Educación cinematográfica. El cine como herramienta pedagógica

 NOMBRE ACTIVIDAD CURRICULAR Educación cinematográfica. El cine como herramienta pedagógica integral. Profesores: Luis Horta, Jaime Cordero, Pedro Salinas. Coordinador: Pedro Salinas Unidad académica/organismo que lo desarrolla: Horas de trabajo presencial y no presencial: Fecha de inicio Departamento de Teoría de las Artes 36 horas (12 sesiones) Martes 4 de octubre de 18:30 -­‐21:30 hrs. Dirigido a: Personas que trabajen en el ámbito de la enseñanza, la formación y la educación. Profesores, docentes, Pedagogas parvularias, psicólogos educacionales, orientadores, y personas interesadas en adquirir herramientas pedagógicas mediante la educación cinematográfica. Descripción: “Una película es una cinta de sueños. La cámara es mucho más que un aparato que filma, es un medio
por el cual nos llega un mensaje de otro mundo. Eso no es nuestro y lo que le brinda al corazón es un
gran secreto. Ahí la magia comienza”. (Orson Welles)
El curso tiene como objetivo propiciar en los participantes un campo de reflexión en torno al cine en cuanto
lenguaje y sus posibilidades en el campo educativo. Se parte del supuesto de que el cine como una de las
áreas posibles de la educación artística enmarcada en el énfasis puesto en una educación o un
desarrollo integral del currículum, puede desenvolverse como una herramienta pedagógica que aliente
el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los estudiantes. Desde el años 2014 el Ministerio de
Educación (MINEDUC) se ha propuesto fomentar el desarrollo integral de los estudiantes como un aspecto
fundamental para lograr la mejora educativa deseada1.
El Currículum Nacional (expresado en las Bases Curriculares, a excepción de III y IV Medio) define las
expectativas de aprendizaje para todos los niños, niñas y jóvenes del país, apuntando a formar personas
integrales y críticas que construyan un proyecto de vida propio y aporten al desarrollo del país.2
Al respecto, la educación cinematográfica como señala Silvia Sánchez y en particular el cine como
producto audiovisual puede transformarse en una poderosa herramienta para proveer de numerosas y
enriquecedoras experiencias sensoriales, perceptivas, emocionales, estéticas y éticas3.
Con una doble modalidad (clase lectiva y análisis crítico) se realizará una revisión de las principales
estrategias de construcción de relato audiovisual desde el campo de la estética y la historia, así como su
aplicación práctica en obras específicas analizadas en clase. Por este medio se busca dotar de
herramientas para acercarse a los medios audiovisuales desde la diversidad de lecturas, y tanto en su
autonomía de lenguaje como en sus posibilidades de vinculación con otras disciplinas.
De acuerdo a la propuesta de Silvia Sánchez4 abordaremos tres áreas del currículo de Educación Infantil
señaladas: “Identidad y Autonomía Personal”, “Conocimiento del Medio Físico y Social”, y “Comunicación y
Representación”. En estas tres dimensiones, podemos encontrar constructos de orden psicológico y
antropológico claves para el desarrollo de dichos aspectos, como es el caso del “El Yo” (identidad y
autonomía) “Lo Otro” (el mundo, el medio, el entorno...) “Los Otros” (la relación, comunicación y la
representación simbólica del mundo).
Según Sánchez, el cine como herramienta pedagógica debe considerar estas tres áreas favoreciendo el
desarrollo de las capacidades sensoperceptuales y el fortalecimiento de procesos psicológicos básicos
como los de observación, de atención y concentración. A su vez, debe potenciar habilidades de expresión y
comunicación de emociones, pensamientos, ideas y opiniones y posibilitando la reconstrucción de
experiencias por lo que, supondría una importante aportación en el desarrollo personal y emocional del
niño (Área I).
Como promotor de la empatía y la incorporación de la alteridad social, el cine también introduciría al niño
1 MINEDUC (2016). Jornada de Planificación Establecimientos Educacionales. División de Educación General. Extraído el 01 de agosto de http://www.mineduc.cl/wp-­‐content/uploads/sites/19/2016/01/Orientaciones-­‐J-­‐
de-­‐planificación-­‐1-­‐y-­‐2-­‐Marzo-­‐EE..pdf 2 Op.cit 3 SÁNCHEZ SERRANO, Silvia (2014). Educación Cinematográfica. El cine como herramienta educativa en el aula de Educación Infantil. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación Infantil. Universidad Complutense, Madrid, España. 4 Op.cit en el mundo, en “otros mundos”, en el mundo de los otros. Esto implica reflexionar, por ejemplo, en como
viven, piensan, sienten en otros países, otras culturas y otras épocas (Área II). Finalmente, supondría una
nueva posibilidad de comunicación social, pues el cine representa una forma de lenguaje, el lenguaje
audiovisual y preponderante de las imágenes, sobreabundantes en nuestra sociedad mediática actual.
Como señala el antropólogo alemán Hans Belting, “hoy en día vivimos el mundo como imágenes…y son
las imágenes las que toman posesión de nuestro cuerpo”5 y el psicólogo del arte Rudolf Arnheim estableció
el carácter netamente visual del pensamiento6. Un pensar como imágenes. Es por ello que se hace
necesario contar con conocimientos y experiencias reflexivas para su interpretación y valoración crítica
(Área III). En la sociedad actual, es necesario tener una cultura audiovisual adecuada, y sin duda, una
buena Educación Cinematográfica que nos de las claves para saber ver cine, que es el tema principal de
este trabajo, favorece esa cultura.
Desde la perspectiva de Jerome Bruner, uno de los referentes principales de las teorías del aprendizaje del
siglo XX, una adecuada educación cinematográfica debiera dar importancia al descubrimiento mas que al
conocimiento, a la intuición en el pensamiento más que a la razón, a la invención más que a la apropiación,
considerando el aprendizaje y el conocimiento como estructuras dinámicas que él llamó “formatos de
aprendizaje y de lenguaje”7.
Objetivo General de la Asignatura Destacar la relevancia del cine como una herramienta pedagógica integral y de calidad en la construcción del pensamiento crítico en los estudiantes. Objetivos Específicos de la Asignatura Vincular la educación cinematográfica con algunas de las teorías del aprendizaje más significativas en la actualidad. Reflexionar sobre el rol y las recursos necesarios del docente para impartir una educación cinematográfica de calidad. Entregar herramientas metodológicas para la práctica docente con el cine como herramienta pedagógica. Otorgar herramientas para el análisis visual, psicológico y semiótico de piezas audiovisuales. Desarrollar habilidades para el análisis de discurso en obras audiovisuales, centrado en temas como la 5 BELTING, Hans(2007). Antropología de la Imagen. Madrid: Akal. 6 ARNHEIM, Rudolf (1982). El pensamiento visual. Madrid. Eudeba. 7 BRUNER, J. S. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós. sensibilidad contemporánea y sus usos educativos. Entregar conocimientos en torno a la diversidad cultural, el lenguaje y el sentido a partir del visionado de películas de autores relevantes del Siglo XX. Saberes/Contenidos UNIDADES DE CONTENIDO
1º Unidad: Aspectos de la historia del cine
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
La naturaleza del cine a partir de su configuración técnica. La fotografía fija, la
imagen en movimiento, el sonido, el color y el video hasta los medios digitales.
2º Unidad: El cine como lenguaje
Identificación de elementos específicos del lenguaje cinematográfico: montaje,
fotografía, guión, discurso, carácter simbólico, etc.
3º Unidad: Modernidad y recursos
Formas de representar la modernidad cultural desde el cine, instalando problemas
contemporáneos como el cuerpo, la política, la economía, la industria y la
tecnología.
4ª Unidad: Teorías modernas y contemporáneas del
aprendizaje. Desde el aprendizaje significativo a los
modelos constructivistas en educación
Conocer a algunos de los principales referentes teóricos del aprendizaje desde
Piaget, Vigostsky, Ausubel, Bruner, Maturana.
5ªUnidad: Aplicaciones prácticas en el ambiente
escolar.
Discutir y reflexionar sobre posibles métodos y prácticas formativas en el aula
desde el análisis de la imagen y la visualidad cinematográfica.
6ªUnidad: Semiótica de las Artes Visuales
Conocer los principales conceptos semióticos aplicados a las artes y el cine y sus
posibilidades de pedagógicas para los docentes.
Metodología Evaluación Una evaluación de aplicación de contenidos y un trabajo práctico final del curso de tipo ensayo
monográfico o trabajo audiovisual.
Requisitos de Aprobación El alumno después del curso debe ser capaz de : Vincular teorías del aprendizaje con el uso de los recursos visuales provistos por el análisis cinematográfico. Disponer de herramientas pedagógicas que provean a los estudiantes de un pensamiento autónomo, crítico y reflexivo. Disponer herramientas pedagógicas que provean a los estudiantes de una mejor comprensión del medio. Contar con herramientas pedagógicas que permitan el fomento de la expresión en los estudiantes. Disponer de recursos metodológicos para reflexionar críticamente a nivel visual y semiótico en torno a las imágenes cinematográficas. Palabras Clave Cine, Educación Cinematográfica, Aprendizaje Visual, Semiótica. Bibliografía Obligatoria Bibliografía Complementaria Docentes: LUIS HORTA
Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile. Magíster (c) Teoría e Historia del Arte,
Facultad de Artes Universidad de Chile; Es director del proyecto www.cinetecavirtual.uchile.cl
primer sitio web chileno destinado a difundir el patrimonio audiovisual chileno. Investigador
especializado en historia del cine, ha realizado la restauración de las películas "La Maleta"
(Raúl Ruiz, 1963), "La Respuesta" (Leopoldo Castedo, 1961), "El Leopardo" (Alfredo Llorente,
1926), "Caliche Sangriento" (Helvio Soto, 1969), “Recado de Chile” (1978) entre otros. Es autor
del libro "¿Por qué filmamos lo que filmamos?" (2013) y de numerosos artículos en torno al
patrimonio audiovisual y los archivos en Chile.
JAIME CORDERO GARCIA
Jaime Cordero García es profesor en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde
ejerce como académico en la cátedra de Semiótica. Realizó sus estudios en Chile (Universidad
de Chile) y en Francia (Université de Grenoble y Université de Besançon). Además de
académico se ha desempeñado como coordinador del programa de Magíster en Artes y
Director del Departamento de Teoría de las Artes y director de la Revista de Teoría. Autor y
coautor de libros de especialidad, participa en la Asociación de semiótica de Chile, ha
participado en encuentros nacionales e internacionales y ha escrito artículos en esa dirección.
Además ha participado como académico en todas las versiones del postítulo en semiótica.
Actualmente es representante de la Cátedra Foucault por la Facultad de Artes, compartiendo la
responsabilidad de la Escuela Chile-Francia desde hace dos años.
PEDRO SALINAS QUINTANA
Psicólogo Clínico y Doctor© en Filosofía, Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile
mediante Beca Doctoral Mecesup. Desde el 2013 es miembro del cuerpo docente del
diplomado en Gestión Cultural de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y del
postítulo en Arteterapia de la Universidad de Chile, institución en la que también se desempeña
como Coordinador Académico de Extensión. En el 2015 se integra como investigador asociado
del Instituto de Arte de la PUCV. En el ámbito de difusión, dirige y edita el portal
www.psicologiadelarte.com. Sus publicaciones y ámbitos de interés abordan disciplinas como
la filosofía, la estética contemporánea, la psicología del arte, el psicoanálisis, la comunicación
digital y el rol del arte en los procesos de integración psicosociales y culturales.