PLAN DE CURSO TUTORÍA III - Dirección de Investigaciones y

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (MAN)
PLAN DE CURSO
TUTORÍA III
AUTORAS
Antonia Martín de Goncalves Msc.
Lesvia J. Roa Delgado Msc.
Caracas, Octubre de 2012
INDICE GENERAL
PP
3
4
5
5
5
8
INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO
OBJETIVOS
CONTENIDO
Primera Parte: Recolección de los Datos
Segunda Parte: Análisis e Interpretación de
los Datos
Tercera Parte: Integración del Trabajo de
Investigación.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y DE
EVALUACIÓN DEL CURSO
Primera Parte: Recolección de los Datos
Segunda Parte: Análisis, Interpretación de
Datos, Conclusiones y Recomendaciones.
Tercera Parte: Integración del Trabajo de
Investigación
PLAN DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS Y/O APÉNDICES
9
9
11
13
16
17
18
20
2
PLAN DE CURSO TUTORIA lll
INTRODUCCIÓN
Este Curso en el Diseño Curricular de la Maestría de Administración de Negocios (MAN),
está ubicado en el Tercer Lapso del Plan de Estudio, no posee créditos, tiene una
duración de 16 semanas y su evaluación es de carácter formativa -Sumativa; con el
propósito de ayudar al estudiante a reflexionar, planificar e investigar acerca del Trabajo
de Grado, y a su vez permitirle a cada uno, a lo largo de estas 16 semanas de estudio,
introducir correcciones, añadir acciones alternativas, reforzar ciertos aspectos, es decir
que, tanto el estudiante como el tutor, tengan un mayor acercamiento o contacto. Por
una parte, el tutor orienta, supervisa y ayuda al estudiante a superar las dificultades
propias del trabajo de Investigación y por otra parte, el estudiante aprende y progresa.
Aún cuando la evaluación es formativa a lo largo del Curso y requiere que el estudiante
cumpla con todo lo estipulado en el mismo, demostrando como ha sido su progreso de
aprendizaje, es necesario evaluar en forma sumativa la entrega final del trabajo integrado
de las tres tutorías, (l, ll, y lll) para efectos administrativos, ya que es condición sine qua
non aprobar estos cursos, para optar al Título de Maestría en Administración de
Negocios.
La Tutoría III, se ha diseñado como un proceso continuo centrado en el participante que
asume la responsabilidad de su aprendizaje, como una autogestión de su propio
comportamiento de estudio. Está fundamentada en orientar al estudiante para que logre
estructurar un trabajo de investigación, con el cual podrá cumplir con los requisitos
establecidos para la presentación y defensa del Trabajo de Grado.
La Tutoría III, es el Tercer nivel dentro de las tres (3) tutorías de la Maestría, la cual está
concebida como una estrategia curricular, orientada a culminar el Trabajo de Grado. El
contenido de este curso ha sido desarrollado en Metodología II, ubicada en el segundo
lapso del Plan de Estudio y en correspondencia con las líneas de investigación propuestas
en la Maestría
Para iniciar la Tutoría III es necesario que el estudiante:
1.-Tenga aprobadas las Tutorías I y II.
3
2.- Aplique los conocimientos teóricos adquiridos en los Cursos de Metodología de la
Investigación I y II.
3.- Siga las líneas de Investigación ya conocidas por el estudiante.
4.- Aplique las estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas a seguir en su
trabajo de grado, las cuales variarán de acuerdo a las características del estudio que
proponga.
5.- Posea conocimiento para realizar la interpretación y el análisis de los resultados.
6.- Tenga la Asesoría o acompañamiento de un tutor, quien le indicará las observaciones y
consideraciones pertinentes en cada una de las actividades por desarrollar.
PROPÓSITO
Lograr que el estudiante recoja la información de acuerdo al enfoque metodológico
utilizado; bien sea cualitativo basado en la fenomenología o cuantitativo fundamentado
en el positivismo, y de esta forma decidir el procedimiento de análisis más indicado. El
énfasis de esta tutoría III está en la calidad de los datos obtenidos, de acuerdo a la
escogencias del método adecuado a las características de la investigación a seguir. Si el
estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo, el tratamiento y el análisis de los datos
estará basado en la característica de que es un proceso continuo ,inductivo, analítico e
interpretativo, de tal forma que el análisis se realiza según lo que es significativo para
los participantes, ya que se trata de un proceso aplicado a alguna realidad que nos
permite discriminar sus componentes, describir las relaciones entre tales componentes y
utilizar la visión conceptual del todo para llevar a cabo síntesis más adecuadas. Si el
enfoque es cuantitativo, utiliza la recolección y el análisis de los datos de acuerdo con
ciertas reglas lógicas, confía en la medición numérica, el conteo y se transforman las
mediciones en valores numéricos cuantificables para analizarse posteriormente con
técnicas frecuentemente estadísticas y extraer los resultados a un universo más amplio.
Dentro de este proceso, el tutor como mediador en el ámbito de Tutoría III, apoya y guía
al participante en la identificación cada vez más acabada de su objeto de estudio, con
miras a lograr el éxito de la investigación.
OBJETIVO GENERAL
Recoger los datos de la investigación para realizar el análisis e interpretación de los
mismos en la solución del problema planteado.
4
Objetivos Específicos
1.- Recoger los datos de investigación de acuerdo al enfoque seleccionado.
2.- Analizar los datos encontrados en la investigación para enunciar las conclusiones y
recomendaciones de la investigación.
3.- Interpretar los datos de la investigación para explicar los logros obtenidos.
CONTENIDO DEL CURSO
La Tutoría lII, se ha diseñado en tres (3) partes: La primera parte, comprende la
recogida de los datos, para conocer la situación del problema planteado y responder así
a las preguntas de la investigación. La segunda parte, está referida al análisis e
interpretación de los datos, con el objeto de encontrar significados relevantes en relación
a un problema de investigación,
derivándose de ellas
las conclusiones y
recomendaciones, sin olvidarse de incluir la bibliografía y los anexos y/o apéndices
respectivos. La tercera parte, está referida a la integración del trabajo de investigación y
a la entrega definitiva del mismo..
PRIMERA PARTE: RECOLECCION DE DATOS
Para la recolección de los datos existen diferentes métodos, dependiendo del enfoque
utilizado. En el Enfoque Cualitativo supone la utilización de métodos variados, se obtiene
del contexto natural donde se produce, bajo las situaciones y en las circunstancias en que
la originan sus autores. Los métodos utilizados para la recolección presentan
características muy particulares: implican acciones que son propias de la forma de conocer
que emplea el ser humano: conversar, observar, analizar e interpretar; son métodos
dialógicos en tanto se orientan a captar el intercambio, la discusión y el consenso entre las
personas. La información es potencialmente verificable y extraída del entorno. La
información cualitativa se produce de la relación entre el investigador y el participante.
Existen dos tipos generales de métodos cualitativos: Los Narrativos y los Observacionales.
En el caso de los primeros, se obtiene información oral, y en los segundos se adquiere
información visual.
Hay una gama de técnicas de recolección de información que pueden utilizarse en las
investigaciones cualitativas y que se piensa que pueden ser usados en general por las
ciencias sociales. A continuación se presenta un cuadro de síntesis de diferentes
técnicas de recolección de datos para este tipo de investigación.
5
LOS TRES TIPOS PRINCIPALES DE MODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y SUS TÉCNICAS
RESPECTIVAS SEGÚN DE BRUYNET ET AL. (1974:202-203)
MODOS DE RECOLECCIÓN
TIPO DE INFORMACIÓN
1. Encuesta
Hechos observados y/u opiniones extraídas
sobre:
 Sucesos
 Los otros
 Sí mismo
 Cambios
de
actitudes
e
influencias
 Evolución de
fenómenos
actuales
 Significado de respuestas
 Contenido latente y significados
A) Por entrevista (oral)






Estructurada (Protocolo fijo)
Libre (Sobre un tema general)
Centrado
en
un
tema
particular
Informal y continua
Panel y entrevistas repetidas
En profundidad (indirecta)
TÉCNICAS APLICADAS
B) Por cuestionario(escrito)
2. Observación

A) Por observación directa,
Sistemática (observador exterior)

B)
Por
observación
participante(observador conducido)





Características o propiedades de
un número de sucesos o
unidades
Muchas
características
o
propiedades
de la misma
situación o del mismo objeto
Acciones encontradas
Incidentes o historias
Hechos recurrentes
Hechos
por
los
sujetos
observados
Fenómenos latentes escapan al
sujeto pero no al observador
















3. Análisis documental
Hechos,
atributos,
comportamiento
Fuentes: privadas y oficiales (archivos,
reportes y estadísticas)
evolución,


Selección
de
informantes
(aptos
y
dispuestos
a
responder)
Muestreo
Informantes “representativos”
Informantes “clave”
Formación de preguntas
Cerradas
Abiertas
Semiabiertas
Definición de objetos y
observación de sus unidades
Muestra representativa
Selección de datos
Monografía y etnografía
Necesidad de sistematizar las
notas
Entrevista durante el suceso en
observación, ya sea directa por
otras personas interpuestas
Relación cara a cara duradera,
activa, donde el observador a
la vez está implicado y
distanciado
Capacidad del investigador,
intuición,
imaginación,
percepción
Análisis
cualitativo
de
contenido
Análisis
del
cuantitativo
contenido
Para la recolección de los datos en el Enfoque Cuantitativo casi siempre se utiliza un
instrumento que mida las variables de interés, y medir bajo esta perspectiva significa
asignar números a objetos o eventos de acuerdo con reglas. En este tipo de investigación,
se dispone de distintos instrumentos para medir las variables de interés, como: a) Escala
para medir aptitudes entre las cuales están: Escala tipo Likert, Diferencial Semántico y
Escala Guttman, b) Cuestionarios, c) Pruebas e Inventarios Estandarizados, d) Observación,
e) Entrevistas y f) El Análisis de Contenido.
6
.
A la hora de realizar una investigación cuantitativa, se debe decidir con qué tipo de
método se va a trabajar. Existe una variedad de métodos entre ellos: experimentales,
cuasi experimentales o no experimentales, todo depende de lo que se esté investigando.
Cada una de ellos presenta variaciones y características que les van a permitir adaptarse a
las exigencias de problemas específicos de la investigación, aportando diseños especiales
para poder resolver las preguntas que se hicieron al inicio de la investigación.
Es necesario recordar y enfatizar que en cualquier investigación, las diferentes decisiones
que se tomen, deben guardar relación directa con los objetivos. Además de establecer el
tipo de métodos para la recolección, los objetivos señalan los límites para realizarla. Si es
tu primera investigación debes hacer una escogencias racional de los métodos a utilizar,
es decir elegir solo aquellos que puedas manejar sin alterar o entorpecer tu práctica.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La selección del método puede ser más efectiva si
siguientes preguntas:
tomamos en consideración las
a) ¿Qué método será el más apropiado para recolectar la información?
b) ¿Con este método podré estudiar los elementos fundamentales de las preguntas de
investigación?
c) ¿Qué relación tiene el método de recolección de información con los antecedentes
teóricos del estudio?
d) ¿Cómo investigador estoy en condiciones de utilizar este tipo de método?
e) ¿El método seleccionado es apropiado para los participantes y contextos de estudio
que he definido?
f) ¿El método que pretendo utilizar toma en cuenta el punto de vista de las personas?
g) ¿Con el uso de este método es posible distinguir el rol de los diferentes actores?
h) ¿El método se puede ajustar a las características del contexto de uso y a los imprevistos
que aparezcan?
i) ¿Qué clase de información obtendré con la utilización del método?
j) ¿Cuál es el nivel de pluralidad que ofrece la información suministrada por el método
seleccionado?
7
k) ¿Se ajusta el método seleccionado para la recolección de información al método que se
empleará para interpretarla?
l) ¿Qué aplicaciones tendrá la información obtenida?
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LOS DATOS, CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y/O APÉNDICES
El análisis de los datos implica su transformación, esta sucede por medio de un proceso
metódico y particular del tipo de información que tratamos. Para decidir cual es el
procedimiento de análisis más indicado para nuestros datos, debemos estar conscientes
de los vínculos que es necesario crear entre el método de análisis, los objetivos de
investigación y la información recolectada. Es importante recordar siempre que del
método de análisis dependen: el cumplimiento de las finalidades propuestas al inicio de la
investigación, la calidad de los productos que se derivan de ésta y la utilidad práctica que
sus resultados producen en lo inmediato.
El análisis de la información cualitativa supone la búsqueda del sentido tras un
procedimiento organizado y progresivo que implica al menos tres etapas: reducir los
datos, exponerlos, sacar y verificar las conclusiones. De acuerdo con Coffey y Atkinson
(2003) en la primera etapa la condensación o síntesis implica la división de la información
en temas, conceptos y categorías, en la segunda etapa se generan diagramas de la
relación entre conceptos y categorías y de estas entre sí, es una forma de apreciar las
relaciones conceptuales y derivar conclusiones, en la tercera etapa se realiza la
interpretación y se obtiene el significado.
En la investigación cuantitativa la elección del tipo de análisis a utilizar depende de los
datos que hayamos recolectado, del nivel de medición de las variables, de la manera como
se hayan formulado las hipótesis y del interés del investigador. El investigador, al analizar
los datos, debe dar respuesta a las hipótesis planteadas, para que esto sea así debe existir
una relación entre el modelo teórico planteado, el diseño de la investigación propuesta y
el análisis de datos a realizar. Los tipos o métodos de análisis cuantitativo o estadístico
son variados, cada método tiene su razón de ser y un propósito específico.
Los principales análisis cuantitativos o estadísticos que pueden efectuarse son:
a) Estadística descriptiva para las variables tomadas individualmente.
b) Puntuaciones z
8
c) Razones y tasas
d) Cálculos y razonamientos de estadística inferencial
e) Pruebas paramétricas
f) Pruebas no paramétricas
g) Análisis multivariados
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y/O APÉNDICES
 Las conclusiones deben estar organizadas en función de los objetivos específicos,
dimensiones e hipótesis; deben haber tantas conclusiones como objetivos
planteados.
 las recomendaciones deben indicar el logro de una situación favorable e ideal
desde la óptica del tema tratado, no lo que se cree, sino de lo que se evidenció
como aspecto susceptible de mejorar, así como también se pueden hacer
recomendaciones para investigaciones futuras.
 Los anexos y/o apéndices son aquellos materiales complementarios que por ser
muy largos no deben ser incluidos en el cuerpo del informe o trabajo de
investigación, por ejemplo programas de computadora, cuestionario utilizado,
sistema de codificación cualitativa, análisis estadísticos tradicionales, fotografías,
etc.
TERCERA PARTE: INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Esta parte, está referida a la integración del trabajo de investigación y a la entrega
definitiva del mismo. Después de realizar la Primera y Segunda Parte del trabajo y
haber sido aprobados por el tutor, se deben integrar estas dos partes para completar el
objetivo de la Tutoría III, y luego hacer entrega de dicho trabajo en la fecha señalada
cumpliendo con la programación estipulada para tal fin.
9
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y EVALUACIÓN DEL CURSO
La facilitación de la Tutoría III, tiene como propósito verificar el conocimiento teórico
que fue adquirido por el estudiante en el Curso de Metodología de la Investigación II,
cuyo contenido deberá llevarlo a la práctica a través del desarrollo de un trabajo de
investigación, que conforma la Tercera parte del desarrollo de su Proyecto de Trabajo de
Grado.
Para iniciar las actividades en este Curso, es preciso haber aprobado la Tutoría I y II, tener
conocimiento del tema que está tratando en la investigación, el cual debe estar en
correspondencia con las líneas de la Investigación de la Maestría que a continuación se
mencionan.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
l.- Gestión y Evaluación de Negocios:
Temas de interés relacionados con esta línea:
1.- Análisis de la Estructura de los Planes de Negocios en diferentes tipos de Empresas.
2.- Formulación y Evaluación de Proyecto.
3.- Desarrollo Organizacional
4.- Recursos Humanos.
5.- Negocio y Competitividad
6.- Negocios electrónicos (e-Business)
7.- Herramientas de Gestión de Negocios
8.- Negocios y Clima Organizacional
9.- Modelos de Negocios
10.- Modelos de Negocios Emergentes
11.- Marketing
12.- Estrategias Clave para el Posicionamiento del Mercado
13.- Sistema Comercial y Estrategias Empleadas en la Administración y Gestión de Negocio
10
II.- Responsabilidad Social y Empresarial
Temas de interés relacionados con esta línea:
1.- Conceptualización de la Responsabilidad Social
2.- La Responsabilidad Social como Expresión de los Valores Empresariales
3.- Enfoque Legal de la Responsabilidad Social
4.- Cultura Organizacional como Base para la Expresión de los Criterios de Responsabilidad
5.- Enfoque Ético de la Responsabilidad Social
6.- Responsabilidad Social y Protección del Ambiente
7.- Desarrollo Sostenible
8.- Grupos de Interés en el Cumplimiento de la Responsabilidad Social
9.- Responsabilidad Social: ¿Obligación o Convicción?
PRIMERA PARTE: RECOLECCION DE DATOS
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES:
Al iniciar el curso el estudiante deberá hacer una revisión exhaustiva de la literatura
correspondiente a los diferentes enfoques de investigación: Cuantitativa (Positivista) y
Cualitativa (Fenomenológica), para extraer y recopilar lo relacionado con la recolección
de datos, así como el análisis e interpretación de los mismos.
El estudiante debe revisar en la primera semana el FORO de SUGERENCIAS en la
Plataforma Moodle, donde el Tutor les informará de todas las actividades a desarrollar,
incluyendo tareas, foros, comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, acuerdos en
relación a los encuentros presenciales, así como la forma en que van a ser evaluados
presentándole para ello la Escalas de Estimación anexa al Plan de Curso, la cual deben
revisarla (s) concienzudamente para que conozcan con antelación la forma o manera en
que se basará el tutor para sus respectivas correcciones formativas.
11
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Para dar inicio a las estrategias
siguientes actividades:
de evaluación el estudiante debe cumplir con las
Durante el transcurso de la semana uno a la cinco, el estudiante deberá recopilar los
datos de su investigación y deberá enviar en la semana cinco a su tutor esta primera
parte, es decir los datos recolectados o recopilados de su investigación, para que el
Tutor constate la metodología empleada de acuerdo al enfoque utilizado.
(Esta
asignación será evaluada sumativa y formativamente).
A continuación se le sugiere las lecturas que están relacionadas con la recolección de los
datos y podrá utilizar cualquier otra que el estudiante tenga a bien usar para tal fin.
LECTURAS SUGERIDAS:
Albert, M. (2007).
Interamericana.
Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill
Ander –Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas.
Balestrini, M. (1.998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL.
Bunge, M. (1993). La
Venezuela: Planeta.
Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho.
De Bruyne, P.; Herman, J., & De Shoutheetem, M.,(1974). Dinamique de la Recherche en
Sciences Sociaux. París: Presses Universitaires de France.
Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.
Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas: Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, UCV/Fondo Editorial Tropykos
Goetz, J. y Lecompte, M. (1988).
Educativa. Madrid: Morata.
Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación
Hernández, R. Fernández C, y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación México:
Mc Graw-Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto
Universitario de Tecnología Caripito.
12
Kerlinger, F. (2002).
Interamericana.
Investigación del Comportamiento.
México: McGraw- Hill
Méndez. (1998). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Mc Grau-Hill.
…………... (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México:
McGraw-Hill.
Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
Fedupel
Pérez, G. (1998ª). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I.Métodos. Madrid:
Muralla.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas:
Faces. UCV.
Sierra, R. (1999). Tesis Doctorales y Trabajo de Investigación Científica Madrid: Paraninfo
Stake, R. (1999) Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Universidad Nacional Abierta (2006) Investigación Educativa. Caracas: Autor.
Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis
En la semana seis, El Tutor devolverá dicha asignación corregida, correspondiente a la
recopilación de datos. (Esta asignación será evaluada formativa y sumativamente)
13
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES, ANEXOS Y/O APÉNDICES.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES:
Después de haber
cumplido la actividad correspondiente a la Primera Parte
(Recopilación de Datos), el estudiante de acuerdo al enfoque seleccionado en su trabajo
de investigación deberá realizar lo siguiente:
1.- Enfoque cualitativo
 Transcribir detalladamente los contenidos de información protocolar: Entrevistas,
grabaciones y descripciones.
 Dividir los contenidos en unidades temáticas (Párrafos o grupos de párrafos que
expresan una idea o concepto central).
 Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar como un término o
expresión que sea clara (Categoría descriptiva) el contenido de cada unidad
temática.
 Elaborar la interpretación teórica sólida fundamentada en la información
protocolar.
2.- Enfoque cuantitativo
 Inferir conclusiones sobre los datos codificados
 Resumir y sintetizar los logros obtenidos a los efectos de proporcionar mayor
claridad a las respuestas y conclusiones
 La discusión permite asignar un valor mucho más amplio a los resultados
provenientes de la investigación porque al plantearlas se establecen relaciones
entre aspectos, factores, variables y conocimientos afines al estudio.
 Interpretar los resultados para tratar de dar sentido y ofrecer una explicación a
los logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Durante las semanas siete a la once, el estudiante deberá analizar e interpretar los
resultados de la investigación para obtener las conclusiones y recomendaciones de la
misma y de esta manera cumplir con la segunda parte. Esta deberá ser enviada en la
14
semana once, a través de la plataforma Moodle para que el tutor pueda verificar si la
metodología utilizada es la correcta o adecuada de acuerdo al enfoque utilizado. (Esta
asignación será evaluada formativa y sumativamente).
A continuación se le sugiere las lecturas que están relacionadas con el contenido de esta
Tarea y podrá utilizar cualquier otra que el estudiante tenga a bien usar para tal fin.
LECTURAS SUGERIDAS:
Albert, M. (2007).
Interamericana.
Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill
Ander –Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas.
Balestrini, M. (1.998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL.
Bunge, M. (1993). La
Venezuela: Planeta.
Investigación Científica.
Barcelona: Ariel. Edición corregida
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho
De Bruyne, P. Herman, J. y De Shoutheetem, M. (1974). Dinamique de Recherche en
Sciences Sociaux. Paris: Presses Universitaires de France.
Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.
Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas: Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, UCV/Fondo Editorial Tropykos
Goetz, J. y Lecompte, M. (1988).
Educativa. Madrid: Morata.
Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación
Hernández, R. Fernández C, y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación México:
Mc Graw-Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto
Universitario de Tecnología Caripito.
Kerlinger, F. (2002).
Interamericana.
Investigación del Comportamiento.
México: McGraw- Hill
Martínez, M. (1994). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual TeóricoPráctico. México: Trillas.
15
Padrón, J. (2001). La Estructura de los Procesos de Investigación. Educación y Ciencias
Humanas (15), 7-31
Méndez. (1998). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Mc Grau-Hill.
…………... (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México:
McGraw-Hill.
Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
Fedupel
Pérez, G. (1998ª). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I.Métodos. Madrid:
Muralla.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
Rusque, A. (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas:
Vadell hermanos.
Sierra, R. (1999). Tesis Doctorales y Trabajo de Investigación Científica Madrid: Paraninfo
Stake, R. (1999) Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Universidad Nacional Abierta (2006) Investigación Educativa. Caracas: Autor.
Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis
En la semana trece, devolución de la segunda parte (Evaluación Formativa y sumativa).
TERCERA PARTE: INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Después
de haber
realizado la actividad correspondiente a la Primera Parte
(Recopilación de los Datos), y a la Segunda Parte (Análisis e Interpretación de los Datos,
Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Anexos y/o Apéndices ), y hecha todas las
correcciones respectivas y aprobadas por el tutor, el estudiante deberá articular
estas dos partes y entregarlas al tutor en la fecha programada para su evaluación
definitiva.
16
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En la semana catorce, entrega final del Trabajo Integrado de Investigación de
Tutoría III.
En
la semana
diez y seis, devolución del trabajo integrado y entrega de notas
definitivas, utilizando la Escala de diez puntos; lo cual significa que la nota mínima
aprobatoria es de 7 puntos
A continuación se presenta el Plan de Evaluación que detalla las semanas, actividades,
ponderación, fases y contenido, para que el estudiante pueda observar en forma integral
el desarrollo de la Tutoría III.
PLAN DE EVALUACIÓN
SEMANAS
1-4
5
6
7-10
ACTIVIDADES
Foro de
Bienvenida
Técnicas e
Instrumentos a
utilizar
Entrega de la
Primera Parte
Devolución
Primera Parte
Análisis e
interpretación de
los resultados:
Cuantitativocualitativo
11
Entrega de la
Segunda Parte
13
Devolución
Segunda Parte
Integración
Primera y segunda
parte
Evaluación y
Entrega de Notas
14
16
PONDERACIÓN
Evaluación
Formativa
PARTES
Parte I
CONTENIDO
Recopilación de
datos
Parte II
Análisis e
Interpretación de
los datos
Parte III
Integración
Evaluación
FormativaSumativa
30%
Evaluación
Formativa
Evaluación
FormativaSumativa
30%
Evaluación
Sumativa
40%
Evaluación
Sumativa
17
Evaluación del
Curso
BIBLIOGRAFÍA
Albert, M (2007. La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid: Mc. Graw- Hill
Interamericana de España.
Ander –Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas.
Balestrini, M. (1.998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL.
Bunge, M. (1993). La
Venezuela: Planeta.
Investigación Científica.
Barcelona: Ariel. Edición corregida
Cerda, H. (1991.) Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho
Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid; Morata.
Fonseca, L. (1997). Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas: Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, UCV/Fondo Editorial Tropykos
Goetz, J. Lecompte, M. (1988). Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación Educativa.
Madrid: Morata.
Hernández S. Fernández C, y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación México:
Mc Graw-Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto
Universitario de Tecnología Caripito.
Ibáñez, J. (1979). Interpretación y Análisis. Más allá de la Sociología. Madrid: Siglo XXI.
Martínez, M. (2001). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación.
México: Trillas.
Méndez. (1998). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Mc Grau-Hill.
…………... (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México:
Mc Graw-Hill.
Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
Fedupel.
18
Pérez, G. (1998a). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I.Métodos. Madrid:
Muralla.
Pérez, G. (1998b). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y Análisis
de Datos. Madrid: Muralla.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Málaga: Aljibe.
Ruíz, J. (1997). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Deusto.
Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas:
Faces. UCV.
Sierra, R. (199). Tesis Doctorales y Trabajo de Investigación Científica Madrid: Paraninfo.
Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Universidad Nacional Abierta. (1991). Técnicas de Documentación e Investigación II.
Caracas: Autor.
……………………………………………… (2006). Investigación Educativa. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de Trabajos de Grado
de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.
Universidad Santa María. (s.f). Manual para Trabajo de Investigación. Caracas: Autor.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación Social. Madrid: Síntesis
19
ANEXO
ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA EVALUAR LA TUTORÍA IlI.
INDICADORES
5
I.- RECOLECCIÓN DE DATOS
1.- Los datos fueron obtenidos del
contexto natural donde se producen
y en las circunstancias en que las
originan sus autores.
2.- Los datos recogidos permiten
agruparse en categorías con el fin de
establecer comparaciones y posibles
contrastes.
3.- Los métodos utilizados para
recoger la información se orientan a
captar
los
intercambios,
las
discusiones y el consenso
que
surgen entre las personas.
4.- El método utilizado es apropiado
para los participantes y contextos de
estudio que se han definido
5.- El método seleccionado para la
recolección de información se ajusta
al método que se empleará para
interpretar dicha información.
6.-.Tiene relación el método de
recolección de información con los
antecedentes teóricos del estudio.
7.- El método de recolección a utilizar
toma en cuenta el punto de vista de
la población y/o muestra.
8.- El
método
de recolección
empleado guarda relación con el
diseño de la investigación.
9.-Los métodos de recolección
utilizados
se vinculan con el
planteamiento del problema y los
objetivos de la investigación.
II.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
20
4
3
2
1
DE DATOS
1.-El tratamiento propuesto para la
interpretación de los datos es
correcto y suficiente.
2.-.La
información
suministrada
representa la opinión de los actores
involucrados en la investigación
3.- En el análisis de la investigación
cualitativa se observa la reducción
de los datos, exposición
y
verificación de conclusiones. En la
investigación cuantitativa, el análisis
de los datos da respuesta a la (s)
hipótesis planteada (s).
4.- El análisis de los datos mantiene
una estrecha relación con el diseño
del estudio.
5.- Si el enfoque es cualitativo debe
haber transcrito detalladamente los
contenidos de
la información
protocolar: Entrevistas, grabaciones
y descripciones. Si adoptó
un
enfoque cuantitativo, debe haber
resumido y sintetizado los logros
obtenidos, a los efectos de
proporcionar mayor claridad a las
respuestas y conclusiones.
6.-Si el enfoque es cualitativo la
interpretación de los datos deberá
estar basada y fundamentada en la
información protocolar. Mientras
que si es un enfoque cuantitativo las
conclusiones se infieren de los datos
codificados.
III.- RESULTADOS,
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES,
BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y /O
APÉNDICES
1.-La presentación de los resultados
está de acuerdo con el enfoque
utilizado (cualitativo o cuantitativo).
21
2.-Los
resultados
del
estudio
responden
a
los
objetivos
planteados,
crean
nuevas
interrogantes,
dejan abierto el
camino a nuevas investigaciones
3.- Las conclusiones interpretan de
forma clara y precisa los resultados
a la luz del problema y los objetivos
de la investigación.
4.- Las recomendaciones están en
relación directa
con el estudio
planteado, o abren el camino a
nuevas investigaciones.
5.- Las referencias
bibliográficas
están actualizadas y son pertinentes
con el tema tratado, Así como
incluye los anexos y/o Apéndices.
TOTAL PUNTAJE
22