CONCEPTO IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 47,731.84 48,046.56 0.66% 18,228.30 18,339.24 0.61% 5,305.71 5,318.55 0.24% 58,382.49 59,355.77 1.67% CONCEPTO ANTERIOR TIIE (28 DÍAS) TIIE (91 DÍAS) CETE (28 DÍAS) 1 1 1 1 TASA OBJETIVO ACTUAL VARIACIÓN 4.6399% 4.6439% 0.0040 pp. 4.7600% 4.7805% 0.0205 pp. 4.2700% 4.4100% 0.1400 pp. 3.7500% 4.2500% 0.5000 pp. CONCEPTO 1 1 1 1 ANTERIOR ACTUAL $19.7300 $19.6800 -$0.0500 $19.4325 $19.3800 -$0.0525 EURO $21.9425 $21.8734 -$0.0691 LIBRA $25.5777 $25.5445 -$0.0332 DÓLAR (VENTANILLA) DÓLAR (SPOT) VARIACIÓN 5 5 5 5 HACKER HP MUESTRA EL FUTURO EXCELSIOR jueves 29 de septiembre DE 2016 [email protected] ACUERDAN PAÍSES PRODUCCIÓN DE LA OPEP SE REDUCIRÁ La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó ayer a un acuerdo para reducir levemente la producción por primera vez desde 2008, luego que Arabia Saudita, su miembro más importante, suavizó su postura frente a su archirrival Irán y por la creciente presión de los bajos precios del petróleo. “La OPEP ha llegado a una decisión excepcional (...) Tras dos años y medio, la OPEP ha llegado a un consenso para gestionar el mercado”, dijo el ministro de energía de Irán, Bijan Zanganeh, quien se enfrentó varias veces con Arabia Saudita. >13 REPORTE DE LA AMIS Roban más autos... y con violencia El gremio asegurador informó que en agosto, el delito creció 7.9%, y el cometido con violencia lo hizo en 14.3%. Cada vez se recuperan menos unidades >9 PANORAMA DEL ROBO (Miles de vehículos, últimos doce meses) EN OCTUBRE @DineroEnImagen Estacionado Con violencia SUBIRÁ EL PRECIO DEL DIESEL El precio del diesel aumentará 18 centavos en octubre, a 14.63 pesos por litro, por lo que será 1.3% más caro que en septiembre, informó la Secretaría de Hacienda. Por su parte, los precios de las gasolinas Magna y Premium se mantendrán sin cambio, dijo la dependencia en un comunicado. Los precios de las gasolinas no aumentarán más en octubre porque en los meses previos ya tuvieron el incremento máximo de tres por ciento que pueden tener este año respecto al anterior, por ley. 83.1 74.9 70.4 44.9 61.9 66.8 PRECIOS 2011 (Pesos por litro) 40.4 37.0 33.5 30.0 34.6 38.3 28.4 27.3 2012 2013 Magna13.98 Premium14.81 Diesel14.63 28.5 2014 2015 2016 AGOSTO ADIÓS AL SMARTPHONE Finalmente, aceptando la derrota en una batalla que había perdido hace mucho tiempo frente a Apple y Samsung, BlackBerry está delegando la producción de los teléfonos a sus socios en el extranjero, mientras centra toda su atención en el más rentable y creciente negocio de software. John Chen, CEO de la firma con sede en Ontario, confirmó la noticia ayer. >14 TETRA PAK EN MÉXICO CON PLANES DE EXPANSIÓN Para Tetra Pak, el jugo 100% de fruta es una oportunidad de negocio en México, por lo que trabaja en el desarrollo de nuevos envases para atacar ese mercado, dijo Jorge Beirute, Director de Mercadotecnia de la compañía en nuestro país. Con base en el Índice Tetra Pak Jugo 100% Fruta, explicó que en el país la categoría de jugos, néctares y bebidas no carbonatadas creció 9% a junio. >2 Estamos enfocados al desarrollo de diferentes formatos y tamaños, principalmente para el consumo fuera del hogar; ahí estamos innovando.” JORGE BEIRUTE DIRECTOR DE MERCADOTECNIA, TETRA PAK INAUGURAN EXPO FOVISSSTE El subdirector de Crédito del Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste), Víctor Samuel Palma César, dijo que se otorgarán subsidios de vivienda adicionales para jefas de familia, policías y maestros antes de concluir el año. Expuso que Conavi hará una reasignación de 15 millones de pesos. >3 600 SUBSIDIOS de vivienda adicionales se otorgarán por parte del Fovissste Fuente: AMIS/Ilustración: Emmanuel Urueta Fuente: SHCP EVALUACIÓN DE LA CONDUSEF EN AGOSTO AUMENTÓ LA INFORMALIDAD El desempleo, con trayectoria descendente La tasa de desocupación en el país se ubicó en 4.0% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante agosto de este año, cifra inferior al 4.7% reportado en igual mes de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el organismo presidido por Julio Alfonso Santaella se trata de la tasa de desocupación más baja para un octavo mes desde 2008, que fue de 4.1%. En el mes de referencia, 15.4% de los desocupados no contaba con estudios BLACKBERRY REASIGNARÁN 15 MILLONES DE PESOS 40.3 38.2 64.3 —Jorge Ramos POR KARLA PONCE [email protected] Para la compañía estadunidense, cuyo laboratorio cumple 50 años, la tecnología tiene que servir para resolver los principales problemas que enfrentará la sociedad en las próximas décadas, por lo que ve en la conectividad entre humanos y máquinas, la impresión 3D y la eHealth, las mejores herramientas para cumplir este fin. >14 DESOCUPACIÓN ABIERTA (Porcentaje de la Población Económicamente Activa) 6.1 5.7 5.4 5.3 5.2 5.2 4.7 4.1 2008 4.0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Agosto Fuente: Inegi completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron el 84.5 por ciento. En cambio, la precariedad del trabajo escaló en agosto pasado debido a que la tasa de informalidad laboral, la cual contabiliza a quienes laboran en condiciones de vulnerabilidad debido a que carecen de prestaciones obligatorias, pasó de 57.4% de la población ocupada en agosto de 2015 a 58.0% en igual mes de este año. Por su parte, la tasa de ocupación en el sector informal, que se refiere a todas las personas que trabajan para unidades económicas no registradas, pasó de 27.2% en el octavo mes de 2015 a 27.8% en agosto de 2016. La tasa de subocupación, conformada por aquellas personas con necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, pasó de 8.4% en agosto de 2015 a 8.3% en el mismo mes de este año. >6 BANCOS, CON MÁS QUEJAS ÍNDICE DE RECLAMOS* Al primer semestre de 2016, los bancos concentraron 98% de las reclamaciones presentadas por los usuarios del sistema financiero. Así lo informó Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, quien explicó que de acuerdo con el Buró de Entidades Financieras, hubo 3.7 millones de reclamaciones. >4 José Yuste Darío Celis David Páramo (Eventos por cada 10,000 contratos) Sector 20152016 Bancos 104148 Sofomes 1711 Otros 29 Sofipos 22 Aseguradoras 11 Afores 11 Socaps 11 * Al primer semestre de cada año Fuente: Condusef 2 3 4 Maricarmen Cortés Carlos Velázquez Ángel Verdugo 6 8 8 2 BURGER KING MEJORA PROCESOS EXCELSIOR JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 @DineroEnImagen La cadena de comida rápida, a través de su empresa matriz Restaurant Brands International, se ha comprometido a cambiar exclusivamente a huevo de gallina libre de jaula y carne de cerdo libre de jaulas de gestación los productos de su cadena de suministro en Latinoamérica para 2025. EMPRESAS Activo empresarial JOSÉ YUSTE [email protected] Megacable pierde más canales H oy Megacable amanece en su transmisión con varios canales menos, los 14 que ya había anunciado que no iba a refrendar con Televisa, más otros ocho que Televisa le acaba de ganar en un juicio y no había contemplado perder (por ejemplo Telemundo y TDN), y por si fuera poco, sin todos los que consideraba iba a tener por catalogarlos canales abiertos, como el 4 y el 9 que se transmitirán sólo en determinadas plazas. Así, Megacable recibe un golpe fuerte en su programación. Veamos lo sucedido en el día de ayer. NO AUDITÓ SUSCRIPTORES Ayer un juez del Tribunal Superior de Justicia del DF autorizó a Televisa retirar ocho canales más a la cablera. La razón: Megacable nunca permitió ser auditada. La auditoría de suscriptores es una práctica común en la televisión de paga, precisamente para saber cuántos clientes tiene cada sistema privado de televisión. En este caso, Televisa sospechaba que Megacable subreportaba suscriptores a programadores y le pidió su auditoría, y Megacable se la negó. De esta manera, Televisa pudo bajar de la programación de Megacable ocho canales adicionales, entre los que destacan Telemundo (uno de los más vistos), UFC Network, TDN, así como Golden Premier 1 y 2. TRANSMITIRÁ LOS CANALES 2 Y 5 POR MUST CARRY La desavenencia entre Megacable y Televisa inició hace alrededor de un mes, cuando fue la misma El contenido es el televisora la que debió rey, sin duda. Por lo reportar que la cablera iba a retirar de su pro- visto Televisa está gramación 14 canales. Fue curioso: Megacable, dispuesta a pelear a pesar de estar en Bol- por su contenido. sa, no había reportado el hecho. Más adelante, la cablera argumentó que no lo había realizado porque todavía faltaban 15 días para que sucediera. La estrategia de Enrique Yamuni, presidente de Megacable, era sustituir los canales de Televisa por otra programación (se había hablado de sustituirlos por Multicinema, El Financiero Bloomberg, Cine Latino, Multipremier, Pasiones, Hola TV y MTV Hits). Sin embargo, al final se quedó sin esos 14 canales, más otros ocho. Sin canal 4 (Foro TV) por ser señal local de la Ciudad de México, y las plazas donde se transmite Canal 9. Eso sí, como cualquier otra cablera, sí podrá transmitir por la norma de must carry nacional, los canales 2 y 5. EL CONTENIDO ES EL REY El contenido es el rey, sin duda. Por lo visto Televisa, presidida por Emilio Azcárraga, está dispuesta a pelear por su contenido e ir a tribunales. El tema del contenido es clave en momentos cuando hay muchos vehículos de transmisión. WSJ Y LA CORRUPCIÓN EN EL APAGÓN Ayer The Wall Street Journal publicó un artículo de Santiago Pérez, llamado: Mexico’s TV Giveaway Spawns Questions, en el que hay cuestionamientos por la forma de realizar el apagón analógico. Y desde ahí se narra una investigación en la cual la principal proveedora de pantallas digitales para el apagón analógico, llamada Diamond, obtuvo un contrato sin licitación para la venta de 460 mil televisores. Según el artículo, Rodrigo Ramírez, director de Finanzas de la SCT, señaló que por las prisas del apagón analógico ya no daba tiempo de licitar los televisores digitales. Y terminó siendo adjudicación directa. Para otras personas, dice el artículo, no hubo subastas sino adjudicación directa porque había sobornos. Según la fuente anónima que cita The Wall Street Journal, los sobornos que se pidieron fueron de 12 a 18 unidades de dólar (centavos de dólar) por pantalla digital. Es una acusación grave. El tema toca directamente a la SCT. REFORMA Inauguran la Torre Diana Las firmas Reichmann International, Fibra UNO y Grupo MF/Salame inauguraron la Torre Diana, ubicada a espaldas de la fuente de la Diana Cazadora, en Paseo de la Reforma. Sus 41 pisos divididos en dos cuerpos y una fachada recubierta de cristales, representaron una inversión de 200 millones de dólares, de los cuales 135 millones quedaron directamente en México y 65 se invirtieron en la compra de equipos especializados como elevadores, aires acondicionados y otros. – Notimex José Manuel Herrera Coordinador —— De la Redacción NUEVAS DEMANDAS DEL CONSUMIDOR Tetra Pak buscará ser sinónimo de frescura POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] Para Tetra Pak, el jugo 100 por ciento fruta es una oportunidad de negocio en México, por lo cual la compañía trabaja en el desarrollo de nuevos envases para ese mercado, precisó Jorge Beirute, director de Mercadotecnia de la compañía en la República Mexicana. Con base en el Índice Tetra Pak Jugo 100 por ciento fruta, la categoría de jugos, néctares y bebidas no carbonatadas mostró un crecimiento de nueve por ciento al cierre de junio en el mercado nacional, como explicó Beirute, cifras que son muestra de la recuperación de la categoría, que se vio afectada por la aplicación del impuesto al azúcar. Dentro de la categoría, los jugos 100 por ciento fruta son los que más captan la atención de los compradores, no sólo en el país, sino en el resto del mundo, pues según el estudio de la empresa, a escala mundial 85 por ciento de los consumidores cree que el jugo 100 por ciento fruta es sabroso; 81 por ciento piensa que es natural y otro 81 por ciento, que es saludable. PRACTICIDAD EN TODO MOMENTO Cuatro de cada diez consumidores bebe jugo de fruta todos los días, mientras que esta categoría y la de los néctares representa dos mil millones de litros y ventas por 30 mil millones de pesos anuales. El jugo 100% fruta es una oportunidad de negocio en México, por lo que se enfoca en desarrollar nuevos envases 4 CONSUMIDORES de cada diez beben jugo a diario en el país 30 MIL MDP anuales son las ventas de la categoría de jugos y néctares La empresa está decidida a responder a las nuevas demandas del consumidor. Así, la empresa enfocada en la elaboración de envases, está decidida a responder a las nuevas demandas del consumidor, que están centradas en productos como los jugos 100 por ciento fruta, donde se encuentran el popular jugo de naranja, o el agua de coco, por la facilidad para consumir dichas bebidas lejos del hogar. “Estamos enfocados en el desarrollo de diferentes formatos y tamaños, principalmente para el consumo fuera del hogar, ahí estamos innovando, adicionalmente está el tema infantil”, comentó Beirute. Los nuevos desarrollos de Tetra Pak consisten en opciones que “protejan el interior del producto; la segunda, es que sean envases convenientes, que se lleven de una manera cómoda, que se puedan abrir y cerrar, para que se puedan consumir durante el día y tengan una porción adecuada, inclusive para porciones intermedias”, explicó el director de Mercadotecnia. “Tradicionalmente es una categoría que se consumía en casa. Aunque lo sigue siendo existe la oportunidad de llevar el jugo a momentos diferentes fuera de casa, en particular el desayuno en los grandes centros urbanos de México se está expandiendo, porque pasamos más tiempo en el tránsito, eso representa una oportunidad para nosotros”, agregó el directivo. RELEVANCIA EN OTROS SEGMENTOS Sobre productos como los lácteos reconoció que el crecimiento no es tan alto; sin embargo, sigue siendo un segmento muy importante para la compañía en cuanto a las ventas de envases. “El consumidor toma decisiones y va cambiando hábitos de consumo, el mercado de lácteos es de los más importantes en bebidas en México, es una categoría que crece más o menos al mismo nivel de la población, lo cual hace que empresas de envases y la industria puedan crecer con innovaciones, como en la categoría yogur bebible o productos funcionales”. Frente a la volatilidad en el tipo de cambio, el director de Mercadotecnia de Tetra Pak en México puntualizó que por el momento la compañía no tiene previsto ajustar sus precios. COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA Corporativo de Nissan inicia construcción POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO E nv ia d a [email protected] AGUASCALIENTES.– La Alianza Renault-Nissan invertirá 21 millones de dólares para la construcción del nuevo corporativo de su instancia financiera en el país, la cual tendrá su sede en esta ciudad, anunció Andrés de la Parra Escandón, vicepresidente de Productos Financieros de la automotriz en Norteamérica. Durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de estas oficinas explicó que el motivo de la inversión responde al crecimiento de la financiera en el mercado nacional, así como la importancia que tiene para la operación en Norteamérica. “El nuevo corporativo nos ayudará a ofrecer un mejor servicio a los clientes y sin duda contribuirá a alcanzar los objetivos que tenemos proyectados para los próximos años”, puntualizó. RESULTADOS El director general de la instancia crediticia Nissan-Ren a u l t Fi n a n c e Mé x i c o (NRFM), Rafael Portillo, dijo Paul Lara Jefe de Información Foto: Especial La Alianza Renault-Nissan invertirá 21 millones de dólares para el nuevo corporativo de su instancia Nissan Renault Finance México. aprobación de 90 por ciento y una cartera vencida de 0.19 por ciento. ALCANCE La cartera de NRFM es de 71 mil 422 millones 500 mil pesos, con 519 mil 469 contratos activos, una tasa de aprobación de 90% y una cartera vencida de 0.19%. que el organismo es el que otorga más financiamientos para adquirir vehículos en el territorio nacional. Dijo que, muestra de ello, es que la cartera de NRFM es de 71 mil 422 millones 500 mil pesos y 519 mil 469 contratos activos, una tasa de Ma. Elena López Segura Editora EXPANSIÓN El director general de NRFM dio a conocer que la estrategia se mantendrá en abrir nuevos mercados que tradicionalmente se consideran riesgosos, como es el de Súbete, hecho para trabajadores informales. El nuevo proyecto, que ya se tiene disponible, es el de estudiantes, con el que venderán automóviles para quienes pese a no contar con experiencia laboral, crediticia ni ingresos podrán acceder a Jorge Juárez Editor Elizabeth Medina Coeditora Visual un financiamiento propio por medio de un cotitular. Asimismo, adelantó que en octubre lanzarán un plan exclusivo para mujeres, con lo que aprovecharán que el 50 por ciento de las ventas de vehículos las realiza este género. Agregó que con esta modalidad, las consumidoras podrán comprar de manera inicial automóviles de los modelos X-Trail, Pathfinder, Note o el eléctrico Leaf con condiciones adecuadas para ellas, tales como un seguro para protegerlas en caso de que padecieran cáncer cervicouterino o de mama. También mencionó que se mantendrá el impulso a los programas de conductor privado, para emprendedores de servicios como Uber o Cabify, además de que incursionarán en planes específicos para trabajadores del campo el próximo año. GESTIÓN CENTRAL Rafael Portillo destacó el nuevo corporativo de la financiera permitirá atender a más filiales de Nissan, concretamente en el servicio de atención telefónica, donde ya se atiende a Estados Unidos, Chile y Brasil. EXCELSIOR : JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 DINERO 3 EXPO FOVISSSTE Alista nuevo esquema de asignación POR CAROLINA REYES [email protected] El Fondo de Vivienda del ISSSTE trabaja en el diseño de un nuevo sistema de originación crediticia, que supla o refuerce su actual modelo de Proceso Aleatorio o créditos tradicionales, adelantó el vocal ejecutivo del organismo Luis Antonio Godina Herrera. Entrevistado en el marco de la Expo Fovissste 2016, el funcionario recalcó que con este nuevo modelo de asignación de financiamientos, se buscará mejorar tiempos y ampliar el acceso de sus derechohabientes a una solución de vivienda. “Estamos buscando cómo mejorar el otorgamiento del crédito tradicional para que sea más oportuno y más transparente, eso significa que estamos buscando migrar a un sistema diferente de lo que tenemos actualmente y todavía estamos trabajando en el diseño de este esquema alternativo, pero será una realidad”. Detalló que el nuevo esquema podría tener un modelo similar al que utiliza el Foto: Jaime Boites El vocal ejecutivo del Fovissste, Luis Antonio Godina, destacó que con los cambios se busca reducir el tiempo para otorgar un crédito. 15 “Lo que queremos hacer ahora es que se reconozca en los que tengan un crédito su antigüedad, su capacidad económica a través de los bimestres que han cotizado y qué tipo de vivienda quieren”. MIL MDP es el monto de la cartera vencida del Fovissste Infonavit, a través de la asignación de puntos dependiendo del tiempo de cotización y capacidad de pago de los derechohabientes. CAMBIOS El funcionario prevé que el nuevo esquema quedará listo para el primer semestre del siguiente año. Otra de las novedades para 2017 será el crédito individual InfonavitFovissste, que permitirá a un trabajador que laboró tanto en la iniciativa privada como en el sector público juntar el saldo de sus dos subcuentas de vivienda para acceder a un financiamiento mayor. “El acuerdo normativo ya está, el convenio se firmó y ahora los tecnólogos de cada entidad financiera trabajarán para tender las bases de datos y poder hacer los cruces necesarios” y lanzar el programa. Si bien no hay claridad de la demanda potencial de este programa de crédito, se prevé colocar al menos 500 financiamientos de este tipo. “Tenemos una meta modesta para empezar a trabajar este esquema, porque lo queremos pilotear”. Por otra parte, resaltó que el Fovissste ha mejorado significativamente la calidad de su cartera de crédito. “Actualmente, la cartera vencida en el fondo de vivienda es de 4%, que equivale al orden de 15 mil millones de pesos, y que está relacionada con los trabajadores que salen del sector público y se emplean en la iniciativa privada”. EL RADAR DINERO [email protected] @DineroEnImagen LA CIFRA 11,531 VIVIENDAS HOY CUMPLE que se encontraban en condición de abandono fueron colocadas nuevamente en el mercado por el Infonavit en lo que va del año. >7 Philip Rosedale FUNDADOR de Linden Labs, desarrolladora del juego virtual Second Life 48 AÑOS LO RELEVANTE Agilizan procesos Medida necesaria A más tardar en diciembre iniciará la primera etapa de facilitación de ingreso al país para pasajeros vía aérea, que incluirá la puesta en marcha de quioscos automatizados en aeropuertos como el AICM. >8 La presidenta de la Fed de EU, Janet Yellen, reiteró ante el Congreso que la mayoría de los integrantes del Comité de Política Monetaria ve necesario elevar tasas de interés antes que finalice 2016. >13 LO QUE VIENE Decisión de política monetaria Hoy habrá especial interés sobre si el Banco de México eleva su tasa de referencia por cuenta de la reciente depreciación del tipo de cambio, que se espera esté presionado esta semana por el debate presidencial en EU y por la reunión informal de la OPEP. Discurso de Janet Yellen Los mercados estarán atentos a las palabras de la presidenta de la Reserva Federal, y las señales que dé para el movimiento de tasas de interés. PIB de EU al segundo trimestre El Departamento de Comercio de Estados Unidos dará a conocer la revisión final del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del segundo trimestre, indicador que será utilizado por la Fed para su decisión de política monetaria de fin de año. DINERO EN IMAGEN ¿Quién ganaría las elecciones? Revive tu curiosidad Las tendencias de búsquedas podrían anticipar los resultados de las próximas elecciones presidenciales de EU. ¿Qué dice el Big Data al respecto? La expectación que genera un tema desconocido pone al cerebro en un estado que le permite aprender y retener cualquier clase de información. http://bit.ly/2cCK5Xv http://bit.ly/2cWce86 I. EL CONTADOR La compañía mexicana Interjet, que dirige José Luis Garza, ya recibió su primer avión Airbus 321 que pondrá a volar a partir de octubre. La empresa operará la aeronave en las rutas de mayor densidad, sobre todo aquéllas que salgan y lleguen al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que dirige Alexandro Argudín, ante la saturación de la terminal aérea. El A321 permitirá a Interjet dar servicio a 180 pasajeros en lugar de 150 que atiende con sus aviones A320 o bien 99 con sus aviones Sukhoi Superjet 100. Así, la aerolínea optimizará el uso de sus horarios de aterrizaje y despegue, pues con un avión podrá dar servicio a más pasajeros. Entre las primeras rutas que atenderá el A321 estará la México-Cancún. II. Nestlé, que en el país dirige Marcelo Melchior, inaugurará su nueva fábrica de nutrición infantil, Nestlé Nantil, el próximo jueves 6 de octubre, en Ocotlán, Jalisco. Esto representa la inversión más grande que ha hecho en el mundo durante los últimos diez años, pues cuenta con una extensión de 600 mil metros cuadrados y representa la fábrica número 17 de la compañía en México. Y es que el desarrollo requirió de una inversión de 350 millones de dólares. A la inauguración asistirá como invitado el presidente Enrique Peña; así como Laurent Freixe, vicepresidente ejecutivo y jefe de la Zona Américas de Nestlé, y Heiko Schipper, vicepresidente ejecutivo y CEO Mundial de Nestlé Nutrición. III. Como parte del desarrollo del mercado de gas natural, la Comisión Reguladora de Energía, que preside Guillermo García, ya otorgó un total de 249 permisos para el transporte de este hidrocarburo. Acorde con la apertura de toda la cadena de valor, también ha dado el visto bueno a 38 solicitudes que permitirá la distribución de la molécula, así como 53 autorizaciones para la operación de equipos de compresión, estaciones de servicio, licuefacción y regasificación. Además de cuatro permisos para el almacenamiento del gas natural, pues según el gobierno federal, una mayor participación de las empresas privadas fomentará la competencia. IV. La Comisión Nacional de Vivienda, que dirige Paloma Silva de Anzorena, se encuentra trabajando de forma conjunta con la Secretaría de Economía, a cargo de Ildefonso Guajardo, en el diseño de una iniciativa que permita abaratar los costos de los principales insumos de construcción, como el cemento y la varilla, cuyos precios de referencia están denominados en dólares. Esto, con el objetivo de que los desarrolladores no trasladen el incremento en el precio de estos productos sobre el costo final de la vivienda, sobre todo en la de interés social. No se trata de fijar un precio, sino de buscar consensos con las industrias para dar descuentos a desarrolladores de viviendas. Tiempo de negocios DARÍO CELIS [email protected] Twitter: @dariocelise Le hacen la chamba a Modelo A l escritorio de Jorge Romero Soto, titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de Economía, llegaron dos quejas en contra de dos altos funcionarios de esa dependencia. Se les señala por presuntos actos que pueden constituir abuso o ejercicio indebido de sus funciones para favorecer a Grupo Modelo, que encabeza Ricardo Tadeu, y a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que preside Vicente Yáñez. Las denuncias se presentaron el 2 y 20 de septiembre de este año contra Alberto Ulises Esteban Marina, director general de Normas (DGN), así como Karla Fernández Sánchez, directora de Normalización Internacional de la misma dirección general. En las dos quejas se pide al OIC de esa secretaría a cargo de Ildefonso Guajardo, que se investigue la actuación de estos funcionarios porque, dicen los quejosos y presentan pruebas, existe presunción de comportamientos violatorios de la ley. Concretamente de los artículos 8, 10, 11, 12 y 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, las cuales podrían constituir un ilícito y, en consecuencia, motivar el cese fulminante de ambos servidores públicos. El fondo de la queja y los documentos presentados al respecto refieren que Karla Fernández y Alberto Ulises Esteban “le hicieron la chamba a Corona”, al preparar desde la DGN un texto que explica a la cervecera cómo presentar la redacción de un texto. El punto es que dicho documento permitiría darle la vuelta a una serie de disposiciones legales mexicanas y evadir la regulación que obliga a las empresas productoras de bebidas alcohólicas a etiquetar sus productos, especificando si fueron producidas en territorio nacional o se importaron. Esteban Marina instruyó a Fernández Sánchez elaborar en hoja membretada de Grupo Modelo un escrito sobre la interpretación de un criterio de aplicación de la NOM 142- SSA1/SCFI- 2014. Los funcionarios redactaron el texto a la medida de Modelo para que obtuviera un beneficio que va en Dos funcionarios detrimento de sus competidores, particular- redactaron un texto mente de Heineken, que a la medida de la preside y dirige Dolf van den Brink, y de las cervecera para cerveceras artesanales. que obtuviera un Uno agarró la pata y el beneficio que va en otro mató la vaca. Las presuntas vio- detrimento de sus laciones a la Ley de Responsabilidades Ad- competidores. ministrativas de los Servidores Públicos, y que pueden constituirse en delito son tres: a) Hacer uso del equipo de la Secretaría de Economía para redactar un texto de consulta a nombre de Grupo Modelo; b) Utilizar información de uso exclusivo del gobierno federal en favor de una empresa privada; y c) Llevar a cabo actividades de asesoría en beneficio de un particular fuera de sus facultades reglamentarias. IMSS CIERRA PLAZO Hoy se cierra el plazo de consulta de las prebases de la compra consolidada de medicamentos, proceso que como en los últimos cuatro años ejecuta el IMSS. Fueron 16 días para que los interesados formularan comentarios al proyecto. Le adelanto que hay temas que preocupan a la industria, particularmente a los laboratorios, tanto nacionales agrupados en la Anafam, que preside Dagoberto Cortés, como los extranjeros aglutinados en la AMIIF, que lidera Javier Amtmann. Uno es la intención de los muchachos de Mikel Arriola de crear grupos de claves de medicamentos, independientemente de las claves individuales. Se hace ver que el IMSS buscaría que los proveedores pusieran en la mesa ofertas diferenciadas, con un sesgo que terminaría dando más ventajas a los distribuidores de medicinas sobre los laboratorios que los producen. Otro es que el IMSS dice que la cantidad máxima de insumos que va adquirir es el 100%, pero que sólo garantiza la compra de 40%. Esto que suena a contrasentido preocupa a los fabricantes porque temen verse obligados a producir de más y luego quedarse con el producto. Otro tema es que se prevén dividir las claves en medicinas de fabricación nacional y extranjeras, siendo la mayor partida éstas últimas. Los laboratorios mexicanos creen que otra vez se está favoreciendo a los distribuidores, quienes podrían salir al exterior a adquirir directamente los insumos de productores foráneos. Son varios los cuestionamientos a las prebases, de ahí que no sea extraño que la publicación de las bases definitivas vayan a tardar más de los previsto. MÉXICO PRESENTE Hoy en Argentina inicia la edición 2016 del Foro de los Comités Nacionales de los países de América Miembros plenos del International Electrotechnical Commission, que preside Junji Nomura. Participan los países con mayor desarrollo en evaluación de la conformidad, entre los que se encuentran México, Estados Unidos, Canadá, y Brasil. Por allá andarán el presidente del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (Comenor), Rafael Nava, y el director general de NYCE, Carlos Pérez. Se presentarán avances de México en evaluación. Esta industria genera alrededor de 150 mil empleos directos y cerca de 500 mil indirectos, distribuidos en diez organismos nacionales de normalización, más de dos mil laboratorios de prueba y calibración, dos mil unidades de verificación y 80 organismos de certificación. UNIFIN COLOCA BONO GLOBAL EXCELSIOR JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 @DineroEnImagen La firma Unifin colocó un bono por un monto de 400 millones de dólares, con vencimiento al 27 de septiembre de 2023 mismo que pagará una tasa de interés anual de 7.25% la cual se amortizará de manera semestral. Como colocadores fungieron Credit Suisse Securities, Citigroup Global Markets. y UBS Securities. FINANZAS CUNA DE RATAS ¿Recuerda al contador? Jorge Galván Cervantes es quien encabeza una de las redes de corrupción más importantes al interior del Instituto Mexicano del Seguro Social decidió jubilarse como una manera de quitar el reflector sobre sus actos indebidos. Como le he informado, el modus operandi de Galván es la realización de licitaciones a modo no sólo de equipo médico sino en un “trabajo de colaboración” de todos los procedimientos de servicios integrales a nivel nacional. Reparten zonas, inflan techos presupuestales y en conjunto con proveedores y laboratorios intentan seguir monopolizando el mercado. En su organiza- La realidad es que ción también participarecería que no pan individuos como Alejandro Morales, ex- hay necesidad titular del área de la división de prestaciones de subir las tasas médicas; Carlos Félix de interés puesto Medina, excoordinador de infraestructura mé- que la inflación dica; Sergio Rosales, de sigue en línea. cuadros básicos; Jaime González Fernández, exdirector de Magdalena de las Salinas y ahora refugiado en la coordinación de UMAES. En esta organización, no únicamente destaca Galván, sino que hay otros que juegan un papel fundamental en esta red que no únicamente va en contra del instituto, sino de sus derechohabientes. Sin olvidar también a Daniel Broid, extitular de la coordinación de planeación médica, quien fingía ceguera ante los actos de corrupción en licitaciones a modo y compras consolidadas. Desde marzo del año pasado, cuando comencé a publicar estas informaciones le advertí que la administración del IMSS, ahora encabezada por Mikel Arriola, ha estado dando información a la Comisión Federal de Competencia Económica, al Órgano Interno de Control del IMSS y a la Auditoría Superior de la Federación. OTRAS RATAS Baxter, encabezada por el socialité colombiano Jaime Upegui, sigue tratando de robar a los derechohabientes del IMSS con una vertiente bastante peligrosa: la política. Como le he informado esta empresa, que en algún momento monopolizó los servicios de diálisis del IMSS, simple y sencillamente no acepta que la institución que encabeza Mikel Arriola haya abierto la competencia a favor de los derechohabientes de este instituto y no del bolsillo de una compañía. Tradicionalmente su operación es inventar supuestas asociaciones de usuarios del servicio que se quejan de los nuevos proveedores; sin embargo, bajo la administración de su nuevo capo colombiano han subido el nivel. En Puebla, donde perdieron la licitación en contra de Laboratorios Pisa, se han aliado con Movimiento por la Alternativa Social, de Marco Antonio Mazatle y Ricardo Jiménez, para hacer este tipo de movilizaciones donde han propalado mentiras graves. Inventaron, por ejemplo, que el tratamiento de sus competidores había “matado” a dos personas en Puebla. Esta versión fue desmentida por Enrique Doger, delegado del IMSS en aquella entidad. De hecho, el funcionario dijo: “Son dos mil pacientes de diálisis en el estado. ¿Por qué se quejan 40 y 20 son los que protestan? No estoy defendiendo a nadie, pero estamos hablando de millones de pesos que la transnacional (Baxter) juega y muchas veces no son pacientes los que protestan… Veo ahí un manejo muy sesgado”. Es importante tener claro el comportamiento de Baxter que, por mantener ganancias indebidas, está jugando con la salud de muchos mexicanos. TARJETAS DE CRÉDITO Al presentar el desempeño de las Entidades Financieras al primer semestre de 2016, el presidente del organismo informó que a junio de este año, las reclamaciones en el sector bancario están concentradas en las tarjetas de crédito y débito, con 90% del total. En tarjetas de crédito las instituciones con mayor índice de reclamación por cada 10 mil contratos fueron American Express, mientras que Bancoppel presenta el menor índice, pero por número de reclamaciones BBVA Bancomer, Banamex y Santander son las instituciones que más reclamaciones presentan. De los 18 bancos que registran reclamaciones por tarjeta de crédito, siete de ellos muestran porcentaje favorable arriba de la media; ÍNDICE DE ATENCIÓN A USUARIOS (Puntos Porcentuales) 7.03 7.29 7.43 7.64 7.96 8.64 5.97 Sofipos 4.70 4.82 Banca Múltiple Al primer semestre de 2016, el sector bancario concentró 98% de las reclamaciones presentadas por los usuarios del sistema financiero. Así lo informó Mario Di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef, quien explicó que de acuerdo con el Buró de Entidades Financieras (BEF), el sistema financiero presentó tres millones 742 mil 213 reclamaciones, de las cuales tres millones 690 mil 142 son dirigidas a los bancos, lo que representa 46% más que en el mismo periodo de 2015. Según la Condusef, de enero a junio de 2016 los reclamos crecieron 46% comparado con el mismo periodo de 2015 Aseguradoras POR SONIA SOTO [email protected] Afores A la 1 de la tarde el Banco de México anunciará su determinación de política monetaria en la que muy probablemente mantendrá sin cambio la tasa de referencia, puesto que si bien la depreciación del peso durante este sexenio y en particular durante este año ha sido muy elevada, no se ha reflejado en el nivel general de precios. Si bien es cierto que hay algo muy parecido a las crisis de histeria entre algunos, especialmente los menos informados, porque no alcanzan a comprender que la economía mexicana no es la misma que la de hace dos décadas y que el tipo de cambio libre funciona perfectamente, la realidad es que la inflación se encuentra totalmente acotada entre otras cosas por una mayor competencia de los mercados. Durante los últimos 17 meses la inflación está por debajo del objetivo del Banxico y la registrada en los primeros 15 días de septiembre es la segunda más baja desde 1988 cuando comenzó a medirse en periodos quincenales. La función del instituto central, que muchos siguen sin entender, no es defender ningún nivel de tipo de cambio sino preservar el poder adquisitivo de las personas lo que, a la luz de los hechos, se ha cumplido de manera sobrada. Es cierto que hay presión de algunos, incluidos analistas bancarios, para que suban las tasas de interés; no obstante, si esto sucediera sólo sería por un aumento en las presiones inflacionarias y no por defender el tipo de cambio. La realidad es que parecería que no hay necesidad de subir las tasas de interés puesto que la inflación sigue en línea. Burós de Crédito No deben subir Aumentan quejas contra los bancos Sofomes ENR [email protected] Twitter: @dparamooficial REPRESENTAN 98% DEL SISTEMA Uniones de Crédito DAVID PÁRAMO Socap No tires tu dinero —— De la Redacción SofomesER 4 Fuente: Condusef QUEJAS INSTITUCIÓN RECLAMOS Bancos 3,690,142 Aseguradoras 18,561 Afore 7,264 Sofom E.N.R. 4,499 Sofipos 541 Socap 286 Fuente: Condusef mientras que de los 26 bancos que registran reclamaciones de tarjeta de débito nueve muestran porcentaje favorable arriba de la media. SANCIONES El presidente del organismo detalló que a junio de 2016, se impusieron dos mil 768 sanciones a las instituciones financieras que conforman el sistema financiero, las cuales se concentran en Sofom ENR (50%) y bancos (32%); el monto total de las sanciones es de 80 millones 825 mil cinco pesos. Las principales causas de sanción son: que la institución no presenta la información solicitada (12%), que no presenta documentos, elementos o información específica para atender la reclamación del usuario (12%), la institución no presenta el informe Trimestral del REUNE (9%). Di Costanzo Armenta estableció que a la fecha se han detectado 900 cláusulas abusivas, y se han eliminado 647, de las cuales el BEF muestra 289 en proceso de eliminación. Por primera vez se incorporaron al Buró de Entidades Financieras las cláusulas abusivas en las aseguradoras, mientras que en el caso de las cláusulas de las Socap las concentran: Caja Popular Tecuala con 24, Esperanza Indígena Zapoteca con 17 cláusulas de este tipo. NOVEDADES En la evalución al sector bancario la Condusef integró nuevas secciones como posibles fraudes, éstos representan 74% de las reclamaciones totales, se incrementaron 59% comparado con 2015. También se agregó la Banca remota, y de acuerdo con el organismo, 31% de los posibles fraudes corresponde a ésta, su incremento fue de 125% comparado con el mismo periodo del año pasado; además 21% de los posibles fraudes detectados por la Condusef son en operaciones de comercio electrónico. Las reclamaciones totales por posible fraude fueron por dos millones 674 mil 23 pesos, de éstas se tuvo una resolución favorable de 81% por parte de los bancos, 2% más que el año pasado. De acuerdo con la Condusef el monto abonado representó 50% del monto reclamado concluido, una disminución de siete puntos porcentuales. Los créditos hipotecarios de los bancos cuentan con seguros, que nos ofrecen tranquilidad, uno es el de vida.” JORGE VALLE DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO DE SOC ASESORES HIPOTECARIOS LOS SEGUROS TE RESPALDAN ¿Qué pasa con mi hipoteca si muero? POR SONIA SOTO [email protected] Conocer los seguros ligados a tu crédito hipotecario puede resolver dudas sobre qué pasa con éste si llegas a faltar. Jorge Valle, director comercial adjunto de SOC Asesores Hipotecarios, establece que los créditos hipotecarios que ofrecen los bancos cuentan con seguros que brindan tranquilidad, uno de ellos es el de vida, el cuál protege tu patrimonio y a los tuyos, ya que cubre el saldo insoluto al momento del suceso, es decir, la cantidad que resta una vez que pagas cada mensualidad. En algunos casos el seguro que ofrecen los bancos también incluye otras coberturas como una prima a los beneficiarios. Si bien abordar el tema de la muerte nunca es sencillo, también lo es que “más vale estar prevenidos”, pues nunca se sabe cuándo ocurrirá, por ello SOC recomienda que tengas esta información de este proceso con el fin de que tu familia sepa qué hacer. ¿QUÉ DEBES HACER? Lo primero que deberías hacer, antes que nada, es conocer a fondo cuáles son los seguros que vienen integrados al crédito hipotecario, conocer sus alcances te dará una idea de lo podría suceder en caso de fallecimiento, si tienes dudas pregunta hasta que todo esté claro. nn Aunque el procedimiento puede ser diferente de una institución a otra, fundamentalmente debes dar aviso al banco y en cada caso éste indicará los pasos a seguir. nn Considera tener a la mano documentación básica como identificación oficial del asegurado, acta de defunción, nn acta de nacimiento, algún documento donde se pueda identificar el número del crédito. nn Una vez gestionado con la aseguradora el proceso de liquidación del crédito, el banco acreedor otorga una carta cancelación de hipoteca para que el notario pueda registrar la escritura de cancelación y liberar el gravamen. nn Si no existe un testamento es necesario llevar a cabo un juicio sucesorio para que un juez determine quiénes son por derecho los beneficiarios de los bienes. El tiempo apremia ¿Cuánto tiempo tardará? De acuerdo con Jorge Valle el tiempo que tarde el proceso puede variar según diversos factores, por ejemplo, el tiempo en que el deudo entregue los documentos solicitados para proceder con el reclamo y una vez generado el expediente el resultado podrá variar de empresa a empresa. El crédito hipotecario es uno de los más complejos del sistema financiero, además de ser de largo plazo, por ello es importante que tomes las decisiones correctas, acércate a un especialista, éstos generalmente no cobran por la asesoría, pues les pagan los bancos, así que aprovecha esta ventaja. EXCELSIOR : JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 DINERO 5 PUNTA CANA, REPÚBLICA DOMINICANA I nspirato hace fácil el experimentar las mejores vacaciones de tu vida con cientos de opciones vacacionales de lujo. Estas son cuidadosamente seleccionadas y ofrecen servicio personalizado para cuidar hasta el más mínimo detalle. ¡No importa a donde vayas – siempre será un viaje increíble! I N S C R I B E T E H O Y. V I A J A M A Ñ A N A . 01.800.681.1853 INSPIRATO.COM Inspirato® is a private travel membership club that requires a non-refundable Initiation Fee and either an Annual Membership Fee or Monthly Membership Fee, as applicable. Membership is subject to acceptance of terms and conditions and other eligibility requirements. Availability, benefits, and nightly rates and taxes may vary by accommodation, date and membership option selected. See website (www.inspirato.com) for complete details. Inspirato is owned by Inspirato LLC and operated by its subsidiary Best of 52, LLC, 1637 Wazee Street, Denver, CO 80202, [email protected], 303-586-7771. Operator is registered as Florida Seller of Travel Registration No. ST38403; Washington Seller of Travel Registration No. UBI 603086598; California Seller of Travel Registration No. CST 2107465. ©2016 Inspirato LLC. Bon Voyage.indd 1 8/26/16 4:39 PM 6 MAYOR IMPULSO AL TURISMO EXCELSIOR JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 @DineroEnImagen ECONOMÍA Desde el piso de remates MARICARMEN CORTÉS [email protected] Twitter: @mcmaricarmen IMSS, marca famosa Es la segunda institución, después de Pemex, en obtener el reconocimiento por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. E l director general del IMSS, Mikel Arriola, recibió el reconocimiento de Marca Famosa por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que dirige Miguel Ángel Margáin. El reconocimiento de Marca Famosa es muy difícil de obtener ya que el IMPI sólo lo otorga a las empresa que realmente son reconocidas por la mayoría de los mexicanos, y hay sólo 57 empresas que lo han logrado en los últimos 20 años. Entre las ventajas de tener el reconocimiento de Marca Famosa está el que el IMPI no podrá otorgar el registro de otra marca que pueda resultar semejante o generar confusión en cualquier producto o servicio. Desde luego el reconocimiento de Marca Famosa es para las empresas privadas una herramienta para defenderse de la piratería de sus productos o logotipos Además, Margáin y Arriola firmaron un convenio de colaboración para fortalecer el programa de asistencia técnica a la innovación, y la difusión de la cultura de la propiedad intelectual. El IMSS es, después de Pemex, la segunda institución del gobierno en obtener el reconocimiento de Marca Famosa, que es definitivamente una de las marcas más importantes del país. Y hay que recordar que el IMSS es un organismo tripartita, porque no sólo es gubernamental ya que participan también el sector patronal y el obrero en su consejo. Hay, sin embargo, un negrito en el arroz. El primero es que se había invitado a los medios a la firma del convenio, y después se envió un comunicado diciendo que sería un evento privado sin explicar qué tiene de privado firmar un convenio que debería ser público. ACUERDO EN LA OPEP El acuerdo al que llegó finalmente la OPEP para reducir su producción por vez primera desde 2004, generó de inmediato un repunte en los precios del pe- El acuerdo al que tróleo, tanto del Brent como del WTI, y aleja la llegó ayer la OPEP posibilidad de que hoy para reducir su la Junta de Gobierno del Banco de México suba producción impulsó las tasas de interés. de inmediato El acuerdo implica una reducción en los precios la producción de los internacionales países miembros de la OPEP de 32.5 a 33 mi- del petróleo. llones de barriles, alrededor de 750 mil barriles diarios. Los pormenores sobre las cuotas de reducción para cada país se harán públicas hasta noviembre, pero trascendió que Irán no reducirá su producción. Este acuerdo es desde luego una muy buena noticia para México y no sólo por lo mayores ingresos petroleros sino porque hará aún más atractiva la Ronda 1.4 y el primer farm out de Pemex, el campo Trión, que se licitará el próximo 5 de diciembre. FOVISSSTE E INFONAVIT AVANZA EL CRÉDITO CONJUNTO Tras inaugurar la Expo Fovissste 2016, el vocal Ejecutivo de Fovissste, Luis Antonio Godina, informó que continúan trabajando los equipos de sistemas del Infonavit y del Fovissste para otorgar créditos conjuntos ya que hay muchos trabajadores que tienen dos empleos y pagan aportaciones a la cuenta de vivienda tanto en Infonavit como en Fovissste. El programa que continúa avanzado es el crédito conyugal o de sociedades de convivencia, cuando un cónyuge cotiza al Infonavit y el otro al Fovissste lo que le permite a la pareja comprar una mayor vivienda. Godina informó también que el incremento en las tasas de interés en México no ha repercutido en una alza en las tasas hipotecarias del Fovissste, que se mantienen con un CAT anual menor a 11 por ciento. En el primer semestre se otorgaron 292 mil 416 créditos a la vivienda por un monto de 136.6 mmdp y la cartera vencida es de cuatro por ciento. THE GLOBAL SUMMIT OF WOMEN Mañana se realizará en la BMV el timbrazo simbólico de la asociación Global Summit of Women, que en junio llevó a cabo su reunión anual en Varsovia, Polonia, y también se registró un timbrazo en la Bolsa de Varsovia. El Global Summit of Women es una asociación que nació hace más de mas de 20 años como un foro en el que participan mujeres de todos los sectores, con el objetivo de apoyar el desarrollo de oportunidades económicas de las mujeres a nivel global. El timbrazo simbólico en la BMV se realizará dentro de las actividades de responsabilidad social de Grupo BMV y participarán: Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda de la SHCP; Irene Espinosa, tesorera de la Federación; Irene Natividad, presidenta de Corporate Women Directors International, y Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la BMV. A cinco meses del lanzamiento del movimiento “Viajemos todos por México”, 44 destinos del país registran un crecimiento de 11 por ciento en la llegada de turistas nacionales, aseguró el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid. Entre éstos destaca Los Mochis, Sinaloa; Valle de Bravo, en el Estado de México y Tequisquiapan, en Querétaro. –Notimex EN AGOSTO Desempleo marca récord en reducción POR KARLA PONCE [email protected] La tasa de desocupación en el país se ubicó en 4.0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) durante agosto de este año, cifra inferior al 4.7 por ciento reportado en igual mes de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el organismo presidido por Julio Alfonso Santaella se trata de la tasa de desocupación más baja para un octavo mes desde 2008 cuando se ubicó 4.1 por ciento. Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el mes que se reporta indican que 15.4 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 84.5 por ciento. TRABAJADORES La población ocupada, por su parte, alcanzó 96 por ciento de la PEA en el octavo mes del año. Del total de ocupados, 67.7 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. Además se informó que el 5.1 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y solamente 4.3 por ciento son patrones o empleadores. Se ubicó en 4.0%, la menor cifra para un octavo mes del año desde 2008, de acuerdo con cifras del Inegi Foto: Especial Cifras del Inegi indican que la tasa de desocupación en hombres fue de 3.8 en agosto pasado, contra 4.5 en igual mes de 2015. TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DURANTE AGOSTO (Porcentajes) 20152016 Tasa de participación (1) Tasa de desocupación (2) TD hombres TD mujeres TD urbana TD urbana hombres TD urbana mujeres Tasa de desocupación parcial y desocupación (2) Tasa de Presión General (2) Tasa de Trabajo Asalariado (3) Tasa de Subocupación (3) Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (3) Tasa de Informalidad Laboral (1-3) Tasa de Ocupación en el Sector Informal (1-3) 60.3 4.7 4.5 5 5.5 5.4 5.6 10.3 8.8 63.7 8.4 12.6 57.4 27.2 60.2 4 3.8 4.3w 4.9 4.8 5.1 10.3 7.8 63.8 8.3 13.9 58 27.8 1.- Calculada respecto a la población en edad de trabajar 2.- Calculada respecto a la Población Económicamente Activa 3.- Calculada respecto a la Población Ocupada Fuente: Inegi La tasa de subocupación, conformada por aquellas personas con necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, pasó de 8.4 por ciento en agosto de 2015 a 8.3 en el mismo periodo del año en curso, de acuerdo con los datos difundidos. SE INCREMENTA LA INFORMALIDAD La precariedad del trabajo escaló en agosto pasado debido a que la tasa de informalidad laboral, la cual contabiliza a los mexicanos –que se desempeñan en condiciones de vulnerabilidad debido a que carecen de prestaciones obligatorias– pasó de 57.4 por ciento de la población ocupada en agosto de 2015 a 58.0 por ciento en igual mes de este año. Por su parte, la tasa de ocupación en el sector informal, la cual se refiere a todas las personas que trabajan para unidades económicas que funcionan a partir de los recursos de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, pasó de 27.2 por ciento durante el octavo mes de 2015 a 27.8 por ciento en agosto de 2016. Analistas de Invex advierten que la reciente desaceleración de la actividad económica en el país y la debilidad del sector industrial podrían reducir todavía más la creación de empleo formal durante la segunda mitad del año en curso. “Observaremos un ligero deterioro de las métricas de informalidad laboral en la medida en que se desacelera la actividad económica”, consideraron los especialistas consultados. El Inegi también mide las condiciones críticas de ocupación, que reflejan lo que ocurre en zonas rurales. PARA SER MÁS COMPETITIVOS Pide Imco más combate a inseguridad POR KARLA PONCE [email protected] México tiene el potencial para colocarse entre las 25 economías más competitivas del mundo si establece una agenda enfocada a solucionar la corrupción así como el crimen y los robos, identificados como los mayores problemas para hacer negocios en el país por el World Economic Forum, indicó Manuel Molano, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). “No se tiene que descubrir el hilo negro. Ya se tiene un diagnóstico claro. La agenda debe priorizar el Sistema Nacional Anticorrupción como se planeó en la última reforma de ley y a la cual el Estado no le puso un peso en el presupuesto del siguiente año”. Durante una entrevista con Excélsior dijo que a pesar de que la Secretaría de Hacienda puede hacer ajustes al gasto una vez que éste cobre vida, en un contexto de restricciones económicas, “es indispensable dar certeza a su funcionamiento desde el decreto de presupuesto debido a que el nivel que ha alcanzado la corrupción es tan lacerante que sería erróneo Foto: David Hernández/Archivo Manuel Molano, director del Imco, dijo que la voracidad de las malas prácticas en el gobierno frena el crecimiento económico. tener que postergarlo por la falta de recursos”. De acuerdo con el economista, los legisladores deben actuar con responsabilidad en la asignación de recursos al Sistema Nacional Anticorrupción pues la “voracidad que han alcanzado las malas prácticas del sector público” están frenando el crecimiento del país. Consideró que el combate a la inseguridad también es fundamental debido a que ésta cuesta a los mexicanos 236 mil 800 millones de pesos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 2016 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “Se trata de 1.25 por ciento del Producto Interno Bruto del año pasado, cantidad que bien podría destinarse a nuevas unidades económicas así como a nuevos puestos de trabajo”. Dijo que si no se destina presupuesto al combate a la corrupción ni se buscan mecanismos que permitan establecer controles de confianza para conformar a cuerpos policiales íntegros, no se podrá incrementar la competitividad de la nación. Ya hay un diagnóstico claro, la agenda debe priorizar el Sistema Nacional Anticorrupción como se planeó en la reforma de ley, a la que no se le dio presupuesto.” MANUEL MOLANO DIRECTOR DEL IMCO “Realmente, México tiene el potencial de ser el mejor país de América Latina, y colocarse no entre las 50 economías más importantes del mundo, sino entre las primeras 25”. De acuerdo con el Índice de Competitividad Global del WEF (por su siglas en inglés), México se encuentra en el mejor nivel de competitividad en una década al ubicarse en el sitio 51 de 138 naciones. Es el tercer país latinoamericano más competitivo, detrás de Chile y Panamá, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial. EXCELSIOR : jueves 29 de septiembre DE 2016 DINERO INFONAVIT Recauda 1,500 mdp en subastas de viviendas El director del Instituto prevé que se supere la colocación de casas recuperadas este año POR CAROLINA REYES [email protected] En lo que va del año, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) ha colocado nuevamente en el mercado alrededor de 11 mil 531 viviendas que se encontraban en condición de abandono, a través de subastas en todo el país, lo que ha significado una recaudación de alrededor de mil PYMES Mujeres se capacitarán en EU POR ALICIA VALVERDE [email protected] A través del programa “Intercambio de experiencias de productoras mexicanas”, 66 mujeres del país serán capacitadas tanto en Washington, D.C., como en México para que den valor agregado a sus productos e impulsen proyectos productivos, para lo cual se invirtieron seis millones de pesos. Al respecto, el sec re t a r i o d e Ag r i c u l tura, José Calzada Rovirosa, detalló que el Washington Center les brindará asesoría sobre las tendencias mundiales para los artículos que más demanda tienen en Estados Unidos y en el mundo. “No sólo es producir miel, sino envasarla y poner una etiqueta para colocarla en el mercado nacional o internacional”, expuso. El proyecto forma parte del “Programa Campo en Nuestras Manos”, donde dos o tres mujeres de cada estado, de entre 25 y 55 años, también serán preparadas por la aceleradora internacional de negocios Bizlac y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. El seminario tendrá una duración de diez días. La primera etapa será en la Ciudad de México, en donde aprenderán los temas: agronegocios, emprendimiento social y de negocios, comercio internacional, desarrollo rural y agropecuario, economía y comercio internacional. La segunda fase será en Washington, donde se abordará el desarrollo de competencias profesionales, talleres, proyectos de creación de aptitudes profesionales, proyectos de impacto social y mentoría especializada. Al respecto, Mely Romero Celis, subsecretaria de Desarrollo Rural, resaltó la importancia de invertir en mujeres, ya que “la inversión en este segmento tiene vinculación directa con el crecimiento del PIB”. Van a conocer temas de mercadotecnia y la importancia de añadir valor a sus productos; de lo contrario, se queda el trabajo estacionado al 50% de la capacidad.” JOSÉ CALZADA SECRETARIO DE AGRICULTURA 500 millones de pesos, informó David Penchyna, director general del organismo. Antes de iniciar un proceso más de subastas y macrosubastas de Vivienda Recuperada, Penchyna indicó que, aunque este año se prevé vender alrededor de 30 mil viviendas, posiblemente con el ritmo que llevan estos procesos se rebase dicha meta. Agregó que a partir de este año se dio total transparencia a este procedimiento y que las casas que han sido subastadas en lo que va de 2016 representan una colocación de 47 viviendas por día y dos mil 797 más que en el mismo periodo del 2015; es decir, un incremento del 32.3 por ciento. Destacó que los buenos resultados se deben a la transparencia y las cuentas claras que el Instituto ha demostrado en cada proceso que se ha realizado en los estados de Puebla, Nuevo León, Baja California y dos en la Ciudad de México. El director general del Infonavit, David Penchyna dijo que en diferentes subastas se vendieron 11 mil 531 casas abandonadas. Foto: Mateo Reyes/Archivo 7 “Hoy registramos más empresas participantes, lo cual genera mayor competencia, y ésas son buenas cuentas para el Infonavit, lo cual nos alienta mucho, porque estamos convencidos de que a mayor competencia, mejores resultados para todos”. Destacó que la transparencia con la que se llevan a cabo estos procedimientos es una variable que no debe cambiar, porque se trata del patrimonio de los trabajadores. Vale recordar que los créditos hipotecarios del Infonavit son financiados en su mayoría con los recursos que los trabajadores acumulan en sus subcuentas, por lo que las viviendas abandonadas representan pérdidas para los derechohabientes activos. 8 DINERO JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 : EXCELSIOR Veranda Economía sin lágrimas CARLOS VELÁZQUEZ ÁNGEL VERDUGO [email protected] Deberá impulsar el Fonatur coinversiones en el final del sexenio Y a han pasado casi dos meses desde que Héctor Gómez Barraza dejó la dirección general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y todavía no hay una definición sobre quién asumirá ese cargo. Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, ya conformó una terna que envió a la Presidencia de la República y está a la espera del acuerdo, en el que el presidente Enrique Peña tome una decisión al respecto. No parece que haya mucha prisa, pues en este periodo ha sido el propio De la Madrid, quien se ha estado compenetrando en la operación de este fondo, en el que Franco Carreño es el encargado de despacho. Incluso no es uno sino que son dos los perfiles de quienes podrían llegar a encabezar este fondo. Por un lado, se hacía referencia en este espacio que algunos ejecutivos de grupos hoteleros relevantes fueron contactados para entrar al proceso. Todos ellos con conocimientos financieros y de mercadotecnia turística. Pero no hay que descartar a un político, que sea capaz de conciliar intereses en los destinos donde la institución tiene una presencia relevante. Ya en este periodo de cierre de la administración de Peña, el Fonatur puede jugar un papel importante el próximo año si es que a través de este organismo se logran orquestar algunas de las coinversiones público-privadas que le den un impulso a las inversiones turísticas. De hecho en la visita que hizo De la Madrid, y un grupo de cinco colaboradores, a China, Corea del Sur y Japón la semana pasada; se habló concretamente sobre esquemas de coinversión en destinos relevantes. Fue el propio secretario, quien estuvo [email protected] ¿Qué fue de México en el debate? Lo que debió ser: casi nada acompañado de Lourdes Behro, directora general del Consejo de Promoción Turística de México; María Eugenia González O’Farril, directora del Organismo; Javier Guillermo, jefe de Asuntos Internacionales y el vocero Alejandro Sámano, quienes acudieron para revisar la relación de México con los principales destinos asiáticos. La primera decisión fue en el sentido de concentrarse en esos tres países emisores de viajeros, pues las condiciones presupuestales no permiten pensar en otros proyectos. No parece haber mucha prisa para nombrar al nuevo director del Fonatur. De hecho Guillermo Eguiarte, quien es director del CPTM en Asia, ha hecho un trabajo fuerte para mantener relaciones relevantes con esos países. Un hecho que representará un cambio inmediato, es el inicio de operaciones del vuelo de ANA, una de las aerolíneas japonesas más importantes, entre Narita y la Ciudad de México. Será en febrero y consiguió un slot extraordinario, pues llegará a la capital mexicana entre dos y tres de la tarde y despegará alrededor de las diez de la noche. Allí se vio el punch de Carlos Almada, embajador de México en Japón y quien arrancó en esta administración como subsecretario de Transportes. Por cierto, y como un adelanto, ya están en marcha las negociaciones con Interjet, de Miguel Alemán, para establecer un código compartido para conectar desde la capital hacia varios destinos mexicanos. Entre ellos el aeropuerto del Bajío, donde los japoneses han hecho inversiones multimillonarias en el sector automotriz. G rande fue la decepción para nuestros expertos cuando, terminado el debate de este lunes por la noche, el papel de México en lo que se refiere a su relación con Estados Unidos, fue prácticamente un tema de relleno, segundón. Ellos, desde hace semanas, pronosticaban algo diferente; sus análisis llevaron a algunos ingenuos que aún confían en sus capacidades analíticas, a pensar que nuestro país sería llevado al altar de los sacrificios este lunes. Sin embargo, si volviéremos a ver el debate, no únicamente concluiríamos que nuestros expertos y sus análisis resultaron todo un fiasco con sus juicios apocalípticos pues México fue, para decirlo suavemente, un tema de tercera importancia. México, nos negamos a entenderlo y aceptarlo, no ocupa el primer lugar en la lista de problemas que preocupan y ocupan a Estados Unidos en la geopolítica actual; quizás equivocadamente, pero es la realidad. Es más, esto es así desde hace muchos años; otra cosa es, evidentemente, lo que se dice en las reuniones con los correligionarios. Este lunes, frente al adversario, las cosas fueron diferentes. Ahí, ya no se está en la plaza pública sino ante más de 80 millones de estadunidenses y, más importante aún, ante los que observaban y escuchaban en casi todo el mundo. En ese espacio privilegiado, debimos enfrentar la realidad: Para Estados Unidos, somos algo menor y, si quisiéremos vernos como problema, también somos lo mismo. ¿Problemas reales y prioritarios? Irán y el acuerdo nuclear alcanzado con él; la República Popular China y su alianza político-militar con Rusia. Esos son problemas, no frivolidades de sedicentes expertos. Ante el debate, ¿qué han hecho nuestros especialistas? Primero, no reconocer que se equivocaron; segundo, realizar maromas AGREGARÁN 5 MIL MEGAWATTS Energía limpia con 36 nuevas centrales POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Los ganadores de la Segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo construirán 36 nuevas centrales de generación, con una inversión de 4 mil millones de dólares para vender energía, potencia y certificados limpios a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante la presentación de los ganadores definitivos, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell precisó que de la primera y segunda subastas se prevén capitales acumulados por 6 mil 600 millones de dólares, así como la construcción de 52 nuevas centrales de generación con tecnología solar, eólica, de ciclo combinado y geotermia. “Las dos subastas realizadas enriquecen notablemente al sistema eléctrico nacional. En total y como resultado de estos dos concursos de la compra de energías limpias de largo plazo se establecerán 34 empresas de generación en el territorio nacional que llevarán a cabo una inversión de 6 mil 600 millones de dólares, y añadirán cerca de 5 mil megawatts de nueva capacidad de generación limpia”. Así, dijo el funcionario, México podrá cumplir sus compromisos internacionales, para que en 2024, al menos 35 por ciento de la Las inversiones previstas en la segunda subasta eléctrica de largo plazo son del orden de 4 mil millones de dólares DESTINO DE LAS INVERSIONES El total para estos proyectos es de 6.6 mil millones de dólares (Por ciento) Sonora 7.8 Chihuahua 4.7 ESTADOS UNIDOS Coahuila 15.4 Nuevo León 5.0 BC 0.8 BC Sur 0.5 Océano Pacífico Tamaulipas 16.0 San Luis Potosí 5.9 Puebla 1.5 Aguascalientes 11.9 Morelos Jalisco 1.4 Oaxaca Yucatán 2.0 Guanajuato 5.6 13.5 7.9 Fuente: Sener electricidad provenga de fuentes verdes. En la segunda subasta de largo plazo se recibieron 56 ofertas de 23 empresas diferentes, provenientes de 11 países como México, Alemania, China, Corea, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Los estados que se verán beneficiados son Tamaulipas que recibirá una inversión acumulada superior a los mil millones de dólares, principalmente por desarrollos eólicos, Coahuila con SUSTENTABLE En la segunda subasta se adquirió 98% de la capacidad solar y eólica instalada en los últimos 18 años; en la primera la cifra correspondió a 73 por ciento, informó la Sener. mil millones de dólares por proyectos solares, Yucatán 895.5 millones de dólares con tecnología con viento y luz solar. Jaime Hernández Martínez, director de la CFE, dijo que las ofertas recibidas estuvieron 33 por ciento por debajo del precio máximo considerado, además de que se logró cubrir más del 80 por ciento de lo que inicialmente solicitó la empresa. Es así que se logró asignar 80.1 por ciento de la potencia que buscaba comprar la CFE, equivalente a mil 187 megawatts por año, así como 83.8 por ciento de la energía que representa 8 millones 909.8 megawatts por hora y 87.3 por ciento de los certificados limpios, es decir, 9 millones 275. 5 mil. La CFE también presentó ofertas que resultaron ganadoras, se trata de la central geotérmica Los Azufres 3 fase dos, en Michoacán, y la Central de Ciclo Combinado Agua Prieta Dos, en Sonora. Al año ambas brindarán alrededor de 199 mil certificados y 199 mil megawatts/ hora de energía; además, ofrecerán 400 megawatts de potencia, se informó. Entre las empresas ganadoras están CFE, Acciona Energía, Enel Green Power México, Alten Energías Renovables, AT Solar, Ienova mediante su filial Energía Sierra Juárez Holdings, así como Generadora Fénix de la cooperativa del Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otras. verbales –dignas de lo mejor del Circo Atayde–, para tratar de justificar y esconder un fracaso analítico de antología. Uno de ellos, en el colmo de la soberbia, utilizó como argumento para probar que México fue crucificado en el debate, que la décima palabra de Trump fue México. ¡Brillante argumento! ¿Y de haber sido la undécima, qué habría significado ese lugar? Repito pues, México no fue, ni de lejos, actor principal en el debate; las menciones de él y esa tontería que robamos empleos, no pasa de ser una frase de Trump para la plaza pública. Ahora bien, si revisáremos lo dicho por la señora Clinton, México tampoco es su prioridad número 1. México, nos negamos a entenderlo y aceptarlo, no ocupa el primer lugar en la lista de problemas que preocupan y ocupan a Estados Unidos... Por otra parte, ¿a qué se debe la bajísima calidad analítica de nuestros expertos? Antes que otra cosa, a su falta de honradez intelectual para reconocer sus limitaciones y después, a su ignorancia del tema. Afirman, soberbios y sobrados, que conocen el sistema político de Estados Unidos y sus y prácticas; ¿y por qué lo conocen? ¿Por haber comenzado un doctorado y destripado? ¿O porque han viajado varias veces a ese país? Al final del día, su visión frívola y aldeana sale a flote y, habría que decirlo, la ignorancia del que los oye, es mayor. Lo demás, ansias enfermizas de buscar el reflector y sobresalir para ser contratados como conferenciantes, y así medrar a costa de la ignorancia que es, en México, peor tragedia que la corrupción. Sergio Allard, presidente de la Canaero. Foto: Archivo ESTE AÑO Tres aeropuertos tendrán kioskos automatizados POR MIRIAM PAREDES [email protected] A más tardar en diciembre iniciará la primera etapa de facilitación de ingreso al país para pasajeros vía aérea, que incluirá kioskos automatizados en aeropuertos como el de la Ciudad de México, San José del Cabo y Cancún, confirmó Sergio Allard, presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes. “Ya estamos muy avanzados. El proyecto incluye alrededor de 130 kioskos”. Durante una entrevista con Excélsior comentó que la Canaero y los grupos aeroportuarios, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Instituto Nacional de Migración (INM) están por definir cuál será y cómo se repartirá la inversión para este proyecto, que encabeza la Secretaría de Turismo. “Estamos buscando los servicios de facilitación, trabajando en eso y optimistas ya que este año la industria aérea superará los 80 millones de pasajeros”. Detalló que en breve se conocerá si los kioskos estarán dirigidos en una primera etapa a pasajeros nacionales y después a internacionales. Según la Secretaría de Turismo, el objetivo es que los usuarios puedan utilizar tanto la plataforma de Viajero Confiable como la Global Entry para agilizar su entrada al país. En el caso de los mexicanos, se calcula que unos 89 mil cuentan con el programa Global Entry. 80 MILLONES de pasajeros al menos moverá este año la industria aérea Allard comentó que ya se empiezan a ver los primeros resultados de la actualización del Acuerdo Bilateral Aéreo México-Estados Unidos pues diversas aerolíneas han anunciado nuevo vuelos sobre todo a destinos de playa. “Nos da una gran apertura y estamos trabajando en ello. Con las autoridades estamos buscando el mejor servicio a nuestros clientes”. EXCELSIOR : JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 DINERO 9 CADA VEZ, MÁS VIOLENTOS Repunta el robo de coches CLAUDIA CASTRO [email protected] Durante los últimos 12 meses a escala nacional fueron hurtados 66 mil 780 vehículos, lo que representa un aumento del 7.9% con respecto a 2015: AMIS Las aseguradoras que operan en México reportaron un inAUTOMÓVILES CON MÁS REPORTES cremento de 8% en el robo de autos con 66 mil 780 vehículos desaparecidos. Tsuru Pick-up corto De acuerdo con el Reporte de Robo y Recuperación de Automóviles Asegurados de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), además ha aumentado la violencia al cometerse este delito y la recuperación de los autos robados se ha reducido en los últimos 12 meses. “En adición al incremenVersa Yamaha 111-250 to en el número de vehículos robados tanto a nivel nacional como en algunos estados importantes, nos preocupa también que tenemos una reducción en las unidades recuperadas; en el último año se encontraron 27 mil 683 autos, que equivalen al 6.2 por ciento menos respecto al mismo periodo del año previo. Si bien esto tiene impacto en las aseguradoras, permea también Kenworth Honda 111-250 en el patrimonio de las personas, las familias y las empresas”, advierte Recaredo Arias. Con base en las estadísticas que contemplan información correspondiente al periodo de septiembre 2015 a agosto 2016, los siete estados en los que más ocurre este delito y que acumulan 70 por ciento del total de robos en el país son: Estado de México, con 20 mil 844 vehículos; ROBO CON VIOLENCIA mayor robo de autos con vioCiudad de México, 8 mil 341 Un 57 por ciento de los ro- lencia son Tlaxcala, Sinaloa, autos; Jalisco, 7 mil 626 uni- bos se cometen con lujo de Estado de México y Puebla. dades; Veracruz, con 3 mil 530 violencia, cifra que ha auEn Tlaxcala 80 por ciento robos; Nuevo León, que pre- mentado desde el año previo de los robos se cometen con sentó 2 mil 556 casos; Puebla, cuando se ubicaba en 54 por violencia, 77 por ciento en 2 mil 418 hurtos y Michoacán ciento. Sinaloa; en el Estado de Mécon 2 mil Excelsior_Cintillo_RetoAct8_UltimosDias_opc4.pdf 319 robos. Los estados en donde hay 73 por ciento; Guerrero 1 9/23/16 xico 10:57 1 2 3 Jetta /Clásico 4 Sentra 8,770 2,880 1,822 1,715 5 6 7 8 Estacas Aveo 1,646 1,638 1,529 1,468 9 10 1,427 1,038 C M Y CM MY CY CMY K ESTADOS CON MAYOR INCIDENCIA (Número de robos) Estado de México CDMX Jalisco Veracruz Sinaloa Puebla Michoacán Nuevo León Tabasco 3,995 3,108 2,061 1,689 1,636 1,523 1,129 1,008 15,265 Fuente: AMIS y Puebla con 68 por ciento; Michoacán con 66 por ciento, Tamaulipas con 62 por ciento; Morelos y Tabasco con 60 por ciento, y Veracruz con 58 por ciento de casos. Cabe destacar que 80 por ciento del robo con violencia ocurre en nueve estados de nuestro país, en donde destacan el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Puebla, Michoacán, Nuevo León, y Tabasco. “En el país fueron hurtados con violencia 4 mil 800 autos más que en el periodo anterior, de los cuales tan sólo en el Estado de México y Jalisco se cometieron 3 mil sesenta robos. No obstante, el incremento de esta modalidad de delito ha sido en más de diez puntos porcentuales en estados como Tlaxcala y Campeche, seguidos de Michoacán, Tabasco y Oaxaca que aumentaron en 7 por ciento”, comentó Luis Álvarez, Director de Daños y Automóviles de AMIS. LOS MÁS ROBADOS De los vehículos con mayor número de robos, los de mayor frecuencia son: la moto de Yamaha 111-250; le sigue el Tsuru (Nissan); la Pick Up (Nissan); la Estacas corto, largo, chasis (Nissan); el NP300 (Nissan); el Kenworth; la F350 Estacas Chasis Cab (Ford); el nuevo Jetta A6 (Volskwagen); el Jetta Clásico (Volskwagen), y el Sentra (Nissan). Respecto al índice de recuperación, el promedio nacional es de 42 por ciento. En Zacatecas se localizó 92 por ciento de los automóviles robados en la entidad; en contraparte, en Tabasco se encontró sólo 28 por ciento de las unidades hurtadas. Cabe mencionar que, en México circulan 38 millones de unidades automotoras y sólo 11.6 millones de ellas, es decir, alrededor de 30 por ciento, cuentan con la protección de un seguro que les ayude a enfrentar las consecuencias económicas de los diferentes riesgos a los que un automovilista y el vehículo propio están expuestos en caso de un accidente.. 10 DINERO JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 : EXCELSIOR EXCELSIOR : jueves 29 de septiembre DE 2016 DINERO MUCHOS NO REQUIEREN APOYO FEDERAL Por el dólar caro más migrantes tendrán casa Quieren comprar vivienda nueva o usada de entre uno y dos millones de pesos POR CAROLINA REYES [email protected] Uno de los efectos positivos de la depreciación del peso frente al dólar es el impulso que la divisa norteamericana le está dando al programa de casas para migrantes lanzado por la Comisión Nacional de Vivienda. Entrevistada en el marco de la Expo Fovissste 2016, Paloma Silva de Anzorena, directora general del organismo, explicó que esto se debe a que, por el incremento que ha tenido el precio del dólar, a los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos les sale más barato construir su vivienda en México. Reflejo de este impulso es que sólo en los primeros tres meses de operación de este programa ya se empezó la construcción de 700 viviendas en diferentes partes del país, lo que representa un avance de 14% respecto a la meta de 5 mil planteada hacia finales de 2017. “Inicialmente los migrantes en Estados Unidos podrían recibir un subsidio para la construcción de su vivienda en nuestro país, en un terreno de su propiedad, pero un efecto muy interesante que estamos observando es que muchos de ellos ni siquiera van a requerir de este apoyo federal”, recalcó Paloma Silva. Explicó que por la cantidad de remesas que envían los Inicialmente muchos migrantes podían recibir un subsidio para construir vivienda en nuestro país (...) muchos de ellos ni siquiera van a requerir de ese apoyo federal.” PALOMA SILVA DIRECTORA DE LA CONAVI trabajadores mexicanos que radican en Estados Unidos la autoconstrucción en terreno propio no es la solución de vivienda que algunos de los migrantes están buscando. Agregó que algunos de ellos no quieren autoconstruir en su terreno, sino adquirir una vivienda nueva o usada con un valor de hasta 2 millones de pesos. Así, el programa de vivienda para migrantes está dando un giro y además de canalizar los recursos y los apoyos para autoconstruir en terreno NUEVA NORMA Sector de trenes pide reglas claras POR JOSÉ GUADARRAMA [email protected] La Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) demandó condiciones parejas de competencia y respecto estricto a las normas de pesos y dimensiones entre el servicio que ofrece el autotransporte de carga y el del ferrocarril, lo que permitirá crecer la participación del tren generando importantes ventajas y reducción en las presiones presupuestales, dijo Lorenzo Reyes Retana, presidente de la AMF. Durante una entrevista con Excélsior comentó que en momentos de limitaciones presupuestales, con la revisión de la NOM012, de pesos y dimensiones, y de eliminar- se el sobrepeso a tractocamiones de doble remolque, se transferiría un volumen muy importante de carga al ferrocarril. Destacó que lo anterior arrojaría importantes ventajas, como menores presiones presupuestales para mantenimiento de carreteras, menos emisiones contaminantes y mayor seguridad, entre otras. ASPIRACIONES Los ferrocarrileros piden revisar el régimen fiscal y la implantación de controles para cumplir con la normatividad, además de cambios para acreditar el IEPS. Comentó que la aspiración es que el ferrocarril alcance un 40 por ciento de participación en el mercado de transporte de carga, monto que en la actualidad es del 25 por ciento; pero que es posible alcanzar los volúmenes que se manejan en Estados Unidos o incluso en Canadá, en donde el market share es del 60 por ciento. Hacia 1994 y 1995 el ferrocarril sólo participaba con el 18 por ciento, lo que implica que ha ganado mercado. Destacó que en el caso del ferrocarril los concesionarios se encargan completamente del mantenimiento, mientras en el autotransporte es a cuenta del presupuesto federal. Consideró que lo anterior “se puede lograr haciendo las condiciones de competencia más parejas e implantando mejores controles a las normas aplicables, sobre todo en pesos y dimensiones en el transporte carretero”. LLEGAMOS A DONDE QUIERES. DONDE HAY DESARROLLO, PASÓ UNO DE NUESTROS TRENES. 11 propio, permitirá a los mexicanos en EU adquirir una vivienda en México, “que bien podría ser utilizada para su retiro y que según las solicitudes recibidas podrían estar ubicadas en alguna zona turística del sur del país”, detalló. En esta variante del programa, el papel que juega la Conavi es de intermediario entre los productores de vivienda, las instituciones financieras y el migrante mexicano. Vale señalar que con la demanda que ha tenido este esquema de crédito podría superarse la meta planteada para 2017, toda vez que hay poco más de 11 millones de mexicanos trabajando en Estados Unidos, de los cuales muchos quieren su casa aquí. 12: EXCELSIOR JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 LA PAZ EN COLOMBIA JUGOSO DIVIDENDO QUE MÉXICO NO DEBE OLVIDAR F ue más de medio siglo de guerra, el conflicto armado interno más antiguo de Latinoamérica. Ahora, la paz que se ha alcanzado en Colombia ha de traer verdad, justicia, reparación y, sobre todo, garantías de que no se repetirá tan atroz y largo conflicto, con sus más de seis millones de víctimas y 220,000 muertes. Pero además puede implicar un revulsivo para una economía cuyo crecimiento se ha visto obstaculizado por el conflicto armado: es lo que se conoce como el dividendo económico de la paz. El principal dividendo económico es la confianza. Un país en guerra genera crimen, violencia, inseguridad, incertidumbre y, por lo tanto, un mayor riesgo para el capital, lo que inhibe la inversión en todos los niveles, tanto nacional como internacional. Una Colombia en guerra debilitaba el marco jurídico y el funcionamiento de las instituciones, y los derechos de propiedad servían de poco ante un ataque de la guerrilla o de un grupo paramilitar. Solventado ese riesgo, es de esperar que florezca el ánimo inversionista en Colombia y se convierta en el principal motor de crecimiento. Un estudio del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DPN) constató que en todos los países en los que se terminó un conflicto armado, el crecimiento económico se aceleró impulsado, fundamentalmente, por la inversión. El estudio analizó 36 casos en los que concluyó un conflicto armado, independientemente de que se lograra un acuerdo de paz o se produjera una victoria militar. Pero de esa muestra, luego evaluó los casos en los que hubo un acuerdo de paz (31 casos) y de esos, donde el acuerdo de paz cumplía con condiciones similares al obtenido en Colombia. La conclusión fue que el crecimiento económico se aceleraba, en promedio, en 1.1 puntos porcentuales (pp) anual durante los diez años siguientes para los países en los que terminaba un conflicto armado. Ese promedio mejoraba en 1.6 pp en caso de que la salida fuera negociada, y en 1.9 pp de haberse llegado a un acuerdo similar al colombiano. Ese auge económico se derivaba, sobre todo, del efecto dinamizador que ocasionaba sobre el sector productivo. En los países donde terminó un conflicto, la inversión como proporción del PIB se incrementó en 4.9 pp en promedio durante los diez años siguientes. Si la salida al conflicto fue negociada, ese incremento fue de 5.3 pp, y si aconteció en términos parecidos al colombiano, el resultado fue de un aumento de 5.5 pp. La Inversión Extranjera Directa (IED), además, jugó un papel fundamental en esa prosperidad inversionista que detona el final de una guerra. GASTOS A su vez, el gasto público se puede orientar hacia fines más eficientes y productivos. Como consecuencia de conflicto, el gasto militar en Colombia como proporción del PIB es mucho más elevado que en otros países de América Latina. Según los datos del Banco Mundial, en 2015, el gasto militar en Colombia representa 3.4% del PIB, muy por encima de 1.9% de Chile, más del doble de lo de Perú (1.6%) o casi cinco veces lo de México (0.7%). Además, una mayor recaudación tributaria resultado del mayor crecimiento económico permitirá ampliar el gasto público y Un país en guerra genera crimen, violencia, inseguridad, incertidumbre y, por lo tanto, un mayor riesgo para el capital, lo que inhibe la inversión en todos los niveles, tanto a escala nacional como internacional LOS ESCENARIOS Tras acabar un conflicto armado, el potencial de crecimiento de una economía aumenta. Eso es lo que se conoce como dividendo económico de la paz. Al reducirse los niveles de inseguridad, la economía respaldada por una mayor confianza e inversión. El gobierno colombiano estima que ese dividendo, para procesos de paz similares al de Colombia, sería de 1.9 pp… Dividendo económico de la paz (Porcentaje) Países fin conflicto 8 Países con acuerdo de paz Países con acuerdo de paz similar a Colombia 6 4 2 0 -2 -4 5 años antes fin conflicto 3 años antes fin conflicto Fin conflicto 3 años después fin conflicto 5 años después fin conflicto 10 años después fin conflicto Fuente: Departamento Nacional de Planeación de Colombia … ese dividendo llega en un momento muy oportuno para Colombia. Su economía se ha enfriado impactado por la caída de los precios de las materias primas, lo que ha generado desequilibrios tanto fiscales como externos. Su déficit corriente, que era de cerca de 3% del PIB en 2014, llegó a rebasar 7% durante el tercer trimestre del año pasado… Balanza Corriente (Porcentaje del PIB) 0 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13 Dic-13 Jun-14 Dic-14 Jun-15 Dic-15 Jun-16 POR JOSÉ MIGUEL MORENO* -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 Fuente: Bloomberg … esos desequilibrios golpearon al peso colombiano, que desde 2014 se ha depreciado 33% contra el dólar, lo que engendró presiones inflacionarias. Para contener los precios, el banco central ha subido las tasas de interés hasta 7.75%, y esa política monetaria restrictiva ha propiciado que el PIB se enfríe a 2% en el segundo trimestre… PIB de Colombia (Porcentaje/T=Trimestre) 6.6 4.9 4.0 4.4 4.0 3.1 2.5 2.0 1.7 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1T 2016 2T 2016 Fuente: Bloomberg … por tanto, el dividendo económico de la paz llega en un momento muy oportuno para la economía colombiana. El PIB potencial se estima en torno a 4%, por lo que con el dividendo (1.9 pp) podría llegar a crecer en torno a 5.9% de manera sostenible. México, con altos niveles de inseguridad, también podría recibir un buen dividendo si la lograra reducir. Índice de Paz Global: Colombia y México los más inseguros (Puntos, en 2015) 2.72 2.53 Colombia México 2.49 Venezuela 2.26 2.22 2.21 El Guatemala Honduras Salvador 2.12 Brasil 2.03 Perú 1.87 1.72 Argentina Uruguay 1.65 Costa Rica 1.56 Chile Fuente: Instituto para la Economía y la Paz 3.4 POR CIENTO del PIB representó el gasto militar a Colombia el año pasado atender a los sectores más desfavorecidos, esa población rural e indígena que más han sufrido los estragos de la guerra, a quienes ahora se les demanda el perdón pero que se encuentra muy empobrecida, y que se les debe incluir en los esperados beneficios económicos otorgándoles unas condiciones de vida más dignas y mayores oportunidades de desarrollo. Más allá de todo eso, acabar con una guerra en general detona un círculo virtuoso. La mayor confianza e inversión también se traduce en un crecimiento del empleo, lo que mejora los ingresos disponibles de los ciudadanos y su confianza en la economía, lo que a su vez implica un aumento del consumo privado. Asimismo, la mayor capacidad productiva de la economía y su mayor demanda interna favorece al comercio exterior. Si extrapolamos esas conclusiones al caso de Colombia, ¿cuál sería su dividendo económico de la paz? Su economía, cuyo potencial se estima en un 4%, podría situarse por tanto hasta en un 5.9%, en tanto que su PIB per cápita se podría duplicar en los próximos diez años. La IED, que actualmente ronda los 12,000 millones de dólares (mdd) anuales se podría elevar a los 36,000 mdd. El dividendo económico de la paz llega, además, en un momento crucial para el país sudamericano, la cuarta economía más grande de Latinoamérica. Colombia, como país exportador de materias primas, también ha resentido el declive de sus cotizaciones, sobre todo del petróleo. El menor precio del barril, como a otras economías de la región, ha puesto contra las cuerdas su equilibrio externo y fiscal. El déficit corriente, que rondaba 3% del PIB en los años posteriores a la Gran Recesión, se ensanchó hasta más de 7% en el tercer trimestre de 2015, en tanto el objetivo de déficit fiscal para este año se ha ampliado a 3.9% del PIB frente a una meta original de 3.6%. Esos desequilibrios han golpeado también al peso colombiano: desde el 2014, la divisa colombiana se ha hundido un 33% respecto al dólar, la misma magnitud observada en el peso mexicano, pero peor que el real brasileño (-27%), el peso chileno (-20%) o el sol peruano (-17%). Pero al contrario que en México, la depreciación del peso colombiano ha tenido un mayor impacto inflacionario: la tasa anual de los precios al consumidor brincó de niveles inferiores al 3% a mediados de 2014 a una tasa de 9% en el pasado mes de julio. Para contener las presiones inflacionarias, el banco central ha aumentado las tasas de 3.25% a principios de 2014 a su actual nivel de 7.75%, lo que ha rebajado el ritmo de crecimiento de su economía por debajo de su potencial: el PIB, que se expandió a una tasa de 4.4% en el 2014 se desaceleró a 3.1% en el 2015. En el segundo trimestre de este año, el crecimiento fue de apenas 2.0%, la más baja desde la Gran Recesión. OPORTUNIDAD Por tanto, este dividendo económico que traerá la paz a la economía colombiana llega en un momento muy oportuno. Lo malo es que, en guerra o no, Latinoamérica es la región más insegura del mundo, posiblemente como resultado de su elevada desigualdad, y el costo económico que se paga es muy alto. Según el Índice de Paz Global, que analiza a 164 países del mundo, Colombia es el país más inseguro de Latinoamérica en el puesto 146 del mundo, seguido de México (144). México, por tanto, sin estar en guerra, podría embolsarse un importante dividendo económico, parecido al del tamaño que se estima para Colombia, si lograra bajar sus niveles de inseguridad. Y así sería todo Latinoamérica: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el costo económico de la inseguridad es de 120,000 mdd al año, o el equivalente a 200 dólares por individuo, por lo que si la región lograra reducir los niveles de inseguridad a los observados en promedio en el resto del mundo, el PIB per cápita se incrementaría en la región en 25%. Colombia al menos logrará, si el referéndum del domingo da el aval del pueblo al proceso de paz, un gran paso hacia adelante. *Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM EXCELSIOR Dólar interbancario JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 13 @DineroEnImagen ACTUAL ANTERIOR VAR. % $19.4068$19.4065 0.00 MERCADOS MEJORÍA ECONÓMICA Alza de tasas en EU sería en diciembre POR FELIPE GAZCÓN [email protected] La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, reiteró ante el Congreso estadunidense que la mayoría de los integrantes del Comité de Política Monetaria ven necesario aumentar tasas de interés antes de que finalice 2016. La economista expresó que la actual política monetaria del banco central continúa siendo acomodaticia y que si las condiciones económicas actuales se mantienen, este año habrá que dar un paso para endurecerla. La Fed mantiene desde diciembre su tasa de interés en un rango entre 0.25 y 0.50 por ciento. Durante su intervención ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, la funcionaria defendió la necesidad de retirar parte de la política acomodaticia de la Reserva Federal este año si los datos macro muestran una tendencia similar a la de los últimos meses. “Si las cosas siguen el curso actual, tendremos que retirar una pequeña parte de la acomodación monetaria este año”, ha apuntado Yellen. La presidenta de la Reserva Federal se ha mostrado satisfecha con la evolución del mercado laboral en lo que va del año, pese a que la tasa de desempleo se mantiene sin variación en 4.9 por ciento desde mayo. REVISIÓN La experta en macroeconomía ha explicado que Estados Unidos ha creado 180 mil puestos de trabajo al mes en 2016, por lo que se ha mostrado sorprendida de que el paro no haya bajado. De mayo a agosto, la tasa de desempleo de la principal potencia La presidenta de la Fed dijo que los integrantes del banco central ven necesario endurecer la política monetaria interés anormalmente bajos por considerar que ello beneficia las opciones presidenciales de Clinton. Foto: Reuters REUNIÓN. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, compareció en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. 0.50 POR CIENTO se ubica la tasa objetivo del banco central de Estados Unidos Si las cosas siguen el curso actual, tendremos que retirar una pequeña parte de la acomodación monetaria.” JANET YELLEN PRESIDENTA DE LA FED económica del mundo se mantiene en 4.9 por ciento, en marzo era de cinco por ciento, porcentaje que bajó a 4.75 en abril y volvió a repuntar hasta el 4.9 por ciento en mayo. Negó que los retrasos en el aumento de las tasas de interés se deban a consideraciones políticas, al tiempo que negó conflicto de intereses por las posibles ambiciones políticas de una de las gobernadoras de la institución. Yellen también comentó que no “hay un calendario fijo” para un nuevo aumento en las tasas de interés. Asimismo, defendió a la miembro del consejo de gobernadores Lael Brainard, que suena como posible secretaria de Estado si la demócrata Hillary Clinton obtiene la Presidencia en las elecciones del 8 de noviembre frente al republicano Donald Trump. Trump ha criticado a Yellen por mantener las tasas de MERCADOS Por segundo día consecutivo, el peso mexicano mostró un avance, al apreciarse 0.27 por ciento, al cotizar en 19.3800 unidades en su modalidad spot reportado por el Banco de México, después de que se viera presionado a inicio de jornada por los comentarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, de aumentar tasas de interés antes de que termine el año. Asimismo, en ventanillas bancarias, el peso ganó 0.25 por ciento, a 19.68 unidades. El acuerdo preliminar de Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar su producción de manera conjunta por primera vez desde hace ocho años, permitió que el tipo de cambio se apreciara. Asimismo, la euforia por el preacuerdo petrolero, llevó a los mercados de capitales a rendimientos positivos. En Estados Unidos, el Dow Jones escaló 0.61 por ciento a 18 mil 339.24 puntos y el S&P 500 subió 0.53 por ciento a dos mil 171.37 enteros. Siguiendo la misma tendencia, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, ligó su segunda sesión consecutiva de ganancias, con 0.66 por ciento a 48 mil 46.56 unidades. El IPC logró posicionarse nuevamente arriba de los 48 mil puntos, nivel que no se veía desde el 22 de agosto. En la jornada alcanzó un nivel máximo de 48 mil 175.27 unidades RECORTE DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Países de la OPEP logran acuerdo Los productores acordarán el bombeo de cada país en la reunión de noviembre REUTERS Y EFE [email protected] ARGEL.— La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a un acuerdo para reducir la producción por primera vez desde 2008, luego que Arabia Saudita, su miembro más importante, suavizó su postura frente a Irán y por la creciente presión de los bajos precios de los hidrocarburos. “La OPEP ha llegado a una decisión excepcional hoy (...)Tras dos años y medio, la OPEP ha llegado a un consenso para gestionar el mercado”, comentó el ministro de energía de Irán, Bijan Zanganeh, quien se enfrentó varias veces con Arabia Saudita en reuniones anteriores. Él y otros ministros dijeron que la OPEP reducirá la producción a un rango entre 32.5 millones y 33.0 millones de barriles por día (bpd). La organización calcula que su actual bombeo es de 33.24 millones de bpd. “Hemos decidido reducir la producción en 700 mil barriles por día”, dijo Zanganeh. Sin embargo, los productores tendrán que acordar los niveles de bombeo de cada país en su reunión formal en noviembre, cuando se podría extender una invitación a países que no pertenecen al grupo, como Rusia, para que se unan a los recortes, añadieron las fuentes. El presidente de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), Mohamed al Sada, calificó de “histórica” la reunión informal celebrada en la capital argelina. “Hemos tenido una reunión larga e histórica durante la cual hemos llegado a acuerdos positivos para estabilizar el mercado”, dijo Al Sada. La OPEP busca estabilizar los precios del energético. Foto: Especial ESCENARIO Los precios del petróleo subieron más de 5% sobre 48 dólares por barril, tras el resultado de la reunión en Argelia, que sorprendió a los operadores. En respuesta, el precio del petróleo de Texas (WTI) se disparó 5.32 por ciento a 47.05 dólares el barril. Mientras que el barril de petróleo 37.7 DÓLARES el barril se cotizó el petróleo mexicano Brent escaló 5.91 por ciento a 48.69 dólares. La mezcla mexicana subió 1.97 por ciento a 37.77 dólares el barril. Foto: David Hernández José-Oriol Bosch, director general de la BMV, dijo que pese a la volatilidad internacional, hay interés por el mercado accionario. CONFIANZA BURSÁTIL Habrá en la BMV más colocaciones: Bosch POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] tipo de cambio, principalmente las exportadoras con costos fijos en pesos. José-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Va- BANXICO lores (BMV), confió en que, Al ser cuestionado sobre el pese a la volatilidad, podrán impacto que tendría un ajusrealizarse más colocaciones te en la tasa de referencia, el accionarias. cual, el Banxico podría dar “Estamos viendo bas- a conocer, Bosch mencionó tante interés, yo creo que de que hay que esperar la deciaquí a fin de año va a ser bas- sión, sin embargo esto tentante bueno. Mañana (hoy) dría un impacto en algunos tenemos el cruce de Vinte, mercados. que, hasta donde tengo en“Puede incluso haber, en tendido, va muy bien, va a la parte de deuda más inteser muy buena colocación. rés de colocar, dependiendo Sigue habiendo un buen pi- de cómo se vaya a mover la peline de colocapolítica monetaciones de aquí a ria; pero en capiDEBUT fin de año”, dijo el Hay otras empretales no va a haber ejecutivo tras su sas interesadas en un impacto por el participación en debutar en el mercambio que hula tercera Cumbre cado, como José biera”, dijo. Anual de ETF en Cuervo, Fibra Plus Por otro lado, México, organiza- y Fibra Vía. Bosch desda por S&P Dow cartó que en Jones Indices en conjunto México haya salida de cacon la BMV. pitales a consecuencia de “Esperemos que los mer- la volatilidad observada cados nos permitan que se recientemente. sigan colocando (las emAdemás se refirió al depresas). Ahora está bien el bate entre Hillary Clinton y mercado, los mercados ac- Donald Trump, reconoció cionarios, en general, están que el peso mexicano rebien, ha habido volatilidad, accionó a los resultados del pero ha sido menor a la que encuentro. hemos visto en otros mercados, como el cambiario, VINTE el IPC sigue muy cerca de Hoy VINTE realizará el remáximos históricos, enton- gistró de sus acciones en la ces se sigue manteniendo Bolsa, la compañía espera bien, esperemos que los re- que sus títulos se vendan en sultados de las empresas si- un rango de precio de 27.50 gan bien”, sostuvo. a 30 pesos. Inclusive, Bosch señaló En la BMV hay otras emque algunas empresas han presas interesadas en deburesultado beneficiadas de la tar, como José Cuervo, Fibra volatilidad observada en el Plus y Fibra Vía. REFORZARÁ FINANZAS Pemex negocia pasivos en mercados internacionales REUTERS [email protected] Petróleos Mexicanos (Pemex) está ejecutando una operación de manejo de pasivos en los mercados internacionales de deuda cuyo resultado espera anunciar en los próximos días, y con la que apunta a reforzar una estructura financiera. El director de finanzas de la empresa, Juan Pablo Newman, precisó que la transacción tiene tres componentes: una parte es un refinanciamiento, otra un “prefondeo”, y la tercera un intercambio. No obstante, declinó dar más detalles argumentando que la operación aún está abierta. “Es una operación importante dentro del marco de reforzar la estructura de financiamiento de la empresa”, dijo el ejecutivo a corresponsales extranjeros. “Todavía no culmina y el punto importante —el tamaño no sé cuál va a ser porque todavía sigue abierta la operación— es qué se hizo, con qué objetivo, y cómo consolida una de las curvas más importantes para Pemex que es la curva en dólares”, dijo. Newman agregó que los fondos también servirán para tener caja para 2017. Pemex, golpeada por la caída de los precios del crudo, quiere reducir sus necesidades de financiamiento y obtener fondos para achicar pasivos y hacer inversiones en áreas medulares, como exploración y producción de hidrocarburos. Reportó un pasivo de 185 mil millones de dólares al 30 de junio, que incluye una deuda financiera de 96 mil 200 millones. Las pérdidas en el primer semestre rozaron siete mil 700 millones de dólares. 14: EXCELSIOR: JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 @DineroEnImagen EXTRANET Mozilla: adiós FireFox OS La organización ha dado a conocer que ahora sí dejará de desarrollar su versión de sistema operativo para smartphones, Firefox OS, y por tanto no lanzarán nuevos celulares con esta plataforma. El clavo final en el ataúd llegó al anunciar ayer que detendrán todo tipo de desarrollo comercial para Firefox OS. Este sistema sigue teniendo sus bases en una plataforma Open Source, por lo que cualquier miembro de la comunidad podrá seguir desarrollándolo y llevándolo a smartphones. –De la Redacción Ahora, lavadoras explosivas Apenas unos días después de que Samsung comenzó a reemplazar sus Galaxy Note 7 debido a un riesgo de explosión de las baterías, la empresa se enfrenta a otro problema. La Consumer Product Safety Commission (CPSC) de Estados Unidos emitió ayer una advertencia después de múltiples informes sobre lavadoras de carga superior que estallan. Los propietarios de estos aparatos de Samsung en Georgia, Indiana y Texas dicen están sufriendo de este tipo de problemas, por lo que demandarán a la firma. –De la Redacción TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE HP VISLUMBRA CÓMO SERÍA TODO EN 30 AÑOS PARA RECORDAR La BlackBerry Bold fue una de las más pedidas en el mundo. PALO ALTO, California.- La vida de los seres humanos cambiará radicalmente en las próximas tres décadas, y la tecnología jugará un papel fundamental tanto para innovar como para resolver problemas; ya que la forma en que interactúan las personas, la urbanización y hasta la producción serán completamente diferentes a lo que hoy conocemos. De acuerdo con Shane Wall, jefe de la Oficina de Tecnología y director de los Laboratorios de HP, existen varias ÚNICAMENTE SOFTWARE BB se despide de los celulares La noticia fue confirmada ayer por el CEO de la firma, John Chen POR PAUL LARA [email protected] Terminó una era tecnológica. Ya es oficial. BlackBerry, la compañía canadiense que inventó el teléfono inteligente hace más de una década y volvió a legiones de hombres de negocios adictos a sus smartphones, ha dejado de producir sus emblemáticos dispositivos. Finalmente, aceptando la derrota en una batalla que había perdido hace mucho tiempo frente a Apple y Samsung, BlackBerry está delegando la producción de los teléfonos a sus socios en el extranjero, mientras centra toda su atención en el más rentable y creciente negocio de software. John Chen, CEO de la compañía, dijo ayer que llegó a un acuerdo de licencias con una compañía de Indonesia para fabricar y distribuir dispositivos de la marca BlackBerry. Más acuerdos están en curso con fabricantes indios y chinos. Las acciones de BlackBerry, con sede en Waterloo, Ontario, aumentaron este día hasta en un 4.3 por ciento para cerrar en ocho dólares por papel, la mayor alza registrada en una jornada bursátil desde julio. El año pasado, en el mismo periodo, la compañía registró beneficios de 51 millones de dólares y unos ingresos de 490 millones de dólares. Chen explicó en un comunicado que “la compañía planea terminar todo el desarrollo interno de hardware y subcontratará esa función a socios”. Equipos y hombres conectados, impresión 3D en potencia y la eHealth, el futuro En las próximas tres décadas lo que vemos es un rápido cambio de cómo vivimos y nos comunicamos.” SHANE WALL JEFE DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍA Y DIRECTOR DE LOS LABORATORIOS DE HP megatendencias que están dirigiendo el futuro y que, afortunadamente, tienen como su principal objetivo crear un MEGACIUDADES Para Wall, la urbanización y la construcción de megaciudades es uno de los principales cambios que habrá en el mundo y si los gobiernos no planean esto con cuidado podría haber problemas más adelante. “En 1991 había diez megaciudades en el mundo, es decir, con diez millones o más habitantes. Para 2030, ese número subirá a 41 y, pasadas las tres décadas, habrá más de 50”, precisó. Además, una gran parte de esas nuevas ciudades se ubicarán fuera de países desarrollados como Estados Unidos. En su lugar se construirán en China, India o África. Una de las soluciones para este nuevo mundo es desarrollar ciudades inteligentes, es decir, que usando tecnología como las redes de telecomunicaciones, sensores y dispositivos se hagan más eficientes los trámites burocráticos, la seguridad, el transporte o hasta la administración de residuos. Sid Espinosa, director de Compromiso Civil y Filantropía de Microsoft, coincidió con la visión de HP sobre la digitalización en las ciudades y añadió que este cambio también estará impulsado por las personas. Éstas al tener acceso a dispositivos, indicó, comenzarán a pedir soluciones y servicios a los gobiernos, los cuales tendrán que invertir grandes cantidades de dinero y, de acuerdo con Chandrakant Patel, quien es jefe de Ingenieros en HP, también deberán pensar en nuevos modelos de negocio como las asociaciones público-privadas. UN ÚLTIMO La firma de tecnología lanzó recientemente un nuevo modelo de terminal, el DTEK50, basado en el sistema operativo Android y fabricado por la empresa Alcatel. Esto nos permitirá reducir los requisitos de capital y mejorar el rendimiento del capital invertido”. La empresa anunció hoy mismo el primer acuerdo para la producción por parte de otra compañía de un teléfono móvil con la marca BlackBerry. La compañía indonesia PT Telekomunikasi Indonesia Tbk será la creadora del primer equipo. BlackBerry detalló que su principal objetivo será que su división de software sea la mejor. LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Actualmente el modelo que tienen las empresas para producir, es diseñar en un solo lugar, de ahí se manda a la fábrica y desde ésta se exporta a varios países. Sólo el hecho de transportar esos productos representa cinco por ciento del combustible que se consume al año en el mundo, advirtió Wall. Para él, esto podría cambiar completamente con la adopción de las impresoras en tercera dimensión (3D), las cuales serán el factor clave para la nueva revolución industrial. “Viene una manufactura digital, cada producto podrá ser representado por un algoritmo y todo estará conectado”, confió. Las impresoras 3D permitirán llevar el diseño y producción a cualquier lugar, así como personalizarlo a gusto del cliente, por lo que temas como impuestos por importación o la regulación sobre propiedad intelectual deban adaptarse a la nueva época. Tim Weber, jefe global de Materiales y Aplicaciones Avanzadas de HP, consideró que el principal reto para esta revolución industrial son los materiales, ya que las impresoras 3D actualmente funcionan con plásticos y algunos electrónicos. En un futuro, prevé la creación de tiendas digitales especializadas en materiales y cómo usarlos. De hecho, tanto HP como sus competidores ya se estudian el uso de polímeros, metales, la combinación de éstos y hasta algunos de tipo biológico. ESTRENO EN OCTUBRE Dos empresas mexicanas, Render Farm Studios y Game Coder Studios, han concebido Sophie’s Guardian, uno de los primeros videojuegos de realidad virtual desarrollado en nuestro país. Este título está catalogado como VR Survival Horror, y es muy recomendable. –De la Redacción Foto: Especial OTRAS GENERACIONES SOPHIE’S GUARDIAN mundo mejor y adelantarse a las necesidades. “ L a te c n o l o g í a t i e n e que servir para resolver los principales problemas que enfrentará la sociedad”, comentó durante la celebración del 50 Aniversario de los Laboratorios de HP. Y esto será posible, gracias a la acelerada innovación que ofrecerá en las próximos 30 años dispositivos diez veces más “poderosos” si se comparan con las actuales tablets y smartphones. El director de los Laboratorios de HP comentó que generaciones como los Millennial nacieron en un mundo tecnológico, y por eso niños de tres años quieren ocupar una tablet o para ellos es natural un smartphone. Sin embargo, habrá nuevas generaciones que interactúen con la tecnología de manera totalmente diferente y usarán herramientas que hoy en día apenas están surgiendo como la realidad aumentada o virtual. A lo que se añade que, el avance en medicina, permitirá que más de la mitad de la población mundial en tres décadas tenga más de 50 años, creando otro mercado que también demandará nuevos servicios y productos tecnológicos para hacer su vida más cómoda. Wall advirtió que las empresas deberán tomar en cuenta que la población de los países emergentes será el mercado más importante, ya que 96 por ciento de las nuevas generaciones nacerá en esas regiones. Y otro punto que HP está tratando de impulsar es la diversidad, ya sea mujeres o la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero, para tener más puntos de vista y crear mejores productos o servicios. Todo ello se espera sea una revolución de los productos y servicios que estará poniendo a disposición de todos HP. EXCELSIOR : JUEvES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 DINERO 15 Reconocen centros de Alestra Crackers robaron a Yahoo! Computer Room Experts Association (ICREA) otorgó al Centro de Datos “Alestra Green Data Center”, ubicado en Querétaro, el reconocimiento como el mejor a escala mundial por su infraestructura y mejores prácticas de operación. Lo anterior lo dio a conocer Axtel, firma que explicó que ICREA es la organización especializada en la creación y aplicación de normas, estándares y mejores prácticas ambientales de TI. –De la Redacción Las cuentas de Yahoo! Inc. fueron hackeadas en 2014 por ciberdelincuentes y no por un agente patrocinado por un Estado como afirmó la empresa, dijo ayer un funcionario de InfoArmor, una compañía de seguridad. Hackers a sueldo que usan seudónimos bien conocidos en la comunidad underground se apoderaron de los datos del buscador estadunidense, indicó Andrew Komarov, director de inteligencia de InfoArmor. –De la Redacción Crea tus Momentos en Twitter Desde ayer, cualquier usuario que lo desee podrá crear sus propias narrativas mediante Twitter Moments. Así lo anunció la red social a través de un tuit, donde además ofrece a los usuarios una serie de consejos para la creación de sus propios Momentos. A este respecto cabe señalar que esta función estaba limitada a los propios seleccionadores de la red de microblogging, aunque desde el pasado mes de agosto se les abrió las puertas también a influencers y marcas. –De la Redacción TED SARANDOS LO CONTRATA SPOTIFY Desde hace bastante tiempo Spotify está pensando en dar el salto al video. Ahora parece que todo este tema comienza a tomar forma y para ello contrató para el consejo de administración de la plataforma a Ted Sarandos, jefe de contenido de Netflix. –De la Redacción ENCUENTRO GENEXUS Watson cambió la forma de investigar DE LA REDACCIÓN [email protected] Foto: Especial TERRA Video en 360 grados, el futuro que nos acecha dispositivos móviles”, explicó en entrevista. Tras participar en el foro El video se ha convertido GSMA Mobile 360 Series en la nueva forma en que Latin America, detalló que las personas se comuni- los equipos móviles ahora can y en que las empresas son fundamentales para interactúan con sus clien- la industria de publicidad tes, por lo que es necesa- digital, ya que dos tercios rio adaptarlo al de las personas ecosistema mólos ocupan para NOTAS vil y estar pre- Los usuarios están mantenerse coparados para su dispuestos a dar a municados y reevolución hacia conocer su informa- visar internet. los 360 grados, ción en 360º. De ahí que consideró el geahora la tenrente general dencia sea hade Terra México, Gerardo cer videos máximo de un Adame. minuto, que contenga una “Los videos son fun- idea completa, muy grádamentales y, en la medi- ficos, con poca o ninguna da en la que mejoran las voz y pocos textos. redes, su consumo cre“Hay un desarrollo que ce muchísimo. Por eso, tiene que ver con el video las empresas deben en- en 360 grados. Está en una contrar la manera en que fase temprana, apenas los videos hagan llegar su empiezo a ver piezas de mensaje y pensar en los este tipo y allá vamos”, dijo. POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] En el marco de la vigésima sexta edición del Encuentro GeneXus (GX26) en Montevideo, Uruguay, Roberto Cruz, gerente general de la compañía Cognitiva, presentó los beneficios de Watson, la plataforma de inteligencia cognitiva de IBM que favorece el desempeño y trabajo del ser humano en diversas áreas, gracias a su capacidad de aprendizaje, identificación de patrones, además de entender un lenguaje como el español. En la actualidad, gracias a internet, el acceso a la información ha permitido la generación de grandes cantidades de contenidos. “Mientras en los años 50 un médico para actualizarse debía esperar varias décadas para que el cúmulo de información de su disciplina se duplicara, en la actualidad la información que se genera tarda aproximadamente día y medio, y se espera que para el 2020 se duplique cada 73 días”, explicó Cruz. Una solución que favorece el desarrollo profesional es Watson, el sistema cognitivo capaz de generar y evaluar una hipótesis basada en evidencias, gracias a su capacidad de adaptación y aprendizaje -la cual es permanente-, con lo que se refuerzan cualidades humanas, como el sentido común, la moral y la imaginación. “Para la inteligencia La inteligencia cognitiva de este equipo está favoreciendo el cambio del aprendizaje mundial los clientes y optimización de procesos. Foto: Archivo La computadora Watson de IBM está cambiando el futuro. 1.5 DÍAS tarda en generarse información nueva en áreas como la salud 26 EDICIÓN del encuentro Genexus que se lleva a cabo en Montevideo, Uruguay artificial, estudiar grandes volúmenes de información no es en sí un problema. Lo que está interesante y que a su vez es un desafío, es entender el contenido, no saber palabra a palabra”, indicó el gerente General de Cognitiva. Además, Watson está creando una nueva alianza entre las personas y las computadoras, brindando atajos competitivos que guíen, recomienden y brinden respuestas personalizadas basadas en el contexto. De esta manera, agregó el especialista, se ofrecerá apoyo a los empleados que se verá reflejado en la mejora de su capacitación, servicio a CAMBIAR, LA META Durante la inauguración de la 26ª edición del Encuentro GeneXus, el mayor evento de negocios e innovación en tecnología y desarrollo de software de América Latina, Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus, aseguró que hoy en día todas las empresas del mundo necesitan pasar por una transformación digital. “Deben adaptarse a este mundo nuevo, el software está invadiendo el mundo y nosotros debemos ayudar a esa transformación en las empresas. “Basta mirar en cualquier industria, como la del automóvil, la música, la prensa: una vez que el software la toca, se transforma absolutamente”, afirmó. En el GX26 Dream Digital se presentan las ventajas de las nuevas soluciones de GeneXus para transformar a las empresas, así como la nueva versión que supone un salto cualitativo hacia una forma de desarrollo de software orientado al usuario e integrado con los componentes de la tecnología actual, lo que constituye el llamado mundo digital: Cognitive Services, IOT, Cloud, Big Data. Gustavo Carriquiry, COO de GeneXus, precisó que sus tecnologías dan sentido a la integración de cada factor. WEEBLY CAMBIA EL DISCURSO Los sitios web han evolucionado El comercio electrónico y el análisis de datos los han transformado POR PAUL LARA [email protected] Weebly, una compañía para crear sitios web que comenzó a operar en 2007, tiene ahora más de 40 millones de empresarios utilizando sus herramientas que suman al comercio electrónico y análisis de mercado. Ésta es una empresa que se mantiene innovando, y para su director general, David Rusenko, la clave es dejar que los empresarios se centren en lo que les gusta hacer, en lugar de pasar horas y horas tratando de encontrar la manera de optimizar su presencia en línea. “Hemos impulsado fuerte el que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a estas herramientas para tener sus sitios web, David Rusenko, CEO de Weebly, asegura que un sitio web es mejor que sólo estar en las redes sociales. Foto: Especial pero además que tengan la oportunidad de entrar de lleno al mundo del comercio electrónico y el marketing digital”, explicó Rusenko. La compañía está lanzando la cuarta generación de su plataforma que no sólo ha evolucionado para que las tiendas en línea sean más competitivas, sino que al contratar sus servicios se incluye un módulo de email marketing que ha sido desarrollado internamente. “Es fácil pensar que las empresas se están moviendo hacia las redes sociales como Facebook, Google y Twitter, o plataformas de publicación, como Tumblr y WordPress, sin embargo, son tendencias que van y vienen. Los sitios web ofrecen un lugar en internet que los empresarios pueden llamar suyo, y darles acceso completo a sus datos, no hay murallas o reglas que no les permiten mostrar al ciento por ciento su oferta”, dice el CEO de Weebly. Según sus datos, la pequeña empresa promedio utiliza cuatro plataformas en línea diferente cada día. Y la creación de un sitio web requiere un mayor esfuerzo, pues los propietarios de negocios ahora tienen la necesidad de configurar una tienda de comercio electrónico, dominar los medios sociales, marketing y posicionamiento en buscadores. “También tienen que integrar el software de contabilidad y averiguar cómo se comporta el cliente. La gente estaba pasando más tiempo en averiguar la tecnología de su propio negocio. Aquí es donde Weebly 4 entra, ya que promete dar a los empresarios las herramientas necesarias para comenzar, crecer y tener éxito en línea”, dice Rusenko. En México, asegura, desde un principio se ayuda a las empresas a crecer. ELEMENTIA, S.A.B. DE C.V. CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Por acuerdo del Consejo de Administración de Elementia, S.A.B. de C.V., tomado en sesión de fecha 18 de julio de 2016 y con fundamento en lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles y por los Estatutos Sociales, se convoca a los accionistas de la Sociedad a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará a las 10:00 horas del próximo día 17 de octubre de 2016, en el auditorio de las oficinas ubicadas en Paseo de la Reforma Número 365, Segundo Piso, Colonia Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente: ORDEN DEL DIA Informe respecto de la integración del capital social de la Sociedad. Discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta para convertir acciones representativas de la parte mínima fija en acciones representativas de la parte variable del capital social o viceversa y, en su caso, reforma a la Cláusula Sexta de los Estatutos Sociales de la Sociedad, con el objeto de igualar el valor teórico de las acciones. III. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación respecto de un aumento a la parte variable del capital social de la Sociedad, en los términos y condiciones que apruebe la propia Asamblea. Resoluciones al respecto. IV. Designación de delegados que den cumplimiento y formalicen las resoluciones tomadas por la Asamblea. Para tener derecho a concurrir a la Asamblea, los Accionistas deberán obtener, a más tardar el 14 de octubre de 2016, su Tarjeta de Admisión en las oficinas de la Secretaría de la Sociedad (DRB Abogados) ubicadas en Bosque de Alisos No. 45-A, Tercer Piso, Edificio Arcos Oriente, Colonia Bosques de las Lomas, 05120 Ciudad de México, Delegación Cuajimalpa de Morelos, Teléfono (+5255) 5257.1888, la cual será expedida a la persona a cuyo nombre estén inscritas las acciones representativas del capital social o en base a las constancias expedidas por la S.D. Indeval Institución para el Depósito de Valores, S.A. de C.V. y los listados complementarios emitidos por los intermediarios depositarios a que se refiere la Ley del Mercado de Valores. Los accionistas podrán ser representados en las Asambleas por la persona o personas que designen por carta poder firmada ante dos testigos o por mandatarios con poder general o especial suficiente otorgado en términos de la legislación aplicable o a través de los formularios a que se refiere el Artículo 49 de la Ley del Mercado de Valores. La Sociedad mantendrá a disposición de los intermediarios del mercado de valores que acrediten contar con la representación de los Accionistas, durante el plazo a que se refiere el Artículo 49, fracción III de la Ley del Mercado de Valores, los formularios de poder, a fin de que aquellos puedan hacerlos llegar con oportunidad a sus representados. El depósito de acciones o, en su caso, la entrega de las constancias de depósito de las mismas, así como la distribución de los formularios de poder para representantes de Accionistas y la entrega de Tarjetas de Admisión a la Asamblea, deberá tramitarse de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 16:30 a las 18:00 horas de lunes a viernes, en las oficinas de la Secretaría de la Sociedad, a partir de la publicación de la presente Convocatoria y hasta el 14 de octubre de 2016. I. II. Ciudad de México, a 29 de septiembre de 2016. Lic. Juan Pablo del Río Benítez Secretario (no miembro) del Consejo de Administración 16 DINERO JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 : EXCELSIOR
© Copyright 2025