PSU LENGUAJE III° y IV° Medio GUÍA PRÁCTICA TEXTO EXPOSITIVO:PSU LENGUAJE Tiempo estimado de resolución: 40 minutos Objetivos: Comprender el modo en el que se organizan los textos expositivos a nivel global. Identificar diferentes modelos de organización de la información en los textos expositivos. Nombre: Curso: A continuación te presentamos 20 ejercicios. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta. TEXTO 1 Mezclamos las piezas y las dejamos boca abajo. Se lanza el dado para elegir quién iniciará el juego. La persona que comienza da vuelta una carta a la vez, con la cara hacia arriba, y luego busca otra para hacer pareja. Si acierta, repite. Al encontrar una pareja, las cartas se dejan con la imagen hacia arriba. Además, si logra decir una característica de ese objeto, puede seguir jugando, con un máximo de 3 jugadas consecutivas. Gana quien logra descubrir más parejas. Pero, además, ganan todos, porque aprenderán más sobre los asombrosos objetos del Universo y cómo se estudian desde la Tierra. www.explora.cl 1. En el texto anterior se puede reconocer una A) secuencia de acciones. B) causa y un efecto. C) problematización. D) argumentación. E) narración. 2. A través del texto anterior se puede inferir que el juego es I. agotador. II. educativo. III. individual. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III TEXTO 2 1. Los textos, conservas comunicacionales como las llamó Moles, son registro y vehículo de lo que pretende comunicar quien escribe. Esta comunicación y su lenguaje adquirirá diferentes formas, dependiendo del público al que se dirige el autor, de sus intenciones y de la naturaleza del contenido. De acuerdo con esto, en el terreno educativo, una primera clasificación de los textos podría dividirlos en didácticos y no didácticos. Consideramos los primeros como los que se elaboraron específicamente para facilitar el aprendizaje, mientras que los segundos se crearon con otro fin; sin embargo, los estudiantes tendrán que aprender de ambos. El profesor debe estar consciente de lo anterior y promover en sus alumnos el desarrollo de habilidades específicamente relacionadas con la palabra escrita, independientemente de las características del texto. 2. Una segunda clasificación, más propia del ámbito educativo diferencia entre textos de contenido declarativo y textos de contenido procedimental. Los primeros abordan la parte teórica del conocimiento, tal como la enunciación de teorías, explicaciones, leyes, teoremas, conceptos, es decir, el saber. Los segundos, enuncian la parte práctica del conocimiento, la que se ocupa de los procesos y/o procedimientos que se han de realizar para obtener un producto tangible directa o indirectamente: se refiere al saber hacer. 3. Aprender de los textos se facilita si se distingue de qué tipo de texto se trata. Quien lee puede descubrirlo a partir de las preguntas que puede responder. Aunque existen diversas clasificaciones, para los fines de este escrito, es suficiente con las ya señaladas. Gilda Rojas Fernández, Identificación de ideas importantes en un texto (fragmento). 3. En el primer párrafo, Moles alude a los textos llamándolos “conservas comunicacionales” porque I. alteran los mensajes de un lado a otro. II. preservan y trasladan la información. III. inmovilizan perpetuamente el lenguaje. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III 4. En el texto anterior se presenta predominantemente A) una semejanza entre variados tipos de textos. B) una serie de argumentos para promover la lectura de diferentes textos. C) la narración de un suceso presente en distintos textos. D) una explicación sobre algunos tipos de textos existentes. E) el motivo que originó la actual clasificación de textos. 5. El propósito del emisor del fragmento es A) convencer al receptor acerca de la ventaja de clasificar los textos. B) enumerar las clasificaciones de texto vigentes hoy. C) lograr que el receptor comprenda algunas clasificaciones de textos. D) posibilitar que el receptor clasifique distintos tipos de texto. E) guiar al lector para que reflexione acerca de los diversos tipos de textos. 6. En el párrafo tres, la expresión es suficiente con las ya señaladas constituye la A) reformulación de las clasificaciones expuestas. B) conclusión del tema planteado por el emisor. C) síntesis acerca de los tipos de texto que existen. D) clasificación de textos que el emisor considera correcta. E) explicación acerca de la variedad de tipos de texto. TEXTO 3 Profesor de literatura y heredero de una vigorosa tradición literaria que parte con Montaigne, Rohmer fue, claro, un moralista, porque lo que más le interesaba eran los dilemas de conducta, pero su cine no trasunta ni el más mínimo asomo de pacatería. Diario La Tercera. 7. Según el fragmento anterior, es posible afirmar que el emisor A) critica el origen literario de Rohmer. B) considera el cine de Rohmer como pacato. C) contrapone la obra de Rohmer con la de Montaigne. D) cataloga a Rohmer como moralista. E) ignora completamente qué son los dilemas de conducta. 8. ¿Cuál es el propósito fundamental del emisor del texto? A) Criticar la figura de un cineasta. B) Argumentar a favor de un tipo de cine. C) Exponer sobre los rasgos de un director de cine. D) Promover la difusión del cine arte. E) Indicar la principal contradicción de Rohmer. TEXTO 4 Comienzo mi historia con un acontecimiento de la época en que yo tenía diez años e iba al Instituto de Letras de nuestra pequeña ciudad. Muchas cosas conservan aún su perfume y me conmueven en lo más profundo con pena y dulce nostalgia: callejas oscuras y claras, casas y torres, campanadas de reloj y rostros humanos, habitaciones llenas de acogedor y cálido bienestar, habitaciones llenas de misterio y profundo miedo a los fantasmas. Olores a cálida intimidad, a conejos y a criadas, a remedios caseros y a fruta seca. Dos mundos se confundían allí: de dos polos opuestos surgían el día y la noche. Herman Hesse, Demian (fragmento). 9. En el primer párrafo, el emisor A) explica por qué relatará su historia. B) anuncia que hará un relato de su niñez. C) intenta conmover al receptor con su nostalgia. D) describe un episodio particular de su vida. E) recapitula un acontecimiento decisivo de su niñez. 10. Del segundo párrafo es correcto afirmar que se A) critica la pena y la nostalgia producida por un perfume. B) analiza la pena y la nostalgia generada por un perfume. C) narra la pena y la nostalgia provocada por un perfume. D) describe la pena y la nostalgia emanada por un perfume. E) remedia la pena y la nostalgia ocasionada por un perfume. 11. Es posible identificar en el segundo párrafo I. pares de elementos que contrastan en algún aspecto. II. una enumeración de elementos recordados por el emisor. III. ejemplos de lugares y objetos que conmueven al emisor. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III TEXTO 5 El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima, ya que la definición personal implica una autoevaluación, ya sea positiva o negativa. Veremos que el punto de partida de la valoración personal se encuentra en el juicio de los otros, especialmente los otros significativos. Mientras más significativa es una persona para un niño, mayor valor tendrá su opinión y, por lo tanto, afectará de manera más decisiva la percepción que el niño se vaya formando de sí mismo. Neva Milicic Müller, Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar (fragmento). 12. De acuerdo con el fragmento leído, es posible inferir que A) la totalidad de las personas que nos rodean emiten opiniones sobre nosotros mismos. B) el juicio ajeno es decisivo en los niños, mientras que en los adultos pierde completo valor. C) la autoestima es un concepto personal e intransferible y puede ser positiva o negativa. D) la autoestima se construye desde la niñez y no es posible que sea modificada en la adultez. E) la autoevaluación que hacemos de nosotros mismos es más severa que la ajena. 13. ¿A qué parte del texto podría corresponder el fragmento presentado? I. Introducción. II. Desarrollo. III. Conclusión. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA según el fragmento anterior? A) La autora del texto pretende que el receptor acepte el concepto que ella postula. B) La emisora presenta una completa y detallada definición del concepto de autoestima. C) La autora pretende informar al receptor acerca del concepto de autoestima. D) Los receptores deben poseer mayor conocimiento que la autora para entender el texto. E) La emisora conoce los problemas de autoestima que han sufrido los receptores del texto. TEXTO 6 Marcelo Senra es un arquitecto de imponente estatura que se ha convertido en un paladín de la moda ética: promueve el trabajo con comunidades indígenas y el respeto por el medioambiente. Desde diversas pasarelas –entre ellas el Ethical Fashion Show de París– ha desplegado su mensaje en favor de lo que llama “lujo simple”: formas simples, materiales nobles. En su última colección, Senra rescata lo andino al usar lanas de origen camélido. También hay referencias a la Amazonía y estampados de Milo Lockett, artista plástico argentino que trabaja con comunidades indígenas de Chaco y Formosa. www.latercera.com 15. El propósito principal del texto anterior es A) definir y delimitar qué es ser arquitecto para Marcelo Senra. B) narrar en detalle la vida del arquitecto Marcelo Senra. C) comparar a Marcelo Senra con otros arquitectos argentinos. D) describir la obra del arquitecto y diseñador Marcelo Senra. E) criticar los trabajos realizados por el arquitecto Marcelo Senra. TEXTO 7 La doctora Catherine Alexander se despertó y salió precipitadamente de la tienda. Entornó los párpados para proteger los ojos del resplandor de los rayos del sol y dirigió la vista hacia las obras de construcción situadas a unos doscientos metros del campamento. Al ver aquella impresionante maquinaria, estuvo a un tris de ponerse a gritar. Al tiempo que se ataba los cordones, advirtió a voces a los miembros del equipo que salían de las tiendas medio dormidos. Mientras corría a través del arenal, Catherine observó que las excavadoras irrumpían en el terreno recién sacudido por la explosión. Soltó un taco entre dientes. Bárbara Wood, La Profetisa (fragmento). 16. En el fragmento anterior se presenta principalmente un(a) A) hecho provocado por Catherine Alexander. B) serie de acciones realizadas por Catherine Alexander. C) enumeración de rasgos de Catherine Alexander. D) comparación de lugares efectuada por Catherine Alexander. E) solución a un problema causado por Catherine Alexander. TEXTO 8 El brunch Como práctica y palabra –la que se creó al juntar el desayuno (breakfast) y el almuerzo (lunch)– existe desde hace más de un siglo. Pero como último grito de la moda gourmet, desde no hace mucho, cuando hacia fines de los noventa en Nueva York se volviera de lo más chic reponer la resaca sabatina con una comida a mediodía, saltándose el desayuno y olvidando el almuerzo. Pero más allá del horario (un brunch puede ir, más o menos, entre 11 y 16 horas los domingos y también los festivos), lo cierto es que su identidad también está definida por su carácter social y por su especificidad culinaria. En nuestro país, actualmente se estilan los brunch con variedad de jugos frescos, pastas, sushi y postres. En general, se mezcla con justicia lo dulce y lo salado. www.consumer.es 17. Los términos “hace más de un siglo”, “hacia fines de los noventa” y “actualmente” aportan al texto I. causas y efectos. II. temporalidad. III. comparaciones. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III TEXTO 8 Vladimir tenía 10 años y jugaba en el sector de la arena mojada. Le gustaba cavar y hacer castillos de arena. Un día conoció allí a Colette, una niña de ojos verdes y pecas risueñas de su misma edad. Vladimir y Colette se hicieron amigos y durante dos meses se vieron a diario en la playa. Él pensaba en ella constantemente. “Un día, cuando estábamos inclinados sobre una estrella de mar y los rizos de Colette me cosquilleaban el oído, se volvió de repente hacia mí y me dio un beso en la mejilla. Mi emoción fue tan grande que lo único que se me ocurrió decir fue: ¡No seas tonta!”. La historia de Vladimir y Colette ocurrió en Biarritz, a principios del siglo XX. Intentaron huir juntos: se escondieron en el cine, tomados de la mano, pero los encontraron a la salida. Fue una historia fugaz como el verano: nunca más volvieron a verse, pero Vladimir Nabokov no la olvidó. La recordó, muchos años después, en su cuento Primer amor. Revista Cultura, Diario La Tercera. 18. En el texto anterior podemos encontrar I. narración de acciones. II. soluciones a problemas. III. descripción de personas. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III 19. ¿Qué función cumplen las comillas en el primer párrafo? A) Introducen la historia de Vladimir y Colette. B) Reproducen un episodio especial para el personaje. C) Ejemplifican con una situación concreta cómo es el personaje. D) Destacan una parte importante de la historia relatada. E) Señalan la inclusión de otra voz en el relato: la del protagonista. 20. Del texto anterior es posible deducir que A) Vladimir Nabokov se vuelve escritor. B) ambos tenían problemas con sus familias. C) Vladimir no quería recibir el beso de Colette. D) Colette en realidad nunca quiso a Vladimir. E) Vladimir detestaba bañarse en el mar.
© Copyright 2024