Carta a la Comunidad Educativa Es un privilegio tender este puente de comunicación con ustedes. Refrendar en estas líneas el respaldo irrestricto del Gobierno Municipal de Tampico a la educación de calidad en cualquier ámbito o nivel, en clara sintonía con la visión social de Todos y Todo por Tamaulipas que impulsa el Gobernador Egidio Torre Cantú. La esencia de nuestra filosofía de trabajo ustedes la conocen. Buscamos, con esfuerzo y entusiasmo cotidianos, contribuir a la construcción de una sociedad más unida, más fuerte, más solidaria y más humana. Para alcanzar este objetivo es indispensable contar con el más valioso recurso, nuestro patrimonio humano. Directores, docentes, padres de familias y alumnos enriquecen el espíritu de superación constante que debe mantenernos en la ruta para convertirnos en una sociedad del conocimiento y la conciencia, en una ciudad de valores, en un Mejor Tampico. Por ello, reitero del más genuino interés del Ayuntamiento que me honro en presidir para hacer de la educación de calidad la piedra angular del desarrollo social integral. Buscaremos permanentemente fortalecerla como herramienta indispensable para crear escenarios de bienestar y prosperidad consolidando con la comunidad educativa una relación de cordialidad, diálogo, concertación y mutua cooperación. Para el Mejor Tampico que todos deseamos trabajaremos siempre unidos por una educación de excelencia. Apreciados padres de familia, maestros, alumnos y sociedad tampiqueña. En los tiempos actuales las demandas educativas requieren del mayor de los esfuerzos de todos. Es compromiso de este gobierno municipal y en particular de la dirección de educación, ofrecer con puntualidad una respuesta a las necesidades que la sociedad presenta en materia educativa. Una prioridad es el fortalecimiento de un modelo educativo de calidad. La direccion de educación tiene como meta ofrecer a la población las herramientas necesarias para elevar la calidad de su vida personal, social y productiva. Es necesario seguir construyendo un municipio que su educación se basa en valores. Un municipio que ofrece a niños y jóvenes una mejor educación. Hagamos lo que en materia educativa nos corresponde. 4 CONTENIDO 4 LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS 7 ROBÓTICA 35 TEMAS PARA CONVERSAR Y PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS 39 CANTIDAD Y CALIDAD DE TIEMPO PARA 8 HIPERACTIVIDAD NUESTROS HIJOS 13 EL DÉFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR 40 “HAY QUE TRAUMARLOS TANTITO” 17 LA DISCAPACIDAD EN MÉXICO 42 MANEJANDO “EL BERRINCHE” 18 UN ALUMNO CON DEFICIENCIA AUDITIVA EN 43 GENERACIÓN VAMPIRO CLASE 44 ADOLESCENTES HASTA LOS 30 20 SÍNDROME DE DOWN 46 LAS MATEMÁTICAS FUERA DEL AULA 24 AUTISMO 27 “MI MAMÁ NO DEJA SU WHATS APP” 30 COMPARTIR RESPONSABILIDADES 33 APRENDER A CONVIVIR EN FAMILIA 48 COMO PODEMOS OFRECER A NUESTROS HIJOS UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA 54 LA IMPORTANCIA DE JUGAR CON NUESTROS HIJOS 34 PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL Lic. Gustavo Rodolfo Torres Salinas Presidente Municipal Constitucional Ing. José Antonio Mathieu Faure Síndico Primero Lic. Jorge Tacea López Síndico Segundo Lic. Claudia Rosas Marín Lic. Eugenia Margarita Juárez Paz Décimo Cuarto Regidor, Miembro de la Comisión Lic. Salvador González Martínez Vigésimo Primer Regidor, Miembro de la Comisión 5to. Regidor. Presidenta de la Comisión de Educación Lic. Juan Carlos Ley Fong Dra. Bárbara Constanza Illoldi Mendiolea Profr. Rolando Ríos Neri Primer Regidor, Miembro de la Comisión Secretario del Ayuntamiento Director de Educación 5 Por: MSc. Carolina MacCourtney, Máster en Educación y Máster en Estimulación Temprana Todos los seres humanos comenzamos a aprender desde el momento en que nacemos. Durante los primeros años de vida, es cuando el cerebro está en su máximo potencial de maduración, y por ende se debe aprovechar para estimularlo desde temprana edad. El aprendizaje en edad temprana promoverá el desarrollo del niño(a), incitando su formación motora, social e intelectual. Existen importantes evidencias en los campos de la fisiología, nutrición, salud, sociología, psicología y educación, las cuales demuestran que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres humanos ocurre más rápidamente durante los primeros años. La estimulación intelectual 6 insuficiente puede llegar a provocar daños graves y posiblemente irreversibles sobre el desarrollo. He aquí una de las razones más importantes para comenzar la educación de sus hijos en los primeros años de vida. Cuando el cerebro se desarrolla bajo condiciones óptimas, aumenta el potencial de aprendizaje y disminuyen las posibilidades de fracaso en la escuela. Por ello, los programas educativos que promueven la interacción con el medio físico, natural y socio-cultural pueden fomentar el desarrollo cerebral y las potencialidades de aprendizaje. Además, la mitad del desarrollo del intelecto se produce antes de los cuatro años de edad, debido a la relación existente entre la tasa de crecimiento del cerebro durante los primeros años y el efecto de la estimulación perceptual sobre la estructura y organización de las conexiones neuronales. Según Piaget, durante los primeros 3 años de vida los niños(as) son como “esponjas”, ya que absorben todo lo que les rodea; se da la imitación de los juegos simbólicos, dibujos, conductas y del lenguaje hablado. Rodríguez, autor de La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla, indica que el 75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente mientras que el 25% restante depende de la experiencia. Por lo que recomienda comenzar el aprendizaje de los niños y niñas tempranamente. Es justamente en esta etapa que se favorece el desarrollo niño(a) si se le ofrecen percepciones sensoriales en ambientes enriquecidos. Asimismo, desde el punto de vista emocional, en los primeros 6 años de vida el sujeto construye las bases de su autoestima, desarrolla confianza, seguridad, autonomía e iniciativa, en su relación con otras personas y con la cultura a la que pertenece. Es por esto que es sumamente importante comprender el significado del aprendizaje durante los primeros años de vida ya que se busca satisfacer las necesidades de los niños y niñas. El enfoque de la educación hace énfasis en el crecimiento y desarrollo general del niño y en su individualidad. Debe darse por profesionales, en un lugar con un ambiente acogedor, agradable y seguro que ofrece una aventura para los niños y niñas a la hora de descubrir el mundo que los rodea. 7 Últimamente hemos escuchado el termino robótica en diferentes entornos (escuela, amistades, vecinos) o medios de comunicación (redes sociales, radio, televisión) pero, ¿Qué significa el término robótica?, en definición, la robótica es la ciencia y la tecnología de los robots, porque básicamente se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots que crea. La robótica educativa presenta la tecnología a los niños y niñas de manera tal que el aprendizaje se realiza a través del juego, animándoles a ser los futuros científicos, ingenieros y programadores. Se trata de una actividad innovadora pero sobre todo, muy divertida, diseñada para estimular habilidades en los alumnos y con la finalidad de ser competitivos en el futuro mundo laboral. ¿Cuáles son los beneficios de asistir a clases de robótica? Al darse cuenta que los robots que armaron con sus propias manos cobran vida, los alumnos aprenden a ver la tecnología y la programación como herramientas creativas y experimentan las recompensas de haber entendido la tecnología y haber creado el robot. Se desarrolla la habilidad para resolver problemas al aprender procedimientos de solución de los mismos y aplicarlos en la práctica, además el trabajo en equipo activa las habilidades de comunicación social, lo cual permite a los niños mejorar su interacción con el mundo que los rodea. Es de esta manera que la Robótica apoya a la Educación en la formación de alumnos destacados, preparados para las exigencias laborales de nuestro siglo. 9 La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar sin terminar. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos. Perfil de un niño hiperactivo Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que po- 10 cas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño, que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños, lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas. De 0 a 2 años Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. De 2 a 3 años Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social. El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacológico más utilizado son los estimulantes, que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos. El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez, que se le aplican técnicas de modificación de conducta. El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años, el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada. 11 Síntomas en un niño hiperactivo Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad: Dificultad para resistir a la distracción. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga. Dificultad para atender selectivamente. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. Actividad motora excesiva o inapropiada. Dificultad para acabar tareas ya empezadas. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen. 12 Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban regañándole haga lo que haga. Pero, ¿hay que explicar al niño que es hiperactivo y cómo hacerlo? Los expertos confían en que es altamente beneficioso y puede ayudarle. Hay una serie de consejos y pautas sencillas que los padres pueden realizar en casa para explicar al niño en qué consiste y qué es lo que le ocurre: 1 Afrontarlo directamente. No es conveniente dar vueltas al tema sin llegar al meollo de la cuestión. Se han de utilizar los términos tal y como son. Ser claro y directo es una buena estrategia. 2 Adaptar el lenguaje a la edad del niño. Hay que utilizar un vocabulario que el niño pueda comprender, por lo que se hace necesario adaptarlo a su nivel de conocimiento. Se le puede explicar que tiene un problema para que su cuerpo se esté quieto mucho tiempo, o para que preste atención o para que se controle. 3 Dosificar la información. No siempre es necesario darle toda la información de golpe, ya que quizás no pueda asimilarla bien. Se pueden dosificar los temas para ir explicando poco a poco el trastorno del TDAH y que el niño lo entienda. 4 Dejar hablar al niño. Es importante que él pueda explicar qué le ocurre y que sea él quien cuente cosas como: ‘no puedo estar quieto’, ‘se me olvidan las cosas’... Explicar en voz alta su conducta le ayudará a conocerse mejor y a afrontar mejor las soluciones. Los expertos indican que para el niño es un alivio conocer que tiene TDAH ya que comprende el por qué de su comportamiento, por qué actúa de una determinada manera y le ayuda a ser consciente de que puede mejorar. Déficit de Atención Hiperactividad Las características más destacables del déficit de atención o TDA son: • Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente. • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien. • Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final. • Dificultad para organizarse. • Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente. Las características más destacables de la hiperactividad son: • Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo relajado. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc. • Normalmente es incapaz de acabar algo que le suponga un esfuerzo (a no ser que le motive especialmente). • Cuando habla se expresa con muchas palabras de convencimiento. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás. • Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada. • Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones 13 Como padres solemos preocuparnos por las conductas de nuestros hijos, como son en casa, que les gusta hacer, su comportamiento en el salón de clases, la atención y dedicación que muestran al hacer sus tareas. niño le sea difícil concentrarse y prestar atención. Algunos niños pueden ser hiperactivos o tener problemas para tener paciencia. El TDAH puede hacer que a un niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o comportarse en su casa. Para entrar en el tema de Déficit de Atención Escolar, los invitamos a hacerse las siguientes preguntas: • ¿Tiene su hijo problemas para prestar atención? • ¿Él o ella habla sin parar o no puede quedarse quieto/a? • ¿Le es difícil a su hijo controlar su comportamiento? Para algunos niños, estos pueden ser síntomas de trastorno de déficit de atención e hiperactividad o TDAH, por sus siglas. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD El TDAH es un trastorno común de la infancia y puede afectar a los niños de distintas maneras. El TDAH hace que a un 15 Al principio algunos síntomas pueden parecer comportamientos normales de un niño, pero el TDAH los empeora y hace que ocurran con mayor frecuencia. Los niños con TDAH tienen al menos seis síntomas que comienzan en los primeros cinco o seis años de sus vidas. Los ninos que tienen TDAH pueden: • Distraerse fácilmente y olvidarse las cosas con frecuencia. • Cambiar rápidamente de una actividad a otra. • Tener problemas para seguir instrucciones. • Soñar despiertos/fantasear demasiado. • Tener problemas para terminar cosas como la tarea y los quehaceres de la casa. • Perder juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia. • Estar muy inquietos y retorcerse mucho. • Hablar sin parar e interrumpir a las personas. • Corretear mucho. • Tocar y jugar con todo lo que ven. • Ser muy impacientes. • Decir comentarios inadecuados. • Tener problemas para controlar sus emociones. Las intervenciones psicológicas que han mostrado evidencia científica/positiva para el tratamiento TDAH se basan en los principios de la terapia cognitivo conductual (TCC). • Para reducir conductas no deseadas: se utiliza el coste de respuestas, el tiempo fuera y la extinción (no prestar caso a la conducta que se desea reducir o eliminar). El tipo de intervenciones que se aplican se describen brevemente a continuación. Entrenamiento para los padres Terapia de conducta Es una terapia psicológica que se basa en un análisis de la conducta. Se identifican los factores que están manteniendo la conducta inadecuada, se delimitan las conductas que se desea incrementar, disminuir o eliminar, llevándose a cabo la observación y el registro de éstas. Hay dos tipos de técnicas: • Para aumentar conductas positivas: el reforzamiento positivo como la alabanza, la atención positiva, las recompensas y los privilegios. 16 Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene como objetivo dar información sobre el trastorno, enseñar a los padres a modificar la conducta de sus hijos, incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paternofi lial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño. Terapia cognitiva Entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones, autocontrol y solución de problemas. Entrenamiento en habilidades sociales Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la familia, déficit en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales. El entrenamiento en habilidades sociales suele hacerse en grupos pequeños de edades similares, y se emplean técnicas de la TCC. EL MAESTRO Y EL NIÑO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN En primer lugar, el maestro debe asegurarse de su identificación como tal, requiriendo un diagnóstico fiable por un especialista en estos niños. Si ya está correctamente diagnosticado, el profesor debe tratarlo como un NIÑO DIFERENTE, realizando ajustes en el currículo del aula, para facilitar al niño su seguimiento de una manera más cómoda y factible para él: debe pedirle tareas más cortas o darle más tiempo para realizarlas. Ayudarle en sus procesos de análisis de las tareas, guiando su atención. El maestro puede ayudar a que aprenda a regular su atención y el tiempo que dedica a las tareas, lo que repercutirá en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima. QUÉ HACER COMO PADRES SI NUESTRO HIJO PRESENTA DÉFICIT DE ATENCIÓN Aceptarle como es y adecuar las exigencias a su capacidad atencional y ritmos. Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en su casa, lo que repercutirá en unas mejores relaciones familiares y una mejor relación de él consigo mismo (seguir un programa de control de su comportamiento indicado por su psicólogo). Proporcionarle ayuda especializada (llevarlo a sesiones de aprendizaje de habilidades atencionales y sociales). Supervisar el trato que recibe de sus profesores y requerir un trato adecuado a sus circunstancias. 17 ¿Cuáles son las discapacidades más frecuentes en México? 1. Motriz. Se refiere a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo. De los 5 millones de personas con discapacidad 58.8 % es motriz. 2. Visual. Incluye la pérdida total de la vista o dificultad para ver con uno o ambos ojos. La discapacidad, no sólo en México sino a nivel mundial, es motivo de discriminación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son el grupo social que menor participación tiene en la economía y, por consiguiente, registran la tasa de pobreza más alta. Según cifras del censo 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en México existen alrededor de 5 millones 739 mil 270 personas con alguna discapacidad. Esta canti- dad corresponde 5.1% de la población total. Las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás, así lo señala la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. 3. Mental. Abarca las limitaciones para el aprendizaje de nuevas habilidades, alteración de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, así como en su relación con otras personas. Aquí 8.5% posee esta discapacidad. 4. Auditiva. Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar. 5. Lenguaje. Se debe a las limitaciones o problemas para hablar o transmitir un significado entendible. En México, de las personas que presentan alguna discapacidad, 51% son mujeres y 49% hombres. Los motivos que originan una discapacidad pueden ser diversos: al nacer, por enfermedad, accidentes o edad avanzada. Nadie, sin importar su edad o estatus social, esta excepto de sufrir una discapacidad. Por ello, es importante que existan elementos sociales, económicos y de salud que apoyen este sector de la población, y sobre todo, que exista respeto. Todos somos iguales, ¡no lo olvides jamás! 19 Una persona con deficiencias auditivas presenta alteraciones cuantitativas en la percepción correcta de la audición. Cuando nos referimos a deficiencias auditivas, podríamos estar en presencia de: (a) hipoacusia o pérdida auditiva menor que es la disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía audi- Las características principales de Pérdida Auditiva Menor son: No atiende a nuestro llamado cuando no nos está mirando. Pide constantemente que se repita lo dicho o que se hable en voz alta. Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la intensidad de su voz. Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección de donde proviene el sonido. Tiene dificultades de pronunciación. Presenta dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su lenguaje: omite verbos, artículos, etc. Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical. Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada por el docente y en ocasiones permanece aislado. Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con frecuencia. 20 tiva, por ejemplo aquellos alumnos con pérdida auditiva que usan el canal auditivo para comunicarse y aprender, y desarrollan la lengua oral de forma natural o casi natural; y (b) sordera que es la pérdida total de la audición, y el lenguaje se adquiere por vía visual (lengua de señas y/o lectura de labios). Las personas oyentes damos por hecho que todos escuchan, y al comunicarnos lo hacemos inconscientemente. La integración educativa de alumnos con pérdida auditiva exige modificar conscientemente ciertos hábitos de comunicación para ofrecerle al alumno los apoyos visuales que necesita. Esta modificación no es fácil y se olvida, por eso hay que revisar constantemente los hábitos de comunicación. Una de las adaptaciones curriculares para la comunicación más sencilla es la ubicación preferencial del alumno con pérdida auditiva, lo que implica asignarle un lugar cerca del profesor y lo más distante posible de las fuentes de ruido como ventanas, ventiladores, pasillos, oficinas y patios desde donde pueda ver a todos los que hablan. Para lograr esto, la disposición ideal de los pupitres es en semicírculo. Algunas recomendaciones a profesores que tienen en su aula un alumno con pérdida auditiva menor: 1 Antes de iniciar una explicación o conversación, asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención, y entonces comience a hablar. 2 Manténgase a una distancia máxima de un metro o metro y medio del receptor. 3 6 Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor pueda comprender lo que le está diciendo. No separe los mensajes en palabras o en sílabas porque produce mayor confusión. 7 Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios. Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie. 8 Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural. 4 Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas, gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles confusiones y evitar malos entendidos. 9 Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se encuentran. 5 Colóquese de frente o en un ángulo en que quede cerca del mejor oído del alumno. Incluso tomando todas estas precauciones, el alumno puede tener problemas para escuchar, sobre todo si usted está a más de un metro y medio de distancia o si hay mucho ruido ambiental. 10 No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no haya luz suficiente. 11 Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás para que la persona pueda verle la cara. 12 El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio-facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan. 13 Hable lentamente, con espacios de descanso, para evitar que el otro se fatigue. 21 Lo primero que debemos tener claro es que el síndrome de Down no es una enfermedad, el efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome. Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es único, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. EL BEBÉ CON SÍNDROME DE DOWN Como todos los bebés demandará una serie de cuidados físicos y atenciones: alimentación, cambio de pañales, horas de sueño, cariño. Tendrá muchos rasgos físicos propios de la familia además de los característicos de las personas con síndrome de Down. La discapacidad será sólo una característica más de nuestro hijo. Además de los signos físicos, algunos pueden sufrir de defectos de nacimiento graves u otros problemas médicos. Sin embargo, muchos bebés con síndrome de Down llegan a la edad adulta felices y con una vida productiva. Su personalidad, aficiones, ilusiones y proyectos serán los que verdaderamente le definan como persona. 22 Algunos signos físicos comunes del síndrome de Down consisten en: Cara achatada y ojos ligeramente rasgados hacia arriba, cuello corto, orejas pequeñas y lengua larga Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada) Manos y pies pequeños Un solo pliegue en la palma de la mano Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar Débil tono muscular o ligamentos flojos ¿Se puede prevenir el síndrome de Down? No se sabe de qué manera se puede prevenir el síndrome de Down. Sin embargo, los bebés y niños con síndrome de Down a menudo se beneficiarán de programas especiales para ayudarles a mejorar sus limitaciones físicas y mentales. Estos programas pueden incluir terapia del lenguaje, terapia ocupacional y ejercicios de coordinación física. Los niños con síndrome de Down también necesitan a menudo asistencia o atención adicional en la escuela. Si bien a la fecha no hay forma de prevenir el síndrome de Down, la mujer puede tomar medidas antes y durante el embarazo para tener un embarazo saludable. Estas medidas incluyen tomar todos los días multivitaminas con ácido fólico (consulte a su médico), no fumar ni tomar alcohol durante el embarazo. 23 El autismo es un trastorno del desarrollo grave, que generalmente comienza en el nacimiento o en los tres primeros años de vida. Es el resultado de un trastorno neurológico que modifica la forma en que funciona el cerebro, causando retrasos o problemas en muchas habilidades diferentes desde la infancia a la adultez. Por ejemplo, niños y adultos con autismo generalmente exhiben dificultades en la interacción social, así como en la comunicación verbal y no verbal. También tienden a tener interés en actividades raras, repetitivas o restringidas. Aunque la mayoría de los niños autistas parecen completamente normales, se diferencian de otros niños en que tienen comportamientos desconcertantes y confusos. ¿Cómo se diagnostíca el autismo? · Todos los niños con autismo tienen problemas con: Interacción social: la forma en que se relacionan con otros 26 · Comunicación verbal y no verbal · Comportamientos o intereses repetitivos · Los bebés con el trastorno no se dejan mimar, evitan el contacto visual y no parecen querer o necesitar contacto físico o afecto. Pueden volverse rígidos o flojos cuando se los sostiene, llorar cuando se les levanta y mostrar poco interés en el contacto humano. Estos niños no sonríen o levantan sus brazos antes de ser levantados. No desarrollan apego por los padres y no muestran ninguna ansiedad normal hacia los desconocidos. No aprenden los juegos típicos de la niñez, como el cu-cu. · A medida que los niños con autismo crecen, a menudo tienen respuestas inusuales a experiencias sensoriales, como ciertos sonidos y la forma en que lucen los objetos. Estos síntomas pueden variar de leves a graves, y serán diferentes de un niño/a a otro. Por ejemplo, a un niño/a puede resultarle fácil aprender a leer pero tiene problemas en situaciones sociales. Sin embargo, en el autismo, cada niño/a exhibirá patrones de comunicación, sociales o conductuales que son individuales pero que se ajustan al diagnóstico general de autismo. Los niños con autismo no siguen los patrones típicos de desarrollo infantil. En algunos niños, puede haber indicios de futuros problemas desde el nacimiento. En la mayoría de los casos, los problemas de comunicación o habilidades sociales se vuelven más notorios a medida que el niño/a crece (entre los 12 y 36 meses) y comienza a quedarse rezagado respecto a otros niños de la misma edad. Algunos padres informan que los cambios ocurren en un período corto. Ellos notan que, repentinamente, sus niños comienzan a rechazar a la gente, actuar en forma extraña y perder el lenguaje y las habilidades sociales que tenían. En otros casos, hay una disminución en el nivel de progreso, de manera que la diferencia entre el niño/a con autismo y otros niños de la misma edad se vuelve más y más notoria a través del tiempo. Mientras que una persona con autismo puede tener síntomas que van de leves a graves, alrededor del 10% de estos niños tiene una capacidad extraordinaria en un área, como las matemáticas, la memoria, la música o el arte. Esos niños se conocen como “autistas inteligentes.” Para diagnosticar el autismo, los profesionales médicos observan los comportamientos específicos del niño/a. Algunos de estos comportamientos pueden ser obvios en los primeros meses de la vida, o pueden aparecer en cualquier momento durante los primeros años. Para que se diagnostique autismo, un niño/a debe haber tenido problemas en al menos una de estas áreas: comunicación, sociabilización o comportamiento restringido antes de los tres años. El diagnóstico tiene dos etapas. La primera etapa es la observación del desarrollo durante exámenes físicos infantiles. La segunda etapa involucra una evaluación exhaustiva por parte de un equipo multidisciplinario. Aunque existen muchas preocupaciones acerca de etiquetar a un niño/a pequeño como autista, cuanto más temprano se haga el diagnóstico de autismo, más pronto se pueden tomar medidas para ayudarlo. La evidencia de los últimos 15 años ha demostrado que la intervención temprana intensiva en un marco educativo óptimo por al menos dos años durante los años preescolares tiene mejores resultados en la mayoría de los niños pequeños con trastorno de espectro autista. 27 Para los padres de menores, otro significado de tomarse un “descanso” es tener fija la mirada sobre la pantalla de su celular incluso en los momentos “en familia”. Para ellos también es fácil caer en la tentación de usar constantemente este u otro dispositivo móvil e ignorar todo lo que transcurre a su alrededor cuando se supone que están conviviendo con sus pequeños. El problema es que existen papás que suelen estar tan absortos en sus dispositivos móviles, que no dimensionan el daño que esta conducta está provocando no solo en su relación con sus hijos, sino también en el desarrollo de los mismos. De acuerdo a un estudio encabezado por la Dra. Jenny S. Radesky, especialista en pediatría del desarrollo y comportamiento del Centro Médico de Boston, los padres que utilizaron su celular de forma continua durante la mayor parte de la comida en un restaurante tendieron a responder de forma agresiva ante sus hijos. Y en raras ocasiones detenían su interacción con el aparato para ver a sus hijos. En la investigación, cuyos resultados fueron publicados en Pediatrics, se observó, por ejemplo, que una madre pateó a su pequeño ante los varios intentos de su hijo por atraer su atención mientras miraba su celular, los niños ignorados por sus padres tienden a “portarse mal” para llamar su atención, lo que, por supuesto, desemboca en rebeldía insana. “Lo que sobresalió fue qué tan negativas se podían convertir las interacciones con los hijos de un subgrupo de padres que utilizaron el dispositivo durante casi toda la comida”, dijo Radesky. “Hubo una gran cantidad de casos en los que había muy poca interacción, interacción severa o negativa”, agregó la especialista. “Definitivamente nos dimos cuenta que hubo mayor interacción cuando no había un dispositivo disponible”. 29 Los investigadores se valieron de técnicas de observación antropológica diseñadas para observar el comportamiento en escenarios de la vida real. Se enfocaron en el tipo de interacción de los adultos con sus dispositivos móviles y, a su vez, se dieron a la tarea de analizar la dinámica que estos establecían con sus hijos en un restaurante de comida rápida. En el estudio se registró la conducta de niños menores de 10 años y adultos a través de 55 observaciones, de las cuales 72 por ciento de adultos utilizó un dispositivo móvil durante la comida. Mientras que 15 por ciento de ellos sacaron sus celulares cuando terminaron de comer, aunque los niños aún no habían terminado. Otro hallazgo reportado fue el de los distintos patrones en el uso de los aparatos. Hubo padres que nunca sacaron sus equipos. 30 Otros solo los dejaron en la mesa, sin hacer uso de estos. Aquellos que los usaron por breves periodos de tiempo. O un uso continuo al terminar de comer o durante toda la comida. La Dra. Wendy Sue Swanson, del Hospital Infantil de Seattle, dijo a TIME que es preocupante el hecho de que si el uso de un dispositivo se convierte verdaderamente excesivo y reemplaza las interacciones cotidianas, los niños no ponen en práctica de forma suficiente sus habilidades sociales, como conversar, leer señales sociales o responder de forma sensible a lo que otras personas expresan. Y como dijo a The Independent la psicóloga clínica británica Carol Burniston: “tus niños te dirán que el dinero y las ‘cosas’ es lo que más importa, pero lo que recordarán si estuviste ahí el día que te fueron a buscar porque algo malo les había pasado, o si estuviste inmersa en tu iPad”. La madre tiene la exclusividad de poder llevar en su seno durante nueve meses a su hijo; igualmente cierto es que el hombre posee una capacidad innata de participar con su amor paternal, también insustituible, ya que desde el momento de la concepción la aportación masculina es esencial. aviven desde el momento de la concepción. Si propiciamos que nuestro esposo empiece a involucrarse desde el principio, lograremos formar un mejor padre. Una frase tan sencilla como “estamos embarazados”, expresa esa integración del esposo desde un principio. Durante el embarazo, el hombre es un compañero vivencial, que puede brindar un ambiente cordial y familiar, logrando con esta buena actitud influir de forma decisiva en su hijo. Especialmente para las madres primerizas, el esposo funge como consejero y guía, y resulta muy positivo que la mujer valore el gran respaldo y apoyo que recibe de él; que se lo agradezca demostrándole lo importante que es para ella que él esté a su lado. Cuando estés embarazada, cuéntale a tu esposo todo lo que sientes; coméntale cuando el bebé se empieza a mover, cuando te patea, hazlo partícipe de cómo se emociona cuando oye su voz. Tal vez te diga que el bebé no puede entender nada pero está equivocado, ya que desde el vientre materno el niño puede sentir el cariño y la protección de sus padres. En ocasiones, la relación entre el padre y el hijo surge a partir del nacimiento, sin embargo la mujer debe de fomentar que el amor paternal inicie desde el embarazo, que esos lazos afectivos se 32 Es decisivo que tu marido te acompañe en las visitas mensuales al ginecólogo y a los ultrasonidos. Si tienes la oportunidad de acudir a los cursos psicoprofilácticos hazlo e invítalo, ya que en ellos insisten en la importancia de que el hombre participe con su esposa en todo momento, se imparten conferencias acerca de los cuidados de la madre y del bebé, sobre primeros auxilios y preparación para el parto, entre muchos temas. Tanto la mamá como el papá deben estar informados acerca de todo lo que se relaciona con el bebé, para que de esta forma disfruten más su papel de padres. También en la etapa de lactancia el esposo desempeña un papel muy importante. Aunque es la madre quien lo amamanta, el apoyo emocional del marido es decisivo para lograr un buen postparto y una mejor relación entre madre e hijo, ya que el buen ambiente familiar ayuda a un mejor desarrollo. Por esto, después de tener al bebé es mejor irse a la propia casa que a la de algún familiar, pues si el esposo llegara a sentirse incómodo, eso limitaría su participación con el bebé. Integra a tu marido desde un principio. Invítalo a Procura que haya comunicación visual entre padre e hijo, que le platique, que le cante, que lo arrulle, que lo apapache, que le cuente cómo le fue en el día; explícale lo importante que es para el bebé estar con su papá. Si el bebé tiene acceso al trato continuo de ambos padres, encontrará todo lo que necesita para desarrollarse armónicamente pues, además de experimentar la unión entre sus padres, vivirá en un ambiente familiar rodeado de alegría y amor. que te ayude a que el bebé repita; si no les das pecho pídele que algunas veces él le dé la mamila, que lo cambie, que aprenda a bañarlo, para que sienta que de verdad es una gran ayuda, ya que algunas mujeres sólo quieren que esté con ellas su mamá y hacen a su esposo a un lado. En ocasiones la mamá está con el bebé todo el día; en la tarde éste empieza a llorar y ella no sabe qué le pasa; ya lo cambió, ya lo bañó, ya lo arropó, ya le dio de comer, ya lo arrulló y el bebé sigue llorando. De repente llega el papá, carga al bebé y éste se calla inmediatamente. Lo que sucede es que el marido llega a la casa tranquilo y con deseos de ver a su bebé, entonces el chiquitín siente esa paz. Por eso debemos de recordar “mamá tranquila es igual a bebé tranquilo”. 33 Aprender a convivir en la familia La familia desempeña una función relevante en los primeros años de la vida del niño, ya que los padres constituyen la principal referencia para la socialización de los hijos, pues les transmiten las creencias, valores y actitudes que influirán en su desarrollo personal y social. No obstante las relaciones interpersonales que se mantienen en la familia, no están exentas de situaciones de conflicto, son conflictos entendidos como: enfrentamiento de ideas, intereses o valores, son algo propio de la naturaleza humana y por tanto, inevitables. Los estudios de violencia escolar realizados demuestran que uno de los factores claves en el aprendizaje de habilidades sociales y de convivencia, es la familia; ya que ésta desempeña un papel determinante en el proceso de formación de la personalidad. En este sentido, los resultados obtenidos por Hernández Prados, M. A. (2004) en “Los conflictos escolares desde la perspectiva familiar”, ponen de manifiesto que la calidad de la relación entre padres e hijos influye en la integración social y nivel de conflictividad del niño en la escuela. flictos familiares es aprendido por los niños. - Los niños con un diálogo familiar adecuado se encuentran mejor integrados socialmente y no se ven implicados de manera frecuente en situaciones de violencia escolar. Podemos concluir así, que la forma en que la familia desarrolle las habilidades sociales y afectivas en los niños debe ser a través del diálogo familiar, en donde se narren experiencias de convivencia y solución de conflictos, convirtiéndose de esta manera en modelos de aprendizaje. De igual manera, la educación escolar debe favorecer el desarrollo de niños responsables que garantice no sólo su dignidad como personas, sino también la de los demás, a través de una adecuada convivencia. Por tanto, el trabajo colaborativo escuela-hogar multiplicará las posibilidades de éxito en la convivencia armoniosa, ya que los niños percibirán coherencia entre el clima escolar y familiar. Los datos de dichos estudios revelan que: - La mayoría de los niños que viven conflictos en sus casas también los viven en la escuela, confirmándose la relación entre conflictos familiares y conflictos escolares. - El modo que tienen los padres de gestionar los con- LIC. ISAURA CHÁVEZ BALDERAS DIRECTORA ACADÉMICA Instituto Anglo Mexicano-Preescolar y Primaria 35 Uno de los temas que más inquietan a los padres y madres de familia es el abuso sexual y cómo prevenirlo. El abuso sexual o agresión sexual, se define como “cualquier contacto de naturaleza sexual entre un infante y un adolescente o adulto, con el fin de estimular o satisfacer la sexualidad del que lo está agrediendo. El abuso varía y puede ir desde mostrar pornografía, exhibir el cuerpo desnudo o • La prevención puede darse sólo cuando se habla de sexualidad con los hijos y se conoce el cuerpo. • El camino para iniciar la educación sexual de los más pequeños se da a través del respeto a su integridad física y emocional, lo que les ayuda a entender la importancia y el valor de sus cuerpos. • Los padres deben averiguar qué es lo que los hijos saben de sexualidad y qué es lo que quieren saber, de acuerdo con las diferentes etapas de su desarrollo. • El lenguaje que utilizamos para hablar de sexualidad debe ser natural, directo y sencillo. • En las primeras etapas sobran las largas explicaciones. • La idea central es que nadie tiene derecho a obligar- 36 semidesnudo, tocar el cuerpo del menor o hacer que éste toque el cuerpo de quien abusa, e incluso llegar al coito”. Prevención La principal responsable en la formación y desarrollo de los niños es la familia y es ahí donde se sientan las bases para relacionarse con su entorno y valerse por sí mismos. los a hacer algo que los incomode, les provoque miedo o les haga daño. Frente al abuso se recomienda: • Creer lo que el niño dice. • No considerarlo culpable de lo ocurrido. • Aceptar los sentimientos encontrados del niño respecto al agresor. • Evitar cuestionar porque permitió el abuso. • Mantener la calma. • Animarlo a hablar pero no presionarlo. • Expresarle apoyo y afecto sin victimizarlo. • Buscar ayuda legal y profesional. TEMAS PARA CONVERSAR Y PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN LOS NIÑOS ¿Cómo reaccionar si el niño revela que ha sido objeto de abusos sexuales? Las consecuencias del abuso sexual serán menos graves si su actitud es comprensiva cuando el niño se confía. El niño víctima sufre todo un mundo de emociones: tristeza, cólera, angustia o depresión. Evite proyectar sus propios sentimientos sobre él, para no reforzar su traumatismo o su sentimiento de culpabilidad. Su niño quizá no está dispuesto, en el momento mismo, a hablarles del agresor o de las circunstancias de la agresión. Encontrará su equilibrio emotivo si lo apoyan sin acosarlo con preguntas. Cuando los niños y niñas son víctimas de abusos sexuales, no lo dicen siempre con palabras. Pueden también manifestar que sufren por su cambio de comportamiento: ¡sepa observarlo! Si le habla, créale y tranquilícelo: se sabe que un niño raramente miente cuando se queja de un abuso sexual. Los siguientes temas de conversación pueden ser de gran ayuda, pero recuerde que no debe forzar al niño a conversar, lo que debe quedar en manos de un especialista. SECRETOS BUENOS Y SECRETOS MALOS Hazle saber a tu hijo que todos tenemos secretos que preferimos no contar a nadie y que forman parte de nuestra intimidad. Otras veces se los contamos sólo a nuestros mejores amigos. No está mal tener secretos, pero debe saber que hay algunos que no debemos guardar porque son malos secretos. Para diferenciar un buen secreto de un mal secreto, debemos pensar en las consecuencias que puede tener el guardarlo. En ocasiones alguien hace algo que no está bien y nos pide que guardemos el secreto. Por ejemplo, alguien puede abusar sexualmente de un niño y le pide que no se lo cuente a nadie. En este caso o en cualquier caso de agresión, si guardamos el secreto y no le contamos a nadie lo que ha pasado, nadie podrá ayudarnos y nadie podrá evitar que nos vuelva a pasar. Guardar este secreto tiene malas consecuencias, por lo tanto es un mal secreto. Debemos contar lo ocurrido a un adulto de confianza para que evite que nos vuelva a pasar o que pueda pasarle a otros niños o niñas. Los mayores pueden enseñar a los niños algunas cosas sobre sexualidad, pero si su verdadera intención es educar, entonces lo pueden hacer delante de todos y no necesitan guardar el secreto. Si un mayor te habla de sexo y te pide que guardes el secreto, entonces lo más probable es que esa persona no tenga buenas intenciones contigo. Ejemplos Si un niño más grande te habla de sexo y te pide no contarle a nadie, aléjate de él. Cuando una persona te pide que guardes este tipo de secretos es porque no está bien lo que está haciendo y no quiere que nadie se entere. Estos son malos secretos que no se deben guardar. 37 EL ENGAÑO Nuestros hijos deben entender que hay personas que con tal de conseguir lo que quieren, son capaces de mentir. Por lo que es importante estar atento a este tipo de situaciones, decirle al niño de no hacer caso de lo que le diga un desconocido, aunque hable de cosas que para él sean conocidas, como datos de familiares, amigos, colegio, etc. Si es alguien que conoce porque lo ve frecuentemente cerca de su casa o colegio, y le ofrece algo de interés, debe preguntar siempre a los padres o a alguien de confianza que pueda asegurarse de que no le harán daño. Para que nuestros hijos comprendan mejor esto, podemos proporcionarles algunas situaciones como las siguientes: Si un vecino te invita a su casa para mostrarte unos perritos u otra cosa que sea de tu interés, debes preguntarle a tus padres primero. Tú no sabes cuáles son las verdaderas intenciones de tu vecino. Si una persona que no conoces te va a buscar a la salida del colegio de parte de tus papás. Le dices NO, te alejas de ahí y te acercas a otras personas. Tus padres seguramente nunca mandarían a un desconocido a buscarte al colegio sin avisarte. Por 38 lo tanto, si un día ellos no llegan a la hora en que debían recogerte, lo mejor es buscar a un profesor o a otros padres para que esperen contigo. Un señor te dice que es doctor y que quiere examinarte. Le dices que NO y le cuentas a alguien de confianza. Recuerda que los verdaderos doctores atienden en clínicas o consultas en los que generalmente hay bastantes personas. A estos lugares tú irás junto a tus padres o alguien de confianza que se asegure de que te examinará la persona indicada. EXPLÍCALE A TU HIJO QUE SU CUERPO LE PERTENECE Explícale que todos los niños y niñas tienen derechos que deben ser respetados por los adultos. Uno de sus derechos es decidir sobre su cuerpo ya que su cuerpo le pertenece. Nadie tiene el derecho a tocarlo o mirarlo si él no quiere. Si te sientes incómodo o desconfías cuando alguien te pide que te desvistas para mirarte, tienes todo el derecho a decir NO y a contarle a alguien de confianza lo sucedido para que te proteja. Por ejemplo, si alguien te pide que te quites la ropa para mirarte, le dices que NO y te vas. Tú no tienes por qué hacer lo que te pide un desconocido. Incluso si es conocido y tú crees que no está bien lo que te pide, debes decir no y alejarte de él o ella. Todas las personas tenemos derecho a decir NO, aún cuando sea alguien mayor quien nos pida u ordene algo. Los mayores no tienen todos los derechos sobre los niños. Si nos piden que hagamos algo que no queremos hacer o que sabemos que no está bien hacerlo, entonces tenemos derecho a decir NO. Si no te atreves a decir NO porque tienes miedo que te hagan daño, intenta huir lo más pronto posible y buscar a alguien que te proteja o también puedes gritar y hacer mucho ruido para que alguien te escuche. Nadie te puede obligar a hacer algo que no quieres. También hay situaciones en las que es difícil decir NO, sobre todo cuando es un familiar o un amigo quien nos pide algo, o porque no sabemos cómo dar una negativa o no queremos herir los sentimientos de los demás. Pero existen formas de decir NO sin herir a los otros, por ejemplo: “lo siento pero NO quiero hacerlo”; “NO, no creo que sea correcto”; “Lo siento pero NO me interesa”; “Prefiero NO hacerlo”; “NO, no me gusta hacer esto”. Decir NO tiene ventajas como, por ejemplo, evitar que se aprovechen de nosotros, que los demás sepan cuáles son nuestros sentimientos y, por lo tanto, que no nos vuelvan a hacer esa petición. COMO PEDIR AYUDA Todos tenemos problemas. A veces los podemos solucionar solos o se los podemos contar a nuestros amigos, pero otras veces son tan grandes que sentimos que nadie puede ayudarnos o que los demás se van a preocupar demasiado por lo que nos está pasando. En estos casos, lo mejor es compartir nuestro problema con alguien de confianza que pueda ayudarnos. Cuando los niños reciben alguna agresión, ya sea sexual o física, se sienten solos y muchas veces no acuden a nadie. Pero debemos dejarles en claro que siempre habrá alguien que pueda escucharlos y protegerlos. SOBORNOS Y REGALOS Cuando una persona nos hace un regalo nos sentimos contentos ya que éstos son una muestra de afecto, que nuestros hijos sepan diferenciar la naturaleza de los regalos, podemos empezar por explicarles que generalmente se reciben regalos de nuestros familiares y amigos en nuestro cumpleaños, en navidad, cuando se portan bien o tienen buenas notas, cuando están enfermos, etc. Sin embargo, a veces alguien les puede dar un re galo y pedirles algo a cambio, y esto es lo que llamamos soborno. Los regalos son buenos pero los sobornos NO, pues un regalo se hace de corazón y sin pedir nada a cambio. Por esta razón deben aprender a decir NO a los sobornos ya que nadie puede obligarlos a hacer algo que no queremos a través de sobornos. Si una persona te ofrece un regalo si lo dejas que te toque, le dices que NO aceptas el trato y se lo cuentas a un adulto. Las caricias no se compran, eso es un soborno. 39 Los padres de hoy tienen muchas más complicaciones para pasar tiempo con sus hijos que en épocas anteriores, el trabajo fuera de casa impacta directamente la forma en que deben administrar el tiempo para atender las necesidades tanto físicas como emocionales de los hijos. Para un hijo es tan importante la calidad como la cantidad de tiempo que sus padres le brindan y ese equilibrio debe permitir a un padre conocer, comprender, saber qué sienten y quiénes son sus hijos. Si el tiempo que dedicas a tus hijos sólo alcanza para darles órdenes, suplicarles, corregirlos y apurarlos o sólo prestas atención cuando gritan, lloran o hacen alguna travesura, ese tiempo, aunque sea mucho, no es de calidad. con ellos, sino por lo mucho que ese tiempo nos permite conocerlos. Es en esa quietud cuando son evidentes sus inquietudes, sus tristezas, sus dichas, es decir, lo que ocurre no fuera, sino dentro de nuestros hijos. Tenemos que propiciar encuentros en los que podamos percibir su confusión y orientarlos, así como sus cualidades y fortalezas para reafirmarlas. La opción es buscar espacios para estar presentes de cuerpo y alma porque, muchas de las dificultades que nuestros hijos enfrentan son el resultado de no haberse sentido suficientemente valorados por nosotros, porque no estuvimos ahí para ellos. La calidad de tiempo con los hijos no se mide por lo entretenido que haya sido el rato que pasamos No son las diversiones sino nuestro interés y dedicación personal a los hijos lo que nos permite tejer con ellos esos lazos afectivos que no se dan con la mera convivencia, y que son los que les hacen ver que ellos son lo más importante de nuestra vida, que los amamos más que a nadie, eso es calidad y se debe dar en suficiente cantidad. 41 En la actualidad los padres creen que lograrán la felicidad de sus hijos si se les dan cosas materiales y les evitan vivir pequeñas frustraciones. Este Es un error muy grave. Creen que la felicidad de sus hijos se basa en complacerlos inmediatamente en sus caprichos e impulsos destructivos, sin importar sus consecuencias: solamente quieren “hacerlos felices”. En este libro. Jesús Amaya y Evelyn Prado repasan todas esas ideas que los padres de hoy tienen acerca de la forma en que sus hijos pueden ser felices; analizan qué es en realidad la felicidad y por qué nos estamos equivocados en la forma de ayudarles a conseguirla. Reflexionan acerca de cómo ciertas prácticas del pasado (las que siguieron nuestros padres y abuelos), en realidad no fueron tan malas como suele creerse, pues nos educaron en el valor de esfuerzo como medio para obtener cosas, y nos proveyeron de ciertas dosis saludables de experiencias frustrantes, que a la larga fortalecieron nuestra autoestima y nos hicieron personas más sanas y felices. 42 HIJOS DEBILES “A los hijos no se les exige nada, son chicos súper débiles, se traumatizan por todo, se deprimen por todo, se quieren suicidar por todo, no saben luchar”, dice Jesús Amaya, “el suicidio está en el número tres en cuanto a causas de muerte, es síntoma de un vacío existencial de los jóvenes, sin un sentido verdadero, real de vida, su sentido es la computadora”. Este es un fenómeno mundial, el muchacho está tomando mucho alcohol y los papás ponen barra libre para que sus hijos sean populares, empezamos a vivir una generación mucho más difícil porque hay presiones que antes no tenían los padres de familia. “La generación actual es una generación con depresión, con ansiedad, con trastornos alimenticios”, dice, “empieza a cortarse para ser popular porque su autoestima está baja, falta generar una autoestima saludable porque estamos inflando a nuestros propios hijos, los estamos tratando como si fueran especiales”. Como ejemplo menciona que al graduarse los niños de kínder ya se les celebra con toga, birrete y anillo, hay fiesta en la casa, llevan madrina o padrino de graduación, en las competencias todos alcanzan una medalla, hasta los que llegan a la meta de corredores al final y caminando. “Hay qué traumarlos poquito, estos muchachos no son capaces de tener pequeñas frustraciones o pequeñas carencias, no tienen las suficientes herramientas para crecer, tenemos qué recuperar la autoridad como elemento fundamental”, indica. 43 Es importante diferenciar entre un berrinche y un aviso real y urgente para resolver una necesidad del niño; pero para evitar confusiones, es necesario precisar lo que es un berrinche. Definición: 1) Llanto fuerte y prolongado, que comúnmente hacen los niños, que puede ir seguido del berrinche de los papás u otros responsables del cuidado del menor (maestros, abuelos o tíos). 2) Expresión ostensible de gran enfado o enojo. 3) Estrategia radical para conseguir algo que se niega al niño por sentido común, protección o berrinche de los padres. Generalmente, los niños insisten un aproximado de nueve veces antes de conseguir lo que quieren de sus cuidadores. Mientras que la experiencia nos demuestra que el 100% de los niños en algún momento de su vida harán un berrinche para conseguir lo que desean, el 100% de los papás manifiestan que al menos una vez perdieron la calma o no supieron qué hacer… Es importante que bajo ninguna circunstancia pierdas la calma o te des por derrotado. 44 ¡TÚ ERES EL PADRE y ningún berrinche puede más que tú! Ante el berrinche de tu hijo toma estos consejos para manejarlo: I. NO hagas tú también un berrinche. Sé tú quien conserva la cordura a pesar de la falta de cordura temporal de tu hijo. II. NO le grites (no compitas en volumen, tono e intensidad). III. NO trates de razonar con él (por el momento no escucha, está bloqueado momentáneamente a todo intento de comunicación). IV. NO le pegues (empeorará el berrinche). V. NO lo remedes o te burles de él (se puede poner frenético). VI. Déjalo que acabe de hacer su berrinche, sólo intervén físicamente si intenta golpear a otros o destruir cosas que no le pertenecen. Si se golpea a sí mismo(a) deja que lo haga, hasta que comprenda que no le funciona lastimarse. VII. Si la situación es embarazosa o muy molesta para otras personas, puedes salir del lugar con el niño en brazos (no arrastrándolo, por favor), espera entonces a que acabe el berrinche. VIII. Si se le va el aire, ten en mente que una persona puede permanecer sin respirar aproximadamente un minuto sin sufrir ningún daño, por lo que te conviene esperar a que se le pase, de lo contrario, habrá encontrado una forma de chantaje asustándote. Si se pone azulado o realmente mal, puedes ayudarlo a reaccionar echándole un poco de agua en la cara (una gotas) o con una nalgada. IX. Una vez que la situación se calme, debes sostener con él una breve plática, tranquila pero firme, en la que le dejes claro que los berrinches no son el camino para lograr lo que desea. Cuando un berrinche se desata como consecuencia de no haberle dado algo que deseaba, no cometas el error de concedérselo para evitar o acallar el berrinche, pues te convertirás en su esclavo(a) y harás de tu hijo un tirano. Generación “VAMPIRO” Se refiere a la actual generación de jóvenes como generación “vampiro”, y acota: “Porque además de que chupan, viven de noche y duermen de día, nuestros hijos tienen serios problemas de sueño, están durmiendo de 4 o 5 horas diarias, y no porque esté haciendo la tarea, sino porque están con el internet, con el celular”. Al respecto recomienda a los padres de familia no permitir la computadora en el cuarto de los hijos, y no permitir teléfono o tabletas electrónicas después de las 11:00 de la noche. A los padres de familia también les aconseja crearse una cuenta en Facebook para saber cómo se comunican sus hijos y qué relaciones tienen. cuenta, “estos videojuegos tiene pornografía, relaciones sexuales explícitas, vas en tu carro, subes una prostituta y cuando terminas con la muchacha, la lanzas del carro, le metes un disparo en la cabeza, se desangra y el jugador se siente orgulloso porque gana más puntos”. Afirma que este videojuego es usado por los soldados norteamericanos, quienes son entrenados una hora diaria con este juego porque reduce la sensibilidad en el dolor ajeno, la empatía, y los menores que lo juegan están aún más expuestos cuando no se les regula el horario y permanecen cuatro o cinco horas en ellos. Otro factor que incide en la formación de los hijos son los videojuegos, algunos de los cuales están plagados de contenidos altamente violentos, que propician seres insensibles al dolor ajeno y crueles. “Está el caso del juego Call of Duty, género ultraviolento, robas carros, atropellas personas para ganar puntos, si ves a un policía y a una viejita atropellas a la viejita porque son más puntos”, 45 ADOLESCENTES HASTA LOS 30 Desde el punto de vista científico indica que mientras más tiempo pasan los menores en el videojuego, más se reduce la empatía, la responsabilidad, el manejo de la tolerancia, frustraciones y el control del impulso. “Estos muchachos vienen cada vez más inmaduros, padres prepárense porque estos muchachos van a estar en la casa hasta los 30 años”, advierte, “pónganse a ahorrar porque la adolescencia se está extendiendo hasta los 30 años. “Un neurólogo americano dice que antes de la adolescencia duraba cinco años promedio, hoy dura hasta 15 años, es la primera vez que empezamos a mantener financieramente a los hijos adultos, jamás había pasado esto en la historia”. En el caso particular de los varones se están rezagando profesionalmente, no están terminando la escuela y comenta que este es un problema mundial porque han fallado los modelos en casa para educar a los hombres, van creciendo sin roles y sin responsabilidades. 46 En el plano laboral aparecen otros problemas, muchachos que no quieren empezar desde abajo, no entienden la cultura del esfuerzo porque están acostumbrados a tenerlo todo. el problema reside en casa, en la educación que los padres ofrecen a sus hijos, en los ejemplos que reflejan y que tan informados estén o qué tipo de información reciben para educarlos. “Los medios de comunicación dan la pauta errónea de lo que debe ser la mujer hoy y con ese mensaje que reciben los padres, al no querer que sus hijas sean rechazadas, empiezan un proceso para crear a la mujer perfecta. Si los papás comenzamos a fomentar en ellas que realmente no es la mujer inteligente, la mujer con valores, la mujer preparada, lo que le va a llevar a ser una mujer plena, exitosa y feliz, estaremos criando mujeres vacías e infelices”, comento el autor en entrevista otorgada a medio impreso. MATEMÁTICAS FUERA DEL AULA A veces, nos centramos demasiado en buscar cosas relacionadas con las matemáticas dentro del aula o el centro educativo, ¡pero están por todas partes! Experiencias cotidianas Lo mejor es exponer a los niños a las matemáticas a través de las experiencias diarias. Los niños aprenden sobre el mundo y la vida a través de interactuar diariamente con la gente y los objetos (usando su mundo social y físico). Los padres pueden involucrar a los niños en conversaciones 48 acerca de cosas como la forma del cereal de su desayuno o de las hojas de los árboles, y señalando los colores. Los niños pueden hacer actividades simples como participar en una búsqueda de formas o colores, contar las partes de su cuerpo, limpiar el área de juego y clasificar/organizar los materiales apropiadamente. Cocinar es otra experiencia enriquecedora de matemáticas (medir, contar, colores, tipos, etc.). Inclusive lavar la ropa puede enseñar conceptos matemáticos – clasificar por colores, por tipos de ropa, o contar calcetines. Hay un sinfín de actividades que realizamos durante el día que pueden beneficiar el aprendizaje de conceptos matemáticos de nuestros niños. Introduzca las matemáticas desde temprano ¡La investigación nos ha enseñado que incluso los bebés de siete meses poseen capacidades numéricas fundamentales (como emparejar el número de voces que escuchan con las caras que ven)! Los cerebros de los niños pequeños están organizados para aprender estos conceptos. Es más fácil para los niños sobresalir en matemáticas durante sus años escolares si la base se construye temprano en su desarrollo. Más tarde en la escuela y en la vida los niños necesitarán saber matemáticas para aprender otros materias como ciencias, estudios sociales, y las destrezas básicas para la vida. Por lo tanto, es vital preparar las bases para el aprendizaje futuro de las matemáticas desde una temprana edad. Haga preguntas Es importante que los adultos averigüen lo que los niños ya saben y luego construyan sobre ese conocimiento. Observe a los niños en su juego y actividades diarias y notará que ellos ya están conscientes y utilizan los conceptos matemáticos con regularidad. Por ejemplo, una niña podría estar comiendo con un compañero de juego y decir algo como, “¡Juanito tiene más galletas que yo!” O podría estar coloreando y decir, “¡Todos los crayones azules están rotos!” Siga la pauta del niño y vaya a su ritmo. Usted podría decir algo como – “¿Estás segura que Juanito tiene más galletas? Contemos las suyas y las tuyas para estar seguros” (el conteo y la comparación están siendo utilizados). Continúe la conversación y úsela como un momento de enseñanza. Por ejemplo: Pídales que averigüen por qué algo es como es. ¿Cómo crees que eso pasó? Dime qué podemos hacer al respecto (motive la solución de problemas) ¿Hay algo más que podríamos hacer? (motiva a obtener más conocimiento) Luego haga un seguimiento y revise. Haga más pre- guntas para aclarar, luego expanda en base a su conocimiento para introducir aprendizaje nuevo Cuando los padres se sienten intimidados por las matemáticas Es cierto que muchos adultos se sienten muy intimidados por las matemáticas en general. Sin embargo, es importante que mostremos una actitud positiva hacia las matemáticas para que nuestros niños puedan imitar esa actitud. Primero que nada, los padres pueden darse cuenta que las matemáticas son parte de las experiencias diarias de los niños. Los niños más pequeños van a aprender los conceptos matemáticos mientras aprenden a interactuar con su mundo físico y social, y no teniendo lecciones formales como los niños mayores. Los padres pueden observar a sus niños y hacerles preguntas. Encontrarán que muchas veces los niños les enseñarán, y no viceversa. Si los padres son conscientes que el uso de las matemáticas para resolver problemas ayuda a los niños a desarrollar su curiosidad, imaginación, flexibilidad, persistencia, independencia, y destrezas para resolver problemas de la vida real, entonces los padres tendrán más entusiasmo en su acercamiento a las matemáticas. 49 ¿Cómo podemos ofrecer a nuestros hijos una educación emprendedora? Como padre que soy, veo con preocupación el futuro que estamos construyendo para nuestros hijos… y es que han cambiado mucho aquellos tiempos en los que nuestro papel se limitaba a animar que nuestros hijos estudiaran y sacaran buenas notas, y con eso conseguirían un trabajo… pero ¿Y si pudiéramos inculcar una actitud emprendedora en los niños ¿Por qué es tan importante esa actitud emprendedora en los niños? Los tiempos han cambiado, y ese papel que como padres debíamos adoptar también lo ha hecho. Gran parte de los jóvenes que empiezan sus carreras universitarias ahora terminarán trabajando en puestos que no existían al empezar sus estudios… pero ese no es el único futuro. Aunque pensemos que es una cuestión fuera de nuestro alcance, la realidad es que podemos trabajar para que nuestros hijos también tengan la posibilidad de crear sus propios trabajos, de levantar negocios y ser ellos los que den empleo a otras personas. 50 El problema es que muchos de nosotros, que sufrimos la habitual educación tradicional, no sabemos cómo ayudarles a desatar su potencial, cualquiera que éste sea. Porque no se trata de adoptar posiciones integristas y obligar a que nuestros hijos emprendan y se trata de que les ayudemos a desarrollar todas sus capacidades, y en definitiva, darle herramientas para que construyan su futuro. Sin embargo nos hemos acostumbrado a delegar este papel, y a quejarnos de que no se les enseña emprendimiento en la escuela o en la universidad… cuando la autentica base de una educación emprendedora la tienen en su propia casa. En muchos casos, llevados por la mejor de las intenciones, somos nosotros mismos el principal obstáculo para que desarrollen su talento… porque no nos equivoquemos, como dice Hugh McLeod: Todos el mundo nace creativo. A todos nos dan una caja de lápices de colores en la guardería”. ¿Qué pasa después? Lo que pasa es una mezcla entre el sistema educativo y nosotros, que enseñamos a los niños a seguir el mismo patrón, a buscar los mismos resultados, y en definitiva, a crear eficientes clones… sin valorar lo especial y único que hay dentro de cada niño. No se trata sólo de creatividad, muchas de las habilidades necesarias para triunfar como emprendedor las traen de serie. Sin embargo, el principal escollo es la educación que hemos heredado: una educación que se focaliza sólo en mejorar los puntos en los que el niño está por debajo de la media, y no en potenciar lo que hay de genial en él, lo que conduce a la frustración y a la mediocridad…por que no olvidemos lo que decía Einstein: Este es uno de los puntos clave, ya que debemos ser conscientes que existen distintos tipos de inteligencia tal como explicaba Howard Gardner, y que requieren actitudes, estímulos y desafíos formativos completamente diferentes: Inteligencia lingüística Inteligencia lógica-matemática Inteligencia espacial Inteligencia musical Inteligencia corporal cinestésica Inteligencia intrapersonal Inteligencia interpersonal Inteligencia naturalista ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA UNA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA? Como padre llevo tiempo dándole vueltas, leyendo, investigando y experimentando sobre cómo ayudar a mi hijo a desatar su potencial emprendedor, y sobre todo, desarrollar una actitud emprendedora en la vida. Hay muchos ejemplos y conclusiones que poco a poco iré desgranando, pero en este post quería compartir los “grandes bloques” que he identificado (como descargo diré que no soy psicólogo ni nada similar) Para mi la clave no es empeñarse sí o sí en inculcar una educación emprendedora a nuestros hijos (aunque desde luego mal no les va a hacer), sino saber reconocer los rasgos emprendedores en ellos y aprender a potenciarlos. Para ello, la base filosófica es: 51 Tu trabajo como padre no es darle siempre que pida un pescado, sino enseñarles a pescar… desde pequeño. No hay nada más valioso para la raza humana que aquellos de sus miembros que deciden ir un paso más allá, dejar de quejarse y arremangarse para solucionar aquellas cosas que creen que no funcionan… así que ¿por qué no nos esforzamos en que haya más emprendedores?. Hasta no hace mucho se ha considerado a los emprendedores como una rara excepción, casi diría una mutación del ser humano normal… pero hemos dado un paso adelante, y nos hemos dado cuenta que es un proceso repetible… y ¿cuales son los grandes bloques que deberíamos trabajar con ellos?: Buscar y perseguir objetivos: Debemos enseñar a nuestros hijos a luchar por sus metas, y nada mejor que empezar enseñándoles a fijar sus propios objetivos y a perseguirlos… ya que nada mejor que pelear por los sueños de uno mismo para entender el valor de pensar a largo plazo y de esforzarse. Cambiar los “no puedes” por los “¿puedes?”: Muchas veces la principal barrera como decíamos antes somos los padres, que con nuestra mejor 52 intención evitamos que se lastimen, les decimos qué es posible y qué no, y sobre todo, nos pasamos el día diciéndoles lo que no deben hacer en lugar de ayudarles a descubrir y experimentar. Es mejor hacer que ellos tomen sus propias decisiones, haciéndoles reflexionar. Tenacidad y cultura del esfuerzo: Una de las características clave que debemos potenciar en nuestros hijos es la resistencia a la frustración, demostrándoles que si se esfuerzan y son constantes acabarán consiguiendo sus objetivos… ya que dependen sobre todo de ellos. Y deben saber que para ello deben esforzarse y sudar, así que aunque nos cueste debemos evitar que aflore nuestra vena paternalista y hacer las cosas por ellos. Aprender a equivocarse: Otro de los temas que creo clave es no corregirlos cada vez que dicen que van a hacer algo sólo porque nosotros sabemos (o creemos que sabemos) que es imposible. Primero hay que dejarles equivocarse, y luego nunca jamás decirles “te lo dije”… sino “No te preocupes, no pasa nada. ¿Que has aprendido?”. Incluso es posible que nos den una sorpresa y consigan hacer lo que pensábamos que era imposible. Encontrar sus propias respuestas: Nos hemos acostumbrado a explicarles a nuestros hijos cómo son las cosas, si dibujan un elefante verde con paciencia le decimos que el elefante está mal, que los elefantes son de otro color… lo que a la larga acaba socavando su propia imaginación y creatividad, como vemos en la genial historia la flor roja con el tallo verde. Creatividad al resolver problemas: Es habitual que cada vez que el niño lance la más mínima pregunta sobre cómo funciona algo nos afanemos a responderle en detalle… lo que no les ayuda a pensar y sacar sus propias conclusiones. De forma similar, al enfrentarse con un problema no debemos darle inmediatamente la solución (lo más rápido y cómodo para nosotros), sino ayudarle a plantearse cómo se podría resolver. No le des las respuestas correctas, deja que el encuentre las suyas. Desafiar su capacidad: Muchas veces la educación tradicional aburre profundamente a los niños, que se desmotivan con los métodos repetitivos y basados en la memoria. El espíritu emprendedor se fortalece a base de desafíos, juegos y competiciones… así que ayuda a tu hijo planteándole desafíos, por ejemplo, animándole a reconocer oportunidades buscando cosas que no funcionan bien (o lo podrían hacer mejor). Eso no quiere decir que tu tengas que ser emprendedor, sino que adoptes los mismos valores que intentas que él adopte. Estas son sólo algunas de los temas que podemos trabajar con nuestros hijos para que se asiente en ellos una actitud emprendedora ante la vida. Ojo con cambiar todas estas actitudes y experiencias por palabras (“debes emprender”, “ser emprendedor es mejor que trabajar para otro”… etc). Déjales que saquen sus propias conclusiones sintiendo lo que es emprender, ya que si no es posible que consigas justo lo contrario. Predicar con el ejemplo: No sirve de nada que intentemos inculcar ciertos valores y actitudes en nuestros hijos si al final nosotros no los seguimos. Nuestros hijos son muy listos, y saben detectar perfectamente cuándo somos coherentes y cuándo no… así que predica con el ejemplo. 53 55 La importancia de jugar con nuestros hijos La búsqueda de un hueco en nuestra apretada agenda para jugar con los hijos es casi tan importante para el desarrollo de los niños como una buena alimentación. Sin embargo, no es tarea fácil. A muchos los padres y madres les puede resultar tedioso y, además, requiere un esfuerzo en el día a día marcado por el estrés y el poco tiempo libre. El juego es especialmente importante hasta los tres años de edad, dado que en ese periodo de tiempo los niños juegan menos entre sí y prefieren a sus padres. En esta línea, diversos estudios demuestran que las familias que han hecho del juego una base de unión en la infancia han tenido menos problemas en la turbulenta etapa de la adolescencia. Así pues, los expertos recomiendan a los padres dedicar al menos media hora diaria a jugar con sus hijos. Pero se pueden tener muy 56 buenas intenciones y no saber cómo hacer ese encuentro atractivo y beneficioso. El juego, clave para el desarrollo de los niños Un informe publicado por la Academia Americana de Pediatría (AAP) destaca que el juego permite a los niños expresar su creatividad y desarrollar su imaginación, su destreza manual y sus aptitudes físicas, cognitivas y emocionales, por lo que es importante para el desarrollo saludable del cerebro. Entre las virtudes del juego destaca también que cuando se juntan varios niños aprenden a trabajar en grupo, a compartir, negociar, resolver conflictos y a defender sus puntos de vista. Y cuando tienen ocasión de jugar con sus padres, los niños perciben que los adultos les prestan toda su atención y contribuye a construir relaciones duraderas. En este sentido, según un estudio del Colegio de Pedagogos de Cataluña, el juego duplica la capacidad de concentración y de memoria del niño, por lo que el aprendizaje resulta más sencillo cuando realiza este tipo de actividad. El juego es, pues, clave para el desarrollo de los niños, sobre todo en las edades más tempranas, y es recomendable hacerlo en compañía de los padres. Como ya hemos comentado, cuando los pequeños juegan agudizan sus sentidos -el tacto, la vista y el oído son básicos para ellos-, agilizan el movimiento de pies y manos, y fortalecen su capacidad mental. Pero esta actividad no sólo debe ser un mero entretenimiento, sino que ha de cumplir dos objetivos: convertirse en uno de los principales hilos conductores del amor entre padres e hijos y, al mismo tiempo, tener una vocación educativa. Para que esto sea posible, el padre y la madre deben aprender a jugar correctamente con los niños. Elizabeth Fodor, psicopedagoga experta en juegos y autora, junto a Montserrat Morán y Andrea Moleres, del libro “Todo un mundo de sorpresas“, asegura que “no importa tanto la cantidad (de juego) como la calidad”. El juego en casa Es habitual que los padres no tengamos problemas para inventar juegos para nuestros hijos cuando éstos ya tienen cuatro o cinco años. No obstante, las dificultades surgen cuando los niños son todavía unos bebés porque muchos padres tienen la idea preconcebida de que no se percatan de lo que ocurre a su alrededor. Pero en edades tempranas, los niños están deseando ver cosas nuevas, escuchar ruidos distintos, tocar objetos diferentes y, sobre todo, sentir el amor del padre y de la madre a través de gestos afectuosos y palabras bonitas. Jugar es una buena forma de demostrarles cariño y, a la vez, sirve a los pequeños para despertar sus sentidos y fomentar algunas destrezas básicas. “Hay que dar la oportunidad al niño para realizar una actividad y motivarle con mucho amor, paciencia y una gran dosis de alegría”, insiste la psicopedagoga. Por ello, se aconseja a los padres que dediquen al menos media hora diaria a jugar con sus hijos. Aunque pueda parecer poco tiempo, es suficiente si las actividades se realizan en las condiciones adecuadas y los adultos las han pensado con antelación y saben estimular a los niños. No se trata de jugar mucho rato, sino de hacerlo bien. “Si el 57 padre o la madre están malhumorados o estresados por el trabajo, mejor que ese día no jueguen con los pequeños porque se dan cuenta de todo y no se van a concentrar”, indica Fodor. Sólo en un ambiente idóneo y con la pareja entregada los juegos son eficaces. Por lo tanto, los padres debemos tener presente que el juego es una actitud que nos permite, a adultos y a niños, disfrutar con unas pompas de jabón o unas piedras lanzadas a un riachuelo para que se las lleve la corriente. Y así debemos incor- porarlo en su educación: * Los padres debemos dejar a los niños su propio espacio pero vigilándoles y procurando que ellos mismos vayan descubriendo el tipo de juego que más les gusta. * Es importante implicar el juego en las rutinas familiares que les puedan resultar nuevas como, por ejemplo, ayudándonos a colocar la compra, ordenando la habitación o planteando como un juego el hecho de meter los juguetes en una caja para ver cuántos caben. Los expertos aconsejan a los padres que dediquen al menos media hora diaria a jugar con sus hijos. Aunque pueda parecer poco tiempo, es suficiente si las actividades se realizan en las condiciones adecuadas y los adultos las han pensado con antelación. Algunos juegos “de siempre” Los juegos que divertían nuestra generación, la de nuestros padres, etc., se practican cada vez menos. Bajo el lema “Conservemos para nuestros nietos, los juegos de nuestros abuelos”, el portal Juegos sin juguetes rinde un pequeño homenaje a este tipo de juegos y los exponen en su web acompañados de las habilidades que se trabajan con cada uno. A continuación, detallamos algunos de estos juegos: * ¿Quién es?: de entre un grupo de personas, sacamos fuera un jugador mientras elegimos a otro dentro. El jugador de fuera vuelve a entrar y debe adivinar a quién se ha escogido haciendo un máximo de 10 preguntas a base de adjetivos, como por ejemplo ¿Es alto? Las respuestas sólo podrán ser “sí” o “no”. * Piedra, papel o tijera: cada jugador esconde las manos en la espalda y prepara una postura de la mano. Después de decir “Piedra, papel o tijera”, cada jugador muestra su mano. La piedra gana a la tijera, la tijera gana al papel, y el papel gana a la piedra. 58 * El teléfono: todos los jugadores forman un círculo y el primero en jugar hace una pregunta al oído al que tiene sentado a la derecha y este le da una respuesta. Así sucesivamente hasta que todos los jugadores han intervenido. A continuación se repasan las preguntas y las respuestas, que pueden ser de lo más divertidas. * Sombras chinescas: consiste en idear figuras con las manos frente a una lámpara, proyectando la sombra en la pared de forma que seamos capaces de imitar los movimientos del animal o cosa que queremos. * La rayuela: se traza en el suelo una cuadrícula de dos cuadros de ancho por cinco de largo y se numeran, del 1 al 10. Se lanza una piedra al dibujo y el jugador debe recorrer todos los cuadros, comenzando en el número 1 y llegando hasta el que contiene la piedra, saltando con un solo pie de cuadro en cuadro y sin pisar las líneas.
© Copyright 2024