PROGRAMAS Y PROYECTOS Mujer y Familia Asociación Semilla de Mostaza Casita de la vida La defensa de la vida que comienza, la protección y garantía de los derechos de madres adolescentes y de sus hijas e hijos, compromete a Paz y Bien, en la atención de niñas y jóvenes gestantes y lactantes a través de un programa con modalidad de internado. En este servicio se recupera la dignidad y las condiciones de vida digna de las futuras madres, se las prepara para su nuevo rol y se las acompaña en la construcción de sus proyectos de vida, de manera que puedan reintegrarse a su grupo familiar y social en forma asertiva. Este programa se realiza en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Centro de Desarrollo Infantil Temprano En convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la atención a la primera infancia es otra de las prioridades de la Fundación Paz y Bien. De acuerdo con las propuestas del gobierno “De Cero a Siempre”, Paz y Bien ha atendido a las niñas y niños menores de siete años, desde sus inicios en el Distrito de Aguablanca. Garantizar los derechos de las hijas e hijos de mujeres trabajadoras, orientarlas en la estimulación temprana, la adecuada nutrición y cuidado saludable, y prepararlas para el desempeño de sus roles de madres, de manera que puedan establecer fuertes vínculos afectivos con su familia, es la estrategia de nuestro servicio. Este programa se realiza en convenio con el ICBF en el marco de la estrategia De Cero a Siempre. Prestamos este servicio en los barrios Marroquín 2, Comuna 14; Barrio Mojica 1, Comuna 15 y La Pradera, Comuna 21. Madres FAMI Madres Fami (Familia, Mujer e Infancia) Es un programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que la Fundación Paz y Bien ejecuta en las mismas Comunas del Oriente de Cali, en las que trabajamos con los Hogares Comunitarios Asociados. En este programa se trabaja con mujeres líderes de la comunidad, quienes son las MADRES FAMI. Ellas trabajan desde sus casas con mujeres gestantes y lactantes, y con hijos menores de 2 años. El programa las orienta en su autocuidado durante la etapa de gestación, les brinda herramientas sobre pautas de crianza para sus hijas e hijos, estrategias para el manejo del conflicto en la familia, orientación y formación en salud sexual y reproductiva. La Fundación Paz y Bien enfatiza en procesos de Economía Solidaria, con las mujeres participantes, para lograr la generación de recursos de manera legal y digna, que permita la superación de las pobrezas. Sororidad Sororidad Semilla de Mostaza Un proyecto de vida cristiana, convoca a un grupo significativo de mujeres gestoras y usuarias de los programas de Paz y Bien, a asumir el compromiso espiritual de servicio a las hermanas y hermanos más empobrecidos, haciendo el seguimiento de Jesús a la manera de Clara y Francisco de Asís, como laicas comprometidas. Cultura de Paz Consejerías de Familia ¿Qué son? Son una organización popular conformada por vecinas y vecinos de la comunidad, solidarios y comprometidos con el fortalecimiento de las familias y su defensa, con la prevención y el tratamiento de la violencia familiar. ¿Cómo nacieron? Desde el año 1987 se comenzó a organizar un grupo de mujeres, en el barrio Marroquín II del Distrito de Aguablanca, estas mujeres se reunieron a compartir sus saberes, sueños, angustias y proyectos, lo que permitió que tomaran conciencia de su identidad y dignidad, y que pudieran expresar su necesidad de apoyo para resolver sus conflictos intra familiares y así prevenir las situaciones violentas. Este proceso fue tomando forma hasta que en 1996, unas mujeres de este grupo, que se llamó Semilla de Mostaza con funcionarias de la Secretaría de Bienestar Social y Gestión Comunitaria de la Alcaldía de Santiago de Cali se reunieron para implementar el programa de “Prevención de la drogadicción desde la familia” lo que más tarde se llamó Profe. Desde ésta propuesta y respondiendo a las inquietudes que las mujeres tenían ante el conflicto intrafamiliar, nacieron LAS CONSEJERAS DE FAMILIA. ¿En qué se inspiraron? En la costumbre popular de hacer “conversatorios” en pequeños grupos de vecinos a la hora de barrer las calles, comprar el “diario” en las tiendas o hacer la cola para algún servicio. Allí se dan verdaderos diálogos de saberes en los que se comparten problemas familiares, se acompañan situaciones difíciles, se orienta ante las decisiones personales. Esta práctica popular se formalizó alrededor de la familia, se enriqueció y se le dieron contenidos para hacer prevención y atención de la violencia familiar. Objetivos Las Consejeras de Familia pretenden: Prevenir y atender la violencia familiar Promover la organización popular al servicio de las familias Lograr la convivencia pacífica Crear espacios de diálogo y concertación desde la participación ciudadana ¿Qué hacen? Las Consejerías de Familia se organizan para: Que la personas interesadas fortalezcan su unidad familiar y así puedan apoyar a otras familias Acompañar a personas o familias víctimas de la violencia familiar en la solución de su problema, cualquiera que sea su edad, género, etnia, credo, condición social, etc. Apoyar conciliaciones ante el conflicto familiar ¿Cuál es su misión? Fortalecer la familia como espacio de relaciones afectivas, solidarias y de convivencia pacífica, en el que cada persona es corresponsable de su armonía y estabilidad. Defender, acompañar y orientar a las víctimas de la violencia familiar, demandar del Estado y de las entidades responsables su atención. ¿Dónde funcionan? Los Consejeros y Consejeras son abordados por las víctimas de la violencia familiar en diversos espacios públicos, y la atención se formaliza en sus casas, ubicadas en las comunas 14, 15 del Distrito de Aguablanca y en la comuna 21 de la Ciudadela Desepaz. ¿De quién reciben apoyo? Fundamentalmente de la comunidad, cuyos miembros sienten el compromiso de dedicar una parte de su tiempo a atender a las familias, y la fundación Paz y Bien, entidad responsable del proyecto. ¿Quién es una consejera o un consejero? Es una persona residente en la comunidad, comprometida y solidara con ella y con sus familias. Reconocida y estimada por su sentido comunitario, sus servicios solidarios y sus valores de ciudadana o ciudadano honesto y transparente en su gestión. Capaz de vivir su propio proceso personal y familiar, y de trabajar en equipo a favor de las familias de su comunidad. Con disponibilidad de tiempo y actitud de servicio para acompañar los procesos personales y familiares de otras personas. Dispuesta más a escuchar que hablar decidir a insinuar soluciones. Si le interesa Consulte sus posibilidades personales y familiares para dedicarle tiempo a la Comunidad. Analice su situación familiar y pida ayuda para hacer un proceso que le permita tener unas relaciones armónicas y solidarias con su familia. Verifique su capacidad de participación ciudadana para asumir procesos comunitarios. Busque la entidad responsable de las consejerías de familia en su municipio para iniciar el proceso de formación. Dispóngase a ser una agente de cambio de su comunidad y a echar los conocimientos de un nuevo modelo de sociedad. Casas Francisco Esperanza Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza Las Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza son un programa con niñas, niños y jóvenes cuyas edades están entre los 7 y 25 años, que pretende prevenir su vinculación al conflicto armado urbano, en la modalidad de micro tráfico, participación en bandas delincuenciales y prestar atención a quienes ya están participando de estas modalidades de violencia. Este programa ofrece espacios de atención y encuentro diurno de esta población. Se inicia el proceso con un diagnóstico de su situación personal y social y a partir de él, se elabora un plan de trabajo con cada uno de las niñas, niños, jóvenes y con su familia; se les acompaña en la restauración de sus relaciones personales, de manera que puedan participar de la vida en familia y en comunidad. El proyecto de vida personal es una herramienta que articula toda la intervención. En este programa se aplica el modelo de Justicia Restaurativa como estrategia de reparación e inclusión social. Las Casas Francisco Esperanza están ubicadas en las comunas 14, 15 y 21 de la ciudad de Cali y en la Comuna 1 de la ciudad de Palmira. Componentes de atención casas de restauración juvenil Francisco Esperanza Prevención: Esta etapa está orientada para niños y niñas entre 7 y 12 años de edad se realizan acciones para ocupar adecuadamente el tiempo libre, actividades lúdicas, recreativas, socialización y fortalecimiento del vínculo afectivo entre los integrantes de la familia, vinculación escolar, valoración médica, odontológica, visual y nutricional. Atención: Proceso de observación y seguimiento estrecho a niños, niñas y jóvenes que vienen de la etapa de restauración calle, puede incluir otros miembros de pandillas, o personas entre ese rango de edad que están iniciándose en el consumo de sustancias psicoactivas o en la experiencia callejera. Asistentes: Niños, niñas y jóvenes en proceso de enamoramiento del programa. Se prueban a sí mismos su grado de compromiso y se espera que lleguen a ser parte del grupo de atención. Seguimiento: En esta etapa se encuentran los jóvenes que ya asumieron su proyecto de vida, restauraron sus relaciones y se encuentran incluidos en su comunidad. Se les hace un acompañamiento de apoyo. Restauración calle: En esta etapa se realiza intervención a niños, niñas y jóvenes con experiencia callejera y/o consumo de sustancias psicoactivas. Con ellos se hace una intervención para sensibilizarlos y así poder iniciar el proceso de superación de su situación. Colegio Semilla de Mostaza Institución educativa semipresencial para la nivelación de la educación primaria y básica para jóvenes mayores de 16 años y adultos. Licencia de funcionamiento. Población en Situación de Desplazamiento Atención a Población en Situación de Desplazamiento Forzado: Jueves de Paz Población en Situación de Desplazamiento Forzado Las víctimas del conflicto armado que sufren el despojo de sus bienes, el desplazamiento de sus lugares de origen y de su vivienda son también privilegiadas en la intervención social de la Fundación Paz y Bien. Para ellas, desde el programa Jueves de Paz se ofrece: atención psicosocial, asesoría legal, hospedaje temporal en posadas, acompañamiento para la reparación emocional del daño sufrido, orientación para superar su condición de desplazamiento y actividades que permitan preservar sus raíces: étnica, social y cultural. El programa se desarrolla en los siguientes espacios: Casa de Mejoramiento de la Vida, para la atención de la salud de quienes no tienen vinculación a las entidades oficiales. Ecoaldea Paz y Bien, en el corregimiento de Bitaco, municipio de La Cumbre Valle del Cauca, para la integración de grupos familiares y capacitación en agroindustria con la propuesta de retorno al campo. Programa para Personas Adultas Mayores Desplazadas, con una propuesta de atención diferencial. Los Adultos Mayores Sabios, programa que se realiza en alianza con las Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza, de manera que se vinculan dos Varones Adultos Mayores a cada Casa. El cuidado ambiental de la zona en donde está ubicado el programa, permite el diálogo de saberes en una relación intergeneracional, que facilita la introducción de la imagen masculina y su reivindicación con los nuevos roles que le asigna la sociedad en la formación de la población infantil y juvenil. Desde este modelo se busca la transmisión de tradiciones y valores culturales, el reconocimiento de las personas adultas mayores como integrantes de la familia y de la sociedad en un espacio digno y respetuoso. También procura dignificar la vida de los Adultos Mayores y resignificar su rol en la sociedad actual. Jueves de paz Orígenes jueves de paz La Hna. Alba Stella Barreto, directora de la Fundación Paz y Bien y un grupo de mujeres de base formadas en Consejería de familia, visitaron a un grupo de treinta mujeres desplazadas del Pacífico colombiano asentadas en una invasión, con las que tuvieron la oportunidad de interactuar para conocer sus necesidades, angustias y preocupaciones. Realizaron varias visitas de acompañamiento, se escuchó todo el tiempo para aliviar en parte las penas y duelos, acompañaron con alimentos que permitieron mitigar en parte las angustias e iniciar la construcción de espacios de diálogo entre la vecindad para disminuir los conflictos y mejorar las relaciones intrafamiliares. Por espacio de seis meses continuaron visitando, hasta que un día le dicen a la Hermanita Alba Stella “Qué bueno sería que pudiéramos encontrarnos en un solo sitio, nuestros ranchos son pequeños y no podemos estar todas a la vez” fue así como la hermana nos llamó un jueves a la Parroquia “Cristo Señor de la Vida” del barrio Marroquín II, cercana a la Fundación Paz y Bien y empezamos a reunirnos todos los jueves; de estos encuentros maravillosos donde nos escuchaban, nos ayudaban y cada día llegaban más personas desplazadas, dijimos: “estos jueves son de paz”. En principio las mujeres discutían los diferentes temas que las afectaban, como las dificultades en la zona, la necesidad de vincular a los hijos e hijas a los colegios y escuelas, la dificultad para ser atendidas en los centros de salud y la imposibilidad para que se les recibiera la declaración como personas que habían sufrido las amenazas y el despojo de tierras por parte de los grupos armados al margen de la ley. En cada encuentro asistían nuevas personas en situación de desplazamiento de diferentes regiones del país, con el deseo de encontrar una voz de aliento a través de la palabra de Dios o, como en muchas ocasiones ocurre, con el reencuentro inesperado de un familiar que se creía desaparecido o muerto y/o con amigos que también fueron desplazados de la misma zona. Proceso jueves de paz El programa Jueves de paz durante todos estos años ha tenido encuentros que se han visto enriquecidos por la cultura y las tradiciones que nadie puede arrancar de las entrañas a los desplazados, por eso se organizaron en colonias “paisanos y paisanas”; colonias de Nariño, Cauca, Antioquia, Putumayo, Caquetá, Chocó, Valle (interior), Buenaventura y Bajo Calima, y para el año 2008 se constituye el Colectivo Isaías Duarte Cansino, en homenaje al Arzobispo de Cali Isaías Duarte Cansino, asesinado el 16 de marzo del año 2002, por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y por su valiosa defensa de la verdad; este Colectivo lo conforman dos representantes de cada colonia y su objetivo es asumir la defensa y promoción de los Derechos Humanos entre la población en situación de desplazamiento forzado que participa del programa Jueves de paz y ante las instituciones del municipio de Cali. Hoy, el Colectivo Isaías Duarte Cansino está conformado por veinte integrantes que permanecen en comunicación constante con las personas que llegan al encuentro todos los jueves, reciben capacitación en Derechos Humanos, en toda la ruta de atención a población en desplazamiento, en la normatividad inciden ante las instituciones del Estado (Adultos Mayores Demandan Acciones-ADA) son veedores del cumplimiento de derechos. A la fecha, asisten alrededor de 300 personas en situación de desplazamiento, teniendo mayor representación los adultos mayores (60%), seguidos de las madres cabezas de familia. Cada jueves llegan entre diez y quince familias de nuevos desplazados o que durante mucho tiempo de desplazamiento (cuatro o cinco años) no han tenido ningún acompañamiento por parte del Estado. Ecoaldea Bitaco “Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente”. Robert Gilman La Ecoaldea Paz y Bien ubicada en el corregimiento de Bitaco, municipio de La Cumbre (Valle) tiene una extensión de 20 hectáreas. Su objetivo principal consiste en trabajar con las familias en desplazamiento forzado que manifiesten su interés por regresar al campo y trabajar en agricultura su proyecto de vida campesina con asesoría del SENA, apoyo de la Fundación Paz y Bien y de la comunidad de Bitaco. La Ecoaldea Paz y Bien es una estrategia de reparación para familias campesinas desplazadas y refugiadas en la ciudad de Cali, así como de reactivación económica a partir de la agroindustria, es un programa piloto para motivación, inducción y elaboración de un proyecto comunitario con grupos de 15 a 20 familias desplazadas que luego puedan pensar en el campo con la modalidad de reubicación, a través de las disposiciones del Ministerio de Agricultura y Acción Social, e implementar el modelo de ecoaldeas para garantizar la continuidad y sostenibilidad de proyectos de vida saludables y comunitarios. Este sueño en construcción tiene como cimientos los siguientes aspectos: Aspectos socioeconómicos Las diversas actividades económicas que se realicen en la ecoaldea han de asegurar la estabilidad económica de todos sus miembros. El trabajo se ha de organizar horizontalmente, favoreciendo la participación de todas las personas involucradas en la toma de decisiones. El consumo ha de ser preferentemente local, empleando los productos en la propia comunidad o de su entorno inmediato. La salud y la educación han de ser asumidas, en la medida de lo posible, por la comunidad. Aspectos culturales La ecoaldea ha de ser un lugar en el que se favorezca la creatividad y la expresión de la singularidad de todo ser humano, un lugar en el que se lleven a cabo todo tipo de encuentros, ritos o celebraciones que contribuyan a mantener la cohesión del grupo, en la que se desarrollan y aplican técnicas para la resolución de conflictos. Aspectos ecológicos Los alimentos consumidos deberán ser producidos ecológicamente, preferentemente en la propia comunidad, o en la zona o región en la que se halla. La construcción se hará utilizando técnicas y materiales de construcción local, natural y no tóxica. Todas las actividades productivas (artesanales, industriales) tendrán en cuenta los ciclos vitales de los productos utilizados, de manera que en ningún momento de dicho ciclo puedan resultar nocivos para el entorno o para la salud. Los objetos producidos deberán ser de larga duración, fáciles de reparar y aptos para ser reciclados. El agua y la energía se consumirán con moderación, depurando con medios naturales las aguas residuales y utilizando fuentes de energía renovables. El transporte motorizado se reducirá al mínimo. Casa de mejoramiento En la Casa de mejoramiento o Centro psicosocial se abordan los siguientes temas Implicaciones del desplazamiento Calidad de vida Relaciones familiares Cambios culturales Intervención psicológica Intervención desde la gerontología Intervención del psicólogo infantil Atención a niños y niñas Nueva Economía Social Paz y Bien afianza su propuesta como Red Social Solidaria, permitiendo a las familias y las personas que acceden a sus servicios el reconocimiento de sus talentos, destrezas y habilidades que les permite tener autonomía y libertad en la generación de ingresos, para vivir con dignidad sin necesidad de recurrir a programas asistenciales. Este es un enfoque centrado en el ser humano y los bienes materiales, como elementos que están a su servicio y goce. Desde esta área, se posibilita que quienes participan de los programas de la Fundación Paz y Bien accedan a los siguientes servicios: Alfabetización Económica para quienes comienzan a preparar un emprendimiento productivo o sencillamente desean aprender a manejar su economía doméstica. El ahorro, se presenta como un componente inicial en el proceso de formación, esto se hace a través de LOS SEMILLEROS. Microcréditos y Asesoría Empresarial para el fortalecimiento de actividades productivas a través de la Cooperativa Semilla de Mostaza –COOMOSTAZA, para ello los participantes se asocian y reciben además microcréditos para el mejoramiento de sus viviendas y educación superior. Nivelación de Primaria y Bachillerato en convenio con el Colegio Semilla de Mostaza. Centro De Intermediación Laboral Alejandrina Chávez. CACH. Programa para personas que se desempeñan en servicios domésticos en casas de familia, restaurantes, hoteles y otros. El proceso se realiza con un enfoque de derechos y se brinda capacitación técnica para el desempeño de sus actividades laborales, se les facilitan las herramientas legales y jurídicas correspondientes a su ejercicio y se las acompañan en la vinculación laboral. Este programa se ejecuta en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y otras Entidades de Capacitación e intermediación laboral. Fondo Microcrédito – Coomostaza – CACH Fondo Microcrédito Es un programa que fortalece las propuesta de construcción de paz que Paz y Bien promueve entre la población empobrecida y excluida de Cali y el Valle del Cauca. Objetivo Introducir e institucionalizar un sistema ahorro comunitario y de préstamos, no bancario, en zonas urbanas de estratos 0, 1 y 2 y zonas rurales del Valle del Cauca, que ofrezca facilidades de crédito bajo términos y condiciones determinadas por las personas que participan en las organizaciones. Coomostaza La Cooperativa Multiactiva de Aportes y Préstamos (Coomostaza) tiene su origen en el Fondo de Microcrédito Semillero de Mostaza, en el año 2005, en el marco del Proyecto Justicia Restaurativa, Coexistencia y Paz en Colombia (GDA), financiado con recursos de USAID y de las fundaciones Corona, Alvaralice y Paz y Bien. Coomostaza provee microcréditos individuales y asociativos. Trabaja en la economía solidaria con sus asociados a través del fortalecimiento de pequeñas empresas asociativas. Provee servicios de aportes y préstamos, comercialización y mercadeo, producción y apoyo microempresarial y otros servicios especiales. En 2010 la Cooperativa contaba con 320 socios. Su objeto social es contribuir al desarrollo económico de sus asociados. CACH Centro Alejandrina Chávez (CACH) Es un programa orientado al desarrollo de herramientas para la capacitación, orientación y habilitación ocupacional en gestión del hogar de mujeres vulnerables. Las 600 beneficiarias egresadas del programa han recibido formación en temas tales como arreglo de la casa, contabilidad doméstica, protocolo, culinaria, legislación y derechos laborales para las empleadas del hogar. Replicas Somos Buenaventura Réplica de la Red Social Paz y Bien, que ha hecho una intervención social en las Comunas 7 y 13 con mujeres en situación de extrema pobreza y jóvenes en alta vulnerabilidad social. Somos Palmira Intervención social en la comuna 1 de Palmira para la construcción de un proceso de paz desde la comunidad, con participación de Mujeres Gestoras de Paz y la prevención del reclutamiento y la violencia urbana de niñas, niños y jóvenes. Somos Cartago Intervención social para la formación de personas Gestoras de Paz que repliquen el modelo de Paz y Bien y propongan estrategia se superación de la pobreza y la convivencia pacífica en las comunas 1, 3 y 7.
© Copyright 2024