Economía & Empresa

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR
Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento
economía
e&e &empresa
Lunes, 26 septiembre 2016
2
Lunes, 26 de septiembre de 2016 e&e
Entrevista JOSÉ LÓPEZ VELA PRESIDENTE 4MOTION VEHICLE CONSULTING
“In-Motion ayuda a las organizaciones
a funcionar como un sistema integrado,
equilibrado, eficiente, eficaz y sostenible”
De una forma cada vez más evidente, las redes de distribución de automóviles están cambiando el enfoque de conducir su negocio, hasta hora basado
únicamente en el producto, para centrarse en la fidelidad de sus clientes y
adaptarse a sus expectativas actuales. En este nuevo escenario, 4Motion Vehicle Consulting trabaja conjuntamente con las empresas para analizar sus
procesos y desarrollar otros nuevos que satisfagan las necesidades de los
‘nuevos’ consumidores. Nos lo explica José López Vela, profesional con más
de 30 años de experiencia en el sector de automoción, fundador de 4Motion
Vehicle Consulting y responsable del programa In-Motion de desarrollo de
personas y equipos, creado en el marco de 4motion Systemic & People.
El mercado ha cambiado porque los
consumidores hemos cambiado… ¿El
reto de los fabricantes de equipos originales, OEM’s, es adaptarse a esta
nueva realidad?
Se esperaban cambios en el sector y
se han producido. Cambios en productos y tecnologías introducidas por los
fabricantes de automóviles y componentes, así como cambios en los hábitos
de compra y comunicación de los consumidores, con el mercado en general y
con el sector de automoción en particular. Todo ello supone, efectivamente, un
reto que los OEM’s deben asumir si no
quieren perder el tren del futuro. Para
no quedarse atrás, hay que empezar a
hacer las cosas de otra manera…
La digitalización es clave de ese cambio…
Sí. La digitalización trae nuevos modelos de negocio (movilidad, car sharing, Uber, Car2goetc.), ciclos de innovación más reducidos, más interacción
con los clientes que influirán en el diseño de productos y servicios. La respuesta a todo ello es adaptar los procesos y
las personas a estos nuevos desafíos y
oportunidades. En base a ello, nuestros
objetivos de cara al futuro se centran en
ayudar a las organizaciones a funcionar
dentro del nuevo ecosistema en el sector de automoción. En nuestra opinión
la respuesta a cualquier requerimiento
por parte del cliente debe centralizarse
en los concesionarios en un punto de
contacto omni-channel, apoyado por
los procesos tradicionales de contacto
directo con el cliente.
¿Cuál es la propuesta de 4Motion a
sus clientes?
En 4Motion trabajamos en dos líneas de actuación. Por una parte, conjuntamente con los equipos de los OEM’s,
en el análisis y mejora de los procesos
productivos en sus redes de distribución, para el posterior desarrollo de
nuevos procesos que satisfagan las necesidades de los ‘nuevos’ consumidores
y que les ayuden a mejorar sus ventas y
penetración en los mercados.Y, lo más
importante, procedemos a su implantación en los mercados, trabajando direc-
tamente con sus distribuidores. Por otra
parte, ayudamos a los equipos de los
distribuidores mediante procesos de
desarrollo (formación, coaching sistémico, counselling, mentoring…), para
garantizar que los procesos productivos
se implantan tal y como fueron desarrollados.
Unas líneas de actuación que son extrapolables a otros sectores…
Por supuesto, ya que el sector de automoción cubre un amplio espectro de
cualquier otra actividad (diseño, fabricación, logística, distribución, marketing, ventas, posventa, CRM, etc.). De
hecho, desde 2009 hemos colaborado
con OEM’s de primera línea mundial
para la mejora de sus procesos productivos (ventas, posventa, CRM, calidad,
productividad, índices de satisfacción
de clientes, etc.) con muy buenos resultados; y con empresas de otros sectores,
para ayudarles a conseguir sus objetivos de productividad por medio de
nuestro programa In-Motion de desarrollo de personas y equipos
¿En qué consiste In Motion?
Es un programa que ayuda a las organizaciones a funcionar como un sistema integrado, equilibrado, eficiente,
eficaz y sostenible. A través del desarrollo de las personas y de los equipos, las organizaciones logran sus objetivos y las metas que los nuevos escenarios de cambio imponen, minimizando el tiempo, el esfuerzo y la energía empleados. Un elemento diferenciador que da valor añadido de competitividad en el mercado.
¿Su operativa se centra en España o
tiene alcance internacional?
Hemos llevado a cabo la implantación de mejora de procesos en fabricantes de primera línea en España, México,
Brasil, Japón, Turquía, Países Bálticos,
Malasia, Emiratos Árabes y varios países europeos. Junto con nuestros socios
en Alemania, Italia, Holanda, Suiza y
Suecia, hemos introducido estos procesos de mejora a nivel mundial, en
EE.UU, China, Australia, Sudáfrica, India, etc. Gracias a ello las marcas han
escalado puestos con respecto a su
competencia, así como su facturación y
penetración en el mercado.
www.4motionsystemic.com
Entrevista BALBINA GÁNDARA Y MANUEL CALVO
RESPONSABLE DEL NEGOCIO DE DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS Y JEFE DE VENTAS DE UNAYTA, RESPECTIVAMENTE
“Cuidar el dato es
garantizar el futuro”
Unayta es una consultora tecnológica especializada en comercio
electrónico, digitalización de archivos y gestión documental.
El concepto de digitalización se
viene extendiendo y ampliando
en las empresas en los últimos
tiempos… ¿Qué debe entenderse
hoy por digitalización?
BG. La digitalización es un conjunto de procesos que ayudan a las
empresas a reducir costes, ahorrar
tiempo, mejorar su acceso a la documentación y que propician un
aumento significativo de su productividad. Muchas empresas han
apostado ya por la convergencia digital y aquellas que aún no lo hayan hecho quedan en desventaja a
la hora de competir.
En Unayta facilitamos a las empresas dar este necesario salto tecnológico.
¿Qué valor aporta a las compañías la digitalización de sus archivos y una óptima gestión documental?
BG. Las ventajas de la digitalización tienen impacto directo sobre
diferentes aspectos de la actividad
empresarial y son muchas: la con-
sulta y recuperación de documentos de manera instantánea, garantía de la adecuada custodia de la
documentación, disminución del
riesgo de fraudes, evitar el deterioro de los documentos originales, reducción de costes de impresión, almacenaje y transporte…
Al respecto de la gestión documental, incrementa la eficiencia de
los procesos, ya que utiliza flujos
que permiten establecer métodos
de supervisión precisos para cada
tarea que se realiza, además de
ahorrar tiempo y permitirnos medir la productividad.
¿Qué servicios de digitalización
ofrecen desde Unayta? ¿Su objetivo es acompañar a las empresas
para una completa transformación digital?
BG. Unayta ofrece respuestas integrales y multidisciplinares a las
empresas en cuatro grandes ámbitos: e-commerce y apps móviles, digitalización de archivos y gestión
documental, identidad de marca y
páginas web, marketing digital y
redes sociales. Desde Unayta entendemos como propio el nuevo
entorno digital, nuestro equipo está formado por especialistas de diferentes ámbitos y trabajamos con
empresas públicas, privadas y organizaciones de todo tipo, aunque estamos especializados en PYMES.
En lo que se refiere al departamento de digitalización, cubrimos
todo el circuito documental (catalogación, organización física, clasificación, expurgo, indexación, elaboración de repositorios….). Además
implementamos soluciones de gestión documental certificada, incorporando la firma biométrica homologada como complemento ideal
para la formalización de acuerdos.
MC. En Unayta buscamos que
las empresas puedan completar al
100% su proceso de digitalización.
Sabemos que digitalizar es sinónimo de ahorrar, por lo que gracias a
ello incrementarán considerablemente los beneficios. Consideramos que el mundo digital ayuda a
“Acompañamos
a las empresas
en su proceso de
digitalización al 100%”
las empresas a organizarse de una
manera mucho más eficiente ¿Hay
algo más eficiente que el comercio
electrónico? Ya hay muchas empresarias que venden sus productos
únicamente a través de Internet, en
Unayta les ayudamos a triunfar.
¿Qué distingue a Unayta de otras
empresas con su misma especialización?
BG. En primer lugar, que nuestra organización presta servicios integrales y transversales al propio
proceso de digitalización; y que
contamos con un equipo de trabajo
multidisciplinar, altamente cualificado y orientado al cliente. Además destacaría nuestro sistema de
auditoría inicial gratuita, que nos
permite conocer las necesidades de
cada cliente para ofrecerle un servicio diferenciado. Por otra parte,
nuestra capacidad financiera nos
permite ofrecer facilidades económicas, como el pago por uso o el
renting tecnológico evolutivo.
MC. Unayta tiene soluciones a
medida de cada cliente y, si no las
tiene, las busca, de ahí que contemos con un gran catálogo de productos verticales. Buscamos la solución para cumplir los objetivos
del cliente de la manera más eficiente y al menor coste.
www.unayta.es
3
e&e Lunes, 26 de septiembre de 2016
Entrevista PIERO ALLEGRINI VICEPRESIDENTE DE VENTAS DE QUANT PARA LA REGIÓN MEDITERRANEA Y ORIENTE MEDIO
“Quant, líder mundial del mantenimiento
integral de plantas industriales”
Quant es una compañía especializada en
el outsourcing integral del mantenimiento industrial. Hemos hablado con Piero
Allegrini, vicepresidente de ventas de la
Región Mediterránea y Oriente Medio,
para conocer qué aporta la compañía a
las empresas de nuestro país.
Quant es el resultado de
una business unit del Grupo ABB y es empresa líder
en cuanto al mantenimiento industrial se refiere. ¿Cómo se consigue ese
liderazgo?
Nordic Capital adquirió
ABB Full Service en diciembre del 2014, creando
Quant, una sólida empresa
multinacional de mantenimiento industrial con sede
en Suecia. Durante más de
25 años, antes ABB Full
Service y ahora Quant han
liderado el mercado mundial del mantenimiento industrial, mejorando la seguridad, la producción y el
rendimiento de los equipos
para más de 300 plantas
de producción en todo el
mundo. Este liderazgo es
debido a varios factores,
que se podrían resumir en
un enfoque común: superar las expectativas de
nuestros clientes.
¿Qué servicios ofrece
Quant?
Desde que somos una
empresa independiente,
nuestro porfolio de servicios
es más amplio y flexible y
hoy incluyen tres grandes
categorías. La primera es la
externalización del mantenimiento total, donde hemos sido pioneros a nivel
mundial, ya que Quant inventó el concepto hace más
de 25 años y lo ha implementado en diferentes sectores industriales. Lo que
hacemos es tomar la plena
responsabilidad de la función de mantenimiento de
las plantas de producción,
maximizando todos los aspectos del mantenimiento,
desde la gestión hasta la organización y ejecución de
todas las actividades de
mantenimiento preventivo,
predictivo, correctivo y de
mejoras. Aseguramos un
ahorro del coste total de
mantenimiento y un aumento de la efectividad total de los equipos de producción (OEE), así como la
mejora de la seguridad laboral y de otros indicadores
clave de gestión de mantenimiento de la planta. La segunda línea de negocio es la
externalización de la gestión de mantenimiento de
plantas de producción, donde tomamos la plena res-
como ejemplo, le diré que
en Finlandia hemos tenido
un acuerdo para ocuparnos del mantenimiento integral de seis factorías de
pulpa y papel por un valor
total superior a 300 millones anuales.
“Las principales industrias donde
prestamos servicios de mantenimiento
pertenecen a sectores como la pulpa y
papel, la siderurgia, la industria química
y petroquímica, la minería, la
manufactura, la alimentación o el
petróleo y gas”
ponsabilidad de la gestión ,
y nos comprometemos a entregar a nuestros clientes
una mejora sostenible en el
resultado de su empresa.
Por último, también ofrecemos la externalización del
mantenimiento de una familia de activos, como pueden ser motores eléctricos,
instrumentación, equipos
mecánicos, generación de
energía, etc.
¿Para qué tipo de empresas o sectores suelen trabajar principalmente?
Las principales industrias donde prestamos servicios de mantenimiento
pertenecen a sectores como
la pulpa y papel, la siderurgia, la industria química y
petroquímica, la minería, la
manufactura, la alimentación o el petróleo y gas.
¿Deben tener un tamaño
concreto?
En principio, una labor
como la nuestra solo tiene
sentido en empresas cuyo
coste de mantenimiento
comienza en torno a los
500.000 euros al año, ya
que es cuando la estructura de este departamento
permite trabajar para buscar la optimización. A partir de ahí, no hay límite y,
¿Qué ventajas aporta a
las empresas externalizar
el mantenimiento de sus
instalaciones?
Varias. La primera de
ellas es que se logra un incremento de la productividad total de la planta (el indicador OEE del que le hablaba antes) sin necesidad
de inversión por parte del
cliente. Además, las empresas ven como se optimizan
los costes y se produce un
cambio cultural en el departamento de mantenimiento, que se convierte
ahora no en una parte de la
compañía, sino en un proveedor de servicios dentro
de su seno.
¿A qué se refiere?
A que lo que hace Quant
cuando asume la gestión
del departamento es absorber la estructura de mantenimiento del cliente, incluyendo no solo los equipos,
sino también el personal y
sus derechos adquiridos
(salarios, antigüedad, etc.),
el almacén de repuestos, el
taller de mantenimiento y
la gestión de las subcontratas. Ese movimiento es clave, puesto que únicamente
la gestión integral es la que
permite mejorar todos los
indicadores clave del mantenimiento de la planta.
Y el cliente se beneficia de
unos costes inferiores…
Así es. Antes de volcarnos en un proyecto es necesario realizar un estudio de
viabilidad previo y muy
completo que nos permita
conocer la situación del
cliente. Un grupo de exper-
tos de Quant visita la empresa, toma datos, los analiza y a partir de ahí redacta
una propuesta de valor para el cliente con un coste
que siempre es inferior al
que está soportando. Y,
además, las mejoras que
proponemos en esa propuesta indicen también en
el ahorro energético, una
de las partidas más elevadas que deben afrontar las
empresas. A partir de ahí
firmamos un contrato llamado TMO (Total Maintenance Outsourcing) que
suele tener una duración
de cinco años y que se rige
por un esquema de bonificaciones y penalizaciones
en función de los objetivos
marcados.
El mantenimiento juega
un papel importante en el
éxito final de una empresa…
Absolutamente. Cada
vez más empresas reconocen el mantenimiento como un centro de beneficio
y no como un centro de
costes. La buena implementación de las mejores
prácticas de mantenimiento llega a generar el doble
de beneficio de la planta
de producción. De hecho,
aproximadamente el 40%
de la eficiencia total de
producción depende de la
función de mantenimiento,
y el coste de mantenimiento es actualmente el único
gran coste controlable de
una fabrica.
¿Desde cuándo Quant
opera en nuestro país?
Nuestra primera alianza
de externalización del
mantenimiento total de
una fábrica en España se
estableció en 1999 y desde
entonces hemos estado
mejorando de manera sostenible la productividad y
los costes de diferentes
plantas industriales en los
sectores del papel, manufactura, cemento y alimentación. El grupo Quant ha
definido un plan estratégico de crecimiento muy ambicioso para España, considerando este país entre los
diez con más potencial de
crecimiento en nuestro
mercado durante los próximos cinco años.
www.quantservice.com
4
Lunes, 26 de septiembre de 2016 e&e
Entrevista FRANCISCO FERNÁNDEZ SOCIO FUNDADOR DE ALMA M&E
“Nos integramos en la estructura
del cliente para ayudarle
a cumplir sus objetivos”
Alma M&E es una empresa especializada en el mundo del interim management. Para saber más acerca del modo en que la firma puede ayudar a sus
clientes, hablamos con uno de sus fundadores, Francisco Fernández.
¿Cómo nació Alma M&E?
Alma M&E nació en 2012 a partir
de la vocación de sus socios fundadores
por ayudar a través de nuestra experiencia acumulada en el mundo de la
dirección a ideas, empresas o emprendedores que no tenían por qué tener
ese conocimiento en la gestión. Alma
está formada por directivos que nos dedicamos a prestar servicios de interim
management o dirección interina y a
conseguir inversiones de capital riesgo
para nuestros clientes.
¿Qué servicios ofrece la firma?
La dirección interina que ofrecemos
a aquellas empresas que hayan demostrado capacidades se basa en tres áreas:
el desarrollo de negocio, el corporativo
y el funding, es decir, la búsqueda de inversores de capital riesgo que deseen
aportar dinero al proyecto. En la práctica, actuamos ocupándonos de la dirección general, de la de operaciones, de la
financiera, de la de inversiones… De
todo aquello que contribuye al éxito de
nuestro cliente y que pueda ser medible
con las herramientas que nosotros mismos les proporcionamos. En todos los
casos hablamos de un servicio personalizado que parte de un análisis exhaustivo de cada proyecto.
Siempre directivos con experiencia…
Con experiencia en diversos cargos
y en muchos sectores. Entre los dos socios fundadores hemos realizado funciones ejecutivas diversas (CEO, CTO,
COO, CCO, CFO…) y lo hemos hecho,
además, en ámbitos tan diversos como
la electrónica, la nanotecnología, los
dispositivos médicos, el sector agroalimentario, las ITC, las energías renovables, etc., habiendo trabajado en los
cinco continentes, en más de 40 países.
Todo ello nos ha permitido experimentar un aprendizaje continuo que transmitimos a nuestros directivos y en todos los proyectos que acometemos.
¿Son proyectos con un principio y un
final?
Sí, son proyectos que están diseñados para un cierto tiempo en el que se
deben llevar a cabo y obtener los resultados deseados. No buscamos un pues-
“Alma está formada por directivos
que nos dedicamos a prestar servicios
de interim management o dirección interina
y a conseguir inversiones de capital riesgo
para nuestros clientes”
to de trabajo, sino integrarnos durante
un tiempo en la estructura del cliente
para ayudarle a buscar unos objetivos
concretos. De hecho, parte de la facturación que hacemos se basa en los éxitos obtenidos.
nos queda sentido de la vergüenza para
delegar según qué responsabilidades
dentro de la empresa. Queda camino
por recorrer, pero eso hace que exista
una gran oportunidad para firmas como la nuestra.
¿Cómo definiría la filosofía de Alma
M&E?
Nuestra filosofía se basa en varios
aspectos. El primero de ellos es que el
trabajo bien hecho da siempre buenos
resultados, por lo que recomendamos a
nuestros clientes recorrer el camino de
forma adecuada. Por otra parte, debemos tener claro que un proceso de mejora necesita su tiempo y que las prisas
no son buenas consejeras, pero la anticipación sí lo es. Por eso la confianza
mutua es esencial para el crecimiento
conjunto del cliente y de Alma M&E.
¿Existe un perfil de cliente tipo para
Alma M&E?
Debe ser una empresa que haya demostrado capacidad en el mercado y
que tenga un proyecto con alma, pero
sobre todo importa el perfil del líder de
la parte tecnológica o científica, que debe ser confiable, sólido y una persona
con la que sea posible comunicarse. Un
líder que entienda que no sólo decimos
lo que hay que hacer, sino que lo hacemos porque lo hemos hecho antes.
¿Existe esa confianza en el empresariado español hacia el interim management?
Poco a poco va creciendo, especialmente entre las nuevas generaciones
de empresarios, pero es cierto que aún
nos falta visión, somos desconfiados y
www.alma-me.com
Entrevista MARC BALAGUER DIRECTOR GENERAL DE BNP PARIBAS FACTOR EN ESPAÑA
“El factoring se está convirtiendo
en una de las principales fuentes
de crédito a corto plazo en España”
BNP Paribas Factor, que se sitúa en el top 10 de las
compañías de factoring en España, registró uno de
los mayores crecimientos del mercado en 2015 con
una subida del 37,5%. Con un volumen de negocio
comprado de 820 millones de euros, una gestión
total de 101.000 facturas en 2015 para 75 clientes y
oficinas en Madrid y Barcelona, es la segunda compañía internacional en este sector en nuestro país.
Su trayectoria ha sido reconocida con el Premio
del Jurado Titanes de las Finanzas 2015, dentro de
la categoría Productos y Servicios.
mo son la garantía contra la insolvencia de los clientes, la disminución de la carga administrativa y la
reducción de los plazos de pago.
Asimismo, ofrecemos a nuestros
clientes la posibilidad de ceder toda o parte de su cartera, con todas
las posibles formas de pago y con
una operativa flexible, simple y rápida, que se adapta a la estructura
de sus cuentas a cobrar. Además,
nuestros clientes valoran muy positivamente la solvencia del Grupo
BNP Paribas.
dientemente de su tamaño o sector
de actividad, convirtiéndose ésta en
una de las principales fuentes de
crédito a corto plazo en España.
BNP Paribas Factor España, por
su parte, ha adaptado su servicio a
las necesidades y evolución de las
empresas, con una mayor celeridad
en las respuestas y las gestiones,
una cartera de productos que satisface mejor sus necesidades y la desmaterialización de las facturas.
Nosotros proporcionamos, además
de una financiación ágil, otros servicios con fuerte valor añadido co-
¿De qué forma ayudan a las empresas en sus procesos de internacionalización? ¿Qué servicios diferenciadores están ofreciendo?
Acompañamos a nuestros clientes en su estrategia de internacionalización, en la que es fundamental no solo conseguir financiación,
sino también obtener información
antes de trabajar con un posible
cliente extranjero y gestionar el cobro de sus créditos en un país con
una cultura y un idioma diferente.
Además, nuestra solución Multilocal destinada a empresas españolas
Desde que nacieran en 2009 en
nuestro país, ¿cuál ha sido la fórmula del éxito para lograr incrementar paulatinamente la confianza que tiene depositada en ustedes el sector empresarial español?
Por una parte, la actividad de
factoring ha experimentado durante los últimos años un crecimiento
muy dinámico a nivel mundial y
también en el mercado español,
con crecimientos superiores al 5%.
Este crecimiento responde a las necesidades de las empresas, indepen-
con presencia internacional, permite a éstas coordinar de manera centralizada la actividad de factoring
de sus filiales transfronterizas. BNP
Paribas Factor pone a disposición
de sus clientes su gran presencia internacional y un equipo de profesionales que combinan capacidades y experiencias globales con conocimiento y adaptación local.
Para finalizar, ¿qué retos tienen
en mente?
Muchas empresas son conscientes de que las cuentas a cobrar representan un activo intangible de
gran valor, y nuestro reto es mantener la tendencia de crecimiento de
nuestra cuota de mercado en España durante los próximos años.
Para conseguirlo, creemos que
es fundamental la rapidez de puesta en la ejecución, la calidad y la
claridad de los servicios aportados,
así como profundizar en la digitalización -hace unos meses nuestra
entidad creó la primera app del
mercado de factoring en España- y
en esto centraremos nuestros esfuerzos.
Un gigante
del factoring
B
NP Paribas Factor forma parte de BNP Paribas Factoring, la red
internacional del grupo BNP
Paribas con más de 1.300
profesionales y 50 años de
experiencia, que es líder europeo en el mercado de factoring con presencia en 14
países. La entidad, miembro
activo de la principal red internacional de empresas del
sector Factor Chain International (FCI) que cubre más
de 90 países, ganó en 2014 el
Premio FCI a la mejor calidad
de servicio de importación.
factor.bnpparibas.es
5
e&e Lunes, 26 de septiembre de 2016
¿Necesita un cambio?
¡Lo dejamos
como nuevo!
Rehabilitación
Rehabilitación
integral de edificios de fachadas
Trabajos verticales
y en altura
Impermeabilización de cubier-
Rehabilitamos todo
su edificio:
fachadas, patios, cubiertas, cornisas
Realizamos cualquier
tipo de rehabilitación
en edificios
Reparación de tejados
y cubiertas, arreglos
de goteras y filtraciones
Rehabilitamos y
restauramos todo tipo
de fachadas en
Barcelona
933 530 651
www.t-maxrestaura.com
Carrer Casals i Cuberó, 225-227 - 08042 Barcelona
6
Lunes, 26 de septiembre de 2016 e&e
Entrevista JOSÉ MANUEL DEL ARCO DIRECTOR GENERAL DE EBHI
“La principal innovación de EBHI
se halla en el campo medioambiental”
European Bulk Handling Installation, S.A.
(EBHI) es la primera terminal de graneles
sólidos de España y la cuarta de Europa.
Para conocer con más detalle en qué
consiste su labor, hablamos con su Director General, José Manuel del Arco, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Oviedo y con una larga trayectoria en la gestión tanto a nivel privado como en la administración pública.
¿Cuándo nació EBHI?
En 1991, después de que el
Consejo de Ministros decretara
la creación de una sociedad de
economía mixta –con capital
público y privado– que se ocupara de la gestión de la descarga
de los graneles sólidos del puerto de Gijón.
también accionistas de EBHI,
aunque el accionista mayoritario, con un 68% de los títulos, es
la Autoridad Portuaria de Gijón.
¿Cuál es la labor de la empresa?
Nuestra actividad principal
es la descarga de buques de
mineral de hierro y de carbón
que nuestros clientes utilizan
en sus procesos productivos.
Además, nos ocupamos del almacenaje para su suministro
periódico, algo importante si
tenemos en cuenta que se trata
de dos productos de precio
cambiante y que, en consecuencia, tanto Arcelormittal
como las eléctricas tratan de
optimizar sus compras.
¿Con qué estructura cuentan
para proporcionar esos servicios?
En conjunto, en EBHI disponemos de 300.000 m² de superficie para el almacenamiento de
los productos que descargamos
y para su posterior distribución
por carretera o ferrocarril, labor
de la que se ocupan los propios
clientes. El año pasado cerramos el ejercicio con un total de
15’5 millones de toneladas movidas en nuestras instalaciones.
más se innova es en materia medioambiental.
¿Se puede innovar en un sector tan específico como este?
Se puede innovar a nivel de
sistemas, instalaciones, procesos, herramientas y maquinaria
para la manipulación y la descarga de graneles, pero donde
¿A qué se refiere?
A que tratamos con materiales, en especial el carbón, que
son materiales que pueden provocar molestias y que cuando se
manipulan, pueden emitir partículas a la atmósfera. Somos
conscientes de que se trata de
una actividad en la que debemos extremar las precauciones a
la hora de operar. Por ello, tomamos medidas para evitarlo.
Podría citarle, por ejemplo, el sellado de las pilas pulverulentas
con una capa que evita su dispersión como se aprecia en las
imágenes, los sistemas de riego
¿Qué tipo de graneles?
En nuestro caso, se trata de
hierro y carbón para el suministro a la industria siderúrgica y de
las compañías eléctricas, respectivamente. De hecho, nuestros
clientes son Arcelormittal, EDP
(la antigua Hidrocantábrico),
Gas Natural Fenosa, Iberdrola y
Endesa. Las dos primeras son
para las tolvas donde se descargan los materiales desde los buques o el riego de los viales de
toda la instalación para impedir
que se levante polvo contaminante, así como la instalación de
barreras contra vientos. Además, también disponemos de
dos simuladores donde impartimos la formación continuada
que que precisa operar nuestros
descargadores para asegurarnos de que todo se hace de
acuerdo a nuestros protocolos
medioambientales y de calidad,
certificados de acuerdo a las
normas ISO 14001 e ISO 9001,
respectivamente.
¿Cuáles son los retos de futuro
de EBHI?
Cuando se creó la empresa
recibió la concesión de la gestión de la descarga de graneles
por un plazo de 50 años. Ha
transcurrido la mitad de ese
tiempo, de modo que en los 25
que tenemos por delante queremos seguir ofreciendo un servicio personalizado a los clientes y
acompañarles en su crecimiento. En este sentido, vemos el futuro con optimismo, especialmente por las inversiones realizadas por nuestros principales
clientes en Asturias.
www.ebhi.es
Entrevista JO BOLANGIER GERENTE DE BOLA CONSULTING
“El 64% de las compañias
en España pagan tarde”
Tras adquirir una amplia experiencia en la gestión
del cobro y crédito, en octubre de 2014 Jo Bolangier fundó en Bélgica la consultora Bola Consulting, en la que ha diseñado nuevos caminos para
mejorar el flujo de efectivo de sus clientes. España,
donde vivió diez años, ha sido el primer paso en su
internacionalización.
¿Por qué creó Bola Consulting?
Siempre he trabajado como
consultor en gestión del cobro y
crédito, o credit management como lo llamamos en inglés, y decidí crear mi propia empresa. Este
es un sector que está siempre en
evolución, está cambiando mucho. Nuestros clientes suelen ser
sobre todo multinacionales y
Pymes a partir de un volumen de
ventas de 10 millones de euros,
pero también hacemos proyectos
para compañías que sirven a consumidores, como las de telefonía
y las de energía. Nuestro objetivo
es ayudarles optimizando sus
procesos en cuanto a la gestión
del cobro y crédito.
Con sólo dos años ya tienen presencia en España.
Creo en la internacionalización, pero mi plan es crecer poco
a poco. He vivido diez años en
España y conozco este mercado
muy bien ya que trabajé en varias
empresas como credit manager.
El mayor problema en la gestión
del cobro es la falta de conciencia entre las empresas españolas,
dado que el 64% de los clientes
hoy en día pagan tarde. Queremos ser el proveedor preferido en
el mercado español y queremos
lograrlo ofreciendo un amplio
abanico de servicios, tanto de
consultoría como de formación.
Y en cuanto a servicios, nos centramos sobre todo en ofrecer soluciones digitales para mejorar la
gestión del cobro y crédito.
¿Es un mercado anticuado?
La labor de un gestor del crédito y cobro suele ser muy manual,
creando numerosas y enormes
hojas Excel para hacer un segui-
miento de las cuentas, y nosotros
queremos ayudar a las organizaciones a mejorar su gestión mediante la digitalización. Hay sistemas que permiten hacer el trabajo de forma automática, desde
hacer un seguimiento del riesgo
hasta mandar las cartas recordatorio, y les ayuda a tener una visibilidad global sobre su cartera de
clientes. Nosotros trabajamos con
Covline, un partner que ha desarrollado un sistema de seguimiento que automatiza todo ese
trabajo, que suele ser manual.
¿Qué valor aportan a sus clientes?
Muchas empresas nos contactan cuando tienen necesidad de
efectivo, y en un primer momento les ofrecemos un tipo de auditoría que llamamos Credit Management Scan: es un escaneo de
todos los procesos que suele hacerse en unos cinco días en el que
estudiamos cómo gestionan el
crédito y cobro y les damos una
idea de cómo mejorar y tener un
flujo más rápido de dinero. Por
ejemplo, en España muchas empresas recurren al seguro de crédito, que puede ser una buena
manera de asegurar el riesgo, pero si se hace con un cliente que
Fotografia: markfotografie.be
paga bien es un coste añadido,
cuando muchas veces es mejor
tener una persona que gestione
el cobro, que tenga contacto personal con ese cliente.
¿También ofrecen formación?
Tenemos nuestros propios formadores con una dilatada experiencia, además de contar con el
apoyo de un socio muy reconocido en cuanto a formación. En
septiembre organizamos nuestro
segundo seminario en Barcelona
y en octubre inauguramos el primer módulo de formación abierta en Madrid. La idea es también
lanzarlo en Barcelona, Sevilla,
Bilbao y Valencia.
¿En qué otros proyectos trabaja
Bola Consulting?
Nos hemos involucrado en
Credit Expo, un evento de credit
management que se organiza en
Holanda desde hace once años y
al que vamos como expositor. El
año pasado me convertí en socio
y empecé a organizar una edición
en Bélgica, con mucho éxito.
Ahora el plan es organizarlo en
España a partir de 2017. La primera edición será en Madrid y, si
la respuesta es buena, no descarto llevar la feria a otros paises.
www.bolaconsulting.com
7
e&e Lunes, 26 de septiembre de 2016
El Grupo Schaeffler es un proveedor global líder in- bert Monera-Llorca, presidente de la División Integrado de sectores de automoción e industrial. dustrial, y José Antonio Pastor, director comercial
Para conocerla con más detalle, hablamos con Al- del negocio Wind.
Entrevista ALBERT MONERA-LLORCA PRESIDENTE DE LA DIVISIÓN INDUSTRIAL DE SCHAEFFLER IBERIA
“La innovación forma parte
de nuestro ADN”
¿Cuáles son las diferentes divisiones de negocio de la compañía?
El grupo Schaeffler a nivel
mundial tiene dos grandes divisiones de negocio. La primera es
la de automoción, donde se incluyen todos los rodamientos
que van incorporados a los turismos, que representa alrededor
del 75% de nuestra actividad. La
segunda línea es la de industria,
que abarca un amplio número de
sectores: maquinaria, ferroviario,
aeronáutico, energías renovables
y otros ámbitos industriales.
de fricción y otros elementos
para la construcción de maquinaria y el sector de automoción. La tercera es LuK, bajo la
que ofrecemos sistemas y componentes para el automóvil.
¿En qué pilares podríamos
decir que se ha basado el crecimiento de la compañía en
España y Portugal?
Diría que son varios aspectos los que han favorecido ese
crecimiento. Uno de ellos es el
liderazgo tecnológico de
Schaeffler, tanto a nivel de
componentes como de soluciones. Nos implicamos en todo el ciclo de vida de vida
completo de los rodamientos,
desde la innovación, el diseño
de la aplicación con el fabri-
cante de maquinaria y equipos (OEM), puesta en marcha
y mantenimiento con el usuario final de la máquina
(MRO). Así, ha sido también
fundamental nuestra política
de proximidad al cliente. Al
mismo nivel de importancia
podríamos hablar de un equipo humano muy cualificado y
de una red de distribución potente y consolidada.
¿En qué aspectos claves podemos definir la filosofía de la
empresa?
Schaeffler es una empresa
familiar con presencia global
que da empleo a 85.000 personas y que ha crecido tradicionalmente gracias a una filosofía basada en la solidez, la trayectoria y la capacidad innovadora, anticipando y centrándose en las megatendencias globales, como por ejemplo la digitalización, potenciando tam-
¿Qué marcas comercializan a
día de hoy en el mercado?
Trabajamos con tres marcas
principales, dos de las cuales
tienen una larga trayectoria a
sus espaldas. Se trata de INA y
FAG, que acumulan entre ambas más de 200 años de presencia en el sector de la producción de rodamientos, casquillos
bién aspectos como la sostenibilidad y la excelencia.
¿En base a qué se articula la
búsqueda de la excelencia?
En primer lugar, en la tecnología. Schaeffler ha apostado siempre por ella y a todos
los niveles, desde el diseño y el
desarrollo hasta la fabricación.
En segundo lugar mencionaría
la innovación, que forma parte
de nuestro ADN, como demuestra que en 2015 fuimos la
segunda empresa alemana con
más patentes, por segundo año
consecutivo. Y por supuesto en
la calidad, indispensable cuando se trabaja con sectores tan
exigentes como los que componen nuestra clientela.
Háblenos del equipo de profesionales que forma la plantilla, ¿con qué conocimientos
y experiencia cuenta en el
sector?
El equipo humano del grupo Schaeffler está formado en
su mayor parte por ingenieros
y personal técnico, y eso es algo que se refleja también en la
filial ibérica. Aunque aquí
nuestra labor es fundamentalmente comercial, un tercio de
nuestra plantilla está integrada por ingenieros de diversos
perfiles con amplia experiencia
y conocimiento de producto y
de sector que aportan valor a
nuestros clientes. Y no solo me
refiero a ingenieros en posiciones técnicas, sino también a nivel de desarrollo de negocio,
en funciones comerciales, operaciones (calidad, procesos) y
gestión de proyectos..
Entrevista JOSÉ ANTONIO PASTOR DIRECTOR COMERCIAL DEL NEGOCIO WIND DE SCHAEFFLER IBERIA
“Ayudamos a los fabricantes de aerogeneradores
a obtener equipos más fiables y productivos”
Como fabricante líder de
rodamientos para su uso,
en aerogeneradores, ¿de
qué forma han evolucionado en el sector eólico?
Dentro de la división industrial, el sector eólico ha
sido uno de los motores de
crecimiento para Schaeffler.
La empresa ha creído en un
sector al alza y ha invertido
en dotarse de una organización técnica y comercial que
fuera capaz de dar respuesta
a sus necesidades. En la
práctica, esto se traduce en
un cambio de estrategia que
ha pasado del suministro de
rodamientos estándar al de
soluciones adaptadas a la realidad de su aplicación. No
hay que olvidar que los rodamientos de los aerogeneradores no están sometidos
siempre a la misma velocidad ni carga, por lo que un
cálculo adecuado permite
obtener mejores resultados.
En este sentido, Schaeffler
ha implementado nuevos
estándares de control de calidad similares a los que
usan sectores como la automoción o la industria aeroespacial mientras, por otra
parte, trabaja en tratamientos de superficie, como el
black oxide, que eviten fallos comunes.
¿Cuál es el posicionamiento
actual de la empresa en el
mercado?
Schaeffler es un partner
tecnológico para sus clientes. En el caso de la energía
eólica, el partner que permita a los fabricantes de aero-
generadores obtener equipos más fiables y productivos. Y para ello contamos
con el aval de nuestro liderazgo técnico.
¿En qué se diferencian de
sus competidores?
Además de tener la gama
más amplia del mercado con
marcas de prestigio como
INA y FAG, lo que mejor nos
define es la capacidad para
participar en el proceso de
desarrollo de las máquinas.
Como muestra de esa vocación, en noviembre de 2011
se inauguró Astraios, el mayor banco de pruebas para
rodamientos del mundo, que
nos otorga una gran ventaja
competitiva y, en consecuencia, también se la aporta a
nuestros clientes.
pos de clientes: el primero,
al que denominamos OEM,
es el fabricante de aerogeneradores, donde colaboramos con las principales
firmas a nivel mundial; el
segundo es el del MRO. En
España hay un parque de
más de 20.000 aerogeneradores que necesitan mantenimiento y ese es un canal que también cuidamos
mucho. En ambos casos
podemos trabajar de forma
directa o a través de distribuidores.
¿Cuál es el perfil de cliente
al que se dirigen?
Trabajamos para dos ti-
www.schaeffler.es
¿Qué papel juega la I+D+i
en la compañía?
Es importantísima para la
empresa, ya que es ese trabajo el que nos aporta valores
diferenciales respecto a la
competencia. La empresa lo
sabe y por eso destina el
5,4% de sus ventas a investigación, desarrollo e innovación. Y no es poca cosa: si tenemos en cuenta que las ventas en 2015 ascendieron a
13.200 millones de euros, la
partida de I+D+i se llevó alrededor de 720 millones.
De cara al futuro, ¿en qué
novedades están aplicando
sus esfuerzos?
Como le comentaba, la
primera novedad es la incorporación de sistemas de calidad equiparables a los de la
automoción. Al mismo tiempo, seguiremos colaborando
en el diseño de aerogeneradores a través de sistemas de
cálculo más fiables y de productos específicos para cada
función, sin descuidar la investigación de fallos como los
WEC y la propuesta de soluciones económicas que ayuden a paliar sus efectos. También estamos trabajando en
la digitalización de los aerogeneradores dando un paso
adelante respecto a la monitorización convencional con
el fin de conocer mejor la máquina y optimizar su tiempo
en funcionamiento.
8
Lunes, 26 de septiembre de 2016 e&e
Entrevista RAMÓN RULLÓ SOCIO DIRECTOR DE IGMASA MANAGEMENT
“IGMASA Management facilita la internacionalización
de las empresas de sus clientes”
IGMASA Management acompaña con éxito a cualquiera de sus clientes en
los proyectos de internacionalización de sus negocios. Esta posición en el
mercado no habría podido alcanzarla sin la construcción del equipo de profesionales que hoy constituye el capital humano de la empresa. Este equipo
de profesionales afronta en estos momentos su transformación hacia una
“partnership company”.
En IGMASA Management son expertos en apoyar a las empresas en su camino hacia la expansión internacional. ¿Cuáles son los aspectos que generan más incertidumbre entre los
empresarios que quieren dar el salto
hacia nuevos mercados?
El empresario conoce perfectamente su producto y las necesidades de sus
clientes, sea el mercado que sea. La incertidumbre suele provenir de los requerimientos contables, fiscales y mercantiles de cada jurisdicción que pueden hacer de una buena idea empresarial, un negocio nada rentable. IGMASA Management evita que eso ocurra y
permite al emprendedor preocuparse
únicamente de su creación de valor.
“Nos ocupamos de
todo el outsourcing
empresarial: contable,
administrativo,
mercantil, fiscal,
laboral”
La fiscalidad, diferente en cada país,
¿copa la mayoría de las consultas que
reciben?
Las consultas suelen ser sobre la totalidad de nuestro ámbito de actuación,
es decir, el área contable, mercantil, laboral y fiscal. Aunque todas pueden suponer un hándicap que acabe condicionando el éxito de un proyecto de expan-
sión internacional, la fiscalidad es la que
más traducción inmediata tiene en flujos de caja, y, en consecuencia, una de
las que más interés despierta.
En este sentido, ¿de qué forma les
ayudan desde IGMASA Management?
Podríamos decir que IGMASA Ma-
La evolución que les
ha llevado al éxito
IGMASA Management nace en Andorra en 1987 como proyecto empresarial local de consultoría contable y de gestión de un joven emprendedor, Ignasi Maestre, con amplia experiencia de éxito en gestión ejecutiva, al máximo nivel, de distintos proyectos tanto en el ámbito privado como en el sector público.
Desde sus inicios, la misión de IGMASA Management ha sido dar respuesta
a las necesidades de sus clientes. Ese objetivo lleva a la compañía a iniciar sus
actividades en Europa para acompañar a sus clientes en su proceso de internacionalización (1998). Primero fue España, luego se unieron otros países
europeos, posteriormente la presencia en el continente americano y en los
años recientes también con presencia en países asiáticos.
nagement es el colaborador necesario
para el éxito, pero nunca un actor principal. Facilitamos la implementación
del proyecto del cliente, muchas veces
propuesto por sus asesores legales y fiscales, para su expansión a nuevos mercados geográficos. Una vez tomada la
decisión, nos ocupamos de todo el outsourcing empresarial (contable, administrativo, mercantil, fiscal, laboral),
sintiendo y gestionando como nuestra
la parte de la actividad del negocio que
el cliente nos confía.
¿Podría hablarnos de algún caso de
éxito reciente?
Procuramos que cada uno de nuestros clientes sea un caso de éxito, pudiendo ser cosas en apariencia muy
simples, como el registro de estados financieros en jurisdicciones que pueden
resultar extrañas para nuestros clientes,
o asuntos más complejos como financiaciones, de volumen significativo, a
través de sindicación bancaria o incluso
emisión de deuda cotizada.
¿Qué otros servicios más destacados
ofrecen como consultora empresarial?
Recientemente incorporamos a
nuestro portafolio de servicios el outsourcing de la gestión de IT; incluyendo, entre otros, nubes privadas, construcción y mantenimiento de páginas
web y telefonía IP. Primero aprendimos
con nosotros mismos y luego ofrecimos
a nuestros clientes nuestra experiencia
de éxito, facilitando su conectividad internacional de un modo eficaz a bajo
coste. Es nuestra misión: dar respuesta
a las necesidades de nuestros clientes
especialmente en el ámbito de su internacionalización.
¿A qué retos se enfrentan de cara a los
próximos años?
Para poder seguir dando respuesta a
las necesidades cada vez más complejas de nuestros clientes, debemos seguir
adaptándonos con la máxima eficiencia a los cambios legislativos que se están produciendo tanto en las jurisdicciones donde estamos presentes, como
a nivel internacional, así como también
seguir ampliando los países donde podemos dar apoyo a nuestros clientes.
Los cambios generan incertidumbre y
nuestro Grupo debe seguir proporcionando tranquilidad y confianza a nuestros clientes.
www.igmasa.com
Entrevista PILAR MOLINA SOCIA DEL BUFETE M. VEGA PENICHET
“La IFA es la única organización internacional
no gubernamental que ofrece un espacio
para el debate de temas fiscales”
La Asociación Fiscal Internacional (IFA) celebra esta semana su 70 Congreso Anual y hemos querido hablar con Pilar Molina, socia del bufete de abogados M. Vega Penichet, para que nos explique como representante de España
en el Consejo General del IFA de qué forma participa y colabora con esta institución y en qué consiste esta relación.
Ayer mismo se inauguró la 70ª edición del Congreso Anual de la Asociación Fiscal Internacional (IFA)
que se extenderá hasta el próximo
30 de septiembre. ¿Qué diferentes
agentes alberga este foro?
La IFA (International Fiscal Association) es la única organización internacional no gubernamental y no sectorial que ofrece un espacio para el debate de temas fiscales entre sus miembros (unos 12.500, de 113 países).
Proceden tanto del sector privado como del público, y confluyen abogados,
asesores, financieros, auditores, empresas nacionales y multinacionales,
miembros de tribunales administrativos, jueces, universidades, funcionarios de Hacienda y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
diversidad geográfica y sectorial que,
universaliza los debates y les da una
perspectiva internacional. Y al contar
con más de 75 años, sus publicaciones
constituyen toda una crónica fiscal:
así, en 1947 se debatía, por ejemplo, la
legislación fiscal de la postguerra.
¿Qué funciones cumple el IFA?
Su objeto es el estudio y la promoción del derecho internacional y comparado en el área de las finanzas públicas y fiscal, para lo cual organiza
Congresos internacionales, promueve
encuentros regionales, edita publicaciones relacionadas con lo tratado en
dichos foros, y coopera con otras organizaciones, especialmente la IBFD.
¿Cuál es la implicación de España
en esta asociación fiscal de ámbito
internacional?
Aparte de la magnífica labor de los
miembros procedentes de España en
el Comité Científico Permanente, España ha sido sede de su Congreso
Anual en 1959 y 1972 (Madrid), en
1991 (Barcelona) y ahora nuevamente en Madrid.
El bufete del que es socia ¿qué vinculación tiene con IFA?
Soy uno de los dos representantes
de España en su Consejo General y
asisto regularmente a sus Congresos,
sea como delegada o ponente en algún panel – Ginebra en 1996 y Basilea el año pasado- o como autora del
Capítulo que aporta España a uno de
los temas del Congreso –Barcelona
en 1991, Sídney en 2003, y este año
en Madrid-, en total 25 Congresos.
¿De qué forma podemos decir que
beneficia a sus clientes esta colaboración?
Siendo lo habitual que en los Congresos de la IFA se debatan temas novedosos, la mayoría somos pioneros
en la materia, lo que nos permite ser
creativos, audaces, curiosos, deseosos
de conocer sus consecuencias en la
práctica… También ponen de manifiesto tendencias que luego se fraguan en normas o, por el contrario,
quedan descartadas. Todo esto y el
poso que deja redunda en beneficio
de cuanto puedo / podemos aportar a
nuestros clientes -no solo del área fiscal, sino también a los que atendemos
en el área mercantil, financiero, socie-
tario, inmobiliario y laboral-, aparte
de la red internacional de contactos (y
amistades) que se desarrolla con el
tiempo. En cualquier caso, guardo
siempre un grato recuerdo de las personas y de las ciudades que cada Congreso me permite conocer.
Alcalá 115, Madrid - Telf.: 91 431 55 00
www.mvegapenichet.com
[email protected]
9
e&e Lunes, 26 de septiembre de 2016
Entrevista JOSÉ RAMÓN CHÁVARRI DIRECTOR GENERAL DE ACOBUR ASESORES
“Acobur asesora desde que se publica
una licitación hasta que finaliza”
Acobur Asesores es una de las asesorías y consultorías referentes en España y Portugal en contrataciones públicas destinadas al sector sanitario. En
esta entrevista hablamos con su director general
para que nos dé los pormenores de cómo trabaja
esta empresa modélica.
¿Qué es lo que motivó crear una consultora especializada en asesorar a
departamentos de contratación pública del sector sanitario?
La idea de negocio nace de la identificación de la ausencia de empresas enfocadas en una especialización en materia de Contratación Pública, dado
que, tanto la fragmentación del mercado nacional (debido a las transferencias
de competencias en materia sanitaria)
como la constante evolución de la reglamentación actual, derivada de la
trasposición de las directivas comunitarias, hacen de este nicho de mercado
un sector extremadamente complejo
en su gestión.
En el momento de su creación, se
observó que las empresas del sector sanitario recurrían a bufetes colaboradores, pero sin que éstos se implicasen directamente en los procesos y en la operativa real. Había ya una gran diferencia entre la reglamentación legal y los
usos, las prácticas de cada institución,
región, hospital… pequeños detalles
que podían llegar a obstaculizar la admisión de una propuesta.
Acobur arranca su actividad como
consultora de apoyo para departamentos de Contratación Pública, siendo el
abanico inicial de servicios la gestoría,
asesoría y acometimiento del outsourcing de dicho departamento en materia
de suministros al sector Hospitalario.
Acobur fue pionera en ofrecer a empresas la posibilidad de externalizar el
departamento de Contratación Pública.
¿Qué servicios pueden obtener de
Acobur Asesores las empresas del sector sanitario?
Nuestra consultoría especializada
en materia de contratación pública del
sector sanitario abarca, igualmente,
servicios de asesoría jurídica como
consultas sobre las cláusulas de los
pliegos de condiciones que rigen las licitaciones, interposición de recursos
sobre las diferentes fases que compo-
nen una licitación, formación a los responsables y técnicos de los departamentos de contratación pública, así como formación específica para las redes
de ventas.
También queremos hacer hincapié
en que nuestra formación, tanto la impartida para los departamentos de contratación, como la de las redes de ventas están enfocadas desde un punto de
vista práctico analizando ejemplos para
cada materia que se quiere impartir.
También hemos trasladado nuestro
modelo de trabajo a Portugal, sirviendo
tanto a empresas que quieren entrar en
el mercado público luso, como para
empresas portuguesas que quieran licitar en España.
¿Cuál ha sido el proceso de evolución
de la compañía?
Desde el mismo nacimiento de la
empresa se tuvo la visión y el objetivo
de lograr la integración vertical de todos los posibles servicios asociados al
mercado, lo que culminó con la compra
en el año 2008 de la empresa In.Bo.Fax,
S.L, dedicada a la comunicación de licitaciones, por lo que somos la única empresa consultora del sector sanitario en
España que asesora desde que se publica una licitación hasta que finaliza.
En el año 2009, tras la compra e
integración de dicho servicio de comunicación, arranca nuestro portal
www.acobur.es de comunicación de
licitaciones públicas en el ámbito
nacional.
Gracias a la visión estratégica inicial,
hemos evolucionado pasando de ser
una consultora en procedimientos a
convertirnos en una empresa de marcado carácter tecnológico, habiendo desarrollado diversos tipos de software
destinados a facilitar la operativa de los
departamentos, mejorando procesos,
acortando tiempos para lograr una mayor productividad y mejorando el enfoque global, destacando nuestra novedosa y exclusiva herramienta para BUSINESS INTELLIGENCE dirigida a empresas farmacéuticas. Con ello ampliamos el apoyo a otros departamentos vitales de nuestros clientes, como el de
Marketing y en concreto para el Market
Access. Se trata de una base de datos
única, compresiva del histórico de adjudicaciones con el que se pueden realizar estudios de evolución de precios y
obtener la degradación de los mismos
de cara a la toma de decisiones estratégicas, no solo relativa a la presentación
de ofertas, sino a la prospectiva de mercado en cuanto a principios activos.
www.acobur.es
Entrevista ÓSCAR GARCÍA DIRECTOR GENERAL DE VISTRA EN ESPAÑA, MARKET DIRECTOR LATAM Y PARTNER DE VISTRA GROUP
“El mejor activo de Vistra
es el talento de nuestro equipo”
Desde que Vistra comenzara su andadura en España en 2013, ha crecido
anualmente por encima del 12%. Su vocación es ayudar a las empresas extranjeras que quieren abrir mercado en nuestro país, y también se encargan
de coordinar operaciones estratégicas entre Asia, Latinoamérica y Europa.
Un verdadero aliado para la internacionalización empresarial.
¿Dónde y cuándo nació el Grupo
Vistra? ¿Y en España?
Vistra nació en Ginebra, el 1 de
noviembre de 2006. Desde entonces, mediante un gran crecimiento
orgánico y a través de adquisiciones estratégicas, Vistra se ha posicionado como una de las tres mayores compañías del mundo dentro
de su sector. Hoy contamos con
2.500 empleados con 46 oficinas
repartidas a lo largo y ancho de todo el mundo.
En España, Vistra inició sus operaciones en enero de 2013 y, tras
una adquisición y el fuerte crecimiento que ha tenido, hoy cuenta
con un gran equipo que presta ser-
vicios a nuestros clientes desde Madrid y Barcelona.
Son una empresa joven que ha experimentado un fuerte crecimiento en el mercado en unos años poco favorables para la economía
mundial y, particularmente, para
la española. ¿Cuáles considera
que han sido los pasos más importantes o las decisiones acertadas que les han permitido alcanzar el posicionamiento actual?
Somos una empresa joven, liderada por un experimentado consejo que conoce muy bien el sector y
que ha posicionado estratégicamente a la compañía aportando soluciones muy especificas a los
clientes para cada localización geográfica y sector. Como siempre digo, nuestro mejor activo es el talento de nuestro equipo.
También han cerrado alguna adquisición importante…
Hemos cerrado grandes adquisi-
ciones estratégicas en Europa y
Asia; incluyendo, recientemente,
una en la India. Podemos decir que
en Asia somos el mayor proveedor
de servicios corporativos, lo que
originó nuestro traslado de oficinas
centrales a Hong Kong durante
2015.
¿Es España un punto estratégico
para la inversión extranjera?
¿Por qué?
España es un gran mercado de
consumo para cualquier compañía
extranjera. Esta parte ha sido clave,
y por ello hemos formado a los
equipos necesarios para dar soporte a las filiales que quieren desarrollar su negocio en España.
¿Cómo ha evolucionado la oficina de Vistra en España desde su
llegada?
La verdad es que hemos sido
afortunados al contar con un gran
equipo que ha trabajado intensamente. Este esfuerzo se ha traducido en un crecimiento anual por encima del 12% desde que iniciamos
las operaciones en 2013.
En este sentido, ¿qué ayuda ofrece
Vistra España a los inversores que
ven en nuestro país un mercado
estratégico?
Vistra les ayuda en el cumplimiento de todas las obligaciones
formales de sus compañías en España (contabilidad, impuestos recurrentes, laboral, etc.). Reportamos a la matriz multi- jurisdiccionalmente y, sobre todo, escuchamos lo que buscan nuestros clientes para desarrollar su actividad en
nuestro país. Disponemos de compañías ya operativas para empezar
a trabajar, reduciendo tiempos de
implantación.
¿Qué papel juega Vistra en España dentro del grupo?
Desempeña una función estratégica para dar servicios a clientes de
otras oficinas. También coordinamos operaciones entre Asia, Latinoamérica y Europa.
¿Cómo ve el futuro de Vistra en
España?
El futuro es un valor siempre incierto y muy cotizado. Debemos
apoyar al equipo para poder dar un
servicio de gran calidad a nuestros
clientes locales e internacionales.
No olvidemos que somos una empresa de servicios donde nuestra
atención está puesta en ofrecer la
mejor calidad, sabiendo escuchar y
entender lo que nuestro cliente necesita.
www.vistra.com
10
Lunes, 26 de septiembre de 2016 e&e
11
e&e Lunes, 26 de septiembre de 2016
Entrevista RAÚL PASCUAL ODONTÓLOGO
“Cuando vas al dentista,
te gusta que siempre te
trate la misma persona”
Raúl Pascual, licenciado en Odontología por la Universidad de
Sevilla en el año 1997, experto en implantes, odontología estética, carillas y coronas con sistemas 3D, dirige actualmente en su
clínica a un equipo de profesionales con distintas especialidades para cubrir todas las necesidades bucodentales de sus pacientes. Elegido como Mejor Dentista de España en 2015 por el
portal Doctoralia, nos explica en esta entrevista cómo concibe
la odontología y en qué radica el éxito que obtiene de sus pacientes.
Elegido Mejor Dentista de España en 2015
por Doctoralia. ¿Qué ha supuesto éste reconocimiento para usted?
Supone el reconocimiento directo de
los pacientes, pues son ellos los que con
sus valoraciones sobre el tratamiento recibido nos puntúan en este portal, de forma
directa, sin trampa ni cartón. Después son
otros odontólogos de España los que también dan su puntuación y además se valora la interacción con los pacientes resolviendo sus dudas en el mismo portal de
Doctoralia. Todo esto es a nivel nacional y
resulta que, de toda España, hemos sido
los mejor valorados según todos estos criterios, así que no podemos estar más contentos y orgullosos.
Dr. Pascual, ¿cómo entiende usted la odontología? ¿Con qué filosofía tratan a sus pacientes?
La odontología actual la entiendo como
INNOVACIÓN y trato ALTAMENTE PERSONALIZADO. Los pacientes quieren una información directa sobre su problema, y que
con un lenguaje claro y sin tecnicismos les
aportemos una solución. El problema aparece cuando el afán mercantilista está detrás de las opciones de tratamiento. Eso es
lo que está haciendo tanto daño a la profesión: los “sobretratamientos” y, al final, se
desencadena la falta de confianza de los pacientes. Por ello lucho cada día, por devolver la confianza a pacientes que vienen de
otras clínicas que desaparecen o que han si-
do previamente atendidos por profesionales
que no se hacen responsables de sus tratamientos.
¿Cómo logran competir con las grandes cadenas de franquicias que tan de moda se
han puesto?
Con calidad, experiencia, garantía y trato
personalizado. Cuando vas al dentista, te gusta que siempre te trate la misma persona y
que el personal de la clínica no cambie. La alta rotación del personal es algo muy dañino y
peligroso para nuestro modelo de negocio. Yo
les explico a mis pacientes que somos un grupo de especialistas pero que siempre somos
los mismos desde hace muchos años. Esto es
un valor añadido que se lo transmito a ellos y
todos lo agradecen. Los pacientes quieren
profesionales con nombre y apellidos, no alguien que se esconde tras el nombre de una
marca impersonal. Hay que apostar por ofrecer la GARANTÍA de saber que seguiremos
estando ahí y por la EXPERIENCIA de los profesionales de nuestra clínica para seguir creciendo en estos momentos difíciles. No olvidemos que cada vez más la gente se informa
de los CV de los profesionales que le van a tratar, y lo veo muy bien porque no parece lógico
poner tu boca en las manos de cualquiera.
La excelencia en la calidad de los materiales, en la calidad de los especialistas, en la
nueva tecnología aplicada... ¿Ése es el secreto para contar con una clientela fiel?
La experiencia en una clínica actual no
tiene nada que ver con la de hace pocos
años. Los escáneres intraorales para fabricar
coronas o carillas sin necesidad de masillas y
en una sola sesión deja perplejo a todos. Vemos tus dientes en 3D en segundos en un
monitor y hacemos el diseño por ordenador.Conseguimos arreglar problemas complejos de estética en una sola sesión.
dentistaraul.com
Entrevista LUIS DURÁN MONTEJANO CEO DE INTERMET SISTEMAS Y REDES S.L.U
“interMET pretende ampliar
su participación en proyectos
internacionales”
El equipo de profesionales que forma interMET siente pasión por su profesión: la meteorología y la climatología. Su actividad tiene aplicaciones en diferentes áreas como la agricultura, la energía o el I+D. Descubrimos porqué
es tan importante su labor de la mano de Luis Durán Montejano, doctor en
Física y especialista en Física de la Atmósfera, además de CEO de interMET.
Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una empresa de
éxito tras 17 años de trayectoria.
Comencemos con un poco de historia. Cuando interMET nació en 1989
la actividad de la empresa no estaba
muy extendida en nuestro país…
interMET nació como una empresa unipersonal que tenía como objetivo dar servicios genéricos relacionados con el medio ambiente atmosférico. Es cierto que, por aquel entonces,
no existía una gran tradición en España de empresas que se dedicasen a este campo en concreto. En aquella época el concepto de startup era desconocido en nuestro país, y no había
ayudas públicas y privadas que apoyaran este tipo de iniciativas.
Financiada con los fondos procedentes de su propio trabajo, lo que
empezó como un experimento empresarial personal, ha crecido en estos
17 años a pesar de los vaivenes de la
economía.
¿Qué sectores y tipología de empresas requieren de los conocimientos y
la experiencia acumulada de interMET en este campo?
A caballo entre la ingeniería y la
ciencia, interMET ha trabajado para numerosos centros de investigación, universidades y departamentos de I+D de empresas privadas.
De hecho, interMET ha encontrado
su razón de ser, por un lado, escuchando y resolviendo las necesidades técnicas de grupos de investigación y, por otro lado, aportando
conocimiento de los procesos atmosféricos y métodos científicos a
empresas que no disponen de grupos específicos de investigación. En
gran parte, el negocio de interMET
está basado en la economía del conocimiento y la transferencia de
know-how.
¿En qué podemos decir que marcan
la diferencia?
Uno de los aspectos que hace casi
único a interMET es que dispone de
destrezas y amplia experiencia en cada eslabón de la cadena de evaluación del medio ambiente atmosférico.
Esto quiere decir que es capaz de resolver desde el diseño, la instalación y
el mantenimiento de redes meteorológicas hasta la gestión de los datos
obtenidos, incluyendo información a
terceros o incluso labores de predicción.
cidades para todas ellas, lo que nos
permite tener una visión integral y estratégica que genera sinergias muy
valoradas por nuestros clientes. Esta
flexibilidad de la que hablábamos nos
permite participar, total o parcialmente, en proyectos resolviendo las carencias tecnológicas o metodológicas de
nuestros clientes hasta que, gracias a
la transferencia de know-how, se sienten cómodos para abordarlas directamente. El hecho de usar tecnología
open-source también ayuda en este
proceso y genera confianza.
¿No existen otras empresas capaces
de hacer lo mismo?
Sí, efectivamente, y muy buenas.
Pero generalmente son empresas especializadas que realizan algunas de
estas actividades por separado. Nuestro valor reside en que, tenemos capa-
¿Pero no creen que esa transferencia de know-how puede ir en su contra?
Puede ser que a corto plazo sí, pero siempre habrá cosas nuevas que
aprender. Ahí está el reto y nuestra razón de ser.
¿Qué retos se plantean de cara al futuro?
En los últimos años interMET ha
evolucionado, consolidado su plantilla y aumentado el número de proyectos y colaboraciones. Se han hecho
esfuerzos para objetivar la calidad los
trabajos (acreditación ISO 9001) y
respecto al medio ambiente (acreditación ISO 14001) pero aún tenemos
mucho que aprender y disfrutar.
Nos gustaría ampliar nuestra participación en proyectos internacionales mediante la búsqueda de socios y
colaboraciones en programas internacionales tipo Horizonte 2020, Eurostars o similares.
www.intermet.es
EEEEE
EEEEEEEEE
EEEEEEEE Eduardo Holgado - EEEEEEEEE
Juan Carlos Rovira - EEEEEEEEEEEEEE
EEEEEEEEEEEEEE Elisenda Moreno y Susana Moreno - EEEEEEE
EEEEEEEEEEEEE Guia de Prensa, S.L. - EEEEEEEEEEEEE Encartado en Cinco Días edición nacional - EEEEEE
EEEEEEEEE Guia de Prensa, S.L. EEEEEEEEEEC/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - EEEE www.guiadeprensa.com - EEEEEE [email protected] EEEEEEEEEEEEstudios de Prensa Industrial, S.L - EEEEEEEE
EEEEEE B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. EEEEE