Laura Romero de Ávila Rueda

Cooperación al desarrollo
MEMORIA DE PRÁCTICAS
Fundación Educación y Desarrollo
Laura Romero de Ávila Rueda
ÍNDICE
¿Por qué estas prácticas? .................................................................................. 2
Empieza la aventura ........................................................................................... 3
Localización de las prácticas .............................................................................. 3
Colegio “Enrique López Albújar”......................................................................... 4
- Talleres ......................................................................................................... 6
 Taller sobre AUTOESTIMA ................................................................... 8
 Taller sobre VIOLENCIA ....................................................................... 9
 Taller sobre BULLYING......................................................................... 9
 Taller sobre DROGAS ......................................................................... 10
- Sesiones individuales ................................................................................. 11
Cooperación en ludotecas ................................................................................ 15
Valoración personal.......................................................................................... 16
1
¿Por qué estas prácticas?
Durante el cuatrimestre en el que cursaba las últimas asignaturas de la
carrera, acudí a la reunión de orientación del prácticum que se celebra en el
salón de actos y donde se explican las alternativas de prácticas. En cuanto
mencionaron las prácticas de cooperación, se me abrieron los ojos como
platos, me empezó a latir el corazón a toda prisa y supe que esa sería mi
elección.
Cuando me puse a pensarlo más detenidamente, no se me ocurrió una
manera mejor de empezar a ejercer de psicóloga que a través de un
voluntariado.
Además necesitaba hacer algo diferente, que me motivara y tenía ganas
de probarme a mí misma y ver cómo me desenvolvía en una situación tan poco
común como la de hacer las prácticas a través de una ONG en un país
extranjero.
Otro motivo importante es que quería conocer otra perspectiva, otras
escalas de valores, cómo percibe la vida la gente de un país en desarrollo,
cuáles son sus necesidades, cómo afrontan los problemas etc.
A pesar de todas las expectativas e ideas que tenía, no imaginaba las
prácticas como las que he tenido, ni si quiera parecidas. Y por esto estoy tan
satisfecha.
2
Empieza la aventura
Minutos antes de aterrizar en Piura me invadía una sensación de
incertidumbre absoluta, ya que decidí no buscar por internet nada sobre la
ciudad y simplemente descubrirlo estando allí presente. Lo primero que sentí
cuando aterricé en Piura fue el calor sofocante, y después de encontrarme con
Pascuala y elegir un taxi, de camino a casa pensé que todo aquello era más
pobre de lo que pensaba. En ese momento empecé a pensar que en ese lugar
tenía que haber mucha gente pasando verdaderos apuros en muchos sentidos,
pero antes de entrar en un bucle de pensamientos negativos, comencé a oír el
claxon de los coches sin parar y las moto-taxis empezaron a aparecer por
todas partes, desde ese momento me invadió una sensación de alegría y
vitalidad que me acompañó el resto de mi estancia en Piura.
Localización de las prácticas
Piura es la ciudad en la que he desarrollado mis prácticas, se sitúa en la
costa norte de Perú y fue la primera ciudad fundada por los españoles en 1532.
El nombre de Piura deriva de la palabra quechua “Pirhua” que significa
granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base
de abastecimiento de los pobladores quechuas.
Ubicada a la margen derecha del río Piura, limita por el Norte con el
departamento de Tumbes y la República del Ecuador, por el Este con la
República del Ecuador y la región de Cajamarca; por el Sur con el
departamento de Lambayeque y por el Oeste limita con el Océano Pacífico.
3
Está
dividida
en
ocho
provincias,
de
las
cuales,
Ayabaca
y
Huancabamba están ubicadas en la zona de la sierra piurana; Morropón, que
comparte su territorio entre la zona costera y andina; y Paita, Talara, Sechura y
Sullana, ubicadas en la zona costera.
Tiene una superficie de 35,892.49 Km2, equivalente al 3% del territorio
peruano. De la superficie total mencionada, debe tenerse en cuenta que 1.32
Km2 corresponde a la superficie insular oceánica de la Isla La Foca que se
ubica frente a la provincia de Paita y la Isla G, ubicada en Sechura.
El Departamento de Piura no tiene definidas sus estaciones, todo el año
hay sol, por eso que es denominada como la ciudad del eterno calor; así el
verano va desde diciembre a abril y se caracteriza porque es muy caluroso y
más húmedo que el resto de los meses, con temperaturas muy altas y las
lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches.
Piura no tiene en sí un atractivo turístico destacable, y sin embargo es el
día a día en ella y su gente lo que hace que siempre quieras volver.
Colegio Enrique López Albújar
“El López” ha sido la Institución Educativa en la que he desarrollado mis
prácticas y ha sido mi segundo hogar en Piura, por el tiempo que he pasado en
él y por cómo me he sentido gracias a los alumnos, al personal docente y al
director Justo Sullón Saavedra.
4
Es un colegio de secundaria que cuenta con alrededor de dos mil
alumnos y en el que se imparten clases desde primero hasta quinto grado de
secundaria, en turno de mañana y de tarde.
He desarrollado mis prácticas durante el turno de mañana junto con Ana
de Paz, estudiante en prácticas de la UNED, hasta que finalizó su periodo de
prácticas a finales del mes de abril.
El curso comenzó a principios de marzo y durante las dos primeras
semanas estudiamos las diversas opciones de llevar a cabo las prácticas.
Desde el principio nos pareció tremendamente complicado llegar a tratar con
todo el alumnado, sin embargo, la realización de talleres con todas las aulas
era una buena opción.
Recabamos información sobre lo que los alumnos necesitaban en
cuanto a asesoramiento. También queríamos conocer lo que se había
trabajado con ellos anteriormente, qué había funcionado y qué cuestiones
necesitaban ser mejoradas. Para ello intentamos reunirnos con Celia, que fue
psicóloga oficial del centro, pero fue del todo imposible por su falta de
disponibilidad.
Finalmente conseguimos la información que necesitábamos en las
reuniones que tuvimos con el director Justo y con los tutores de cada grado
para esclarecer la temática de los talleres, así como las principales demandas
de los alumnos. Y además, nos reunimos también con Paula y Bea, dos
psicólogas que desarrollaron sus prácticas en el colegio años atrás y
5
actualmente viven y trabajan en Piura. Ambas han sido un gran apoyo a lo
largo de toda mi experiencia.
Decidimos llevar a cabo los talleres durante las horas de tutorías y
realizar sesiones individuales con los alumnos que lo precisaran entre dichas
horas.
-
Talleres
Los talleres se impartieron en un total de 25 aulas, y la estructura era
común para todas aunque los ejemplos y determinadas actividades se
modificaban con el objetivo de adaptarlos a las edades correspondientes.
Todos tienen una estructura en común:
- Dinámica de introducción. Con ellas buscábamos romper un poco el
hielo, que se divirtieran, que no se tomaran el taller como una clase más y
captar su atención desde el principio.
6
- Información general combinada con actividades participativas.
Consideramos que la mejor manera de concienciarles o formarles a través de
los talleres era que la información que se les presentara les resultara atractiva,
por eso la adaptamos a su edad y procuramos que fueran ellos los que
formaran parte del propio taller.
- Conclusiones y reflexiones. Con la finalidad de recordar las ideas
principales y debatir qué cosas o situaciones de nuestra vida podrían cambiar o
mejorar siguiendo los consejos y alternativas que se proponían en el taller.
No disponíamos de medios audiovisuales así que hemos empleado los
llamados “papelotes” a modo de diapositivas, post-it, algunas cajas de cartón y
mucha imaginación para hacer de los talleres, además de una actividad
educativa y formativa, algo dinámico y lucrativo.
Los talleres estaban destinados a los alumnos, sin embargo, también
consideramos que era de vital importancia implicar a los tutores de cada grupo;
porque nos dejaban utilizar sus horas, pero sobre todo porque también era
importante que ellos tomaran conciencia de la importancia de tratar ciertos
7
temas de carácter más personal con los alumnos, para crear un vínculo de
confianza y una fuente de apoyo. Para ello les pedíamos que estuvieran
presentes, hacíamos que participaran también en los talleres y les
proporcionábamos una guía docente con el contenido del taller de manera que
pudieran reproducirlo, coger ideas para otras actividades o hacer uso de él
cuando consideraran necesario.
Realicé en total cuatro talleres, empleando dos semanas para cada uno.
A continuación detallo los apartados principales de cada uno.

Taller sobre AUTOESTIMA
1. Dinámica de introducción
2. ¿Qué creéis que es autoestima?
3. Definimos lo que es y lo que no es (falsos estereotipos)
- ¿Cómo influye en nuestra vida?
- Actividad: “cerrar los ojos y levantar la mano”
- Ejemplo: “la mujer más fea del mundo”
- Alta autoestima – logros; Baja autoestima – autolimitación
4. Mecanismos que generan pensamientos erróneos
5. Factores que influyen en la autoestima (físicos, conductuales…)
6. ¿Cómo mejorar la autoestima?
-
Convierte lo – en + …
-
Lo que daña Vs. Lo que fortalece
-
Ejemplo. “los bocadillos”
7. Pasos para alcanzar una meta
8. Conclusiones
9. Actividad: “El tesoro”
8

Taller sobre VIOLENCIA
1. Dinámica de introducción
2. Definición de violencia y tipos de violencia
3. Protagonistas en una situación de violencia
- Historia (cada uno caracteriza un personaje)
- Damos consejos a los personajes
4. Mitos y estereotipos de la violencia
5. Control de impulsos
- Nuestros ejemplos de la vida diaria
- Proponemos alternativas
6. Resolución de conflictos
7. Asertividad
- Representación Ana y yo, ellos juzgan.
8. Empatía
9. Conclusiones

Taller sobre BULLYING
1. Dinámica de introducción
2. ¿Cómo definiríais “Bullying”?
3. Actores que intervienen en una situación de Bullying
-
Historia y representación.
4. Ejemplos: identificar cuáles son y cuáles no son situaciones de Bullying
5. ¿Quién diría las siguientes frases? (agresor, víctima, testigos o
espectadores) Consejos para cada uno.
-
“Algunos compañeros me ven diferente y se meten conmigo”
-
“Me gustaría decírselo a mis padres o al profesor, pero no sé cómo
hacerlo”
-
“Son cosas nuestras…sólo es una broma”
-
“A veces acompaño a quienes instigan a otros compañeros e incluso
me meto también con alguno, pero sólo somos un grupo de amigos
que nos lo pasamos bien”
9
-
“Yo no lo hago pero sé quién lo está haciendo…y quién lo padece.
Me gustaría que no lo hicieran pero no sé bien qué hacer para
ayudar al chic@ con el que se meten”
6. La presión grupal
7. Conclusiones

Taller sobre DROGAS
1. Dinámica de introducción
2. “Brainstorming”: ¿qué te sugiere la palabra marihuana?
3. Datos estadísticos de Piura
4. Clasificación en grupo del alcohol, el tabaco, la marihuana, la cocaína, el
PBC y el éxtasis en función de:
-
El tipo de droga que es
-
Las posibles formas de consumo
-
Los efectos a corto plazo
-
Las consecuencias a largo plazo
5. Motivaciones para consumir
6. Alternativas al consumo de drogas
7. Historia ejemplo personal
8. Conclusiones
Una vez finalizados los talleres y por petición de algunas alumnas, hice una
sesión sobre sexualidad que constaba de una pequeña charla informativa
sobre las dudas que me plantearon con anterioridad a la sesión, experiencias
personales y algunos consejos. Fue muy satisfactorio para mí puesto que
conseguimos crear un clima de confianza en el que expusieron sus opiniones,
despejamos muchas dudas y disfrutamos mucho.
10
-
Sesiones individuales
Además de los talleres, he atendido casos individuales en los que venía
el propio alumno por voluntad propia o por recomendación de algún docente o
familiar. También ha sido muy frecuente el hecho de que vinieran las madres
de manera individual a hablar del problema de su hijo/a o en busca de consejos
o recomendaciones.
Cuando empezamos a asistir al colegio, pensé que tal vez muchos
alumnos no sabrían cuál era nuestra función, para qué estábamos allí o puede
que ni se enteraran de que estábamos en el colegio hasta que no
empezáramos con los talleres, así que, además de pasear por el patio durante
los recreos para empezar a conocernos, se me ocurrió hacer algunos carteles
de manera que anunciáramos nuestra función y nuestra disponibilidad para que
vinieran a visitarnos. Hicimos varios, con distintos mensajes, un ejemplo:
“En casa, con amigos, en la escuela…
¿tienes algún problema,
te sientes mal y no sabes por qué
o algo te preocupa?
ESTAMOS AQUÍ PARA TI
Laura y Ana, (psicólogas). De Lunes a Viernes de 8 am a 1 pm”
Los carteles fueron muy útiles ya que además de llamar la atención de
los alumnos, los padres también tuvieron la oportunidad de leerlos y de saber el
horario, y a partir de entonces empezaron a visitarnos.
11
De manera gradual cada vez fuimos teniendo más casos hasta que en
varias ocasiones tuvimos que citar a algunas madres y alumnos por la tarde
puesto que con los talleres, no disponíamos de horas suficientes.
Hemos tenido casos en los que con una sesión ha sido suficiente, casos
en los que el alumno o los padres dejaban de asistir y casos en los que ha
habido varias sesiones, un seguimiento y buenos resultados. No creo necesario
explicar con detalle cada caso, pero sí comentar cuáles han sido las demandas
más comunes.
Lo que más he atendido han sido a alumnos que se hacían cortes en las
muñecas, y ante tal situación las madres estaban bastante asustadas ya que
no entendían ese comportamiento y se llegaban a imaginar lo peor. Al principio
me pareció algo grave, puesto que produce bastante impresión y más si no
tienes experiencia, como es mi caso. Sin embargo, al tener cada vez a más
alumnos con la misma costumbre, durante la entrevista me di cuenta de que
todos contaban lo mismo. La cuestión es que tenían algún problema familiar,
en consecuencia sentían ira o rabia y su manera de olvidarlo y sentir alivio era
haciéndose cortes en las muñecas. Varios de estos alumnos afirmaban
pertenecer a la cultura EMO y después de investigar sobre dicha cultura me di
cuenta de que se trataba de una moda absurda. Hablé más en profundidad con
ellos y resultó que antes de cortarse habían visto a alguien haciendo lo mismo
u otra persona les había recomendado que lo hicieran para sentirse mejor. Con
todos actué de la misma manera, hice que enumeraran las ventajas y
desventajas que según ellos, tenía el hecho de cortarse, y les expliqué que
autolesionándose no solucionaban el problema puesto que seguía ahí, además
12
se hacían daño a sí mismos, hacían sufrir a la gente que les quiere y se
preocupa por ellos y daban una mala imagen a los demás que ven los cortes.
Después de razonar con ellos la lista de ventajas se quedó vacía y proporcioné
a cada uno una alternativa a la que recurrir cuando sintieran esa rabia o esa
cólera, basándome en sus gustos y en lo que le relajaba a cada uno.
También eran muy comunes los casos en los que las madres venían con
su hijo/a con el motivo de que, de un tiempo a esa fecha, se comportaban mal,
de manera rebelde, no hacían caso etc. La mayoría de las veces, aparte de
que la adolescencia es la edad de los cambios, de la búsqueda de identidad y
de romper con su imagen de niños/as; estos alumnos tenían una situación
familiar bastante complicada y tenían en común que se sentían apartados de la
familia y demandaban atención. Lo que hice en estos casos fue hablar en
primer lugar con las madres con el objetivo de que entendieran que sus hijos
estaban sometidos a ciertas situaciones o responsabilidades poco adecuadas
para su edad, y una vez esclarecidos los niveles de responsabilidades y
deberes de cada uno, elaboramos entre todos un contrato en el que tanto
madre como hijo/a, se comprometían a cambiar ciertas conductas que
empeoraban su relación, a cumplir cada uno con sus responsabilidades y a
poner en práctica algunas técnicas que mejoraban la comunicación entre
ambos. En alguno de los casos hubo que hacer modificaciones en el contrato,
sin embargo, los resultados fueron muy positivos y, una vez puesto en práctica,
afirmaron que había habido muchas mejoras en su relación y en el
comportamiento por ambas partes.
13
Además de estas dos principales demandas, tuve casos de chicos y
chicas que se ausentaban de las clases y tenían en común con los anteriores
una situación complicada en casa, sumado al hecho de que mostraban tener
una baja autoestima y una baja motivación de cara a conseguir sus metas.
Además de participar en el taller de autoestima, trabajé con ellos de cara a
mejorarla, enumeramos sus metas y los pasos para conseguirlas e intenté
hacerles ver que cada uno es motor de sí mismo para seguir su propio camino
y llegar a ser lo que quiera. Procuré motivarles haciéndoles ver los beneficios
de estudiar o trabajar en lo que quisieran y hacerles entender que ellos podían
cambiar su destino si se esforzaban. Al poco tiempo comprobé que la actitud
de algunos de ellos mejoró y volvieron a acudir a todas las clases, de todos
modos espero haber podido ayudarles aunque solo sea a quererse y valorarse
más.
Por último tuve alguna sesión con alumnas embarazas y con alumnos
que iban a ser padres, en la que aclaramos qué responsabilidades podía
adquirir cada uno, cuáles eran sus posibilidades, sus perspectivas de futuro
etc.; también hablé con aquellos alumnos/as
que buscaban orientación
profesional y tuve algunas charlas sobre amoríos, en las que intentaba dar
algún consejo que otro.
Con esta parte de mis prácticas, es decir, las sesiones individuales, es
con lo que más he disfrutado, ya que es lo que me gustaría hacer y por lo que
tengo tantas ganas de seguir aprendiendo.
14
Cooperación en ludotecas
Además de las prácticas en los colegios, participábamos como
voluntarias en ludotecas a través del Gobierno Regional de Piura. Estas
ludotecas tienen lugar en los asentamientos humanos, es decir, en los barrios
más desfavorecidos de Piura, y son espacios donde se llevan a cabo
actividades educativas y lúdicas que van desde ayudar con las tareas y leer
cuentos, hasta hacer juegos por equipos, gincanas y talleres de arte. La mayor
parte del tiempo colaboré en la ludoteca de Polvorines aunque también tuve la
oportunidad de conocer las ludotecas de Nueva Esperanza, 18 de Mayo y
Curumuy.
Es difícil explicar con palabras lo que se siente al compartir todos estos
momentos con los niños, decir que se siente mucha satisfacción o que es
divertido se queda corto cuando al segundo día de conocerte, te ven llegar y se
acercan todos a ti gritando tu nombre y abrazándote.
15
Supongo que jugar con estos niños y ofrecerles todo lo que puedes
mientras estás ahí es la mejor manera de sentirse vivo y verdaderamente útil.
Valoración personal
Empecé estas prácticas con temor por no tener un libro de
Psicología en el que apoyarme o a un profesor in situ al que preguntar o
consultar. Al principio pensé que no contar con estos elementos sería un
obstáculo para mí, sin embargo con el día a día ese miedo desapareció y el
hecho de comprobar que estaba ayudando a la gente me hizo confiar más en
mí misma.
He aprendido a desarrollar mi creatividad, combinarla con los
conocimientos de la carrera (que no son pocos aunque pensaba lo contrario) y
poder ser ante todo práctica: lo importante pasó a ser lo que le funcionaría a
cada persona y no lo que pondría en un libro.
16
En relación con lo anterior, considero que he tenido un cambio de
pensamiento y en mi manera de ver la vida en general. Antes de las prácticas
necesitaba saber cuáles iban a ser los pasos que iba a seguir en mi vida,
siempre con pautas muy claras; sin embargo, después de estas prácticas y sin
saber explicar el motivo concreto, ahora soy más flexible y contemplo más
perspectivas y más posibilidades en lo que al ámbito laboral se refiere.
El hecho de haber participado como voluntaria en las ludotecas, creo
que ha sido la experiencia que ha terminado de completar estas prácticas. He
aprendido gran cantidad de cosas, entre ellas, a desarrollar la imaginación a la
hora de jugar y a comprobar que no hacen falta demasiados materiales para
divertirse y aprender e inculcar los valores más esenciales que todos
deberíamos tener en nuestro repertorio.
Creo que merece la pena comentar mi experiencia con estos niños y
compararla con la que he tenido a través de mi trabajo como animadora infantil
con niños de Madrid pertenecientes a familias con nivel económico alto. He
tenido la oportunidad de jugar con niños de clases sociales completamente
diferentes, no sólo por la diferencia en el nivel económico sino por tratarse de
niños que pertenecen a países diferentes, con un nivel de desarrollo distinto.
Por un lado, puedo afirmar que durante el juego son niños al fin y al cabo, se
comportan de la misma manera, disfrutan igual, sonríen igual, se enfadan por
las mismas cosas y se encariñan igual de rápido; y por otro, en determinadas
situaciones reflejan una actitud distinta: los niños de los asentamientos
humanos lo comparten todo, aunque dispongan de mucho menos para jugar,
todo es de todos y muestran un comportamiento más altruista y de ayuda
17
mutua; por el contrario los niños de las fiestas en las que he trabajado, les
cuesta mucho más compartir, debemos estar de continuo insistiendo en que lo
hagan y su actitud es mucho más individual. Considero que esta actitud se
extiende también a los adultos y supone una diferencia cultural destacable.
El trabajo con los niños ha sido muy gratificante para mí, pero el trabajo
con los adolescentes me ha apasionado. He recordado lo que se siente cuando
se está en esa etapa de la vida en la que todo se vive tan intensamente y eso
ha hecho que me identifique en muchos aspectos con ellos. Creo que
conseguimos crear un vínculo especial con el que todos hemos aprendido
mucho y que sé que no olvidaré en la vida.
En conclusión, este periodo me ha servido para darme cuenta de que
hay muchas formas de hacer psicología y de ayudar a la gente; también me ha
servido para querer ubicar mi trayectoria hacia el trabajo con adolescentes y
por encima de todo y lo que más valoro es que mis prácticas me han motivado
a querer seguir aprendiendo para poder llegar a ser una gran psicóloga.
18