Descargar publicación

Suplemento publicitario elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España
Lunes, 26 de septiembre de 2016
Excelencia
Empresarial
ENTREVISTA JUAN MIGUEL DOMÍNGUEZ CANSINO Director General de Newsecurytechnic, s.a. (NST)
“En NST entendemos la excelencia como ir
más allá de la mera prestación del servicio”
Newsecurytechnic, NST, nace en
Sevilla en el año 2001, en el seno
de un grupo empresarial andaluz
dedicado a ingeniería electrónica, con el objetivo de prestar servicios de instalación y mantenimiento de dispositivos y sistemas
de seguridad electrónicos, actividad para la que cuenta con homologación del Ministerio del Interior. Su misión: la protección de
las personas, los bienes y la continuidad del negocio o de la actividad diaria de sus clientes. Nos lo
explica su gerente.
¿Qué productos y servicios ofrece NST al
cliente?
Nuestra actividad se centra en el ámbito de los
sistemas electrónicos contra intrusión, robo y
atraco, donde hemos adquirido una gran especialización combinando productos de mercado con productos desarrollados en nuestra
propia ingeniería, todo ello complementado
con desarrollo de aplicaciones de software para la centralización, gestión y control de sistemas de seguridad.
En su cartera destaca Mercadona…
Sí. A finales de 2008 Mercadona nos da la
oportunidad de ser proveedores a nivel nacional de los sistemas de seguridad para su
red de tiendas, lo que supuso un punto de inflexión importante para NST. A partir de ese
momento, el desarrollo de NST cambia radicalmente y, de las tres delegaciones existentes, pasamos a las ocho que tenemos en la actualidad, además de una red de personal técnico que nos permite cubrir todo el territorio
nacional con presencia en todas las comunidades autónomas. Nuestras delegaciones están ubicadas en Cataluña, Galicia, Canarias,
prestación del servicio. El cliente nos contrata
porque necesita un especialista en sistemas de
seguridad para cubrir sus necesidades, así que
no vale solo hacer una instalación perfecta.
Previamente habremos tenido que escuchar
al cliente, asesorarle y aportarle la mejor solución al coste más adecuado posible.
En conseguir la excelencia deben estar involucrados todos los departamentos de la empresa. Para ello es necesario disponer de un modelo organizativo claro, que persiga siempre
la satisfacción del cliente y la de todos los implicados en las operaciones de la empresa: empleados, proveedores y accionistas.
Juan Miguel Domínguez Cansino. Director general
Murcia, Euskadi, Andalucía, Madrid y Valencia. Además, contamos con un servicio técnico permanente en Baleares.
¿Un acuerdo así obliga a comprometerse
con la calidad al máximo nivel?
Por supuesto. El acuerdo con Mercadona
nos ha permitido estructurar nuestra empresa pensando en el largo plazo. Esto mismo lo
hemos trasmitido tanto a nuestros empleados como a nuestros proveedores, buscando
fundamentalmente la implicación de todos.
Para poder sustentar y afianzar esta relación, en NST aplicamos un modelo basado
en satisfacer las necesidades del cliente
donde todas las decisiones se toman conjuntamente con él y acertando en cubrir
esas necesidades.
¿En su filosofía de empresa, el cliente es
el centro?
Sí. Nuestro referente es el cliente (el ‘Jefe’ como se denomina en Mercadona), sin el que la
empresa no existiría. Por eso, conseguir la satisfacción de nuestros clientes es la misión de
todos los que formamos parte de NST.
Victor Manuel Palma Úbeda. Director técnico y Proyectos
Cristóbal Lora Galvez. Director Centro Control de Operaciones
¿Se refiere a la formación de sus empleados?
Sí. La empresa no puede tener empleados implicados si estos no tienen la formación adecuada, si no disponen de las herramientas y
medios técnicos necesarios.
La formación es uno de los pilares en los que se
asienta nuestra empresa. Los riesgos y amenazas cambian, y también los equipos evolucionan a gran velocidad. Por tanto, debemos estar
permanentemente formados. Para ello disponemos de instalaciones diseñadas para impartir cursos de formación, con equipamiento para realizar prácticas reales.
Tienen en proyecto la creación de un
centro de formación en seguridad
privada…
Efectivamente, uno de nuestros proyectos actuales es homologar en el Ministerio del Interior un centro oficial de formación en seguridad privada, que esperamos tener operativo
para el próximo año.
La nueva ley de seguridad privada, publicada
en 2014 (Ley 5/2014 de 4 de abril), hace gran
hincapié en la formación de todos los profesionales del sector y parece que será uno de los
aspectos fundamentales del futuro reglamento de seguridad privada. Disponemos de un
convenio firmado con la Fundación Laboral de
la Construcción para la formación de todos
nuestros empleados en materias de Prevención de riesgos Laborales.
Sobre la base de una buena formación
continuada ¿Cómo trabajan la excelencia empresarial?
Buscar la excelencia es algo en lo que estamos
empeñados en NST. Para ello, no solo debemos hacer nuestro trabajo perfectamente –esto no tiene nada de excelente, puesto que el
cliente siempre espera que tus servicios sean
de calidad, por eso paga-, sino que entendemos la excelencia como ir más allá de la mera
¿En qué novedades están aplicando sus
esfuerzos?
A día de hoy estamos muy centrados en el
desarrollo de herramientas informáticas para
el control y gestión del servicio técnico, a fin de
conseguir una trazabilidad completa de todos
los trabajos que realizamos. En NST disponemos de un Centro de Control de Operaciones
desde donde controlamos y coordinamos todo
el trabajo diario del personal técnico (mantenimientos, instalaciones, asistencia técnica,
etc.), así como la gestión y supervisión remota
de equipos y dispositivos. Esto requiere de herramientas informáticas de gestión que son las
que estamos desarrollando con nuestro equipo de ingeniería.
¿Están inmersos también, suponemos,
en la adecuación de las instalaciones del
cliente a la nuevas normativas?
Por supuesto. Desde el punto de vista normativo, estamos a la espera de la publicación del
reglamento de seguridad privada (Ley 5/2014
de 4 de abril). Respecto a los sistemas de seguridad, en 2011 de publicaron unas Ordenes del
Ministerio del Interior, entre las que se encuentra la Orden INT/316/2011, que ha supuesto importantes cambios en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos de seguridad. El fin de esta modificación
reglamentaria es que los sistemas de seguridad sean cada vez más fiables y se vayan adaptando a los nuevos modelos de delincuencia y
a los avances tecnológicos, así como reducir el
número de falsas alarmas, aumentando el grado de fiabilidad a la hora de la comunicación a
las fuerzas y cuerpos de seguridad. En esta Orden se recoge también la necesidad de homogeneizar la normativa existente en países
miembros de la unión europea.
www.ns.technic.com
2
Excelencia Empresarial
Lunes, 26 de septiembre de 2016
ENTREVISTA
“Compliancers es una herramienta
tecnológica que ayuda a abogados
en el compliance penal”
RAFAEL MOYA JOVER Abogado Director-CEO de Compliancers
El compliance penal es el instrumento legal que regula el Código Penal para que las personas jurídicas y sus órganos de administración
puedan verse exoneradas de la responsabilidad penal de los delitos
cometidos por sus representantes legales, por las personas que estén
por ellos autorizadas y por los delitos cometidos por sus empleados.
Compliancers es una plataforma tecnológica de gran ayuda para el abogado y el
consultor legal, diseñada con el objetivo
de optimizar su trabajo en la implementación de un manual de compliance penal a
las pymes españolas.
¿Qué supone para un pequeño y mediano bufete trabajar en compliance
penal? ¿Algunos descartan ofrecer
este servicio ante la imposibilidad de
afrontarlo de una manera sostenible?
Es una oportunidad que les aporta crecimiento, fidelización de sus clientes, cerrar las puertas a su competencia, resultados económicos y valor a su marca. Sin
embargo, son muchos los despachos que
abandonan esta oportunidad por considerar que es un producto reservado a las
grandes firmas de abogados.
¿Qué les ha hecho crear Compliancers?
Uno de los grandes desafíos que hemos
observado en el profesional que se propone el desarrollo de un compliance penal
es la falta de método y la gran inversión
de tiempo que debe invertir. Ello supone
una notable inseguridad en el profesional
para acometer esta nueva disciplina y un
elevado coste en su diseño que, finalmente, debe ser repercutido a los clientes.
Compliancers permite hacer frente a estos desafíos, minimizando de forma notable los costes. Nos permite ayudar a las
pymes con un producto de alto valor y
con unos honorarios asequibles.
¿Qué solución aporta su plataforma
Compliancers?
Nuestra plataforma es una herramienta
especialmente diseñada para estos pequeños y medianos despachos que trabajan para la pyme española, aportando método basado en la UNE-ISO 19600, trajes
a medida para sus clientes y optimización
de recursos.
¿Cómo funciona Compliancers? ¿Requiere que el abogado tenga grandes
conocimientos informáticos?
Compliancers gestiona un administrador
de flujos que permite al abogado personalizar cada manual de compliance en función de las características personales de
su cliente y, una vez implementado, hacer
el seguimiento, supervisión y control a fin
de asegurarse de su eficacia e ideoneidad.
Su tratamiento es muy intuitivo y con
muy poco tiempo cualquier profesional
puede ponerse en marcha.
¿Qué Feedback han recibido del mercado?
En estos días celebramos el primer aniversario de Compliancers. Próximamente presentaremos la Versión 3.0, que ha sido nutrida a
partir de nuestra formación y presencia en
foros nacionales de compliance y, en gran
medida, a partir de la experiencia práctica
de los abogados y consultores que han confiado en nosotros. Nos complace comprobar
que está siendo muy apreciada por un buen
número de pequeños y medianos despachos. Los abogados que disponen de Compliancers nos cuentan que les aporta la oportunidad de ofrecer un producto altamente
demandado y de disponer de un servicio
que solo ofrecen los grandes despachos. Esto les permite la fidelización de su cartera de
clientes y ganar cuota de mercado.
www.compliancesofficers.com
ENTREVISTA
“En nuestro sector la investigación
es fundamental”
IÑAKI VALDERRAMA gerente de Informática Los Llanos
Desde sus inicios en 2001, los socios fundadores de Informática Los
Llanos tuvieron claro que debían dar a sus clientes soluciones integrales, que incluyeran desde la consultoría hasta una oferta de hardware
y software personalizado. Su estrategia les ayudó a sortear la crisis y a
expandir su mercado.
¿Qué áreas de actividad tiene Informática Los Llanos?
Actualmente somos ocho personas, cada
uno con un perfil orientado a un desarrollo
de actividad, y damos servicios informáticos a las empresas de Navarra y las provincias limítrofes. Por un lado, les damos un
servicio directo de reparación, mantenimiento, servidores, etcétera, y por otro lado hacemos desarrollo de software para facilitar a los pequeños ayuntamientos la ges-
tión de la ley de transparencia, gestión comercial y otras soluciones específicas. Tenemos una parte de tienda con área de
atención al público, un taller, la zona de oficina y un laboratorio de electrónica.
¿Son más fuertes en hardware o en
software?
Cuando montamos esta empresa entendimos la necesidad de dar a los clientes soluciones integrales. Nuestra labor empieza
con una consultoría sobre lo que tiene y lo
que necesita la empresa, y después damos
las soluciones a esas necesidades que hemos detectado. Por eso decidimos desde el
principio desarrollar todos los productos
conjuntamente. Yo soy ingeniero informático y me ocupo del área de programación,
mi hermano es ingeniero electrónico y lleva
el área de hardware, y César, el tercer socio, lleva los temas administrativos y otros
servicios que prestamos, como videovigi-
lancia y redes wifi. Hemos buscado siempre
un crecimiento muy ordenado, nunca nos
hemos metido en proyectos que pensáramos que no podíamos abarcar. Hacemos un
plan estratégico cada año en el cual decidimos hacia dónde queremos orientar nuestra empresa.
¿Tienen más clientes además de las
empresas?
Trabajamos con tres perfiles de clientes, y
todos son igual de importantes. Por un lado, tenemos el cliente doméstico que viene
a la tienda y compra un ordenador o una
impresora; luego están las micropymes de
menos de 20 trabajadores, que son el 90%
de nuestros clientes de empresa; y luego
tenemos otro tipo de clientes que trabajamos mucho que son los pequeños ayuntamientos y entidades municipales, como los
colegios.
¿Qué recursos dedican a I+D?
En nuestro sector la investigación es fundamental. Parte de nuestro personal dedica un 30% de su actividad exclusivamente
a I+D. Es lo que nos ha permitido desarrollar una solución para la ley de la transparencia que mezcla muchos conceptos a nivel tecnológico, desde desarrollo web a
aplicaciones Desktop, aplicaciones de móvil, adaptación a dispositivos... También he-
mos desarrollado íntegramente un software de gestión comercial muy fácil de usar y
que se ha vendido bastante. Además, hacemos desarrollo a medida para soluciones
específicas. En electrónica tenemos una
máquina de Reballing para soldar circuitos
integrados y reparar portátiles y otros dispositivos electrónicos.
¿Ha sido difícil sobrevivir a la crisis?
Por supuesto, pero nuestro esfuerzo, trabajo en I+D, tipo de cliente y modelo de crecimiento ordenado es lo que nos ha permitido no sólo mantenernos sino crecer. Afrontamos ahora nuestra expansión tanto en
nuestro entorno como fuera de Navarra,
fundamentalmente con nuestra oferta de
software.
www.informaticalosllanos.com
Lunes, 26 de septiembre de 2016
Excelencia Empresarial
3
ENTREVISTA
“Si las partidas presupuestarias
para la protección pasiva contraincendios
no se cumplen, no hay seguridad”
ción: nuestra competencia son fabricantes y
distribuidoras, pero no instalan, por lo que
ofrecen productos de medidas estándar que
después el instalador debe adaptar a cada proyecto. Este hecho, que a priori puede parecer
trivial, es importante, porque como nosotros
tenemos diferentes modelos de placas podemos hacer un puzle con ellas y adaptarlas a cada proyecto sin desperdiciar nada (sistema
modular). El fabricante vende a escala y después el instalador se encuentra con el problema. Nosotros, en cambio, hemos diseñado
nuestra gama de productos lo más eficientemente posible porque venimos de la obra.
PIERRE HÉRISSON Y ARITZ LARREA
Gerente y Director financiero de Extha Iberica, respectivamente
Filial del grupo francés Extha Groupe, Extha Ibérica es un proveedor
de productos y sistemas de protección pasiva contraincendios, esto es,
soluciones diseñadas para prevenir su aparición, impedir o retrasar su
propagación y facilitar su extinción y evacuación de personas (proteger la vida humana). A la práctica, y fruto de un enorme expertise acumulado desde 1984, ofrece al mercado español paneles, revestimientos y conductos cortafuegos para todo tipo de instalaciones y espacios,
y lo hace desde un enfoque de responsabilidad con el cumplimiento de
las normativas y de vocación por aportar realmente valor a los proyectos desde el punto de vista de la seguridad.
Extha nace en Francia prácticamente a
la par que la concienciación en torno a la
importancia de la protección pasiva contra incendios y de las normativas europeas al respecto, ¿es así?
Sí. En Francia se empezó a hablar y a ofrecer
servicios de protección pasiva después del trágico incendio del túnel del Montblanc, en el
que un fuego se propagó con rapidez causando un incendio de grandes dimensiones con
numerosas víctimas. A raíz de esto, y de otro
suceso similar en Suiza, Jean-Pierre Hérisson,
presidente y fundador de Extha, empezó a comercializar un primer producto de protección
pasiva a base de lana de roca. Así nació nuestro grupo en Francia. Más tarde, en los años
80, la utilización de lana de roca empezó a decaer (al tratarse de fibras muy pequeñas con el
tiempo se podían descomponer e inhalar, creando un problema medioambiental), por lo
que hubo que buscar alternativas a fin de proteger las estructuras mediante soluciones que
no se degradaran con el tiempo. Así, a partir
de entonces nuestra empresa se inició en la fabricación e instalación de conductos de extracción y ventilación de humos, lo que se convertiría en el core business de Extha hasta hoy.
Nuestro producto ha cambiado, pero el objetivo de nuestra empresa sigue siendo el mismo:
ofrecer la máxima efectividad y nivel de seguridad en sistemas de protección pasiva contraincendios, a través de conductos capaces
de aguantar el fuego y limitar los efectos de un
incendio para que sea posible evacuar a las
personas y salvar vidas.
Extha es líder de su sector en Francia
¿Desde cuándo opera en España?
Sí, En Francia Extha es líder nacional en instalación de este tipo de sistemas, habiendo desarrollado proyectos además en casi todos los
países o departamentos de influencia francesa
(Martinica, Isla Reunión,…) o donde se aplican nuestras mismas normativas y, por extensión, la normativa europea (Magreb, Emiratos
Árabes, Suiza…). En general, trabajamos en
países con nuestro mismo enfoque en materia
de protección pasiva contraincendios.
En España Extha tiene presencia desde 2004,
cuando adquiere una planta productiva.
¿Cómo ha sido la penetración de la compañía en nuestro mercado?
La expansión de Extha fue en un principio
complicada porque cada país tenía su propia
normativa contraincendios y no todos los países tardaron el mismo tiempo en adaptarse a lo
que imponía Europa. Así, se dio el caso de que
cuando compramos la fábrica en España,
nuestros productos estaban adaptados para
poder venderlos en cualquier país, pero iban
por delante de la adaptación a las normativas
europeas en este país. Para acabar de complicarlo, una vez la normativa se fue aplicando, el
sector de la construcción se vio inmerso en
una profunda crisis, y eso hizo que la protección pasiva contra incendios fuera considerada, lamentablemente, como un tema menor.
¿Eso les ha llevado a no trabajar en España tanto como hubieran querido?
Eso, unido al hecho de que en España no existe ninguna entidad independiente de control
que vele por el cumplimiento de la normativa
en materia de protección pasiva contraincendios. A la práctica, significa que en el proyecto
inicial se pueden prescribir unas determinadas
soluciones pero luego, a la hora de la ejecución, no se implantan.
La protección pasiva es una de las últimas partidas que se instalan en las obras, de manera
que si cuando llega nuestro turno el presupuesto se ha agotado, pues se prescinde de lo
que en un principio se había prescrito, con la
Extha es el único proveedor
de sistemas de paneles para
conductos de ventilación y
extracción de humos (protección
pasiva contra incendios) que
fabrica en España; y el único que
fabrica e instala
consiguiente merma de seguridad: porque no
hay que olvidar que nuestros sistemas velan
por la vida de las personas. Por eso, durante un
tiempo, Extha ha preferido no trabajar en España. La crisis ha llevado, en muchos casos, a
que la dirección de obra tenga muchas presiones y a que no se cumpla la normativa y Extha
no quiere ser partícipe de eso. Por eso durante
un tiempo mantuvimos nuestra actividad aquí
en stand by, pero ahora ya hace más de dos
años que estamos trabajando muy bien en Madrid, Catalunya y el País Vasco.
¿A qué tipo de proyectos se orientan?
A proyectos muy diversos, desde estaciones
de tren a hospitales, pasando por edificios públicos, museos… En Francia Extha tiene un
65% del mercado. Estimamos que el mercado
francés representa unos 350.000m2 colocados
al año, frente a los 50-60.000 que se colocan en
España. En cualquier caso, nos orientamos a
grandes proyectos.
¿Cómo consiguen marcar la diferencia
en su sector?
Somos la única compañía del sector que fabrica en España. Por otra parte, destacar que hemos evolucionado como grupo, pasando de
ser un instalador a iniciarnos después en la
aventura de la fabricación, para terminar fabricando e instalando, algo que no hace ninguna
otra empresa de nuestro sector en Europa.
Las alternativas que existen en el mercado difieren mucho de nuestros sistemas porque están planteadas para el sector de la distribu-
¿Ofrecen su solución técnica a otros instaladores?
Desde hace un par de años comercializamos
nuestro producto a terceros, pero lo hacemos
con mucha cautela porque no queremos que
no se instale bien. Extha siempre sabe dónde
van sus sistemas. Para nosotros la satisfacción
del cliente es una prioridad, y nuestro compromiso con la seguridad y con las normativas, total. No en vano, Extha está formado por
un equipo joven que ha crecido profesionalmente al amparo de las normas europeas. Toda nuestra compañía está enfocada a criterios
de seguridad, sostenibilidad y cumplimiento
de normativas,
Están lanzando una nueva gama de producto…
Sí, una nueva gama en la que hemos reducido
los espesores de nuestras placas, haciéndolas
más ligeras para una misma resistencia al fuego (pasan de 45 y 30mm a 35 y 25mm). Esto al
final se traduce en una menor fatiga de construcción porque se trata de trabajos de instalación que precisan fuerza, lo que unido a la modularidad de nuestras soluciones, hace que
nos presentemos en el mercado con la mejor
solución constructiva para conductos de extracción y ventilación de humos.
¿Qué futuro tiene Extha en nuestro
país?
Creemos que tenemos un potencial enorme.
Extha quiere irse afianzando en España de forma progresiva y basar su crecimiento en el valor diferencial de nuestro sistema modular,
ofreciendo además los mejores espesores del
mercado y una solución constructiva competitiva. Y, por supuesto, vamos a seguir participando únicamente en proyectos comprometidos con la normativa y la seguridad, porque la
protección pasiva contraincendios es un tema
crítico con el que no se puede andar regateando. Si las partidas presupuestarias para la protección pasiva contraincendios no se cumplen,
no hay seguridad.
iberica.extha.com
4
Excelencia Empresarial
Lunes, 26 de septiembre de 2016
ENTREVISTA
“Aportamos valor y profesionalidad en el
asesoramiento patrimonial desde la independencia”
ANA ROS Y
FRANCISCO MÁRQUEZ
Directivos de Alianza EAFI
Referente en la Región de Murcia
en el asesoramiento financiero de
grandes patrimonios familiares
de Murcia y la comunidad valenciana, Alianza EAFI ofrece a sus
clientes un servicio enfocado en
la independencia y la objetividad.
Entrevistamos a sus responsables para conocer cómo trabajan
y reflexionar en torno a los cambios que puede experimentar el
sector en el futuro.
Se avecinan cambios regulatorios en
materia financiera y SICAV. De hecho,
en lo que llevamos de ejercicio muchas
SICAVs se han integrado en fondos de
inversión ¿Cómo se posicionan al respecto? ¿Qué puede conllevar esa integración?
Nuestro posicionamiento se basa siempre
en la prudencia. Esto nos hace tratar las posibles soluciones para cada una de nuestras
sociedades de manera totalmente individual, frente a la posible nueva regulación. El
error de tratarlas por igual sería grave.
En lo que va de año, se han producido un
4.5% de fusiones entre SICAVs y fondos de
inversión, lo cual no significa que sea lo que
hay que hacer ni que el sector lo esté haciendo de manera generalizada. Así que
nuestra postura es básicamente la de “wait
and see”. En cada momento tomaremos las
decisiones que conlleven el mínimo riesgo
para nuestro inversor y, hoy por hoy, esta es
la que menos riesgo otorga.
Para nosotros, hablar de asesoramiento es
conocer a nuestro posible cliente con un enfoque global, lo que comprende un estudio
pormenorizado de los riesgos asumidos,
rentabilidades obtenidas y costes de su cartera de inversión.
Hacemos un diagnóstico de la situación de
su cartera, evaluando posibles alternativas
en aras de reducir el riesgo y su coste.
Nuestra labor es optimizar dicha cartera para aumentar su rentabilidad. A partir de ahí,
ponemos a disposición del cliente toda la
tecnología para poder controlar su cartera
desde nuestro sistema operativo, para lo
que hemos desarrollado expresamente una
aplicación.
¿Cuál es la aportación de valor de su
bufete en el asesoramiento financiero
de su Región?
El mundo de las finanzas está cambiando y
uno de los objetivos de Alianza EAFI es ser
uno de los actores principales de dicho cambio. La entrada en vigor de la nueva directiva
europea en materia financiera, MiFID II, hará
que el papel de las entidades financieras
dentro del asesoramiento patrimonial quede
relegado a una función más transaccional o
de distribución de productos financieros.
Así, serán las entidades independientes las
que realmente aporten valor y profesionalidad en el asesoramiento patrimonial. En este
sentido, nosotros queremos ser la primera.
¿Qué filosofía y enfoque va a encontrar en Alianza EAFI quien precise un
asesoramiento financiero en su zona
geográfica?
Nuestra filosofía se centra en el inversor,
sus necesidades concretas y la consideración global de su patrimonio. Nuestro compromiso es el de preservar la riqueza y crecer establemente año tras año batiendo a la
inflación en 2-3%.
Desde nuestro punto de vista, la mejor estrategia de un asesor es la ética con sus
clientes: lo que tiene que valorar realmente
un inversor es la persona que le está asesorando; después, fijarse si la entidad que está
detrás de ese profesional tiene la suficiente
independencia en la toma de decisiones; y,
por último, si aporta valor en la gestión de
su patrimonio.
¿A qué perfil de clientes se orientan?
Nos centramos en clientes con patrimonios
medios de dos millones de euros, porque
nuestro servicio integral de largo plazo con
el cliente quedaría desvirtuado para importes inferiores, debido a la incapacidad de
atender muchos patrimonios más pequeñitos. Aún así, adquirimos también un compromiso con patrimonios por debajo de este
mínimo atendiéndolos a través de nuestro
fondo de inversión asesorado, que refleja
los criterios llevados a cabo en el asesoramiento de nuestras SICAVs y carteras de
fondos de inversión, que es en lo que realmente estamos especializados.
Alianza EAFI
Acisclo Díaz, 2. Escalera A 2ºA (Murcia)
Tel. 968 71 20 01
www.alianzaeafi.com
ENTREVISTA
“Nuestra misión es entregar al cliente una vivienda
excepcional que va más allá de la satisfacción inmediata”
ENRIQUE LÓPEZ GRANADOS CEO de CALEDONIAN
CALEDONIAN fue creada en 1998 por Enrique López Granados, hasta entonces director general de Single Home. Integra tanto la actividad promotora como la constructora, asumiendo la responsabilidad
global en cada proyecto. Especializada en proyectos residenciales singulares y en viviendas premium, sus ámbitos de actuación principales
son Madrid, la Costa del Sol y Baleares.
¿Cuál es la filosofía en base a la que trabaja Caledonian en el complicado sector
de la construcción?
Nuestra misión es entregar al cliente una vivienda excepcional que vaya más allá de la satisfacción inmediata de estrenar una casa. Pretendemos hacer nuestro lo que los anglosajones llaman un ‘labor of love’ al cuidar todos los
detalles, tanto de lo que se ve como de lo que
no. Esperamos que el cliente valore nuestro
producto años después de vivirlo. Esto nos impone lógicamente una visión a largo plazo, lo
que dota de prestigio y valor de marca, porque
en el momento de la compra-venta muchas de
las cualidades de nuestras casas no son evidentes, sino que van apreciando con el uso en
el tiempo.
¿En qué puntos considera que se erige la
excelencia empresarial?
Los ingredientes para llegar a la excelencia para CALEDONIAN son: una cobertura comple-
ta del ciclo de vida de cada proyecto -desde la
concepción del producto hasta los servicios
post-venta, pasando por su ejecución-; una
singular combinación de prácticas artesanales
y las últimas tecnologías; o la colaboración con
los mejores especialistas de cada campo (como es el caso de Marcio Kogan en arquitectura), entre otros.
¿Qué les desmarca a ustedes de la competencia? ¿Cuál es su posicionamiento
actual?
Nosotros en realidad no tomamos un posicionamiento de mercado como punto de partida, sino que éste resulta más bien de buscar
hacer las mejores casas posibles; ofrecer un
verdadero alto nivel y exclusividad orientado
a la sensibilidad y el confort, alejado de cualquier ostentación, para llegar así al público
más amplio posible.
Por ello, vamos solos por un camino en el que
los beneficios están supeditados a una estricta
ética empresarial y de producto orientado al
largo plazo.
¿Qué perfil tienen los clientes de CALEDONIAN?
Nuestro cliente suele ser una persona con un
alto nivel de formación, con sensibilidad, que
ha visto mundo y que sabe reconocer la calidad. Normalmente busca algo especial que a
menudo no sabe precisar, y que encuentra al
visitar una casa CALEDONIAN.
¿Qué papel juega la I+D+i en la compañía?
Mantenemos una actividad de I+D+i constante, sea en sistemas de aislamiento, domótica,
climatización, seguridad, etc. A cada proyecto
incorporamos nuevas soluciones y tecnologías. Así progresamos de forma sistemática hacia la excelencia.
¿En qué proyectos más destacados están
aplicando sus esfuerzos en la actualidad?
Destacaría nuestro proyecto Somosaguas by
Marcio Kogan (21 viviendas unifamiliares en
Húmera, Pozuelo de Alarcón), cuya obra ha finalizado y se entregará a clientes próximamente. Y, por otro lado, Concept Valdemarín
(10 viviendas unifamiliares en c/ Valcotos, Valdemarín – Aravaca); y un edificio de oficinas,
también diseñado por Kogan, que incluirá
nuestra futura sede.
www.caledonian.es
Lunes, 26 de septiembre de 2016
Excelencia Empresarial
5
CERÁMICA
Argenta Cerámica
La nueva visión
de un sector tradicional
Con 14 años de trayectoria, Argenta Cerámica es uno de los líderes del sector cerámico español. Con diseño y desarrollo propios, produce más de 30 millones
de m2 anuales, repartidos en una
amplia gama de producto de alto
valor añadido, fruto de su investigación y el uso de la más avanzada tecnología.
Desarrollar productos cerámicos,
contribuyendo a la mejora de la competitividad en el ámbito empresarial,
desde la perspectiva de la mejora
continua, la innovación, la calidad y
el medioambiente. Con este objetivo
trabaja Argenta Cerámica, llevando a
cabo una labor enfocada a la excelencia en la gestión, los servicios y el
producto que ofrece.
La empresa cuenta con cuatro factorías que le permiten una producción anual de más de 30 millones de
m2; y un edificio central en el que,
además de las oficinas, alberga un exclusivo showroom en el que poder
disfrutar y conocer a fondo sus productos.
FRIENDLYTILE COMO CONCEPTO DE EMPRESA
En poco más de una década, Argenta ha logrado consolidar un equipo joven y dinámico de más de 500
personas, en continua formación,
que investiga el mercado actual, satisfaciendo con soluciones cerámicas
técnicas y estéticas sus necesidades.
Su desarrollo de producto apuesta
por una nueva generación de soluciones de alto valor añadido, fruto de la
investigación y el uso de la más avanzada tecnología implementada por un
equipo técnico cualificado. Y por último, una estrecha relación con proveedores y clientes, alianzas estratégicas que aúnan esfuerzos y permiten
una gestión integral de los servicios,
con la consecuente retribución de
Colecciones Argenta Cerámica en tendencia
NATURAL AND ORGANIC: Inspirados en la Naturaleza, guiados por la vuelta a
los tonos orgánicos que transportan a los espacios más frescos y acogedores, Argenta ha creado una colección con una rica gama de colores que van desde refrescantes verdes a tierras cálidos, tostados, ocres ... todas las opciones para recrear un
espacio natural.
PATCHWORK SURFACE: Se trata de objetos que evocan al pasado y recurren a
la estética de otra época, tratando de apelar al sentimiento de nostalgia. En esta línea, Argenta usa motivos extraídos de los textiles clásicos, como el tartán, el vichy o
el tweed.
NATURAL LUXURY: Siguiendo la tendencia marcada por la preferencia de productos de corte más clásico, sofisticados y sencillos, y dejando atrás el lujo recargado, Argenta ha creado productos que presentan texturas refinadas y simples, tonos
terrosos y claros, maderas y piedras limpias de imperfecciones. Elimina todo lo superfluo y los motivos son sutiles, austeros, dentro del juego con los recursos de materiales nobles, como el mármol o alabastro. Son propuestas sobrias que buscan la
pureza de las líneas y la sencillez del conjunto final.
BEYOND THE WALL: En esta colección la cerámica presenta relieves en la superficie, provocando un efecto de movimiento, a la vez que realiza juegos con las luces y las sombras. A través de la tridimensionalidad, se crean sutiles efectos que
pretenden impactar al que mira y crear una superficie dinámica.
beneficios para todos, conforman un
modelo empresarial que apuesta por
la confianza, el trabajo en equipo y el
beneficio mutuo.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
En los últimos tres años Argenta
ha realizado una importante inversión en su sistema productivo para
afianzarse en la comercialización de
porcelánico en grandes formatos. Para ello, se ha actualizado con la última tecnología de prensado en seco y
la más avanzada
generación de impresoras cerámicas de inyección de tinta; y varias líneas de rectificado para conferir al
producto un acabado excepcional,
consolidándonos frente a sus clientes
como un referente de calidad y tecnología.
La bolsa de Londres
señala a Argenta
cerámica como
‘inspiración’ para la
economía de Europa
En el informe “1000 companies to
inspire”, Argenta Cerámica ha recibido un reconocimiento a su labor,
siendo la única empresa desatacada
del sector cerámico y nombrada como su representante.
La bolsa de Londres ha observado
como esta firma ha conseguido crecer a contracorriente en los peores
años de la crisis, consolidándose
además como una de las 5 mayores
firmas de la industria cerámica, resaltándola como una de las compañías de mayor facturación y generación de empleo.
En el listado hay 75 empresas españolas, de las que 5 están ubicadas en
la comunidad valenciana y, como hecho particular, las 5 que más llaman
la atención pertenecen a sectores
tradicionales. Frente a esto desde el
departamento de marketing de Argenta Cerámica se ha manifestado
que “esto es un síntoma evidente de
que vemos el negocio desde otro
punto de vista y trabajamos constantemente en la reinterpretación y
adaptación del sector a nuevos modelos. Una filosofía empresarial que
asume los riesgos de la innovación,
para ofrecer verdaderas soluciones a
nuestros clientes”.
Cifras contundentes
Con un incremento del 53% de sus
ingresos en un periodo menor a 4
años, la firma cerámica castellonense ha alcanzado ya en el primer semestre del año el 90% de su meta de
crecimiento para 2016. Estas cifras,
que destacan aún más teniendo en
cuenta el entorno empresarial y comercial actual, son razón para ser
considerada una compañía que ‘inspire’ como motor de crecimiento
económico del presente y el futuro.
Sobre esa base, desde la dirección
de Argenta se ha puesto en marcha
un ambicioso plan de ampliación que
se propone aumentar la capacidad de
sus centros productivos, así como la
puesta en marcha de un plan de expansión internacional, aumentando
su cuota en los mercados exteriores y
consolidando su liderazgo en el sector. “Este no es un camino fácil, pero
es una motivación importante que está dando frutos, revitalizando el Azulejo de Castellón, los sectores económicos tradicionales de la comunidad
valenciana y la marca España en los
mercados internacionales”.
www.argentaceramica.com
Excelencia Empresarial
6
Lunes, 26 de septiembre de 2016
ENTREVISTA
“Continuaremos con nuestra presencia en todos
los nuevos proyectos de alta velocidad del mundo”
ANTONIO ARRIBAS
consejero delegado de Auxitec Técnica y Control
Auxitec Técnica y Control ha participado en la ejecución de todas las líneas de alta velocidad españolas, pero su influencia no termina aquí, ya
que además de ser una empresa especializada en ingeniería y consultoría de instalaciones para el sector ferroviario en España, también ha
participado y participa en proyectos de primer orden a nivel internacional. Esta vocación internacional ha llevado a los cotizados ingenieros
que forman esta empresa a desarrollar trabajos en Turquía, Egipto, Arabia Saudita, India, el Sudeste Asiático y especialmente en California,
donde están volcando en la actualidad la mayoría de sus esfuerzos.
Como expertos en
ingeniería ferroviaria, ¿qué servicios
ofrecen a sus clientes?
Ofrecemos servicios a
grandes grupos de consultoría mundial, como es el de Getinsa-Payma-Euroestudios, además de ofrecer servicios
especializados a grandes consorcios constructores de sistemas ferroviarios. También nos
ocupamos de la gestión interna y externa de
interfaces, ofrecemos apoyo a la planificación,
la calidad, el mantenimiento, etc.
Contamos con una fuerte especialización en
sistemas de señalización y telecomunicaciones, aunque también participamos en labores
de ingeniería en el resto de sistemas electromecánicos ferroviarios.
Por otro lado, Auxitec ofrece a las administra-
ciones públicas españolas servicios de Evaluación Independiente de
Seguridad al estar reconocidos como entidad
autorizada.
¿Qué equipo de profesionales forman
Auxitec?
La estructura de Auxitec está formada por
más de 40 ingenieros senior estables muy valorados en el mercado internacional, muchos de
ellos procedentes de las más prestigiosas empresas multinacionales del sector y de administraciones ferroviarias.
¿Qué papel juega la I+D+i en la compañía?
Con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), hemos desarrolla-
do numerosos sistemas innovadores que están
siendo implementados en los últimos proyectos de ferrocarriles más avanzados del mundo.
Los más recientes son los siguientes:
En primer lugar, el sistema “Staff Protection”
se está empleando para la protección de las
brigadas de mantenimiento en vía. En segundo lugar, el sistema “Guide Light Intelligent
System” se utiliza como método de ayuda para
la evacuación de las personas en áreas de confluencia pública como pueden ser estaciones
de tren, aeropuertos, centros comerciales, etc.
Por último, estamos desarrollando una solución de Geolocalización e Integridad del Tren
para el sistema de señalización impulsado por
la Administración Federal Norteamericana denominado PTC (Positive Train Control).
¿En qué mercados están presentes y en
cuáles de ellos esperan tener un mayor
crecimiento?
Estamos presentes desde hace mucho tiempo
en los diferentes mercados ferroviarios activos
en inversiones. En este sentido, nos interesa:
continuar con nuestra presencia en el mercado español y latinoamericano; también en Extremo Oriente y Oriente Medio seguiremos reforzando nuestra presencia, así como en Egipto, Turquía, Arabia Saudita, India y el Sudeste
Asiático. Como capítulo destacado, es fundamental para nosotros continuar con nuestra
implantación en California como puerta de entrada al mercado norteamericano. De hecho,
Centro de Control de Alta Velocidad
hemos creado una empresa allí: www.auxitecusa.com
Referente a nuestra presencia en Estados Unidos, nuestra empresa californiana ha sido nombrada Event Plannber del futuro congreso HST
California Conference and Trade Show que se
celebrará en Los Ángeles el próximo año.
¿Cuál es la hoja de ruta de Auxitec de cara a los próximos años?
Los planes de futuro de Auxitec pasan por
continuar con nuestra presencia en todos los
nuevos proyectos de alta velocidad del mundo, sin despreciar participar en proyectos de
metro, tranvía y BRT. También estamos colaborando en la organización del mantenimiento
de los sistemas una vez construidos.
Desde Auxitec estamos muy atentos a las necesidades de nuevos productos y sistemas, como pueda ser el mencionado nuevo sistema de
señalización norteamericano PTC, con el fin
de emprender proyectos de I+D+i en solitario
o con el apoyo del CDTI y/o empresas multinacionales.
www.auxitec.es
www.auxitecusa.com
ENTREVISTA
“Lo único que debe preocupar a nuestro cliente es
comprar o vender, del resto nos ocupamos nosotros”
JUAN MARTÍN Director de desarrollo de Savino del Bene
en España y Portugal
macenaje si fuera necesario y la distribución y
entrega final.
Savino del Bene lleva más de cien años trabajando en el transporte de
mercancías. Con 3.200 empleados en 217 oficinas y 35 almacenes, en
más de 150 países, en 2015 movió 423.000 Teus (unidad equivalente
al contenedor de 20’) por mar y más de 58 millones de kilos por vía aérea, pero Juan Martín asegura que cada cliente es diferente: “Para cada uno de ellos tenemos una solución”.
¿Cuál es el perfil de su cliente?
No tenemos un perfil de cliente “tipo”por nuestra filosofía de trabajo y por la estrategia de la
empresa. Es obvio que trabajamos fundamentalmente para empresas y corporaciones que
se dedican al comercio internacional y que si se
necesita, gestionamos igualmente el envío de
un sobre con documentación hasta la contratación de un barco dedicado, o un avión chárter
exclusivo. Nuestra empresa se diferencia de
otras de parecida envergadura en la NO standarización. Para nosotros cada cliente es distinto. Somos muy flexibles y no hay dos soluciones iguales; nos implicamos de igual forma con
un cliente que necesite realizar tres operaciones al año como con uno cuya necesidad sea de
300; cada uno tiene unas circunstancias que resolver y para cada uno tenemos una solución.
Cliente es alguien que ha logrado fabricar o comercializar un producto que satisface una demanda del mercado, y necesita enviarlo, recibirlo o distribuirlo, esa es nuestra función: la
única preocupación que debe tener es comprar
o vender; el resto son problemas logísticos y
nosotros estamos para solucionarlos.
¿Cuál es el origen de Savino del Bene?
Savino del Bene es una multinacional que nació en Florencia en 1900 dedicándose al inicio
al embarque tanto de pasajeros como de mercancías, principalmente a Estados Unidos. En
España cumplió su 25 aniversario en 2015 y
tiene su cuartel general en Valencia, contando
con delegaciones en Barcelona, Alicante, Vigo, Madrid, Bilbao, Lisboa y Oporto; con dedicación exclusiva a la logística y transporte in-
ternacional de mercancías. Nuestra misión es
situar o recoger el producto en o desde cualquier punto del mundo, dependiendo de las
necesidades de nuestros clientes. Para ello,
utilizamos cualquier vía, siendo los transportes principales dentro de la intermodalidad, la
vía marítima y la vía aérea, sin olvidar el transporte terrestre. En todo ese proceso nos ocupamos de todos los trámites y actuaciones necesarias incluyendo el despacho aduanero, al-
¿Cómo se diferencian de sus competidores?
Basamos la excelencia en tres puntos: calidad,
flexibilidad y proactividad. Lo que deseamos
es integrarnos dentro del cliente, conocer lo
que hace y por tanto lo que necesita y ajustarnos a esas necesidades concretas, no que él se
ajuste a nosotros. Por eso tenemos una división por mercados verticales destinada a dar
una atención precisa a sectores como, por
ejemplo, moda, alimentos a temperatura controlada, productos farmacéuticos, graneles,
materiales de construcción, etc…Nuestra filosofía es pensar en global pero actuar en local.
La clave es conseguir ser muy grandes, en términos globales, pero ser muy pequeños y especializados, en términos locales; eliminar la
burocracia, ser cercanos al cliente, huir de procedimientos que encorsetan. Para ello tenemos que cuidar mucho nuestros pasos. Queremos continuar creciendo sin convertirnos en
un ente de movimientos lentos y pesados.
¿Qué recursos dedican a I+D?
Tenemos la suerte de contar con un departamento interno de IT muy potente, con un gran
número de profesionales altamente cualificados, que nos libera de la dependencia de terceros y nos permite por una parte, disfrutar de
un software exclusivo, destinado únicamente
al servicio de nuestros clientes y, por otra, analizar diariamente sus flujos de mercancías, sus
necesidades, los cambios en el entorno logístico y nuestra respuesta a ellos. Los resultados
nos permiten ejecutar mejoras contínuas en
nuestras aplicaciones y nuestros procedimientos, en función de las fortalezas y debilidades
que los resultados nos muestran.
www.savinodelbene.com
Excelencia Empresarial
Lunes, 26 de septiembre de 2016
7
ENTREVISTA
“Nos adaptamos a las necesidades de los clientes
para ofrecerles un servicio de primera calidad”
JESÚS ORDÁS
Director General de R.O.R Operador de Transportes
R.O.R. Operador de Transportes es una empresa especializada en
ofrecer un servicio integral en el ámbito de la logística y el transporte.
Para conocerla con más detalle, hablamos con Jesús Ordás, Director
general de la firma.
¿Cuáles son los orígenes de la empresa?
En el año 2004, Ricardo Ortego González,
actual presidente, y su hijo Ricardo Ortego
Robles Gerente pusieron en marcha R.O.R.
Operador de Transportes tal como la conocemos hoy. Sin embargo, lo que hicieron fue
seguir los pasos de una larga tradición familiar en el sector que se inició en los años 30.
¿Con qué estructura cuentan hoy en día?
La empresa nació en Ribaseca (León) a
principios de 2004 –allí sigue la sede central– y nueve meses después abrió sus
puertas la delegación de Abrera, en Barcelona. Desde ambos puntos hemos ido
creciendo poco a poco hasta contar con
un centro logístico de 7.000 m² en León y
otro de 6.500 m² en Barcelona, donde realizamos todo tipo de actividades logísticas: reembalados, almacenajes, retrabajos, reacondicionamientos, reexpediciones, crosss-docking, picking. En cuanto a
flota, disponemos de todo tipo de vehículos, desde furgonetas hasta el ‘megacamión’ que esperamos recibir el próximo
mes, pasando por vehículos rígidos, ligeros y pesados o tráilers de gran tonelaje,
tanto en lona, como en furgón, furgón frigorífico y cisternas de pulverulentos.
¿A qué perfil de cliente se dirigen?
R.O.R. tiene una cartera de clientes muy
diversa y compuesta tanto por multinacionales como por grandes, pequeñas y
medianas empresas de diversos sectores.
En cualquier caso, tenemos una presencia importante en la industria de la automoción y también en la alimentaria. Para
nosotros todos los clientes son igualmente importantes y reciben el mismo nivel
de calidad en los servicios, algo que suele
traducirse en su satisfacción y fidelidad.
¿Cómo definiría la filosofía de R.O.R.?
Hay varios aspectos que nos definen muy
bien, pero el más importante es nuestra
capacidad de adaptación a las necesidades
de los clientes para ofrecerles un servicio
de primera calidad. No solo queremos llegar a tiempo y que la mercancía esté en
perfecto estado, sino hacerlo dando solución a los problemas del cliente, lo que significa estar a su disposición los 365 días del
año y las 24 horas del día. En aras de mejorar día a día la calidad del servicio y del
sector, R.O.R. no solo cuenta con la certificación ISO 9001, sino que también es
miembro del CIAC (Clúster de la Industria
d’Automoció de Catalunya), en cuya comisión de logística participa asiduamente.
¿Cuáles son los servicios que presta
la empresa?
R.O.R cuenta con diversas líneas de negocio en el sector del transporte y de la logística; somos especialistas en dar soluciones a nuestros clientes mediante servicios de todo tipo, de ahí que realicemos
rutas comerciales diarias en todo el territorio nacional y rutas internacionales hacia cualquier punto de Europa. En transporte podemos ofrecer desde una motocicleta para hacer un servicio de mensajería urgente hasta el megacamión, pasando por los transportes de mercancías paletizadas, sin paletizar o a granel. En el
apartado logístico podemos responder a
cualquier necesidad, incluso a las de sectores tan exigentes como el automóvil,
que precisa suministros puntuales y concretos para no paralizar sus líneas de producción.
¿Qué diferencia a R.O.R. de sus competidores?
R.O.R. presta servicio a multitud de empresas multinacionales del sector de la
automoción, lo que nos posiciona en un
lugar privilegiado en el sector tanto a nivel nacional como internacional. Gracias
a ese trabajo hemos logrado que los procesos de la empresa sean muy estrictos y
concisos, cumpliendo con las necesidades de los clientes más estrictos y superando los niveles de calidad interpuestos
por clientes con necesidades más básicas.
Si a ello unimos un equipo humano muy
preparado e implicado y la apuesta por la
tecnología, entenderemos qué es lo que
nos hace distintos.
¿Qué papel juega la tecnología en el
día a día de la empresa?
El contacto con el cliente es primordial y
ahí tiene mucho que decir la tecnología. El
uso de ellas nos permite agilizar nuestra
labor burocrática, pero también conocer
el estado de los vehículos en todo momento y poder informar al cliente. El compromiso tecnológico de R.O.R. es tan grande
que desarrollamos en colaboración con
programadores informáticos, software útil
y actualizado a las necesidades de las empresas de logística y transporte actuales,
dando la oportunidad a nuevos compradores de tener una herramienta útil y eficaz para desarrollar su trabajo a través de
aplicaciones que plasman nuestras ideas
en un programa informático.
Mejora continua
Uno de los aspectos que más cuida
R.O.R. Operador de Transporte es la
mejora de sus procesos y su estructura. En este sentido, la compañía
destina alrededor del 80% de sus beneficios a inversión y mejora de medios técnicos y humanos. “Este es un
mercado muy exigente y nosotros
entendemos la importancia de mantener una flota de vehículos que no
envejezca demasiado, ya que entonces dejaría de ser eficaz y económica. Por eso este año hemos aumentado nuestro parque de furgonetas y
de tractoras cumpliendo la normativa de baja contaminación Euro6”,
explican desde la empresa.
¿Cuáles son los retos de futuro de la
empresa?
Mantener nuestra cartera de clientes,
que es un trabajo sumamente importante
debido a la gran competencia del sector.
Nosotros trabajamos diariamente en
cuerpo y alma para adecuar nuestros servicios a sus necesidades y lograr que se
establezca una relación de confianza entre quien necesita una operación de logística o transporte y quien, en este caso
nosotros, está en condiciones de proporcionársela con todas las garantías. No
queremos crecer de un modo desmesurado, sino en la medida que ese crecimiento
nos permita mantener los estándares de
calidad y servicio que han definido a
R.O.R. desde el primer día.
Una calidad que no sería posible sin el esfuerzo diario de cada una de las personas
que trabajan en R.O.R., y quiero aprovechar este momento para agradecerles a
todos ellos, desde los primeros integrantes hasta las incorporaciones más recientes su gran dedicación y motivación.
www.ror-sl.com
Excelencia Empresarial
8
Lunes, 26 de septiembre de 2016
ENTREVISTA
50 años ofreciendo confianza a clientes,
administraciones y proveedores
DANIEL BERCEDO LANG-LENTON
Director General de Grupo Bercedo
Grupo Bercedo lleva más de 50 años trabajando con éxito en el sector del
transporte de mercancías, siendo ya dos las generaciones de la familia
Bercedo las que actúan como Operador Económico Autorizado (OEA).
La confianza que ofrecen a sus clientes es su principal seña de identidad.
Comencemos con un poco de historia.
Ya es medio siglo el que llevan en este
negocio...
Así es. El Grupo Bercedo nació a raíz de la
fundación de la Agencia de Aduanas J. J.
Bercedo. Corría el año 1964 en Santa Cruz
de Tenerife, cuando D. Juan José Bercedo
Franquet vio una buena oportunidad en
poner en marcha despachos de aduanas
para la importación y exportación de mercancías. Hasta mitad de los años noventa
esa fue prácticamente la única dedicación
de la empresa.
Durante ese periodo, D. Juan José Bercedo
Franquet presidió durante diez años el Colegio de Agentes de Aduanas en Santa Cruz de
Tenerife, así como también la Secretaría de la
Dirección General de Aduanas.
Esta fue una época de especial importancia dada la integración de España en la
CEE. Tengo entendido que a partir de
mediados de la década de los noventa la
empresa vivió un gran crecimiento…
Como consecuencia de la evolución de los
mercados con la integración de nuestro país
en la CEE, en 1995 se funda La Agencia J.J.
Bercedo, S.L. por la que amplia el objeto de
la empresa al tránsito, almacenaje y distribución de las mercancías. Con esta ampliación
de servicios, conseguíamos dar respuesta a
las necesidades de nuestros clientes ofreciéndoles toda la cadena logística, en lo que
hoy se denomina Logística Integral.
En el año 2004 se funda Berlang Forwarders S.L.; ubicada en Las Palmas de Gran
Canaria, la cual nace con la vocación de ampliar el servicio de Logística Integral en todo
el Archipiélago Canario.
En el año 2007, con el inicio de la crisis económica mundial, fallece de manera inesperada D. Juan José Bercedo, lo cual hizo que
la empresa pasara por momentos críticos,
no tanto por los motivos económicos sino
por la continuidad de la misma. En ese periodo la familia Bercedo (Consejo de Administración) nos nombra como administradores a mí y a Miguel Bercedo Lang-Lenton.
¿Cuál fue la apuesta de la nueva Dirección durante los años de crisis económica de la que usted forma parte?
Durante los largos años de inestabilidad
económica la empresa opta por invertir
tanto en los servicios que ofrece como en
el inmovilizado de la misma, con lo cual se
transmitió una imagen de solvencia a organismos oficiales, al personal humano que
conforma el grupo, a entidades financieras
y principalmente a nuestros clientes.
Actualmente, ¿qué completo portfolio
de servicios ofrecen?
A día de hoy la empresa ofrece servicios
como Operador Económico Autorizado
(OEA)., así como asesoramiento en comercio exterior, tránsitos semanales nacionales e internacionales de importación
y de logística inversa, almacenaje con servicio de picking 24 horas; sin olvidarnos de
que garantizamos la distribución de la carga en 24 horas desde la llegada de la misma gracias a nuestras autorizaciones ADT
y LAME.
¿Quiénes son sus agentes más representativos?
Nuestros agentes más representativos son
Nadal Forwarding S.L. así como Carbones,
Comercio y Consignaciones S.L. (CAYCO); a
través de los cuales garantizamos el servicio
en la península. CAYCO es nuestro Opera-
dor Logístico en Andalucía con el cual ofrecemos servicio semanal desde Sevilla, con
un Transit Time de entre tres y cuatro días,
desde la salida del barco, lo cual forma parte
de la excelencia en los servicios que ofertamos. CAYCO y Nadal Forwarding, junto con
el resto de colaboradores, forman parte del
proyecto de Corporación Logística.
Nuestra estructura en Canarias es de 40
trabajadores y contamos con alrededor de
8.000m2 de almacén; además de muchos
colabores externos.
Para finalizar, ¿están especializados en
algún tipo de carga en concreto? ¿Y en alguna modalidad de transporte?
En base a nuestro origen como Operador
Económico Autorizado(OEA), nuestra especialización ha sido la importación de vehículos llegando a ser apoderados de la General Motors ante la Aduana de Santa Cruz de
Tenerife. Actualmente realizamos importaciones de marcas como BMW, Mini Cooper,
Jaguar, Opel, Ford, Volvo o Fiat.
Así mismo, somos los OEA en Canarias de
Cobega Iberian Pathner y Antonio Puig, además de sus operadores logísticos. El Grupo
Bercedo es capaz de dar respuesta a las necesidades de sus clientes en todo lo relativo a
la logística de sus productos.
www.jjbercedo.com
ENTREVISTA
“Nuestro reto actual es potenciar los productos
de higiene y limpieza profesional”
JUAN MIGUEL BUENO Gerente de Genial Papeles y Plásticos
Creada en diciembre de 2000 para distribuir las bolsas que utilizan los
supermercados, Genial Papeles y Plásticos se ha sabido reinventar
tras las restricciones legales impuestas a este producto y ahora comercializa todo tipo de envases para alimentación y productos de higiene y limpieza profesional por toda Andalucía.
¿Cuál es la actividad de Genial Papeles y Plásticos?
Somos una empresa de distribución al
por mayor que importamos productos de
varios países de Europa y Asia. Trabajamos con fabricantes que no tienen una
red comercial propia y distribuimos envases plásticos, de cartón, de aluminio... toda clase de envases para alimentación,
comida para llevar y otros complementos,
como celulosas y productos de higiene y
limpieza profesional. Empezamos de cero, hemos crecido poco a poco, y hoy tenemos seis mil clientes e incluso ya disponemos de nuestras propias marcas en algunas familias de productos.
¿Quiénes son esos clientes?
Nuestros clientes son pequeños supermercados y pequeños almacenistas, porque las grandes cadenas compran direc-
tamente al fabricante o importan el producto. También servimos a restaurantes
que tienen comida para llevar, y hace cuatro años abrimos un cash para que el
cliente pueda venir aquí a comprar. Distribuimos en toda Andalucía, tenemos
una red comercial con un vendedor por
provincia, y en Granada, que es donde estamos ubicados y es nuestra zona más
fuerte, tenemos dos vendedores.
¿Cómo seleccionan los productos
que distribuyen?
Elegimos el producto según las tendencias
del mercado y lo que nos demandan nuestros clientes. De hecho, nacimos como una
empresa de distribución de bolsas de plástico, y como en los últimos años los gobiernos las están restringiendo, nos hemos ido
diversificando hacia otros tipos de envases.
Cada vez se consumen menos bolsas y para
2018 quieren restringirlas casi del todo, como ya ha pasado en otros países de Europa
.
¿Y cuál va a ser la alternativa?
Lo que se tenía que haber hecho en su día
es invertir en concienciar al cliente final
de que es un producto reciclable y que
tiene varios ciclos. España no tiene árboles para tener tantas bolsas de papel como Estados Unidos, y al final la alternativa será el tipo de bolsa reutilizable que ya
tienen las cadenas de alimentación. La fécula de patata no tiene futuro, porque es
cara y si hay países que no tienen para comer y les quitamos la patata y les subimos
el precio para hacer bolsas, tampoco es
una política sostenible.
¿En qué se diferencian de sus competidores?
La diferencia está en dar un mejor servicio, atender mejor al cliente, tener un
equipo preparado y que le oriente en sus
necesidades. Los clientes quieren un servicio bueno y rápido.
¿Cuáles son sus próximos retos?
Nos hemos mudado este año a unas instalaciones de 4.500 metros cuadrados y ya
se nos han quedado cortas. Necesitamos
llegar a 8.000 metros, sería lo ideal para
poder seguir dando un buen servicio y
mejor precio, porque nuestro producto es
de mucho volumen y poco margen; comprar grandes cantidades es lo que nos
abarata el coste y nos permite dar mejor
precio. Si en los próximos años incorporamos esas naves que estamos buscando,
nos expandiremos hacia Levante, Extremadura, y luego quizá no sea mala idea ir
a Marruecos y sur de Portugal, son zonas
que para una empresa de nuestro sector
pueden ser interesantes. Otro reto es potenciar los productos de higiene y limpieza profesional. Nos hemos asociado con
adis higiene, un grupo que da servicio íntegro a nivel nacional y nosotros les damos cobertura en Andalucía oriental.
www.genialpapeles.es
Lunes, 26 de septiembre de 2016
Excelencia Empresarial
9
ENTREVISTA
Un nuevo enfoque en psiquiatría
DR. SERGIO OLIVEROS
Doctor en Psiquiatría. Director de Grupo Doctor Oliveros, Psiquiatría y Psicoterapia
En cualquier disciplina, una mente abierta y crítica es el primer paso
para proponer una alternativa a lo existente. Frente a la cerrazón, la
capacidad y valentía para modificar un enfoque establecido puede ser
el punto de partida para conseguir unos mejores resultados. Es lo que
ha conseguido el Dr. Oliveros en el campo de la psiquiatría.
Doctor, ¿En qué difiere su enfoque del
que ofrece la psiquiatría convencional? Habla de la unión entre biología y
humanismo…
La psiquiatría ha vivido tradicionalmente de
espaldas a la psicoterapia. La ha considerado
un abordaje marginal, poco relevante, ineficaz y más propio de la magia o del embuste
que de la ciencia. Mientras tanto, la psiquiatría biológica ha producido indudables avances en algunas enfermedades mentales, pero
no tanto de otras. Tampoco lo ha hecho en el
campo del tratamiento, con nuevos fármacos
menos tóxicos pero también menos eficaces.
En general, la psicoterapia se ha marginado
en las carteras de servicios: lo que no tiene
tratamiento biológico no merece tratarse.
Nuestro grupo, en cambio, ha mantenido la
ecuanimidad y así ayudamos a una amplia
diversidad de patologías.
En su opinión ¿por qué muchos tratamientos fracasan? ¿Es fundamental una
visión integradora de la enfermedad?
Existe una nula o mala formación de los psiquiatras en psicoterapia y eso resta eficacia
al diagnóstico y al tratamiento. Este hecho
cronifica a pacientes que, de otro modo, se
habrían curado mucho tiempo antes. La visión integradora permite, en cambio, una
comprensión mucho más operativa en la resolución de problemas que desde los fundamentalismos biológico o psicológico se etiquetan de irresolubles o crónicos.
¿No hay casos sino pacientes?
Los diagnósticos psiquiátricos se basan en
patrones de naturaleza estadística. No existen pacientes que se ajusten un 100%. Entender cómo influye el perfil de personalidad de un paciente en su padecimiento, cómo limita su enfermedad física la elección
de un tratamiento u otro; con qué estrés social vamos a tener que convivir mientras llevemos a cabo el tratamiento; la capacidad
de adaptación que el paciente haya mostrado ante las situaciones problemáticas o su
composición genética específica son deter-
minantes a la hora de enfocar un tratamiento individualizado.
En esta nueva perspectiva de la psiquiatría ¿En qué terapias y técnicas se
apoyan para tratar a sus pacientes con
éxito?
Partiendo de la base de la unión respetuosa
de la psiquiatría y la psicoterapia, lo que
ofrece Grupo Doctor Oliveros, a adultos y niños, son los tratamientos biológicos más eficaces y fundamentados en la medicina basada en la evidencia, la aminoración de resistencias y toxicidades mediante análisis farmacogenéticos, la valoración y tratamiento
de patología neurológica del paciente con
patología doble y las psicoterapias más respaldadas científicamente.
El año pasado incorporamos la terapia por exposición virtual, que permite al paciente fóbico exponerse de forma controlada y progresiva a su estímulo fóbico sin salir de la consulta;
y antes de que acabe el año incorporaremos el
Neurofeedback, una novedosa técnica de
aprendizaje cerebral a través de estímulos visuales y señalamientos psicoterapéuticos.
La asistencia online nos permite extender
nuestros servicios a pacientes de otras provincias y países distantes. También la receta
médica online completa el servicio acercándolo al paciente.
“Trabajamos sobre la base de
una unión respetuosa entre
psiquiatría y psicoterapia”
www.grupodoctoroliveros.com
ENTREVISTA
“Cuando vas al dentista, te gusta que
siempre te trate la misma persona”
RAÚL PASCUAL Odontólogo
atendidos por profesionales que no se hacen responsables de sus tratamientos.
Raúl Pascual, licenciado en Odontología por la Universidad de Sevilla en el año 1997, experto en implantes, odontología estética, carillas y coronas con sistemas 3D, dirige actualmente en su clínica a un
equipo de profesionales con distintas especialidades para cubrir todas las necesidades bucodentales de sus pacientes. Elegido como
Mejor Dentista de España en 2015 por el portal Doctoralia, nos
explica en esta entrevista cómo concibe la odontología y en qué radica el éxito que obtiene de sus pacientes.
¿Cómo logran competir con las grandes cadenas de franquicias que tan
de moda se han puesto?
Con calidad, experiencia, garantía y trato
personalizado. Cuando vas al dentista, te
gusta que siempre te trate la misma persona
y que el personal de la clínica no cambie. La
alta rotación del personal es algo muy dañino y peligroso para nuestro modelo de negocio. Yo les explico a mis pacientes que somos
un grupo de especialistas pero que siempre
somos los mismos desde hace muchos años.
Esto es un valor añadido que se lo transmito
a ellos y todos lo agradecen. Los pacientes
quieren profesionales con nombre y apellidos, no alguien que se esconde tras el nombre de una marca impersonal. Hay que apostar por ofrecer la GARANTÍA de saber que
seguiremos estando ahí y por la EXPERIENCIA de los profesionales de nuestra clínica
para seguir creciendo en estos momentos
difíciles. No olvidemos que cada vez más la
gente se informa de los CV de los profesionales que le van a tratar, y lo veo muy bien porque no parece lógico poner tu boca en las
manos de cualquiera.
Elegido Mejor Dentista de España
en 2015 por Doctoralia. ¿Qué ha supuesto éste reconocimiento para
usted?
Supone el reconocimiento directo de los
pacientes, pues son ellos los que con sus
valoraciones sobre el tratamiento recibido nos puntúan en este portal, de forma
directa, sin trampa ni cartón. Después
son otros odontólogos de España los que
también dan su puntuación y además se
valora la interacción con los pacientes
resolviendo sus dudas en el mismo portal de Doctoralia. Todo esto es a nivel nacional y resulta que, de toda España, hemos sido los mejor valorados según todos estos criterios, así que no podemos
estar más contentos y orgullosos.
Dr. Pascual, ¿cómo entiende usted la
odontología? ¿Con qué filosofía tratan a sus pacientes?
La odontología actual la entiendo como
INNOVACIÓN y trato ALTAMENTE PERSONALIZADO. Los pacientes quieren una
información directa sobre su problema, y
que con un lenguaje claro y sin tecnicismos les aportemos una solución. El problema aparece cuando el afán mercantilista está detrás de las opciones de tratamiento. Eso es lo que está haciendo tanto
daño a la profesión: los “sobretratamientos” y, al final, se desencadena la falta de
confianza de los pacientes. Por ello lucho
cada día, por devolver la confianza a pacientes que vienen de otras clínicas que
desaparecen o que han sido previamente
La excelencia en la calidad de los materiales, en la calidad de los especia-
listas, en la nueva tecnología aplicada... ¿Ése es el secreto para contar
con una clientela fiel?
La experiencia en una clínica actual no
tiene nada que ver con la de hace pocos
años. Los escáneres intraorales para fabricar coronas o carillas sin necesidad de
masillas y en una sola sesión deja perplejo
a todos. Vemos tus dientes en 3D en segundos en un monitor y hacemos el diseño por ordenador.Conseguimos arreglar
problemas complejos de estética en una
sola sesión.
dentistaraul.com
Excelencia Empresarial
10
Lunes, 26 de septiembre de 2016
ENTREVISTA
“La respuesta que la empresa ha tenido ante
el incendio ha sido una verdadera proeza”
PEDRO ANDRÉS PASTOR MARTÍNEZ
Director general de Colchones Rama
Colchones Rama es la empresa de su sector más antigua de Yecla
(Murcia). Se fundó en 1979 gracias al espíritu emprendedor de Rafael
Marco González. Desde entonces, la compañía murciana no ha dejado
de crecer habiéndose convertido en el tercer fabricante de colchones
de España por unidades fabricadas. Tras la proeza de haber superado
exitosamente al terrible incendio que asoló la principal nave de producción hace tan solo cuatro meses, ahora se encuentran en el mejor
momento de su historia y trabajan en nuevos e ilusionantes proyectos.
El auge de la venta online es imparable. De hecho, las cifras así lo reflejan. Según datos de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el cuarto trimestre de 2015 aumentó este canal
de venta en un 23%. ¿Este auge
afecta también al sector de los colchones?
El mercado ha cambiado, sin duda,
igual que ha ocurrido con otros sectores. Ahora el consumidor compra más
en grandes superficies. Pero, sobre todo, lo que más han cambiado han sido
los patrones de compra; ahora el consumidor tiende cada vez más a la compra
vía internet.
Es cierto que siempre hubo cierta limitación en el mercado del colchón para
la venta online porque la gente prefería
probar y tocar el colchón, antes de
comprarlo, pero, aun así, esa frontera
está desdibujándose y cada vez es más
relevante el canal del comercio electrónico. En esta dirección, al mismo tiempo, el consumidor cada vez es más exigente en cuanto a calidad, plazos de entrega y precio.
Aunque sean una empresa mayorista, ¿deben estar siempre alerta
ante los cambios de necesidades y
tendencias en el cliente final, es
decir, en el consumidor a pie de calle?
Sí, desde luego que sí. Por este motivo,
al trabajar con cualquiera de nuestros
clientes tenemos que conocer cuál es
su orientación al mercado, a qué tipo de
cliente final se dirige, qué exigencias y
expectativas tendrá su cliente, qué plazos de entrega necesitará, qué precio
de venta puede poner y con qué márgenes desea trabajar.
Esto nos hace que –aunque no vendamos directamente al consumidor final–
tengamos que estar siempre atentos
ante los cambios que se producen en el
mercado y ante las nuevas tendencias.
De hecho, en parte, esa información
nos la proporcionan nuestros clientes
mediante un proceso de comunicación
constante que abarca las necesidades y
circunstancias que se dan a pie de la calle.
Colchones Rama es un actor de peso en su sector. ¿Cómo han logrado
el éxito y posicionarse en el mercado como una empresa referente?
Durante los últimos años la empresa ha
experimentado un crecimiento muy rápido. Concretamente, entre los años
2013 y 2015 la cifra de ventas anual
prácticamente se ha multiplicado por
cinco y las previsiones para este año
2016 mantiene la tendencia, pues se
prevé un crecimiento de entorno al
40% respecto a 2015 en cifra de ventas.
No cabe duda que esta empresa se diferencia de otras en muchos aspectos.
Entre ellos, puede resultar algo peculiar para la gente de fuera del sector el
modelo de negocio que ha tenido la empresa durante estos años. La marca
Colchones Rama no es conocida en el
mercado a nivel de consumidor porque
nos hemos centrado en fabricar marca
de distribuidor. Por tanto, aunque el
consumidor no haya oído hablar de nosotros, realmente muchas veces el colchón que está comprando o ha comprado por internet o en algún importante
distribuidor a nivel nacional, puede que
se haya fabricado en nuestras instalaciones. De hecho, es más que probable,
porque actualmente nosotros nos encargamos de fabricar de media más de
1.200 colchones al día. Esto nos hace
muy conocidos en el sector entre los
profesionales, los canales de venta, etc.
pero no para el consumidor final.
“El cliente sabe que queremos
crecer junto a él, y eso genera
una confianza mutua
fundamental para el
desarrollo de nuestro negocio”
Son un auténtico partner estratégico…
Desde luego; si tenemos esta presencia
tan importante en el mercado mayorista del descanso es por haber sido capaces de enfocarnos hacia en las necesidades tan especiales de la gran distribución. Sin duda, en nosotros, los distribuidores, las grandes superficies, las
centrales de compra encuentran no sólo un proveedor al uso, sino un partner
estratégico. Tenemos la filosofía de que
no nos dedicamos a hacer ventas, sino a
mantener clientes. Esa es la clave del
desarrollo comercial que tenemos y
que queremos seguir teniendo.
El cliente sabe que queremos crecer
junto a él, y eso genera una confianza
mutua que es fundamental para el des-
arrollo de nuestro negocio. Esa filosofía
basada en una marcada orientación hacia las necesidades de nuestro cliente,
es lo que ha hecho que Colchones Rama
haya pasado de fabricar unas 200 unidades al día (hace pocos años) a los más
de 1.200 de media que estamos fabricando actualmente. Y el mejor aval de
esto es que la confianza del mercado es
tan grande que los clientes nos están pidiendo que aumentemos nuestra capacidad para intensificar el volumen de los
proyectos que comparten con nosotros
y en eso estamos trabajando también.
Todo este crecimiento después del
fatídico incendio. Realmente se
puede decir que han resurgido de
sus cenizas, casi de forma literal…
El incendio se produjo el pasado mes
de mayo que es cuando comienza la
temporada alta en nuestro sector. La
respuesta que la empresa tuvo al incendio fue una verdadera proeza al haber
sido capaz de mantener el nivel de fabricación, e incluso al fabricar ahora
más colchones que antes de aquel incendio tan desafortunado.
Fue ciertamente una prueba de supervivencia para Colchones Rama. Se perdió en ese siniestro una nave de 12.000
metros, en la que, lógicamente, llevábamos a cabo una parte muy importante
de la producción. Había clientes que se
servían íntegramente desde aquella nave y había un tipo de producto que únicamente lo fabricábamos allí. Tanto
clientes como proveedores entraron en
situación de pánico y hubo que mantener la calma. Fueron días muy difíciles
para todos. Era un momento decisivo.
Una vez ha pasado el tiempo y echando
la vista atrás, vemos que lo hemos superado de forma sobresaliente: Decenas
de miles de unidades fabricadas y ningún cliente ha dejado de mantenernos
como proveedor.
Hubo muchos rumores acerca de si
Colchones Rama ‘había muerto’…
Sin lugar a dudas hay gente que de
cualquier desgracia puede sacar rumores interesados. Frente a eso, nos quedamos con el apoyo de nuestro entorno, empezando por los trabajadores.
También los bancos nos mostraron desde el primer momento su apoyo para lo
que necesitásemos. También fue importante la aportación rápida y ágil de fabricantes de maquinaria, así como la actuación de los proveedores de materia
prima que con muchísima agilidad nos
repusieron la mercancía que se había
perdido, pues nos conocen desde hace
largo tiempo y conocen de nuestro
compromiso y nuestra solvencia.
Desde el equipo de dirección, tenemos
la broma de que: “si somos capaces de
hacer todo lo que hemos hecho con todas las complicaciones que hemos tenido, qué no seremos capaces de hacer
en una situación de normalidad”.
Para finalizar, después de haber
demostrado que son capaces de superar las situaciones más duras, ¿a
qué retos deberán hacer frente a
partir de ahora?
Colchones Rama se va a centrar ahora
en afianzar su posición como un actor
relevante en el sector en cuanto a la fabricación de colchón de marca de distribuidor. La empresa ya es el tercer fabricante de España por unidades fabricadas y no nos conformamos con eso.
Entre los proyectos que estamos iniciando destaca una nueva línea de producto de colchón de cuna, para lo cual
hemos creado una nueva marca: PIORAMA, que la presentamos en la Feria
de Puericultura en IFEMA entre el 29
de septiembre y el 2 de octubre.
www.colchonesrama.com
Excelencia Empresarial
Lunes, 26 de septiembre de 2016
11
ENTREVISTA
“En nuestra clínica
no operamos pies,
sino personas”
DR. JUAN LUIS PÁRRAGA Podólogo
El Dr. Juan Luis Párraga es uno de
los especialistas más reconocidos
de la cirugía podológica, siendo
uno de los pioneros en la implantación de la Cirugía mínimamente invasiva en el campo de la podología
en Europa, como así lo avalan el
galardón Cum Laude que le ha
otorgado el Foro Europeo y el premio que le ha otorgado la plataforma Doctoralia. Hemos hablado con
él para conocer los servicios que
presta en su clínica de Marbella.
¿Cuándo inició su andadura la clínica
que dirige?
Hace aproximadamente 20 años que comencé mis pasos. En cuanto a la técnica
quirúrgica de mínima incisión, la conocí en
Nueva Orleans hace 15 años, comprobé la
eficacia que tenía y decidí traerla a nuestro
país y practicarla.
¿Cómo fueron esos inicios?
Lo cierto es que la profesión no apreció durante mucho tiempo las ventajas de esta técnica y, de hecho, no ha sido hasta hace un par
de años que se ha ido extendiendo. Mientras
tanto, en nuestro centro hemos seguido
abriendo camino y hoy tenemos a nuestras
espaldas miles de intervenciones con un alto
porcentaje de éxito que ronda el 98%.
¿Qué ventajas ofrece esta técnica respecto a las intervenciones tradicionales?
Esta técnica nos permite realizar intervenciones a través de pequeñas incisiones de
un centímetro aproximadamente, ocasionando así un menor daño en los tejidos. Las
ventajas son evidentes, tanto en el dolor como en el tiempo de recuperación. La intervención se realiza con anestesia local y el
paciente sale andando después de la cirugía, sin necesidad de usar muletas.
¿Por qué no se ha extendido entonces
hasta ahora?
Porque es una técnica que tienen una curva
de aprendizaje muy lenta. Mi hija Carmen,
que se ocupará de relevarme en el futuro,
lleva varios años aprendiéndola a mi lado. Y
ese esfuerzo no siempre se valora por parte
de otros profesionales.
¿Para qué perfil de pacientes está indicada esta intervención?
Para cualquier persona con dolor, limitación
para calzarse o deformidades en los pies, no
existe límite de edad. En nuestra clínica
contamos con pacientes de 80 y 90 años
que se veían impedidas para caminar y que
gracias a esa intervención han podido volver a hacerlo. La eficacia de la operación, el
trato que dispensa mi equipo y los excelentes resultados han hecho que hoy en día
tengamos pacientes que nos llegan de diversas partes del mundo. Todos ellos saben
que no operamos pies, sino personas.
¿Qué otros servicios se ofrecen en la
clínica?
Ofrecemos una atención integral para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de
las afecciones y deformidades del pie. Además de la cirugía, ofrecemos tratamientos
como láser para los hongos en las uñas de
los pies, plantillas, estudios de la pisada, infiltraciones, quiropodias que consiste en la
eliminación de durezas, callos y un correcto
corte de uñas…La idea es que cualquier
persona que tenga un problema de pies
pueda solucionarlo con nosotros.
Después de todos estos años, ¿cómo se
plantea el futuro?
Seguir ofreciendo a las personas soluciones
para sus problemas de los pies, algo por lo
que sentimos una pasión que muchas veces
ha hecho que abandonemos otros compromisos. Por eso quisiera agradecer a mi familia la paciencia que ha tenido conmigo y con
mi vocación, una vocación que le he transmitido a mi hija Carmen, encargada de la
continuidad de la clínica en el futuro.
www.parragafootclinic.es
ENTREVISTA
“La autoexigencia es fundamental para mantener los
estándares de calidad y frescura de nuestros productos”
ÓSCAR JIMÉNEZ gerente de Congelados Deca
Congelados Deca lleva 22 años elaborando y comercializando productos congelados de primera calidad desde sus instalaciones en Málaga,
y exporta a países como China, Marruecos y Nueva Zelanda. Óscar Jiménez destaca la calidad y frescura de sus productos y sus planes de
expansión.
¿Qué productos comercializa Congelados Deca?
Importamos, elaboramos y comercializamos
una variada gama de productos congelados,
sobre todo pescado y marisco pero también
verduras, precocinados y cárnicos. El pescado
lo importamos ya congelado en los propios buques que lo capturan, llega a puerto, lo traemos a nuestras instalaciones y según el producto, se vende directamente o pasa por la sala de elaboración. Tenemos dos centros en Málaga donde disponemos de amplias instalaciones con cámaras frigoríficas y salas de elaboración y manipulado, además de contar con una
flota de vehículos con los requerimientos necesarios para todo tipo de entregas.
¿Cuál es la filosofía de la empresa?
La compañía realiza el control y el seguimiento
de la materia prima desde su origen importando la mayoría de sus productos y realizando
además exigentes controles en cada uno de los
procesos de la cadena de frío para conseguir la
máxima garantía de calidad y con ello la satisfacción de los clientes. Estamos en pleno proceso de expansión y la autoexigencia es fundamental para mantener los estándares de calidad y frescura de nuestros productos. Este es
un negocio familiar con sobrada experiencia y
nos hemos acompañado de un equipo de profesionales con un claro enfoque a la optimización de los procesos.
¿A qué tipo de clientes se dirigen?
Atendiendo a la demanda del sector, ofrecemos servicio a toda clase de clientes, entre los
que destaca el de restauración y pequeño comercio. Tenemos tres divisiones: la primera se
dirige a mayoristas nacionales e intracomunitarios, a los que garantizamos el mejor precio y
el suministro del volumen de producto que requiere; después está el canal horeca, en el que
nuestra fortaleza está en la agilidad en el repar-
to, que hacemos con nuestra propia flota; y por
último cadenas de hoteles con un plan de desarrollo de reciente puesta en marcha.
¿Cómo se diferencian de sus competidores?
Según el ranking del sector de congelados, con
datos hasta 2014, Deca se posiciona en el
puesto 67 a nivel nacional y es líder en el mercado andaluz. Creo que lo que nos diferencia
es la variedad del producto y unos precios muy
competitivos. Además, tenemos interesantes
proyectos de futuro como el desarrollo, conjuntamente con algunas empresas del sector,
de una gama de precocinados gourmet de alta
calidad. Por otro lado, somos pioneros en la
elaboración de un producto muy demandado
en el mercado asiático.
¿Venden a Asia?
Exportamos a China, Nueva Zelanda y Marruecos, y tenemos presencia en varios países
a través de las oficinas de representación de
distintas entidades bancarias que nos dan apoyo en el mercado internacional. Importamos
producto, entre otros países, de China, India,
Argelia, Marruecos y Argentina. Nuestro departamento de compras está presente en ferias como las de Boston, Bruselas y otras de
Alemania, Francia y Asia.
¿Cuáles son los próximos retos?
Tenemos un plan para ampliar las cámaras frigoríficas y las oficinas, lo que nos permitirá incrementar el volumen de negocio un 20% en
los próximos cinco años. Además, queremos
crecer en el canal de hoteles para llegar a cadenas a nivel nacional, dar mayor presencia a
nuestra marca Nurimar en pequeñas cadenas
de supermercados y ampliar nuestra red comercial a nivel nacional.
www.congeladosdeca.com
Tel. 952 416 008
12
Excelencia Empresarial
Lunes, 26 de septiembre de 2016
ENTREVISTA
“El catering y el take away están generando
mucho negocio a nuestros restaurantes”
PATRICIA GALLEGO Directora general de Shukran Restaurantes
El éxito de un restaurante libanés
que abrió en 2011 en el madrileño
barrio de Sanchinarro ha convertido en pocos años el sueño de su
fundador en un grupo gastronómico con franquicias, catering,
venta en grandes superficies y un
plan para salir de España. Patricia
Gallego destaca lo sano de su oferta de comida mediterránea con
acento libanés.
¿Cómo nació el grupo Shukran?
Shukran nace de la ilusión de Bill Saad, un
empresario de origen libanés que se dedica
a otros negocios pero le apasiona mucho la
gastronomía y siempre quiso tener un restaurante, porque también le gusta mucho
recibir y agasajar a sus amigos. Ésa fue la razón por la que abrió el primer Shukran en
2011, en el barrio de Sanchinarro, en Madrid. Lo que ocurrió es que a los pocos meses le llamaron de Casa Árabe, al lado del
Retiro, y le dijeron que les había gustado
mucho el concepto y querían que abriera
otro restaurante con la misma idea en el espacio donde tenían la cafetería. Le pareció
muy interesante y a partir de ahí nació Shukran Group, todo un concepto de hostelería
que incluye un obrador central donde fabricamos los dulces que suministramos a los
restaurantes. Después una gran superficie
empezó a venderlos y ya estamos en 395
puntos de venta de dos diferentes marcas
de grandes superficies por toda España.
¿Cómo han diseñado la carta?
Bill ama la cocina libanesa y cree firmemente
que es una cocina saludable y que hay que
darla a conocer. Cuando desarrolló el proyecto, contrató a chefs libaneses y españoles,
y quiso crear puentes de unión entre las dos
cocinas. Los chefs españoles viajaron a Líba-
no, se empaparon de la cultura y después, en
conjunto con los chefs libaneses, desarrollaron la carta. Son verduras, carne, pescado,
todo fresco y con muy poca preparación, con
lo cual no llevan grasas saturadas. Por ejemplo, los hummus están muy de moda y hemos creado unos de trufa, de ajos negros y
de albahaca, que están teniendo mucho éxito. Es una carta mediterránea con raíz libanesa y una relación calidad precio muy buena: en nuestro buque insignia, que es el de
Casa Árabe, el precio medio está entre 18 y
25 euros, y en los Shukran City es más asequible, entre 10 y 15 euros. El 90% de nuestro público es español, que están descubriendo este tipo de comida y les encanta.
¿Cuántos restaurantes tienen ya?
Ahora tenemos cinco restaurantes abiertos.
Tres son propios: el de Sanchinarro, el de
Casa Árabe y el de Tres Cantos. También
hemos abierto dos en régimen de franquicia: el de Alcalá 200, frente a la plaza de toros de Las Ventas, y el de López de Hoyos 9,
junto a la Castellana. Estamos apostando
muy fuerte por el tema de las franquicias. El
objetivo es abrir otras dos este año, y expandirnos entre 2017 y 2020 para llegar a
40 restaurantes en toda España. También
queremos abrir restaurantes en Reino Unido, Portugal y Alemania, y a través de las
grandes superficies llevar nuestros productos a Italia y Francia. En cada país, el buque
insignia será siempre propio para después
crecer mediante franquicias. El primero será el de Londres, que queremos abrir entre
junio y diciembre de 2017.
En su web tiene un papel destacado la
comida a domicilio.
El catering y el take away están generando
mucho negocio a los restaurantes, y estamos trabajando mucho el tema del packaging. Trabajamos con plataformas propias y
externas de venta a domicilio, y en los locales más pequeños supone más del 20% de
sus ventas. También es muy importante el
catering para empresas, que genera una
gran vía de negocio porque las empresas cada vez más tienen reuniones y reciben a
gente y les resulta más fácil pedir comida
preparada que comer fuera.
¿Cómo han diseñado el plan de franquicia?
Hemos creado un departamento interno pa-
ra desarrollar el proyecto, no sólo para captar nuevos franquiciados sino para dar un
servicio constante a los que ya tenemos.
Queremos que la gente que se incorpora como nuevo franquiciado de Shukran tenga
una atención constante, gane dinero y se
sienta permanentemente atendida y respaldada. Porque la idea es que ellos mismos nos
recomienden a otros franquiciados. También
estamos haciendo una inversión muy grande
en recursos humanos y en infraestructura
para acudir a todas las ferias de franquicias.
¿Qué perfil de franquiciado buscan?
Básicamente buscamos a gente emprendedora con perfil de autoempleo y que le apasione la gastronomía. La venta que hacemos
a través de grandes superficies nos ayuda
mucho a saber en qué ciudades funciona
mejor nuestro producto, y hemos visto que
Cataluña y Andalucía tienen un gran potencial. En cuanto al público objetivo, no buscamos un perfil específico. A cualquier persona le pueden gustar nuestros productos,
que sobre todo son saludables.
¿Y qué ofrecen al franquiciado?
Cuando abrimos una franquicia damos un
soporte completo, no sólo el know how, con
manuales y con formación, sino que además, desde el día en que el franquiciado coge el local hasta quince días después de su
apertura, le acompañamos con personal especializado que le da apoyo permanente.
También tenemos sistemas tecnológicos de
control de gestión, apoyo legal... Ponemos a
su disposición todo lo que necesite. En
cuanto al producto, tenemos un obrador
propio que inauguramos hace dos meses en
Getafe, con mil metros cuadrados en los
que preparamos todos nuestros productos
tanto dulces como salados. La idea es que el
producto que pruebes sea de la misma calidad y del mismo sabor en cualquier restaurante. El obrador está preparado para atender a los 40 que queremos abrir, a los 395
puntos de venta en grandes superficies y a
la exportación. Por ejemplo, de kebbe, que
son unas croquetas con carne y piñones,
podemos hacer un millón y medio de unidades al mes. Ahora queremos lanzar productos salados a los supermercados, para que
puedas comprar lo que tenemos en el restaurante y cuando llegas a casa de trabajar,
lo descongelas en cinco minutos, lo preparas en diez y te lo comes tranquilamente.
¿Qué inversión hay que hacer para
abrir un restaurante Shukran?
Depende de los metros que tenga el local,
pero la horquilla de inversión está entre
70.000 y 200.000 euros, incluida la reforma
del local, la adecuación de la cocina, la decoración, los platos, las mesas, las sillas...
Según la cantidad, el franquiciado tarda en
recuperar la inversión entre un año y medio
y dos años y medio.
shukrangroup.com