» E&N Reclame con esta edición Empresas & Negocios » ENTREVISTA MercedesComas EconomistadePwC “Consideramos un activo que el mercado de trabajo se haya deteriorado muy poco, porque ha sido muy fuerte el impacto del contexto externo” » Págs. 11 y 12 VIERNES VIERNES 12 X FEBRERO DE OCTUBRE DE 2016 DE 2012 Montevideo, Montevideo, Uruguay Uruguay Año Año32 35// Nº Nº 1573 17 Precio: Precio:$$ 90 140 VIERNES 30 DE SETIEMBRE DE 2016 / Montevideo, Uruguay / Año 35 - Nº 1772 - Precio: $ 140 © MIRADOR “No hubo ninguna inversión razonable en Ancap en los últimos 10 años” Pese a que en el primer semestre de este año Ancap tuvo una ganancia de 78 millones de dólares, no fue posible bajar el precio de los combustibles. El director del ente por el Partido Nacional, Diego Labat, dijo a CRÓNICAS que el resultado positivo se debe a variables que Ancap no maneja, tales como la baja del crudo y del dólar. Por otro lado, criticó que bajo el mandato del Frente Amplio la empresa pública se dedicó a realizar inversiones en áreas que no le correspondían, y que ni siquiera llegaron a tener rédito económico, en vez de centrarse en su negocio, que es el combustible. Ajuste fiscal alineado con mayor equidad Plan de consolidación fiscal “se alinea con la orientación de mayor equidad tributaria de la reforma tributaria de 2006”, según un informe de la Cepal y el BID. » Página 14 Murro: “No queremos crecimiento sin derechos” El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo que el proceso de formalización del trabajo en Uruguay fue “notable”al incorporar a 500 mil personas en los últimos once años. » Página 15 » Págs. 6 y 7 » SOCIEDAD Amaszonas pretendeacuerdo comercialconAlasU La aerolínea de bandera uruguaya inauguró su frecuencia Buenos AiresMontevideo que funcionará a partir del 5 de octubre. En este marco, el gerente de la empresa para Uruguay, Carlos Pera, ratificó su interés en hacer una alianza comercial con Alas U. » Págs. 4 y 5 2 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 » Los paises de la región se comprometen Política con la Hidrovía El secretario ejecutivo de la Hidrovía Paraguay- Paraná, Luis Pablo Niscovolos, aseguró que es clave que esta vía alternativa de transporte sea eficiente y económicamente conveniente para los países. apostillas » El personaje El ex primer ministro y ex presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, falleció en la noche del martes a los 93 años. Fue Premio Nobel de la Paz en 1994, premio compartido con Yasir Arafat, quien luego se convertiría en el primer presidente de la Autoridad Nacional Palestina, tras la firma del Tratado de Oslo ideado para encaminarse hacia la resolución del conflicto palestino-israelí que aún no culmina. Se transporta> SOBRE TODO CARGA AGROPECUARIA Y MINERALES La Hidrovía Paraguay- Paraná tendrá su sede como organismo regional » La frase Si alguien estaba esperando que Mujica terminara la Presidencia para pasar a un segundo plano, se equivocó lejos. El ex presidente sigue dando qué hablar cada vez que opina, y esta semana no fue la excepción. El periodista Raúl Santopietro, en entrevista para el diario El Mundo de España le preguntó por Argentina y Brasil y el Pepe contestó: “Están cagando arriba de la mesa los vecinos. La puta que los parió. ¡Qué desastre! Parecen dos repúblicas bananeras”. Si habrá tenido repercusión que llegó a ser la frase de la semana en CRÓNICAS. » El secretario ejecutivo del Comité Intergubernamen- tal de la Hidrovía, embajador Luis Pablo Niscovolos, analizó los progresos alcanzados por los países que la componen en la última reunión celebrada en Montevideo y ratificó que pronto se consolidará una sede regional que dará mayor entidad al programa. » La Polémica El título sigue sin aparecer. Después que la senadora Lucía Topolansky asegurara que había visto el título que acredita la Licenciatura en Genética Humana de Raúl Sendic, el propio implicado aceptó ante la jueza Ana De Salterain que el curso que hizo representa una licenciatura, aunque no expedía título. Según aparece en el expediente por la denuncia por usurpación de título, Sendic Afirmó que ponía la “licenciatura” como parte de su CV para dar información sobre su “trayectoria académica”. » Lo insólito El flamante presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, puso esta semana sobre la mesa una propuesta que, por el bien del pueblo peruano, esperemos que no sea de lo mejor que puede dar. Para reavivar el turismo, Kuczynski propuso atraer a mujeres acaudaladas y viudas de Europa y Estados Unidos, que sean amantes de la naturaleza. “Hay un montón de damas europeas, sobre todo americanas, viudas y millonarias, que están pensando todo el día en el ambiente, quieren ver mariposas, animales especiales, tenemos que atraerlas para el turismo peruano”, indicó. Un visionario. El programa de la Hidrovía ParaguayParaná es un acuerdo que ya tiene más de 20 años y se creó en el año 1989. Esta creación implicó la firma de un tratado por el cual los cinco países que integran el programa de la Hidrovía ParaguayParaná que son Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina acuerdan una serie de condiciones para aprovechar el curso fluvial de 3.442 kilómetros y generan, así, un acuerdo de facilitación del transporte fluvial. El secretario ejecutivo del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, embajador Luis Pablo Niscovolos, conversó con CRÓNICAS acerca de este instrumento que tiene como objetivo de cabecera mejorar la infraestructura de la región, en el marco de la XLIV Reunión de la Comisión del Acuerdo por la Hidrovía Paraguay–Paraná realizada en Montevideo. “La Hidrovía estuvo un tiempo muy bloqueada, no en la actividad, en la navegación, pero sí en el funcionamiento de los organismos de dirección y eso generó algunos retrasos, algunas trabas”, reconoció el ministro Rossi a la prensa en relación con esta reunión. Sin embargo, reconoció que los países trabajan para poder superar este estancamiento. Niscovolos minimizó la entidad de las trabas a las que hizo referencia Rossi. “Hay temas que son de largo aliento, no se pueden resolver cuestiones que hacen a la infraestructura de la navegación con la rapidez que uno quisiera”, apuntó y señaló que todos los países tienen como meta hacer del espacio de intercambio algo productivo. “No es que se hace una reunión para fijar la fecha de la próxima reunión”, dijo el embajador a CRÓNICAS. En este sentido, Niscovolos reconoció a CRÓNICAS que hoy en día los países se encuentran en un momento muy bueno en cuanto a su compromiso con el proyecto. “El acuerdo estableció un organismo que regule todo esto que se llama el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay- Paraná que se denomina el CIH”, señaló, esta organización pretende dotar de aún más institucionalidad al programa. “Estamos en las puertas de la firma del acuerdo definitivo de sede del CIH, ese es un hecho político muy importante; es algo que nos falta desde los inicios y estamos muy próxi- mos a celebrar este acuerdo para que el CIH tenga su sede como un organismo regional”, enfatizó el embajador. En este sentido, afirmó que de este modo la Hidrovía podrá posicionarse de mejor modo hacia el exterior. En el correr de la historia se desarrollaron 43 reuniones por la Hidrovía, tres de las cuales se dieron en el último año, dejando de manifiesto el interés de los protagonistas. “Desde hace poco se reactivó el CIH y se está trabajando en un conjunto de temas”, apuntó Niscovolos. “Cuando este proyecto nació se transportaban a través de la Hidrovía unas 700.000 toneladas de carga anual, hoy estamos alrededor de las 18 millones de toneladas”, explicó y recalcó que la Hidrovía se ha constituido como un instrumento eficaz para transportar, sobre todo, la producción agropecuaria, minerales y combus- “Cuando este proyecto nació se transportaban a través de la Hidrovía unas 700.000 toneladas de carga anual, hoy estamos alrededor de las 18 millones de toneladas”, dijo a CRÓNICAS, el embajador, Luis Pablo Niscovolos tibles entre la región y hacia el exterior. “En esta última reunión se hicieron avances importantes en lo que tiene que ver con tomar medidas para facilitar la fluidez de las barcazas, con el cuidado medioambiental, con las aduanas y prefecturas y además se creó un grupo de trabajo para actualizar constantemente el estado de situación de los pasos críticos de la Hidrovía” explicó Niscovolos. “Estamos alejados de los centros de consumo y de producción del mundo entonces tener una vía alternativa de transporte que sea eficiente, económicamente conveniente para los países es sin duda importante”, ratificó. Finalmente, a la hora de comparar la Hidrovía Paraguay- Paraná con otras del mundo, Niscovolos definió que esta vía es apropiada aunque sus dimensiones no son comparables con otras de mayor entidad. 3 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 BANCOS > SON LOS ORGANISMOS QUE MÁS SEGURIDAD INSPIRAN EN EL PAÍS Los partidos políticos son las instituciones en las que menos confían los uruguayos » Un ranking elaborado por el Instituto Factum señaló que los organismos que despiertan menos confianza en el país son aquellos más importantes a nivel estatal o político, tales como la Justicia, el Parlamento, los partidos políticos y los sindicatos. A la vez, las que podrían considerarse como más conservadoras son las que obtienen mayor confianza en la población, tales como la Iglesia Católica, los bancos, la Policía y las Fuerzas Armadas. Un ranking elaborado por el Instituto Factum señaló que los organismos que despiertan menos confianza en el país son aquellos más importantes a nivel estatal o político, tales como la Justicia, el Parlamento, los partidos políticos y los sindicatos. A la vez, las que podrían considerarse como más conservadoras son las que obtienen mayor confianza en la población, tales como la Iglesia Católica, los bancos, la Policía y las Fuerzas Armadas. Las cifras arrojan que los bancos lideran la lista de confianza con 65 puntos. Les sigue la Policía, con 52, las Fuerzas Armadas con 40, la Iglesia Católica con 38, la Justicia y el Poder Judicial con 35, los empresarios con 31, el Parlamento con 26 , los sindicatos con 25, y por último los partidos políticos con 22 puntos. Si se analizan los datos en comparación al mismo estudio realizado en 2015, se obtiene que los partidos políticos, junto con el Parlamento y la Justicia fueron las únicas instituciones que decayeron en puntos. Las primeras perdiendo 12 puntos, mientras que el Parlamento y la Justicia cayendo 9 puntos cada una. Por otro lado, las instituciones que más crecieron fueron las Fuerzas Armadas y la Policía, con 7 puntos cada una y la Iglesia Católica con 6. Los bancos subieron 4 puntos mientras que los sindicatos lo hicieron con dos, y los empresarios se mantuvieron igual. Por su parte, Oscar Bottinelli, director de Factum, expresó en este sentido que los bancos son los organismos que “desde hace varios años” se perfilan como los que más confianza despiertan en la sociedad oriental. “Para una abrumadora mayoría de los uruguayos, el concepto de banco queda asociado al Banco de la República, que históricamente, según los estudios de Factum, ha sido uno de los cuatro organismos públicos de mejor evaluación, y es el organismo público mejor evaluado de todos”, manifestó. Al mismo tiempo, indicó que “es relevante” la “poca confianza” que despiertan las instituciones más importantes a nivel estatal o político social, como la Justicia, los partidos políticos y los sindicatos. La encuesta fue realizada entre el 18 y el 28 de junio de 2016 en todo el país a personas, mayores de 15 años de edad y se estudió un total de 502 casos. Código de Responsabilidad Infraccional Adolescente cuestionado por integrante de Naciones Unidas El abogado e integrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Luis Pedernera, en el marco del evento organizado por Unidad Popular (UP) acerca de la situación carcelaria en Uruguay, dijo que durante los períodos de gobierno progresista, al Código de la Niñez y la Adolescencia “se le dio duro”. Añadió que el triunfo del “no” en el plebiscito de la baja de edad de imputabilidad penal, fue una “victoria pírrica”, puesto que con este logro “ni siquiera se ha desandado de la criminalización como eje de todas las políticas”. Igualmente, citó al reconocido criminólogo argentino, Raúl Zaffaroni, al decir que se está en una situación de “autoritarismo penal desbocado”, que se encuentra abocado a perseguir víctimas “a lo que sea”. Pedernera hizo referencia al Código de Responsabilidad Infraccional Adolescente (CRIA) que se encuentra a estudio en el Parlamento, y el que fue elaborado por una comisión – dentro de la que se encontraban representantes de Poder Judicial, Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Ministerio del Interior (MI), Instituto del Niño y Adolescente Uruguayo (INAU)– creada a través de la ley 19.055, según explicó. El especialista cuestionó la normativa en cuestión, afirmando que posee algunos errores o “incongruencias”, por lo que declaró que la forma de tipificación de delitos que establece el CRIA se corresponde con la del Código Penal Adulto. En este sentido, Pedernera dijo que el CRIA no especifica ni toma en cuenta características de la influencia del tiempo espacial en adolescentes, ni de su actitud naturalmente gregaria (por manejarse habitualmente de forma colectiva). “No es lo mismo aplicarle figuras penales como la Asociación para Delinquir, porque la identidad de ellos se conforma en grupo”, indicó. Respecto a la rehabilitación de los infractores señaló que en Uruguay, en los últimos tiempos, “se ha endiosado a la reeducación y rehabilitación en la cárcel, como si esas cosas fueran posibles en estos lugares”. Por el contrario, afirmó: “reeducar privando de libertad es como enseñar a jugar al futbol a un niño dentro de un ascensor”. Por otra parte, comentó que el CRIA expresa que la comunicación de juez será por medio fehaciente, tal como lo puede ser una llamada telefónica o a través de un medio electrónico, cuando la Constitución lo prevé por medio de una orden escrita. “La única garantía que tenemos los ciudadanos es un documento con la firma del juez”, subrayó. Al mismo tiempo, Pedernera resaltó que en la normativa que está aún a estudio, se indica que la detención debe ser autorizada por el Ministerio Público. “Ojo, porque la detención constitucionalmente es una potestad del juez, no del Ministerio Público”, afirmó. El artículo 80 del CRIA también le despierta dudas al abogado. “Allí se dice que se le podrá tomar declaración al adolescente en una seccional judicial si este expresara su voluntad de que así ocurra. Cuidado, porque el ámbito de la seccional policial no es un ámbito para nada garantista de que un adolescente exprese libremente su voluntad de prestar declaración”, aseveró. A pesar de que el Código de la Niñez y la Adolescencia divide los delitos en graves y gravísimos, excluyendo, de este modo, las faltas; el CRIA expande el sistema penal e incorpora la falta y los crímenes como delitos posibles de persecución. Para Pedernera “esto es una barbaridad”. 4 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 La aerolínea > COMENZARÁ A VOLAR A BUENOS AIRES A PARTIR DEL 5 DE OCTUBRE Amaszonas Uruguay pretende acuerdo comercial con Alas U e incrementa sus vuelos para la temporada de verano » La aerolínea de bandera uruguaya Amaszonas Uruguay inauguró el pasado miércoles su frecuencia Buenos Aires- Montevideo con la presencia de autoridades nacionales, argentinas y representantes de la empresa. El gerente general de la compañía para Uruguay, Carlos Pera, aseguró a CRÓNICAS que la frecuencia comenzará a trabajar el 5 de octubre con dos vuelos diarios del Aeropuerto de Carrasco a Aeroparque y dijo que se incrementará a cinco vuelos de cara a la temporada de verano. Asimismo aseguró que ya colaboraron y pretenden sellar un acuerdo comercial con su competidora local Alas U. Por: Por María Noel Durán, enviada a Buenos Aires El 5 de octubre los primeros pasajeros que desde Montevideo quieran viajar con destino a Buenos Aires podrán optar por hacerlo a través de Amaszonas Uruguay. El primer vuelo a modo de inaugura- ción trasladó a representantes de ambos países, ejecutivos de la empresa y medios de prensa que presenciaron el bautizo del avión con el tradicional ritual del arco de agua al arribar al aeropuerto Jorge Newbery. Durante el brindis posterior en la terminal, el gerente general de la aerolínea de bandera uruguaya, Carlos Pera, dijo a CRÓNICAS que, en principio, habrá un vuelo por la mañana y otro por la tarde. “Fundamentalmente estaremos cubriendo una demanda del mercado corporativo que necesita trasladarse”, señaló y agregó que, por su profesión de agente de viajes, está convencido de que el segmento de mercado turístico también tendrá lugar en Amaszonas Uruguay. “Estamos saliendo con tarifas muy interesantes que van a permitir que vuelva a la mentalidad del uruguayo que viajar a Buenos Aires puede ser hecho en avión”, resaltó Pera. El gerente comentó que el nivel de reservas hasta el momento cumple con sus expectativas y que de cara a la temporada turística las perspectivas son más que optimistas. “La idea es aumentar a cinco vuelos diarios quizás para el próximo mes, ya están previstos dos vuelos diarios entre Buenos Aires y Punta del Este y además están previstos vuelos charters entre Asunción y Punta del Este en la temporada de verano”, aseveró. Por su parte, el gerente del Grupo Amaszonas, Sergio de Urioste resaltó que “todo el año tiene que haber negocios” y que la meta es atender a todos los públicos y “acabar con la estacionalidad” de los destinos. Además resaltó que en este momento se están realizando trámites para operar también en el rubro de transporte de paquetería. Finalmente destacó la buena predisposición del gobierno con la compañía que dirige. En conexión El gerente de la empresa para Uruguay, Carlos Pera, resaltó a CRÓNICAS que Amaszonas Uruguay se encuentra concretando alianzas con otras aerolíneas con el objetivo de ser “proveedores de pasajeros” para las grandes aerolíneas que salen y que llegan a Uruguay. En este sentido, Pera reconoció que Amaszonas tuvo la iniciativa en cuatro oportunidades en llegar a un acuerdo de colaboración comercial con la empresa local, Alas Uruguay. “No lo hemos podido concretar pero en los últimos días hemos tenido una colaboración comercial coyuntural por unos inconvenientes que han tenido”, señaló el gerente en relación a la cancelación de vuelos comerciales de la cooperativa que adjudicaron en un comunicado a “la escasez de un repuesto específico a nivel mundial”. El gerente se dijo optimista en relación con el vínculo que ambas compañías de bandera uruguaya podrán tener en el futuro. “Yo creo que vamos a llegar a un acuerdo comercial para que nuestros pasajeros puedan volar por Alas Uruguay y viceversa, si bien somos competencia eso no significa que no podamos tener una excelente relación comercial”, y concluyó: “Si de mí dependiera, ya se hubiera firmado”. Buenas noticias Autoridades de ambos países como el 5 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 ministro de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte argentino, Pedro Sorop, el director Ejecutivo de Uruguay XXI, Dr. Antonio Carámbula, el embajador de Argentina en Uruguay, Guillermo Montenegro, y el embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano estuvieron presentes en la celebración, mientras que la gran ausente fue la ministra de Turismo, o en su defecto, algún representante de su Cartera. Tras el ágape, el director de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, reconoció como una “buena noticia” las nuevas conexiones de la aerolínea de bandera uruguaya. “Los inversores bolivianos- de Amaszonas- apostaron al país y tienen previsto tener más aviones”, señaló. En este sentido destacó que Uruguay continúa siendo un destino turístico atractivo y que, de hecho, se espera que sea un año record en cuanto al turismo. “En materia de conectividad con Buenos Aires tuvimos una dificultad cuando cesó Pluna, ahora tenemos el puente aéreo cubierto por aerolíneas argentinas y las dos de bandera uruguaya- Alas U y Amaszonas- pero se debe seguir así porque a mayor oferta, mayor demanda”, estimó. Carámbula destacó la buena relación que existe hoy en día entre ambos países-tras la asunción del presidente Macri en Argentina que liberó las tensiones entre Cristina Kirchner y el gobierno uruguayo- y remarcó que espera que esto repercuta a nivel comercial y turístico. “Eso implica necesariamente tener más conectividad”, apuntó. Devolver el asadito Los embajadores de ambos países hicieron énfasis en las buenas relaciones que mantienen hoy en día Uruguay y Argentina y en la importancia de que Amaszonas sea una alternativa más para unir los dos destinos. El embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano, aseguró que se está trabajando con intensidad. “No estamos pastoreando nubes, tenemos una gran coincidencia en incrementar el puente aéreo Montevideo - Buenos Aires”, apuntó. Por su parte el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro, dijo a CRÓNICAS que en el día a día de la Embajada se incrementa el número de empresas argentinas interesadas en invertir en el mercado uruguayo y viceversa. “Me parece que la conectividad va a generar que este flujo de gente se sienta más cómoda y habla también de la integración de la región ya que la em- presa es boliviana”, explicó. En cuanto a las relaciones bilaterales, Montenegro adelantó a la prensa que la próxima reunión entre los presidentes de ambos países se llevará a cabo entre fines de octubre y principios de noviembre y dijo que aunque falta determinar el temario, la buena relación entre ambos hace que se comuniquen asiduamente por teléfono y que puedan fijarlo en el momento. “Sí se van a repasar los temas pasados, como la regasificadora pero lo más importante es invitar al presidente Vázquez y devolverle el asadito”, dijo, entre risas, Montenegro a CRÓNICAS. En una relación que Montenegro definió como excelente, el embajador destacó que se debe trabajar mejor en las fronteras e imitar, por ejemplo, a Francia y Suiza que “no se piden papeles para cruzar”. “Hay que trabajarlo en los comité de frontera que empiezan a trabajar de acá a 10 días”, mencionó. En lo que refiere al comercio, el jerarca reconoció que hay que pulir aspectos en cuanto a los aranceles que se puedan mejorar, entre otros temas. “Como la relación es buena, hay mucho más trabajo; siempre va a haber nuevos temas y por suerte nos falta mucho”, sentenció. 6 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 » EN PANINI’S Diego Labat Director de Ancap por el Partido Nacional “Los combustibles muy caros están sosteniendo la situación de la empresa y pagando las cuentas de estos últimos 10 años” “LasituacióndeAncapserevirtiógraciasavariables quenomaneja,comolabajadelpetróleoydeldólar” » Ancap dejó atrás las cuentas de estos últimos 10 años. El objetivo final de Ancap tiene que ser bajar los combustibles, pero los números son los números, se dieron, son buenos, y es preferible que así sea. Hasta el 2015 teníamos combustibles muy caros y números en rojo, hoy seguimos teniendo combustibles muy caros, tiene que ser nuestro desvelo bajar los números, pero por lo menos se revirtió esa situación, aunque haya sido gracias a variables que no maneja Ancap, comolabajadelpetróleoydeldólar. millonarias pérdidas obtenidas en años anteriores y presentó un balance positivo, que corresponde al primer semestre de 2016. De todas formas, y pese a que tuvo una ganancia de 78 millones de dólares, todavía no fue posible bajar el precio de los combustibles. Para el director del ente en representación de la oposición, Diego Labat, los números se deben a variables estrictamente coyunturales, como la baja internacional del crudo y la caída del dólar. Tan es así, que si en el corto plazo el escenario cambiara, la empresa pública volvería a tener pérdidas, según afirmó en diálogo con CRÓNICAS. Por: Magdalena Raffo @MaleRaffo -Si en el corto plazo cambiara esa coyuntura, ¿Ancap volvería a tener pérdidas? -Sí, sin duda. Con un dólar a 34-35, el resultado hubiera sido muy distinto, habría estado en rojo. -El presidente Tabaré Vázquez informó que se está analizando la posibilidad de cerrar algunas subsidiarias de Ancap. ¿Qué opina al respecto? Ancap? -No. -El balance de Ancap del primer semestre de este año,presentado hace dos semanas, tuvo una ganancia de 78 millones de dólares, pero aun así no fue posible bajar el precio de los combustibles. ¿Por qué? -Ahí es donde hay que entender por qué se da esta mejora. Es bueno que hayan mejorado los números, pero la mejora se sigue dando por factores muy coyunturales, es decir, por un dólar que está planchado o cayendo con respecto a la referencia, y un petróleo también bastante más abajo, y eso ayudó muchísimo a que el resultado mejorara. El resto de las acciones todavía no tiene mucho efecto en los números, justamente, como no bajaron los combustibles, es que se dan los buenos números de Ancap. Con esto no quiero decir que no se haya hecho nada, se han hecho cosas, pero tienen un impacto mínimo en los números o nulo. -¿Si no fuera por la coyuntura, no habría habido ninguna mejora en -¿Y cuáles son esas acciones que menciona? -Hay 100 acciones encaminadas, peroningunaterminada,esdecir,se están tomando decisiones, pero han tenido mínimos grados de avance, no hay nada que se haya concretado. Hay negociaciones por los negocios en Argentina, se ha avanzado en algunas cosas, pero nada que tenga impacto en los números. Se está mirando a los negocios de las subsidiarias, se ha trabajado muy fuertemente con los costos, eso ha tenido algún impacto pero todavía muy poquito. forma distinta, pero a mí me da que en el año equivale a unos 100 millonesdedólares,osea,esimportante. -El expresidente Jorge Batlle criticó al ministro de Economía, Danilo Astori, por hablar de la “maravilla” de la ganancia de Ancap, cuando en realidad el consumidor está pagando el combustible más caro que lo que sale el petróleo hoy. Incluso dijo que es todo una “mentira” para que la gente crea que Ancap está ganando plata, cuando lo está haciendo a costa de los clientes. ¿Qué opinión le merece? -No quiero hacer apreciaciones sobreloquehayadichoBatlle,perono hay duda de que ahí está la razón. “ Hoy la gente está pagando todos los errores de los últimos 10 años con combustibles carísimos” -¿Cuál es el peso que tiene la baja internacional del petróleo en la mejora financiera del ente? -Ahí cada uno hace las cuentas en Seguimos teniendo combustibles muy caros, y eso es lo que está sosteniendo la situación de la empresa y de alguna manera pagando las -Yo creo que ahí hay bastante consenso en el Directorio de que las subsidiarias tienen que dar vuelta su resultado o no seguir funcionando. Después probablemente haya una solución particular para cada una. Hay cosas como el proyecto de ALUR, donde el gobierno tiene puesta mucha expectativa, pero eso no va a dar nunca buen resultado, o sea, siempre va a haber un subsidio. Yo entiendo que como mínimo habría que explicitar el subsidio y decir “el país quiere darle tanta plata a este proyecto”, y declararlo. En el caso de los alcoholes y los perfumes, el camino tiene que ser la venta o el cierre. Yo creo que no hay mucha opción más que esas. Hay que buscar algún camino, no se puede estar fabricando perfumes y alcohol a pérdida, eso creo que está bastante claro, además de que vender perfumes es algo que no tiene sentido. -Más allá de que los números se dieron vuelta gracias a la coyuntura,¿se han visto señales de mejora en la gestión? -Se han tomado unas cuantas medidas, se está trabajando mucho más en equipo, pero todavía quedan cosas por hacer. Hay algunas cosas queyohecompartido,otrasqueno. Se está avanzando para salir de Buenos Aires –donde se están buscando alternativas, una de las cuales es la venta de la petroquímica Carboclor-, seestáiniciandounprocesoparadar vuelta la cuenta del alcohol, lo mis- » MENÚ Diego Labat degustó la clásica lasaña de Panini’s, que acompañó con agua mineral con gas. A la hora del postre, optó por helado de dulce de leche. mo con el portland –la promesa en este caso es presentar un plan estratégico antes de fin de año, donde no hay nada descartado-. Se está trabajando, aunque todavía cuesta terminar esos procesos. -¿Ycuáles son las que no comparte? -Por ejemplo, el tema de la negociación con ALUR, donde se perdió una oportunidad interesante de mejorar el convenio con los trabajadores, que es un convenio malo. Hubo un escándalo, el Directorio rechazó el convenio, pero se volvió a firmar otro que es muy parecido al anterior. Yo creo que hay que empezar a achicar costos en forma más rápida y más importante, hacer eso implica tocar intereses de trabajadores, de proveedores, pero hay que empezar a actuar. -¿El nuevo convenio se ajusta a las pautas del gobierno? -Se ajusta a las pautas, pero eso es lo único que se corrigió. En términos de costos para Ancap no cambia demasiado. Ajusta cada seis meses en lugardecadados,ytieneincrementos nominales en vez de incrementos ajustados por inflación, pero en plata no cambia mucho. -También se destituyó al gerente general de ALUR. -Sí, pero esa fue una decisión pensada, que se estaba manejando desde hacía tiempo, había razones más de fondo para la destitución y yo acompañé porque me parecía que era lo correcto. El desencadenante no fue que apareciera el sueldo en el diario ni el convenio, sino que ya se estaba pensando desde antes en la destitución. -¿Cuál fue el motivo? -Se dio por cuestiones de estilo de liderazgo, de estilo de gestionar la empresa. Son procesos, venía bien que se cambiara el gerente y buscamos otro estilo de persona. 7 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 -¿Las cosas en Ancap “están muy mal”,como dijo el diputado nacionalista Pablo Abdala? -Es claro que las cosas están mal en Ancap. El primer problema en Ancap fue que hubo un muy mal diagnóstico de la situación hace 10 años, que llevó a la empresa a meterse en negocios que no le correspondían, y queademásfueronmalejecutados. O sea, hay tres puntos: mal diagnóstico, malas decisiones posteriores y muy mala ejecución, entonces se llegó a una situación que hace que hoy estemos con el agua arriba del cuello. Desde ese punto de vista la situación es mala y las decisiones que va a haber que tomar no van a ser muy simpáticas. -¿En qué decisiones se está pensando? -Se están estudiando muchas reorganizaciones del trabajo, viendo procesos que se puedan mejorar tanto en las subsidiarias como dentro de Ancap, inclusive tratando de mirar qué sinergias pueden haber entre las subsidiarias y con Ancap. También se han tomado algunas medidas de organigramas, ya hubo cambios de gerentes y va a seguir habiendo algunos, aunque todavía no está claro dónde. Ya está resuelto el proceso de la elección del nuevo gerente general, que va a ser anunciado en breve. Hay un montón de cosas que se están haciendo que demoran en madurar, a veces es ese el problema, no es que uno toma las decisiones y automáticamente tienen efecto, pero sí se están haciendo cosas en una si- durante 10 años, eso puede llevar a tomar decisiones que capaz que no son las que a uno le gustarían, como la venta o el cierre de negocios. -¿Qué se haría con los trabajadores en ese caso? -Tienen que ser parte de la propuesta. Acá hay contratos que hay que respetar y hay que tratar de buscar soluciones que sean las más inteligentes y eficientes para todos. -¿Se ha planteado reducir la cantidad de personal de la empresa? -Hoy no está arriba de la mesa ese tema. Estamos revisando procesos, es decir, mirando qué cosas se pueden reestructurar, no solamente en las subsidiarias. Es muy difícil anunciar hoy qué vamos a hacer con cada cosa, pero se está trabajando. Como dije anteriormente, hay 100 iniciativas que están en camino y creo que se van a ir logrando cosas interesantes. -¿Iniciativas de qué tipo? -Por ejemplo, rever cómo se compra el supergas, cómo se distribuye el combustible en las plantas, trabajar con AFE para mejorar la logística de los lugares a los que Ancap manda por tren. -El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, planteó que Ancap no puede “cantar victoria” con el balance presentado, dado que todavía no pudo bajar el precio del combustible. ¿Comparte esa visión? -Yo creo que el tema de la información es fundamental. Obviamente esta presentación de resultados fue Si no fuera por la coyuntura, no habría habido “ ninguna mejora en Ancap” tuación que es muy complicada y que como los negocios fueron muy malos y se gestionaron muy mal parcial, a mí me gustaría que la información que diera Ancap al público fuera cada vez más frecuente. “Ancap se tiene que centrar en su negocio, que es el de los combustibles” -¿Cómo se ha manejado Ancap en lo que va del período en materia de inversiones? Tenía la orden de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) de no invertir más de 70 millones de dólares por año. ¿Eso se ha cumplido? -Se ha cumplido con el tope. En realidad la plata que había para inversiones autorizada por la OPP,básicamente se usó para terminar proyectos que ya estaban bastante avanzados. Por ejemplo, se terminó la planta de ALUR de Paysandú, se terminaron unas obras en Minas. Hoy se está mirando con lupa cada peso que se invierte, se le está dando prioridad a lo que tiene que ver con seguridad laboral, medio ambiente, o sea, áreas en las que hay regulaciones que hay que cumplir.Creo que no sería responsable pensar en hacer inversiones mientras la casa no esté en orden, y la casa todavía no está en orden, le falta mucho para eso. -¿En qué inversiones sería importante pensar una vez que la casa esté en orden? -Yo creo que uno de los puntos que tiene que atacar Ancap es el tema de la logística, hay varias carencias en esa área que podrían ayudar a mejorar los costos. Además, yo soy de los que creen que Ancap se tiene que centrar en su negocio, que básicamente es el de los combustibles. -¿El haber dejado de centrarse en su negocio y haber empezado a abrir otras puertas fue lo que llevó a Ancap a esta “mala” situación actual? -Sí,sin duda.Es como cualquier persona,vos tenés 24 Hoy se sigue viendo como una acción política, pero yo creo que las empresas públicas deberían dar esa transparencia y mostrarle a la ciudadanía siempre todo, no solo cuando te va bien, es decir, ser responsable, tener objetivos, y después mostrarle a la ciudadanía si los cumpliste o no. Por otro lado, el tema de la suba o baja de los combustibles es un tema que para mí ya está fuera de discusión. El Poder Ejecutivo no quiere bajarlo, yo entiendo –ahí dejo de hablar como director de Ancap- que horas en el día y si haces 1500 cosas en tu día, capaz que las importantes no las hacés o las hacés mal, y yo creo que en parte eso es lo que le pasó a Ancap. Hoy tenemos el portland, la planta de cal, los biocombustibles, las bebidas alcohólicas, la consultora, las estaciones de servicio, que son todas cosas que van distrayendo. Haberse ido del negocio central es parte de los errores. -En junio del año pasado, dijo a CRÓNICAS que uno de sus objetivos en el Directorio de Ancap sería controlar. ¿Ha podido cumplir ese rol? -Yo creo que sí. Seguro que no lo cumplí al 100% ni todo lo que me hubiera gustado. A veces te quedás con algún sabor amargo porque hay cosas de las que no te enteraste o te enterás por el diario, pero en términos generales siento que pude seguir todos los negocios y controlar. Es bueno que la oposición esté en el Directorio para controlar, para proponer y porque si bien para el oficialismo es fácil votar cuatro a uno, creo que aporta al funcionamiento de la empresa. -¿Le cuesta ser el que siempre disiente? -Me cuesta ser el único que disiente, pero he tratado en todas mis decisiones de poner mi mejor criterio y opinión. Hay cosas que he tenido que acompañar y hay otras que no he acompañado. Creo que en algunos asuntos he logrado que se llegara a una solución tratando de encontrar algún camino en el cual estuviéramos todos de acuerdo. alpaísnolehacebienquelascorrecciones de Ancap se hagan vía precio de combustibles. Hoy tenemos combustibles muy caros que los están pagando los consumidores y el sector productivo, y sería bueno y ayudaría a la competitividad del país que Ancap tuviera combustibles bastante más baratos. -Mieres dijo también que “el actual Directorio de Ancap retacea información, al igual que lo hacía el anterior”. ¿Esto es así? -Yo creo que se ha dado información, falta muchísimo y se debería mejorar ese proceso, sigue habiendo algunos pedidos de informes de legisladores que se demora en responder, pero creo que no es por intención de no dar los datos, sino porque la burocracia nos mata. Pero en eso creo que Mieres tiene razón, hay que intentar que ese proceso sea absolutamente transparente y cumplir con los tiempos, es una de las tareas que tenemos que poner arriba de la mesa y empezar a cumplir. “No hubo ninguna inversión razonable en los últimos 10 años” -El diputado Felipe Carballo (711) dijo a CRÓNICAS que “en Ancap no hubo una pérdida de 800 millones de dólares, lo que hubo fue una inversión de 800 millones de dólares”, ya que la plata no desapareció, se puede ver en las plantas levantadas, por ejemplo, en Bella Unión, donde hay mucha gente trabajando. ¿Qué opinión le merece? -La pérdida fue pérdida,o sea,Ancap perdió esa plata. Otra cosa es que además se invirtió, pero se invirtió en cosas que hoy no tienen rédito económico, con lo cual es hasta discutible si de verdad fueron inversiones o no. ¿Qué es una inversión? Es dinero que tú gastás en algo que en el futuro te va a dar ingresos, y la realidad es que prácticamente ninguna de las inversiones de los últimos años de Ancap le está generando ingre- sos. De hecho, los flujos de fondos que generan esas inversiones no alcanzan para pagar las deudas, eso es parte del problema del ente. Se hizo una planta de cal que costó 150 millones de dólares con plata prestada, y hoy tenés que pagar esa plata, pero la planta no genera fondos para pagar la deuda.Yo la verdad que no comparto esa aseveración del diputado. -¿Está funcionando esa planta? -En forma intermitente. En realidad recién empezó en agosto, tuvo algunos días de funcionamiento. Uno de los grandes problemas de esa planta es que tiene un cliente único, que es una empresa de Brasil que el Estado brasileño clausuró por contaminación, con lo cual como no funcionaba, no nos iba a comprar y había que parar la planta. Finalmente lograron revertir la san- ción y ahora está produciendo de vuelta, y es probable que en los próximos días le empecemos a vender otra vez, pero te diría que yo no rescato prácticamente ninguna inversión de las que se hicieron, no hubo ninguna que fuera razonable en los últimos 10 años. Se invirtió en portland y pierde cada vez más, se invirtió en la planta de cal y no logramos que funcionara, se invirtió en la planta de Paysandú que genera etanol que todavía es muy caro. En la desulfurizadora, que es lo único que sería aceptable por un tema de medio ambiente, se gastó muchísimo, se gastaron 400 millones de dólares en algo que teóricamente iba a costar menos de 100, y además ni siquiera está funcionando del todo, está funcionando al 20%. Hay muy pocas cosas que uno vea que fueron decisiones pensadas y que hayan dado buen resultado. El problema es que hoy no hay con qué pagar ese endeudamiento, y ahí volvemos al principio: ¿Cómo estamos pagando las deudas? Con combustibles carísimos. Hoy la gente está pagando todos los errores de los últimos 10 años. De verdad cuesta encontrar algo que se pueda destacar. -¿Eso lo atribuye a la mala gestión? -Como te decía, para mí son tres aspectos, muy mal diagnóstico, después se decidieron muy mal las inversiones porque se eligieron lugares y cosas para poner, influenciados por el mal diagnóstico, y se ejecutaron muy mal. La desulfurizadora costó cinco veces más y se demoró como dos años más de lo que se esperaba; el contrato de la planta de cal con la empresa brasileña se firmó en el 2010 y recién en agosto de este año quedó en funcionamiento; las reformas de portland también demoraron muchísimo; la planta de etanol de Paysandú cumplió con los plazos pero se gastó el doble, y así fue con cada cosa. Hubo una muy mala ejecución de la gestión en general. Y creo que no fueron solo las inversiones, también hubo decisiones de otro tipo, como por ejemplo las que se tomaron en un mercado que está muy complejo que es el del supergas.Ahí se tomaron muchas decisiones,se dieron concesiones que no se deberían haber dado, como pasar a trabajar de un turno a dos, eso encareció notoriamente todo. Todas esas decisiones poco pensadas llevaron a que hoy tengamos los líos que tenemos en supergas, que parece que vamos a quebrar stock en esa área. Hubo un cúmulo de malas decisiones que también tuvieron que ver con la reestructura de Ancap, con no tener gerente general. 8 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Novick > NO ES UNA AMENAZA SEGÚN LACALLE POU Partidostradicionalesdispuestosatrabajar en conjunto,perodiferenciados » Los líderes nacionalistas Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga, junto con los representantes colorados Pedro Bordaberry y José Amorín Batlle, durante un almuerzo de ADM, se mostraron a favor de aunar esfuerzos para derrotar al Frente Amplio en las próximas elecciones. Sin embargo, subrayaron que no se unen, puesto que de hacerlo, “perderían por lejos”. Por: Anahí Acevedo @PapovAnahi El pasado jueves 29 de setiembre ADM llevó a cabo un almuerzo con motivo de la conmemoración de los 180 años de tradición de ambas divisas. Durante la jornada, que contó con la presencia como oradores de Pedro Bordaberry, Luis Lacalle Pou, José Amorín Batlle y Jorge Larrañaga, se puso sobre la mesa la cooperación entre ambos partidos desde una perspectiva de diferenciación En este sentido, durante el evento, el senador Pedro Bor- daberry dijo que la unión del Partido Colorado con el Partido Nacional derivaría en una pérdida “por lejos”, y añadió que “la oposición no gana si se fusiona”. Al mismo tiempo, dijo que esto “sería peor para los intereses”, y que lo lógico es que crezca la oposición para que nadie cuente con mayoría y sí con más control. “Yo creo que no nos juntamos por tres motivos: uno, no es necesario; dos, somos distintos; tres, perderíamos”, resumió. Bordaberry recordó alianzas anteriores con el Partido Nacional que beneficiaron al país, tales como la Ley El Partido Nacional conmemoró su 180 aniversario con una publicación El Centro de Estudios del Partido Nacional realizó una publicación especial llamada La Revista Blanca para conmemorar el 180 aniversario del Partido Nacional. Al comienzo de la publicación se hace referencia a las raíces del partido tradicional uruguayo y se remonta a la Cruzada Libertadora de Lavalleja y Oribe en 1825. “Pero alcanza con contar a partir de 1836 para que el Partido Nacional quede colocado entre los dos o tres más antiguos del mundo”, señala la presentación del libro. La publicación apunta entonces a homenajear a todos aquellos personajes queformaronpartedelaextensa y rica historia del partido. “Enseguida supimos que los verdaderos héroes no eran las figuras más conocidas del partido, aquellos que aparecen frecuente- mente en los medios de comunicación, sino los militantes anónimos”,reconoce el prólogo firmado por el senador nacionalista Luis Alberto Heber. “Quisimos homenajear a los blancos de siempre y de ahora, a los que día a día mantienenvigorosoalpartido, a aquellos sin los cuales no habría dirigentes ni triunfos electorales. Entre todos nosotros, ellos son los más importantes”,resaltóHeber. Al no poder entrevistar a todos aquellos adeptos, decidieron realizar tantas entrevistas como años cumple el partido. Las 180 historias que enorgullecen a Heber y a su partido son solo un fragmento de la historia que esperan continuar construyendo: “Nos sentimos muy orgullosos de nuestro pasado, pero estamos proyectados hacia el futuro”, concluyó Heber en la introducción. de Forestación, la Ley de Zonas Francas, y las decisiones tomadas para enfrentar la crisis del año 2002. Al mismo tiempo, recordó que entre los referentes de los partidos tradicionales se cuenta con el compromiso de la palabra, algo construido “a través de 180 años de historia”. El ex candidato presidencial aseveró que se deben buscar acuerdos que deben ser analizados y acordados por la otra parte. Comparando la actividad electoral con un partido de Rugby, deporte al que estuvo relacionado el senador, Bordaberry declaró: “No se sabe quién de nosotros va a ganar, pero todos tenemos que esforzarnos por aquel que va a anotar y, sobre todo, por darnos cuenta que si competimos en las internas, en la primera vuelta, después uno va a ganar en la elección de octubre el balotaje”. Agregó que gracias a esto se lograrán recuperar “los 10 años perdidos” a través de cinco años de actividad en el gobierno. “De esta forma, seguiremos cuidando una de las 25 democracias plenas que existen en el mundo”, manifestó. Por su parte, el senador nacionalista Jorge Larrañaga coincidió con Bordaberry respecto a aunar esfuerzos, y dijo estar “convencido” de que la divisa blanca y colorada “deben dar un paso más” y comenzar a trabajar desde la coordinación. “Yo creo que las identidades partidarias hay que conservarlas. Por supuesto que van a competir los partidos. Lo que yo creo es que hay que transitar un camino del medio, y este es quizá reconocer temas comunes en donde podamos lograr coincidencias para no entrar en apuros”, observó. Asimismo, se mostró convencido de que “en cuatro o cinco temas”, los partidos que puedan tener afinidades están capacitados para delinear una estructura central que les permita trabajar más allá de la competencia. Añadió que también pueden trabajar en brindarle soluciones al gobierno. “Serán las garantías de que podemos estar a la altura de nuestras responsabilidades”. El líder de Todos Hacia Adelante, Luis Lacalle Pou, indicó los aspectos en común que poseen ambos partidos, y apuntó que son competidores y cooperadores. “Una cosa no quita la otra”, subrayó. De igual forma, agregó que a los votantes “desilusionados” del Frente Amplio se les deben dar más opciones que los candidatos presentados en la elección presidencial anterior. “Denle bastantes opciones que después, en el balotaje, nos juntamos”, dijo. Respecto a este tema, Amorín Batlle también reconoció las similitudes de pensamiento con respecto a determinados temas, sobre todo, en la solución para la problemática que atraviesa la educación uruguaya. Un nuevo actor Consultados los disertantes sobre si Edgardo Novick podría ser visto como una “amenaza”, Bordaberry respondió que primero se deben conocer sus propuestas. “Hoy no se conocen. Tenemos la posibilidad de acuerdo. Nosotros estamos acá porque llevamos 180 años y eso es algo que sumamos de acuerdos y diferencias”, añadió. Lacalle Pou, por otra parte, expresó que Novick no es una amenaza, y que puede ser, o no, un cooperante. “Cuanta más gente venga a poner el hombro mejor. Si alguien llena espacios es porque otro los dejan vacíos, así que bienvenida la competencia”, sostuvo. Firmeza y convicción Amorín Batlle apuntó, durante el almuerzo, que “es claro que el objetivo de Tabaré Vázquez respecto a reformar el Estado ha sido completamente abandonado”. En esta línea, mostró que el problema “más urgente y que más preocupa” en Uruguay es la educación. De esta forma, dijo que los cambios son “imprescindibles”, y que los caminos que se deben recorrer ya son conocidos, puesto que fueron elaborados por ambos partidos durante la carrera electoral, y las soluciones a las que apuntaban tenían coincidencias entre en Partido Colorado y Nacional. “¿Por qué no se hacen los cambios?” se preguntó Amorín Batlle, al tiempo en que respondía “porque falta convicción y firmeza”. 9 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 » El Congreso de Delitos de Seguros Seguros presentó los mayores riesgos El fraude se ha consolidado a nivel panamericano como una actividad “empresarial globalizada” que genera riesgos insospechados o no advertidos en la industria del seguro. La pérdida de competitividad > FUE OTRO DE LOS PUNTOS TRATADOS El fraude: el tema clave analizado en el Congreso » El pasado 8 de agosto de 2016, con gran éxito, se llevó a cabo la I Conferencia Internacional de Riesgo de Fraude, LA-FT en el Sector Seguros, evento organizado por BCRA Internacional S.A. y auspiciado por el Congreso Panamericano sobre Delitos de Seguros (Copades), así como por la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica y la Asociación de Aseguradoras Privadas. Según analizó el experto en Seguros, Lic. Manrique Saborío Dorado, para el portal Inese, el evento contó con la presencia de expertos de Argentina, Colombia, México, El Salvador, España y Costa Rica, quienes se emplearon a fondo tratando temas sensibles, actuales y determinantes para un mercado creciente que, con gran responsabilidad, alía al crecimiento, cobertura y protección con el claro propósito de procurar un mercado y cartera sana pese a que esta, claro está, es una lucha constante, pues el fraude a los seguros, lamentablemente, es inherente a la existencia del mismo. El pasado 8 de agosto de 2016, con gran éxito, se llevó a cabo la I Conferencia Internacional de Riesgo de Fraude, LA-FT en el Sector Seguros, evento organizado por BCRA Internacional S.A. y auspiciado por el Congreso Panamericano sobre Delitos de Seguros (Copades), así como por la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica y la Asociación de Aseguradoras Privadas. Según analizó el experto en Seguros, Lic. Manrique Saborío Dorado, para el portal Inese, el evento contó con la presencia de expertos de Argentina, Colombia, México, El Salvador, España y Costa Rica, quienes se emplearon a fondo tratando temas sensibles, actuales y determinantes para un mercado creciente que, con gran responsabilidad, alía al crecimiento, cobertura y protección con el claro propósito de procurar un mercado y cartera sana pese a que esta, claro está, es una lucha constante, pues el fraude a los seguros, lamentablemente, es inherente a la existencia del mismo. Rol del supervisor de seguros en la lucha contra el fraude Es así que la Dra. Cora P. Smolianski, de la Gerencia Coordinadora Antifraude de Seguros de Argentina, se refirió al Proceso de Prevención en el Lavado de Activos en el mundo de las compañías de seguros, disertación orientada sobre cuál es el rol del supervisor de seguros en la lucha contra el fraude y el fuerte compromiso que al respecto ha desarrollado la Superintendencia Nacional de Seguros de la Nación Argentina (SNS) en la materia. La SNS viene liderando distintas acciones orientadas a combatir este flagelo, y lo hace en cumplimiento de sus objetivos primordiales, que son promover una plaza solvente, estable y eficiente, en base a la evaluación, control e inspección de los operadores del mercado. Todo esto con la finalidad de garantizar su acatamiento al plexo normativo, en tutela de los intereses de los asegurados. La nueva actividad «empresarial globalizada» De la misma forma, la Dra. Alba L. Jaramillo, abogada con especialización en Derecho Comercial y Financiero, disertó con gran maestría en lo relativo al Proceso de Prevención en el Lavado de Activos en el mundo de las compañías de seguros, enfatizando la necesidad de admitir que la industria aseguradora también se puede ver afectada por el Lavado de Activos que es generado en gran parte por los tentáculos del narcotráfico, utilizado por estructuras terroristas y agravado de manera invariable por sistemas corruptos y fraudulentos. Estas actividades delictivas se han convertido en toda una actividad “empresarial globalizada”, que genera riesgos insospechados o no advertidos, en la industria del seguro. La reconocida tendencia a considerar que los aseguradores no se arruinan por el “fraude” pero pueden convertir el “fraude al seguro” como una conducta excusable sin advertir que el fraude y el lavado de activos están íntimamente ligados cuando no se lleva a cabo una debida gestión de riesgos. Nuevas oportunidades de la economía global También brindó su calificado criterio la Lda. Rosa M. Morales, directora para Latinoamérica de QUÁLITAS, entidad aseguradora mexicana con presencia en Costa Rica y de la cual es su gerente general, tratando el tema relacionado con el ‘Impacto Financiero del Fraude en la Suscripción y Reservas en las Compañías de Seguros’. Morales desarrolló una conferencia en la cual expuso la visión y preocupación, desde el punto de vista gerencial, del flagelo del Riesgo de Fraude en Seguros. Amenaza de las nuevas aseguradoras tipo Fintech También de México, el CFE, Hugo Jiménez, regional SIU Head para América Latina, abordó un tema de gran actualidad como es la Prevención del Fraude implícita en el Proceso de Transformación Digital en el Sector Asegurador. Al respecto, reseñó que la economía global se está transformando y abre nuevas oportunidades. América Latina se debe ajustar a un nuevo escenario, muy marcado en la actualidad por factores como el Brexit, la inflación, el desempleo, el PIB a la baja, los refugiados, el terrorismo, etc. Según manifestó, la región en general ha perdido competitividad, a lo que se suma que el riesgo operacional crece día a día. En esta tesitura, el sector asegurador afronta nuevos retos, como incrementar la inversión en innovación, tomar decisiones más ágiles, y disminuir el riesgo, ya que se espera que una quinta parte de las aseguradoras, en los próximos 5 años, sea borrada de un golpe, por las nuevas aseguradoras tipo Fintech. Para prevenir esto hay varias soluciones. El salto del negocio tradicional al digital no es fácil y existen varios obstáculos para poder llevarlo a cabo, describiendo el valor inherente de la implementación el uso del Big Data y Analytics, y cómo estos pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de nuestra industria”. En el desarrollo de esta importante jornada se contó con la presencia del Lic. Ólger Calvo, Fiscal de la República de Costa Rica, desarrollando una disertación de vital importancia y esta es el Fraude Transnacional en el Sector Asegurador” (Seguros y Reaseguros), en la que nos ilustró con la mención de casos en los que se ha evidenciado seguros vulnerables al fraude trasnacional. Fraude, incumplimiento contractual y delito, como medios de obtención de prueba y su validez, según sus fines, así como la naturaleza de la prueba para demostrar el delito versus prueba para rechazar el reclamo. El deber de cooperación del asegurado versus principio de no autoincriminación. Protección de los intereses de la compañía versus la persecución penal. La cooperación judicial internacional. Reflexiones sobre el fraude en el reaseguramiento a lo interno de la compañía de seguros. Europa: casos reales, tipologías y señales de alerta De igual forma contamos con la voz de la experiencia del Dr. Juan M. del Cid, Catedrático de E.U. de Economía Financiera y Contabilidad, quien nos visitó desde España y trató el tema: “El Lavado de Dinero a través de los Fondos Privados de Pensiones y el Sector Asegurador en Europa, Casos Reales, Tipologías y Señales de Alerta”. En su intervención trató con gran pericia, y tino, lo concerniente a la falta de conciencia en el sector asegurador respecto de algunos productos que pueden ser atractivos para los delincuentes como medio de lavado de dinero. Esto se produce especialmente en las compañías de seguros, en las que muchas veces las reclamaciones fraudulentas son consideradas como la única amenaza de la delincuencia, analizó las características generales de la industria de seguros que la hacen vulnerable al lavado de dinero, citando señales de alerta en distintos productos como el seguro de vida, pensiones y los seguro de daños. Todo ello apoyado en casos reales que han tenido lugar en Europa. De El Salvador, Centroamérica, también presente la MBA Marielos Hernández, de Global Consulting El Salvador, que trató el magistral tema de la Reticencia como método de Fraude en Seguro: Automotriz, Médico y Salud, profundizando sobre la reticencia e inexactitud al momento de suscribir un contrato de seguro, que conlleva vicios de consentimiento al momento de suscribir el contrato de seguro, rescisión del contrato y potencial pérdida del derecho a la Indemnización. Y, por supuesto, brindó su apoyo el señor Tomás Soley Pérez, superintendente de Seguros de la República de Costa Rica, exponiendo a los presentes su visión respecto del Riesgo de Fraude en Seguros para el Mercado Costarricense. Se logró por primera vez en Costa Rica y en Centroamérica un evento de esta envergadura, lo cual se ha constituido en un hito histórico y un punto de partida para el desarrollo profesional y de gran nivel en la atención de un tema tan sensible en la región. De esta forma, BCRA Internacional S.A., a través de su Congreso Panamericano Sobre Delitos de Seguros, (Copades), deja sentadas las bases para lo que será su III Copades Bogotá, en abril de 2017, y continuar en este esfuerzo por el desarrollo de una Cultura Antifraude en el Mundo de los Seguros. 10 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Hidrovía > COMIENZA EN OCTUBRE DRAGADO DE RECUPERACIÓN DEL CANAL MARTÍN GARCÍA UPMrequerirádeunnuevopuentesobreelRíoNegro, yunsistemaferroviarioconestándarinternacional » El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo que el país tiene que estar “a la altura de sostener” las razones por las que la inversión de UPM para su nueva planta se hará en Uruguay. Además de un desafío, esto representa “la oportunidad de un gran salto de Uruguay en materia logística”, según Rossi. Este fue el quinto tema sobre el que disertó en un desayuno de Somos Uruguay realizado el jueves 29 de agosto, donde también se refirió a lo vinculado con hidrovías, Sistema Nacional de Puertos, modelo ferroviario y obras en carreteras y caminos. Por: Federica Chiarino @FedeChiarino En el mes de julio, la finlandesa UPM manifestó su interés de instalar una tercera planta de celulosa en Uruguay. Un comunicado difundido por la multinacional en aquel entonces, decía que el país estaría en condiciones de albergar una tercera planta con tecnología de vanguardia, “si se adecuara a la infraestructura logística que permita el desarrollo de emprendimientos de gran escala orientados a la exportación”. Uruguay tomó el desafío, y ahora el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) evalúa todas las obras necesarias y la mejor manera de llevarlas a cabo. Según Rossi, entre las obras a realizar se deberán reconstruir 225 caminos vecinales y realizar reforzamientos de 1123 kilómetros de rutas, todo para que puedan soportar la carga de 50 toneladas o más que transportarán los camiones de UPM. Pero este aspecto no implica una gran preocupación para el jerarca del MTOP. El principal desafío radica en adaptar el sistema ferroviario para comunicar el lugar donde se instale la planta, con el puerto. “Eso implica, por cierto, un gran desafío, porque estamos muy lejos de estar a un nivel como el requerido”, admitió Rossi. Sin embargo, luego agregó que “es una gran oportunidad para el Uruguay, para restablecer el sistema ferroviario”. El ministro anunció, además, que vinculado a las próximas obras de infraestructura, los presidentes de Argentina y Uruguay, Mauricio Macri y Tabaré Vázquez, se reunirán para dialogar sobre la posibilidad de construcción de un nuevo puente que conecte ambos países. Esta iniciativa revive un viejo proyecto que, hace más de 15 años, se había presentado. En caso de realizarse el puente, se discutirá también la posibilidad de incorporarle conexión ferroviaria para unir Nueva Palmira, principal centro granelero uruguayo, con Zárate, principal centro granelero argentino. Que el puerto de aguas “ profundas no esté en los titulares no significa que no sea una necesidad” Obras de dragado e hidrovías En los primeros días de octubre, comenzará el dragado del Canal Martín García en el Río de la Plata que, según Rossi, “se había desmoronado” e impedía que circularan vehículos de carga de Nueva Palmira. La empresa marítima Boskalis, a quien se le ha adjudicado la obra de recuperación del canal, comenzará próximamente sus obras, y en un plazo de nueve meses deberá tener el canal a 32 pies de profundidad. Cuando el mencionado plazo finalice, se hará un llamado para el mantenimiento permanente del Canal Martín García para, luego, continuar con la profundización del canal. “Por fin, profundización del canal, trabajando para llegar, en primer lugar, a asegurar los 34 pies de navegación. Significa algo más de profundidad necesaria, lo que también implica el remover las zonas duras que el canal tiene, y que exigirá un trabajo especial”, dijo Rossi. El ministro anunció, además, que ya se está trabajando en el desarrollo de la Hidrovía del Río Uruguay, en el tramo de Paysandú hacia el sur. Para esta obra, ya se han logrado las autorizaciones necesarias, se ha concretado y el canal ya tiene 25 pies de profundidad, cifra que el MTOP espera mantener por los próximos 15 años. Aguas profundas “Que el puerto de aguas profundas no esté en los titulares no significa que no sea una necesidad”, dijo Rossi. Destacó la importancia de la realización de esta obra y dijo que se efectivizará cuando se cuente con los recursos necesarios. Por otro lado, el titular de la cartera de Transporte y Obras Públicas calificó al puerto de Montevideo como “un motor fundamental de la actividad económica del país”. “El puerto de Montevideo sigue creciendo, aún en circunstancias difíciles que vive la actividad naviera y el comercio marítimo, en general, a nivel mundial”, agregó. Sin embargo, las obras de dragado en este importante puerto del país son importantes y necesarias. Según Rossi, esta actividad debería realizarse con un equipo propio y que funcione con eficiencia. Esto permitiría al país “no quedar solo a merced de lo que son los precios que de parte de las grandes empresas de dragado del mundo nos imponen”, según opinó Rossi. Sistema ferroviario Previo a los requerimientos de UPM, el país ya había evaluado la reconstrucción del sistema de uso de vías y los ferrocarriles. Rossi contó que el 1º de julio se puso en marcha una “sociedad logística ferroviaria” que está completando su equipo de operación para gestionar y conseguir el financiamiento para la renovación de equipos que resultan imprescindibles. “El camino se va construyendo lentamente, pero estamos caminando”, expresó Rossi. El ministró destacó que la Administración de Ferrocarriles del Estado, que sigue siendo propietaria de infraestructura, está realizando grandes inversiones a través de financiamientos propios y de iniciati- El Puerto de “ Montevideo está en condiciones de dar respuesta a los dos millones de toneladas de celulosa anunciados para la nueva planta [de UPM]” vas de Participación Público Privada. El principal problema en esta materia radica en lo que tiene que ver con el sistema de uso de vías. Rossi admitió que el sistema actual “no es del siglo pasado, sino del otro” y que se está trabajando en la instalación de un nuevo procedimiento con tecnología vía satélite. Carreteras y caminos “Estamos complicados”, dijo Rossi, refiriéndose a la situación de las rutas en Uruguay. “No es que haya desaparecido la inversión en esos años, pero fue notoriamente insuficiente”, expresó el ministro, y explicó que las carreteras y caminos han quedado rezagados frente a lo que han aumentado las cargas del país. En cuanto a las inversiones, el MTOP ha aumentado su cifra a US$ 46.000.000. Para este año y el próximo, el Ministerio prevé la realización de 132 proyectos, que abarcan 5.857 kilómetros de ruta y 2.282 metros de puente. A esto se suman ocho proyectos de Participación Público Privada. DÓLAR (int.) EURO (int.) U.I INDICE BVMBG 28.46 31.91 3.4858 113.8400 Mercedes Comas > ECONOMISTA DE PwC “El presupuesto se hizo con otra expectativa de crecimiento y por eso la necesidad de ajustar las cuentas” » “Consideramos un activo que el mer- cado de trabajo se haya deteriorado muy poco, porque ha sido muy fuerte el impacto del contexto externo” Por: Adolfo Umpiérrez @AdolfoUmpierrez Es una de las pocas representantes del género femenino en el análisis económico nacional. Mercedes Comas insiste en la importancia que tiene la inversión para retomar la senda del crecimiento económico que va camino al segundo año de estancamiento, con la posibilidad de cerrar el período 2015-2017 con crecimiento escaso o nulo. Antes de ingresar en PwC trabajó tres años como evaluadora de proyectos para declaratoria de interés nacional en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Hoy es gerente del Departamento de Servicios Económicos de una de las firmas de consultoría más grandes del mundo, radicada en Uruguay. Una sala de reuniones de la consultora ubicada en el corazón de la Ciudad Vieja sirvió de punto de encuentro con Crónicas para hablar cómo llegó Uruguay hasta dónde está hoy y qué es lo que se viene en materia económica, comercial y laboral. -¿Cómo evalúa el comportamiento de la economía en los últimos años? -Lo principal a destacar de la evolución de los últimos años es que Uruguay logró separarse un poco de lo que es el ciclo tradicional de Argentina y Brasil. Argentina en los últimos cuatro años, prácticamente no creció. En conjunto en esos cuatro años creció el 1%. Brasil entre 2014 y 2016 tuvo una caída del 7% de la actividad, y Uruguay en ese mismo período tuvo un crecimiento del 9%. Es lo más anecdótico de lo que eran los ciclos tradicionales de Uruguay que estaban sumamente vinculados a Brasil y siempre se decía que el crecimiento de Uruguay era un promedio de lo que le pasaba a Argentina y Brasil, pero se despegó de ese ciclo de la región, crecimos en forma importante en comparación, y ahí creo que las causas es que tenemos » “El dólar subió 70% en Uruguay re- specto a los últimos tres años, pero la venta de autos cayó un 20%, no estamos hablando de que el sector no vende nada” una menor exposición comercial, un crecimiento muy importante en la inversión, y podemos destacar a todo lo vinculado a proyectos energéticos o la agroindustria. Basta repasar los proyectos que se declararon de interés nacional y son un número importante. Además, está el consumo del sector privado, en el que estamos viendo una afectación reciente, pero teníamos un mercado de trabajo sólido, con los niveles de empleo más altos de la historia del país, y eso lograba sostener la actividad económica con un choque muy importante de lo que fue el sector externo. Evaluando lo que fueron los últimos años y comparando con el antecedente más cercano que es la crisis del 2008-2009 en Estados Unidos, en ese momento sentimos el impacto, pero rápidamente Estados Unidos se recuperó y no sentimos tanto el efecto de la crisis. Pero ahora venimos de tres años en los que la actividad de la región está estancada o en recesión, ha sido un shock muy importante en la actividad de demanda o de precios, y realmente nos sorprende que la caída de la actividad económica no se haya afectado tanto. -¿Coinciden en esta suerte de hipótesis de que Argentina y Brasil van a empezar a recuperarse en 2017? -Son las perspectivas… -Basadas en… -Hay dos cambios principales que estamos viendo en la coyuntura. Obviamente vemos los indicadores económicos y todos vienen en baja: la industria, las exportaciones… Pero en los últimos dos o tres meses estamos viendo algún cambio de signo de variables: dos para destacar. Los precios a los que vendemos: la soja, por ejemplo, estaba en marzo a 300 dólares la tonelada, en julio llegó a 400 y ahora bajó un poco a 350, pero todo lo que son valores a futuro en la Bolsa de Chicago están marcando 360 dólares para marzo del año que viene. No estamos hablando de los niveles que al- canzamos de 500 o 600 dólares, pero es el primer cambio en la tendencia de precios que estamos viendo en los últimos dos años. Algo similar pasa con los lácteos, que dejaron de caer y estamos en una meseta y entre las perspectivas del sector se habla de recuperación para los próximos meses. Con la carne también. En abril las exportaciones de INAC marcaban 3.250 dólares la tonelada, y ahora está en 3.400. Estamos mirando los principales productos que Uruguay exporta y es la primera vez que vemos un cambio de signo en los últimos dos años. -Por lo tanto, el motor de la vuelta al crecimiento en la región va a seguir siendo el agroexportador… -Nosotros no podemos pensar en crecer en base a un mercado interno con ingresos medios o bajos. El crecimiento de Uruguay pasa necesariamente por las exportaciones y por la inversión. De los cambios más importante en los últimos meses, el tema de la reversión en precios y el de la región. Estamos viendo perspectivas menos pesimistas para Brasil para este año. Es la primera vez que vemos a los analistas brasileños corregir al alza las expectativas de crecimiento. Esperaban una mayor caída, ahora esperan caer menos y están revisando al alza las proyecciones para el año que viene, también. Argentina está en lo mismo, midiendo el impacto de los ajustes realizados por el gobierno para reencauzar los equilibrios macro, pero todo apunta a un crecimiento del orden del 3% para el 2017. Los precios en recuperación y la región es lo que creemos que nos pueden tirar para arriba el año que viene, pero todavía muy lento. Nosotros estamos mirando los datos para ver cómo cierran este año, pero estamos previendo medio punto de crecimiento para el 2017. Estamos hablando de un ciclo en Uruguay que normalmente va a estar estancada la actividad. En 2015 si sacamos la celulosa estamos en cero, este año es- RIESGO PAÍS UBI REP. AFAP 211 tamos creciendo casi al cero de nuevo, y vemos medio punto para el año que viene. Se completa un ciclo de tres años de estancamiento, pero contrastado con la región vemos que realmente se logró sortear la coyuntura regional. -¿Y ahora a esperar la nueva planta de UPM como buque insignia? -Bueno, para eso falta todavía. Es una decisión que la empresa ha dicho que tomará para 2018, hay cosas para resolver como la infraestructura necesaria. Pero necesitamos algo antes, y eso son las inversiones. Nosotros miramos los factores de crecimiento y crece por el consumo de la población, por la inversión de las empresas o el sector público, por más gasto del Estado y por más exportaciones. Si miramos esos factores de la demanda, no le podemos pedir mucho al consumo. Los determinantes del consumo es un mercado de trabajo que ha tenido un deterioro que nosotros consideramos leve, salarios que van a estar prácticamente constante en los próximos años, es lo que vemos que va a surgir de los Consejos de Salarios, por eso al consumo no se le puede pedir mucho. Las exportaciones parecen que empiezan a recuperarse. Vimos un crecimiento de las exportaciones a Brasil y Argentina también. Entonces si tenemos un consumo que está con fundamentos más débiles para crecer, un Estado que no puede empujar y exportaciones a la que no le podemos pedir mucho en estos meses, entonces la gran apuesta es a la inversión. En eso somos todos conscientes, que necesitamos infraestructura. La competitividad no solo pasa por tener un tipo de cambio determinado, sino que pasa por ser más productivo, con mejorar aduanas y tener infraestructura que nos permita abaratar costos. -¿Qué señal estamos dando hacia afuera hoy para atraer esas inversiones? -Uruguay tiene una muy buena imagen en el exterior. A nosotros ahora nos toca reunirnos con empresarios y también con calificadoras y realmente ves que hay una muy buena imagen de Uruguay afuera. -¿El sello más importante es la calidad institucional? -Sí, es un sello importante, la transparencia también. Frente a otros países de la región que eso no ha sido un activo en los últimos años, Uruguay se destaca. Hemos recibido inversores que nos dicen que las condiciones en Argentina y en Brasil no son favorables y estamos mirando a Uruguay, y a veces el ser un país chico se aprovecha para entrar a Brasil y Argentina. -Hablando del tipo de cambio flotante, ¿está tan libre el tipo de cambio? -No, no está tan libre. En los mismos informes del Banco Central del Uruguay » Pasa a página 12 12 crónicas, día nº de mes de 2016 » Viene de página 11 (BCU), ellos dicen que están cuidando más de un equilibrio, lo ha dicho [Mario] Bergara con sus platos chinos, y eso es lógico. Cuando Bergara estuvo en ADM en marzo, dijo que la suba del tipo de cambio en los primeros meses del año se deba porque el BCU consideraba que había un exceso de pesos en el mercado, y empezaron a tomar medidas y de marzo para acá el dólar estuvo cayendo y la consecuencia inmediata fue la reducción de la inflación y en la reducción de los últimos meses el dólar ha tenido un impacto. Ahora en agosto con un Tipo de Cambio en baja esas medidas del BCU se empiezan a revertir y la consecuencia es que se quebró la tendencia a la baja del Tipo de Cambio y se estableció que las empresas públicas dejen de comprar los dólares directamente al Ministerio de Economía, o sea que tengan que salir al mercado, todas las letras que se permitía que se pagaran en dólares, ahora eso no corre más, si sos un inversor y vas a recibir pesos vas a tener que ir al mercado a comprar. Se tomaron algunas medidas que deshicieron el proceso en los últimos meses porque hay una preocupación genuina por la competitividad. Teníamos hace dos años, en campaña, al entonces candidato Tabaré Vázquez que confiaba en que su programa de gobierno se iba a financiar a base del crecimiento de la economía. Sin embargo, hoy estamos con una Rendición de Cuentas que está teniendo recortes y retrasos para algunos gastos porque el crecimiento no es tal y Argentina y Brasil, para ese momento ya venían mal ¿qué nos sucedió? ¿Hubo un mal cálculo? Yo confío en que el Ministerio de Economía es gente que hace muchos años que está en el gobierno y saben hacer las cuentas, es gente responsable. Creo que el Presupuesto se hizo con otra expectativa de crecimiento que no fue tal, y por eso la recaudación no fue la esperada y allí la necesidad de ajustar las cuentas cuando llegamos a un déficit fiscal de casi un 4% este año y cuando las calificadoras que nos miraban muy bien, empezaron a poner alguna luz de alerta amarilla. El gobierno entiende que perder el grado inversor sería muy malo, por eso está en un proceso de ajustar. Si llegó tarde o no, en esas cosas hay múltiples opiniones pero los tiempos políticos no son como los económicos y a veces es muy sencillo como analista estar diciendo lo que habría que hacer. Gobernar no es fácil. -¿Hacia dónde va Uruguay en los próximos años? -Yo creo que empezamos un ciclo de readecuación de las variables económicas a este ciclo económico. Estamos con un mercado de trabajo que no está pujante, aunque consideramos un activo que el mercado de trabajo se haya deteriorado muy poco, porque ha sido muy fuerte el impacto del contexto externo. Pero sí estamos en un proceso de readecuación de ese mercado de trabajo y con salarios que van a mantenerse en términos reales o van a crecer muy levemente, eso marca un cambio respecto a los años anteriores cuando los salarios crecían un 4% real. Venimos de un crecimiento muy importante del consumo, pero estamos readecuándolo a niveles que se podrían llamar normales, al menos a niveles más sostenibles en términos de gasto. Me llama la atención cuando se habla en la coyuntura actual, de cuánto caen los viajes al exterior, o lo que cae la salida de uruguayos al exterior, o las ventas de auto. Pero no, hay que mirarlo en perspectiva: el dólar subió 70% en Uruguay respecto a los últimos tres años, pero la venta de autos respecto al máximo cayó un 20%, no estamos hablando de que el sector no vende nada. -Dicho mal y pronto, nos endulzamos y nos gustó. -Creo que en realidad a nadie le gusta bajar, hubo un crecimiento muy importante de ingresos y en algunas personas también del ahorro, entonces en este momento se está ajustando un poco el gasto, pero también se está prescindiendo de ahorrar porque nos acostumbramos a niveles de vida de viajar todos los años. Por supuesto que estoy hablando de un sector de la población que llegó a cierto nivel de vida y que después que estuvo ahí es muy difícil revertirlo. Estamos en un proceso de readecuación del sector público, que por años el crecimiento era más de lo que se preveía y había cierto espacio fiscal que se destinaba a gastos, pero ese crecimiento se puso en cosas de las que es muy difícil volver atrás. Una cosa es que si me va bien un año y genero ahorros lo gaste en algo puntual, otra cosa es que ese gasto lo ponga en algo que es permanente, y Uruguay ha tenido reformas como por ejemplo el Fonasa, más allá de cuestionarlo si es válido o no, genera un aumento muy importante del déficit fiscal. Cuando esté consolidado todo el sistema estaremos hablando de un déficit del Fonasa de más de 500 millones de dólares por año. En este contexto en el que tenemos readecuación del mercado de trabajo, del consumo privado y del gasto público, lo que requerimos es volver a crecer por el sector externo y eso implica desafíos importantes con lo que tiene que ver con productividad y competitividad para poder llegar a mejores costos, porque Uruguay, miremos el indicador que miremos está caro. También es importante la apertura a mejores mercados donde se pueda acceder con mejores condiciones, con menores aranceles o sin barreras arancelarias, eso el gobierno lo tiene claro también. -Ahora estamos yendo a un acuerdo con Chile que nos va a acercar un poco al Pacífico y hay quienes le tienen miedo a eso ¿Qué opina de estas posturas? -Para responder eso tendría que ver un poco lo que es el comercio en sí y qué tipo de productos de Uruguay se pueden beneficiar o no. Chile ha sido de los países que tienen mayor apertura al mundo y realmente eso le ha permitido sortear muchas coyunturas porque si un mercado se cae, puede acceder a otro. Toda la parte del Pacífico es una América Latina que se ha despegado, hacia Perú se está mirando mucho más, las posibilidades de crecimiento de Bolivia también, esa área del Pacífico ha tenido perspectivas de crecimiento importante y las sigue teniendo, o sea que hay que mirar con mayor detenimiento para luego decir que no a la apertura hacia ese lado. -Hay quienes aseguran que hay que aprovechar este revuelo en el Mercosur para jugar en el límite y salir a negociar con Perú, Colombia y tener acuerdos con ellos ¿Es prudente hacer ese tipo de jugadas? -El mundo tiende a comercializar por bloques y nosotros en el mundo como chiquitos tenemos pocas posibilidades de negociar. Ahora en la Unión Europea, la negociación es con el Mercosur, eso hace que los procesos sean más lentos pero es la única posibilidad que tenemos para lograrlo. Desde dentro del Mercosur nosotros ya logramos un acuerdo de libre comercio con México, que ha tenido un crecimiento muy importante en las exportaciones, pero creo que no es “Mercosur sí” o “Mercosur no”, es aprovechar las ventajas que tenemos con otros países y hay que tener en cuenta que nuestro tamaño relativo en el mundo nos cierra algunas puertas. Uno puede pensar que como somos chicos podemos entrar en cualquier mercado, pero no. Los grandes son los que marcan la cancha y tenemos que ir atrás de Argentina y Brasil. Ahora con ciertas ventajas, quizá, con Brasil, con ciertas ventajas de una administración que es más aperturista al mundo y no se puede abrir de un día para el otro porque estuvo sumamente protegida y abrir todas las fronteras podría implicar matar la industria nacional, pero sí un gobierno más proclive a la apertura. -También aseguran que como somos chicos no le molestaríamos a ningún país grandes en sus intereses internos. -Sí, pero nadie te abre la puerta y nadie te firma un acuerdo. Hoy se está mirando mucho hacia Asia, a India, por ejemplo. Un informe de PwC que habla del 2050 y en los primeros lugares están China, India, Indonesia, el mundo económico en 15 años, o más, va a ser de los asiáticos, y ellos crecen, consumen alimentos y materias primas, y por eso son positivos en lo que tiene que ver con las posibilidades de Uruguay a mediano y largo plazo, y nosotros nos estamos posicionando ahí. Explorar la posibilidad de comercio con esos mercados es donde se puede poner un poco más de foco y el gobierno lo sabe. -¿Qué título le gustaría leer algún día en la prensa? -Que Uruguay está primero en la región en lo que tiene que ver con inversión y desarrollo. La apuesta es que el crecimiento pasa siempre por la ocupación, la inversión y la mejor forma de hacer las cosas, que es la productividad, allí está el desafío, en lo que tiene que ver con el sector agropecuario se ha dado un salto importante, pero todavía hay mucho para crecer. Inversión, apertura y reducción de vulnerabilidades -¿Cuáles fueron los hitos de la vida económica en los últimos años? -El crecimiento de la inversión, sin dudas es el primero. Uruguay en la década de los 90 recibía 300 millones de dólares de inversión, eso empezó a cambiar con Botnia en 2004 y entre el 2008 y 2015, Uruguay recibió casi 18.000 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, fueron 2.200 millones por año y si lo comparamos con el PIB, estuvimos en los primeros niveles en relación al tamaño de nuestra economía. Si miramos lo que son los principales sectores exportadores de Uruguay, la mayoría están dominados por empresas multinacionales que son empresas que vienen con otros know how, con otra tecnología, con otra capacidad de inversión respecto a una empresa del medio local y con acceso a mercados establecidos, lo que le da al país posibilidades para moverse y perspectivas de crecimiento que marcaron un cambio estructural. La combinación de precios muy buenos y las tasas de rentabilidad hicieron que Uruguay se pusiera en la mira de los inversores y eso se ha podido aprovechar muy bien. Respecto a la infraestructura ha sido un proceso más lento, tenemos un instrumento como es la ley de Participación Público Privada que se ha movido bastante más ahora con varias licitaciones programadas para este año y para el año próximo, hay que ver cómo se puede aprovechar eso. Otro de los cambios estructurales que tuvimos en los últimos años fue el aumento del precio de la tierra. En Uruguay hasta el 2005 una hectárea valía 500 dólares y en los últimos años ha llegado a valer 4000 dólares, es decir que se multiplicó por ocho el precio de la tierra. Lo que es la base productiva de Uruguay, ese activo se valorizó y esa valorización viene de la mano de que si quiero seguir produciendo tengo que invertir. Vemos un cambio estructural muy importante en lo que son la inversión en el campo: mejora de pasturas, sistemas de riego, rotación de cultivos. No se produce como se hacía hace 20 años, se ha invertido muchísimo y eso hace a los mayores rendimientos en lo que son los cultivos, también. Me sigue asombrando un poco lo que son, por ejemplo, las hectáreas plantadas con cultivos de verano. Hace diez años Uruguay plantaba 500 mil hectáreas por año, en 2013 y 2014 que fueron zafras récord, fue un millón y medio de hectáreas que se plantaron. Si bien ahora bajó algo estamos en un millón trescientas mil hectáreas, con la baja de precios que hemos tenido, deberíamos tener un impacto mayor, pero no lo tenemos. Estamos en más del doble de lo que se sembraba hace diez años, y eso hace un cambio a lo que es la estructura productiva de Uruguay, con un foco en productos agrícolas que valen en el mundo y que van a seguir valiendo. También tuvimos aperturas a nuevos mercados. Un cuarto de la carne que producimos hoy está en China, de hecho, INAC hace poco tiempo abrió una oficina en el mercado chino, eso habla también de que salimos de la región para exportar carne y nos estamos focalizando en mercados donde la FAO proyecta que el consumo de carne se puede duplicar en pocos años, como China. Lo importante es apuntar a mercados que están consumiendo más los productos que Uruguay produce y eso hace a las perspectivas de valorización en el mediano plazo, más allá de la coyuntura complicada que estamos teniendo. Otro de los hitos que hemos tenido son las medidas que se han tomado para reducir la vulnerabilidad de Uruguay. Si nosotros pensamos en las grandes crisis Uruguay las tuvo asociadas a un quiebre en el sistema cambiario, como la rotura de la tablita del 2002, desde ese momento tenemos un tipo de cambio flexible que se adapta y se amolda a lo que son los vaivenes de la competitividad y nos evita perder mercados como perdimos en el 1999, cuando devaluó Brasil y no lo acompañamos durante varios años. Las otras grandes crisis de Uruguay estuvieron vinculadas al quiebre del sistema financiero y hoy tenemos un sistema financiero mucho mejor regulado, supervisado y con mejor exposición al riesgo de Argentina y eso lo notamos. El sistema financiero sigue campando depósitos. También tuvimos grandes crisis vinculadas a problemas de deuda. Hoy tenemos grado inversor, ya no dependemos de los préstamos de los organismos internacionales de corto plazo. Antes del 2002 la mitad de lo que debíamos al FMI que eran préstamos a uno o dos años, hoy eso no existe y estamos colocando títulos a 30 años de plazo. También ha mejorado la composición de monedas que nos hace menos vulnerables a una suba del Tipo de Cambio. Todo esto hace a la reducción de las vulnerabilidades para enfrentar un shock externo al que siempre estamos expuestos. En Uruguay se institucionalizó tener inflación baja. Hasta el 1998 y los últimos 40 años teníamos inflación de más de un dígito, y del 98 para acá eso es una mala palabra y por eso todos estamos mirando cuando para el 10% porque nos acostumbramos a que la inflación es algo malo. 13 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Cambadu > ESTÁ MUY BUENO PARA LOS QUE RECIBEN EL BENEFICIO Y NO PARA LOS QUE LO PAGAN Empresarios critican modificaciones en el pago por nocturnidad » El Senado tendrá la tarea de estudiar y, eventualmente, realizar modificaciones al texto de la modificación de la Ley de Nocturnidad que presentaron algunos legisladores del FA. La nueva norma establecería que tendrán el derecho de cobrar la compensación del 20% todos quienes trabajen al menos una hora después de las 22 y antes de las 6, sin necesidad de completar al menos cinco horas seguidas como establece la reglamentación actual. La ley de nocturnidad que fue aprobada en febrero de 2015, será modificada si el Senado aprueba los cambios propuestos por algunos legisladores oficialistas. La modificación quita el requisito de trabajar cinco horas consecutivas durante la noche para poder cobrar el incre- mento del 20% que establece la ley. De acuerdo a la Ley 19.313 que fue promulgada en 2015, aquellos trabajadores que realicen sus tareas en, al menos, cinco horas consecutivas entre las 22 y hasta las 6 horas, tendrán una compensación del 20% del sala- rio, por cada hora trabajada. Ahora, el proyecto que llegó a Diputados de manos del diputado por el PVP, Luis Puig, y Carlos Reutor del MPP, establece que por cada hora que una persona trabaje desde las 22 y hasta las 6, el trabajador cobrará el adicional del 20% correspon- Uruguayestá“estancado”enla mejora desu competitividadglobal Uruguay mantuvo su posición en el Índice de Competitividad Global (ICG) 2016-2017 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), respecto a la divulgada el año anterior, ubicándose en el puesto 73 del ranking con 4,17 puntos. De acuerdo al análisis realizado por consultora CPA Ferrere, el resultado del índice “confirma nuevamente que Uruguay está ‘estancado’ en puntaje, obteniendo en promedio 4,10 puntos desde 2006 -que lo hace “oscilar” entre las posiciones 60 y 80-”. A nivel global, se mantuvo el “top ten” de países que ofrecen mejores condiciones de competitividad, aunque con cambios de posición en algunos casos. La diferencia que separa al primero y al décimo es de tan solo 0,37 puntos. Suiza lidera el ranking general por séptimo año consecutivo, seguido por Singapur, Estados Unidos, Holanda y Alemania. El informe de la consultora, destaca que “entre la posición 34 (primer cuartil) y la posición 104 (tercer cuartil) hay tan solo 0,83 puntos de diferencia. En este grupo, que es donde se encuentra Uruguay, se observa una gran densidad de países, por lo que pequeños movimientos en los puntajes producen grandes cambios en las posiciones del ranking”. A nivel sudamericano, Uruguay se encuentra en cuarto lugar, detrás de Chile (33º), Colombia (61º) y Perú (67º), y en la comparación con toda Latinoamérica y el Caribe ocupa el octavo lugar. El informe describe que Uruguay tuvo un PIB per cápita de US$ 15.748 en 2015, lo que lo posiciona en primer lugar a nivel sudamericano y el número 41 del mundo. De acuerdo al Foro, este factor es determinante para establecer la etapa de desarrollo en que se encuentra el país, y por ende de las capacidades necesarias para mejorar su productividad. En función a ello, Uruguay se posiciona en transición entre las etapas 2 y 3, prácticamente alcanzando la etapa 3 de países desarrollados en fase Innovación (un PIB per cápita mayor a US$ 17.000). En términos generales, Uruguay se encuentra mejor que el promedio de América Latina en la mayoría de los pilares definidos por el Foro, destacándose en Instituciones y Preparación Tecnológica. En contrapartida, en aquellos que se encuentra más rezagado, son Tamaño de Mercado y Eficiencia del Mercado Laboral. En este último pilar, Uruguay se encuentra en la ubicación 121, con algunos de los subíndices en las últimas posiciones (cooperación entre trabajadores y empleadores, y flexibilidad en la determinación de salarios). El pilar que tuvo una mejora significativa respecto al año anterior fue Desarrollo del Mercado Financiero, donde Uruguay pasó del puesto 69 al 51. La mejora en disponibilidad y accesibilidad de los servicios financieros, la facilidad de acceso a los préstamos y la reglamentación de la Bolsa de Valores fueron los principales impulsores de este crecimiento. En lo que refiere a los Pilares de Sofisticación e Innovación, Uruguay no ha tenido cambios significativos respecto al año anterior, ubicándose en la posición 82 y 83 respectivamente. Al igual que en años anteriores, fue posible identificar algunos factores considerados “problemáticos”por el sector empresarial, entre los que se destacan: las restrictivas regulaciones laborales, las tasas de impuestos, la ineficiente burocracia gubernamental, suministro inadecuado de infraestructura, y una fuerza laboral inadecuadamente educada. Entre los tres puntos más preocupantes para el empresariado que consulta el informe, un 17,9% indicó las regulaciones laborales, un 16,6% las tasas de impuestos y un 16,4% apuntó a la burocracia estatal. El Índice de Competitividad del WEF busca reflejar el nivel de productividad y prosperidad de un país, y su potencial de crecimiento, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra. Agrupa los determinantes que impulsan la productividad y competitividad en 12 pilares, y se asigna un puntaje de 1 a 7 a cada una de las variables. CPA Ferrere, resalta la relevancia del Informe del WEF para generar información cualitativa y cuantitativa de la situación del país y relativa a otros países de la región y el mundo. Asegura que la misma, junto con otras investigaciones, puede ser usada como referencia para discutir una agenda de competitividad de largo plazo. diente a las horas trabajadas. Este texto, que fue aprobado el 14 de setiembre de forma unánime y anteriormente había sido aceptado de misma forma en Comisión, llegará a la Cámara de Senadores que deberá definir si lo aprueba tal como está o le realiza modificaciones. Consultado por CRÓNICAS, el diputado del PVP dijo que esta norma está basada en las recomendaciones que la Facultad de Medicina hizo en su momento acerca de lo nocivo para la salud que significa trabajar por la noche. A su vez agregó que si bien esta modificación no pudo ser agregada desde un principio a la ley original, en esta oportunidad fue aprobada de manera unánime tanto en Comisión como en la Cámara de Representantes. También sostuvo que a la hora de pensar en una modificación al pago de la nocturnidad se debió tener en cuenta tanto al trabajador como al empresario. “Hay que ver si justifica tener abierto el lugar de trabajo por la noche si no se gana dinero, porque se pueden pagar los sueldos o lo que sea cuando se gana; a veces la gente que empata no puede pagar más de lo que tiene que pagar”, indicó. En conclusión, Menéndez entiende que “no todos los negocios son tan redituables como para agregar un 20% más de costos por el pago de la nocturnidad” que establece el proyecto. Según establece la ley, este 20% de costo adicional se daría en caso de que haya efectivamente un trabajador entre las 22 y las 6 de la mañana. No vale la pena En el caso de aquellos trabajadores con jornadas laborales de 48 horas semanales, cuyo horario de nocturnidad sea menor a ocho horas diarias, la nocturnidad representará un aumento en el salario de entre 2,5% y 17,5%, de acuerdo a cuántas horas trabaje dentro del horario estipulado como nocturno. Pero considerando que aquellos que trabajan más de cinco horas durante la noche, ya cuentan con el beneficio, la carga adicional en el salario sería de entre 2,5% y 7,5% del sueldo nominal. El presidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) Mario Menéndez, dijo al diario El País que el cambio en la forma de medir la nocturnidad “está muy bueno para los que reciben el beneficio y no para los que lo pagan”. Además resaltó que los legisladores están salteándose al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, desde donde deberían provenir estas regulaciones. Haciendo números Preciosmayoristasregistran caídaen el últimoañomóvil El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN), lo que también se conoce como inflación mayorista, registró un descenso de 1,11% en setiembre respecto al mes anterior, según los datos difundidos ayer jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va del año, los precios mayoristas tienen un aumento de 0,59%, pero en los últimos doce meses, la evolución de estos es negativa, registrando una caída anualizada de 1,04%. De esta forma, el IPPN ha marcado una evolución claramente distinta a la registrada por la inflación minorista, que en eneroagosto acumulaba un aumento de 8,12% y en los últimos doce meses una suba de 9,38%. La sección que tuvo mayor incidencia a la baja fue Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura que registró un descenso de 2,53%, que incidió en 0,85 puntos porcentuales a la baja del índice general. Por su parte, la sección Industria Manufacturera tuvo una caída mensual de 0,10% con una incidencia de -0,06 puntos porcentuales en el IPPN. 14 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Reforma de 2006 >“FAVORABLES EFECTOS DISTRIBUTIVOS, ESPECIALMENTE PARA LA CLASE MEDIA” Plan de consolidación fiscal “se alinea con la orientación de mayor equidad tributaria de la reforma tributaria” » La reforma tributaria de Uruguay “marcó el inicio de un proceso de reformas tributarias progresivas con acento en la equidad tributaria en América Latina”, según destaca un estudio de la Cepal y el BID. Asimismo, asegura que “el sistema tributario previo no solo era un esquema impositivo regresivo”, sino también “complejo y atomizado por la elevada cantidad de impuestos”. La Cepal y el BID publicaron un nuevo libro titulado “Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina”, donde destaca que los pactos fiscales y los acuerdos tributarios transversales son una pieza fundamental para el desarrollo e implementación de políticas públicas que promuevan el crecimiento y enfrenten la desigualdad en la región. El libro analiza las distintas dimensiones de las finanzas públicas que impulsan la sostenibilidad fiscal, agregando un análisis complementario que integra las tendencias en ingresos y gastos públicos, la institucionalidad fiscal, la política fiscal y otros aspectos que la condicionan, como los temas sociales, ambientales, demográficos y de género. A su vez, se examinan cinco casos de reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos diez años: Uruguay (2006), Colombia (2012), México (2013), Chile (2014) y el proyecto que se debate actualmente en Costa Rica. Prueba de fuego Respecto al caso uruguayo el informe destaca el contexto político que había en 2006, cuando se discutió la reforma, fue favorable para aplicar una reforma que se centró “en la eficiencia y la equidad tributaria”. A ello, se sumó la coyuntura fiscal favorable para el diseño y aprobación de la Ley (“en 2006 se alcanzó un superávit primario del 3,2% del PIB, en franca recuperación de lo que habían sido los déficits fiscales de inicios de la década”). “En Uruguay, el sistema tributario previo a la reforma de 2006 no solo era un esquema impositivo regresivo, con una excesiva participación de los impuestos al consumo (indirectos) y un impuesto sobre la renta que presentaba inequidades. También era complejo y atomizado por la elevada cantidad de impuestos, que lo hacía ineficiente tanto en términos de las distorsiones generadas en la asignación de recursos como de los potenciales desincentivos a la inversión”, sostiene el informe. Según detalla, “era uno de los sistemas tributarios de la región con los que, después de aplicados los impuestos, la distribución del ingreso empeoraba”. En ese sentido, la reforma de 2006 “marcó el inicio de un proceso de reformas tributarias progresivas con acento en la equidad tributaria en América Latina”. La misma tuvo “tres objetivos principales: incrementar la equidad tributaria, aumentar la eficiencia, a través de la simplificación del sistema tributario, y generar incentivos a la inversión”. “La reforma tributaria del Uruguay fue una reforma estructural e integral que puso a prueba al equipo económico del Frente Amplio: era el debut de las reformas estructurales conducidas por el nuevo gobierno y, según sus propias autoridades, fue la política económica más importante de la primera administración del presidente Tabaré Vázquez”, señala el informe. “La batalla por la clase media’ En cuanto a los impactos de la reforma, el documento del BID y la Cepal sostiene que la carga tributaria de Uruguay ha sido de las más altas de América Latina, ubicándose entre 1990 y 2006 siempre por encima del promedio regional. En términos fiscales, el documento sostiene que tuvo un efecto “neutro”. Sin embargo, destaca que la reforma implicaba tanto una disminución de impuestos estimada en un 6% del PIB, como un aumento de impuestos equivalente a un 5,4% del PIB; es decir, había riesgos fiscales muy elevados involucrados, entre los aumentos y las reducciones de impuestos (en torno al 11,5% del PIB). Respecto a uno de los principales efectos a los que apuntaba la reforma, los distributivos, concluye –citando otros estudios- que se trató de “una reforma progresiva; es decir, que una vez aplicados los impuestos la distribución del ingreso mejora” (con impactos sobre el coeficiente de Gini, que van desde una disminución de 1,1 a 2,5 puntos). “La reforma tuvo favorables efectos distributivos, especialmente para la clase media”, sostiene el informe. Pese a ello, el documento señala que en Uruguay “se desarrolló un fenómeno que se denominó ‘la batalla por la clase media’, debido a las falencias que tuvo el gobierno en el campo de las comunicaciones para informar a la ciudadanía sobre los beneficios de la reforma tributaria. Esto se tradujo en que un porcentaje importante de la clase media uruguaya no apoyara la reforma que se había diseñado, entre otros propósitos, para beneficiarla”. De esa forma, la refor- ma tributaria local evidenció las dificultades que hay más allá de lo económico para lograr un apoyo transversal entre quienes podrían considerarse como los “ganadores” en la implementación de estas reformas. Luego de aprobada la reforma, hubo “avances respecto de los objetivos originales: mejoraron tanto la eficiencia del sistema como sus efectos distributivos, aumentando la participación de los impuestos directos”. Sin embargo, advierte que en este último aspecto aún “quedan tareas pendientes, ya que el peso de los impuestos indirectos (un 63,3% en 2014) sigue superando el promedio regional y sobrepasando con creces el promedio de los países desarrollados de la OCDE, con lo que persiste un amplio espacio para el potencial redistributivo del sistema impositivo en el Uruguay. Por último, se recuerda que en mayo, el gobierno anunció un paquete de medidas para la consolidación fiscal, debido al deterioro del escenario macroeconómico, entre las que se incluye un aumento de las tasas del IRPF y el IASS, una reducción del gasto público, postergación de gasto en 2017 y 2018, y un aumento de la tasa de devolución del IVA para los hogares de menores ingresos. “El anuncio de estas medidas se alinea con la orientación de mayor equidad tributaria de la reforma tributaria de 2006”, concluye el informe de Cepal. OPEP acordó congelar producción de petróleo Los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron el pasado miércoles 28 de setiembre en Argelia congelar la producción de crudo, un acuerdo que será refrendado el próximo 30 de noviembre en una reunión formal en Viena. De esta forma se limita la producción diaria a 32,5 millones de barriles, desde los 33,24 millones actuales. Según dos fuentes consignadas por la agencia Reuters, el grupo decidirá en noviembre los niveles concretos de producción de cada país. Otra fuente aseguró que una vez que se ha llegado a este acuerdo, la OPEP tratará que el resto de productores que no pertenecen a la organización cooperen en la congelación. Tras conocerse el acuerdo para limitar la producción, el precio del petróleo de Texas (WTI) subió un 5,32% y el Brent un 5,91%. “Aún no sabemos cuánto producirá cada uno. Quiero oír de boca del ministro iraní del Petróleo que no volverá a los niveles previos a las sanciones. Para los saudíes este acuerdo va en contra de lo que han venido diciendo hasta ahora”, aseguró el director de los mercados energéticos de Stratas Advisors. 15 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Seguridad Social > INCORPORÓ 500 MIL PERSONAS EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS “No queremos crecimiento sin contemplar los derechos de los trabajadores” » El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, calificó el proceso de formalización del trabajo en Uruguay como un proceso “notable” en los últimos once años, en el marco de un panel organizado por la Universidad Católica del Uruguay. A su vez, analistas de la Universidad de la República y la Universidad ORT, expusieron acerca de cómo la formalización del mercado laboral impacta en la desigualdad y el acceso al crédito de las empresas. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, aseguró que el proceso de formalización del trabajo en Uruguay ha sido un proceso “notable” tras haber incorporado a 500 mil personas al sistema de seguridad social, en los últimos once años, en un país con tres millones de habitantes. A su vez, el jerarca resaltó la importancia de ser el único país de la región en el que la informalidad en las mujeres es menor que en los hombres, lo que fue retomado por el economista Néstor Gandelman, de la ORT, quien aseguró que, si bien las mujeres tienen menores niveles de informalidad laboral en Uruguay, todavía es necesario trabajar por la cantidad de mujeres que continúan sin ingresar al mercado laboral, ni siquiera de manera informal. Por otra parte, el ministro resaltó los avanc- es que se han generado en el BPS en los últimos 20 años, y que han permitido que la formalidad crezca. “Hasta el año 92 los directores políticos del BPS tenían 25 despachos urgentes de jubilaciones por mes y cerca de las sucursales del BPS en el Interior estaban los clubes políticos con los testigos que iban a declarar lo que fuera necesario para que las jubilaciones salieran”, recordó. Además, sostuvo que la formalización laboral es parte de un proceso de crecimiento con equidad social. “No queremos crecimiento sin contemplar los derechos de los trabajadores, como han crecido México, Perú, Paraguay o Chile”, sostuvo. Además, Murro sostuvo que hay quienes aseguran que la informalidad se termina con la extensión de las inspecciones, “pero Uruguay para eso ha mejorado el funcio- namiento de la DGI y el BPS”, que según Murro también son necesarios y acompañan el aumento de las inspecciones laborales que se puedan hacer. A su vez, destacó que “Uruguay ha bajado la morosidad, y sin recurrir a leyes de amnistía como existe en otros países”. En la conferencia realizada en la Universidad Católica del Uruguay con motivo del lanzamiento de la Edición 2017 de la maestría en Políticas Públicas, también participó el economista Rodrigo Arim, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República, quien mostró la relación entre el aumento de la formalidad y la reducción de la desigualdad en Uruguay, en los últimos años. A su vez, el economista Gandelman expuso cómo el desarrollo financiero y la posibilidad de acceder a créditos de parte de las empresas, alienta también a la formalidad. “Si hay más crédito disponible, para una empresa es más costoso permanecer subregistrada porque no puede beneficiarse del acceso al crédito, entonces en épocas donde no hay crédito estas no pierden nada. Sin embargo, en épocas en las que hay crédito barato y abundante, las empresas pueden tener un interés, aunque sea para mantener el acceso al crédito financiero y tener sus papeles en regla, detrás de esto hay un impacto en la formalidad de la empresa”, sostuvo. Fed analiza cambios en la supervisión de las entidades La Reserva Federal (Fed) estadounidense, analiza la posibilidad de modificar las pruebas con las que evalúa si los bancos del país pueden soportar una crisis financiera, y usar los resultados de los exámenes de solvencia para determinar los requisitos de capital a los grandes prestamistas. Así lo manifestó la presidenta del organismo, Janet Yellen, en una audiencia en la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, donde indicó que el Banco Central “está considerando varios cambios a nuestra metodología y proceso de pruebas de solvencia”. “La regla actual de conservación de capital sería reemplazada por un respaldo específico y sensible al riesgo que será determinado por los resultados de las pruebas de solvencia”, agregó. En el caso de ocho bancos estadounidenses que son considerados importantes para el sistema financiero mundial –los considerados “too big to fail” (demasiado grandes para caer)-, el nuevo cálculo “representaría un aumento significativo de sus requerimientos de capital”. Yellen no se refirió a las perspectivas para la economía estadounidense ni a asuntos de política monetaria en su intervención del miércoles. Sus declaraciones se suman a señales de posibles cambios a la supervisión de la Fed sobre el sistema bancario de Estados Unidos, luego de que republicanos en el Congreso criticaron la regulación de instituciones clave bajo las capacidades que otorgó la ley DoddFrank de 2010, que reformó Wall Street. 16 Indicadores Macroeconómicos crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 17 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Agropecuarias Exportaciones de carne ovina > CAYERON 19% EN DÓLARES La oferta de lana es escasa con mayor interés por las finas acondicionadas y con grifa verde » Las esquilas se encuentran algo demoradas en su cronograma como consecuencia, primero por las precipitaciones ocurridas a comienzos de mes, lo que trajo aparejado también la muerte de corderos, y luego por los fríos que vienen ocurriendo hasta el presente. La carne ovina tuvo caída tanto en volumen exportado, como el valor que se pagó por la tonelada. El mercado todavía no se ha armado comentó un operador de mercado, con referencia a la escasa oferta que hay y la exigencia que plantea en relación al precio. La industria muestra particular interés por lanas finas, acondicionadas, grifa verde. Destacó que por las lanas Merino la referencia son 6 dólares mientras que las de grifa verde alcanzan los US$ 6,30 el kilo. En tanto, la Unión de Consignatarios y Rematadores de lana informó sobre la venta de un lote destacado de 19 a 19,9 micras grifa verde a 7 dólares el kilo. Las lanas Corriedale tienen un panorama más trabado siendo las referencias los 3 dólares el kilo para lotes sin acondicionar, US$ 3,20 para lotes con grifa celeste y US$ 3,45 el kilo para los vellones con grifa verde. Por ser este tipo de lana la más comercializada y, teniendo como referencia los valores alcanzados la zafra pasada, los productores aguardan una mejora en los precios. El último informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), establece que hubo negocios puntuales y muy destacados en 17 y 18 micras de lanas superfinas en el litoral del país, pero en un mercado donde disminuyó notoriamente la cantidad de negocios. Aún así, los valores continúan relativamente estables. El SUL indica que los precios se ubican desde US$ 5,60 para lotes sin acondicionar, hasta US$ 6,20 /6,30 en lotes con grifa verde en el eje de 21,5 micras; en tanto los lotes grifa celeste se ubican en los US$ 6,15 el kilo. Respecto a los lotes de lanas medi- as, se continúan concretando los sin acondicionar en el entorno de US$ 3,00 y US$ 3,15 /3,20 para lotes grifa celeste. En grifa verde permanece más trancado el mercado, porque los precios no conforman a los productores, establece el informe del SUL. Sobre el estado de las majadas, se encuentran en buen estado y los corderos nacidos después del temporal -sin conocerse los animales muertos- de comienzos de mes tienen buen estado corporal. Los porcentajes de parición son buenos con un buen porcentaje de mellizos. Los productores que pudieron realizar las esquilas preparto, las ovejas ya parieron y se encuentran con abundancia de leche, favorecidas por el rebrote de los campos ante las lluvias caídas a comienzos de setiembre. Algo que deben no descuidar los productores en esta época es la posible aparición de parasitosis. Además luego de concluir el período de parición es necesario controlar el estado de las ovejas para determinar las dosificaciones a aplicar, y a los corderos, vacunarlos, hacer la señalada y corte de cola, salvo que haga su aparición la mosca de la bichera. Carne ovina De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Carnes (INAC), las exportaciones de carne ovina cayeron un 19% en dólares al 17 de setiembre en comparación con igual período del año anterior, también descendieron las colocaciones en lo que se refiere a peso canal un 8%. El precio promedio de la tonelada es de US$ 4.045 mientras que el año pasado era de US$ 4.571, lo que configura una caída importante. En ese marco, Brasil sigue siendo el mercado más importante, adquiriendo hasta mediados de setiembre las 3.928 toneladas. En lo que refiere a precios la colocación en este mercado alcanzó lo US$ 19.075.000 El segundo mercado en importancia es la Unión Europea que importó 1.267 toneladas, un 18,6% menos que el año pasado. La buena noticia es el incremento importante que tuvo la carne ovina con hueso exportada a China, con un aumento del 59%. Hasta mediados del presente mes se embarcaron 1.173 toneladas contra las 779 toneladas; la particularidad que tiene este mercado es que adquiere ovinos de todas las categorías. Durante el primer semestre de 2016 hubo 473 operaciones de compraventa El informe que elaboró la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), correspondiente a la serie “Precio de la tierra”, establece que en el primer semestre (01/01 – 30/06) de este año se realizaron 473 operaciones de compraventa. Esta cifra es un 30% menor que las transadas en el mismo período del año anterior. Por su parte la superficie total vendida alcanzó las 83 mil hectáreas, correspondiendo a una caída del 22% respecto a dicho período. Cabe aclarar que los registros de las transacciones corresponden a operaciones concretadas de 10 o más hectáreas. El monto total operado en el semestre fue de más de 296 millones de dólares determinando un precio promedio de U$S 3.557 la hectárea lo que implica una caída del orden del 4% con respecto al primer semestre del año 2015. Si se observa en detalle se puede decir que el 52% de la superficie vendida se concentró en los departamentos de Lavalleja, Paysandú, Durazno y Cerro Largo. Entre los cuatro acumulan ventas por 43 mil hectáreas y casi 100 millones de dólares, equivalentes al 54% del monto total transado en el período. En tanto, los suelos de mayor potencial productivo de Colonia, San José y Soriano, son especiales para la agricultura de secano, y registran los precios promedios más altos: US$ 6.533, US$ 6.044, y US$ 5.423 la hectárea, respectivamente. En el otro extremo, con valores que se ubican un 50% por debajo del promedio general se encuentra el departamento de Artigas con US$ 1.771 la hectárea, seguido de Salto (US$ 1.889/ha) y Treinta y Tres (US$ 2.157/ha). El informe indica que si bien el 72% de las operaciones se realizó por superfi- cies entre 10 y 100 hectáreas, las mismas acumulan solo el 14% del área vendida. En el otro extremo las 11 operaciones de más de 1.000 hectáreas, aportan el 40% del área transada y el 44% del monto operado. Las transacciones de más de 1.000 hectáreas fueron las que obtuvieron un precio mayor por unidad de superficie, siendo este de US$ 3.979 la hectárea, seguidos muy de cerca por los campos entre 10 y 100 hectáreas con un precio promedio de US$ 3.856 la hectárea. Por su parte, el valor más bajo se registra en transacciones de campos de 201 a 500 hectáreas (US$ 2.975 la hectárea), ubicándose un 16% por debajo de la media general. Agrega que cuando la apertura de la información se realiza por precio de venta, se desprende que el intervalo de precio definido entre US$ 3.001 a US$ 4.000 la hectárea es el que concentra mayor número de operaciones -17% del total- con más de 22 mil hectáreas vendidas a un precio promedio de US$ 3.488 /ha. El informe presenta un análisis retrospectivo desde el año 2000, donde se concretó un total de 35.467 operaciones de compraventa por más de 7,9 millones de hectáreas. El valor medio del período es de US$ 1.514 la hectárea, con precios que oscilan entre US$ 386/ha en el año 2002 y US$ 3.934 la hectárea para el año 2014 (pico máximo). El precio medio anual ha aumentado de manera ininterrumpida entre los años 2003 y 2014, luego sufrió una baja del 9% en el año 2015 y en el primer semestre de 2016 se evidencia una caída de un punto porcentual basados en el año 2015. Desde el segundo trimestre de 2008, el precio trimestral, tomando trimestres móviles, se ha ubicado siempre por encima del valor medio del período. 18 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Misión > CON LA MIRA PUESTA EN ASIA Brasil planea ampliar al 10 % su participación en mercado agrícola mundial » Brasil confía en la demanda asiática para ampliar su participación en el mercado agrícola mundial desde el actual 7 % hasta el 10 % en cinco años, según dijo el ministro de Agricultura, Blairo Maggi. Maggi afirmó que los acuerdos comerciales que la delegación brasileña hizo en una gira por siete países asiáticos pueden generar negocios de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares y ayudarle a Brasil a convertirse en el responsable por la décima parte de las exportaciones mundiales de alimentos. La delegación, encabezada por el Ministerio de Agricultura y en la que participaron numerosos empresarios del sector, negoció la ampliación del comercio agrícola de Brasil con Vietnam, Malasia, India, Corea del Sur, China, Myanmar y Tailandia y una mayor apertura de esos países a carnes, granos y lácteos brasileños. Maggi, que a su vez es uno de los mayores productores de soja de Brasil, aseguró que escogió Asia como el principal blanco de sus gestiones para abrir mercados en el exterior por ser el continente que concentra el 51 % de la población mundial y que tiene alto potencial de crecimiento económico y de aumento del consumo. Brasil, uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos y líder de productos como carne de pollo, soja, café, azúcar y jugo de naranja, aún enfrenta restricciones en algunos países asiáticos, principalmente para sus carnes. El titular de la cartera de Agricultura dijo que uno de los principales resultados de su viaje fue el inicio de una negociación con Vietnam para que ese país reabra su mercado a las exportaciones brasileñas de carne bovina, carne porcina y carne de pollo. Agregó que con Malasia avanzaron las negociaciones para la apertura a las carnes de pollo y que el país asiático aceptó mandar técnicos para inspeccionar a los fabricantes brasileños que podrán recibir autorización para exportar. En Corea del Sur fue concluida una de las últimas fases en el proceso que abrirá el mercado de ese país a las exportaciones de carne porcina brasileña, inicialmente la procedente del Estado de Santa Catarina. En India, donde se acordó la venta de productos como madera, cuero y pescados, también fue impulsado un acuerdo por el que la empresa UPL se comprometió a in- vertir 1.000 millones de reales (unos 303 millones de dólares) en la construcción de una planta en Brasil para producir agroquímicos. Aunque evitó dar números concretos, Maggi deslizó que se consiguió comprometer entre 1.500 millones de dólares y 2.000 millones de dólares en negocios. Añadió que es difícil saber si esos negocios finalmente se traducirán en cosas concretas, pero ale- gó que al menos cumplió la misión como ministro de “generar un ambiente propicio para la firma de contratos entre las empresas privadas”. El ministro afirmó que Brasil necesita diversificar sus exportaciones agrícolas hacia los países asiáticos, muy concentradas hasta ahora en soja, e identificar nichos de demanda de “productos de mayor valor agregado”. La confianza de los industriales brasileños alcanza el mayor nivel en 26 meses La confianza de los industriales en la economía de Brasil subió desde 86,1 puntos en agosto hasta 88,2 puntos en setiembre, su mayor nivel en los últimos 26 meses, según un sondeo divulgado por el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV). La confianza de los empresarios no era tan elevada desde los 88,8 puntos medidos en julio de 2014,antes de que la economía brasileña se hundiera en su peor recesión en varias décadas, según el sondeo de la FGV, que consultó a los ejecutivos de 1.122 empresas. “El Índice de Confianza del Industrial (ICI) retomó en setiembre la trayectoria alcista iniciada en abril tras un breve ajuste en agosto”, según el comunicado de la Fundación. De acuerdo con el centro de estudios, la industria “continúa decepcionada con la lenta recuperación de la demanda interna, pero comienza a mostrar un mayor optimismo con el horizonte en los próximos seis meses”. El Índice de Expectativas (IE), que mide la evaluación de los industriales para los próximos meses,subió 2,5 puntos hasta 89,8 puntos en setiembre, el mayorniveldesdejuliode2014 (90,3 puntos). Por su parte, el Índice de Situación Actual (ISA), que mide la evaluación del industrial sobre la actual coyuntura, tan solo subió 1,5 puntos, hasta 86,7 puntos, su mejor nivel desde enero pasado (88,4 puntos). Según un sondeo divulgado el martes también por parte de la FGV, la confianza del consumidor brasileño subió en setiembre hasta 80,6 puntos, su mejor nivel desde enero de 2015. La confianza de los actores económicos venía cayendo gradualmente debido a la recesión enfrentada por Brasil. La economía brasileña se contrajo un 3,8 % en 2015,su peor resultado en 25 años, y el Banco Central prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) retrocederá en 2016 otro 3,3 %, con lo que el país acumulará dos años consecutivos de crecimiento negativo por primera vez desde la década de 1930. La confianza tanto de industriales como de consumidores aumentó impulsada más por las expectativas positivas para los próximos meses que por la evaluación sobre la coyuntura. Según las proyecciones del Banco Central y de econo- mistas del mercado financiero, la economía brasileña comenzará a recuperarse en 2017, para cuando se espera un crecimiento del 1,3 %. La recuperación de la confianza coincide con el fin de la incertidumbre política en Brasil y la llegada de Michel Temer a la Presidencia, inicialmente como mandatario interino y ahora como jefe de Estado con plenos poderes. La primera medida anunciada por Temer tras sustituir a la destituida Dilma Rousseff fue un duro ajuste destinado a reducir el déficit y la deuda pública histórica y a recuperar la confianza. 19 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Abarca > A 8,7 MILLONES DE PERSONAS Argentina registra 32,2 % de personas en la pobreza en el segundo trimestre del año » Argentina registró un 32,2 por ciento de personas en la pobreza en el segundo trimestre de 2016, mientras que la indigencia fue del 6,3 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que no publicaba datos oficiales desde abril de 2014. Autoridades del Indec, encabezadas por su titular, Jorge Todesca, explicaron en una conferencia de prensa la nueva metodología llevada a cabo para realizar la medición, tras el proceso de reestructuración del organismo ordenado por el gobierno de Mauricio Macri desde que asumió el cargo, en diciembre de 2015. En abril de 2014, el gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) suspendió la difusión de los índices de pobreza, en un momento en el que los datos estadísticos oficiales eran seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio Indec. Hasta ese entonces, los últimos datos disponibles, del primer semestre de 2013, situaban la pobreza en la población urbana de Argentina en el 4,7 por ciento, mientras que el índice de indigencia fue del 1,5 por ciento. Según informó el miércoles el Indec, tras el intenso proceso de renovación de la forma en que se miden las estadísticas oficiales, en el primer trimestre de 2016 y sobre una medición de 31 conglomerados urbanos, que abarca a 27 millones de personas -la población total de Argentina es de unos 41,45 millones-, el indicador de pobreza fue del 32,2 por ciento en términos de personas. En total, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se registraron 8,7 millones de personas bajo el umbral de la pobreza. Teniendo en cuenta los hogares, el 23,1 por ciento fue considerado pobre en Argentina de abril a junio de este año. La indigencia, por su parte, afectó al 6,3 por ciento de los ciudadanos -1,7 millones de personas- y al 4,8 por ciento de hogares. La zona conocida como el Gran Buenos Aires -la capital y su cin- turón urbano-, es el foco en el que más personas se hallan en la pobreza, con un total de 14,69 millones, seguido por los aglomerados del interior del país, con 12,5 millones. Por tramo de edad, es de los 30 a los 64 años la franja con mayor número de personas en esta situación, un 34,4 por ciento. Los indicadores de pobreza e indigencia estimados, se hicieron sobre el método de la línea de ingreso. Esto consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y serviciosun conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El Indec remarca en su informe que no incluye datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística dictada por el nuevo Ejecutivo, el organismo ha dispuesto que las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015 deben ser “consideradas con reservas”. En todo este tiempo de ausencia de datos oficiales, uno de los estudios privados más respetados fue el realizado por la Universidad Católica Argentina Brasil: la economía se contraerá un 3,14 % este año, según analistas La economía brasileña sufrirá este año una contracción del 3,14 por ciento, menor a la de 2015 (-3,80 por ciento), cuando el país tuvo su peor resultado en los últimos 25 años, según un sondeo entre economistas divulgado por el Banco Central esta semana. Pese a que la proyección confirma la grave recesión de Brasil, los expertos volvieron a mejorarsuprevisióndedescensodel Producto Interior Bruto (PIB) del país este año, ya que hasta la semana pasada esperaban una retracción del 3,15 por ciento en 2016 y hace un mes preveían una caída del 3,16 por ciento. De confirmarse el pronóstico, será la primera vez que la mayor economía de la región, en grave recesión, encadenará dos años seguidos de caída desde la dé- cada de 1930. Los datos figuran en el Boletín Focus, una publicación semanal del organismo emisor que incluye una encuesta con un centenar de expertos de entidades financieras del sector privado sobre el rumbo de la economía del país. Los economistas, sin embargo, prevén que Brasil se recuperará el próximo año, para cuando proyectan un crecimiento del 1,30 por ciento, por debajo de la expansión del 1,35 por ciento prevista la semana pasada pero por encima del 1,23 esperado hasta hace un mes. En cuanto a la inflación, los economistas mejoraron su proyección tanto para este año como para2017enlanuevaencuesta. De acuerdo con la nueva proyección, la inflación en Brasil este año será del 7,25 por ciento,casi una décima por debajo del 7,34 por ciento calculado hace una semana y hace un mes. Pese a que los analistas esperan para este año una subida de los precios menor que la de 2015, cuando Brasil registró una inflación del 10,67 por ciento, la mayor en trece años, el índice se ubicará nuevamente por encima de la meta establecida por el gobierno. El Banco Central se impuso para este año una meta para la inflación del 4,50 por ciento, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que establece el límite tolerado en el 6,50 por ciento anual. En cuanto a 2017, los especialistas esperan una inflación del 5,07 por ciento, por debajo del 5,12 por ciento proyectado hace unasemanaydel5,14porciento previsto hace un mes. (UCA). En abril de 2016, el informe de esta institución reveló que la tasa de pobreza urbana aumentó un 3,6 por ciento en los primeros cuatro meses de 2016, hasta afectar a un 32,6 por ciento de la población, mientras que la de indigencia alcanzó el 3,7 por ciento, un punto más. El camino es la educación Ante esta realidad que golpea duro a Argentina, el presidente Mauricio Macri afirmó ayer jueves que “la educación es la herramienta central que va a hacer la diferencia para ir año tras año reduciendo la pobreza”, y expresó que “es una verdad cruda" que “más del 30 por ciento de argentinos está debajo de la línea de pobreza”. El mandatario llamó a “reconocer el grave problema y expresar la bronca, el dolor que nos genera y, a la vez transformar esa bronca y ese dolor en compromiso, que es claramente trabajar juntos para derrotar la pobreza”. En ese plano, el jefe de Estado sostuvo que “cuando tomamos conciencia, muchos lo sabíamos, pero también cuando uno lo ve plasmado en números, uno de cada tres argentinos no tiene las oportunidades que creemos todos merecer, nos tiene que convocar a trabajar juntos”. Asimismo, el presidente consideró que “la solución a la pobreza pasa claramente por la generación de puestos de trabajo de calidad y todos sabemos que eso no se logra mágicamente, que se alcanza, se logra a través de la educación”. BancoCentraldeBrasilprevéinflación pordebajodelametaen2017 El Banco Central de Brasil estimaquelainflaciónanual caerá en el 2017 por debajo de la meta oficial de 4,5 por ciento luego de permanecer durante años bastante por encima del objetivo, lo que deja la puerta abierta paraelrecortedeunadelas tasas de interés más altas delmundotanprontocomo en octubre. En su reporte trimestral de inflación, publicado el pasado martes, el banco redujo suestimacióndelainflación de 2017 a un 4,4 por ciento desdeun4,7porcientoenel informe anterior. Para el 2016, la entidad elevó su proyección a 7,3 por ciento desde un 6,9 por ciento previo. La entidad prevé que la inflación anual se desacelere a 3,8 por ciento en el 2018. El Banco Central busca mantener la inflación en 4,5 por ciento,el centro del rango meta. Desde el 2010, ha incumplido ese objetivo pese a una recesión de dos años que ha reducido la demanda de consumidores y empresas en el país sudamericano. El banco mantuvo su estimación de una contracción económicade3,1porciento en el 2016, pero espera que la economía se expanda en 1,3 por ciento en el 2017. 20 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Tributarias y Mercantiles Análisis Transparencia fiscal ¿el fin del secreto bancario? »El pasado 15 de julio el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un Proyecto de Ley sobre “Transparencia Fiscal”. El análisis que sigue está centrado en dos puntos, el primero sobre la eliminación parcial del secreto bancario y el informe automático de información financiera a la DGI y el segundo la obligación de identificación del beneficiario final y de titulares de acciones y participaciones nominativas. I. Modificaciones al secreto bancario El Proyecto que se encuentra en análisis del Parlamento establece una obligación a cargo de las entidades financieras, de enviar en forma automática cierta información a la Di- rección General Impositiva (DGI). Para estos datos no regirá el secreto bancario previsto en el artículo 25 del Decreto-Ley 15.322, ni ningún otro secreto establecido en otras leyes, tal como el secreto bursátil o la protección de datos personales. La norma proyectada, en caso de que fuera aprobada, tendría vigencia desde el 1º de enero de 2017. Entidades financieras obligadas Estarán obligadas a brindar los datos aquellas entidades de intermediación financiera, actividad de custodia o inversión por cuenta y orden de terceros, así como las entidades locales de seguros. Información a ser enviada Los datos serán los relativos a saldos y rentas de las cuentas mantenidas por personas físicas, jurídicas u otras entidades, sean residentes o no residentes fiscalmente en Uruguay, al cierre del año civil. Se incluye dentro del concepto de cuentas los títulos de deuda o participación en fideicomisos, fondos de inversión y otras entidades que realicen actividad de custodia o inversión por cuenta y orden de terceros, así como los saldos correspondientes a cualquier beneficiario. Identificación de Residencia por parte de los sujetos obligados Las entidades financieras obligadas a remitir la información, deberán identificar la residencia fiscal del titular. Para ello, les corresponderá aplicar los procedimientos de debida diligencia y conservación de documentación, según lo que disponga al efecto el Poder Ejecutivo en la reglamentación. El Proyecto aclara asimismo que a partir de su vigencia no se podrán abrir nuevas cuentas ni emitirse nue- vos títulos de deuda o participación sin cumplir con el requisito de declarar la residencia fiscal de los titulares. Para definir cuándo una persona física o jurídica es residente fiscal uruguayo, el Proyecto se remite a las normas aplicables sobre IRAE e IRPF. La persona será residente en Uruguay cuando sea residente según la normativa aplicable a dichos impuestos. Periodicidad del envío La información se debe enviar en forma anual, dentro de los plazos que fijará el Poder Ejecutivo. Uso de la información La DGI va a utilizar la información para sus propios fines y para el cambio automático de información. Sanciones La omisión de remitir la información por parte de las entidades obligadas será sancionada con una multa de 500 hasta 1000 veces el valor máximo de la multa por contravención (lo que actualmente equivale a un aproximado de US$ 107.000 a US$ 215.000). En caso de que la información fuera incompleta o inexacta, o fuera enviada fuera de los plazos y condiciones que establecerá el Poder Ejecutivo, o en caso de que no se cumpliera con las obligaciones de debida diligencia, se podrá sancionar, según la gravedad, con: a) observación; b) apercibimiento; c) multa hasta 1000 veces el valor máximo de la multa por contravención (hasta un aproximado de US$ 215.000). 21 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Impositivas y Económicas » Tasa de desempleo (%) La decisión de la Fed y el dólar en Uruguay » La Fed decidió mantener la tasa de interés de referencia, a la espera de que el fortalecimiento económico de Estados Unidos se profundice. El dólar en los mercados locales continúa con tendencia a la baja. Por: Sofía Tuyaré La atención de los mercados financieros estaba puesta en el anuncio del resultado de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por su sigla en inglés) de la semana pasada. La Fed decidió mantener incambiada su política monetaria, por lo que no subió la tasa de interés de referencia que hoy se ubica de 0,25% a 0,50%. La decisión de mantener incambiada la tasa responde a que la autoridad monetaria busca ser cautelosa con las medidas a tomar en respuesta a las señales que vienen desde la actividad económica y el mercado laboral. De la crisis que golpeó fuertemente a los países desarrollados todavía quedan algunos ecos en los mercados, pero la recuperación de Estados Unidos se ha mostrado sólida aunque a un ritmo lento. Desde el Banco Central no se quiere precipitar a tomar la decisión de una nueva suba hasta que las señales sean aún más claras, sobre todo del mercado laboral que se estima que aún tenga potencial para mejorar. Economía y mercado laboral La autoridad monetaria sigue con atención las señales que vienen de la economía estadounidense para la toma de decisiones. Según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de Estados Unidos fue de 1,1% en el segundo trimestre de 2016, tasa anualizada. El incremento fue levemente superior al registrado en el primer trimestre de este año (0,8%). El incremento en el período abril-junio de 2016 responde a la contribución positiva del gasto en consumo privado y las ex- portaciones, que fueron parcialmente compensados por la incidencia negativa de la inversión privada y el gasto del gobierno estatal y local. La tasa de desempleo de Estados Unidos en agosto se ubicó en 4,9%, mismo registro que en los dos meses anteriores, tanto en julio como en junio de 2016. Respecto a la tasa hace un año atrás, el indicador en el octavo mes del corriente año fue 0,2 puntos porcentuales inferior a la de agosto de 2015 (5,1%). Los movimientos de la política monetaria de la Fed tienen repercusiones en los mercados internacionales. Lo que sucede con el dólar a nivel mundial o regional tiene efectos sobre los mercados de cambio locales. La tendencia al alza de la cotización del dólar en Uruguay se observa desde mediado de 2013, pero desde febrero de este año cambió de sentido. En los últimos meses el valor de la moneda extranjera tiene una senda bajista, con volatilidades en los registros diarios propios de estos mercados. En lo que va de 2016 a agosto, el dólar cayó 3,7%. En términos interanuales, es decir agosto de Pago por operaciones del mes: Setiembre CEDE S / DEBITO NO CEDE c/ DEBITO NO CEDE s/ DEBITO último dígito RUC FECHA FECHA FECHA FECHA 0 25-Oct 17-Oct 26-Oct 24-Oct 1 25-Oct 17-Oct 26-Oct 24-Oct 2 25-Oct 17-Oct 26-Oct 24-Oct 3 25-Oct 17-Oct 26-Oct 24-Oct 4 25-Oct 18-Oct 26-Oct 24-Oct 5 26-Oct 18-Oct 26-Oct 24-Oct 6 26-Oct 18-Oct 26-Oct 24-Oct 7 26-Oct 19-Oct 26-Oct 24-Oct 8 26-Oct 19-Oct 26-Oct 24-Oct 9 26-Oct 19-Oct 26-Oct 24-Oct SERVICIOS PERSONALES: IVA - IRPF pago por operaciones del bimestre Setiembre - Ocutbre todos los dígitos: 24-Nov IVA MÍNIMO pago por el mes de Setiembre último dígito par e impar 20-Oct » Cotización del dólar interbancario billete, promedio mensual Dólar en Uruguay DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA CEDE C / DEBITO Fuente: elaboración propia en base a datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Fuente: elaboración propia en base a datos del INE. este año respecto de agosto de 2015, la moneda extranjera creció 0,9%. La tendencia a la baja en la divisa estadounidense puede favorecer algunas variables locales, como es el caso de la inflación, dado que le quita presión a los precios de los bienes transables. No hay que olvidarse que las altas tasas de inflación de la economía uruguaya preocupan a los agentes, por lo que colabora en esta lucha contra los precios por esta vía. Expectativas Recordemos que luego de que explotó la crisis financiera internacional a mediados de 2008, la Fed tomó entre otras medidas: baja a mínimos históricos la tasa de interés de referencia y la ubicó en el rango de 0% a 0.25%. A fines del año pasado luego de considerar que las condiciones estaban dadas para el comienzo de la suba de tasas, que habían anunciado que se daría de forma paulatina sin saltos bruscos, la tasa se aumentó a 0.25%-0.50%. A principios del año se estimaban entre dos y tres subas para 2016, pero ya cerrando setiembre, todavía no optó por incrementarla. Según las proyecciones que la Fed publicó la semana pasada, el organismo estima que la economía estadounidense crezca 1.8% este año y que aumente 2% tanto en 2017 como en 2018. Por lo que se prevé que la recuperación continúe pero a un ritmo lento. Respecto del mercado laboral, la autoridad monetaria proyecta que las personas desocupadas sigan en tasas mínimas. Para el cierre de este año prevén una tasa de desempleo de 4.8% y que continúe bajando el próximo año. Para el 2017 estima una tasa de 4.6% y para 2018 de 4.5%. Los mercados están expectantes sobre los próximos movimientos que pueda hacer la Fed, y los analistas estiman que antes de fin de año pueda venir la primera y única suba de este año de la tasa de interés de referencia. * Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International 22 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Coincidencia en cuanto a la importancia de la Mesa Tripartita de Paysandú » Rodrigo De León es el representante del Centro Comercial e Industrial de Paysandú en la Mesa Tripartita recientemente inaugurada para la consideración descentralizada de convenios y conflictos laborales que se susciten en ese departamento y en otros de la región y que apunta a facilitar el trámite de gestiones relativas a los temas mencionados. Abordado por “CRÓNICAS” el mencionado señaló que “el ámbito ya existe a partir que fue inaugurado y puede funcionar en cualquier momento”, aunque manifestó que por lo menos al tiempo de realizar esta nota “no hemos recibido ningún conflicto para trabajar en el mismo”. Como lo define el término tripartito, De León se encarga de explicar que “el ámbito está integrado por dos representantes del PIT-CNT de Paysandú, dos delegados del Centro Comercial e Industrial de Paysandú y tres delegados del Ministerio de Trabajo, no habiéndose realizado aún ninguna reunión”. - ¿Qué valoración hace de este logro recientemente concretado? - “Creemos que se trata de un ámbito muy valioso no solo para Paysandú sino para la región, porque nos permite solucionar los temas de una manera más inmediata, en el propio departamento o algún conflicto que pueda surgir en alguna ciudad cercana, así como también hay que considerar que la gente de Paysandú puede via- jar al lugar donde se requiera su presencia”. “Lo importante es –agregó- tener un ámbito donde los protagonistas se conocen de manera más directa, el vínculo es más personal y de esa manera los caminos de la negociación se acercan y con un poco de esfuerzo y buena voluntad de las partes que sabemos van a existir, porque en definitiva somos todos vecinos de un departamento, una ciudad o una región, las soluciones van a llegar”. La historia industrial - ¿Está planificado que las reuniones de las partes se realicen solamente cuando surja algún tipo de conflicto puntual o se hacen en forma periódica aún sin motivo específico? - “La verdad es que no hay un régimen de reuniones previstas de antemano. Tampoco hay una agenda establecida específicamente sino que se trata de un ámbito en el que las partes que lo componen van a ir delineando los temas que se van a tratar”. Agregó que “podría haber reuniones aún sin que existiera una situación que lo requiriera, pero hasta ahora esa agenda no se ha empezado a conformar”. - ¿Cuál es la realidad del departamento de Paysandú en cuanto a grado de conflictividad laboral? - “Paysandú tiene algunos sectores que afrontan conflictividad zafral como puede ser en el rubro cítrico, fundamentalmente cuando comienza la zafra. Pero en el resto de los sectores yo diría que no estamos en conflictividad en este momento”. Consultado respecto al o los motivos que determinaron que se designara a Paysandú para establecer el funcionamiento de esta experiencia piloto de una tripartita, De León señaló: “Yo creo que el desarrollo industrial de Paysandú en los años 40 y 50 marcó fuertemente a todo el departamento y no solo a la ciudad de Paysandú. Fue cuando las fábricas dieron lugar a un grupo de trabajadores a organizarse, conformaron sus sindicatos y trabajando por sus derechos se fue creando una cultura de negociación entre sindicatos y empresas sanduceras que ha permitido que muchas de esas empresas estén presentes aún hasta el día de hoy, lo que ha ayudado muchas veces a la solución de conflictos que en los primeros momentos se veían como muy difíciles de solucionar”. Con la ayuda de todos De León reflexionó a continuación que “pasados 70 años, como ha ocurrido, queda claro que en Paysandú ese legado industrial que ha recibido, no está solamente en los edificios o en las avenidas sino que está en esa cultura de negociación, en esa cultura de relacionamiento entre capital y trabajo y de alguna manera el hecho que se haya instalado en esta ciudad es un reconocimiento precisamente a esa cultura de negociación y de diálogo”. - El alto grado industrial de ese departamento en otros tiempos, ¿cómo ha evolucionado con el transcurrir de las décadas? - “El mundo en el cual esas industrias fueron creadas ya no existe más. Fue un mundo en el cual las materias primas tenían un valor muy bajo y en definitiva un modelo de desarrollo, el de industrialización por sustitución de importaciones, que varios países llevaron adelante, como es el caso de la Argentina de Juan Domingo Perón y Brasil con Getulio Vargas, luego con el correr de los años fue dejado de lado y hoy las economías son más abiertas”. En el punto, el entrevistado aseveró que “hoy ya nadie piensa en que no se importen productos y que se hagan en el lugar y la gente piensa en exportar y no trabajar para un mercado interno que nuestro caso por lo menos es muy reducido por los pocos más de 3 millones de habitantes que hay”. “Nuestro cliente hace 70 años era el mercado interno, mientras que hoy el mercado es el mundo”. En el final de la entrevista el directivo del Centro Comercial e Industrial de Paysandú hizo hincapié en “la importancia que tiene la creación de este ámbito tripartito en nuestro departamento, que implica un reconocimiento tanto a las organizaciones sindicales como a las organizaciones empresariales de Paysandú, a esa cultura de negociación desarrollada durante décadas. Y creemos que se cuenta ahora en nuestro departamento como en la región, con una herramienta que todos debemos ayudar a que funcione. Porque va a ser en beneficio no solamente de las partes que se van a sentar a discutir sino de toda la comunidad”. 23 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Cámara de Industrias del Uruguay Institución certificada bajo la Norma ISO 9001:2008 - www.ciu.com.uy [email protected] Taller Reaxys - Timbó para la Industria Aumentando el conocimiento en el sector químico » Una decena de empresas participaron el pasado miércoles 28 de setiembre de una nueva actividad de Timbó para la Industria. En esta oportunidad el taller estuvo destinado a la presentación y capacitación sobre Reaxys, una herramienta de trabajo que permite a las industrias vinculadas al sector químico, acceder al conocimiento sobre el desarrollo de productos farmacéuticos y medicamentos, petróleo y gas, productos agroquímicos e ingeniería de procesos. Una herramienta pensada de forma diferente Una nueva capacitación se llevó a cabo, para dar a conocer las herramientas que se encuentran disponibles en el Portal Timbó. El Taller Reaxys fue un evento de vinculación academia-empresa Presentación de Reaxys que se enmarcó en un conjunto de actividades que se vienen desarrollando desde 2012, a partir del Convenio firmado entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). El mismo tiene como principal objeti- vo aproximar y vincular a las empresas al uso y acceso de información científico-tecnológica que se encuentran disponibles en el Portal Timbó. Dicho Portal tiene un valor diferencial a destacar, dado que permite el libre acceso a todas las personas dentro del territorio nacional. Cabe señalar que el Portal Timbó es un proyecto desarrollado y financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, y que como herramienta web, posibilita el acceso on-line a la última bibliografía y literatura científica-tecnológica de todo el mundo. Al comienzo del taller, Nicolás Caitan, Coordinador del Portal Timbó para la ANII destacó que: “Reaxys es una herramienta pensada de forma diferente, con una base de referencia en la cual se incluye todo el contenido químico de interés, siendo una herramienta especialmente desarrollada para los químicos” Conectando a las empresas industriales con el conocimiento actualizado Con el objetivo de vincular a la industria con el acceso y uso efectivo de la última información científico-tecnológica, para mejorar los espacios de toma de decisiones en la empresa, es que surge este tipo de capacitación. En este marco, el interés puntal de realizar una capacitación sobre la herramienta de Reaxys tuvo fuerte anclaje en las demandas generadas por las propias empresas, el pasado 18 de agosto en el marco del taller Timbó para la Industria, realizado en la CIU. De este modo, se organizó un taller de capacitación especialmente para esta herramienta, siendo receptivos el interés y las demandas planteadas por las empresas que, al conocer Reaxys vieron en ella un gran potencial de conocimiento a ser aprovechado. El taller fue llevado a cabo por una experta en la plataforma, Clara Cavalcanti, Bióloga y Magister en Inmunología, y que actualmente se desempeña como consultora en el área de Ciencias de la Vida, en Elsevier, para la región América Latina Sur. A lo largo de la capacitación Cavalcanti presento la herramienta destacando las posibilidades que la misma brinda a las industrias químicas y laboratorios. La misma permite, entre otras cualidades, la edi- Empresarios, estudiantes e investigadores capacitandose ción y diseño de estructuras químicas, mezclando sustancias e incluso exportando la información recabada para el almacenamiento de aquella que se vuelve valiosa para la empresa. Adicionalmente, la plataforma brinda información para las empresas sobre los mercados donde actualmente se comercializan alguna sustancia que la empresa se encuentra interesada en adquirir. Tanto la edición de estructuras químicas, las búsquedas de sustancias y sus correspondientes patentes, como la posibilidad de generar alertas en las búsquedas de información, le permiten al usuario tener un manejo accesible, permitiendo que las empresas estén de manera constante y dinámica en contacto con las últimas actualizaciones sobre avances científicostecnológicos relacionados a su sector. Espacios de intercambio y vinculación. Luego de que la exper- ta en la plataforma presentara la herramienta y trabajara de forma interactiva con los participantes, se abrió un espacio de preguntas donde, tanto las empresas como los estudiantes e investigadores, pudieron consultar sobre cómo hacer útil y válidas las búsquedas en Reaxys, para sus propias experiencias. Finalmente, luego de culminada la capacitación, los participantes fueron invitados a disfrutar de un coffee en el cual pudieron intercambiar sus experiencias. Se destacó por parte de los asistentes lo interesante y necesario de este tipo de talleres, en función del uso que se le puede dar a plataformas como Reaxys, tanto en los laboratorios como en los espacios de investigación y desarrollo. Es así que Reaxys abre sus puertas y desembarca en Uruguay, a través del Portal Timbó para el libre acceso y búsqueda de los nuevos avances científicos-tecnológicos de las empresas industriales. Mayor información y contacto [email protected] 2604 0464 int. 135 – 183 24 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Mérito > EL 56% HA HECHO SU RIQUEZA POR ESFUERZO PROPIO Algo más de 200.000 multimillonarios concentran el 12% de la riqueza mundial » El número de individuos con más de US$ 30 millones en activos netos creció solo 0,6 por ciento en 2015. Además, la riqueza total de los ultramillonarios en el mundo incrementó 0,8 por ciento. De un estimado de 7.600 millones de personas en la Tierra, solo el 0,004 por ciento (212.615 individuos) controla activos de más de US$ 30.000 millones, cada uno. El reporte global de la Ultra-Riqueza 2015-2016, de Wealth-X, estimó que para 2020 este grupo incrementará su capital a US$ 46,2 trillones. La consultora Wealth-X reveló que, en promedio, estos individuos son hombres, casados, de más de 50 años. Además, el 56 por ciento ha hecho su riqueza por esfuerzo propio. En promedio, el valor promedio neto de cada ultra-rico fue de US$ 141 millo- nes en 2015, y experimentaron un incremento promedio en su fortuna de US$ 290.000 cada año. La cuarta edición de este reporte mundial muestra que en 2015 los activos de la población de los ultra-ricos solo creció 0,6 por ciento, mientras que el total de ultra-ricos solo creció un 0,8 por ciento. Sin embargo, la importancia de este segmento de la población en conjunto es más fuerte que nunca. Los ultra-ricos significan el 0,004 por ciento de la población adulta, pero controlan el 12 por ciento de la riqueza mundial. Más allá de las diferencias entre regiones o entre países, o incluso ciudades, en Europa, Oriente Medio y África el caudal de los ultra-ricos cayó 2,4 por ciento debido a los precios de commodities, monedas locales, Producto Interno Bruto, que colectivamente experimentaron retornos netos negativos. En contraste, incluso con el freno del crecimiento chino, la región Asia Pacífico alcanzó un aumento del 3,9 por ciento. Otro dato que se desprende del estudio es que los ultra-ricos continuaron beneficiándose la dinámica de expansión de estos países y tasas de crecimiento de esos países. De la misma forma, en América, fue América Latina más que Norteamérica la que ayudó a alcanzar un crecimiento modesto del 1,5 por ciento en el valor de la riqueza de este grupo millonario. Nueva York, Londres y Tokio repiten como las ciudades preferidas por los ultra-ricos para vivir. Son los lugares donde vive al menos uno de cada 10 de estos multimillonarios. La población de mujeres ultra-ricas permaneció en 13%, pero el total de sus activos cayó de 14 a 11 por ciento este año. En promedio, el total de activos de las ultra-ricas cayó de US$ 147 millones a US$ 126,3 millones. Esto refleja alta dependencia a la riqueza heredada, también es producto de tasas ultra bajas de interés en los mercados financieros. La riqueza de los hombres pasó de US$ 139,8 millones a US$ 143,1 millones, reflejo de la composición de activos de los ultra-ricos que han triunfado por su propio esfuerzo y una composición de activos de alto riesgo. Las industrias top Banca, industria financiera e inversiones permanecen como las industrias más significantes de donde proviene la riqueza de los ultra-ricos, pero también las manufacturas han crecido en importancia. En dos de tres casos, la riqueza es esfuerzo propio más que heredada. A pesar de historias con altos perfiles de jóvenes tecnológicos emprendedores, el grupo de ultra-ricos menos de 30 años es solo el 1% de la población de ultra-ricos y el 0,3% de su riqueza. La riqueza sigue incrementándose de generación en generación, sin embargo, hay ultra-ricos de 80 años o más que son siete veces más ricos que los menos de 30 años. ANIVERSARIO Desde ahora, todos nuestros contenidos pueden ser disfrutados a través de www.cronicas.com.uy y las redes sociales: www.facebook.com/CronicasUy www.twitter.com/CronicasUy 1981 - 2016 35 años de periodismo independiente 26 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Colaboradores de ambas empresas visitaron comercios y repartieron folletos informativos FNCdesarrollósutradicionalcampañadeconsumo responsableacompañadaporPernodRicard » En el marco de su compromiso para promover el consumo responsable de sus productos, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) realizó su tradicional campaña de concientización en Uruguay. En esta ocasión, a la iniciativa, que la compañía celebra desde hace años en todo el mundo, se sumó la participación de colaboradores de la empresa Pernod Ricard. Acompañados por el reconocido comunicador Pablo Fabregat, decenas de colaboradores de ambas empresas salieron a las calles ese día a recorrer comercios e informar sobre el consumo “inteligente” y la venta responsable de los productos, con énfasis en la prohibición de vender alcohol a menores de edad y a consumidores en estado de ebriedad. En todos los puntos de ventas visitados, repartieron flyers informativos y colocaron stickers con mensajes referidos a la causa. Se trata de una iniciativa que la compañía impulsa todos los años a nivel global, demostrando una vez más su compromiso con la comunidad y la promoción de un consumo adecuado de los productos que comercializa. Con Stella Artois como ingrediente BBVAy el Centro de Farmacias del Uruguay lanzan nuevos beneficios BBVAy el Centro de Farmacias del Uruguay firmaron un acuerdo con el fin de potenciar la relación entre las farmacias adheridas a este centro, la de los consumidores finales y el banco. El acuerdo tiene su foco principal en el desarrollo de beneficios exclusivos para cada colectivo. Dentro de los beneficios para los consumidores finales, se destaca la emisión la Tarjeta de Crédito BBVA CFU con atributos y beneficios diferenciales tales como un descuento de hasta el 30% en todas las farmacias asociadas los días martes y sábados sin distinción de productos consumidos. En lo que refiere a la relación con las farmacias, BBVA y el Centro ponen a disposición de cada asociado un paquete de productos financieros con beneficios en costos y flexibilidad de acceso al crédito con el fin de ser un soporte de la actividad principal del asociado. Alejandro Antalich, Juan Carlos Alonso, Hugo Rocha, Lucía Olivella y Jorge Suárez. Desde el miércoles 21 de setiembre, y durante un mes, la marca de cerveza belga Stella Artois presentará una refinada propuesta de la mano de cinco reconocidos restaurantes de Montevideo, cuyos chefs prepararán delicados platos gourmet utilizando la bebida como ingrediente. En dicho período, los cinco centros gastronómicos ofrecerán, además de su habitual carta, nuevos platos inspirados en ingredientes de la cerveza como el emblemático lúpuloSaaz,lalevaduraconnotasfrutalesy los dulces cereales malteados. La acción responde al objetivo de posicionar a la marca en su maridaje con otros ingredientes, generando propuestas de autor. En el restaurante “El Berretín”, el chef Alejandro Vota preparará un matambrito de cerdo a la cerveza negra, acompañado con papas rösti rellenas y espárragos con ja- món crudo.En tanto,“Negroni”ofrecerá un solomillo de cerdo glaseado en cerveza negra con salsa de mango acompañado con purédepapasypuerro,acargodelchefGallego Luna. En “La Giraldita”, el chef Diego Bazzan pondrá en la carta una bondiola de cerdo con salsa de cerveza negra y pasas rubias, acompañada de boniatos y manzanas asadas. El “Patio Carretas”contará con el chef Leopoldo Techera, quien creará un ojo de bife macerado en cerveza y champiñones, con guarnición de verduras salteadas en una canasta de queso, mientras que en “Novecento” la propuesta estará a cargo del chef Martín Luna, quien preparará rack y gigot de cordero en cocción lenta con salsa de cerveza negra y ajo, guarnecido de mini pay de papa, queso de cabra, tomate, cebolla confit y rúcula. 27 crónicas, viernes 30 de setiembre de 2016 Cine de la semana » De la Katana al Colt Hábitos y costumbres dispares fuera y dentro de la pantalla. Viejos samuráis > RENOVADOS COWBOYS Ansiada resurrección del “western”: nueva versión de un clásico inspirado en el cine japonés Por: A. Sanjurjo Toucon » Los siete magníficos (The Magnificent Seven). EE.UU. 2016 Dir.: Antoine Fuqua. Con: Ethan Hawke, Chris Pratt, Denzel Washington. Un vistazo a la cartelera cinematográfica montevideana de hoy, permite una división a “grosso modo” de la misma: el cine realizado bajo la égida de Hollywood y todo el restante. Referirse al cine de Hollywood implica rebasar el límite geográfico del distrito californiano así llamado, considerando films, mayoritariamente estadounidenses, realizados al amparo de una industria que aunque hoy es parte de la globalización, es sello inconfundible de una manera de hacer cine con bases económicas de empresas asentadas en los EE.UU., en cierto modo continuadoras de los pretéritos modelos adoptados por el viejo cine de Hollywood. La oferta cinematográfica local se halla dominada por la “producción hollywoodiana”, mayoritariamente encuadrable en lo que sería “cine chatarra”. En tanto la mayor cantidad de títulos estimables (para quien escribe) es casi totalmente ajena a esos parámetros. Así hallamos: “Café Society”, que como es tradicional en el cine de Woody Allen, escapa a las pautas del cine norteamericano, si bien utiliza su estructura (distribución y exhibición) para llegar al público; “Gilda, no me arrepiento de este amor”, producción argentina que posee distribución internacional a través de multinacionales del espectáculo (con vinculaciones al imperio “Disney”); la película china “Lejos de ella”, el film chileno “Gloria” y, como excepción que confirma la regla, el “thriller” hollywoodiano “Miedo profundo”. Lo “hollywoodiano” que no es ajeno a lo rescatable, presenta sin embargo alarmantes pruebas de un agotamiento intelectual. Ese agotamiento intelectual se ma- terializa en los numerosos films con largas secuelas que, sin ser exhaustivos, incluyen los bodrios con monstruos que asoman por Elm Street, en los Martes y Viernes 13 y demás peligrosos puntos urbanos, a los resucitados héroes de Marvel Comics, y hasta las gerontocráticas aventuras de 007. Aunque la muestra más rotunda de falta de ideas renovadoras se sitúa en la impresionante cantidad de “remakes”: nuevas versiones de antiguos films de éxito en sus orígenes. La lista de “remakes” y/o secuelas en cartel en este momento, comprende: “Blair Witch: la bruja de Blair”, apéndice de “Blair Witch”, “Ben Hur” – de la que ya hablamos en nota anterior-; “El especialista: resurrección” secuela de una resurrección anterior protagonizada por Jason Statham, un especialista en segundas, terceras…. partes (“El transportador”, “Los indestructibles”….); por allí también anda una nueva incursión de “Star Trek”, cuyos orígenes se pierden en la creación del universo. Y para asegurarnos que el fenómeno no es circunstancial, se anuncia el estreno de “El bebé de Bridget Jones”, donde, por tercera vez, Renée Zellweger continúa envejeciendo con sus personajes. El caso más pintoresco de la cartelera de esta semana, seguramente lo constituye el western “Los 7 magníficos”, para lo cual debemos trasladarnos al cine japonés de los años ’50. En 1950, el realizador japonés Akira Kurosawa (1910-1998) adquiere notoriedad en el mundo occidental cuando su film “Rashomon” (1950) –con Toshiro Mifune- comienza a circular y obtener premios en festivales internacionales. El guión cinematográfico de Kurosawa y Shinobu Hashimoto, estaba basado en relatos del escritor Ryunosuke Akitawawa, y su anécdota es resumida así: “Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos”. En 1954, y precedido por el prestigio de “Rashomon”, Kurosawa rodará “Los 7 samuráis” – con Toshiro Mifune-, también ambientada en un Japón del pasado, título que para buena parte de la crítica, era el perfecto equivalente a un “western” del cine norteamericano. Una síntesis de su anécdota permite corroborarlo: “Japón, Siglo XVI. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samurais se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea.” “Los 7 samuráis” obtuvo varios premios internacionales y respetable éxito de taquilla. En 1960, cuando el “western” era aún un género frecuente en el cine norteamericano, el realizador John Sturges (había dirigido la mítica “Duelo de titanes”; también la plúmbea “El viejo y el mar”), realiza, en ese particular género, el film “The Magnificent Seven” (en Uruguay se llamó “7 hombres y un destino”), declaradamente una traslación del Japón de los samuráis al universo de los cowboys. Su anécdota lo confirma: “Los humildes habitantes de un pueblo mexicano, que viven modestamente de la agricultura, se hallan a merced de una despiadada banda de forajidos que constantemente les exigen un pago por sus cosechas. Como el- los no saben defenderse, deciden contratar los servicios de siete pistoleros, siete implacables mercenarios cada uno con una habilidad especial en el manejo de las armas”. El elenco era una auténtica reunión de actores por ese entonces en plena popularidad: el calvo Yul Brynner, Eli Wallach, Brad Dexter, Steve McQueen, Robert Vaughn, Charles Bronson y James Coburn, entre otros. La realización era agitado y atractivo cine del Oeste (cuando ya se dirigía hacia el ocaso este género) que la perspectiva histórica permite hoy ubicarlo entre lo ético y moral de “A la hora señalada” (Zinnemann, 1953) y la violencia de “La pandilla Salvaje” (Peckinpah, 1969), a su vez tributaria del “spaghetti-western” signado por Sergio Leone. La banda sonora del film de Sturges, pertenecía a Elmer Bernstein y fue un atractivo rápidamente (mal) imitado. Décadas atrás, los films de éxito eran “reestrenados”, en copias nuevas, y su atractivo parecía renovarse. Hitchcock, Greta Garbo, y los turbulentos amores de Scarlett O’Hara, lo supieron. Los gustos cambian y los públicos también. La preferencia por “lo nuevo” ha desplazado al gusto “por lo bueno” o simplemente por un producto original. Las “remakes”, ocasionalmente justificadas, abrieron paso a films que simplemente responden a una tendencia de la taquilla. Entre muchos otros, el turno corresponde ahora al film de Sturges (y al de Kurosawa), convertido en “Los siete magníficos”, de Antoine Fuqua; uno más de esos directores norteamericanos que saben plasmar con oficio asuntos generalmente atractivos. Su carrera se integra con: “Asesinos sus- titutos”, “Día de entrenamiento”, “Ataque a la Casa Blanca”, etc. Su elenco, parece respetar criterios de la versión de Sturges: Denzel Washington (el “diferente”, como antes lo fuera Brynner), Charles Pratt, Ethan Hawke, Buyng-hun Lee, Peter Sarsgaard. El resumen argumental de este nuevo opus de los 7 hombres, según “filmaffinity” (de donde se tomaran las síntesis anteriores) no deja lugar a dudas: “Los habitantes de Rose Creek, atemorizados bajo el control del industrial Bartholomew Bogue, deciden contratar a siete forajidos para terminar con la amenaza: Sam Chisolm (Denzel Washington), Josh Faraday (Chris Pratt), Goodnight Robicheaux (Ethan Hawke), Jack Home (Vincent D´Onofrio), Billy Rocks (Byunghun Lee), Vasquez (Manuel García Rulfo) y Red Harvest (Martin Sensmeier). Sin embargo, pronto se darán cuenta estos siete que están luchando por algo más que el simple dinero. Remake del western homónimo de John Sturges, a su vez remake de ‘Los siete samuráis’ de Akira Kurosawa”. Si bien es cierta la clonación anecdótica, la realización de Fuqua presenta varios déficit en relación con lo ofrecido por Sturges (incluyendo el lugar secundario de los roles femeninos, ya presente en Kurosawa). Mientras Sturges torna “creíble” la peripecia dramática, con ajustada utilización de los tiempos, Fuqua agolpa situaciones del mismo modo con que atiborra de planos cortos y cortísimos las escenas de acción, precisamente elaboradas por el riguroso, funcional y expresivo uso del montaje en el caso de Sturges. Fuqua, montajistas y fotógrafo, en ocasiones repiten al milímetro encuadres, movimientos de cámara, escenarios y hasta la ubicación de los actores de Sturges, sin alcanzar idénticos resultados. Los ingredientes son los mismos, el cocinero no. Si algo conviene rescatar de esta “Los 7 magníficos” que invadió pantallas (en algunos casos con horrendo doblaje), es su condición de testimonio de una crisis de ideas por parte del llamado “cine de Hollywood”. Viernes 30 de setiembre de 2016 www.cronicas.com.uy Montevideo - Uruguay Año 35 - Nº 1772 Democracia: credibilidad y cercanía Por: Mónica Xavier (*) La fortaleza de la izquierda reside en su credibilidad. Podemos avalarla por una década en la que hemos cumplido rigurosamente con los programas de gobierno comprometidos con la ciudadanía. Con ellos logramos crecer, distribuir y asegurar derechos. Siempre pusimos por delante las prioridades de quienes más lo necesitan y nunca jugamos al achique. Esta afirmación no encierra temeridad sino determinación y confianza en un país que debe seguir su desarrollo inclusivo para superar tiempos que de sencillos no tienen nada. Nadie puede negar que hemos logrado modernizar la matriz energética, atraer inversiones, multiplicar por más de cuatro el PIB, y como resultado de todo ello generar trabajo y aumentar en 50% el poder de compra de los salarios. Todo en una década.Atodo eso algunos de la oposición lo denominan década perdida. No es difícil concluir que alguien está equivocado. Para responder esa afirmación es útil preguntarse sobre los gobiernos de los actuales opositores: ¿La oposición fue capaz de desarrollar una matriz energética sustentable? No. Dejaron el país de los apagones. ¿La oposición fue capaz de atraer capitales y generar puestos de trabajo? No. Dejaron un país con los peores índices de captación de inversión y donde la tasa de desempleo llegó al 20%. ¿La oposición fue capaz de implementar políticas sociales que impidieran el crecimiento de la pobreza? No. Dejaron el país con el 40% de pobres y el 5% de indigentes, donde el 60% de los niños nació bajo la línea de pobreza. ¿La oposición fue capaz de generar un sólido sistema financiero? No. Dejaron al país fundido. ¿La oposición fue capaz de proyectar futuro? No. Dejaron al país y a su gente con sus mayores esperanzas atadas a un pasaporte. Como recién expresé, y lo vemos, escuchamos y leemos todos los días por todos los medios, la oposición sacó cuentas que no le es buen negocio reconocer lo que se ha avanzado desde 2005. Eso los hace transitar por caminos de confrontación, con campañas negativas, con toda la artillería puesta al servicio de opacar, confundir y tergiversar. Siguen en campaña,nadielesavisóqueya noson tiempos electorales. No aceptan que la ciudadanía le otorgó al Frente Amplio por tercera vez consecutiva el gobierno y la mayoría parlamentaria. Si verdaderamente quisieran lo mejor para los uruguayos,sumarían a soluciones de fondo, por ejemplo para los problemas de convivencia y de violencia. Pero nada de eso, la oposición tiene su botín más preciado en generar la mayor sensación de inseguridad. Desde una aparente consternación ante los graves problemas de seguridad salen con un megáfono para dar manija y así aportar a cualquier cosa menos a brindar soluciones. Repasemos, cuando el presidente Tabaré Vázquez hace pocos meses convoca a todos los partidos para trabajar políticas de Estado sobre este tema tan acuciante para nues- tra sociedad, los principales líderes de la oposición negaron su participación desde el argumento que “no están para salir en la foto”. Esa manera de rehuir al encuentro no contribuye a construir políticas de Estado. Finalmente entraron en razones y aceptaron reunirse, pero al rato, volvieron a sacar el ábaco electoral y volvieron a dar el portazo. Ese clima de confrontación constante no hace bien al país ni tampoco a un sistema que se ve jaqueado por este tipo de actitudes que la ciudadanía no percibe positivamente. El diálogo político tiene mucho que ver con lo que la gente opina de la democracia. En el último in1 forme del Latinobarómetro se señala que “Uruguay ha sido históricamente el país de América Latina donde el apoyo a la democracia es más alto”, sin embargo ahora alcanzamos el punto más bajo en más de dos décadas. Según ese informe la gente que quiere “mano dura” en Uruguay trepó al 71%. Y en el caso de tener que optar entre vivir en una “sociedad ordenada”, aunque se limiten libertades, o libre, a pesar de que haya algún desorden,más de la mitad de los uruguayos encuestados indicaron el orden por sobre la libertad. Hay que escuchar a la gente así como ser responsables en nuestras actitudes. Uno de los más grandes desafíos de la democracia está en extender prestaciones de calidad a toda la población. El mejor ejemplo de ello está dado por el Sistema Nacional de Cuidados. Es a través de la eficiente implementación del SNC – de la gestión que en él seamos capaces de ejecutar – que nuestro país tiene la oportunidad de quedar a la vanguardia enmateriadeprotecciónsocial. En este trascendente Sistema se sintetizan respuestas a necesidades ciudadanas que permiten continuar restituyendo derechos postergados durante décadas a decenas de miles de uruguayas y uruguayos. Así como también el reconocimiento a la labor de las mujeres como sostén de una matriz social consuetudinaria. Allí tenemos otro gran desafío – el de la equidad de género que en el estudio de la Encuesta Mundial de Valores2, la investigadora uruguaya Verónica Pérez-, afirma: “en las últimas dos décadas, los países de América Latina han aprobado e implementado una variedad de políticas públicas que buscan promover la equidad de género y los derechos de las mujeres”. Y concluye con un dato muy significativo: “quienes se posicionan más hacia la izquierda exhiben menores niveles de tolerancia hacia la violencia a las mujeres, y tienden a tolerar más la interrupción del embarazo, en relación a quienes tienen posiciones ideológicas de derecha”, así como también “la izquierda muestra mayor desacuerdo con la frase “los hombres son mejores líderes políticos”. Aquello de la existencia de las ideologías que solamente es controvertido en nuestro país y por la derecha. También se publicó el informe 3 del PNUD / CIFRA con relación a la participación de las mujeres en política en nuestro país. Al respecto concluye, de manera consistente con el informe antes citado, al señalar que un 66% de la población considera que las mujeres deberían ocupar más cargos políticos que en la actualidad, y una amplia mayoría también opina que deberían aplicarse acciones afirmativas para lograr esa participación. El estudio llega a más, y constata que ocho de cada 10 uruguayos considera positivo que nuestro país también tenga una presidenta en el futuro cercano. Esto reafirma lo que siempre he defendido, que una democracia no es completa cuando más de la mitad de la población está subrepresentada. El escenario queda así planteado: mientras los gobiernos de izquierda avanzan y pelean por equidad, inclusión y oportunidades, la oposición deambula en el devaneo de cómo hacer para tener alguna chance de “sacar al Frente Amplio del gobierno en el próximo balotaje”. Lejos de ideas electoreras nuestro gobierno sigue a tranco firme.Ylo hace bien cerca de la gente. Cercanía es mucho más que un enunciado, cercanía es la capacidad de escuchar y ponerse en el lugar del otro. Eso que hace el gobierno de izquierda, y que nunca antes institucionalmente ningún otro había hecho: ir a cada pueblo, ir hacia la gente para compartir tanto sus problemas como sus anhelos. 1 http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp Los cambios de valores en la sociedad uruguaya (UCUDAL – Fundación Konrad Adenauer Stiftung) 3 http://www.onu.org.uy/files/Estudio_CIFRA.pdf 2 » (*) Senadora y secretaria general del Partido Socialista - Frente Amplio
© Copyright 2025