Términos de Referencia Título de la Consultoría: Actualización de la situación de las juventudes en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y propuesta de indicadores para su monitoreo Proyecto: Voces y realidades del Sur; propuesta para el análisis de situación de las juventudes, el rol de la sociedad civil y el potencial de políticas públicas para el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. UNFPA-BICU Período de ejecución: Límite para ofertas Contacto: 13 de Octubre – 20 de noviembre, 2014 10 de Octubre Francisco Sequeira, Director ODHA-BICU I. Antecedentes Nicaragua se encuentra en un momento clave de su transición demográfica generada por la reducción de la población dependiente y el aumento de la población no dependiente y en edad de trabajar. El bono demográfico visto como ventana de oportunidad, así como la situación de pobreza de las juventudes, la inequidad en el acceso y calidad del empleo, incipiente desarrollo de servicios amigables de salud sexual y reproductiva y la escasa participación en los ámbitos político-institucionales, son algunas de las dimensiones que interactúan y a pesar de las capacidades de agencia acumuladas limitan las posibilidades de pleno desarrollo de adolescentes y jóvenes, colocándoles en situaciones de vulnerabilidad. Entre 2008 y 2013 en la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), han tenido lugar acciones en materia de salud sexual y reproductiva y educación que han evidenciado -en diferentes rangos etarios-, resultados importantes y contribuido a la generación de oportunidades y capacidades en la población juvenil de la región. Sin embargo, las realidades de adolescentes y jóvenes multiétnicos de la región y sus privaciones continúan desbordando las capacidades de la institucionalidad autonómica, reafirmando la necesaria colaboración de organizaciones locales, nacionales y agencias de cooperación para lograr ampliar el acceso a oportunidades de desarrollo humano en la región. Actualmente están identificadas alrededor de 19 iniciativas/organismos vinculados al tema de juventud en la Región, los cuales habían experimentado un limitado nivel de intercambio, coordinación y articulación de visiones y acciones. Dado este contexto y ante la incursión de iniciativas/programas de diferentes actores/agencias, resultó clave generar espacios de dialogo, intercambio de experiencias y acuerdos entre organizaciones que permitan articular las intervenciones desde un enfoque programático, territorial y poblacional. Este interés general de promover una mayor articulación entre actores que ejecutan programas con adolescentes y jóvenes en la región y entre estos y las instancias regionales y municipales, fue el punto de partida para la propuesta de constituir una Mesa de Concertación en Juventud a nivel regional, que cuente con la participación de actores a nivel regional y local que desarrollan programas con adolescentes y jóvenes y/o que tienen niveles de responsabilidad como garantes de derechos. En esta línea, en los meses de febrero, mayo y julio, BICU ha albergado tres sesiones (una cada mes) de la Mesa de Concertación en Juventudes de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, las cuales han sido convocadas por BICU, CEDEHCA, FADCANIC y la Secretaria Regional de Juventud del Gobierno Regional, con apoyo del Programa de Gobernabilidad Local de USAID implementado por Global Communities. 1 Las sesiones de la Mesa de Concertación en Juventud (MCJ) han generado acuerdos importantes para su propia consolidación así como productos claves para la gestión del desarrollo humano de adolescentes y jóvenes en el Caribe Sur: - Existe un acuerdo base sobre la descripción de la Mesa y sus propósitos. - Se cuenta con una propuesta inicial de imagen corporativa de la MCJ. - Se han constituido dos grupos temáticos para la coordinación práctica en materia de 1) educación e inserción laboral y 2) Participación. - Se reconoce la MCJ como espacio de articulación de actores y definición de agenda conjunta de acciones hacia las juventudes en el marco de celebraciones internacionales (Semana de la juventud) - La MCJ cuenta con un mapeo inicial de las acciones en materia de juventud que las instancias miembros ejecutan en la región. En total, se registran 23 proyectos implementados/implementándose en 9 localidades de 7 municipios. - Existe un interés inicial para desarrollar un ejercicio de cobertura para adolescentes y jóvenes, desde la Mesa con plena participación de sus integrantes. La MCJ es un espacio con amplio potencial para promover un involucramiento activo de actores de sociedad civil y entidades regionales de gobierno, en la definición, implementación y monitoreo de políticas públicas regionales en materia de juventud. Sin embargo, el avance reciente tanto en la situación de juventudes como de los programas que atienden a las y los adolescentes y jóvenes no ha sido documentado; por lo que se hace necesario contar con un análisis actualizado de la realidad juvenil en sus distintos ámbitos, que permita a los tomadores de decisión y líderes jóvenes incluyendo a los integrantes de la Mesa de Concertación, tener insumos en estos temas. Por otro lado, a la par de la actualización de información también es importante la construcción de indicadores para el monitoreo de su situación en la región; principalmente en áreas claves como son educación, empleo, salud con énfasis en SSR, participación, cultura y recreación, que permitan, tanto a entidades de gobierno como a actores de sociedad civil, monitorear la situación de las adolescencias y juventudes; así como facilitar aportes al mejoramiento de las misma desde la implementación de políticas públicas o programas/proyectos de intervención. Para el cumplimiento de este propósito es fundamental la gestión del conocimiento desde la perspectiva del desarrollo humano. Compartiendo este compromiso, UNFPA y BICU han acordado liderar de forma conjunta, un proceso de actualización de la información disponible sobre las realidades de las juventudes, así como la generación de una propuesta de indicadores que faciliten el seguimiento a la ampliación de oportunidades para el desarrollo humano de las juventudes. II. Objetivos de la consultoría Son objetivos de la presente consultoría: i. Generar un análisis actualizado y prospectivo sobre situación de adolescentes y jóvenes (10 a 29 años) a nivel regional en Salud, con énfasis en SSR, Educación, Empleo, Participación y Recreación, incluyendo un inventario de estudios, proyectos y programas dirigidos a este segmento de la población y los enfoques programáticos que los sustentan. ii. Construir una propuesta de sistema de indicadores que facilite el análisis de la realidad juvenil y permitan ser base de apoyo en la elaboración, implementación y monitoreo de políticas regionales para, desde y con las juventudes. 2 III. Actividades previstas La realización de la consultoría requiere de la puesta en marcha de las siguientes actividades: 1. Revisión bibliográfica; se deberá realizar una revisión bibliografía de toda información disponible sobre juventud en la costa Caribe producida por actores regionales, nacionales o internacionales. 2. Registro, compilación, categorización; las fuentes de información identificadas deberán ser registradas a través de fichas, las mismas categorizadas y compiladas. El alcance de este proceso está previsto para la región sur, sin embargo, se consideraran con especial énfasis, las propuestas metodológicas que incluyan el Caribe Norte. 3. Análisis y síntesis de información bibliográfica; Producto de la revisión y categorización de material encontrados se deberá realizar un análisis aproximativo que dimensione el alcance/profundidad del conocimiento sobre las juventudes como categoría de estudio/análisis. Dicho análisis deberá incluir propuestas de líneas de investigación para ser presentadas en la Mesa de Concertación. 4. Análisis de la situación actual de las juventudes (10 a 29 años) del Caribe Sur, con énfasis en los ámbitos referidos en el inciso 5. Sobre cada ámbito se deberán generar propuestas de líneas de acción claves concebidas desde una perspectiva de políticas públicas, con potencial de incidir de forma efectiva en la ampliación de libertades y opciones de desarrollo de/para adolescentes y jóvenes. 5. Mapeo de políticas públicas, programas y presupuestos dirigidos a las juventudes en ámbitos como educación, salud con énfasis en salud sexual y reproductiva, empleo, participación y recreación. 6. Definición de indicadores e identificación de fuentes de información; La identificación/propuesta de indicadores debe estar basada en el paradigma del desarrollo humano y tomar de referencia el contexto pluriétnico y multicultural de la costa Caribe Sur. Así mismo para la identificación de indicadores que contribuyan a monitorear el desarrollo humano de las juventudes, es determinante que estos cuenten con una fuente de información definida, existente, fiable y de actualización periódica. La propuesta debe incluir fichas por cada indicador donde se detalle su naturaleza, fuente de información, periodo de actualización, utilidad, interpretación y aporte al análisis sobre la ampliación de oportunidades de desarrollo humano de las juventudes. 7. Validación de resultados; la validación de los resultados y propuesta de indicadores se realizara en el marco de la Mesa de Concertación en Juventud. Para tal efecto, se convocara a una sesión específica para abordar el tema. 8. Redacción de informe final y propuesta de indicadores; los documentos finales deberán ser redactados en un lenguaje claro, comprensible y comunicativo. Se deberá entregar un solo documento que contenga de forma integrada y coherente los resultados del estado del arte y la propuesta de indicadores. 9. Presentación de resultados; el equipo investigador o al firma seleccionada, deberá participar de la presentación de resultados, la cual se realizará en la ciudad de Bluefields, una vez finalice el proceso edición, diseño y diagramación de los productos de la presente consultoría. 3 IV. Productos de la consultoría Son productos de la presente consultoría: 1. Metodología para la actualización situacional y la propuesta de indicadores (incluye fichas de registro de información bibliográfica y ruta de análisis) 2. Informe sobre la situación de las juventudes en el Caribe sur, que incluye un mapeo de programas, políticas y presupuestos y el estado del arte de las juventudes en el Caribe Sur 3. Documento propuesta de indicadores para el seguimiento al desarrollo humano de las juventudes en el Caribe Sur. 4. Documento integrado y coherente que contenga los productos 2 y 3. Tanto el Observatorio de Derechos Humanos es consciente de las brechas de información que imperan sobre la costa Caribe. Sin embargo, será ampliamente apreciado, el diseño de estrategias metodológicas y/o de procesamiento que permitan saldar dicha brecha y aportar información (al menos de carácter aproximativo) pertinente, con el fin de ampliar el conocimiento sobre determinadas dimensiones/ámbitos de interés del análisis situacional. V. Dependencia y coordinación La aprobación de los servicios de consultoría se realizara por parte del comité de selección de BICU en consulta y coordinación con el Analista de Programa de UNFPA para Evidencias de Políticas Públicas y Planes. VI. Duración y lugar El equipo consultor o firma trabajará con sus propios equipos desde el lugar que él/ella disponga y si las circunstancias lo requieren, se solicitará que trabaje desde las oficinas de BICU. El tiempo estimado para el presente estudio consiste en el periodo comprendido entre el 13 de octubre al 20 de noviembre. VII. Costo total y modalidad de pago El costo total deberá incluir los honorarios del equipo consultor o firma, así como los rubros de costos a incurrir. El pago se realizará a través de trámite de cheque una vez recibidos los productos a entera satisfacción y de acuerdo al cronograma previamente acordado por ambas partes, siguiendo el siguiente desglose: 1. Un primer pago correspondiente al 30%, 8 días hábiles después de que BICU y UNFPA reciban a entera satisfacción la propuesta metodológica, incluyendo diseño de instrumentos y cronograma de trabajo. 2. Un segundo pago correspondiente a 70%, a entregarse 8 días hábiles después que BICU y UNFPA hayan recibido a entera satisfacción el informe final y se hayan completado todas las actividades previstas en la presente consultoría. VIII. Propiedad intelectual El producto final de los servicios siempre es propiedad del UNFPA para fines de reproducción, difusión, utilización, etc. “UNFPA será propietario de todos los derechos de propiedad intelectual y demás derechos de propiedad, incluyendo sin limitación patentes, derechos de autor y marcas registradas respecto a los productos o documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o sean producidos, preparados u obtenidos como consecuencia de o en el curso de este contrato“. UNFPA es el co-autor del estudio y deberá citarse en primer término. 4 UNFPA reconocerá co-autorías y créditos de otros autores citados y podrá ceder, en casos específicos, los derechos de uso de los productos de consultoría para fortalecer la capacidad de instituciones gubernamentales. IX. Presentación de propuestas La Propuesta debe incluir todos los siguientes documentos: 1. Propuesta técnica que incluya todos los aspectos conceptuales, enfoques, metodologías, pasos a seguir, así como posibles limitaciones del proceso. 2. Propuesta económica (presupuesto): La oferta económica contemplará todos los gastos en que incurrirá para cumplir con los productos esperados. 3. Cronograma de trabajo elaborado en correspondencia con los Términos de Referencia. 4. Currículo Vitae del consultor/a o del equipo que compruebe su experiencia en temas relacionados con estos TdR. Incluir experiencia en trabajos similares elaborados para otros organismos internacionales u ONGs si cuenta con ello y que demuestren evidencia de: o Firma o equipo de profesionales cuyos integrantes cuenten con título universitario en ciencias sociales o económicas, estadística, sociología, ciencias políticas o antropología. o El/la Coordinador/a del equipo de trabajo debe contar con título de maestría en ciencias sociales, estadística, investigación social, psicología, sociología, género, políticas sociales, antropología, ciencias políticas, economía o ciencias de la educación. o Al menos un miembro del equipo cuenta con experiencia mínima de 3 años en investigación sobre juventudes o Al menos un miembro del equipo tiene experiencia específica mínima de 3 años en la construcción, identificación y análisis de indicadores o Al menos un miembro del equipo tiene experiencia mínima de 3 años de manejo de bases de dato y software relacionados (Dev Info, SPSS y otras herramientas informáticas similares). o El equipo debe tener sensibilidad de género, hacia la interculturalidad y las diversidades. o Con capacidad para gestionar conocimientos a usuarios a través de charlas, seminarios y talleres. Las propuestas podrán presentarse a partir de su publicación y hasta el 10 de octubre, más tardar a las 5:00 p.m. en las oficinas del Observatorio de Derechos Humanos y Autonómicos de BICU, Bluefields. Se deberán presentar las ofertas en sobre cerrado, con la propuesta técnica debidamente separada de la propuesta económica. Las ofertas deberán ser presentadas en físico. 5 X. Evaluación de las propuestas La evaluación de las propuestas se realizará de acuerdo a los siguientes parámetros, se seleccionará la propuesta que obtenga el mayor puntaje en la columna D de las propuestas cuyo puntaje se encuentre entre 70 a 100 puntos: (A) Puntos Máximos Criterios El/la Coordinador/a del equipo de trabajo debe contar con título de maestría en ciencias sociales, estadística, investigación social, psicología, sociología, género, políticas sociales, antropología, ciencias políticas, economía o ciencias de la educación. Al menos un miembro del equipo cuenta con experiencia mínima de 3 años en investigación sobre juventudes Al menos un miembro del equipo tiene experiencia específica mínima de 3 años en la construcción, identificación y análisis de indicadores. Al menos un miembro del equipo tiene experiencia mínima de 3 años de manejo de bases de dato y software relacionados (Dev Info, SPSS y otras herramientas informáticas similares). Metodología incluye de forma coherente y detallada las fases específicas del trabajo, las técnicas de recolección de información, instrumentos y resultados previstos. Cronograma de ejecución Total Criterio para asignación de puntaje Excelente Satisfactorio Pobre Inaceptable (B) Puntos obtenidos por el oferente 100 10% 100 10% 100 10% 100 10% 100 50% 100 10% 100% Documentacion soporte Excelente evidencia de habilidad para exceder los requisitos Buena evidencia de habilidad para cumplir los requisitos Evidencia menos que aceptable para cumplir con los requisitos Información requerida no es sometida o es inaceptable. 6 (C) Porcentaje (BxC= D) Total Puntos sobre 100 90-100 70-89 31-69 0-30
© Copyright 2025