UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (MAN) PLAN DE CURSO TUTORÍA III AUTORAS Antonia Martín de Goncalves Msc. Lesvia J. Roa Delgado Msc. Caracas, Octubre de 2012 INDICE GENERAL PP 3 4 5 5 5 8 INTRODUCCIÓN PROPÓSITO OBJETIVOS CONTENIDO Primera Parte: Recolección de los Datos Segunda Parte: Análisis e Interpretación de los Datos Tercera Parte: Integración del Trabajo de Investigación. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y DE EVALUACIÓN DEL CURSO Primera Parte: Recolección de los Datos Segunda Parte: Análisis, Interpretación de Datos, Conclusiones y Recomendaciones. Tercera Parte: Integración del Trabajo de Investigación PLAN DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Y/O APÉNDICES 9 9 11 13 16 17 18 20 2 PLAN DE CURSO TUTORIA lll INTRODUCCIÓN Este Curso en el Diseño Curricular de la Maestría de Administración de Negocios (MAN), está ubicado en el Tercer Lapso del Plan de Estudio, no posee créditos, tiene una duración de 16 semanas y su evaluación es de carácter formativa -Sumativa; con el propósito de ayudar al estudiante a reflexionar, planificar e investigar acerca del Trabajo de Grado, y a su vez permitirle a cada uno, a lo largo de estas 16 semanas de estudio, introducir correcciones, añadir acciones alternativas, reforzar ciertos aspectos, es decir que, tanto el estudiante como el tutor, tengan un mayor acercamiento o contacto. Por una parte, el tutor orienta, supervisa y ayuda al estudiante a superar las dificultades propias del trabajo de Investigación y por otra parte, el estudiante aprende y progresa. Aún cuando la evaluación es formativa a lo largo del Curso y requiere que el estudiante cumpla con todo lo estipulado en el mismo, demostrando como ha sido su progreso de aprendizaje, es necesario evaluar en forma sumativa la entrega final del trabajo integrado de las tres tutorías, (l, ll, y lll) para efectos administrativos, ya que es condición sine qua non aprobar estos cursos, para optar al Título de Maestría en Administración de Negocios. La Tutoría III, se ha diseñado como un proceso continuo centrado en el participante que asume la responsabilidad de su aprendizaje, como una autogestión de su propio comportamiento de estudio. Está fundamentada en orientar al estudiante para que logre estructurar un trabajo de investigación, con el cual podrá cumplir con los requisitos establecidos para la presentación y defensa del Trabajo de Grado. La Tutoría III, es el Tercer nivel dentro de las tres (3) tutorías de la Maestría, la cual está concebida como una estrategia curricular, orientada a culminar el Trabajo de Grado. El contenido de este curso ha sido desarrollado en Metodología II, ubicada en el segundo lapso del Plan de Estudio y en correspondencia con las líneas de investigación propuestas en la Maestría Para iniciar la Tutoría III es necesario que el estudiante: 1.-Tenga aprobadas las Tutorías I y II. 3 2.- Aplique los conocimientos teóricos adquiridos en los Cursos de Metodología de la Investigación I y II. 3.- Siga las líneas de Investigación ya conocidas por el estudiante. 4.- Aplique las estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas a seguir en su trabajo de grado, las cuales variarán de acuerdo a las características del estudio que proponga. 5.- Posea conocimiento para realizar la interpretación y el análisis de los resultados. 6.- Tenga la Asesoría o acompañamiento de un tutor, quien le indicará las observaciones y consideraciones pertinentes en cada una de las actividades por desarrollar. PROPÓSITO Lograr que el estudiante recoja la información de acuerdo al enfoque metodológico utilizado; bien sea cualitativo basado en la fenomenología o cuantitativo fundamentado en el positivismo, y de esta forma decidir el procedimiento de análisis más indicado. El énfasis de esta tutoría III está en la calidad de los datos obtenidos, de acuerdo a la escogencias del método adecuado a las características de la investigación a seguir. Si el estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo, el tratamiento y el análisis de los datos estará basado en la característica de que es un proceso continuo ,inductivo, analítico e interpretativo, de tal forma que el análisis se realiza según lo que es significativo para los participantes, ya que se trata de un proceso aplicado a alguna realidad que nos permite discriminar sus componentes, describir las relaciones entre tales componentes y utilizar la visión conceptual del todo para llevar a cabo síntesis más adecuadas. Si el enfoque es cuantitativo, utiliza la recolección y el análisis de los datos de acuerdo con ciertas reglas lógicas, confía en la medición numérica, el conteo y se transforman las mediciones en valores numéricos cuantificables para analizarse posteriormente con técnicas frecuentemente estadísticas y extraer los resultados a un universo más amplio. Dentro de este proceso, el tutor como mediador en el ámbito de Tutoría III, apoya y guía al participante en la identificación cada vez más acabada de su objeto de estudio, con miras a lograr el éxito de la investigación. OBJETIVO GENERAL Recoger los datos de la investigación para realizar el análisis e interpretación de los mismos en la solución del problema planteado. 4 Objetivos Específicos 1.- Recoger los datos de investigación de acuerdo al enfoque seleccionado. 2.- Analizar los datos encontrados en la investigación para enunciar las conclusiones y recomendaciones de la investigación. 3.- Interpretar los datos de la investigación para explicar los logros obtenidos. CONTENIDO DEL CURSO La Tutoría lII, se ha diseñado en tres (3) partes: La primera parte, comprende la recogida de los datos, para conocer la situación del problema planteado y responder así a las preguntas de la investigación. La segunda parte, está referida al análisis e interpretación de los datos, con el objeto de encontrar significados relevantes en relación a un problema de investigación, derivándose de ellas las conclusiones y recomendaciones, sin olvidarse de incluir la bibliografía y los anexos y/o apéndices respectivos. La tercera parte, está referida a la integración del trabajo de investigación y a la entrega definitiva del mismo.. PRIMERA PARTE: RECOLECCION DE DATOS Para la recolección de los datos existen diferentes métodos, dependiendo del enfoque utilizado. En el Enfoque Cualitativo supone la utilización de métodos variados, se obtiene del contexto natural donde se produce, bajo las situaciones y en las circunstancias en que la originan sus autores. Los métodos utilizados para la recolección presentan características muy particulares: implican acciones que son propias de la forma de conocer que emplea el ser humano: conversar, observar, analizar e interpretar; son métodos dialógicos en tanto se orientan a captar el intercambio, la discusión y el consenso entre las personas. La información es potencialmente verificable y extraída del entorno. La información cualitativa se produce de la relación entre el investigador y el participante. Existen dos tipos generales de métodos cualitativos: Los Narrativos y los Observacionales. En el caso de los primeros, se obtiene información oral, y en los segundos se adquiere información visual. Hay una gama de técnicas de recolección de información que pueden utilizarse en las investigaciones cualitativas y que se piensa que pueden ser usados en general por las ciencias sociales. A continuación se presenta un cuadro de síntesis de diferentes técnicas de recolección de datos para este tipo de investigación. 5 LOS TRES TIPOS PRINCIPALES DE MODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y SUS TÉCNICAS RESPECTIVAS SEGÚN DE BRUYNET ET AL. (1974:202-203) MODOS DE RECOLECCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN 1. Encuesta Hechos observados y/u opiniones extraídas sobre: Sucesos Los otros Sí mismo Cambios de actitudes e influencias Evolución de fenómenos actuales Significado de respuestas Contenido latente y significados A) Por entrevista (oral) Estructurada (Protocolo fijo) Libre (Sobre un tema general) Centrado en un tema particular Informal y continua Panel y entrevistas repetidas En profundidad (indirecta) TÉCNICAS APLICADAS B) Por cuestionario(escrito) 2. Observación A) Por observación directa, Sistemática (observador exterior) B) Por observación participante(observador conducido) Características o propiedades de un número de sucesos o unidades Muchas características o propiedades de la misma situación o del mismo objeto Acciones encontradas Incidentes o historias Hechos recurrentes Hechos por los sujetos observados Fenómenos latentes escapan al sujeto pero no al observador 3. Análisis documental Hechos, atributos, comportamiento Fuentes: privadas y oficiales (archivos, reportes y estadísticas) evolución, Selección de informantes (aptos y dispuestos a responder) Muestreo Informantes “representativos” Informantes “clave” Formación de preguntas Cerradas Abiertas Semiabiertas Definición de objetos y observación de sus unidades Muestra representativa Selección de datos Monografía y etnografía Necesidad de sistematizar las notas Entrevista durante el suceso en observación, ya sea directa por otras personas interpuestas Relación cara a cara duradera, activa, donde el observador a la vez está implicado y distanciado Capacidad del investigador, intuición, imaginación, percepción Análisis cualitativo de contenido Análisis del cuantitativo contenido Para la recolección de los datos en el Enfoque Cuantitativo casi siempre se utiliza un instrumento que mida las variables de interés, y medir bajo esta perspectiva significa asignar números a objetos o eventos de acuerdo con reglas. En este tipo de investigación, se dispone de distintos instrumentos para medir las variables de interés, como: a) Escala para medir aptitudes entre las cuales están: Escala tipo Likert, Diferencial Semántico y Escala Guttman, b) Cuestionarios, c) Pruebas e Inventarios Estandarizados, d) Observación, e) Entrevistas y f) El Análisis de Contenido. 6 . A la hora de realizar una investigación cuantitativa, se debe decidir con qué tipo de método se va a trabajar. Existe una variedad de métodos entre ellos: experimentales, cuasi experimentales o no experimentales, todo depende de lo que se esté investigando. Cada una de ellos presenta variaciones y características que les van a permitir adaptarse a las exigencias de problemas específicos de la investigación, aportando diseños especiales para poder resolver las preguntas que se hicieron al inicio de la investigación. Es necesario recordar y enfatizar que en cualquier investigación, las diferentes decisiones que se tomen, deben guardar relación directa con los objetivos. Además de establecer el tipo de métodos para la recolección, los objetivos señalan los límites para realizarla. Si es tu primera investigación debes hacer una escogencias racional de los métodos a utilizar, es decir elegir solo aquellos que puedas manejar sin alterar o entorpecer tu práctica. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La selección del método puede ser más efectiva si siguientes preguntas: tomamos en consideración las a) ¿Qué método será el más apropiado para recolectar la información? b) ¿Con este método podré estudiar los elementos fundamentales de las preguntas de investigación? c) ¿Qué relación tiene el método de recolección de información con los antecedentes teóricos del estudio? d) ¿Cómo investigador estoy en condiciones de utilizar este tipo de método? e) ¿El método seleccionado es apropiado para los participantes y contextos de estudio que he definido? f) ¿El método que pretendo utilizar toma en cuenta el punto de vista de las personas? g) ¿Con el uso de este método es posible distinguir el rol de los diferentes actores? h) ¿El método se puede ajustar a las características del contexto de uso y a los imprevistos que aparezcan? i) ¿Qué clase de información obtendré con la utilización del método? j) ¿Cuál es el nivel de pluralidad que ofrece la información suministrada por el método seleccionado? 7 k) ¿Se ajusta el método seleccionado para la recolección de información al método que se empleará para interpretarla? l) ¿Qué aplicaciones tendrá la información obtenida? SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y/O APÉNDICES El análisis de los datos implica su transformación, esta sucede por medio de un proceso metódico y particular del tipo de información que tratamos. Para decidir cual es el procedimiento de análisis más indicado para nuestros datos, debemos estar conscientes de los vínculos que es necesario crear entre el método de análisis, los objetivos de investigación y la información recolectada. Es importante recordar siempre que del método de análisis dependen: el cumplimiento de las finalidades propuestas al inicio de la investigación, la calidad de los productos que se derivan de ésta y la utilidad práctica que sus resultados producen en lo inmediato. El análisis de la información cualitativa supone la búsqueda del sentido tras un procedimiento organizado y progresivo que implica al menos tres etapas: reducir los datos, exponerlos, sacar y verificar las conclusiones. De acuerdo con Coffey y Atkinson (2003) en la primera etapa la condensación o síntesis implica la división de la información en temas, conceptos y categorías, en la segunda etapa se generan diagramas de la relación entre conceptos y categorías y de estas entre sí, es una forma de apreciar las relaciones conceptuales y derivar conclusiones, en la tercera etapa se realiza la interpretación y se obtiene el significado. En la investigación cuantitativa la elección del tipo de análisis a utilizar depende de los datos que hayamos recolectado, del nivel de medición de las variables, de la manera como se hayan formulado las hipótesis y del interés del investigador. El investigador, al analizar los datos, debe dar respuesta a las hipótesis planteadas, para que esto sea así debe existir una relación entre el modelo teórico planteado, el diseño de la investigación propuesta y el análisis de datos a realizar. Los tipos o métodos de análisis cuantitativo o estadístico son variados, cada método tiene su razón de ser y un propósito específico. Los principales análisis cuantitativos o estadísticos que pueden efectuarse son: a) Estadística descriptiva para las variables tomadas individualmente. b) Puntuaciones z 8 c) Razones y tasas d) Cálculos y razonamientos de estadística inferencial e) Pruebas paramétricas f) Pruebas no paramétricas g) Análisis multivariados CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y/O APÉNDICES Las conclusiones deben estar organizadas en función de los objetivos específicos, dimensiones e hipótesis; deben haber tantas conclusiones como objetivos planteados. las recomendaciones deben indicar el logro de una situación favorable e ideal desde la óptica del tema tratado, no lo que se cree, sino de lo que se evidenció como aspecto susceptible de mejorar, así como también se pueden hacer recomendaciones para investigaciones futuras. Los anexos y/o apéndices son aquellos materiales complementarios que por ser muy largos no deben ser incluidos en el cuerpo del informe o trabajo de investigación, por ejemplo programas de computadora, cuestionario utilizado, sistema de codificación cualitativa, análisis estadísticos tradicionales, fotografías, etc. TERCERA PARTE: INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Esta parte, está referida a la integración del trabajo de investigación y a la entrega definitiva del mismo. Después de realizar la Primera y Segunda Parte del trabajo y haber sido aprobados por el tutor, se deben integrar estas dos partes para completar el objetivo de la Tutoría III, y luego hacer entrega de dicho trabajo en la fecha señalada cumpliendo con la programación estipulada para tal fin. 9 ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y EVALUACIÓN DEL CURSO La facilitación de la Tutoría III, tiene como propósito verificar el conocimiento teórico que fue adquirido por el estudiante en el Curso de Metodología de la Investigación II, cuyo contenido deberá llevarlo a la práctica a través del desarrollo de un trabajo de investigación, que conforma la Tercera parte del desarrollo de su Proyecto de Trabajo de Grado. Para iniciar las actividades en este Curso, es preciso haber aprobado la Tutoría I y II, tener conocimiento del tema que está tratando en la investigación, el cual debe estar en correspondencia con las líneas de la Investigación de la Maestría que a continuación se mencionan. LINEAS DE INVESTIGACIÓN: l.- Gestión y Evaluación de Negocios: Temas de interés relacionados con esta línea: 1.- Análisis de la Estructura de los Planes de Negocios en diferentes tipos de Empresas. 2.- Formulación y Evaluación de Proyecto. 3.- Desarrollo Organizacional 4.- Recursos Humanos. 5.- Negocio y Competitividad 6.- Negocios electrónicos (e-Business) 7.- Herramientas de Gestión de Negocios 8.- Negocios y Clima Organizacional 9.- Modelos de Negocios 10.- Modelos de Negocios Emergentes 11.- Marketing 12.- Estrategias Clave para el Posicionamiento del Mercado 13.- Sistema Comercial y Estrategias Empleadas en la Administración y Gestión de Negocio 10 II.- Responsabilidad Social y Empresarial Temas de interés relacionados con esta línea: 1.- Conceptualización de la Responsabilidad Social 2.- La Responsabilidad Social como Expresión de los Valores Empresariales 3.- Enfoque Legal de la Responsabilidad Social 4.- Cultura Organizacional como Base para la Expresión de los Criterios de Responsabilidad 5.- Enfoque Ético de la Responsabilidad Social 6.- Responsabilidad Social y Protección del Ambiente 7.- Desarrollo Sostenible 8.- Grupos de Interés en el Cumplimiento de la Responsabilidad Social 9.- Responsabilidad Social: ¿Obligación o Convicción? PRIMERA PARTE: RECOLECCION DE DATOS ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: Al iniciar el curso el estudiante deberá hacer una revisión exhaustiva de la literatura correspondiente a los diferentes enfoques de investigación: Cuantitativa (Positivista) y Cualitativa (Fenomenológica), para extraer y recopilar lo relacionado con la recolección de datos, así como el análisis e interpretación de los mismos. El estudiante debe revisar en la primera semana el FORO de SUGERENCIAS en la Plataforma Moodle, donde el Tutor les informará de todas las actividades a desarrollar, incluyendo tareas, foros, comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, acuerdos en relación a los encuentros presenciales, así como la forma en que van a ser evaluados presentándole para ello la Escalas de Estimación anexa al Plan de Curso, la cual deben revisarla (s) concienzudamente para que conozcan con antelación la forma o manera en que se basará el tutor para sus respectivas correcciones formativas. 11 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Para dar inicio a las estrategias siguientes actividades: de evaluación el estudiante debe cumplir con las Durante el transcurso de la semana uno a la cinco, el estudiante deberá recopilar los datos de su investigación y deberá enviar en la semana cinco a su tutor esta primera parte, es decir los datos recolectados o recopilados de su investigación, para que el Tutor constate la metodología empleada de acuerdo al enfoque utilizado. (Esta asignación será evaluada sumativa y formativamente). A continuación se le sugiere las lecturas que están relacionadas con la recolección de los datos y podrá utilizar cualquier otra que el estudiante tenga a bien usar para tal fin. LECTURAS SUGERIDAS: Albert, M. (2007). Interamericana. Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill Ander –Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas. Balestrini, M. (1.998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL. Bunge, M. (1993). La Venezuela: Planeta. Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. De Bruyne, P.; Herman, J., & De Shoutheetem, M.,(1974). Dinamique de la Recherche en Sciences Sociaux. París: Presses Universitaires de France. Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata. Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV/Fondo Editorial Tropykos Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Educativa. Madrid: Morata. Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación Hernández, R. Fernández C, y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación México: Mc Graw-Hill Interamericana. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito. 12 Kerlinger, F. (2002). Interamericana. Investigación del Comportamiento. México: McGraw- Hill Méndez. (1998). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Mc Grau-Hill. …………... (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México: McGraw-Hill. Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel Pérez, G. (1998ª). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I.Métodos. Madrid: Muralla. Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Panapo. Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Faces. UCV. Sierra, R. (1999). Tesis Doctorales y Trabajo de Investigación Científica Madrid: Paraninfo Stake, R. (1999) Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata Taylor, S. y Bogdan, R. (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós. Universidad Nacional Abierta (2006) Investigación Educativa. Caracas: Autor. Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis En la semana seis, El Tutor devolverá dicha asignación corregida, correspondiente a la recopilación de datos. (Esta asignación será evaluada formativa y sumativamente) 13 SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, ANEXOS Y/O APÉNDICES. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: Después de haber cumplido la actividad correspondiente a la Primera Parte (Recopilación de Datos), el estudiante de acuerdo al enfoque seleccionado en su trabajo de investigación deberá realizar lo siguiente: 1.- Enfoque cualitativo Transcribir detalladamente los contenidos de información protocolar: Entrevistas, grabaciones y descripciones. Dividir los contenidos en unidades temáticas (Párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o concepto central). Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar como un término o expresión que sea clara (Categoría descriptiva) el contenido de cada unidad temática. Elaborar la interpretación teórica sólida fundamentada en la información protocolar. 2.- Enfoque cuantitativo Inferir conclusiones sobre los datos codificados Resumir y sintetizar los logros obtenidos a los efectos de proporcionar mayor claridad a las respuestas y conclusiones La discusión permite asignar un valor mucho más amplio a los resultados provenientes de la investigación porque al plantearlas se establecen relaciones entre aspectos, factores, variables y conocimientos afines al estudio. Interpretar los resultados para tratar de dar sentido y ofrecer una explicación a los logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Durante las semanas siete a la once, el estudiante deberá analizar e interpretar los resultados de la investigación para obtener las conclusiones y recomendaciones de la misma y de esta manera cumplir con la segunda parte. Esta deberá ser enviada en la 14 semana once, a través de la plataforma Moodle para que el tutor pueda verificar si la metodología utilizada es la correcta o adecuada de acuerdo al enfoque utilizado. (Esta asignación será evaluada formativa y sumativamente). A continuación se le sugiere las lecturas que están relacionadas con el contenido de esta Tarea y podrá utilizar cualquier otra que el estudiante tenga a bien usar para tal fin. LECTURAS SUGERIDAS: Albert, M. (2007). Interamericana. Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill Ander –Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas. Balestrini, M. (1.998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL. Bunge, M. (1993). La Venezuela: Planeta. Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho De Bruyne, P. Herman, J. y De Shoutheetem, M. (1974). Dinamique de Recherche en Sciences Sociaux. Paris: Presses Universitaires de France. Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata. Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV/Fondo Editorial Tropykos Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Educativa. Madrid: Morata. Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación Hernández, R. Fernández C, y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación México: Mc Graw-Hill Interamericana. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Kerlinger, F. (2002). Interamericana. Investigación del Comportamiento. México: McGraw- Hill Martínez, M. (1994). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual TeóricoPráctico. México: Trillas. 15 Padrón, J. (2001). La Estructura de los Procesos de Investigación. Educación y Ciencias Humanas (15), 7-31 Méndez. (1998). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Mc Grau-Hill. …………... (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México: McGraw-Hill. Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel Pérez, G. (1998ª). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I.Métodos. Madrid: Muralla. Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Panapo. Rusque, A. (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Vadell hermanos. Sierra, R. (1999). Tesis Doctorales y Trabajo de Investigación Científica Madrid: Paraninfo Stake, R. (1999) Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata Taylor, S. y Bogdan, R. (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós. Universidad Nacional Abierta (2006) Investigación Educativa. Caracas: Autor. Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis En la semana trece, devolución de la segunda parte (Evaluación Formativa y sumativa). TERCERA PARTE: INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Después de haber realizado la actividad correspondiente a la Primera Parte (Recopilación de los Datos), y a la Segunda Parte (Análisis e Interpretación de los Datos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Anexos y/o Apéndices ), y hecha todas las correcciones respectivas y aprobadas por el tutor, el estudiante deberá articular estas dos partes y entregarlas al tutor en la fecha programada para su evaluación definitiva. 16 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN En la semana catorce, entrega final del Trabajo Integrado de Investigación de Tutoría III. En la semana diez y seis, devolución del trabajo integrado y entrega de notas definitivas, utilizando la Escala de diez puntos; lo cual significa que la nota mínima aprobatoria es de 7 puntos A continuación se presenta el Plan de Evaluación que detalla las semanas, actividades, ponderación, fases y contenido, para que el estudiante pueda observar en forma integral el desarrollo de la Tutoría III. PLAN DE EVALUACIÓN SEMANAS 1-4 5 6 7-10 ACTIVIDADES Foro de Bienvenida Técnicas e Instrumentos a utilizar Entrega de la Primera Parte Devolución Primera Parte Análisis e interpretación de los resultados: Cuantitativocualitativo 11 Entrega de la Segunda Parte 13 Devolución Segunda Parte Integración Primera y segunda parte Evaluación y Entrega de Notas 14 16 PONDERACIÓN Evaluación Formativa PARTES Parte I CONTENIDO Recopilación de datos Parte II Análisis e Interpretación de los datos Parte III Integración Evaluación FormativaSumativa 30% Evaluación Formativa Evaluación FormativaSumativa 30% Evaluación Sumativa 40% Evaluación Sumativa 17 Evaluación del Curso BIBLIOGRAFÍA Albert, M (2007. La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid: Mc. Graw- Hill Interamericana de España. Ander –Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas. Balestrini, M. (1.998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL. Bunge, M. (1993). La Venezuela: Planeta. Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida Cerda, H. (1991.) Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid; Morata. Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV/Fondo Editorial Tropykos Goetz, J. Lecompte, M. (1988). Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata. Hernández S. Fernández C, y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación México: Mc Graw-Hill Interamericana. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Ibáñez, J. (1979). Interpretación y Análisis. Más allá de la Sociología. Madrid: Siglo XXI. Martínez, M. (2001). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas. Méndez. (1998). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Mc Grau-Hill. …………... (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México: Mc Graw-Hill. Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel. 18 Pérez, G. (1998a). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I.Métodos. Madrid: Muralla. Pérez, G. (1998b). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: Muralla. Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Panapo. Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe. Ruíz, J. (1997). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Deusto. Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Faces. UCV. Sierra, R. (199). Tesis Doctorales y Trabajo de Investigación Científica Madrid: Paraninfo. Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós. Universidad Nacional Abierta. (1991). Técnicas de Documentación e Investigación II. Caracas: Autor. ……………………………………………… (2006). Investigación Educativa. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Universidad Santa María. (s.f). Manual para Trabajo de Investigación. Caracas: Autor. Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis 19 ANEXO ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA EVALUAR LA TUTORÍA IlI. INDICADORES 5 I.- RECOLECCIÓN DE DATOS 1.- Los datos fueron obtenidos del contexto natural donde se producen y en las circunstancias en que las originan sus autores. 2.- Los datos recogidos permiten agruparse en categorías con el fin de establecer comparaciones y posibles contrastes. 3.- Los métodos utilizados para recoger la información se orientan a captar los intercambios, las discusiones y el consenso que surgen entre las personas. 4.- El método utilizado es apropiado para los participantes y contextos de estudio que se han definido 5.- El método seleccionado para la recolección de información se ajusta al método que se empleará para interpretar dicha información. 6.-.Tiene relación el método de recolección de información con los antecedentes teóricos del estudio. 7.- El método de recolección a utilizar toma en cuenta el punto de vista de la población y/o muestra. 8.- El método de recolección empleado guarda relación con el diseño de la investigación. 9.-Los métodos de recolección utilizados se vinculan con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. II.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 20 4 3 2 1 DE DATOS 1.-El tratamiento propuesto para la interpretación de los datos es correcto y suficiente. 2.-.La información suministrada representa la opinión de los actores involucrados en la investigación 3.- En el análisis de la investigación cualitativa se observa la reducción de los datos, exposición y verificación de conclusiones. En la investigación cuantitativa, el análisis de los datos da respuesta a la (s) hipótesis planteada (s). 4.- El análisis de los datos mantiene una estrecha relación con el diseño del estudio. 5.- Si el enfoque es cualitativo debe haber transcrito detalladamente los contenidos de la información protocolar: Entrevistas, grabaciones y descripciones. Si adoptó un enfoque cuantitativo, debe haber resumido y sintetizado los logros obtenidos, a los efectos de proporcionar mayor claridad a las respuestas y conclusiones. 6.-Si el enfoque es cualitativo la interpretación de los datos deberá estar basada y fundamentada en la información protocolar. Mientras que si es un enfoque cuantitativo las conclusiones se infieren de los datos codificados. III.- RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y /O APÉNDICES 1.-La presentación de los resultados está de acuerdo con el enfoque utilizado (cualitativo o cuantitativo). 21 2.-Los resultados del estudio responden a los objetivos planteados, crean nuevas interrogantes, dejan abierto el camino a nuevas investigaciones 3.- Las conclusiones interpretan de forma clara y precisa los resultados a la luz del problema y los objetivos de la investigación. 4.- Las recomendaciones están en relación directa con el estudio planteado, o abren el camino a nuevas investigaciones. 5.- Las referencias bibliográficas están actualizadas y son pertinentes con el tema tratado, Así como incluye los anexos y/o Apéndices. TOTAL PUNTAJE 22
© Copyright 2025