Normas elementales de seguridad e higiene

MANUAL DE FORMACIÓN
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PEONES DE LIMPIEZA VIARIA,
RECOGIDA DE BASURA,
LIMPIEZA DE COLEGIOS Y EDIFICIOS
PÚBLICOS Y PEÓN PLANTA CMC
Servicio de Prevención
Revisión 03
Fecha vigencia Marzo 2016
DESARROLLO DEL TRABAJO
PEÓN ORDINARIO LV
PAG. 4
PEÓN CUADRILLAS ESPECIALES
PAG. 11
 SOPLADORA
 MOTOGUADAÑA
PEÓN BALDEO
PAG. 25
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 2
PEÓN DE RECOGIDA DE BASURA
__
PAG. 30
PEÓN LIMPIADOR/A DE COLEGIOS
__
PAG. 37
PEÓN ORDINARIO DE TRIAJE_
Revisión 03
PAG. 46
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 3
PEÓN ORDINARIO LIMPIEZA VIARIA
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Consiste en arrastrar y amontonar con escoba los residuos
que se encuentran en las aceras y calzada. Posteriormente se
procede a la recogida de los montones de residuos con pala y
cepillo para depositarse en el cubo del carrito, en el que habremos
colocado una bolsa de basura. Cuando la bolsa tenga un peso
aceptable y manejable la cerraremos y la echaremos en un
contenedor de basura orgánica.
Este tratamiento incluye el vaciado de las papeleras que se
encuentren en su ruta de trabajo.
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
 Caídas al mismo nivel: Debido a resbalones o tropiezos,
pudiendo producir esguinces, contusiones, heridas, etc.
 Choque contra objetos inmóviles: Al subir o bajar bordillos del
acerado, se puede golpear con la pata del carrito.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 4
 Golpes/cortes en manos y pies: Los cortes en manos son
frecuentes al manipular la basura. Al pisar sobre basura se
pueden producir cortes en los pies.
 Atrapamiento por o entre objetos: Atrapamiento de las manos
por las tapas de los contenedores durante el vaciado de los
cubos o bolsas.
 Sobreesfuerzos: Los esfuerzos realizados al transportar o
mover carga (levantar y vaciar cubos y papeleras, transportar el
carrito, manipular la pala y el cepillo, etc.), pueden producir
lesiones en la espalda si no se realizan de la forma correcta.
 Atropellos: Al trabajar en la calzada o al cruzar la calle, se
pueden producir atropellos, con lesiones de gravedad.
 Exposición a agentes biológicos: Se debe recordar que en la
basura
existe
materia
orgánica,
que
puede
producir
enfermedades infecciosas por contacto (entrada por piel, nariz,
boca o heridas).
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 5
MEDIDAS PREVENTIVAS
Antes de iniciar la jornada se han de revisar las
herramientas de trabajo.
Observa la zona de barrido y controla los
elementos u obstáculos existentes
Caminar con precaución, evitando los
suelos resbaladizos y prestando atención
a los bordillos y escalones.
Usa siempre el calzado de trabajo, con la suela antideslizante
en buen estado.
Al trabajar usar siempre los guantes, que deberán
estar en buen estado, sustituyéndolos cuando estén
deteriorados.
Al echar las bolsas al contenedor las mantendremos
separadas
del
cuerpo
para
evitar
cortes
o
pinchazos,
manipulándolas siempre con los guantes puestos.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 6
El vaciado de papeleras se hará abriéndolas con la llave
reglamentaria.
Al
vaciarlas,
se
procurará
no
introducir las manos en ellas, pues puede
haber
vidrios
o
jeringuillas
que
nos
produzcan cortes o pinchazos.
Se
vaciarán
directamente
en
el
carrito, sopesándolas antes de cogerlas.
No pises en acumulación de basura,
pues la basura que no ves puede
producir cortes o heridas en los pies.
Barre por los extremos, pisando sobre
suelo
limpio,
usando
siempre
el
calzado reglamentario.
Coloca el soporte de las tapas de los
contenedores correctamente, para evitar que
caiga la tapa durante el vaciado del cubo y pueda
producirse un atrapamiento de los brazos o
manos.
Para evitar accidentes y lesiones por sobreesfuerzos:
Llevaremos el carrito de la forma correcta, empujándolo, y
no tirando de él, pues se realiza menos esfuerzo. Solo tiraremos
de él para subir de espaldas los bordillos del acerado.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 7
Al levantar carga seguiremos el método correcto:
 Colocar los pies a un lado y otro de la
carga.
 Flexionar las piernas, con la espalda recta
y recoger la carga del suelo.
 Elevarse utilizando los músculos de las
piernas, manteniendo los brazos extendidos.
 No doblar la espalda mientras se levanta la
carga.
 No llenar las bolsas en exceso. Usar varias
bolsas si es necesario, para minimizar el peso
al vaciar.
Mucha atención al tráfico al trabajar,
evitando
cualquier
distracción,
barriendo
mirando al tráfico. Mucho cuidado al salir
entre los coches aparcados.
Mantener el carro fuera de la calzada
siempre que sea posible.
Los reflectantes de la ropa de trabajo han de
estar siempre en buenas condiciones, para poder
ser distinguidos por la noche.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 8
Prohibido usar auriculares de radio o
música en la jornada de trabajo.
No consumir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la
jornada laboral.
Utilizar mascarillas protectoras contra polvo
cuando se realicen tareas donde se genere, y
cuando éste resulte molesto. Se darán a
demanda del trabajador.
Cuando haga viento barre en el
mismo sentido que éste, colocándote de
forma que te dé el aire por la espalda.
Para evitar el riesgo biológico se debe cuidar la higiene
personal, lavarse las manos con jabón siempre antes de comer,
beber o fumar, antes de cualquier descanso, y a la salida del
trabajo.
Separar la ropa de trabajo y la personal o de calle.
Se debe acudir a los reconocimientos
médicos periódicos y vacunarse según las
indicaciones del Servicio de Prevención.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 9
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes de protección mecánica, con
grado mínimo de protección 3-1-2-1.
Ropa de trabajo reglamentaria, de
alta visibilidad.
Calzado de seguridad, con puntera de protección y
plantilla antiperforación (tipo S1+P, S2+P ó S3).
Todo
el
vestuario
tiene
que
estar
en
perfectas
condiciones de uso.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL NO
ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO SIRVEN PARA
MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 10
PEÓN DE CUADRILLAS ESPECIALES
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
El personal asignando a la Cuadrilla de Servicio Especiales
realiza trabajos complementarios a los tratamientos rutinarios de
limpieza o recogida de residuos, con objeto de atender situaciones
especiales de ensuciamiento en la Ciudad (zonas degradadas,
limpiezas integrales, limpieza de pisos, etc.).
Estos tratamientos requieren proceder y usar equipos
específicos de limpieza para cada fin.
Otras veces hacen sustituciones en los cuartelillos a los
peones de Limpieza Viaria, realizando las mismas tareas que ellos.
 Limpieza manual exterior de contenedores:
El equipo, mediante transpaleta manual, procede a mover
cada contenedor del sitio que ocupa en la red viaria. Provistos de
pulverizadores manuales con líquido desengrasante, cepillo y
manguera conectada a la Baldeadora de alta presión, lavan el
hueco dejado y una vez devuelto el contendor a su lugar habitual,
se procede de igual forma a la limpieza exterior de cada contendor.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 11
 Limpieza de zonas degradas:
El equipo de operarios limpiará de malas hierbas y otros
residuos,
terrizos,
parterres
y
otros
lugares,
empleando
herramientas como azadilla, araña, escoba y otros utensilios
adecuados a la tarea especifica. En ocasiones el deshierbe se
realiza con aplicación de herbicidas también.
 Limpieza de viviendas (ordenadas por asuntos sociales):
Limpieza de viviendas con extremada suciedad y acúmulo de
residuos en grandes cantidades en el interior de ellas, que se
realiza normalmente por orden de Asuntos Sociales.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 12
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
 Caídas a distinto nivel: Al subir o bajar de los vehículos.
 Caídas al mismo nivel: Debido a resbalones, o tropiezos,
pudiendo producirse esguinces, contusiones, heridas etc.
 Caída de objetos desprendidos: Al trabajar junto a zonas como
la muralla, existe riesgo de caídas de trozos de piedra.
 Golpes/cortes en manos y pies: Al cargar o descargar del
vehículo el equipo de la motobomba con depósito de 100 litros y la
transpaleta manual y al desplazarlos por terrenos irregulares.
 Atrapamiento por o entre objetos: Atrapamiento de manos o
pies al bajar o subir la rampa de la furgoneta.
 Sobreesfuerzos: Al transportar o mover carga (vaciar papeleras,
coger bolsas de basura, etc.).
 Accidentes de tráfico: Al desplazarse de un contenedor a otro
utilizando un vehículo se pueden producir accidentes.
 Atropellos: Al trabajar en la calzada o al cruzar la calle, se
pueden producir atropellos, con lesiones de gravedad.
 Exposición a sustancias químicas: Uso de detergentes y
desengrasantes para la limpieza de contenedores.
 Exposición a agentes biológicos: Se debe recordar que en la
basura existe materia orgánica, que puede producir enfermedades
infecciosas por contacto (entrada por piel, nariz, boca o heridas).
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 13
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prestar mucha atención al subir y bajar de los
vehículos. No saltar, utilizar los asideros y
estribos disponibles, y bajar de espaldas,
dando siempre la cara a la cabina del vehículo,
mirando donde se pisa, asentando firmemente
los pies antes de soltar los asideros.
Caminar con precaución, evitando los suelos
resbaladizos y prestando atención a bordillos,
escalones e irregularidades que presente el terreno.
Usa siempre el calzado de trabajo, con la suela
antideslizante en buen estado.
Al trabajar usar siempre los guantes, que deberán estar en
buen estado, sustituyéndolos cuando estén deteriorados.
Cuidado al subir o bajar los equipos de trabajo del vehículo.
Mucha atención al desplazarse con ellos por terrenos
irregulares. Atención a los vuelcos.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 14
Cuidado con el atrapamiento de manos con
las compuertas laterales de las furgonetas.
Atención al bajar o subir la rampa de la
furgoneta.
Agarrarla
con
fuerza
y
bajarla/subirla despacio, con cuidado para que
no se escape.
Al
echar
las
mantendremos
evitando
bolsas
al
contenedor
separadas
cortes
o
del
las
cuerpo,
pinchazos,
y
manipulandolas siempre, con los guantes
puestos.
Al levantar carga seguiremos el método correcto:

Colocar los pies a un lado y otro de la carga.

Flexionar las piernas, con la espalda recta y
recoger la carga del suelo.

Elevarse utilizando los músculos de las
piernas, manteniendo los brazos extendidos.

No doblar la espalda mientras se levanta la
carga.

No llenar las bolsas en exceso.

Usar varias bolsas si es necesario, para
minimizar el peso al vaciar.
No levantar cargas pesadas sin ayuda, si es necesario
solicitarla a un compañero/a.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 15
Mucha atención al tráfico al trabajar,
evitando cualquier distracción.
La ropa de trabajo, de alta visibilidad, ha
de estar siempre en buenas condiciones.
Prohibido usar auriculares de radio o música en la
jornada de trabajo.
No consumir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la
jornada laboral.
En
la
limpieza
de
contenedores,
manchas en la calzada, etc., usar siempre los
guantes y las gafas de protección.
Antes de manipular un producto químico se debe leer la
etiqueta, para conocer su peligrosidad y saber cómo debe
aplicarse ese producto. También nos indican las medidas de
protección que se deben mantener al manipularlo. Preparar el
producto a la concentración recomendada, sin superarla nunca.
Durante la aplicación del herbicida evitar situarse
en la zona de deriva del viento, se aplicará con el
viento por la espalda.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 16
Para evitar el riesgo biológico se debe cuidar
la higiene personal, lavarse las manos con jabón
siempre antes de comer, beber o fumar, antes de
cualquier descanso, y a la salida del trabajo.
Separar en las taquillas la ropa de trabajo y la personal.
En la limpieza de viviendas se deben usar los monos de
protección de un solo uso.
No comer, beber o fumar en los lugares de trabajo.
Usar siempre guantes.
Se debe acudir a los reconocimientos médicos periódicos y
vacunarse según las indicaciones del Servicio de Prevención.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 17
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes de protección mecánica.
Guantes de protección química, para la limpieza de
los contenedores.
Gafas de protección mecánica para la limpieza de
contenedores.
Ropa de trabajo reglamentaria (de alta visibilidad),
en buen estado.
Calzado de seguridad, con puntera de protección y
plantilla antiperforación.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL NO
ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO SIRVEN PARA
MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 18
Utilización de sopladoras:
El mecanismo de limpieza se realiza empleando en primer
lugar la sopladora, como herramienta de trabajo ayudándose de
barrido manual en ciertos puntos, retirándolo lo más posible hacia
el centro de la calzada o hacia el centro del acerado, para la
recogida con las barredoras.
Utilización de motoguadañas o desbrozadoras:
La
motoguadaña
es
una
herramienta
de
corte
que
empleamos en la limpieza de zonas degradadas, para segar
superficies de malas hierbas.
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
 Proyección de fragmentos o partículas: Al utilizar la sopladora
o la motoguadaña hay peligro por objetos que pueden salir
desprendidos.
 Sobreesfuerzos:
Al
transportar
o
mover
carga,
pueden
producirse lesiones por sobreesfuerzo si no se realizan de la forma
correcta.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 19
 Incendios: Al llenar el depósito de las máquinas.
 Accidentes de tráfico: Al desplazarse de un contenedor a otro
utilizando un vehículo se pueden producir accidentes.
 Atropellos: Al trabajar en la calzada o al cruzar la calle, se
pueden producir atropellos, con lesiones de gravedad.
 Exposición a agentes biológicos: Se debe recordar que en la
basura existe materia orgánica, que puede producir enfermedades
infecciosas por contacto (entrada por piel, nariz, boca o heridas).

Exposición a ruido: Por el ruido del motor.

Exposición a vibraciones: Por las vibraciones que puede
producir el motor de sopladoras y desbrozadoras o motoguadañas.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 20
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para el trabajo con los sopladores y la motoguadaña, deben
cumplirse siempre las instrucciones de seguridad.
Antes de usar por primera vez el soplador o la
motoguadaña, debe ser explicado el manejo por el
responsable, o por persona experta.
La persona que está manejando la máquina se
hace responsable de terceros en el sector de trabajo.
Debe impedir que se acerquen niños y espectadores.
Antes de cada arranque y de iniciar el trabajo hay que
controlar el funcionamiento perfecto y el estado reglamentario.
Al arrancar y durante el trabajo no debe permanecer ninguna
otra persona dentro de un radio de 15 metros, pues existe el riesgo
de accidente por objetos que pueden salir despedidos o por el
contacto con la herramienta de corte.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 21
No
fumar
ni
encender
fuego
al
cargar
combustible en el soplador. Así mismo no
puede fumar cuando se esté utilizando el
soplador o estando cerca del mismo; existe
peligro de incendio.
No se cargará combustible con el motor en
marcha.
Tampoco cargar combustible cuando la máquina esté todavía
caliente. El combustible se dilata con el calor y podría desbordarse
por el cierre del depósito (peligro de incendio).
Apretar la tapa del depósito de combustible
después de cada carga, así se evitará que se abra por
las vibraciones del motor y que se derrame combustible.
Si al cargar combustible se ha derramado algo, limpiar la
máquina inmediatamente y alejarse para otro intento de arranque
por lo menos 3 metros del sitio anterior (peligro de incendio).
El combustible se almacenará solamente en
depósitos reglamentarios.
Antes de empezar a trabajar deben ser ajustados los
cinturones de porte según la estatura del operario.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 22
Nunca soplar en dirección hacia otras
personas, pues el soplador puede
levantar y lanzar objetos pequeños con
gran velocidad.
El soplador y la motoguadaña no deben ser puestos en
marcha o accionados en lugares cerrados, pues existe peligro de
intoxicación por los gases de escape.
Se usarán siempre gafas o pantalla
facial para protección ocular. Se usará
protección del oído frente al ruido al trabajar
con el soplador de gasolina.
Las reparaciones y el mantenimiento solo se llevarán a cabo
por personal cualificado y autorizado.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 23
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes de protección mecánica.
Calzado de seguridad, con puntera de protección y
plantilla antiperforación.
Ropa de alta visibilidad.
Auriculares o tapones.
Gafas de protección mecánica o pantalla facial.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL NO
ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO SIRVEN PARA
MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 24
PEÓN DE BALDEO MANUAL
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
El Manguero (Peón especialista): Se encarga del arrastre de
los residuos, papeles y suciedad en general existente en el acerado
y calzada, mediante proyección de agua a presión con una
manguera conectada a la boca de riego.
El Llavero (Peón ordinario): Conduce los residuos hacia el
alcantarillado, hasta hacer un montón. Posteriormente, procede a la
recogida de los montones de residuos con la pala y los deposita en
el cubo del carrito.
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
 Caídas al mismo nivel: Al caminar sobre suelos resbaladizos o
filo del acerado.
 Cortes y golpes en manos: Al abrir o drenar las bocas de riego
y al manipular las bolsas de basura.
 Proyección de fragmentos o partículas: Al abrir las bocas de
riego
sin
drenarlas
correctamente,
se
pueden
proyectar
pequeñas piedras.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 25
 Atrapamiento por o entre objetos: Atrapamiento de las manos
por las tapas de los contenedores durante el vaciado de los
cubos.
 Sobreesfuerzos: Las posturas inadecuadas, sobreesfuerzos y
una incorrecta manipulación de las mangueras u otro tipo de
carga, pueden ocasionar lesiones por sobreesfuerzo.
 Atropellos: Al realizar el trabajo en la vía pública, entre el tráfico.
 Exposición a sustancias biológicas: Se debe recordar que en
la
basura
existe
materia
orgánica,
que
puede
producir
enfermedades infecciosas por contacto (entrada por piel, nariz,
boca o heridas).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Antes de iniciar la jornada se han de revisar
las herramientas de trabajo.
Caminar con precaución, prestando atención
a bordillos, escalones y suelos resbaladizos.
Utilizar la llave reglamentaria para abrir las bocas de riego.
Usarla correctamente, para evitar contusiones y heridas.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 26
Drenar la boca de riego antes de dar presión, para evitar la
proyección de partículas que pudiera haber en el interior de la boca.
Prestar atención a la forma correcta de
manipular y sujetar la manguera durante el
baldeo. La manguera no se sujetará con las
dos manos en la lanzadera, sino que una
mano sostendrá la lanzadera por la punta, y
la otra mano la sujetará por la goma,
firmemente, para evitar que resbale la
manga debido a la presión del agua.
Llevaremos el carrito de la forma correcta, empujándolo, y no
tirando de él, pues se realiza menos esfuerzo.
Para evitar accidentes y lesiones por sobreesfuerzos, al
levantar carga o al conectar/desconectar la manguera de la boca de
riego, seguiremos el método correcto:
 Colocar los pies a un lado y otro de la carga o boca de riego.
 Flexionar las piernas, con la espalda recta y recoger la carga
del suelo, o conectar la manguera a la boca de riego.
 Elevarse utilizando los músculos de las piernas, manteniendo
los brazos extendidos.
 No doblar la espalda mientras se levanta la carga.
 No llenar las bolsas en exceso. Usar varias bolsas si es
necesario, para minimizar el peso al vaciar.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 27
Siempre que se pueda se trabajará mirando al tráfico.
No consumir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la
jornada laboral.
Prohibido usar auriculares de radio o música.
El carro y el material se mantendrán fuera de la calzada
siempre que sea posible.
Utilizar
siempre
la
ropa
reglamentaria, con los elementos de alta
visibilidad en buen estado.
Atención al salir entre los coches.
Evitar las bromas y juegos a los compañeros con el agua.
Para evitar el riesgo biológico se debe cuidar
la higiene personal, lavarse las manos con
jabón siempre antes de comer, beber o fumar,
antes de cualquier descanso, y a la salida del
trabajo.
Separar la ropa de trabajo y la personal.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 28
Se
debe
acudir
a
los
reconocimientos médicos periódicos y
vacunarse según las indicaciones del
Servicio de Prevención.
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes de protección mecánica resistentes a la
humedad.
Ropa de trabajo reglamentaria (de alta visibilidad),
en buen estado.
Botas de agua con suela antideslizante.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION
INDIVIDUAL NO ELIMINAN LOS RIESGOS,
SOLO SIRVEN PARA MINIMIZAR LAS
CONSECUENCIAS
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 29
PEÓN DE RECOGIDA DE RSU
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Realizan la recogida manual, con compactadores de carga
trasera. El procedimiento consiste en desplazar el contenedor
desde
su
ubicación
en
cubre-contenedores,
módulos
de
soterramiento, ecopuntos u otros espacios, hasta el camión para su
recogida.
Este tratamiento incluye la limpieza y recogida de restos
abandonados junto a los contendores.
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
 Caídas a distinto nivel: Debido a resbalones o tropiezos, o al
subir y bajar de la cabina del camión, se pueden producir caídas
del trabajador. Caída al interior de la vasija de los contenedores
soterrados durante la apertura / cierre del módulo.
 Caídas al mismo nivel: Tropiezos con el borde sobreelevado en
alguno de los lados de los contenedores soterrados. También se
pueden producir tropiezos en las aberturas del piso de la
plataforma de los contenedores soterrados.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 30
 Caída de objetos desprendidos: Caída de objetos por fallo de
los sistemas de volteado de contenedores.
 Choque contra objetos inmóviles: Al desarrollar el trabajo se
pueden producir golpes con objetos inmóviles (pivotes, señales
de tráfico, etc).
 Cortes o golpes en manos y pies: Los cortes en manos son
frecuentes al manipular la basura. Al pisar sobre basura se
pueden producir cortes en los pies.
 Atrapamientos por o entre objetos: Al abrir o cerrar las tapas
de los contenedores, o al maniobrar para elevarlos, existe riesgo
de atrapamiento de las manos. También existe el riesgo de
atrapamiento de los pies al mover o desplazar los contenedores
y también al trabajar en los módulos de soterramiento.
 Sobreesfuerzos: Los esfuerzos realizados al transportar o
mover carga (mover contenedores, etc.), pueden producir
lesiones si no se realizan de la forma correcta.
 Atropellos: Durante el trabajo y en las maniobras del vehículo,
existe el riesgo de atropello.
 Exposición a agentes biológicos: Se debe recordar que en la
basura
existe
materia
orgánica,
que
puede
producir
enfermedades infecciosas por contacto (entrada por piel, nariz,
boca o heridas).
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 31
MEDIDAS PREVENTIVAS
Al bajar de la cabina del camión no saltar,
utilizar los asideros y estribos disponibles, y
bajar de espaldas, dando siempre la cara a la
cabina del vehículo, mirando donde se pisa,
asentando firmemente los pies antes de soltar
los asideros.
No accionar la apertura o cierre del módulo del
contenedor soterrado hasta que no haya
abandonado la plataforma todo el personal.
No
acercarse
a
recoger
el
contenedor
soterrado, hasta que la plataforma haya subido
completamente y se hayan colocado los
pasadores de seguridad.
Se tendrá visualizado el equipo en todo momento, tanto en la
subida como en la bajada del contenedor soterrado, para evitar la
caída de terceras personas.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 32
Caminar con precaución, evitando los
suelos resbaladizos y prestando atención a los
bordes del módulo del contenedor soterrado,
para evitar tropiezos.
Atención a las aberturas de la plataforma del contenedor
soterrado durante la extracción del contenedor.
Prestar atención a los pivotes que rodean, el contenedor
soterrado durante las tareas de recogida.
No acercarse durante el cierre de la tapa del módulo
del contenedor soterrado, para evitar golpes o el
atrapamiento de los pies.
En caso de tener que coger bolsas, al echarlas a la
tolva o al contenedor, las mantendremos separadas
del
cuerpo
para
evitar
cortes
o
pinchazos,
manipulándolas siempre con los guantes puestos.
Nunca meteremos las manos dentro de la tolva del camión, ni
manipularemos entre la basura.
El
operador
del
dispositivo
hidráulico
del
contenedor
soterrado, deberá estar viendo el equipo hasta que haya bajado
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 33
completamente, para evitar que puedan producirse lesiones por
atrapamiento a algún usuario.
Empujaremos el contenedor en vez de tirar de él, evitando con
ello sobreesfuerzos y atrapamientos o aplastamientos en los pies
por las ruedas.
El manejo de los contenedores lo realizaremos conjuntamente
con el compañero para facilitar la maniobra y evitar lesiones.
Si por no estar colocados correctamente los contenedores el
módulo se atranca, se accionará de nuevo la subida de la
plataforma y tras colocar bien los contenedores, se volverá a
accionar la bajada. Nunca se procederá a empujar el contenedor
para encajarlo con la bajada activada, pues podría bajar de golpe
el modulo de contenedor y atrapar al operario, produciéndole
lesiones muy graves o incluso mortales.
Los peones irán siempre en la cabina del camión.
Prohibido usar auriculares de radio o casete.
No
consumir
bebidas
alcohólicas antes o durante la
jornada laboral.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 34
Se prestará mucha atención al tráfico, mirando antes de
cruzar la calzada, cruzando preferentemente por la parte trasera del
vehículo.
Al dirigir las maniobras del camión, los
peones no deben hacer señales de maniobra al
mismo tiempo, ya que pueden confundir al
conductor
y
provocar
un
accidente.
Las
indicaciones de maniobras las hará uno solo,
permaneciendo los dos a la vista del conductor.
Para evitar el riesgo biológico se debe cuidar la
higiene personal, lavarse las manos con jabón
siempre antes de comer, beber o fumar, antes de
cualquier descanso, y a la salida del trabajo.
Al trabajar usar siempre los guantes, que deberán estar en
buen estado, sustituyéndolos cuando estén deteriorados.
Separar la ropa de trabajo y la personal.
Se debe acudir a los reconocimientos
médicos periódicos y vacunarse según las
indicaciones del Servicio de Prevención.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 35
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes de protección mecánica
Ropa de trabajo reglamentaria, de
alta visibilidad.
Calzado de seguridad, con puntera de protección y
plantilla antiperforación.
Todo
el
vestuario
tiene
que
estar
en
perfectas
condiciones de uso.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL NO
ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO SIRVEN PARA
MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 36
PEÓN LIMPIADORA/OR
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Proceso en el que cada operario/a realiza la limpieza del
centro o centros (Colegios o Centro Público) que le hayan sido
asignados.
En los Centros Públicos se realiza la limpieza diariamente,
durante todo el año, sin que exista una gran variabilidad en el
procedimiento.
En los Colegios Públicos, al permanecer cerrados durante dos
meses, por las vacaciones escolares de verano, se ha de realizar
una limpieza general en el período anterior al inicio del curso
académico y después seguir con la limpieza diariamente.
Básicamente, el procedimiento seguido en la limpieza diaria
es:
Al inicio de la jornada, de 7 a 9 horas, se realiza la limpieza de
las aulas, para que estén limpias cuando lleguen los escolares:
Primero se realiza el barrido con el cepillo o con la mopa,
recogiendo los restos en bolsas de basura pequeñas. Se continúa
con la limpieza de las mesas, de las que hay dos tipos: de
preescolar, de 50 cm de altura y de primaria, de 65-70 cm de altura.
Después se realiza la limpieza de la pizarra, cuyo borde superior se
encuentra a una altura de 190 cm aproximadamente, y de las
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 37
puertas de paso y ventanas (sin limpiar los cristales). Por último se
friega el suelo con la fregona un día y con la mopa otro,
alternativamente, excepto las aulas de preescolar que se friegan
con la fregona todos los días.
A partir de las 9 horas se limpian el resto de dependencias del
colegio:
- Barrido de los patios del colegio, con recogida de las hojas y
frutos caídos de los árboles, depositándolas en bolsas de diversos
tamaños.
- Limpieza de despachos, biblioteca, salas de profesores, etc,
con mobiliario de hasta 2 metros de altura.
- Limpieza de los servicios, en los que hay water de
preescolares, de menor altura y otros de primaria, de altura normal,
incluyendo la limpieza de las paredes, que son de azulejos.
- Limpieza de pasillos, galerías y escaleras interiores, que se
realiza con agua diariamente.
Para la limpieza de las plantas superiores hay que subir por la
escalera todo el material.
La limpieza general, que se realiza previa al inicio del curso
escolar, incluye la limpieza de todo el mobiliario, además de tener
que mover éste para realizar una limpieza a fondo de todas las
superficies.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 38
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO

Caídas a distinto nivel: Al subir y bajar escaleras, o por uso
de escaleras manuales.

Caídas al mismo nivel: Al trabajar en suelos mojados, existe
el riesgo de caídas y resbalones.

Golpes o cortes con objetos o herramientas: Por el uso de
herramientas cortantes (rascadores).

Sobreesfuerzos: Al coger o transportar peso, o al adoptar
posturas forzadas.

Contactos eléctricos: En limpieza de oficinas, por enchufes o
conexiones eléctricas en mal estado.
Los vehículos eléctricos 100% usan corriente alterna de 400
voltios, existiendo el riesgo de sufrir quemaduras graves o
choque eléctrico que puedan causar la muerte.

Atropellos o golpes con vehículos: En los desplazamientos
de trabajo a otros colegios o centros puede haber riesgo de
accidentes al circular con la vía pública.

Exposición a agentes químicos: Por el uso de productos
químicos; por inhalación de vapores, por contacto o por
salpicaduras.

Exposición a agentes biológicos: En la basura existe materia
orgánica, que puede producir enfermedades infecciosas por
contacto (entrada por piel, nariz, boca o heridas).
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 39
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilizar
elementos
seguros
para
acceder a lugares altos, y evitar el uso de
elementos inestables (sillas giratorias).
Abrir completamente las escaleras de
tijera
o
dobles
colocándolas
en
posición estable.
Las
escaleras
de
mano
simples
se
colocarán en un ángulo seguro y en posición
estable.
Para
evitar
caídas
por
resbalones,
usaremos el calzado de trabajo apropiado, con
suela antideslizante, sujeto a los pies.
Agrupa bien los distintos materiales, controlando el espacio de
trabajo
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 40
Las cargas se levantaran correctamente, de la forma
siguiente:
 Colocar los pies a un lado y otro de la
carga,
flexionar las
piernas,
con
la
espalda recta y recoger la carga del
suelo,
 Elevarse utilizando los músculos de las
piernas y mantener los brazos extendidos.
 No doblar la espalda mientras se levanta
el peso.
Para trasladar carga, si es muy pesada,
por el riesgo de sobreesfuerzos que conlleva,
siempre que sea posible, usaremos el carrito
manual para el transporte, o bien, pediremos
ayuda. En todo caso, si no tenemos ayuda, se
repartirá la carga, y se transportará en varios
viajes si es preciso.
No llenaremos el cubo completamente (solo 2/3), para facilitar
las labores de traslado y vaciado y evitar las lesiones y esguinces
lumbares que se producen tan habitualmente en esta labor.
Al accionar la palanca del escurridor incorrectamente, existe el
riesgo de producirse lesiones músculo-tendinosas en codo y en
muñeca.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 41
Se accionará manteniendo la muñeca en línea con el
antebrazo, intentando no girarla. Para ello nos colocaremos
lateralmente al escurridor, para acompañar el movimiento con todo
el brazo, girando la muñeca lo menos posible.
En los vehículos eléctricos nunca toque los componentes de
400 voltios (elementos marcados con el símbolo de riesgo eléctrico)
ni los cables naranjas expuestos y visibles del interior o el exterior
del vehículo.
En caso de incendio en estos vehículos usar solo extintores
ABC. No usar agua nunca.
Precaución en el uso de los rascadores para
evitar cortes en las manos. Cuando no estén
en uso deben de tener colocada la protección
de la cuchilla.
Evitar limpiar con agua o trapos
mojados sobre tomas de corriente o cables
en mal estado que estén conectados a la
corriente eléctrica, ya que podría ocasionar
descargas eléctricas.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 42
Tampoco se limpiará con espray o líquidos los equipos
conectados a la corriente eléctrica, a menos que sea apropiado.
Se
productos
leerán
las
etiquetas
que
se
vayan
a
de
los
utilizar,
respetando las indicaciones y consejos de
seguridad que aparecen en ellas.
Mantener los productos químicos en sus envases originales
etiquetados, y nunca rellenar botellas de bebidas con ellos.
No se mezclarán nunca los productos químicos y se utilizarán
en las diluciones recomendadas.
Cuando se manipulan productos químicos se utilizarán
siempre guantes de protección apropiados para ellos.
Nunca se verterán los productos desde
altura, para evitar las salpicaduras, que son causa
frecuente de accidentes oculares.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 43
Utilizar solo los productos de limpieza facilitados por la
empresa.
No comer, beber o fumar en los lugares de trabajo.
Evitar realizar tareas con la presencia de niños, solo se hará si
así lo requiere el profesorado.
Usar siempre guantes.
Separar en diferentes taquillas la ropa de trabajo y la de calle
Se debe acudir a los reconocimientos
médicos de vigilancia de la salud y vacunarse
según
las
indicaciones
del
Servicio
de
Prevención
¡Se mantendrán siempre los productos
químicos fuera del alcance de los niños!.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 44
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Guantes adecuados a los productos a utilizar.
Ropa de trabajo reglamentaria, en buen estado.
Calzado de trabajo con suela antideslizante.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL NO
ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO SIRVEN PARA
MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 45
PEÓN DE TRIAJE
RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
-
Caídas a distinto nivel: Al subir y bajar por las escaleras y
escalas, al acceder o salir de la cabina de triaje secundario por las
puertas de mantenimiento de las cintas, al circular por las pasarelas
de las instalaciones de la planta de reciclado y al quitar atascos en
las cintas.
-
Caídas al mismo nivel: Existe el riesgo general de caída por
resbalones y tropiezos. Así como caídas desde la tarima del puesto
de trabajo en las cabinas de triaje.
-
Caída de objetos desprendidos: Al caminar bajo la cinta de
las cintas transportadoras existe el riesgo de caída de objetos.
-
Pisadas sobre objetos: Por la existencia de residuos en el
suelo de los lugares de trabajo.
-
Choque contra objetos inmóviles: En la planta de reciclaje
hay zonas de la estructura, bajo las cintas, donde pueden
producirse golpes en la cabeza.
-
Golpes/Cortes en manos y pies: Al andar sobre basura es
frecuente que se produzcan cortes o pinchazos con objetos
cortantes, punzantes, etc. Los cortes y pinchazos en las manos son
también comunes al perforar las botellas de plástico.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 46
-
Proyección de fragmentos o partículas: Al desgarrar las
bolsas de basura se pueden producir salpicaduras o proyecciones
en cara o cuerpo. Por proyecciones de piezas u objetos metálicos
por las cintas de los electroimanes.
-
Atrapamientos: Al manipular en las partes móviles de las
máquinas, existe el riesgo de atrapamientos.
-
Sobreesfuerzos: Al transportar o mover carga (levantar
cubos o bolsas de residuos) pueden producir lesiones en la espalda
si no se realiza de forma correcta.
-
Exposición a temperaturas extremas: Al trabajar en la
intemperie (lluvia, frío etc.)
-
Atropellos: En la zona de plataforma de vertido hay vehículos
maniobrando continuamente, lo que puede ocasionar atropellos. Al
caminar o trabajar en zonas con circulación de vehículos.
-
Exposición a agentes biológicos: En la basura existe
materia orgánica, que puede producir enfermedades infecciosas por
contacto (entrada por piel, nariz o boca). Este riesgo aumenta
cuando tenemos en la piel cortes o heridas que facilitan la entrada
de estos agentes a nuestro organismo.
-
Exposición a Ruido: En el interior de la planta se está
expuesto al ruido.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 47
MEDIDAS PREVENTIVAS
No subirse sobre las cintas transportadoras para quitar los
atranques en alturas superiores a los dos metros.
Los trabajos con riesgo de caídas de
altura (altura superior a dos metros) se
harán
usando
los
arneses
de
seguridad en los puntos en que hay
líneas de vida o anclajes de seguridad,
o usando la plataforma elevadora en
los lugares en que no hay anclajes.
Solo realizarán estos trabajos el personal
formado y autorizado para realizar trabajos
en altura.
La entrada y salida de la cabina de triaje secundario se hará
por la puerta central situada en la cara de entrada de las cintas
transportadoras.
Nunca se hará por las otras puertas, que son solo para
mantenimiento de las cintas.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 48
Mantener la cabina de selección y
todas las instalaciones limpias, y en buenas
condiciones evitando caminar sobre suelos
resbaladizos,
manteniéndolos
libres
de
charcos de agua o aceite, y de obstáculos
que puedan provocar caídas y tropiezos.
Transitar con precaución por las
pasarelas, y subir y bajar correctamente
por las escaleras y escalas.
Utiliza el calzado reglamentario, con plantilla
antiperforación, puntera de seguridad y suela
antideslizante, para evitar pinchazos, cortes o
resbalones. Del mismo modo, utiliza guantes de
protección en perfecto estado.
Mucha atención sobre donde pisa, sobre todo al trabajar en la
zona del vaso de vertido. Utilizar el calzado reglamentario, con
plantilla
antiperforación,
puntera
de
seguridad
y
suela
antideslizante, para evitar pinchazos, cortes o resbalones.
Abrir las bolsas con cuidado, sin arrimarlas al cuerpo.
Mantener las rejillas de protección
de las cintas de los imanes en buen
estado de mantenimiento.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 49
Utilizar
siempre
los
guantes
de
protección.
Precaución al desplazarse, prestando atención a las partes
móviles de máquinas, estructura metálica de la planta y a la
señalización.
Al caminar por el interior de la Planta de
reciclaje se debe llevar puesto el casco
de seguridad para protección de la
cabeza.
No introducir las manos, ni el cuerpo en
partes
móviles
de
las
máquinas
(cintas,
rodamientos, tolvas, picadora, etc.), respetando
las
protecciones
de
las
máquinas,
no
inutilizándolas.
Desconectar la máquina de su fuente
cuando se realicen operaciones de
mantenimiento, limpieza o reparación de
la misma. Solo se subirá sobre una cinta
transportadora cuando este parada.
Cuando se entre en alguna máquina de la Planta para su
limpieza, se accionará antes el paro de emergencia y se asegurará
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 50
que no se rearma mientras se esté trabajando en o dentro de la
máquina,
Utilizar siempre guantes y botas de seguridad.
No cargar las bolsas en exceso, para cargarla con comodidad.
Para los trabajos en la intemperie: lluvia, frío etc, usar la ropa de
abrigo y de agua que facilita la empresa.
Mucha atención a la maquinaria que
circula por la planta, manteniéndose fuera de
la zona de peligro en la maniobras de ésta.
En desplazamiento a pie por las instalaciones, usar los
recorridos peatonales.
Para evitar el riesgo biológico o infecciones se debe:
No rebuscar entre la basura.
Acudir
a
los
reconocimientos
médicos de vigilancia de la salud.
Vacunarse según las indicaciones del
Servicio de Prevención.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 51
No comer, beber, o fumar en los lugares de trabajo, solo
hacerlo en los lugares destinados para ello.
Lavarse las manos convenientemente
antes de comer, beber, o fumar, antes de
cualquier descanso, y a la salida del trabajo.
Control de la higiene personal.
Separar adecuadamente en diferentes taquillas la ropa de
trabajo y de calle. La ropa de trabajo será lavada por la empresa, en
cumplimiento del REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre
la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Utilizar
siempre
los
guantes
de
protección
contra
microorganimos bajo los guantes de protección mecánica
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 52
MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Ropa de alta visibilidad en buen estado.
Calzado de seguridad, con puntera de protección y
plantilla antiperforación (tipo S1+P, S2+P ó S3).
Casco de protección de la cabeza.
Guantes de protección mecánica.
Guantes
de
protección
contra
microroorganismos,
colocados bajo los guantes de protección mecánica.
Protección auditiva, tapones.
Gafas de protección mecánica, para la limpieza del vidrio
y tareas donde pueda haber proyecciones.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 53
RESUMEN DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos.
Corresponde a cada trabajador velar por su propia seguridad y salud en
el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, mediante el cumplimiento de las medidas de prevención y
protección.
Para ello, los trabajadores deberán:
Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas,
sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros
medios con los que desarrolle su actividad.
Utilizar correctamente los medios y equipos de protección
facilitados por el empresario.
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los
dispositivos de seguridad existentes.
Informar de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de
cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y la
salud de los trabajadores.
Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores.
El incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención
de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de
incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de
los Trabajadores.
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 54
NOTAS
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 55
SADECO
Saneamientos de Córdoba, S.A. Empresa Municipal.
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS.
Área de Prevención
Avda. Medina Azahara, 4. 957 76 20 00
Revisión 03
Fecha vigencia Julio 2016
Pág. 56