DOSSIER DOCUMENTACIÓN SIN SAURA

DOCUMENTACIÓN
LA POÉTICA DE LA LIBERTAD
DOSSIER DE
PROFESOR
Promueve
Catedral de Cuenca
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
Produce
EULEN Art (Grupo EULEN)
Textos
María Jesús Rodríguez Canora. DIGITAL GENIUS S.L.
Maquetación
DIGITAL GENIUS S.L.
Fotografías
Cedidas por cortesía de Juan Barte, Rafael Canogar, Florencio Galindo,
Ai Weiwei Studio y Santiago Torralba.
PAGE 50
T a b l a
01
02
03
d e
c o n t e n i d o s
Qué es este dossier?
¿
04
Contenidos de la Exposición
05
Para saber más
19
PAGE 50
01
¿Qué es este
dossier?
¿A quién va
dirigido?
Está orientado a proporcionar una ayuda
a los profesores de 3º Ciclo de Educación
Primaria, Secundaria, Bachillerato y
Formación Profesional Básica.
No obstante, al tratarse de una guía sus
contenidos pueden servir de inspiración y
ser adaptados por los profesionales de
otros niveles de Primaria.
04
El dossier para profesor es una guía de
recursos didácticos que tiene como
objetivo el aprovechamiento pedagógico
de los temas presentes en la exposición.
Consta de dos cuadernos uno informativo
con documentación sobre los contenidos
de la exposición y otro con propuestas
activas para trabajar con los alumnos.
¿Qué contiene?
El profesor que consulte este
dossier va a encontrar:
INFORMACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE
LA EXPOSICIÓN LA POÉTICA DE LA LIBERTAD.
LINKS SOBRE LOS TEMAS CLAVE
PAGE 50
02
Contenidos de
la Exposición
La poética de la libertad es una
exposición valiosa tanto por lo que
muestra como por lo que celebra y la
convierte en un acontecimiento
imprescindible. Como su propio nombre
indica, la muestra es un canto poético a
la libertad y a la lucha personal de su
defensa.
Distintas personalidades artísticas, en un
diálogo que trasciende lo temporal,
afrontan este concepto ofreciendo
interesantes respuestas plásticas y
poéticas.
La exposición es conceptual y se articula
en torno a tres reflexiones.
De la mano de Miguel de Cervantes, que
este año celebra los 400 años de su
fallecimiento, encontramos una mirada
intemporal acerca de la libertad. Una
libertad por la que tendrá que batallar en
diversos episodios de su vida y que sabe
proclamar de forma única en sus obras.
Ai Weiwei con una mirada lejana cultural
y geográfica, nos enfrenta a la lucha
personal de un artista por la libertad de
expresión y nos conecta con las
corrientes artísticas más
contemporáneas.
Una efeméride importante para la ciudad
de Cuenca, como es el 50 aniversario de
la fundación del Museo de Arte
Abstracto, nos conduce de forma
inexorable a la mirada cercana de los
artistas Informalistas que en momentos
de represión política reivindican la
libertad expresiva.
Asimismo, la Catedral de Cuenca se
convierte en el espacio ideal para acoger
la exposición y se ofrece como una parte
más de la muestra.
PAGE0550
Mirada Intemporal
Cervantes
Miguel de Cervantes y su obra más
universal, El Quijote, son los protagonistas
de este espacio.
Por qué Miguel de Cervantes en una
exposición que reflexiona sobre la
expresión artística en torno a la libertad?
Porque si algo identifica con fuerza a
nuestro autor es su incesante lucha por la
justicia, la tolerancia, la valentía y la
libertad. Un combate lidiado tanto en el
plano literario como vital.
¿
Este año que conmemora la muerte de
Cervantes no podemos olvidar los
distintos cautiverios a los que se vio
sometido, no sólo en Argel sino también
en otros episodios acontecidos
posteriormente en su vida, cuando
trabajaba de recaudador de impuestos
por los campos de Andalucía.
Esta lucha se manifiesta en el espacio
dedicado a Cervantes, dentro de la nave
del Evangelio, con la exhibición de cuatro
dibujos protagonizados por Don Quijote,
proyectados sobre grandes lonas
verticales.
Las ilustraciones, realizadas por Florencio
Galindo, evocan cuatro episodios
emblemáticos de la novela que nos
permiten recordar momentos en los que
Don Quijote sueña, combate por la
justicia o soporta el cautiverio en espera
de la anhelada libertad.
Don Quijote en lucha contra los molinos
aparece en el capítulo VIII de la primera
parte. Este es uno de los episodios más
conocidos de la novela y permite a los
niños identificar claramente al personaje.
Vemos también la lucha de Don Quijote
contra un rebaño de ovejas, rebaño que el
protagonista confunde con un poderoso
ejército y que aparece descrito en el
capítulo XVIII de la primera parte.
Don Quijote y Sancho cayendo de
Clavileño, nos recuerda el capítulo XLI de
la segunda parte donde aprovechando la
inocencia de los personajes unos nobles se
burlan de ellos haciéndoles creer que
cabalgan sobre un caballo volador.
Don Quijote enjaulado, nos recuerda el
episodio XLVI de la primera parte en el
que cree haber sido capturado por
encantadores, cuando en realidad se trata
de la estrategia del barbero y el cura para
poder trasladar a Don Quijote de vuelta a
su casa.
PAGE 50
Florencio Galindo de la Vara, nace en
Adanero, Ávila en 1947 su formación la
adquiere en la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, donde conoce a
Antonio López y obtiene el Premio de
Pintura de Bellas Artes.
Galindo es actualmente doctor en Bellas
Artes por la Universidad Complutense de
Madrid y profesor titular en esta misma
facultad ha realizado exposiciones
individuales y colectivas en Madrid, París,
Nueva York, Helsinki, Valencia, Barcelona,
Bilbao, Valladolid, Belgrado, Caracas,
Múnich, o Sao Paulo.
Como colofón a este espacio y en
transición al espacio de Ai Weiwei se
muestra la obra de Florencio Galindo El
laberinto del dictador. Una obra
conceptual que remite a las alambradas
que impiden el paso, que limitan el
espacio, que anulan los deseos de libertad
de las personas.
La instalación nos muestra una estructura
de forma rectangular de la que cuelgan a
modo de cortina alambradas de espino.
La alambrada rígida y dolorosa paraliza
cualquier intento de franqueo. Simboliza
la frontera, los límites a la libertad y nos
remite al drama de los inmigrantes. Pero
también aparecen atados lazos azules en
la fila de las alambradas exteriores,
señalando más allá del obstáculo que
supone la estructura se encuentra la
esperanza.
Premio Nacional de Dibujo Pancho
Cossío (1973) y Premio Nacional de
Pintura Blanco y Negro (1974), entre otros
galardones y reconocimientos, la obra de
Florencio Galindo se encuentra en
espacios como los museos de Arte
Contemporáneo de Madrid, de Bellas
Artes de Vitoria, de Arte Moderno de
Belgrado o la Colección Manhattan Bank
de Nueva York.
La pintura de Florencio Galindo, un artista
que ha encontrado un espacio y un
tiempo perfectamente propios para su
creación, se mueve siempre en esa
dualidad entre lo ético y lo estético, entre
lo sucio y lo diáfano – en palabras del
comisario Carlos Aganzo-, entre lo turbio
y lo extraordinariamente definido. Un
realismo poético que estremece en su
singular concepto de la belleza y que lo
ha llevado a convertirse en el pintor más
destacado de la llamada segunda
generación del realismo español.
PAGE07
50
Mirada Lejana
Ai Weiwei
Ai Weiwei es sin duda uno de los
creadores más importantes del panorama
internacional. Su presencia en esta
exposición sitúa a Cuenca en el centro de
la actualidad cultural ahora que celebra
sus veinte años como ciudad Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
El activismo político y la defensa de los
derechos humanos ocupan el centro de
la labor creativa de este artista
multidisciplinar nacido en Pekín en 1957.
Hijo de Ai Qing poeta chino, Weiwei sufre
desde su nacimiento la persecución y la
represalia del estado dictatorial chino.
Con veinticuatro años viaja a EEUU. La
democrática sociedad norteamericana le
marca profundamente. Rápidamente
entra en contacto con las corrientes
artísticas de Arte Conceptual, Minimal,
Arte Pop y participa de forma activa en la
efervescente vida artística
neoyorquina entre 1981 a 1993, año de su
regreso a China.
08
Sus trabajos se desarrollan en distintas
disciplinas artísticas: la arquitectura, la
música y las artes visuales con la creación
de instalaciones escultóricas, fotografías,
videos. La investigación y el activismo
político a través de las redes sociales es
otra de las facetas de este multifacético
artista.
Desde su regreso a China sus obras se
radicalizan y comienza a sufrir
detenciones, ataques y represalias. La
más popular el arresto incomunicado y
vejatorio sufrido durante ochenta y un
días, del 3 de abril al 22 de junio de 2011.
Es precisamente en el Claustro de la
Catedral de Cuenca donde se muestra
S.A.C.R.E.D. La instalación con la que Ai
Weiwei denuncia la vulneración de su
derecho a la libertad y las humillaciones
a las que fue sometido durante su
cautiverio.
Es la primera vez que en España que se
muestra esta instalación gracias a la
colaboración del estudio de Ai Weiwei y
la Lisson Gallery de Londres.
PAGE 50
La instalación invita a interactuar al
espectador en la narración que ofrece de
su experiencia carcelaria. Seis grandes
cajas de hierro sobre las que se abren
pequeños espacios muestran distintos
momentos rutinarios del
encarcelamiento. Para descubrir el
interior de cada una de las cajas el
espectador necesita asomarse a las
aperturas para ver lo que está ocurriendo.
Las visiones se muestran a través de una
apertura lateral a modo de falsa ventana
y a través de aperturas cenitales
ofreciendo diversas lecturas. La visión
cenital se muestra más personal y
subjetiva, mientras que la lateral parece
ofrecer la perspectiva vigilante e
impersonal del opresor.
El título de la obra es significativo, por un
lado nos grita “SAGRADO” ¿Qué puede
ser más sagrado que la libertad del ser
humano? Pero esta palabra es el
acrónimo de otras también muy
reveladoras y que dan título a cada una
de las cajas.
S upper (cena)
A ccusers (acusadores)
C leansing (limpieza)
R itual (Ritual)
E ntropy (entropía)
D oubt (duda)
Las seis escenas relatan la rutina diaria
del encarcelamiento: El momento de la
cena siempre vigilada. Los interrogatorios
con los acusadores simulando falsas
denuncias. La limpieza del cuerpo
desnudo ante la mirada de sus
carceleros, con lo que supone de pérdida
de intimidad. El ritual paseo por los
escasos metros de la celda. La vigilancia
mientras duerme, que Weiwei ha
titulado entropía y ¿qué es la entropía?
Es el grado de desorden de un sistema,
es la parte de energía no utilizable ¿Cuál
es el grado de desorden de un sistema
que derrocha energías en el esfuerzo de
vigilar los sueños? ¿Acaso son
controlables los sueños? Y el último de
los espacios Duda, ¿Existe mayor
humillación que vigilar al cautivo
mientras realiza sus necesidades?
PAGE 09
50
Mirada Cercana
Los Informalistas
Con esta muestra celebramos el 50
aniversario de la creación del Museo de
Arte Abstracto de Cuenca, baluarte de la
vanguardia artística en España.
La Sala Capitular se convierte en un
espacio expositivo único para mostrar la
obra de los Informalistas Francisco
Farreras, Rafael Canogar, Martín Chirino,
Luís Feito, Manuel Millares, Fernando
Zóbel y Gustavo Torner.
Fotografías de Juan Barte en tándem con
las obras expuestas iluminan sobre el
proceso creativo, un proceso que Barte
asimila de forma muy acertada con el
término Alta Expresión.
El Informalismo es un movimiento
artístico que surge tras los graves
acontecimientos bélicos de la Segunda
Guerra Mundial en Europa. El término fue
creado por el crítico de arte francés
Michel Tapié, quién lo utiliza por primera
vez en su libro Art autre. El Informalismo
es un arte fundamentalmente expresivo y
abstracto.
En España llamamos Informalistas a los
autores que participaron de este
movimiento de vanguardia, a veces de
forma individual y otras de forma
colectiva a través de las actividades de
grupos como El Paso. Su arte se
caracteriza por combatir desde la
libertad creativa el asfixiante escenario de
la represión franquista.
Alta Expresión es un concepto enológico
asociado a los vinos criados de forma
libre por el autor, sin seguir las
indicaciones tradicionales de crianza.
Vinos dotados de gran personalidad y
fuerza expresiva al igual que las obras
expuestas de los Informalistas.
10
PAGE 50
Fernando Zóbel
Villar del Horno, 1964
sus obras de gran sutileza cromática.
Filipino de ascendencia germanoespañola. Fernando nace en Manila en
1924 dentro de una de las familias más
influyentes de Filipinas. Tras licenciarse en
Harvard con la máxima calificación,
comienza a interesarse por la pintura.
En este caso la composición abstracta se
inspira en un paisaje, el de Villar del
Horno. En la composición domina la
forma de un sólido prisma cuadrangular
que recuerda la firme torre de su iglesia.
Sus tonalidades frías en grises, verdes,
pardos se acomodan bajo la tinta que
marca la composición, vibrante en la
pincelada azul celeste que evoca agua o
cielo.
Expone por primera vez en Boston,
Estados Unidos, en 1951. Viaja a España
donde conoce a los artistas de
vanguardia. En 1966 decide fundar el
Museo Abstracto de Cuenca en una de las
casas colgadas de la ciudad, para ello
cuenta con el apoyo de los artistas
informalistas. En 1980 dona el museo a la
Fundación Juan March. Su vida transcurre
fundamentalmente en Filipinas donde
reside aunque viaja en contadas
ocasiones. Fallece en Roma de un infarto
en 1984 y sus restos son trasladados a
Cuenca, donde descansa.
Es uno de los pintores abstractos más
importantes del siglo XX. Comienza a
pintar cuando tras una lesión de columna
tiene que permanecer inmóvil una
temporada. En su arte recibe la influencia
del expresionismo abstracto
norteamericano y principalmente de
Mark Rothko. A partir de los años 60 inicia
su original evolución artística inspirada en
la caligrafía japonesa. Las tintas inundan
PAGE 11
50
Gustavo Torner
Elegía, 1968
El artista conquense nacido en 1925 es
uno de los más relevantes del grupo de
Cuenca. Junto a Fernando Zóbel y
Gerardo Rueda es el principal promotor
de la creación del Museo de Arte
Abstracto de Cuenca.
Su obra polifacética se desarrolla en la
pintura, la escultura, los collages, figurines,
decorados y diseños arquitectónicos.
En Elegía utiliza el collage como técnica y
nos recuerda a los ready-made de Marcel
Duchamp, a los “objet trouvé”. En su
estructura, una forma rectangular de
maderas pintadas de rojo en ensamblaje
horizontal, centra y equilibra la
composición sobre un fondo de lienzo
negro. Cables y mecanismos eléctricos de
porcelana y modelo rústico, conectan el
núcleo al fondo de la composición y en el
centro sobre la estructura roja, la careta
protectora de un cátcher de béisbol nos
invita a reflexionar sobre la protección
ante la adversidad y el dolor.
PAGE 50
12
Rafael Canogar
Saturno, 2013
Rafael Canogar es uno de los principales
representantes del movimiento
informalista. Sus dotes para el dibujo le
permiten entrar en el taller del pintor
Daniel Vázquez Díaz. Con este gran
maestro comienza su educación artística
y también su camino hacia la
materialización de su vocación. En estos
momentos Rafael decide abandonar los
estudios para dedicarse de lleno a esta
profesión, tan sólo cuenta con trece años
de edad.
.
Canogar triunfa joven y alrededor de los
20 años la abstracción aparece en su
obra. Es una abstracción que nace del
estudio de la primera vanguardia,
fundamentalmente de Joan Miró, pero
que al poco se convertirá en puro
Informalismo. En esta transformación
fueron cruciales sus viajes a París e Italia y
sus contactos entre otros con Feito,
Millares, Saura o Juana Francés con los
que fundaría el grupo El Paso.
La obra Saturno es parte de su
producción más reciente y nos muestra a
un Canogar en constante evolución. El
artista ha experimentado diversos
lenguajes, ha pasado por la abstracción,
por la figuración y ahora retorna a lo
abstracto, a una abstracción minimalista.
En Saturno vemos pintura sobre pintura,
una franja de denso cromatismo sobre
un fondo monocromático. Calvo Serraller
define la obra de Canogar como “el
vértigo creativo original: la
deconstrucción de lo escenográfico hasta
arribar al minimalismo de lo
fundamental. (...) Una dialéctica de
soporte y superficie amasada, en este
caso, por la pintura y para la pintura. Una
celebración del don de la pintura desde
la pintura, como solo puede lograrse
desde una libertad extrema.”
PAGE 50
Luis Feito
Sin Título, 2010
Luis Feito es junto a Saura uno de los
informalistas más expresivos en el gesto.
El pintor madrileño comparte con la
mayor parte de sus compañeros
informalistas su paso por la Academia de
Bellas Artes de Madrid, su
cosmopolitismo que le ha llevado en la
actualidad a establecer su residencia
entre Nueva York y Madrid, y por supuesto
su lucha por la libertad de expresión y por
renovar las artes visuales en una España
en decadencia.
Su obra dinámica, luminosa y expansiva
le señala como el más cercano a la acción
painting.
La materia es protagonista de sus obras a
las que el propio Feito considera “reflejo
fiel y directo” de su alma, “sentimiento
pura y directamente espiritual”.
Las obras de Feito no llevan título porque
son parte de un proceso, de la
experimentación y la propia evolución del
artista.
.
La obra expuesta es de producción
reciente y expresa la madurez del artista.
En ella reconocemos el bagaje
acumulado en el largo camino del
ensayo, también su cromatismo,
generoso y a la vez familiar de variados e
intensos rojos, negros y blancos
modelados con la espátula o dispuestos
al azar del chorreo de la brocha. Libre en
su expresión, nos invita a una
interpretación subjetiva, sujeta sólo a la
sensibilidad del espectador que lo mira.
PAGE 50
14
Martín Chirino
Alfaguara, 2005
Uno de los escultores más importantes
del siglo XX en España. De origen canario
como su gran amigo Manuel Millares, en
su memoria queda marcado el trabajo
de los astilleros donde trabajaba su padre,
las grandes hélices de los barcos y el mar
de la playa de las canteras donde pasó
toda su infancia.
Se inicia en el mundo artístico con
estudios en una academia de escultura
pero pronto viaja a Madrid a estudiar en
la Universidad. Inicia sus estudios de
Filología inglesa en la Facultad de
Filosofía y Letras, pero pronto lo
abandona por los estudios en la Real
Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Viaja, conoce las grandes obras
escultóricas de los artistas
contemporáneos y completa sus estudios
en la School of Fine Arts de Londres.
En 1958 se incorpora al grupo El Paso, y es
en esa época cuando comienza a trabajar
en uno de sus temas más importantes la
espiral. En Cuenca se consolida su interés
por el trabajo en la forja.
Las primeras obras de Chirino están
marcadas por la influencia de los
escultores constructivistas y
15
especialmente por el escultor Julio
González. Sus obras se asemejan en la
interpretación del espacio, en la aparición
del vacío como parte esencial del espacio
que ocupa.
En su madurez la espiral se convierte en
el leitmotiv de sus expresiones artísticas.
Chirino reflexiona y nos dice “menos en
más” y transforma la espiral en el
emblema del viento, pero también en la
alusión al camino ascendente que lleva
hacia las montañas transitadas por los
aborígenes canarios, o en el símbolo de
rituales mágicos.
El material más utilizado por Chirino es el
hierro forjado o el acero. Una técnica, la
de la forja, extremadamente física que
contrasta con lo intelectual de su
producción.
Alfaguara es junto a otras esculturas de la
misma serie un trabajo que conecta con
la naturaleza y sobre todo con las
estructuras del agua.
Alfaguara según el diccionario significa
“manantial copioso que surge de la tierra”
y esa fuerza materializada como una
cascada nos hace reflexionar en el agua
que fluye y también, en el agua que
purifica.
PAGE 50
Francisco Farreras
Relieve nº 813A, 2007
Francisco Farreras nace en Barcelona en
1927 y tras pasar por el estudio de Gómez
Cano y Mariano de Cossio se forma en la
Academia de Bellas Artes de Madrid, allí
consigue el título de profesor de dibujo.
Viaja por Europa y se establece durante
dos años en Nueva York, aunque regresa
a España para instalarse de forma
definitiva en Madrid.
Su obra se caracteriza, en los inicios, por
ser una pintura de gran materia y
principalmente geométrica.
El collage es una de las técnicas más
utilizadas a partir de los 60 cuando
descubre las posibilidades del papel de
seda. Entonces juega y explora todas sus
posibilidades, desde la oxidación del
papel hasta los efectos de la cola fresca
sobre esta delicada y sutil materia.
Los relieves son a partir de finales de los
80 su obsesión. Son relieves de madera,
habitualmente reciclada de muebles
viejos o desechos de obra. A la madera
trabajada añade cromatismo, hermosas
capas de colores armoniosos y tonos
delicados, incorpora materia y recurre a la
composición geométrica en busca del
orden y el equilibrio.
El relieve nº 813 A es escultura y pintura al
mismo tiempo. Al acercarnos a la pieza,
de frente, vemos el lado más pictórico y
bidimensional de su composición, pero
basta con aproximarnos desde los
extremos para captar la intensidad de sus
relieves y perfiles.
El relieve invade el espacio tridimensional
y con sus formas calculadas nos traslada
hacia lo monumental y lo extraordinario
en lo creativo. Es el triunfo de la armonía y
la serenidad lo que encontramos en este
relieve de Francisco Farreras.
PAGE 50
16
Manuel Millares
Sin Título, 1971
Manuel Millares es canario como Chirino,
ambos pasaron parte de su infancia en la
playa de las canteras. Miembro de una
familia sensible a la cultura enseguida se
interesa por el dibujo y las artes visuales.
Realiza su primera exposición a los 19
años. Sus primeras pinturas están bajo la
clara influencia del surrealismo y del
constructivismo de Torres García.
En 1949 comienza a realizar obras
abstractas y un año después impulsa el
grupo L.A.D.A.C. (Los Arqueros Del Arte
Contemporáneo). Entonces su pintura
cuenta con la influencia de los
pictogramas y grabados conservados de
los aborígenes canarios: los guanches. En
1957 formará parte del grupo El Paso.
En la obra sin título que podemos ver en
la exposición, Millares usa la arpillera para
construir el espacio. Rectángulos de
arpillera dibujados a golpe de costuras
quedan enmarcados en la composición
por cuatro bandas laterales superpuestas.
El cromatismo se ciñe al color gris, casi
negro, que cubre por completo la
arpillera. La oscuridad monocromática de
la composición se quiebra con un nudo
de formas caligráficas blancas en el
centro. La indescifrable caligrafía parece
referirse a temas transcendentes, ¿acaso
la espiral y la cruz no se configuran como
símbolos arcaicos e inmemoriales de lo
espiritual?
Millares incorpora en la técnica y las
formas del informalismo una referencia
clara al primitivismo de su tierra.
En su pintura encontramos un elemento
que va a definir su obra para siempre, el
uso de la arpillera, el mismo material que
envuelve a las momias guanches.
17
PAGE 50
La Catedral
La Catedral de Santa María y San Julián
de Cuenca cuenta con ser la primera
catedral de estilo gótico en Castilla.
Su construcción se debe al rey Don
Alfonso VIII y su mujer Doña Leonor de
Inglaterra o Plantagenet, quienes tras la
conquista de Cuenca a los musulmanes
deciden construir el templo sobre la
mezquita de la ciudad.
El estilo gótico que permite una mayor
libertad creadora. La misma libertad que
nos otorga la sonrisa del ángel situado en
el Triforio.
Esta maravilla arquitectónica tiene gran
influencia del gótico de la Champagna
francesa debido a la influencia normanda
de la corte de la reina, hija de Doña
Leonor de Aquitania, hermana de Ricardo
Corazón de León.
La Catedral no deja de transformarse.
Como un organismo vivo, su evolución
llega hasta el siglo XX. Paseando por el
templo podemos encontrar arquitectura
renacentista en el Arco de Jamete,
barroca en el Transparente de Ventura
Rodríguez, arquitectura neogótica en la
fachada reconstruida por Lampérez y
contemporánea en las vidrieras de los
artistas Gustavo Torner, Henri Déchanet,
Gerardo Rueda y Bonifacio Alfonso.
Varios elementos de su historia e
identidad conectan de forma clara con el
discurso expositivo:
La arquitectura gótica de la catedral que
nos recuerda la aspiración del hombre
del medievo por traspasar los límites, por
liberarse de lo terrenal en busca de lo
espiritual.
Y por último, la catedral que se configura,
siguiendo la tradición, en el espacio
idóneo para el refugio de los perseguidos
y los que luchan por la justicia como Don
Quijote de la Mancha y el disidente Ai
Weiwei.
PAGE 50
18
03
Para saber
más
A continuación facilitamos enlaces para
profundizar en los temas clave de la
exposición.
Estos links ayudarán en la búsqueda de
información y recursos. No obstante, cada
profesor debe saber que información ha
de proporcionar a sus alumnos de
acuerdo a sus necesidades y nivel.
Sobre Cervantes
Estos enlaces facilitan información y
recursos sobre Miguel de Cervantes y su
obra.
http://quijote.bne.es/libro.html
La Biblioteca Nacional de España
dispone en formato digital de la
primera edición del Libro El Ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha,
publicado en 1605. Este recurso es
muy interesante para que los
alumnos puedan asomarse y visionar
cómo es el primer ejemplar de la
novela, observar cómo es la escritura y
la lectura del castellano antiguo y
comparar con su transcripción en
castellano moderno.
Este proyecto de la BNE ofrece
además recursos didácticos para
contextualizar la obra en el siglo XVII.
Los recursos permiten conocer cuál
era la música en la época de
Cervantes, cómo eran los juegos, la
gastronomía o la indumentaria.
19
PAGE 50
http://www.cervantesvirtual.com/portales
/miguel_de_cervantes/autor_biografia/
http://cervantes.uah.es/biografia
/cronologia.htm
Recomendamos la página de la
Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes y la página del Centro de
Estudios Cervantinos dedicada a
Miguel de Cervantes donde además
de encontrar la biografía de Miguel
de Cervantes se pueden consultar
todas sus obras.
La lectura de las historias de Don Quijote
presentes en los dibujos de Galindo son
una fuente de información básica para
trabajar con los alumnos. A continuación
relacionamos los capítulos que aparecen
en los dibujos expuestos y añadimos un
enlace al texto original.
Capítulos representados en los dibujos de
Francisco Galindo:
Capítulo VIII, 1º Parte.
Episodio de los mollinos.
http://cervantes.uah.es/quijote
/quij0009.htm#E63E8
Capítulo XVIII, 1º Parte.
Lucha contra rebaño de ovejas.
http://cervantes.uah.es/quijote
/quij0025.htm#E63E18
Capítulo XLVI, 1º Parte.
Don Quijote enjaulado regresa a la aldea.
http://cervantes.uah.es/quijote
/quij0056.htm#E63E46
Capítulo XLI, 2º Parte.
Aventura de Clavileño.
http://cervantes.uah.es/quijote
/quij0104.htm#E63E93
Para los ciclos de Educación Primaria es
aconsejable utilizar cualquiera de las
publicaciones adaptadas para niños y
niñas de Primaria que existen disponibles
en las bibliotecas escolares.
Sobre Ai Weiwei
Biografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Ai_Weiwei
Video Dumbass de Ai Weiwei
https://www.youtube.com
/watch?v=lyQZ-oLshOQ
Artículo en El País sobre Dumbass
http://elpais.com/elpais/2013/05
/22/gente/1369219236_037137.html
Artículo
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06
/22/actualidad/1371900800_192118.html
PAGE 50
20
Ai Weiwei y los refugiados
EL MUNDO.
http://www.elmundo.es/cultura/2016/05
/30/574bf6b3e5fdeae03a8b45f3.html
Martín Chirino
http://www.martinchirino.com/
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=27601&l=1
ABC
http://goo.gl/WqXfWf
Rafael Canogar
http://www.rafaelcanogar.com/
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=27414&l=1
Sobre Informalistas
Luís Feito
http://luisfeito.es/intro.htm
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=27602&l=1
Museo de Arte Abstracto Español
http://www.march.es/arte/cuenca/?l=1
Fernando Zóbel
http://fernandozobel.es/cronologia.html
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=28725&l=1
Gustavo Torner
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=29117&l=1
Francisco Farreras
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=28664&l=1
Manuel Millares
http://www.march.es/arte/cuenca
/coleccion/artista.aspx?p0=28137&l=1
Sobre Juan Barte
http://www.juanbarte.com/
Sobre La Catedral
http://www.catedralcuenca.es/
21
PAGE 50
Sobre Arte
Conceptual
Glosario de la Tate
http://www.tate.org.uk/learn/onlineresources/glossary/c/conceptual-art
Blog de la Tate kids
http://kids1.tate.org.uk/blog/whatis-conceptual-art/
Artículo
http://revistas.ucm.es/index.php
/NOMA/article/view/42567
Sobre Derechos
Humanos
Amnistía Internacional
https://www.es.amnesty.org/
Red de Escuelas.
https://redescuelas.es.amnesty.org
/index.php
Reporteros sin fronteras
https://rsf.org/es/china
PAGE 5022