XII Curso regional “CAPACITACION DE CAPACITADORES EN LA GESTION DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL CARIBE” Parque Nacional Submarino Montecristi y Puerto Plata 26 de septiembre a 7 de octubre del 2016 El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente del Caribe (PNUMA/PAC) presentan el programa de la XII edición del Curso Regional de Capacitación de Capacitadores en la Gestión de Áreas Marinas Protegidas del Caribe. El curso es parte integral de las actividades de la Red y Foro de (CaMPAM) del PNUMA-PAC en apoyo al Protocolo SPAW del Convenio de Cartagena y se desarrolla en cumplimiento de compromisos regionales que buscan desarrollar habilidades que fortalezcan el conocimiento, análisis, intercambio, comunicación que hacen parte de la gestión de las áreas marinas protegidas del Caribe. En esta edición, el curso integra en sus diferentes módulos la aplicación de herramientas de la gestión ecosistémica, incorporando la complejidad de los ecosistemas y la conectividad de sus redes socio-económicas del Gran Caribe. En este contexto, la gestión ecosistémica busca resaltar el valor de la diversidad biológica y los ecosistemas para la economía y las sociedades, así como el coste de su degradación y pérdida, reconociendo que son una matriz de muchos elementos que interactúan entre sí en varias escalas. Es así como las herramientas de la gestión ecosistémica se construyen en base a las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible: ambientales, económicas, sociales e institucionales, las cuales están interconectadas y generan los servicios ecosistémicos. Durante dos semanas de trabajo presencial, el curso se desarrolla en noreste de la República Dominicana, ciudad de Puerto Plata y en inmediaciones del Parque Submarino Montecristi, en idioma español, y tendrá amplia representatividad regional. Su realización ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Dirección General para el Desarrollo y la Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Italia, así como el apoyo logístico de instituciones de gobierno y privado nacional e internacional, como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la organización Reef Check República Dominicana. Se presenta el programa a desarrollar, el cual se continúa con actividades de seguimiento que los participantes realizarán en sus países de origen y que igualmente serán auspiciadas en los países Partes al Protocolo SPAW y recibirán apoyo financiero del PNUMA/PAC. Tanto los contenidos, los ejercicios de clase, las salidas de campo y las actividades de seguimiento ofrecen varias oportunidades para entender y aplicar las herramientas de la Gestión ecosistémica en el Caribe. Se ha planificado a mitad de la mañana y de la tarde un receso para café y al medio día se tendrá un receso para el almuerzo. Como medida precautoria, se recomienda que los participantes adquieran un seguro que cubra eventualidades de salud que cada participante considere pertinente. Programa de Curso de Capacitación a Capacitadores en la Gestión de Áreas Marinas del Caribe. XII edición, Puerto Plata, República Dominicana. No. 0 1 Tópico, descripción Día y hora Domingo 25 de septiembre Lunes 26 de septiembre 8:30- 12:30 14:00-18:00 Responsables Recogida en aeropuerto y traslado al hotel Dr. Rubén Torres Bienvenida y detalles de logística Dra. Martha Prada Dr. Rubén Torres Breve presentación de los participantes: cargo, profesión y experiencia en la planificación y gestión de áreas marinas, AMP a la que está vinculado(a) (máximo 5 minutos por persona). Los participantes El Programa de capacitación de CaMPAM. Dra. Georgina Bustamante Módulo 1: Características ecológicas del ambiente costero y marino del Gran Caribe Dra. Martha Prada Presentaciones, análisis y ejercicios sobre: Ecosistemas costero/marinos (arrecifes coralinos, pastos marinos, manglares y playas), aspectos fisicoquímicos, biodiversidad, hábitats, capacidad de carga y procesos ecológicos. Conectividad de poblaciones marinas a escalas ecosistémicas y eco-regionales (ejemplos con peces, corales, langostas, tortugas, entre otros). 2 Martes 27 de septiembre 8:30-12:30 Módulo 2. Los servicios ecosistémicos (producción, hábitat, regulación, información/culturales) Presentaciones y ejercicios aplicados a los siguientes aspectos: Servicios positivos de procesos de producción, hábitat, regulación e información cultural. Introducción y análisis de estudios de caso valoración económica de ecosistemas marinos en el Caribe. Aspectos negativos de uso de recursos de la pesca en los ecosistemas marinos (captura de juveniles y/o desovadores, artes destructivas, sobrepesca de especies clave). Aspectos negativos del turismo en los ecosistemas marinos (límites permisibles de uso, no aplicación de capacidad de carga, construcciones sobre dunas). Efectos de la contaminación en los ecosistemas marinos Dra. Martha Prada Dr. Jeffrey Wielgus Dra. Michelle Scharer 14:00-18:00 Módulo 3. La investigación y el monitoreo para evaluar el funcionamiento de las áreas protegidas. 3 Miércoles 28 de septiembre 8:30-12:30 (fertilización excesiva, erosión y tala en la cuenca, alteración hidrológica, minería inadecuada, desechos marinos, etc.). Efectos potenciales del cambio climático en los ecosistemas marinos (calentamiento, nivel del mar acidificación, etc). Métodos, resultados e innovaciones tecnológicas de la investigación y monitoreo biofísicos de ecosistemas y especies clave o indicadoras (corales, manglares, playas, peces arrecifales, recursos de la pesca, especies protegidas). La Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en el Caribe (GCRMN), y otros protocolos. Elaboración de fichas sobre el estado de los arrecifes coralinos de un área o región (Healthy Reefs). Métodos, resultados de la investigación y monitoreo socio-económicos de comunidades costeras (SocMon). La búsqueda proactiva de apoyo de investigación y monitoreo con agencias de gobierno, centros académicos, ONGs conservacionistas, pescadores y buceadores voluntarios. Dra. Michelle Scharer Dr. Rubén Torres Módulo 4: Técnicas de comunicación entre actores y comunidades para promoción de la gestión, educación y apoyo técnico y financiero en las áreas marinas protegidas. Producción de mensajes y contenidos, protocolos de comunicación y verificación de la información (notas de prensa, boletines, documentos técnicos, producción de cápsulas de video, etc). Canales de comunicación, uso de las redes sociales y otros canales de divulgación (periódicos y revistas impresas y digitales, Facebook, YouTube, la Red CaMPAM). Casos de análisis: ejemplos de los participantes, redes regionales. Creación y mantenimiento de una página web para el área protegida. Elena Crespo 14:00-16:00 Continuación Módulo 4. Técnicas de comunicación entre actores y comunidades Campañas especiales de protección y gestión ambiental y obtención de recursos. Elena Crespo Aspectos claves de la ordenación pesquera, logros, retos, integración con políticas de conservación y lecciones aprendidas. Msc. Jeannette Mateo CODOPESCA 16:15-17:00 17:00-18:00 4 5 Jueves 29 de septiembre 8:30-18:00 Viernes 30 de septiembre 8:30-12:30 Viernes 30 de septiembre 14:00-18:00 6 7 Sábado 1 de octubre 8:30-17:30 Domingo 2 de octubre Módulo 5. Aspectos integrales de la gestión de áreas marinas protegidas Zonificación y tipos de zonas (multiusos, uso único) Legislación y regulaciones especificas Control y vigilancia (recursos materiales y humanos, participación comunitaria Relación con agencias de gobierno, actividades diarias, manejo de las finanzas Monitoreo y evaluación Ajustes a la gestión ecosistémica. Módulo 6. Planificación y gestión participativa de las áreas protegidas, con enfoque ecosistémico Ramón de León El uso de los sistemas de información geográfica y la cartografía para la planificación y creación materiales informativo. Conceptos de Carbón azul Introducción a los conceptos de gestión ecosistémica de áreas marinas y herramientas para su uso. Introducción al manual de EBM. Evaluación de casos de estudio de AMP del Caribe. Casos específicos del Parque Submarino La Caleta: características naturales y socioeconómicas, investigación, divulgación y gestión participativa. Exploración inicial de actividades de seguimiento para los participantes. Salida de campo a Punta Rucia, Parque Submarino Montecristi Dra. Michelle Scharer Observaciones, toma de datos y análisis de ecosistemas marinos, comunidades costeras, problemática local y uso potencial de herramientas de la gestión ecosistémica. Incluye salida en lancha, buceo libre, exploración manglares. Día libre Dr. Jeffrey Wielgus Dra. Martha Prada Dra. Martha Prada Dr. Rubén Torres Participantes Dr. Rubén Torres Dra. Martha Prada Dra. Michelle Scharer Ramón de León 8 9 Lunes 3 de octubre 8:30-12:30 Análisis de salida de campo Martes 4 de octubre 14:00-18:00 Módulo 6. Financiación sostenible, diversificación de recursos; alternativas económicas de turismo de naturaleza y actividades asociadas, planes de negocios. Lucia Prinz Desarrollo de los productos turísticos. Importancia del mercadeo de los productos. Opciones de financiación en línea. Salida de campo a 27 charcos. Otras alternativas económicas para los pobladores aledaños. Diseño de una herramienta para la Republica Dominicana: Lucia Prinz 12 12 Miércoles 5 – octubre 8:30-18:00 Jueves 6 de octubre 8:30-12:30 Jueves 6 de octubre 14:00-18:00 Viernes 7 de octubre 8:30-18:00 Dra. Martha Prada Como armar un negocio, foco en aspectos de turismo sostenible y sus fuentes de financiación. El turismo de naturaleza. Planes de negocio de negocios turísticos. 1011 Análisis de datos de ecosistemas y de otros aspectos socio-económicos del AMP. Conceptos sistema participativo de decisión Obtención de información para escenarios delimitación y zonificación. Participación de actores Análisis espacial de la información y generación de escenarios Toma de decisión El PNUMA-PAC y su Subprograma SPAW para la creación de capacidades en las AMP del Caribe Actividades de seguimiento del curso Presentación y análisis de propuestas de actividades de capacitación en cada país Edoardo Scepi Marco Falcetta Alessandra VanzellaKhouri Dra. Martha Prada y Rubén Torres Evaluación del curso (oral y escrita) Entrega de certificados y clausura 13 Sábado 8 de octubre Regreso al país de origen PNUMA -PAC/SPAW y MARENA Dr. Rubén Torres
© Copyright 2025