2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Internacionales Página 1 de 132 26-09-16 Nigeria: El líder de Boko Haram reaparece para desmentir su muerte Colombia: Con justicia no hay paz Alemania: Los problemas internos debilitan el liderazgo de Merkel en Europa Un tiroteo en Malmoe, al sur de Suecia, deja al menos cuatro heridos Rusia reúne a independentistas de todo el mundo mientras reprime a tártaros o causásicos Estados Unidos acusa a Rusia de actos de “barbarie” en Siria Bebés en cajas en Venezuela Suiza: Los suizos apoyan por mayoría dar más poder a sus servicios secretos Jordania: Asesinado un escritor jordano que publicó una viñeta de Alá EE.UU.: Detenido un joven de 20 años por la matanza del centro comercial de Seattle México: Ayotzinapa en cenizas EE.UU.: ¿Cómo noquear a Trump en el debate? ¿Y a Clinton? Las tácticas (Entrevista) Colombia: La firma de la paz con las FARC busca impulsar el ‘sí’ al plebiscito EE.UU.: Trump promete a Netanyahu que reconocerá Jerusalén como capital unida de Israel Francia: El reparto de los 9.000 migrantes de Calais enturbia la precampaña francesa Argentina: La iglesia argentina clama contra la explotación en talleres y prostíbulos Colombia: El ELN declara un alto el fuego para facilitar el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las FARC EE.UU.: Intercambio de golpes bajos en vísperas del debate Clinton-Trump China: Cuarenta aviones de combate chinos «rozan» islas japonesas durante un ejercicio México: aparece tercer sacerdote muerto en menos de una semana Stephen Hawking: “La humanidad no debe responder señales extraterrestres” España: Elecciones Gallegas 2016: Alberto Núñez Feijóo gana con mayoría absoluta EE.UU.: Trump amenaza con invitar a supuesta examante de Bill Clinton a debate Colombia: Los seis puntos del pacto Siria: Fuerzas de Al Assad con apoyo ruso reanudan bombardeos en Alepo Alemania: La ciudad alemana de Kassel premia a Snowden Venezuela: 82% Perú: Kuczynski llega al 62% de popularidad Brasil: Asesinan a un candidato a concejal en Río Buque petrolero arde en México Reino Unido: Corbyn tiene “ganas de un cambio” Chile: Los primeros archivos abiertos Venezuela: Inflación y escasez se dispararon en los ocho meses del Decreto de Emergencia Venezuela: 76,4% de los consultados rechaza gestión de Maduro Venezuela: MUD anunciará este lunes estrategia a seguir tras decisión del CNE Cámaras de Cuba y China lanzan plan 27-09-16 Facebook pide disculpas por desactivar a dos webs informativas palestinas EE.UU.: El asesino del centro comercial de Seattle confiesa a la policía Arabia Saudí rebaja el sueldo de los ministros un 20% Italia celebrará el 4 de diciembre la consulta sobre la reforma constitucional Alemania: Merkel pide replicar en otros países el pacto con Turquía para frenar la migración México: Campamento contra la impunidad EE.UU.: Al menos seis heridos en un tiroteo en Houston Siria: El régimen sirio advierte de que bombardeará a Alepo hasta reconquistar toda la ciudad Brasil: Detenido el exministro de Hacienda de Lula por el ‘caso Petrobras’ Colombia entierra medio siglo de guerra Venezuela: La oposición sigue la vía del revocatorio contra Maduro 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 2 de 132 México: El PRI se desembaraza del gobernador de Veracruz acusado de corrupción América Latina sufre 135.000 asesinatos al año Alemania: Dos artefactos estallan en una mezquita y un centro de congresos de Dresde EE.UU.: Clinton ganó a Trump el primer asalto, según un sondeo de CNN Siria: ONU presenta panorama de los “horrores” que sufre Alepo Colombia: Chile se prepara para apoyar diálogos con el ELN Cuba-China: Fidel se reúne con Primer Ministro chino Argentina: 20 por ciento Suiza: Los suizos ponen límites España: Sánchez está en el ojo de la tormenta Venezuela: La MUD desafía al gobierno y al Poder Electoral: “El revocatorio será en 2016” EE.UU.: Trump publicará su declaración de impuestos si Clinton divulga sus correos Venezuela: Lilian Tintori: El régimen quiere montar una nueva mentira en contra de Leopoldo López México: Juez mexicano analiza avalar la extradición del 'Chapo' Guzmán USA: Hillary Clinton and Donald Trump Press Pointed Attacks in Debate 28-09-16 Muere Simón Peres, el último de los fundadores de Israel Israel organiza los funerales de Estado de Peres como un homenaje internacional El balance del naufragio en Egipto aumenta a más de 200 muertos El futuro de Libia, en manos de un general al que protegió la CIA Reino Unido: El alcalde de Londres desafía a Corbyn y le recuerda que la prioridad es ganar Siria: El Ejército sirio lanza una ofensiva terrestre contra las zonas rebeldes de Alepo Reino Unido: Londres torpedea las propuestas para mejorar la defensa común en la UE República de Malí: Condenado a nueve años el yihadista juzgado por destruir patrimonio artístico EE.UU.: La victoria en el primer debate inyecta confianza a Hillary Clinton Obama nomina al primer embajador de EE UU en Cuba en medio siglo WhatsApp consuma su advertencia: o se aceptan sus condiciones o no se podrá seguir usando Argentina: Nuevas huelgas aumentan la presión sobre Mauricio Macri Portugal exige a España una reunión urgente por los fallos de Almaraz La policía mata otro afroamericano desarmado en EE UU, el tercero en 10 días El suicidio de cuatro amigos estremece a un barrio pobre de Argentina México: Mexicanos Primero critica los recortes en la educación Filipinas: Duterte busca estrechar lazos con Rusia y China Las mujeres saudíes promueven una recogida de firmas para terminar con la tutela masculina Francia: Todos los partidos de la izquierda francesa juntos «pesan» menos que el Frente Nacional Alemania: Merkel no quiere dar ventajas a los refugiados cristianos, y se equivoca Colombia: Juan Manuel Santos que solo negociará con el ELN si libera a secuestrados Estados Unidos: revelan las mentiras que Hillary Clinton y Donald Trump dijeron en el debate Estados Unidos: explosión en laboratorio ilegal de drogas deja varios heridos México rechaza impunidad y olvido en caso Ayotzinapa Diversos gremios se suman al paro de los trabajadores del Estado en Argentina España: Lamenta ETA no tener un arreglo similar al colombiano Siria: Exige la OMS crear corredores humanitarios en el este de Alepo España: Acusan a Juan Carlos I de ofrecer pago para frenar juicio a su hija Panamá pide a EE.UU. extraditar al ex Presidente Martinelli México: Decisión sobre futuro legal del "Chapo" Guzmán llevará meses Venezuela: Contraloría cita a Capriles para que rinda cuentas Brasil: Lula aseguró que será candidato en 2018 Limbo jurídico para 92 colombianos detenidos en Venezuela Suiza: Cámara baja suiza aprueba prohibición de la burka en todo el país 29-09-16 El FBI identifica a los individuos que encontraron la bomba en Chelsea Irán y Arabia Saudí llevan su enfrentamiento a la OPEP Rusia niega las acusaciones de la comisión internacional sobre el derribo del Boeing malasio Reino Unido: Jeremy Corbyn rechaza poner límites a la inmigración europea Estados Unidos amenaza con romper el diálogo con Rusia sobre Siria 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 3 de 132 La UE solo se ha repartido el 3,5% de los refugiados que prometió hace un año Perú: La justicia peruana condena a Vladimiro Montesinos a 22 años de cárcel Argentina: Mauricio Macri admite oficialmente que el 32% de los argentinos es pobre España: Sánchez se niega a dejar su cargo EE.UU.: El Congreso rechaza el veto de Obama a la ley sobre el 11-S La izquierda de López Obrador, en el punto de mira en México Iberdrola logra contratos por 700 millones en México Colombia: Clara Rojas: “Decirle no a la paz es una falta de grandeza” (Entrevista) Amnistía documenta una treintena de ataques con armas químicas en Darfur EE.UU.: El afroamericano muerto a tiros en El Cajón empuñó un cigarrillo electrónico Marruecos amplía su estrategia contra el radicalismo islamista Egipto endurecerá las penas a los traficantes de personas tras la última tragedia en el Mediterráneo EE.UU.: Más republicanos apoyan a Clinton tras el debate con Trump Israel: Obama, Hollande, Felipe VI y otros líderes mundiales asistirán al funeral de Simón Peres Grecia: Cuatro menores refugiados violan a otro en un centro de acogida de la isla de Lesbos Reino Unido: Niño de 11 años fue acusado de 15 violaciones en Inglaterra Facebook: Meme de “La Rana Pepe” acusado de ser un símbolo nazi Argentina: Cuestionan condecoración a Cristina Fernández España: Presidente catalán promete referendo soberanista en un año Colombia: Las FARC tienen 5.765 combatientes en sus filas Francia: 6,5 millones de euros Informe confirma que Rusia entregó el misil que impactó el vuelo MH-17 en Ucrania Siria: Ataques a hospitales en Alepo EE.UU.: Mayor diario de Arizona apoya a un demócrata por primera vez Brasil: Revés para la reforma previsional de Temer Venezuela: Discusión sobre cantidad y ubicación de máquinas no está cerrada en el CNE Macri aseguró que Venezuela podría salir del Mercosur en diciembre Venezuela es el país menos competitivo de América Latina Venezuela: Canasta Básica Familiar de agosto aumentó a 502.881,34 bolívares Venezuela: Oposición venezolana pide al Papa mediar en diálogo 30-09-16 Francia ataca con artillería desde Irak a los yihadistas del ISIS Detenido un joven en Arabia Saudí que chateaba por vídeo con una chica de California EE.UU.: Un accidente de tren en Nueva Jersey deja un muerto y docenas de heridos India afirma haber bombardeado objetivos terroristas en territorio controlado por Pakistán EE.UU.: Donald Trump defiende la teoría conspirativa de que Google está en su contra Palestina-Israel: El presidente palestino prevé asistir al funeral de Peres junto a líderes de todo el mundo El Banco de México sube la tasa de interés al 4,75% para controlar la inflación EE.UU.: Trump intentó hacer negocios en Cuba violando el embargo, según Newsweek El nuncio llega a México para imponer los designios del Papa a una Iglesia en llamas Argentina identifica los restos de una española desaparecida durante la dictadura Brasil revive la masacre de Carandiru Argentina: Mauricio Macri logra una tregua de 10 días con los sindicatos peronistas “La prioridad es que quienes salieron de la pobreza no vuelvan a caer” Un panel de expertos defiende que el pacto climático de París es insuficiente La prensa de Estados Unidos rechaza en masa a Donald Trump Detenido en la Ciudad de México un sospechoso del asesinato de María Villar Putin alimenta el nacionalismo serbio en Bosnia Siria: La pasividad de Turquía allana el camino a la victoria de Al Assad en Alepo Miguel Henrique Otero: «Desde que Zapatero va a Venezuela hay 40 presos políticos más» (Entrevista) UE: Mogherini no descarta imponer más sanciones a Rusia por los bombardeos en Alepo Hungría vota contra la cuota de refugiados impuesta por Bruselas Obama exhorta a Israel a retomar el camino de la paz en el funeral de Simón Peres Filipinas: Duterte se compara con Hitler, mientras asegura estar dispuesto a acabar con millones de adictos a las drogas José Mujica arremete contra presidentes de Argentina y Brasil 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 4 de 132 Tras ataque cibernético, la autoridad garantiza el plebiscito en Colombia Elecciones municipales en Brasil, marcadas por la violencia, admite tribunal electoral Argentina: Cerca de 9 millones de argentinos están en la pobreza; Macri no asume la responsabilidad España: Llueven las descalificaciones al líder del PSOE Preocupa a gobiernos de AL la fecha del referendo revocatorio en Venezuela Paro de empleados públicos en Chile EE.UU.: La fortuna de Trump sería de US$ 3.700 millones y viene en caída desde el año pasado EE.UU.: Madonna y Katy Perry "se desnudan" para apoyar a Hillary Un dron mató a 15 civiles en Afganistán EE UU pidió a México enfrentar juntos cárteles de droga y tráfico transfronterizo FMI ve que la recesión en Brasil va llegando a su fin 01-10-16 El Ejército mexicano investiga a los hijos de El Chapo por la emboscada a un convoy militar Más de 3.000 civiles muertos en un año de bombardeos rusos en Siria Hallado en Alemania un coche con material para armar bombas Hungría marca el paso a Europa en el rechazo a los refugiados Colombia: Los sondeos dan la victoria al «sí» a los acuerdos de paz con las FARC La abstención amenaza el referéndum húngaro sobre los refugiados Turquía cierra 20 canales de radio y televisión en el marco del estado de emergencia Los candidatos de las elecciones regionales de Brasil ofrecen wi-fi y viagra gratis a cambio de votos La pasividad de Turquía allana el camino a la victoria de Al Assad en Alepo Miguel Henrique Otero: «Desde que Zapatero va a Venezuela hay 40 presos políticos más» (Entrevista) Trump salva la cara a Putin de la acusación de derribar el MH17 Grecia deportará a 250 inmigrantes a la semana a partir de noviembre Brasil: casi 500 presos fugan de una cárcel de Sao Paulo Egipto: diputado propone 'test de virginidad' como requisito para ingreso a la universidad Presidente de Filipinas dice que mataría a drogadictos como Hitler mató a judíos EE.UU: Hillary Clinton mantiene 5 puntos de ventaja sobre Donald Trump EE.UU: Donald Trump ataca a Hillary Clinton con video sexual de Alicia Machado Brasil: Pide Rousseff ante el Supremo Tribunal anular el impeachment Pedro Sánchez intenta atajar la crisis del PSOE en España Fuertes combates por la ofensiva siria en Alepo Doce millones de desempleados en Brasil 02-10-16 Siria: Los bombardeos dejan fuera de servicio el principal hospital de la zona rebelde de Alepo “Ninguna ley dice que los refugiados tengan derecho a elegir dónde vivir” (Entrevista) El método danés contra los refugiados La prensa de Estados Unidos rechaza en masa a Donald Trump Las FARC apelan al corazón de Colombia para que hoy gane el «sí» EE.UU: Nigel Farage asesorará a Donald Trump de cara a su segundo debate con Hillary Clinton La abstención amenaza el referéndum húngaro sobre los refugiados Ecuador: Rafael Correa ya tiene sucesor para candidatura presidencial del 2017 España: Renuncia de Pedro Sánchez agrava la crisis del PSOE Izquierda evalúa reveses sufridos en América Latina México: Sospechan que hijos de “El Chapo” ordenaron sangriento ataque a militares Merkel: Alemanes tienen que entender su historia Cancela el Papa viaje a Argentina en “reclamo por la situación social” Sufre Brasil ola de violencia preelectoral Renuevan el gabinete en Venezuela Avanza el diálogo EE.U.-Cuba Nacional 26-09-16 Arce: Se puede paralizar proceso si Chile dialoga Romero respalda acción de Policía Falleció el expresidente de Bolivia David Padilla Arancibia a los 89 años Encarcelan a cinco falsos abogados que estafaron 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 5 de 132 Órgano Judicial justifica más presupuesto Pagaron más de Bs 500 mil en viaje de dirigentes Asofamd mantiene estado de emergencia Médicos exigen explicar uso de recursos para seguro Segip y Sereci contrastan datos con miras a referendo Defensor pide frenar uso de la imagen de la mujer Carlos Mesa: ‘Chile interpreta fallo de forma sesgada’ (Entrevista) Chile activó 5 estrategias tras el fallo de la CIJ que determinó seguir con el litigio marítimo Rodríguez Veltzé afirma que Bolivia encara un trabajo 'cuidadoso' y de 'precisión' en la demanda marítima Originarios no contactados gritan y alertan a petrolera Critican que García Meza quiera cumplir su condena en hospital El caso Zapata ocupó la atención del gabinete político de Morales María René Duchen deja Cadena A tras más de seis años de trabajo 27-09-16 Policía cuestiona trabajo de la Fiscalía Encarcelan a minero por muerte de Illanes Morales: líderes seguirán viajando fuera del país Fiscalía precinta Katanas y suspenden demolición Morales asegura que la revolución se construye con el voto y no con balas Evo dice que no fue invitado a la firma de los acuerdos de paz en Colombia Chile entrega nota de protesta a Consejo de DDHH de la ONU por acusaciones de Bolivia Congreso de cocaleros perfila estrategia para garantizar la reelección de Evo en 2019 El Gran Chaco valida en estatuto manejo del 45% de regalías y un gobierno descentralizado Carlos Mesa admite error en entrevista con La Razón García lamenta que Comcipo convoque a un paro y reclama una actitud proactiva Canciller Muñoz: Actitud de Bolivia genera un ‘creciente fastidio’ internacional “En su momento habrá que hablar con Perú sobre mar” (Entrevista) Oposición está con ausencia de un líder Héctor Arce Zaconeta: “Chile tiene la obligación de negociar una salida al Pacífico” (Entrevista) Adolescente es violada y asesinada en la Llajta Mesa cree extraordinaria firma de paz en Colombia Policía rechaza hipótesis de fiscal en el caso Illanes Evo garantiza que viajes de dirigentes continuarán Beni busca 400 gatos para frenar a las ratas Llaman a cita de comisión técnica para Pacto Fiscal Potosí va hoy al paro por el Cerro Rico y más recursos Activistas ven encubrimiento del Estado en el caso Chaparina Suárez enfrentará juicio por Bs 6 MM 28-09-16 Evo no fue invitado a Cartagena "por no estar en lógica de paz" Orden de repliegue llegó a 4 horas de ruego de Illanes Muere exvicepresidente Luis Ossio Sanjinés Morales sobre Trump y Clinton: "Los debates que tienen son un show" La Haya oficializa nuevas fechas en diferendo marítimo Bolivia pedirá a la ONU un reporte sobre DDHH en Chile Paco será interpelada este viernes por "millonarios" gastos en publicidad Santa Cruz: bloquean en Guarayos por pago de IDH La Paz: explota depósito de una estación de servicio Exgobernador Suárez y 5 exfuncionarios tienen 10 días para devolver Bs 6 MM Bolivia redujo índice de criminalidad, pero no la sensación Canciller defiende legalidad de financiamiento para viajes de dirigentes al exterior Choquehuanca sobre eventual pausa en litigio marítimo: Prefiero no especular Bolivia organiza visitas multisectoriales al Silala para sustentar su defensa en la CIJ Advierten que García Meza no puede recibir beneficios Militar es sorprendido en intento de violación Colombia aclara que Evo Morales sí fue invitado a firma de acuerdo de paz 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 6 de 132 Mineros piden a Evo conformar una mesa para revisar decreto sobre uso de dinamita Mineros dicen que no acatarán decreto sobre dinamitas Confirman gabinete binacional Bolivia -Perú 29-09-16 Cocaleros impulsan otro referendo Cooperativistas se reorganizan para negociar con Gobierno Tribunal de Ética halla parcialmente probada demanda contra periodistas Fiscalía acepta querella contra Revilla por Katanas Activistas marchan por despenalizar el aborto COR de El Alto exige destitución de 2 ministros Gobierno aprueba decreto que viabiliza creación de viñeta electrónica para SOAT Boris Villegas es sentenciado a 2 años y 7 meses de cárcel Caso Illanes: Romero asegura que no hubo incumplimiento de deberes Demanda marítima: Morales asegura que Chile sostiene mentiras que no duran Juez da 5 días a Vacaflor para que se retracte por dichos en contra de Evo Proponen cárcel para pandilleros y que sus padres tengan responsabilidad civil Vehículo con escolares se embarranca en los Yungas y deja 9 heridos Comisión técnica acuerda concluir en 10 meses proceso del pacto fiscal DIRCABI subastará en Oruro 3.654 zapatillas deportivas de marca incautadas al narcotráfico Embajador retornará a Brasil; Gobierno ve que 'concepción ideológica' no debe afectar políticas Referéndum: El TSE entrega 109.300 ejemplares de proyectos de cartas orgánicas para su socialización Periodista Vacaflor se retracta por los dichos sobre Morales Morales busca batir récord de Víctor Paz en la Presidencia Reymi Ferreira declaró por el caso de su libreta militar Fiscalía tomó declaración a una edecán de Illanes Gringo: Hay que analizar el costo-beneficio de viajes Colombianos podrán votar en Bolivia en la consulta de paz 30-09-16 “Vice”: Autorregulación en periodismo es “confiable” Fencomin exige compensar a familias de 5 fallecidos Tribunal de Ética emitió cinco fallos contra Cambio, el diario del Gobierno Critican resolución de cocaleros sobre reelección Agente coordina demanda a Chile con expresidentes Piden plan para bajar índice de adolescentes embarazadas Referendo espera a 500 mil votantes Diputados suspenden interpelación a Paco Opositores cuestionan padrinazgos del “Vice” Muere una presunta “narco” Niegan libertad a Patana Mesa agradece apoyo, pero cree que es prematuro hablar de su candidatura Ministro afirma que el debate sobre recursos económicos del pacto fiscal tomará siete meses El Ejército inicia patrullajes en el Parque Nacional Tunari de Cochabamba Chile contrasta visitas de ministros de Bolivia con la de Paraguay a puerto de Antofagasta El TSE pospone auditoría al padrón hasta después del referéndum de noviembre Pando pide disculpas a la ministra Campero y le exige similar acción por caso Cusi Defensor critica la generación de proyectos de ley al influjo de la coyuntura El TSE lleva a los celulares los estatutos y cartas orgánicas para la consulta autonómica Senado posterga para octubre informe oral de ministra Moreira sobre la laguna Colorada Reportan un muerto por una balacera entre patrulla de Umopar y narcos en el Chapare La Policía frustra intento de fuga de cuatro internos de San Pedro Dos mineros renuncian a apelación por caso Illanes Gobierno declara victoria por fallos contra periodistas Rodríguez Veltzé analizó tema del mar con tres expresidentes Alcalde Revilla declaró ayer por denuncia de un vecino Encarcelan al exalcalde de Colquiri por corrupción Paredes falsas del Katanas eran para ocultar a las damas 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 7 de 132 Piden acciones a canciller por una página xenófoba Aseguradora estatal se hará cargo de la venta del SOAT UD formaliza denuncia contra ministro Quintana por supuestos 4 delitos en caso Abya Yala 01-10-16 Rechazan que el Vice aliente reelección de Evo Detienen a líder cooperativista por caso Illanes Suárez con 30 procesos en su contra: “El Gobierno me necesita culpable” Afrobolivianas evalúan su rol en el país Gobierno descalifica labor de medios Gonzales a Chile: Bolivia no tendrá actitud sumisa Fiscalía amplía delitos contra excomandante de la Policía de La Paz en caso Illanes Renuncia a la dirigencia Leonardo Loza, hombre fuerte de los cocaleros Registran en Bolivia 10.982 armas, el 45% en Santa Cruz García dice que las propuestas para regular las redes sociales no son consistentes y apuesta por la autorregulación Dos mineros renuncian a apelación por caso Illanes Gonzales rechaza intentos de castigar el periodismo Comienzan pruebas de la 'línea azul' del Teleférico Amalia pone a disposición de Campero su programa Gobierno declara victoria por fallos contra periodistas Encarcelan al exalcalde de Colquiri por corrupción Reymi Ferreira declaró en la Fiscalía sobre su libreta militar Pando invita a Campero para que ejerza su derecho a réplica “Bolivia y Paraguay no tienen temas pendientes ” La COB rechaza otra posible reelección de Evo Morales 02-10-16 Defensor ratificará uso de armas en lío con Fencomin Vice pide preparar terreno para tener victoria en 2019 Ministerio de la Presidencia ordena un documental contra periodistas Denuncian que Paco fue a Sucre y no estaba enferma La Tercera: Canciller de Evo perfila como sucesor Novillo pide a YPFB abrir sobres en acto público Morales dice que el Gobierno modificará la Ley 1262 que prohíbe cultivos y pastoreo en parques nacionales Fiscalía amplía delitos contra excomandante de la Policía de La Paz en caso Illanes Dejan en suspenso apoyo a García Linera Indígenas piden consulta previa para el proyecto hidroeléctrico El Bala Economía 26-09-16 Carpinteros dicen que falta madera y exigen soluciones Industriales están preocupados por confirmación del segundo aguinaldo Ministerio de Economía asegura que no existe crisis Expocruz 2016 cerró tras 10 días de exposición Cubierta de la terminal aérea de Alcantarí será reparada OPEP, “condenada a tomar una decisión” dice Ministro argelino Bolivia busca triplicar llegada de turistas Ministro de Hidrocarburos dice que “El Bala” es una “necesidad” Tres municipios fronterizos analizan situación económica Experto: Bolivia debe exportar energía de El Bala a bajo precio Presentan guía para comportamiento saludable 27-09-16 Prevén negociar gas con privados China BGP se repliega tras dar a YPFB evidencias de “pueblos no contactados” China Sinohydro dice que es víctima de xenofobia Cadex: mal clima con Chile impide captar inversiones Anuncian nuevo retraso en teleférico de Oruro Erick Ariñez es nuevo director de la AJAM 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 8 de 132 Comisión técnica del pacto fiscal se reunirá mañana Vicepresidente: Pensamiento “cavernario” de Doria Medina es peor que el de Trump Expocruz 2016 cierra con cifras récord COB insiste en doble aguinaldo y plantea que en 2017 solo se pague a quienes ganen hasta Bs 5 mil El INE confirma para octubre datos que determinarán el pago o no del segundo aguinaldo García Linera afirma que Brasil seguirá comprando gas boliviano pero a partir de empresas privadas Las reservas internacionales suman $us 11.609 millones hasta junio y representan el 33% del PIB COB plantea el pago del segundo aguinaldo, desde 2017, a quienes ganan menos de Bs 5.000 Arroceros y maiceros inician registro para crédito estatal El déficit comercial del país asciende a $us 748 millones YPFB Chaco perforó más pozos exitosos que otras petroleras Vice: la economía ya no depende mucho de las materias primas 28-09-16 Nacen 7 IDF con $us 516 millones para los microcréditos productivos Ardaya: Sustituto del COA reforzará control en fronteras Achá ve que mejorará la venta de gas Bolivia pedirá a ONU que examine trato a choferes 6 consejos básicos para hacer negocios en Latinoamérica Choferes dicen que pares de Oruro los amedrentan Comcipo dice que paro fue acatado en 90% en Potosí Japón financiará planta geotérmica en Potosí Decreto sube en 300% arancel de importación de productos forestales En nueve meses, Cochabamba concentra el mayor comiso de ropa usada Bolivia asumirá presidencia de la Celac en 2019, año de reunión con el bloque de la UE Productores y consumidores analizan el futuro del crudo, gas y las renovables El Coneb distingue a 10 economistas a escala nacional Gobierno compromete consulta para el proyecto El Bala y El Chepete Fonplata dispondrá de $us 1.500 millones para programas hasta el 2020 ASFI analiza que Entel, Tigo y Viva puedan desembolsar créditos Turismo boliviano apunta a generar 2.000 millones Ayudan con Bs 574.000 a productores del Chaco La OPEP no llega a acuerdo sobre el precio del crudo Los mineros cuestionan demora en plantas de zinc Ingresos de la renta petrolera de Tarija bajarán en 21,7% en 2017 Alemania y Bolivia alistan memorándum para el tren Vendedores afirman que el precio del pollo aumenta 29-09-16 Dos sectores afirman no poder pagar 2do aguinaldo Alertan que represa Rositas anegará 12 comunidades OPEP logra un acuerdo para limitar producción Pacto Fiscal deberá estar aprobado en julio de 2017 Presentan modelo de contrato para regular servicios en mercado informal Contralores de Mercosur piden control migratorio El Bala: “Gringo” dice que debe respetarse la consulta Camce: Contraloría halla contravención en contratos Avicultores cruceños ven nivelación de precios Declaran paro indefinido en Guarayos por regalías Bolivia vuelve a bajar en nivel de competitividad Reportan deuda externa de $us 6.853 millones Trabajo alista multa de Bs 120 mil para Sinohydro PIL dona 1.100 kilos de leche a casas de acogida ASPB denuncia que Empresa Portuaria de Arica se niega a debatir integralidad de estructura tarifaria Aduana revela nuevo "modus operandi" para contrabando de vehículos El cambódromo cruceño acogerá este viernes a la Feria del Peso y Precio Justo Bolivia y Uruguay desarrollan agenda de trabajo para fortalecer hidrovía Paraná-Paraguay Cabaña Nelorí será la primera en exportar genética a Brasil 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 9 de 132 Amaszonas inicia vuelos entre Argentina-Uruguay Accionistas de AB InBev avalan fusión con SAB Miller Plantean que los turistas paguen un impuesto de 60 bolivianos 30-09-16 70% de tierras para cultivos de quinua están erosionadas Reportan que hace un mes no hay conversión a GNV Ganaderos y pasajeros son los más afectados por bloqueo en Guarayos Fomentan los contratos de servicios ante el alto número de denuncias David Morejón fue elegido presidente de Fencomin en reemplazo de Carlos Mamani Decreto anula presentación de certificado del SOAT para atención médica en caso de accidentes Gobierno: Precios de la papa y el pollo se normalizarán a partir de octubre Comibol reactiva explotación de Amayapampa en octubre con 280 trabajadores Defensa del Consumidor insta a denunciar agio y especulación en venta de papa y pollo El turismo genera $us 693 millones en 2015 El Gobierno descarta pago del segundo aguinaldo sectorial Denuncian millonaria estafa en firma Forestal del Oriente ANH vende GLP al ritmo de la saya en Santa Cruz Gobierno analiza crear planta de leche en polvo Sofía inauguró su edificio tecnológico y sostenible Día Mundial del café: ¿Adónde exporta Bolivia? El impuesto al turismo se aplicará primero a los que llegan en avión ENTEL con luz verde para entrar al negocio de la billetera móvil 01-10-16 Morales descarta nuevo estudio Denuncian que llevan equipos de terminal de Sucre a Chimoré Suspenden bloqueo en Guarayos tras acuerdo con Gobernación cruceña Iniaf garantiza abastecimiento de semillas de soya, maíz y arroz para la siembra de verano FMI integra al yuan chino como divisa internacional Choferes alistan una propuesta para que rebaje el costo del SOAT Pequeños empresarios ratifican que no podrán pagar el 2do aguinaldo Roboré estrena Estación Satelital de Regasificación y conexiones de gas domiciliario Aduana de Bolivia destruye 19,6 toneladas de cerveza brasileña de contrabando El Gobierno descarta pago del segundo aguinaldo sectorial Evo rechaza otro estudio de límites por Incahuasi YPFB destina Bs 31 millones para red de gas en Roboré El SOAT no debe restar gastos médicos si hay muerte o invalidez FIPAZ espera generar movimiento de $us 50 millones 02-10-16 La demanda de energía eléctrica de Bolivia alcanzó un nuevo récord Soyeros insisten en crear un fondo de reactivación La Red Uno despide a 23 personas en Santa Cruz ANAPO urge implementación de un fondo de reactivación económica Desentendimientos sobre los precios del gas natural Cuatro rascacielos pondrán a Bolivia a la par de urbes de Sudamérica Exportadores abren nueve mercados en un quinquenio Sequía afecta a 558.000 hectáreas de cultivo Luis Alberto Sánchez Fernández: “Es mucha plata reducir $us 80 millones en subvención” (Entrevista) La segunda laguna artificial del mundo toma forma en el Urubó La zona de mayor plusvalía de la región está cerca al puente Foianini Afirman que número de constructoras se incrementa 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 10 de 132 Internacionales 26-09-16 El País / Madrid Nigeria: El líder de Boko Haram reaparece para desmentir su muerte Ha vuelto a ocurrir. Hace un mes, el Ejército nigeriano anunciaba haber herido de gravedad al líder del grupo yihadista Boko Haram, Abubakar Shekau, especulando incluso con su posible muerte. Este sábado por la noche, el terrorista nigeriano ha reaparecido en un vídeo en el que asegura estar “perfectamente bien”. Es la cuarta vez que las autoridades de este país aseguran haber eliminado a Shekau, ya ocurrió en 2009, 2012 y 2013, y una vez más no era cierto. “Decís que me habéis herido o asesinado, pero estoy feliz, sano y seguro”, dice en este nuevo video. El anuncio del Ejército nigeriano tuvo lugar el pasado 23 de agosto, coincidiendo con la visita a Nigeria de John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, y en él se aseguraba que Shekau había sido herido de gravedad “en los hombros” tras un bombardeo que tuvo lugar en el bosque de Sambisa, una de las bases tradicionales del grupo terrorista. En el vídeo hecho público este sábado, el líder de Boko Haram aparece en aparente buen estado de salud sentado junto a dos militantes del grupo y lanza un mensaje al presidente nigeriano, Mahamadou Buhari, quien esta semana solicitó ayuda a Naciones Unidas para negociar la liberación de las niñas secuestradas en Chibok hace más de dos años. “Si queréis a vuestras niñas, devolvednos a nuestros hermanos”, asegura Shekau en referencia a los militantes de Boko Haram encarcelados. Colombia: Con justicia no hay paz "No hay paz sin justicia”, dicen. Se equivocan. No hay paz con justicia si se trata de llegar a un acuerdo como el que se está a punto de firmar en Cartagena para poner fin a 52 años de guerra entre el Gobierno de Colombia y las FARC. O como el que se firmó en Irlanda del Norte en 1998 o en Sudáfrica en 1993. En todos estos casos, el sacrificio de la justicia ha sido el precio de la paz. Si se hubiera insistido en aplicar la justicia como exige la ley, no habría firma en Cartagena; y seguramente seguiría habiendo atentados terroristas en Irlanda del Norte y se habría desatado una guerra civil en Sudáfrica. No hubiera tenido ningún sentido que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, iniciara negociaciones hace cuatro años con los líderes izquierdistas de las FARC sin haber aceptado primero que acabaría teniendo que protegerles de los castigos que se les impondría de haber sido asesinos o secuestradores, o extorsionadores normales; si hubiesen sido criminales sin causa. Los guerrilleros de las FARC se convencieron, y seguramente seguirán convencidos, de que las atrocidades que cometieron tuvieron un fin noble. Como escribió, irónico, George Orwell, matar por una idea política hace que el asesinato se vuelva “respetable”. Las FARC nunca firmarían un acuerdo que les obligara a deponer las armas mientras no existieran garantías de que estarían a salvo de la justicia aplicada “a los criminales comunes y corrientes”, como se referían a ellos el IRA, los terroristas de Irlanda del Norte. Santos lo entendió igual de claro que Nelson Mandela cuando inició en su día el diálogo con el régimen que impuso el apartheid, un sistema racista denominado por la ONU como “un crimen contra la humanidad”; lo entendió igual de claro que el primer ministro británico Tony Blair cuando empezó a negociar con los terroristas del IRA. Alemania: Los problemas internos debilitan el liderazgo de Merkel en Europa La semana que acaba se contará entre las más difíciles del largo mandato de Angela Merkel. Tras varias catástrofes electorales, la canciller alemana se vio obligada el lunes a hacer un inusual ejercicio de autocrítica. El viernes, una encuesta otorgaba un nuevo máximo al partido que se ha convertido en su pesadilla, los populistas antiinmigración de AfD. Y el sábado participó en una minicumbre balcánica. Merkel reconoce ahora que el cierre de la ruta de los Balcanes, decisión a la que ella se oponía, contribuyó en febrero a aliviar la crisis de refugiados. La alemana sigue siendo la líder más influyente de Europa, pero su debilidad interna le pasa factura también fuera. Mientras en casa los problemas crecen, las cosas en el exterior no van mucho mejor. La cumbre de Bratislava, que la alemana había preparado meticulosamente reuniéndose con 24 de los otros 26 líderes de la UE —prácticamente todos, excepto un ausente Mariano Rajoy— concluyó con pobres resultados. Las agendas nacionales han tomado el relevo de la narrativa europea e impiden avances sustantivos, con elecciones o referendos próximos en los tres grandes países de la eurozona. El italiano Matteo Renzi redobla sus habituales ataques a Merkel, a quien acusa de liderar reuniones que acaban reducidas a “un agradable crucero por el Danubio”. El resto de líderes se preguntan cómo va a afectar la debilidad interna de Merkel a su incontestable liderazgo en Bruselas. “Cuantitativamente, poco; cualitativamente, algo más. Pero la Unión tiene ya muchos problemas como para 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 11 de 132 preocuparse por un socio tan fiable como Alemania, con o sin Merkel, o con una canciller más o menos fuerte”, apunta una alta fuente europea. Un tiroteo en Malmoe, al sur de Suecia, deja al menos cuatro heridos Al menos cuatro personas han resultado heridas este domingo en un tiroteo registrado en el sur de Malmoe (la ciudad en el sur de Suecia que conecta con Dinamarca), ha informado la policía de este país nórdico. Tres de los heridos han llegado al hospital en coches particulares, informa el diario Aftonbladet. Las fuerzas de seguridad han precisado que el cuarto herido ha sido trasladado al centro hospitalario en ambulancia. La policía no ha precisado el estado de los heridos. Varias unidades están desplegadas en el lugar del tiroteo, una zona residencial. Rusia reúne a independentistas de todo el mundo mientras reprime a tártaros o causásicos Representantes de diversos movimientos independentistas se reunieron el domingo en Moscú por segundo año consecutivo en una conferencia organizada por el Movimiento Antiglobalización de Rusia (MAR). Como en 2015, a la conferencia no fueron invitados independentistas procedentes del norte del Cáucaso, tibetanos, tártaros, kurdos o pueblos de la ex Yugoslavia. Este año, el evento se celebró en un lujoso hotel de la capital, y no, como estaba previsto inicialmente, en un hotel perteneciente al departamento de intendencia del Kremlin, que fue el escenario de la cita en septiembre de 2015. La conferencia fue financiada en un 30% con dinero procedente de una beca estatal de 3,5 millones de rublos (cerca de 49.000 euros), según confirmó el jefe del movimiento Antiglobalista, Alexander Iónov. En virtud de una enmienda introducida en el Código Penal en 2014, tras la anexión de Crimea, los tribunales rusos pueden castigar con penas de de hasta cinco años de cárcel las manifestaciones públicas (realizadas utilizando medios de comunicación) que insten a “acciones dirigidas a perturbar la integridad territorial de la Federación Rusa”. Entre los grupos invitados al evento estaba Solidaritat Catalana, representado por el secretario de esa formación, J. Enric Folch Vila, quien asistió también en 2015. El Movimiento Antiglobalización de Rusia cursó invitaciones a la CUP en Cataluña y al Partido Nacionalista Vasco, en Euskadi, pero “ninguno de estos dos destinatarios contestó”, afirmaron fuentes de los organizadores de la conferencia. Folch Vila informó a los reunidos de los planes para el referéndum sobre la independencia de Cataluña y expresó su esperanza poder acudir a la cita del año próximo “hablando en nombre de Cataluña como un país independiente”. La novedad de este año fue la presencia de un representante del Movimiento Nacionalista de Texas, Nate Smith, quien reivindicó el derecho de autodeterminación de aquel territorio norteamericano. Smith consideró posible que los territorios secesionistas de países desarrollados tengan acceso a la independencia por la ““vía pacífica” y señaló que el referéndum británico debía ser un “ejemplo para todos”. Otros participantes representaban el movimiento Yes California Independence Campaign, el “Estado Nacional Soberano de Borinken” (Puerto Rico), la Lega Nord de Lombardia (Italia), El Frente Polisario, el Partido democrático del Líbano, el territorio del Alto Karabaj (enclave armenio en territorio que oficialmente pertenece a Azerbaiyán), el movimiento de renacimiento de los Talish (región de Azerbaiyán fronteriza con Irán), así como del Sinn Féin (Irlanda) y de la República del Transdniéster, en Moldavia. Uno de los temas recurrentes este año fue el Brexit británico, convertido en un motivo de inspiración para muchos de los asistentes. El diputado de la Duma Estatal de Rusia, Mijail Diktiriov, del partido Liberal Democrático del populista Vladímir Zhirinovski, afirmó que la Unión Soviética se vio “fragmentada de forma ilegal” ante el “aplauso de la comunidad internacional”. Estados Unidos acusa a Rusia de actos de “barbarie” en Siria Estados Unidos, Reino Unido y Francia han instado este domingo una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU ante los sucesivos ataques que las fuerzas rusas y sirias están lanzando en su ofensiva general contra los barrios del este de Alepo, en manos de los rebeldes. La sesión sirvió para reflejar, una vez más, el enquistamiento del conflicto. EE UU acusó a Rusia de cometer acciones “bárbaras” en Siria y de abusar de su poder de veto en el Consejo. El embajador ruso replicó que la paz es una misión “casi imposible”. Con la tregua que Estados Unidos y Rusia lograron pactar en Ginebra el pasado día 9 completamente descarrilada, los bombardeos aéreos se multiplican sobre la zona rebelde de Alepo con el apoyo ruso. El ataque estadounidense en el que, por error en una ofensiva contra el Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), admitió haber podido matar la semana pasada a más de 60 soldados sirios en una base aérea del régimen en el norte solo ha servido para echar más gasolina al incendio. En los últimos tres días se ha producido una nueva espiral de violencia en la principal ciudad del norte de Siria. Según los cálculos de la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, se han producido al menos 158 ataques con 139 víctimas mortales, una cifra corroborada por el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, ante el propio Consejo de Seguridad. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 12 de 132 “Lo que Rusia está haciendo no es antiterrorismo, es una barbarie”, criticó Power en el máximo foro internacional. “Rusia tiene el poder de parar este sufrimiento. No habrá paz en Siria si Rusia sigue con esta guerra”, advirtió Power en referencia al apoyo militar y político que Moscú está prestando al régimen desde hace casi un año, con un despliegue que dio un vuelco a la guerra cuando Bachar El Asad parecía estar a punto de perderla. Rusia, por su parte, ha culpado este domingo a Estados Unidos del fracaso de la tregua por no haber contenido las violaciones del alto el fuego protagonizadas por sus aliados insurgentes. A través de su embajador ante Naciones Unidas, Vitaly Churkin, afirmó que la paz es hoy una “tarea casi imposible”. Matanzas y destrucción En la ofensiva sin precedentes en más de cinco años lanzada por el régimen de Damasco con apoyo ruso contra Alepo se puede estar registrando el episodio más trágico de la guerra en Siria. Organizaciones humanitarias han denunciado que las aviaciones siria y rusa son las principales responsables de las matanzas y la destrucción en Alepo oriental desde el lunes pasado, cuando expiró el cese de hostilidades que habían negociado las dos potencias. Desde el viernes, la ofensiva general no ha hecho más que agravar la situación humanitaria de los 250.000 civiles atrapados en los distritos del este de Alepo. Bebés en cajas en Venezuela Una fotografía se ha transformado en un contundente testimonio de la carestía de Venezuela. Seis bebés adormecidos dentro de cajas de cartón en el hospital Domingo Guzmán Lander del oriental Estado de Anzoátegui son un auténtico retrato de la crisis del país petrolero. La foto ha demolido la versión del Gobierno del presidente Nicolás Maduro, que insiste en desmentir a los que denuncian un colapso de Venezuela. La imagen, captada con un teléfono móvil, ha circulado con vertiginosidad en Internet. La primera reacción del oficialismo ha desencadenado críticas. Nelson Moreno, el gobernador chavista del Estado de Anzoátegui, ha soltado una inesperada propuesta al déficit en el hospital: “No hay mala fe en eso. Si van a colocar una cajita, agarren con mucha creatividad una cajita, la decoran bien, la acomodan tipo canastilla y la colocan allí, al lado de la mamá”. La foto refleja una secuencia de la crisis venezolana. En agosto, la Relatoría para la Salud de las Naciones Unidas se pronunció por el preocupante aumento de los decesos de bebés en este país. La tasa de mortalidad entre recién nacidos en Venezuela ha pasado de 0,02% en 2012 a un 2,01% en 2015. El año pasado hubo 4.903 decesos de neonatos sobre un total de 243.638 nacimientos, según el informe gubernamental Memoria y Cuenta del Ministerio para la Salud. Muchos médicos dicen que la causa de los fallecimientos es la ausencia de recursos en los hospitales y la escasez del 85% de las medicinas, porque imposibilita contar con las condiciones sanitarias mínimas para salvaguardar a los bebés. Ataúdes de cartón La precariedad se ha arraigado en Venezuela. Las erradas medidas económicas del Gobierno de Maduro y la caída de los precios del petróleo han profundizado la crisis. Los pronósticos son desalentadores. El Fondo Monetario Internacional ha estimado que el país sudamericano podría cerrar este año con una inflación del 720%, mientras continúa una dependencia del crudo y la importación de productos. Pero al drama económico sobreviene el social. Las cajas no solo suplen el déficit de incubadoras en hospitales. Muchas familias apelan a enterrar a sus muertos en urnas de cartón ante el alto costo de las fabricadas con madera o latón. Suiza: Los suizos apoyan por mayoría dar más poder a sus servicios secretos A partir de ahora, los servicios secretos suizos podrán hackear ordenadores particulares, proceder a escuchas telefónicas, interceptar envíos postales y por cable, o instalar cámaras en domicilios privados; competencias que no tenían permitidas. Los suizos han votado mayoritariamente este domingo a favor de la llamada LRens, una ley que para hacer frente a la amenaza terrorista amplia los poderes del Servicio de Información de la Confederación (SRC), a quien también se dará la potestad de recopilar informaciones de forma autónoma, entre otras cosas. Hasta el momento, Suiza dependía de los datos que podía recoger en el espacio público o que recibía de servicios secretos de países aliados. El 66% de los suizos ha apoyado la LRens en el referéndum celebrado este domingo en el país, en el que han participado el 42% de los electores. Aunque todos los sondeos anticipaban desde hace semanas un aplastante triunfo del sí, por lo que este resultado positivo no sorprende a nadie en Suiza. Los defensores de la nueva normativa argumentan que esta “logra obtener un justo equilibrio entre la necesidad de garantizar la seguridad nacional y la defensa de las libertades individuales”. La LRes recibió el apoyo del Consejo Federal (Ejecutivo), el Parlamento y los especialistas en seguridad y defensa nacional. “Con esta ley salimos del sótano [en materia de seguridad] y subimos a la primera planta en comparación internacional”, afirmó en una 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 13 de 132 conferencia de prensa Guy Parmelin, ministro suizo de Defensa. Los supuestos en que se autorizarán las nuevas medidas pasan por el ataque terrorista inminente, o peligro para infraestructuras estratégicas. La oposición sostiene en cambio que proporciona “una falsa sensación de seguridad” y que una ley de estas características no hubiera podido evitar atentados terroristas como los de París, Niza o Bruselas. La LRes ha sido combatida por los partidos de izquierda y ecologistas, a los que se ha sumado el Consejo Central Islámico de Suiza, que acusa a la futura norma de “perseguir a los musulmanes”. También ha dividido al Partido Socialista, dado que mientras la dirección se pronunciaba de forma favorable a la LRes, las bases eran contrarias. Jordania: Asesinado un escritor jordano que publicó una viñeta de Alá El escritor y columnista jordano cristiano Nahed Hattar fue asesinado a tiros este domingo a las puertas del tribunal de Amán en el que iba a ser juzgado por difundir en las redes sociales una caricatura de otro autor considerada contraria al islam por representar la imagen de Alá. El autor del ataque, un antiguo predicador islámico de 49 años, le disparó tres balas en la cabeza casi a quemarropa, según testigos que cita la agencia estatal Petra. El agresor llevaba barba e iba vestido con una chilaba gris, el atuendo de los salafistas (islamistas radicales). Hattar, de 56 años, era un activista de izquierdas refractario al integrismo islámico y había mostrado su apoyo al régimen del presidente sirio Bachar el Asad en la guerra civil del país vecino en columnas de opinión publicadas en la prensa jordana. Fue detenido el 13 de agosto, acusado de “incitación al odio confesional” y de “insulto a la religión” por la fiscalía, después de haber publicado en su cuenta de Facebook una viñeta titulada “El Dios de Daesh”, el acrónimo en árabe del Estado Islámico, que fue considerada atentatoria contra los valores del islam. La caricatura, de autor desconocido y que ya circulaba en redes sociales críticas con el fundamentalismo, muestra a un yihadista con una larga barba oscura en su jaima en el paraíso islámico. Tumbado en la cama con dos mujeres desnudas, una a cada lado, se dirige a Alá, representado como un anciano bonachón de barba blanca y una corona en la cabeza, como a un criado. Le pide con aire exigente más vino y frutos secos, y que le limpien la habitación y no le molesten después. Amenazas de muerte El muftí general, la máxima autoridad religiosa musulmana de Jordania, dictó una fetua (decreto islámico) en la que censuraba la publicación de la caricatura por “insultar al islam y a los símbolos de la religión”. Los familiares de Hattar aseguraron ayer que había recibido amenazas de muerte por teléfono y a través de mensajes en las redes sociales y que no tenía protección policial, a pesar de haberla solicitado. EE.UU.: Detenido un joven de 20 años por la matanza del centro comercial de Seattle Casi exactamente 24 horas después de que cinco personas murieran a tiros en un centro comercial de Burlington, cerca de Seattle, Estados Unidos, la policía del Estado de Washington anunció la detención de un sospechoso en relación con los hechos. El sospechoso, cuya foto había sido distribuida por las autoridades, había sido descrito como un joven de poco más de 20 años de aspecto “hispano”, según la policía. El detenido este sábado se llama Arcan Cetin, es de origen turco, tiene 20 años y vive en Oak Harbor, a unos 50 kilómetros al sur del lugar de los hechos. Las cámaras de seguridad del centro comercial Cascade de Burlington, a 100 kilómetros al norte de Seattle, mostraban a un joven con camiseta negra que parece no ir armado cuando entra en el recinto. Después, se le ve portando un rifle cuando entra en la tienda Macy’s. Abrió fuego alrededor de las siete de la tarde en el departamento de maquillaje de esa tienda. Murieron cuatro mujeres en el lugar y una quinta persona, un hombre, de madrugada a consecuencia de las heridas. Una de las víctimas era una chica de 16 años. La información de las víctimas será publicada por el forense del condado de Skagit el lunes 26, según la policía. Los testigos describieron a las televisiones locales escenas de pánico. Los clientes se quedaron encerrados en las tiendas. La policía tardó varias horas en asegurar el lugar y descartar la presencia de más sospechosos. Cuando la policía llegó al lugar de los hechos, encontró allí el rifle. El único sospechoso había huido andando en la oscuridad hacia la autopista cercana. Durante la noche, los agentes peinaron una zona residencial enfrente del centro comercial casa por casa. Arcan Cetin fue detenido a las seis y media de la tarde de este sábado en Oak Harbor. La televisión local Kiro, citada por Reuters, asegura basándose en gente que le conocía que Cetin vivía con sus padres. Según el diario The Seattle Times, Cetin tenía antecedentes por asalto en cuarto grado, por agredir a su padrastro. Según los documentos judiciales citados por el diario, el juez le dijo que no podía llevar armas. La víctima pidió al juez que no impusiera una orden de alejamiento porque el joven "lo estaba pasando mal". México: Ayotzinapa en cenizas Han pasado dos años y el caso Iguala ha dejado atrás la renuncia de dos máximos responsables de la seguridad nacional, ha descascarillado la imagen del presidente Enrique Peña Nieto, ha sido investigado por dos grupos 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 14 de 132 extranjeros de expertos en crímenes contra los derechos humanos, ha ocupado portadas de medios de comunicación del mundo entero, ha provocado oraciones del Papa, reuniones de las Naciones Unidas y arrastrado, según el último informe público, 130 detenciones, 422 resoluciones judiciales, 850 declaraciones, 1.651 actuaciones periciales y un expediente babilónico de 240 tomos y un cuarto de millón de folios. Pero todo eso equivale, ante la mirada exánime de los padres de las víctimas, a dos frases: “Seguimos en el punto de partida. El Gobierno nos quiere ocultar la verdad”, afirma su portavoz Felipe Cruz. El secuestro y asesinato de 43 estudiantes de la escuela rural de magisterio de Ayotzinapa sigue sin resolverse, cayendo como dos gotas paralelas sobre la cabeza de los familiares, que aún no saben qué fue de ellos, y la del Estado, incapaz de culminar una averiguación terminante, enmohecido por la desconfianza de la sociedad y soltando lastre para tratar de coger aire: lo último, la renuncia de Tomás Zerón, el director de la Agencia de Investigación Criminal, número uno del caso, sometido a una investigación interna por una posible manipulación de pruebas pero no por ello apartado del parnaso de la burocracia, sino nombrado –“premiado”, opinan los padres– como secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad “en reconocimiento a sus acciones”. EE.UU.: ¿Cómo noquear a Trump en el debate? ¿Y a Clinton? Las tácticas (Entrevista) La demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump se enzarzan el lunes por la noche en Nueva York en un debate a cara de perro. Tiene visos de ser la batalla dialéctica presidencial más vista -y tuiteada- hasta ahora. En un lado del cuadrilátero, una figura fogueada en política y gobierno; en el otro, un empresario ducho en la polémica. ¿Cómo debe atacar Trump? ¿Y Clinton? Todd Graham, director de Debate en la Southern Illinois University, galardonado tres veces como entrenador del año a nivel nacional, ve dos estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. Colombia: La firma de la paz con las FARC busca impulsar el ‘sí’ al plebiscito Es recurrente aludir al universo macondiano a la hora de hablar de Colombia. Muchas veces, resulta inevitable. Es el caso, por ejemplo de este lunes. Después de 52 años de guerra, cuatro de negociaciones y varios anuncios adscritos a la categoría de históricos, el presidente del Gobierno y el líder de las FARC firmarán, ante 13 jefes de Estado, casi una treintena de cancilleres y más de 2.500 invitados, el acuerdo para la terminación del conflicto armado más longevo del hemisferio occidental. En cualquier parte del mundo un momento así sería el punto de inflexión para el arranque de una nueva era. Salvo en Colombia, donde habrá que esperar una semana. El apretón de manos entre Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, alias Timochenko, será, en definitiva, el punto álgido en la campaña por el ‘sí’ del plebiscito que deberá refrendar los acuerdos el próximo domingo. Solo entonces, se podrá pasar página en la historia. Nunca una cita con tanto simbolismo ha estado cubierta por tamaño halo de incertidumbre. Las encuestas auguran una victoria del ‘sí’ en la consulta, pero la montaña rusa en que se han convertido los sondeos en el último mes, además de la falta de credibilidad después de casos como el Brexit en Reino Unido, no permite atisbar certidumbre. Cuando se lanzó la campaña por el plebiscito, el rechazo a los acuerdos con las FARC era superior; el anuncio de que se había alcanzado un pacto de paz con la guerrilla pegó un revolcón en las encuestas, a favor del sí, que se ha mantenido con hasta 30 puntos de ventajas en algunos sondeos. Esta última semana, la diferencia se ha visto reducida: según el sondeo de Opinómetro de Datexco, el 55,3% votaría a favor, mientras que un 38,3% se inclinaría por el ‘no’ y el 4,3% está indeciso. En el Gobierno colombiano y en el entorno de las FARC cunde cierto nerviosismo de puertas para adentro. En el equipo negociador hay quien piensa que esta tendencia en las encuestas les favorece, porque consideran que movilizará a muchos partidarios del sí que no tenían claro si iban a ir a votar. En Colombia, como cualquier régimen presidencialista, la abstención es altísima. No obstante, este hecho, sumado a los pronósticos, asoma a los negociadores también a un escenario poco probable, pero no descartable, ideal para los detractores del proceso: una victoria del ‘sí’ por poco margen y sin alcanzar el umbral de los 4,5 millones de votos necesarios. Ambas partes confían en que el acto de este lunes suponga un impulso para el ‘sí’, a modo de cierre de campaña. De hecho, hasta el próximo domingo no habrá una celebración que se le parezca ni por asomo a lo que se vivirá en Cartagena. A lo largo del fin de semana han ido llegando la mayoría de jefes de Estado y representantes de instituciones internacionales. Los miembros de las FARC se encuentran desde el sábado a una hora de la ciudad caribeña, en unas instalaciones alejadas de los focos, donde tienen previsto mantener una serie de encuentros bilaterales con muchos de los invitados. EE.UU.: Trump promete a Netanyahu que reconocerá Jerusalén como capital unida de Israel El candidato republicano Donald Trump le ha comunicado al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que si gana las elecciones presidenciales de noviembre Estados Unidos reconocerá Jerusalén como la capital unida de Israel. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 15 de 132 Ambos mandatarios se reunieron en la mañana del domingo en Nueva York, coincidiendo con la visita de Netanyahu al país. Horas después, el primer ministro israelí mantuvo un encuentro con la aspirante demócrata Hillary Clinton en el centro de la ciudad. “Trump está de acuerdo en que la asistencia militar que [EE UU] proporciona a Israel y la cooperación en materia de defensa con Israel son una inversión excelente para América”, asegura la campaña del republicano en un comunicado emitido tras el encuentro. El republicano, según su organización, ha trasladado al primer ministro israelí su disposición para “aceptar el mandato del Congreso y reconocer Jerusalén como la capital unida del Estado de Israel”. El encuentro entre ambos mandatarios se ha producido después de que Trump haya despertado dudas acerca de su compromiso con el país, al que ahora define como “un aliado vital de EE UU en la guerra global contra el terrorismo islámico radical”. El republicano también ha sido acusado de estar vinculado con un movimiento supremacista y antisemita, publicó un mensaje en Twitter que contenía la estrella de David y debió retirar por la avalancha de críticas, su hijo utilizó una referencia del Holocausto para criticar a los medios y el candidato a presidente también ha tenido que rechazar el apoyo de un candidato al senado que fue miembro del Ku Klux Klan. Francia: El reparto de los 9.000 migrantes de Calais enturbia la precampaña francesa El reparto de 160.000 refugiados llegados a Grecia e Italia entre los países de la Unión Europea ha originado una de las más graves crisis aún no resuelta en el continente. Ahora, la distribución por toda Francia (66,7 millones de habitantes) de los 9.000 migrantes estancados en Calais envenena los más intensos debates de la precampaña electoral. La derecha y la ultraderecha rechazan esa distribución y acusan de laxismo al Ejecutivo. Para defenderse, el presidente François Hollande visita este lunes Calais para insistir en que será firme y en que el Gobierno expulsará de la zona a todos los migrantes. "Hay que desmantelar completamente, definitivamente, el campamento", ha afirmado Hollande nada más iniciar la visita. "El Gobierno llegará hasta el final". Los migrantes se agolpan desde hace más de una década un campo denominado La Jungla, el campamento informal construido con chabolas y tiendas de campaña junto al puerto del que salen los buques en dirección a Reino Unido. Decenas de ellos han muerto en sus desesperados intentos de alcanzar Inglaterra en barco o a través del túnel de La Mancha. Inglaterra también debe "asumir su parte", ha dicho el jefe del Estado francés, que llega a la zona una semana después de hacerlo el expresidente Nicolas Sarkozy. Como este, el jefe del Estado no se acercará a La Jungla. Su programa consiste en un encuentro con mandos de los gendarmes que impiden a los migrantes introducirse en el puerto, otro con empresarios y un tercero con cargos electos de la región. Todos ellos están satisfechos con el anuncio gubernamental de que desmantelará el campamento salvaje en meses. Las consecuencias de ese desmantelamiento están envenenando la precampaña. El agrio debate lo ha disparado el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, con el anuncio de que prevé habilitar en un año nuevos centros de acogida y orientación para 12.000 solicitantes de asilo por toda Francia. Los primeros en ser alojados serán los 9.000 atascados ahora en condiciones infrahumanas. Argentina: La iglesia argentina clama contra la explotación en talleres y prostíbulos La Plaza Constitución en una zona en constante movimiento. Ubicada frente a la estación del Ferrocarril que conecta a la Ciudad con el sur del Conurbano, es testigo del paso de miles de personas a diario. Pasan por allí oficinistas, empleadas domésticas, albañiles y comerciantes. Es, también, el distrito donde gobierna la prostitución y las mafias de la que esa actividad muchas veces se vale. Y también están los que nunca se van, los que viven allí, con la luna como único amparo. En esa cuadrícula de realidades diferentes (e indiferentes entre sí), el cardenal primado de Argentina, Monseñor Mario Poli, brindó una misa con alto contenido político, en la que se pidió al Congreso Nacional una ley contra la trata de personas, la creación de polos textiles para erradicar el trabajo esclavo en talleres clandestinos, la quita de habilitaciones a prostíbulos y la incautación de los bienes de las mafias para la reutilización en la sociedad. El Papa Francisco llevó consigo al Vaticano un puñado de causas por las que ya luchaba cuando apenas era Bergoglio y que ahora amplifica como Sumo Pontífice. El combate a la esclavitud en todas sus formas, el control a la extracción indiscriminada de los recursos naturales y la pelea contra las mafias o asociaciones ilícitas del crimen organizado son las más importantes. Es por ello que su gente en Buenos Aires continúa con ese legado, y lo hace siempre de forma llamativa y original. La referencia es para los curas villeros y los de la Opción Para los Pobres; el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la organización La Alameda, conducida por el legislador de la Ciudad Gustavo Vera; y, tal vez la más importante, la Arquidiócesis de Buenos Aires. Esta misa se viene realizando desde hace nueve años y siempre estuvo encabezada por la máxima autoridad de la iglesia porteña, junto a La Alameda por el trabajo a favor de los esclavos en los talleres textiles y las esclavas sexuales en los prostíbulos, y con el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que lucha por la dignidad de los 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 16 de 132 recicladores, más conocidos como cartoneros. Jorge Bergoglio encabezó esta ceremonia religiosa entre 2008 y 2012, ya que en marzo de 2013 fue elegido como jefe de la Iglesia Católica en el Vaticano. Su sucesor, Mario Poli, se hizo cargo de estas ceremonias religiosas, a excepción de la pasada edición cuando le tocó viajar a la Santa Sede y en su lugar estuvo Monseñor José María Baliña, obispo auxiliar de Buenos Aires. Abc / Madrid Colombia: El ELN declara un alto el fuego para facilitar el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las FARC La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha declarado un alto el fuego en Colombia para facilitar la celebración del referéndum sobre el acuerdo de paz, que tendrá lugar el 2 de octubre. El comandante del ELN «Pablo Beltrán» resaltó este domingo en una entrevista concedida a la emisora local Ranpal que el grupo «ni empuja ni prohíbe a la gente votar». «Cada uno es libre y por eso tenemos la disposición de que no haya una acción ofensiva del ELN en esos días del plebiscito para permitir la participación de la gente», explicó, tal y como ha recogido la emisora Radio Caracol. Sin embargo, «Pablo Beltrán», quien es uno de los negociadores del ELN en el proceso de diálogo con el Gobierno, subrayó que la segunda guerrilla del país responderá a cualquier ataque de las fuerzas de seguridad. No será un obstáculo Por otra parte, el líder guerrillero señaló que el ELN respeta el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, y agregó que esta guerrilla «no es un obstáculo para el mismo». «Hacer críticas no significa que estemos en contra», remachó. EE.UU.: Intercambio de golpes bajos en vísperas del debate Clinton-Trump Cuenta atrás para el debate del siglo. Lo será si la realidad confirma la previsión de los expertos: 100 millones de telespectadores, que empequeñecerían los 67 del Obama-Romney de 2012 y pulverizarían el récord de 80 millones del Carter-Reagan de 1980. El primero de los tres cara a cara entre Clinton y Trump ha despertado una expectación chocante. Siendo los candidatos a la presidencia más rechazados de la historia reciente, van a ser los más vistos. Quizá por eso. El problema de la demócrata se llama falta de confianza (en ella); el del aspirante republicano, credibilidad como presidente. Las palabras que les rodean son tan negativas como el cariz fulero de la campaña, intensificado en vísperas de la cita en la Universidad de Hofstra, en Hempstead (Nueva York), este lunes a las nueve de la noche (hora local). Filtraciones, listas de mentiras, cruce de acusaciones… Todo con tal de minar las posibilidades del rival, intactas en ambos bandos, como indicaban este domingo las apretadas encuestas. Las denuncias contra el adversario han solapado las propuestas en positivo y los proyectos de futuro de los aspirantes a la presidencia. Un indicativo de lo que se nos viene encima. Paralelamente a los preparativos del debate de ambos candidatos, el trabajo sucio ha buscado erosionar al rival. Bajo el elocuente título de «Las siete mentiras letales de Trump», el equipo demócrata difundió una selección que consideran definitiva para desacreditar al contrincante. Las probadas falsedades del magnate de que nunca apoyó las guerras de Irak y Libia, que utiliza como ariete contra Clinton, encabezan la lista de «embustes» de Trump, incluida la acusación contra la ex secretaria de Estado y Obama de ser «fundadores de Daesh». Munición de grueso calibre Claro que el magnate nunca ha desaprovechado la munición de grueso calibre contra la demócrata. Con el encabezamiento de «Hillary corrupta» y el epígrafe «Asunto del día», el equipo de Trump planteaba este domingo uno de sus muchos «engaños»: por qué Clinton había buscado (y logrado) un acuerdo de inmunidad durante la investigación del escándalo de los e-mails. El republicano incide una y otra vez en el comportamiento opaco de su adversaria. Para lo que denuncia también su presunto trato de favor como secretaria de Estado a la Fundación Clinton. Además del recordatorio de la que considera la mayor de sus mentiras: que el ataque a la Embajada de Bengasi (Libia) se produjo por la difusión de un vídeo contra el islam, y no como un ataque terrorista planificado. China: Cuarenta aviones de combate chinos «rozan» islas japonesas durante un ejercicio Cuarenta bombarderos y cazas chinos han atravesado un estrecho situado entre las islas japonesas de Miyako y Okinawa en su camino al Pacífico Occidental este domingo, tal como ha informado las fuerzas aéreas chinas. Tal como ha declarado Shen Jinke, portavoz de las fuerzas aéreas chinas, los aparatos se dirigían a un ejercicio que iba a ser desarrollado en el Mar Oriental de China. Tanto este tipo de objetivos como las patrullas que los chinos hacen frecuentemente por la zona, tienen como objetivo «proteger la soberanía y la seguridad nacional» del país, según el portavoz. Esta actividad recibió las condenas de Japón y Estados Unidos en 2013, cuando China impuso un régimen de «Zona de Identificación de Defensa Aérea» (ADIZ), que obliga a los aviones que entren en el espacio a identificarse ante las autoridades chinas. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 17 de 132 La República / Lima México: aparece tercer sacerdote muerto en menos de una semana Este domingo apareció otro sacerdote muerto, el tercero en menos de una semana. El hallazgo fue cerca de su parroquia en el municipio de Puruándiro en México. Su nombre es Alfredo López Guillén y al igual que otros dos religiosos corrió con la mimsa suerte. Según las primeras investigaciones el sacerdote llevaba varios días muertos. Se conoce que la Policía ya lo buscaba desde el lunes. A sus 43 años dejó grandes enseñanzas a sus vecinos quienes indicaron que era un hombre entregado al estudio y a la oración. Según reporta El País, sus vecinos lo vieron por última vez acompañado de un joven. Esto se prestó a todo tipo de especulaciones. Al parecer el sacerdote había sido secuestrado en su comunidad después de sufrir el robo de su auto y demás pertenencias. Stephen Hawking: “La humanidad no debe responder señales extraterrestres” Stephen Hawking ha dejado en claro que los humanos debemos tener cuidado al responder mensajes o señales del espacio. El científico comparó el encuentro entre nuestra cultura y la alienígena como la de nativos y colonos. En su nuevo programa de televisión, “Los lugares favoritos de Stephen Hawking”, el genio aconsejó que la raza humana debería actuar con mucho cuidado al encontrarse con una señal extraterrestre. Stephen Hawking también aconsejó cómo deberían actuar los gobiernos del mundo en caso de contactar a posibles civilizaciones extraterrestres, especialmente aquellas que puedan ser más avanzadas tecnológicamente. “Conocer a una civilización avanzada podría ser como los nativos americanos encontrándose con Cristóbal Colón”, afirmó Hawking. El astrofísico agregó: “A medida que envejezco estoy cada vez más convencido de que no estamos solos, mirando a las estrellas siempre imaginé que había alguien allí arriba mirando de vuelta”. España: Elecciones Gallegas 2016: Alberto Núñez Feijóo gana con mayoría absoluta El Partido Popular ha ganado las elecciones en Galicia. De esta manera Alberto Núñez Feijóo, que con 41 escaños ha revalidado su mayoría absoluta, se convierte al líder y el único que puede gobernar en solitario. Se considera que han existido varios factores que han contribuido con dicha victoria. Uno de ellos sería la satisfacción de los gallegos con la gestión del presidente popular. Con el 98,65% de los votos escrutados en Galicia, el partido de Feijóo consigue 41 escaños, seguidos de En Marea, que empata a 14 diputados con el PSdeG. Se debe considerar que en el País Vasco, con el 100% de los votos contados, Urkullu obtiene 29 escaños. Asimismo, Elkarrekin-Podemos, con 11 escaños, adelanta a PSE y PP (ambos con 9 diputados). EE.UU.: Trump amenaza con invitar a supuesta examante de Bill Clinton a debate El aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, amenazó con invitar al debate con Hillary Clinton a Gennifer Flowers, una mujer que en 1992 dijo haber tenido un romance con el entonces candidato presidencial Bill Clinton. Kellyanne, directora de campaña del empresario, señaló que se trata de una advertencia a la candidata demócrata, Hillary Clinton, para que sepa que pueden invitar a personas cuya presencia le afecte. "La campaña no la ha invitado oficialmente ni se prevé que acuda como invitada de la campaña de Trump”, dijo. A través de su cuenta de Twitter, Trump aludió al tema, en reacción al multimillonario Mark Cuban, uno de sus críticos más feroces. La Jornada / México D.F. Colombia: Los seis puntos del pacto Los siguientes son los principales puntos del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia entre el Gobierno y las FARC: 1. Reforma rural integral. 2. Participación de los ex guerrilleros en política. 3. Ceses del fuego y de hostilidad bilateral y definitivos. 4. Solución al problema de las drogas ilícitas. 5. Víctimas. 6. Mecanismos de implementación y verificación. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 18 de 132 Siria: Fuerzas de Al Assad con apoyo ruso reanudan bombardeos en Alepo Fuerzas militares del gobierno sirio, con apoyo aéreo de Rusia, reanudaron este domingo, luego de una breve pausa, los ataques aéreos contra zonas controladas por rebeldes en la norteña ciudad de Alepo. Los bombardeos, que comenzaron el viernes, han dejado al menos 124 muertos, 26 tan sólo este domingo, incluidos 19 mujeres y niños, según un reporte del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. En la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos acusó a Rusia de cometer una barbarie en Siria. Lo que Rusia está patrocinando no es contraterrorismo, dijo la embajadora estadunidense en la ONU, Samantha Power, ante el Consejo de Seguridad. Añadió que en lugar de buscar la paz, Rusia y el presidente sirio, Bashar al Assad, fabrican guerra; en vez de colaborar para que la ayuda humanitaria llegue a los civiles, bombardean las caravanas de asistencia, los hospitales y los equipos que intentan mantener a las personas con vida. El ministro británico de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, dijo que Moscú podría haber cometido crímenes de guerra. Su par de Francia, Jean-Marc Ayrault, pidió a Rusia e Irán tratar de convencer al gobierno del presidente sirio de finalizar la escalada militar. En caso contrario Rusia e Irán serán cómplices de crímenes de guerra cometidos en Alepo, advirtió. Alemania: La ciudad alemana de Kassel premia a Snowden El ex consultor de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden fue distinguido este domingo con el Premio Cívico de la ciudad alemana de Kassel por el valor que mostró al revelar el sistema de espionaje masivo desplegado por la inteligencia de Estados Unidos en todo el mundo. El informático, de 33 años, que trabajó para la Agencia Central de Inteligencia y para la NSA, fue galardonado en ausencia, ya que no puede salir de Rusia, donde se encuentra asilado. La ley no remplaza la conciencia, sostuvo Snowden en un discurso de agradecimiento transmitido por video. El Mercurio / Santiago de Chile Venezuela: 82% 82% de los venezolanos apoya que exista diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, y al 84% le gustaría que fuera con mediación internacional, según una encuesta de la consultora Hinterlaces que fue divulgada ayer. Perú: Kuczynski llega al 62% de popularidad El Presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, alcanzó en septiembre una popularidad de 62%, dos puntos más que en agosto, según un sondeo de la empresa GfK que publicó ayer el diario La República. La encuesta muestra que la desaprobación de Kuczynski se situó en 17% en septiembre, tres puntos más que en agosto, pero doce puntos menos que en el momento que inició su mandato, el 28 de julio. Esos mismos doce puntos subió la valoración del Mandatario desde esa fecha. Brasil: Asesinan a un candidato a concejal en Río Un candidato a concejal fue asesinado ayer cuando participaba en un acto de campaña en la localidad brasileña de Itaboraí, en la región metropolitana de Río de Janeiro. Según la policía militar, José Ricardo Guimarães (49) recibió un disparo en la espalda cuando huía en una motocicleta, a la que se subió tras percibir que estaba siendo perseguido. Buque petrolero arde en México El buque petrolero "Burgos", de la estatal Pemex, se incendió por más de un día frente al puerto mexicano de Veracruz, hasta ayer en la tarde, cuando las llamas fueron extinguidas. La Armada del país desplegó una barrera flotante para evitar la fuga de combustible del barco, cuya tripulación fue rescatada ilesa. Página 12 / Buenos Aires Reino Unido: Corbyn tiene “ganas de un cambio” El Partido Laborista británico inició ayer un nuevo congreso anual con una agenda centrada en las “ganas de un cambio” y la voluntad de su dirigente, Jeremy Corbyn, de “llegar a todos” los diputados que son reacios a su renovado liderazgo y dar más poder a los miembros de la formación. Corbyn, que revalidó el sábado su mandato con una sólida mayoría del 62 por ciento de los apoyos –frente al 38,2 por ciento logrado por su rival Owen Smith–, insistió ayer en que el partido debe “seguir adelante” y dejar atrás las asperezas expuestas durante las elecciones internas. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 19 de 132 En una entrevista con la BBC, antes del inicio del cónclave, Corbyn reveló su intención de otorgar más protagonismo a los simpatizantes laboristas a fin de construir “una sociedad más igual y más decente”, con ganas de “hacer las cosas diferentes”. Un día después de revalidar el mandato de Corbyn, el laborismo arrancó en Liverpool (norte de Inglaterra) su cita anual con varios interrogantes por resolver, entre ellos la cuestión de si el líder seguirá siendo el encargado de escoger a su equipo, como hasta ahora, o si los diputados y las bases deberán votar. El Comité Ejecutivo Nacional del partido –su órgano ejecutivo– acordó posponer la decisión de si se deben celebrar elecciones para establecer el gabinete en la sombra. El propio Corbyn confirmó que solicitó a ese órgano una revisión de las “estructuras democráticas” del grupo a fin de conceder más capacidad de decisión a miembros y sindicatos, en una señal que los analistas interpretan como la intención del político de llevar al laborismo más a la izquierda. El veterano político se reunió con diputados que en el pasado le dieron la espalda en un aparente esfuerzo por atraerlos de nuevo a su equipo, donde quedan huecos por cubrir tras la retirada en masa de docenas de parlamentarios el pasado junio en protesta contra su liderazgo. Chile: Los primeros archivos abiertos Ricardo Lagos promulgó el secreto por 50 años para proteger la dignidad de las víctimas que no querían hacer público su martirio. Al menos quince víctimas del terrorismo de Estado trasandino lograron desclasificar documentos que dan cuenta de las torturas sufridas entre 1973 y 1990, cuando fueron detenidas por agentes militares. Con esta iniciativa, los ex presos políticos logran romper, por primera vez, con un largo silencio que decretó que los archivos debían mantenerse en secreto hasta 2054. Quince carpetas forman parte de la información recabada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech, organismo creado en 2003 con el objetivo de esclarecer la identidad de las 40.000 personas que fueron detenidas y torturadas por razones políticas. La documentación contiene fotografías, recortes de prensa y fichas de las víctimas, además de la transcripción de los testimonios de los denunciantes, en los que aparecen nombres y descripciones de sus captores y torturadores. “Recuperar estos archivos es parte de la reparación moral que nos debe el Estado. Nosotros tenemos que ser los dueños de esa información y poco a poco debemos entregársela a la sociedad. Ahora está en nuestras manos un pedazo de la verdad”, señaló Scarlett Mathieu, una de las ex presas políticas de la dictadura que el jueves recuperaron la carpeta vinculada con su caso. Mathieu, que tras el golpe de Estado integró la red periférica de apoyo al MIR (Movimiento de Izquierda revolucionaria), fue detenida en 1974 y torturada durante ocho meses. En 2003 nombró ante la Comisión Valech a los agentes que la torturaron durante su cautiverio. “Me gustaría que mi testimonio saliera a la luz y que los nombres de quienes me torturaron pudieran ser conocidos por la ciudadanía. Yo sólo pude reconocer a cinco agentes, pero había más. Es importante que muchas más víctimas hagan lo mismo, para que se pueda cruzar la información y armar un mapa completo de la represión”, explicó. El Nacional / Caracas Venezuela: Inflación y escasez se dispararon en los ocho meses del Decreto de Emergencia Luego de 8 meses y 24 días de implementado, el Decreto de Emergencia Económica sigue vigente, al igual que la escasez de alimentos y medicinas, las colas, la especulación, la inflación y el deterioro del aparato productivo. Combatir la guerra económica, garantizar el acceso a bienes y servicios, así como “tener a la mano la respuesta a la crisis” fueron los propósitos que sustentaron la aplicación del decreto, emitido el 14 de enero y prorrogado en cuatro oportunidades, pero más que lograrse esos objetivos la situación ha empeorado. En febrero la canasta alimentaria se ubicaba en 106.752,72 bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, mientras que en julio –su reporte más reciente– una familia de 5 miembros requería de 363.866,73 bolívares para adquirirla. El Cendas informaba que en el último año la situación ha empeorado: la cesta de alimentos aumentó 459%, mientras que la escasez pasó de 34,5% a 43,1%. La firma Ecoanalítica coincidía con estos datos e indicaba que mientras en marzo de este año la escasez llegaba a 35%, en el mismo mes de 2015, sin el decreto, se encontraba en 25%. Estos datos denotan un alza en uno de los indicativos más incómodos para el gobierno: la inflación. “Inducida” para el Ejecutivo, una calamidad para quienes acuden al mercado. Ecoanalítica indicaba que entre enero y abril de este año la inflación ascendió a 56%, mientras que en igual período de 2015 estuvo en 35%. En agosto, de acuerdo con cifras extraoficiales, cerró en 26,9% y la acumulada (en lo que va de año) en 331,9%. Yo no fui. Expertos consideran que el decreto no ha solucionado la crisis porque es el propio gobierno el que la genera. “El Ejecutivo ha pretendido resolver la calamidad económica que estamos viviendo. ¿Que se ha resuelto? 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 20 de 132 nada. Se pretende solventar la crisis, pero se ha profundizado porque el problema es del modelo económico que ha fracasado y jamás se resolverá por esta vía”, señala el constitucionalista Gerardo Fernández. Venezuela: 76,4% de los consultados rechaza gestión de Maduro La evaluación de la gestión del presidente Nicolás Maduro ha empeorado 8 puntos en 5 meses: el más reciente estudio de Venebarómetro (del 26 de agosto al 4 de septiembre) señala que a 76,4% de las personas consultadas le parece negativo el trabajo del mandatario, cifra que en abril pasado era de 68,4%. El deterioro de su imagen ha crecido hasta entre los chavistas. 27% del “oficialismo de base” afirma que su gestión es negativa y 22,1% respondió que es positiva. ¿El motivo? 91,9% cree que la situación del país es negativa, una cifra que también ha subido porque en abril pasado 84,1% de los entrevistados opinaba igual. Solo 7,4% señala que es buena. Ante esa percepción, 70,9% de los consultados indica que Maduro debe salir de la Presidencia “lo más pronto posible” y 23% que continúe con sus funciones. Entre los que se consideran oficialistas, 16,1% prefiere que se vaya de la jefatura del Estado; y entre los neutrales 79,8% opina igual. Venebarómetro también midió el liderazgo en la oposición y, cuando se preguntó quién es el líder de la oposición, Henrique Capriles domina con 20,5%, seguido de Leopoldo López (18,9%) y Henry Ramos Allup (18,4%). Sin embargo, cuando se consultó sobre quién le gustaría que fuera el líder, López toma ventaja con 22,8%, seguido de Capriles con 16,2% y de Ramos Allup con 13,3%. Si el próximo domingo se realizara el referéndum, 65,1% de los consultados dijo que está completamente seguro de que irá a votar. Entre ellos, 86,7% afirmó que lo haría para que Maduro sea revocado. Llama la atención que entre los que votarían para revocarlo, aparecen 23,9% de los que se consideran oficialistas de base. 96% de los opositores haría lo mismo, al igual que 93% de los neutrales. Venezuela: MUD anunciará este lunes estrategia a seguir tras decisión del CNE La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ofrecerá este lunes una rueda de prensa, a las 10:00 am en Parque Miranda, para anunciar las acciones que se tomarán en rechazo al pronunciamiento del Consejo Nacional electoral. Los secretarios ejecutivos regionales de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reunieron este domingo para construir una posición consensuada ante las condiciones puestas por el CNE para cumplir con la segunda etapa del referéndum revocatorio presidencial. Los Tiempos / Cochabamba Cámaras de Cuba y China lanzan plan Las cámaras de comercio de Cuba y China suscribieron ayer en La Habana el nuevo plan de acción para el período 2016-2017, con motivo de la visita oficial a la isla del primer ministro chino, Li Keqiang, informaron medios locales. En una sesión del comité empresarial bilateral, los presidentes de la Cámara de Comercio de Cuba (CCC) y del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, Orlando Hernández y Jiang Zengwei, respectivamente, firmaron el documento con presencia del ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca. Hernández señaló que, si bien hay presencia de compañías chinas en las inversiones extranjeras en Cuba, aún son “discretas” y son “muchas las potencialidades” por aprovechar, según la estatal Agencia Cubana de Noticias. La delegación empresarial que acompaña al primer ministro chino Li Keqiang en su visita a Cuba está integrada por representantes de 36 firmas de varios sectores que participaron en ese foro de negocios. 27-09-16 El País / Madrid Facebook pide disculpas por desactivar a dos webs informativas palestinas Después de haberse plasmado en áreas tan diversas como el fútbol o la cultura, el conflicto israelo-palestino – derivado de la ocupación de Jerusalén Este y Cisjordania desde 1967 y del subsiguiente bloqueo a la franja de Gaza en la última década–, llega ahora también a las redes sociales. Facebook ha pedido disculpas este lunes por haber desconectado durante varias horas el pasado viernes las cuentas vinculadas a dos páginas informativas palestina: Al Quds (Jerusalén en árabe), con más de cinco millones de seguidores, y la agencia de noticias Shehab, con más de seis millones. Tras una campaña viral de protesta de los activistas palestinos durante el fin de semana, la compañía fundada por Mark Zuckerberg ha difundido un comunicado en el que precisa que “dichas páginas fueron deshabilitadas por error y 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 21 de 132 la conexión fue restaurada en cuanto se abrió una investigación”. “Nuestros equipos procesan millones de denuncias de [de contenido no admisible] a la semana, y a veces las cosas acaban haciéndose mal”, reza el texto de Facebook citado por France Presse. “Pedimos disculpas por este error”, concluía el comunicado sin ofrecer más datos. Hace ahora dos semanas, dos altos ejecutivos de la red social –su vicepresidente de Relaciones Institucionales Internacionales, Joel Kaplan, y la responsable de Política Antiterrorista, Monika Bickert–, viajaron a Tel Aviv para entrevistarse con el ministro israelí de Seguridad Interior, Gilad Erdan, y la titular de Justicia, Ayelet Shaked. Esta última dijo entonces que Facebook había atendido el 95% de las peticiones presentadas por el Gobierno de Israel sobre retirada de contenidos. Se refería a 158 solicitudes que fueron planteadas entre los meses de mayo y agosto pasados. Los responsables de Facebook declinaron hacer declaraciones tras el encuentro. EE.UU.: El asesino del centro comercial de Seattle confiesa a la policía Arcan Cetin, de 20 años, detenido el pasado sábado como sospechoso de la matanza de cinco personas en un centro comercial cerca de Seattle, confesó el crimen a la policía, según documentos judiciales citados por el diario The Seattle Times. Cetin ha sido acusado oficialmente de cinco cargos de asesinato premeditado. Los motivos siguen siendo un misterio. Cetin, nacido en Turquía pero con residencia legal en Estados Unidos desde niño, entró el viernes por la tarde en el centro comercial Cascade, en la localidad de Burlington, a unos 100 kilómetros al norte de Seattle. Cerca de las siete de la tarde, llegó a la sección de cosméticos de los almacenes Macy’s y comenzó a disparar. Cuatro personas, todas mujeres, murieron en el acto. Un hombre resultó herido y murió durante la madrugada. La más joven de las víctimas tenía 16 años. El asesino confeso era descrito por quienes le conocían en Oak Harbor, donde vivía, como un sujeto siniestro que daba mala espina. Según su página de Facebook, se graduó del instituto de la localidad el año pasado. Sus compañeras afirman que las tocaba. En general, las chicas entrevistadas por los medios que habían ido a la escuela con él o que eran sus vecinos describen un personaje inquietante que no inspiraba confianza y que tenía una tensa relación con las mujeres. Cetin tenía varios cargos previos por violencia. En todos los casos, la víctima era su padrastro. El pasado 29 de diciembre, un juez le había dicho que no podía tener armas de fuego. Del historial judicial del sospechoso se deduce, según The Seattle Times, que tenía problemas con las drogas y de salud mental. Arabia Saudí rebaja el sueldo de los ministros un 20% Arabia Saudí va a reducir un 20 % el sueldo de sus ministros, según un real decreto publicado este lunes tras la reunión semanal del Gobierno. La medida, parte de un paquete de austeridad que alcanza a todos los empleados del sector público, se produce al día siguiente de que la Agencia Monetaria Saudí inyectara 5.300 millones de dólares en el sistema bancario para ayudar a las entidades a hacer frente a la crisis provocada por los bajos precios del petróleo. “El Gabinete ha decidido poner fin a algunos de los incentivos y beneficios [del funcionariado]”, anunciaba la cadena estatal Ekhbariya al término del Consejo de Ministros, citada por Reuters. Entre los recortes, el real decreto menciona un recorte del 15% en las ayudas para vivienda y coche a los miembros del Consejo Consultivo (Shura), la limitación de las horas extras a entre un cuarto y la mitad del salario base, y la reducción de las vacaciones anuales (en el caso de los ministros de 42 a 36 días, y un máximo de 30 para el resto de la administración). Los funcionarios dejarán de recibir las ayudas de transporte durante sus vacaciones. Además, no habrá paga extra con motivo del próximo año nuevo islámico, que se inicia el 2 de octubre, y la renovación o extensión de los contratos existentes no incluirá aumentos de sueldo. Estas medidas alcanzan a todos los que trabajan en el sector público independientemente de su nacionalidad; también a los militares, con la excepción de las tropas desplegadas en combate, tanto en la frontera con Yemen como en ese país. Esa controvertida campaña militar, que ya se prolonga un año y medio, le ha costado al país entre 50.000 millones y 70.000 millones de dólares, según cálculos de centro de estudios alemán Deutsche Gesellschaft für Auswärige Politik, justo cuando el descenso de los precios del petróleo ha mermado el dinero disponible. Italia celebrará el 4 de diciembre la consulta sobre la reforma constitucional Italia votará a finales de año para reformar su Constitución. El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes que el referéndum sobre la reforma constitucional que prevé, entre otros aspectos, la modificación de la Cámara alta, sea el próximo 4 de diciembre. La reforma, que el primer ministro italiano ha defendido como necesaria para traer estabilidad política al país, es una de las grandes apuestas de Matteo Renzi. Tanto que, pese a que recientes sondeos dan al 'No' como ganador, Renzi ha llegado a vincular el resultado a su continuidad al frente del Gobierno. La victoria del 'Sí' supondría la abolición de la función legislativa del Senado, que vería sus escaños pasar de los 315 actuales a 100. Entre los poderes que limita la reforma, el texto prevé abolir la competencia del Senado para votar 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 22 de 132 mociones de censura que pueden derrocar gobiernos. En el sistema de bicameralismo perfecto actual ambas cámaras parlamentarias tienen iguales poderes, y los críticos piensan que esta es la razón por la que Italia ha tenido 63 gobiernos desde la Segunda Guerra Mundial, según informa Reuters. Alemania: Merkel pide replicar en otros países el pacto con Turquía para frenar la migración La canciller Angela Merkel, que fue la principal impulsora del acuerdo firmado hace medio año por la Unión Europea y Turquía para contener la llegada de migrantes, defiende este pacto como un modelo trasladable a otros países de la ribera sur del Mediterráneo. La líder alemana ha insistido este lunes en su idea de que Bruselas debe avanzar para prevenir nuevas rutas de entrada, y cerrar acuerdos de ayudas económicas a cambio de un mayor control de fronteras con países como Egipto o Túnez. El gran agujero en este plan es Libia, un Estado fallido sin una Administración capaz de hacer valer acuerdos de protección de fronteras o devolución de migrantes. Pese a la mención de Merkel, no existen planes concretos para negociar con Egipto, desde donde hubo un pico de llegadas hacia el continente este verano, aunque sin mucha continuidad. De momento los negociadores europeos han comenzado ya a entablar contacto con Níger, Nigeria, Senegal, Malí y Etiopía. Túnez y Libia figuran entre los primeros países con los que el cuerpo exterior de la UE quiere firmar estos esquemas. Las costas libias son ahora mismo el principal punto de partida de la migración hacia Europa, pero la ausencia de autoridades representativas en el país dificulta el diálogo. Pocos días después de admitir que no preparó a Alemania para hacer frente a la crisis de refugiados del año pasado, la gobernante alemana trata de ganar terreno abogando por políticas que contengan esos flujos. El plan de Merkel para una solución a medio plazo de la crisis de refugiados en Europa pasa por un mayor control de las fronteras exteriores de Europa y también por aumentar las ayudas al desarrollo como forma de luchar contra las causas de la emigración. “Es importante que demos perspectivas de futuro a los países africanos”, dijo la canciller en Berlín. México: Campamento contra la impunidad El campamento de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se ha convertido en parte del paisaje urbano de la Ciudad de México. El plantón sobre el Paseo de la Reforma está compuesto por tiendas de campaña y por lonas y pancartas con los rostros de los jóvenes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014. Todos los días, los trabajadores de la Procuraduría General de la República, la Fiscalía, entran a sus oficinas viendo el despliegue que prueba que para una parte de los mexicanos el caso que ha marcado al Gobierno de Enrique Peña Nieto está lejos de estar resuelto. En estos dos años, el campamento se ha formado para después desaparecer. Desde abril de este año se hizo sedentario con un solo propósito: el cese de Tomás Zerón, el jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), el encargado de la investigación del caso Ayotzinapa. Los padres de las víctimas no han creído la verdad histórica, como el Gobierno llamó a la narrativa de los hechos que concluye que los estudiantes normalistas fueron secuestrados por el narcotráfico y después asesinados y sus restos incinerados en una pira. Los padres perdieron toda la confianza en el funcionario después de ver un video que reveló que Tomás Zerón estuvo en el río San Juan, donde supuestamente fueron hallados los restos, un mes después de los hechos. El investigador estuvo acompañado de uno de los detenidos y presuntos responsables de la desaparición. En la diligencia se habrían cometido irregularidades y se pudieron haber sembrado pruebas, según el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que reveló las imágenes. EE.UU.: Al menos seis heridos en un tiroteo en Houston Al menos seis personas han resultado heridas tras un tiroteo en un centro comercial al sur de Houston (Texas). Nathan DeSai ha sido identificado como el hombre que disparó esta mañana en los alrededores de un centro comercial. DeSai, abogado de profesión, fue abatido por la policía, que encontró varias armas en el vehículo del sospechoso. En torno a las 6:30 horas de la mañana, DeSai se bajó de su Porsche negro en el centro comercial de Weslayan Plaza, en un barrio rico al suroeste de la ciudad, y disparó contra nueve personas, de las cuales sólo una de ellas se encuentra en estado crítico. El tirador intercambió disparos con agentes de policía hasta que éstos acabaron con su vida. Minutos después, los agentes registraron el coche de DeSai, aparcado en las inmediaciones de la escena del ataque. Testigos explicaron a medios locales que el tirador realizó disparos aleatorios a personas y vehículos en la zona, donde el propio DeSai residía en un complejo de apartamentos. La jefa de policía descartó que se trate de un acto de terrorismo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 23 de 132 Siria: El régimen sirio advierte de que bombardeará a Alepo hasta reconquistar toda la ciudad De poco parece haber servido la denuncia lanzada el domingo por de Estados Unidos en la ONU por las acciones de “barbarie” cometidas en Alepo por el régimen de Damasco con el apoyo de Rusia, su principal aliado. Las bombas lanzadas por aeronaves sirias y rusos han seguido cayendo por cuarto día consecutivo este lunes sobre los barrios rebeldes de la divida ciudad del norte del país árabe. “La aviación bombardeará a los terroristas. Es una decisión irrevocable hasta que termine la reconquista de toda Siria”, advirtió un mando militar del régimen citado por France Presse. El Kremlin, por su parte, ha calificado de “inadmisible" la retórica de los países occidentales que responsabilizan a sus fuerzas de crímenes de guerra. La falta de medicamentos y medicinas, y los apagones y cortes de suministro de agua, se suman a las oleadas de ataques de una intensidad sin precedente que sufren los 250.000 civiles atrapados en los distritos del este de la ciudad, controlados por las fuerzas insurgentes desde 2012. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos eleva a 128 la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva general del régimen, el pasado viernes. En su mayoría son civiles —entre ellos hay 20 niños—, que no pueden huir del asedio que las tropas gubernamentales mantienen prácticamente sin interrupción desde mediados del mes de julio. Brasil: Detenido el exministro de Hacienda de Lula por el ‘caso Petrobras’ El cerco al Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil por la trama de corrupción del caso Petrobras no tiene freno. Este lunes, Antonio Palocci, exministro de Hacienda en el primer mandato del Gobierno Lula y exjefe de Gabinete en los primeros meses del Ejecutivo de Dilma Rousseff, fue detenido temporalmente, en São Paulo, en más una etapa de la investigación. La Policía Federal y la Fiscalía afirman tener indicios de la participación de Palocci en una presunta trama de lavado de dinero en la que estaría implicada la constructora Odebrecht. El arresto del Palocci se produce pocos días después de la detención del también exministro de Hacienda Guido Mantega, aunque que ese fue liberado a las pocas horas, y hace crecer aún más la controversia alrededor de la macroinvestigación. Horas antes de la orden de arresto, el actual ministro de Justicia, Alexandre de Moraes, antecipó que más detenciones estaban por venir. La declaración de Moraes provocó polémica, pues, al ser ministro, no podría tener información previa sobre las investigaciones y operaciones que potencialmente pueden salpicar al Gobierno de Temer. Según la Policía Federal, “hay indicios de que Palocci haya actuado de forma directa para propiciarle ventajas económicas al grupo empresarial en las más diversas áreas de contratación con el Poder Público. Él mismo y personajes de su grupo político se beneficiaron de grandes sumas ilícitas”, dice la nota. Colombia entierra medio siglo de guerra A partir de ahora, los amantes de las efemérides que rastreen en hemerotecas, bibliotecas o buscadores de Internet qué ocurrió un 26 de septiembre de 2016 se toparán con uno de esos acontecimientos icónicos que deberían marcar el antes y un después en la historia de un país, también de un continente. El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC han firmado la paz después de 52 años de guerra, cerca de ocho millones de víctimas, más de 260.000 muertos, decenas de miles de desplazados. "En nombre de las FARC-EP ofrezco perdón a todas las víctimas del conflicto", concluyó el discurso el líder de la guerrilla, alias Timochenko, ya presentado en sociedad con su nombre civil, Rodrigo Londoño. "Esa es la liberación que da el perdón. El perdón que no solo libera al perdonado, sino también –y sobre todo– al que perdona", recalcó por su parte, el presidente, Juan Manuel Santos. El acuerdo es el fruto de cuatro años de intensas negociaciones en La Habana que cuenta con el respaldo unánime de la comunidad internacional se ha materializado la noche del lunes en una ceremonia solemne en la ciudad de Cartagena de Indias, pero al que aún le falta el beneplácito de los colombianos. Al plebiscito del próximo 2 de octubre se ha referido el presidente colombiano de manera constante durante su discurso: "Con su voto, cada colombiano tendrá un poder inmenso: el poder de salvar vidas". Al acto asistieron más de una decena de jefes de Estado de América Latina, de expresidentes como el español Felipe González, del rey emérito de España, del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry… También de más de 2.500 invitados en la explanada del centro de convenciones desde la que asoma la bella ciudad amurallada del caribe colombiano. Entre la élite nacional e internacional hay también un espacio, pequeño a tenor de lo sufrido, para los protagonistas de la historia que ha atravesado este país durante más de 50 décadas: las víctimas. Más de 200 de ellas han llegado en aviones desde Calí, Medellín y Bogotá, aunque muchas procedían del Caquetá, Putumayo, Huila, Antioquia, Nariño, lugares donde el conflicto armado ha sacudido sin tregua. Algunas hablaron durante el día, ninguna durante el acto solemne, una oportunidad perdida. Nunca lo harán todo lo que se merecen. La paz, la que sellan Santos y 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 24 de 132 Timochenko, si a alguien les pertenece es a ellos. Ninguno de los asistentes era la mitad de importante que Karen, Alberto, Luz Eneida, Esaud… representantes de un dolor que empieza a tocar a su fin. El líder de las FARC, en un largo discurso, se ha referido al mandatario como "un valeroso interlocutor", no sin dejar de mencionar los duros momentos por los que ha pasado el proceso de paz, en concreto, con la muerte de uno de sus máximos responsables, Alfonso Cano. "Nuestra única arma será la palabra", aseguró Timochenko, "que nadie dude que vamos a por la política sin armas". La guerrilla lleva tiempo reafirmando su compromiso con lo pactado en La Habana: "Nosotros vamos a cumplir, esperamos que el gobierno cumpla" Venezuela: La oposición sigue la vía del revocatorio contra Maduro La oposición venezolana se engancha por ahora al referéndum revocatorio como única salida al Gobierno de Nicolás Maduro. La coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD) ha retado al Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el chavismo, a realizar una consulta presidencial este año. “El referéndum revocatorio es en 2016... Cualquier intento de bloquearlo implicará la movilización del pueblo pacífico y firme en la calle para lograr la restitución del hilo constitucional”, expuso ayer la MUD en un comunicado. La reacción ha llegado tras el anuncio del Poder Electoral de que el referéndum podría hacerse a mediados del primer trimestre de 2017, una fecha desfavorable para la oposición porque un revocatorio después del 10 de enero perpetuaría al chavismo hasta el año 2019 al asumir el vicepresidente de Venezuela el Gobierno. Henrique Capriles Radonski, el gobernador del Estado de Miranda y excandidato presidencial, ha instado a los venezolanos a presionar al oficialismo. “Esto dependerá de cada uno de lo que haga nosotros. Un solo palo no hace montaña. Le pregunto a Venezuela: ¿Quién nos va a detener? Sí, habrá referendo en 2016”, agregó. La oposición se enfrentará a condiciones adversas en la etapa decisiva del proceso: la recaudación del 20% de las firmas del patrón electoral (casi cuatro millones) que se hará entre los días 26 y 28 de octubre. El Poder Electoral ha advertido de que habilitará un número restringido de máquinas verificadoras de rúbricas (5.392) y solo validará el proceso si los opositores logran recoger un 20% de las firmas por cada uno de los estados del país. Manifestaciones Esta última regla del CNE será ignorada por la MUD por considerar que viola las leyes. “Activaremos el revocatorio cumpliendo lo que está en la Constitución de Venezuela: la recolección de firmas que representen al menos el 20% del padrón electoral a nivel nacional”, anunciaron ayer. El Gobierno ha rechazado un revocatorio. Diosdado Cabello, el segundo del chavismo, ha dicho que no permitirán el avance del proceso contra Maduro. Los oficialistas han recurrido a denunciar supuestos fraudes cometidos por la oposición en las etapas anteriores a la activación de la consulta. A finales de julio, el chavista Partido Socialista Unido de Venezuela pidió la anulación de la MUD por presuntas irregularidades en la recaudación del 1% de las firmas para el revocatorio. Para la MUD esto obedece a una artimaña para ahogar unas posibles elecciones que sepulten al chavismo. “En Venezuela, se viola la Constitución Nacional todos los días. Hoy nosotros somos el 80% del país y ellos son el 20%”, añadió Capriles. México: El PRI se desembaraza del gobernador de Veracruz acusado de corrupción Perdió la partida. Tras años de acusaciones, escándalos y abusos, el PRI ha decidido suspender de militancia al gobernador en funciones de Veracruz, Javier Duarte. La medida llega cuando la ola de fango levantada por este político, uno de los más odiados de México, es ya incontenible y la propia Procuraduría General de la República ha decidido tomar cartas en el asunto y abrirle una investigación por supuestas prácticas corruptas. El siguiente paso, si se confirman las sospechas, será la expulsión del partido. Duarte se ha quedado solo. En el PRI prácticamente nadie ha movido un dedo por él. Su desgaste es de tal magnitud que su proximidad contamina. Y ni siquiera la suspensión, pensada para alejarse de su sombra, genera ya beneficios a su formación. Por el contario, el agujero negro abierto por Duarte ha acabado por engullir a su propio partido, como demostró la derrota del PRI en Veracruz despúes de 82 años ininterrumpidos de poder. Este descalabro en el tercer territorio más poblado de México dejó claro el coste que tiene mantener las viejas prácticas en pleno siglo XXI. Fue un golpe que, sumado a la pérdida de otros tres bastiones que jamás habían conocido otro color, arrastró consigo al propio presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, quintaesencia de la política tradicional mexicana. Al despedirse, Beltrones apuntó con clarividencia las causas de la derrota: “Los electores dieron un mensaje a políticas equivocadas y a políticos que incurrieron en excesos. Ante la sanción de la sociedad es oportuno parafrasear a Luis Donaldo Colosio: 'Lo que los gobiernos hacen, sus partidos lo resienten”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 25 de 132 América Latina sufre 135.000 asesinatos al año La inseguridad es el gran tema político en casi toda América Latina. Se ha convertido en un referente en la actualidad de casi todos los países. En las últimas elecciones, en Perú, fue el asunto principal de debate que casi hace ganar a Keiko Fujimori. En Venezuela, México, Brasil e incluso países antes más tranquilos como Argentina es ya la principal preocupación. Los datos explican por qué. Casi 135.000 personas fueron asesinadas el año pasado en América Latina y Caribe, según las cifras que maneja el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha organizado una reunión de expertos de una semana en Buenos Aires. Esa violencia y su combate tienen un coste de unos 120.000 millones de dólares al año (200 por habitante), tanto que América Latina podría tener un PIB per cápita un 25% superior si lograra cifras de inseguridad similares a las del resto del mundo. Los países de América Latina tienen muchas diferencias entre sí, pero hay dos cosas que los unen claramente: la inseguridad ciudadana y la desigualdad. En los últimos años, con el enorme crecimiento económico producto del boom de las materias primas y con las políticas redistributivas de gobiernos de izquierda, se ha reducido la pobreza en casi todos los países, se amplió la cobertura educativa y sanitaria, pero casi ninguna nación ha conseguido mejorar los índices de seguridad. Al contrario. Empeoran incluso en los que estaban mejor, como Argentina. “Desde hace 10 años venimos empeorando sistemáticamente. Argentina está en índices más bajos que el resto de países de la región pero si nos comparamos con nosotros mismos estamos peor. Tenemos un índice de 6 asesinatos cada 100.000 habitantes, poco para la región, pero es el doble que hace 20 años. Y está aumentando mucho el nivel de delito violento sin homicidio”, explica Eugenio Burzaco, número dos del Ministerio del Interior argentino, anfitrión del encuentro en el que participan altos representantes de 16 países. La región tiene diferencias enormes. Mientras Argentina tiene esa cifra baja –que crece muchísimo si se analiza solo la zona más caliente, el conurbano de Buenos Aires o de Rosario, epicentros de la droga- en Honduras hay 84 asesinatos cada 100.000 habitantes (datos de 2013), en Venezuela 53, en Colombia 31, en Brasil 28 y en México 19. En la parte más baja está Chile con 3 cada 100.000. Esta inseguridad está provocando un coste enorme que impide avanzar económicamente a la región y fuerza a muchos de sus habitantes a emigrar a Europa o EEUU huyendo de estos delitos. Solo el gasto en policías, en el continente, según el BID supone 51.000 millones de dólares al año. “Latinoamérica está de media en 23 homicidios cada 100.00 habitantes. Es el doble de África y el quíntuple de Asia. Uno de cada cinco latinoamericanos lo ve como su principal problema”, asegura José Luis Lupo, representante del BID para el Cono Sur. Alemania: Dos artefactos estallan en una mezquita y un centro de congresos de Dresde Dos artefactos colocados ante una mezquita y un centro de congresos en Dresde (este de Alemania) hicieron explosión en la noche del lunes sin dejar heridos. La policía alemana afirmó que las circunstancias apuntan a una motivación xenófoba. "Los dos atentados tuvieron lugar al mismo tiempo. Aunque por el momento nadie ha asumido la autoría, debemos partir de una motivación xenófoba", manifestó en un comunicado el presidente de la policía, Horst Kretzschmar. Las fuerzas de seguridad han relacionado en un primer momento estos ataques con la celebración este fin de semana en Dresde, capital del estado de Sajonia, de las festividades organizadas con motivo del Día de la Unidad, que se celebra, desde 1990, el 3 de octubre. Kretzschmar afirmó que la policía se encuentra en alerta y va a revisar el dispositivo de seguridad diseñado, evaluará de nuevo los posibles riesgos y aumentará si es necesario la vigilancia. La explosión ante la mezquita tuvo lugar poco antes de las 22.00 y en el lugar de los hechos los investigadores hallaron restos de un artefacto de fabricación casera. Cuando se produjo la detonación se encontraban dentro del templo islámico el imán con su mujer y sus dos hijos. Ninguno resultó herido aunque la onda expansiva empujó la puerta hacia dentro. Poco después, en torno a las 22.19, la policía de la ciudad recibió otro aviso sobre una segunda explosión, en esta ocasión ante el Centro Internacional de Congresos de Dresde. Los agentes evacuaron el bar de un hotel adyacente mientras recogían pruebas y hallaron también en el lugar restos de un explosivo de fabricación casera. EE.UU.: Clinton ganó a Trump el primer asalto, según un sondeo de CNN Hilllary Clinton venció anoche a Donald Trump en el primer cara a cara televisado entre ambos de los tres que mantendrán antes de las elecciones del próximo 8 de noviembre, según un sondeo de CNN realizado con 521 votantes registrados que vieron el debate. El 62% de ellos considera que la candidata demócrata fue la vencedora, frente al 27% que afirmó que el ganador fue el republicano, según el sondeo de la empresa ORC para la cadena CNN. Es la mayor ventaja obtenida por un candidato en un primer debate desde que en 1984 participaran Ronald Reagan y Walter Mondale. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 26 de 132 Los consultados telefónicamente por ORC han considerado que la exsecretaria de Estado expresó de forma más clara que el magnate sus puntos de vista y que mostró una mejor comprensión de los temas, por un margen de más de dos a uno. Asimismo, los telespectadores han considerado que la demócrata ha estado mejor a la hora de abordar las preocupaciones de los electores, con un 57% frente al 35% para Trump. La antigua primera dama también ha demostrado ser una líder más fuerte para el 56%, frente al 39% que cree que ha sido el magnate republicano. Clinton derrota a Trump en todos los campos de conocimiento (economía, terrorismo, política exterior), por lo que la mayoría cree que tiene más habilidades para gobernar el país. La República / Lima Siria: ONU presenta panorama de los “horrores” que sufre Alepo La ONU describió ayer el panorama desgarrador que se vive en Alepo, con 139 muertos en los últimos días por más de cien ataques aéreos y 275.000 personas “atrapadas” en esa ciudad siria, con pocos alimentos y nada de agua potable. “No he visto nada que se compare con los horrores que estamos viendo ahora”, afirmó el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, en declaraciones a los periodistas tras salir de una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El consejo había convocado de urgencia esa reunión para analizar la fuerte ofensiva aérea y terrestre que ha lanzado el régimen de Bachar al Asad con el apoyo militar de Rusia contra la ciudad más importante del norte de Siria, controlada por grupos rebeldes. “Escalofriantes días” Solo en el este de Alepo, la zona más castigada por los aviones militares, han muerto 139 personas y centenares más han resultado heridas desde que terminó a comienzos de esta semana un cese al fuego que había sido impulsado por Estados Unidos y Rusia. Según De Mistura, un veterano diplomático que ha estado vinculado a la ONU por más de cuatro décadas, Alepo ha vivido “la peor semana” en los seis años del conflicto armado que estalló en ese país al calor de la llamada primavera árabe. El Mercurio / Santiago de Chile Colombia: Chile se prepara para apoyar diálogos con el ELN La firma del acuerdo de paz en Colombia cerró una etapa en los esfuerzos de Chile para ayudar a acabar con la guerra interna de este país, pero abrió una nueva. Dado el éxito alcanzado, los países que apoyaron las negociaciones -Chile, Cuba, Noruega y Venezuela, más Ecuador y Brasil- ahora impulsarán el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla izquierdista del país, con unos 2.500 efectivos. "Chile está como país garante en las negociaciones con el ELN y esperamos que este acuerdo de paz que se está firmando (con las FARC) sea un incentivo importante" para avanzar "con energía y dinamismo" en este otro proceso, dijo ayer la Presidenta Michelle Bachelet, en Cartagena de Indias. Este nuevo proceso tendrá mesas de diálogos itinerantes y se prevé que Chile sea una de las sedes, en una fecha por definir. Cuba-China: Fidel se reúne con Primer Ministro chino El ex Presidente cubano Fidel Castro se reunió ayer con el Primer Ministro de China, Li Keqiang, en un encuentro en la casa del líder cubano, que fue tildado de "fraternal" por el diario oficial Granma. Argentina: 20 por ciento 20 por ciento de rebaja en sus sueldos tendrán los funcionarios argentinos que no presenten la declaración jurada de sus bienes antes del 30 de septiembre en la Oficina Anticorrupción. A mediados de julio, solo el 52% de los funcionarios del gobierno anterior y del actual había informado sobre su patrimonio. Suiza: Los suizos ponen límites Suiza ayer exasperó a la Unión Europea (UE) e Italia tras la votación en el cantón ítaloparlante del Tesino a favor de limitar el número de trabajadores extranjeros en su territorio. Esta cuestión es seguida de cerca en Suiza, que no pertenece a la Unión Europea (UE), en Bruselas y también en Reino Unido, por el Brexit y la futura relación de Londres buscará negociar con la UE. Bruselas prevé mantenerse firme en este caso del Tesino. “Las libertades fundamentales del mercado interior (de bienes, personas, servicios y capitales) son inseparables, y en el contexto suizo esto quiere decir que la libre circulación de personas es fundamental”, declaró ayer Margaritis Schinas, portavoz de la Comisión Europea. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 27 de 132 España: Sánchez está en el ojo de la tormenta El jefe del PSOE propuso internas en octubre y un Congreso Federal en diciembre, lo que se tomó como un desafío hacia sus críticos, que le piden abiertamente que asuma responsabilidades políticas por los resultados del fin de semana. El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) propuso que se lleven a cabo internas en su partido en octubre y que tenga lugar un Congreso Federal en diciembre, en un anuncio que fue tomado como un desafío hacia sus críticos. Tal decisión sumerge a Pedro Sánchez en una batalla interna en la que busca el apoyo de la militancia y que posiciona a España frente a nuevas elecciones, las terceras de un año conflictivo y sin muchos acuerdos políticos. El presidente del gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, reclamó nuevamente el apoyo de los socialistas para mantenerse al frente del Ejecutivo y justificó el pedido en la necesidad de armar un gabinete estable, con capacidad para tomar medidas económicas. Si bien consideró que la situación interna del PSOE es compleja, Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, no descartó un acuerdo de gobierno con los socialistas y señaló que el acercamiento de ambas fuerzas constituye la única vía para salir de la crisis económica y la corrupción. El secretario general socialista busca blindarse y reforzar su liderazgo tras el hundimiento del PSOE en las elecciones regionales de Galicia y el País Vasco y el aumento de voces disidentes al interior de su partido, que le piden abiertamente que asuma responsabilidades políticas por los resultados del fin de semana. El plan de Sánchez es trasladar el debate sobre la crisis interna que atraviesa la fuerza socialista para que sea dirimida por el voto de los militantes, divididos entre quienes defienden, de forma cada vez más clara, que para evitar nuevas elecciones el PSOE debe facilitar la investidura de Rajoy mediante la abstención, y los que, como él, rechazan una posición a la que consideran subalterna. Luego de una tensa reunión de la Mesa Ejecutiva Federal del PSOE, que aprobó su iniciativa de celebrar primarias el 23 de octubre y un Congreso Federal entre el 1º y el 3 de diciembre, Sánchez señaló que la situación al interior de su partido representa un debate de fondo, que no es menor, porque es la posición que debe mantener el Partido Socialista en los próximos años. El Nacional / Caracas Venezuela: La MUD desafía al gobierno y al Poder Electoral: “El revocatorio será en 2016” Casi una semana después de que el Consejo Nacional Electoral impuso condiciones que complican la recolección de firmas que activa el referéndum revocatorio, la Mesa de la Unidad Democrática –a pesar de diferencias que no esconde– decidió desafiar al organismo y al gobierno para hacer respetar la Constitución: no aceptará que la consulta sea en 2017 ni que para activarla se exija 20% de firmas por estado. En un acto pequeño, pero nutrido, en Parque Miranda, la coalición partidista se mezcló con estudiantes, líderes comunitarios, ONG, gremios y sindicatos para leer el documento que surgió luego de cuatro días de consultas con esos sectores. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, leyó el texto en el que promete dar una lección de grandeza. “El referéndum revocatorio se hará este año. Es en 2016 porque está en la Constitución y es nuestro derecho. Cualquier intento de bloquearlo implicará la movilización pacífica y contundente del pueblo en la calle. Activaremos el referéndum con lo que está en la Constitución: la recolección de 20% firmas en el ámbito nacional. Vamos a superar ampliamente el requisito establecido. Rechazaremos cualquier condición que viole la carta magna. Si el gobierno insiste, se encontrará en la calle con un pueblo que lo obligará a acatarla”, sentencia el documento. Pero lo anterior no pudo escucharlo el país en vivo, porque apenas Torrealba leía “el referéndum revocatorio se hará este año”, el presidente Nicolás Maduro se encadenó en radio y televisión. La MUD pidió a las personas salir masivamente a participar en la recolección de las firmas que se realizará el 26, 27 y 28 de octubre. “La verdadera Toma de Venezuela se realizará durante esos tres días”, señala el documento. La alianza también instó a realizar actividades de protestas desde hoy en todo el país y anunció una jornada de movilización nacional el 12 de octubre, para “desbordar las calles de Venezuela de forma pacífica y hacer entender que la circunscripción es nacional”. EE.UU.: Trump publicará su declaración de impuestos si Clinton divulga sus correos El candidato presidencial republicano, Donald Trump, se comprometió a publicar su declaración de impuestos contra la voluntad de sus abogados pero solo si su rival, la demócrata Hillary Clinton, divulga los correos electrónicos de sus servidores privados. El magnate neoyorquino se ha negado hasta ahora a publicar su declaración de impuestos, aunque durante el primer debate que mantienen de cara a las elecciones de noviembre aseguró que los expondrá al escrutinio público cuando el servicio de recaudación de impuestos (IRS), la Hacienda de EE UU, acabe de auditarlos. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 28 de 132 Venezuela: Lilian Tintori: El régimen quiere montar una nueva mentira en contra de Leopoldo López Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor Leopoldo López, expresó el lunes que el gobierno del presidente Nicolás Maduro pretender “montar una nueva mentira” en contra del líder opositor Leopoldo López. Tintori señaló que con motivo a la celebración de la Virgen de Las Mercedes, por primera vez en dos años y medio, dejaron salir a López de una torre ubicada en la cárcel militar de Ramo Verde, donde está aislado. “Por primera vez pudo correr, jugar ajedrez, ir a misa y compartir con los reos, mientras era custodiado por militares que lo grababan”, denunció. Aseguró que las condiciones de Leopoldo son de aislamiento. “Le violan sus derechos humanos”, dijo. El Tiempo / Bogotá México: Juez mexicano analiza avalar la extradición del 'Chapo' Guzmán Un juez mexicano analiza este lunes si acepta o niega dos amparos que existen para frenar la extradición de Joaquín 'el Chapo' Guzmán a Estados Unidos, según los abogados del narcotraficante. Sobre las 10: 45 (hora local) un mismo juez realizará dos audiencias para abordar los amparos contra el proceso de extradición de Guzmán a Estados Unidos, donde tiene juicios pendientes en una corte de Texas y otra de California. La audiencia tendrá lugar en el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia de Amparo de la Ciudad de México. "Hoy es posible que se resuelvan los amparos y si se niega el amparo queda firme la orden de extradición de la Cancillería, pero si concede el amparo queda en suspenso esta determinación", explicó a Radio Fórmula el abogado del capo José Refugio Rodríguez. No obstante, puntualizó Rodríguez, "a final de cuentas la determinación que tome el juez (...) no es firme porque admite recursos de revisión". The New York Times / New York USA: Hillary Clinton and Donald Trump Press Pointed Attacks in Debate In a relentlessly antagonistic debate, Donald J. Trump and Hillary Clinton clashed over trade, the Iraq war, his refusal to release his tax returns and her use of a private email server, with Mr. Trump frequently showing impatience and political inexperience as Mrs. Clinton pushed him to defend his past denigration of women and President Obama. Mr. Trump repeatedly interrupted Mrs. Clinton and at times talked over her throughout the 90-minute debate, making slashing attacks that surely pleased his Republican base but may have been off-putting to women and undecided voters. He also left unchallenged her assertion that he paid no federal taxes for years. For her part, Mrs. Clinton repeatedly chided Mr. Trump for bungling his facts while accusing him of hiding information about his debts to Wall Street and foreign banks. Mr. Trump’s strongest moments came early in the evening, when he put Mrs. Clinton on the defensive over her support for free trade agreements that he argues have cost Americans jobs. But on issues of race and gender, Mr. Trump was less sure-footed. When he was pressed about what he would say to people offended by his years of questions about whether Mr. Obama was born in the United States, Mr. Trump did not respond directly, instead claiming credit for Mr. Obama’s releasing his birth certificate. “I say nothing because I was able to get him to produce it,” he said of the birth certificate. Mrs. Clinton also tried to drive a wedge between Mr. Trump and the president, whose approval ratings are on the rise. “Barack Obama is a man of great dignity, and I could tell how much it bothered him,” she said of the controversy, in a clear appeal to voters who deeply admire Mr. Obama but are less enthusiastic about her. She also broadened the issue beyond so-called birtherism, which she called a “racist lie,” and accused Mr. Trump of having “a long record of engaging in racist behavior.” She singled out his family’s real estate company for being sued by the Justice Department in 1973 for racial discrimination. 28-09-16 EL País / Madrid Muere Simón Peres, el último de los fundadores de Israel Nadie es profeta en su tierra, y mucho menos en tierra de profetas. En casa fue el líder de centroizquierda moderado que perdía las elecciones frente a tipos duros de la derecha nacionalista, como Menajem Begin (en 1977) o Benjamín Netanyahu (en 1996). En el resto del mundo fue el negociador de labia florida que logró que Charles de Gaulle le vendiera a Israel (en 1959) su primer reactor nuclear; el fino diplomático que contribuyó a fraguar los Acuerdos de Oslo con los palestinos y que compartió el Nobel de la Paz con Isaac Rabin y Yasir Arafat (en 1994). Durante casi 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 29 de 132 siete décadas recorriendo toda la escala del poder en el Estado judío, Simón Peres (nacido Perski en 1923 en lo que era Polonia y hoy es Bielorrusia) tuvo tiempo de sobra para constatar que siempre es posible aprender de los errores. Fue la cara amable de Israel. En la madrugada del miércoles dejo de latir el corazón del último fundador de Israel, de la élite juvenil que el patriarca David Ben Gurion, primer jefe del Gobierno tras la independencia, eligió para poner en marcha en 1948 una nueva nación después de que la ONU aprobara la partición de la Palestina bajo administración británica. Por aquella época Peres ya compraba las armas para el Haganá, el embrión de las llamadas Fuerzas de Defensa de Israel. El pasado enero tuve que ser hospitalizado en Tel Aviv tras sufrir un ataque cardiaco. Un masivo de derrame cerebral ha puesto fin a sus días esta madrugada. Israel organiza los funerales de Estado de Peres como un homenaje internacional El tañido a duelo de las campanas de las iglesias cristianas de la Ciudad Vieja de Jerusalén confirmó de madrugada la muerte del expresidente de Israel Simón Peres a los 93 años. El hombre de Estado que lo fue todo en la política de su país falleció poco antes de las cinco (una hora menos en la España peninsular) de este miércoles en el hospital de Tel Aviv en el que se hallaba ingresado a consecuencia de un derrame cerebral masivo desde hacía dos semanas. Las autoridades israelíes han previsto organizar un funeral de Estado el viernes en el cementerio nacional del monte Herzl de Jerusalén, al que han anunciado ya su presencia el presidente de EE UU, Barack Obama; el expresidente Bill Clinton; su esposa, la candidata presidencial Hillary Clinton; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente de Francia, François Hollande, el papa Francisco, y el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, entre otros dignatarios y representantes internacionales, según el diario Haaretz. El primer ministro Benjamín Netanyahu expresó su “pesar personal” por el fallecimiento de Peres y convocó una sesión extraordinaria del Gobierno este miércoles en memoria del mandatario. El jefe de Gobierno se dirigió también a la nación a través de la televisión en una elegía fúnebre del histórico dirigente. "Dedicó su vida al renacimiento de su pueblo", dijo. "Su visión de futuro le convirtió en un campeón de la defensa y la seguridad de Israel", dijo Netanyahu en alusión al programa de reactores que puso en marcha Peres para dotar a su país del arma atómica y convertirlo en la única potencia nuclear, si bien no declarada, de Oriente Próximo. El balance del naufragio en Egipto aumenta a más de 200 muertos Los 33 cadáveres que han sido recuperados este martes frente a la costa egipcia elevan a 202 el balance de muertos tras el naufragio del pasado miércoles, ha informado una fuente oficial egipcia a la agencia Reuters. En la embarcación viajaban cientos de inmigrantes y refugiados. Según los supervivientes, a bordo del barco, que se hundió frente al puerto de Rosetta, iban unas 450 personas, un centenar de ellas en la bodega. El Ejército egipcio ha afirmado que 163 personas han sido rescatadas, lo cual quiere decir que al menos 365 personas viajaban a bordo de la embarcación cuando se hundió durante su trayecto hasta Italia. El gobernador regional de Beheira ha asegurado que el número de cuerpos recuperados es "casi definitivo", pero que los equipos de rescate continúan su labor. Este martes, un equipo de buzos y un buque de salvamento pertenecientes a una compañía petrolera lograron sacar la embarcación a la superficie. "Está siendo trasladada hasta la orilla", después de haber sido recuperados los cadáveres de la bodega, ha explicado Wahdan al-Sayed, portavoz de la provincia de Beheira, en el norte de Egipto. De los 33 cadáveres recuperados este martes, 16 han sido entregados a sus familiares, mientras que el resto permanecen sin identificar, según el Ministerio de Salud egipcio. El futuro de Libia, en manos de un general al que protegió la CIA A Occidente se le ha metido una gran china en el zapato de Libia y no es el Estado Islámico, sino un general de 73 años al que la principal agencia de espionaje de Estados Unidos protegió durante dos décadas. Se llama Jalifa Hafter (los medios anglosajones escriben Haftar), tiene 73 años y el domingo 11 de septiembre arrebató al Gobierno de Unidad, reconocido por la ONU, el control de cuatro puertos petroleros por los que podría exportarse la mitad del crudo extraído en Libia. Al día siguiente de esa toma, las autoridades del Este de Libia, no reconocidas por la comunidad internacional, ascendieron a Hafter al grado de mariscal de campo. El Gobierno de Unidad al que desafía Hafter solo representa a las principales milicias del Oeste libio. Pero esa es la organización a la que la ONU y la mayor parte de las potencias occidentales prestan todo su apoyo. Por tanto, desafiar al “Gobierno de Unidad” es plantarle cara a Occidente. El mensaje implícito que Hafter ha lanzado es claro: “O conmigo o contra mí”. O se le da un papel relevante dentro del Gobierno de Unidad -léase, ministro de Defensa- o Hafter hará lo posible por torpedear a ese frágil Gobierno que apenas puede hacer frente a la inflación, a los cortes de luz, a la recogida de basura y a los reductos del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés), que aún siguen resistiendo en la ciudad libia de Sirte tras dos meses de 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 30 de 132 asedio. Las milicias de Misrata y Trípoli, que respaldan al Gobierno de Unidad, ven a Hafter como un criminal de guerra. Lo último que desean es entregarle sus armas y ponerse a sus órdenes. Reino Unido: El alcalde de Londres desafía a Corbyn y le recuerda que la prioridad es ganar Para extraer el mensaje que envió a su partido Sadiq Khan, alcalde de Londres y el laborista que ocupa el cargo de poder más alto en la actualidad, no hace falta leer entre líneas. Casi cada una de las líneas de su discurso ante el Congreso anual del partido contenía la misma idea: el laborismo necesita llegar al poder. Una aparente perogrullada, tratándose de una formación que ha ostentado el poder durante la mitad de la historia del país desde la Segunda Guerra Mundial, pero que adquiere un significado poderoso, valga la redundancia, teniendo en cuenta los acontecimientos extraordinarios que ha vivido el Partido Laborista en los últimos meses. El pasado sábado, Jeremy Corbyn fue reelegido como líder de la formación opositora, aplastando la rebelión protagonizada por la mayoría de sus diputados, que consideran que el rumbo emprendido por el veterano socialista es un suicidio electoral. Khan estaba con los rebeldes. Apoyó a Owen Smith, el rival de Corbyn. El alcalde considera —y así lo defendió públicamente durante la campaña— que Corbyn y su proyecto no están en disposición de devolver al laborismo al poder. Un sondeo la semana pasada revelaba que solo el 16% de los votantes cree que los laboristas pueden ganar con Corbyn las elecciones generales, previstas para 2020, mientras un 65% cree que es más probable que ganen los conservadores de Theresa May. En ese contexto, repetir más de 30 veces la palabra “poder” en un discurso de apenas 15 minutos constituye un mensaje claro. Sadiq Khan ha experimentado ya la eficacia de la repetición: todo el mundo sabe que su padre era inmigrante y conducía un autobús, porque lo repitió hasta la saciedad en la campaña que le llevó el pasado mes de mayo a la alcaldía de Londres y proporcionó al laborismo su más importante victoria electoral en diez años. El alcalde felicitó a Jeremy Corbyn por su “clara victoria”. Esa fue la única vez que mencionó el nombre del líder: ni siquiera se acordó de él cuando dijo que debe haber “un primer ministro laborista en Downing Street”. Siria: El Ejército sirio lanza una ofensiva terrestre contra las zonas rebeldes de Alepo El asalto final a Alepo giró este martes hacia la ofensiva terrestre. Las fuerzas del régimen sirio y sus aliados concentraron tropas y carros de combate para intensificar las operaciones contra las milicias rebeldes en el este de Alepo. Las fuerzas de infantería gubernamentales lanzaron ataques coordinados en cuatro frentes con apoyo aéreo y de vehículos blindados. El Gobierno de Damasco se atribuyó la conquista de un barrio, pero la oposición dijo haber rechazado la incursión. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos informó de que las tropas gubernamentales habían avanzado en dirección al distrito de Seweiqa, al norte del recinto histórico de la ciudadela. Un portavoz militar sirio aseguró en la televisión estatal que sus fuerzas habían tomado el barrio. Jefes de las milicias insurgentes, sin embargo, dijeron a Reuters que el avance del régimen no llegó a consolidarse. Después de que la aviación gubernamental, apoyada por las Fuerza Aérea rusa, y la artillería allanaran el camino desde el pasado viernes, las unidades de tierra del régimen de Bachar el Asad lanzaron operaciones coordinadas. Una de ellas tuvo como escenario el estratégico campo de refugiados palestino de Handarat (norte), que ya había sido ocupado durante unas horas por el régimen el pasado domingo. La ofensiva terrestre golpeó también una zona próxima al hospital de Kindi, en el norte; el distrito central de Rashidin, y el barrio de las 1.070 Viviendas, al suroeste. Fuentes rebeldes aseguraron que todos los ataques —en los que participan fuerzas de élite iraníes junto a milicianos chiíes iraquíes y libaneses de Hezbolá— habían sido frenados por los combatientes de la oposición. El régimen trataba además de abrirse paso por dos frentes en el distrito opositor de Sheij Said. Tras el fracaso de la tregua pactada por Estados Unidos y Rusia, la batalla de Alepo ha entrado en una espiral de destrucción sin precedentes en más de cinco años de guerra. Las imágenes que llegan desde la dividida ciudad muestran un paisaje de calles arrasadas, que algunos analistas identifican con el de Grozni, la capital de Chechenia bombardeada en 2000 por el Ejército ruso. Armas prohibidas Naciones Unidas investiga las acusaciones planteadas por la oposición contra el régimen por la presunta utilización de bombas antibúnker (que producen enormes explosiones después de penetrar profundamente en los edificios) para agravar los daños, así como de proyectiles con fósforo blanco que han causado numerosos incendios. La utilización de estas armas contra objetivos civiles está prohibida. El secretario general de la OTAN se sumó al creciente coro de voces de condena desde Occidente por la “barbarie” de la ofensiva siria con apoyo ruso desatada contra Alepo. Sin citar al régimen de Damasco, Jens Stoltenberg dijo que la “violencia observada en los ataques, que incluyeron a un convoy de ayuda humanitaria, es moralmente inaceptable”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 31 de 132 Evacuar a los heridos Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud y el Comité Internacional de la Cruz Roja hicieron un llamamiento a las partes en conflicto para la apertura de corredores humanitarios que permitan la evacuación desde Alepo de los heridos a causa de los combates y de los enfermos que no reciben tratamiento. Para atender a los más de 250.000 civiles atrapados por el cerco gubernamental en los distritos orientales de la mayor ciudad del norte de Siria solo quedan 35 médicos en siete hospitales, algunos de los cuales están gravemente dañados por los ataques y funcionan parcialmente. Reino Unido: Londres torpedea las propuestas para mejorar la defensa común en la UE No consta que Shakespeare remedara El perro del hortelano de Lope de Vega, y sin embargo Reino Unido, en pleno proceso de activación de su salida de la UE, ni come ni deja comer. Los ministros de Defensa de la Unión están reunidos hoy en Bratislava en busca de mejorar la defensa y la seguridad comunes, con las propuestas de Federica Mogherini y un plan francoalemán sobre la mesa. Se trata de buscar la fórmula para aumentar la integración militar, con la creación de un cuartel general en Bruselas que permita coordinar los ejércitos y optimizar los activos de la industria militar. Londres no ha tardado en torpedear la reunión: "Nos opondremos a cualquier idea de un ejército europeo o un cuartel general europeo que simplemente socava la OTAN. La OTAN tiene que ser la piedra angular de la defensa de Europa", ha asegurado el representante británico, el conservador Michael Fallon. Londres, en pleno proceso de divorcio con la Unión, se aísla cada vez más. Ni siquiera la OTAN apoya esa postura: "No hay contradicción entre una defensa europea más fuerte y una OTAN fuerte: cada una refuerza a la otra", ha afirmado el secretario general de la Alianza Atlántica, el noruego Jens Stoltenberg. Las relaciones entre Reino Unido y la UE se mueven entre el limbo y la paradoja: Londres tiene derecho de veto en estos asuntos. Pero solo mientras siga siendo miembro del club europeo. "Lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer", escribió una vez Antonio Gramsci a propósito de las serias dificultades que generan los periodos de interregno, entre la muerte de un rey y la ascensión del siguiente. La salida de Reino Unido obliga a Europa a dar un salto adelante en el proyecto de defensa y seguridad comunes. Sin Londres, el poderío militar de Europa se reduce notablemente. Europa necesita dar una imagen de unidad, y el consenso es general en materia de defensa. Además, el Brexit puede desbloquear propuestas que estaban ahí desde hace años, pero que en parte nunca salieron por el veto británico en esos asuntos. La alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, ha asegurado que los ministros "quieren usar todo el espacio para reforzar la estrategia europea" en defensa, pero eso no incluye la creación de un ejército europeo. República de Malí: Condenado a nueve años el yihadista juzgado por destruir patrimonio artístico “Nuestro patrimonio cultural no es un lujo. Hay que protegerlo de profanaciones y destrucción. De otro modo, la historia no nos lo perdonará”, dijo el pasado agosto Fatou Bensouda, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), para calificar de crimen de guerra la demolición de nueve mausoleos sagrados y una mezquita en Tombuctú (República de Malí). Considerados patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el asalto fue comandado en 2012 por el yihadista maliense arrepentido Achmad al Faqi al Mahdi, que ha sido condenado este martes a nueve años de cárcel. Es la primera vez que la Corte castiga la demolición de acervo artístico, perpetrado en este caso por motivos religiosos. La defensa y la fiscalía habían llegado a un acuerdo legal para pedir entre nueve y once años de reclusión dado que el acusado había reconocido los hechos. Organizaciones como la Federación Internacional para los Derechos Humanos han lamentado que no afrontara también cargos como violación y esclavismo sexual. En la Corte, sin embargo, ha primado la defensa de bienes culturales como una forma de proteger derechos humanos fundamentales. El exyihadista se declaró culpable durante el proceso y pidió perdón diciendo que había sido “influido por gente desviada de Al Qaeda”. También buscó “la clemencia de la ciudad maliense, de África y de la comunidad internacional por el primer y último acto ilegal" que cometió. Admitida la culpa como circunstancia atenuante, los jueces han tenido en cuenta además su cooperación y arrepentimiento, el rechazo inicial a arrasar los lugares santos y el peligro corrido por su familia al reconocer y lamentar públicamente sus actos. Que todo ello pueda contribuir a la reconciliación en el país africano, y evite ataques similares ha sido además subrayado por el tribunal. El caso de Al Mahdi, encargado de imponer reglas morales en Tombuctú de la mano del grupo fundamentalista islámico Ansar Dine (relacionado con Al Qaeda del Magreb Islámico) implica un punto de inflexión en la justicia internacional. También es un triunfo para la fiscalía de la Corte, porque ha convencido al tribunal de la gravedad de los actos vandálicos. Ello a pesar de que las agresiones contra la propiedad se consideran menos graves que las padecidas por las personas. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 32 de 132 EE.UU.: La victoria en el primer debate inyecta confianza a Hillary Clinton Hillary Clinton, necesitada de una inyección de confianza tras semanas de dudas sobre la efectividad de su campaña, recobró el pie en el primer debate electoral ante el republicano Donald Trump. Es una incógnita el efecto del duelo en los sondeos, que ahora dan una ligera ventaja a Clinton sobre Trump. Pero la victoria le permite rearmarse en la última fase de una batalla crucial para Estados Unidos y el mundo. Trump culpó al moderador del resultado y amenazó con utilizar artillería pesada contra Clinton en próximos cara a cara. Los candidatos volverán a debatir el 9 y el 19 de octubre. Si para algo sirven los debates presidenciales en EE UU, es para definir la imagen de los candidatos. Estos duelos raramente decide el resultado de la elección, pero sí revela a un público masivo (y la audiencia del que se celebró el lunes en la Universidad de Hofstra, en Hempstead, estado de Nueva York, debía superar todos los récords de otras elecciones) la personalidad —el carácter, como dicen en EE UU— de quienes aspiran a ser comandante en jefe de los Ejércitos más poderosos del mundo. Clinton apareció como una política con experiencia en los debates cara a cara, con conocimiento detallado de los temas. Trump, como un candidato que improvisaba e interrumpía a su rival, con propuestas de brocha gorda y una crispación que contrastaban con la jovialidad de Clinton. En los debates, tan importante es lo que dicen los candidatos y su forma de actuar como el consenso que se forma después sobre el ganador y el perdedor. En el caso del debate del lunes por la noche, los sondeos rápidos y las muestras de votantes seleccionados por expertos en demoscopia ratificaron las percepciones de buena parte de la audiencia, el lenguaje no verbal de los propios candidatos y las declaraciones de sus asesores. Clinton salió del debate sonriente, visiblemente satisfecha, y con ganas de enfrentarse de nuevo a Trump ante las cámaras. El republicano, tenso, insinuó que en las próximas citas golpeará más fuerte a Clinton y sacará a colación las infidelidades de su marido, el expresidente Bill Clinton. Culpó al árbitro, es decir, al periodista Lester Holt, que ejerció de moderador, y de quien dijo que no había sido imparcial. Su entorno dio a entender que podría boicotear los próximos debates. Lejos de la debacle El debate, pese a los tropiezos, no fue una debacle para Trump. Pese a sus nervios, que fueron en aumento durante los 90 minutos, no perdió los papeles. Se esforzó por contenerse, mantenerse dentro del guión y demostrar que él puede ser presidente. No siempre con éxito. Sus mejores momentos fueron cuando retrató a Clinton como alguien que lleva 30 años en política, una representante del establishment. También cuando la corresponsabilizó de las impopulares políticas comerciales a las que una parte del electorado atribuye el cierre de fábricas y la pérdida masiva en empleos en la región industrial del Medio Oeste, clave en las elecciones del 8 de noviembre. En cambio, eludió uno de sus temas estrella, la inmigración, y pasó por encima de uno de los casos que más ha dañado a Clinton, el uso de un servidor de correo privado cuando era secretaria de Estado, entre 2009 y 2013. Una ventaja de Trump es que sus salidas de tono, de tan habituales, han dejado de escandalizar. Tienen que ser muy estridentes para llamar la atención. En Hofstra no desmintió la acusación de haber evitado pagar impuestos, acusó a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, de actuar por motivos políticos, se jactó de no haber pagado a proveedores en sus empresas, dijo que la crisis inmobiliaria de 2007 había sido buena para su negocio, criticó el estado físico de Clinton y añadió, faltando a la verdad, que él se había opuesto a la guerra de Irak desde el principio. Obama nomina al primer embajador de EE UU en Cuba en medio siglo El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, parece decidido a consolidar la normalización con Cuba antes de abandonar la Casa Blanca, en menos de cuatro meses. El último paso ha sido nombrar, este martes, a Jeffrey DeLaurentis como el primer embajador en La Habana en más de medio siglo. Una decisión que ha sorprendido, en vista de que en el Senado sigue habiendo voces que se oponen firmemente a este gesto, más aún en año electoral. “Me enorgullece nominar a Jeffrey DeLaurentis para convertirse en el primer embajador de EE UU en Cuba en más de 50 años”, dijo Obama en un comunicado. Designar a un embajador es “un paso de sentido común hacia una relación más normal y productiva entre nuestros países”, agregó. Pocos dudan de la capacidad de este veterano diplomático de cumplir esa tarea en un puesto que lleva ocupando de facto desde que hace un año EE UU y Cuba reabrieran sus respectivas embajadas. Pero mientras que La Habana confirmó rápidamente a su hasta entonces jefe de la Sección de Intereses en Washington, José Ramón Cabañas, Obama solo nombró a DeLaurentis, que estaba a su vez al frente de la Sección de Intereses norteamericana en la capital cubana, como encargado de negocios. Fue una decisión pragmática, en vista de que en el Senado, que debe confirmar a cualquier embajador que proponga el presidente (pero no cargos más bajos como el de encargado de negocios), sigue habiendo voces que amenazan 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 33 de 132 con bloquear el proceso. Entre ellos destacan los senadores republicanos de origen cubano Ted Cruz y Marco Rubio, ambos críticos acérrimos al acercamiento a La Habana. Y basta un solo senador para que la nominación quede paralizada. WhatsApp consuma su advertencia: o se aceptan sus condiciones o no se podrá seguir usando El popular servicio de mensajería WhatsApp ha apretado más si cabe las tuercas de la privacidad de los usuarios al consumar su advertencia: los que no optaran voluntariamente por renunciar a que el servicio compartiera los datos de uso con Facebook, transcurridos 30 días, la firma ha entendido que se trata de un sí tácito y obligará aceptar las nuevas condiciones. Pues bien, ese mes ha transcurrido y los que dejaron el asunto para más adelante se están encontrando con la sorpresa de recibir un mensaje concluyente: “…Si no deseas aceptarlos, tendrás que discontinuar [dar de baja] tu uso de WhatsApp”, o lo que es lo mismo, que no podrá usarse el servicio salvo que se pase por el aro. La aceptación del servicio implica dejar la puerta abierta a que en un futuro, que podría ser cercano, los usuarios pudieran recibir mensajes patrocinados o publicidad relacionada con sus intereses. Aunque posiblemente, lo que más preocupe sea el uso cruzado de la información que podría hacer Facebook al combinar nuestros intereses y contactos en la red social con nuestra actividad en la aplicación de mensajería. El gigante ha aplicado el peso de la apisonadora sobre su masa cautiva (y aparentemente indefensa) de usuarios, pero parece que finalmente no va a tener las cosas tan fáciles, al menos en Europa. Alemania paraliza la acumulación de datos Las autoridades alemanas han sido las primeras en alertar sobre la vulneración de la privacidad de los usuarios de WhatsApp obligando a Facebook no sólo a detener esta práctica, sino también a borrar de forma fulminante toda la información almacenada en este tiempo. Facebook ha acatado sin titubeos el mandato del regulador germano, pero todo parece indicar que este país no será el único de la Unión que prohíba esta explotación de los datos de sus usuarios, e incluso que las autoridades de la propia UE tomen cartas en el asunto. En una declaración oficial, Facebook asegura que cumple la ley de protección de datos europea y que apelará la decisión. Argentina: Nuevas huelgas aumentan la presión sobre Mauricio Macri La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado a una nueva huelga nacional aunque todavía no estableció la fecha. Eso parece no impedir que los gremios alineados o no a la principal central obrera desarrollen medidas de lucha. Este martes ha sido el turno de los gremios docentes secundarios y universitarios, los profesionales de la salud y los trabajadores estatales y aunque los reclamos son disímiles, todos buscan lo mismo: subas de salarios para combatir los embates de la inflación y, aunque no lo digan, meter presión para que la CGT confirme una movilización federal. El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, afirmó que “el paro superó el 90% de acatamiento en todo el país” a pocas horas de iniciada la protesta. El reclamo de los docentes es por la “reapertura de paritarias, en contra la subejecución presupuestaria denunciada por los maestros y la continuidad de los programas educativos”. “Es un mensaje claro para las autoridades que siguen llevando adelante su gestión a espaldas de los docentes”, afirmó el dirigente en un comunicado. En el mismo sentido se pronunció la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, quien dijo que los conflictos que no se resuelvan ahora van a “complejizar el inicio del próximo ciclo lectivo”. Alesso manifestó la “preocupación” de los gremios que consideran que existe una “subejecución presupuestaria y ha llegado el ajuste en el ámbito de la educación”. La columna de educadores se dividió en dos para realizar una movilización que fue multitudinaria y ha complicado el tránsito durante buena parte del día en la Ciudad de Buenos Aires. Una de ellas se congregó frente al Congreso de la Nación y marchó hasta el ministerio de Educación. La otra, en sintonía con la movilización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) desde el cruce de las avenidas 9 de Julio y De Mayo hacia la plaza situada frente al Congreso. La protesta llegó a tener 400 metros repletos de manifestantes y congregó a delegaciones de los diferentes gremios de las provincias de Córdoba, Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Río Negro, Santa Fe y Buenos Aires, además de militantes de partidos de izquierda. El resto de los gremios de la actividad que participaron son los docentes universitarios de Conadu histórica y la Federación Nacional Docente. También, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que lidera Roberto Baradel; y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), que encabeza Mario Almirón. Portugal exige a España una reunión urgente por los fallos de Almaraz El Gobierno portugués ha exigido al español una reunión de emergencia sobre la continuidad de la central nuclear de Almaraz -situada a 100 kilómetros de la frontera-, que debería cerrar en el año 2020. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 34 de 132 El ministro de Ambiente, João Matos, ha explicado en la Asamblea de la República que esta petición del Ejecutivo obedece a la construcción de una instalación para el depósito de residuos nucleares, “lo que indica que la central podría permanecer activa más allá de la licencia actual”, que caduca en cuatro años. El cierre de Almaraz es una reivindicación de los grupos ecologistas, tanto españoles como portugueses. Su actividad debía haber concluido en 2010, pero se prorrogó hasta 2020. En abril, el parlamento portugués, con mayoría de izquierdas, aprobó una petición para el cierre de la instalación española. La propuesta del Bloco de Esquerda contó con el voto favorable del partido gobernante, el PS, y de sus socios, y con la abstención del partido de derechas CDS y con el voto en contra del socialdemócrata PSD. La policía mata otro afroamericano desarmado en EE UU, el tercero en 10 días Un policía de El Cajón (San Diego, California) ha matado a tiros a un hombre negro desarmado que simuló apuntar a dos agentes con las manos vacías. El jefe de la policía de la localidad, Jeff Davis, explicó que el suceso se produjo después de que el ahora fallecido se negase a obedecer "múltiples órdenes" mientras mantenía sus manos en los bolsillos. "Súbitamente sacó un objeto del bolsillo frontal del pantalón, juntó las dos manos y las extendió hacia los agentes en postura de disparo". Entonces un policía le disparó con un arma eléctrica, pero el encañonado abrió fuego varias veces. Es el tercer hombre negro desarmado que mata la policía en Estados Unidos en apenas 10 días. La policía de El Cajón ha hecho pública una nota en la que explica cómo fue el incidente con un hombre negro de 30 años, que "actuaba como si no fuera el mismo", según le contó la hermana del fallecido a la policía cuando le pidió que interviniese. "El sujeto caminaba de un lado a otro mientras los oficiales trataron de hablar con él. En un momento dado, el sujeto sacó rápidamente un objeto del bolsillo delantero del pantalón, puso ambas manos y las extendió rápidamente hacia el agente en lo que parecía ser una posición de tiro. En este momento, el oficial con el dispositivo de control electrónico descargado su arma. Al mismo tiempo, el oficial con el arma de fuego descargada su arma varias veces, impactando en el sujeto", dice la nota policial. El suicidio de cuatro amigos estremece a un barrio pobre de Argentina Celia pide ayuda, Bárbara también. Estas vecinas de un barrio pobre en la periferia sur de La Plata quieren evitar que otro joven aparezca ahorcado. Cuatro adolescentes que vivían a pocas casas de distancia se han suicidado en el plazo de diez meses. Las vidas de otros jóvenes de la zona casi no se diferencian de las suyas: son muchos los que abandonan la escuela antes de terminar el secundario, tienen trabajos precarios y mal pagados, consumen drogas y tienen familias desmembradas. Hay otro denominador común: la falta de expectativas para salir de esa situación marginal. En Argentina hay casi 13 millones de personas que viven en la pobreza, el 34,4% de la población, según la Universidad Católica Argentina. Gustavo, Cristian, Leandro y Owen eran amigos desde la infancia. Crecieron en la frontera entre dos localidades, Altos de San Lorenzo y Villa Elvira, y a día de hoy sus casas de ladrillo son las últimas con calles asfaltadas. Un poco más allá, caminos de tierra y construcciones de chapa trazan el contorno de una villa miseria. Los vecinos denuncian la absoluta falta de interés de las autoridades por este barrio vulnerable, más allá de los planes de asistencia que complementan los bajos ingresos familiares. Ponen como ejemplo que nadie se ha acercado hasta allí para proponer un programa de contención juvenil, tampoco para brindar ayuda contra las adicciones y ni siquiera para averiguar qué les pasó a los cuatro adolescentes aunque, paradójicamente, todos están registrados en la policía como "averiguación de causales de muerte". El primero de los jóvenes se suicidó en agosto del año pasado; el último, en junio, tal y como reveló el diario El Día de La Plata. México: Mexicanos Primero critica los recortes en la educación El recorte en educación previsto en la propuesta de los Presupuestos Generales de México para 2017 "amenaza la viabilidad" de una de las reformas estrella del Gobierno de Enrique Peña Nieto, según denuncia la organización Mexicanos Primero. La reducción que se plantea en el borrador es de casi un 5% y los principales afectados son los programas que contempla la reforma educativa. David Calderón, director de la ONG, que lucha por la modernización del sistema, resumió la situación con un ejemplo: "Es como si quedamos todos en ir a Guadalajara en coche, pero no contamos con el gasto de las casetas". Desde la Secretaría de Educación Pública insisten en que este no es el presupuesto definitivo. "Puede que se mantenga en términos de monto, pero no quiere decir que sean esas las partidas afectadas. El secretario va a luchar para que las medidas prioritarias no se vean mermadas por los recortes", señala el director de prensa de la Secretaría, Eduardo Gutiérrez Campos, a este diario. "Hay espacios donde sí se va a tener que recortar, porque no hay dinero, pero se va a intentar que no sea en aquellos que consideramos más importantes", añade Gutiérrez. Las prioridades para el ministerio son: el fortalecimiento de la escuela (programas de apoyo para la calidad), la infraestructura (que se realiza a través de bonos, hasta 50.000 millones de pesos), el desarrollo profesional docente 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 35 de 132 (tanto la evaluación como la capacitación), la implantación del nuevo modelo educativo, el programa de equidad e inclusión, la vinculación de la escuela con el mundo laboral y la reforma administrativa, que busca ahorrar recursos. Pese a las promesas del Gobierno, la organización Mexicanos Primero se mantiene escéptica en algunos puntos y este lunes ha presentado un informe donde critica, además de los recortes, la desaparición de algunos programas de la reforma educativa, un proyecto que comenzó hace tres años y que pretendía transformar un modelo educativo con más de 70 años de antigüedad. Ahora este queda en tela de juicio debido a la caída de los precios del petróleo, una de las principales fuentes de financiación de México, y la escasa recaudación de impuestos que han obligado a hacer drásticas reducciones en el gasto. Los presupuestos, que deben aprobarse antes de diciembre, contemplan en una primera versión recortes en uno de los puntos más irritantes de la reforma: la evaluación y la formación de los maestros. Aunque desde la Secretaría señalan que esto no se verá afectado, la organización destaca que se ha planteado una reducción del gasto de un 30%. El director de la ONG añadió que los programas de evaluación de alumnos como Planea o PISA, que funcionaban "bajo mínimos", ya no están garantizados para el año próximo. "Si uno de los pilares de la ley es el aprendizaje de los niños, sin estos métodos de control no podremos diagnosticar nunca si estamos haciendo bien las cosas", denunció Calderón. Abc / Madrid Filipinas: Duterte busca estrechar lazos con Rusia y China El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha anunciado su intención de visitar Rusia y China con el objetivo de abrir nuevas alianzas comerciales. De forma paralela, el mandatario aseguró que su relación con Estados Unidos se encuentra cercana a un punto «de no retorno». «Retirad vuestras inversiones, adelante», aseveró Duterte, quien destacó estar al límite de «cruzar el Rubicon» en sus relaciones con Estados Unidos. «Voy a abrirme al otro lado de la barrera ideológica: China, Rusia -venid», añadió. Sin embargo, el mandatario ha aclarado que «Filipinas no está listo para romper relaciones» con Estados Unidos. Desde su investidura el pasado 30 de junio, Duterte ha protagonizado numerosos desencuentros con Washington. El más sonoro de ellos tenía lugar a comienzos de este mes, durante la jornada previa a la cumbre en Laos de la ASEAN, una asociación de diez de las principales potencias del Sudeste Asiático. Entonces Duterte calificaba a su homólogo estadounidense, Barack Obama, quien también acudía al encuentro, de «hijo de puta» (sic). El presidente filipino respondía así a las críticas previas sobre su sangrienta guerra contra el narcotráfrico, que se ha cobrado más de 3.500 vidas en apenas tres meses. Las mujeres saudíes promueven una recogida de firmas para terminar con la tutela masculina Las mujeres saudíes han emprendido su lucha particular por la libertad. Según informa el medio británico «BBC», las ciudadanas de ese país musulmán han comenzado a promover una recogida de firmas, que ya ha obtenido más de 14.000 apoyos, para librarse de la tutela de un hombre en actos tan cotidianos como viajar u obtener un permiso para trabajar o estudiar. No es la primera vez que las saudíes reclaman librarse de la tutela de los hombres. Tal y como recuerda «BBC» en su noticia, las usuarias de redes sociales del país musulmán comenzaron a compartir contenidos que exigían la mejora de sus condiciones de vida, en ese aspecto, en julio de 2016. Una decisión que tomaron tras la publicación de un informe de la organización en defensa de los derechos humanos «Human Rights Watch», donde se analizaba, precisamente, esta cuestión. Sin embargo, esta lucha no crea consenso entre las mujeres saudíes. En paralelo a la campaña para obtener sus derechos, otras ciudadanas han emprendido una diferente que no pretende abolir la tutela masculina, sino simplemente moderarla, como también indica «BBC» en su información. Francia: Todos los partidos de la izquierda francesa juntos «pesan» menos que el Frente Nacional Por vez primera en la historia de la V República, todos los partidos de la izquierda franceses (PS, PCF, ecologistas y extrema izquierda) juntos «pesan» menos que el Frente Nacional (FN, extrema derecha). Marine Le Pen, líder del FN, puede eliminar a François Hollande y todos los candidatos de izquierda en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, a finales del próximo abril. Pascal Perrineau, profesor en el Institut d'Études Politiques de Paris, Sciences Po, el vivero de las élites políticas francesas, razona de este modo tal análisis, durante una comida con un grupo de periodistas europeos: «El FN ya fue el partido más votado en las últimas europeas. El invierno pasado ya consiguió el 28,6% de los votos en la primera vuelta de las elecciones regionales. Marine Le Pen ya se cotiza como posible ganadora de la primera vuelta de las próximas presidenciales, a finales de abril, con el 30% o el 32% de las intenciones de voto. Al día de hoy, el PS, el 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 36 de 132 PCF, los ecologistas y la extrema izquierda tienen juntos menos intenciones de voto, “pesan” menos que la extrema derecha. Se trata de una evolución de fondo, histórica, del paisaje político francés». Perrineau es uno de los grandes politólogos franceses de nuestro tiempo, quizá el primero en anunciar hace años la «ascensión imparable» de la extrema derecha, convertida en «partido obrero» durante los últimos quince años. Desde hace más de una década, el 30% de los obreros franceses votan FN. Desde años años, la izquierda socialista y comunista, el centro y la derecha, tienen una implantación obrera menos importante que la del FN de la familia Le Pen. ¿Cómo ha llegado Francia a tal situación? Perrineau explica el proceso de este modo: «Durante muchos años, el paro fue la primera gran preocupación de los franceses. Sigue siéndolo. Pero la inmigración, la inseguridad y el islam se han instalado en el podio de las preocupaciones del francés medio. Se trata de temas clásicos del FN». Alemania: Merkel no quiere dar ventajas a los refugiados cristianos, y se equivoca Flanqueada por el primer ministro de Malasia, país que tiene el islam como religión oficial, la canciller alemana afirmó ayer en Berlín que no hará distinción entre musulmanes y cristianos a la hora de conceder el estatus de refugiado a los centenares de miles de sin papeles que han entrado en el país desde el año pasado, alrededor de un millón solo en el 2015. Angela Merkel advirtió que «nuestro sistema de valores reconoce la libertad religiosa y eso significa que no diferenciamos entre personas de creencias cristianas o musulmanas», por lo que no sería justo ofrecer a unos protección y a otros no. La canciller se refirió, sin mencionarlos, a los gobiernos de Polonia y de Hungría, que llevan tiempo rechazando la política de cuotas que exige Berlín y alertando del peligro de admitir a refugiados mahometanos. Las autoridades de esos dos países de la Unión advierten no solo del riesgo terrorista sino ante todo del peligro de que los inmigrantes se enquisten, y acaben formando guetos en sociedades cristianas tradicionales. Angela Merkel afronta también las críticas dentro de su coalición de gobierno, en particular por parte de sus socios bávaros. El avance de la extrema derecha anti-inmigración guarda, según los análisis, una relación directa con la actitud magnánima de Merkel hacia los refugiados, desde que comenzaron las grandes oleadas procedentes de Siria a comienzos del año pasado. La canciller ha construido en torno a su política de apertura hacia la inmigración ilegal un muro de argumentos éticos, que tiene puntos débiles cuando invoca la «libertad religiosa». En primer lugar porque es evidente que no todos los que han entrado en Alemania o en Europa pueden aspirar al estatus de refugiado: las autoridades deben discernir caso por caso, y averiguar si sufren persecución en sus países de origen. La minoría árabe cristiana de Siria y de Irak -víctima de un brutal acoso por su religión, aumentado con la guerra civil- es una clara candidata a ese estatus bajo cualquier punto de vista. Merkel se equivoca, quizá por exceso de ingenuidad, cuando afirma que la minoría cristiana no merece más protección que la mayoría musulmana. La República / Lima Colombia: Juan Manuel Santos que solo negociará con el ELN si libera a secuestrados El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró hoy que si el ELN, la segunda guerrilla del país, libera los secuestrados que tiene en su poder "la semana entrante" se podría comenzar la fase pública de diálogos de paz. "Si liberan los secuestrados, la misma semana entrante podríamos anunciar que comienza la fase pública de las negociaciones porque ya tenemos con el ELN el 50 % de negociación que es la agenda negociada", dijo el jefe de Estado en un acto público en Ciénaga, en el departamento caribeño del Magdalena. El pasado 30 de marzo, el ELN y el Gobierno colombiano anunciaron en Caracas el inicio de una fase pública de diálogos de paz cuya apertura la condicionó el Ejecutivo a la solución de algunos "temas humanitarios", como el fin de los secuestros. Estados Unidos: revelan las mentiras que Hillary Clinton y Donald Trump dijeron en el debate El último lunes se realizó el primer debate entre Hillary Clinton y Donald Trump, aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, y ambos no dudaron en atacar a sus rivales con duras frases. Sin embargo, no todas fueron verdades. Según un informe publicado por CNN, los candidatos tergiversaron varias declaraciones e incluso negaron hechos que han sido comprobados. Estados Unidos: explosión en laboratorio ilegal de drogas deja varios heridos Una explosión originada por una fuga de gas ha dejado a al menos seis personas heridas en un laboratorio ilegal de drogas ubicado en edificio del barrio del Bronx, en Nueva York (Estados Unidos). Al detectarse la fuga de gas a las primeras horas de la mañana, 25 compañías de bomberos acudieron rápidamente a atender la emergencia. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 37 de 132 México rechaza impunidad y olvido en caso Ayotzinapa La desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 en Iguala, estado mexicano de Guerrero, es para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) "un expediente abierto", indicó ayer el organismo, y exigió que los hechos no queden en la impunidad ni el olvido. "La gravedad y relevancia de los hechos demandan su total esclarecimiento y que los responsables rindan cuenta de sus actos ante la ley y ante la sociedad", sostuvo la CNDH en un pronunciamiento divulgado este domingo. Apuntó que a dos años de ocurridos los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, donde desaparecieron los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, aún es asignatura pendiente su total esclarecimiento. Nada ha concluido "Si bien las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) muestran avances, aún no han arrojado resultados concluyentes. En particular, sigue sin determinarse el paradero de los normalistas de Ayotzinapa, prioridad y objetivo de la investigación", enfatizó. La Jornada / México D.F. Diversos gremios se suman al paro de los trabajadores del Estado en Argentina La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) junto a los gremios de la salud y docentes de todo Argentina, realizaron este martes un paro nacional contra las reformas del Estado y el tarifazo, exigieron reabrir las negociaciones salariales, que se detengan el ajuste y los despidos, además de denunciar el recorte de presupuesto para el sector. Se sumaron los universitarios, la Federación Nacional Docente, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, la Unión Docentes Argentinos, que conduce el dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Sergio Romero y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares. Esto sectores señalaron que es importante que la CGT se defina finalmente por el paro general después que el Consejo Directivo del Comité Central Confederal de la misma llamó a tomar la medida de fuerza cuando lo considere pertinente. Recordaron que la CGT asumió un compromiso de unidad durante la gran marcha sindical del 29 de abril pasado, cuando fueron juntas las organizaciones sindicales por primera vez en mucho tiempo. Además del paro hubo importantes manifestaciones frente al Ministerio de Educación y el Congreso para exigir la reapertura de las negociaciones salariales, la reincorporación de despedidos y otras demandas. El dirigente de la ATE, Hugo Godoy, criticó con dureza al gobierno del presidente, el derechista Mauricio Macri. Hacen la formalidad de que hay un diálogo, pero eso no se materializa en soluciones concretas, declaró y advirtió que lo único que puede cambiar la actitud del Ejecutivo son las medidas de fuerza. Sostuvo que el retraso salarial es muy grande, y que los empleados públicos acordaron un aumento anual de 27 por ciento en tres cuotas, mientras la inflación de agosto a agosto ha sido de 45 por ciento lo que implica una pérdida muy alta en los sueldos. De acuerdo con el Banco Central la inflación se ubica en la medición interanual en torno a 43 por ciento. El secretario general de la ATE Capital, Daniel Catalano, dijo que la idea no es continuar haciendo paros sino que se resuelvan los problemas, pero el gobierno no escucha ni responde y la situación se agrava día por día. Para nosotros es muy incómodo movilizar, no es lo que nos agrada. Es una herramienta que la usamos cuando el diálogo se termina, sostuvo. La justicia frena tarifazo El juez federal de Córdoba, Miguel Hugo Vaca Narvaja, aceptó el planteameinto de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y frenó con una medida cautelar el excesivo aumento de gas para todas las pequeñas empresas del país, que fueron excluidas por la Corte Suprema de Justicia, en el fallo que amparó a los sectores residenciales. Para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se mantuvo el aumento de 500 por ciento mensual, establecido de manera unilateral por el Estado sin Audiencia Pública previa, dijo el magistrado y dispuso que para el colectivo integrado por los pequeños y medianos industriales, comerciantes, prestatarios de servicios, productores agrarios, sectores medios, cuentapropistas, profesionales y otros afines se suspendan todas las resoluciones del Ministerio de Energía que establecieron el nuevo cuadro tarifario y se retrotraiga la tarifa a la vigente antes del 31 de marzo. España: Lamenta ETA no tener un arreglo similar al colombiano La organización independentista armada vasca ETA lamentó este martes que España y Francia no hayan alcanzado con ella un acuerdo de paz como el que se acaba de firmar entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 38 de 132 En un comunicado publicado en vasco en el diario Gara, ETA estima que los gobiernos francés y español han mostrado una actitud más que pobre, que contrasta con el desenlace del proceso de paz de Colombia, que pone fin a más de medio siglo de conflicto. El 20 de octubre próximo se cumplen cinco años desde que ETA renunció definitivamente a la lucha armada, después de 40 años de atentados, secuestros y campañas de extorsión en los que se le atribuye la muerte de 829 personas. Siria: Exige la OMS crear corredores humanitarios en el este de Alepo La Organización Mundial de la Salud (OMS) exigió este martes la creación inmediata de corredores humanitarios en el este de la ciudad siria de Alepo, para evacuar a los enfermos y heridos y que puedan recibir tratamiento médico fuera de esa zona bajo control rebelde, atacada continuamente por las tropas del gobierno. En esa área sólo hay 25 instalaciones sanitarias y 35 médicos que están totalmente sobrecargados, explicó en Ginebra la portavoz de la OMS, Fadála Chaib. Advirtió que las instalaciones médicas están al borde de una destrucción total. En el terreno, el ejército sirio logró tomar el control del barrio rebelde Farafira, en el centro de Alepo, tras varios días de intensos bombardeos aéreos que provocaron decenas de muertos, informaron fuentes militares. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) confirmó el avance y precisó que el ejército logró situarse en algunos edificios en el pequeño barrio de Farafira, al tiempo que dio cuenta de 11 fallecidos. Tras el fin de la tregua, la semana pasada, la aviación siria y rusa multiplicaron los bombardeos contra los barrios en manos de los rebeldes que causaron la muerte de al menos 150 personas, la mayor parte civiles, denunció el OSDH. El Mercurio / Santiago de Chile España: Acusan a Juan Carlos I de ofrecer pago para frenar juicio a su hija El rey emérito de España, Juan Carlos I, habría ofrecido dos millones de euros en efectivo al grupo anticorrupción Manos Limpias, para que abandonara los cargos judiciales por fraude fiscal contra su hija Cristina de Borbón. La infanta está inculpada como cómplice de su marido, acusado de malversación de fondos públicos. Según el diario El Mundo, en una conversación que fue grabada, el director de Manos Limpias, Miguel Bernad, le dijo a la abogada que representaba al grupo, Virginia López-Negrete, que había recibido la oferta de soborno de parte de un representante de Juan Carlos. Aunque en el audio él parece estar considerando la oferta, López-Negrete se niega. Cristina enfrentó un juicio poco después y está a la espera del fallo. Panamá pide a EE.UU. extraditar al ex Presidente Martinelli El gobierno de Panamá solicitó formalmente a Estados Unidos la extradición del ex Presidente Ricardo Martinelli para que enfrente a la justicia en un proceso por supuestas escuchas telefónicas ilegales a más de un centenar de opositores políticos y críticos de su gestión. La Cancillería dijo ayer, en comentarios enviados a The Associated Press, que la embajada panameña en Washington realizó el trámite ante el Departamento de Estado en la víspera, y que queda en manos de ese país tomar una decisión. México: Decisión sobre futuro legal del "Chapo" Guzmán llevará meses La defensa de Joaquín "el Chapo" Guzmán desconoce cuándo el juez dictará sentencia sobre la extradición del capo del narcotráfico a Estados Unidos tras la última audiencia celebrada en la capital mexicana, decisión que puede tardar incluso "meses," dijo ayer a EFE uno de los abogados, José Refugio Rodríguez. "Entre las expectativas que había era que se podía resolver el mismo lunes, pero también existía la posibilidad de que se suspendiera la audiencia y la sentencia se dictara con posteridad, que es como realmente ocurrió," afirmó el abogado del capo, quien se encuentra actualmente en un penal de Ciudad Juárez. El Nacional / Caracas Venezuela: Contraloría cita a Capriles para que rinda cuentas Luego de ocho meses de investigación y de que el expediente pasara a la Dirección de Responsabilidad Administrativa, la Contraloría General citó ayer al gobernador de Miranda, Henrique Capriles, para que presente en los próximos 15 días sus descargos sobre el manejo del presupuesto de la Dirección de Comunicación, entre 2011 y 2013. En su cuenta de Twitter @hcapriles el gobernador de Miranda rechazó la notificación, que fue publicada en un medio de comunicación: “Este procedimiento es para que desista del proceso del revocatorio y entremos en un proceso de negociación. Para el gobierno más corrupto de la historia no ser como ellos es un grave delito; no ser ladrón para ellos ¡es inaceptable! Hoy me notifican por prensa del procedimiento de la Contraloría, una olla para amedrentar”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 39 de 132 Brasil: Lula aseguró que será candidato en 2018 El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que buscará regresar al poder en 2018 en un encendido discurso en el que desestimó las acusaciones de corrupción en su contra. El líder del Partido de los Trabajadores participó en un acto de campaña en Rio de Janeiro para respaldar a Jandira Feghali, candidata comunista a las elecciones municipales del próximo domingo. La concentración de activistas pareció más bien un acto de campaña del propio Lula para las presidenciales de 2018. “Ustedes serán mi apoyo electoral”, dijo en su intervención y llamó a sus seguidores a “continuar luchando por el país”. El Tiempo / Bogotá Limbo jurídico para 92 colombianos detenidos en Venezuela Noventa hombres y dos mujeres 18 días detenidos en Caracas, hacinados, sin poder bañarse y casi sin comer. Luego fueron trasladados a la sede de la Policía Nacional Bolivariana en San Cristóbal, donde este martes cumplieron otros ocho días apresados y sin ningún tipo de procedimiento judicial abierto. Por ahora se les señala de estar indocumentados, pero ni se les deporta ni se les abre expediente para darle curso legal a su situación, y sus familiares denuncian una desmejora considerable en sus condiciones de salud. “Ya tienen 27 días detenidos y no nos dicen nada de qué va a pasar con ellos, es una cosa desesperante. Hoy hace 11 días nos dijeron que iban a ser deportados, pero los dejaron en San Cristóbal. Por lo menos están un poco mejor que en Caracas, donde pasaban el día en una azotea y dormían en el piso”, explica a EL TIEMPO Yurelis Terán, esposa de Luis Padilla, uno de los detenidos. Suiza: Cámara baja suiza aprueba prohibición de la burka en todo el país El Consejo Nacional, la cámara baja del Parlamento suizo, aprobó este martes prohibir el uso de la burka en todo el territorio nacional en una votación que mostró la división de la diputados respecto a este tema. La propuesta de prohibir totalmente la burka o cualquier otra vestimenta que cubra el rostro fue presentada por Walter Wobmann, diputado de la formación ultraderechista UDC. Contó con el apoyo de 88 diputados frente al rechazo de 87 parlamentarios. 29-09-16 El País / Madrid El FBI identifica a los individuos que encontraron la bomba en Chelsea La tesis de que Ahmad Khan Rahami actuó en solitario se refuerza, después de que los investigadores identificaran como turistas a los dos individuos que descubrieron la bolsa de viaje en la que supuestamente se encontraba la bomba casera que no detonó en el barrio de Chelsea. Rahami fue arrestado dos días después en Nueva Jersey como único autor del atentado que causó 31 heridos en el barrio neoyorquino el pasado 17 de septiembre. Además, es acusado de planificar la colocación de otros artefactos. El FBI ya indicó cuando hizo públicas las primeras fotos que los dos individuos que no eran sospechosos de haber participado en el atentado y que querían interrogarlos porque los consideraban testigos clave en la investigación. Las autoridades llegaron a asegurar que no había cargos penales contra ellos y por eso hizo un llamamiento a la colaboración ciudadana, para que les ayudara a identificarlos y poder así recuperar la maleta que se utilizó para transportar las bombas. Irán y Arabia Saudí llevan su enfrentamiento a la OPEP La rivalidad entre Irán y Arabia Saudí ha vuelto a bloquear el intento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de cerrar un pacto para hacer subir los precios del crudo. La reunión de los ministros de este miércoles en Argel había suscitado expectativas ante los signos de mayor flexibilidad mostrados por Riad. El principio de acuerdo alcanzado resulta bastante vago: reducir la producción de 33,24 millones barriles diarios a 32,5 millones. El diablo, como siempre, está en los detalles, en el reparto de cuotas que se acordará en noviembre. “Las diferencias entre los países de la OPEP sobre los niveles a los que debemos congelar [la extracción], se están reduciendo”, declaró la víspera el ministro saudí de Petróleo, Khaled al Falih. El responsable explicó que se estaba barajando permitir “que Libia, Nigeria e Irán produzcan a los niveles máximos que tenga sentido” y que estos estarían en torno a los actuales. Aunque Irán sigue rechazando esa posibilidad, los analistas ven un cambio notable en la postura saudí, opuesta hasta ahora a cualquier compromiso que no afectara a todos los miembros. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 40 de 132 Tanto Al Falih como su homólogo iraní, Bijan Zanganeh, expresaron su deseo de poner los cimientos para lograr un acuerdo en la próxima reunión formal del grupo, prevista el 30 de noviembre en su sede de Viena. Algunos expertos apuntan no obstante que para que la OPEP tenga algún efecto en el mercado no basta con que congele sus niveles de extracción, tiene que reducirlos. Y su esfuerzo puede quedar anulado por el aumento de la producción en Rusia que, según Bloomberg, ha batido un nuevo récord en septiembre al alcanzar los 11,1 millones de barriles diarios, 400.000 más que en agosto y por encima de su máximo de 10,9 millones de enero. El barril de crudo se ha desplomado desde junio de 2014, como resultado del exceso de oferta. Aunque una menor producción de EE.UU. ha reducido los excedentes, aún se mantiene por debajo de los 50 dólares, demasiado bajo para que los productores puedan equilibrar sus presupuestos. Irán y Arabia Saudí, cuyas economías son muy dependientes del petróleo, se beneficiarían de un pacto que impulse una subida. Sin embargo, un primer intento en ese sentido el pasado abril en Qatar fracasó debido a sus intereses enfrentados. La República Islámica, recién levantadas las sanciones internacionales, defendía su derecho a recuperar el nivel de producción anterior. El gigante petrolero árabe, por su parte, se negaba a hacer concesiones en la apuesta por mantener su cuota de mercado frente al aumento del petróleo de esquisto norteamericano. A diferencia de entonces, Teherán no ha boicoteado la cita de Argel, organizada aprovechando el 15º Foro Internacional de la Energía, y Riad se ha mostrado más flexible. De acuerdo con fuentes de la OPEP, ya antes de esa reunión informal, el reino ofreció reducir su producción de los 10,7 millones de barriles alcanzados el pasado verano a 10,2 millones, si Teherán aceptaba congelar la suya en los niveles actuales de unos 3,6 millones de barriles. Zanganeh rechazó la oferta. Su argumento es que Arabia Saudí ha aumentado tanto la extracción desde 2012 que la mengua propuesta no afectaría al reino y perjudicaría a Irán, que insiste en alcanzar los 4,2 millones de barriles previos a las sanciones. Rusia niega las acusaciones de la comisión internacional sobre el derribo del Boeing malasio Ni el sistema antimisiles Buk ni ningún otro sistema antimisiles ruso cruzaron la frontera entre Rusia y Ucrania ni el Boeing malasio siniestrado sobre el campo de batalla en Donetsk el 17 de julio de 2014 fue alcanzado por un misil procedente de la zona controlada por los insurgentes que combatían contra las tropas de Kiev. Con estas dos tesis, los portavoces responsables rusos, —en el primer caso el ministerio de Defensa y en el segundo los fabricantes del Buk— desmintieron los principales puntos de la investigación internacional, que implican a Rusia en la tragedia en la que perdieron la vida 298 personas en tránsito desde Ámsterdam a Kuala-Lumpur. La reacción rusa tuvo lugar de forma fragmentada. De hecho, comenzó ya el lunes 26 de septiembre, cuando el general Andréi Koban, jefe de las tropas radiotécnicas de las Fuerzas Aéreas, y Víctor Mescheriakov, del consorcio industrial Almaz-Antéi (la productora del Buk y también de los radares) dieron una versión, supuestamente basada en datos originales del radar, según los cuales el 17 de julio de 2014 en el momento de la catástrofe no se detectó la presencia de ningún objeto volante cerca del Boeing siniestrado. Según Koban, el radar no fijó la aproximación al vuelo MH17 de ningún objeto volante desde las zonas orientales de Donbás. Esta tesis invalida de hecho una de las dos hipótesis presentadas por los militares rusos inmediatamente después del siniestro, a saber, la presencia de un caza ucraniano Su-25 en las cercanías del Boeing. Los datos del radar al que se refieren ahora los fabricantes rusos han sido revelados cuando el informe internacional estaba ya hecho. El Boeing cayó en las inmediaciones del pueblo de Grábovo, que en el verano de 2015 se encontraba en plena zona de frente entre las posiciones, a menudo cambiantes, de insurgentes prorusos y tropas de Kiev. Reino Unido: Jeremy Corbyn rechaza poner límites a la inmigración europea Jeremy Corbyn, el líder del laborismo, ha realizado una defensa de la inmigración en su discurso de clausura del Congreso anual del partido en Liverpool. No son los inmigrantes los que tiran para abajo de los sueldos, ni los que encarecen la vivienda, ni los que colapsan la sanidad pública. La culpa, ha dicho, es de los recortes del Gobierno conservador. Con el partido sumido en un proceso de reflexión, abierto tras la victoria del Brexit, sobre su fracaso a la hora de conectar con las preocupaciones del impacto cultural de la inmigración entre sus votantes, Corbyn ha prometido que el laborismo no entrará en el juego de las “falsas promesas” de los tories y no alimentará “las llamas del miedo”. El fracaso del laborismo a la hora de convencer a sus bases para votar por la permanencia fue una de las claves de la victoria del Brexit en el referéndum de junio. La formación se enfrenta a una pérdida de votos en las regiones obreras del norte de Inglaterra, donde el populista mensaje antiinmigración del UKIP amenaza su histórica hegemonía. Una parte del Partido Laborista, incluidos algunos miembros del equipo de oposición de Corbyn, reclama abordar sin prejuicios el problema del impacto que la inmigración. Se trata de un delicado asunto que el laborismo tendió a obviar 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 41 de 132 en la campaña del referéndum para no abrir más frentes en la guerra que, desde hace un año, enfrenta a simpatizantes y detractores del líder. Pero hoy Corbyn -arropado por su contundente victoria el pasado sábado en la segunda batalla por el liderazgo que el partido ha celebrado en 12 meses- ha querido despejar dudas sobre la postura oficial. El Partido Laborista no defenderá la imposición de límites a la inmigración europea tras el Brexit. “Un Gobierno laborista no ofrecerá falsas promesas sobre inmigración como han hecho los tories”, ha dicho. “No sembraremos la división alimentando las llamas del miedo”. El Partido Laborista, ha prometido Corbyn, reinstauraría el llamado “fondo para el impacto de la inmigración”. Se trata de un mecanismo destinado a invertir en las zonas donde el impacto de la inmigración afecta más a la calidad de los servicios públicos, que introdujo Gordon Brown en 2008 y eliminó David Cameron al llegar al poder dos años después. Estados Unidos amenaza con romper el diálogo con Rusia sobre Siria Estados Unidos llevó a cabo este miércoles una maniobra de presión en el conflicto de Siria, tras varios días de escalada de violencia, y amenazó con romper las conversaciones con Rusia si no cesaban los ataques en la parte rebelde de la ciudad de Alepo. El secretario de Estado, John Kerry, lanzó esta advertencia a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, en una conversación telefónica, según informó el departamento de Estado a las pocas horas de conocerse un bombardeo sobre los dos mayores hospitales de la zona opositora al Gobierno. Tras el fracaso de la tregua, desde la semana pasada se han multiplicado bombardeos en la zona rebelde. El Gobierno americano y el ruso –que apoya el régimen de Bashar Al Asad- se culpan mutuamente. Kerry afirma que es responsabilidad de Rusia cesar el asedio a Alepo –ciudad dividida que Al Asad quiere recuperar- y asegurar el acceso a ayuda humanitaria. “Estados Unidos está llevando a cabo los preparativos para suspender el compromiso bilateral con Rusia sobre Siria, a menos que Rusia dé inmediatamente pasos para parar la ofensiva sobre Aleppo y restaurar el cese de las hostilidades”, dijo el portavoz del departamento de Estado, John Kirby. En cualquier caso, si algo quedó claro este fin de semana, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, es que lo que hay ahora entre Estados Unidos y Rusia sobre Siria tampoco puede considerar un diálogo fluido, mucho menos cooperación. La UE solo se ha repartido el 3,5% de los refugiados que prometió hace un año La principal política que ha ideado la Unión Europea para hacer frente a la crisis de refugiados arroja pobres resultados. El reparto de asilados por Europa es aún residual, aunque se ha acelerado durante el verano. Hasta esta misma semana, la UE ha acogido a 5.651 demandantes de asilo de los que aguardan en Grecia e Italia, los Estados con más presión de llegadas, según los datos divulgados este miércoles por la Comisión Europea. Eso supone un mínimo 3,5% de los 160.000 que los gobernantes pactaron repartirse hace ahora un año. Bruselas lamenta que este instrumento pionero diseñado para un periodo de dos años avance con cuentagotas, pero ha decidido cambiar de estrategia respecto a los Estados miembros. Frente a los reproches de otras veces, la Comisión Europea ha celebrado que los traslados se hayan acentuado en los últimos meses. Antes de verano, solo 2.280 refugiados habían viajado de un país a otro. Ahora, las cifras han crecido un 60%. El comisario de Migración, Dimitris Avramopoulos, incluso ha optado por felicitar a algunos países por sus esfuerzos. Mencionó a Bélgica y a Alemania, que se han comprometido a acoger a un número fijo de personas cada mes como garantía de que no se trata de casos aislados. Los resultados logrados son, pese a todo, demasiado tibios. Incluso tomando las cifras de desplazamientos comprometidos (los que están pendientes de ejecución), el objetivo de repartir a 160.000 personas en dos años para descargar a Grecia e Italia es casi inalcanzable. Además de los ya reubicados, los Estados solo han ofrecido el equivalente al 9,5% de las plazas necesarias. Y resulta prácticamente imposible que finalicen el proceso en el año restante, en buena medida porque los dirigentes políticos recelan de una acogida que creen controvertida para sus ciudadanías, principalmente en los países del Este. Quinto puesto para España Tras las resistencias iniciales, España se ha colocado, con 363 refugiados reubicados, en el quinto puesto de la lista europea. A la cabeza está Francia, con 1.952. Le siguen Holanda, Finlandia y Portugal. En el otro extremo destacan Austria, Hungría y Polonia, que no han asumido hasta ahora ninguna acogida (y Eslovaquia, que ejerce la presidencia de turno de la UE, solo tres). El Gobierno húngaro celebra este próximo domingo un referéndum para consultar a la población si acepta que Bruselas fije estas cuotas de acogida para su país, un claro desafío a la autoridad comunitaria sobre una propuesta que se aprobó por mayoría en el Consejo Europeo (representa a los Estados miembros). Paradójicamente, el país que más defendió las cuotas de refugiados -y el que se comprometió a reubicar al mayor número de personas- es uno de los que menos las han aplicado. Se trata de Alemania, que solo ha acogido a 215 candidatos bajo este modelo de redistribución. El motivo es que Alemania experimentó, desde el principio, una 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 42 de 132 reubicación automática: la mayoría de los refugiados que accedieron a la UE a través de Grecia (más de un millón en 2015) acabaron pidiendo asilo en suelo alemán y el Gobierno evita ahora cumplir activamente esta política que tanto promovió. Perú: La justicia peruana condena a Vladimiro Montesinos a 22 años de cárcel Un tribunal penal en Lima condenó el martes a Vladimiro Montesinos, el jefe de facto de las Fuerzas Armadas y exasesor del presidente durante la dictadura de Alberto Fujimori, a 22 años de prisión como autor de un delito de desaparición forzada de dos estudiantes de la Universidad Nacional del Callao en 1993, Martín Roca y Keneth Anzualdo, y el profesor Justiniano Najarro, secuestrado ese mismo año. La Segunda Sala Penal Liquidadora de Lima calificó los hechos como crimen de lesa humanidad. La sentencia indica que está probado que las víctimas fueron detenidas y llevadas a las celdas en el sótano del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE): allí los torturaron y asesinaron y luego incineraron los cuerpos en el horno del SIE instalado con ese fin. Montesinos ya cumple una condena de 25 años. Además de a Montesinos, la justicia peruana condenó el martes a 22 años de cárcel el entonces comandante general del Ejército peruano, Nicolás Hermoza Ríos —quien, como el exjefe de facto de las Fuerzas Armadas, ya está en prisión por otros crímenes—, y a 15 años el exjefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, Jorge Nadal Paiva, quien no asistió a la lectura de sentencia y es reo contumaz. “Nadal asistió a las primeras sesiones del juicio, pero está fugado: si lo detienen tendrá que haber otro juicio oral para su caso, tiene varios otros procesos”, explicó la abogada Gloria Cano en declaraciones a este diario. Argentina: Mauricio Macri admite oficialmente que el 32% de los argentinos es pobre Uno de cada tres argentinos es pobre. Y ya no es un dato oficioso, elaborado por la Iglesia, sino la primera cifra oficial de pobreza del Gobierno de Mauricio Macri, nueve meses después de llegar al poder. Macri ganó las elecciones con la promesa de alcanzar la “pobreza cero”, y ahora acepta que está muy lejos de ese objetivo. “Pobreza cero en cuatro años es obvio que no se alcanza. Es un objetivo que no puede resolver un solo gobierno”, admitió el presidente en una rueda de prensa convocada tras dar a conocer este dato demoledor en un país históricamente rico y que produce alimentos para 400 millones de personas. De hecho desde que Macri llegó al poder, según las cifras que manejaba hasta ahora la Iglesia y que el presidente dio por buenas, hay 1,4 millones de pobres nuevos. El presidente asume que este es el principal dato por el que se juzgará a partir de ahora a su Gobierno. El Indec, la oficina encargada de las estadísticas oficiales, se encargó de ofrecer la primera cifra oficial de pobreza de la era macrista: según sus datos, en el primer semestre del año el 32% de los encuestados eran pobres. Sobre una población censada de 27 millones de personas (sobre un total nacional de 45 millones de habitantes) en 31 conglomerados urbanos, 8,8 millones no cruzan el umbral mínimo de ingresos. De esta cifra, 1,7 millones son indigentes, es decir que no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias. Son las primeras cifras oficiales de pobreza desde abril de 2014, cuando el kirchnerismo las suspendió por considerar que los resultados ya no eran políticamente aceptables. Macri intervino en diciembre el Indec y prometió normalizar las estadísticas. Los primeros datos oficiales han sido muy negativos hasta ahora. El Gobierno ha tomado en serio la dimensión de la cifra ofrecida por el Indec. Tras el anuncio, Macri convocó una rueda de prensa en Olivos, donde se encuentra la residencia oficial. “Lo que tenemos ahora en Argentina son datos reales. Lo que teníamos hace unos meses atrás era una ficción de cifras que no respetan la realidad. Este es el verdadero punto de partida de Argentina, esta es la realidad. Yo acepto ser evaluado en si pudimos reducir la pobreza, y este es el punto de partida. Lo otro son excusas”, dijo Macri. La cifra es tan alta que cualquier bajada a partir de ahora será considerada un gran éxito por el Ejecutivo. España: Sánchez se niega a dejar su cargo El líder del PSOE, Pedro Sánchez, se considera con plenas capacidades para seguir al frente del partido pese a que 17 miembros de su ejecutiva —la mitad más uno de los integrantes del órgano directivo de la formación— presentaron este miércoles su renuncia. Este hecho debe desencadenar la dimisión de toda la ejecutiva para que el comité federal conduzca al partido a un congreso extraordinario que dirima el liderazgo. Sánchez opina que, pese a las dimisiones, sigue siendo secretario general y pretende convocar este jueves a los miembros de la ejecutiva que le apoyan y reunir el sábado al comité federal para dar paso a un congreso extraordinario. Los críticos consideran que Sánchez falsea los estatutos para aferrarse al cargo. No hay solución ni transacción posibles. La guerra abierta por Pedro Sánchez el pasado lunes, al convocar por sorpresa un congreso con primarias para elegir al nuevo secretario general, ha tenido como respuesta de los críticos la dimisión de la mitad más uno de los miembros de la ejecutiva federal para propiciar la disolución de toda la ejecutiva y, por tanto, la caída también de su secretario general. Así lo establece el artículo 36 de los estatutos que, sin embargo, al no decir expresamente que toda la 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 43 de 132 ejecutiva debe dimitir y tampoco mencionar al secretario general, Sánchez no se da por enterado. Es más, ha cogido el guante que le han lanzado sus críticos para precipitar incluso sus planes de presentarse cuanto antes ante la militancia para que voten al nuevo secretario general entre los aspirantes que lo deseen. En una tarde de máxima tensión en la sede federal del PSOE, el equipo más directo de Sánchez estudió con lupa el escrito que sobre las cinco de la tarde entregó Antonio Pradas, secretario de política federal y persona de confianza de Susana Díaz, presidenta de Andalucía. Pradas, acompañado por Eva Matarín, otro miembro de la ejecutiva, entregó a un técnico de la secretaría de organización el documento con el nombre de los 17 dimitidos. El texto invocaba el citado artículo 36, que fija entre las competencias del comité federal “cubrir las vacantes que se produzcan en la comisión ejecutiva federal y comisión federal de ética y garantías. Cuando las vacantes en la comisión ejecutiva federal afecten a la secretaría general, o a la mitad más uno de sus miembros, el comité federal deberá convocar congreso extraordinario para la elección de una nueva comisión ejecutiva federal”. Este mismo texto es interpretado de manera radicalmente diferente por los partidarios de Sánchez y por los críticos. Todos están de acuerdo en que esas dimisiones llevan a que un comité federal convoque un congreso. Sin embargo, para Sánchez eso no equivale a que también tengan que dimitir el secretario general y los ejecutivos que quedan. Esta reacción expresada por César Luena, secretario de Organización, desde la sede de Ferraz, fue seguida con estupor por los que se oponen a Sánchez. Los precedentes a nivel provincial y regional no dejan duda respecto a que las dimisiones de la mitad más uno de la ejecutiva acaban con toda ella, algo que resaltó inmediatamente después Pradas, quien dos horas antes había presentado las firmas de dimisión. EE.UU.: El Congreso rechaza el veto de Obama a la ley sobre el 11-S El Congreso de EE UU votó este miércoles a favor de invalidar el veto que emitió el presidente, Barack Obama, la semana pasada para frenar una ley que permitirá denunciar a Arabia Saudí por su supuesto papel en el 11-S. El resultado supone un duro golpe para el mandatario demócrata, que hizo un gran esfuerzo por impedir una ley que, dice, complicará las relaciones con un aliado clave. Pese a la difícil relación entre la Casa Blanca y el Capitolio durante su mandato, es la primera vez que el Congreso revoca un veto de Obama, que ha ejercido el derecho presidencial a vetar una ley en 12 ocasiones. Las dos cámaras superaron de forma holgada los dos tercios que se necesitaban para anular de forma definitiva el veto presidencial. En el caso del Senado, donde los demócratas son minoría pero tienen más peso que en la Cámara de Representantes, la votación fue incluso abrumadora: 97 votos a favor frente a un solo voto en contra de anular la decisión de Obama, el del demócrata Harry Reid. El senador por Nevada y líder de la minoría demócrata no se presentará a la reelección en noviembre. Y ese es un detalle clave que explica su voto. Porque la ley vetada por Obama es muy popular y pocos legisladores están dispuestos a arriesgarse a provocar el rechazo de los votantes cuando quedan pocas semanas para revalidar su escaño. La Cámara de Representantes se renueva en su totalidad en noviembre. Obama consideró que el Congreso ha cometido un error al revocar su veto y atribuyó su derrota legislativa al panorama electoral inminente. La izquierda de López Obrador, en el punto de mira en México En apenas dos semanas, Morena se ha colocado en el centro de una tormenta política en México, especialmente peligrosa para dos de sus figuras más relevantes. Primero para su líder y fundador, Andrés Manuel López Obrador, principal figura de la izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2018. Luego para Ricardo Monreal, jefe político de la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, uno de los distritos más importantes de la capital. Este miércoles, The Wall Street Journal cuestionaba la declaración patrimonial de López Obrador. El líder de Morena divulgó a mediados de agosto el documento, en el que indicaba que no contaba con propiedades. Políticos, periodistas y activistas le criticaron entonces, con el argumento de que no es creíble que no posea al menos una casa. Con base al registro de la propiedad de la Ciudad de México, el diario estadounidense ha defendido en su nota que López Obrador posee dos departamentos. Su portavoz, César Yáñez, ha contestado que las dos casas son para los hijos del dirigente y que sus nombres no aparecen todavía en el registro por una cuestión técnica. Aunque en México los políticos no están obligados a divulgar el saldo de sus cuentas bancarias, las propiedades de que son titulares o sus amistades en el mundo empresarial, López Obrador se presenta siempre como un líder honrado, ajeno a la corrupción de la clase dirigente. Este episodio podría hacerle daño justo por eso, aunque pocos, ni siquiera sus rivales políticos, le han criticado de momento. Un viejo aliado, Miguel Barbosa, incluso le ha restado importancia. Jefe en el Senado del PRD, el partido que vio crecer a López Obrador, Barbosa ha dicho que “del lado de la deshonestidad no le van a agarrar”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 44 de 132 Iberdrola logra contratos por 700 millones en México Nuevos contratos de Iberdrola en México. Ahora la compañía eléctrica española acaba de lograr los permisos para construir cuatro instalaciones que suman un total de 600 megavatios (MW) en el país norteamericano, entre plantas eólicas y fotovoltaicas. La inversión que implicará el desarrollo de los proyectos, que deben estar en funcionamiento en dos años, asciende a unos 785 millones de dólares (unos 700 millones de euros). Esta cifra supone la mayor suma destinada hasta la fecha por Iberdrola al sector de las energías renovables en América Latina. Los cuatro contratos de Iberdrola se reparten en 325 megavatios (MW) de energía eólica en los Estados de Puebla y Guanajuato y 275 MW fotovoltaicos en los de San Luis de Potosí y Sonora. Los parques eólicos serán los de PIER, de 220 MW de capacidad y ubicado en el estado de Puebla, que será la siguiente fase del proyecto actualmente en operación de PIER II, y Santiago Eólico, de 105 MW, situado en Guanajuato. Está previsto que la entrada en funcionamiento de ambos proyectos se produzca en 2019. Las plantas fotovoltaicas serán la de Hermosillo, de 105 MW, que estará ubicada en el Estado de Sonora, y la de Santiago, de 170 MW, en San Luís de Potosí. Se espera que ambas puedan estar operativas a finales de 2018. Estas instalaciones van a suponer la primera incursión de Iberdrola en el ámbito de la energía fotovoltaica a gran escala, dada la capacidad instalada con la que contarán. Apuesta por México Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, señaló tras lograr estos contratos que “gracias a estas nuevas instalaciones de energías renovables, no solo continuaremos afianzando nuestra posición de liderazgo en el ámbito de la generación de electricidad en México, país clave para Iberdrola, sino que lo hará mediante la puesta en marcha de tecnologías limpias, parques eólicos y plantas fotovoltaicas, ratificando una vez más el compromiso de luchar contra el cambio climático”. Con la puesta en marcha de estos parques y plantas, Iberdrola tendrá una potencia mediante energías renovables en México de cerca de 1.000 MW. La empresa ya dispone en este país de 366 MW eólicos repartidos entre los parques de La Ventosa (102 MW), La Venta III (102 MW), Bii Nee Stipa (26 MW), Pier II (66 MW) y Dos Arbolitos (70 MW). Además, Iberdrola promueve en México proyectos de generación de electricidad que suman unos 2.500 MW. En concreto, construye cuatro nuevas plantas de ciclo combinado (Baja California III, Dulces Nombres V, Escobedo y Topolobampo II) y tres cogeneraciones (Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira). Colombia: Clara Rojas: “Decirle no a la paz es una falta de grandeza” (Entrevista) Clara Rojas (Bogotá, 1964) sabe qué es sufrir la guerra. En el año 2002 fue secuestrada por las FARC junto con la entonces candidata presidencial Íngrid Betancourt, de quien era jefe de debate. Mientras estuvo en cautiverio, Rojas quedó embarazada y tuvo un hijo. Su historia ocupó las primeras páginas de los diarios del mundo y Emmanuel, el pequeño que nació en la selva, fue la esperanza en medio de un país en conflicto, que parecía no tener fin. Ahora, que ocupa una silla en el Congreso de Colombia, respaldada por el Partido Liberal, Clara Rojas se ha empeñado en defender el acuerdo de paz con las FARC. Dice que no es perfecto, pero que haberlo logrado permite que el país empiece a andar un camino de perdón y reconciliación. Amnistía documenta una treintena de ataques con armas químicas en Darfur Amnistía Internacional (AI) denunció este jueves que existen "pruebas horribles del uso repetido de lo que se cree que son armas químicas contra civiles, incluidos niños muy pequeños, por parte del Ejército sudanés en una de las regiones más remotas de Darfur en los últimos ocho meses". AI señaló en un informe publicado hoy que al menos 30 ataques químicos tuvieron lugar en la zona de Yebel Marra, en Darfur, desde enero hasta el 9 de septiembre de 2016. La organización fundamenta sus aseveraciones en imágenes por satélite, más de 200 entrevistas con supervivientes y análisis expertos de decenas de imágenes "que muestran a bebés y niños con heridas horribles". "Las armas químicas han sido prohibidas desde hace décadas, en reconocimiento del hecho de que el nivel de sufrimiento que provocan no puede ser justificado nunca. El hecho de que el Gobierno de Sudán las esté usando repetidamente contra su propio pueblo no puede ser ignorado", indicó la directora de Investigación de Crisis en AI, Tirana Hasan. Basándose en testimonios de cooperantes y supervivientes, AI estimó que entre 200 y 250 personas pueden haber muerto como consecuencia de la exposición a las armas químicas. Además, otros cientos sobrevivieron a los ataques, pero en las horas y los días posteriores desarrollaron severos síntomas como vómitos de sangre y diarrea, además de problemas en la piel, en los ojos y respiratorios. Muchas de las víctimas dijeron a AI que no tenían acceso a medicinas y que fueron tratados con una combinación de sal, limas y hierbas locales. Según la ONG, las armas químicas fueron utilizadas en forma de bombas lanzadas por aviones y cohetes. "El uso de armas químicas es un crimen de guerra. Las pruebas que hemos recogido son creíbles 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 45 de 132 y muestran un régimen que está decidido a dirigir ataques contra la población civil en Darfur sin ningún miedo a un castigo internacional", añadió Hasan. EE.UU.: El afroamericano muerto a tiros en El Cajón empuñó un cigarrillo electrónico La policía de El Cajon (California) ha asegurado que Alfred Okwera Olango, de 38 años y vecino del pueblo, el hombre afroamericano al que uno de sus agentes mató a tiros este miércoles, no iba armado y que con lo que simuló encañonar a uno de sus agentes era un cigarrillo electrónico. Las protestas han continuado en la localidad por segundo día consecutivo. El jefe de la policía Jeff Davis, explicó que el sospechoso se había negado a cumplir las órdenes del primer agente de Policía que le habló y se metió las manos en los bolsillos del pantalón, para poco después sacar un objeto de uno de los bolsillos actuando "como si fuera a disparar con una pistola". Ese objeto era un cigarrillo electrónico, según ha explicado la Policía. "El vaporizador, con un cilindro de plata de unos 2,5 centímetros de diámetro y más de siete de largo, fue con lo que apuntó al agente", ha indicado Jeff Davis. En una nota de prensa, la policía precisa que se trata de un Smok TFV4 MINI, que a su vez estaba dentro de su caja de recarga (Pioneer for You Vape). Todos estos elementos fueron recogidos de la escena. Marruecos amplía su estrategia contra el radicalismo islamista Apenas transcurre un mes en Marruecos sin que el Ministerio del Interior desbarate un “peligroso plan” del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Desde enero ya van 143 supuestos yihadistas detenidos. El 7 de septiembre fueron arrestados tres. Y el 16 de septiembre, otros tres “extremistas afiliados al ISIS” fueron detenidos. Marruecos es el único país del Magreb que aún no ha sufrido ningún golpe de la organización terrorista. En sus cárceles superpobladas hay 900 presos islamistas. La eficacia policial traspasa sus fronteras. Rabat desempeñó un papel clave para que Francia localizase en el norte de París al presunto cerebro de los atentados de París del 13 de noviembre, el belga-marroquí Abdelhamid Abaaoud. Sin embargo, hay otro campo de batalla contra el yihadismo donde Marruecos mantiene una lucha igual de constante y aún más ambiciosa a escala internacional. Es en el terreno de la formación religiosa. El rey Mohamed VI conminó en febrero a los ministros de Educación y de Asuntos Religiosos la necesidad de reformar la enseñanza religiosa, para adaptarla al “islam tolerante”, que promueve “el justo medio” y la “moderación”, el islam del rito malekita. Ahora, 29 manuales de educación islámica acaban de reformados. Uno de los puntos donde más claramente incidió la reforma es en el de las ilustraciones. Hasta ahora, todas las mujeres que aparecían en los libros iban con velo, mientras ahora la mayoría van sin él. Esta última medida es solo un botón de muestra en la estrategia que ha diseñado Marruecos en su lucha contra el extremismo. Marruecos se percató hace mucho tiempo de que tan importante como las medidas represivas son las de propaganda y educación. La lección llegó a raíz de los atentados de Casablanca de 2003 donde murieron 45 personas. El rey, que ejerce como Comendador de Creyentes, máxima autoridad religiosa en el país, comenzó a estructurar el mundo islámico alrededor del Estado. En 2004 se creó la Radio del Corán, que predica el “islam del justo medio” y es hoy la emisora más escuchada. Esa fue una medida importante, pero no la única. En marzo de 2015 el rey inauguró en Rabat el Instituto Mohamed VI de Formación de Imanes, predicadores y predicadoras, con capacidad para mil plazas. Por sus aulas han pasado ya 777 estudiantes becados, la mayoría de Mali, pero también de Túnez, Guinea, Costa de Marfil y Francia (26). Tres meses más tarde Marruecos creaba la Fundación Mohamed VI de Ulemas Africanos y la ponía en marcha el pasado junio en Fez. El objetivo oficial en palabras del rey es “coordinar esfuerzos” entre los teólogos musulmanes para promover los valores de “la moderación y la tolerancia”. El objetivo añadido, para diversos analistas, es exportar la influencia diplomática de Marruecos en África a través de la religión. Pero hay muchos rincones en Marruecos adonde el mensaje que pretende difundir no llega ni por radio ni por televisión. Ahí solo cabe mandar a alguien que convenza de viva voz. Así que las autoridades religiosas han formado a más de mil 'mediadores' para 'inmunizar' a los jóvenes contra el discurso extremista violento, según informó la Agencia EFE a comienzos de este mes. Los predicadores visitarán las cárceles, los institutos y las universidades en nombre del islam del justo medio. Toda esta estrategia de formación y proselitismo, ha obligado al Estado marroquí a incrementar en la última década hasta en un 100% el presupuesto destinado a asuntos religiosos, según señalaba en junio la revista Jeune Afrique. Los resultados de esta inversión nunca van a ser tan precisos y evidentes como las detenciones de supuestos yihadistas. Pero Marruecos pretende continuar con el desafío a largo plazo. Pero todo este esfuerzo tiene un gran contrapeso. Marruecos está fallando de forma estrepitosa en lo que muchos analistas consideran la mejor vacuna contra el extremismo: la educación pública. En un país donde uno de cada tres adultos es analfabeto, la ONU acaba de difundir este mes un informe demoledor donde advierte que Marruecos solo 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 46 de 132 podrá alcanzar sus objetivos en materia de educación con medio siglo de retraso. Solo el 5% de las niñas y el 17% de los menores pobres terminan el primer ciclo de la educación secundaria, según Nihan Koseleci, la responsable de elaborar el informe de la UNESCO. Abc / Madrid Egipto endurecerá las penas a los traficantes de personas tras la última tragedia en el Mediterráneo Una semana después de que la guardia costera egipcia recuperara los primeros cuerpos de las víctimas del hundimiento de una embarcación a pocos kilómetros de la costa egipcia, El Cairo ha anunciado la celebración de una reunión parlamentaria de urgencia que adelante una nueva legislación para hacer frente a la cada vez mayor emigración ilegal a través de Egipto. Tras la tragedia, que se ha cobrado la vida de más de 200 emigrantes y refugiados, el propio presidente Abdelfatah Al Sisi ya ha abogado por una nueva ley que imponga penas más duras a los implicados en el tráfico de personas e inmigración ilegal. La Policía egipcia ha detenido este miércoles al dueño del barco, así como a otros 15 tripulantes y varios cómplices, según declaró el director de la Policía de la provincia de Al Bahira a la agencia oficial de noticias, MENA. A dos de los detenidos, pescadores locales que habrían colaborado en el traslado de los emigrantes de tierra hasta el barco nodriza, se les incautó más de 12.000 euros que habrían recibido en pago del viaje. Según las estimaciones de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a partir de los testimonios de los más de un centenar de supervivientes, en el barco siniestrado se apiñaban entre 450 y 600 personas, la mayoría egipcios o subsaharianos provenientes de Sudán, Eritrea o Somalia. EE.UU.: Más republicanos apoyan a Clinton tras el debate con Trump El movimiento antiTrump no pudo detener la candidatura del magnate, pero está desgastando sus opciones de llegar a la Casa Blanca. El goteo de fugas republicanas no ha parado desde que Donald Trump fuera elegido candidato a la presidencia en la convención. Es la contrapartida negativa a su orgullosa apelación al número de votantes nuevos que él es capaz de arrastrar. Esta vez ha sido John Warner, el prestigioso y veterano senador por Virginia, quien ha anunciado su respaldo a Hillary Clinton. Warner se suma así a una larga lista de descontentos con «lo que representa Donald Trump», en el que no reconocen al Partido Republicano, según expresión común que estrenó en su día Mitt Romney, el candidato republicano de 2012 e impulsor del movimiento antiTrump. Entre ellos, también, la familia Bush al completo, aunque hasta ahora sólo haya trascendido públicamente que votará a la demócrata el mayor de la saga, el expresidente George H. W. Bush. Otro de los republicanos destacados que ha anunciado su voto demócrata es Carlos Gutiérrez, quien fue secretario de Comercio con Bush hijo. La decisión de Warner no es menor por la influencia que puede tener en el resultado final de la votación presidencial en Virginia, uno de los estados llamados «swing» (oscilantes entre demócratas y republicanos, en función de quién sea el candidato), donde las encuestas sitúan hoy a Hillary Clinton ligeramente por encima. Israel: Obama, Hollande, Felipe VI y otros líderes mundiales asistirán al funeral de Simón Peres Israel se prepara para un funeral de Estado «como no se ha visto desde el de Isaac Rabin en 1995», según el diario «Yedioth Ahronoth». El recientemente fallecido Simón Peres no descansará junto a su esposa, Sonia, en la localidad de Ben Shemen, lo hará en la zona de los «Grandes de la nación» del Monte Herzl de Jerusalén, a la izquierda del líder nacionalista Isaac Shamir y a la derecha del primer ministro Rabin, asesinado por un ultranacionalista judío en 1995, según informó la Comisión de Símbolos y Protocolo del Gobierno israelí tras reunirse con la familia del fallecido. Antes de que el viernes líderes de todo el mundo acudan a darle el último adiós, los israelíes podrán acercarse la víspera a la capilla ardiente instalada en la explanada del Parlamento hasta las nueve de la noche, aunque podría ampliarse hasta las once en función del número de visitantes. En el monte Herzl se espera la presencia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su secretario de Estado, John Kerry; el Rey de España, Felipe VI; el presidente francés, François Hollande; el de México, Enrique Peña Nieto; o el Príncipe Carlos de Inglaterra… decenas de líderes mundiales cuya presencia se irá confirmando con el paso de las horas y que obliga a reforzar las medidas de seguridad. La Policía ya ha anunciado que habrá cortes en la carretera número uno, que une el aeropuerto de Tel Aviv con la Ciudad Santa, para facilitar la llegada de los líderes mundiales, y dentro de Jerusalén se cerrarán las calles próximas al Parlamento y al monte Herzl. El adiós de Peres, el último de los firmantes que quedaba vivo de los Acuerdos de Oslo, cierra una página de la historia reciente del conflicto y no faltan las voces que esperan que esta despedida sirva de punto de partida para recuperar un acuerdo que 23 años después de su firma es papel mojado. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 47 de 132 Grecia: Cuatro menores refugiados violan a otro en un centro de acogida de la isla de Lesbos La Dirección de la Policía de la isla de Lesbos confirmó que cuatro adolescentes paquistaníes acusados de violar a otro han sido trasladados ante las autoridades judiciales de la isla. Los detenidos tienen 17 años y permanecían en el «hotspot» de Moria, al que las autoridades llevan a todos los inmigrantes irregulares que llegan desde las costas turcas. Los cuatro han sido acusados de violar conjuntamente a otro joven paquistaní de 16 años con el que convivían en el reducido espacio reservado para menores no acompañados en dicho centro y de haber cometido actos pornográficos grabando la escena en sus teléfonos móviles. El «hotspot» de Lesbos funciona bajo la competencia de las autoridades griegas y cuenta con el apoyo de funcionarios de otros organismos europeos (Frontex, Europol, EASO) pero desde hace meses opera con pocos medios y dos mil personas más de su capacidad inicial. Al parecer el joven fue violado tras sufrir amenazas en la madrugada del pasado viernes y los propios autores grabaron la escena a través de sus móviles. Al día siguiente la víctima se lo contó a un miembro de una ONG que mantiene actividades en este centro, lo que provocó que fuera de inmediato examinado por los servicios médicos competentes, que confirmaron los hechos. Los cuatro jóvenes fueron arrestados y se confiscaron tres de sus móviles en los que figuran la escena de la violación. Los jóvenes tendrán que comparecer ante las autoridades judiciales pertinentes, un tribunal especial al tratarse de menores. Pero los abogados de oficio a los que se encargó su defensa han renunciado a hacerlo, nada más leer el sumario. La República / Lima Reino Unido: Niño de 11 años fue acusado de 15 violaciones en Inglaterra Un menor de edad está envuelto en un polémico caso judicial en Blackpool, Inglaterra. Al niño se le acusa de haber abusado sexualmente, hasta en 15 oportunidades, de otro menor de 9 años de edad. La madre de la víctima descubrió la violación cuando escuchó ruidos extraños en la habitación de su hijo, según revela el Daily Mail. El agresor, que no fue identificado por razones legales, llevaba a cabo su plan cuando jugaban juntos e incluso le pidió al menor que mantuviera todo en secreto. El mismo niño también ha sido acusado de haber tocado sexualmente a un chico de 7 años de edad y a otro menor de 11 años de edad con habilidades especiales. El menor se declaró responsable de los hechos que ocurrieron desde abril del 2015 hasta hace un mes. Mostró su arrepentimiento. La defensa dijo que esto es un caso trágico para todo el mundo, pues el acusado también ha sido víctima de abuso sexual años atrás. Facebook: Meme de “La Rana Pepe” acusado de ser un símbolo nazi La Liga Anti-Difamación, organización judía fundada en Estados Unidos, denunció que el meme de “La Rana Pepe” está siendo usado por grupos radicales y neonazis para hacer propaganda en Internet. La rana es una creación de Matt Furie y forma parte del libro de cómic "Boy's Club", en el cual aparecen otros tres animales como Andy, Brett y Landwolf. Pero Pepe es el más ha destacado en Facebook y otras plataformas de la web. Los niños, jóvenes y diferentes personalidades del mundo como Donald Trump y Katy Perry han utilizado este meme para singulares mensajes. Sin embargo, recientemente grupos extremistas en Internet se han apoderado de este personaje. “Imágenes de la rana, llevando un bigote como Hitler, vistiendo una kipá o una capucha KKK, proliferaron en las últimas semanas en mensajes de odio dirigido a los judíos u otros usuarios en Twitter”, dijo en un comunicado la Liga Anti-Difamación. En algunas de las polémicas escenas “Pepe” aparece en un campo de concentración de Auschwitz usando un gorro de las SS. Argentina: Cuestionan condecoración a Cristina Fernández Una condecoración que otorgará la Asamblea Legislativa a la ex presidenta argentina Cristina Fernández el jueves generó cuestionamientos de miembros de ese órgano que consideran ese acto un insulto en momentos en que la ex mandataria es investigada por corrupción. Legisladores de al menos tres grupos políticos criticaron que la presidenta de la Asamblea –Gabriela Rivadeneira– entregue a Fernández la medalla Manuela Sáenz, reservada a mandatarias y 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 48 de 132 ex mandatarias. "Es un insulto a una prócer de la independencia", dijo el legislador del partido de centro izquierda Avanza, Antonio Posso. El Mercurio / Santiago de Chile España: Presidente catalán promete referendo soberanista en un año Aunque el gobierno nacional se oponga, Cataluña realizará una consulta popular sobre su independencia en septiembre de 2017, prometió ayer el presidente de la Comunidad Autónoma, Carles Puigdemont. "O referéndum o referéndum", proclamó el líder catalán en su discurso en el debate de una moción de confianza en el Parlamento regional y que se prevé supere. Colombia: Las FARC tienen 5.765 combatientes en sus filas El general Javier Flórez, jefe de la subcomisión de Fin del conflicto en La Habana y comandante del Comando Estratégico de Transición, anunció ayer que ya tienen en su poder el reporte entregado por las FARC sobre el número de sus integrantes. Según indicó Flórez, la principal insurgencia colombiana tiene actualmente en sus filas 5.765 miembros, que serán los que inicialmente se desplazarán a las zonas de concentración. Francia: 6,5 millones de euros 6,5 millones de euros habría entregado el fallecido dictador libio Moammar Gaddafi a la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy en 2007, según los apuntes de un ex alto funcionario libio que fue hallado muerto en Austria en 2012. La acusación podría perjudicar las ambiciones de reelección del ex Mandatario francés, quien está postulando a la nominación de su partido, Los Republicanos. Sarkozy negó la acusación cuando la fiscalía abrió una investigación en marzo y dijo que se trata de una conspiración del establishment francés para evitar su regreso al poder. Las elecciones son en abril. Informe confirma que Rusia entregó el misil que impactó el vuelo MH-17 en Ucrania Horas antes de que el vuelo MH-17 de Malaysia Airlines cayera en la región ucraniana de Donestk, el 17 de julio de 2014 -en el momento más alto de los combates entre los rebeldes prorrusos y Kiev-, un grupo de insurgentes recibió de parte de Moscú un poderoso lanzamisiles. Lo trasladaron, lo usaron y uno de esos cohetes impactó en el avión malasio que cruzaba Europa rumbo a Kuala Lumpur. La confirmación de lo que hasta ahora eran fuertes sospechas sobre el caso que enfrentó al Kremlin y las potencias occidentales, vino en las conclusiones finales de la investigación internacional que intenta aclarar qué pasó ese día. El informe, dijo el Presidente ucraniano Petro Poroshenko, es una "prueba sólida" de la participación rusa en el derribo. Pero Moscú respondió insistiendo en que la conclusión de la indagatoria encabezada por Holanda -de donde provenía la mayor parte de los pasajeros del avión- era "parcial y tuvo motivaciones políticas". Rusia acusó al Equipo de Investigación Conjunto (JIT) de admitir a expertos de Ucrania y de ignorar los aportes del Kremlin, que acusa a Kiev de derribar el avión con 298 pasajeros, en su mayoría holandeses y malasios. Según los investigadores, el arma que destruyó el avión a 10.000 metros de altitud fue disparada desde un lanzamisiles Buk en el área controlada por rebeldes en Pervomaiskiy. Siria: Ataques a hospitales en Alepo Los dos principales hospitales de la zona rebelde de Alepo fueron alcanzados ayer por bombardeos y quedaron fuera de servicio. Según activistas, el ataque es parte de una estrategia del régimen sirio para forzar la huida de los civiles. EE.UU.: Mayor diario de Arizona apoya a un demócrata por primera vez El principal periódico de Arizona, el Arizona Republic, rompió una tradición de 126 años -desde 1890- al apoyar por primera vez en su historia a un candidato demócrata a la Casa Blanca, al considerar que Hillary Clinton es la mejor opción para las elecciones de noviembre próximo, por su experiencia en el sector público, como ex secretaria de Estado y senadora. En Texas, otro estado también predominante republicano como Arizona, el Dallas Morning News ya había roto la tradición y entregó su apoyo a Clinton. Página 12 / Buenos Aires Brasil: Revés para la reforma previsional de Temer Ante la caída en las encuestas de su candidata a la alcaidía de San Pablo, la ex petista Marta Suplicy, quien la atribuyó a la “agenda maldita” del jefe de Estado, Temer llamó a legisladores para postergar el voto de la reforma. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 49 de 132 El presidente brasileño, Michel Temer, decidió postergar la discusión de una propuesta de reforma a la ley previsional que es rechazada desde todos los polos sociales, ante la caída en las encuestas de su candidata a la alcaidía de San Pablo, la ex senadora por el PT Marta Suplicy, quien atribuyó la pérdida de su caudal electoral a la “agenda maldita” del jefe del estado. El mandatario se reunió con legisladores y ministros a los que anunció la decisión de postergar el debate sobre la reforma previsional hasta después de los comicios en los que se elegirán 5600 alcaldes, el próximo domingo. Las elecciones de este domingo son el primer test electoral del mandatario, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que asumió el 31 de agosto pasado juego de la suspensión de Dilma Rousseff, quien fue luego destituida por juicio político. Marta Suplicy, candidata del PMDB a la alcaldía de San Pablo, lamentó su caída en las encuestas y la atribuyó a la “agenda maldita de Temer” que incluye una reforma previsional que aumentará la edad mínima de jubilación y considerada impopular, según informó ayer el diario Folha de San Pablo. El matutino comentó, además, que desde la Presidencia se observa con preocupación el retroceso de Suplicy, que luego de arrancar como una de las favoritas ahora cayó al tercer lugar y al parecer no podrá disputar el balotaje. Según una encuesta publicada ayer por Datafolha, la candidata de Temer tiene el 15 por ciento contra el 22 por ciento de Celso Russomanno, del Partido Republicano Brasileño y el 30 por ciento de Joao Doria, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña. Por otra parte Pedro Paulo, que es el candidato de Temer en Río de Janeiro, también está disputando voto a voto su paso al balotaje, ya que tiene el 11 por ciento de las intenciones de voto, contra el 29 por ciento del líder Marcello Crivella, de Partido Republicano brasileño. El “pemedebista” Paulo está técnicamente empatado con el candidato Marcelo Freixo, que tiene el 10 por ciento y pertenece al Partido Mientras tanto, el crimen organizado participa de forma activa en el proceso de elecciones municipales que vive Brasil con el objetivo de aumentar sus recursos, consolidar su poder y protegerse frente a la acción de la Justicia, advirtieron expertos en el tema. “En Río de Janeiro grupos paralegales y paramilitares han estado participando activamente en el proceso electoral. Nos preocupa que el crimen organizado está involucrado en la financiación de las elecciones y que se organicen políticamente”, afirma recientemente el presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE) Gilmar Mendes. La situación que denunció Mendes es especialmente preocupante en zonas como la Baixada Fluminense, en el estado de Río de Janeiro, donde la violencia política se ha agudizado en vísperas de las elecciones municipales del día 2 por la acción del crimen organizado y de las llamadas “milicias”, que surgieron para combatir el narcotráfico pero han pasado a controlar por la fuerza amplios territorios en zonas empobrecidas. El Nacional / Caracas Venezuela: Discusión sobre cantidad y ubicación de máquinas no está cerrada en el CNE La discusión sobre la cantidad y ubicación de las máquinas a utilizar en la recolección de firmas que activa el referéndum revocatorio (20% de los electores) no ha cerrado en el Consejo Nacional Electoral, confirmaron fuentes del organismo. “No está cerrado ese tema. Las rectoras saben que la cantidad es muy ajustada (5.392) y que eso pudiera generar un gran problema de orden público en la recolección”, afirmaron. Extraoficialmente se conoció que en la reunión entre el presidente Nicolás Maduro y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se tocó el asunto, aunque las fuentes aseguraron que en el Poder Electoral “no se ha discutido formalmente la reunión ni sus consecuencias”. Juan Carlos Caldera, representante de la MUD ante el CNE, afirmó que insistirán en que el organismo aumente el número de máquinas: “Hay que pedirlo hasta el último día, aunque no sea sencillo”. Las fuentes agregaron que la amenaza de que el Tribunal Supremo de Justicia anule a la MUD como partido político (solicitud del PSUV por un supuesto fraude en la recolección del 1%) sigue latente, aunque lo consideran arriesgado en este momento. Cuatro dedos. Técnicos de la MUD aclararon que exigir cuatro huellas (ambos índices y pulgares) para la recolección del 20% no es un requisito nuevo, pues también se pidió en la recolección del 1%, aunque no se cumplió en la mayoría de los casos. Por eso, explicaron, el promedio de 270 personas por captahuellas cada día (el del 1%), no debería alterarse e incluso podría reducirse si se mejora la ubicación de las máquinas. Justamente la MUD entregará otra propuesta de distribución de centros esta semana, confirmó Caldera. Macri aseguró que Venezuela podría salir del Mercosur en diciembre Convencido de la necesidad de aumentar la presión sobre Venezuela “al máximo posible”, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, dijo que pretendía conversar en profundidad sobre el asunto con el presidente de Brasil, Michel Temer, en Buenos Aires, el próximo lunes. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 50 de 132 En entrevista concedida a corresponsales brasileños, Macri dijo estar muy preocupado porque, pese a haber asumido posiciones claras sobre el tema, los resultados empeoran cada día. Según el jefe de Estado argentino, el no cumplimiento de las normas por parte del gobierno venezolano puede provocar que Venezuela quede fuera del Mercosur a partir del 1º de diciembre. Consultado sobre cuáles son las reglas que incumple el gobierno de Nicolás Maduro, Macri señaló que se tratan, principalmente, de las reglas relativas al “respeto a las normas democráticas y, en segundo lugar, al sistema económico, que está colapsando”. “Hoy por hoy, Venezuela no ha cumplido con los requisitos necesarios para ser miembro activo de Mercosur. Si no los cumple de aquí al 1º de diciembre, dejará de pertenecer al Mercosur”, subrayó el mandatario argentino. “Siento que el gobierno de [Nicolás] Maduro radicaliza sus posiciones, en vez de generar apertura al diálogo. No tengo seguridad sobre cómo va a evolucionar este asunto”, añadió. Venezuela es el país menos competitivo de América Latina Venezuela volvió a quedar como el país con la economía menos competitiva de América Latina, según el Informe de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial, difundido por el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones. El documento, que se elabora desde 2005, es una evaluación anual de los factores que impulsan la productividad y la prosperidad en 138 naciones, y este año Venezuela se ubicó en el puesto 130. Solo están por debajo 8 países de África: Liberia, Sierra Leona, Mozambique, Malawi, Burundi, Chad, Mauritania, Yemen. Para hacer la clasificación se tomaron en cuenta 12 categorías o pilares de competitividad: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, sanidad y enseñanza primaria, enseñanza secundaria y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación. Venezuela: Canasta Básica Familiar de agosto aumentó a 502.881,34 bolívares El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) reportó que la Canasta Básica Familiar (CBF) de agosto fue de 502.881,34 bolívares. Esto representa una incremento de 8,1% con respecto a julio, en el cual la cifra se ubicó en 465.034,79 bolívares. La organización explicó que seis rubros incrementaron su precio. La cesta de artículos de higiene y limpieza del hogar pasó de 18.826,33 bolívares a 25.386,67, lo que equivale a un aumento de 34,8%. Por su parte, los alquileres residenciales se elevaron en 28,9%: de 11.400 a 14.700 bolívares. Los servicios básicos también sufrieron un repunte importante por causa de la inflación. Incrementaron desde los 6.816,26 a 7.916,26. Esto ocurrió sobre todo por las variaciones de las tarifas del transporte. El Tiempo / Bogotá Venezuela: Oposición venezolana pide al Papa mediar en diálogo La oposición venezolana solicitó el miércoles al Vaticano que sirva como mediador en un poderoso diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro, después de manifestar el papa Francisco su disposición a impulsar estos encuentros. En la carta, leída por el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, se pide al sumo pontífice que a través de su “sabio consejo” ilumine a los venezolanos “y contribuya a impulsar las conversaciones entre el Gobierno y la alternativa democrática”. 30-09-16 El País / Madrid Francia ataca con artillería desde Irak a los yihadistas del ISIS Francia ha dado un nuevo salto cualitativo en su implicación en la guerra contra el Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés). Desde el pasado día 20, fuerzas del Ejército de Tierra francés bombardean a los yihadistas con cañones de gran calibre enviados a las zonas de Irak donde ahora se intenta desalojar al ISIS. Se trata de operaciones en las que se busca “una combinación de efectos de la artillería junto con los bombardeos aéreos”, ha dicho este jueves el coronel Patrick Steiger, del Estado Mayor de los Ejércitos. La decisión de enviar cañones de grueso calibre la tomó el presidente François Hollande en los días posteriores al ataque yihadista del 14 de julio en Niza, donde un terrorista atropelló y mató a 86 personas en el Paseo de los 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 51 de 132 Ingleses. Entonces, fuentes oficiales sugirieron que los cañones eran para el Ejército iraquí. Ahora se ha comprobado que eran para uso de las fuerzas francesas desplegadas en Irak. Han sido ya tres los bombardeos con cañones. El del día 20, ha precisado el coronel Steiger, se produjo en las inmediaciones de Sharqat, al sur de Mosul. Fue un ataque de apoyo a las fuerzas iraquíes que intentan desalojar de esa ciudad a los yihadistas. El segundo bombardeo con cañones se registró el pasado martes. Se hizo “en coordinación” con otros ataques realizados por Estados Unidos, pero “en total autonomía” por parte de los franceses, ha precisado el coronel. El tercer bombardeo fue el miércoles, de nuevo para apoyar a tropas iraquíes. Pese a este salto cualitativo, el Ministerio de Defensa ha señalado que, en sentido estricto, “no hay una operación militar francesa en tierra”, porque los soldados no participan en enfrentamientos directos con los yihadistas. Detenido un joven en Arabia Saudí que chateaba por vídeo con una chica de California Hace unos meses Abu Sin conoció a una chica estadounidense en el sitio de vídeo chats YouNow. Para un adolescente saudí sin otros medios de diversión, esa ciberamistad se convirtió en lo más. Los vídeos de sus conversaciones en un precario inglés, salpimentado de declaraciones de amor, y sus dúos de baile a 13.000 kilómetros de distancia, se hicieron virales. Pero además de atraer a otros jóvenes probablemente tan ociosos como ellos, también llamaron la atención de las autoridades saudíes que el pasado domingo detuvieron al muchacho. Cuando la policía interceptó el coche en el que viajaba con otros dos amigos, Abu Sin se encontraba chateando con un kuwaití. La detención se transmitió en directo por YouNow. En la imagen puede verse como un coche patrulla se aproxima al vehículo, el joven se baja. Como no regresa, sus acompañantes se acercan a los agentes. Poco después regresan. “Tienen una orden de detención contra él”, informan al interlocutor kuwaití antes de acabar la comunicación. “Abu Sin ha sido detenido por comportamiento indebido. Sus vídeos recibían abundantes comentarios y muchos de quienes escribían pedían que se le castigara por sus acciones”, explicó al día siguiente el coronel Fawaz al Mayman, portavoz de la policía de Riad, según el diario Saudi Gazette. De acuerdo con su relato, la policía buscó su pista hasta identificarle, antes de pasar el caso a la fiscalía. No está claro a qué se refiere exactamente con “comportamiento indebido”, pero la rigurosa interpretación de la ley islámica (sharía) que hace el régimen saudí considera pecaminosa la relación entre personas de distinto sexo que no sean familiares de primer grado. Fuentes conocedoras de la legislación saudí estiman que podría ser condenado de uno a tres años de cárcel. “La ética y la moral de la sharía también se aplican en Internet”, explica un abogado consultado por el mencionado periódico. EE.UU.: Un accidente de tren en Nueva Jersey deja un muerto y docenas de heridos Un tren de cercanías del servicio Nueva Jersey Transit se ha empotrado esta mañana, en plena hora punta, contra la estación terminal de Hoboken (Nueva Jersey) provocando varias decenas de heridos y, aunque al principio los medios locales aseguraban que había tres fallecidos, las autoridades han confirmado la muerte de una mujer. De las 250 personas que viajaban en el convoy, 11 están en estado de gravedad aunque no se teme por su vida. Los especialistas deben determinar ahora las causas del siniestro. El accidente tuvo lugar a las 8.45 de la mañana, hora local en la costa este estadounidense. La de Hoboken es una estación muy transitada y está próxima a la ciudad de Nueva York. La línea ha quedado temporalmente suspendida mientras los servicios de emergencia tratan de atender a las víctimas. La agencia que regula la seguridad en el transporte debe determinar aún si el choque contra la estación se debió a un exceso de velocidad o a un problema mecánico porque no hay evidencias de que el siniestro haya sido deliberado. India afirma haber bombardeado objetivos terroristas en territorio controlado por Pakistán India lanzó un “ataque quirúrgico” contra siete campamentos terroristas en Cachemira en la frontera de facto con Pakistán, informó el Ejército del país del sudeste asiático. Los ataques fueron para prevenir que terroristas actuaran en Jammu y Cachemira y otros puntos de India, según el informe del director general de operaciones militares, Ranbir Singh, que ha ocupado todos los medios de comunicación. Cachemira es un territorio en disputa y dividido desde la Independencia de Gran Bretaña y la Partición de estos dos países en 1947. Ambos claman que les pertenece por completo y han peleado tres guerras por esta razón. El ataque indio es la respuesta a un ataque contra su Ejército que dejó 18 soldados muertos en Uri, en la Cachemira india, el pasado 18 de septiembre. Nueva Delhi culpó a Islamabad— capital de Pakistán— de estar detrás y desde entonces el primer ministro Indio, Narendra Modi, aseguró que ese ataque “no se quedaría sin castigo”. El político hinduista ha declarado una estrategia política para aislar a su país rival. Comenzó por anunciar que no atenderá la cumbre de la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (SAARC por sus siglas en inglés) que se 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 52 de 132 llevará a cabo en noviembre en el país islámico. Tres de los ocho países (Afganistán, Bangladés y Bután) se han unido al boicot de India, un país con mucha influencia en la región. Bután citó como su razón de no asistir a la “reciente escalada de terrorismo en la región”. En la Asamblea General de la ONU los dos países se lanzaron acusaciones, con India asegurando que su país vecino es un “Estado terrorista”. El jefe de operaciones militares indio aseguró que en lo que va del año han detectado 20 intentos de infiltraciones de militantes. “Hemos recuperado varios objetos incluidos GPS que claramente indican su origen en Pakistán. Además terroristas de Pakistán o de la Cachemira ocupada por Pakistán han confesado ser entrenados y armados en Pakistán o territorio bajo su control”, aseguró. Singh agregó que la operación causó “bajas significativas a los terroristas” y que no tienen planes de continuar con los ataques, pero que están preparados en caso de ser necesario. EE.UU.: Donald Trump defiende la teoría conspirativa de que Google está en su contra El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, defendió este miércoles una teoría de la conspiración que asegura que Google está eliminando resultados de búsqueda relacionados de manera negativa con Hillary Clinton. El empresario recuperó en un discurso en Wisconsin esta teoría que no ha sido demostrada, pero lleva circulando varios meses por Internet. “La encuesta de Google dice que estamos dos puntos por delante de Hillary Clinton a nivel nacional y eso a pesar de que el buscador ha estado eliminando noticias negativas sobre Hillary Clinton”, afirmó el nominado republicano. “¿Qué pasa con eso?” Trump hacía referencia a una encuesta que le sitúa efectivamente 1,7 puntos sobre su rival, aunque dentro de un margen de error del 2,9%. La teoría conspirativa apareció el pasado mes de junio cuando un vídeo de la página SourceFed saltó a medios conservadores como Breitbart (dirigido por el ahora responsable de la campaña de Trump) o Infowars. Su argumento se basa en las recomendaciones que hace el buscador cuando empezamos a escribir una palabra o frase, autocompletando el término antes de que acabemos de redactarlo. Esas sugerencias se basan en búsquedas que ya están haciendo otros usuarios. En la grabación se observa cómo una persona intenta buscar en Google las palabras “Hillary Clinton cri…” como si fuera a escribir “criminal”, pero el resultado era distinto que si se introducían los mismos términos en otros buscadores. El narrador asegura que sus pruebas demuestran “que Google ha estado modificando deliberadamente las recomendaciones de búsqueda a favor de la campaña de Clinton”. Es decir, que estaría impidiendo autocompletar esas palabras si los resultados perjudican a la candidata. La empresa de California, sin embargo, afirma lo contrario. “Nuestros algoritmos no adelantan términos de búsqueda que son ofensivos o insultantes si están asociados al nombre de una persona”, respondió una portavoz de Google en CNN. “El sistema del buscador que autocompleta las palabras de búsqueda no favorece a ningún candidato ni a ninguna causa. Quien defienda lo contrario simplemente no entiende cómo funciona”. Palestina-Israel: El presidente palestino prevé asistir al funeral de Peres junto a líderes de todo el mundo El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, prevé asistir el viernes en Jerusalén occidental al funeral de Estado por el expresidente de Israel Simón Peres, fallecido el miércoles a los 93 años, según adelantó este jueves el diario Haaretz, que citaba fuentes oficiales palestinas e israelíes. A pesar de tener la sede de su Gobierno en Ramala, a escasos kilómetros, el dirigente palestino no visita la Ciudad Santa oficialmente desde 2010, cuando se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en presencia de la entonces secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton. Las últimas negociaciones del proceso de paz, apadrinadas también por Washington, se rompieron en abril de 2014. Abbas espera acudir al cementerio nacional israelí del monte Herzl, donde se celebrará la ceremonia fúnebre, acompañado de una delegación en la que figurará, entre otros, el secretario general de la OLP y negociador jefe con Israel, Saeb Erekat. La muerte del expresidente Peres ha abierto en medios diplomáticos esperanzas de reactivación del proceso de paz en Oriente Próximo. El funeral de Estado se ha convertido en un cónclave internacional al que asistirán decenas de jefes de Estado y de Gobierno, así como ministros de Exteriores y otros dignatarios. La ceremonia fúnebre vuelve a poner el foco en un conflicto que parecía relegado en los últimos tiempos por otras crisis, como la guerra en Siria. El presidente de EE UU, Barack Obama, ya ha anunciado antes de viajar a Israel que la mejor forma de rendir homenaje a su memoria sería la reanudación del diálogo entre israelíes y palestinos. Además de Obama, ha anunciado su asistencia al sepelio el expresidente norteamericano Bill Clinton, bajo cuyo mandato se firmaron los Acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos, que le reportaron el premio Nobel de la Paz a Peres. El exmandatario demócrata acudió a la Knesset (Parlamento) en Jerusalén, donde este jueves ha quedado depositado el ataúd del expresidente israelí, donde miles de ciudadanos han acudido a darle la última despedida a la espera del funeral de Estado 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 53 de 132 Otros mandatarios internacionales que se sumarán al acto serán el rey Felipe VI, al frente de la delegación española; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente de Francia, François Hollande, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, entre otros dignatarios. La alta representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, que también acudirá al sepelio de Peres, ha asegurado que “la única manera de honrar su memoria es ir hacia [la solución de los] dos Estados". El Banco de México sube la tasa de interés al 4,75% para controlar la inflación El Banco de México ha anunciado este jueves que subirá los tipos de interés del 4,25% al 4,75% para contrarrestar la presión inflacionaria y la depreciación del peso mexicano ante el dólar. Este es el mayor nivel que al que las tasas han llegado desde junio de 2009 en plena crisis económica mundial. En junio de este año, el banco central ya había incrementado los tipos de interés por la presión que la divisa había sufrido tras el Brexit y el temor a que la depreciación de la moneda impactase en la inflación. “Este Instituto Central ha decidido llevar a cabo un ajuste en su postura monetaria, con el propósito de mantener la inflación y sus expectativas bien ancladas, lo que a su vez coadyuvará a una mayor estabilidad financiera”, ha señalado la junta de Gobierno del Banco de México en un comunicado. La institución ha explicado que toma esta medida porque el peso mexicano ha mostrado una alta volatilidad entre las monedas emergentes y que además existe la posibilidad de que una nueva caída de los precios del petróleo. EE.UU.: Trump intentó hacer negocios en Cuba violando el embargo, según Newsweek Que a Donald Trump le gustaría hacer negocios en Cuba, preferiblemente abrir un hotel, no es novedad. El propio candidato republicano lo ha dicho. Eso sí, precisó hace solo unos meses, “en el momento adecuado”. “Cuando esté permitido hacerlo”, añadió. Pero la revista Newsweek revela ahora que Trump, que está cortejando el voto más conservador de Florida con amenazas de revertir la normalización de relaciones con La Habana iniciada por el presidente Barack Obama, ya intentó hacer negocios en la isla a finales de los años 90, cuando estaba estrictamente prohibido. En esa época, Fidel Castro estaba todavía en el poder y hacer ese tipo de negocios suponía una clara violación del embargo a la isla que Trump decía entonces, y también ahora, defender. La revelación de Newsweek podría alienar a ese electorado cubanoamericano más conservador de Florida que Trump intenta atraer en un intento de asegurarse ese Estado clave en las elecciones de noviembre. El senador republicano por Florida Marco Rubio, su antiguo rival en las primarias y crítico con la normalización de relaciones con Cuba, ya ha pedido una aclaración de Trump. “El artículo hace acusaciones muy graves y preocupantes. Voy a reservarme mi juicio hasta que conozcamos todos los hechos y se le haya dado a Donald la oportunidad de responder”, respondió Rubio a una pregunta de EL PAÍS. Pese a su derrota en las primarias, el senador, que ahora aspira a renovar su escaño en noviembre, es una influyente voz en el electorado cubanoameriano más conservador. El nuncio llega a México para imponer los designios del Papa a una Iglesia en llamas El Vaticano mueve ficha en México. El nuncio papal, el arzobispo italiano Franco Coppola, ha llegado al país para imponer los designios de Roma ante un episcopado enzarzado en un virulento conflicto contra el presidente Enrique Peña Nieto por su propuesta de avalar constitucionalmente los matrimonios homosexuales. Coppola, de 59 años, tendrá que vérselas con el ultraconservador primado de México, el cardenal Norberto Rivera, el más poderoso vestigio de la era de Juan Pablo II y bajo cuyo liderazgo la jerarquía local ha mantenido su estrecha vinculación con el poder. Precisamente aquello a lo que Francisco pide poner fin. Coppola es un producto clásico de la escuela diplomática vaticana, donde ha prestado sus servicios desde 1993. Es considerado un enviado eficaz y no se le conocen afinidades ideológicas. Pero sus últimos destinos dejan entrever el giro que el Papa quiere dar a la Iglesia mexicana. Como nuncio ha pasado por Burundi, Chad y la República Centroafricana. Sedes pobres y azotadas por la violencia extrema de los islamistas. Lugares donde la religión católica vive en resistencia y volcada a sus fieles, sin apenas verticalidad. Y desde luego, sin zonas de confort con el poder. “El Papa conoció a Coppola en una visita a África y congeniaron, es un nombramiento directo del Pontífice”, señala el sociólogo Bernardo Barranco. Con estas credenciales, el nuncio tendrá que imponer la agenda papal y hacer que la jerarquía, como pidió el propio Francisco en su visita de febrero a México, salga de sus palacios y se vuelque en los problemas sociales. Uno de los mayores obstáculos para este objetivo radica en el cardenal Rivera. Influyente y carismático, el primado de México ha encabezado una dura ofensiva contra el presidente, que se agudizó con el vacío de poder dejado por la salida del anterior nuncio Christophe Pierre (enviado a Estados Unidos). Sus soflamas, difundidas por la revista de su 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 54 de 132 arquidiócesis Desde la fe, han ido mucha más allá del matrimonio homosexual y se han extendido venenosamente al conjunto de la política de Peña Nieto. Argentina identifica los restos de una española desaparecida durante la dictadura El 2 de noviembre de 1976, dos horas después del mediodía, un grupo comando de hombres encapuchados secuestró en un barrio de la ciudad de Tucumán a Azucena Bermejo, una estudiante de geografía de 23 años que se encontraba embarazada de cuatro meses. Los militares en el poder también se llevaron a su esposo, Jorge Osvaldo Rondoletto, a su cuñada y a sus suegros. Nunca más volvieron. Cuando faltan poco más de dos meses para que conmemoren 40 años de la desaparición de Azucena, el Equipo Argentino de Antropología Forense ha identificado sus restos en el pozo de Vargas, la mayor fosa clandestina de Argentina. Tomás Bermejo tenía 19 años cuando secuestraron a su hermana. Ayer viajó desde Tucumán para lo que sería el homenaje que cada año, a finales de septiembre, la embajada de España en Buenos Aires celebra para recordar a las víctimas españolas de la dictadura, unas 100, según una cifra que no pudo ser aún establecida con exactitud. “Dos días antes de viajar me llegó la noticia de que había sido identificada”, dijo Bermejo. “Fue como algo caído del cielo. A principios de año identificaron a su familia política, a los Rondoletto, pero no esperábamos que también encontrarían a Azucena”, agrega. Con ella, son 6 los españoles desaparecidos identificados por los forenses, de una lista que se inició en 2009. Brasil revive la masacre de Carandiru La masacre que dejó 111 presos muertos en la Casa de Detención de São Paulo, popularmente conocida como Carandiru, se produjo hace 24 años, el 2 de octubre de 1992, pero las consecuencias del fatídico episodio que marcó la historia del sistema penal brasileño parecen no tener fin. Este martes, la 4ª Cámara Penal del Tribunal de Justicia (TJ) de São Paulo decidió anular los juicios que condenaron a los 74 policías militares acusados. La anulación era una de las peticiones de la defensa de los policías militares, que había solicitado también la absolución de los acusados, condenados por cinco jurados diferentes entre 2013 y 2014, en el que fue, en su conjunto, el mayor juicio de la historia de Brasil. La decisión de anular el proceso y absolver a los acusados vino del juez de segunda instancia Ivan Sartori, expresidente del Tribunal de Justicia de São Paulo. El magistrado acató la tesis de "legítima defensa" esgrimida por los abogados de los policías militares para justificar la acción de sus clientes, contrariando el entendimiento de los jurados de los cinco juicios realizados en primera instancia. Sartori basó su decisión en el hecho de que tres policías militares fueron declarados inocentes, por orientación de la propia Fiscalía, responsable de la acusación. "El Poder Judicial no puede darle dos soluciones a la misma situación. No hay otro modo que no sea extender la absolución a los demás acusados", concluyó Sartori. El juez también afirmó que "algunos miembros del jurado no sabían lo que estaban haciendo, estaban confusos". En total, 35 personas participaron como miembros del jurado en los casos (siete para cada uno de los cinco juicios). Vuelta a empezar El proceso vuelve ahora al punto de partida y los juicios se celebrarán de nuevo. Las condenas de los policías, sentenciados a penas que variaban de 48 a 624 años de reclusión (en total, más de 21.000 años de cárcel), nunca los llevaron, sin embargo, a prisión. Los agentes esperaban el análisis del recurso de la defensa. La Fiscalía todavía puede recurrir contra la decisión. La masacre de Carandiru se produjo el 2 de octubre de 1992, un viernes por la tarde, tras una pelea entre presidiarios que dio lugar a un tumulto en el Pabellón 9 de la Casa de Detención de São Paulo, nombre oficial de Carandiru. La pelea comenzó durante un partido de fútbol entre los presos. Los agentes penitenciarios trataron de controlar la situación, pero la disputa entre los prisioneros provocó un conflicto generalizado y los reos tomaron el control del edificio, que albergaba reclusos muy por encima de su capacidad. Los carceleros, al no conseguir controlar el motín, llamaron a la Policía Militar, que invadió Carandiru. Argentina: Mauricio Macri logra una tregua de 10 días con los sindicatos peronistas El presidente Mauricio Macri ha ganado tiempo en su contienda con los sindicatos peronistas. Un día después de que su gobierno admitiera que el 32% de los argentinos es pobre, una cifra que lo aleja de su promesa de campaña de lograr “pobreza cero”, cuatro ministros del gabinete recibieron al triunvirato que lidera la Confederación General del Trabajo (CGT). La reunión ha terminado en un empate técnico: los sindicalistas plantearon sus reclamos y el gobierno se comprometió a dar una respuesta dentro de 10 días. En ningún momento se habló de huelga general, pese a las amenazas previas de la CGT. "Hemos hecho planteos concretos, un bono para trabajadores activos y sectores sociales y excluir el aguinaldo de ganancias (impuesto al salario) y discutir las escalas", dijo Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato gremial a la salida del encuentro en el ministerio de Trabajo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 55 de 132 Daer negó que el plazo dado al Gobierno implique una tregua, aunque lo cierto es que Macri se ha asegurado 10 días de paz social, al menos con los gremios que responden a la CGT. Hace una semana, 120 delegados de la central otorgaron al triunvirato que los lidera la potestad de poner fecha a una huelga sin necesidad de consultar con las bases. Con ese mandato, Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña se presentaron en el ministerio, donde visitaron su titular, Jorge Triaca, y a los ministros de Hacienda, Alfonso Prat-Gay; de Producción, Francisco Cabrera y de Interior, Rogelio Frigerio. “La prioridad es que quienes salieron de la pobreza no vuelvan a caer” América Latina está mucho mejor de lo que estaba hace 15 años. La década dorada de su economía, al calor del encarecimiento de las materias primas, se tradujo en una mejora objetiva de los datos de pobreza a lo largo y ancho del continente gracias, fundamentalmente, a las transferencias de renta condicionadas. Pero en una región en la que 142 millones de personas (el 24% de la población) viven con menos de cuatro dólares al día, el reto todavía es mayúsculo. Más de una década después, con una economía mucho menos boyante, a ese desafío —casi secular— de reducción de la pobreza, la directora general para Latinoamérica y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Jessica Faieta, suma otro: consolidar los avances y asegurar que aquellos que han logrado escapar de la penuria material en los últimos años, no vuelvan a recaer en su situación previa. De visita en Madrid, donde esta semana ha presentado en la Casa de América el último de informe específico sobre desarrollo humano en la región, Faieta aplaude la “enorme inversión” en políticas sociales “innovadoras” que ha permitido salir de la pobreza a 72 millones de personas y entrar en las clases medias a otros 94 millones, pero incide en la necesidad de poner los medios para que quienes escaparon del túnel retornen al punto de partida. “Hay 220 millones de personas vulnerables, que han salido de la pobreza pero no han entrado en las clases medias. Y evitar que vuelvan a caer debe ser el primer reto”, subraya. Entre 25 y 30 millones El caso de Argentina, donde el miércoles se conocieron los datos de carestía tras 36 meses de apagón estadístico decretado por el kirchnerismo, es ilustrativo. El porcentaje de personas por debajo del umbral de la pobreza se situó en el 32%, con 1,4 millones de pobres más que a principios de año. “En el momento en el que la economía deja de crecer [la Argentina aún no ha logrado salir del terreno negativo], si no has puesto en marcha políticas para evitar la recaída, el número de personas en situación de necesidad crece”, destaca la responsable del PNUD. Esta realidad se extiende al resto de la región: ocho de cada 10 personas que lograron superar el umbral en la década pasada tienen trabajos precarios y constituyen el primer eslabón de la cadena en perder su empleo cuando la economía se frena. Son, en total, entre 25 y 30 millones de ciudadanos. Para evitar este abismo no sirven las políticas pasadas: “hay que ir un paso más allá”, apunta Faieta, “las iniciativas que han permitido reducir la pobreza no serán las que permitan evitar una recaída en la misma”. Un panel de expertos defiende que el pacto climático de París es insuficiente El pacto contra el cambio climático, acordado en París en diciembre de 2015 por 195 países, no es suficiente. Si no se aumentan los esfuerzos para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, la meta propuesta en ese pacto (que el aumento de la temperatura global se quede por debajo de los dos grados centígrados a final de siglo) se incumplirá ya en 2050. Es la conclusión del análisis presentado este jueves y realizado por siete expertos, encabezados por el físico Robert Watson, expresidente del panel de la ONU sobre cambio climático. El objetivo global del Acuerdo de París, que se prevé que en breve entre en vigor, es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para "mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados". Un incremento de la temperatura por encima de esos dos grados tendría, según han concluido los expertos de la ONU, consecuencias catastróficas para el planeta. Pero esas dos metas recogidas en el Acuerdo de París (dos grados y 1,5 en el mejor de los casos) están cerca de incumplirse ya. El análisis dirigido por Watson y realizado para la Fundación Ecológica Universal recuerda que la Organización Meteorológica Mundial ya ha certificado que el pasado año se llegó a un incremento de un grado respecto a los niveles preindustriales. "Es un aumento significativo en sólo tres años", señala el informe, que recuerda que en 2012 el planeta estaba en los 0,85 grados. Según estos expertos, en 2030 ya se podría llegar al incremento de 1,5 grados. Y en 2050 se estaría en el nivel de los dos grados, aunque se apliquen los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero previstos en el Acuerdo de París. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 56 de 132 Compromisos insuficientes El análisis de Watson reconoce la importancia del sistema de compromisos previsto en el Acuerdo de París, por el que cada Estado firmante promete hacer recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero. Habla de "una nueva etapa en los esfuerzos colectivos para luchar contra el cambio climático". En esa "nueva etapa" todos los firmantes del acuerdo, sean países desarrollados o no, se comprometen a reducir sus emisiones, a diferencia del anterior Protocolo de Kioto. Pero los compromisos que ya están sobre la mesa, presentados por 189 países (que acumulan el 98% de las emisiones mundiales), son insuficientes: "solo contribuirán a reducir la trayectoria de las emisiones de gases de efecto invernadero global en comparación con la tendencia actual". La prensa de Estados Unidos rechaza en masa a Donald Trump El USA Today es el último de una larga lista de diarios que han incumplido sus propias reglas en estas elecciones. Tras 34 años de tradición en los que nunca ha tomado partido por un candidato a la presidencia, el diario ha publicado un editorial en el que no da un respaldo oficial a Hillary Clinton, sino que rechaza de manera unánime a Donald Trump, al que consideran que “un peligroso demagogo”. “Nunca hemos visto razón para cambiar. Hasta ahora”, dice el artículo. “Este año, la decisión no está entre dos candidatos preparados que resultan tener diferencias ideológicas importantes. Este año, uno de los candidatos -el republicano Donald Trump-, por consenso unánime del consejo editorial, no es apto para la presidencia”. Se trata del último de los grandes diarios de referencia de Estados Unidos que pronuncia su rechazo al candidato republicano. Trump ni siquiera cuenta en esta campaña con el apoyo de diarios que desde hace décadas respaldan al nominado del Partido Republicano. Los periódicos Arizona Republic, Cincinnati Enquirer, Dallas Morning News y Houston Chronicle de Texas, Richmond Times-Dispatch de Virginia, Tulsa World de Oklahoma y New Hampshire Union-Leader han roto también con la traición y se han decantado por la aspirante demócrata, Hillary Clinton. Mientras que ella cuenta con una docena de periódicos a favor de su candidatura, a cuarenta días de las elecciones Trump solo cuenta con uno, del conservador The National Enquirer, tres menos que el candidato libertario Gary Johnson. USA Today asegura que el editorial no debe ser interpretado como un respaldo literal a la candidatura de Clinton -que no podrá contar con ellos en su lista de “endorsements”- porque tienen “reservas” sobre su apuesta. Pero en un gesto tan transparente en sus intenciones como poco habitual, pide a los ciudadanos que “se resistan a los cantos de sirena de un peligroso demagogo” y que “vayan a votar, cueste lo que cueste, pero no a Donald Trump”. El editorial asegura que a pesar de que han sido críticos anteriormente con el candidato, el hecho de que ya haya comenzado el proceso de votación por adelantado en varios Estados les ha llevado a dejar de lado la tradición. Su argumento principal es que el empresario ha demostrado a lo largo de esta campaña que “le falta el carácter, el conocimiento, la constancia y la honestidad” que el país necesita de sus presidentes. El tono más duro lo reservan los miembros del consejo para acusar a Trump de “traicionar los compromisos fundamentales” que han mantenido todos los mandatarios estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial: el apoyo a los aliados de la OTAN, oposición a las agresiones rusas “y la certidumbre absoluta de que EE UU pagará sus deudas”. Detenido en la Ciudad de México un sospechoso del asesinato de María Villar La policía mexicana ha detenido a uno de los supuestos autores del secuestro y asesinato de María Villar Galaz, de 39 años. La captura fue realizada en la Ciudad de México el jueves por la tarde. La autoridades señalaron que en la mañana del viernes (hora mexicana) iban a facilitar más datos sobre el sospechoso. La española desapareció el pasado 13 de septiembre, cuando salía de su trabajo en IBM y se dirigía a casa en un taxi. La reconstrucción policial señala que fue asesinada después de que su familia entregara parte del rescate exigido por sus secuestradores. Los encargados del pago fueron su esposo, Cristiano Do Vale, y su primo, Gorka Villar, hijo de Ángel María Villar, presidente de la Federación Española de Fútbol. El dinero (3.000 euros en pesos) lo llevaron a un paraje no especificado de la delegación Iztapalapa, al sureste de la capital. Abc / Madrid Putin alimenta el nacionalismo serbio en Bosnia El Alto Consejo Judicial bosnio ha destituido al fiscal jefe Goran Salihovic, acusado de abuso de poder y de haber bloqueado intencionadamente varias investigaciones en las que está implicado el presidente serbobosnio, Milorad Dodik. En el expediente figuran conflictos de intereses, contactos inadecuados con implicados en procesos y obstrucciones a jueces o fiscales. La decisión entra en vigor mañana viernes. A las acusaciones por no haber hecho nada contra la celebración del referéndum ilegal del pasado domingo, se ha sumado el escándalo de un crédito ficticio supuestamente obtenido por Dodik para justificar el origen de una considerable suma de dinero con la que compró 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 57 de 132 una casa de lujo que pagó en efectivo. La prensa de Sarajevo sospecha que ese dinero procede de Moscú y que sirve para alimentar la hostilidad del nacionalismo serbio en Bosnia contra las autoridades. No es la primera vez, ni seguramente será la última, que un partido nacionalista convoca un referéndum ajeno a la legalidad vigente para ocultar bajo la alfombra de la agitación político-sentimental los fracasos de su gestión, la corrupción galopante o el estancamiento económico. La particularidad del ente serbio de Bosnia es que su líder, Milorad Dodik, responde casi de forma automática a los estímulos que emite desde Moscú Vladimir Putin, con quien se reunió por última vez el 22 de septiembre, y que su huida hacia adelante ha tenido como consecuencia un reseteo de la situación política, que retrocede hasta el final de la guerra. «Se lo he repetido a Merkel, a Renzi, a todo el que me quiere escuchar: la tensión en los Balcanes occidentales ha regresado al nivel, muy peligroso, del final de la guerra en los noventa», advierte el primer ministro serbio Aleksander Vucic, «nadie me hace caso y el tiempo apremia, hay que ofrecer a la población un proyecto de futuro, luminoso, antes de que sea demasiado tarde». Tras la celebración del referéndum del pasado domingo, Dodik mantiene una postura provocadora e insumisa ante las autoridades bosnias. Ha sido llamado a declarar sobre la convocatoria del referéndum y ha respondido que acudirá si se establece un territorio neutral. «Que determinen el sitio en cualquier institución judicial en la República Srpska (ente serbobosnio), y estaré dispuesto a declarar respecto a toda esa farsa», ha dicho en Banja Luka, la sede administrativa del ente. Siria: La pasividad de Turquía allana el camino a la victoria de Al Assad en Alepo El Ejército sirio avanza en Alepo y una semana después de anunciar su ofensiva para recuperar el control de los distritos de este, las fuerzas terrestres aprovechan la fuerte cobertura aérea para estrechar el cerco sobre los grupos armados de la oposición. Rusia es una de las claves de este avance y, pese a los llamamientos de Naciones Unidas para un alto el fuego, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov anunció que «Moscú proseguirá su operación aérea en apoyo a la lucha antiterrorista de las Fuerzas Armadas sirias», un apoyo que para Estados Unidos y Europa equivale a un «crimen de guerra». Esta no es la primera ofensiva del régimen sirio para intentar recuperar el control de una ciudad dividida desde el verano de 2012, pero sí es la primera vez que el Gobierno del presidente Bashar Al Assad lanza una ofensiva a gran escala y desde Turquía, cuya frontera está a tan solo 40 kilómetros de Alepo, no hay una sola palabra de condena. Turquía y Siria comparten una frontera de casi 1.000 kilómetros que desde el inicio de la revuelta contra Assad hasta el 15 de julio, noche del golpe de estado, ha sido el principal punto de acceso de yihadistas llegados de todo el mundo, armas, municiones y víveres para la oposición política y militar al régimen. El presidente Recep Tayyip Erdogan llamaba públicamente a su antiguo amigo personal, Assad, «asesino, fascista y carnicero» y desde Damasco, el presidente sirio, le acusaba de «permitir la entrada de miles de terroristas» al país. Pero desde la noche del golpe militar el discurso y la estrategia de Ankara han dado un giro radical. Este cambio es una mala noticia para los opositores de Alepo, que ven como Turquía pasa de ser su principal apoyo a alinearse con Rusia, el gran aliado de Assad, en nombre de la «lucha contra el terrorismo». Miguel Henrique Otero: «Desde que Zapatero va a Venezuela hay 40 presos políticos más» (Entrevista) Auxiliar al Gobierno y dividir a la oposición es lo que ha hecho en sus viajes a Venezuela el expresidente del Ejecutivo español José Luis Rodríguez Zapatero, de acuerdo con Miguel Henrique Otero, dueño y director del diario venezolano «El Nacional». El papel de Zapatero en un supuesto diálogo que solo está beneficiando al chavismo ha sido muy criticado por los líderes opositores. Otero apunta que desde que existe esa pretendida mediación, en realidad ha aumentado el número de presos políticos. Precisamente el riesgo a ser uno de ellos mantiene a Otero fuera de Venezuela, a raíz de una demanda del número dos chavista, Diosdado Cabello, por reproducir una noticia de ABC. El Gobierno de Nicolás Maduro presiona a «El Nacional» sin dejarle opciones para la compra de papel con el que imprimir el diario. El tema del papel es grave. Hemos logrado sobrevivir gracias a la solidaridad de muchos periódicos del mundo, pero eso no es sostenible a largo plazo. Está en peligro la supervivencia del periódico en los próximos meses. El Gobierno ha controlado la radio y la televisión; los medios impresos los ha comprado o los presiona mediante el papel. Las dictaduras posmodernas no cierran todos los medios, sino que dejan alguna ventanita muy acosada, con el propósito de que desaparezcan todos los medios independientes a largo plazo. A nosotros no nos han conseguido doblegar, y vamos a seguir buscando papel por el mundo. El régimen va a salir primero que nosotros. UE: Mogherini no descarta imponer más sanciones a Rusia por los bombardeos en Alepo La Unión Europea se plantea estudiar posibles sanciones a Rusia por lo que está sucediendo en Alepo, según dio a entender ayer la alta representante para la política exterior, Federica Mogherini. En una rueda de prensa la italiana 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 58 de 132 admitió que en estos momentos ya se discuten «nuevas ideas» sin más precisiones sobre ese proceso que está todavía en una fase inicial. La situación que se vive en Alepo con los bombardeos gubernamentales apoyados por la aviación y la artillería rusas está incrementando la preocupación en las capitales europeas. Cuando se le preguntó expresamente a Mognerini sobre la posibilidad de que la comunidad internacional considere adoptar medidas contra Rusia admitió que, «obviamente, estamos trabajando en nuevas ideas en el plano político, pero no es el momento para hablar de ello». La jefa de la diplomacia europea insistió en que «la situación en Alepo es extremadamente dramática», según las últimas noticias que le había trasladado la víspera el enviado especial de de la ONU a Siria, Staffan de Mistura, el propio secretario general de la ONU Ban Ki-moon y los servicios de información de los socios europeos. Después de los brutales bombardeos a dos hospitales en la zona controlada por los rebeldes, que según Estados Unidos han sido llevados a cabo por el régimen sirio y Rusia, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que los autores de estos hechos han sido advertidos de que están cometiendo «crímenes de guerra». Hungría vota contra la cuota de refugiados impuesta por Bruselas El próximo domingo los húngaros acudirán a las urnas en referéndum para decir sí o no a la siguiente frase: «Quiere usted que la Unión Europea imponga la residencia en Hungría de ciudadanos no húngaros incluso sin permiso del Parlamento (húngaro)». Es muy probable que en muchos países europeos el resultado de una encuesta con esa pregunta fuera tan rotundo como se espera lo será aquí. La única duda para el domingo está en la participación. La oposición, incapaz de hacer campaña en favor de la inmigración, ha optado por la abstención. A favor de esta juega la certeza del resultado favorable a las tesis del gobierno. Carreteras y ciudades están jalonadas por carteles que llaman a dejarle claro a Bruselas que a Hungría llegarán los inmigrantes que los húngaros y solo los húngaros quieran. Todos saben que estos serán pocos, serán occidentales y desde luego no musulmanes. Orban quiere parar de raíz el intento de imponer a Hungría cuotas para repartir la inmigración que en un futuro llegue a Europa. Obama exhorta a Israel a retomar el camino de la paz en el funeral de Simón Peres El presidente estadounidense, Barack Obama, exhortó hoy a Israel a retomar el camino de la paz en su discurso en el funeral de Simón Peres, al que comparó con «gigantes del siglo XX» como Nelson Mandela o la reina Isabel II. En un discurso laudatorio que puso fin a las exequias por el expresidente israelí, Obama rescató su talante conciliador al incidir en que «incluso frente a ataques terroristas, pese a repetidas decepciones en la mesa de negociación, insistió en que, como seres humanos, los palestinos debían ser vistos como iguales en dignidad a los judíos y debían por tanto ser iguales en su derecho a la autodeterminación». «Por su sentimiento de justicia, su análisis de la seguridad de Israel y su comprensión del significado de Israel, creyó que la idea sionista estaría mejor protegida cuando también los palestinos tuvieran su propio Estado», señaló. Filipinas: Duterte se compara con Hitler, mientras asegura estar dispuesto a acabar con millones de adictos a las drogas Esta vez la ley de Godwin (o enunciado de analogías nazis) no ha necesitado de elementos críticos externos. El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha asegurado este viernes estar dispuesto a acabar con millones de adictos a las drogas, mientras se comparaba con sorna con Adolf Hitler. «Si Alemania tenía Hitler, Filipinas tendrá ...», aseguró Duterte en un discurso en la ciudad de Davao, procediendo luego a una pausa para señalarse a sí mismo. «Hay tres millones de adictos a las drogas (en Filipinas) y seré feliz de sacrificarlas», aseveró Duterte, quien destacó haber sido «retratado como algún primo de Hitler» por los críticos. La República / Lima José Mujica arremete contra presidentes de Argentina y Brasil José Mujica, expresidente de Uruguay, tuvo duras palabras contra los mandatarios de Argentina y Brasil e incluso llegó a calificar a ambos países como “repúblicas bananeras”, durante una entrevista con el diario El Mundo. En diálogo con la publicación española, Mujica criticó con dureza las políticas implementadas por Mauricio Macri y Michel Temer, para afrontar la crisis que viven ambas naciones. “La p… que los parió. ¡Qué desastre! Parecen dos repúblicas bananeras. No sé cómo van a salir de sus respectivas crisis, sobre todo Brasil, que está más complicado. Parece una telenovela”, señaló el ahora senador uruguayo. Para Mujica, la decisión de Tabaré Vázquez, actual presidente del país ‘charrúa’, en relación a la nueva estrategia de política comercial con los dos nuevos gobiernos de la región no ha sido la correcta. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 59 de 132 La Jornada / México D.F. Tras ataque cibernético, la autoridad garantiza el plebiscito en Colombia La autoridad electoral de Colombia aseguró este jueves que el plebiscito del próximo domingo para refrendar o rechazar el acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se realizará sin problemas informáticos, tras descubrirse un ataque contra su sitio de Internet. La página de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) fue atacada entre el martes y miércoles de esta semana, lo que ocasionó que los números de cédula de identificación de una indeterminada cantidad de personas inscritas en el padrón electoral fueron dados de baja por la supuesta muerte del titular. El director de la RNEC, Juan Carlos Galindo, dijo a la cadena de radio RCN que el problema ya fue corregido y que el organismo puede garantizar que el día del plebiscito no habrá dificultades, toda vez que el organismo electoral tiene herramientas para combatir los ataques informáticos. Hay plenas garantías para el proceso y la Registraduría cuenta con sistemas para garantizar que los resultados se den a conocer de manera rápida y segura, aseveró. Elecciones municipales en Brasil, marcadas por la violencia, admite tribunal electoral Una preocupante serie de asesinatos de candidatos marcan las campañas de las elecciones municipales en Brasil, luego de que José Gomes da Rocha, aspirante a la alcaldía de la localidad de Itumbiara, en el estado céntrico de Goiás, y otras dos personas, murieron el pasado miércoles al ser alcanzados por disparos durante un ataque contra el convoy en que viajaban. En el atentado también murió un policía militar, mientras el agresor, identificado como funcionario de la alcaldía, fue abatido por la seguridad del vicegobernador regional José Eliton, quien resultó herido, según informe de la agencia estatal Brasil. A este crimen se suma el asesinato de Marcos Vieira de Souza, conocido como Falcon, candidato a concejal del PP (derecha), ocurrido el lunes pasado, cuando fue abatido por encapuchados de las milicias paramilitares en Madureira, norte de Río de Janeiro. Los crímenes se centran principalmente en el estado de Río de Janeiro, donde han ocurrido 15 asesinatos de candidatos en los últimos nueve meses, aparentemente ligados a la presencia de grupos paramilitares y al crimen organizado. Argentina: Cerca de 9 millones de argentinos están en la pobreza; Macri no asume la responsabilidad El presidente argentino, el derechista Mauricio Macri propuso que se juzgara su gestión a partir de este miércoles para no asumir su responsabilidad en el aumento de la pobreza desde que asumió el gobierno el 10 de diciembre del año pasado, después que estadísticas oficiales arrojaron una cifra de 32.2 por ciento de pobres y 6.3 por ciento de indigentes. Esto significa que casi nueve millones de personas están en la pobreza y un millón 705 mil son indigentes, aunque falta auditar los últimos tres meses, cuando se produjeron miles de despidos y la inflación siguió disparándose, lo que determinó una conflictividad social, similar a lo sucedido antes de la crisis de 2001, la más grave en la historia nacional. Se evitó en el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) hacer referencia a lo sucedido en los más de nueve meses del gobierno de Macri. El prestigioso Instituto Gino Germani dio a conocer un trabajo que señala que en sólo en cinco meses de este gobierno se sumaron a la pobreza un millón 700 mil personas (de 22 por ciento a 35 por ciento) con 120 mil nuevos indigentes. A su vez, el observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) en una encuesta referida a los primeros meses del gobierno de Cambiemos las cifras se ubicaron en alrededor de un millón 500 mil nuevos pobres. En todos los casos no se contabiliza lo sucedido desde el brutal tarifazo impuesto sobre servicios públicos básicos, agua, luz, gas, que fue denunciado ante la justicia, y además la disparada de la inflación que de acuerdo a la investigación de la Confederación General del Trabajo(CGT) estará en torno a 50 por ciento este año para los trabajadores de menores ingresos. Macri también aclaró en conferencia de prensa que la pobreza cero, que prometió durante su campaña no se podrá alcanzar en cuatro años de gobierno aunque dijo que habrá un futuro maravilloso porque espera grandes inversiones. Las críticas invadieron las redes sociales denunciando la responsabilidad del gobierno actual por la severa la crisis económica y social que provocaron medidas como la devaluación, la quita de retenciones a los alimentos, el tarifazo, los despidos en el sector público y la apertura de la importación. Los nuevos datos oficiales registran que en el país hay dos millones 22 mil hogares pobres de los cuales 425 mil están por debajo del mínimo de consumo de alimentos que permiten evitar la indigencia. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 60 de 132 Denuncian aumento de la represión En este marco, el premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel adviertió que la pobreza avanza cada día, y se violentan los derechos de la población. Declaró que la “injusticia, el desempleo. la pobreza cada vez más extenduida, llevan a la protesta permanente y nada de esto cierra sin represión. Pérez Esquivel envió un mensaje a la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, en el que denunció lo sucedido el pasado sábado, cuando bandas armadas atacaron a la comunidad indígena guaycurú de Bajo Hondo.Resulta indignante advertir la impunidad que tienen las bandas armadas que persiguen y atacan al pueblo campesino e indígena cada vez con más violencia en esa provincia, indicó refiriéndose al grupo enviado por la empresa Manaos del empresario Orlando Canido, que persiguieron a las familias de la comunidad, prendiendo fuego a las viviendas dejando comunero herido y otros daños y obligando a éstas a refugiarse en el monte con sus hijos. España: Llueven las descalificaciones al líder del PSOE El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) está fracturado. La militancia de Andalucía, la más poderosa, cuestiona, junto a otras regiones, el liderazgo del secretario general Pedro Sánchez, quien se atrincheró, cerró la puerta a sus críticos y convocó a un Comité Federal para el próximo sábado para tratar de resolver una de las mayores crisis del partido en los últimos años. El detonante fue la declaración del líder histórico de esta formación y ex presidente del gobierno Felipe González (1982-1996), quien acusó a Sánchez de haberle mentido cuando se comprometió a facilitar la gobernabilidad y a permitir, con la abstención, la investidura del conservador Mariano Rajoy en la sesión del pasado 2 de septiembre. Siguieron críticas y descalificaciones al liderazgo de Sánchez y hasta la dimisión en bloque de 17 miembros de la Ejecutiva Federal. El PSOE ha perdido en sólo seis años 6 millones de votos, más de la mitad de los que tiene actualmente. El descontento empezó con el último gobierno socialista, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2012), en cuya administración estalló la crisis económica que todavía sufre el país. Preocupa a gobiernos de AL la fecha del referendo revocatorio en Venezuela Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Perú expresaron este jueves su preocupación por recientes medidas adoptadas por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que apuntan a que el referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro se realice en 2017. La semana pasada el CNE determinó que la oposición debe recolectar en octubre las firmas de 20 por ciento de los votantes de cada estado del país para activar un plebiscito contra Maduro que, adelantó, se celebrará hasta 2017. En una declaración suscrita los cancilleres de los países mencionados manifestaron su preocupación por la decisión del Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela. Entre otros aspectos, implica un método determinado para la recolección de 20 por ciento del padrón y que tiene el efecto de postergar la realización del referendo revocatorio hasta 2017, afectando así el sentido de la consulta, agrega el documento. Paro de empleados públicos en Chile Miles de empleados públicos pararon actividades este jueves para marchar por las principales calles de Santiago con la exigencia de un reajuste salarial de 7.5 por ciento en lugar del 2.9 que ofrece el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. El paro de 24 horas fue decretado por las 15 organizaciones que integran la Mesa del Sector Público, y aunque se habló desde el sector sindical de una participación de 90 por ciento, la convocatoria congregó a una cantidad inferior de manifestantes, si bien hubo ciudades sureñas como Los Ángeles y Castro, donde el movimiento fue importante. El Mercurio / Santiago de Chile EE.UU.: La fortuna de Trump sería de US$ 3.700 millones y viene en caída desde el año pasado Ni 10 mil millones como asegura su campaña ni 3 mil millones, como dicen las estimaciones más conservadoras. La fortuna de Donald Trump alcanzaría los 3.700 millones de dólares, según un análisis publicado por la revista Forbes. El estudio prueba, además, que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos ha visto disminuir su capital en unos 800 millones en el último año, pese a que él sigue presumiendo de su habilidad en los negocios. Esta gigantesca disminución se debe, según la publicación, a que de los 28 activos que se calcula que tiene el empresario, la mayoría inmobiliarios, 18 han perdido valor en los últimos 12 meses, debido, entre otros motivos, al debilitamiento del mercado de bienes raíces en Nueva York, donde están ubicados gran parte de ellos. La pieza clave del imperio inmobiliario del candidato republicano es la Trump Tower de la Quinta Avenida de Manhattan, actualmente, valorada en unos 471 millones de dólares, unos 159 millones menos que hace un año. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 61 de 132 Problema de impuestos "Yo soy muy rico" es una de las frases que más ha repetido en la campaña Trump, quien asegura que su supuesta habilidad para los negocios es su principal cualidad para dirigir un país que "está en la bancarrota". Trump valora su patrimonio neto en más de US$ 10.000 millones. Cifra que ha sido sumamente cuestionada, pues un tercio de ese capital, según el candidato, correspondería a la marca "Trump". "Llevamos rastreando la fortuna de Trump desde hace 34 años. A veces sube y otras baja, y durante la mayor parte de los años noventa se quedó fuera del 'club de las tres comas' (de más de 1.000 millones de dólares)", aseguró Forbes. La fortuna del republicano se ha vuelto uno de los temas centrales de la campaña, especialmente por la negativa de Trump a hacer pública su declaración de impuestos, como es tradicional entre los candidatos a la presidencia. La explicación que más frecuentemente usa el errático magnate es que no puede presentar esos documentos, pues está siendo auditado por el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés). "Lo único que le impide a Trump publicar su declaración de impuestos es su decisión de no hacerlo. No existe ninguna ley que se lo impida por el solo hecho de estar siendo auditado", dijo a "El Mercurio" Roberton Williams, experto del Tax Policy Center. EE.UU.: Madonna y Katy Perry "se desnudan" para apoyar a Hillary Las estrellas estadounidenses del pop Madonna y Katy Perry "se desnudaron" en las redes sociales e internet para mostrar su apoyo a la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton. "¡Votaré desnuda con Katy Perry! Vota por Hillary. ¡Ella es lo mejor que tenemos! Votando Desnuda, serie 1". Señaló Madonna en un mensaje en su cuenta verificada de Twitter que acompañaba con una imagen suya. Madonna continuó así la broma del video de Katy Perry publicado el martes en el portal de humor "Funny or Die", en el que la cantante de "Roar" o "Dark Horse" animaba a votar el próximo 8 de noviembre en las elecciones estadounidenses vestido de cualquier manera, incluso desnudo. Página 12 / Buenos Aires Un dron mató a 15 civiles en Afganistán La Misión de Naciones Unidas para Afganistán (Unama) aseguró ayer que fueron al menos 15 los civiles muertos, no solo cuatro, en el ataque de un dron estadounidense contra el Estado Islámico (EI) en Afganistán y reclamó una investigación del incidente. Unama condenó en un comunicado “la muerte de al menos 15 hombres civiles y al menos otros 13 fueron heridos, incluido al menos un niño, en el bombardeo”, ocurrido el miércoles. “En la mañana temprano del 28 de septiembre, un avión no tripulado de las fuerzas internacionales realizó un bombardeo, supuestamente contra miembros del EI, que golpeó una vivienda civil matando al menos 15 civiles”, indicó. Los civiles se habían reunido en una aldea para celebrar el retorno de una peregrinación a La Meca de un anciano líder tribal y dormían en una casa de huéspedes cuando se produjo el ataque, según el comunicado. “Las víctimas civiles del bombardeo incluyeron estudiantes y un profesor, además de miembros de familias consideradas progubernamentales. Fuentes del gobierno (afgano) informan de que miembros del EI también murieron en el ataque”, añadió. Unama subrayó que las fuerzas estadounidenses en Afganistán confirmaron el ataque, sin ofrecer detalles al afirmar que estaban aún recabando información. La misión de la ONU reclamó al Gobierno afgano y a las fuerzas internacionales “una pronta, independiente, imparcial, transparente y efectiva investigación del incidente”. El Nacional / Caracas EE UU pidió a México enfrentar juntos cárteles de droga y tráfico transfronterizo Ante el secretario de Hacienda mexicano, José Antonio Meade, la embajadora estadounidense en México, Roberta Jacobson, y centenares de estudiantes, instó a “trabajar juntos para enfrentar los carteles de la droga y otros delincuentes que se aprovechan de la actividad económica transfronteriza” El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, aplaudió hoy la relación del país con México, si bien apuntó que ambas naciones deben cooperar más para combatir a las organizaciones criminales y hacer más segura la frontera común, un lugar habitual de actividades ilícitas. “Mientras celebramos unos fuertes lazos económicos y comunidades interconectadas, vibrantes, también tenemos que permanecer vigilantes y proteger estas relaciones de abusos”, apuntó Lew en un discurso en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ante el secretario de Hacienda mexicano, José Antonio Meade, la embajadora estadounidense en México, Roberta Jacobson, y centenares de estudiantes, instó a “trabajar juntos para enfrentar los carteles de la droga y otros delincuentes que se aprovechan de la actividad económica transfronteriza” para mover bienes ilícitos. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 62 de 132 Dijo que estos grupos criminales son “una amenaza para la seguridad común”, y consideró que aumentará “la prosperidad compartida” cuando se logre “integridad e integración en los sistemas financieros y economías”. El Deber / Santa Cruz FMI ve que la recesión en Brasil va llegando a su fin La economía de Brasil muestra algunas señales de estar saliendo de la recesión, aunque ello dependerá de la velocidad de las reformas y el desempeño de China, estimó el Fondo Monetario Internacional en un informe divulgado este jueves. "Hay señales provisionales de que la recesión está llegando a su fin", concluyó un informe de los técnicos del Fondo que realizaron una visita al país suramericano en el marco del Artículo IV. El organismo de las finanzas mundiales mantiene sus previsiones para Brasil de una caída de 3,3% este año y rebote de medio punto en 2017. La proyección está basada en la presunción de que el ajuste del gasto fiscal y las reformas del sistema de seguridad social sean aprobados "en un tiempo razonable", y de que se reduzca la "inestabilidad" en un país que atravesó por la destitución de una presidenta y cuya clase política está sumergida en un escándalo de corrupción que salpica al nuevo gobierno. Pero además el peso de la deuda de las corporaciones y una elevada tasa de desempleo impiden una recuperación más rápida, indicó el FMI. El Fondo publicó el informe menos de una semana antes de su reunión anual en Washington, durante la cual deberá publicar sus estimaciones actualizadas sobre la economía brasileña y mundial. Su directora gerente, Christine Lagarde, inscribió las señales de mejora en Brasil como razones para ser optimistas sobre el panorama mundial, en un discurso el miércoles en la Universidad Northwestern, cerca de Chicago. 01-10-16 El País / Madrid El Ejército mexicano investiga a los hijos de El Chapo por la emboscada a un convoy militar Un convoy militar fue atacado durante la madrugada de este viernes en una de las carretas de entrada a Culiacán, capital de Sinaola, el territorio del cartel más poderoso de México. La caravana del Ejército escoltaba a una ambulancia desde Badiraguato, el pueblo natal del Chapo, que llevaba detenido a un herido tras realizar un operativo en esta zona serrana. Antes de entrar en la ciudad, un grupo de ocho furgonetas negras blindadas les cortó el paso, descargando la munición de fusiles de asalto y granadas. Cinco militares murieron en el ataque y el detenido fue liberado por el comando. Las autoridades sospechan que detrás de la masacre están los hijos del Chapo. Más de 3.000 civiles muertos en un año de bombardeos rusos en Siria Más de 3.000 civiles han muerto en el primer año de bombardeos de la aviación rusa en Siria en apoyo del presidente Bachar el AsadEstado Islámico como el antiguo Frente al Nusra— actualmente llamado. Doce meses después, el OSDH, sito en Londres, cifra en 3.804 los civiles que han muerto en los bombardeos rusos, 906 de ellos niños y 561 mujeres. La estimación de Airwars, un proyecto avalado por reporteros especializados en periodismo de datos y fuentes en el terreno, es menos precisa que la del Observatorio al afirmar que "se han contrastado la muerte de más de 3.000 civiles" por los bombardeos de la aviación rusa. Hallado en Alemania un coche con material para armar bombas Cuatro personas han sido detenidas en Alemania, en el paso fronterizo de Kiefersfelden, después de que la policía diera el alto a un coche de matrícula polaca en el que fue encontrado material para la fabricación de explosivos. El hallazgo provocó que fuera cerrada la autopista 93, junto a la frontera con Austria. Los detenidos son un ciudadano polaco y sus tres pasajeros, naturales de Guinea y Costa de Marfil. El material fue encontrado en el puesto fronterizo de Kiefersfelden, durante un control rutinario de la policía, que ha lanzado una operación para evitar la entrada en Alemania de inmigración irregular, tras la llegada de más de un millón de refugiados e inmigrantes. Los agentes hallaron en el coche tres tubos, una importante cantidad de pólvora, cables y varios teléfonos móviles. La policía cree que el material estaba destinado a la bombas caseras tipo tubo (llamadas buscapiés por los artificieros). Hungría marca el paso a Europa en el rechazo a los refugiados Hungría marca el paso a Europa en el rechazo a los refugiados. La estrategia de blindaje —doble valla y férreas expulsiones y devoluciones— con la que el Gobierno de Víktor Orbán ha reducido las llegadas cosecha cada vez más adeptos en una UE en la que el sistema de reparto obligatorio avanza hacia el fracaso. Un modelo solidario contra el 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 63 de 132 que Orbán anima a alzar la voz en un inédito referéndum este domingo con el que desafía abiertamente a sus socios europeos. La consulta pregunta a los ciudadanos si aceptan que la Unión pueda determinar cuotas de "ciudadanos no húngaros en Hungría sin el consentimiento del Parlamento". Abc / Madrid Colombia: Los sondeos dan la victoria al «sí» a los acuerdos de paz con las FARC Colombia se enfrenta a la decisión más importante de sus últimos 52 años. La población tiene que decidir este domingo si acepta la fórmula para vivir en paz alcanzada entre las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos, o prefiere seguir tratando de forjarse un futuro a tiro limpio. La población dirá la última palabra este domingo pero en el camino los argumentos a favor y en contra se suceden tanto dentro como fuera de sus fronteras. La sociedad no parece estar polarizada, ni las familias enfrentadas, por defender una u otra posición pero es inevitable el análisis de los puntos más polémicos de un acuerdo que para unos significa «la legitimación del delito y la violencia» como forma de hacer política, según el exprocurador Alejandro Ordóñez, mientras que para otros -la mayoría según los sondeos, que dan una victoria al «sí» de en torno al 60%- se trata del «inicio de la construcción de un país en paz, en el cual nos encontremos todos, sin distingos ni exclusiones». Así lo explica el comunicado firmado por 150 familiares y víctimas del terrorismo guerrillero, paramilitar y el narcotráfico. La abstención amenaza el referéndum húngaro sobre los refugiados El Gobierno húngaro reconoce dificultades para movilizar al electorado a acudir al referéndum de mañana, en el que pide el rechazo a las cuotas de inmigrantes que pudiera imponer la Unión Europea. El resultado será abrumador a favor del rechazo a las cuotas, tal como pretende el Gobierno. La única duda está en esa participación. Salvo pequeños grupos de oposición de la izquierda liberal urbana no hay partidarios de una acogida de refugiados. Ayer, los citados grupos de artistas e intelectuales de izquierdas que defienden ese «welcome refugees» apenas reunieron en un mitin fin de campaña a cinco mil personas en una Budapest de mas de dos millones. El Partido Liberal tiene 5 escaños; los cristianodemócratas, 16; el ultraderechista Jobbik, 23; los socialistas, 29, y Fidesz, 119. Como la oposición socialista se ha refugiado en el boicot al referéndum, los partidarios de dar un «sí» a posibles cuotas europeas son una minúscula minoría en el Parlamento como en la calle. La actitud general entre la población, incluida la gente joven, está marcado por un rechazo contundente a una inmigración que se relaciona directamente con el islamismo. «No podemos correr el riesgo», dicen los carteles oficiales que invitan a votar «no» el domingo. Y la propaganda sobre los problemas generados por la inmigración musulmana en Europa occidental es constante. Turquía cierra 20 canales de radio y televisión en el marco del estado de emergencia Las autoridades de Turquía han ordenado este viernes el cierre de 20 canales de radio y televisión, incluida una que emitía únicamente programación infantil en kurdo, por estar presuntamente difundiendo «propaganda terrorista». La comunidad internacional ha mostrado su temor ante la posibilidad de que el estado de emergencia decretado en el país tras el intento de golpe de Estado en julio pueda ser utilizado para reprimir a los medios de comunicación turcos. El presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, ha indicado que la situación de emergencia podría extenderse hasta el próximo año en aras de eliminar cualquier posible amenaza existente en relación con el influyente clérigo Fetulá Gulen, al que el Gobierno acusa de haber orquestado la intentona golpista. Los candidatos de las elecciones regionales de Brasil ofrecen wi-fi y viagra gratis a cambio de votos Las elecciones regionales brasileñas están se llevando a cabo en un ambiente de gran tensión e innovación estratégica por parte de los partidos. Al elevado número de muertes durante la campaña electoral, se suman las originales estrategias políticas que sirven para comprar votos, entre ellas, acceso a internet wi-fi y distribución de viagra gratuitos. Los funcionarios de la Corte Electoral de Brasil (TRE) son los responsables de la oferta de wi-fi gratis. Los oficiales cayeron en la cuenta de que prometiendo este servicio tendrían mucho éxito, después de que se formase una aglomeración de gente con teléfonos móviles en torno a una farola aislada, en el interior de Río de Janeiro, en la ciudad de Magé. ¿Resultado? El candidato a la alcaldía no dudó en ofrecer el servicio a cambio de votos. Otro caso llamativo fue el de Marcus Guedes (PSDB), candidato a concejal en Ilha do Governador, condado contiguo a la ciudad de Río de Janeiro. Guedes, que también es médico, fue descubierto por agentes distribuyendo viagra junto con sus panfletos políticos a votantes potenciales en su clínica. La pasividad de Turquía allana el camino a la victoria de Al Assad en Alepo El Ejército sirio avanza en Alepo y una semana después de anunciar su ofensiva para recuperar el control de los distritos de este, las fuerzas terrestres aprovechan la fuerte cobertura aérea para estrechar el cerco sobre los grupos 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 64 de 132 armados de la oposición. Rusia es una de las claves de este avance y, pese a los llamamientos de Naciones Unidas para un alto el fuego, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov anunció que «Moscú proseguirá su operación aérea en apoyo a la lucha antiterrorista de las Fuerzas Armadas sirias», un apoyo que para Estados Unidos y Europa equivale a un «crimen de guerra». Esta no es la primera ofensiva del régimen sirio para intentar recuperar el control de una ciudad dividida desde el verano de 2012, pero sí es la primera vez que el Gobierno del presidente Bashar Al Assad lanza una ofensiva a gran escala y desde Turquía, cuya frontera está a tan solo 40 kilómetros de Alepo, no hay una sola palabra de condena. Miguel Henrique Otero: «Desde que Zapatero va a Venezuela hay 40 presos políticos más» (Entrevista) Auxiliar al Gobierno y dividir a la oposición es lo que ha hecho en sus viajes a Venezuela el expresidente del Ejecutivo español José Luis Rodríguez Zapatero, de acuerdo con Miguel Henrique Otero, dueño y director del diario venezolano «El Nacional». El papel de Zapatero en un supuesto diálogo que solo está beneficiando al chavismo ha sido muy criticado por los líderes opositores. Otero apunta que desde que existe esa pretendida mediación, en realidad ha aumentado el número de presos políticos. Precisamente el riesgo a ser uno de ellos mantiene a Otero fuera de Venezuela, a raíz de una demanda del número dos chavista, Diosdado Cabello, por reproducir una noticia de ABC. Trump salva la cara a Putin de la acusación de derribar el MH17 El único candidato republicano de la historia reciente con simpatías hacia el tradicional enemigo ruso, Donald Trump, ha apuntalado aún más su confianza en Vladímir Putin. Y esta vez, en un asunto poco trivial. El magnate salió en defensa de Rusia y cuestionó la versión de los propios servicios de inteligencia estadounidenses, y del resto de Occidente, que mantienen, «con seguridad», que el misil que derribó el vuelo de Malaysia Airlines fue lanzado por fuerzas prorrusas, separatistas de Ucrania, respaldados por el Kremlin. Trump, para quien «no existen suficientes evidencias» de que fuera así, ha preferido creer la versión rusa, con este particular forma de expresarlo: «Fue un suceso terrible. Una desgracia. Pero Putin y Rusia dicen que no lo hicieron, y la otra parte dice que sí. Nadie sabe quién lo hizo. Probablemente, Putin sabe quién lo hizo. Posiblemente fue Rusia, pero ellos lo niegan rotundamente. Honestamente, nunca se sabrá con seguridad». Grecia deportará a 250 inmigrantes a la semana a partir de noviembre El ministro de Migración griego, Yanis Muzalas, ha anunciado este viernes que Grecia podría empezar a deportar desde noviembre a 250 inmigrantes a la semana siempre que no hayan solicitado estatus de refugiado. Muzalas ha explicado en el Parlamento que ese objetivo podría cumplirse si la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) colabora enviando funcionarios a Grecia. Según el ministro, el país ha triplicado el número de funcionarios de asilo -de 200 a 600-. También ha declarado que si EASO manda «urgentemente» a 80 expertos en asilo más, Atenas estaría preparada para llegar a ese ritmo de devoluciones amparada en el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Turquía. La República / Lima Brasil: casi 500 presos fugan de una cárcel de Sao Paulo Las autoridades penitenciarias de Brasil han confirmado este viernes la fuga de 470 presos que purgaban condena en la cárcel de Sao Paulo. El hecho ocurrió el jueves, pero no se sabía con exactitud la cantidad de reos que habían escapado. Fuentes oficiales, citadas por el medio local Folha de São Paulo, indican que la Policía ha capturado hasta ahora a 295 de los prófugos, mientras continúan las tareas de búsqueda. Establecer el número de prófugos no fue nada fácil para las autoridades, ya que los presos quemaron los archivos del establecimiento antes de escapar. Egipto: diputado propone 'test de virginidad' como requisito para ingreso a la universidad Un diputado egipcio ha sido noticia en las últimas horas debido a la polémica que se desató tras sus declaraciones. El señala que para ingresar a la universidad las estudiantes deberían pasar por un test de virginidad. Esto debería ser un requisito para la admisión. Se trata de IIhamy Agina quien considera que las alumnas deben ser examinadas. “Toda chica que entre en la universidad debe ser examinada para probar que es virgen”, señaló a un medio según Infobae. Presidente de Filipinas dice que mataría a drogadictos como Hitler mató a judíos Rodrigo Duterte, presidente filipino ha vuelto a ser noticia por sus polémicas declaraciones. Ahora comparó su campaña antidrogas con el Holocausto y dijo que mataría a tantos drogadictos como Hitler mató judíos. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 65 de 132 De esta manera el presidente está en el ojo de la tormenta una vez más por su lenguaje soez, también señaló de hipócritas a Estados Unidos y la Unión Europea quienes criticaron de violenta su campaña contra el tráfico de droga. EE.UU: Hillary Clinton mantiene 5 puntos de ventaja sobre Donald Trump La candidata demócrata Hillary Clinton ha sacado una ventaja de 5% sobre el candidato republicano Donald Trump, según la última encuesta de Reuters e Ipsos en Estados Unidos. La encuesta publicada el día viernes muestra que hubo poco movimiento en las preferencias electorales luego del primer debate presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump. EE.UU: Donald Trump ataca a Hillary Clinton con video sexual de Alicia Machado El candidato presidencial Donald Trump utilizó su cuenta de Twitter para criticar con dureza a la actriz y ex Miss Universo Alicia Machado, por apoyar la campaña de la demócrata Hilary Clinton. El postulante republicano pidió a sus seguidores recordar el “pasado sucio” de Machado, quien en el año 2005 apareció en un reality español presuntamente teniendo sexo con uno de sus compañeros. “Wow, Hillary fue engañada y usada por la peor Miss Universo. Hillary la presentó como un ángel sin revisar su pasado, que es terrible. Usar a Alicia M como un ejemplo de virtud sólo muestra que Hillary sufre de mal juicio”, escribió el magnate estadounidense en Twitter. La Jornada / México D.F. Brasil: Pide Rousseff ante el Supremo Tribunal anular el impeachment La ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentó ante el Supremo Tribunal Federal (STF) una nueva solicitud para anular el impeachment (juicio político) en su contra, que resultó en su destitución el 31 de agosto pasado, y pidió reasumir el cargo de manera inmediata. El documento de la petición fue presentado la noche del jueves por José Eduardo Cardozo, abogado de Rousseff y su ex ministro de Justicia, y divulgado este viernes. De acuerdo con el recurso, el impeachment no respetó “los principios constitucionales del debido proceso, la defensa contradictoria y plena”. Asimismo, alega que las acusaciones contra la ex mandataria –la violación de las leyes fiscales– no constituyen “un crimen de responsabilidad” punible con la destitución. “Bajo el sistema presidencial adoptado por nuestra ley superior, no se puede permitir que una mayoría parlamentaria, aunque significativa, pueda decidir en última instancia la destitución de un presidente, sin invocación, mínimamente plausible y demostrada, de la ocurrencia real de un delito de responsabilidad”, señaló la petición. Pedro Sánchez intenta atajar la crisis del PSOE en España El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, intentó atajar la crisis que vive su formación con una comparecencia pública, sin preguntas, en la que lanzó dos mensajes: forzar a que el Comité Federal del partido decida la estrategia a futuro y, en el caso de que finalmente se acuerde facilitar la formación de un gobierno del derechista Mariano Rajoy, entonces presentar su renuncia al cargo. Página 12 / Buenos Aires Fuertes combates por la ofensiva siria en Alepo Más de una semana después de haber anunciado una gran ofensiva para reconquistar la parte rebelde con apoyo de Rusia, el ejército sirio progresaba ayer viernes en dos frentes, en el norte y en el centro de Alepo. El ejército sirio amplió ayer su control en una zona estratégica del norte de Alepo y estrechó aún más el cerco en torno a los barrios de la ciudad controlados por grupos rebeldes luego de fuertes combates y ataques aéreos y de artillería, que dejaron al menos 16 muertos, según informaron la prensa estatal y una ONG opositora. La agencia de noticias estatal siria SANA dijo que las tropas repelieron un ataque a un campamento de refugiados que habían tomado ayer en el norte de Alepo y que desde allí avanzaron más hacia el Sur, acercándose de manera progresiva a los distritos dominados por los insurgentes. Doce millones de desempleados en Brasil El número de desempleados en Brasil aumentó a 12 millones de personas en el último trimestre, la cifra más alta registrada en los últimos años, según informó ayer el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La cifra corresponde a una tasa de desempleo del 11,8 por ciento en el trimestre cerrado en agosto. Según la medición, 583.000 personas más estaban sin empleo en relación con el periodo anterior (marzo-mayo). En relación con el valor del mismo trimestre del año pasado, la cifra actual representa incluso un aumento del 36,6 por ciento, con 3,2 millones más de desempleados que entonces en la primera economía de América Latina. Entre junio y 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 66 de 132 agosto de 2015, en el primer año cerrado con una recesión económica tras varios de crecimiento ininterrumpido, Brasil registró una tasa de desempleo del 8,7 por ciento. 02-10-16 El País / Madrid Siria: Los bombardeos dejan fuera de servicio el principal hospital de la zona rebelde de Alepo Un año después del despliegue militar ruso en favor del régimen que dio un vuelco a la guerra en Siria, la batalla de Alepo marca una intensidad sin precedentes en más de cinco años de conflicto. El lanzamiento de barriles explosivos desde el aire dejó fuera de servicio este sábado el hospital M10, el principal de la zona controlada por los rebeldes en la mayor ciudad del norte del país. A pesar de la ofensiva lanzada el 22 de septiembre por el Ejército leal al presidente Bachar el Asad –con apoyo aéreo de Rusia y de fuerzas terrestres chiíes de Irán, Líbano e Irak– apenas ha habido avances, pero los combates han causado ya al menos 220 muertos y destruido amplias zonas de la urbe, según los informes del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Un corresponsal local de France Presse en Alepo constató los daños sufridos en el hospital, que ya había sido bombardeado el miércoles, donde se observaban manchas de sangre en las camas, material sanitario dañado y vidrios rotos. El Observatorio dio cuenta de la muerte de una persona en el ataque. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha calificado de “crímenes de guerra” los ataques contra hospitales en Alepo. “Ninguna ley dice que los refugiados tengan derecho a elegir dónde vivir” (Entrevista) Gergely Gulyás (Budapest, 1981), vicepresidente del Parlamento Húngaro, cree que el sistema de reubicación acordado en la UE está acabado. Gulyás, vicepresidente de Fidesz, el partido del Gobierno y uno de los redactores de la polémica nueva Constitución, cree que el referéndum de este domingo, con el que el Ejecutivo del primer ministro Viktor Orbán trata de movilizar a los húngaros contra la política migratoria de la UE, puede ser un buen ejemplo para otros países. Todos los sondeos señalan que la mayoría de los votantes se decantará por el no a las cuotas. Queda por ver si el Gobierno logrará movilizar a más del 50% del electorado, requisito para que la consulta sea válida. Sin embargo, superen o no esa cifra, Gergely considera válido el resultado, “políticamente”. El método danés contra los refugiados El Gobierno liberal danés se ha propuesto cerrar todos los caminos posibles de entrada al país a los refugiados que buscan en este rincón nórdico comenzar una nueva vida. Prisión incondicional durante dos semanas, uso de la fuerza, devolución en la frontera y zonas donde residen aquellas personas cuyas solicitudes de asilo hayan sido rechazadas inundadas de presencia policial serán algunas de las medidas que, tras ser negociadas con los demás partidos y superar la votación en el Parlamento este otoño, el Ejecutivo danés aplicará a los más de 27.000 solicitantes de asilo que entraron en el país durante el último año y medio. "Esto arroja sensación de seguridad. Trae paz y orden", asegura el Gobierno en su plan de 20 páginas llamado Una Dinamarca más fuerte. Controlando el influjo de refugiados. La prensa de Estados Unidos rechaza en masa a Donald Trump El USA Today es el último de una larga lista de diarios que han incumplido sus propias reglas en estas elecciones. Tras 34 años de tradición en los que nunca ha tomado partido por un candidato a la presidencia, el diario ha publicado un editorial en el que no da un respaldo oficial a Hillary Clinton, sino que rechaza de manera unánime a Donald Trump, al que consideran que “un peligroso demagogo”. “Nunca hemos visto razón para cambiar. Hasta ahora”, dice el artículo. “Este año, la decisión no está entre dos candidatos preparados que resultan tener diferencias ideológicas importantes. Este año, uno de los candidatos -el republicano Donald Trump-, por consenso unánime del consejo editorial, no es apto para la presidencia”. Abc / Madrid Las FARC apelan al corazón de Colombia para que hoy gane el «sí» Las 7.30 de la mañana del sábado, en las calles de Bogotá, ruedan los coches con fluidez. Los puestos de golosinas, cafés, dulces, cigarrillos, jugos y otros sabores –caribeños y tradicionales–, se despachan casi como si fuera un día laborable en cualquier ciudad de España. Caterina Salinas, de 26 años, limpia los cristales de una torre del barrio de Chapinero, el sector financiero de esta gran ciudad donde los «trancones» (atascos) son moneda corriente. «Dios es el único que da la paz. El hombre no es quién para hacerlo», sentencia para justificar que su voto será contrario a los 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 67 de 132 acuerdos suscritos entre el presidente Juan Manuel Santos y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). «Dar el sí es como pensionar a los guerrilleros», observa antes de aclarar, «lo digo por lo que escucho en la radio y veo en la televisión». Como ella, buena parte de los ciudadanos de a pie reconoce no haberse leído las 297 páginas del acuerdo final que el Gobierno somete, por decisión de Santos, a la voluntad popular. EE.UU: Nigel Farage asesorará a Donald Trump de cara a su segundo debate con Hillary Clinton El antiguo líder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, se encuentra ya en Estados Unidos para asesorar al candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, en su próximo debate del 9 de octubre contra su rival demócrata, —y triunfadora del primer careo, según la práctica totalidad de las encuestas—, Hillary Clinton. Ya en agosto, Farage apareció en un mitin de Trump celebrado en Mississipi, durante el que el nominado republicano comparó su candidatura presidencial con la campaña liderada por Farage a favor del Brexit. Farage, por su parte, no terminó de apoyar explícitamente la campaña de Trump, pero aseguró que, si fuera ciudadano estadounidense «no votaría por Hillary Clinton ni aunque me pagaran». Según fuentes de «The Guardian», Farage asesorará a Trump en técnicas de debate y oratoria, como parte de la nueva estrategia para el candidato republicano trazada por su más reciente jefe de campaña, Stephen Bannon, antiguo director de la web estadounidense de derechas Breitbart. La abstención amenaza el referéndum húngaro sobre los refugiados El Gobierno húngaro reconoce dificultades para movilizar al electorado a acudir al referéndum de mañana, en el que pide el rechazo a las cuotas de inmigrantes que pudiera imponer la Unión Europea. El resultado será abrumador a favor del rechazo a las cuotas, tal como pretende el Gobierno. La única duda está en esa participación. Salvo pequeños grupos de oposición de la izquierda liberal urbana no hay partidarios de una acogida de refugiados. Ayer, los citados grupos de artistas e intelectuales de izquierdas que defienden ese «welcome refugees» apenas reunieron en un mitin fin de campaña a cinco mil personas en una Budapest de mas de dos millones. El Partido Liberal tiene 5 escaños; los cristianodemócratas, 16; el ultraderechista Jobbik, 23; los socialistas, 29, y Fidesz, 119. Como la oposición socialista se ha refugiado en el boicot al referéndum, los partidarios de dar un «sí» a posibles cuotas europeas son una minúscula minoría en el Parlamento como en la calle. La actitud general entre la población, incluida la gente joven, está marcado por un rechazo contundente a una inmigración que se relaciona directamente con el islamismo. «No podemos correr el riesgo», dicen los carteles oficiales que invitan a votar «no» el domingo. Y la propaganda sobre los problemas generados por la inmigración musulmana en Europa occidental es constante. La República / Lima Ecuador: Rafael Correa ya tiene sucesor para candidatura presidencial del 2017 Mediante un masivo acto realizado en la ciudad de Quito, el movimiento oficialista ecuatoriano Alianza País (AP) escogió a quien será el sucesor de Rafael Correa para las próximas elecciones del 2017. De esta manera Lenín Moreno será el candidato al oficialismo. El mandatario ecuatoriano declaró ante miles de simpatizantes palabras de esperanza. "La Revolución Ciudadana debe continuar, la Revolución Ciudadana va a continuar, y creemos que el mejor ecuatoriano para guiar la siguiente etapa de este proceso político es el increíble ser humano Lenín Moreno Garcés", dijo. España: Renuncia de Pedro Sánchez agrava la crisis del PSOE El líder socialista español, Pedro Sánchez, dimitió el sábado después de que la dirección del PSOE votara contra su propuesta de celebrar unas elecciones primarias y un congreso extraordinario. La dimisión de Sánchez dará paso a una comisión cuyo único objetivo será gestionar de forma interina el partido hasta que un congreso renueve los órganos de dirección del PSOE. El secretario general, que perdió la votación por 133 votos frente a 107, anunció él mismo su dimisión y pidió unidad en el partido. Izquierda evalúa reveses sufridos en América Latina EFE. El III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP-2016) en Ecuador cerró tres días de debates centrados en el avance conservador y la delimitación de tareas para reforzar su estrategia de cambios en la región. El encuentro de las izquierdas, que congregó a más de 200 delegados de 90 grupos políticos de esta tendencia de América Latina, África, Asia y Europa, concluyó con la lectura de una declaración final, en el que reconocieron los 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 68 de 132 avances sociales, políticos y económicos alcanzados, según dijeron, por los gobiernos progresistas en distintos países de la región. El texto comienza con una frase del prócer de la independencia colonial Simón Bolívar: "El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz, se nos quiere volver a las tinieblas". Con esa frase, la declaración final intenta condensar la visión de las izquierdas sobre los reveses sufridos por la tendencia en países como Argentina y Brasil, y la situación de gobiernos como Venezuela. México: Sospechan que hijos de “El Chapo” ordenaron sangriento ataque a militares Seis soldados murieron y otros diez quedaron heridos en un ataque con granadas contra un convoy militar en el norte de México que las autoridades creen fue organizado por los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, el líder del poderoso cartel de Sinaloa que enfrenta en prisión un proceso de extradición a Estados Unidos. El ataque tuvo lugar la madrugada del viernes en Culiacán, capital de Sinaloa, el estado considerado la cuna del cartel del mismo nombre. El general Alfonso Duarte Mujica, responsable del ejército en la zona, explicó que los indicios apuntan a que gente a las órdenes de los hijos de Guzmán pretendían rescatar a un detenido que había sido herido por el ejército en Badiraguato, una localidad de las montañas y municipio natal de Guzmán. Merkel: Alemanes tienen que entender su historia Los alemanes deben entender mejor su propia historia para sentar las bases correctas para el futuro del país, dijo la canciller Angela Merkel. Comprender la historia que rodea a la reunificación alemana de 1990 y el oscuro periodo del nacionalsocialismo es esencial, agregó la canciller. La canciller criticó a los manifestantes de ultraderecha que corean un lema disidente de Alemania del Este –"Nosotros somos el pueblo"– pero dijo que también es importante llegar a quienes se sienten abandonados. En la actualidad, la frase es habitual en protesta antiinmigración. Las autoridades alemanas están en alerta máxima ante las celebraciones previstas en la ciudad oriental de Dresde el próximo lunes para conmemorar el 26to aniversario de la reunificación del país. La Jornada / México D.F. Cancela el Papa viaje a Argentina en “reclamo por la situación social” El mensaje en video que envió el papa Francisco a los argentinos la noche del viernes –en el cual anuncia que no vendrá al país en 2017, como se había planeado, y exhorta a “colocarse la patria al hombro” y trabajar por la “cultura del encuentro”, entre otras consideraciones– fue interpretado como reclamo por la situación social y la extensión de la pobreza. Esto sucede después que la Iglesia católica realizó serios cuestionamientos ante la falta de respuesta y de consenso social para combatir la pobreza y la indigencia que en conjunto afecta a unos 10 millones de argentinos, según cifras oficiales, aunque en otros ambientes sindicales se menciona 14 millones de pobres. Las medidas neoliberales del gobierno contrastan con las advertencias del Papa, quien ha condenado la voracidad y la inhumanidad “capitalista” en varios discursos y siempre fustigó como una cruel injusticia la pobreza en nuestra región y en el mundo. “Es el amor a la patria el que me lleva a pedir, una vez más, que se pongan la patria al hombro, esa patria que necesita que cada uno de nosotros le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar”, dijo en su mensaje y agregó: “Esto nos hará lograr esa cultura del encuentro que supera todas estas culturas del descarte. Una cultura del encuentro donde cada uno tenga su lugar, que todo el mundo pueda vivir con dignidad y que se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado o agredido o descartado”. Sufre Brasil ola de violencia preelectoral Dos autobuses y cinco centros de votación para las elecciones municipales de hoy en Brasil fueron incendiados por desconocidos la madrugada del sábado en la zona metropolitana de Sao Luiz, la capital del estado norteño de Maranhao, con lo que se eleva a 24 el número de actos violentos registrados desde el jueves pasado en esta ciudad, donde 17 autobuses han sido incendiados. La policía confirmó en un comunicado que “35 detenidos del complejo penitenciario de Pedrinhas habrían ordenado los ataques, 23 de ellos ya fueron transferidos a otra prisión”. Lo anterior se suma al clima de violencia que ha marcado las campañas políticas durante el actual proceso electoral y que ha cobrado la vida de cerca de un centenar de personas. El jueves pasado el candidato a la alcaldía del municipio de Itumbiara, José Gomes da Rocha, fue asesinado mientras participaba en una caravana política. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 69 de 132 Renuevan el gabinete en Venezuela El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este sábado en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, la designación de cinco nuevos ministros de su gobierno, con el propósito de “renovar el gabinete e incrementar la efectividad y alcance de la revolución bolivariana”. Durante el acto conmemorativo por el asesinato del joven líder Robert Serra, baleado por un grupo paramilitar colombiano en octubre de 2014, el mandatario tomó juramento a los nuevos titulares de las carteras de la Mujer e igualdad de Género, de Comunas y Movimientos Sociales, de las direcciones de los Ministerios de los Pueblos Indígenas, y de Comunicación e Información. Página 12 / Buenos Aires Avanza el diálogo EE.U.-Cuba Estados Unidos y Cuba acordaron ayer avanzar todo lo posible en su cooperación bilateral antes de 2017, con el fin de hacer “irreversible” su acercamiento antes de que Barack Obama abandone el poder en enero. Delegaciones de los dos países celebraron en la sede del Departamento de Estado estadounidense la cuarta reunión de la Comisión Bilateral, un mecanismo que crearon en 2015 para avanzar en la normalización de sus relaciones diplomáticas. Cuba volvió a poner sobre la mesa su reclamo del levantamiento del embargo y la devolución de la base naval de Guantánamo, pero la reunión se desarrolló en un ambiente “productivo” y “constructivo”, según informó la parte estadounidense al concluir el encuentro. “Las delegaciones hablaron de su deseo mutuo de lograr todos los avances que sean posibles antes de que acabe el año”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado. Nacional 26-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Arce: Se puede paralizar proceso si Chile dialoga El procurador General del Estado, Héctor Arce, dijo ayer que si Chile acepta la propuesta que el presidente Evo Morales hizo en las Naciones Unidas, la semana pasada, de solucionar el litigio marítimo mediante el diálogo y si se llega a “un principio de acuerdo”, se podría “paralizar el procedimiento” de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El agente chileno José Miguel Insulza respondió que para dialogar, Bolivia debe retirar la demanda. Chile confirmó ayer que presentó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una nota de reclamo contra Bolivia. El pasado 21 de septiembre, Morales aprovechó el 71º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, para invitar una vez más a Chile a solucionar el conflicto marítimo más longevo de la historia de América Latina. Sin embargo, esa declaración fue criticada duramente por la diplomacia chilena; el mismo canciller Heraldo Muñoz dijo que Bolivia había vulnerado los reglamentos de la CIJ al abordar el tema que es objeto de análisis en el tribunal internacional. A pesar de ello, ayer el embajador de Chile en la ONU, Cristian Barros, de acuerdo a Emol, confirmó que su país presentó una Nota de Reclamo contra Bolivia por “uso indebido” en ese foro. Procurador Arce desestimó esa nota y explicó que el hecho de que Bolivia haya presentado una demanda internacional por el ejercicio de los derechos “no es un acto inamistoso” tal como establece la Declaración de Manila, pero que Chile entendió de manera contraria y cerró la puerta a cualquier tipo de diálogo por su “soberbia y arrogancia”. Romero respalda acción de Policía El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo ayer que “respalda plenamente” la labor de la Policía desarrollada durante el conflicto cooperativista que desembocó en la muerte de seis personas, a propósito de la investigación sobre el fallecimiento de mineros. Acusó a los cooperativistas de “proteger” a los asesinos de Illanes y reiteró que no habrá diálogo si no entregan a los mineros prófugos. Los cooperativistas reclaman por la lentitud en las investigaciones en el caso de los cuatro mineros muertos por proyectil a diferencia del caso Illanes donde existen 12 personas detenidas; al respecto, Romero indicó que la muerte de Illanes, fue precedido por un secuestro, tortura y declaraciones públicas de varias personas, donde hay registros de imágenes, hay testigos y hechos “fácilmente objetivables”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 70 de 132 En el caso de los cooperativistas, señaló que no hubo levantamiento legal de los cadáveres, a excepción de uno. “Los cuerpos fueron manipulados de un sitio a otro porque se tardó mucho en precintarlos (…) por las circunstancias no se pueden identificar testigos”. “Entonces, obviamente es una investigación mucho más complicada, nadie duda de que lo ideal es que todas las muertes sean esclarecidas, pero comprendemos también que los procedimientos son diferentes”, añadió. “Institucionalmente respaldo plenamente la labor de la Policía”, dijo, porque cumplieron con los protocolos que deben seguirse en caso este tipo de conflictos. Aunque no descartó la existencia de responsabilidades individuales, señaló que de acuerdo a “muchos elementos” que arroja la investigación existe la posibilidad de que los mineros fallecidos en Sayari, no haya sido responsabilidad de la Policía. Autorrescate Romero calificó de “tontería” el insinuar que el viceministro Illanes operaba su propio rescate cuando estaba en calidad de rehén y que el excomandante de la Policía de La Paz, José Araníbar, esté siendo sindicado de no haber acatado el repliegue de la Policía y que ha incurrido en incumplimiento de deberes. “Desde mi punto de vista, eso es desviar el fondo de la cuestión, aquí el fondo de la cuestión es que alguien mató a Illanes a pedradas, a palos, etc. (...). Lo demás es desviar el debate, sino, los asesinos se convierten en angelitos y tiene la culpa el Ministro de Gobierno, tiene la culpa el fiscal, eso realmente es un despropósito”, indicó. Falleció el expresidente de Bolivia David Padilla Arancibia a los 89 años El expresidente de Bolivia, general David Padilla Arancibia, falleció a sus 89 años de edad. La información fue confirmada ayer por el propio presidente Evo Morales, quien expresó sus condolencias a través de su cuenta en Twitter. “A nombre del Gobierno nacional expresar nuestras condolencias a la familia del expresidente David Padilla Arancibia y a las FFAA”, escribió el Jefe de Estado en la red social. La autoridad recordó que cuando él era soldado de las Fuerza Armadas, en 1978, Padilla Arancibia fue su comandante y después su Presidente. El general “Padilla Arancibia garantizó la transición de un Gobierno militar del imperio a la democracia del pueblo”, destacó Morales. Encarcelan a cinco falsos abogados que estafaron El responsable del Registro Público de la Abogacía (RPA) del Ministerio de Justicia, Gary Romero, informó ayer que se encarcelaron a cinco falsos abogados y recuperaron 180.000 bolivianos de juristas que violaron la ética profesional. “A raíz de las denuncias se identificó a seis personas que se hacían pasar de abogados y ejercían libremente la profesión en instituciones y en las calles, de estos cinco guardan detención preventiva”, explicó. Precisó que los abogados denunciados por estafa fueron previamente convocados al RPA para conciliar con los litigantes, acción que permitió en los últimos meses recuperar 180.000 bolivianos de anticipos para que avancen los procesos. Los falsos abogados falsificaron inclusive sellos con registro del RPA, matrículas y credenciales, con los formatos que estableció el Ministerio de Justicia. Órgano Judicial justifica más presupuesto El Órgano Judicial requiere mayor presupuesto para resolver la mora procesal de al menos 700.000 causas en los nueves distritos judiciales de Bolivia, informó ayer el presidente del Consejo de la Magistratura, Wilber Choque. “Hay la necesidad de demandar mayor presupuesto para resolver la gran cantidad de procesos que tiene el Órgano Judicial y es uno de los pilares fundamentales hacia el cambio de la justicia”, declaró. El Órgano Judicial tiene presencia en más de 200 municipios del país, situación que significa más inversión del Estado para resolver las debilidades y falencias. Han sido designados 1.008 jueces, distribuidos en 810 juzgados y tribunales de sentencia, donde se tramitan al menos 700.000 causas. Choque, que estuvo en La Paz, dijo que se requiere desplegar un esfuerzo grande en el tema de capacitación, formación, control, fiscalización y régimen disciplinario, recursos humanos y creación de juzgados. Pagaron más de Bs 500 mil en viaje de dirigentes La diputada de Unidad Demócrata (UD), Jimena Costa, denunció ayer que el Ministerio de Relaciones Exteriores gastó más de medio millón de bolivianos, 593.354 bolivianos, en el viaje que realizaron 68 dirigentes sociales y delegados a la cumbre de los pueblos que se realizó de forma paralela a la VII Cumbres de las Américas realizada el 2015 en Panamá. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 71 de 132 Para dicho viaje, el Ministerio de Relaciones Exteriores autorizó el desembolso de 236.493 bolivianos para los viáticos de los representantes de los movimientos sociales y las organizaciones sociales de la sociedad civil. Cada persona recibió poco más 3.000 bolivianos por tres días y medio. Se contrató una aeronave C-130B para realizar la ruta La Paz-Santa Cruz-Panamá-La Paz, el vuelo tuvo un costo de 296.677 bolivianos. Este monto se distribuyó de la siguiente manera: 30.303 bolivianos para viáticos de una tripulación de siete personas; 141.421 para el combustible de ida a Panamá y 124.952 bolivianos para el retorno. El total de recursos económicos para el viaje de la delegación alcanzó a 593.354 bolivianos, de acuerdo al informe escrito que respondió la Cancillería a la diputada de Unidad Demócrata, Jimena Costa, quien formuló una serie de preguntas respecto a dicho viaje. Asofamd mantiene estado de emergencia La Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia (Asofamd) sostiene reuniones permanentes para elaborar una estrategia que evite la libertad condicional del exdictador Luis García Meza. “Desde (el viernes) estamos en reuniones permanentes para que (el exdictador) no obtenga su libertad, aunque este señor al momento sigue descansando en el hospital militar Cossmil, pese a que él mismo dice que se encuentra muy bien de salud”, dijo a ANF el abogado de la Asociación, Roberto Quiroz. Agregó que la institución que representa es respetuosa del orden jurídico vigente en el país, pero ante el avance del trámite de García Meza, se está tomando todas las acciones necesarias para que no se concrete la libertad que busca el exdictador. Médicos exigen explicar uso de recursos para seguro El Colegio Médico de Santa Cruz demanda a las autoridades de la Alcaldía demostrar con claridad y de forma específica la estructura del Seguro Gratuito Municipal de Salud y cuánto es la partida a destinarse para su implementación. “Queremos que sean claros y específicos sobre cuánto es la partida que se va a destinar para la creación e implementación de mayor número de personal para sostener el sistema de salud. Cómo va a ser su estructura y su funcionamiento y cómo se va integrar al sistema de salud departamental y nacional”, explicó el presidente del órgano colegiado, Erwin Viruez. Segip y Sereci contrastan datos con miras a referendo El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas Sitic, informó que –en miras del proceso del Referendo Autonómico del 20 de noviembre- se realizó un contraste entre los datos que se tienen en el Servicio de Registro Cívico (Sereci) y el Servicio General de Identificación Personal (Segip) a fin de conformar un padrón electoral consistente. “(El cruce de datos) ha sido llevado adelante con una técnica que nos ha permitido una contrastación efectiva, tanto a nivel de la información que tenemos con el Sereci -con el padrón- y el Segip”, mencionó Costas, según el portal Fuente Directa. Este trabajo de contraste entre los registros, se realizó en el marco de la reorganización integral que se lleva adelante en el proceso de la consulta sobre los proyectos de cartas orgánicas. Defensor pide frenar uso de la imagen de la mujer El defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, recomendó iniciar acciones en contra de empresas que comercializan el uso de la imagen de la mujer, especialmente en campañas publicitarias. En un informe defensorial sobre el uso de la imagen de la mujer en campañas publicitarias, estrategias y otras producciones, concluye que se incurre en la cosificación, objetización, hipersexualización y explotación comercial de la imagen de la mujer incumpliendo la norma vigente. La autoridad recomienda al Viceministerio de Políticas Comunicacionales “iniciar acciones, en el marco de sus competencias, contra las empresas que vulneraron el ordenamiento jurídico y desarrollar normativa adecuada para prevenir, controlar y sancionar de acuerdo a la gravedad de la falta”. La Razón / La Paz Carlos Mesa: ‘Chile interpreta fallo de forma sesgada’ (Entrevista) El expresidente y portavoz de la demanda marítima analiza el proceso que siguió al fallo de la CIJ, respecto a su jurisdicción para dirimir la demanda marítima. Afirma que este tiempo sirvió para consolidar la tesis boliviana. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 72 de 132 Chile activó 5 estrategias tras el fallo de la CIJ que determinó seguir con el litigio marítimo Hace un año, la diplomacia chilena recibió el golpe más duro de su historia. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), casi por unanimidad, se declaró competente para tratar la demanda marítima y así rechazó el recurso de Santiago para anular el pleito. Desde el 24 de septiembre de 2015, Chile progresivamente activó cinco medidas estratégicas para recuperar la iniciativa, en un tablero en el que no solo se juegan piezas “estrictamente jurídicas”, coinciden analistas y diplomáticos. Rodríguez Veltzé afirma que Bolivia encara un trabajo 'cuidadoso' y de 'precisión' en la demanda marítima El agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó a La Razón que el país tiene que realizar “un trabajo de mucho cuidado y de precisión” respecto de lo que se vaya a argumentar, hasta el 21 de marzo de 2017, en respuesta al alegato escrito que presentó Chile sobre la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. La autoridad explicó que el país debe presentar la réplica 48 horas antes del Día del Mar, por lo que el equipo boliviano trabaja de forma coordinada con la contramemoria chilena, que es “objeto de análisis y estudio”. "Seguramente nuestra réplica se va a referir a los aspectos que esta contramemoria contiene, tanto en el aspecto histórico, jurídico y aquellos argumentos que toque restablecer en su caso y trabajar sobre ellos”, apuntó Veltzé. El expresidente boliviano señaló que la réplica y la dúplica (la primera es la contestación y la segunda es la reconvención) "son más breves que los plazos para la memoria y contramemoria", porque es lo que hace la CIJ en la generalidad de las definiciones sobre plazos de segunda ronda. El Deber / Santa Cruz Originarios no contactados gritan y alertan a petrolera Gritos desde la profundidad de la selva amazónica, de indígenas supuestamente no contactados de un pueblo en situación de aislamiento voluntario, dieron la luz roja sobre su presencia a los técnicos de la compañía china BGP, encargada de ejecutar tareas de exploración sísmica en busca de hidrocarburos en la Cuenca Madre de Dios, y esa situación los obligó a reubicar sus equipos de topografía. ANF accedió a reportes de la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (Citrmd), la empresa PBG Bolivia SRL y la petrolera estatal YPFB -fechados entre el 12 y 19 de septiembre- y en dichos documentos se informa sobre las primeras señales acerca de la presencia de presuntos indígenas no contactados en la zona del Proyecto Adquisición Sísmica 2D de la Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza. Se asegura que se dieron con huellas de personas, ramas rotas, senderos abiertos y restos de alimentos. Comunidades, en alerta La Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (Citrmd) alertó a varias autoridades que en la Amazonia boliviana existen indicios de la presencia de un pueblo indígena no contactado, que estaría amenazado por las tareas de exploración sísmica que se realizan. Página Siete / La Paz Critican que García Meza quiera cumplir su condena en hospital El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, criticó ayer la intención del exdictador Luis García Meza de cumplir el resto de su condena hospitalizado. " ¿Él quiere tener algún tipo de privilegio por haber sido dictador?”, cuestionó en una conferencia con los medios de comunicación. "Creo que para las personas a las que se confirma una sentencia de 30 años por delitos tan graves como los que ha cometido García Meza, los 30 años deberían ser de cumplimiento efectivo. Lo que hay que hacer con quienes cometen delitos terribles, gravísimos, de lesa humanidad, como de los que se ha acusado a García Meza, (es que) debieran cumplir los 30 años, independientemente de que se porten bien, de que hayan pasado clases de macramé o sepan hacer una torta”, señaló el senador del partido oficialista. El sábado, el abogado defensor del exdictador, el abogado Frank Campero, explicó que la acción de libertad presentada al Juzgado Cuarto de Sentencia no busca perdón, sino que su defendido cumpla su pena, pero en el hospital de la Corporación del Seguro Social Milital (COSSMIL) y no así en el penal de máxima seguridad de San Pedro de Chonchocoro. El caso Zapata ocupó la atención del gabinete político de Morales El caso Gabriela Zapata concentró la atención del gabinete político del presidente Evo Morales. La residencia presidencial de San Jorge fue el cuartel general, donde se hizo seguimiento y se planificaron estrategias para 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 73 de 132 enfrentar lo que el Gobierno denomina una "guerra de cuarta generación”, que en su opinión causó la derrota de la opción Sí en el referendo del 21 de febrero. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó sobre algunas de esas reuniones en su libro Caso Zapata, la confabulación de la mentira, que tiene como eje a un Morales víctima de una mujer joven, de los medios de comunicación, de las redes sociales y de la oposición. Su colega Lenny Valdivia, titular de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también escribió otro texto titulado La gran estafa del 21-F, que recopila la "conspiración” de una oposición diezmada contra el "pueblo”. El gabinete político tomó muy en serio lo que el Presidente consideró como un tema "personal”, "familiar” y "privado”. El domingo 21 de febrero, "en horas de la noche, en la residencia presidencial, se reunió el gabinete político para analizar los resultados del referendo constitucional que daban una estrecha victoria al No…”, relata Ferreira en su libro. "En la misma reunión el Dr. Carlos Romero informó que había informes confidenciales de buena fuente que Gabriela Zapata habría establecido contacto con algunos bolivianos que habían escapado de la justicia hacia Brasil”, afirma. Ministros admiten que hubo errores Los autores de los textos dedicaron un párrafo para reconocer algunos errores por las contradicciones entre autoridades gubernamentales sobre la relación afectiva del Presidente y la presunta existencia de un niño y declaraciones desafortunadas que enredaron aún más al Jefe de Estado. Valdivia señala que "hay que reconocer que en algunos casos las autoridades de Gobierno cometieron algunos errores al entrar en contradicciones al referirse a detalles que no tenían nada que ver con el fondo del problema, como el hecho de señalar si el presidente Evo Morales conoció o no al supuesto niño o manifestar si el Presidente ‘tocó o no la pancita de Zapata’, lo cual coadyuvó a generar más duda y desconcierto en la opinión pública, en un escenario en el cual era imprescindible no cometer error alguno”. Amparo Carvajal, una "anciana fascista” En su libro plagado de errores ortográficos y de sintaxis, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, llama "fascista” a "una anciana extranjera de apellido Carvajal de larga trayectoria fascista”, en referencia a la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, que solicitó el alejamiento de esa institución como querellante contra el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández por el juicio del caso Porvenir. El Ministro, asimismo, afirma en que la corrupción en el Fondo Indígena "estalló a raíz” de un trabajo realizado por la Contraloría General del Estado y reconoce que afectó electoralmente a la candidata del MAS a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca. Conspiradores "utilitarios y dirigidos” La ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, en su libro La gran estafa del 21-F identifica a "conspiradores utilitarios”, "conspiradores circunstanciales” y "conspiradores dirigidos”. Los primeros eran responsables de sostener la mentira, como Carlos Valverde, Eduardo León, William Sánchez Peña y Wálter Zuleta Buitrago. Los "conspiradores dirigidos” orientaban y aseguraban el cumplimiento de los objetivos políticos de la mentira del caso Zapata como la "falsa tía” Pilar Guzmán; la exdiputada de UN Cynthia Perou; políticos opositores como Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, además de asambleístas de la oposición y algunos medios de comunicación, señala. Los "conspiradores circunstanciales” tenían participación secundaria pero "intencionada”, como Ximena Fortún, amiga íntima de Zapata, así como Jimmy Morales, extécnico administrativo y chofer de la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia. María René Duchen deja Cadena A tras más de seis años de trabajo La periodista María René Duchen decidió cerrar su ciclo en Cadena A después de haber desempeñado diversas funciones durante seis años y tres meses de trabajo en esa casa televisiva. "Tenía que salir de vacación (hasta enero), pero al final las cosas se dieron de (otro) modo, entonces estoy cerrando mi ciclo en Cadena A, ha sido un ciclo lindo, donde hemos apostado por un proyecto y hemos hecho nuestro mayor esfuerzo”, dijo Duchen, en una entrevista con ANF. Agregó que en este periodo de trabajo en Cadena A se registraron varios aciertos periodísticos, pero también "un poco de desaciertos, sin embargo la evaluación general es muy positiva, me voy muy agradecida y muy contenta, ha sido un buen ciclo”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 74 de 132 27-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Policía cuestiona trabajo de la Fiscalía El comandante de la Policía, Rino Salazar, denunció ayer que el Ministerio Público maneja de forma apresurada la hipótesis de que se “hubiese incumplido deberes el día en que fue asesinado el viceministro Rodolfo Illanes”, además de sindicar como responsable al excomandante coronel José Luis Aranibar. “Dicha aseveración infundada y temeraria carece de asidero legal más aun cuando la investigación penal continúa en su etapa preparatoria conforme lo establece el Código de Procedimiento Penal. El excomandante departamental de la Policía coronel, José Luis Aranibar, cumplió con sus funciones, operativo policiales en el marco normativo legal y técnico”, dijo Rino Salazar, comandante general de la Policía. La semana pasada, el fiscal Erland Almanza sindicó al coronel Araníbar de no haber cumplido con la solicitud de Illanes, cuando estaba secuestrado, de replegar a las fuerzas policiales el 25 de agosto en Panduro. Mientras estuvo secuestrado, el viceministro Illanes pidió el retiro de los policías para evitar que los mineros atenten contra su vida, pero hubo un enfrentamiento en los cooperativistas y los efectivos. Según Salazar, que leyó un comunicado, la actuación de la Policía fue realizada en todo momento en el marco normativo del mandato constitucional de defensa de la sociedad y el cumplimiento de la ley. Encarcelan a minero por muerte de Illanes Ayer, el cooperativista minero Ever Carvajal Pelaez fue enviado con detención preventiva a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, La Paz, por la presunta comisión del delito de asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, además de robo agravado, organización criminal, tenencia y porte o portación ilícita y atentados contra los miembros de organismos de seguridad del Estado. La decisión la tomó la juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, Ana Dorado, de la ciudad de El Alto, después de escuchar todos los argumentos planteados por la comisión de fiscales apoyados en declaraciones testificales, fotografías y vídeos. De acuerdo con la exposición del Ministerio Público, en el proceso indagatorio se colectaron los suficientes indicios de convicción para imputar a Carvajal por el delito de asesinato, toda vez que se lo identifica en un vídeo del pasado 25 de agosto. En la cinta, según los fiscales se lo observa parado cerca del Viceministro el día en que fue secuestrado, golpeado y victimado en la localidad de Panduro, carretera La Paz-Oruro. “Lo que ha determinado la jueza ha sido la detención preventiva del imputado en el penal de Chonchocoro. Ha sido debidamente fundamentada la imputación y no han desvirtuado el peligro de fuga”, explicó el fiscal Ruddy Terrazas, miembro de la comisión de fiscales. Morales: líderes seguirán viajando fuera del país En medio de una polémica desatada porque se conoció que el Estado gastó más de medio millón de bolivianos en un viaje de 68 líderes de sectores sociales a Panamá el año pasado, el presidente Evo Morales indicó ayer que los dirigentes sindicales son autoridades y, en esa condición, seguirán viajando a eventos internacionales. “La derecha estos días estaba protestando por qué los dirigentes sindicales van a eventos internacionales. Los dirigentes son autoridades y mientras estemos en el Gobierno los dirigentes van a seguir acompañando a cualquier evento internacional”, señaló Morales en la XIII sesión ordinaria de las seis federaciones del trópico. Fiscalía precinta Katanas y suspenden demolición El Ministerio Público procedió ayer a precintar el bar Katanas con el objetivo de realizar investigaciones en el lugar sobre presuntos hechos de trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual, informó la fiscal del caso, Mónica de la Riva. Dicha acción fue realizada minutos antes de que se proceda a la destrucción simbólica de la esfinge de un faraón egipcio, ubicada en la parte superior de la puerta de ingreso. "Se procedió al precintado. Lo hemos hecho porque tenemos todavía actos pendientes que realizar como una inspección técnica ocular, una vez concluidos los actos pendientes que tenga el Ministerio Público se va a desprecintar y ellos pueden hacer lo que necesiten hacer con ese bien", indicó. La fiscal explicó que mientras el lugar esté precintado no se puede tocar nada del bar, hasta que culminen las inspecciones de la Fiscalía. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 75 de 132 Por su parte, la abogada Paola Barriga, quien junto a su defendida Nohemy Cámara impulsaron la actividad de la destrucción de la esfinge del faraón del bar Katanas, lamentó el accionar del Ministerio Público y suspendió la actividad programada para esta jornada. Morales asegura que la revolución se construye con el voto y no con balas A través de su cuenta de Twitter, el presidente Evo Morales aseguró ayer que la revolución se construye con el voto y no con las balas, haciendo mención al acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos firmaron ayer en la tarde el acuerdo de paz para terminar la confrontación armada de 52 años de antigüedad. Evo dice que no fue invitado a la firma de los acuerdos de paz en Colombia El presidente Evo Morales no fue invitado a la firma de los acuerdos de paz entre las FARC y el Gobierno de Colombia, que se realizó ayer en la ciudad de Cartagena, informó el mandatario. “Quién no quisiera participar en los acuerdos de paz, sin embargo tampoco somos metiches (entrometidos). No hemos recibido ninguna invitación ni llamada telefónica, respetamos la decisión del gobierno de Colombia”, dijo Morales en un congreso de las federaciones del trópico, en Cochabamba. En su discurso, el Presidente ponderó al gobierno de Cuba y al de Venezuela por los esfuerzos realizados para la concreción de la paz en Colombia. Chile entrega nota de protesta a Consejo de DDHH de la ONU por acusaciones de Bolivia Chile entregó ayer una nota de protesta al presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Kyonglim Choi, en la que expresa su queja por "las acusaciones infundadas" vertidas por el presidente boliviano, Evo Morales, en dicho foro. "Hemos presentado la nota de protesta rechazando categóricamente la inusitada intervención del presidente Evo Morales. Creemos que su diatriba de 30 minutos de un tema estrictamente bilateral es una falta de respeto a la dignidad de este Consejo y una distracción para su importante tarea", afirmó en declaraciones a Efe la embajadora chilena ante la entidad, Marta Mauras. La diplomática agregó que "los términos ofensivos y difamatorios usados hacia la autoridad y pueblo de Chile no hacen más que generar enemistad y odio entre los pueblos hermanos". En una alocución ante el Consejo, Morales acusó a Chile de violar los derechos de los transportistas bolivianos de múltiples y diversas maneras e indicó que la falta de acceso al mar de su país también vulnera los derechos fundamentales de sus conciudadanos. Además, Morales afirmó en su discurso que los "bolivianos sufren un trato denigrante y discriminatorio" por parte de las autoridades chilenas y las acusó de "fomentar la discriminación racial". Mauras lamentó no sólo "las acusaciones falsas", sino que éstas se hicieran "sin evidencias". Congreso de cocaleros perfila estrategia para garantizar la reelección de Evo en 2019 El XIII Congreso Ordinario de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba comenzó ayer en Lauca Ñ con la tarea de perfilar una estrategia para garantizar la repostulación de Evo Morales a las elecciones presidenciales de 2019, según los principales dirigentes del sector. “Pero para nosotros de manera sindical agotaremos caminos, mecanismos constitucionales y legales para que nuestro hermano Evo Morales en 2019 sea nuestro candidato para continuar nuestro proceso”, dijo el vicepresidente de las seis federaciones, Leonardo Loza, en la inauguración del evento. El dirigente aseguró que la principal tarea del congreso será “mantener (a Evo Morales) no solo como Presidente del Estado sino como presidente de las seis federaciones”. En la misma línea, la ejecutiva nacional de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, aseguró que este congreso es fundamental para dar un lineamiento que permita la continuidad del Gobierno de Morales. La Razón / La Paz El Gran Chaco valida en estatuto manejo del 45% de regalías y un gobierno descentralizado Los habitantes del Chaco, en Tarija, votarán el 20 de noviembre la vigencia o no de un estatuto autonómico que dará nacimiento a un gobierno regional inédito y que reafirma la administración del 45% del 11% de las regalías hidrocarburíferas del departamento. Además, el documento, establece descentralizar los poderes ejecutivo y legislativo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 76 de 132 “El Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, en su condición de región productora de hidrocarburos, percibe y administra directamente el 45 % de las regalías hidrocarburíferas del total del 11 % que percibe el departamento de Tarija, al constituirse la misma en la principal fuente de ingresos de la Autonomía Regional del Gran Chaco Tarijeño y base fundamental para su desarrollo integral”, reseña el articulado 60 del Estatuto Autonómico Regional del Gran Chaco. El texto reafirma el contenido del decreto gubernamental 0331/0279 de 2009, que ya había definido la distribución de los recursos económicos derivados de las regalías hidrocarburíferas. La autonomía del Gran Chaco, donde se encuentran los mayores reservorios de gas, está formada por los municipios de Yacuiba, Villamontes y Caraparí. Las tres suman 17.500 kilómetros cuadrados que representan el 46%, cerca de la mitad, del departamento de Tarija, que en total tiene 37.623 kilómetros cuadrados. En otra parte del documento autonómico también fija la descentralización de los órganos del poder. En su artículo 23 establece que la Asamblea Regional del Gran Chaco funcionará en Villa Montes, mientras que el artículo 34 dispone que el Órgano Ejecutivo Regional tendrá sede en Yacuiba. El legislativo, además, desarrollará audiencias públicas. Reconoce el documento, en su articulado tercero, “preferentemente” los idiomas castellano, guaraní, weenhayek, tapiete como los reconocidos para la región. Las autoridades cívicas y regionales propician la socialización del estatuto para que en noviembre se apruebe sin mayores contratiempos. Carlos Mesa admite error en entrevista con La Razón En la edición del pasado domingo 25, La Razón publicó una entrevista al expresidente y portavoz de la demanda marítima, Carlos Mesa, hecha a través de correo electrónico. Una de las respuestas enviadas a este medio contenía un error de texto y tras una consulta, Mesa admitió la imprecisión. “Sobre la entrevista en La Razón, revisando el texto, él NO en vez de NOS fue error de mi correo electrónico, no del periódico” (sic), respondió ayer través de su cuenta en Twitter. Un día antes, Mesa a través de esa misma red social, escribió: “En la entrevista que me hizo La Razón hoy sobre el mar: donde dice ‘si el fallo NO es favorable’, debe decir: ‘si el fallo NOS es favorable’”. Mensaje. El mensaje generó, por parte de algunos seguidores del expresidente, una serie de comentarios y críticas que hacían referencia a una “mala intensión” y falta de “ética profesional” en este medio de comunicación. Mesa precisó que la aclaración del domingo estuvo dirigida a los lectores. García lamenta que Comcipo convoque a un paro y reclama una actitud proactiva El vicepresidente Álvaro García Linera lamentó el lunes la convocatoria que hizo el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) a un paro de 24 horas, para el martes (mañana) en demanda de un pliego de tres puntos, y reclamó de esa organización una actitud proactiva. "Lamentar que se lancen a una actividad que simplemente va a perjudicar a la ciudad de Potosí. El Comité Cívico debería de tener una actitud mucho más proactiva, debería pensar más en el desarrollo y en el bienestar de su población que simplemente en el posicionamiento político", indicó. La dirigencia del Comcipo ratificó el paro de actividades de 24 horas para mañana, en demanda de atención al recorte presupuestario departamental de la gestión 2017, la preservación del Cerro Rico de Potosí y la defensa de la Casa Nacional de Moneda. Comcipo dispuso un rol de bloqueo de las garitas de acceso a la ciudad y de las principales calles y avenidas de la urbe potosina. García Linera, en conferencia de prensa, remarcó que el paro convocado por Comcipo "en realidad es un paro de la ciudad de Potosí y no del resto de las regiones". Canciller Muñoz: Actitud de Bolivia genera un ‘creciente fastidio’ internacional El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que la actitud del Gobierno boliviano respecto a sus diferencias con la nación austral está empezando a molestar a otros países, que así se lo han manifestado a las autoridades chilenas. "Hay un creciente fastidio de la comunidad internacional por estas reiterativas ofensas del Gobierno boliviano y por lo tanto se empieza a desgastar", declaró el jefe de la diplomacia chilena a la prensa hoy en Cartagena de Indias, donde asiste a la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. "Lo manifiestan otros países, que se acercan a nuestra delegación y expresan su solidaridad y asombro ante el reiterativo mal uso que se hace de los organismos internacionales para un asunto que está radicado en la Corte Internacional de Justicia", agregó Muñoz. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 77 de 132 El malestar de Chile está relacionado con las denuncias hechas por Bolivia en foros internacionales, la última de las cuales tuvo lugar el pasado día 23, cuando el presidente Evo Morales realizó una disertación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. El Deber / Santa Cruz “En su momento habrá que hablar con Perú sobre mar” (Entrevista) Optimista, así luce el Procurador General del Estado en su oficina de un céntrico edificio de La Paz y no duda a la hora de abrir posibilidades de diálogo con Chile, pero adelanta que la condición previa es devolver a Bolivia su cualidad marítima; afirma convencido que en 2018 se conocerá el fallo de La Haya. Oposición está con ausencia de un líder En sus filas no hay un líder visible que pueda hacer frente a un candidato del oficialista MAS. La oposición se enfrascó en el mismo dilema político del oficialismo: la ausencia de un candidato sólido para las próximas elecciones. Evo Morales es el líder principal del MAS. No hay otro quien lo haga mejor, eso dicen en el propio partido, aunque surgió David Choquehuanca como opción. Héctor Arce Zaconeta: “Chile tiene la obligación de negociar una salida al Pacífico” (Entrevista) Ratifica la posición del Gobierno boliviano de abrir la posibilidad de un diálogo con las autoridades de Chile, pero adelanta que la condición previa es devolver a Bolivia su cualidad marítima. Afirma que en 2018 se conocerá el fallo de la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Adolescente es violada y asesinada en la Llajta El fin de semana la Policía realizó el levantamiento legal de un cadáver en la localidad Mayu Molino, en el municipio cochabambino de Sacaba. La víctima es una menor de 14 años de edad que había sido abusada sexualmente y estrangulada. Con este caso, según el reporte policial, suman cuatro los hechos de sangre en este mes que termina, cuyas víctimas son mujeres. "Es un caso de una muerte violenta porque como causa se tiene asfixia por estrangulamiento", dijo el comandante regional de la Policía, Elvin Baptista, según la agencia estatal de noticias ABI. Hasta antes de la muerte de la menor en Cochabamba se habían contabilizado, en septiembre, tres feminicidios. Las fallecidas tenían entre 18 y 35 años y habían sido estranguladas y apuñaladas por sus esposos o ex parejas. Mesa cree extraordinaria firma de paz en Colombia El expresidente y portavoz de la causa marítima, Carlos Mesa, saludó el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, que pone fin al conflicto armado de más de 50 años en la región. El historiador calificó como un hito importante en la historia la rúbrica. "La firma hoy de la paz definitiva en Colombia, es uno de los acontecimientos más extraordinarios de este siglo en América Latina. La celebro!!!" (sic), escribió el también comunicador en su cuenta oficial en Twitter. Policía rechaza hipótesis de fiscal en el caso Illanes La Policía Boliviana considera "apresurada e irresponsable" la hipótesis del fiscal Erland Almanza, dentro de la investigación del asesinato del exviceministro Rodolfo Illanes. El profesional afirmó que el excomandante de esa institución en La Paz o dio la orden de repliegue a los uniformados que estaban en Panduro. "Dicha aseveración infundada y temeraria carece de asidero legal más aun cuando la investigación penal continúa en su etapa preparatoria conforme lo establece el Código de Procedimiento Penal", detalla un comunicado del Comandante de la Policía Boliviana, Rino Salazar. Agrega que "la Policía Boliviana contribuyó a frustrar los afanes sediciosos del sector minero cooperativista que no solamente tenía la intención de bloquear carreteras sino de realizar actos sediciosos como la toma de la ciudad de La Paz, minas estatales y además del penal de San Pedro". Evo garantiza que viajes de dirigentes continuarán El presidente Evo Morales informó que dirigentes de organizaciones sociales seguirán realizando viajes para representar al país en eventos internacionales. Una denuncia señala que se gastó 593.354 bolivianos para que una delegación participe en la Cumbre de los Pueblos que se realizó de manera paralela a la VII Cumbre de las Américas en Panamá. "Los dirigentes sociales son autoridades y mientras siga el gobierno del MAS acompañarán a eventos internacionales", aseveró el mandatario durante la inauguración del congreso de los cocaleros del Trópico de Cochabamba. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 78 de 132 Beni busca 400 gatos para frenar a las ratas Entre el viernes y el domingo de esta semana, la Gobernación de Beni recibirá la donación de gatos de hasta 1 año de vida. El propósito es juntar 400 gatos, para entregar dos a cada una de las 200 familias afectadas por la proliferación de ratas en el municipio de Exaltación, en ese departamento. Los animales no deben pasar del año de vida, a fin de que puedan adaptarse fácilmente a sus nuevos dueños. El objetivo es frenar la proliferación de roedores, producto de las quemas forestales que se produjeron en los alrededores del municipio. El director del COED del Beni, Cristhian Cámara, explicó que el fuego incluso espantó las víboras Boye que tenían la capacidad de comer hasta 30 ratones por día. Esterilización y vacunación Los gatos que sean donados por la población a la Gobernación de Beni serán sometidos a un proceso de esterilización, desparasitación y vacunación, a fin de que las familias beneficiadas no se contagien de alguna enfermedad, ni se produzca una proliferación de gatos. Según Cámara, los roedores que huyen del campo han ingresado a las viviendas para comer los alimentos de consumo humano, que por la precariedad de las casas no son bien almacenados. Llaman a cita de comisión técnica para Pacto Fiscal La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), convocó a los delegados institucionales acreditados a la Comisión Técnica del Pacto Fiscal, a la primera reunión de trabajo, que tendrá lugar el miércoles a las 10:00. Tres delegados de los ministerios de Economía, Planificación del Desarrollo, de la Presidencia, uno del Ministerio de Autonomías, uno del Servicio Estatal de Autonomías, nueve de las gobernaciones, ocho del sistema asociativo municipal, uno de la autonomía regional y cinco del Consejo Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas integran esa instancia. Página Siete / La Paz Potosí va hoy al paro por el Cerro Rico y más recursos El Cómite Cívico Potosinista (Comcipo) convocó a un paro departamental para hoy en rechazo a la disminución de presupuesto departamental de 2017, la preservación del Cerro Rico y la defensa de la Casa de Moneda. El Gobierno declaró esta medida como ilegal y habrá descuentos. "Se está coordinando todo el trabajo que se va a realizar mañana con los puntos de bloqueo, los controles. Hoy (ayer) convocamos al paro a todas las organizaciones y consideramos que será acatado por todos los vecinos y habitantes de esta tierra”, declaró el vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari. El dirigente cívico agregó que ya se enviaron todas las convocatorias al norte y al sur de Potosí para que se cumpla el paro "porque estamos en contra de la reducción del presupuesto que sufrimos y que afectará a todas sus comunidades y regiones del departamento”. Sin embargo, "por estrategia” no informó qué características tendrá la medida de presión prevista para hoy. El Gobierno, mediante el Ministerio de Trabajo, declaró ilegal el paro. En una nota de prensa, la entidad afirmó que no se agotó el procedimiento determinado por la Ley General del Trabajo antes de llamar a la medida de presión, según ERBOL. Activistas ven encubrimiento del Estado en el caso Chaparina Activistas de derechos humanos coincidieron en señalar que mientras el presidente Evo Morales esté en el poder no habrá justicia para las víctimas de la represión a los indígenas de Chaparina, que se dio el 25 de septiembre de 2011. "El Poder Ejecutivo es el responsable de la represión; creo que han sido los ministros y el Presidente los responsables, y han evadido responsabilidades con la Policía, deberíamos cambiar este Gobierno para que se avance en este caso”, afirmó Julieta Ojeda, integrante de Mujeres Creando, que acompañó a los indígenas en la VIII Marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). En 2011, el Gobierno anunció oficialmente la construcción de la carretera hacia el TIPNIS y los pueblos indígenas que vivían en dicho territorio reclamaron que no se haya realizado la consulta previa para saber si ellos aceptaban o rechazaban tal ruta. Por lo tanto, realizaron la marcha pacífica para reunirse con Morales en La Paz, pero fueron reprimidos con excesiva violencia en Chaparina. Ojeda recordó que días antes de la represión llegaron varios policías a esa zona. "Lo que no estaba claro era el grado de violencia con el que se iba a dar la represión”, afirmó. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 79 de 132 Suárez enfrentará juicio por Bs 6 MM Uno de los líderes del Movimiento Demócrata Social (MSD) y exgobernador de Beni, Ernesto Suárez Sattori, se someterá a un nuevo proceso judicial, que le inicia la Contraloría General del Estado, debido a que presuntamente es responsable de causar daño económico al Estado tras haber entregado dicho monto a la subprefectura de la provincia Vaca Díez entre 2007 y 2009. "A nuestro líder el acoso político del autoritarismo no lo deja en paz (…). Él irá a proceso, irá a un nuevo juicio porque no va a devolver un peso, ya que sería reconocer algún tipo de culpabilidad. Ernesto presentará sus descargos en la vía jurisdiccional cuando se le inicie el proceso coactivo, descargos que no fueron valorados por la Contraloría”, señaló dirigente beniano del MSD Fernando Aponte. 28-09-16 El Mercurio / Santiago de Chile Evo no fue invitado a Cartagena "por no estar en lógica de paz" El ex Presidente Jaime Paz Zamora aseguró que el hecho de que el Mandatario Evo Morales no haya sido invitado al acto del fin de la guerra de las FARC en Cartagena de Indias no debería considerarse como "un desaire a Bolivia", sino una probable consecuencia de que el gobernante no está "en la lógica de búsqueda de la paz". Paz Zamora dijo ayer a EFE que Morales, desde su visión ideológica, siempre tilda de "alianza proimperialista" a la Alianza del Pacífico, que integran Colombia, Chile, Perú y México. Los Tiempos / Cochabamba Orden de repliegue llegó a 4 horas de ruego de Illanes Los pormenores del secuestro y asesinato de viceministro Rodolfo Illanes toman relevancia ahora que el excomandante de la Policía de La Paz, José Luis Araníbar, está sindicado por supuestamente no replegar al contingente que estaba en la localidad de Panduro el pasado 25 de agosto. Según datos revelados por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, pasaron casi cuatro horas entre el momento en que el Viceministro rogó que se paralice el operativo policial en Panduro, y el instante en que el coronel Araníbar hizo escuchar a los mineros que se había ordenado el repliegue de las fuerzas del orden. La Fiscalía y el Gobierno sostienen que Illanes fue secuestrado alrededor de las 10:00 de la mañana, por cooperativistas mineros que bloqueaban la carretera entre La Paz y Oruro en demanda de que el Gobierno atienda su pliego de 10 puntos. El Ministerio de Gobierno, mediante un comunicado, informó que alrededor de las 10:45 el ministro Romero se comunicó por teléfono con Illanes, quien le rogó desactivar el operativo policial para que los mineros no atenten contra su vida. Esa llamada se filmó en video. Romero explicó que primero se ordenó a la Policía adoptar una posición estática en Panduro, y luego se instruyó el repliegue policial. En el programa televisivo Historias a Quemarropa, el Ministro reveló que el coronel Araníbar, entonces comandante policial de La Paz, hizo escuchar a los mineros la orden de repliegue a las 14:38, es decir, casi cuatro horas después de que Illanes rogó parar el operativo. Suspenden audiencia La Fiscalía de La Paz se vio obligada por segunda vez suspender la declaración informativa del excomandante de la Policía de La Paz, coronel José Luis Aranibar, en el caso Illanes, debido al delicado estado de salud del jefe policial. También se conoció que este proceso se desarrollará en plena libertad sin coacción alguna, es decir, sin la presencia de familiares de la víctima o de su abogado. Ayer Aranibar fue internado de forma sorpresiva en la clínica Policial por una descompensación en su salud, que en primera instancia se identificó que padecía de hipertensión y ansiedad. Hoy realizan un congreso en Punata Mineros cooperativistas intentan reorganizarse July Rojas Más de 2 mil cooperativistas mineros arribarán hoy a Cochabamba para participar del congreso nacional de su sector con miras a lograr una Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) “consolidada” con nuevos dirigentes después que hace más de un mes quedara descabezada tras el conflicto con el Gobierno por la Ley de Cooperativas Mineras. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 80 de 132 El Congreso, que iniciará hoy en Cochabamba, trabajará por dos días en siete comisiones, dos de las cuales abordarán la situación orgánica y política del sector frente a la actitud del Gobierno. El presidente de la Comisión de Pacificación, Eduardo Berdeja, informó que el fin de semana desde el Ministerio de Gobierno se comunicó con él para informarle que el ministro del área, Carlos Romero, tenía la intención de reunirse, sin embargo, el dirigente señaló que rechazó la propuesta porque dijo que era “muy tarde”. Muere exvicepresidente Luis Ossio Sanjinés El exvicepresidente de Bolivia, Luis Ossio Sanjinés, falleció en las últimas horas a sus 86 años edad en la ciudad de La Paz. Ossio Sanjinés fue vicepresidente durante la Presidencia de Jaime Paz Zamora, desde el 6 de agosto de 1989 hasta el 6 de agosto de 1993. La información sobre la muerte de Ossio Sanjinés fue confirmada por el presidente Evo Morales, quien, a través de su cuenta en Twitter, reconoció su aporte al proceso democrático del país. “A nombre del Gobierno Nacional expresar condolencias a familia del exvicepresidente Ossio Sanjinés. Reconocemos su aporte para consolidación de la democracia”, escribió. Otro de los políticos que lamentó su muerte fue el expresidente Jorge Tuto Quiroga, quien destacó su “decencia profunda, ética intachable y su aporte a la recuperación de la democracia como un líder político significativo”. Asimismo, Tuto Quiroga propuso nombrar el edificio de la Vicepresidencia con el nombre de Luis Ossio Sanjinés. El expresidente Carlos Mesa escribió en su cuenta de Twitter: “Ha muerto un político con ética y un servidor público ejemplar. Mis condolencias a la flia. del exvicepresidente Luis Ossio”. Entre tanto, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, expresó su “pesar por el fallecimiento del ex VP Luis Ossio Sanjinés, destacado demócrata y servidor de su país. Condolencias a su apreciada familia”. Morales sobre Trump y Clinton: "Los debates que tienen son un show" El presidente Evo Morales indicó ayer que el debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, fue "un show" y que con cualquiera de las dos victorias no cambiará nada. "Los debates que tienen son un show para que alguien pueda obtener alguna votación demás", expresó Morales en su llegada a Santa Cruz. Agregó que Estados Unidos tiene una sola política basada en la intervención. "Estados Unidos tiene una sola política que es la intervención, que gane cualquiera para mí no cambia, no gobiernan los presidentes electos, gobiernan los banqueros, los empresarios", sostuvo el Primer Mandatario. La Haya oficializa nuevas fechas en diferendo marítimo La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya oficializó ayer los plazos en los que Bolivia y Chile presentarán los documentos correspondientes a la segunda fase del proceso, en el marco del juicio por la demanda marítima interpuesta por el país ante ese máximo tribunal. El pasado jueves, la CIJ fijó como fecha el 21 de marzo del 2017, para que Bolivia presente su réplica. Por su parte, Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre de 2017. Bolivia pedirá a la ONU un reporte sobre DDHH en Chile Tras la protesta de Chile, el canciller David Choquehuanca informó ayer que Bolivia pedirá al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas un reporte especial “independiente” sobre la situación de los trabajadores de países sin litoral y privados de litoral en su tránsito por terceros países. “Solo un reporte independiente encargado por el máximo organismo internacional de derechos humanos permitirá verificar las denuncia efectuadas por Bolivia y proteger los derechos humanos de miles familias de trabajadores de estados sin litoral en su tránsito por terceros países”, dijo Choquehuanca en una conferencia de prensa en La Paz. El canciller dijo que este “será el próximo paso” de Bolivia luego de que Chile mandara cartas de protesta al Consejo de DDHH de la ONU, en Ginebra, por las declaraciones del presidente Evo Morales ante el pleno el pasado 23 de septiembre donde acusó al Gobierno chileno de violar los DDHH de los transportistas bolivianos. Paco será interpelada este viernes por "millonarios" gastos en publicidad Los siete legisladores de Unidad Demócrata que interpelarán a la ministra de Comunicación, Marianela Paco, este viernes 30, se preparan para exigir respuestas transparentes sobre el "excesivo" gasto de recursos económicos en publicidad y transmisiones gubernamentales, que subió seis veces entre 2011 y 2016, de 74 millones de bolivianos a 489 millones. "En el pliego interpelatorio a la ministra de Comunicación observamos el excesivo presupuesto para la publicidad y transmisiones de entrega de obras y partidos de futbol del presidente Evo Morales. Exigiremos respuestas transparentes", declaró el diputado Gonzalo Barrientos a ANF. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 81 de 132 Barrientos informó que en 2011 el presupuesto del Ministerio de Comunicación era de 74 millones de bolivianos, que pasó a 150 millones (2012), 183 millones (2013), 649 millones (2014, año electoral), 552 millones (2015) y 489 millones de bolivianos (2016). El aumento es de seis veces en los últimos cinco años. Rose Marie Sandoval, Fernanda San Martín, Claudia Mallón, Norman Lazarte, Luis Alberto Vaca, Tomás Monasterios y Barrientos harán la interpelación en el pleno de la Asamblea Legislativa. Santa Cruz: bloquean en Guarayos por pago de IDH Organizaciones sociales y cívicas de Ascensión de Guarayos instalaron varios puntos de bloqueo exigiendo a la Gobernación de Santa Cruz el pago de 8,5 millones de bolivianos por regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El presidente del comité de huelga, Ángel Moirenda, declaró a radio La Misión de la red Erbol que la medida se cumple desde las cero horas en tres puntos de bloqueo, dejando a gran cantidad de vehículos y pasajeros varados. El bloqueo se cumple en el centro de la población, en San Pablo, en el Junte San Antonio en la carretera que vincula con el departamento del Beni. Moirenda dijo que el bloqueo exige también mejoras en el desayuno escolar, reportó la misma radio. La Paz: explota depósito de una estación de servicio Un depósito subterráneo de una estación de servicio de Miraflores, en la ciudad de La Paz, explotó ayer sin causar daños personales. Los especialistas investigan las causas de la explosión. Una estación de servicios ubicada en la Plaza Triangular cerca de los trabajos de la línea Blanca del Teleférico causó susto entre los vecinos cuando el depósito subterráneo explotó levantando unos centímetros el piso, informó ATB. La Razón / La Paz Exgobernador Suárez y 5 exfuncionarios tienen 10 días para devolver Bs 6 MM El exgobernador del Beni Ernesto Suárez y cinco de sus excolaboradores tienen 10 días hábiles, a partir de su notificación, para devolver a la Gobernación Bs 6 millones de los desembolsos que hicieron a la exsubprefectura de la provincia Vaca Diez entre 2007 y 2009, informó el responsable de la Gerencia de la Contraloría, Oscar Moreno. “Nosotros como Contraloría hemos establecido que es una responsabilidad civil-solidaria, es decir, todas aquellas personas que están implicadas en el caso”, explicó y añadió que están vinculadas con el informe “el ex subprefecto, ex subgobernador, dos exdirectores de desarrollo amazónico, el contador y una señora más”. El martes 20, la Contraloría presentó un informe de auditoría sobre 10 proyectos de inversión en la provincia Vaca Diez de las gestiones 2007, 2008 y 2009 sobre proyectos como huertas familiares, de gestión ambiental y otros que no fueron ejecutados a pesar del desembolso de los recursos económicos. Ese mismo día, martes 20, Suárez fue notificado para la devolución, junto a otras cinco personas, de Bs 6 millones en los siguientes 10 días. Otros cuatro también fueron ubicados y noticiados, por lo que solo resta uno que, según informes, estaría en Brasil, explicó Moreno. Bolivia redujo índice de criminalidad, pero no la sensación El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó este martes que Bolivia redujo su índice de criminalidad, aunque no necesariamente la sensación que existe sobre este asunto, y que su Policía es considerada como una de las más rebeldes. "Estadísticamente, Bolivia ha reducido su índice de criminalidad, así lo destaca el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) aunque no la sensación de criminalidad, al extremo que en este momento Bolivia estaría por debajo de Chile en estadística sobre la criminalidad", afirmó en contacto telefónico desde Buenos Aires, donde asiste al evento denominado "Semana de la Seguridad: Gestión con Transparencia". En el encuentro, destacó que se planteó un tema preocupante relacionado al amotinamiento policial que en Bolivia precisó- se hizo recurrente pese a que el último antecedente se presesentó en 2012. En junio de 2012, los policías protagonizaron violentas tomas de las oficinas de Inteligencia y de la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi) de las ciudades de La Paz y Cochabamba, de donde saquearon y quemaron computadoras, documentos y muebles. "Estos hechos han marcado a la Policía Boliviana como una policía 'más rebelde'", dijo Romero, quien acotó, sin embargo, que en el encuentro de Buenos Aires se destacó la lucha policial en temas antidroga, sobre todo por la autoregulación y el control social existente con la participación de los propios productores de coca. Las experiencias en materia de seguridad, reformas policiales, mecanismos de transparencia y accionar policial fueron compartidas entre representantes de Ecuador, Chile, Argentina, Honduras y otros países. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 82 de 132 Canciller defiende legalidad de financiamiento para viajes de dirigentes al exterior El canciller David Choquehuanca afirmó este martes que el financiamiento de viajes de los dirigentes de organizaciones sociales a eventos internacionales continuará porque están amparados por ley y la propia Constitución Política del Estado (CPE). "Estos viajes están autorizados por ley", resaltó Choquehuanca en coincidencia con el presidente Evo Morales, quien reafirmó la vigencia de esa política frente a los cuestionamientos de la oposición por el desembolsó de Bs 4,4 millones para solventar el pago de pasajes y viáticos. "La implementación de estos viajes se ha establecido por resolución biministerial, donde se señala el procedimiento y la rendición de cuentas; y segundo, nuestra Constitución establece una democracia participativa. Es importante la participación directa de nuestros movimientos sociales y dirigentes", argumentó. Choquehuanca recordó que las organizaciones sociales, base del proceso de cambio que impulsa Morales desde 2006, antes eran representadas por funcionarios públicos u organizaciones no gubernamentales, pero -aclaró- ahora son los propios dirigentes los directos actores. Choquehuanca sobre eventual pausa en litigio marítimo: Prefiero no especular “No me gusta entrar a la especulación”. Así, el Jefe de la diplomacia boliviana, David Choquehuanca, respondió este martes cuando fue consultado sobre el análisis de una eventual pausa en el juicio marítimo contra Chile en caso de este país acepte iniciar un diálogo tendiente a encontrar una solución a la demanda boliviana. El fin de semana, el Procurador general del Estado, Héctor Arce, había mencionado esta posibilidad durante una entrevista con la emisora estatal Patria Nueva. “Eso es Héctor, yo prefiero no entrar a la especulación en ese tema, en este momento, nuestra demanda está en la CIJ (Corte Internacional de Justicia)”, remarcó la autoridad en una conferencia de prensa. Arce había señalado que “durante el trámite de la demanda es perfectamente compatible negociar sin parar la demanda”, de instalar una negociación por cuerdas separadas. Bolivia organiza visitas multisectoriales al Silala para sustentar su defensa en la CIJ Sin fechas aún establecidas, Bolivia gestiona visitas multisectoriales a la región donde se encuentran los manantiales del Silala, para sustentar su defensa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la La Haya en la demanda planteada por Chile por este asunto en junio pasado, informó este martes el canciller David Choquehuanca. "No solo va a llegar una, sino varias delegaciones, expertos internacionales de instituciones, de universidades, de organizaciones internacionales, personalidades; durante todo este tiempo hasta que Bolivia prepare su demanda", anunció el jefe de la diplomacia boliviana en medio de una conferencia de prensa en Cancillería. La cita respaldó el anunció del secretario general de la Dirección Estratégica de Defensa del Silala, René Martínez, el pasado viernes 23 de septiembre, sobre la visita de representantes de entidades internacionales a Bolivia para aportar con criterios técnicos y científicos a la defensa del Silala. El Deber / Santa Cruz Advierten que García Meza no puede recibir beneficios La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) no reconoce la libertad condicional para los condenados por crímenes de lesa humanidad ni violaciones de derechos humanos, como es el caso del dictador Luis García Meza (1980-1981), afirmó ayer Roberto Quiroz, abogado de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación. Militar es sorprendido en intento de violación Un sargento de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) fue detenido en flagrancia cuando intentaba violar a una niña de seis años en la localidad tarijeña de Villa Montes, informó la fiscal que investiga el caso, Carla Salazar. De acuerdo con el reporte, el militar fue sorprendido al momento que intentó abusar de la menor. Los familiares de la víctima comenzaron a gritar en busca de auxilio y de inmediato llamaron a la Policía. “Gracias a Dios no se había consumado la violación, pero existen los elementos suficientes para aprehender al sargento y someterlo a un proceso judicial, indicó la representante del Ministerio Público. Colombia aclara que Evo Morales sí fue invitado a firma de acuerdo de paz La canciller colombiana, María Ángela Holguín, aseguró este martes que el presidente de Bolivia, Evo Morales, sí fue invitado a la firma de la paz con las FARC, celebrada este lunes en Cartagena de Indias, a la que el mandatario no acudió porque supuestamente no se le convocó. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 83 de 132 Morales no estuvo presente en el histórico acto al que asistieron 13 presidentes latinoamericanos y el rey Juan Carlos, entre otros, porque, según un comunicado de la cancillería boliviana, "a pesar de haber expresado el interés" en participar, "no se recibió la llamada del presidente (Juan Manuel) Santos" para invitarlo. Al respecto, Holguín aclaró este lunes a periodistas en Cartagena que no se le envió carta de invitación "absolutamente a ningún país" y que lo que se hizo fue "manifestar el hecho de que queríamos que la comunidad internacional nos acompañara". La canciller agregó que muchos presidentes y cancilleres expresaron su deseo de asistir a la firma de la paz y que como Bolivia no se había manifestado, tomó la decisión de llamar a su colega David Choquehuanca para extenderle la invitación a Morales. "Cogí mi teléfono un día y llame al ministro David Choquehuanca a decirle 'los estamos esperando, ustedes no han dicho que quieren venir, pero nosotros les queremos manifestar que queremos que ustedes estén'", comentó la ministra. Agregó que Choquehuanca estaba entonces en Isla Margarita (Venezuela) en la cumbre de los No Alineados y como la comunicación se cortó, le pidió a su viceministra Patti Londoño Jaramillo que volviera a llamar al canciller boliviano: "'manifiéstele el interés que tenemos de que el presidente Evo nos acompañe', y ella por segunda vez habló con el ministro", relató Holguín. La canciller agregó que incluso se comunicó con su viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Echeverri, que representó a Colombia en la cumbre de Margarita para encargarle que también hablara con Choquehuanca. Página Siete / La Paz Mineros piden a Evo conformar una mesa para revisar decreto sobre uso de dinamita La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se reunió la tarde de hoy con el presidente Evo Morales, a quien solicitó la conformación de una mesa técnica para revisar el Decreto Supremo 2888, que prohíbe el uso de dinamita y otros explosivos en manifestaciones públicas. "Nos ha dicho que es un tema coyuntural, a nivel de la población no se puede tocar el tema; sin embargo, hemos visto la mejor forma de poder plantearle que es el conformar una mesa muy particular para hablar de este tema, particularmente en el tema de la reglamentación", indicó el máximo dirigente de los mineros sindicales, Orlando Gutiérrez. Asimismo, Gutiérrez indicó que en la reunión con el Mandatario la dirigencia le explicó que el decreto vulnera a su sector. En un ampliado realizado en Santa Cruz, la FSTMB decidió desacatar el Decreto Supremo 2888. El Gobierno emitió ese decreto tras las violentas protestas de mineros cooperativistas en agosto pasado, que terminó con la muerte del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y otros cinco cooperativistas mineros. Mineros dicen que no acatarán decreto sobre dinamitas Los máximos dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) dijeron al presidente Evo Morales que no dejarán de utilizar la dinamita cuando realicen medidas de protesta y le plantearon conformar una mesa técnica para tratar el tema. Estas observaciones fueron presentadas ayer por la tarde, tras una reunión en Palacio de Gobierno. "Nosotros le hemos hecho conocer al Presidente de manera formal, tanto escrita como verbal, el día de hoy (en la reunión de ayer), y en particular en ese tema (sobre las restricciones al uso de dinamita en manifestaciones) que no hay retroceso. La Federación de Mineros en su ampliado ha tomado una decisión bien contundente y (en) ese tema no se va retroceder”, declaró el secretario ejecutivo de los mineros sindicales, Orlando Gutiérrez. Confirman gabinete binacional Bolivia -Perú El gabinete binacional Bolivia-Perú se reunirá el 4 de noviembre en Chuquisaca, confirmó ayer el canciller David Choquehuanca. Los equipos técnicos aún definen la agenda con los temas que se debatirán. Este es el primer encuentro de las autoridades bolivianas con el gabinete de Pedro Pablo Kuczynski, nuevo presidente peruano. "Hubo una primera reunión en el gobierno de Ollanta Humala en la que se abordaron varios temas de interés bilateral y multilateral. Esta segunda reunión bilateral se va a celebrar el 4 de noviembre, está previsto que la sede sea Chuquisaca, están trabajando nuestros equipos, los diversos ministerios, aún no se afinó la agenda”, confirmó ayer el canciller Choquehuanca. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 84 de 132 29-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Cocaleros impulsan otro referendo El XIII Congreso de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba terminó ayer con el principal mandato, a la nueva directiva, de impulsar la iniciativa legislativa ciudadana mediante la recolección firmas para modificar la Constitución Política del Estado y garantizar la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera para las próximas elecciones generales del 2019. Los 3.447 cocaleros aprobaron por unanimidad ratificar a Evo Morales como líder del sector. Además, pedirán “autoconvocar a los movimientos sociales para que se pronuncien pidiendo la repostulación del Presidente para el periodo 2020 al 2025”. Morales agradeció a sus bases por su reelección en la dirigencia sindical y dijo sentirse “orgulloso (por ser) Presidente de las Seis Federaciones y nuestras organizaciones”. Por tres días, los productores de coca de las Seis Federaciones del trópico de Cochabamba participaron del XIII Congreso que se realizó en Lauca Ñ en Shinahota. Se instalaron ocho comisiones, las más importantes la orgánica y política las cuales en sus resoluciones plasmaron la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera para el 2019. Coca debe salir de la 1.008 El presidente Evo Morales confirmó que esta gestión se modificará la Ley 1.008 y se presentará a la Asamblea Legislativa dos proyectos de ley. “La coca no puede seguir dentro la Ley 1.008. Sé que han habido eventos con los compañeros de Yungas (de La Paz), este año tenemos que separar la Ley 1.008 que haya una ley para la cocaína pero la coca tiene que respetarse por ley hermanos. Es otra responsabilidad que tenemos como movimiento campesino”, dijo. Cooperativistas se reorganizan para negociar con Gobierno Más de tres mil cooperativistas mineros iniciaron ayer el XXIV Congreso Ordinario de la Fencomin para reestructurar su dirigencia “descabezada” tras la detención de sus líderes por el asesinato del viceministro Rodolfo Illanes. “El movimiento cooperativo ha caído; el Gobierno, nos ha tirado a la lona pero nos vamos a parar”, dijo el presidente de la Comisión de Pacificación, Eduardo Berdeja. La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) inició ayer, en Cochabamba, el XXIV Congreso Ordinario con un minuto de silencio por “los mineros caídos en la guerra de la Fencomin”, el pasado 24 y 25 de agosto, durante los bloqueos en la carretera en el occidente del país. En este conflicto también murió el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, por esta situación al menos 11 dirigentes mineros, entre ellos Carlos Mamani, fueron detenidos en penales de La Paz. “La anterior directiva quedará reemplazada por la nueva que vamos a nombrar el día de mañana (hoy). Eso no quiere decir que vamos a abandonar, más bien, con este nuevo directorio vamos a poder ayudarles a salir, ayudarles a cambiar de recintos carcelarios porque ahora están en los más peligrosos”, dijo. El presidente de la Comisión de Pacificación, Eduardo Berdeja Berdeja señaló que es importante la presencia de los representantes de las 12 federaciones del país “para elegir una federación nacional fuerte y sólida como una roca de puro estaño, de puro mineral. Así vamos a mostrar al país que las cooperativas no vamos a caer”, dijo. Cuentas congeladas Berdeja señaló que los dirigentes y el congreso son financiados por el aporte de las bases porque las cuentas de la Fencomin siguen congeladas. “Tenemos todo congelado, todo parado. Nosotros nos estamos movilizando con el esfuerzo de cada una de las federaciones quienes estamos presentes, estamos solventados por nuestras federaciones. De Fencomin no se toca absolutamente nada porque las puertas están violentadas por el Ministerio Público, en ese sentido tampoco hemos logrado encontrar un notario de fe pública para que nos acompañen y hagan la inventariación y abrir las oficinas”, dijo. Familias desamparadas “Cada día llora”, cuenta el hermano de Hilaria Condori, esposa de Severino Ichota, uno de los mineros fallecidos en Sayari con un proyectil que le perforó la cabeza, el pasado 24 de agosto. Asegura que ni la esposa ni los hijos de Ichota recibieron algún tipo de ayuda por parte del Gobierno aunque el mismo presidente Evo Morales lo anunció. Es el mismo panorama que viven las familias de los otros cuatro mineros fallecidos durante el conflicto minero. El presidente de la Cooperativa Kami, Eloy López, dijo que, como compañeros de Ichota, decidieron ayudar a su familia y entregar un monto mensual de dinero a la viuda del minero. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 85 de 132 Tribunal de Ética halla parcialmente probada demanda contra periodistas El Tribunal Nacional de Ética Periodística (TNEP) declaró probada parcialmente la demanda planteada por la ministra de Salud, Ariana Campero, en contra de las periodistas Amalia Pando y Roxana Lizárraga, del programa Cabildeando, por emitir criterios e información infundada respecto a un presunto embarazo de la autoridad. “Declarar probada la denuncia de la ministra de Salud, Ariana Campero Nava, en contra de Roxana Lizárraga de Vega en lo relativo a la información difundida el 23 de marzo del año en curso por el programa ‘Cabildeo’ de Radio Líder FM 97.0 por contravenir los artículos 1 y 11 de los Deberes y 1 de las prohibiciones del Código Nacional de Ética Periodística, recomendando a dicha periodista realizar las rectificaciones pertinentes de acuerdo al citado Código”, señala el Artículo 1 de la resolución. En tanto que el artículo segundo, con algunas diferencias, como ser la incorporación de Amalia Pando, demanda a ambas periodistas “diferenciar claramente la información de la opinión”. De acuerdo con la denuncia presentada ante el Tribunal, ambas profesionales dejaron entrever que Campero “estaba embarazada de cinco meses” y cuestionaron su formación como profesional en medicina en Cuba, además de otros comentarios. Bajo estos parámetros el Tribunal de Ética recomienda realizar las rectificaciones pertinentes de acuerdo con el Código de Ética Periodística. Pando considera justo el fallo La periodista Amalia Pando dijo ayer que el fallo del Tribunal Nacional de Ética Periodística (TNÉP), por las denuncias de la ministra de Salud, Ariana Campero, es “justo” e indicó que invitará, de manera escrita, a la autoridad para que, en el programa que dirige, haga los descargos correspondientes. “Creo que es un fallo justo, es un tribunal que siempre se ha destacado” por su ecuanimidad, dijo la comunicadora a ANF. Pando indicó que “la ministra siempre ha sido invitada, lo que pasa es que existe un veto de parte de autoridades de Estado para venir al programa”. Dijo que “mañana mismo” llevará una invitación escrita a Campero “para que venga al programa” Fiscalía acepta querella contra Revilla por Katanas El Ministerio Público de La Paz aceptó la denuncia planteada por el exalcalde del Movimiento Al Socialismo, Omar Rocha, en contra del alcalde de la ciudad, Luis Revilla, por presuntamente favorecer con una resolución ilegal al bar Katanas, en 2013. El fiscal Departamental, Edwin Blanco, dijo que la Fiscalía dio curso a la querella que se planteó en contra de la autoridad edil, por lo que se procederá en la asignación del caso a un representante del Ministerio Público. “Es importante tomar en cuenta que hay pormenores, vamos a investigar (para determinar) si hay elementos o no hay en este procesamiento. Ya ha ingresado para la asignación de fiscal, ha sido admitido”, sostuvo. En 2013, la Alcaldía emitió una resolución ejecutiva que anuló obrados hasta el vicio más antiguo en relación a un operativo realizado contra el local nocturno Katanas en 2012 debido a fallas procedimentales. Éste fue el motivo para que este lunes Rocha presentara la querella en contra del alcalde Revilla. Activistas marchan por despenalizar el aborto En un mitin y posterior marcha de protesta, activistas de todo el país demandaron ayer la despenalización del aborto y exigieron que en el contexto de las reformas al Código Penal se eliminen los artículos que sancionan, persiguen y criminalizan a las mujeres que abortan. La protesta se cumplió como parte de las actividades programadas por los 20 años de la Campaña 28 de Septiembre en Bolivia y que a nivel de América Latina y el Caribe articula a organizaciones de 21 países que conmemoran en esta fecha el Día por la Despenalización del Aborto. COR de El Alto exige destitución de 2 ministros La Central Obrera Regional (COR) de El Alto determinó en ampliado exigir la destitución de dos ministros, un viceministro, una alcaldesa y un gobernador, además de la libertad “pura y simple” del exdirigente gremial Braulio Rocha, acusado en el proceso por la muerte de seis personas en la quema de la Alcaldía de El Alto. “Exigimos al presidente Evo Morales Ayma, al ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, la inmediata destitución del señor Alfredo Rada como viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, por ser servil de la derecha y por ser enemigo de las organizaciones sociales de El Alto. Asimismo pedimos al presidente Evo Morales la destitución del ministro Luis Arce Catacora y el ministro de Trabajo Gonzalo Trigoso”, dice el punto noveno de la resolución. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 86 de 132 Gobierno aprueba decreto que viabiliza creación de viñeta electrónica para SOAT El gabinete de ministros aprobó ayer un decreto supremo que viabiliza la creación de una viñeta electrónica para el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. "Uno de los decretos importantes que se aprobó es la viñeta electrónica para el SOAT, lo cual va permitir la recarga de ese seguro, realmente eso va ser un gran aporte", dijo Ferreira en una breve declaración, sin dar mayores detalles de ese sistema que se implementará en el país. Boris Villegas es sentenciado a 2 años y 7 meses de cárcel La Fiscalía departamental de Santa Cruz informó ayer que el exdirector de Régimen Interior y Policía, Boris Martín Villegas Rocabado, fue sentenciado a dos años y siete meses de cárcel por el delito de organización criminal, dentro del caso Ostreicher. “En presencia de su abogado el imputado, de manera libre y voluntaria, reconoció ser autor y culpable del ilícito. Deberá cumplir su pena en la cárcel de Palmasola”, declaró el Fiscal Departamental, Gomer Padilla Jaro. En este caso de red de extorsión también están implicados Fernando Ribera Tardío y Denis Rodas Limachi; quienes eran representantes legales del ministerio de Gobierno; Boris Villegas, además de Jeanette Guisela Velarde Luna, Roberto Achá Arandia, Edwar Omar Mollinedo Pinedo e Isabelino Gómez Cervero y Mario Ariel Rocha López. “Estas personas se conocían y mantenían nexos entre ellos y la consigna era impedir que el ciudadano norteamericano Jacob Ostreicher recupere su libertad y con ello evite el reclamo de su arroz que fue sacado de manera ilegal de los ingenios”, agregó Padilla. Caso Illanes: Romero asegura que no hubo incumplimiento de deberes El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró hoy que la Policía cumplió su deber el día del asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, a manos de cooperativistas mineros. "La Policía cumplió su deber. No existe esa figura de incumplimiento de deberes por parte de la policía", dijo Romero. De esa forma, el ministro asume una posición contraria a la Fiscalía que acusó al subcomandante de la Policía de La Paz, José Luis Araníbar, por incumplimiento de deberes. Asimismo, el comandante general, Rino Salazar, rechazó estas sindicaciones. "Causa preocupación la desafortunada hipótesis de un integrante de la comisión de fiscales asignado al caso que insinuó que la institución policial hubiera incumplido sus deberes en los hechos acaecidos el día 25 de agosto, lo cual habría derivado en la muerte del Viceministro Illanes", señaló Salazar mediante un comunicado institucional. Araníbar fue citado a declarar en calidad de sindicado por incumplimiento de deberes, sin embargo, su comparecencia se suspendió tres veces, la última porque fue internado de emergencia en la clínica policial por padecer ansiedad e hipertensión. Demanda marítima: Morales asegura que Chile sostiene mentiras que no duran El presidente Evo Morales aseguró ayer, a través de su cuenta de Twitter, que Chile sostiene mentiras que “no duran” y que Bolivia está con “la fuerza de la razón”, ante la demanda de una salida soberana al mar. Esta respuesta surge tras las declaraciones del vecino país ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se afirmó que "Bolivia sí tiene acceso al mar, concedido en virtud del Tratado de Paz y Amistad de 1904, en plena vigencia, complementado en varias ocasiones para mayor beneficio de Bolivia". "Resulta improcedente que el Presidente Evo Morales ventile en este foro multilateral su aspiración marítima, máxime si ha sido Bolivia el país que la ha judicializado ante la Corte Internacional de Justicia", señala parte de la nota enviada a la ONU. Juez da 5 días a Vacaflor para que se retracte por dichos en contra de Evo El juzgado de Sentencia Penal Tercero instaló ayer, en la ciudad de La Paz, el juicio oral en contra del periodista Humberto Vacaflor, acusado por el delito de calumnia y difamación en contra del presidente Evo Morales. El juez asignado al caso otorgó cinco días para que el sindicado haga una “retractación pública” por los dichos contra el mandatario. En una anterior oportunidad, Vacaflor dijo en el programa televisivo “Encontrados”, que Evo Morales ordenó la muerte de los esposos Andrade, que fueron asesinados el año 2000. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 87 de 132 Proponen cárcel para pandilleros y que sus padres tengan responsabilidad civil El gabinete de ministros del presidente Evo Morales aprobó ayer un anteproyecto de ley que dispone la sanción con penas de cárcel a los integrantes de las pandillas, por el sólo hecho de ser miembros de las mismas, y dispone responsabilidades civiles para los padres de los jóvenes que pertenecen a estos grupos. El anteproyecto, que además incluye aspectos preventivos, será enviado a la Asamblea Legislativa para su aprobación. "En la parte punitiva, el anteproyecto establece como tipología delictiva la conformación de una pandilla con fines ilícitos, que tendrá el tratamiento de una asociación delictiva, que su sola integración merecerá una sanción penal entre seis meses y dos años de privación de libertad", explicó el ministro de Gobierno, Carlos Romero. Los líderes de estos grupos juveniles delictivos recibirán, como agravante, un tercio más de pena privativa de libertad, llegando a los tres años de cárcel. "Respecto a los padres de familia, se establece responsabilidad civil por los actos que puedan comprometer el accionar de sus hijos", dijo la autoridad a la conclusión de la reunión de gabinete. Los reclutadores de menores de edad también tendrán penas agravadas en un tercio. Y, respecto a los menores de 14 años, el proyecto establece medidas protectoras; desde los 14 hasta los 18 años, medidas socioeducativas y la reinserción, mientras que para los mayores de 18 años se aplicarán sanciones penales por la comisión de delitos. Vehículo con escolares se embarranca en los Yungas y deja 9 heridos Un vehículo que transportaba estudiantes a su unidad educativa se embarrancó unos 70 metros en la región de Callisaya, en Sud Yungas. El accidente dejó un saldo de nueve heridos que tienen edades entre 8 y 19 años. Según la red Erbol, el hecho ocurrió entre las 7:30 y 8:00 de la mañana. El vehículo, tipo Noah, estaba conducido por Miguel Chipana Marca de 19 años. Todos los heridos fueron traslados, en primera instancia, al hospital municipal de La Asunta. Sin embargo, uno de los niños de 8 años, identificado como Erick Fernández Chipana y el chofer, tuvieron que ser traslados al hospital Arco Iris de La Paz debido a la gravedad de su estado de salud. La Razón / La Paz Comisión técnica acuerda concluir en 10 meses proceso del pacto fiscal Los delegados acreditados a la Secretaría técnica del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) acordaron este miércoles el reglamento y un cronograma de 10 meses para concluir las cinco etapas del proceso del pacto fiscal. El acuerdo será puesto a consideración del máximo ente de decisión, del que forma parte el presidente Evo Morales. “Terminó la sesión y la #ComisiónTécnica aprueba nuevo cronograma de las 5 etapas de discusión del #PactoFiscal”, establece el Consejo Nacional de Autonomías a través de su cuenta de Twitter. La etapa preparatoria concluirá a mediados de noviembre, mientras que paralelamente y hasta marzo se desarrollará la socialización. Entre enero, febrero y marzo de 2017 están previstas las fases de priorización de agenda y asignación e inversión efectiva, según el cronograma. El Consejo Nacional de Autonomías, a través de su cuenta de Twitter, informó del cronograma aprobado en una jornada maratónica de los miembros de la secretaria técnica. La última etapa comprende entre abril y julio y contempla el debate sobre el análisis de las fuentes de recursos públicos. DIRCABI subastará en Oruro 3.654 zapatillas deportivas de marca incautadas al narcotráfico La Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados al Narcotráfico (DIRCABI), subastará este jueves en Oruro 3.654 zapatillas deportivas de marca incautadas al narcotráfico y valoradas en más de 500.000 bolivianos, informó el miércoles responsable de operaciones, Gabriel Romero. "Se llevará adelante la venta en subasta pública de mercadería deportiva incautada al narcotráfico en el Distrital de Oruro dando cumplimiento al Decreto Supremo 26143 y corresponde al caso clasificado OR-D-305/11", precisó. Embajador retornará a Brasil; Gobierno ve que 'concepción ideológica' no debe afectar políticas El embajador de Bolivia en Brasil, José Kinn, retornará a Brasilia en los próximos días tras haber sido convocado por el presidente Evo Morales como consecuencia de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Las políticas de Estado en el relacionamiento con Brasil "debieran trascender a los gobernantes de turno" y la "concepción ideológica" no debiera afectarlas, informó este miércoles el ministro de Gobierno, Carlos Romero. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 88 de 132 “Tengo entendido que en los próximos días (retornará a Brasil), el otro día hablé con él, por casualidad lo vi en la Fexpocruz y me dijo que en unos días más estará en Brasil”, afirmó. Kinn fue convocado por Morales a fines de agosto en señal de protesta tras la destitución de Rousseff. Calificó de un "golpe parlamentario" lo sucedido y que dio paso a la posesión de hasta ese momento vicepresidente, Michel Temer. La ampliación del contrato para la exportación de gas, la lucha contra el narcotráfico, la trata y tráfico de personas, además de otros temas relacionados con el comercio están en la agenda, sostuvo Romero. Referéndum: El TSE entrega 109.300 ejemplares de proyectos de cartas orgánicas para su socialización Al menos 109.300 ejemplares de proyectos de cartas orgánicas municipales fueron entregados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a ocho entidades autónomas de un total de 10 municipios, para su socialización en vista a los referendos autonómicos programados para el 20 de noviembre próximo. El mayor lote fue entregado al Municipio de Sucre, en el departamento de Chuquisaca (71.000 ejemplares), aunque todavía resta la entrega de otros 65.900 para cumplir con la meta de 136.000 ejemplares. El menor número fue entregado a las autoridades del Municipio de Arque, en el departamento de Cochabamba, con 1.200 proyectos de Carta Orgánica Municipal para su socialización, según los datos que divulgó Fuente Directa, el periódico digital del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). El Deber / Santa Cruz Periodista Vacaflor se retracta por los dichos sobre Morales En el mismo programa en el que hizo las acusaciones en contra del presidente Evo Morales, Encontrados, de un canal de televisión, el periodista y columnista Humberto Vacaflor se retractó de las declaraciones sobre el jefe de Estado. Dijo que lo hace por pedido del juez tercero de Sentencia, René Delgado, que había otorgado un plazo de cinco días para que el ganador del premio Libertad 2016 emita una retractación pública y puntual. “Me retracto, me recontrarretracto; qué puedo hacer si el sistema es tan poderoso. El juez (René Delgado) dio un plazo de cinco días, pero creo que es obvio que tengo que retractarme, el sistema es muy fuerte, así que lo estoy haciendo”, dijo Vacaflor en una entrevista, que concedió anoche. Relató que no es la primera vez que es procesado, pero que las circunstancias son distintas y recordó que en la década de los 60 fue acusado de ser colaborador de la guerrilla y, en ese entonces, el presidente Juan José Torres lo amenazó con un juicio y el director del matutino Presencia, Huáscar Cajías, respondió que el enjuiciado debía ser él porque era el director del periódico. Luego dijo que fue exiliado a Argentina por el Gobierno de facto de Hugo Banzer. En ese país nació su hijo. Pocos años después fue exiliado por Luis García Meza y tuvo que viajar a Perú, México y Londres; más recientemente fue procesado por Carlos Sánchez Berzaín. “A mi edad, ahora a los 73 años, no tengo ganas de salir del país, me ponen en esta situación y piden que me retracte, entonces me retracto, me recontrarretracto”, dijo en medio de la charla. Morales busca batir récord de Víctor Paz en la Presidencia El presidente Evo Morales, que fue ratificado ayer como el máximo dirigente de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, dijo que batirá el récord de permanencia de Víctor Paz Estenssoro en la Presidencia de Bolivia. “Hay un presidente que estuvo cuatro gestiones. Víctor Paz Estenssoro (…) ha estado 12 años con tres meses y (nosotros) en mayo de 2018 vamos a batir ese récord del presidente, que ha durado más tiempo, aunque de manera discontinua”, dijo Morales, a la conclusión del XIII Congreso de las Seis Federaciones. Página Siete / La Paz Reymi Ferreira declaró por el caso de su libreta militar El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, se presentó de forma espontánea ante la Fiscalía para prestar su declaración por la denuncia de falsificación de su libreta militar, que fue interpuesta por el asambleísta opositor Rafael Quispe. La fiscal Jenny Quispe respondió con un "sí” a la pregunta de los periodistas sobre si Ferreira fue a declarar. "Realizó todos los descargos correspondientes”, agregó. El Ministro llegó a las dependencias de la fiscalía el lunes a las 18:30 sin ser notificado o convocado por la entidad. Otras fuentes del Ministerio Público informaron que la fiscal fue sorprendida ante la presencia de la autoridad. "El jefe de seguridad (de Ferrerira) ingresó a la oficina de la fiscal y le dijo que el Ministro de Defensa se encontraba afuera y que iba a declarar”, dijo una fuente. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 89 de 132 Fiscalía tomó declaración a una edecán de Illanes La capitana Nadin Condarco declaró ayer en calidad de testigo ante el Ministerio Público sobre los hechos suscitados el 25 de agosto en la localidad de Panduro, cuando cooperativistas mineros asesinaron al viceministro Rodolfo Illanes. Patricia Irahola, abogada de la uniformada, informó que su cliente el 25 de agosto no viajó a Panduro con el viceministro debido a que estaba en su jornada de descanso. Explicó que los edecanes se turnan por días y por esa situación Condarco no acompañó a Illanes. "Mi cliente se está presentando para colaborar con la investigación. Ella ha sido citada por el Ministerio Público. Ella no estuvo presente (durante los hechos) pero todo lo que pueda aportar con la investigación está dispuesta a hacerlo”, informó Irahola sin dar más detalles sobre la declaración que prestó su cliente ante la comisión de fiscales que investiga la muerte del exviceministro. Gringo: Hay que analizar el costo-beneficio de viajes El presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS), considera que se debe fiscalizar los resultados que obtiene el país por el viaje de las delegaciones de los representantes de las organizaciones sociales al exterior en el marco de la diplomacia de los pueblos antes que poner atención al número de delegados. "Yo sigo creyendo que más allá de la cantidad que se mueven (al exterior) lo importante es ver qué resultado te deja. Eso también habría que fiscalizar, es decir, que además de haber gastado esta plata, ¿cuál es el resultado?, y así analizar el costo beneficio”, declaró el legislador. Gonzales afirmó que desconoce si a todos los encuentros asisten delegaciones tan grandes como la que viajó a Panamá, para participar de un evento paralelo a la Cumbre de las Américas. "No sé si irán a todos los eventos delegaciones tan frondosas”, sostuvo el asambleísta. Colombianos podrán votar en Bolivia en la consulta de paz La embajadora de Colombia en Bolivia, Edith Andrade, informó ayer que habilitaron en Bolivia dos centros de votación para ciudadanos colombianos, quienes el próximo domingo 2 de octubre irán a un plebiscito, para expresar si apoyan o no la finalización del conflicto entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "Habrá dos mesas de votación en Bolivia: una aquí en La Paz, en la embajada de Colombia, y otra en Santa Cruz, en el consulado ad honorem. Se habilitarán el 2 de octubre de 8:00 a 16:00”, informó Andrade a Página Siete. 30-09-16 Los Tiempos / Cochabamba “Vice”: Autorregulación en periodismo es “confiable” El Gobierno reconoció ayer que la actividad del periodismo en Bolivia puede autorregularse y que una muestra de ello son los fallos que emitieron el Tribunal Nacional de Ética Periodística y la justicia ordinaria en los casos de los periodistas Amalia Pando, Roxana Lizárraga y Humberto Vacaflor, quienes fueron conminados a retractarse por emitir opiniones en contra de autoridades del Ejecutivo gubernamental. Tanto Pando como Vacaflor ya se retractaron públicamente. La primera incluso pidió disculpas a la ministra Campero. En conferencia de prensa, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró que en lo que respecta al Tribunal de Ética se demuestra que lo mejor en el caso del periodismo es la autorregulación. La segunda autoridad del país realizó una explicación sobre la emisión de criterios delos periodistas citados respecto a una presunta maternidad de la Ministra de Salud y el supuesto involucramiento del Presidente en el asesinato de los esposos Andrade en 2000. “El documento del Tribunal de Ética demuestra que lo mejor es la autorregulación, podemos confiar en esto, confío en la regulación, no en la coerción”, afirmó. Fencomin exige compensar a familias de 5 fallecidos El XXIII Congreso Orgánico de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) determinó ayer exigir al Gobierno indemnizar a las familias de los cinco cooperativistas fallecidos el pasado 24 y 25 de agosto, durante los enfrentamientos entre el sector y la Policía. También rechazó los cinco decretos que aprobó el Ejecutivo para regular al sector, así como la norma que prohíbe portar dinamita. Los congresistas eligieron al minero potosino David Morejón como nuevo presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), en reemplazo de Carlos Mamani, quien tiene detención preventiva en el penal de 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 90 de 132 Chonchocoro por la muerte del viceministro Rodolfo Illanes. “Decir al Gobierno que los verdaderos cooperativistas no nos vamos a cansar de luchar y de explicar que no somos ningunos aprovechadores, ni saqueadores, ni asesinos. Somos sencillos y humildes trabajadores, por eso jamás vamos a bajar la cabeza”, señaló Morejón. David Morejón señaló que la siguiente semana buscará acercamiento con el Gobierno para iniciar el diálogo. “Yo sé que el presidente Evo Morales va a escucharnos”. Después de dos días de debate, los más de 3.000 mineros que participaron en el congreso que se realizó al sureste de Cochabamba, eligió a su nueva directiva del Consejo de Administración compuesto por 15 cargos y del Consejo de Vigilancia integrada por dos miembros. El Congreso encomendó a la nueva directiva pedir la nulidad de los cinco decretos que regulan a las cooperativas porque estarían en contra de la Ley Minera, además, rechazaron la intención del Gobierno de elaborar otro proyecto de ley para modificar la nueva norma. Tribunal de Ética emitió cinco fallos contra Cambio, el diario del Gobierno En los últimos años, el Tribunal Nacional de Ética Periodística ha emitido cuatro fallos contra el diario del Gobierno, Cambio, por haber cometido excesos, difundido falsedades y no haber cumplido las normas mínimas de ética periodística, al tiempo que desmereció en tres oportunidades acusaciones presentadas por autoridades de Gobierno. El Tribunal se desempeña desde febrero de 2010 con la función de conocer y procesar los casos que contravienen al Código de Ética periodística presentados por autoridades, la población en general o los propios periodistas. Los miembros actuales son Erika Brockmann, Mario Saúl Andrade, Karina Olarte, José Luis Aguirre y Erick Torrico (presidente). Sus integrantes cambian cada dos años. Una treintena de casos ha sido atendidos por esa instancia. Critican resolución de cocaleros sobre reelección Los opositores creen que el Movimiento Al Socialismo (MAS), con sus dos tercios en el Legislativo, “legalizará lo ilegítimo” en una eventual repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2019. Los asambleístas de Unidad Demócrata Arturo Murillo y Wilson Santamaría coincidieron que una repostulación del Mandatario en las próximas elecciones sería “ilegal”, pero que se “legalizará lo ilegítimo” con los dos tercios del MAS en la Asamblea Legislativa. “Ellos (MAS) tienen dos tercios en la Asamblea, eso les permite legalizar lo ilegítimo. Es tarea de la gente articular algún movimiento por la ciudadanía, que debe defender su voto”, sostuvo el diputado Santamaría. El asambleísta se refirió al tema después que las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba anunciaron en un congreso que buscarán los medios para volver a postular a Evo Morales como su candidato en los comicios de 2019. Agente coordina demanda a Chile con expresidentes El agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez, y el abogado de la causa boliviana, Remiro Brotons, se reunieron con los expresidentes Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa, por separado, para analizar la contramemoria chilena, el trabajo del equipo jurídico y la estrategia boliviana en el marco de la demanda marítima. “Hemos tenido una reunión muy fructífera, hace un par de semanas, con el agente Eduardo Rodríguez (que estuvo) acompañado por Antonio Remiro Brotons y el director de Diremar, Emerson Calderón. Fue una reunión muy importante porque tuvimos la oportunidad de hacer una evaluación del contenido de la contramemoria, la explicación del trabajo que está haciendo equipo jurídico y la estrategia boliviana”, declaró el vocero internacional de la demanda, Carlos Mesa. El agente y el abogado internacionalista llegaron al país en el agosto, para participar del Consejo de Reivindicación Marítima, instancia conformada por el Presidente, Vicepresidente y ministros. Piden plan para bajar índice de adolescentes embarazadas El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) alertó ayer que en Bolivia hay un “subregistro” de adolescentes embarazadas que esconde la verdadera dimensión del problema. Un estudio de la ONU afirma que de 4.000 adolescentes de 12 a 18 años de edad, 2.100 se embarazaron o tuvieron un hijo en 2016; es decir, el 52,5 por ciento de las jóvenes consultadas en 14 municipios. Además, la organización, que recomendó elaborar políticas públicas de educación integral, sostiene que según el estudio se presentan embarazos a edad muy temprana con implicaciones legales no denunciadas. Ayer, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) presento el “Estudio de embarazo en la adolescencia en 14 municipios de Bolivia” en el que señala que los registros obtenidos en la investigación a través de las Hojas de Control Perinatal (HCP) no corresponden a los datos reportados al Sistema Nacional de Información En Salud (SNIS). 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 91 de 132 Por ejemplo, en el municipio de La Paz, el número de embarazos en adolescentes anotados por el SNIS fue de 2.227, en 2013, pero en contraparte sólo se contaron con 1.151 HCP en el estudio. Es decir, la omisión de datos en las HCP es alta en la sección de características generales (edad, estado civil, nivel de instrucción, violencia, entre otras) y datos sobre embarazo previo. “La omisión de estos datos, esconde e invisibiliza el embarazo producto de la violencia sexual”, señala el estudio. Los municipios que fueron tomados en cuenta en el estudio son: en Chuquisaca: Sucre, Tomina, Sopachuy, Camargo y San Lucas; en La Paz: La Paz, Viacha, Coroico y Andrés de Machaca; en Cochabamba: Punata y Tiquipaya; en Potosí: Llallagua, Uncía y Tupiza. La investigación sostiene que “en los municipios de estudio, los embarazos se producen a edad muy temprana, incluso en menores de 14 años, lo que tiene implicancias legales. Sin embargo, en los establecimientos de salud y en las comunidades, no se evidenció denuncia o acción judicial para proteger a los adolescentes menores de 16 años”. Referendo espera a 500 mil votantes Más de medio millón de personas se encuentran habilitadas para participar en la consulta de estatutos y cartas orgánicas en 15 entidades autónomas territoriales, informó la presidenta de del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, a tiempo de indicar que se imprimieron 321 mil ejemplares de los proyectos que se distribuyen a los habitantes de las regiones y socializar el documento. “Tenemos a la fecha realizado un padrón de 501.200 personas que han sido registradas para votar. La población está distribuida en cada uno de los espacios en que se va a realizar la consulta”, dijo. Explicó que, actualmente, se encuentra en la etapa de reclamos, es decir, que las personas que habrían sido excluidas del padrón biométrico pueden presentar su reclamo respectivo hasta el 14 de octubre, fecha en que se cerrará de forma definitiva el padrón. Acotó que el 11 de octubre se realizará el sorteo de aquellos medios y organizaciones que se hayan registrado para la difusión gratuita de propaganda, de información sobre el referendo autonómico. Diputados suspenden interpelación a Paco El acto de interpelación a la ministra de Comunicación, Marianela Paco, programada para hoy en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) fue suspendida por motivos de salud. La autoridad debía responder un cuestionario de 11 puntos referido al gasto millonario que se destina para la publicidad gubernamental y a las transmisiones en el canal estatal Bolivia Tv. En pasadas horas, la autoridad remitió una carta al Legislativo para solicitar la postergación del acto de fiscalización por complicaciones sanitarias. Al respecto, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, dijo que el pedido de la autoridad se respalda con documentación complementaria. Opositores cuestionan padrinazgos del “Vice” Los legisladores de la opositora Unidad Demócrata dudan que el sueldo del vicepresidente, Álvaro García Linera, de poco más de Bs 20.000, alcance para ser el padrino de las decenas de promociones de estudiantes de secundaria al año. “Yo no le creo nada al Vicepresidente. El Vicepresidente es el padre de la mentira (…). Ahora dice que no utiliza los recursos del Estado para ser padrino de promociones, ¿quién le puede creer?”, cuestionó el senador de UD, Arturo Murillo. García Linera aseguró que utiliza sus propios recursos económicos para comprar los libros que regala a los estudiantes de las promociones que lo nombran padrino y que incluso se ha visto obligado a obsequiar libros fotocopiados, pero que no son recursos de la Vicepresidencia del Estado. Muere una presunta “narco” Una mujer, sospechosa de narcotráfico, murió al enfrentarse con una uniformada cuando oponía resistencia a una operación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en la localidad de San Germán, a 25 km de la ciudad de Santa Cruz (a 900 km al este de La Paz), precisó el Ministerio de Gobierno. Niegan libertad a Patana El juez Primero de Instrucción Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de El Alto, Ricardo Pinto, rechazó la solicitud de cesación a la detención preventiva que fue presentada por el exalcalde de esa ciudad, Edgar Patana. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 92 de 132 El Ministerio de Transparencia dio a conocer que la solicitud fue negada por existir riesgos procesales de fuga y de obstaculización en la averiguación del caso de los vehículos de donación que supuestamente fueron entregados a dirigentes. Mesa agradece apoyo, pero cree que es prematuro hablar de su candidatura El expresidente Carlos Mesa agradeció el apoyo que en los últimos meses ha recibido en las encuestas que lo perfilan como el opositor con mayor potencial para ser candidato a la Presidencia, sin embargo, dijo que es prematuro hablar del tema cuando faltan tres años para las elecciones. "Debo agradecer a aquellos compatriotas que piensan que yo puedo ser una opción de futuro para el país, esto representa un verdadero privilegio y debo agradecerlo", dijo el exmandatario. Sin embargo, indicó que, como "faltan tres años para que se realice la elección, puede correr mucha agua bajo el puente". La Razón / La Paz Ministro afirma que el debate sobre recursos económicos del pacto fiscal tomará siete meses La “asignación e inversión efectiva” y el “análisis de las fuentes de recursos públicos”, que corresponden a las etapas cuarta y quinta para avanzar en el pacto fiscal, son las más complejas y tomarán para su tratamiento siete de los diez meses contemplados, informó el ministro de Autonomías, Hugo Siles. “Tenemos diez meses, desde octubre (2016) hasta julio (2017). Las etapas cuarta y quinta van a tener más o menos un recorrido que calculamos desde enero hasta julio. Tienen más tiempo porque de alguna forma son las etapas que no las hemos empezado”, precisó una conferencia de prensa. El proceso hacia el pacto fiscal contempla cinco etapas. La fase preparatoria (1), de socialización que es transversal (2) y la de priorización de las agendas (3), a las que debe añadirse la de asignación de inversión efectiva y de análisis de las fuentes de recursos públicos. A juicio de Siles, las etapas 1 y 3 tienen un importante avance puesto que fueron tratados y se concretaron en las reuniones del Consejo Nacional de Justicia (CNA), el máximo escenario de discusión y que reúne a los cuatro niveles del Estado. “Prácticamente han concluido”, apuntó. El miércoles, los delegados acreditados a la Comisión Técnica del CNA acordaron el reglamento y un cronograma de 10 meses para concluir las cinco etapas del proceso del pacto fiscal. La reunión fue resultado de un acuerdo previo del 31 de agosto. El Ejército inicia patrullajes en el Parque Nacional Tunari de Cochabamba Un contingente militar comenzó a patrullar el Parque Nacional Tunari de Cochabamba para evitar que haya incendios en casi 300 kilómetros de su jurisdicción ubicados entre los municipios de Sacaba y Quillacollo, informó el jueves el comandante de la Séptima División de Ejército, Omar Cordero. "Hemos ingresado ya al Parque Nacional Tunari para la realización de patrullajes", dijo en una conferencia de prensa. Cordero explicó que el contingente militar desplegado está conformado por 22 efectivos que tienen campamentos instalados en la región de Liriuni y un predio del Proyecto de Forestación Integral en los Valles Interandinos de Cochabamba que están en los municipios de Quillacollo y Cercado, respectivamente. Además anunció que ese contingente se reforzará el lunes de la próxima semana con otros 11 efectivos castrenses que contarán con una base de operaciones en la zona de Chimboco del municipio de Sacaba. Chile contrasta visitas de ministros de Bolivia con la de Paraguay a puerto de Antofagasta El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, destacó ayer el "claro contraste" entre la visita al puerto de Antofagasta que realizó este jueves su par paraguayo, Eladio Loizaga, y el polémico viaje del canciller boliviano, David Choquehuanca, en julio pasado. "Hay un claro contraste. Esa fue una visita no invitada y las visitas por protocolo y práctica requieren una invitación", dijo Muñoz en referencia a la visita de una delegación boliviana a los puertos de Arica y Antofagasta. "Es parte de la tradición mínima del respeto que se deben países soberanos independientes", añadió el canciller, que este jueves acompañó a su colega paraguayo en un recorrido por el terminal portuario de Antofagasta. Los ministros recorrieron las instalaciones del depósito franco dispuesto en el puerto para que Paraguay almacene mercancías para su exportación e importación. "Chile es un país abierto a la integración, abierto a sus vecinos y Paraguay es uno de nuestros grandes socios", recalcó Muñoz, quien agregó que con Chile "se puede obtener todo" si se actúa con "amistad, respeto y dignidad". El tono de la visita del canciller paraguayo fue totalmente distinto al del viaje que en julio pasado realizó el jefe de la diplomacia boliviana, David Choquehuanca, a los puertos norteños de Arica y Antofagasta. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 93 de 132 El TSE pospone auditoría al padrón hasta después del referéndum de noviembre El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pospuso la auditoría al Padrón Electoral hasta después del referéndum por autonomías fijado para el 20 de noviembre, informó la presidenta del ente electoral, Katia Uriona. “Se tiene previsto que después del 20 de noviembre podamos contar con una misión preparatoria de la auditoria del padrón. Ya contamos con el compromiso no solo de la Organización de Estados Americanos (OEA) sino también de los órganos electorales de Perú y México, que conformarían esa misión”, precisó en una conferencia de prensa dictada la mañana de este jueves. La fiscalización a la nómina electoral es un tema que data de 2014, cuando partidos opositores observaron el registro por mantener nombre de difuntos. La situación se agravó, luego de que a mediados de 2015 las entonces autoridades electorales fueron vinculadas al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS). La nueva administración electoral priorizó la auditoria y promovió gestiones para efectivizarla, aunque ese objetivo fue diferido en al menos tres ocasiones. Pando pide disculpas a la ministra Campero y le exige similar acción por caso Cusi La periodista Amalia Pando pidió este jueves -en cumplimiento de un fallo del Tribunal de Ética- disculpas públicas por las declaraciones sobre la ministra de Salud, Ariana Campero, en torno a su formación profesional y un supuesto embarazo. No obstante, dijo que lo hacía porque el Gobierno busca la humillación de los periodistas y además exigió similar proceder de la autoridad por el caso del exmagistrado Gualberto Cusi, porque su antecesor, Juan Carlos Calvimontes, reveló que la exautoridad padecía una enfermedad incurable. "Pero me disculpo. Si quiere me pongo de rodillas. ¿Sabe por qué? Porque usted quiere la humillación de los periodistas, la humillación de la gente de oposición, porque es parte de un plan. Estamos en la época de las retractaciones", afirmó a la conclusión de su programa radial Cabildeo, donde fueron expresadas las declaraciones en torno a la ministra. En contrapartida, Pando pidió a Campero disculparse a nombre de Gobierno por la revelación de un informe confidencial sobre la salud de Cusi, que fue expuesto por Calvimontes en diciembre de 2014. "Lo que hicieron con Cusi no tiene perdón ni de Dios. Usted tendría que pedir disculpas también a nombre del despacho que usted dirige porque lo que hicieron no tiene nombre. Felicitarla por estar embarazada, no es lo mismo ¿verdad?", argumentó la periodista. Defensor critica la generación de proyectos de ley al influjo de la coyuntura El Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, cuestionó la práctica gubernamental de generar normativas al influjo de la coyuntura, en alusión al reciente proyecto de ley que fue presentado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, para frenar la delincuencia de pandilleros. “Hay un problema con un pandilla, el Cartel Family —un grupo de jóvenes que atracaban a transeuntes en barrios céntricos de La Paz— y sacamos una ley de pandillas donde no reconocemos lo que son los problemas estructurales del país”, afirmó Tezanos, durante su intervención en un conversatorio con motivo del Día Nacional del Privado de Libertad realizado el miércoles. La propuesta normativa que se denomina Prevención Social y Lucha Contra las Pandillas plantea que las pandillas involucradas en actividades delictivas sean sujetas a sanción penal. De hecho, la sola pertenencia al grupo sería sancionada con una pena de entre seis meses y dos años de cárcel. “No reflexionamos como si lo de las pandillas es un problema de la sociedad, del país, del Estado… ¿dónde ha fallado el Estado?”, cuestionó el Defensor. Aseguró que el problema radica en que el país carece de una política criminal, que incluso ha provocado el hacinamiento carcelario, y bajo ese argumento sostuvo que hay una práctica habitual de emitir “leyes por efervescencia”. “Por eso dice que el delito se comete por fracaso del Estado y no tenemos esa cienticidad, esa reflexión”, señaló, tras parafrasear a Eugenio Raúl Zaffaroni, profesor de Derecho penal de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y uno de los más destacados penalistas del orbe. El TSE lleva a los celulares los estatutos y cartas orgánicas para la consulta autonómica Con el fin de promover el voto informado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó este jueves la aplicación para teléfonos móviles celulares Yo participo, para que la población pueda acceder a la información sobre la consulta autonómica del 20 de noviembre y al contenido de los estatutos y las cartas orgánicas de 14 de las 15 regiones que asistirán a las urnas. Una de las regiones validará su carácter de autonomía indígena. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 94 de 132 “En esta aplicación también están a disposición 14 documentos que el ciudadano puede verlos y revisarlos, descargarlos libremente. También están los reglamentos que van a regir este referéndum y el calendario electoral”, explicó el vocal electoral José Luis Exeni en una conferencia de prensa. El programa informático móvil además tiene información de la ubicación de los recintos de votación y la nominación de los jurados. Puede ser descargado a través de Google Play o Play Store para teléfonos con sistema Android; además desde la página yoparticipo.oep.org.bo. “Es un esfuerzo importante que hace el Órgano Electoral para poner a disposición y al alcance de la ciudadanía elementos de consulta, de verificación de su lugar de votación”, apuntó. Senado posterga para octubre informe oral de ministra Moreira sobre la laguna Colorada El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó el jueves que se postergó para octubre el informe oral solicitado a la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, sobre la laguna Colorada, ubicada en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa del departamento de Potosí. "La Ministra (Moreira) nos ha hecho llegar una nota presentando una disculpa y pidiendo una reprogramación del informe porque tuvo un problema de fuerza mayor para no presentar hoy dicho informe, por lo que se ha movido la fecha para la segunda semana de octubre", indicó. El informe que debía ser presentado ayer en el pleno de la Cámara Alta fue solicitado por el senador de la opositora Unidad Demócrata (UD), Edwin Rodríguez, quién prevé conocer el trabajo que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para la conservación y prevención para la evaporación de las aguas de la laguna Colorada que fue declarada como Reserva Nacional mediante Decreto supremo de 1973. Reportan un muerto por una balacera entre patrulla de Umopar y narcos en el Chapare Un hombre de 35 años murió por un impacto de bala en un enfrentamiento armado entre efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) y narcotraficantes registrado en el Chapare de Cochabamba, informó este jueves el comandante regional de la Policía, Elvin Baptista. "En este enfrentamiento habría fallecido una persona aún no identificada, de aproximadamente 35 años de edad", dijo en una conferencia de prensa. Baptista explicó que la refriega se registró cerca de las 4h30 de esta jornada en un paraje de la localidad de Bulo Bulo, cuando una patrulla de la Umopar descubrió varias fábricas de elaboración de cocaína. La Policía frustra intento de fuga de cuatro internos de San Pedro Tres internos extranjeros y uno de nacionalidad boliviana intentaron fugar el miércoles por la noche del penal de San Pedro, en La Paz, pero minutos después la Policía frustró su cometido, informó el gobernador del recinto carcelario, coronel Nelson Mora. Se trata de los detenidos preventivos Pedro Luis V. G. (boliviano), por el delito de asesinato; Rodolfo Q. Q. (chileno), por robo agravado y los colombianos Deybie Alexander G. R. y Yeferson S. R., ambos por el delito de tráfico de sustancias controladas. El gobernador del penal informó que el intento de fuga ocurrió entre las 22.45 y 23.00, aproximadamente, y que luego fueron recapturados tras un operativo policial que se activó inmediatamente. "Han intentado deslizarse por la muralla perimetral ubicada entre la calle 20 de Octubre y Otero de la Vega con una soga prefabricada de las frazadas que utilizaban estos internos", explicó. El Deber / Santa Cruz Dos mineros renuncian a apelación por caso Illanes Dos de los seis acusados por el asesinato del viceministro Rodolfo Illanes renunciaron ayer a la presentación del recurso de apelación a la detención preventiva ante la Sala Penal Tercera. Los mineros llegaron a la audiencia encabezados por quien fuera principal dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Mamani Copa, y junto al abogado Roberto Lara Durán. El abogado del cooperativista minero Julián Pinto Condori, Juan Romay, también informó de que todos analizan renunciar a esta apelación porque están asumiendo esa posición para desvirtuar algunos riesgos procesales y no pedir la cesación de la detención. La defensa de los acusados había apelado la decisión de la jueza Ana Dorado, que la madrugada del 28 de agosto los remitió a los penales de Chonchocoro y Patacamaya, respectivamente, acusados del asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, ocurrido el 25 de agosto durante los bloqueos de caminos promovidos por los cooperativistas en rechazo a una ley. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 95 de 132 Gobierno declara victoria por fallos contra periodistas Dos tuits del presidente Evo Morales y una conferencia de prensa del vicepresidente Álvaro García Linera fueron las rutas que tomó el Gobierno para declarar victoria sobre los dos fallos emitidos, en un solo día, por un juzgado penal y un tribunal de ética en contra de tres periodistas. En el Ejecutivo calificaron como ‘histórica’ la resolución del Tribunal Nacional de Ética Periodística, por un lado, contra las periodistas Amalia Pando y Roxana Lizárraga por emitir una información equivocada que afectó a la ministra de Salud, Ariana Campero. También celebraron el plazo que otorgó el juez René Delgado para que el periodista Humberto Vacaflor se retracte de las declaraciones contra el presidente Morales. Los medios del Gobierno Sin embargo, tanto los periodistas sancionados como los aludidos por las autoridades admitieron los errores y se retractaron, pero reclamaron la misma hidalguía al Gobierno y a los medios de comunicación oficiales. Roxana Lizarraga, del programa Cabildeo, recomendó al vicepresidente que lea todo el fallo, porque no mencionó las otras tres denuncias que le rechazaron a la ministra de Salud. El comunicador Gonzalo Rivera, del programa Encontrados, desmintió al vicepresidente y dijo que su programa apenas tiene una factura por Bs 700 con la Alcaldía y lamentó la falsa acusación del vicepresidente. El periodista Andrés Gomez, a través de su cuenta en redes sociales, recordó al Gobierno que los tres periodistas acusados se retractaron, pero que el mismo Tribunal de Ética emitió fallos contra el periódico Cambio, pero hasta ahora no se retractó y que el Gobierno no organizó conferencias o lanzó tuits para referirse a estos casos. “O la ley y la ética no son para los masistas”, cuestionó Juez dice a Vacaflor que no es suficiente El juez Tercero de Sentencia, René Delgado, manifestó ayer que no es suficiente decir ‘me retracto’ y puntualizó que debe hacerlo de forma ‘clara y puntual’. "No es suficiente decir me retracto. ¿De qué se retracta?, debemos referirnos a los hechos, esperamos una respuesta y debe ser puntual”, dijo; el fallo se conocerá el miércoles. Rodríguez Veltzé analizó tema del mar con tres expresidentes El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y el abogado de la causa marítima boliviana, Remiro Brotons, se reunieron, por separado, con los expresidentes Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa para analizar la contramemoria chilena, el trabajo del equipo jurídico y la estrategia boliviana en el marco de la demanda contra Chile por el mar. “Hemos tenido una reunión muy fructífera, hace un par de semanas, con el agente Eduardo Rodríguez (que estuvo) acompañado por Antonio Remiro Brotons y el director de Diremar, Emerson Calderón. Fue una reunión muy importante porque tuvimos la oportunidad de hacer una evaluación del contenido de la contramemoria, la explicación del trabajo que está haciendo el equipo jurídico y la estrategia boliviana", declaró el vocero de la demanda, Carlos Mesa. Asimismo, dijo que la cita también tuvo como objetivo “marcar los testimonios que tienen que complementar de lo que fue nuestra tarea como presidentes, tuvimos reuniones por separado, también lo tuvo el presidente (Jorge) Quiroga y (Jaime) Paz Zamora”. Alcalde Revilla declaró ayer por denuncia de un vecino El alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, acudió ayer a declarar en un proceso iniciado por un ciudadano que se presentó como propietario de un predio destinado para la construcción de la estación de buses Puma Katari. En la ocasión, el burgomaestre criticó a la Fiscalía por admitir esa denuncia porque, a su juicio, el querellante no tiene la documentación apropiada para reclamar el terreno, mientras que la Alcaldía tiene el derecho propietario en Derechos Reales. Encarcelan al exalcalde de Colquiri por corrupción El exalcalde del municipio paceño de Colquiri, Silverio Choque, fue enviado preventivamente a la cárcel de San Pedro por estar implicado en la firma de dos contratos supuestamente irregulares y en la entrega de dos obras municipales fuera del plazo estipulado. Ambas obras tienen un costo de Bs 188.000, informó la fiscal que investiga el caso, Jenny Quispe. La denuncia fue presentada por el Ministerio de Transparencia, y la Fiscalía determinó imputar a la exautoridad edil por los delitos de conducta antieconómica, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. La decisión de enviarlo a la cárcel fue asumida ayer por el juzgado Primero Anticorrupción de la ciudad de La Paz. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 96 de 132 Choque está acusado de suscribir contratos irregulares de construcción con dos empresas (Cabas y Unipersona), para la ejecución de la casa artesanal ‘Caquena’. Paredes falsas del Katanas eran para ocultar a las damas La Fiscalía interpretó que los pasadizos secretos y los ambientes ocultos con paredes falsas demuestran que en Katanas se ocultaba a las trabajadoras. La fiscal que investiga el caso, Mónica de la Riva, señaló a los medios de comunicación que “queda claro que esos ambientes se utilizaban para ocultar a las jóvenes que trabajaban en el lugar” y consideró que ese fue el hallazgo principal de la requisa fiscal que se hizo en el lugar la noche del miércoles. Karina Cuba, otra de las fiscales del caso, confirmó que se detectaron más de cinco paredes falsas, que funcionaban como habitaciones y que presumiblemente eran utilizadas por las damas de compañía. El administrador del lugar, Gustavo Fernández, señaló en la requisa que esos ambientes eran utilizados como camerinos para las bailarinas. Piden acciones a canciller por una página xenófoba El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, adelantó, que los próximos días presentará un informe a la Cancillería para vía diplomática se pueda tomar acciones frente a la página que realiza diferenciación entre ciudadanos peruanos y bolivianos. "Eso es lo que tenemos que hacer, informar a la Cancillería para que presente una representación por racismo y discriminación", señaló la autoridad, responsable de la lucha contra el racismo. Se considera que la web promueve la xenofobia. Página Siete / La Paz Aseguradora estatal se hará cargo de la venta del SOAT La administración y comercialización del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) estará a cargo de la Entidad Pública de Seguros UNIVida, la que podrá asociarse con otras aseguradoras, según el decreto supremo aprobado el miércoles. "En otras palabras, van a participar tres compañías del mercado nacional boliviano a través de un mecanismo que permite la Ley 1883 (de Seguros) y el decreto. Significa que, en realidad, en este aspecto habrá una coparticipación de una u otra manera de tres compañías en el mercado boliviano”, declaró el presidente del directorio de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), José Luis Camacho. "UNIVida puede invitar hasta dos compañías bolivianas que quieran adherirse a su pliego brindando una calidad de servicio al mercado boliviano que beneficie al usuario final, a eso se llama coaseguro. O podrán respaldar las operaciones de seguro, en este caso, de la oferta del mercado boliviano. Ese es el otro mecanismo que se llama reaseguro”, agregó el ejecutivo. UD formaliza denuncia contra ministro Quintana por supuestos 4 delitos en caso Abya Yala El jefe de la bancada de Unidad Demócrata (UD), senador Arturo Murillo, presentó en la Fiscalía General del Estado la anunciada denuncia en contra del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y otros posibles implicados en el caso de la Fundación Abya Yala. Los presuntos delitos por los que formalizó su denuncia el político opositor van desde "uso indebido de bienes y servicios públicos”, "malversación”, "negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas” y hasta "conducta antieconómica”. Este caso fue hecho público el pasado 21 de septiembre, cuando el mismo senador Murillo pidió al presidente Evo Morales que anule las tres minutas por las que el Ministerio de la Presidencia transfirió a título gratuito tres vehículos a la Fundación Abya Yala. Al día siguiente, el gerente general del canal Abya Yala TV, Pablo Groux, negó que el presidente Morales tenga alguna participación en la Fundación y expresó su disposición de devolver las tres vagonetas donadas por el Ministerio de la Presidencia. Pero ahora con nuestra denuncia formal "hemos requerido la recepción informativa del ministro Quintana, del señor Marco Antonio Vargas Silvestre, representante del Ministerio (de la Presidencia), quien firma las minutas transfiriendo los autos; asimismo al señor Pablo César Groux Canedo, exministro de Culturas, hoy gerente de Abya Yala; la señora Katarina María Emilia Gumucio Stambumk y María Rosa Gutiérrez de Pereira. Creemos que no podemos dejar sólo en denuncias el manoseo de una cosa pública”, afirmó Murillo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 97 de 132 01-10-16 Los Tiempos / Cochabamba Rechazan que el Vice aliente reelección de Evo Asambleístas de Unidad Demócrata (UD) rechazaron ayer las aspiraciones del vicepresidente Álvaro García Linera de mantener a Evo Morales en la presidencia más allá del 2020; mientras que la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, dijo que el liderazgo del mandatario es “lo máximo” en el país. Los opositores Gonzalo Barrientos, Jimena Costa y Wilson Santamaría reprocharon que el segundo hombre del Estado aliente otra repostulación de Morales, a tres años de los comicios electorales y a pesar de los resultados del referendo constitucional del 21 de febrero. “Lo tomo como el deseo que tienen los gobernantes de perpetuarse en el poder, no sólo los masistas sino los gobernantes en general (…). Lo que hace el Vicepresidente además de reafirmar que en Bolivia hay una llunk’ucracia”, es intentar convencer a la población que una sola persona se quede en el poder de manera indefinida, declaró la diputada Costa. Su colega Barrientos percibe que en el MAS no existe una sola posición sino contradicciones internas producto de quién será el sucesor de Morales, porque unos hablan de respetar el referendo constitucional, pero otros de insistir en la repostulación, como lo hizo el Vicepresidente. Detienen a líder cooperativista por caso Illanes El ministro de Gobierno, Carlos Romero, confirmó ayer el arresto del dirigente cooperativista de Oruro, Feliciano Mamani, quien fue aprehendido en Cochabamba y era uno de los cinco buscados por la Policía, acusado de instigar al asesinato del viceministro Rodolfo Illanes en el conflicto ocurrido en agosto pasado, en el que también murieron cinco mineros. La autoridad aseguró que cuando se detenga a los otros cuatro mineros más, terminaría la etapa de investigación en este caso. En tanto, sobre la muerte de cuatro mineros por impacto de bala el 24 y 25 de agosto, todavía no existe detenido alguno. Suárez con 30 procesos en su contra: “El Gobierno me necesita culpable” El exgobernador del Beni, Ernesto Suárez, afronta 30 procesos penales en su contra, “el 99 por ciento por denuncias del Ministerio de Transparencia”, pero también el Ministerio Público inició una investigación “de oficio” contra su esposa y a uno de sus hijos por legitimación de ganancias ilícitas. A eso, se suma la conminatoria de la Contraloría General del Estado a Suárez para que, en 10 días (fenece el próximo viernes), pague la suma de más de 6 millones de bolivianos, de lo contrario, viene un proceso coactivo. “Son casi ocho años que vengo con procesos que me sigue el Gobierno, lógicamente en ningún momento (estoy) disminuido, yo creo que los procesos han apuntado a eso: tratar de callarme o doblegarme, pero en ningún momento hemos dado paso a eso. Siempre con la misma bronca de la injusticia pero la preocupación de fondo es el tema familiar, cuando uno ve a los hijos sufrir, lógicamente es la parte que más golpea”, afirma Suárez en su visita a Cochabamba en busca de profesionales abogados que puedan asumir su defensa. Afrobolivianas evalúan su rol en el país Las mujeres afrobolivianas, en su primer encuentro nacional, evalúan la participación de este sector en la política, su situación en las áreas rural y urbana, el acceso a educación y salud, implementación de la Ley 348 contra la violencia en sus diferentes formas y los avances logrados en diferentes ámbitos para definir las proyecciones y desafíos pendientes. El evento cultural, que se desarrolla en ambientes la Defensoría del Pueblo, concluirá hoy con el diseño de un Plan Estratégico de las mujeres afrobolivianas en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes declarado por la Organización de Naciones Unidas en 2015. Gobierno descalifica labor de medios El Ministerio de la Presidencia hizo circular una publicación en la presentación de un libro para descalificar a medios de comunicación, a los que el titular de esa cartera, Juan Ramón Quintana, calificó como “el cartel de la mentira”. Éste se constituye en un ataque sistemático del Gobierno, porque el jueves el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, con una serie de diagramas también sindicó a los mismos por ciertos hechos para relacionarlos con una línea política. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 98 de 132 Ante el hecho, la diputada de unidad Demócrata (UD), Ximena Costa, quien realizó la denuncia, señaló que solicitará un “informe escrito” para que Quintana explique la procedencia de los recursos económicos para la impresión de este “panfleto”, además de que se constituye en una guerra sucia que es propiciada desde una repartición estatal. Gonzales a Chile: Bolivia no tendrá actitud sumisa El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, afirmó ayer que Bolivia no volverá a tener una amistad sumisa y actitud cómplice que pretende Chile y que no confunda la “amistad con bajar la cabeza”. Sostuvo que la amistad es de dos vías, de ida y vuelta. “Bolivia es un país amigo que propone amistad, es un país pacífico”, aseguró como réplica a declaraciones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, respecto a la visita que realizó una comisión boliviana al puerto de Antofagasta. La Razón / La Paz Fiscalía amplía delitos contra excomandante de la Policía de La Paz en caso Illanes El Ministerio Público amplió los presuntos tipos penales en contra del excomandante de la Policía de La Paz, José Luis Aranibar, quien es investigado en el caso del conflicto cooperativista que derivó en el asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, informó el viernes su abogado Jhojan Muñoz. "La comisión de fiscales presentó ampliación en la investigación por otros tipos penales al de la presunta comisión de incumplimiento de deberes contra el coronel, pero lastimosamente no puedo ver el cuaderno de investigación y ver qué requerimientos más hay", dijo. Renuncia a la dirigencia Leonardo Loza, hombre fuerte de los cocaleros "Hasta aquí colaboré, seguiré el proceso pero como base", escribió en su cuenta de Facebook Leonardo Loza para hacer conocer su renuncia a la dirigencia a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), parte de la base social del presidente Evo Morales. "El objeto de la presente, es para renunciar a mi cargo como secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) por motivos personales”, afirmó en su carta pública de dimisión. El miércoles, un congreso cocalero de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba había decidido alejar a Loza de la vicepresidencia del sector y ratificaron a Morales como el máximo dirigente. Registran en Bolivia 10.982 armas, el 45% en Santa Cruz En Bolivia fueron anotadas 10.982 armas de diverso tipo y calibre en el proceso del Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil (Reafuc). Del total, el 45%, 4.930, están en Santa Cruz y el mayor número corresponde a rifle fusil, con 3.390 unidades, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero. La Ley de Tenencia y Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos establece que los ciudadanos que tengan armas de fuego las registren. En Santa Cruz fueron reportadas 4.930; en La Paz, 1.345; Oruro, 121; Cochabamba, 1.832; Potosí, 166; Beni, 711; Pando, 380; Tarija, 1.039; y en Sucre fueron reportadas 458. El plazo inicial fenecía en abril, pero fue ampliado hasta septiembre para dar oportunidad a una mayor socialización y cumplimiento de la norma. Las armas inscritas son rifle fusil, 3.390; pistolas, 1.649; revólver, 1.604; carabina, 154; pistolón, 18; y armas combinadas 14, según datos oficiales. Debían ser registradas las armas utilizadas, por ejemplo, para defensa personal, la caza y de colección. La tenencia, porte o portación y uso de armas no convencionales de forma ilegal, será sancionado con la pena de treinta (30) años de presidio sin derecho a indulto, según establece la ley de Tenencia y Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos García dice que las propuestas para regular las redes sociales no son consistentes y apuesta por la autorregulación El vicepresidente Álvaro García Linera reveló la mañana de este viernes que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) evalúa "varios" proyectos de ley de regulación de las redes sociales, pero aseguró que ninguno de ellos tiene consistencia y se declaró confiado en que la "autorregulación de la sociedad" será la que finalmente se imponga en este asunto. "Han llegado a la Asamblea varios proyectos de ley para que regulemos (las redes), de que no se pueda hacer tal o cual cosa, pero no se va a poder. (...) Las propuestas en la Asamblea están ahí debatiéndose, pero no tienen mucha consistencia, no son propuestas que se adecuen al desarrollo de la tecnología contemporánea", afirmó la autoridad durante una entrevista en el programa Hola País, de la red PAT, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 99 de 132 No hay que temerle a las redes, aseguró el además Presidente Nato de la ALP. "Hoy creemos todo lo que está en las redes y cada día nos vamos tropezando con mentiras, con fallos, con errores. De aquí a cinco años cuando su hijo, su niña agarre la red rápidamente va a diferencia de lo que es basura y se va a ir a las páginas serias", dijo. El Deber / Santa Cruz Dos mineros renuncian a apelación por caso Illanes Dos de los seis acusados por el asesinato del viceministro Rodolfo Illanes renunciaron ayer a la presentación del recurso de apelación a la detención preventiva ante la Sala Penal Tercera. Los mineros llegaron a la audiencia encabezados por quien fuera principal dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Mamani Copa, y junto al abogado Roberto Lara Durán. El abogado del cooperativista minero Julián Pinto Condori, Juan Romay, también informó de que todos analizan renunciar a esta apelación porque están asumiendo esa posición para desvirtuar algunos riesgos procesales y no pedir la cesación de la detención. Gonzales rechaza intentos de castigar el periodismo El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, celebró el rol que cumple el Tribunal Nacional de Ética como un mecanismo de "autoregulación" para el trabajo periodístico y rechazó aquellos intentos de quienes quieren "penalizar" la tarea de los periodistas. "Existe un mecanismo y yo creo razonable y es un mensaje para quienes están tentados a avanzar en ciertos intentos de penalizar la tarea de los periodistas, con la que yo en absoluto no estoy de acuerdo", declaró el también periodista que actualmente está en la función pública. Hizo mención al tema después que el Tribunal Nacional del Ética emitió una resolución en la que da por probadas dos de las cinco denuncias que la ministra de Salud, Ariana Campero, presentó en contra de las periodistas Amalia Pando y Roxana Lizárraga. Comienzan pruebas de la 'línea azul' del Teleférico La Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleferico inició las pruebas de recorrido de las cabinas de su 'Línea Azul', que esta mañana cubrieron el tramo entre la estación Jach´a Qhathu (16 de julio) a la estación Plaza Libertad en la ciudad de El Alto. Decenas de personas observaron como las dos primeras estructuras recorrieron el cielo de esa ciudad. Se prevé que las obras sean concluidas en 2017, año en el que se prevé entregar ese tramo del moderno sistema de traslado de pasajeros. Amalia pone a disposición de Campero su programa La periodista Amalia Pando envió una carta a la ministra de Salud Ariana Campero. En la misiva la conductora del programa 'Cabildeo' pone a la disposición de la autoridad ese espacio radial para que exponga sus argumentos, tras el fallo del Tribunal de Ética que dispuso la retractación por hablar de su "embarazo". "La invitación está abierta para el día, la hora y por el tiempo que usted disponga", señala el documento que tiene sello de recepción de esa cartera de Estado de esta jornada y que esta firmado por la comunicadora. Gobierno declara victoria por fallos contra periodistas Dos tuits del presidente Evo Morales y una conferencia de prensa del vicepresidente Álvaro García Linera fueron las rutas que tomó el Gobierno para declarar victoria sobre los dos fallos emitidos, en un solo día, por un juzgado penal y un tribunal de ética en contra de tres periodistas. En el Ejecutivo calificaron como ‘histórica’ la resolución del Tribunal Nacional de Ética Periodística, por un lado, contra las periodistas Amalia Pando y Roxana Lizárraga por emitir una información equivocada que afectó a la ministra de Salud, Ariana Campero. También celebraron el plazo que otorgó el juez René Delgado para que el periodista Humberto Vacaflor se retracte de las declaraciones contra el presidente Morales. Encarcelan al exalcalde de Colquiri por corrupción El exalcalde del municipio paceño de Colquiri, Silverio Choque, fue enviado preventivamente a la cárcel de San Pedro por estar implicado en la firma de dos contratos supuestamente irregulares y en la entrega de dos obras municipales fuera del plazo estipulado. Ambas obras tienen un costo de Bs 188.000, informó la fiscal que investiga el caso, Jenny Quispe. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 100 de 132 La denuncia fue presentada por el Ministerio de Transparencia, y la Fiscalía determinó imputar a la exautoridad edil por los delitos de conducta antieconómica, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. La decisión de enviarlo a la cárcel fue asumida ayer por el juzgado Primero Anticorrupción de la ciudad de La Paz. Reymi Ferreira declaró en la Fiscalía sobre su libreta militar El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, acudió el lunes a declarar en el Ministerio Públicoi y entregó documentación que permita esclarecer la denuncia por la supuesta falsificación de la libreta militar, que pesa en su contra. La fiscal que investiga el caso, Jenny Quispe, informó de que el ministro de Estado se presentó voluntariamente para entregar sus pruebas de descargos. El diputado opositor Rafael Quispe (UD) sentó el martes 13 una denuncia formal en contra del ministro de Defensa, por la presunta falsificación de su libreta de servicio militar. En su declaración informativa, el legislador pidió a la Fiscalía que sean convocadas las autoridades castrenses implicadas en la emisión de la libreta para esclarecer por qué el documento de Ferreira tiene el mismo número que el de otro ciudadano. La fiscal aseguró que Ferreira acudió espontáneamente al Ministerio Público, prestó su declaración y ofreció las pruebas de descargo correspondientes. Página Siete / La Paz Pando invita a Campero para que ejerza su derecho a réplica La periodista y conductora de programa radial Cabildeo, Amalia Pando, envió ayer una carta a la ministra de Salud, Ariana Campero, para que ella pueda hacer el uso de la réplica -como lo establece el fallo 005 / 2016 del Tribunal Nacional de Ética Periodística (TNEP)- ante las afirmaciones de Pando, que dijo que estaba embarazada. "Dando cumplimiento al fallo del tribunal de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) tengo el agrado de invitarla muy cordialmente al programa periodístico Cabildeo, que tengo el privilegio de dirigir todas las mañanas en Radio Líder 97.0. La invitación está abierta para el día, la hora y por el tiempo que usted disponga”, se lee en la carta que Pando envió ayer en la mañana a la autoridad. El documento, que lleva la firma de la periodista al pie de la hoja, tiene sello de recibido de dicho Ministerio con la fecha 30 de septiembre. Se espera una respuesta de la funcionaria. “Bolivia y Paraguay no tienen temas pendientes ” El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo que entre Bolivia y Paraguay no hay temas pendientes, y lo que prima es la amistad y la fraternidad, en el marco de los actos por los 84 años de la Batalla de Boquerón, que se realizaron en territorio paraguayo. "Bolivia no tiene temas pendientes con Paraguay, lo que hay es amistad, fraternidad después del cese de hostilidades y la paz del Chaco”, indicó a la ABI. Rememoró que después de tres años de guerra sangrienta (1932-1935) entre ambos países, que costó 10.000 vidas, se firmó el Tratado de Paz y Amistad, que incluyó un acceso directo y soberano al río Paraguay, en una franja de 50 kilómetros. La COB rechaza otra posible reelección de Evo Morales El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, expresó su desacuerdo con la determinación de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba de buscar nuevamente la reelección del presidente Evo Morales, pese a que en el referendo revocatorio del 21 de febrero la población rechazó esa posibilidad. Mitma aseguró que a pesar de que la COB determinó mantener su independencia política, no aceptará que nuevamente se trate de buscar la reelección de Evo Morales. 02-10-16 Los Tiempos / Cochabamba Defensor ratificará uso de armas en lío con Fencomin El defensor del Pueblo, David Tezanos, aseguró ayer, en La Paz, que su informe sobre el conflicto entre el Gobierno y los cooperativistas, que derivó en la muerte de cinco mineros y del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, está casi concluido. Anticipó que en su informe oral ante la Cámara de Diputados, a rendir la próxima semana, ratificará el uso de armas de fuego en los desbloqueos de carreteras y las denuncias sobre violación de derechos humanos de los mineros cooperativistas detenidos. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 101 de 132 En tanto, se esperaba ayer la liberación del presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro, Feliciano Mamani, después de que la Fiscalía de La Paz no encontrara en su contra indicios de responsabilidad en la muerte del viceministro Illanes, en agosto pasado. Mamani fue detenido en Cochabamba el jueves pasado. Vice pide preparar terreno para tener victoria en 2019 El vicepresidente Álvaro García Linera pidió ayer, en un encuentro de autoridades mujeres del Movimiento Al Socialismo (MAS), dar batalla en los medios de comunicación contra los detractores del Gobierno, para así mantener la confianza del pueblo en el proceso de cambio que vive el país y preparar las condiciones para la victoria en las elecciones generales del 2019, reportó ABI. “Hagan un esfuerzo por dar la batalla en los medios, en la radio, en la televisión… defendiendo, explicando, criticando”, instó a senadoras, diputadas, asambleístas, alcaldesas y concejalas del oficialismo reunidas en Cochabamba en el Coliseo Evo Morales. Ministerio de la Presidencia ordena un documental contra periodistas El Ministerio de la Presidencia ordenó realizar un documental contra periodistas independientes, que el Gobierno asegura participan de un supuesto “Cártel de la mentira”, pero no informó cuánto destinará. El periodista argentino Andrés Salari recibió el encargo de realizar ese documental que se titulará precisamente “Cártel de la Mentira”; éste se suma a una separata lujosa, también ordenada por ese Ministerio y bajo el mismo título que contiene graves acusaciones y agravios contra periodistas independientes. También fue producido por fondos públicos. Denuncian que Paco fue a Sucre y no estaba enferma La diputada de Unidad Demócrata (UD), Rosemary Sandoval aseguró que la ministra de Comunicación, Marianela Paco, viajó a Sucre el mismo día que debía ser interpelada en la Asamblea Legislativa Plurinacional por el uso discrecional de recursos en publicidad. El acto interpelatorio fue suspendido por el supuesto estado delicado de salud de la convocada, quien no negó ni aceptó la denuncia. “La Ministra viajó en el vuelo de Amaszonas a las 16:10 de la tarde y la fotografía ha sido capturada por jóvenes que viajaban en el mismo vuelo”, dijo a ANF, Sandoval. El vuelo Z8 204 de Amaszonas salió el viernes 30 de septiembre en la tarde, la misma hora en la que Paco debía estar en el Legislativo para responder a su interpelación, pero se disculpó aduciendo motivos de salud. La Tercera: Canciller de Evo perfila como sucesor Ahora que su nombre suena como posible carta presidencial del oficialismo si el presidente Evo Morales cumple con su promesa de no presentarse a las elecciones de 2019, el canciller David Choquehuanca no parece tan categórico como antes en su negativa, señala un publicación de ayer del diario chileno La Tercera. Si bien insiste en que la discusión de la candidatura en el Movimiento Al Socialismo (MAS) será en 2018, también recuerda que “hay que escuchar al pueblo”. “Es cierto que Choquehuanca ha cobrado algo más de visibilidad en el último tiempo, lo que se refleja en las encuestas. Por otra parte, no parece tener negativos, indicios de corrupción o mala gestión, algunas razones por las cuales caen algunas eventuales candidaturas”, dijo a La Tercera el analista Carlos Cordero. “Es uno de los posibles candidatos y parece contar con la simpatía de Evo Morales, si este último no se postula”, enfatizó. Novillo pide a YPFB abrir sobres en acto público El jefe de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos, Edmundo Novillo, observó la falta de transparencia en los actos de apertura de sobres para la adjudicación de contratos de bienes y servicios que lleva adelante YPFB Transporte. La privacidad de estos actos, así como la ausencia de los representantes de las empresas que pugnan fueron los aspectos más criticados, durante el informe de rendición pública de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos, el pasado 27 de septiembre. “Quiero decirles lo siguiente, y es bueno que también la Ministra (Lenny Valdivia) lo conozca; hay algo que nos ha llamado la atención, y nos está todavía llamando muchas otras cosas la atención, pero algo que debería ser tan elemental, y en tanto que se ha avanzado y se ha trabajado pero nos ha sorprendido, por ejemplo que en la normativa de contratación de bienes y servicios de YPFB Transporte, aprobado por resolución del directorio de YPFB, no se establece los actos de apertura de los sobres si son públicos o privados”, aseveró Novillo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 102 de 132 La Razón / La Paz Morales dice que el Gobierno modificará la Ley 1262 que prohíbe cultivos y pastoreo en parques nacionales El presidente Evo Morales anunció este sábado que el Gobierno decidió modificar la Ley 1262 de 1991, que prohíbe las labores tradicionales de cultivo y pastoreo en el Parque Nacional Tunari, entre otras prácticas, porque considera que es ambigua y conspira contra los derechos de los originarios de la tierra. “Con esa ley 1262, de 1991, en los parques estamos prohibidos de sembrar papa y productos agrícolas, los movimientos campesinos hemos respetado, pero cómo nos van a prohibir sembrar papa y otros productos; hemos decidido por unanimidad modificar esa ley porque tenemos que seguir sembrando los originarios de esta tierra”, señaló la primera autoridad del país en un acto de entrega de obras de riego en el municipio de Vinto, Cochabamba. Fiscalía amplía delitos contra excomandante de la Policía de La Paz en caso Illanes El Ministerio Público amplió los presuntos tipos penales en contra del excomandante de la Policía de La Paz, José Luis Aranibar, quien es investigado en el caso del conflicto cooperativista que derivó en el asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, informó el viernes su abogado Jhojan Muñoz. "La comisión de fiscales presentó ampliación en la investigación por otros tipos penales al de la presunta comisión de incumplimiento de deberes contra el coronel, pero lastimosamente no puedo ver el cuaderno de investigación y ver qué requerimientos más hay", dijo. El Deber / Santa Cruz Dejan en suspenso apoyo a García Linera Evo Morales es el indispensable y por eso priorizan su figura. Los cocaleros del trópico de Cochabamba no abordaron la posible postulación de Álvaro García Linera como acompañante del mandatario, en caso de que se decida buscar la reelección del líder del MAS. Sin embargo, la dirigencia masista apoya al vicepresidente, quien dejó este debate para el año 2018. La oposición no ve ‘otros líderes’ en el proyecto oficialista. Los cocaleros de Chapare exploran mecanismos legales para validar una nueva repostulación del mandatario en las justas de 2019. De Evo no hay dudas, pero no hay seguridad de que García sea su acompañante de fórmula. Página Siete / La Paz Indígenas piden consulta previa para el proyecto hidroeléctrico El Bala San José de Uchupiamonas es una de las comunidades indígenas que habita en el Parque Nacional Madidi y está cerca del proyecto hidroeléctrico El Bala. Los uchupiamonas, tacanas, mosetenes, chimanes y lecos heredaron la selva y los ríos de ese paraíso como su hogar, pero no tienen derecho a decidir sobre sus territorios. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció hace dos semanas que no se realizará una consulta previa a los pueblos indígenas del norte de La Paz porque este procedimiento sólo se realiza para proyectos hidrocarburíferos, pero los originarios no están de acuerdo con esta determinación. Alex Villca Limaco, vocero de la Coordinadora de la Defensa de la Amazonía y secretario de Tierra, Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del pueblo indígena San José de Uchupiamonas, dijo que los abogados tienen otra opinión respecto al ámbito de aplicación de la consulta previa. "Tiene que haber consulta previa si va a impactar en territorios indígenas y no indígenas, tiene que consultarse” porque "no estamos hablando de un proyecto de impacto pequeño o mediano sino de un impacto grande” al medioambiente. Economía 26-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Carpinteros dicen que falta madera y exigen soluciones Carpinteros y ebanistas del país, reunidos ayer en Cochabamba en una cumbre, determinaron exigir al Gobierno que prohíba la exportación de madera en troncas y tablas como materia prima, revierta las concesiones forestales y la aprobación de una nueva ley forestal, ante la crisis del sector. Los representantes de los carpinteros, ebanistas y artesanos de todos los departamentos del país expusieron la difícil situación de este sector, afectado por la falta de materia prima para la producción de muebles y la “persecución” de la ABT, los elevados costos de la madera, la competencia desigual con los productos chinos y brasileños, entre algunos problemas. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 103 de 132 Señalaron que exigirán al Gobierno que prohíba la exportación de madera como en troncos y tablas, porque se están quedando sin materia prima en el país para producir muebles y se están viendo obligados a cerrar sus talleres, y que sólo permita la exportación de muebles u otros productos que contengan valor agregado. Anotaron que el Gobierno está impulsando la industrialización de las materias primas en diferentes rubros, pero se olvidó del más importante, del forestal. Uno de los representantes advirtió que se movilizarán para impedir que por las vías fronterizas salgan los camiones con troncas Manifestaron que la labor de la Autoridad Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) es controlar la salida de materia prima al exterior y no perseguir a los carpinteros que utilizan este material para trabajar los muebles en pequeños talleres familiares y abastecer los mercados internos. Coincidieron en la necesidad de modificación de la Ley Forestal 1700, vigente, por considerarla caduca, una “Ley 1008 (contra el narcotráfico)” para los carpinteros por los controles y multas que se les impone por utilizar madera, y con muchos vacíos y falencias, debido a que no se menciona a los carpinteros en ninguna parte. Confederación En el marco de esta primera cumbre nacional, a la conclusión de la misma, se fundó la Confederación Nacional de Carpinteros y Ebanistas de Bolivia (Concebol) y se eligió un Comité Electoral con la participación de un representante por departamento. Este comité se encargará en el plazo de 60 días dar los pasos para la estructuración formal de la nueva organización nacional y las departamentales, así como de preparar la convocatoria para la elección de la directiva. Industriales están preocupados por confirmación del segundo aguinaldo El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Ibo Blazicevic, adelantó la posibilidad del cierre de empresas de confirmarse el pago del segundo aguinaldo esta gestión 2016, por lo que están a la expectativa de los datos oficiales. “La industria en particular está atravesando una situación difícil, por lo que pagar un segundo aguinaldo este año más seguramente ocasionaría un mayor número de cierre de empresas”, sostuvo el presidente de los industriales paceños en entrevista con la Red Erbol. Preocupación que coincide con la manifestada por empresarios de otros rubros. El ministro de Economía, Luis Arce, aseveró el pasado miércoles 21 “de acuerdos a nuestros cálculos”, que existe un 50 por ciento de posibilidades de que haya un segundo aguinaldo este 2016, pero “hay otro 50 por ciento de probabilidades de que no haya”. Para que exista este beneficio, el crecimiento económico (PIB) debe superar el 4,5 por ciento a octubre, según reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). La Central Obrera Bolivia (COB) afirmó que exigirán el segundo aguinaldo de la gestión 2016, “un derecho adquirido de la clase trabajadora”. Blazicevic recordó que en 2015 se cerró una industria manufacturera por día y en lo que va de este año, alrededor de 280 industrias cerraron. “Está creciendo el cierre de industrias y debe preocuparnos este indicador”, puntualizó. Ministerio de Economía asegura que no existe crisis La economía boliviana, en base al desempeño que se tiene, “está en una situación bastante alejada de una crisis”, “en ningún momento registró tasas de crecimiento negativas”, afirma el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en una separata sobre la “Situación económica en Bolivia 2016” difundida ayer con la edición de Los Tiempos. Los datos de la publicación, según se señala en la separada, se elaboró en base al informe presentado por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, el 15 de septiembre pasado. El documento empieza argumentando por qué la economía boliviana no está en crisis: por el crecimiento sostenido, la inflación controlada y las tasas bajas de desempleo. Asegura que no hay crisis, sino “tan sólo se viene registrando un periodo de disminución de precios internacionales de los minerales desde 2011 y del petróleo desde 2014, que no tiene efecto en el crecimiento boliviano”. Agrega que a pesar del entorno económico externo adverso, en los últimos años, la economía boliviana en ningún momento registró tasas de crecimiento negativas, por lo que no se enfrentó recesión alguna. Por otra parte, señala que la inflación acumulada al mes de agosto de 2016 alcanza a tan sólo 2,4 por ciento, más baja que la de otros países como Brasil, Colombia, Uruguay y Argentina. Expocruz 2016 cerró tras 10 días de exposición La 41 versión de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2016) cerró ayer sus puertas, tras 10 días de exhibición e intensas actividades, con datos positivos, generó más de 300 millones de dólares. La mayor feria multisectorial del país, se inició el 16 de septiembre con un récord de 2.350 expositores provenientes de 23 países, siendo la delegación más numerosa la de Argentina. También participaron Alemania, Austria, Bolivia, 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 104 de 132 Brasil, Chile, China, Corea, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Inglaterra, Italia, Panamá, Perú, México, entre otros. Los rubros que mayor dinamismo le dieron a la feria fueron el automotriz, construcción, agroindustrial, tecnología y comercial. Cubierta de la terminal aérea de Alcantarí será reparada El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comunicó ayer que la empresa ‘Convisa’ cambiará e impermeabilizará la cubierta de la terminal aérea de Alcantarí, afectada por una tormenta que colapsó las tuberías de desagüe, “por el taponamiento originado por el granizo”. El pasado miércoles 21, cayó una intensa lluvia con granizo en la zona de Yamparáez, donde se encuentra la terminal, afectando la cubierta de la infraestructura. OPEP, “condenada a tomar una decisión” dice Ministro argelino La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está “condenada a tomar una decisión” para estabilizar el mercado y la reunión del cártel del miércoles en Argel será “el primer paso” para ello, indicó ayer el Ministro de Energía argelino. En un contexto de caída de precios debida a una superabundancia de la oferta, los precios del petróleo podrían caer todavía más si el cártel no se decide a limitar su producción, advirtió Noreddine Butarfa en una rueda de prensa en Argel. Ministros, responsables de las principales empresas energéticas y expertos de 72 países convergerán a partir de mañana martes en Argel para discutir el futuro del sector en la XXV edición del Foro Internacional de Energía (IEF). En el marco de este cónclave, la OPEP celebrará una reunión informal. Bolivia busca triplicar llegada de turistas La industria sin chimenea genera aproximadamente el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), 690 millones de dólares y 360 mil empleos, datos que muestran la importancia del sector en la economía nacional. A nivel de exportaciones totales, el sector se encuentra en el tercer lugar después del gas natural y la soya. Entre las no tradicionales el turismo es segundo, y ocupa el primer lugar en las exportaciones con valor agregado. Según el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, el Plan Nacional del sector busca que para 2025 genere 2.100 millones de dólares y 600 mil empleos. Ministro de Hidrocarburos dice que “El Bala” es una “necesidad” El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo que se dejó en claro en Rurrenabaque que en la ejecución del megaproyecto hidroeléctrico “El Bala”, “se respetarán las leyes sobre medio ambiente y que es necesario llevar adelante este histórico proyecto”. Estos argumentos habrían sido explicados a autoridades locales, instituciones cívicas, organizaciones sociales, comunidades indígenas y vecinos de Rurrenabaque, la semana pasada, según comunicado de prensa del ministerio difundido ayer. El proyecto hidroeléctrico localizado sobre el río Beni consta de dos componente: Chepete y El Bala que están en San Buenaventura (La Paz) y Rurrenabaque (Beni). Se aprovechará el caudal del río en las centrales a construirse. El Deber / Santa Cruz Tres municipios fronterizos analizan situación económica A raíz de la situación insostenible, y con el objetivo de fomentar la inversión productiva y promover el desarrollo económico y social de la provincia Germán Busch, fomentar la transformación industrial de materias primas, atraer la inversión pública y privada, potenciar la industria, el turismo del Pantanal, las actividades agropecuarias, piscícolas y forestales, el comercio, etc., los municipios de Quijarro, Puerto Suárez y El Carmen Rivero Tórrez analizarán la situación económica en el primer encuentro de concejos municipales de esa región el 30 de septiembre en el hotel Pantanal. El encuentro busca alternativas que reactiven la economía de esos pueblos fronterizos. Según la vocera del Comité Interinstitucional de Frontera (CIF) Ligia Lewin de Céspedes, se solicitarán incentivos a los tres niveles de Gobierno. Los incentivos Los municipios piden al Gobierno central incentivos en los impuestos a las utilidades de las empresas por un periodo determinado a partir del funcionamiento de los emprendimientos; incentivo al gravamen arancelario y del impuesto al valor agregado por un tiempo determinado, para importaciones de plantas industriales y bienes de capital, no producidos en el país durante el periodo de instalación de nuevas inversiones o ampliación de las mismas. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 105 de 132 Página Siete / La Paz Experto: Bolivia debe exportar energía de El Bala a bajo precio El investigador del Centro de Documentación de Información Bolivia (CEDIB) Gustavo Villegas considera que el principal problema de Bolivia con el proyecto de El Bala es que debe vender energía a Brasil a un precio más bajo del que allá se produce, situación que para él es imposible. "Tendrá que vender más barato, entonces ahí está el gran problema que es llegar a Brasil con una energía mucho más barata de lo que produce Brasil y eso es un sueño, es imposible de cumplir, entonces no hay mercados”, afirmó ayer en una entrevista con la red ERBOL. En julio, el Gobierno firmó el contrato de diseño técnico para la realización del proyecto hidroeléctrico El Bala, al norte de La Paz, que se prevé generará 3.676 megavatios de energía. Algunas autoridades anunciaron que con esta represa Bolivia se convertirá en el corazón energético de Sudamérica. Afectación ambiental El investigador explicó que en este proyecto hidroeléctrico hay que ver no sólo las cuestiones de climatología, sino las características específicas de la construcción de la represa, en este caso las características de El Bala. "Por su magnitud necesita un campamento de enormes extensiones, donde se hace movimiento de materiales, de volquetas, extractores y de personal, que son miles de trabajadores. Donde se instale este campamento lo van a destrozar todo, entonces no hay otro lugar que no sea aguas abajo, además de las poblaciones que pueden ser afectadas”, manifestó Villegas. Presentan guía para comportamiento saludable El Ministerio de Salud presentó oficialmente en Cochabamba la "Guía local de educación para la vida en la promoción de la salud”, misma que busca orientar a los actores sociales e institucionales en los procesos de revalorización y consolidación de comportamientos saludables a desarrollarse en espacios de encuentro familiar y comunitario. En la ocasión, se contó con la presencia de la directora General de Promoción en Salud, Natividad Choque, los directores técnicos de los Sedes de Sucre, Potosí, La Paz, Tarija y Cochabamba, y jefes de planificación y responsables de Promoción de la Salud. Se explicó que la guía es un material impreso que fue actualizado por técnicos de la Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social con un enfoque comunitario, intersectorial, integral e intercultural, a partir del análisis de las experiencias que se tuvieron en la implementación de su primera versión en 2013. Este trabajo fue realizado con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco de su Programa de Fortalecimiento de Redes de Salud (Proforsa) y de la coordinación interinstitucional con el Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. 27-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Prevén negociar gas con privados El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, reconoció ayer que Bolivia venderá menos gas a la estatal brasileña Petrobras y que se adjudicará, posiblemente, a empresas privadas de ese país debido a que el plan económico de la administración de Michel Temer contempla liberar la comercialización del energético. El Gobierno de Brasil prevé relegar la participación de Petrobras en su país, por lo que perfila un nuevo contrato con Bolivia por la mitad del volumen que hoy importa y que fenece en 2019. Bolivia tendrá que negociar con empresas privadas y en base a las leyes del mercado. “Lo que ha dicho el presidente Temer es que la empresa Petrobras ya no va a comprar tanto gas a Bolivia, ojo como empresa Petrobras, porque va a liberar a las empresas privadas que comercializan el gas, a que ellos puedan comprar, hay una especie de privatización de la compra del gas. No es que no necesitan el gas, Brasil necesita gas, va a seguir necesitando mucho más gas, su crecimiento económico, a pesar de que es más lento, genera una dinámica económica de mucho consumo. Lo que va a suceder ahora es que Brasil va a seguir comprando gas, pero una parte lo hará Petrobras y otra parte lo harán empresas privadas”, señaló García. Hace poco más de una semana, reportes de prensa de Brasil daban cuenta de que en medio de las negociaciones sobre la renovación del contrato de importación de gas con Bolivia, “la estatal brasileña ha señalado que no va a tomar más la delantera en la mesa de negociación y será, del Gobierno y los actores de la industria, la tarea de negociar, directamente, con los bolivianos, la extensión de los contratos”. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 106 de 132 La idea de Petrobras es no asumir más los riesgos de importación de Bolivia, pues en la actualidad es quien compra y entrega gas a los distribuidores brasileños, asumiendo no sólo la tarea de asegurar el abastecimiento del mercado interno, sino también los riesgos asociados con la cláusula “take or pay” del contrato que establece volúmenes mínimos de compra de gas de 24 millones de metros cúbicos por día, según una publicación del diario Folha de Sao Paulo. Optimismo por tren bioceánico Por otra parte, García Linera mostró su optimismo porque el tren bioceánico pase por Bolivia debido a que es el proyecto más viable, barato, rápido y que no genera problemas ambientales, además que entre el 80 y 85 por ciento de la línea férrea ya existe. Bajo esta perspectiva, dijo que el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, estaría repensando el trazo que había estimado excluir a Bolivia. Descalifica plan de Samuel El vicepresidente Álvaro García Linera restó valor al documento económico que presentó el opositor Samuel Doria Medina, denominado “Crisis del Neocapitalismo de Estado”, y lo tildó de ser un plan antipopular, antieconómico y antisocial. El texto que entregó el líder de Unidad Nacional (UN) hace un planteamiento económico después de un análisis de la situación económica actual. “(…) Habla que el modelo sería neocapitalismo de Estado o Estado empresario, (…) en las más de 100 páginas no hay un concepto de qué es neocapitalismo de Estado. Ese es un error de principiante, de estudiante”, señaló García. Defendió la política económica del Gobierno y las cifras oficiales, señalando que los actuales resultados desvirtúan el estudio presentado. China BGP se repliega tras dar a YPFB evidencias de “pueblos no contactados” Gritos desde la profundidad de la selva amazónica, de indígenas supuestamente no contactados de un pueblo en situación de aislamiento voluntario, dieron la luz roja sobre su presencia a los técnicos de la compañía china BGP, encargada de ejecutar tareas de exploración sísmica en busca de hidrocarburos en la Cuenca Madre de Dios, y esa situación los obligó a la reubicar sus equipos de topografía. ANF accedió a reportes de la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios, la empresa PBG Bolivia SRL y la petrolera estatal YPFB, fechados entre el 12 y 19 de septiembre, en los que se informa sobre las primeras señales a cerca de la presencia de presuntos indígenas no contactados en la zona del “Proyecto Adquisición Sísmica 2D de la Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza”. Aseguran que se dio con huellas de personas, ramas rotas, senderos abiertos y restos de alimentos. En uno de esos documentos, el gerente del proyecto, Yu Fegbo, y el jefe de Brigada de PGB, Alfredo Salvador, en nota dirigida al gerente del proyecto Sísmica 2D de YPFB Corporación, Iván Zeballos con la referencia: “contacto con miembros de pueblos indígenas originarios en la línea 11031”, describen que el grupo de trabajo identificado como Topografía 10 reportó la presencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios que se manifestaron con gritos y voces. China Sinohydro dice que es víctima de xenofobia Representantes de la empresa china Sinohydro denunciaron que esta firma es objeto de “xenofobia” y un “ataque político”, en referencia a las denuncias de atropellos laborales que hicieron sus trabajadores del tramo carretero El Salto-Padillo, en Chuquisaca. La semana pasada, el dirigente Lucio López denunció que los obreros reciben malos tratos y que los trabajadores chinos reciben buena comida y ropa, pero las condiciones para los bolivianos son inferiores. El jefe de operaciones de Sinohydro, David Lee, respondió a las acusaciones y aseveró que existe una “posición xenófoba” de parte de la dirigencia sindical, para desprestigiar a la empresa. El ejecutivo boliviano de padres chinos aseguró que esta empresa es una de las que mejor trata a sus trabajadores, y que las denuncias en contra suya no tienen nada que ver con explotación laboral. “No hay quejas de horas de trabajo y remuneración”, agregó. Cadex: mal clima con Chile impide captar inversiones El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, lamentó que el mal clima de diálogo que existe con Chile afecte la llegada de más capitales e inversionistas chilenos al país. “Si hubiésemos tenido un buen clima de diálogo con Chile y no hubiese habido hostilidades hacia el país, hubiésemos podido captar mayores inversiones de empresarios chilenos”, señaló Rojo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 107 de 132 Citó como ejemplo que empresarios chilenos en la región peruana de Piura “hicieron excelentes inversiones con resultados impresionantes en agricultura y agroindustria”. Anuncian nuevo retraso en teleférico de Oruro La empresa Telecabina Poma anticipó una nueva postergación en la entrega de la primera fase del teleférico turístico de Oruro, que estaba prevista para este 8 de noviembre. El representante de la compañía, Edson Acevo, argumentó que hubo retrasos en la obra debido a actividades en la avenida Cívica, donde se construye la obra, y la incertidumbre por una deuda que mantiene la Gobernación. Explicó que la deuda es de casi 40 millones de bolivianos, pero el gobernador Víctor Hugo Vásquez logró financiamiento del Gobierno central y se pagará el dinero en octubre. Acevo aseguró que con este pago se pondrá “fuerza” en este proyecto, cuya construcción comenzó en agosto de 2015. Erick Ariñez es nuevo director de la AJAM El ministro de Minería, César Navarro, posesionó el pasado fin de semana a Erik Ariñez como director ejecutivo de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), confirmaron fuentes oficiales. “Hay un reto múltiple y en materia minera tenemos que dar pasos grandes y atrevernos a no olvidar el pasado, más bien tenemos que aprender de él. No podemos condenar nuestro presente y futuro porque la forma de explotación y control político económico está basada fundamentalmente en el control de la riqueza de la minería en nuestro país”, dijo Navarro tras la posesión. Explicó que la AJAM no se vincula sólo con la firma de contratos mineros, sino también tiene el reto de ingresar a una fase periódica de evaluación para precisar el valor de la producción y distribución entre los cooperativistas. Comisión técnica del pacto fiscal se reunirá mañana La secretaría técnica del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) convocó ayer a los delegados acreditados a la Comisión Técnica del Pacto Fiscal a la primera reunión de trabajo que se realizará mañana 28 de septiembre, de 10:00 a 18:30, en el hotel Camino Real de La Paz. “Conforme a la Resolución 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías, se convoca a los delegados institucionales acreditados a participar de la primera reunión de la Comisión Técnica de Pacto Fiscal”, puntualiza la convocatoria. La convocatoria establece que se debatirán la presentación de la modificación del reglamento de funcionamiento y debate del Pacto Fiscal; presentación de la metodología de las reuniones de la Comisión Técnica; presentación del flujograma metodológico de las etapas del diálogo del Pacto Fiscal e insumos, y se discutirá el ajuste de cronogramas y metodologías para el proceso. Vicepresidente: Pensamiento “cavernario” de Doria Medina es peor que el de Trump El vicepresidente, Álvaro García Linera, manifestó hoy que el empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina tiene un “pensamiento cavernario” peor que el de Donal Trump y que las críticas que hace la derecha al modelo económico boliviano, buscan atacar la solidez del país. “Las fuerzas conservadoras de la derecha boliviana han comenzado a expresarse o sacar documentos, intentando dirigir su ataque a la solidez de la economía boliviana (…). Estamos con una de las economías más sólidas y de mayor crecimiento en todo el continente latinoamericano”, señaló García. Estas declaraciones surgen en respuesta al análisis realizado por el opositor en su libro “Crisis del neocapitalismo de Estado”, que fue recientemente publicado y que cuestiona diferentes aspectos del actual sistema económico del país. Expocruz 2016 cierra con cifras récord La 41 versión de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) cerró su versión 2016 con más de 101 millones de dólares en movimiento económico y 205 millones en la rueda de negocios, cifras que marcaron un nuevo récord en la cita empresarial más importante del país. De esta manera, Expocruz 2016 terminó sus 10 días de feria con un movimiento económico total de 307 millones de dólares, explicó el gerente de Expocruz, Mario Herrera. La meta de los organizadores era mover más de $us 304 millones alcanzados en 2015. Más de 459 mil personas ingresaron al campo ferial, 35 mil menos que la versión 2015. Los organizadores explicaron que esta baja se debió al feriado del 24 de septiembre, en el que mucha gente aprovecha para viajar. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 108 de 132 COB insiste en doble aguinaldo y plantea que en 2017 solo se pague a quienes ganen hasta Bs 5 mil El secretario general del sector campesino de la Central Obrera Boliviana (COB), Javier Larico, señaló ayer que el ente matriz de los trabajadores insistirá en el pago del segundo aguinaldo y propuso que para la gestión 2017 se tome en cuenta, para el beneficio, solo a las personas que ganen de 5.000 bolivianos para abajo. "El Presidente (Evo Morales) ha dicho en varias oportunidades que está garantizado el segundo aguinaldo porque hay un crecimiento económico del 5,4% o algunas veces dijo 5%", manifestó el dirigente en entrevista con Unitel. Señaló que en los próximos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) informará al respecto y la COB estima que el crecimiento de la economía del país esté entre el 4,7 y 4,8%. "Seguramente está esperando el dato el Presidente porque él ya mencionaba (sobre el crecimiento), pese a que algunos ministros han dicho que no está garantizado (el segundo aguinaldo), entonces está por demás la discusión (si se paga o no)", señaló Larico. La Razón / La Paz El INE confirma para octubre datos que determinarán el pago o no del segundo aguinaldo El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó que publicará en octubre el informe sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es la base para la definición o no del pago del segundo aguinaldo, que es efectivizado si la economía crece por encima del 4,5%. “El dato del PIB del segundo trimestre procesado por el INE será publicado en el próximo mes de octubre en la página institucional www.ine.gob.bo, como se realizó en anteriores gestiones. Mientras ello no ocurra no hay información que podamos difundir al respecto”, reseña una nota institucional. Explicó que el cálculo trimestral del PIB, y de otros indicadores sobre precios y comercio, se laboran conforme a un cronograma establecido anteriormente en función a la disponibilidad de los datos entregados por las reparticiones pertinentes. El ministro de Economía, Luis Arce, no se aventuró a confirmar el pago de este beneficio y pidió esperar el informe del INE. García Linera afirma que Brasil seguirá comprando gas boliviano pero a partir de empresas privadas El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró este lunes que Brasil continuará comprando gas boliviano, pero mediante empresas privadas, tomando en cuenta que la estatal Petrobras liberó la comercialización de ese energético, en una suerte de "privatización" de su compra. García Linera se refirió al tema en alusión a las declaraciones del presidente de Brasil, Michel Temer, sobre que se afina una estrategia para relegar la participación de Petrobras en el mercado brasileño y perfilar un nuevo contrato por la mitad del volumen de gas natural que actualmente importa de Bolivia. "Lo que dijo el presidente Temer es que la empresa Petrobras ya no comprará tanto gas a Bolivia, ojo, como empresa Petrobras, porque va a liberar a las empresas privadas que comercializan el gas, a que ellos puedan comprar, hay una especie de privatización de la compra del gas", sostuvo en conferencia de prensa. Las reservas internacionales suman $us 11.609 millones hasta junio y representan el 33% del PIB Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país llegaron a 11.609 millones de dólares hasta junio de este año, cifra que representa un 33% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, que lo sitúa en los niveles más altos entre los países del región, según un reciente informe del Banco Central de Bolivia (BCB). No obstante, desde diciembre de 2015, hasta junio de 2016, las RIN bajaron en 11%, debido a menores ingresos provenientes de la exportación de gas por la baja de precios internacionales; el aumento de los requerimientos de transferencias al exterior del sistema financiero para atender la demanda de dólares de sus clientes a raíz de una balanza comercial negativa; y el incremento del pedido en efectivo en dólares de la banca, de acuerdo al último informe 'Administración de las Reservas Internacionales - Primer Semestre 2016', publicado por el BCB. Al 30 de junio de este año, la participación del dólar estadounidense en las RIN del país fue del 63,9%; del oro 15,7%; euro 8%; renminbis chinos 5,5%; dólares australianos 2,5%; dólares canadienses 2,4%; y los derechos especiales de giro llegaron al 2%. El retorno de las inversiones durante el primer semestre fue de 0,70%m equivalente a 83,2 millones de dólares, informó el instituto emisor. COB plantea el pago del segundo aguinaldo, desde 2017, a quienes ganan menos de Bs 5.000 El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Javier Larico, planteó este lunes que el segundo aguinaldo se pague, desde 2017, a los trabajadores cuyo salario es menor a Bs 5.000. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 109 de 132 "Vemos que quienes deberían recibir el segundo aguinaldo deberían ser quienes ganan menos de 5 mil bolivianos, esta propuesta sería para el 2017, los que ganan más de 5 mil bolivianos compartan con sectores como los campesinos", indicó. El dirigente, en entrevista con la red de televisión Unitel, manifestó que se pedirá que se modifique el Decreto 1802, aprobado en 2013, que establece el pago del segundo aguinaldo denominado 'Esfuerzo por Bolivia' cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto supere el 4,5%. El Deber / Santa Cruz Arroceros y maiceros inician registro para crédito estatal Más de 10 organizaciones productivas y 300 pequeños agricultores de Santa Cruz se anotaron para acceder a los $us 80 millones que serán encauzados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimento (Emapa) bajo la modalidad de créditos en semillas, insumos agrícolas y combustible. La iniciativa estatal está orientada a aliviar a los productores afectados por la sequía. A decir del responsable de Emapa regional Santa Cruz, Álvaro Méndez, el registro avanza con prisa tomando en cuenta que la campaña agrícola de siembra de la campaña de verano 2016-2017 está al filo. Las inscripciones cesan el 3 de octubre. Dio cuenta de que el programa privilegia la dotación de semillas, insumos agrícolas y combustible a los productores de arroz y maíz. El crédito cubre un área de hasta 20 hectáreas de arroz y hasta 30 de maíz. Con datos de Méndez, las solicitudes formalizadas hasta ayer abarcan una superficie de 7.000 hectáreas de arroz y 15.000 de maíz que tocan a zonas productoras de la zona norte, este y sur de la región. “Hasta el cierre del registro crediticio esperamos duplicar o triplicar el área de producción requerida”, apuntó. Consultado si el alcance del programa incluye al sector soyero, el más castigado por la sequía, Méndez refirió que Emapa no tiene un programa específico de apoyo a este sector. Garantizan semillas Desde el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se informó de que no canalizarán créditos para ningún cultivo y que el compromiso institucional es incentivar la producción y la certificación de semillas para cubrir la demanda agrícola. El déficit comercial del país asciende a $us 748 millones Entre el periodo enero-agosto de 2016, el valor de las ventas bolivianas al exterior-descontando las reexportaciones y efectos personales- bajó $us 1.383 millones, es decir, un 23%, comparado con el mismo periodo de 2015, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El informe da cuenta de que las importaciones (sin efectos personales) registraron un descenso de $us 872 millones, es decir, un 14% menos. Cabe mencionar que, en agosto de 2016, las exportaciones y las importaciones registraron una caída del 6% y 13%, respectivamente, comparativamente al mismo mes del pasado año. Entre enero y agosto de 2016, el déficit comercial de Bolivia representa ya el 72%, es decir, 748 millones de dólares. Página Siete / La Paz YPFB Chaco perforó más pozos exitosos que otras petroleras La petrolera privada Pluspetrol fue la que menos éxito tuvo en la perforación de pozos positivos desde 2006. En cambio la subsidiaria YPFB Chaco tuvo los mejores resultados en sus intervenciones. Entre 2006 y junio de este año se perforaron 50 pozos, de los cuales 28 fueron negativos y 22 positivos, según el informe Perforación de Pozos en Bolivia. Exploración & Desarrollo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). El documento especifica que entre las empresas operadoras que más intervinieron en la actividad de la exploración están Pluspetrol, YPFB Chaco, YPFB Andina y otras como Petroandina, E&P Bolivia, Repsol, YPFB Corporación y BG Bolivia tuvieron menor participación. En el caso de la firma Pluspetrol, de las 16 perforaciones que realizó entre 2006 y 2014, sólo seis resultaron efectivos y los otros diez fueron negativos. Entre éstos se encuentran Rosario del Ingre X1, Tacobo X1002, Río Seco Oeste, Tajibo Sur X1, Tajibo X4, Tacobo X1003, Tacobo X1005 y San Isidro X1. Actualmente, Pluspetrol produce y entrega a YPFB un volumen de 2,4 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas con destino a los mercados interno y de exportación. Además, 86 metros cúbicos al día de petróleo/condensado, que la estatal destina básicamente al mercado interno, señala la página web de la operadora privada. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 110 de 132 En cambio, YPFB Chaco obtuvo resultados positivos en nueve de 15 pozos. Estos fueron Dorado X3, Caigua X1001, Dorado Oeste, Dorado X1001, Junín X1000, Carrasco Este X1, Carrasco Forwall -2, Kanata Este 1 y Vuelta Grande 13ST2. El exministro de Hidrocarburos Guillermo Torres opinó que los fracasos de Pluspetrol se deben a que entró en áreas que tenían mayor riesgo para encontrar hidrocarburos. Vice: la economía ya no depende mucho de las materias primas La economía boliviana se diversificó en los últimos años y dejó de ser estrictamente extractivista y exportadora de materias primas, aseguró ayer el vicepresidente, Álvaro García Linera. La autoridad respondió así a las críticas realizadas por el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, en el texto Crisis del Neocapitalismo de Estado, la semana pasada. El Vicepresidente sostuvo que, de no haberse producido este cambio de matriz productiva, la economía habría sufrido un efecto catastrófico a raíz de la caída de los precios internacionales de las materias primas. "Hay un efecto de la caída de los precios de petróleo, eso es innegable, pero no es un efecto catastrófico; si fuéramos un país estrictamente dependiente del extractivismo, el crecimiento de 5,4% en 2014 debería haber caído a 2,7% en 2015 y ahora debería estar por el 1,1%, pero el crecimiento está en 4,3%”, explicó ayer en conferencia de prensa. Según la autoridad, el motor de la economía en los últimos 10 años ha sido el mercado interno y es lo que explica el crecimiento sostenido de la economía, a pesar de la crisis internacional. Incentivos García Linera señaló que desde el Gobierno se le ha brindado al sector privado todos los incentivos y éste se benefició, por ejemplo, de los subsidios en combustibles y energía, que generan una reducción de costos de producción de entre el 10% a 13%. "No se puede decir que el Gobierno no ha dado estímulos al sector privado; en los años tope es posible que el sector estatal haya transferido al sector privado una reducción de los costos de producción de entre un 15% y un 18%”, explicó. De acuerdo con cifras oficiales del Banco Central de Bolivia y el Instituto Nacional de Estadística, presentadas por García Linera en su exposición, los sectores tradicionales -petróleo, gas y minerales- representaban en 1985 el 10,7% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en 2015 su participación subió al 11,7% La industria manufacturera mantuvo un 16,2% entre 1985 y 2015 y la agricultura pasó de 16,2% a 11,7% en ese período. 28-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Nacen 7 IDF con $us 516 millones para los microcréditos productivos Siete ONG, que asumieron como vocación el crédito para los microproyectos, se convirtieron “oficialmente”, hace un par de semanas, en instituciones financieras de desarrollo (IDF) y prácticamente se hallan en el umbral de constituirse en bancos pyme, inyectado a la cartera de créditos del país 3.539 millones de bolivianos, es decir unos 516 millones de dólares. La cifra, según explicó la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, durante la entrega de licencias, puede parecer pequeña si se considera que sólo representa el 3 por ciento de todo el sistema financiero, pero si se toma en cuenta el número de prestatarios, 25 por ciento, se entiende el protagonismo de estas instituciones, pues llegan a las personas de menores recursos del país. Además, el 71 por ciento de sus créditos va dirigido al sector productivo y, si se incluye a las tres restantes, con las que conforman Finrural, el 73 por ciento de los beneficiarios son mujeres. Las siete nuevas IDF son: Centro de Investigaciones de Desarrollo Regional (Cidre); el Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (Idepro), Crédito con Educación Rural (Crecer), Diaconía, el Fondo de Desarrollo Comunal (Fondeco), la Fundación Boliviana de Desarrollo (Fubode) y la Incubadora de Microempresas Productivas (Impro). Estas siete entidades forman parte de las 10 que integran la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural). Las otras tres integrantes son Emprender, Pro Mujer y Sartawi, que tienen un año más para avanzar en sus trámites y consolidarse como IDF, de acuerdo con el Decreto 2055 de 2008 y la ley 393. Las IFD se constituyen en entidades de intermediación financiera no bancaria y están organizadas como asociaciones o fundaciones civiles sin fines de lucro. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 111 de 132 Trabajan principalmente en el área rural de Bolivia. Su fondeo o financiamiento se realiza a través de mecanismos de financiamiento reembolsable privado nacional e internacional y, hasta antes de recibir la licencia de la ASFI, no podían captar ahorros del público. ¿Rumbo a convertirse en banco? La licencia de funcionamiento otorgada recientemente por la ASFI convierte a estas siete ONG en IDF, es decir, cuentan con la autorización para otorgar créditos de acuerdo con los patrones establecidos por ley de las IDF, y recibir captaciones en ahorros del público, lo que les ayudará a bajar sus tasas de interés, acceder a cooperación extranjera e incluso su autosostenibilidad. Además, pueden recibir ahorros del público, dar giros, servicios de depósitos a plazo fijo y otros, siempre que se realicen los trámites ante la ASFI para cada uno de estos servicios. Estas IDF pueden seguir su trámite para constituirse en un Banco Pyme, pero las proyecciones en este caso son disparejas. Por ejemplo, mientras Cidre reporta 100 millones de dólares en cartera de créditos y calcula un año más de trámites para convertirse en el mayor accionista del futuro Banco de mi Tierra (BMT), Impro reporta una cartera de sólo un millón de dólares y declara no estar en capacidad de recibir ahorros del público. Su misión es otra: dar créditos a los sectores menos favorecidos. Ardaya: Sustituto del COA reforzará control en fronteras La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) conformó un nuevo brazo operativo, denominado Unidad de Control Aduanero (UCA), que está integrado por efectivos policiales, militares y funcionarios aduaneros, en respuesta al pedido de productores e industriales de reforzar el control en fronteras. Se trata de una reestructuración de lo que fue el Control Operativo Aduanero (COA) y la nueva unidad comenzó a operar hace dos semanas con resultados positivos, según la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, quien llegó a esta ciudad. Asimismo, dijo que se verificó de Perú ingresa contrabando de verduras y frutas. En conferencia de prensa en la gerencia regional, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, informó que se conformó un equipo con 100 funcionarios aduaneros que estarán a disposición para realizar operativos de control aduanero, unos 120 policías con grados de subtenientes, tenientes, capitanes, mayores y coroneles, y soldados de las Fuerzas Armadas de todo el país. “La unidad tiene un coordinador a nivel nacional, son 100 funcionarios de la Aduana que tienen la experticia de saber específicamente cómo es un documento aduanero o lo que es la autenticidad del mismo”, explicó. Esta nueva unidad puede movilizar a soldados de los cuarteles para intervenciones conjuntas con la Policía y aclaró que los policías que son parte de la Unidad de Control Aduanero (UCA) fueron elegidos tras verificar que no cuentan con procesos legales ni disciplinarios. Según Ardaya ya hubo resultados positivos con los operativos de la UCA, en los que se hizo varios decomisos y se establecieron lugares, hasta ahora desconocidos, para el tránsito del contrabando como Jesús de Machaca y Berenguela. Producto de estos primeros operativos, dijo, se encontraron vehículos indocumentados en Tarija con mercadería por un valor de al menos 21 mil dólares en azúcar, harina de trigo y vino en cartón, entre otros. En Oruro, la UCA encontró electrodomésticos que se internaban por esa vía. En Cochabamba, aseguró que el 61 por ciento de los decomisos realizados es de ropa usada. Firman acuerdo con empresarios La Aduana, la Cámara de Industria y la Federación de Entidades Empresariales Privadas, entre otras instituciones, conformaron un grupo consultivo regional para luchar contra el contrabando, informó ayer la gerente regional de la Aduana, Dirzey Vargas. Resaltó que se sensibilizó a todos los sectores sobre el trabajo que realiza la Aduana y también sobre las zonas donde se ataca a los funcionarios. “Nos hemos querellado contra autoridades porque la población se ha levantado a instigar a delinquir y obviamente a atacar a nuestros funcionarios, lo mismo pasó en Anzaldo la anterior semana”, dijo y contó que durante un patrullaje la población quemó la ropa de trabajo de los funcionarios de Aduana e intentó adherirles dinamita al cuerpo. Achá ve que mejorará la venta de gas El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó ayer, en Santa Cruz, que la opción de negociar la venta de gas a Brasil por medio de empresas privadas, y no solamente con Petrobras, permitirá mejorar los precios de venta del energético a partir de 2019, cuando fenece el actual contrato entre las estatales petroleras de ambos países. Achá aclaró que la anunciada reducción del 50 por ciento en la participación de Petrobras en el negocio del gas en Brasil no mermará el volumen de exportación de Bolivia, sino que más bien permitirá obtener mejores precios con 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 112 de 132 relación a los fijados en el contrato vigente con la estatal brasileña porque existirán nuevos actores privados interesados en el energético boliviano. En este sentido, el Presidente de YPFB explicó que, puesto que el contrato de venta de gas a Brasil establece un envío máximo de 33 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), si Petrobras reduce a la mitad su participación se quedará con aproximadamente 16,5 MMmcd y la otra mitad será requerida por los nuevos actores privados, con los que se deberá firmar sendos contratos. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, manifestó una similar postura: “Lo mejor que le puede pasar a Bolivia es abrir el mercado brasilero y que podamos negociar directamente con las empresas distribuidoras y llegar a acuerdos importantes para vender a mejores precios”, dijo, luego de sostener una reunión con el director presidente de Petrobras, Marcos Benício Pompa, quien evitó dar declaraciones a los medios de comunicación. Susceptibilidad paraguaya Guillermo Achá explicó que las condiciones que YPFB ofrece a Petróleos de Paraguay (Petropar), tras la adjudicación de venta de GLP, son las mismas que ofertan las empresas privadas, en las que, según Achá, surgieron críticas al precio debido a que el ingreso de la estatal paraguaya, que pretende establecer nuevas políticas para reducir el precio de GLP en ese país, les restará protagonismo. Achá reiteró que las 1.000 toneladas de GLP que se exportarán al mes a Paraguay significarán un ingreso aproximado de 2,5 millones dólares y que el contrato establece la posibilidad de incrementar el volumen. Suman denuncias de corrupción Las denuncias por supuestos casos de corrupción en YPFB alcanzan a 75, informó ayer el jefe de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Edmundo Novillo. Hecho que, según dijo, llamó la atención de su unidad, que trabaja con YPFB y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2016 - Sector Hidrocarburos, realizada ayer en Santa Cruz, Novillo agregó que “por instrucción del presidente Evo Morales, cada denuncia debe ser investigada por todos los mecanismos legales a nuestro alcance para establecer la veracidad, la evidencia y la certeza de estas denuncias”. Bolivia pedirá a ONU que examine trato a choferes El canciller David Choquehuanca anunció ayer que Bolivia pedirá al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que inspeccione la situación de los derechos humanos de los transportistas bolivianos que usan puertos chilenos, así como la situación de los trabajadores de naciones sin litoral en su tránsito por terceros países. El viernes pasado, el presidente Evo Morales acusó a Chile ante la ONU de violar los derechos humanos de transportistas nacionales en territorio chileno. Chile entregó el lunes una nota de protesta al presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Kyonglim Choi, expresando su queja por “las acusaciones infundadas” de Morales. Choquehuanca anunció ayer que el Gobierno responderá por escrito a la queja chilena y defendió que el Presidente cumplió su obligación al denunciar los “atropellos” que sufren los transportistas bolivianos en Chile. En conferencia de prensa, en La Paz, el canciller Choquehuanca dijo que Bolivia “no se quedará con las manos cruzadas” y asumirá como una obligación el denunciar la sistemática violación de los derechos humanos ante foros internacionales. 6 consejos básicos para hacer negocios en Latinoamérica Los latinoamericanos comparten mucho en común: idioma, humor, valores, religión, importancia de la familia y pasión por el fútbol, entre muchas otras cosas, pero para hacer negocios hay que ir mucho más allá. Entender este mercado será clave para que las empresas sean exitosas en la región. HubSpot, una empresa creada por el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), realizó un estudio con más de 1.600 profesionales de marketing y ventas en la región para conocer las tendencias del mercado en América Latina, entendida ésta para el estudio como la región geográfica donde se agrupan países cuya lengua es español o portugués. Choferes dicen que pares de Oruro los amedrentan Una comisión de dirigentes del Transporte Libre, que ayer se dirigía a La Paz para reunirse con el Viceministro de Transporte, tuvo que huir de una vigilia de sus similares orureños, que los aguardaban sobre la carretera para evitar su paso, en medio del conflicto por paradas para “surubíes” en las terminales de Oruro y Cochabamba. El ejecutivo del transporte libre de Cochabamba, Daniel Choquerive, dijo a este medio que partieron a las 03:00 rumbo a La Paz para reunirse con el viceministro de Transporte, Pascual Huarachi, a quien debían informar sobre este conflicto de paradas, pero que fueron sorprendidos por una vigilia en Leque Palca, donde al menos cuatro vehículos con choferes de Oruro, presuntamente, pretenderían evitar su paso. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 113 de 132 “De alguna forma se han enterado de que íbamos porque nos estaban esperando en Leque Palca para rompernos, habían varios carros y hemos tenido que escapar, nos hemos dado la vuelta hasta Aranjuez y por ahí entramos por los cerros hacia Colquiri y de ahí otro camino hasta Caracollo, hemos dado vueltas por varias montañas”, contó. Choquerive aseguró que los vehículos que los esperaban correspondían a los sindicatos Sintoc y Sierra Nevada, que en el transcurso de la semana pasada también habrían dañado por lo menos 10 motorizados de Cochabamba. El dirigente también señaló que está prevista para hoy una reunión con el Ministro de Obras Públicas, Milton Claros, y con el de Gobierno, Carlos Romero. Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Choferes San Cristóbal de Oruro, Vicente Ajarachi, señaló que reforzarán, desde hoy, sus vigilias en Caihuasi para evitar el paso a choferes de Cochabamba debido a que no hay voluntad política de las autoridades municipales para solucionar este conflicto. Comcipo dice que paro fue acatado en 90% en Potosí El 90 por ciento de la población potosina acató el paro de 24 horas realizado ayer, según el presidente del Comité cívico Potosinista (Comcipo), Johnny Llally; sin embargo, no pudo precisar detalles de las instituciones y sectores que acataron el paro, reportó ABI. Por su parte, el gobernador del departamento de Potosí, Juan Carlos Cejas (MAS), afirmó a esa agencia estatal de noticias que el paro fue parcial durante la primera media jornada, pues instituciones públicas y algunas privadas atendieron con normalidad, pese a las presiones de los dirigentes cívicos. “Es posible que, en horas, en minutos, no hemos logrado nada, pero esperemos que las autoridades nacionales atiendan el pedido que hace Potosí, no solamente queremos preservar el cerro rico de Potosí sino también la Casa de la Moneda”, remarcó en contacto con los periodistas. Los cívicos demandan políticas públicas para la preservación de la Casa Nacional de la Moneda y el Cerro Rico, además de rechazar el recorte del presupuesto que sufrirá la Gobernación en 2017. Según el reporte de la radioemisora ACLO de la red Erbol, los colegios y la universidad pública paralizaron actividades Potosí. Asimismo, el sector salud acató la medida de presión, las entidades financieras atendieron a puerta cerrada y las entidades públicas suspendieron la atención al público. Japón financiará planta geotérmica en Potosí Representantes de los Gobiernos de Bolivia y Japón firmaron ayer notas reversales y memorias de discusión que permitirán a Bolivia obtener un préstamo concesional por 613 millones de dólares que serán utilizados por ENDE para la construcción de la planta de geotérmica de Laguna Colorada, informó ayer la Embajada de Japón en una nota de prensa. Esta planta, que estará ubicada a 20 kilómetros al sur de la Laguna Colorada, en el departamento de Potosí, alimentará con 100 megavatios de electricidad al Sistema Interconectado Nacional y será la primera en el mundo en aprovechar fuentes geotérmicas a una altura superior a los 4.800 metros sobre el nivel del mar. Con los acuerdos alcanzados ayer, Japón ha puesto a disposición de Bolivia un fondo de 61.485 millones de yenes, equivalente a aproximadamente 613 millones de dólares americanos, que podrá ser aprovechado durante nueve años, a una tasa de interés del 0,3 por ciento anual, con un periodo de amortización de 30 años, después de un periodo de gracia de 10 años, explica la nota de prensa. La embajadora de Japón en Bolivia, Kyoko Koga, señaló que espera que el proyecto de construcción de esta planta geotérmica contribuya a los esfuerzos del Gobierno de Bolivia para consolidarse como centro energético de la región. También manifestó que el Gobierno del Japón tiene la plena disposición de seguir colaborando a Bolivia para su desarrollo socioeconómico. Decreto sube en 300% arancel de importación de productos forestales Una de las 10 medidas aprobadas ayer por el presidente Evo Morales, en beneficio del sector forestal, es el incremento en un 300 por ciento en el costo del certificado de importación de productos forestales, medida celebrada por el sector maderero que está sumido en una profunda crisis desde hace al menos dos años. El fideicomiso de 51 millones de bolivianos destinado a créditos para pequeños y medianos productores también es celebrado por el sector. En un acto realizado en Santa Cruz, Morales dio a conocer la aprobación de cinco decretos, tres resoluciones, un convenio y una directriz técnica. El decreto 2912 crea el Programa Nacional de Forestación y Reforestación; el 2914 crea el Programa de Monitoreo y Control de Deforestación y Degradación de Bosques; el 2913 crea el fideicomiso para créditos; el 2915 crea el Programa de Centros Productivos en Madera, y el 2916 aprueba el estatuto del Desarrollo Forestal. El incremento al costo del certificado de importación se establece en una resolución administrativa y en una directriz técnica que emitirá la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 114 de 132 “Establece el incremento del valor de los Certificados Forestales de Origen (CFO) de importación de muebles de madera, tableros y aglomerados será aumentado gradualmente en relación al volumen estratificado del producto”, dice la resolución. Para el presidente de la Cámara Bolivia Forestal (CBF), Pedro Colanzi, la medida significará un freno al ingreso de productos maderables provenientes de Brasil y China, cuyos precios son inferiores a los nacionales. Sin embargo, explicó que estas medidas no eran las esperadas por el sector, puesto que lo ideal hubiera sido la implementación inmediata de plantaciones forestales comerciales, lo cual fue incluido dentro de las medidas pero en un mediano plazo. ABT: No es una solución definitiva El director de la ABT, Rolf Köller, dijo que con el incremento de aranceles de importación, si antes se pagaba 200 bolivianos por certificado ahora se pagará entre 3.000 y 5.000 bolivianos, pero aseguró que ésta no es la solución definitiva, puesto que los productos chinos continuarán ingresando y lo que el sector forestal boliviano debe hacer es producir melamínicos, para lo cual se necesitan los bosques comerciales. La Razón / La Paz En nueve meses, Cochabamba concentra el mayor comiso de ropa usada “El 61% de los comisos (de ropa usada) se producen en Cochabamba”, señaló la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) sobre las incautaciones que efectuó el Control Operativo Aduanero (COA) desde enero hasta la fecha en todo el país. La autoridad además explicó que la cifra corresponde al peso de las incautaciones de prendería importada ilegalmente. “Más que todo es tonelaje porque no es correcto dar una valoración porque es ropa usada”, apuntó Ardaya en una conferencia de prensa en Cochabamba. Bolivia asumirá presidencia de la Celac en 2019, año de reunión con el bloque de la UE “Por unanimidad”, los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) decidieron entregar la presidencia pro tempore 2019 a Bolivia, año en el que el bloque sostendrá una cumbre con la Unión Europea (UE), informó el canciller boliviano David Choquehuanca. La decisión se adoptó en el marco de la reunión multilateral del bloque en el 71 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (NNUU), que se desarrolló la semana pasada en Nueva York. “Ha habido cancilleres de la Celac y, por unanimidad, se ha decidido que Bolivia pueda asumir la presidencia pro tempore el año 2019”, sostuvo y añadió: Ese año “se va a celebrar una reunión entre los países de la Celac y la UE y quien va a representar al bloque en esta reunión que se va a celebrar en Bruselas, va a ser nuestro presidente Morales”. Bolivia debía asumir la presidencia del bloque en 2017, pero no sumó el respaldo necesario e incluso perdió el consenso previó tras que Chile respaldara a Honduras. Consultado sobre las propuestas y el plan de trabajo que propugnará Bolivia cuando lidere el bloque, Choquehuanca sostuvo que se lo hará conocer en su momento. Productores y consumidores analizan el futuro del crudo, gas y las renovables Responsables y expertos que representan al 90 por ciento de los productores y consumidores del mundo pusieron este martes sobre la mesa el futuro del sector, en particular del crudo, el gas y las energías renovables, en el arranque de la XXV edición del Foro Internacional de la Energía (IEF). "Esta es una extraordinaria oportunidad para dialogar y hacer frente a los importantes retos derivados de la crisis del petróleo", advirtió a los presentes en su discurso inaugural el primer ministro argelino, Abdelmalek Selal. "Esta reunión se celebra en un momento en el que el mercado petrolero pasa por el tercer año de enorme contracción y de gran deterioro de los precios a causa del desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda. Objetivamente esta situación no interesa a ningún país", señaló. Al hilo de este argumento, el jefe del Gobierno argelino insistió en que la salida preferida debe ser aquella que acomode y equilibre los intereses tanto de los consumidores (felices con un mercado a la baja) como de los productores, que pugnan por un alza sostenida de los precios. "Los productores deben ofrecer sus productos en un marco de estabilidad que garantice beneficios suficientes para cubrir las reinversiones y así estimular el crecimiento económico", declaró Selal. "Los países consumidores deben garantizarse el suministro a medio y largo plazo para que sus inversiones eludan las distorsiones de un mercado que no está maduro", añadió. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 115 de 132 El Deber / Santa Cruz El Coneb distingue a 10 economistas a escala nacional En el mes de Santa Cruz, el Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb) llevó a cabo el acto de distinción al mérito profesional del economista boliviano y reconocimiento a entidades líderes por sus aportes. El presidente del Coneb, Juan Carlos Rau, destacó la labor de los profesionales. Gobierno compromete consulta para el proyecto El Bala y El Chepete El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Eduardo Paz, aseguró que en cumplimiento de la normativa nacional, ejecutará una consulta previa para la realización de los proyectos hidroeléctricos eléctricos de El Bala y Chepete, anunciados por el gobierno. “Estamos en un proceso de socialización y explicación a la sociedad, del proyecto. Todos los supuestos daños ambientales que va a haber, estarán determinados una vez se concluya el estudio a diseño final. Yo no trabajo sobre supuestos, trabajo sobre hechos concretos. Yo no ando diciendo qué es lo que va a pasar. Soy una persona seria. La Ley 1333 y los compromisos que tiene Bolivia a nivel internacional, establecen la socialización, la consulta pública y la consulta a los afectados una vez esté el diseño final”, dijo la autoridad, muy molesto por las informaciones a las que calificó de “infundadas”, que dan cuenta de un daño ambiental cuando se ejecute el proyecto. El gobierno informó del estudio de identificación de los proyectos hidroeléctricos El Bala y Chepete con un potencial de cerca de 3.700 megavatios (MW). Estas hidroeléctricas se encuentran en el norte de La Paz. Para su construcción, se estima una inversión de $us 6.000 millones. El estudio preliminar considera 773 kms2 de los 29.773 kms2 que tiene el parque Madidi; es decir, 0,7%, según Paz. El presidente de Ende señaló que ya se inició el proceso de socialización del proyecto en la población de Rurrenabaque (Beni) y continuará con ese trabajo hasta llegar a todos los afectados por la obra. Fonplata dispondrá de $us 1.500 millones para programas hasta el 2020 El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) obtuvo la calificación A- y A2 de parte de las calificadoras de riesgos Standard & Poor’s y Moody’s que les permitirá disponer de $us 1.500 millones para programas de desarrollo de 2016 a 2020 dedicados a sus cinco países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El anuncio fue presentado durante la Asamblea de Gobernadores realizada en Montevideo, Uruguay. Las dos calificadores, según un informe emitido desde ese banco de desarrollo regional, reconocieron a Fonplata como una institución sólida en muchos aspectos. Danilo Astori, gobernador por Uruguay, anfitrión del encuentro y presidente de la Asamblea, indicó que Fonplata se ha convertido en un instrumento muy importante para los cinco países y que hay proyectos concretos para consolidarlos como la convergencia estructural del Mercosur. ASFI analiza que Entel, Tigo y Viva puedan desembolsar créditos La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reveló a DINERO que está realizando estudios y análisis para evaluar la pertinencia de que a mediano plazo los bancos, mutuales y cooperativas de ahorro y crédito puedan realizar desembolsos a través de los puntos de atención financiera de las empresas de servicios de pago móvil. Hasta la fecha Tigo Money y Viva ofrecen el servicio de billetera móvil, pero en un corto plazo Entel Financiera ingresará a competir, en alianza con el Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las operaciones con billetera móvil registraron un notable incremento en valor (100%) entre enero y junio de este año, con respecto a similar periodo de la gestión anterior. El monto que mueve este servicio pasó de Bs 338 millones a Bs 676 millones. En cuanto al número de operaciones, el crecimiento fue de un 302%; es decir de 6,9 millones de operaciones a 27,7 millones. La empresa de servicios de pago móvil E-Fectivo SA, conocida como Tigo Money, creada en 2012, es la que tiene casi toda la participación del mercado de la billetera móvil. Nadia Eid, gerenta de comunicación de Tigo, precisó que a través de este servicio realizaron transacciones por un valor de Bs 858 millones. “De enero a junio las transacciones por Tigo Money alcanzaron los Bs 676 millones”, sostuvo la ejecutiva. Tigo Money tiene a la fecha 850.000 clientes. Las tres ciudades en las que se tiene mayor concentración de usuarios son Santa Cruz (37%), La Paz (27%) y Cochabamba (14%). Cuenta con 1.621 puntos de atención en los nueve departamentos. A partir de julio de 2015 el Banco Nacional de Bolivia (BNB) y el Banco de Crédito (BCP) iniciaron sus operaciones de billetera móvil utilizando la plataforma de la telefónica Viva. “La billetera móvil mueve un promedio de Bs 375.000 por 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 116 de 132 mes y durante el primer año de funcionamiento se realizó alrededor de Bs 5 millones”, señaló Klaus Jurgensen, vicepresidente de Marketing de Viva. Jurgensen destacó que toda persona que reciba o cargue dinero electrónico en su celular podrá efectivizarlo en cualquier punto autorizado por los bancos adheridos o volver a transferirlo a otro dispositivo móvil, a un costo muy accesible para la población aún no bancarizada. Turismo boliviano apunta a generar 2.000 millones El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, informó este martes que espera que este año la industria sin chimenea boliviana presente un crecimiento del 7%. Las proyecciones de la autoridad fueron vertidas este 27 de septiembre que se conmemora el Día Mundial del Turismo. La autoridad señaló que en términos de visita el país consiguió posicionar al salar de Uyuni como uno de los sitios más visitados. Le siguen el lago Titicaca, Rurrenabaqe y las Misiones chiquitanas. De acuerdo con datos de Machicao, 280.000 personas al año visitan el salar boliviano. “La ambición y el objetivo es que hasta 2025 lograr superar niveles de 600.000 personas y generar en términos de recursos económicos poco más de 2.000 millones de dólares para la economía nacional”, indicó Machicao a la radio estatal Patria Nueva. Ayudan con Bs 574.000 a productores del Chaco Erick Murillo, director nacional de la Institución del Seguro Agrario (INSA), informó que se otorgó una indemnización de 574.000 bolivianos a los productores que sufrieron pérdidas en cultivos de maíz, a causa de la sequía que azotó fuertemente a la región de Lagunillas en el Chaco cruceño. Añadió que al menos 18 comunidades del Chaco cruceño se encuentran afectadas, donde 574 hectáreas de cultivos de maíz se perdieron por la falta de agua. “Las 18 comunidades afectadas son Buena Vista. Iviyeca, Tasete, Alto Parapetí, Caraparicito, Itaimi, Moreveti, Pampa Redonda, Yapumbia, Irenda, La Junta, Los Pozos, Mocomocal, Curupaiti, El Tunal, Iguasurenda, Kuruyuki y Tenta Piau”, puntualizó Murillo. Página Siete / La Paz La OPEP no llega a acuerdo sobre el precio del crudo Irán y Arabia Saudita volvieron a expresar ayer sus divergencias sobre cómo estimular los precios del petróleo y alejaron un poco más la posibilidad de un acuerdo para congelar la producción en la reunión de los países de la OPEP, en Argel. A consecuencia, el precio del petróleo volvió a bajar al reducirse las chances de que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acuerden hoy un congelamiento de la producción. El barril de WTI, de referencia para Bolivia, cerró en 44,47 dólares en el mercado de Nueva York. En la reunión informal de este miércoles se buscará reactivar el precio del petróleo, muy débil desde mediados de 2014 y que ahora ronda los 45 dólares el barril. Los mineros cuestionan demora en plantas de zinc Los representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se reunieron ayer con el presidente Evo Morales, a quien le expresaron sus quejas por el "retraso” en la puesta en marcha de las plantas refinadoras de zinc en Oruro y Potosí. "Se ha ido retrasando bastante en la construcción de las dos plantas de zinc, tanto en Oruro como en Potosí, y lamentablemente hasta el día de hoy no nos muestran ni el proyecto a diseño final. Justamente eso hemos hecho conocer al compañero Presidente”, informó el ejecutivo de la FSTMB, Orlando Gutiérrez, según la Red ERBOL. En marzo de este año, el presidente Morales garantizó una inversión de 400 millones de dólares para ambas infraestructuras que debían concretarse en "el menor tiempo posible”, recordó Gutiérrez. Sin embargo, dijo que el proyecto está en el "olvido total”, pese a que el ministro de Minería, César Navarro, les informó que la Universidad Técnica de Oruro trabaja en la obra. Ingresos de la renta petrolera de Tarija bajarán en 21,7% en 2017 Los ingresos de la renta petrolera que recibe la Gobernación de Tarija caerán en 21,7%, de acuerdo con cifras comparativas entre 2016 y 2017, calcularon en la entidad. En tres años se acumulará una pérdida del 63,7%. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 117 de 132 Para este año se programaron 1.847,8 millones de bolivianos de ingresos, pero según los techos presupuestarios comunicados se calcula que en 2017 sólo se percibirán 1.446,4 millones de bolivianos, es decir, 401,4 millones de bolivianos menos. En 2014 los ingresos de la región ascendían a 3.981,6 millones de bolivianos. Del techo para 2017, el mayor recorte corresponde a las regalías, que se prevé descenderán de 1.649,8 millones de bolivianos, programados en 2016, a 1.300,8 millones, en 2017. La disminución está vinculada directamente a la caída del precio del petróleo y de los ingresos que recibe Bolivia por las exportaciones de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina. El asambleísta Mauricio Lea Plaza anticipó que por esta baja los proyectos de infraestructuras, entre ellos los camineros, serán postergados. Alemania y Bolivia alistan memorándum para el tren El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, informó ayer que a solicitud de Alemania se trabaja un memorándum de entendimiento que será rubricado a comienzos del próximo año, en oportunidad del arribo al país del viceministro alemán de Transportes e Infraestructura Digital, Rainer Bomba. "En la reunión que hemos tenido con representantes de Alemania, nos han propuesto preparar un memorándum de entendimiento y es algo en lo que vamos a trabajar”, explicó. Orellana indicó que el funcionario alemán llegará al país entre febrero y marzo de 2017, con el objetivo de reforzar los avances en el proyecto del tren bioceánico central. Anticipó que el Gobierno del país europeo comenzó a realizar gestiones diplomáticas por su cuenta, con Perú y Brasil, para confirmar la construcción del tren bioceánico, tomando en cuenta que es la mejor opción para beneficiar a toda América del Sur. Vendedores afirman que el precio del pollo aumenta Comercializadores de la carne de pollo aseguran que el precio del kilo de este producto sufrió un incremento tanto en la distribución mayorista como al consumidor final. La dirigente de la Asociación de Comerciantes de Carne de Pollo al Detalle de La Paz, Esther Rojas, informó que la semana pasada el precio del kilo al por mayor estaba entre 11,80 y 12 bolivianos y que ahora se cotiza entre 14,50 y 15,50 bolivianos, dependiendo de la marca. Esto significa que el costo para el consumidor final es de 15,50 bolivianos y 16,50 bolivianos. "Increíblemente en tres días se ha disparado el precio del pollo; ahora está a 14,50 bolivianos, otros a 15,50 bolivianos, para vender a 16,50 y a 15,50 bolivianos, ganando un boliviano. Nos extraña mucho. Ya hemos tenido una reunión con el Ministerio (de Desarrollo Rural) y ellos nos indican que hay bastante alimento”, dijo, según declaraciones en el portal de Fides. Para la dirigente, si existe suficiente alimento no existiría ninguna explicación para el ajuste. Aseguró que al momento no hay desabastecimiento del producto, sin embargo prevé que hasta fin de año el precio del kilo llegue a 20 bolivianos. "Para navidad yo creo que va llegar a subir hasta 20 bolivianos el kilo de pollo porque no hay”, dijo. 29-09-16 Los Tiempos / Cochabamba Dos sectores afirman no poder pagar 2do aguinaldo Representantes de la Cámara de Constructores de Santa Cruz (Cadecocruz) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) manifestaron ayer, por separado, la imposibilidad de su sector de pagar el segundo aguinaldo argumentando una notable reducción de sus ingresos en los últimos dos años, lo cual deriva, además, en el cierre de empresas. El pago de este beneficio para los asalariados se confirmará en octubre próximo, cuando el INE revele el crecimiento del PIB. El gerente de Cadecocruz, Javier Arze, indicó que actualmente se registra un descenso del 30 por ciento en las inversiones públicas a raíz de la caída de los precios internacionales, situación que repercute en el cierre de algunas empresas ligadas a la construcción; otras, según Arze, pasaron a la informalidad. A nivel nacional, el sector de la construcción genera 700.000 empleos directos y 1,5 millones indirectos y, con el cierre de empresas a causa del doble aguinaldo, Arze considera que el país ingresará en una serie de problemas sociales, como el desempleo. “Cuando hay cierre de empresas, la gente se queda sin trabajo, el desempleo va a crecer y no creo que haya mayor problema social que ése”, subrayó. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 118 de 132 Asimismo, informó que todos los municipios de Santa Cruz tuvieron problemas para pagar a las constructoras encargadas de sus obras y, en algunos casos, llegaron a tener hasta 10 planillas impagas. Ante esa situación, muchas empresas optaron por concluirlas con recursos propios y ahora esperan que los municipios les devuelvan ese dinero. Por su parte, el presidente de la CAO, Julio Roda, dijo que el sector no puede pagar el segundo aguinaldo porque está hundido en las deudas generadas por la sequía, que fue la peor de los últimos 25 años. “El sector productivo agropecuario nacional está quebrado”, aseguró. Argumentó que “es imposible” pagar el segundo aguinaldo porque los productores no tienen recursos ni para honrar sus deudas con las casas comerciales importadoras de maquinarias e insumos agrícolas. Alertan que represa Rositas anegará 12 comunidades Un grupo de representantes de 12 comunidades aledañas donde se construirá la Planta Hidroeléctrica Rositas, en Vallegrande, Santa Cruz, llegó ayer para manifestar su preocupación porque 30 mil hectáreas de tierras para cultivos y ganadería quedarán bajo el agua con la construcción de la represa. Según Telésforo Guzmán, presidente de defensa del territorio Masicurí, Vado del Yeso será la más afectada, porque quedará unos 50 metros bajo el agua. ENDE aún no respondió el pedido de información de este medio. También serán inundadas, aunque en menor grado según la distancia a la que se encuentren de la represa, las comunidades de Toco, Peñones, Laja, Arenales, La Junta, Ñancahuazú, San Marcos, Mosquera, Yumao, Masicurí y Moroco, todas en la provincia Vallegrande y Cordillera. Según el representante de los comunarios, Telésforo Guzmán, serán afectadas más de 500 familias. El responsable de comunicación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Johnny Banda, pidió a este medio que las consultas sean enviadas por correo electrónico pero, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. El dirigente indicó que la inundación de las comunidades es inevitable y ya se sabía hace al menos un año y medio, puesto que los dirigentes sostuvieron varias reuniones con representantes de la empresa española Eptisa, que se adjudicó en marzo de 2015 la elaboración del diseño hidroeléctrico, y que se les explicó las implicaciones de la obra. Guzmán aclaró que no se oponen a la construcción de la hidroeléctrica y que una de sus propuestas a ENDE fue construir la represa en los cajones de Las Frías, a siete kilómetros del lugar establecido. Sin embargo, Basilio Montaño, vicepresidente de la Organización Territorial de Base (OTB) Arenales, dijo que ni el Gobierno ni ENDE les dieron respuesta y que, sin previa socialización con los afectados, firmaron el contrato con la empresa china Asociación Accidental Rositas para la ejecución de la “Ingeniería, Suministro, Construcción, Montaje Pruebas y Puesta en Marcha” de la hidroeléctrica. OPEP logra un acuerdo para limitar producción Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lograron ayer un inesperado acuerdo “histórico” para recortar la producción petrolera con el objetivo de frenar la caída de precios del crudo, lastrado por un exceso de oferta. Al cabo de una reunión de casi seis horas y varias semanas de negociaciones, la OPEP anunció la decisión de reducir su producción a un nivel de 32,5 a 33 millones de barriles diarios (mbd), contra 33,47 mbd el pasado mes de agosto según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este recorte de la producción es el más importante después de la decidida por la OPEP tras la caída de precios durante la crisis de 2008. Rusia también El anuncio del acuerdo fue seguido por una subida de los precios del petróleo en los mercados asiáticos. El alza era hasta de un 6 por ciento y seguían subiendo en las operaciones electrónicas en Asia, aunque a ritmo inferior. Las modalidades de aplicación del acuerdo serán definidas en la próxima reunión, prevista el 30 de noviembre en Viena. Un comité de alto nivel será formado para determinar los niveles de producción aplicables a cada país. El comité también dialogará con países no miembros, sobre todo Rusia, segundo productor mundial de crudo, para participar en los esfuerzos de reequilibrio. Moscú ya dijo que es favorable a mantener su producción a su nivel récord de septiembre. Pacto Fiscal deberá estar aprobado en julio de 2017 Después de más de 10 horas de sesión permanente, la Comisión Técnica del Consejo Nacional de Autonomías aprobó el Reglamento de Debates en detalle y el nuevo cronograma de las cinco etapas de discusión del Pacto Fiscal que concluirá con el acuerdo final en julio de 2017. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 119 de 132 La etapa preparatoria se desarrollará entre octubre y la primera quincena de noviembre, en tanto que la fase de socialización se trabajará de forma paralela y su conclusión se prevé para febrero del próximo año. En la parte tercera de trabajo, se establece la “preparación de agendas de los Gobiernos autónomos territoriales” que se prolongará de enero a marzo de 2017. La “asignación e inversión efectiva” también deberá realizarse durante ese periodo. Por último, la fase quinta, “análisis de las fuentes de recursos públicos”, se debatirá entre abril y julio de 2017, mes en que deberá lograrse el “Acuerdo de Pacto Fiscal”. El ministro de Autonomías, Hugo Siles, dijo que una de las etapas más complicadas será la quinta, referida a la fuente de recursos públicos y que el debate se centrará entre lo que se puede hacer en la gestión pública subnacional y central. “Creo que ahí está el desafío, combinar temas de descentralización y autonomías con los recursos públicos, con la fuente de los recursos, de dónde vienen, dónde se originan esos recursos, cómo se captan, cómo se recaudan. Para esto es importante despojarnos de todos los cálculos políticos de los extremos regionalistas, de la revancha política, de lo imposible de alcanzar”, dijo. De acuerdo con uno de los miembros de la Comisión Técnica, Fabián Yaksic, la sesión de ayer, con la aprobación del Reglamento, determinó “liberar el hecho de que cada momento se convoque a Consejo de Autonomías” para aprobar una etapa y pasar a la siguiente, y que se llamará a este cuerpo colegiado sólo para las etapas decisivas. Presentan modelo de contrato para regular servicios en mercado informal El viceministro de Defensa al Consumidor, Guillermo Mendoza, presentó ayer un modelo de contrato para regular los servicios, como el trabajo de sastres, albañiles, chapistas, entre otros, en el mercado informal, con el propósito de garantizar el cumplimiento de compromisos entre ambas partes. “El Viceministerio pone a disposición a partir de hoy un modelo de contrato de servicio que puede ser utilizado, si es que así lo desean. Es un contrato honorario de buena fe en que las partes se comprometen a un servicio por cierta cantidad de dinero”, explicó Mendoza. El uso de este contrato no es obligatorio, dependerá si el contratante quiere utilizarlo para formalizar el servicio requerido. En el modelo presentado se establecen los nombres de los interesados, clientes y ofertantes, los números de los carnets de identidad, el tiempo de trabajo, la calidad de los materiales para la obra, el monto a pagar y las firmas de las partes, entre otros aspectos. Contralores de Mercosur piden control migratorio Las máximas autoridades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (Efsur) de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), reunidas en La Paz, perfilan un acuerdo de bloque para encarar auditorías coordinadas para un mayor control migratorio y de transporte vial. Brasil propuso trabajar por mayor “gobernanza” en zonas fronterizas para luchar contra los delitos. El Bala: “Gringo” dice que debe respetarse la consulta El presidente del Senado, José Alberto “Gringo” Gonzales, indicó que existe una Constitución y leyes que deben respetarse para la aplicación de una consulta respecto al proyecto hidroeléctrico de El Bala. En ese contexto, dijo que no quiere entrar en contradicción con nadie y que el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, quien dijo que la consulta sólo se aplica para proyectos petroleros, debe responder por sus dichos. “No quiero entrar en contradicción con nadie; el Presidente de ENDE que responda por sus dichos, yo creo que hay leyes y una Constitución que debe respetarse, más allá de ciertas apreciaciones que podamos hacer, nos guste o no, la Constitución es la norma de las normas”, aseveró. El Presidente de la Cámara de Senadores recordó a Eduardo Paz, que la Constitución Política del Estado apoyada por la mayoría de la población y aprobada en 2009 establece la ruta de la consulta libre, previa e informada. Camce: Contraloría halla contravención en contratos El contralor general del Estado, Henry Ara, informó ayer que llegaron a su despacho dos primeros informes sobre las auditorías que se realizan a los contratos suscritos con la firma china Camce y ambos documentos dan cuenta de “incumplimiento de algunos procedimientos” en contratos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en otro sobre el Proyecto Múltiple Misicuni, reportó ABI. Según el Contralor, un primer informe encontró contravenciones procedimentales en la firma de una adenda que hizo YPFB y la compañía china Camce por la compra de taladros. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 120 de 132 El segundo informe es la auditoría a la administración de recursos económicos destinados a la construcción de la represa del Proyecto Múltiple Misicuni, que también habría presentado contravenciones procedimentales. “En ambos casos les puedo indicar que sí hemos encontrado alguna contravención, principalmente en el aspecto procedimental. Se han determinado hallazgos porque hay incumplimiento de algunos procedimientos”, informó Ara. No obstante, el Contralor aclaró que el informe referente a YPFB todavía será analizado en despacho, en base a los descargos que realice la estatal petrolera, por lo que el documento final será presentado en las próximas semanas. Avicultores cruceños ven nivelación de precios El incremento de 10 a 15 bolivianos en el precio del kilo de pollo, en Santa Cruz, es más bien una nivelación, considerando que ése es el tope fijado por el Gobierno nacional, informó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia. Añadió que el precio varió debido a la baja oferta del producto a raíz de la descapitalización de los avicultores, que en los últimos siete meses vendieron su producto a dos bolivianos menos por kilo en relación al costo de producción. Esta situación derivó en que el sector avícola nacional, según Alandia, registre pérdidas que alcanzan los 25 millones de dólares. “Hemos vendido siete meses a 6,50 bolivianos el kilo de pollo, por debajo del costo de producción”, agregó. Asimismo, dijo que los 15 y 15,50 bolivianos por kilo es el precio adecuado, considerando el costo de los insumos, sobre todo del maíz, que se cotiza en 76 bolivianos por quintal. Alandia negó cualquier posibilidad de especulación al considerar que en Bolivia no existen los equipos para guardar un producto como el pollo, el cual es transportado diariamente a los mercados. “Hoy no hay especulación, a ese precio no hay especulación”, dijo. Declaran paro indefinido en Guarayos por regalías Las organizaciones cívicas y sociales de Ascensión de Guarayos decidieron ayer masificar su protesta y declararon un paro general indefinido en la población, mientras un grupo de personas decidió instalar un piquete de huelga de hambre en puertas de la Gobernación de Santa Cruz, exigiendo el pago de regalías por el IDH y mejorar el aporte para el desayuno escolar. El periodista Désther Ágreda de radio La Misión de la red Erbol, informó desde Ascensión de Guayaros, que a 40 horas de haberse iniciado las medidas de presión, no se vislumbra una solución al conflicto, por el contrario se radicaliza la protesta con el cierre de mercados, suspensión de las labores escolares, cierre de oficinas públicas y de las actividades privadas. Indicó que en las últimas horas una delegación de 20 dirigentes se trasladó hasta la ciudad de Santa Cruz para instalar una huelga de hambre. Bolivia vuelve a bajar en nivel de competitividad Bolivia bajó nuevamente en el Índice de Competitividad Global al descender del puesto 117 al 121, según el informe “The Global Competitiveness Report 2016-2017”, presentado por el Foro Económico Mundial, el pasado martes. Además, en la edición 2014-2015, el país se hallaba el puesto 105. Según el informe, que evalúa anualmente 12 factores que impulsan la productividad y la prosperidad en 138 economías del mundo, en Bolivia destacan la salud y educación primaria y el entorno macroeconómico, los pilares más puntuados, 5,3 y 4,0 puntos, respectivamente. Del otro lado, los pilares con menor puntuación para Bolivia son la innovación y las instituciones, con 2,5 y 2,9 puntos, respectivamente. Comparando los resultados de Bolivia con el promedio de América Latina y el Caribe, se observa, que de 12 pilares considerados el país se encuentra, en todos los casos, por debajo del promedio regional. Reportan deuda externa de $us 6.853 millones La deuda externa pública de mediano y largo plazo de Bolivia al 31 de agosto del presente año alcanzó los 6.853,8 millones de dólares, lo que representa el 19,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según información difundida ayer en el portal del Banco Central de Bolivia (BCB). El anterior reporte (julio), indicaba que la deuda llegaba a 6.811 millones de dólares, también el 19 por ciento del PIB. El BCB subraya en la misma nota que el porcentaje está “muy por debajo” del límite internacional del 50 por ciento definido por la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A nivel de organismos internacionales, el BID y la CAF son los mayores acreedores, ambos con 2 mil millones de dólares, mientras que a nivel países, China es el mayor acreedor con 606 millones de dólares, hasta agosto de este año. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 121 de 132 Trabajo alista multa de Bs 120 mil para Sinohydro El Ministerio de Trabajo informó ayer que sigue acciones judiciales para sancionar a la empresa china Sinohydro Corporation Limited Sucursal Bolivia con una multa de 120.000 mil por infracción a leyes sociales. Según un boletín institucional, el 26 de julio de 2016, Trabajo realizó inspecciones técnicas y laborales en el campamento de la empresa china, que se adjudicó la construcción del tramo carretero Padilla - El Salto, que es parte de la Diagonal Jaime Mendoza. Se constató que la empresa incumple disposiciones de seguridad industrial y las normas laborales. Durante la inspección y aduciendo no poder comunicarse a causa del idioma, el personal chino evadió contactarse con los integrantes de la comitiva del Ministerio de Trabajo, que iban acompañados del Ejecutivo de la Confederación Nacional de Constructores. PIL dona 1.100 kilos de leche a casas de acogida La empresa PIL Andina donó ayer 1.100 kilos de leche en polvo, por más de 40 mil bolivianos, a 30 hogares de niños y casas de acogida en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en coordinación con los Servicios de Gestión Social (Sedeges). Representantes de PIL subrayaron que éste es el inicio de una campaña de donaciones a nivel nacional, absorbiendo el 100 por ciento del costo del producto, ya que esta industria todavía tiene acumulado un stock de leche en polvo con fechas próximas de vencimiento. En esta línea, próximamente se lanzará nuevas ofertas públicas, como ya se realizó en semanas pasadas. La Razón / La Paz ASPB denuncia que Empresa Portuaria de Arica se niega a debatir integralidad de estructura tarifaria El gerente de la Empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó el miércoles que la Empresa Portuaria de Arica (EPA) se niega a debatir de manera integral la estructura tarifaria, los nuevos servicios y la homologación de tarifas en esa terminal portuaria. Explicó que esa empresa solo quiere hablar del reajuste tarifario en la terminal de Arica, donde las tarifas subieron 10,72% de manera unilateral, en julio último. "Lo que hemos escuchado de los portuarios de Chile es que solo quieren hablar del reajuste tarifario y no de la integralidad, no de los otros temas, estructura tarifa, nuevos servicios y homologación de tarifas", insistió Sánchez. Explicó que la ASPB no tiene ningún problema para debatir un posible reajuste tarifario en el puerto de Arica, pero afirmó que de manera simultánea se debe abordar otros temas que hacen la integralidad de la estructura tarifaria, como los servicios y la homologación. Aduana revela nuevo "modus operandi" para contrabando de vehículos La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, advirtió este miércoles que los contrabandistas de vehículos implementan un nuevo "modus operandi" para ingresar motorizados indocumentados al país, a través de la clonación placas de otros países y la falsificación de formularios SIVETUR (Sistema de Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos). En conferencia de prensa, Ardaya explicó que solo en las dos últimas semanas se decomisaron al menos 10 vehículos que ingresaron al país como turísticos con placas "gemeleadas" o falsos formularios SIVETUR. El cambódromo cruceño acogerá este viernes a la Feria del Peso y Precio Justo El cambódromo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra acogerá este viernes a la Feria del Peso y Precio Justo, según informó la coordinadora general del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), Melisa Ábalos. La feria atenderá desde las 08.00 hasta culminar con la venta de productos. "Se tiene programada la realización de una feria por mes hasta fin de año", sostuvo Ábalos, quien confirmó la presencia de al menos 60 productores del Norte integrado y de la región de los valles de Santa Cruz, según cita un boletín de prensa. Bolivia y Uruguay desarrollan agenda de trabajo para fortalecer hidrovía Paraná-Paraguay Representantes de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B) y la Administración Nacional de Puertos de la República Oriental del Uruguay (ANP) se reunieron días atrás en la ciudad de Santa Cruz, para establecer una agenda de trabajo orientada a fortalecer la hidrovía Paraná-Paraguay. El gerente de la ASP-B, David Sánchez, explicó que la agenda de trabajo que delimitó con su par uruguayo consiste en la gestión de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, además del intercambio de información portuaria con el objetivo de facilitar el manejo y gestión de la carga boliviana por la hidrovía Paraná-Paraguay. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 122 de 132 "Hablamos sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo con Uruguay, tuvimos una reunión con la ANP respecto a una agenda de trabajo con puntos concretos que serán elevados a las cancillerías de ambos países para su conocimiento; pero de manera técnica y operativa trabajar en lo que es información de carga, utilización de los puertos de Nueva Palmira y Montevideo, para ir concretando esos espacios de tal manera que podamos trabajar de forma más fluida en el manejo y gestión de la carga", explicó el Gerente de la ASP-B. El Deber / Santa Cruz Cabaña Nelorí será la primera en exportar genética a Brasil Histórico. La cabaña Nelorí del hacendado Luis Fernando Saavedra se está alistando para exportar en el transcurso de las próximas dos semanas, el primer paquete de material genético bovino, nada menos que a Brasil, país considerado como el mercado ganadero más grande de Latinoamérica. “Después de varios años de negociaciones al fin se abrió la posibilidad de vender la genética ganadera regional. El negocio está adelantado. Los detalles se darán cuando se envíe el material”, indicó Saavedra. Este avance comercial con ganaderos brasileños que estuvieron en Santa Cruz hace una semana participando en la parte pecuaria de la Expocruz, es el primero que se da luego de la firma de un protocolo sanitario de exportación de semen y embriones fertilizados in vitro, entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Servicio Sanitario de Brasil. Amaszonas inicia vuelos entre Argentina-Uruguay La compañía aérea boliviana Amaszonas realizó hoy un vuelo inaugural entre el Aeropuerto de Carrasco, en las afueras de Montevideo, y el Aeroparque de Buenos Aires, e inauguró así un recorrido que unirá las capitales de Uruguay y Argentina con dos frecuencias diarias a partir del 5 de octubre. El subsecretario del Ministerio de Turismo uruguayo, Benjamín Liberoff, señaló que la concreción de estos vuelos "da continuidad" al proceso de recuperación y ampliación de la conectividad internacional del país, en declaraciones recogidas por la Presidencia uruguaya. El funcionario destacó que "se abre la posibilidad de ampliar la malla de conexiones y de oferta, en la región, en la medida en que se confirmen otros destinos que proyecta Amaszonas, como las ciudades de Porto Alegre y Santiago de Chile". Fuentes de la aerolínea informaron que la ruta Montevideo-Buenos Aires se cubrirá con dos vuelos diarios de 40 minutos desde cada ciudad. Amaszonas Uruguay se suma con este nuevo trayecto a las empresas Alas Uruguay y Aerolíneas Argentinas, compañías que ya realizan el recorrido. Página Siete / La Paz Accionistas de AB InBev avalan fusión con SAB Miller Los accionistas de la cervecera belgo-brasileña AB InBev y de la británica SAB Miller aprobaron ayer su fusión, lo que dio lugar al nacimiento de un coloso mundial que reunirá a marcas como Corona, Budweiser o Foster’s. La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es de propiedad de AB InBev y SAB Miller está en Bolivia con la cerveza Cordillera. La adquisición de la cervecera británica por AB InBev por 79.000 millones de libras (104 mil millones de dólares) se convertirá en una de las cinco fusiones más importantes de la historia, que encabeza Vodafone con la compra del alemán Mannesmann en 2000 por 180 mil millones de dólares. El nombre de la nueva empresa es AB InBev a secas, con lo que SABMiller pierde su denominativo. Plantean que los turistas paguen un impuesto de 60 bolivianos Un proyecto de ley del Ejecutivo remitido a la Asamblea Legislativa propone la creación de un impuesto de 60 bolivianos, que gravará el ingreso vía área y terrestre de ciudadanos extranjeros y bolivianos que viven en el exterior cuando arriben al país. Se trata de la Contribución Especial para el Fomento y Promoción del Turismo (CETUR). La disposición está incluida en el proyecto de ley 266/16, que crea el Fondo de Fomento y Promoción de Turismo (Fontur), que será financiado con recursos provenientes de la CETUR, de donación, de créditos externos e internos y otras fuentes de ingresos diferentes a los del Tesoro General de la Nación (TGN). "La alícuota de la CETUR es de 60 bolivianos o su equivalencia en dólares para personas que ingresen a territorio boliviano por vía aérea y terrestre, de acuerdo con lo establecido en la presente ley”, establece el artículo 11 de la propuesta normativa que fue remitida a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento. El objetivo es financiar la elaboración e implementación de planes, programas y proyectos turísticos. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 123 de 132 En el caso de los bolivianos, se gravará a los que residan en el exterior del país en forma permanente o por un tiempo mayor o igual a 180 días. Quedarán exentos del pago de la CETUR el personal acreditado de misiones diplomáticas, oficinas consulares y organismos internacionales con pasaporte; también los tripulantes de los medios de transportes comerciales que ingresen al país, debidamente autorizados. Tampoco pagarán las delegaciones estudiantiles, deportivas, artísticas, gubernamentales, movimientos sociales y/o científicas acreditadas, que cumplan actividades de representación oficial de su país y personas deportadas o extraditadas. Para el cobro vía terrestre están liberadas las personas domiciliadas en zonas fronterizas con el territorio de Bolivia, siempre y cuando no excedan el límite de tránsito, y los menores de dos años. 30-09-16 Los Tiempos / Cochabamba 70% de tierras para cultivos de quinua están erosionadas Hasta un 70 por ciento de las tierras destinadas a la producción de quinua fueron afectadas por la sobreexplotación del suelo en Oruro y Potosí, informó el presidente de los productores, Benjamín Martínez. Se estima que se destinan 130 mil hectáreas para el cultivo de este grano. Martínez explicó que la temporada en la que el precio estaba alto los productores no dieron reposo a los suelos y, posteriormente, la sequía y los vientos también profundizaron el daño. “Hay muchos productores independientes que no dependen de una institución y están labrando con arados, no hay barreras vivas, no cumplen con las normas”, dijo a este medio el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui). Oruro, Potosí y parte de La Paz son las zonas productoras. La Gobernación de Potosí reportó ayer que por lo menos 400 mil hectáreas de tierras agrícolas fueron afectadas por la fiebre de la quinua en anteriores gestiones, según reportó Erbol. El alto precio del grano incentivó a que los campesinos se dediquen a cultivar quinua de manera excesiva, sin medir consecuencias, en lugares de pastoreo de vicuñas y otros, informó a Erbol Marco Nina, funcionario de la Secretaría de la Madre Tierra de esa Gobernación. Dijo que en Potosí hay unos 1.000 productores de quinua y que cada uno tiene por lo menos 400 hectáreas de tierra. Reportan que hace un mes no hay conversión a GNV Desde hace por lo menos un mes, en Cochabamba no se puede acceder a la conversión de diésel a Gas Natural Vehicular (GNV) por la falta de equipos en los talleres autorizados debido a problemas en la licitación, informó el ejecutivo del Transporte Libre del departamento, Daniel Choquerive. Señaló que más de tres mil de sus afiliados no pueden realizar la conversión de sus vehículos a GNV porque se les informó que no hay cilindros en los talleres. Según el dirigente, hubo algunas observaciones al proceso de licitación para la compra de los equipos. “Ha habido un descuido en la licitación que se ha hecho, hubo observaciones que les obligó a hacer una nueva licitación, por eso es que no tenemos equipos para la conversión y en la recalificación estamos en lo mismo, en La Paz me dicen que van a dar solución esta semana”, dijo. Ganaderos y pasajeros son los más afectados por bloqueo en Guarayos El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó ayer que el bloqueo en el municipio de Ascensión de Guarayos perjudica el traslado del ganado vacuno que se transporta desde Beni hacia Santa Cruz. Según Roda, hay al menos 22 camiones cargados de ganado que están reduciendo de peso. El bloqueo inició el pasado martes. Vehículos con pasajeros siguen retenidos en el camino. Los pobladores de ese municipio exigen a la Gobernación de Santa Cruz el desembolso de recursos por regalías y por desayuno escolar. Roda informó que, además de ganado de consumo, hay animales de alta genética que fueron comprados en la Expocruz y que hasta ahora no pueden llegar a destino. “Este mecanismo de presión daña a la población, en este caso tenemos que pensar en el bien común y pensar en este sector que alimenta al país”, dijo Roda. Por su parte, el director de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), José Eduardo Iriarte, aseguró que en los tres días de bloqueo (hasta ayer) ya se registran pérdidas importantes, pues diariamente salen de Trinidad hacia Santa Cruz unos 20 camiones con al menos 65 cabezas de ganado. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 124 de 132 Iriarte explicó que las pérdidas se dan por la reducción de peso en los animales, que inicialmente tienen un precio aproximado de 350 dólares; pero cuando han perdido demasiado peso, los ganaderos deben llevarlos a potreros para que se restablezcan antes de ir al matadero. Por su parte, el asesor de Gestión de la Gobernación, Víctor Hugo Áñez, informó que los representantes de la manifestación no se acudieron a una reunión convocada para ayer, en la que se pretendía buscar una solución al conflicto. No obstante, aclaró que los responsables del desayuno escolar son los Gobiernos municipales y no el departamental. Fomentan los contratos de servicios ante el alto número de denuncias En la mayoría de las situaciones cotidianas cuando un ciudadano contrata un servicio, solo existe un acuerdo verbal entre el proveedor y el usuario, y se confía en la buena fe del otro para que cumpla su parte del trato. En caso de controversias, es difícil de demostrar lo pactado porque no se tiene un contrato escrito con los detalles de lo convenido. Ante la cantidad de reclamos que diariamente recibe el Viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor sobre estos casos, es que esta institución se encuentra promoviendo la aplicación del Contrato de Prestación de Servicios. Este documento de uso voluntario, está accesible para que toda la población pueda tener un respaldo escrito sobre la solicitud de un servicio del sistema no regulado, es decir servicios como carpintería, albañilería, plomería, y cualquier otro rubro donde existan acuerdos simples y directos entre el usuario y el proveedor. La Razón / La Paz David Morejón fue elegido presidente de Fencomin en reemplazo de Carlos Mamani El cooperativista minero David Morejón, del distrito de Atocha, Potosí, fue elegido como el principal dirigente de la Federación Nacional de Cooperativista de Bolivia (Fencomin) en un momento en el que sector busca retomar el diálogo con las autoridades de Gobierno tras los hechos de violencia de agosto. La decisión fue tomada en el congreso desarrollado en la ciudad de Cochabamba. Morejón reemplazará en el cargo a Carlos Mamani, quien fue remitido a la cárcel, junto a otros 11 cuentapropistas, como resultado de las investigaciones del asesinato del viceministro Rodolfo Illanes durante el conflicto cooperativista. Uno de los objetivos de la nueva dirección es retomar las conversaciones con el gobierno de Evo Morales, que aprobó una serie de normas legales para regular al sector como la reversión de las áreas de trabajo no explotadas o la anulación de los contratos que firmaron con empresarios en contra de la esencia del cooperativismo. Decreto anula presentación de certificado del SOAT para atención médica en caso de accidentes El Gobierno, a través de un decreto supremo, eliminó el requisito de presentación del certificado del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para la atención hospitalaria de víctimas de un hecho de tránsito. La Entidad Pública de Seguros implementará mecanismos para verificar la afiliación o contratación del servicio. El gabinete ministerial aprobó la normativa que modifica los términos del SOAT, que deben adquirir anualmente los propietarios de motorizados públicos y privados. “El Decreto aprobado también elimina el certificado del SOAT que se requería en los hospitales como condición para la atención médica”, establece un boletín institucional. A partir de la implementación de la nueva normativa, los centros de atención médica podrán verificar la afiliación a través de otros medios a implementarse por la entidad pública de seguros, agilizando la atención médica para los asegurados. Gobierno: Precios de la papa y el pollo se normalizarán a partir de octubre La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, dijo este jueves que los precios del kilo de carne de pollo y de la arroba de papa se normalizarán entre octubre y fin de año porque se tendrá mayor oferta de ambos productos. "Se va a ir introduciendo gradualmente (pollo) al mercado, entonces en este momento que ha habido una contracción va ir mejorando (el precio) en estos días, hasta mediados de octubre, porque vamos a tener una mayor oferta. (...) Una vez que comience la cosecha de la papa va empezar a bajar los precios", explicó a los periodistas. En las últimas semanas la arroba de papa llegó a costar 80 bolivianos, mientras el kilo de pollo se comercializa en 16 bolivianos. Dijo que en el último ciclo de producción, que tiene una duración de 45 días, los avicultores introdujeron una menor cantidad de pollos para el crecimiento, para evitar pérdidas por el déficit de maíz. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 125 de 132 Comibol reactiva explotación de Amayapampa en octubre con 280 trabajadores La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) reactivará el próximo 10 de octubre la explotación de oro en Amayapampa, en el norte de Potosí, y asumirá el control pleno del yacimiento con la contratación de 280 trabajadores cesantes tras el cierre de operaciones protagonizado por una firma extranjera. “Comibol iniciará la primera fase del proyecto de implementación y explotación del yacimiento Amayapampa – Potosí a partir del 10 de octubre, el mismo que permitirá contar con fuentes de trabajo a 280 trabajadores mineros de Amayapampa”, reseña una nota institucional. La estatal “se encargará de la administración, dirección y operación de dicho yacimiento, con exclusividad”, añade el comunicado. La medida se asumió tras la reunión efectuada este miércoles 28 de septiembre y que sostuvieron ejecutivos de Comibol, representantes de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB) y el Sindicato de Trabajadores Mineros de Amayapampa. Defensa del Consumidor insta a denunciar agio y especulación en venta de papa y pollo El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, instó el miércoles a la población a denunciar el agio y especulación por el constante incremento de los precios de la arroba de papa y el kilo del pollo en los mercados del país. "Como viceministerio estamos siempre pidiendo a las personas que denuncien el agio y la especulación que estén alertas ante cualquier situación", dijo. La autoridad recordó que la regulación de precios es competencia del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, y que a su despacho sólo le compete regular el peso y la calidad del producto. El turismo genera $us 693 millones en 2015 Los ingresos por el turismo en 2015 sumaron $us 693 millones, un 58% más respecto a lo obtenido el año precedente. Comparativamente, esta actividad es la tercera en generar más divisas para el país, después del gas natural y la soya. Según publica este jueves el diario La Razón, la denominada industria sin chimeneas, porque no contamina y genera divisas para un país, también genera miles de empleos. El año pasado, 344.753 personas tenían una relación directa o indirecta con esta actividad frente a las 327.808 registradas en 2014, lo que equivale a un crecimiento del 5%. El Deber / Santa Cruz El Gobierno descarta pago del segundo aguinaldo sectorial El Gobierno no estará con medias tintas. Al menos por esta gestión más -si el crecimiento económico pasa el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB)-, el pago del segundo aguinaldo será universal, descartando la propuesta del sector privado de que el beneficio sea dependiendo del crecimiento de cada sector. “Este año no creo que sea sectorial (el pago del doble aguinaldo). O sí (se paga), o no (se paga). No a medias. O todo o nada”, dijo ayer el vicepresidente Álvaro García Linera cuando se le preguntó si iban a atender la propuesta empresarial de “trabajar sectorialmente” para no poner en riesgo la estabilidad de las empresas. García Linera manifestó, sin embargo, que el Gobierno esperará los datos consolidados sobre el crecimiento económico, calculados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), para definir su pago, de acuerdo al decreto 1802. Posición empresarial El miércoles, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), los exportadores, las pymes, los constructores, entre otros, coincidieron en observar “serios riesgos para la economía” si es que el INE confirma un crecimiento del 4,5% o mayor. Ronald Nostas, presidente de la CEPB, dijo que las políticas nacionales deberían proteger la estabilidad del empleo, la generación de nuevos empleos formales y no poner en riesgo la inversión. Por su parte, el presidente de la CAO, Julio Roda, aseguró que el sector está en quiebra debido a los desastres naturales y, por ello, no podrá pagar el doble aguinaldo si es que así lo dispone el Gobierno. Posición obrera Por su lado, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, pidió al Gobierno que no dé la razón a los empresarios privados que advierten con el cierre de empresas y una disminución de las fuentes de trabajo. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 126 de 132 Denuncian millonaria estafa en firma Forestal del Oriente Un proyecto promocionado, en su momento, como exitoso, rentable y seguro de producción de madera serebó, por la Empresa Forestal del Oriente S.A., está bajo la lupa. Una decena de inversionistas denunció una millonaria estafa (unos $us 2,5 millones) por parte de un grupo empresarial. El principal acusado es el empresario José Luis Camacho Miserendino, que hasta el 2012 se desempeñó como principal ejecutivo de esa firma. No obstante, Camacho niega responsabilidades y asegura que él vendió sus acciones en 2012. La denuncia fue sentada de manera directa al fiscal departamental Gomer Padilla con copias al Ministerio de Justicia, Cámara de Diputados y de Senadores, defensor del pueblo, etc. Desde 2006 unos 300 empresarios apostaron fuerte en el proyecto que supuestamente se desarrollaría en 1.080 hectáreas totalmente saneadas y con una alta rentabilidad en 10 años. Se les ofreció incluso créditos de la cooperativa El Buen Samaritano Ltda. y el pleno respaldo de la compañía de Seguros Nacional Vida, la cual emitiría las pólizas de segura inversión y cobertura. Han pasado 10 años y no hubo rentabilidad. La empresa supuestamente desapareció. ANH vende GLP al ritmo de la saya en Santa Cruz El director regional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Santa Cruz (ANH), Nelson Olivera, dijo a EL DEBER que en la ciudad de Santa Cruz ya se implementó la resolución administrativa que instruye a las distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) cambiar el sonido de las cornetas por una saya para anunciar la llegada del energético. En principio la ANH tenía previsto que el claxon de los camiones repartidores de GLP sea reemplazado por la cueca Viva mi patria Bolivia; sin embargo, la Sociedad Boliviana de Artistas y Compositores de Música (Sobodaycom) advirtió que tendría que pagar el derecho de autor, ante esta situación se compuso un tema exclusivo de la ANH. Gobierno analiza crear planta de leche en polvo El gerente de la Empresa Pública Productiva de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Marco Fernández, dijo el jueves que esa empresa proyecta construir una planta de leche en polvo con una inversión de más de 50 millones de dólares. “El Gobierno tiene interés en potenciar Lacteosbol, se está hablando que Lacteosbol podría tener una planta de leche en polvo. Es una planta que se estima que podría costar entre 50 a 60 millones de dólares", señaló Fernández. De acuerdo con las expectativas de la autoridad, esta planta tendría la capacidad de acopiar al menos 200.000 litros de leche cruda por día. Se aguarda que este proyecto, que es gestionado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, pueda ser aprobado a fin de año. Sofía inauguró su edificio tecnológico y sostenible La compañía de alimentos Sofía estrenó su moderno edificio tecnológico y sostenible de 12 niveles que concentra a todo su plantel administrativo y conmemoró sus 40 años de operaciones en la industria cárnica. El presidente ejecutivo de la compañía, Mario Anglarill, ponderó los logros obtenidos, los que también atribuyó a los funcionarios. “En Sofía tenemos un equipo unido, comprometido y altamente capacitado”, manifestó. En la edificación están presentes las gerencias de ‘back office’ como compras, finanzas, sistemas, RRHH, contabilidad, gerencias de ventas, gerencia general y el directorio. “Tener a todas estas áreas nos trae mucha eficiencia en los procesos y ciertos ahorros”, señaló el fundador de la empresa Sofía. Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), y el gobernador Rubén Costas entregaron plaquetas de reconocimiento a Sofía. Día Mundial del café: ¿Adónde exporta Bolivia? Este jueves 29 de septiembre se celebró el Día Mundial del Café. Esta conmemoración se origina en 1983 gracias a una iniciativa de la Asociación del Café de Japón, pero en 2005 ya inició a celebrarse en Estados Unidos y algunos años más adelante, en todo el mundo. En Bolivia, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y del INE el año pasado se incrementó la superficie cultivada de café; sin embargo, el rendimiento de kilogramos por hectáreas fue 205 kilos menos que lo registrado en 2014. Datos elaborados por el Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), que toma como referencia cifras de las entidades anteriormente nombradas, dan cuenta que en el año agrícola 2013-2014, se sembró sobre una superficie de 37.342 hectáreas, obteniendo una producción de 21.793 toneladas y un rendimiento de 584 kilos por hectáreas. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 127 de 132 Página Siete / La Paz El impuesto al turismo se aplicará primero a los que llegan en avión El impuesto de 60 bolivianos, que se prevé gravar al ingreso de turistas nacionales y extranjeros, se aplicará inicialmente a los viajeros que arriben por vía aérea. El Gobierno calcula que se recaudarán alrededor de 20 millones de bolivianos por año, que ingresarán al Fondo de Fomento y Promoción de Turismo (FONTUR). Para el cálculo sólo se tomó en cuenta a los visitantes internacionales que llegan al país por vía aérea, que en promedio sobrepasan los 300 mil turistas al año. La medida entrará en vigencia una vez que se apruebe la reglamentación de la futura norma, informaron fuentes oficiales. El pago del gravamen para los que entren a territorio boliviano por carretera correrá a partir de enero de 2019. Hasta ese año, se planifica mejorar las infraestructuras camineras y otros servicios. La pasada semana, el Ejecutivo remitió una propuesta de norma a la Asamblea Legislativa que propone la creación de un impuesto de 60 bolivianos al ingreso de turistas extranjeros y de bolivianos que viven en el exterior, pero que visitan el país. La disposición está incluida en el proyecto de Ley 266/16, que crea el FONTUR, que será financiado con recursos provenientes de la Contribución Especial para el Fomento y Promoción del Turismo (CETUR), de dinero de donaciones, de créditos externos e internos y de otras fuentes de ingresos que no sean el Tesoro General del Estado. El propósito es financiar la elaboración e implementación de planes, programas y proyectos turísticos en territorio nacional. El Gobierno negocia crédito con la CAF para el Salar El Gobierno negocia el financiamiento parcial del programa de dinamización turística del Salar de Uyuni y Lagunas de Colores, en Potosí, mediante un crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. La medida está inserta en el proyecto de Ley 271/16, que tiene por objeto la aprobación del contrato de préstamo suscrito entre Bolivia y la CAF, por un monto de 18,5 millones de dólares. En las condiciones financieras, se detalla un plazo de pago de 12 años, con cuatro años de gracia, y una tasa de interés de 1,95% y libor de seis meses, pagadera semestralmente. El desembolso se realizará en hasta 48 meses a partir de la firma del contrato de préstamo, detalla el documento. Los recursos servirán para posicionar el Salar de Uyuni como destino e ícono turístico de Bolivia y así atraer demanda de mayor propensión al gasto, mejorar la oferta turística actual e incorporar la participación de comunidades. ENTEL con luz verde para entrar al negocio de la billetera móvil La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) autorizó la constitución de ENTEL Financiera SRL que prestará, entre otros, los servicios de billetera móvil. "Autorizar la constitución de la Empresa de Servicios de Pago Móvil ENTEL Financiera S.R.L. en cumplimiento del artículo 9, sección 2 del Reglamento para Empresas de Servicios Financieros Complementarios”, señala parte de la Resolución ASFI 844/2016 emitida el 19 de septiembre y publicada ayer en medios de prensa. La nueva compañía tiene como socia mayoritaria a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.), con una participación de 95,99%. Datacom S.R.L., con el 2%; el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. (BDP), con el 1%; el Banco Unión S.A., con el 1%, y ENTEL Dinámica Digital S.R.L, con el 0,01%, también son accionistas. La empresa está constituida con un capital de 31 millones de bolivianos, según se detalla en la resolución de la ASFI. ENTEL Financiera S.R.L operará el servicio de pago móvil, emitirá billeteras móviles y ejecutará electrónicamente órdenes de pago y consultas con dispositivos móviles a través de operadores de telefonía móvil, entre otros servicios. 01-10-16 Los Tiempos / Cochabamba Morales descarta nuevo estudio El mandatario Evo Morales pidió ayer en Sucre respetar el estudio sobre la ubicación del megacampo gasífero Incahuasi, que establece que pertenece íntegramente a Santa Cruz y descartó otro estudio. Sin embargo, el presidente de los cívicos de Chuquisaca, Freddy Montero, dijo que en una reunión sostenida ayer con Morales coincidieron en que el reservorio es compartido con Santa Cruz y esperarán la definición de límites. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 128 de 132 En declaraciones públicas recogidas por los medios, Morales dijo que se descarta el pedido de las instituciones chuquisaqueñas de un nuevo estudio porque el que realizó la empresa canadiense GLJ Petroleum cumple con todos los requisitos, incluido el haberse adjudicado en licitación internacional. Denuncian que llevan equipos de terminal de Sucre a Chimoré Cívicos de Chuquisaca se oponen al desmantelamiento del aeropuerto de Sucre “Juana Azurduy de Padilla” y al conocer que se habría trasladado equipamiento de esa terminal aérea al nuevo aeropuerto internacional de Chimoré, en Cochabamba, pidieron formalmente su reposición. El viceministro de Transporte, Pascual Huarachi, negó ese hecho, aunque el director regional de Aasana Sucre habría sido quien confirmó a los cívicos el traslado. Suspenden bloqueo en Guarayos tras acuerdo con Gobernación cruceña Autoridades del municipio de Ascensión Guarayos determinaron ayer levantar el bloqueo instalado el pasado martes en la carretera que une Santa Cruz con Beni luego de que, en una reunión con autoridades de la Gobernación de Santa Cruz, se llegó a acuerdos en los pedidos de desayuno escolar y pago de regalías para el municipio. El secretario de Gobierno de la Gobernación, Vladimir Peña, informó que ese municipio, desde la gestión previa al alcalde Suizo Denilson Carrasco, adeuda al Gobierno departamental 320.000 bolivianos por no ejecutar un convenio en el 2014. Según Peña, la deuda fue reconocida por el Alcalde de Ascensión, quien además se comprometió a honrarla, para lo cual la Gobernación le otorgó un plazo de tres años. Ese acuerdo permitirá que dicho municipio reciba nuevamente el desayuno y almuerzo escolar con recursos del Gobierno departamental, algo que celebraron las 11 personas que habían iniciado una huelga de hambre hace dos días. Iniaf garantiza abastecimiento de semillas de soya, maíz y arroz para la siembra de verano A pocos días del inicio de la siembra de verano 2016-2017, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) garantiza el abastecimiento de semilla para los cultivos de soya, maíz y arroz, informó ayer el responsable departamental de Santa Cruz, Rolando Cuéllar. Los productores temían incremento de precios por un posible desabastecimiento a causa de la deficitaria campaña de invierno. Cuéllar detalló que el Iniaf cuenta con las 70.000 toneladas de semilla de soya necesarias para cubrir el millón de hectáreas que proyecta sembrar la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), para el siguiente verano. El funcionario agregó que también se toma en cuenta una importante cantidad de semilla producida por los agricultores. FMI integra al yuan chino como divisa internacional El yuan chino hace su entrada en la liga de las grandes divisas de referencia, junto al dólar y el euro, sellando una importante victoria de las autoridades de Pekín en su brega por el reconocimiento en la escena económica mundial. A partir de hoy, la divisa china formará parte oficialmente de la unidad contable del Fondo Monetario Internacional (FMI), denominada “derechos especiales de giro” (DEG), junto a las divisas estadounidense y europea, la libra británica y el yen japonés. Es una “etapa histórica” para Pekín, afirmó la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, agregando que esta decisión acelerará “la integración de la economía china en el sistema financiero y monetario internacional”. Choferes alistan una propuesta para que rebaje el costo del SOAT El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, anunció ayer que ese sector alista una propuesta orientada a que rebajen los costos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), tomando en cuenta que la aseguradora estatal UNIVida se hará cargo de su venta desde el próximo año. “Nosotros haremos un planteamiento al Estado donde vamos a pedir que las primas puedan bajar para que tengamos un mejor sistema de control, inclusive con los choferes, y tener una mejora para los compañeros de base”, informó en rueda de prensa. Pequeños empresarios ratifican que no podrán pagar el 2do aguinaldo La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) Bolivia ratificó ayer que este sector no podrá pagar el doble aguinaldo 2016 porque, durante la presente gestión, su crecimiento no alcanzará ni al 1,5 por ciento debido al contrabando que destruye la industria y la producción nacional. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 129 de 132 “No existen las condiciones para que la pequeña y microempresa sea competitiva, de tal manera que no está en condiciones de pagar el segundo aguinaldo y no lo va a pagar. El decreto supremo es claro cuando dice que el crecimiento debe superar el 4,5 por ciento y los pequeños empresarios ya están en situación desventajosa”, declaró a Erbol el presidente del Conamype, Humberto Baldivieso. La Razón / La Paz Roboré estrena Estación Satelital de Regasificación y conexiones de gas domiciliario El vicepresidente Álvaro García Linera entregó este viernes la Estación Satelital de Regasificación Roboré en un acto en el cual también entregó 610 conexiones de gas domiciliario. Un total de Bs 7,7 millones fue la inversión comprometida por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para la instalación de redes de gas, y Bs 18,25 millones para la construcción de la estación y Bs 5,83 millones en una estación de servicios, que iniciará operaciones en mayo de 2017. "Ahora estamos garantizando para Roboré solamente en el tema de gas e hidrocarburos Bs 31 millones. No se puede decir que no queremos a Roboré, amamos a Roboré", dijo García. Aduana de Bolivia destruye 19,6 toneladas de cerveza brasileña de contrabando La Aduana Nacional de Bolivia destruyó en las últimas horas 19,6 toneladas de cerveza brasileña ingresada al país de contrabando y decomisada en los últimos meses en la frontera con Brasil, según un comunicado difundido este viernes por la institución. En total fueron destruidos 8.411 paquetes de cerveza, que tenían un valor de 83.993 dólares en el mercado, señala la nota. La acción se efectuó en la región amazónica de Beni (noreste), en la localidad de Guayaramerín, fronteriza con Brasil. El Deber / Santa Cruz El Gobierno descarta pago del segundo aguinaldo sectorial El Gobierno no estará con medias tintas. Al menos por esta gestión más -si el crecimiento económico pasa el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB)-, el pago del segundo aguinaldo será universal, descartando la propuesta del sector privado de que el beneficio sea dependiendo del crecimiento de cada sector. “Este año no creo que sea sectorial (el pago del doble aguinaldo). O sí (se paga), o no (se paga). No a medias. O todo o nada”, dijo ayer el vicepresidente Álvaro García Linera cuando se le preguntó si iban a atender la propuesta empresarial de “trabajar sectorialmente” para no poner en riesgo la estabilidad de las empresas. Evo rechaza otro estudio de límites por Incahuasi El presidente Evo Morales estuvo esta mañana en Chuquisaca, y al lado del gobernador, Esteban Urquizu, descartó la realización de un nuevo estudio de límites del megacampo Icahuasi. Adelantó que aguarda una confirmación para brindar una buena noticia al departamento. La consultora canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltd. y la estatal YPFB presentaron el 4 de agosto el estudio final del megacampo de gas Incahuasi a las gobernaciones de Santa Cruz y Chuquisaca, en el que concluyen que los volúmenes de gas en sitio probados se encuentran en su totalidad en territorio cruceño. "Todo estudio se respeta, de cualquier departamento, de cualquier región, no hay otro nuevo estudio, se ha cumplido con todos los requisitos correspondientes, fundamentalmente bajo la licitación internacional", señaló Morales. Página Siete / La Paz YPFB destina Bs 31 millones para red de gas en Roboré YPFB dio inició a las operaciones de la Estación Satelital de Regasificación Roboré y entregó ayer 610 conexiones de gas domiciliario que benefician a 3.050 habitantes del municipio cruceño a través del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL). En el tendido de redes de gas que implica obras civiles y mecánicas, la estatal invirtió 7,07 millones de bolivianos, en la Estación Satelital de Regasificación Roboré gastó 18,25 millones y en la construcción de una estación de servicio, que iniciará operaciones en mayo de 2017, costará 5,83 millones, lo que representa una inversión superior a los 31 millones de bolivianos. "Los usuarios tendrán de manera ininterrumpida el gas natural los 365 días del año”, dijo el presidente de YPFB, Guillermo Achá. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 130 de 132 El SOAT no debe restar gastos médicos si hay muerte o invalidez En caso de invalidez o muerte, el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) deberá pagarse en su totalidad y sin reducir los gastos médicos de curación de los afectados por un accidente de tránsito. El Decreto Supremo 2920 aprobado el 28 de septiembre modifica el artículo 25 del Decreto Supremo 27295 de 2003, que reglamenta el SOAT y ahora autoriza la procedencia de acumulación del capital. Con la anterior norma era improcedente. "Si liquidados los gastos médicos el herido falleciere o quedare totalmente incapacitado a consecuencia del mismo accidente, la entidad aseguradora liquidará la indemnización por muerte o incapacidad total permanente sin deducción alguna de los gastos médicos”, precisa el nuevo decreto. FIPAZ espera generar movimiento de $us 50 millones La Feria Internacional de La Paz (FIPAZ) espera generar un movimiento económico de al menos 50 millones de dólares en su edición número 15, informó el presidente de la empresa Ferias & Eventos, Gerardo Dick. "El año pasado consolidamos cerca de 48 millones de dólares en ventas directas por parte de nuestros expositores, este año esperamos superar esa cifra y llegar a al menos 50 millones de dólares”, aseguró ayer durante la presentación de la feria. El evento se desarrollará desde el miércoles 5 de octubre hasta el 16 del mismo mes en los tres pabellones del Campo Ferial Chuquiago Marka. 02-10-16 Los Tiempos / Cochabamba La demanda de energía eléctrica de Bolivia alcanzó un nuevo récord La demanda de energía eléctrica de Bolivia registró en la víspera un récord histórico de 1.458 megavatios (MW), lo que refleja el crecimiento económico y productivo del país, informó el sábado el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. “El crecimiento de la economía se refleja en la demanda de energía eléctrica, en este contexto ayer (el viernes a las 20:00 horas) tuvimos un récord en la historia de Bolivia, en el consumo de energía eléctrica que alcanzó a 1.458 megavatios”, destacó a través de un comunicado. Soyeros insisten en crear un fondo de reactivación La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) urgió ayer al Gobierno nacional la implementación de un fondo de reactivación económica para cubrir deudas con los proveedores de insumos y maquinarías. “El planteamiento de Anapo es la creación de un fondo de reactivación económica que permita a los productores acceder a recursos económicos con una vigencia de al menos ocho años, con tasas de interés del crédito productivo, con lo que se pueda cumplir las deudas adquiridas y continuar produciendo en la campaña de verano que se inicia en noviembre”, dijo el representante del sector, Reinaldo Díaz. La Red Uno despide a 23 personas en Santa Cruz Después de 53 días de paro indefinido, 23 trabajadores recibieron ayer sus memorandos de despido por parte de la gerencia general de la televisora Red Uno, denunció el secretario ejecutivo del Sindicato Alianza Uno, Losé Luis Patuy. Durante una improvisada conferencia de prensa, el máximo dirigente del sindicato, señaló que el Sindicato Alianza Uno levantó el paro indefinido de 53 días a pedido de la Central Obrera Departamental y del Ministerio de Trabajo, quienes coincidieron que una vez pasada la causa al plano judicial, ya no se podía continuar con la medida de presión. “Nosotros hemos accedido a un cuarto intermedio, levantar la medida, y dejar que la justicia haga lo suyo confiando todavía en ella; sin embargo, hoy hemos retornado a la empresa para retornar a cumplir nuestras funciones, sin embargo, nos han cerrado las puertas”, explicó. La Razón / La Paz ANAPO urge implementación de un fondo de reactivación económica La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) urgió este sábado al Gobierno nacional la implementación de un fondo de reactivación económica para cubrir deudas con los proveedores de insumos y maquinarías. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 131 de 132 "El planteamiento de ANAPO es la creación de un fondo de reactivación económica que permita a los productores acceder a recursos económicos con una vigencia de al menos ocho años, con tasas de interés del crédito productivo, con lo que se pueda cumplir las deudas adquiridas y continuar produciendo en la campaña de verano que se inicia en noviembre", dijo el representante del sector, Reinaldo Díaz. El Deber / Santa Cruz Desentendimientos sobre los precios del gas natural Muchos de los agentes de decisión de los países productores y exportadores y/o compradores de gas no entienden las reglas de oferta y demanda. ¿Quiénes determinan los precios de los productos y servicios que consumimos? En países donde ‘no’ funciona el dedo político, los fija el mercado en función de costos de producción, oferta, demanda, calidad del servicio y otras variables. Eso sí, se regula desde el Estado la competencia. No a monopolios u oligopolios ni privados ni públicos que controlen y manipulen precios. Los precios para los monopolios naturales (donde la competencia no es posible como distribución de agua, electricidad, gas natural, etc.) se establecen a través de cálculos tarifarios, donde una autoridad competente calcula las mismas en base a una estructura de costos debidamente respaldada y una rentabilidad razonable preestablecida. Estos servicios públicos sin una tarifa adecuada no se expanden y se deterioran, como ocurre actualmente en Argentina. Muchos de los agentes de decisión y opinión de los países productores y principalmente los exportadores y/o compradores de gas natural no entienden las reglas de oferta y demanda y que los precios cambian por distintas razones. Cuatro rascacielos pondrán a Bolivia a la par de urbes de Sudamérica Cuatro rascacielos en Santa Cruz y La Paz, pondrán a Bolivia a la par de las urbes de países de la región. Torre Costanera, en Chile, con 62 plantas, es el más alto construido en Sudamérica. En la ‘ciudad maravilla’ La Paz se gesta Torres del Poeta, un megacomplejo inmobiliario que incluye cuatro torres, la más alta de 40 pisos, y el World Trade Center La Paz, que proyecta cinco torres, la principal incluye 50 niveles. Exportadores abren nueve mercados en un quinquenio Habas secas a Bosnia, cueros de bovinos a Sri Lanka, semillas forrajeras a Martinica, quinua a Catar y maderas para pisos a Herzegovina son algunos de los productos que se exportan a nueve mercados no tradicionales que los privados consolidaron en los últimos cinco años. Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), indicó que la apertura de estas plazas comerciales son el resultado del trabajo de los exportadores y de las instituciones privadas que los representan. Sequía afecta a 558.000 hectáreas de cultivo La sequía sigue son su apetito voraz y pone en apuros al Gobierno y a los productores del país, pues de acuerdo con los datos del Ejecutivo la falta de agua provocó pérdidas en 558.000 hectáreas y mató a 612.000 animales. Los números fueron brindados por Óscar Cabrera, viceministro de Defensa Civil, que indicó que la situación es preocupante, pero que de acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, la temporada de lluvia empezará primero en el oriente, con lo que calcula habrá cierto alivio. Algo que no va a suceder en el altiplano, pues la precipitaciones pluviales se van a demorar más de lo habitual, generando más perdidas al agro. Luis Alberto Sánchez Fernández: “Es mucha plata reducir $us 80 millones en subvención” (Entrevista) El hombre más poderoso del sector energético reveló que su apuesta mayor es por los proyectos de Caipipendi, Huacareta, Azero, San Telmo, Astillero, Aguaragüe Norte, Nueva Esperanza, Río Beni y Boquerón. Adelantó cifras de las regalías de Incahuasi para Santa Cruz y el país. No, Luis Alberto Sánchez hasta la fecha no ha podido ocupar la silla de padre de familia en los actos cívicos escolares de su hijo de 12 años. En su mente le martillea el recuerdo de que mientras los padres aplaudían año tras año a sus hijos, él estaba en el Chaco boliviano enfundado en un uniforme de YPFB. Ahí, en medio del sopor de 40 grados centígrados, desempeñó varios cargos por 15 años junto a petroleros que, en su criterio, tienen la marca del rombo de la estatal en el corazón. La experiencia la compartió después de cantar el himno nacional con el puño izquierdo levantado y la palma derecha pegada a su pecho en el nuevo edificio de YPFB, en Santa Cruz, con ocasión de la presentación del Informe de Rendición Pública de Cuentas. Desde enero de 2015, ya no está en el Chaco. Su despacho de ministro de Hidrocarburos y Energía está en La Paz. 2016 septiembre 26 a octubre 02.doc Página 132 de 132 Luego de su presentación, Luis Alberto sin descuidar a su inseparable smartphone, habló de los nueve proyectos estrella de exploración que encamina para potenciar las reservas energéticas del país, de la negociación con Brasil y de la subvención a los carburantes. Página Siete / La Paz La segunda laguna artificial del mundo toma forma en el Urubó En la zona de mayor potencial económico en Santa Cruz se construye Playa Turquesa, que con sus 13 hectáreas de extensión, será la segunda laguna artificial más grande del mundo. La primera fase se entrega a mediados de 2017 y sus obreros aceleran las obras. La zona de mayor plusvalía de la región está cerca al puente Foianini En la franja de 5 kilómetros cercana al puente Mario Foianini se encuentran algunos de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos del Urubó. La zona es conocida como la de mayor plusvalía y futuro de la ciudad de Santa Cruz. "Son varios factores, la topografía, los caminos, pero principalmente se trata de la cercanía a la ciudad lo que ha hecho que este lugar sea tan codiciado”, explica Pablo Undurraga, gerente de Playa Turquesa. El Urubó ubicado en el municipio de Porongo está unido a la ciudad de Santa Cruz por un sólo puente y, si bien existen proyectos de construcción de nuevas vías, ninguna se encuentra en desarrollo en la actualidad. "Eso ha hecho que esta franja sea tan especial, se encuentra en una zona exclusiva, pero a la distancia perfecta de la ciudad”, agrega el ejecutivo. Afirman que número de constructoras se incrementa El número de empresas constructoras registradas en Fundempresa (concesionaria del registro nacional de empresas) continúa en crecimiento. Entre enero y agosto de 2015 y similar periodo de este año, el incremento fue del 8%, porque pasó de 33.538 registros a 36.349 unidades, señala una nota de prensa del Ministerio de Trabajo.
© Copyright 2025