos y
autoridades del Movimiento CREA.
Miembros de Ab CREA (Bolivia) y Fucrea (Uruguay) en
la pista central de La Rural de Palermo, sede del evento.
Santiago del Solar, miembro de la Comisión Directiva de
AACREA, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo y María
Beatriz “Pilu” Giraudo.
CREA
La zona Córdoba
Norte, en pleno.
La noche del campo innovador, una
velada signada por la innovación y la
creatividad.
En un proceso de creación colectiva,
los participantes del congreso
realizaron un mural durante “la
noche del campo”.
Del territorio al plato, una iniciativa
del INTA que tuvo su espacio en la
noche del campo con gran convocatoria.
Oradores de primer nivel despertaron el interés de la prensa.
31
46
34
CREA
Un espacio de innovación donde distintos proyectos revelaron el
valor generado por la fusión de diversas disciplinas con el agro
Quesos 100% argentinos
La primera industria en el mundo dedicada a
elaborar quimosina bovina de una fuente vegetal
(cártamo transgénico) para sustituir el insumo
importado. Un desarrollo de Indear.
Neogram
Tres estudiantes argentinos que utilizan la biotecnología para desarrollar pasturas mejoradas
genéticamente.
Neogram.
CREA
Matriarca
Un emprendimiento social que promueve el desarrollo de artesanías desarrolladas por mujeres
de comunidades indígenas para comercializarlas
por plataformas digitales.
Ecopañal acuático reutilizable
Reemplaza a 450 pañales descartables por cada
niño y evita utilizar cinco árboles para tal fin.
Reutilizan sachets de leche y bolsas de nylon. Es
ecológico, educativo y económico.
Arte ambiental
Matriarca.
Biospheric Farm: esferas realizadas con materiales reciclables que contienen todos los elementos
necesarios para el desarrollo de un cultivo. Una
vez cerradas y selladas, sólo permiten el paso de
la luz y el calor.
Del territorio al plato
Una iniciativa de Fundación ArgenINTA e INTA
que tiene por objetivo la puesta en valor de los
alimentos y las cocinas regionales de la Argentina
para favorecer el acceso a los mercados.
Rotación de pacú con arroz
Arte ambiental.
Una empresa que emplea de manera directa a
130 personas para elaborar filetes, medallones y
hasta nuggets de pacú en un entorno ambientalmente sostenible.
Less Industries
Un informante automatizado que nunca descansa: el uso de sensores remotos para recolectar
datos de uso agronómico permite liberar al
trabajador rural de tareas rutinarias.
Del territorio al plato.
Rotación de pacú con arroz.
35
46
36
CREA
Los animales que se pesan solos
Un sistema automatizado permite hacer un
seguimiento diario del pesaje de cada uno de los
animales que integran un rodeo bovino pastoril.
Un desarrollo de NobisAgro.
Humber
Plataforma digital de logística de camiones que
conecta en tiempo real a dadores de carga con
transportistas.
Los animales que se pesan solos.
Trakür
Plataforma autónoma autoguiada para la aplicación de fitosanitarios en invernáculos. Permite
aplicar dosis en forma precisa.
Nada de pierde
Zeni aprovechó un residuo del sector forestoindustrial para elaborar pellets de aserrín, una
fuente renovable de energía limpia que actualmente se exporta.
Energía solar
Trakür.
Riego de hortalizas impulsado por energía solar
fotovoltaica. Una tecnología limpia que aumenta
la eficiencia de uso del agua de riego.
Locos por el Campo
Docurreality en el cual un porteño visita diversos
establecimientos agropecuarios para conocer
la realidad del sector desde una perspectiva
urbana.
Mi historia, mi realidad
Mi historia, mi realidad.
Concurso de audiovisuales amateur que promueven contenidos audiovisuales vinculados al agro
y los valores humanos. Un proyecto del grupo
Viento a Favor.
Aula Verde
Un sistema de cultivo basado en la técnica de la
hidroponía diseñado con fines didácticos para
instituciones educativas que carecen de acceso
a terrenos cultivables.
Realidad virtual
Realidad virtual.
Producción de contenidos con el objetivo de generar entornos de realidad virtual que repliquen
escenas del ámbito agropecuario. Se utiliza como
herramienta en ámbitos educativos. f CREA
46
38
CREA
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, junto a Mariano Mayer, secretario de
Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa; Gabriel Tinghitella, técnico de Investigación y
Desarrollo de AACREA, y Graciana Mujica, responsable del CREALab, recorriendo la muestra.
46
40
CREA
La previa del Congreso CREA
Tercera edición de un espacio organizado por el Movimiento CREA, surgido de la preocupación frente al recambio generacional de las
empresas, estrictamente relacionado con el concepto de la nueva empresarialidad que fue el nudo central del congreso.
El encuentro estuvo atravesado por diferentes ejes temáticos: ser colaborativo, partiendo de la idea de que compartir conocimiento
potencia los proyectos personales; ser innovador, sin perder de vista la sostenibilidad; y ser emprendedor a la vez que creador de valor,
poniendo el acento en las competencias que necesitan las empresas del futuro: compromiso, perseverancia y voluntad.
Fermín Laborde (28)
Creador de la marca de alpargatas QA
“Nosotros llegamos hasta acá por una sumatoria de crisis. La clave es elegir algo que los
apasione porque de lo contrario es imposible
mantenerse al atravesar situaciones difíciles”.
CREA
Grego Rosello (24)
Humorista con más de 800.000 seguidores en
Instagram
“No importa si tardás mucho en llegar, porque
en el intermedio estás mejorando, te estás
preparando para cuando llegue el momento.
Son muchos los que piensan en pegarla de una,
pero eso no existe. Y si existe, luego puede ser
contraproducente”.
Federico Filip (39)
Asesor en creatividad e innovación y creador del primero local temático de
dulce de leche
“Si el proceso de innovación se toma como un hábito y uno encuentra una
satisfacción personal en hacerlo, es posible transformarse en un innovador
sostenible, es decir, que genere algo que perdure en el tiempo”.
Anna Torres (32)
Directora ejecutiva de Wikipedia Argentina
“Si queremos cambiar el mundo o al menos mejorarlo, debemos comprender qué sucede. Y es
nuestra responsabilidad poder contar qué está
pasando y por qué, y también informarnos”.
Pascal Mensah (26)
Nació en un pequeño pueblo de Ghana. Pero
logró estudiar en EE. UU.
“En un momento me invitaron a una reunión
CREA en Santa Fe y me encontré con gente de
diferentes campos que tenían problemas con
una inundación; lo que saqué de esa reunión
fue que me pareció genial la metodología
de compartir conocimientos para solucionar
problemas”.
41
46
42
CREA
Millennials: la directora de
Wikipedia Argentina es sub-35
Un ejemplo de construcción conjunta de conocimiento
a partir de una plataforma virtual
Anna Torres tiene 32 años. Es catalana (nació en
Tarragona). Licenciada en Ciencias Políticas por
la Universidad Pompeu Fabra. Y llegó al país en
2012 por amor a un argentino.
“Luego de hacer una maestría en cooperación
internacional, comencé a desempeñarme en una
ONG en Guatemala; luego trabajé en Nicaragua
y México, país este último donde conocí a mi
actual esposo, quien luego de haberse ido en
2003, tuvo una oportunidad laboral para regresar
a su país en 2012. Cuando llegué aquí no tenía
trabajo”, comentó Anna Torres, quien recientemente ofreció una conferencia en el Encuentro
Joven organizado por el Movimiento CREA en
la Rural de Palermo, en el marco del Congreso
Nacional 2016.
–¿Cómo llegaste a Wikipedia?
–Como cualquier persona que busca trabajo:
me presenté a una búsqueda. Venía trabajando
desde hacía muchos años en el sector social, en
temas de cooperación internacional y desarrollo
de comunidades, pero si bien tenía ganas de
seguir trabajando en el tercer sector, quería
orientarme hacia otros ámbitos. Así apareció
la búsqueda de director ejecutivo de Wikipedia
para la Argentina; me presenté, sin pensar que
podía ser seleccionada, pero quedé, y hace ya
tres años que estoy en la organización.
Anna Torres.
–¿Cuáles son las tareas que tenés a cargo?
–Los proyectos que están en el marco de Wikimedia Argentina (Wikimedia es un movimiento
global cuya misión es difundir el conocimiento
libre a todo el mundo); las cuestiones vinculadas
CREA
al movimiento de voluntarios, que son quienes
crean y editan Wikipedia. Generamos programas,
proyectos y actividades para que Wikipedia se
desarrolle en la región de una manera responsable. Involucramos a los docentes en el uso de
la herramienta en el aula. Somos un puente con
otras organizaciones culturales.
–¿Quiénes son los voluntarios?
–Los 30 millones de artículos que tiene actualmente Wikipedia son editados por gente que no
recibe dinero por eso. Algunos lo hacen porque
consideran que es un legado para el mundo;
otros son aficionados a un tema particular: son
científicos, académicos o coleccionistas.
debe respetarse, lo que le permite mantener un
formato similar en todos sus artículos.
–¿Qué encontraste en Wikipedia que haya logrado sorprenderte?
–Que es un sistema muy democrático. A pesar
de estar integrado por muchísimas personas,
ha logrado generar acuerdos básicos en determinadas cuestiones para poder construir algo
en conjunto. La gran enseñanza que nos deja
es que si nos ponemos de acuerdo, podemos
hacer juntos algo importante. Y se trata de uno
de los proyectos más sostenibles que existen: en
los eventos de fundraising se suele presentar a
Wikipedia como uno de los modelos por seguir.
–Si alguien sube su biografía a Wikipedia y no es
–¿Cómo se financian?
tan importante, ¿qué sucede?
–Única y exclusivamente con donaciones in–Se cae. Existe un proceso de curaduría de condividuales; tenemos una media anual de cuatro
tenidos y es la propia comunidad quien borra
millones de donantes, la mayor parte en un
esos artículos. Algunos
rango que va de 5 a 100
editores son elegidos por
dólares. No es tanto diEl de Wikipedia es un sistema
la comunidad, tienen munero, pero son muchas
democrático: a pesar de estar
chas ediciones realizadas
integrado por muchísimas perso- personas las que doy son muy respetados. Se
nan; con eso se recauda
nas,
ha
logrado
generar
acuerdos
los reconoce como bibliolo suficiente para no
tecarios, y tienen aplica- básicos en determinadas cuestio- depender de empresas
nes para construir en conjunto. y para sostener a los
ciones especiales que les
permiten borrar y editar
trabajadores y sobre toartículos, además de bloquear el acceso si alguien
do al software y a los servidores que sostienen
está vandalizando un contenido. Algunos volunla plataforma.
tarios generan contenidos y otros son revisores.
Todos trabajan gratis.
–¿Dónde están los servidores de Wikipedia?
–En Estados Unidos. Tenemos 30 millones de
–¿Cuántos trabajadores rentados tiene Wikipedia
artículos en todas las wikipedias. Y Wikimedia
en la Argentina?
Commons, que es el repositorio visual, tiene 60
–Somos cinco rentados en el país. Y no podemos
millones de documentos disponibles; Wikidata
editar contenido.
tiene 17 millones de datos; Wikibooks tiene muchísimos libros. Los servidores son muy potentes
–¿Quién establece los criterios para determinar
para poder sostener una plataforma que se cae
qué se puede editar y qué no?
muy rara vez.
–Existen 288 wikipedias diferentes. Y cada una
de ellas es un mundo distinto en lo que respecta
–¿Cómo es una jornada típica de trabajo?
a sus normas internas. Pero existen cinco pilares
–Tenemos una oficina en el barrio (porteño)
que las abarcan a todas, que son cinco normas
de Congreso. Parte de la jornada laboral tiene
que la comunidad internacional, en 288 lenguas
que ver con tareas burocráticas; es necesario,
diferentes, fue capaz de consensuar y que se
por ejemplo, realizar diversos reportes, pero
siguen a rajatabla (ver recuadro). Después,
también contamos con espacios muy creativos:
Wikipedia dispone de un manual de estilo que
recientemente hemos organizado concursos
43
46
44
CREA
Los cinco pilares de Wikipedia
1. Wikipedia es una enciclopedia que incorpora elementos de las enciclopedias generales, de las especializadas y de los
almanaques.
2. Wikipedia busca un “punto de vista neutral”; es decir, intenta conseguir que los artículos no aboguen por un punto de
vista en concreto. Eso implica citar fuentes autorizadas que puedan verificarse siempre que sea posible, especialmente
cuando se abordan temas polémicos. Cada vez que aparece un conflicto al respecto, debe declararse un período de
reflexión mediante un cartel en el artículo que diga “discutido”.
3. Wikipedia es de contenido libre. Todos los textos y documentos están disponibles bajo la licencia denominada
Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Eso significa que el contenido de Wikipedia, además de
poder distribuirse o reproducirse sin limitaciones, puede ser modificado en cualquier momento. Ningún individuo puede
controlar artículos en forma exclusiva.
4. Se debe respetar a los compañeros wikipedistas siempre, incluso cuando no se esté de acuerdo con ellos. Evitar los
ataques personales y generalizaciones, así como también la “guerra de ediciones”.
5. Ser valientes creando, trasladando y modificando artículos. La gracia de editar reside en que si bien se persigue la
perfección, no se la exige. Todas las versiones anteriores de los artículos permanecen guardadas, así que no hay forma
de estropear algo por accidente.
para visibilizar la historia de las mujeres en
Wikipedia; estamos trabajando con diferentes
contrapartes en derechos humanos para contribuir a la recuperación de la memoria argentina,
y estamos incorporando perfiles de represores
condenados por la Justicia. También recibimos
muchos documentos.
–Wikipedia es una fuente casi terciaria de información. No nos consideramos una fuente primaria y muy pocas veces se la considera secundaria;
entonces, todo lo que se sube a Wikipedia tiene
que estar referenciado. Los artículos que no están referenciados por lo general se caen (son
borrados).
–Pero los usuarios también pueden subirlos por
su propia cuenta, ¿no?
–Sí, pero hay gente que no está tan habituada a
eso. Recuerdo, por ejemplo, un hombre muy mayor que nos trajo su pasaporte en un campo de
concentración europeo, en el cual estuvo cuando
era solo un niño. Para él, se trataba de parte de
su historia personal que permanecía guardada
en un cajón; para Wikipedia constituye una pieza
histórica exclusiva. Con ese documento ilustramos un artículo sobre el tema.
Además, evaluamos diariamente demandas que
llegan con diferentes inquietudes. La mayor parte
de las consultas provienen de docentes. También
gestionamos muchas propuestas de promoción
cultural: desde el Museo (Nacional) de Bellas
Artes hasta la Asociación de Amigos del Tranvía.
–Pero las referencias pueden estar erradas…
–Parte de los voluntarios se dedican exclusivamente a verificar referencias una por una.
Referencias relacionadas con blogs personales
o redes sociales se caen. Las referencias que
se requiere para validar textos deben ser institucionales. Por ejemplo: al incorporar perfiles
de los represores argentinos (durante la última
dictadura militar), sólo se tienen en cuenta los
condenados por la Justicia argentina, los que tienen sentencia firme; no los que algunos pueden
creer que estuvieron involucrados. Wikipedia
es una enciclopedia: contamos hechos. No hay
espacio para especulaciones.
–¿Verifican los datos para evaluar si los contenidos cargados son correctos?
–¿Cómo se gestiona una comunidad tan grande y
compleja como Wikipedia?
–Tuve que redefinir el concepto que yo tenía de
“comunidad”. Algo que antes, para mí, consistía
en un grupo de personas que comparten un cierto
46
46
CREA
ámbito físico. Pero Wikipedia es una comunidad
que está mayormente en línea: conozco a sus
integrantes por sus intervenciones, sus aportes,
pero a la mayor parte no los he visto nunca; no
los conozco personalmente.
–Y también en lenguas indígenas…
–Así es: en mapuche, wichi, guaraní, por ejemplo.
También en lenguas tribales africanas. Toda lengua
es importante. Y Wikipedia considera que el conocimiento, además, debe ser accesible para todos.
–No sabés dónde viven ni quiénes son…
–Así es.
–Wikipedia echó por tierra con la creencia de que
para construir algo grande y sostenible debe haber
trabajo remunerado de por medio. Todo lo que
hizo lo logró con la colaboración espontánea de
millones de personas…
–La gente que trabaja y edita Wikipedia siente que
el proyecto es suyo: están identificados con él.
Saben que otros van a aprovechar el legado que
dejan. Así, pueden surgir comunidades de amigos,
que es lo que pasa generalmente con los wikipedistas, quienes se van desvirtualizando en eventos en
los cuales interactúan personalmente. Por ejemplo:
está Wikimania, que todos los años reúne cerca de
1000 wikipedistas del mundo; nosotros (los empleados rentados) solemos concurrir y es muy
emocionante lo que se experimenta en ese ámbito.
f CREA
–Lo importante de las interacciones es el flujo de
conocimiento, no las circunstancias personales
de las personas…
–Exacto. Valoramos a las personas por el conocimiento que aportan y no por si tienen más o
menos registro académico o si pertenecen a uno
u otro contexto.
–Es precisamente una organización de la sociedad del conocimiento…
–Sí. Y para Wikipedia no existe el conocimiento
“menor”. Es muy inclusiva; todo conocimiento
es válido. Por eso incluye 288 lenguas. Yo soy
catalana y está Wikipedia en catalán.
46
48
CREA
La competitividad
cambiaria no es
puro cuento
Un indicador clave para comprender
la dinámica cárnica
Gracias al proceso de retención de vientres iniciado el año pasado, se proyecta que en 2017
–en caso de no registrarse un evento climático
extremo– se produzcan entre 300.000 y 600.000
terneros/as más que este año.
Sin embargo, el crecimiento de la producción –reflejo del optimismo presente en muchos empresarios
ganaderos– no está siendo acompañado por el
sector exportador. Y eso implica un riesgo potencial
bajista para los valores de la hacienda, porque la
demanda del mercado interno no es infinita.
Incongruencias
El actual gobierno nacional instrumentó una importante devaluación de la moneda a la par de la
unificación del tipo de cambio y de la eliminación
de los derechos de exportación vigentes sobre la
carne bovina (15% del valor FOB). Sin embargo,
los últimos datos oficiales (Senasa) indican que
en los primeros siete meses de 2016, se exportaron 81.846 toneladas de cortes frescos bovinos,
una cifra 4,8% inferior a la del mismo período de
2015.
CREA
Una de las principales razones que explican esta
aparente incongruencia –especialmente teniendo
en cuenta que los demás países que integran el
Mercosur aumentaron el volumen exportado en lo
que va del presente año– reside en el déficit de
competitividad cambiaria que sigue registrando la
industria cárnica argentina.
En el gráfico 1 se presenta la evolución de la competitividad cambiaria del sector exportador argentino
de carne a través del indicador Tipo de Cambio Real
Multilateral Carne de la Argentina versus Mercosur,
el cual refleja los valores –ajustados por la inflación
de cada país– del peso argentino con relación a las
monedas de Brasil, Uruguay y Paraguay. También se
considera el derecho de exportación del 15% vigente
en la Argentina entre fines de 2005 y de 2015.
“Luego de alcanzar en noviembre de 2015 su mínimo valor en 15 años, este indicador registró una
notable mejora en los primeros meses de este año.
Pero a partir de marzo, la competitividad cambiaria
comenzó a erosionarse a causa de la aceleración
de la inflación combinada con la estabilización
del tipo de cambio nominal”, explica Eduardo
Sánchez, economista del Área de Investigación y
Desarrollo de AACREA.
La evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral
Carne de la Argentina versus Mercosur presenta
dos etapas bien diferenciadas. La primera se inicia luego de la devaluación de 2001 y se extiende
hasta mediados de 2011. “Ese período se caracterizó por la fuerte ganancia inicial y una posterior
estabilización de la competitividad de la moneda
local para los exportadores argentinos de carne
vacuna”, indica Eduardo.
Durante el primer subperíodo (2001/06), el
incremento en la competitividad de las exportaciones argentinas de carne estuvo asociado
a la fuerte devaluación del peso argentino con
relación al real brasileño, ya que los precios
internos de ambos países registraron una tendencia similar.
Durante la siguiente fase (2006/2011) de estabilización de la competitividad, la aceleración de los
precios internos en nuestro país fue acompañada
por la depreciación de la moneda local frente al
real, lo que derivó en una relativa estabilización
de este indicador (con excepción de un período
en 2008/09 generado por una fuerte devaluación
del real frente al dólar como producto de la “crisis
financiera internacional”).
“Lamentablemente, el período de mayor competitividad cambiaria del sector cárnico argentino no
pudo ser aprovechado porque el gobierno kirchnerista restringió e incluso cerró temporalmente
49
46
50
CREA
Matías Bodini y Eduardo Sánchez, técnicos de la Unidad de
Investigación y Desarrollo de AACREA.
las exportaciones de carne vacuna”, comenta
Matías Bodini, técnico del Área de Ganadería del
Movimiento CREA.
El segundo período se inicia a mediados de
2011 y se caracteriza por una gradual pérdida de
competitividad/precio de las exportaciones argentinas de carne, la cual está relacionada con la
política monetaria llevada a cabo por el gobierno
kirchnerista durante ese período. Básicamente,
consistió en el anclaje del tipo de cambio como
medio para controlar las expectativas inflacionarias; como resultado, la competitividad sufrió
un deterioro constante que fue contrarrestado
parcialmente (y temporalmente) por las devaluaciones llevadas a cabo a principios de 2014 y a
fines de 2015. En ambos casos, la aceleración
de los precios internos luego de la devaluación
(efecto denominado pass-through) provocó una
rápida pérdida de la competitividad generada a
partir de la devaluación de la moneda local.
“La falta de competitividad cambiaria es uno
de los factores que no permite a los frigoríficos
exportadores argentinos bonificar el precio de la
hacienda pesada para estimular la producción
de animales destinados a mercados externos”,
señala Matías.
Las cadenas de supermercados, frigoríficos consumeros y matarifes tienen un circuito comercial
adaptado para vender cortes de animales livianos, porque consideran que los consumidores
asocian calidad con tamaños de piezas pequeños. “Pero si la mayor parte del incremento de la
producción de carne se termina ofreciendo en el
mercado interno ante la imposibilidad del sector
exportador de impulsar la terminación de animales pesados, entonces eso podría promover, en
algún momento, un mercado sobreofertado”,
alerta Matías. f CREA
46
52
CREA
Ocho juicios y prejuicios
sobre los bancos
Pautas para lograr una relación fructífera
CREA
1. “En los bancos no entienden mucho cómo funciona el negocio agropecuario y es difícil explicar el diseño de un proyecto cuando no se conoce
el tema”.
Es habitual escuchar este tipo de comentarios
en el ámbito agropecuario. La mayor parte de las
personas que trabajan en bancos recibe una formación que no incluye conocimientos respecto
del campo. Y deben atender una multiplicidad de
clientes de varios sectores y estratos sociales.
Por esta razón, la mejor manera de acercarse
a una entidad bancaria es imaginarla como un
potencial inversor al que queremos venderle
un proyecto productivo. El inversor puede o no
conocer la dinámica de nuestro negocio (no lo
sabemos). En cualquier caso, cuanto más clara
sea la explicación, tanto de lo que hacemos
como de lo que queremos hacer, mayores serán
las probabilidades de que se interese en nuestro proyecto.
Las principales falencias en la comunicación
entre empresarios o profesionales del ámbito
agrícola y los agentes de entidades bancarias
suelen producirse porque se dan por supuestas
muchas cosas que nuestra contraparte no tiene
por qué saber. Vale entonces realizar un ejercicio
de empatía: cuestionarnos a nosotros mismos
qué necesitaríamos saber respecto de lo que
hacemos si no supiéramos nada.
Además, tal práctica generaría beneficios para
la comunidad, porque si una determinada masa
crítica de personas relacionadas con el agro hace
docencia sobre la actividad, la comprensión del
sector aumentaría de manera progresiva y eso
nos beneficiaría solidariamente a todos.
2. “El papelerío por entregar es muy tedioso; es
mucho el tiempo que se pierde”.
En este caso, corresponde decir que existe una requisitoria común a todos los bancos que proviene
del Banco Central (BCRA) y es obligatorio cumplir.
Es cierto que el nivel de exigencia es importante
y que el análisis crediticio amerita cumplimentar
diversos aspectos burocráticos. Pero si se tiene
ordenada la parte administrativa (que es vital para
cualquier empresa agropecuaria), esto no debería
ser un problema. Se sugiere no presentar carpeta
si no se tienen todos los papeles solicitados.
3. “Para el banco es todo ganancia. El riesgo
productivo no es compartido.”
Al desarrollarse a cielo abierto, el negocio agropecuario encierra riesgos climáticos y biológicos
que otras actividades productivas no tienen. Y
los analistas bancarios deben hacer lo posible
para calcular ese nivel de incertidumbre, de
manera tal de no asumir riesgos excesivos, pues
su rentabilidad depende de la cancelación de los
préstamos otorgados. Las unidades de negocio
de agro de los bancos también pueden perder
dinero porque están tan expuestos como el
productor a la variabilidad climática. El negocio
de los bancos no consiste en realizar refinanciaciones masivas; estas sólo están calculadas para
atender contingencias minoritarias.
4. “Muchos negocios son de largo plazo, mientras
que los préstamos son cortos y hay que comenzar
a devolverlos antes de tener el producto”.
Esto es habitual en el caso de algunos créditos,
como los de retención de vientres, en los cuales
muchas veces hay que comenzar a devolver capital antes de tener el producto. Esta necesidad
se relaciona, en gran medida, con la imprevisibilidad que presenta nuestro país en el mediano
plazo, por lo cual no existen muchos créditos con
tasas accesibles que se adapten a los ciclos del
sector ganadero.
5. “La relación con el gerente es fundamental para
tener mayores oportunidades”.
Eso es cierto en la mayor parte de los casos, tal
como ocurre en cualquier otro negocio. La relación es una construcción basada siempre en la
confianza mutua. Por lo tanto, requiere transparencia, tiempo, diálogo y capacidad de escucha,
entre otros factores. No se logra con ninguna
fórmula empaquetada. Si bien existen protocolos
que todo empleado bancario debe cumplir,
quienes toman las decisiones son, finalmente,
las personas.
6. “En la carpeta que se entrega hay que mostrar
todos los números, y eso es un problema”.
La cantidad de información por entregar suele ser
directamente proporcional al monto solicitado. La
transparencia es un componente fundamental en
la construcción de confianza. Y también la prolijidad y la comprensibilidad de los datos expuestos.
7. “Los bancos visitan únicamente a las empresas
grandes, no a las medianas y chicas”.
53
46
54
CREA
Visita de gerentes y analistas de la zona Chivilcoy a un campo CREA.
Capacitación para bancarios
Una de las tareas realizadas por el Proyecto de Formación y Desarrollo Personal de AACREA consiste en la capacitación de empleados de entidades bancarias en cuestiones relativas a la dinámica del negocio agropecuario. El objetivo es que cuenten con herramientas
adecuadas para realizar evaluaciones de riesgo acordes a los tiempos y características de
la actividad.
“Además de la capacitación en sí misma, es importante comunicar qué hacemos a quienes
no conocen el sector”, indica Rolf Müller, uno de los técnicos que integran el Proyecto de
Formación. “Los aprendizajes que se obtienen suelen ser mutuos, por los intercambios que
surgen en los talleres”, añade.
Esto en general es así, porque al contar con
una cantidad de personal limitada y exigencias
crediticias anuales por cubrir, es obvio que
requiere un menor tiempo y esfuerzo cumplir
tales objetivos con grandes empresas que con las
pequeñas. Esto no debe considerarse como un
aspecto negativo, sino como una oportunidad.
El empresario tiene que acercarse al banco para
“vender” su empresa como cliente y, por extensión, “vender” también al sector.
8. “Lo importante es tomar créditos a tasas bajas
y pesificadas”.
¡Depende! No siempre. Algunas veces se observa
que los créditos se toman sin tener en claro cuál
es su objetivo específico. La clave no está en el
préstamo, ¡sino en el proyecto! Si no se hace
un correcto análisis, por más que la tasa sea
barata, el negocio puede resultar pésimo. En la
actualidad, es posible tomar créditos para capital
de trabajo en moneda extranjera a tasas de 4 a
7% anual que pueden ser útiles en determinadas
circunstancias. f CREA
Rolf Erwin Müller
Asesor del CREA Villaguay. Socio en
Grupo Centinno
Técnico del Área de Capacitación de
AACREA
46
56
CREA
Pautas para maximizar
rindes en soja
Ensayos comparativos de rendimiento en la zona Centro
CREA
El cultivar de soja más utilizado en siembras de
primera de la zona Centro (NA 5009) –habitualmente elegido como testigo– registró en la última
campaña una performance inferior al promedio;
sólo quedó bien ubicado en los ensayos realizados en ambientes con un potencial de 3000
a 4000 kg/ha, mientras que por encima de este
valor, su posición relativa con respecto al resto
de las variedades del grupo evaluado fue menor.
Tal es una de las conclusiones que surgieron de
los ensayos comparativos de rendimientos de
cultivares de soja de primera realizados por la
región Centro del Movimiento CREA.
Condiciones favorables
En el ciclo 2015/16, se realizaron 12 evaluaciones
que involucraron a las cuatro subzonas de producción agrícola de la región (ver mapa 1). Los
ensayos fueron desarrollados por empresarios
CREA, junto a sus equipos técnicos, en franjas
de ancho de sembradora y con una variedad
utilizada como testigo apareado para detectar
diferencias en el ambiente.
La campaña se caracterizó por condiciones favorables para el cultivo, principalmente por adecuadas precipitaciones durante el período crítico.
Como consecuencia, los resultados logrados por
las empresas CREA se ubicaron por encima de la
media regional general de 31 qq/ha (gráfico 1).
Los resultados alcanzados en los sitios evaluados
se ubicaron en un rango de 3005 a 5500 kg/
ha. Los datos correspondientes a cada cultivar
en cada uno de los campos se presentan en el
cuadro 1. Los resultados se dividen según grupo
de madurez (IV y V corto) y las variedades están
ordenadas por rendimiento índice promedio
dentro de cada grupo de madurez.
Durante la campaña 2015/16, los grupos IV
tuvieron un comportamiento destacado respecto
de los más largos (con un un índice promedio de
102,4 versus 96,9 del grupo V). Cabe destacar
que cinco cultivares del grupo IV tuvieron un rendimiento promedio por encima de la media (Ho
4919 IPRO, Cz 4.97, DM 4915 IPRO, DM 4615 STS y
Cz 4505), mientras que sólo uno de los materiales
del grupo IV alcanzó un resultado superior a 100
(DM 53i53).
La interacción genotipo/ambiente indica la posición relativa de cada material en función de
cambios en el ambiente expresados como cambios en el rendimiento promedio del ensayo.
Los materiales que figuran a la derecha del
gráfico 2 fueron los que alcanzaron promedios
de rendimiento más elevados, mientras que en el
57
46
58
CREA
eje vertical, los que se ubican cerca de 1 (como
Ho 4919 IPRO) mostraron un comportamiento
estable en todos los ambientes explorados por
los ensayos (con rindes de 3000 y 5500 kg/ha).
Los materiales ubicados en la parte superior del
gráfico (como NS 4619 IPRO) mostraron mejor
comportamiento en la medida en que más alto
fue el rendimiento del ensayo (ambientes de
alto potencial), mientras que los localizados en
la parte inferior (como NA 5009) presentaron
un comportamiento relativamente superior en
los ensayos con rendimientos más bajos del
grupo evaluado. Estos datos aportan información
concreta para realizar una adecuada decisión de
posicionamiento de los materiales en función
Cuadro 1. Resumen de resultados por campo expresados en rendimiento índice (donde 100 es el promedio de rendimiento de
cada ensayo) y en rinde nominal por sitio (kg/ha)
RAN
WM
RC
ACH
RAN
CAR
CAR
VdC
VdC
CAR
CS
BE
Prom.
Fecha de
siembra
Localidad
02/11
14/11
16/11
30/11
04/11
01/12
05/12
01/12
18/11
03/11
16/11
14/11
Rdto.
Rinde
promedio
(kg/ha)
5550
5528
5068
5021
4988
4946
4934
4863
4001
3956
3882
3005
4645
Variedades
Rendimiento índice (100 = promedio del ensayo)
PRO
EST
>100
109,3
106,5
a
100%
GM IV
Ho 4919 IPRO
102,6
111,2
104,7
105,9
105,0
109,6
106,4
105,9
104,3
103,9
103,8
104,4
103,1
110,2
106,8
98,0
102,7
107,8
99,6
111,9
104,9
ab
83%
100,7
96,5
102,4
106,0
100,7
107,3
111,1
107,3
104,5
102,7
104,1
abc
91%
CZ 4.97
106,5
DM 4915 IPRO
106,2
DM 4615 STS
107,0
103,4
100,4
101,7
103,1
98,5
103,2
103,8
95,1
112,2
103,2
104,9
103,0
abcd
83%
CZ 4505 STS
104,3
99,7
103,8
101,7
105,1
102,3
102,1
99,9
100,4
97,8
98,5
102,7
101,5
bcde
67%
MS 4.9 IPRO
106,6
99,8
101,9
95,1
97,7
101,7
107,3
96,5
99,1
100,1
94,4
98,6
99,9
cde
42%
NS 4955
105,7
104,3
98,5
109,0
99,7
99,1
94,5
98,0
94,7
108,4
96,7
89,3
99,8
cde
33%
NS 4619 IPRO
108,9
97,4
100,1
104,1
103,9
100,3
96,1
100,1
85,3
101,2
99,5
93,8
99,2
defg
58%
100,1
106,6
101,9
105,2
104,4
95,6
110,0
104,0
110,7
91,6
131,5
91,7
104,4
ab
75%
97,8
100,3
101,0
100,8
99,3
97,9
107,2
101,8
91,3
100,4
99,8
cdef
60%
110,4
97,3
efg
25%
GM Vc
DM 53i53
Ho 5010
NA 5009 (T)
99,3
93,3
95,7
97,4
92,8
89,1
100,8
LDC 5.3
85,5
96,1
98,8
102,4
97,8
99,5
98,8
93,6
98,6
87,6
99,3
87,5
95,4
fg
8%
NS 5258
94,0
95,6
96,7
91,4
92,1
92,7
95,1
96,8
98,6
100,1
90,0
98,7
95,2
g
8%
FN 5.55
75,9
99,5
86,1
85,4
91,3
89,7
88,9
88,5
95,2
90,4
82,9
98,0
89,3
h
0%
Referencias. EST indica el análisis de diferencia respecto de la media según Test de Fisher (donde letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas al 5%).
La columna >100 indica la proporción de casos en los que la variedad evidenció un comportamiento superior al promedio.
Localidades: RAN: Ranqueles; WM: W. Mackenna; RC: Río Cuarto; ACH: Alejandro Chaján; CAR: Carnerillo; VdC: Valle de Conlara; CS: Cañada Seca, y BE:
Buena Esperanza.
46
60
CREA
de la calidad de los ambientes de producción
presentes en la zona.
Queremos agradecer a los miembros CREA y a
sus equipos técnicos, quienes llevan adelante
la parte operativa de los ensayos y colaboran
campaña tras campaña para generar conocimiento regional; a la empresa Foc-Seed, que aporta
la logística para la entrega de semilla, y a las
empresas Bayer, Horus, Don Mario, LDC y Nidera,
que dieron su apoyo en la última campaña.
f CREA
Ariel Angeli, María Pía Bonamico y
Gustavo Martini.
Región CREA Centro
46
62
CREA
CREA
Girasol
Recaudos para evitar inconvenientes
comerciales
Durante 2014 y buena parte de 2015, el negocio del aceite de girasol
alto oleico (con un contenido de ácido oleico igual o superior a 75%) fue
atractivo a partir de la importante demanda externa de ese producto.
Pero a fines del año pasado, todo cambió con el ingreso al mercado
mundial de volúmenes muy significativos de aceite de girasol alto oleico ucraniano. Para entonces, la Argentina tenía sembrada una amplia
superficie de esa especialidad agrícola, la cual, al ingresar al mercado
en 2016, no pudo acceder a las bonificaciones vigentes durante los
últimos dos años.
Fue así como productores, acopiadores e incluso procesadores decidieron almacenar y procesar indistintamente partidas de girasol alto
oleico junto con otras de girasol linoleico (“convencional”), al equipararse el valor comercial de los dos tipos.
“Dentro del mercado interno, la mezcla de ambos es aceptable para la
mayor parte de los destinos (fundamentalmente aceite de consumo familiar). El inconveniente surgió en el mercado externo, porque muchos
clientes exigen alto oleico para usos industriales específicos”, explica
Juan Martín Salas Oyarzun, integrante del CREA La Vía (región Oeste) y
representante de AACREA en Asagir.
Al advertir tal situación, los compradores locales de girasol comenzaron
a seleccionar con mayor atención las partidas de grano recibidas para
evitar mezclas entre linoleico y alto oleico.
63
46
64
CREA
Derrumbe
En el gráfico 1 es posible ver la evolución del precio del aceite de girasol
alto oleico en bruto versus el aceite de girasol convencional en bruto. En
agosto de 2014, el precio promedio ponderado del girasol alto oleico fue de
1195 U$S/tonelada versus 948 U$S/tonelada del convencional (es decir, una
diferencia de 26%). En agosto de 2015, ambos valores se ubicaron en 942 y
803 U$S/tonelada, respectivamente (+17%). Y en agosto de este año, la diferencia entre ambos fue de apenas 6% (833 versus 786 U$S/tonelada). Las
exportaciones de aceite alto oleico en bruto –que el año pasado superaron
a las de aceite convencional– se redujeron de manera significativa en lo que
va de 2016 (gráfico 2).
“Por ese motivo, va a ser muy difícil comercializar
indiferenciadamente ambos tipos de girasol. Y esa
situación se va a acentuar en las zonas productivas
más vinculadas a la exportación (sur de Buenos
Aires y La Pampa)”, indica Salas Oyarzun.
“El riesgo que corren productores y acopiadores es
que los compradores rechacen el grano enviado si
la carta de porte no informa correctamente el tipo
de girasol remitido o si la mercadería enviada es
una mezcla entre linoleico y alto oleico; la peor
situación va a ser esta última, es decir, con la
mezcla, ya que va a ser la mercadería más difícil
de ubicar”, añade.
En tal escenario, antes de decidirse por la siembra
de híbridos alto oleico, se recomienda asegurarse
previamente la posibilidad de venta y recepción
del grano por parte de un comprador en el marco
de un contrato.
Además, si se decide producir girasol convencional
(linoleico), es aconsejable informarse con el semillero que lo desarrolló acerca del comportamiento
del híbrido en la zona en la cual se sembrará para
asegurarse de que en el ambiente en cuestión se
pueda obtener un girasol definidamente linoleico.
La precaución vale porque algunos cultivares de
girasol linoleico presentes en el mercado argentino
responden al tipo “medio oleico” (con un contenido de ácido oleico comprendido entre 55 y 74,9%)
en determinadas condiciones ambientales.
“Todo esto representa sin dudas un aumento
de complejidad en el negocio del girasol. Sin
embargo, este sigue siendo un cultivo que permite
producir grano de alto valor con costos comerciales relativamente bajos y menores dificultades logísticas que otros cultivos de gruesa. Además, a la
Dentro del mercado interno, la
mezcla de girasol convencional
y alto oleico es aceptable para la
mayor parte de los destinos, pero
en el mercado externo muchos
clientes exigen alto oleico para
usos industriales específicos.
luz de lo ocurrido en la última campaña, constituye
una alternativa de diversificación que permite escapar a golpes de calor o déficits hídricos a partir
de febrero, o bien a eventos de lluvias excesivas a
partir de marzo en la región pampeana”, comenta
Salas Oyarzun.
Vale la pena aclarar que en esta cuestión nada
tiene que ver la tecnología Clearfield, la cual está
disponible para híbridos en ambos tipos de girasoles aceiteros (linoleico y alto oleico).
El aceite de girasol alto oleico se emplea para
elaborar alimentos industriales libres de grasas
trans (reemplaza a los aceites hidrogenados, los
cuales, si bien son más baratos, producen efectos
perjudiciales para la salud). f CREA
46
66
CREA
CREA
Simple es mejor
Bases para una producción de leche rentable y sustentable
Siete años atrás, productores y asesores CREA de
la zona Santa Fe Centro, junto con investigadores
de la Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza,
comenzaron a desarrollar sistemas simplificados
de producción de leche para mejorar tanto las
condiciones laborales como la rentabilidad de la
actividad.
La simplificación de los sistemas tuvo como
objetivo generar un resultado económico equivalente a 3000 litros de leche por hectárea por
año (entendiendo al resultado económico como
el saldo luego de pagar todos los gastos directos
e indirectos, amortizaciones y alquiler del 100%
de la tierra destinada al tambo). Al diseñar estos
sistemas, se puso el acento en la rentabilidad y
en la gente, antes que en la producción individual
de leche.
La gente cambió
El mundo del trabajo, tal como se concibe actualmente, está cambiando. Hoy en muchas empresas pueden coexistir hasta cuatro generaciones,
y los sistemas lecheros no son la excepción. Cada
una de estas generaciones está atravesada por
sucesos históricos y avances tecnológicos característicos de cada época. En su libro Turbulencia
generacional, Paula Molinari describe cuatro
generaciones diferentes, las cuales se distinguen
por sus valores y por la forma en que perciben el
trabajo.
Las personas nacidas entre 1981 y 2000 son conocidas como generación Y o millenials. Han sido
formados en la era de Internet, de la hiperconectividad, y tienen laboralmente otras exigencias y
valores. Para esta generación, el trabajo debe ser
flexible, disfrutable y no un sacrificio.
Según una encuesta realizada por AACREA en
2014, el 47% de los empleados de una muestra
representativa de tambos argentinos tenía menos
de 30 años (generación Y). Esta conclusión evidencia la importancia de rediseñar los sistemas
lecheros para ofrecer trabajos más disfrutables y
atraer a esa generación de trabajadores.
El trabajo en el tambo debe pensarse como una
alternativa capaz de competir con los empleos
urbanos. Las condiciones laborales de los empleados del tambo deben ser superadoras, no
sólo en relación con el salario; también deben
generar satisfacción personal y tiempo libre para
permitir el disfrute.
Principios básicos
La eficiencia productiva de los sistemas lecheros
en países como la Argentina (con precios de leche
sin subsidios) está determinada por tres principios básicos: a) lograr una elevada producción
de forraje, b) utilizar eficientemente el forraje
producido y c) transformar de manera eficiente el
forraje consumido en leche.
La alimentación es el costo principal en los
tambos. En este sentido, las pasturas y los cultivos producidos en el campo siguen siendo los
alimentos más baratos para las vacas lecheras,
siempre y cuando se produzcan eficientemente.
Sin embargo, existe una brecha importante entre
el potencial productivo de la Argentina y la producción de forraje obtenida en los tambos. Para
compensarla, es habitual incrementar la compra
de alimento fuera del campo (expeller de soja,
grano de maíz, etcétera) en forma excesiva, lo
que aumenta el costo de producción.
En general, la alimentación en nuestro país se
piensa y se define en función de la vaca, no del
sistema. Sin embargo, un aspecto clave para
alcanzar una lechería rentable es el balance
entre la oferta y la demanda de alimentos del
sistema. En general, en los tambos argentinos se
observa una baja carga animal en relación con los
alimentos ofrecidos, lo que resulta en una baja
utilización de las pasturas y reservas producidas,
y en producciones de leche por hectárea y por
año inferiores a las deseadas.
67
46
68
CREA
Resultados observados durante dos años en un
ensayo experimental diseñado para evaluar el
efecto de la carga animal en sistemas lecheros
demostraron que un incremento en la carga animal (de 1,6 a 2,6 VT/ha) mejoró la utilización de
las pasturas, generó mayor producción de leche
por hectárea y mejoró el resultado económico
(ver cuadro 1).
Cuadro 1. Consumo de alimentos, producción de leche y resultado económico en dos niveles de carga animal, en estudios experimentales
1,6 VT/ha
2,6 VT/
ha
5800
8200
62
76
Consumo concentrado (kg de MS/ha/año)
3200
5200
Producción individual (l/vaca/día)
23,8
22,6
11.366
17.206
248
759
Carga animal
Pastura consumida (kg de MS/ha /año)
Eficiencia de cosecha de pastura (%)
Productividad (l/ha/año)
Resultado económico (U$S/ha/año)
Resultado económico (U$S/ha/año) = ingresos leche + ingreso carne – (gastos directos +
gastos indirectos + amortizaciones + alquiler de tierra). Valores ajustados por inflación a
junio de 2011.
Fuente: Baudracco et ál., 2011.
Los beneficios productivos y económicos de una
carga animal elevada sólo se alcanzan en sistemas que disponen de infraestructura adecuada
(instalaciones de ordeño, aguadas, sombras, etc.)
y gente motivada.
Los factores que afectan la eficiencia de conversión de alimento en leche son numerosos; entre
ellos figuran el potencial genético de las vacas,
la raza, el estado de la lactancia y la calidad de
los alimentos.
Existe una gran oportunidad de incrementar la
producción de leche por vaca a partir de una
mejora en la calidad de las pasturas y de las
reservas. Sin embargo, si bien estos temas se
investigan y discuten desde hace décadas, aún
no se han logrado mejoras relevantes a nivel empresarial. Para incrementar la eficiencia de conversión, la mayor parte del alimento consumido
debe destinarse a las “ubres más eficientes” del
rodeo. La eficiencia de conversión se ve afectada
negativamente cuando se mantienen en el
sistema vacas que deberían ser descartadas por
afecciones en las ubres, problemas podales y
reproductivos, entre otros factores.
Estrategias
Los pilares de la simplificación implementada en
la región CREA Santa Fe Centro fueron el autoconsumo de alimentos, el manejo de un rodeo único,
el bloqueo de partos, la crianza colectiva o grupal
de terneros y la inversión en infraestructura.
Autoconsumo de alimentos. Esta estrategia consiste en reducir el uso de maquinaria, combustible y esfuerzos humanos en el suministro de
pasturas, concentrados y reservas. Aproximadamente un 40% de la dieta se ofrece en forma de
pastura de alfalfa en pastoreo con reducida intervención humana (la vaca “cosecha” la pastura).
Para suministrar el silaje de maíz o de sorgo, en
estos tambos se utiliza la técnica denominada
autoconsumo de silaje, que consiste en el acceso
directo de las vacas a las bolsas de silaje. Esta
forma de suministro reduce la demanda laboral
y los costos de distribución de alimentos. Las vacas inician el consumo de silaje inmediatamente
después del ordeño, sin tener que esperar que
el rodeo ingrese todo junto, tal como sucede en
el caso de la alimentación en comederos. Aun
cuando la reducción en gastos de distribución de
alimentos es notoria, los productores que imple-
46
70
CREA
mentan este sistema desde hace seis años (más
de 80 tambos dentro de los 120 tambos CREA de
la región Santa Fe Centro) valoran principalmente
el efecto de esta técnica en la simplificación del
sistema, la disminución de errores de manejo y los
aumentos de eficiencia.
Concentrados. Este recurso se ofrece en forma
de pellet en la sala de ordeño, con racionadores
automatizados y en ambos ordeños. Esta práctica
tiene la ventaja de minimizar el desperdicio de
alimentos en relación con dietas en las que el concentrado se proporciona en comederos. En estas
últimas, se observa por lo general un desperdicio
del recurso. La rutina de alimentación típica de
estos establecimientos se presenta en el gráfico 1
para los meses frescos (fines del otoño, invierno
y principios de primavera). Este esquema permite
sincronizar la oferta de energía y proteína con el
suministro de concentrados previo al ingreso a la
pastura dos veces al día. En los meses calurosos,
se realiza un único pastoreo nocturno con alimentación con silo o rollos en la sombra. En los
meses de primavera, cuando la oferta de pasto
del campo lo permite, se elimina el uso del silo y
se consume únicamente concentrado y pastura.
Un único rodeo. Otra estrategia que se está implementando en la zona Centro de Santa Fe es la
de utilizar un solo rodeo de vacas en ordeño (con
Silo de autoconsumo.
FRANCOMANO & PICARDI
Laboratorio de Análisis de Semillas
Lavalleja 1226 (1414) Capital Federal
(011) 4778-3310
[email protected]
www.francomanopicardi.com.ar
46
72
CREA
450 vacas como máximo). Con esta práctica se
reduce notablemente la cantidad de tareas (preparación de parcelas de pastoreo, arreo, pasaje
de vacas entre lotes, detección de celos, etc.). Si
bien es cierto que el manejo de un rodeo único
genera vacas parcialmente “subalimentadas” al
inicio de la lactancia, permite que los animales
recuperen la condición corporal óptima hacia el
final de ese período para así lograr producciones
individuales adecuadas (en algunos tambos
se registra un promedio anual de hasta 26
litros de leche por vaca) con buenos resultados
reproductivos. Debido a que en los tambos que
implementan esta estrategia las pariciones están
concentradas en otoño/invierno, la alimentación
necesaria para distintos estados de lactancia se
puede ofrecer, al menos parcialmente, con mayor
cantidad de concentrado en los meses de abril a
agosto (que coinciden con la mayor cantidad de
partos y vacas en su pico de lactancia, sumado
a que las pasturas a fines de otoño, invierno y
principios de primavera tienen mejor calidad).
Bloqueo de partos. Otra herramienta utilizada
para simplificar las tareas de la gente es la
concentración de las pariciones en 6-8 meses
por año. Este ordenamiento permite al personal
concentrarse en ciertas actividades (detección de
celos, asistencia en partos, crianza de terneros)
en determinados momentos del año, mejorando
así la eficiencia y la facilidad de medición de los
resultados de cada actividad. En el gráfico 2 se
muestra el período elegido para concentrar los
servicios con el objetivo de reducir su cantidad
y los partos en meses de altas temperaturas,
además de organizar mejor el trabajo y las
vacaciones del personal. Debido a las altas temperaturas registradas entre noviembre y marzo, la
estrategia de concentrar pariciones en la cuenca
lechera de Santa Fe se orienta a ubicar los mayores requerimientos de los animales en los meses
con menores temperaturas. Esto contribuiría a
mejorar el consumo animal y, consecuentemente, la producción de leche. Las estrategias de
usar un solo rodeo y concentrar las pariciones
requieren adecuar la infraestructura (corral de
espera para todas las vacas del tambo y ordeños
de no más de dos horas), organizar períodos con
mayor y menor demanda laboral, y realizar la planificación financiera de los períodos de mayores
y menores ingresos por venta de leche. Es decir:
para lograr sistemas exitosos que simplifiquen la
vida cotidiana, se requieren esquemas de trabajo
ordenados y bien planificados.
Crianza grupal o colectiva. Como consecuencia
de la concentración de pariciones, también se
concentra el nacimiento de los terneros y es
posible entonces armar corrales con aquellos que
son criados desde el inicio en sistemas grupales,
lo que requiere una menor demanda laboral. Esta
alternativa se está utilizando en la zona con muy
buenos resultados, logrando valores cercanos al
5% de mortandad en muchos tambos (inferior a
los promedios regionales).
Infraestructura. El adecuado dimensionamiento
de las instalaciones de ordeño es esencial para
realizar en forma eficiente este trabajo, que no
debería superar las dos horas consecutivas para
que el proceso sea tolerable para el trabajador
y se realice con eficiencia. Las empresas santafesinas que buscan simplificar procesos están
mejorando paulatinamente su infraestructura,
46
74
CREA
Cuadro 2. Evolución productiva y económica de 35 tambos de la zona CREA Santa Fe Centro durante siete ejercicios. No se
considera la actividad de recría
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Superficie VT (ha)
150
162
150
149
161
141
147
Vacas totales (VT)
221
250
257
269
296
256
287
Carga animal (VT/ha)
1,5
1,6
1,8
1,9
1,9
1,8
2,0
Balanceado
5,1
6,0
4,6
6,6
5,9
6,0
6,1
Silaje en bolsa
5,3
4,7
3,3
4,5
3,2
4,0
4,4
Pastura
5,6
4,8
7,0
5,8
6,8
6,6
6,0
Heno
1,5
1,2
0,8
1,0
0,9
0,9
1,2
6133
5911
6420
6937
7310
7091
7474
Consumo (kg de MS/VO/día)
Consumo forraje (kg de MS/ha/año)
Producción leche (litros/VO/día)
21,4
20,3
21,4
22,7
21,4
22,2
22,1
Productividad (litros de leche/ha/año)
9847
10.296
11.442
12.724
12.462
12.458
13.154
Precio de la leche (U$S/litro)
0,20
0,35
0,37
0,35
0,39
0,38
0,33
Resultado económico (equivalente litros leche/ha/año)
1261
1952
3200
2070
1790
2592
2854
Rentabilidad
11%
16%
25%
14%
12%
18%
19%
Resultado económico = ingresos leche + ingreso carne – (gastos directos + gastos indirectos + alquiler de tierra). Rentabilidad: resultado económico/capital
total invertido (sin tierra). Los ciclos analizados anualmente van de julio a junio.
aumentando el número de unidades de ordeño,
ampliando el corral de espera, instalando aguadas en las parcelas y ampliando los callejones,
entre otras reformas. Dada la magnitud de las
inversiones, no se trata de una tarea fácil.
Evolución
La región CREA Santa Fe Centro cuenta con 35
tambos de “manejo simple” que comparten las
siguientes características: vacas en pastoreo,
un solo rodeo de vacas en ordeño, alimentación
con silo en autoconsumo, balanceado en sala de
ordeño, crianza grupal de terneros e incipiente
concentración de partos. La evolución de estos
tambos se presenta en el cuadro 2.
En el período analizado se observa que la carga
promedio aumentó en 0,5 vacas/ha, el consumo
de concentrado se incrementó en 1,0 kg/VO/día,
la producción de leche por vaca tuvo un aumento
mínimo de 0,7 litros/VO/día y el consumo de
forrajes (pastura, silo y heno) se incrementó en
1341 kg de MS/ha/año. En promedio de los últimos siete años, el resultado económico fue equivalente a 2246 litros/ha/año, mientras que la
rentabilidad (sin tierra) sobre el capital invertido
fue de 16,4%. Es decir que estos tambos simples
lograron intensificarse con excelentes resultados
económicos, incluso reduciendo la cantidad de
tareas y la intervención humana en los procesos
(que se han simplificado).
Por otra parte, al mantener una alta rentabilidad
se podrán afrontar las adecuaciones requeridas
a futuro para minimizar el impacto ambiental de
la lechería. f CREA
Camino hacia el futuro
La simplificación de los tambos en sistemas
pastoriles con una suplementación adecuada
puede brindar bienestar a las vacas y disminuir
la cantidad de procesos en los que se pueden
cometer errores. Por otra parte, reduce la cantidad de tareas, favoreciendo una menor carga
laboral y mayor flexibilidad en los horarios de
la gente.
Se proyecta que estos tambos simples de la
zona alcancen los 20.000 litros por hectárea,
con crecimiento de la producción individual y de
la carga, manteniendo una alta rentabilidad. Aún
se trabaja en la adecuación de la infraestructura
y en la incorporación de automatizaciones simples que permitan generar trabajos más flexibles
y atractivos para la gente, además de avanzar
hacia una lechería de precisión con información
detallada de cada vaca.
El presente texto es un resumen del artículo “Bases para una producción de leche simple y rentable en la Argentina” (2016) presentado en las
Jornadas Uruguayas de Buiatría, 2016; elaborado
por Javier Baudracco, Belén Lazzarini (Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
del Litoral, Esperanza, Santa Fe), Rubén Giorgis,
Daniel Lovino y Emiliano Demarchi (CREA Santa
Fe Centro). El documento completo puede verse en www.crea.org.ar/index.php/publicacionesy-software/revista.
46
78
CREA
Autoconsumo, pero
bien hecho
Pautas básicas para ahorrar tiempo y dinero
Los costos de distribución del alimento en los tambos que ofrecen dos tercios de la dieta con mixer pueden llegar a representar entre 8
y 10% del ingreso obtenido por la venta de leche. Así lo determinó un relevamiento realizado en 2015 por el investigador del INTA San
Francisco, Alejandro Centeno, quien para el cálculo consideró los componentes de maquinaria (con amortización y mantenimiento),
combustible y personal.
La técnica del autoconsumo permite reducir ese
costo y también ahorrar mucho tiempo, siempre
y cuando se respeten ciertos requisitos básicos
para evitar pérdidas excesivas del recurso. Por
ejemplo, el sitio elegido para ubicar el silo de autoconsumo es clave: además de que sea elevado
y esté cerca de las aguadas, debe disponerse en
un potrero próximo a entrar en rotación (ya que
seguramente luego habrá que roturar el sector
donde haya estado la bolsa).
Las bolsas deben orientarse de norte a sur para
favorecer el secado. Para calcular cuántos metros
de bolsa se necesita abrir, debe tenerse en cuenta
el aporte de materia seca por metro lineal (MLB),
aspecto que está relacionado con el tamaño de
la bolsa (9 o 10 pies de diámetro), con el nivel de
compactación del material y con su porcentaje de
materia seca. Pero, en general y a modo orientativo, se puede considerar que las bolsas de 9 pies
contienen 1000 kilos de MS/MLB, mientras que
las de 10 pies tienen alrededor de 1300. Entonces: para un consumo diario de 7 kg de MS por
cabeza y por día, para un rodeo de 100 vacas en
ordeño y una bolsa de 9 pies (1000 kg MS/MLB) y
para 20 días, la cuenta es la siguiente:
(7 kg de MS/cabeza x 100 VO)/1000 kg de MS
MLB = 0,7 metros/día
0,7 metros/día x 20 días = 14 metros de bolsa (son
los que hay que abrir para iniciar el autoconsumo).
El desperdicio de silo es un reparo que surge con
frecuencia entre quienes abordan este sistema
por primera vez. Pero si se siguen algunas recomendaciones de manejo, el desperdicio suele ser
muy bajo (ver infografía).
Las vacas inician el consumo de silaje inmediatamente después del ordeño, sin necesidad
de esperar a que el rodeo ingrese todo junto,
como sucede en el caso de la alimentación en
comederos.
Para realizar un manejo nutricional adecuado,
se puede recurrir a proveedores de balanceado
que le permiten al productor formular la ración
en función de sus necesidades y hacer modificaciones de manera regular. De este modo, se
deja en manos de un tercero especializado la
complejidad del almacenamiento y de la mezcla
de concentrados.
Pautas para un uso eficiente de un silo de autoconsumo
1
Ayudarse con
un tractor
2
Armar un “arco de
fútbol” frente al silo,
colocando dos postes.
Atravesar el silo con
otro caño a la misma
altura del primer
travesaño (deben
quedar paralelos).
5m
5m
12 m
4m
3
4
Colocar dos
postes en cada
uno de los
extremos del
segundo
travesaño.
6
Hilo del
boyero
5
Colocar el hilo
del boyero
uniendo las
puntas
superiores de
ambos “arcos”.
Abrir agujeros en forma de
“gota invertida” a ambos
lados de la bolsa.
El límite superior
estará determinado
por la altura del boyero
Distancia calculada para
satisfacer el requerimiento
del rodeo.
0,8 m 0,8 m
Retirar el plástico cuando comience a ser una
molestia para las vacas. Esto suele suceder en la
mitad del tiempo previsto (10 días si se programó
ofrecer el recurso durante 20 días).
7
También es posible
hacerlo
incrementando o
disminuyendo el
tiempo de
permanencia de los
animales frente al
silo de autoconsumo.
Errores habituales que pueden evitarse
Hacer agujeros demasiado
grandes y muy cerca del piso
(el recurso se desmorona y es
pisoteado por los animales) o
por encima de la altura del
boyero (parte del recurso se
descompone).
Boyero
Bien
En caso de ser
necesario, ajustar el
consumo acercando
o alejando el boyero
del silo.
Mal
Piso
No retirar el plástico en el
momento oportuno. Además
de restringir el consumo, esto
puede hacer que el plástico,
al ser embolsado por el
viento, termine arrancando
el hilo del boyero.
Fuente: “Autoconsumo de silo en el tambo: una alternativa a tener en cuenta” (2015). Alejandro Centeno. INTA San Francisco.
0,3 m
Una vez
cumplido el
consumo
programado,
se reinicia el
proceso desde
el paso 2 en
adelante hasta
terminar de
consumir toda
la bolsa.
Viento
Infografía: Fernando San Martín. [email protected]
46
82
CREA
Noticias de empresas
Vetanco llegó a las redes sociales
Vetanco suma un nuevo canal de comunicación para acercarse a sus actuales y potenciales clientes.
Quienes ingresen a https://www.facebook.com/vetancook encontrarán información de cada una de
sus unidades de negocio –Avicultura, Bovinos, Porcinos y Mascotas– y de sus productos, así como
también información institucional que evidencia su compromiso con la sociedad y las alianzas comerciales que el laboratorio lleva a cabo.
Asimismo, podrán tomar conocimiento de la participación de la compañía en eventos del sector, sus
innovadores aportes a la industria y los hitos más relevantes de cada una de sus filiales y distribuidores
a nivel mundial.
Programa de cruzamientos
Las virtudes de la raza Hereford son ampliamente conocidas. Se trata de animales de gran habilidad reproductiva y alta eficiencia, que
cargan carne con facilidad y se adaptan muy bien al ambiente. Teniendo en cuenta que el 50% de la población vacuna en la Argentina
está conformado por animales de otras razas, es esta entonces la oportunidad para incorporar la genética Hereford y sus ventajas a
través del cruzamiento, mejorando de esta manera los resultados buscados.
Utilizando la complementariedad de las razas y el vigor híbrido, se puede utilizar un toro Hereford sobre vacas de tamaño y producción
de leche moderada, adaptadas al ambiente en el cual se han desarrollado para obtener así una herramienta que permita responder
rápidamente a los cambios de tendencia del mercado.
Akron celebra 18 años en “San Francisco Expone”
Akron cumple 18 años en el mercado y eligió “San Francisco Expone” para celebrar su “mayoría de
edad” con diferentes propuestas.
En el predio de la Sociedad Rural, la empresa lanzará un nuevo equipo y exhibirá maquinaria fabricada
en las plantas radicadas en la ciudad. Además, junto con La Voz de San Justo, auspician las disertaciones de Mario Bragachini y del
periodista Pablo Rossi en la muestra que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre.
84
Sección
86
Económica
Datos del 1 al 5 de septiembre. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.
CREA
51
87
46
88
89
46
90
CREA
Apuntes
N.° 432 Octubre 2016
Qué dice el proyecto de Presupuesto
El proyecto de Presupuesto 2017 de la Administración Pública Nacional, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas,
contempla para el año que viene una partida de 16.784 millones de
pesos para el Ministerio de Agroindustria; una cifra 2,8% superior a la
asignada en 2016.
“Apuntamos a proteger a la industria láctea, muy golpeada en estos
años con el cierre de miles de tambos y por el límite a las exportaciones
de la administración anterior, que desfinanció al sector”, dice textualmente el proyecto.
“También buscamos promover la industria de la carne. Durante años,
mientras que otros países se dedicaron a aumentar la producción y
la exportación, la Argentina se estancó limitando sus exportaciones y
reduciendo sus cabezas de ganado; así, perdió terreno en el mercado
mundial frente a países como Brasil y Uruguay”, añade el documento.
Además, el proyecto indica: “Tenemos como norte metas productivas
hacia 2020 que apuntan a aumentar la productividad, la superficie y el
stock radicalmente, pasando a producir alimentos para 600 millones
de personas, lo que a su vez implica un aumento de la producción de
alimentos de un 2% anual”.
“De este modo, se busca fortalecer el crecimiento del sector en forma
sostenible, asegurando el cuidado del capital natural, aumentando
el valor agregado, fomentando la instalación de nuevas industrias y
posicionando a la República Argentina como proveedor confiable de
productos y servicios agroindustriales”, añade.
Propietario: AACREA
Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola
Director: Mariano Sobré
Editora: Mariela Suárez
[email protected]
Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini
[email protected]
Diseño: Rene Durand
Fotografías: Pablo Oliveri, Martín Gómez Alzaga,
José Silvosa
Corrección: Alejandra Valente
Editorial responsable: AACREA
Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite.
ISSN: 2362-4892
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041)
Teléfonos: (011) 4382-2076/79
Fax: (011) 4382-2911
http://www.crea.org.ar
SUSCRIPCIONES
Romina Vignati
Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79
Fax: (011) 4382-2911
[email protected]
Valor de la suscripción anual:
En el país: $ 440
En Europa: U$S 250
En países limítrofes: U$S 115
Resto de América: U$S 240
África, Oceanía y Asia: U$S 260
PUBLICIDAD
Ignacio Amaya
(011) 4382-2076/79. Int. 181
[email protected]
Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041)
IMPRESIÓN
IPESA
Magallanes 1315 (1288) Capital Federal
DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL
Jaqueline
DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR
Interplaza S. A.
Luis Sáenz Peña 1836
Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114
Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de
la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la
fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se
requiere la autorización explícita por parte de AACREA.
La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por
los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones
firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales
de artículos no solicitados.