La investigación en salud pública.

Investigación en
Salud Pública
Salud Pública e investigación

La Salud Pública nace en el siglo XVIII cuando
Johann Peter Frank analiza científicamente la
relación entre pobreza y enfermedad, y avanza en
la construcción de una ciencia con pretensiones
prácticas, destinada precisamente a erradicar las
causas de la enfermedad. Nace ligada a la
investigación, y ese nexo se ha mantenido.
Ejemplos de investigación en
Salud Pública



Dietilestilbestrol y
cáncer de vagina en
adolescentes.
Uso de tampones y
shock séptico.
Exposición a tabaco y
cáncer/enfermedad
cardiovascular.






Enfermedad de los
Legionarios.
VIH/SIDA.
Hantavirus.
Cáncer de cervix.
Intoxicación por
medicamentos.
Quemaduras.
Enfrentamiento de los
problemas de Salud Pública
Implementación.
¿Cómo lo hacemos?
Evaluación de
la intervención.
¿Qué trabaja?
Identificación de
factores de riego.
¿Qué lo causa?
Vigilancia
¿Cuál es el
Problema?
Problemas
Respuestas
Tipología de la investigación
en Salud Pública
Nivel de análisis
Objeto del análisis
Condiciones
Individual y
subindividual
Poblacional
Respuestas
Investigación biomédica.
Investigación clínica.
(Procesos biológicos
básicos; estructura y
funcionamiento del cuerpo
humano; mecanismos
patológicos)
(Eficacia de procedimientos
preventivos, diagnósticos y
terapéuticos)
Investigación
epidemiológica.
Investigación en sistema de
salud.
(Frecuencia, distribución y
determinantes de salud;
historia natural de las
enfermedades)
(Efectividad, calidad y
costos de los servicios;
desarrollo y distribución de
recursos para la atención)
Enfoque integral de la
Investigación en Salud Pública



Nivel de análisis: diseñar programas de
investigación que aborden los problemas
específicos desde el nivel subindividual hasta el
poblacional.
Objeto de análisis: integrar los objetos de análisis,
de tal manera que se estudien tanto las condiciones
como las respuestas
La disciplina: conjunción de las ciencias biológicas,
sociales y de la conducta.
Instituciones y grupos de
investigación


Las instituciones han influido en la pobre percepción
que se tiene de la investigación en salud pública.
Los logros más importantes se obtienen cuando el
trabajo del investigador está apoyado por una
estructura formal, con un diseño, desarrollo y
desempeño acordes al trabajo de investigación.
Métodos utilizados por la
Salud Pública



Propuestos (Epidemiología) o desarrollados
(Bioestadística) por ella misma.
Adoptados de otros campos (Sociología,
Antropología y Etnografía).
No existe un método de investigación que sea ideal
para todas las circunstancias.
Modelos en Salud Pública

Modelo “hipotéticodeductivo” :




Pregunta de
investigación;
Revisión bibliográfica;
Hipótesis;
Probar hipótesis.

Implícito en este modelo:



Empirisismo (respuestas a
través de la experiencia).
Positivismo (puede ser
medida).
Racionalismo (identifica
causa-efecto.
Modelos en Salud Pública

Modelo “descriptivoinductivo”





Pregunta de
investigación.
Revisión bibliográfica.
Las lecturas se unen con
observaciones
sustanciales.
Se generan hipótesis, o
conclusiones.
Implícito en este
modelo:



Empiricismo (respuestas a
través de la experiencia).
Fenomenología (entender
el punto de vista del
organismo).
Interaccionismo (el medio
explica el comportamiento.
Métodos cuantitativos

Se caracterizan por la naturaleza de sus
registros:


El investigador mide, pesa o cuenta las
características de los sujetos que estudia.
Además, el investigador busca que sus hallazgos
sean validos, reproducibles y precisos.
Métodos cuantitativos

Se pueden agrupar en analíticos y
descriptivos.


Los diseños analíticos son utilizados cuando se
tiene interés en probar una hipótesis, y se
clasifican en experimentales y observacionales.
Los diseños descriptivos son muy útiles cuando
solo se busca representar cuantitativamente el
universo de estudio.
Ensayo Clínico.
Intervención Comunitaria.
Ensayo Clínico.

Ventajas.





El investigador tiene un gran control de las variables en
estudio.
La asignación aleatoria y en el cegamiento mejora la
validez de los resultados.
Satisface el mayor número de criterios de causalidad
Muy útil para comparar tratamientos medicamentosos.
Desventajas.



Son relativamente caros.
Implicaciones éticas que limitan la implementación del
diseño básico;
Con frecuencia no pueden ser generalizados.
Intervención Comunitaria.

Ventajas.


Los resultados de una intervención comunitaria
son más generalizables que los de un ensayo
clínico.
C) Desventajas.

Son estudios muy caros.
Estudio de cohorte.
Estudio de cohorte.

Ventajas.





Brinda una descripción completa de la experiencia
posterior a la exposición.
Permite evaluar efectos múltiples de una sola exposición:
riesgos y beneficios;
Permite el cálculo de incidencias entre expuestos y no
expuestos;
Flexibilidad en la selección de las variables a registrar; y,
Control de calidad completo en la medición de las
variables a estudiar.
Estudio de cohorte.

Desventajas. Destacan las siguientes.







Demandan un gran número de sujetos para estudiar
enfermedades raras;
Potencialmente de larga duración;
Durante el período de observación puede haber cambios
que incluyan la práctica médica y la exposición a tal grado
que los resultados sean irrelevantes;
Son relativamente caros;
El seguimiento de los sujetos es difícil de lograr;
El control de covariables puede ser difícil, particularmente
cuando no se tomaron en cuenta al inicio del estudio;
Raramente es posible un estudio detallado del mecanismo
de la enfermedad.
Estudio de casos y controles.
Enfermos
Si
No
Expuestos
20
80
No expuestos
20
200
20(200) 4,000
OR 

 2.5
20(80) 1,600
Estudio de casos y controles.

Ventajas.







Son adecuados para estudiar enfermedades raras o con
períodos de latencia prolongados;
Relativamente rápidos de montar y conducir;
Relativamente económicos;
Comparativamente requieren pocos sujetos;
Ocasionalmente se pueden utilizar registros ya existentes;
No existe riesgo para los sujetos en estudio;
Permite el estudio de múltiples causas potenciales de una
enfermedad.
Estudio de casos y controles.

Desventajas.







Con mucha frecuencia la información de exposiciones
pasadas se apoya en la memoria o en la existencia de
registros previos que no fueron desarrollados pensando en
la investigación;
La validación de la información es difícil, o imposible, de
lograr;
El control de covariables puede ser difícil de lograr;
Puede ser difícil seleccionar un grupo control adecuado;
Puede ser imposible estimar tasas de enfermedad entre
expuestos y no expuestos;
El diseño no es muy conocido por la comunidad médico y
es difícil de explicar;
Raramente es posible un estudio detallado del mecanismo
de la enfermedad.
Estudio transversal o de
encuestas.
Muestra
Población de interés
Enfermos
Expuestos
No Expuestos
Sanos
Estudio transversal o de
encuestas.

Ventajas.






Adecuados para estudiar enfermedades emergentes y
aquellas de las que se tiene poca información;
Relativamente rápidos de montar y sencillos de conducir;
Relativamente económicos;
Se puede utilizar información ya existente;
No existe riesgo para los sujetos en estudio;
Permiten generan hipótesis.
Estudio transversal o de
encuestas.

Desventajas.






No se puede confirmar la responsabilidad de factores de
riesgo en el desarrollo de la enfermedad;
El control de covariables puede es difícil o imposible de
lograr;
Con mucha facilidad los resultados pueden ser inválidos;
Permiten estimar prevalencia, pero no incidencia;
No es posible un estudio detallado del mecanismo de la
enfermedad; y,
Las hipótesis generalmente no pueden comprobarse.
Estudio ecológicos o de
correlación: diseño básico.
12
10
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
Estudios de diagnóstico.
Característica
según el
instrumento de
medición
Presencia de la
característica
(clasificación
verdadera)
Si
No
Si
a
b
No
c
d

Sensibilidad:
(a/a+c)100

Especifícidad:
(d/b+d)100
Series de enfermos o
expuestos.

Estudios de casos.




Son semejantes a los estudios de casos y controles, pero
no cuentan grupo control.
Ventajas. Son útiles cuando queremos estudiar
enfermedades raras, que han sido poco estudiadas, o que
son emergentes.
Desventajas. No pueden probar hipótesis.
Estudios de expuestos.



Son semejantes a los estudios de cohortes pero no tienen
grupo no expuesto.
Ventajas. Son útiles cuando la exposición en estudio no
está claramente asociada a alguna enfermedad o
resultado no deseado.
Desventajas. No se pueden probar hipótesis.
Métodos cualitativos

Se utilizan cuando:



Los problemas que se estudian están
determinados por el contexto en que se
presentan.
Es muy complejo medir las variables en estudio.
Están interesados en explicar porqué los
sujetos se comportan como lo hacen,
mediante la identificación y descripción de
los factores del medio en el que se
encuentran.
Entrevista a profundidad





El investigador define un problema a estudiar y las
categorías de interés;
Selecciona un grupo de personas relevantes al
problema en estudio, buscando diversidad entre los
sujetos y que estos “representen” a los grupos más
afectados;
Los datos se captan a través de entrevista mediante
cuestionario no estructurado, las respuestas son
grabadas, y posteriormente se transcriben;
El análisis busca encontrar “sentido” en los datos;
El número de entrevistas se puede incrementar
hasta llegar al punto de “saturación”.
Entrevista a profundidad

Ventajas.




Cada entrevista proporciona una gran cantidad de datos;
Permite un entendimiento profundo de porqué las
personas hacen lo que hacen, o creen en lo que creen; y,
Permite explicar diferencias entre grupos.
Desventajas.



Son caros por la entrevista.
La validez del estudio depende de la habilidad del
entrevistador y de quien sintetiza los datos;
No existe manera de evaluar sesgo, validez ni
generalización de los resultados, ni existe un
procedimiento uniforme de analizar los datos.
Grupos focales






Define un problema de estudio;
Define las categorías de interés;
Forma los grupos buscando homogeneidad o
diversidad, dependiendo de la estrategia;
La entrevista grupal es conducida por un facilitador
que busca que el grupo se mantenga en el tema
que motivó la reunión;
Si fuera necesario se definen categorías adicionales
de análisis y se realiza otra entrevista grupal;
Se trata de explicar las diferencias y similitudes al
interior de cada grupo, y entre grupos.
Grupos focales

Ventajas. Las mismas que las entrevistas a
profundidad, pero se agregan las siguientes:




Una entrevista grupal proporcionan más datos que una
entrevista individual;
Facilitan que la gente hable de temas embarazosos; y,
Son útiles para mostrar diferencias y acuerdos al interior
del grupo.
Desventajas. Las mismas que las entrevistas, tales
como el costo, y la dificultad de evaluar sesgos,
validez y la generabilidad de los resultados.
Además:


Es difícil mantener el control del grupo; y
Es difícil identificar a los participantes en la transcripción.
Estudio etnográfico o
participante.





El investigador busca involucrase y ser aceptado
por la población a estudiar;
Convivencia con la comunidad, durante la cual las
experiencias se registran, generalmente mediante
notas de campo;
El análisis de los datos busca identificar patrones de
conducta;
El análisis de datos y la validez de los mismos es
autocrítico;
Generalmente el reporte se escribe en primera
persona.
Estudio etnográfico o
participante.

Ventajas.



Las comunidades comparten sus experiencias con el
investigador.
Útil cuando queremos estudiar grupos socialmente
marginados (adictos, prostitutas, homosexuales o los
indígenas) pero también puede ser utilizado cuando
estudiar las instituciones desde su interior.
Desventaja.


El investigador pierde objetividad al buscar ser aceptado e
integrarse a la comunidad que estudia.
No existe manera de evaluar la validez y la
representatividad de los resultados.
Análisis semiótico

Básicamente corresponde a un análisis crítico del
lenguaje donde se busca responder a las siguientes
preguntas:







¿Cuál es el tono del texto?;
¿Qué lenguaje, y qué descriptores, se utilizan?;
¿Cuál es el objetivo, o propósito, del contenido?;
¿Qué ideas o palabras se repiten?;
¿Cuáles son los temas más importantes del texto?;
¿Cuáles son los elementos opuestos en el contenido?.
Después de contestar estas preguntas el
investigador busca interpretaciones implícitas en el
texto
Análisis semiótico.

Ventaja.


Destaca la “lectura entre líneas” que identifica y
hace evidentes los mensajes implícitos.
Desventaja.

No podemos asegurar que nuestro análisis haya
descubierto la motivación “oculta”, o los
“mensajes ocultos” del texto.
Análisis secundario.

Utiliza los resultados de algunas
investigaciones como insumos.



Revisión Sistemática.
Meta-Análisis
Análisis de Costos
Revisión sistemática.
Meta-análisis.
Méta-análisis.
Análisis de costo: evaluaciones
económicas completas.
Tipo de estudio
Medición/
evaluación de
los costos
Identificación
de los
resultados
Medición/
evaluación de los
resultados
Análisis costominimización
Moneda: pesos, Idénticos
dólares, etc.
Ninguna
Análisis costoefectividad
Moneda: pesos, Resultados
dólares, etc.
único, común
Unidades
naturales
Análisis costobeneficio
Moneda: pesos, Resultado único
dólares, etc.
o múltiple, que
Moneda: pesos, pueden no ser
común, o
dólares, etc.
común con
diferente nivel
Moneda: pesos,
dólares, etc.
Análisis costoutilidad
Días sin patología
o años de vida
ajustados por
calidad