Programa de mano en PDF - Orquesta y Coro de la Comunidad de

01
Martes 20 de Septiembre
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
quiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA.
Belén Roig
Iris Vermillion
Lothar Odinius
©Rut Sigurdardóttir
Sebastià
Peris
Inauguración temporada
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid
Coro RTVE
Belén Roig, soprano
Iris Vermillion, mezzosoprano
Lothar Odinius, tenor
Sebastià Peris, barítono
Víctor Pablo Pérez, director
I
J. M. Ruiz: Shibboleth*
II
G. Mahler: Das klagende Lied+
I. Waldmärchen (Cuento del bosque)
II. Sehr gehalten (El trovador)
III. Heftig bewegt (Pieza nupcial)
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos
*Estreno absoluto
Primera vez ORCAM
+
Juan Manuel Ruiz (1968)
Shibboleth
Juan Manuel Ruiz (Las Palmas,
1968) proviene del medio artístico
–sus padres son pintores– y su formación, desarrollada fundamentalmente en Madrid, revela a un artista
volcado, sí, en la composición, pero
interesado por casi todas las manifestaciones del pensamiento creador.
En el terreno musical, Ruíz halla especial entronque en cuatro autores,
a los que suele citar en sus textos:
Bruckner, Mahler, Ligeti y Marco.
Sus obras han sido interpretadas
dentro y fuera de España, y varias
de sus partituras hallan cauce en el
terreno orquestal.
También autor de ensayística musical, Ruiz ha colaborado en el libro
“La praxis del artista como hacer
investigador. Creación artística y/o
investigación en las artes”, en el que
se incluye su artículo titulado: “La
creación sonora como invención de
singularidades espacio-temporales”.
Su capacidad creadora ha sido glosada en ensayos, como el de Guillermo
García Alcalde consagrado a su quehacer (“Juan Manuel Ruiz: poética y
pragmática” en la edición XXIII del
Festival de Música de Canarias).
Nuestro director de hoy, Víctor Pablo Pérez, ha participado ya en interpretaciones de obras de Ruiz, por
4
ejemplo, en la reposición de “Balcánicas”, concebida como “un tributo a las víctimas de la Guerra de los
Balcanes”, estrenada en el 2006 por
Maximiano Valdés y la Filarmónica
de Gran Canaria, y recuperada por
Víctor Pablo con la Sinfónica de Tenerife, el 17 de abril de 2015.
De otra parte, el autor del texto de
la obra que hoy se estrena, Diego
Valverde Villena, ya fue libretista
para Ruiz en su ópera de cámara
“Palimpsesto”, también dada a conocer el pasado 2015.
Acerca de “Sibboleth”, el compositor nos ha facilitado el siguiente
comentario:
“Shibboleth es una obra sinfónicocoral en un único movimiento, basada
en un texto poético original de Diego
Valverde Villena. Escrita para orquesta a 3, 4 percusionistas, órgano y gran
coro mixto, su estructura está planteada como una unión concatenada de
bloques sonoros que se corresponden con
las diferentes estrofas del poema original. Hay unos 4 bloques divididos, a
su vez, en secciones enlazadas y yuxtapuestas que dan variedad y contraste.
La tensión interna y expresión musical
son reflejo de la poética.
Coro y orquesta se fusionan en una unidad en la que prevalecen los cambios
de color, textura, densidad y carácter
como medios de intensificación del tex-
to. Cada sección está articulada sobre
una o varias notas (llamadas niveles)
sobre las que se construyen los diferentes procesos armónicos, contrapuntísticos, giros melódicos modales y las
diversas texturas. La direccionalidad
hacia puntos climáticos, repartidos a lo
largo de la obra, y los marcados contrastes dan impulso rítmico, dinámico
y dramatismo.
Texto de Gustav Mahler
Composición: Viena, 1878-1880.
Revisión, supresión de Waldmärchen: 1888.
Revisión ulterior: 1893.
Revisión definitiva: 1898-1900.
Estreno: Viena, 17 febrero 1901. Dirección: Mahler. Solistas: Anna Von Mildenburg, Edith Walker, Fritz Schrödter
(Versión revisada en dos movimientos).
Brno, 28 de noviembre 1934: Estreno de
Waldmärchen, dir.: Alfred Rosé.
Estreno de la obra completa (Waldmärchen más la versión revisada en dos
movimientos): Londres, 21 de abril 1970;
dir.: Pierre Boulez.
Estreno absoluto de la versión original en
tres movimientos: Bridgewater Hall, Manchester, 7 de octubre de 1997. Coro y Orquesta Hallé (Solistas: Marina Shaguch,
Jadwiga Rappé, Hans Peter Blochwitz,
Hakan Hagegard); dir.: Kent Nagano.
Primera edición (de la versión en dos
movimientos): 1899, Josef Weinberger,
Viena.
Segunda edición: 1906, Universal Edition,
Viena.
Edición de Rudolf Stephan de la versión
en dos movimientos: Universal Edition,
para la Sociedad Mahler de Viena, 1978.
Edición de Waldmärchen: 1969, BelwinMills, California
Edición de Reinhold Kubik de la versión
original en tres movimientos: Universal
Edition, para la Sociedad Mahler de
Viena (Vol. III, suplemento), 1997.
Estructura original de la obra:
I. Waldmärchen (Cuento del bosque)
II. Der Spielmann (El trovador)
III. Hochszeitstück (Pieza nupcial)
Muchos compositores tardan años,
lógicamente de formación y asentamiento, en encontrar su propia
manera de expresión, su lenguaje
El material sonoro de la orquesta y el
coro es muy conciso y está tratado bajo
la premisa, común en mis producciones,
de crear macroestructuras articuladas
por la interacción, evolución y modificación de incisos breves.
El poema, en el que sueño y canto se
entretejen, trata sobre la búsqueda de
las claves y el código cifrado que rige el
universo y nos conduce a nuestro propio
conocimiento. La Biblia, la Cábala, la
mística y las matemáticas son las herramientas con las que se busca esa cifra del mundo”.
Gustav Mahler (1860-1911)
Das klagende Lied
(La canción del lamento)
5
musical. Otros, de manera casi mágica, quemando etapas, lo logran
desde sus primeras obras: no hace
falta hablar de Mozart, podemos
ir a ejemplos más «humanos» –el
caso del salzburgués propende a
lo divino–, como Schumann, Mendelssohn, Shostakovich, Ravel o,
ciertamente, Gustav Mahler, con la
obra juvenil que hoy vuelven a interpretar la Orquesta y Coro de la
Comunidad de Madrid, Das klagende Lied (“La canción del lamento” es
la traducción más difundida entre
nosotros).
Marc Vignal, en su biografía del
músico ha analizado exhaustivamente las distintas fuentes literarias de las que se nutre el texto
elaborado por el propio músico: el
cuento de Ludwig Bechstein del
mismo título, Der Singende Knochen
(El hueso cantor) de los hermanos
Jacob y Wilhelm Grimm, a su vez
inspirado en un poema de Greif;
Baltahazar, de Heine; Die Füsse im
Feuer, de Conrad Ferdinand Meyer;
e incluso otro cuento de los Grimm,
Joringe und Joringe.
La historia es sencilla. Una reina
promete su mano a quien descubra
una flor roja oculta en el bosque.
Dos hermanos marchan a buscarla
y el menor la encuentra, durmiéndose luego al pie de un sauce. El
mayor asesina al pequeño mientras
duerme y entierra su cuerpo junto
6
al árbol. Llega la primavera, un juglar ve brillar un hueso al lado del
sendero, lo toma para hacerse una
flauta y el hueso cantor le narra entonces su historia. El juglar acude al
palacio donde se celebraban las bodas de la reina y el hermano homicida, y ante los invitados, lleva a sus
labios el improvisado instrumento
donde la voz del hermano muerto
vuelve a hacer oír su lamento: «¡Oh,
hermano, mi querido hermano! Por ti
mi vida se ha roto (... ) ¿Por qué segaste mi juventud, por qué me diste muerte?». Sobreviene un cataclismo, los
invitados huyen, la reina yace junto
a su consorte: es el fin.
La canción del lamento no deja de
admirar a cualquier oyente que se
acerca a la obra sin previo conocimiento. Es el primer fruto relevante de su autor, concebido a una edad
insólita, en torno a los 18 años. El
texto fue redactado cuando el joven
Mahler aún estudiaba en el Conservatorio de Viena, durante su último
semestre, en la primavera de 1878:
el texto definitivo lleva fecha del 18
de marzo. Mahler comenzó a trabajar en la música nada más dejar la
institución docente, pero el grueso de la composición fue redactado
entre el otoño de 1879 y la mayor
parte de 1880. El 1 de noviembre
de ese año, Mahler dio por terminada la obra, que presentó al Premio
Beethoven en 1881, galardón que
no consiguió.
El autor volvió a su obra doce años
después, en 1893, cuando su carrera como director ya estaba, no
sólo asentada, sino disparada internacionalmente tras sus éxitos
en Budapest, Praga, Londres y, el
puesto que en ese momento detentaba, la Ópera de Hamburgo. En esa
revisión, acometida en el otoño de
1893, Mahler redujo sensiblemente
el enorme contingente orquestal de
la primera versión, que incluía, además de los efectivos en escena, una
Fernorchester (orquesta en la distancia o en la lejanía) que comportaba
16 instrumentos de viento –entre
ellos 4 fliscornos y 2 trompetas–
más timbales, triángulo y platillos.
En la orquesta principal, pasó de
las seis (muy wagnerianas) arpas a
dos, y la madera pasó a agruparse a
3 –y no cuadruplicada–, aunque se
mantuvieron los metales a 4. Igualmente redujo las voces solistas, y
prefirió dar las complicadas partes
escritas para un dúo de niños a soprano y contralto, más aptas para
el cometido. Pero las dos decisiones
más importantes –aunque de una
se retractaría– fueron omitir por
completo el primer movimiento de
la cantata, Waldmärchen (Cuento del
bosque), postura que ya se había
planteado en 1888, y prescindir en
las partes segunda y tercera de la
orquesta adicional fuera de la escena. La elisión de Waldmärchen suprimió, del mismo modo, la intervención de un barítono.
Pasaron cinco años antes de que
Mahler, ya director titular de la
Ópera de Viena, regresara a Das
klagende Lied. Entre septiembre y
diciembre de 1898, revisó la obra
en la estructura de dos movimientos acordada en 1893, y decidió
ahora retomar, para la tercera parte
de la composición, la Fernorchester.
Revisada así la partitura y retirado
el primer movimiento, Waldmärchen, Mahler consiguió estrenar
la obra en Viena de esa guisa –en
dos tiempos– el 17 de febrero de
1901. El compositor había dejado,
como cuerpo de la obra, las partes
segunda y tercera, Der Spielmann
(El trovador) y Hochzeitstück (Pieza nupcial). El movimiento retirado
no pudo ser escuchado en público
hasta 1934, y la cantata, en su integridad, recibió el estreno definitivo en 1935, conjugando el original
Waldmärchen con las dos partes revisadas de 1898-1901. La partitura,
en su versión en dos secciones, fue
publicada en 1901.
Hasta 1934, como se ha dicho, no se
interpretó la obra retomando el primitivo arranque de la versión en tres
partes. La producción tuvo lugar en
Brno, el 28 de noviembre de 1934,
cantándose la obra en checo. Al año
siguiente, la versión en tres partes,
de la forma indicada, se interpretó en Viena. Tras la guerra, Waldmärchen volvió a caer en el olvido,
7
y sólo la decidida intervención –en
concierto, en disco y en labor editorial– de Pierre Boulez, a principios
de los 70, logró en 1973 la definitiva
impresión de la que fuera primera
parte de la cantata. La incorporación, siquiera provisional, de Waldmärchen al repertorio ha conferido
nueva significación a esta fascinante
obra, pues se trata de una obra no
sólo dotada de enorme belleza y revestida de factura tan espectacular
como brillante, sino que revela ya las
ideas básicas de su creador con una
fuerza insospechada.
El primer hecho constatado en el
examen de esta música es la presencia de una voz musical propia, inconfundible: ejemplo temprano de
maduración –personal y artística–,
y es que el Gustav Mahler autor
de La canción del lamento es perfectamente reconocible como firmante de La canción de la tierra o de la
Novena sinfonía, escritas casi treinta
años más tarde. Todos los trabajos
anteriores, existentes o no, ideados
o realizados en todo o en parte, habían dado al joven Mahler un bagaje técnico que antes de cumplir los
20 años, le permitía transmitir al
papel pautado sus ideas musicales
sin ningún tipo de cortapisas.
Es incuestionable que el estilo mahleriano de la obra presente lógicas concomitancias con Weber o
Wagner, pero todo un muestrario
8
de rasgos pertenecientes inequívocamente al Mahler posterior.
El empleo del intervalo de cuarta
descendente, con su sorprendente aparición en la segunda parte,
al iniciar su solo la contralto (Ach,
Spielmann, lieber Spielmann mein!),
es una rúbrica inconfundible de
futuras composicio-nes. También
el estilo narrativo-melódico, que
cubrirá toda la etapa de las sinfonías Wunderhorn, es una constante a
tener en cuenta. Quizás el atributo
fisonómico más sorprendente de la
partitura sea el empleo, en la tercera parte, de esa orquesta fuera de la
escena, orquestina rústi-ca –cornetas, timbales, clarinete en mi, flautas graves– que festeja las bodas
desde fuera del palacio, y que consigue, hacia el final de la obra, un
contraste dramático rotundamente
genial al contraponerse la música
trágica del conjunto en el escenario
(lo que ocurre dentro del castillo) y
la algarabía desenfadada de los instrumentistas internos (la banda que
festeja ruidosamente la ceremonia
nupcial). En fin, el final mismo de la
obra con su descarga conclusiva en
La menor, es virtualmente idéntico
–hasta en ese La menor de la tonalidad– al de la Sexta sinfonía.
En torno al tema de la restauración o no de Waldmärchen, se dan
criterios encontrados. La Grange
entiende que hay una sobredosis de
música sobre temas iguales, por lo
que el conjunto resultaría repetitivo,
siendo esa –seguramente– la razón
que indujo a Mahler a retirar este
movimiento. Jack Diether, autor de
un detallado análisis –musical y psicoanalítico– de la obra, es partidario
de la recuperación de la primera secuencia alegando el esquema tonal
de la composición. Efectivamente,
Waldmärchen está escrito en La menor, la misma tonalidad de Hochzeitstück, con lo que es evidente un
plan tonal concéntrico, mientras que
si se dejan sólo las partes segunda y
tercera, al estar Der Spielmann en Do
menor, se produciría una tonalidad
progresiva, de Do menor a La menor. Aun así, hay otro reparo posible
a la interpretación conjunta de las
tres partes: las secuencias segunda y
tercera fueron severamente revisadas en lo orquestal en 1893 y 1898,
mientras que Waldmärchen, retirada
por el compositor, no pasó por mejora alguna. Esto hace que, estilísticamente, surja una pieza anterior a
la Primera sinfonía al lado de otras
dos páginas que llevan signos propios de las Sinfonías tercera y cuarta.
Creo de justicia señalar que entre los
detractores radicales de Waldmärchen –o sea, de incluir la página en
el contexto de la obra– estuvo nuestro Enrique Franco; en sus palabras,
era “enmendar la plana al compositor,
desandando el camino que él anduvo; la
recuperación perjudica al conjunto (…),
alargándolo en medida no suficientemente justificada”.
Pero de unos años, no muchos, a esta
parte, la versión original completa
de Das klagende Lied ha empezado
a adquirir un creciente prestigio
interpretativo, y varios directores
se han acogido a ella en la sala de
conciertos y, con menor incidencia, en el disco: serían los casos de
Kent Nagano (obvio, estrenó dicha
versión original), Jaap van Zweden,
Donald Runnicles, Vladimir Jurowski o Daniele Gatti. La nómina
de quienes interpretan lo que, quizá
con cierta crueldad, se podría llamar
el «sándwich mixto» (Waldmärchen
más las partes segunda y tercera de
la versión revisada) es más amplia y,
en cierto aspecto, de más fuste, pues
englobaría a artistas como Pierre
Boulez (que fue quien apadrinó tal
opción), Riccardo Chailly, Sir Simon
Rattle, Michael Tilson Thomas o
los desaparecidos Giuseppe Sinopoli y Richard Hickox. Obviamente, si
se opta por la válida recuperación
de Waldmärchen, la hipótesis más
coherente es la de interpretar toda
la obra en la versión no revisada de
la partitura, la original de 1880. De
cara a la discografía, los seguidores
de esta alternativa constituyen, por
desgracia, minoría, con sólo dos interpretaciones anotadas.
En cualquiera de sus opciones, eso
sí, La canción del lamento es un fruto
fascinante de la temprana vocación
creativa de Gustav Mahler, y su contenido musical es mucho más que
9
una promesa a futuris, es la palpable
evidencia de un extraordinario genio que en tan precoz estadio de su
carrera exhibía ya un lenguaje propio, inconfundible, y hacía gala de
un poderío técnico que sería marchamo de toda su obra.
Das klagende Lied, en su versión de
tres movimientos (Waldmärchen, en
10
la versión original; partes segunda
y tercera en la versión revisada), se
estrenó en España los días 24 y 25
de abril de 1977, en el Teatro Real
–entonces sala de conciertos– con
el Coro y la Orquesta Sinfónica de
RTVE bajo la dirección de Jesús
López Cobos.
José Luis Pérez de Arteaga
SHIBBOLETH
Los poderosos y cambiantes ríos
recorren el mundo
como las líneas de la mano.
¿Quién para leerlos?
¿Quién para contar las semillas
del girasol que departen con los astros?
Unas cifras repetidas
son el papel pautado
de la vida.
Las claves se muestran
ante mis ojos
y se me escapan
entre los dedos.
El código nace
de la Encuadernadora de Números,
la suma sacerdotisa.
Busco la palabra que me inicie
a las liturgias del universo.
En lo febril de la noche y lo alto
del sueño escucho
las palabras que me encuentran
Despierta, despierta, entona tu canto.
Tras gustar el mosto de granadas
abeja soy, y con ojos compuestos
compongo miel y ámbar
para guardar el mundo todo en mi canto.
Como Caedmon canto, sin saber
leer el tretragrama del mundo,
es el canto quien canta.
Diego Valverde Villena
Despierto al sueño diurno desvalido,
balbuceando apenas con bárbaros vocablos
la sintaxis del mundo,
tropezando con los signos que salen a mi paso.
¿Dónde encontrar la clave?
Los caracteres del mundo
grabados están en todos los seres.
Busco en mi mano los setenta y dos nombres,
en mi sangre los alfabetos escondidos,
en las marcas de mi piel el discurrir de las esferas.
Ensayo tablas, lanzo dados, anoto signos
pero no puedo ver los ojos con que miro.
Pruebo una y otra vez nuevas palabras.
Cuarenta y dos mil veces fallo en mi intento
de vadear el río que lleva hasta mí.
Alef y Bet se juntan para revelarme
que uno es dos son uno.
Esa la clave
que me abre
mi puerta.
Para entrar en
lo más profundo
de mí
tu nombre es
el shibboleth.
11
DAS KLAGENDE
LIED
12
LA CANCION DEL
LAMENTO
1. Waldmärchen
1. Cuento del bosque
Es war eine stolze Königin
Gar lieblich ohne Massen;
Kein Ritter stand nach ihrem Sinn,
Sie wollt’ sie alle hassen.
O weh! Du wonnigliches Weib!
Wem blühet wohl dein süßer Leib?
Érase una reina orgullosa
adorable sin medida;
pero ningún caballero era de su agrado,
ella a todos quería odiar.
¡Oh dolor! ¡Oh tú, deliciosa mujer!
¿Para quién florece tu dulce cuerpo?
Im Wald eine rote Blume stand,
Ach, so schön wie die Königinnen;
Welch Rittersmann die Blume fand,
Der konnt’ die Frau gewinnen!
O weh! Du stolze Königin!
Wann bricht er wohl, dein stolzer Sinn?
En el bosque había una flor roja,
ah, tan bella como la reina;
el caballero que encontrara la flor,
¡ganaría la mujer!
¡Oh dolor! ¡Dime, orgullosa reina!
¿Cuándo se quebrará tu altanería?
Zwei Brüder zogen zum Walde hin,
Sie wollten die Blume suchen;
Der Eine hold, von milden Sinn,
Der And’re konnt’ nur fluchen!
O Ritter, schlimmer Ritter mein,
O ließest du das Fluchen sein!
Dos hermanos marchan al bosque,
quieren buscar la flor;
el uno es amable, de dulce carácter,
¡el otro sólo sabe maldecir!
¡Oh caballero, mal caballero mío,
deja ya de blasfemar!
Als sie so zogen eine Weil’,
Da kamen sie zu scheiden;
Das war ein Suchen nun in Eil’
Im Wald und auf der Heiden!
Ihr Ritter mein, im schnellen Lauf,
Wer findet wohl die Blume?
Tras marchar así un trecho,
ambos se separaron;
¡prestos buscaron
en los bosques y los campos!
¡Oh caballeros, en rápida carrera!
¿quién encontrará la flor?
Der Junge zieht durch Wald und Heid’,
Er braucht nicht lang zu geh’n;
Bald sieht er von ferne bei der Weid’
Die rote Blume steh’n.
Die hat er auf den Hut gesteckt,
Und dann zur Ruhe sich hingestreckt.
El joven recorre bosques y campos,
Y no ha de andar demasiado;
pronto ve a lo lejos, en el prado,
dónde está la roja flor.
La coloca en el sombrero
y se echa a descansar.
Der And’re zieht im wilden Hang,
Umsonst durchsucht er die Heide,
Und als der Abend hernieder sank,
Da kommt er zur grünen Weide!
O weh! Wen er dort schlafend fand,
Die Blume am Hut, am grünen Band!
El otro marcha a las salvajes pendientes,
en vano registra los campos,
y cuando desciende la noche,
¡llega al verde prado!
¡Oh dolor! A quién ha de encontrar dormido,
¡la flor en el sombrero, en la verde cinta!
Du wonnigliche Nachtigall,
Und Rotkehlchen hinter den Hecken,
Wollt ihr mit eurem süßem Schall
Den armen Ritter erwecken?
Du rote Blume hinter’m Hut,
Du blinkst und glänzest ja wie Blut!
Decidme, delicioso ruiseñor,
y petirrojo tras la cerca,
¿queréis con vuestro dulce trino
despertar al pobre caballero?
Tú, roja flor tras el sombrero,
¡brillas y refulges como la sangre!
Ein Auge blickt in wilder Freud’
Dess’m Schein hat nicht gelogen;
Ein Schwert von Stahl glänzt ihm zur Seit’,
Das hat er nun gezogen.
Der Alte lacht unter’m Weidenbaum,
Der Junge lächelt wie im Traum.
Un ojo mira con feliz alegría,
su brillo no ha mentido;
una espada de acero fulgura a su lado,
una espada que acaba de sacar.
El viejo ríe bajo el sauce,
el joven sonríe como en sueños.
Ihr Blumen, was seid ihr vom Tau so schwer?
Mir scheint, das sind gar Tränen!
Ihr Winde, was weht ihr so traurig daher,
Was will euer Raunen und Wähnen?
“Im Wald, auf der grünen Heide,
Da steht einen alte Weide.”
Flores, ¿cómo tan cargadas de rocío?
¡Me parece que son lágrimas!
¿Vientos, qué gemís tan tristemente,
qué quieren vuestros murmullos e ilusiones?
“En el bosque, en el verde campo,
allí hay un viejo prado.”
2. Der Spielmann
2. El trovador
Beim Weidenbaum, im kühlen Tann,
Da flattern die Dohlen und Raben,
Da liegt ein blonder Rittersmann
Unter Blättern und Blüten begraben.
Dort ist’s so lind und voll von Durft,
Als ging ein Weinen durch die Luft!
O Leide, Leide!
Junto al sauce, en la fría floresta,
donde aletean grajos y cuervos,
yace un rubio caballero,
sepultado bajo hojas y flores.
¡Allí, donde el aire es suave y perfumado,
como si un llanto atravesara el viento!
¡Oh dolor, dolor!
Ein Spielmann zog einst des Weges daher,
Da sah er ein Knöchlein blitzen,
Er hob es auf, als wär’s ein Rohr,
Wollt’ sich ein Flöte d’raus schnitzen.
O Spielmann, lieber Spielmann mein,
Das wird ein seltsam Spielen sein!
O Leide, weh’! O Leide!
Un juglar atravesaba aquel camino
cuando vio brillar un huesecillo,
lo recogió, como si fuera una caña,
quiso con él tallarse una flauta.
¡Oh juglar, querido juglar mío,
será este un extraño son!
¡Oh dolor, ay! ¡Oh dolor!
Der Spielmann setzt die Flöte an,
Und läßt sie laut erklingen:
O Wunder, was nun da begann!
Welch’ seltsam traurig Singen!
Es klingt so traurig und doch so schön!
Wer’s hört, der möcht’ vor Leid vergeh’n!
O Leide, Leide!
“Ach Spielmann, lieber Spielmann mein!
El juglar prepara la flauta,
y con fuerza la hace sonar:
¡Oh maravilla, lo que entonces comenzó!
¡Qué raro y triste cantar!
¡Tan triste suena, pero tan bello!
¡Quien lo oyera, quisiera morir de dolor!
¡Oh dolor, dolor!
“¡Ay juglar, querido juglar mío!
13
14
Das muß ich dir nun Klagen:
Um ein schönfarbig Blümelein
Hat mich mein Bruder erschlagen!
Im Walde bleicht mein junger Leib!
O Leide!
Mein Bruder freit ein wonnig Weib!
O Leide, Leide! Weh!”
Mi dolor expreso ante ti:
por una florecilla de bellos colores
¡me dio muerte mi hermano!
¡En el bosque se blanquea mi cuerpo joven!
¡Oh dolor!
¡Mi hermano pretende a una dulce mujer!
¡Oh dolor, dolor! ¡Ay!”
Der Spielmann ziehet in die Weit’,
Läßt’s überall erklingen.
“Ach weh’, ach weh’, ihr lieben Leut’!
Was soll denn euch mein Singen?!
El jugar se marcha lejos de allí,
y en todas partes lo hace sonar.
“¡Ay, ay, queridas gentes!
¿Qué significa para vosotros mi cantar?
Hinauf muß ich zu des Königssaal!
Hinauf zu des Königs holdem Gemahl!”
O Leide, weh! O Leide!
¡Al salón del rey he de subir!
¡Ante la encantadora esposa del rey!
¡Oh dolor, ay! ¡Oh dolor!
3. Hochzeistück
3. Pieza nupcial
Vom hohen Felsen erglänzt das Schloß.
Die Zinken erschall’n
und Drometten erschall’n.
Dort sitzt der mutigen Ritter Troß,
Die Frau’n mit goldenen Ketten.
Was will wohl der jubelnde,
fröhliche Schall?
Was leuchtet und glänzt im Königssaal?
O Freude, heiah! Freude!
Desde altas rocas refulge el castillo.
Los clarines resuenan
y las trompetas resuenan.
Allí se sienta el séquito del gran caballero,
las mujeres con cadenas de oro.
¿Qué significan los sones
jubilosos, joviales?
¿Qué brilla y relumbra en el salón real?
¡Alegría, hurra! ¡Alegría!
Und weißt du’s nicht, warum die Freud’?
Hei! Daß ich dir’s sagen kann!
Die Königin hält Hochzeit heut’!
Mit dem jungen Rittersmann!
Seht hin! Die stolze Königin!
Heut’ bricht er doch, ihr stolzer Sinn!
O Freude, heiah! Freude!
¿Y no sabes por qué esta alegría?
¡Pues yo te lo diré!
¡La reina se casa hoy!
¡Con el joven caballero!
¡Mira! ¡La orgullosa reina!
¡Hoy se quiebra, sí, su altanería!
¡Alegría, hurra! ¡Alegría!
Was ist der König so stumm und bleich?
Hört nicht des Jubels Töne!
Sieht nicht die Gäste, stolz und reich,
Sieht nicht der Königin holde Schöne!
Was ist der König so bleich und stumm?
Was geht ihm wohl im Kopf herum?
Ein Spielmann tritt zu Türe herein,
Was mag’s wohl mit dem Spielmann sein?
O Leide, Leide! Weh!
“Ach, Spielmann, lieber Spielmann mein!
¿Por qué está el rey tan pálido y callado?
¡No oye los sones de júbilo!
¡No ve a los huéspedes, orgullosos y ricos,
no ve la encantadora belleza de la reina!
¿Por qué está el rey tan pálido y callado?
¿Qué da vueltas en su cabeza?
Un músico aparece por la puerta,
¿qué pasará con el trovador?
¡Oh dolor, dolor! ¡Ay!
“¡Ay juglar, querido juglar mío!
Das muß ich dir nun klagen!
Um ein schön farbig Blümelein
Hat mich mein Bruder erschlagen!
Im Walde bleicht mein junger Leib,
Mein Bruder freit ein wonnig Weib!”
O Leide, weh, o Leide!”
¡Mi dolor expreso ante ti!
¡Por una florecilla de bello color
me dio muerte mi hermano!
¡En el bosque palidece mi joven cuerpo,
mi hermano pretende a una dulce mujer!”
¡Oh dolor, ay, oh dolor!
Auf springt der König von seinem Thron!
Und blickt auf die Hochzeitsrund!
Und nimmt die Flöte in frevelndem Hohn
Und setzt sie selbst an den Mund!
O Schrecken, was nun da erklang!
Hört ihr die Märe, Todesbang!
¡De un salto se levanta el rey de su trono!
¡Y mira al cortejo nupcial!
¡En burla criminal toma la flauta
y él mismo se la lleva a los labios!
¡Oh horror, qué sonó entonces!
¡Escuchad la leyenda, con mortal terror!
“Ach Bruder, lieber Bruder mein!
Du hast mich ha erschlagen!
Nun bläst du auf meinem Totenbein!
Dess’ muß ich ewig Klagen!
“¡Ay hermano, ay hermano mío!
¡Tú me diste muerte!
¡Y ahora soplas en mi hueso!
¡De eso tendré que dolerme siempre!
Was hast du mein junges Leben,
Dem Tode hingegeben?”
O Leide, weh, o Leide!
¿Por qué mi joven vida,
entregaste a la muerte?”
¡Oh dolor, ay, oh dolor!
Am Boden liegt die Königin!
Die Pauken verstummen und Zinken.
Mit Schrecken die Ritter und Frauen flieh’n.
Die alten Mauern sinken!
Die Lichter verloschen im Königssaal.
Was ist es wohl mit dem Hochzeitsmahl?!
Ach Leide!
¡La reina yace en el suelo!
Las trompetas y los clarines enmudecen.
Con horror, caballeros y damas huyen.
¡Los viejos muros se hunden!
Las luces se apagan en la sala real.
¿Qué ha ocurrido con el banquete nupcial?
¡Ay dolor!
Versión castellana de
José Luis Pérez de Arteaga
15
Víctor Pablo Pérez
director
Nacido en Burgos, realizó sus estudios en el Real Conservatorio de
Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich.
Señalado desde sus comienzos como
uno de los grandes y precoces valores españoles en el campo de la dirección de orquesta, de 1980 a 1988
fue director artístico y titular de
la Orquesta Sinfónica de Asturias;
entre 1986 y 2005 ocupó el puesto de director artístico y titular de
la Orquesta Sinfónica de Tenerife,
agrupación que se convierte rápidamente en un referente en el panorama musical español. En 1993 toma
la riendas de la Orquesta Sinfónica
de Galicia, labor que lleva a cabo
hasta agosto de 2013, consiguiendo
en este periodo un reconocimiento
unánime por el nivel de excelencia
alcanzado por el conjunto.
Colabora habitualmente con el Teatro Real de Madrid, Gran Teatre
del Liceu de Barcelona, Festival
Mozart de A Coruña y ha actuado
en los festivales internacionales de
Música de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig-Holstein, Festival Bruckner de Madrid,
Festival de Ópera Rossini, Festival
de San Lorenzo de El Escorial y
Quincena Musical de San Sebastián.
16
Además de dirigir habitualmente la
práctica totalidad de las orquestas
españolas, es llamado como director
invitado por diferentes formaciones
internacionales como la Orquesta
Sinfónica de la Hessische Rundfunk
de Fráncfort, Sinfónica de Berlín,
Sinfónica de Múnich, Sinfónica de
Dresde, Royal Philharmonic, Filarmónica de Londres, Orchestra del
Maggio Musicale Fiorentino, Orchestra dell’Accademia Nazionale
di Santa Cecilia di Roma, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orchestra
Sinfonica Nazionale della RAI de
Roma, Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi, Orquesta Nacional de Lyon, Orquesta Nacional
del Capitolio de Toulouse, Sinfónica de Jerusalén, Orquesta Nacional
de Polonia, Sinfónica de Helsingborg y Sinfónica de Trondheim.
Ha dirigido a grandes solistas de renombre internacional como Krystian
Zimerman, Grigori Sokolov, Arcadi Volodos, Leif Ove Andsnes, Paul
Lewis, Rafał Blechacz, Frank Peter
Zimmermann, Julian Rachlin, Leónidas Kavakos, Anne-Sophie Mutter,
Midori, Gil Shaham, Nikolaj Znaider,
Sarah Chang, Arabella Steinbacher,
Gidon Kremer, Maksim Vengérov,
Renée Fleming, María Bayo, Ainhoa Arteta, Natalie Dessay, Nathalie
Stutzmann, Ewa Podles, Vesselina
Kasarova, Fiorenza Cedolins, Inva
Mula, Plácido Domingo, Rolando
Villazón, Carlos Álvarez, Josep Bros,
María José Moreno, Ann Murray o
Manuel Barrueco.
Entre los galardones que ha obtenido destacan el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España (1990), Premio Ondas (1992 y
1996), Premio Nacional de Música
(1995), Medalla de Oro a las Bellas
Artes (1999), Director Honorario
de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (2006), Director Honorario de
la Orquesta Sinfónica de Galicia
(2013), Hijo Adoptivo de la ciudad
de Santa Cruz de Tenerife y de la
Isla de Tenerife, Medalla de Oro
del Gobierno de Canarias, Académico correspondiente de las Reales
Academias de Bellas Artes de San
Fernando (Madrid) y Nuestra Señora del Rosario (A Coruña).
Desde septiembre de 2013 es director artístico y titular de la Orquesta
y Coro de la Comunidad de Madrid.
17
Belén Roig
soprano
Nace en Valencia (España) en 1991.
Se licencia en Canto en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia con
Ana Luisa Chova y Husan Park y
actualmente está finalizando sus
estudios superiores de violín en el
mismo conservatorio.
Ha sido galardonada en el Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de
España, así como en el XII Certamen de Nuevas Voces Ciudad de
Sevilla, en 2014.
Ha interpretado roles principales en
Orfeo ed Euridice (Euridice) de C. W.
Gluck, Dido and Aeneas (Dido) de H.
Purcell, Bastien und Bastienne (Bastienne), Le nozze di Figaro (Susanna)
y Die Zauberflöte (Pamina) de W. A.
Mozart Amelia al ballo (Amelia) de
G. C. Menotti, El retablo de Maese
Pedro (Trujamán) de M. de Falla,
Luisa Fernanda (Duquesa Carolina)
de F. Moreno Torroba y Los Gavilanes (Rosaura) de J. Guerrero.
Ha cantado el Magnificat de J.S.
Bach, el Réquiem de W.A. Mozart,
la Misa nº 2 de F.Schubert, el Salmo
42 de F. Mendelssohn, la suite Peer
Gynt de E. Grieg y la Bachiana brasileira nº 5 de H. Villa-Lobos.
18
Ha cantado con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela,
la Orquesta Sinfónica Nacional de
Guatemala, la Orquesta Sinfónica
Municipal de Caracas, la Orquesta de Valencia, la Joven Orquesta
Nacional de España, la Orquesta
Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la Orquesta Sinfónica de la
Universidad Complutense de Madrid, la Orquesta Filarmónica de
la Universidad de Valencia, la Orquesta Sinfónica de la FSMCV, la
Orquesta de Cámara Eutherpe, la
Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia y la Orquesta del Conservatorio Superior
de Música de Castellón, siendo dirigida por maestros como C. Soler, J.
Sanchís, R. Ramírez, A. Rugeles, E.
Vegas, A. Pagliuca, F.V. Terribas,
H. Marí, S. Sebastià y A. Estellés.
Ha actuado en el Festival de Música
Española de Cádiz, el Festival Serenates (2015) en el Claustro de la
Universidad de Valencia, el Festival
Internacional de Música de Cámara
de Montserrat (XXXIII edición), la
Temporada Lírica Española de Caracas y la Temporada Internacional
de Conciertos de la Sociedad Filarmónica Música i Art de Valencia.
Ha cantado en salas como el Teatro
Municipal de Caracas, el Centro de Acción Social por la Música de Caracas,
el Teatro Chacao de Caracas, el Teatro Nacional de Guatemala, el Teatro
Calderón de Valladolid, el Palau de la
Música de Valencia y el Auditorio y
Palacio de Congresos de Castellón.
Colabora como solista en diversas
grabaciones con el grupo vocal Neovocalis, dirigido por Rafael Sánchez
Mombiedro, especializado en interpretación de música del S.XX.
Entre sus próximos compromisos
cabe destacar su participación en
el proyecto de TaniNNa Teatre
en la sala Off de Valencia debutando el rol de Micaela en Carmen
de Bizet, su actuación con la Joven
Orquesta Sinfónica de Castellón
cantando una selección de lieder de
R. Strauss, su participación en la
XXXVI Semana Internacional de
Música de Cámara de Montserrat
(Valencia), su debut como Adina
en L’elisir d’amore de Donizetti con
la Orquesta Sinfónica Nacional de
Guatemala y su participación en el
Festival Jardins de Pedralbes de
Barcelona, en el que estará invitada como artista emergente, con una
actuación previa a la del prestigioso
tenor Juan Diego Flórez.
19
Iris Vermillion
mezzosoprano
Iris Vermillion aparece regularmente en los principales teatros
de ópera y salas de conciertos del
mundo. Ha cantado Idamante de
Idomeneo de Mozart en la Dresden
Semperoper y en el Festival de Salzburg, Brangäne de Tristan und Isolde en París bajo la dirección de Kurt
Masur, en Dresden y en Sevilla,
Venus de Tannhäuser en Dresden
y Colonia, una nueva producción
de Die Flammen de Schulhoff en el
Theater an der Wien, Herodias de
Salome en Munich, Milán y Vienna,
Hexe de Hänsel und Gretel en Dresden, Klytämnestra de Elektra de R.
Straus con la Opera House de Graz,
Amme de Die Frau Ohne Schatten
de Strauss en el Teatro Colon de
Buenos Aires, Aufstieg Und Fall Der
Stadt Mahagonny de Weills en el
Teatro dell’Opera di Roma, etc.
Ha trabajado bajo la batuta de
maestros como Abbado, Bychkov,
Thielemann, Barenboim, Chailly,
von Dohnány, Eschenbach, Harnoncourt, Jacobs, Nagano, Jordan,
Masur, Prêtre, Sinopoli, Solti y
Viotti. Ofrece conciertos y recitales
20
en Génova, Roma, Tokyo, Copenhagen, Vienna, Hamburgo, Berlín,
Paris y Barcelona.
Entre sus recientes y próximos
compromisos destacan estreno
mundial de Halleluja-Oratorium
Balbulum de Peter Eövtös en el
Festival de Salzburgo con Daniel
Harding, Herodias en la Wiener
Staatsoper, Judith de El castillo
de Barbazul de Bartòk con Sylvain
Cambreling y la Yomiuri Nippon
Symphony Orchestra en Tokyo,
Faust de Gounod, Orpheus in the
Underworld de Offebanch en la
Opera de Stuttgart, Das Klagende
Lied con la ORCAM, etc.
Ha grabado para importantes sellos discográficos, como Deutsche
Grammophon, Sony, Decca, Harmonia Mundi, CPO, Erato y BMG.
Lothar Odinius
tenor
Lothar Odinius, nace en Aachen
(Alemania), se ha consolidado como
destacado tenor lírico con un amplio repertorio que abarca de Monteverdi a Britten. Galardonado con
el “Orpheus Prize” como mejor cantante de la nueva generación, debuta rápidamente en la Royal Opera
de Copenhague, en el Festival de
Salzburgo y la Vienna Volksoper.
Ha actuado en los principales teatros de ópera y salas de conciertos
de Europa, Asia y Estados Unidos
de América con directores como
Adam Fischer, Thomas Hengelbrock, Helmuth Rilling, András
Schiff, Franz Welser-Möst, Philippe Herreweghe, Emmanuelle
Haïm, Andrew Manze, Bruno Weil,
Nikolaus Harnoncourt, Claudio
Abbado, Dietrich Fischer-Dieskau,
Helmuth Rilling, Frieder Bernius,
Enoch Freiherr zu Guttenberg,
Hans-Christoph Rademann, Ton
Koopman, Thomas Hengelbrock,
Sir Neville Marriner, Sir Colin Davis, Mas Conde, Ivor Bolton, Konrad Junghänel y Marc Minkowski.
Entre sus recientes y futuros compromisos destacan: Alfonso de Alfonso und Estrella en la Opera de Zurich con Nikolaus Harnoncourt, en
el Festival de Glyndebourne Tami-
no de La Flauta Mágica, Tiberino de
Niobe en el Festival de Schwetzingen, en la Royal Opera House Covent Garden y en el Grand Théâtre
de Luxembourg con Thomas Hengelbrock, Strawinsky Renard et Rossignol en la Canadian Opera Company y en la BAM en Nueva York.
Aparece en el Festival de Bayreuth
con Walther von der Vogelweide
de Tannhäuser y Froh de Rheingold
bajo Christian Thielemann y Kirill
Petrenko, Misa en si menor de Bach
en el Festival de Lucerna, Paulus
de Mendelssohn con la Orquestra
Sinfonica do Estado de Sâo Paulo,
La creación de Haydn con la Israel
Philharmonic Orchestra bajo la dirección de Helmuth Rilling, Novena
Sinfonía de Beethoven con Adam
Fischer en el Graz Musikverein, Escenas del Fausto de Schumann con la
NDR Symphony, Das Klagende Lied
con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, etc.
Ha grabado para Sony Classic,
EMI, Naxos y Haenssler.
21
Sebastià Peris
barítono
La consecución en 2013 del Primer
Premio en el Concurso Nacional
Permanente de “Juventudes Musicales de España” marca probablemente el inicio de la carrera del
barítono valenciano Sebastià Peris
(Tavernes Blanques, 1989) quien a
pesar de su juventud está poniendo ya las bases de una trayectoria
prometedora. Ese mismo año debuta en el Teatro de la Zarzuela de
Madrid, donde ha participado en
las producciones de La Verbena de
la Paloma (José Carlos Plaza/Cristobal Soler), Curro Vargas (Graham
Vick/Guillermo García CalvoMartín Baeza-Rubio) y Lady, be
good (Emilio Sagi/Kevin Farrell), y
donde en la temporada 2015-2016
interpretó el rol de Goyanes en el
estreno mundial de María Moliner
de Antoni Parera Fons con dirección artística de Paco Azorín y musical de Víctor Pablo Pérez.
En el campo lírico ha debutado además, entre otros, el Fígaro mozartiano y Papageno; Belcore, Schaunard, Peter en Hänsel und Gretel y
Junius en The Rape of Lucretia. Cabe
destacar también su presencia en el
estreno de L’Indovina de S. Giner
en el Palau de la Música de Valencia dirigido por Cristobal Soler; en
una gala lírica junto a la JONDE en
22
el Teatro Calderón de Valladolid;
y en Caracas en mayo de 2015 en
ocasión de la invitación de la Embajada Española para participar en
el “Festival Europeo de Solistas”,
así como en la “Temporada de Zarzuela de Caracas”, donde debutó el
rol de Vidal en Luisa Fernanda (E.
Vegas/G. Sportelli).
Destaca también una importante
actividad concertística habiendo
actuado junto a orquestas como
la de la Comunidad de Madrid
en el Auditorio Nacional de Música (Los Improperios de Mompou
bajo la dirección de J.R. Encinar
y la Misa en Sol Mayor de Schubert bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez). Su repertorio sinfónico incluye obras como Messiah
de Händel, Johannes y MatthäusPassion de Bach, Sinfonía nº 9 de
Beethoven, Petite Messe Solennelle
de Rossini, la Misa en Sol Mayor
de Schubert y Requiem de Fauré.
Entre sus próximos compromisos
en este ámbito destacan la inter-
pretación del ciclo de canciones
Don Quichotte à Dulcinée de Ravel
junto a la ORTVE bajo la dirección de J. de Boer o la participación en la temporada 2016-2017
de la ORCAM.
Sebastià Peris se incia a los ocho
años como percusionista. Mientras
estudia Ciencias Económicas en la
Universidad de Valencia, descubre
su vocación por el canto, empezando sus estudios en el Conservatorio
Superior Joaquín Rodrigo. Finaliza
sus estudios superiores con Patricia
Llorens y actualmente recibe los
consejos técnicos del barítono Enrique Baquerizo.
23
Orquesta y Coro de la
Comunidad de Madrid
Baluarte de la vanguardia y modelo
de atención al repertorio español, desde su creación en 1984 (coro) y 1987
(orquesta), la Orquesta y Coro de la
Comunidad de Madrid (ORCAM)
se ha distinguido por presentar unas
programaciones innovadoras, que
han combinado lo más destacado de
la creación contemporánea con el repertorio tradicional. Crítica y público han subrayado con unanimidad el
interés y atractivo de las temporadas
de abono de la ORCAM. Su ciclo de
conciertos en el Auditorio Nacional
de Música se ha convertido en referencia imprescindible en la vida musical española y punto de encuentro
de un público variado y dinámico,
interesado en conocer todas las corrientes musicales y los frecuentes
estrenos absolutos que incluyen sus
diferentes ciclos de conciertos.
El sólido aval que representan sus
abonados y el respaldo de los más
exigentes medios especializados expresan el relieve de la actividad de la
ORCAM, que ha prolongado el ámbito de sus actuaciones más allá de la
exitosa temporada de abono madrileña, habiéndose incorporado de forma
activa a las temporadas de otros escenarios de la Comunidad, como son
los Teatros del Canal y el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial.
24
Su presencia ha sido requerida en
las salas y ciclos más prestigiosos
de toda España, así como en temporadas y festivales internacionales,
con visitas en diversas ocasiones
a varios países de Latinoamérica y
del continente asiático. En Europa
ha actuado en lugares tan emblemáticos como el Teatro La Fenice
de Venecia, el Lingotto de Turín, el
Arsenal de Metz y la Konzerthaus
de Berlín. Italia es un país que acoge con frecuencia las actuaciones de
la ORCAM, señaladamente la Biennale di Venezia y el Festival MITO
(Milán y Turín). De igual modo
hay que señalar la actuación celebrada en el Carnegie Hall neoyorquino con Plácido Domingo, a las
órdenes del Maestro Miguel Roa.
La estrecha relación de la ORCAM
con la lírica viene avalada por el hecho de que la orquesta es, desde el año
1998, Orquesta Titular del Teatro de
la Zarzuela de Madrid, lo que le ha
situado como máximo exponente del
género, llevando a cabo en sus diferentes temporadas reestrenos, reposiciones, recuperaciones, grabaciones
y encargos de diversa índole. Asimismo, el Coro de la Comunidad de Madrid es asiduo partícipe de gran número de producciones operísticas que
han tenido lugar en el Teatro Real de
Madrid desde su reapertura en 1997.
En el ámbito discográfico, cabe destacar los más de cuarenta registros
realizados para sellos nacionales e
internacionales como Emi, Deutsche Grammophon, Verso, Stradivarius, Decca, Naxos, etc. junto a
artistas de la talla de Plácido Domingo, Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Rolando Villazón, entre otros.
Por el podio de la ORCAM han pasado maestros invitados tan prestigiosos como Harry Christophers,
Eric Ericson, Jean Jacques Kantorow, Isaac Karabtchevsky, Fabio
Biondi, José Serebrier, Michel Corboz, Lorin Maazel, Paul McCreesh,
Shlomo Mintz, Leopold Hager,
Krysztof Penderecki, Alberto Zedda
y Libor Pesek. Entre los directores
españoles que han colaborado con la
ORCAM figuran Edmon Colomer,
Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni
Ros Marbà, Enrique García Asensio, Miguel Ángel Gómez Martínez, Cristóbal Halffter, Jesús López
Cobos, Ernest Martínez Izquierdo,
Víctor Pablo Pérez, Josep Pons, Pablo González y Juanjo Mena.
No menos extensa resulta la nómina de solistas, en la que cabe señalar figuras como Aldo Ciccolini,
Shlomo Mintz, Jennifer Larmore,
Hansjörg Schellenberger, Michael
Volle, Nikolai Lugansky, Benjamin Schmidt, Barry Douglas, Asier
Polo, Joaquín Achúcarro, Dietrich
Henschel, Dame Felicity Lott,
Akiko Suwanai, Artur Pizarro,
Anatol Ugorsky, Pablo Sáinz Villegas y Gerard Caussé.
Jordi Casas Bayer ha sido el director
del Coro de la Comunidad de Madrid desde 2000 hasta 2011 y, en la
actualidad, Pedro Teixeira lo es desde diciembre de 2012. Miguel Groba
(1985-2000) y José Ramón Encinar
(2000-2013) han sido los responsables artísticos de la ORCAM hasta
la incorporación, en septiembre de
2013, de Víctor Pablo Pérez como
Director Titular y Artístico.
La Orquesta de la Comunidad de
Madrid es miembro de la Asociación
Española de Orquestas Sinfónicas
(A.E.O.S.).
La ORCAM desarrolla su actividad
gracias al apoyo de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de
Madrid.
25
Orquesta
Violines primeros
Víctor Arriola (C)
Anne Marie North (C)
Chung Jen Liao (AC)
Ema Alexeeva (AC)
Peter Shutter
Pandeli Gjezi
Alejandro Kreiman
Andras Demeter
Ernesto Wildbaum
Constantin Gîlicel
Reynaldo Maceo
Margarita Buesa
Gladys Silot
Violines segundos
Paulo Vieira (S)
Mariola Shutter (S)
Osmay Torres (AS)
Fernando Rius
Igor Mikhailov
Irune Urrutxurtu
Magaly Baró
Robin Banerjee
Amaya Barrachina
Alexandra
Krivoborodov
Violas
Iván Martín (S)
Eva María Martín (S)
Dagmara Szydto (AS)
Raquel Tavira
Vessela Tzvetanova
Blanca Esteban
José Antonio Martínez
Alberto Cle
26
Violonchelos
John Stokes (S)
Rafael Domínguez (S)
Nuria Majuelo (AS)
Pablo Borrego
Dagmar Remtova
Edith Saldaña
Benjamín Calderón
Contrabajos
Francisco Ballester (S)
Luis Otero (S)
Manuel Valdés
Arpa
Laura Hernández (S)
Flautas
Cinta Varea (S)
Mª Teresa Raga (S)
Mª José Muñoz (P)(S)
Oboes
Juan Carlos Báguena (S)
Vicente Fernández (S)
Ana Mª Ruiz
Clarinetes
Justo Sanz (S)
Nerea Meyer (S)
Pablo Fernández
Salvador Salvador
Fagotes
Francisco Más (S)
José Luis Mateo (S)
Eduardo Alaminos
Trompas
Pedro Jorge (S)
Ángel G. Lechago
José Antonio Sánchez
Trompetas
César Asensi (S)
Eduardo Díaz (S)
Faustí Candel
Óscar Grande
Trombones
José Enrique Cotolí (S)
José Álvaro Martínez (S)
Francisco Sevilla (AS)
Pedro Ortuño
Miguel José Martínez
(TB)(S)
Percusión
Concepción
San Gregorio (S)
Oscar Benet (AS)
Alfredo Anaya (AS)
Eloy Lurueña
Jaime Fernández
Auxiliares de
Orquesta
Adrián Melogno
Jaime López
Inspector
Eduardo Triguero
Archivo
Alaitz Monasterio
Diego Uceda
(Auxiliar)
Coro
Sopranos
Victoria Marchante
(Jefe de Cuerda)
Ada Allende
Carmen Campos
Consuelo Congost
Sandra Cotarelo
Corina Fernández
Mercedes Lario
Azucena López
Iliana Machado
Mª Jesús Prieto
Contraltos
Marta Bornaechea
(Jefe de Cuerda)
Ana Isabel Aldalur
Marta Knörr
Isabel Egea
Sonia Gancedo
Carmen Haro
Flor Eunice Lago
Teresa López
Ana Cristina Marco
Paz Martínez
Julieta Navarro
Tenores
Javier Carmena
(Jefe de Cuerda)
Luis Amaya
Pedro Camacho
Karim Farhan
Felipe García-Vao
Agustín Gómez
César González
Gerardo López
Felipe Nieto
Bajos
José Ángel Ruíz
(Jefe de Cuerda)
Pedro Adarraga
Simón Andueza
Jorge Argüelles
Alfonso Baruque
Vicente Canseco
Ángel Figueroa
Fernando Rubio
Alberto Solana
Pianista
Karina Azizova
Inspector
Vicente Canseco
Archivo
Alberto Solana
Subdirector
Félix Redondo
Director Titular
Pedro Teixeira
ORCAM
Administración
Cristina Santamaría
Coordinadora de
Producción
Carmen Lope
Secretaria Técnica
Elena Jerez
Director Emérito
Miguel Groba
Director Honorario
José Ramón Encinar
Gerente
Roberto Ugarte
Director Titular y
Artístico
Víctor Pablo Pérez
www.orcam.org
(C) Concertino | (AC) Ayuda de concertino | (S) Solista
(AS) Ayuda de solista | (TB) Trombón Bajo | (P) Piccolo
27
Joven Orquesta y Coro
de la Comunidad de
Madrid
La Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM) fue
creada por la Consejería de Cultura
de la Comunidad de Madrid con el
propósito de contribuir a la formación de los jóvenes instrumentistas
madrileños en un marco de aprendizaje profesional de alta calidad
técnica y artística. Se adscribió el
proyecto a la Fundación Orquesta y
Coro de Madrid, de donde depende,
también la Orquesta y Coro profesionales (Orcam). La JORCAM es
un proyecto que engloba a la Joven
Orquesta de la Comunidad de Madrid, el Joven Coro de la Comunidad de Madrid, los Pequeños Cantores de la ORCAM y la Camerata
Infantil ORCAM-FBBVA.
Su objetivo principal es ampliar y
desarrollar los conocimientos musicales a fin de facilitar y preparar a
sus miembros para un futuro acceso
a las agrupaciones profesionales y
a la inserción laboral en el mundo
de la música. Este aprendizaje se
realiza a través del conocimiento
y la práctica del repertorio coral
y orquestal, de la experiencia en
agrupaciones de cámara, del acercamiento a los escolares a través de
los conciertos didácticos, de la participación en proyectos artísticos
28
integrales como la danza, el teatro
musical, la ópera, etc. La JORCAM,
además, busca la promoción y el
apoyo a sus miembros a través de
concursos internos de solistas, clases magistrales o líneas de becas y
ayudas para la ampliación y perfeccionamiento de estudios.
La Joven Orquesta de la Comunidad
de Madrid se crea en 2009, es heredera de la antigua Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad, formación que ha contribuido
durante 18 años a la formación de
los jóvenes músicos madrileños.
Su debut oficial en los Teatros del
Canal con la gala “Una noche en
el Canal”, con la dirección de Albert Boadella. Desde su creación,
JORCAM ha ofrecido conciertos
en el Auditorio Nacional, Teatros
del Canal, Auditorio de Zaragoza,
Teatro Auditorio de Soria, Teatro
Arriaga de Bilbao, Palacio de Festivales de Cantabria, Auditorio de El
Escorial, Teatro Principal de Figueres, y en varios teatros de la Red que
posee la Comunidad de Madrid.
Ha participado en conciertos en
Francia (Théâtre du Châtelet), México (Teatro de la Ciudad de México, Auditorio de la Universidad de
Puebla, Teatro Principal de Guadalajara), Italia (Festival Mahler de
Dobiacco) así como en intercambios
con otras orquestas y entidades for-
mativas como la Orquesta Sinfónica
Juvenil de El Salvador en dos ocasiones (2010 y 2015) con conciertos
y talleres conjuntos en el Auditorio
de la FEPADE, con el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Rusia,
con conciertos en Sala Rachmaninov de Moscú y en los Auditorios
de Nimzry Novgorod, Cheboksary
y Kazán, con la Academia Nacional
de Música de Vietnam, talleres de
música de cámara, ensayos parciales
y la interpretación de la 9ª Sinfonía
de Beethoven en la Ópera House de
Hanoi.
Participó en importantes Festivales en España y México: Festival
Internacional de Peralada, Festival
de Arte Sacro de Madrid, Festival
Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival Internacional de Guanajuato (México), Semana de Música Religiosa de
Cuenca, Festival de Verano de San
Lorenzo de El Escorial, y en la producción “Viva Madrid”, en la Royal
Ópera House de Muscat, Omán.
Desde la temporada 2009/10 la
JORCAM organiza un ciclo de conciertos llamado “Ibercaja de Música”, patrocinado por la Obra Social y
Cultural de esta entidad bancaria en
los Teatros del Canal, que comenzó
con 6 conciertos anuales y que, actualmente alcanza las 30 actuaciones por temporada entre conciertos
de cámara, sesiones didácticas para
escolares, conciertos familiares, conciertos sinfónicos, etc.
Por el podio de dirección de la
JORCAM han pasado importantes
directores como: José Ramón Encinar, Víctor Pablo Pérez, Jordi Bernàcer, Jaime Martín, Roberto Rizzi
Brignoli, Pablo González, Xavier
Puig, Miguel Romea, Miguel Roa,
Manuel Coves, Alejandro Posada,
Carlos Cuesta, Jordi Francés Sanjuán, David Ethéve, Santiago Serrate, Pablo Mielgo, Andrés Salado,
Sergio Alapont, José María Moreno,
Anatoli Levin (catedrático de dirección del Conservatorio Tchaikovsky
de Moscú), etc.
La JORCAM, además de su programación de conciertos y su apuesta
por la formación, extiende sus objetivos a proyectos que incorporen la
música como vehículo de inclusión
social y de apoyo a colectivos marginados o con necesidades especiales.
En esa línea ha iniciado el proyecto
social “Acercando”, en colaboración
con la Fundación SaludArte y los
Teatros del Canal. El Coro Abierto,
una iniciativa que abre la experiencia coral a personas con discapacidad psíquica y el taller “A tu ritmo”
de percusión dirigido a personas con
enfermedad mental. Todos ellos dirigidos por profesionales especialistas y con la participación, como voluntarios, de los jóvenes músicos de
la JORCAM.
29
JORCAM
(Colaboradores para este
programa)
Violonchelos
Gema Pérez
Irene Zamora
Clara Martínez
Beltrán Calderón
Trompas
Daniel Osca
Antonio Zamora
Rosana Muñoz
Pablo de Miguel
Contrabajos
Ismael Campanero
María Ángeles Plá
Miguel Pliego
Ana García
Astor Cortabarría
Trompetas
David Garrido
Mario Garrido
Violines I
Joaquín Torre
Adrián Rioja
Ana Carmen Sánchez
Alejandra Ureña
Marta Campo
Luis García
Violines II
Trompeta
Diego Tasa
JORCAM
Rosa María Alonso
Xabier Andrada
Jorge Génova
Manuel Merino
Francisco Martínez
Inés Ríos
Violas
Ignacio Marino
BANDA EXTERNA
Flautas
Marta Jornet
Elisa Ferrer
Teresa Cabezas
Oboes
Sofía Zamora
Alberto Esteve
Estela Megías
Armando Yague
Elías Zaabí
Laura Cudeiro
Álvaro Ramos
30
Percusión
Carlos Jiménez
Julián Redondo
Daniel Pérez
Clarinetes
Salva Navarro
Ramón Femenía
Ángel Martín
Alberto Sánchez
Monitores
Leticia Gil
Miguel Naranjo
Rubén González
Auxiliares de
Producción
Pedro Barberán
Andrés H Gil
Community manager
Noelia Cabezas
Coordinadora
Mercedes Gómez Pardo
Director Técnico
Víctor Gil Serafini
Coro RTVE
Roberto Pla fundó el coro en 1950
con el nombre de “Los Cantores
Clásicos” y lo dirigió hasta 1952,
cuando pasó a llamarse “Coro de
Radio Nacional”. En ese año asume la dirección Odón Alonso hasta 1958, cuando pasó a ser dirigido por Alberto Blancafort y se
convierte en el coro sinfónico de
RTVE. Posteriormente han sido
titulares Pedro Pírfano, Pascual
Ortega, Jordi Casas Bayer, Miguel Amantegui, de nuevo Alberto
Blancafort, Laszlo Heltay, Mariano
Alfonso, Josep Vila y nuevamente
Jordi Casas Bayer hasta agosto del
año 2013. Desde mayo de 2015, el
director titular del Coro RTVE es
Javier Corcuera Martínez.
Es el coro profesional más antiguo
de España y está considerado como
uno de los mejores conjuntos corales
de nuestro país. Su repertorio abarca
desde las primeras obras religiosas y
profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales
y extranjeros, incluidos numerosos
estrenos.
Actuaciones
Aparte de sus actuaciones con la
Orquesta Sinfónica de RTVE y de
sus numerosos conciertos tanto “a
capella” como con otras agrupaciones instrumentales, ha participado
en los Festivales Internacionales
de Música de Barcelona, Santander
o Granada, así como en las Semanas de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música en Toledo,
Festivales de Ópera en Madrid o
EXPO 92. Además de colaborar
en múltiples campañas y eventos
conmemorativos ha sido invitado
por numerosas orquestas españo-
31
32
las como la Orquesta Nacional de
España, las sinfónicas de Madrid
y Sevilla o la Orquesta Ciudad de
Barcelona.
zuela o Galas líricas, destacan Plácido Domingo, Montserrat Caballé,
Alfredo Kraus y José Carreras, entre otros.
En el ámbito internacional es de
destacar su participación en el Festival de Flandes y en junio de 1990
en el Festival Internacional de San
Petersburgo. En su plantilla de
profesores han figurado cantantes
como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Teresa Tourne o Pedro Lavirgen. Y entre los cantantes que
han actuado con el Coro RTVE, ya
sea en Temporadas de Ópera, Zar-
Su grabación del “Oficio de Difuntos”, de Tomás Luis de Victoria para
Decca, fue premiado por la Academia Francesa de la Música.
En el año 2000 el Coro conmemoró
el 50 aniversario de su creación con
conciertos extraordinarios, una edición discográfica que recoge grabaciones históricas desde su fundación
hasta la actualidad.
Coro RTVE
Sopranos
Ana Arellano
Carmen Ávila
María Teresa Barea
Paula Cabodevilla
Paloma Chisbert
Consuelo Gil
Blanca Gómez
Raquel Gonzaélz
Sonia Gonzaélz
Ewa Hyla
Alexia Juncal
Mª del Mar Matínez
Marta Sandoval
Elena Serrano
Ángela Valderrábano
Claudia E. Yepes
(Jefe de cuerda)
Mezzosopranos
Miren Astui
Carmen Badillo
Paloma Cotelo
Mª Ángeles Fuentes
Eneida García
Estefanía García
Carolina Martínez
(Jefe de cuerda)
Mª José de Peralta
Aída Rodíguez
Esperanza Rumbau
Yolanda Sagarzazu
Ana Sandoval
Alla Zaikina
Tenores
Ignacio Álvarez
Director Titular
Javier Corcuera
Esteban Barranquero
(Jefe de cuerda)
Manuel V. Fernández
Juan Luis Gutiérrez
Coordinador Inspector
Fernando Fernández
(Jefe de cuerda)
Ángel Iznaola
Jae-Sik Lim
Archivera
Miryam Vicent
Miguel Mediano
José Javier Nicolás
Rafael Oliveros
Ayudante
Jonathan Mesado
Fernando Poo
F. Javier Velasco
Ayudante
Ramón Contreras
Bajos
David Arilla
Roosewelt Borges
Pablo Caneda
Carmelo Cordón
(Jefe de cuerda)
Óscar Fernández
Juan Pablo de Juan
Jorge Lujua
Oleg Lukankin
Vicente Martínez
Rubén Martínez
Miguel Ángel Viñé
33
ENTRADAS SUELTAS
A partir del 13 de septiembre de 2016
Sala Sinfónica
A 20 e
B 17 e
C 15 e
D 10 e
* Precios para los conciertos especiales de José Bros, Navidad y Carnaval:
Zona A: 30 e
Zona B: 25 e
Zona C: 20 e
Zona D: 10 e
Sala de Cámara
A 10 e
B 7e
* Descuentos de un 50% para menores de 30 años y/o desempleados en
venta libre de entradas sueltas
HORARIO DE TAQUILLAS DEL
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
Lunes: 16.00 a 18.00 horas
Martes - viernes: 10.00 a 17.00 horas
Sábado: 11.00 a 13.00 horas (excepto el mes de julio)
Durante el mes de agosto las taquillas del Auditorio permanecerán cerradas.
TELÉFONOS DE TAQUILLAS
91 337 03 07 - 91 337 01 34
VENTA DE LOCALIDADES
902 22 49 49
www.entradasinaem.es
34
02
Sábado 15 de Octubre
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
04
Lunes 31 de Octubre
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orchestra Sinfónica do Porto Casa
da Música
Orquesta de la Comunidad de
Madrid
Coro de la Comunidad de Madrid
José Bros
tenor
Joven Coro de la Comunidad
de Madrid
Víctor Pablo Pérez
director
Baldur Brönnimann
director
“Around the World”
A. da Ponte: La mer soulevée
L. de Freitas Branco: Paraísos
F. P. Tosti: L’alba separa dalla luce
Artificiais
R. Leoncavallo: Mattinata+
E. de Curtis: Non ti scordar di me+
F. Lehar: Dein ist mein ganzes Herz+
S. Fain: Love is a many splendored
**
C. Debussy: La mer
P. Boulez: Notations
M. Ravel: Dahpnis y
Chloe
**Estreno en España
l’ombra+
thing+
N. Brodszky: Be my love+
A. García Abril: Canto porque
alegre+
03
Lunes 24 de Octubre
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Paul Daniel
estoy
A. Parera Fons: Noche+
J. M. Lacalle: Amapola
A. Lara: Granada
L. Bernstein: Candide
E. Elgar: Marcha nº 1 “Pompa y
Circunstancia”
Primera vez ORCAM
+
director
J. Torres: Tres pinturas velazqueñas#+
F. Buide: Dous cantares*
J. Brahms: Sinfonía nº 3+
Obra ganadora del VIII Premio de Composición
AEOS / Fundación BBVA
+
Primera vez ORCAM
*Estreno absoluto
#
35
05
Lunes 7 de Noviembre
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
06
Lunes 19 de Diciembre
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Coro de la Comunidad de Madrid
ESPECIAL NAVIDAD
Joven Coro de la Comunidad de
Madrid
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Camerata Infantil Fundación
BBVA-ORCAM
Joven Coro de la Comunidad de
Madrid
Joven Orquesta de la Comunidad
de Madrid
Coro Abierto
Iwona Sobotka
piano
soprano
Víctor Pablo Pérez
director
H. Górecki: Sinfonía nº 3◊
Z. de la Cruz: Obertura “Hispania”◊
◊
Primera vez JORCAM y Camerata
Jorge Luis Prats
Víctor Pablo Pérez
director
D. Shostakovich: Suite de jazz
G. Gershwin: Concierto para piano
y orquesta en fa mayor
J. L. Turina: La adoración
de los
pájaros*
A. García Abril: Villancicos
para el
nuevo milenio+
Villancicos tradicionales
*Estreno absoluto
Primera vez ORCAM
+
36
07
Martes 17 de Enero
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
08
Miércoles 25 de Enero
de 2017. 19.30h
SALA DE CÁMARA
Orquesta de la Comunidad de
Madrid
Coro de la Comunidad de Madrid
Mosaico de Sonidos
Pedro Teixeira
director
Javier Perianes
piano
“Iberia: Música y Poesía”
Víctor Pablo Pérez
J. Braga Santos: Cuatro canciones
F. Lopes-Graça: Três líricas
director
E. Aragón: La flor
más grande del
mundo+
Emilio Aragón, director
C. Saint-Saëns: Concierto para
piano y orquesta nº 2
F. Schubert: Sinfonía nº 9 “La grande”
Primera vez ORCAM
+
castelhanas de Camões+
M. Harris: La guitarra+
F. Mompou: Cantar del alma
M. Harris: Two Lorca songs+
T. Marques: Meditación**
H. Luaces: Caminos*
M. Castelnuovo-Tedesco: Romancero
Gitano
F. Sanabria: Psalmus Laudis
Primera vez ORCAM
**Estreno en España
*Estreno absoluto
+
37
09
10
Lunes 30 de Enero
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
SALA SINFÓNICA
Pequeños Cantores de la Comunidad
de Madrid
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Camerata Infantil Fundación
BBVA / ORCAM
Christian Zacharias
Noelia Rodiles
J. Brahms: Nänie
R. Schumann: Introducción y Allegro
piano
violín
Víctor Pablo Pérez
director
F. Mendelssohn: Concierto
para
violín y piano
G. Fauré / A. Messager: Misa de
pescadores◊
J. Haydn: Sinfonía nº 6 “Le Matin”
◊
piano y director
para piano y orquesta
F. Mendelsshohn: Sinfonía nº 3
“Escocesa”
Alejandro Bustamante
38
Lunes 6 de Febrero
de 2017. 19.30h
Primera vez Pequeños Cantores y Camerata
11
Martes 21 de Febrero
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
12
Martes 28 de Febrero
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta de la Comunidad de
Madrid
ESPECIAL CARNAVAL
Enrico Onofri
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
violín y director
A. Vivaldi: Concierto
para cuerda en
sol mayor “Il coro delle muse”+
A. Vivaldi: Concierto para violín y
cuerdas Op. 3 nº 9+
A. Vivaldi: Concierto para cuerdas
en re menor “Madrigalesco”+
A. Vivaldi: Concierto para violín y
cuerdas Op. 4 nº 4+
A. Vivaldi: Concierto para violín y
cuerdas en la mayor RV335
“Il cucú”+
A. Vivaldi: Concierto para cuerdas
en do mayor RV 114+
A. Vivaldi: Concierto para violín y
cuerdas Op. 8 nº 8+
Primera vez ORCAM
+
Luis Piedrahita
narrador
Víctor Pablo Pérez
director
“De Chueca a Malasaña”
De Chueca...
La Gran Vía | Agua, azucarillos y
aguardiente | El Chaleco Blanco |
El Bateo | El año pasado por agua
...A Malasaña++
Anduriña | Perdóname | Amante
bandido | Sevilla | Santa Lucía |
Lía | Mujer contra mujer | Hawai
Bombay | Me colé en una fiesta |
Óyeme (M. Vázquez Montalbán T. Parera Fons)
++
Orquestación: Peter Hope
·Arreglos corales: Jorge Argüelles
39
13
Martes 28 de Marzo
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
14
Martes 11 de Abril
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Juan Pérez Floristán
María Espada
piano
soprano
Maximiano Valdés
Arttu Kataja
director
barítono
L. Balada: Cantata sin palabras*#
M. Ravel: Concierto para piano en
sol mayor
M. Mussorgsky: Cuadros
de una
exposición
Víctor Pablo Pérez
director
G. Fauré: Requiem
C. Franck: Sinfonía en
re menor+
Primera vez ORCAM
+
*Estreno absoluto
#
Obra encargo de la Oficina de Cultura y
Turismo de la Comunidad de Madrid
15
Lunes 17 de Abril
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Joven Orquesta de la Comunidad de
Madrid
Rubén Mendoza
violín
Lucía Marín
directora
E. Lalo: Sinfonía Española◊
D. Shostakovich: Sinfonía nº 12◊
◊
40
Primera vez JORCAM
16
Miércoles 26 de Abril
de 2017. 19.30h
SALA DE CÁMARA
Coro de la Comunidad de Madrid
Daniel Oyarzábal
17
Sábado 6 de Mayo
de 2017. 19.30h
SALA DE CÁMARA
Joven Coro de la Comunidad de
Madrid
Amaya Añúa
órgano
directora
Pedro Teixeira
director
Ensemble 20 / 21 de la JORCAM
Bach, maestro cantor de
Santo Tomás
Música vocal y órgano en Leipzig
Jordi Francés
Komm, Jesu Komm, BWV 229
Fantasia super Komm, heiliger
Geist, BWV 651
Trío super Herr Jesu Christ, dich
zu uns wend, BWV 655
Choral: Ach Herr, lass dein lieb
Engelein, BWV 245
Choral: Christ lag in Todesbanden,
BWV 4+
Christ lag in Todesbanden, BWV 625
Choral: Den Tod niemand zwingen
kunnt, BWV 4+
Choral: Wachet auf, ruft uns die
Stimme, BWV 140+
Wachet auf, ruft uns die Stimme,
BWV 645
Choral: Wenn ich einmal soll
scheiden, BWV 244
Preludio y fuga en sol mayor, BWV 541
Lobet den Herrn, alle Heiden,
BWV 230+
director
“L’Homme Armé”
Obras de J. Desprez, N. Gombert,
J. Ockeghem, G. F. Hass y
H. Birtwistle◊
◊
Primera vez JORCAM
Primera vez ORCAM
+
41
18
Jueves 11 de Mayo
de 2017. 19.30h
SALA DE CÁMARA
SALA SINFÓNICA
Coro de la Comunidad de Madrid
Orquesta de la Comunidad de
Madrid
Karina Azizova
Roberto Prosseda
piano
piano
Eamonn Dougan
Víctor Pablo Pérez
director
director
“Corazón y Patria: Música coral
romántica de Alemania y Francia”
A. Bruckner: Christus factus est
A. Bruckner: Ave Maria
A. Bruckner: Locus iste
J. Brahms: Drei Quartette, op. 64+
C. Saint-Saëns: Calme des nuits
C. Saint-Saëns: Les fleurs et les
arbres
M. Ravel: Pavanne
pour une infante
defunte
C. Debussy: Trois
Chansons de
Charles d’Orleans
G. Fauré: Pavanne
Primera vez ORCAM
+
42
19
Martes 23 de Mayo
de 2017. 19.30h
F. Mendelssohn: Concierto para
piano y orquesta nº 3**
A. Bruckner: Sinfonía nº 3 “Wagner”+
**Estreno en España
Primera vez ORCAM
+
20
Sábado 27 de Mayo
de 2017. 19.30h
SALA DE CÁMARA
Pequeños Cantores de la Comunidad
de Madrid
Laura Scarbó
piano
Ana González
directora
“Juego de niños”
Z. Kodály: Angyalkert-Játékdalok◊
B. Bartok: Jaték◊
M. Schafer: Gamelan◊
A. Grau: Cruje / silba◊
G. Finzi: Am Stram Gram◊
D. Azurza: Magreb suite◊
F. Escudero: Juegos de otoño◊
◊
Primera vez Pequeños Cantores
21
Martes 30 de Mayo
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
José Ramón Encinar
director
G. Fauré: Pavana (Versión con Coro)
G. Amy: Después de Rimbaud*#
F. Mendelssohn: Sinfonía nº 4
“Italiana”
*Estreno absoluto
Obra encargo de FBBVA / ORCAM
#
22
Martes 13 de Junio
de 2017. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Sandrine Piau
soprano I
Raquel Lojendio
soprano II
Juan Antonio Sanabria
tenor
Víctor Pablo Pérez
director
W. A. Mozart: Sinfonía nº 36 “Linz”
W. A. Mozart: Davidde penitente+
Primera vez ORCAM
+
43
CONCIERTOS
FUNDACIÓN BBVA
01
Martes 27 de Septiembre
de 2016
SALA SINFÓNICA - 19.30h
02
Martes 27 de Junio
de 2017
SALA SINFÓNICA - 19.30h
Orquesta de la Comunidad de
Madrid
Orquesta y Coro de la
Comunidad de Madrid
Camerata Infantil Fundación
BBVA / ORCAM
Víctor y Luis del Valle
María José Montiel
José Ramón Encinar
mezzosoprano
piano dúo
director
Víctor Pablo Pérez
director
M. Ravel: Pavana para una infanta
difunta
J. Durán: Cervantina*
E. Granados: Tonadillas+
X. Montsalvatge: Cinco
negras
F. Poulenc: Concierto
canciones
V. Goikoetxea: Tres motetes+
F. Escudero: El sueño de un
“Nuevo
bailarín+
+
A. Dvořák: Sinfonía nº 9
para dos
pianos+
mundo”
Primera vez ORCAM
+
*Estreno absoluto
+
Primera vez ORCAM
Las entradas son únicamente por invitación directa de la Fundación BBVA y
no están disponibles a la venta
44
Organiza
Colabora
www.orcam.org
Transportista oficial
C/ Mar Caspio, 4 - 28033 Madrid - Tel. 91 382 06 80 - Fax 91 764 32 36
www.orcam.org - [email protected]