Haga clic aquí para descargar el REC 1.810

Noticias
Número 1.810
7 de agosto de 2016
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
El mundo
• Vigilancia de hidatidosis
• África: Barreras para el
VIH en el ‘Corredor’ del sur
• Lanzan campaña para
completar el esquema
de vacunación contra
el VPH en niñas
• Misiones: Una investigación
aporta recomendaciones
para vigilar y controlar
la leishmaniosis
América
• Estados Unidos: Las
autoridades ordenaron retirar
del mercado la mayoría de
los jabones antibacterianos
• Estados Unidos: Las tasas de
tabaquismo siguen siendo altas
en algunos grupos raciales
• México, Campeche: Reportan
un caso de cólera en El Carmen
• Arabia Saudí: Entre los
preparativos para el próximo
Hajj, el golpe de calor y las
enfermedades respiratorias
son la prioridad
• Madagascar: Los drones
ayudan a combatir
enfermedades en
zonas lejanas
• Singapur confirma
242 casos de fiebre zika
• Sri Lanka: Declaran
al país ‘libre de malaria’
• La crisis de los antibióticos
en cuatro puntos
• Analizan efectos indeseados
de la vacuna contra el dengue
• Venezuela: La epidemia
de malaria supera el récord
de incidencia en 75 años
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
http://www.congresoslamvi.org/
Fe de erratas
Acerca del artículo ‘República Dominicana: El dengue ha causado 30 muertes en lo que va del año’
En el artículo en cuestión, publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.809, de fecha 5 de septiembre de 2016, se
puede leer: “La Dirección de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, destacó que en las últimas cuatro semanas han sido
notificados 243 casos probables de dengue, que al igual que el virus Zika es transmitido por el mosquito Aedes aegypti”.
El Dr. Getúlio Dornelles Souza, entomólogo de la Prefeitura de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, nos hizo notar que la fotografía que acompaña la noticia en cuestión corresponde a un ejemplar de Aedes albopictus.
Agradecemos al Dr. Getúlio Dornelles Souza su oportuna corrección, y pedimos disculpas a nuestros lectores por el desliz.
Argentina
Vigilancia de hidatidosis
4 de septiembre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios
– Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 30. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
1
2015
2016
Notificados
Confirmados
Notificados
Confirmados
15
124
7
19
34
199
36
30
6
72
6
2
2
5
15
11
4
—
24
13
24
76
41
23
41
26
3
1
135
497
15
34
5
17
3
74
—
12
3
15
2
—
2
—
4
6
—
—
23
12
23
64
22
4
40
24
1
—
91
248
20
117
25
25
21
208
28
13
4
45
4
4
1
3
12
9
3
1
31
20
21
85
31
11
14
23
3
1
83
433
20
22
22
16
1
81
—
2
2
4
—
1
1
—
2
9
1
1
27
17
15
70
21
1
12
23
3
—
60
217
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.
2
Lanzan campaña para completar el esquema de vacunación contra el VPH en
niñas
1 de septiembre de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)
Con el objetivo de completar el esquema de vacunación contra
el virus del papiloma humano (VPH) en todas las niñas nacidas a
partir del año 2000, que hayan iniciado la vacunación contra el
VPH o que aún no accedieron a la vacuna, el Ministerio de Salud
de Argentina lanzó una campaña junto a todas las jurisdicciones
del país, que se llevará a cabo entre septiembre y diciembre de
este año.
Desde la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional
en octubre de 2011, más de un millón y medio de niñas iniciaron
la vacunación contra el VPH. Mientras que al menos un millón
están protegidas correctamente, unas 500.000 niñas aún no
cuentan con las dosis necesarias para estar protegidas.
Para aquellas niñas que han comenzado con el esquema de
aplicación de la vacuna antes de los 14 años, corresponden dos
dosis con un intervalo de al menos 6 meses. Es decir que deben esperar por lo menos seis meses antes de recibir la
segunda y última dosis, según el actual esquema.
Si, en base al esquema anterior –compuesto por tres dosis–, una niña recibió solamente dos dosis con un intervalo menor a seis meses, debe recibir una tercera dosis para estar protegida contra el VPH.
En Argentina se diagnostican cada año 5.000 casos de cáncer cervical y 1.800 mujeres mueren por esta causa. La
vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental en la prevención de esta enfermedad que constituye un problema para la salud pública y tiene mayor impacto en las mujeres socio-económicamente vulnerables.
Para que la vacuna sea efectiva en la prevención del cáncer cervical es clave completar el esquema de vacunación, lo que a nivel mundial constituye un gran desafío cuando se trata de captar población adolescente con vacunas
que requieren más de una dosis.
La vacuna contra el VPH forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y el Estado nacional garantiza el acceso gratuito y obligatorio de la misma a todas las niñas de 11 años de edad nacidas a partir del año 2000.
A partir del trabajo coordinado desde la cartera sanitaria nacional junto a las 24 jurisdicciones, entre septiembre
y diciembre de este año se llevarán a cabo acciones intensivas de vacunación a nivel escolar y en todos los centros
de salud de Argentina en forma gratuita.
Misiones: Una investigación aporta recomendaciones para vigilar y controlar la leishmaniosis
5 de septiembre de 2016 – Fuente: Revista Panamericana de Salud Pública
Un informe especial sobre la situación de la leishmaniosis en la provincia argentina de Misiones, aporta una serie
de recomendaciones para la vigilancia y el control de esta enfermedad, que afecta cada año a más de 60.000 personas en las Américas.
La leishmaniosis es una enfermedad infecciosa, potencialmente mortal y curable, causada por un parásito. Forma
parte del grupo de enfermedades denominadas desatendidas, porque afectan más a los grupos que viven en condiciones de vulnerabilidad o en áreas remotas. Se transmite a los seres humanos mediante la picadura de insectos y
se puede presentar en dos formas: visceral, que puede ser mortal si no se trata; y cutánea, que se manifiesta inicialmente como una lesión de la piel, y generalmente evoluciona a úlceras y a desfiguramiento similar al de la lepra.
Esta última es la más común en las Américas y es difícil de curar.
“La investigación se centra en la necesidad de buscar alternativas para hacer frente a una enfermedad de transmisión vectorial para la que no hay suficientes estrategias efectivas de control”, afirmó Oscar Salomón, investigador
principal del estudio y director del Instituto Nacional de Medicina Tropical de Argentina.
El trabajo utilizó un enfoque multidisciplinario para examinar la historia de la enfermedad en el territorio e identificar escenarios de riesgo, analizando componentes sociales, biológicos y biomédicos. “Conocer cuáles son los escenarios de riesgo nos permite definir acciones de prevención y control”, señaló Salomón.
La investigación forma parte de un proyecto más grande en la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil,
en el que participan equipos de los tres países, además de Uruguay. El proyecto es liderado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) y financiado a través del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC) de Canadá.
“El conocimiento generado a partir de este proyecto nos permitirá innovar y diseñar estrategias de vigilancia y
control de la leishmaniosis, así como también, contribuirá al desarrollo de nuevas e innovadoras herramientas”, consideró Zaida Yadón, asesora regional de la OPS en investigación de enfermedades transmisibles y una de las autoras
del artículo.
El número de publicaciones sobre leishmaniosis en el mundo se ha incrementado en los últimos años. Un análisis
de la base de datos PUBMED muestra que en los últimos cinco años se publicó 25% de las publicaciones sobre el
tema.
3
“Sin embargo, esos estudios sobre factores de riesgo de la leishmaniosis no han sido traducidos en herramientas
para su control, algo que la investigación en los países del estudio entre frontera espera conseguir en el próximo
año”, aclaró Salomón.
Los investigadores también examinaron los eventos y procesos socioeconómicos asociados con la evolución de la
enfermedad, como cambios en el uso y ocupación de la tierra, y la deforestación y la construcción de represas, que
generaron un impacto demográfico, ambiental y climático. Estos fenómenos, sumados a la urbanización no planificada, el tránsito fronterizo intenso con Brasil y Paraguay, y la interacción entre las personas y los perros infectados,
fueron asociados por los investigadores a la adaptación de los vectores y a la dispersión y brotes de la enfermedad.
Situación de la leishmaniosis
La leishmaniosis sigue siendo notificada en todos los países de América Latina con la excepción de Chile y Uruguay. Cada año se diagnostica un promedio de 57.000 casos nuevos de leishmaniosis cutánea, además de 3.480
casos del tipo visceral, con un promedio de 220 muertes anuales.
Según datos de la OPS, entre 2001 y 2013, 75% de los casos, cerca de 743.000 casos registrados de leishmaniosis cutánea en las Américas se concentraron en Brasil (42%), Colombia (20%) y Perú (13%). Mientras que los de la
forma visceral, de los cerca de 45.000 casos notificados en la última década, 96% se notificaron en Brasil. Del resto,
Paraguay notificó 1,9% de los casos, Colombia, 1,3% y Argentina, 0,3%.
En Argentina, la forma cutánea de la enfermedad ha estado presente posiblemente desde tiempos precolombinos,
señalan los autores de la investigación, aunque los primeros casos esporádicos registrados formalmente datan de las
primeras décadas del siglo XX. Esos casos se localizaron en 10 provincias del norte del país y se asociaron con la
entrada de personas a áreas silvestres para la deforestación extractiva y la pesca. En la década de 1980 se registró
el primer brote de leishmaniosis cutánea en el noroeste del país y desde entonces se registran focos epidémicos en
esa área de transmisión, dicen los investigadores.
Por su parte, la leishmaniosis visceral, de la que hasta 2006 se habían registrado 14 casos dispersos en zonas rurales del país, comenzó a dispersarse a partir de un foco registrado en la ciudad de Posadas, capital de la provincia
de Misiones. A inicios de 2015 se habían registrado 140 casos en humanos en cuatro provincias, y la presencia del
vector ya se había detectado en seis provincias.
“Nos llamó la atención la dispersión activa que estamos viendo de la leishmaniosis visceral, del insecto vector y
de animales infectados”, describió Salomón, y agregó que se observa un “riesgo latente” de leishmaniosis cutánea,
hallazgos que han permitido a las autoridades realizar acciones de mitigación.
Recomendaciones
En el artículo los autores señalan la necesidad de establecer una vigilancia activa para monitorear posibles tendencias al incremento de la circulación parasitaria y vectorial y, ante la aparición de un foco, realizar estudios para
verificar la transmisión autóctona y la intensidad del evento.
Asimismo, recomiendan establecer la obligación legal de tomar medidas adicionales de control por los responsables de los proyectos que impliquen modificación ambiental, como la realización de estudios de evaluación del riesgo
de transmisión, y acciones de mitigación del riesgo, detección temprana y tratamiento oportuno de los casos.
En tanto, para el diseño de acciones programáticas adecuadas a regiones, municipios o comunidades aconsejan
se contemplen estudios en el marco teórico de la eco-epidemiología, que integran el conocimiento multidisciplinario
y la causalidad multinivel.
Esto responde, aseguran, a que la enfermedad es sensible a las condiciones climáticas, y a las consecuencias sociales y biológicas provocadas por cambios en el ambiente y uso de la tierra, como la deforestación, la construcción
de carreteras o plantas hidroeléctricas, algo que contribuye a la extensión del hábitat y la adaptación de los insectos
en zonas periurbanas y urbanas, con lo cual aumenta la exposición al riesgo de infección.2
América
Estados Unidos: Las autoridades ordenaron retirar del mercado la mayoría de los
jabones antibacterianos
3 de septiembre de 2016 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
Sus anuncios publicitarios te recuerdan insistentemente que el mundo está lleno de gérmenes y que hay suciedad
en cada rincón; sin embargo, los jabones antibacterianos podrían hacer más daño que bien a la salud de las personas.
Esa es, al menos, la opinión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, que el 2
de septiembre dictaminó que, en el plazo de un año, deben dejar de venderse los jabones de baño y de cuerpo antibacterianos, en los comercios del país que contengan una serie de ingredientes comunes en este tipo de productos.
“Los consumidores pueden creer que los jabones antibacterianos son más efectivos para evitar la propagación de
gérmenes, pero no tenemos evidencia científica de que sean mejores que lavarse con un jabón común y agua”, dijo
Janet Woodcock, directora del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.
2
Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.
4
La prohibición de la comercialización afecta a productos que contienen algún ingrediente de una lista de 19, entre los cuales los más comunes son el triclosán y triclocarbán, presentes en la mayoría de los
jabones de este tipo.
Algunas marcas ya han empezado a retirar estos ingredientes de
sus productos, según la FDA.
Lavarse las manos con agua y jabón común sigue siendo
la mejor medida de prevención contra los gérmenes.
Desde el Instituto Estadounidense de la Limpieza, que representa
los intereses de los fabricantes, aseguraron que “la FDA tiene ya en sus
manos información que demuestra la efectividad y la seguridad de los
jabones antibacterianos”.
“Los fabricantes continúan con su trabajo para proporcionar más datos científicos para llenar las lagunas en la información identificadas
por la FDA”, dijeron en un comunicado.
La FDA destacó que se trata de productos que están creados para
ser usados y enjuagados con agua.
La medida no afecta al gel antiséptico, a las toallitas húmedas o a
otros productos antibacterianos que se emplean en centros de salud.
En 2013, las autoridades estadounidenses pidieron a los fabricantes
de los jabones antibacterianos que demostraran con investigaciones,
incluyendo estudios clínicos, que esos productos fabricados con los ingredientes en cuestión son más eficaces que los jabones comunes a la
hora de prevenir la propagación de enfermedades o de reducir infecciones.
Según la FDA, las empresas no proveyeron esa información o la que
entregaron no resultó suficiente como para garantizar la seguridad y
eficacia de esos productos.
La prohibición no afecta a los productos antibacterianos
que se emplean en los centros sanitarios.
El triclosán es uno de los 19 ingredientes que fueron
prohibidos.
Otros peligros
La solicitud de nuevos estudios a los fabricantes se basaba en investigaciones que sugerían que a largo plazo la exposición a estos ingredientes en cuestión podía incidir en la aparición de riesgos para la salud, como el aumento de la resistencia bacteriana o efectos hormonales.
A partir de ahora, los fabricantes tendrán un año para retirar del
mercado los jabones antibacterianos o modificar su fórmula para eliminar el uso de los ingredientes cuestionados.
A juicio de las autoridades sanitarias estadounidenses, lavarse con
agua y jabón sigue siendo una de las medidas más importantes que
pueden tomar los consumidores para evitar enfermarse y prevenir la
propagación de gérmenes.
En el caso de que no haya agua y jabón disponible y se opta por usar un gel antiséptico, recomiendan que sea
uno hecho a base de alcohol y que lo contenga en, al menos, 60%.
Estados Unidos: Las tasas de tabaquismo siguen siendo altas en algunos grupos
raciales
4 de agosto de 2016 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report
A pesar de los grandes avances para que los estadounidenses dejen de
fumar, algunos grupos siguen teniendo unas tasas altas de tabaquismo,
según muestra un estudio del Gobierno.
“Aunque la tasa total de consumo de cigarrillos está bajando, sigue habiendo disparidades entre los grupos raciales y étnicos, y dentro de los
subgrupos”, lamentó Bridgett Garrett, directora asociada de equidad sanitaria en la Oficina de Tabaquismo y Salud de los Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
“Ver más allá de las categorías poblacionales raciales y étnicas generales puede ayudarnos a enfocar mejor las estrategias que sabemos que
funcionan para reducir el consumo de tabaco entre los subgrupos con las
tasas más altas de uso”, comentó.
Entre 2002-2005 y 2010-2013, las tasas de tabaquismo se redujeron
de 28 a 25% entre los blancos y los negros. Los nativos de Hawai’i y de otras islas del Pacífico de Estados Unidos
experimentaron una reducción significativa en las tasas de tabaquismo, de 31 a 23%, según el informe.
Pero a los amerindios y a los nativos de Alaska no les fue tan bien. Sus tasas de tabaquismo en realidad aumentaron de 37 a 39%, encontró la investigación.
5
La tasa general de tabaquismo de los estadounidenses de origen asiático se redujo de 14,5 a 11%. Pero en ese
grupo muchos tenían unas tasas más bajas de tabaquismo, como los indios de Asia, los chinos y los japoneses. Los
filipinos, vietnamitas y coreanos tenían tasas más altas de tabaquismo. Entre los estadounidenses de origen asiático,
los coreanos eran los que más fumaban, con casi 20%.
Los hispanos de Estados Unidos también experimentaron una reducción general en el tabaquismo, de 24 a 20%.
Pero las cifras más recientes mostraron una gran diferencia en las tasas de tabaquismo entre los grupos de estadounidenses hispanos.
Los puertorriqueños tenían la tasa más alta con 28,5%, seguidos por los cubanos con 20%, los mexicanos con
19%, y los centroamericanos y sudamericanos con 16%, anotó el informe.
“Sabemos que se ha probado que las políticas libres de humo, las campañas contundentes en los medios de comunicación, unos precios más altos de los productos de tabaco, y el fomento del tratamiento de cesación en los ámbitos clínicos reducen el consumo de los productos de tabaco”, señaló Corinne Graffunder, directora de la Oficina de
Tabaquismo y Salud de los CDC.
“Si se implementan y se hacen cumplir del todo, estas estrategias podrían ayudar a reducir el consumo de tabaco, sobre todo entre las poblaciones raciales y étnicas con las tasas más altas de consumo”, dijo Graffunder.
El tabaco es la principal causa de enfermedades y muertes prevenibles en Estados Unidos. Cada año, el tabaco es
responsable de más de 480.000 muertes prematuras. Y por cada fallecimiento, unos 30 estadounidenses sufren de
una enfermedad relacionada con el tabaco, según los CDC.3
México, Campeche: Reportan un caso de cólera en El Carmen
5 de septiembre de 2016 – Fuente: Tribuna (México)
Tras denunciar públicamente que su esposa contrajo cólera luego de degustar un plato de mariscos en un restaurante de la zona de Playa Norte, un hombre acusó a la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de
Campeche (COPRISCAM) de no vigilar esos establecimientos.
El Denunciante expresó que hace aproximadamente 20 días, acompañado de su esposa acudió a un conocido restaurante de mariscos donde asegura que contrajo dicha enfermedad por ingerir alimentos contaminados.
“Horas después de salir del lugar, mi esposa comenzó tener mucha diarrea, dolor abdominal agudo a la altura de
la boca del estómago, mal sabor de boca, deshidratación, cansancio, entre otros síntomas”, relató.
Indicó que al llevarla a diferentes clínicas particulares de la ciudad, no supieron darle un diagnóstico exacto de su
estado de salud, por lo que decidió trasladarla hasta Mérida, Yucatán, donde le realizaron un análisis de laboratorio
para Vibrio cholerae, cuyo resultado fue positivo.
Luego de iniciar un tratamiento para tratar de erradicar dicha bacteria, la afectada debe seguir acudiendo a Mérida con los médicos que le detectaron la enfermedad para seguir el tratamiento, situación que le ocasiona gastos
adicionales.
Lamentó que el titular de la COPRISCAM, Cristian Hiram Castillo Concha, no cumpla debidamente con su trabajo
de mantener una vigilancia sanitaria en los comercios de comida rápida o restaurantes para evitar las enfermedades
gastrointestinales.
“La dependencia en Ciudad del Carmen va de mal en peor y al parecer está al servicio de los restauranteros de la
zona de Playa Norte ya que no vigila que los alimentos que sirven sean elaborados higiénicamente. Incluso carecen
de servicios sanitarios y de agua para lavar los utensilios de cocina, platos y vasos, sobre todo para la higiene personal de los comensales, de ahí que estos se exponen a contraer alguna infección intestinal por este tipo de irregularidades”, agregó.
Venezuela: La epidemia de malaria supera el récord de incidencia en 75 años
4 de septiembre de 2016 – Fuente: Analítica (Venezuela)
La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos
la Epidemiología informaron que la epidemia de malaria alcanzó
cifras de incidencia que superan lo registrado en 75 años. En 2015,
el reporte –que representó un récord histórico– fue de 136.402
casos; pero este año, tan solo en las primeras 33 semanas epidemiológicas, se notificaron 143.987. Esto representa un aumento de
72,2% con respecto al período homólogo anterior.
“Los casos hasta ahora acumulados, superaron ampliamente la
cifra de incidencia acumulada durante todo el año 2015”, indicó el
informe que compartieron las instituciones. “La incidencia parasitaria anual (IPA) acumulativa del país, ajustada a la población que
reside en áreas de transmisión continua, ascendió a una cifra record de 23,3 cada 1.000 habitantes”.
3
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
6
De acuerdo a lo realizado hasta la presente fecha, el valor predictivo del índice anual de exámenes de sangre
(IAES), con respecto a la población expuesta a contagio por transmisión vectorial, fue de 8,5%.
Por otra parte, el índice de láminas positivas (ILP) acumulativo es de 27,72%; el índice epidémico acumulativo
hasta la semana epidemiológica 19 fue de 282, lo que indica un aumento de 182% respecto al observado en el quinquenio 2011-2015. La fórmula parasitaria de la casuística acumulativa, originada en el territorio nacional es de
76,62% para Plasmodium vivax; 17,15% para P. falciparum; 6,20% para infecciones mixtas P. vivax + P. falciparum; y 0,001% para P. malariae.
Bolívar fue el más afectado
El estado Bolívar acumuló 79,84% de los casos notificados. Los siguientes fueron: Amazonas, con 10.696 casos
(7,42%); Sucre, 8.836 (6,13%); Delta Amacuro, 4.911 (3,41%); Monagas, 2.870 (1,99%); Zulia, 1.238 (0,85%);
Apure, 118 (0,08%); Miranda, 101 (0,07%); Vargas, 101 (0,07% ); Anzoátegui, 74 (0,05%); Barinas, 42 (0,02% );
Guárico, 24 (0,016%); Trujillo, 7 (0,004%); y Táchira, 2 (0,001%).
Las últimas entidades sumadas a la lista de las 15 entidades federales en epidemia, fueron: Aragua, con 2 casos
en las semanas 20 y 21; Distrito Capital, con 2 casos en la semana 27 (estos dos casos son malaria inducida por
transfusión y se identificaron en la parroquia Sucre, municipio Libertador del Distrito Capital).
Los casos autóctonos en el estado Aragua (situación que no ocurría desde hace más de 20 años), se identificaron
en la población costera de Chuao. “Con toda seguridad, este nuevo foco activo es una extensión del foco activo del
estado Vargas (parroquia Carayaca), como era de esperarse”, alega el texto.
A los casos identificados previamente en el estado Miranda, en los municipios Brión (Higuerote, 1 caso) y Andrés
Bello (San José de Río Chico, 3 casos) de la región de Barlovento, se agregan ahora, a partir de la semana epidemiológica 30, 97 nuevos casos autóctonos en el municipio Paz Castillo de los Valles del Tuy (Santa Lucía). La tendencia
ha sido decreciente en las últimas cuatro semanas, luego de aplicar medidas de control.
El brote epidémico en el estado Vargas subió a 101 casos autóctonos acumulados. Es el mayor número alcanzado
en esa entidad en 11 años. Los primeros se identificaron luego del asueto de Semana Santa, en la localidad de Puerto Cruz (parroquia Carayaca), en la que se han detectado 92 casos autóctonos. La enfermedad se ha extendido a la
parroquia Catia La Mar (5 casos), Maiquetía (1), La Guaira (1) y Caraballeda (2), luego de la introducción de casos
en el mes de marzo, provenientes de las minas del estado Bolívar.
“Desde hace décadas, no ocurría una situación similar, con casos autóctonos en Caracas y poblaciones circunvecinas de los estados Miranda, Aragua y Vargas”, explica el escrito. Los casos acumulados en Machiques de Perijá,
Jesús María Semprum y Mara (estado Zulia) suman 1.238. Esto representa un aumento de 1,85 veces más que en
2015 (666).
La parroquia más afectada del país es San Isidro (municipio Sifontes, estado Bolívar), con 49.195 casos acumulados (34,17% del país); a su vez, el municipio Sifontes es el más afectado, con 67.549 (46,91% del país).
El mundo
África: Barreras para el VIH en el ‘Corredor’ del sur
5 de septiembre de 2016 – Fuente: Planeta Futuro (España)
En muchos contextos en los que trabaja Médicos Sin Fronteras (MSF),
las llamadas poblaciones clave, como las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) corren mayor riesgo de contraer
el VIH. Así, en África Subsahariana, las trabajadoras sexuales tienen 14
veces más peligro de contraer el VIH que la población en general, y en el
caso de los HSH el riesgo se multiplica por 19. Sin embargo, son precisamente estos grupos de población quienes tienen un menor acceso al tratamiento con antirretrovirales (ARV) a causa del estigma, la discriminación,
su estatus legal y su alta movilidad.
Los nuevos métodos de prevención del VIH, como la profilaxis previa a
la exposición, (PreP) son una herramienta prometedora para reducir la
Cecilia distribuye lubricantes en Monikera place.
progresión de la pandemia. A pesar de esto, el acceso a estas nuevas técnicas sigue siendo limitado en las áreas más afectadas del sur de África. En enero de 2014, MSF puso en marcha un
ambicioso proyecto en una zona conocida como el ‘Corredor’, una ruta comercial empleada por los camioneros que
transportan mercancías por todo el sur del continente. El programa tiene como objetivo encontrar formas innovadoras de incrementar el acceso a medicamentos antirretrovirales vitales y lograr una mayor adherencia al tratamiento
y a la PreP en las poblaciones clave.
Beira, nudo del comercio del sur de África
Beira es una ciudad portuaria mozambiqueña muy transitada, un punto que supone el punto de partida y de destino de las rutas de camiones en el sur del continente. Para muchas mujeres se trata del lugar donde está el dinero y
no en sus pobres aldeas de Zimbabwe. Cuando el sexo se vende por una cantidad tan exigua como 50 meticales de
Mozambique (casi 70 centavos de dólar) se necesitan muchos clientes para poder hacer llegar dinero a sus familias.
7
Mary, 35 años, es trabajadora sexual en Zalewa, Malawi
“Empecé a dedicarme a esto hace 14 años. Me casé brevemente con uno de mis clientes, pero nuestro
matrimonio no duró: abusaba de mí y me golpeaba,
así que nos divorciamos. Mis dos hijos, de 12 y 14
años se quedaron conmigo en Zalewa. Cuando tengo
que desplazarme para trabajar en otros lugares se
quedan con su abuela. Nunca traería a un cliente a
mi casa, los niños no pueden saber qué hago por
dinero.
Sé que corro un gran riesgo de contraer el VIH, pero es muy difícil imponer el uso del preservativo a los
clientes. Si insisten en hacerlo sin protección a veces
tengo que aceptarlo porque necesito el dinero. Normalmente, cada cliente paga 2.000 kwachas (2,8
dólares), pero hay ocasiones en las que solo me dan
la mitad, y la verdad es que no puedo discutir.
La última vez que tuve un cliente que se negó a
usar condón fue el mes pasado. Después, me sentí
fatal. Sentí lástima por mí misma. Lástima y miedo.
No podía dejar de darle vueltas ¿Me habría contagiado? Finalmente me hice la prueba del VIH y por suerte dio negativo. De verdad que quiero seguir el consejo de Cecilia, la educadora de pares: sin preservativo no hay sexo. Es muy útil tener consejeros y
promotores de salud a los que recurrir; vienen y
hablan con nosotros, nos dan preservativos y lubricante. Confiamos en ellos, son como nuestros ángeles”.
Cecilia Mondar Khanje, 30 años. Antigua trabajadora sexual, ahora es educadora de pares de
MSF
“Cuando MSF llegó aquí en julio de 2014, un consejero me preguntó si podía ayudarles a llegar a las
trabajadores sexuales para empezar su programa
frente al VIH. Les enseñé todos los lugares donde
trabajan las chicas en Zalewa. Cuando MSF creó la
figura de educadores de pares me seleccionaron.
Zalewa es una ‘zona caliente’ porque está en pleno
corredor: la gente que llega a Malawi desde Sudáfrica, Zimbabwe, Mozambique... todos ellos pasan por
Zalewa, sobre todo los camioneros. Además, aquí
hay una fábrica de motores y en marzo muchos
hombres llegan a la zona para trabajar en la cosecha
de mandarina.
Como educadora, mi rol es ayudar a los equipos de
MSF a establecer contacto con las chicas. Si alguna
abandona el tratamiento, mi función es buscarla y
animarla a que vuelva. Todos los días hablo con las
chicas sobre higiene, infecciones de transmisión
sexual, pruebas de tuberculosis, etc. Trabajo codo
con codo con el consejero: conseguimos que las
mujeres se hagan la prueba de VIH; si sale negativo,
les explicamos cómo mantenerse protegidas y libres
del virus. Si, desgraciadamente, el resultado es positivo les orientamos para que acudan a la clínica para
recibir tratamiento. Están dispuestas a ir porque todo
se mantiene confidencial y, a diferencia de lo que
sucede en otras clínicas, el personal de salud no las
trata mal ni las estigmatiza por su trabajo. El hecho
de que tanto la medicación como la atención sean
gratis también ayuda mucho”.
“Es puro negocio, ya sabes, no hay tiempo para el romance. El tipo
tiene que estar preparado desde el principio. Si no termina rápido,
paga más o peor para él”, dice Edna4.
Un barrio de Beira (Mozambique), es uno de los puntos calientes,
donde varias mujeres esperan en la oscuridad bajo enormes cocoteros con los pies en la arena. “Aquí trabajan, sobre todo, chicas mozambiqueñas”, explica Sandrine Leymarie, trabajadora de MSF en el
área de apoyo a pacientes. Sandrine señala un cuarto abierto detrás
de una tienda con el suelo cubierto de basura. Es el lugar donde
tienen lugar las transacciones sexuales, la cruda realidad detrás de
la aparente postal que ofrece el vecindario a primera vista.
En el centro de la ciudad, en la Avenida Robert Mugabe, se ven
grupos de mujeres con faldas cortas y blusas abiertas que esperan
a sus clientes. Son, en su mayoría, de Zimbabwe. Un estudio realizado en 2012 contabilizó 714 trabajadoras sexuales profesionales
(mujeres que tienen más de siete clientes al mes) en Beira. La cifra
puede alcanzar las 7.000 si se suman a quienes se dedican al trabajo sexual de forma esporádica. Durante los primeros 18 meses de
actividades, el proyecto Corredor de MSF en la ciudad contactó a
600 trabajadoras sexuales gracias a la labor de un equipo de educadores de pares.
El negocio del sexo está en todas partes. Sin embargo, no hay
preservativos disponibles. Si MSF u otras ONG no los distribuyeran
gratis, las trabajadoras sexuales necesitan emplear el escaso dinero
que reciben para comprar la que constituye su única protección
frente al VIH. No es de extrañar, entonces, que el virus esté muy
extendido: el 30% de las mujeres encuestadas por MSF que hacía
un año eran VIH negativo, habían contraído el virus en un lapso de
12 meses, la mayor tasa de seroconversión jamás registrada en
Beira.
La falta de preservativos gratuitos y la dificultad para conseguir
que los clientes los usen son algunos de los muchos obstáculos para
acceder a la protección del VIH para mujeres que tienen un elevado
riesgo de infección. Muchas trabajadores sexuales zimbabwenses
son especialmente reticentes a ir las clínicas por temor a ser estigmatizadas y discriminadas. Tampoco tienen acceso a medicación
profiláctica después de la exposición aunque existen fármacos que
previenen que contraigan el VIH tras mantener relaciones sin protección.
Gloria, una mujer de Zimbabwe que vive con VIH desde hace 10
años, viaja regularmente a su hogar o pide que le traigan los antirretrovirales a Beira. Gloria está orgullosa de tener supresión viral y
de que, por tanto, su bebé de ocho meses sea VIH negativo. Pero
esta solución no es sostenible para las miles de mujeres extranjeras
que requieren protección contra el VIH. “Entonces, ¿necesitamos
para tratar en primer lugar un sistema de salud enfermo?”, pregunta retóricamente Christophe Cristin, coordinador de MSF en Beira.
Hay un gran consenso entre quienes formulan las políticas de
VIH y los donantes: los grupos en mayor riesgo deben ser una meta
de los proyectos más ambiciosos contra el VIH puesto que son claves para controlar la epidemia. No solo se trata de una cuestión de
promover el uso del condón, sino también de incrementar la baja
cobertura de los antirretrovirales dado que se ha demostrado que
reduce drásticamente el riesgo de transmisión del virus. Pero cómo
hacerlo sigue siendo una pregunta sin respuesta.
Con el proyecto Corredor, se han probando distintas alternativas para aumentar el acceso y mejorar la adherencia
al tratamiento. En Mozambique y Malawi, los programas de MSF apoyan el tratamiento de 3.800 trabajadoras sexuales y 4.500 conductores de camiones (muchos de ellos son sus clientes). También comenzaron a trabajar con HSH,
un grupo al que es extremadamente difícil de acceder debido a la profunda discriminación y criminalización hacia su
forma de vida en Malawi y, hasta hace poco, en Mozambique. El objetivo marcado es llegar a 200 de ellos para proporcionales tratamiento y garantizarles una atención adecuada. “Nuestro sueño es encontrar una forma de asegurar
4
Los nombres de las trabajadoras sexuales han sido modificados.
8
la continuidad de la atención médica de estos grupos vulnerables y
que tienen una alta movilidad”, dice Marc Biot, coordinador de operaciones de MSF para el sur de África.
El primer obstáculo a superar fue lograr que los propios equipos locales estuvieran dispuestos a trabajar con poblaciones tan estigmatizadas. En Beira se consiguió un gran avance al incorporar como promotores de salud a nueve antiguas trabajadoras sexuales y a dos
hombres de Lambda, la única asociación mozambiqueña de HSH.
También fue todo un reto ganar la confianza de estos pacientes que,
desgraciadamente, están acostumbrados a la discriminación y a desconfiar de los desconocidos.
Llegar a las poblaciones más vulnerables requiere una considerable
inversión de tiempo y recursos humanos. Quién mejor que un trabajador sexual, antiguo o en activo, para entender de dónde vienen, e
imitar en la calle y a plena luz del día, cómo se debe colocar un preservativo femenino, mientras escucha las risas de
quienes se preparan para una noche difícil con 20 clientes.
Cecilia hace una demostración a un grupo de chicas de
cómo colocar adecuadamente un preservativo.
“Estoy orgullosa de trabajar como promotora de la salud: siento que soy un buen ejemplo para las demás trabajadoras sexuales”, dice Cecilia Mondar Khanje, promotora de salud de MSF en Zalewa, Malawi. “Estoy feliz de ayudarlas porque sé que soy parte de ellas, me pongo en su piel. Las chicas me conocen, me ven con ellas todos los
días y el resultado es que confían en mí más que en nadie ¡Y es muy difícil ganarse su confianza!”.
Arabia Saudí: Entre los preparativos para el próximo Hajj, el golpe de calor y las
enfermedades respiratorias son la prioridad
6 de septiembre de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud
Se espera que más de 2 millones de peregrinos musulmanes participen del
Hajj de este año, que comienza la próxima semana en la ciudad santa de Makkah, en Arabia Saudí.
En su preparación, el Ministerio de Salud saudí, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha puesto en marcha medidas para prevenir y
enfrentar rápidamente cualquier problema de salud que pueda surgir durante el
Hajj, incluyendo la infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio
de Medio Oriente (MERS-CoV) y otras enfermedades respiratorias.
Además, la OMS ha contribuido a la formación de más de 25 cuadros de salud
de las ciudades de Jeddah, Makkah y Madina en la respuesta rápida a las emergencias de salud. La capacitación se centró en la investigación de brotes en el
contexto de enfermedades respiratorias, como el MERS-CoV, así como en las
medidas de control, la comunicación de riesgos, la participación comunitaria y el
manejo de los datos. Los participantes mejoraron sus habilidades en la prevención y control de infecciones y en la localización de los contactos de las personas
infectadas para limitar la propagación adicional.
La prevención de la insolación y el golpe de calor son una prioridad este año,
ya que se espera que las temperaturas sean elevadas. El Ministerio de Salud ha
incrementado el número de camas de hospital dedicadas al golpe de calor, y se
están proporcionando ventiladores y agua en los lugares sagrados donde los peregrinos se reunirán.
El Ministerio también ha estado implementando la campaña “Juntos por una peregrinación saludable”, para fortalecer el conocimiento sobre cómo evitar el golpe de calor y la insolación, así como sobre la higiene personal y cómo
protegerse contra las intoxicaciones alimentarias.
En los puntos de entrada al país, por aire, mar y tierra, se han tomado medidas de salud pública para asegurar
que los peregrinos estén vacunados contra la fiebre amarilla, la meningitis, la poliomielitis y la influenza estacional.5
5
La Peregrinación a Makkah, o Hajj, se realiza durante el mes de du l-hiyya, el duodécimo del calendario musulmán. Durante este mes los
peregrinos de todo el mundo se congregan en Makkah para visitar la Ka’ba.
En vísperas de la peregrinación cientos de miles de peregrinos comienzan a llegar al valle de Mina, cerca de Makkah, donde pasan una
jornada de oración y recogimiento, que marca el inicio de la peregrinación anual al primer lugar santo del Islam. El valle está repleto de
cientos de tiendas de campaña blancas para albergar a los fieles.
Pueden llegar a congregarse hasta 3 millones de fieles en un escenario reducido, proclive a las aglomeraciones. Decenas de hospitales de
campaña son instalados a lo largo del camino, donde se ofrece agua potable.
Los musulmanes también viajan hasta la Meca el resto del año, especialmente durante el mes de Ramadán. Normalmente los peregrinos
aprovechan la peregrinación para realizar también una visita a la ciudad de Madina, que es donde fueron enterrados Mahoma y otros fundadores del Islam.
El ritual de la peregrinación tiene una duración de tres días, en términos generales, culminando con el Aid al-Kabir, o Fiesta del Sacrificio.
En 2016, el Hajj tendrá lugar entre el 9 y el 11 de septiembre, del calendario gregoriano.
9
Madagascar: Los drones ayudan a combatir enfermedades en zonas lejanas
9 de agosto de 2016 – Fuente: The Associated Press
Una universidad en las afueras de New York está
utilizando drones para mejorar la salud de los habitantes de zonas aisladas de Madagascar.
La Universidad Stony Brook, que ha estado trabajando en esa
nación insular frente a las costas de África por casi tres décadas,
combinó esfuerzos con una empresa de Michigan llamada Vayu
Inc., a fin de trasladar especímenes biológicos para someterlos a
pruebas de laboratorio.
El equipo realizó su primera prueba exitosa con los aviones
teledirigidos a fines de julio.
“Los diagnósticos de enfermedades como los gusanos parásitos que causan convulsiones y desnutrición en los pueblos de
esa isla, se pueden realizar ahora en cuestión de horas”, dijo el
Dr. Peter Small, director fundador del Instituto de Salud Mundial
de la Universidad de Stony Brook.
Un drone despega de la remota aldea de Ranomafana, en Madagascar, para transportar muestras a un laboratorio para ser sometidas
a análisis.
Los drones son aproximadamente del tamaño de una mesa y poseen dos pares de alas. Despegan y aterrizan al
igual que los helicópteros y tienen un rango de vuelo de unos 65 kilómetros. Las muestras de sangre u otros tejidos
pueden ser introducidos en pequeños compartimientos en el cuerpo de la nave.
Los drones se están usando en gran parte del mundo en desarrollo a fin de llevar medicamentos y otros suministros a zonas remotas, pero Stony Brook asegura que su proyecto es el primero en que las aeronaves no tripuladas
aterrizan en aldeas remotas y regresan rápidamente al laboratorio.
“Para llegar a esas aldeas, los profesionales de la medicina a veces tienen recorrer largas distancia a pie, en zonas donde no hay sendero alguno, a veces caminando cinco o nueve horas. Usando el drone, pueden despachar los
especímenes al centro ValBio de Stony Brook y tener resultados en una o dos horas”, expresó Patricia Wright, la
directora ejecutiva de ese local científico.
“Las muestras de sangre tienen un lapso de expiración, especialmente en el clima tropical. Esto es algo extraordinario, ver a esta gente que ha sufrido tanto, con esperanza para el futuro. Algunos de mis mejores amigos murieron
inexplicablemente. Ahora esas muertes no ocurrirán porque las enfermedades se podrán diagnosticar y curar, gracias a los drones”, destacó Wright.
Eventualmente, el objetivo es poder transportar los remedios a tiempo para evitar enfermedades y muertes.
Small dijo que los aldeanos, acostumbrados a su antiguo estilo de vida, recibieron charlas del personal de Stony
Brook para que no se asusten de las naves teledirigidas.
“Eso era algo de lo cual no estábamos muy seguros, de cómo iban a reaccionar”, explicó Small, añadiendo que
“afortunadamente no le tiraron piedras”.
Singapur confirma 242 casos de fiebre zika
4 de septiembre de 2016 – Fuente: Notimex (México)
Autoridades de Singapur confirmaron otros 27 casos de infectados con el virus Zika, con lo que el
número total asciende a 242, mientras que en el vecino país de Malasia se dio a conocer la confirmación de un segundo paciente.
En un comunicado conjunto, el Ministerio de Sanidad de Singapur y la Agencia Nacional del Medio Ambiente
(NEA) explicaron que de los 27 nuevos casos, 25 están vinculados a un foco registrado en el área de Aljunied Crescent-Sims Drive-Kallang Way-Paya Lebar Way.
Además se ha detectado un posible nuevo foco en la región de la calle Joo Seng, donde se confirmaron dos casos
confirmados, uno de ellos el 4 de septiembre, el cual no tiene relación con brotes conocidos.
Ante la posible expansión del virus en esta ciudad-Estado, la NEA destacó que ha ordenado que continúen las
operaciones de control sanitario en todos los hogares de Aljunied Crescent-Sims Drive-Kallang Way-Paya Lebar Way,
zonas aledañas y en Bedok North Avenue.
Además, la NEA también realiza a partir del 4 de septiembre operaciones de control en y los alrededores del nuevo potencial foco de infección detectado en el área de Joo Seng Road a fin de detener su expansión.
El ministro de Salud de Malasia, Datuk Seri S. Subramaniam, anunció el 4 de septiembre la confirmación del segundo caso de fiebre zika, en un hombre de la localidad de Kota Kinabalu, en el occidental estado de Sabah, lo que
sugiere que el virus ya está presente en el país.
El ministro destacó que el paciente, quien falleció la víspera por complicaciones del corazón, resultó positivo para
el virus y no había viajado a otro país de manera reciente “Esto, significa que el hombre contrajo la enfermedad localmente”, destacó.
Subramaniam señaló que el Ministerio no tiene una respuesta a la pregunta de dónde vino el mosquito que pudo
haber infectado al paciente y si existen otras personas infectadas en Kota Kinabalu.
10
El director general de Salud local, Datuk Dr Noor Hisham Abdullah, reveló por su parte que ese segundo paciente
infectado con el virus Zika era un hombre de 61 años de edad, residente de Sabah y que había muerto debido a
complicaciones de su afección cardíaca subyacente.
Malasia reportó hace tres días su primer caso de infección por el virus zika, en una mujer de 58 años de edad de
Selangor, quien había viajado recientemente a Singapur.
Sri Lanka: Declaran al país ‘libre de malaria’
6 de septiembre de 2016 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)
Sri Lanka celebra hoy la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar al país libre de malaria, una enfermedad que fue reportada por última vez en el territorio nacional en noviembre
de 2012.
“Es un logro verdaderamente notable. Sri Lanka fue una de las naciones más golpeadas por la malaria en la segunda mitad del siglo XX”, destacó en un comunicado la directora regional de la OMS, Poonam Khetrapal Singh.
“Tras los numerosos casos reportados en las décadas de 1970 y 1980, las autoridades del país adoptaron estrategias poco ortodoxas, pero muy eficaces”, señala el texto.
Entre ellas cita el uso de clínicas móviles en las zonas más afectadas y resalta la participación y colaboración ciudadana en las políticas de salud del gobierno.
Tal programa permitió bajar de 400.000 casos detectados en 1991 a cero en noviembre de 2012.
Tras Maldivas, Sri Lanka es el segundo país en erradicar la malaria en el sur de Asia, una zona muy afectada por
esa enfermedad, en especial en India, donde una de cada siete personas están en riego de contraerla.
La crisis de los antibióticos en cuatro puntos
7 de agosto de 2016 – Fuente: El País (España)
Durante decenas de miles de años, una simple infección bacteriana que hoy se cura con ocho días de antibióticos podía significar la muerte. Esto cambió durante el siglo XX, cuando se desarrollaron los primeros tratamientos antimicrobianos. Desde el
principio, los científicos responsables de aquellos logros fueron
conscientes de lo efímero que podía ser su triunfo. “La persona
inconsciente que juegue con el tratamiento de la penicilina es
moralmente responsable de la muerte del hombre que sucumba a
una infección con un organismo resistente a la penicilina”, advertía en 1945 Alexander Fleming. He aquí algunos de los motivos
por los que aquellas predicciones se están confirmando.
Una gran capacidad de adaptación
Las bacterias crean resistencia a los antibióticos de dos maneras: a través de mutaciones o adquiriendo la capacidad de otras En granjas de cerdos en China se ha encontrado gran cantidad de
bacterias resistentes a los antibióticos.
bacterias. Las mutaciones son cambios espontáneos en el material
genético que con frecuencia son inútiles o negativos, pero a veces permiten que los microbios generen enzimas que
desactiven los antibióticos o que hagan desaparecer las dianas que los hacen vulnerables. Al mismo tiempo, las bacterias pueden transmitir los genes que otorgan resistencia a los antibióticos apareándose, por medio de virus que
transmiten secuencias de ADN que les dan esa capacidad o incluso tomándolo del ambiente.
Según explica Juan Pablo Horcajada, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), “el mero hecho de utilizar antibióticos predispone a que se desarrollen resistencias. Hay bacterias que ya son resistentes a los antibióticos y al usarlos se hace desaparecer a las que sí son sensibles mientras las
otras sobreviven. Con un tratamiento demasiado corto o demasiado largo, vas a favorecer la selección de las bacterias resistentes. En el caso del tratamiento largo, creas un desequilibrio ecológico que solo se recupera cuando dejas
de utilizarlo y permites que vuelvan las bacterias buenas”.
El uso masivo en las granjas
Las granjas de medio mundo son verdaderos campos de entrenamiento para las bacterias. Por un lado, el hacinamiento de animales facilita las infecciones que requieren un uso frecuente y masivo de antibióticos. Además, estos
medicamentos en pequeñas dosis se emplean para engordar a los animales. Estos tratamientos rebajados son una
forma involuntaria de vacunar a las bacterias, permitiendo que se familiaricen con un fármaco que debería matarlas
y manteniéndolas con vida. Los microorganismos que sobreviven suelen hacerlo con mutaciones que les confieren
resistencia a los antibióticos. Un estudio realizado en China identificó más de cien genes que incrementan la resistencia a los antibióticos de las bacterias que se encuentran en el estiércol y los suelos de varias granjas de cerdos.
En estos lugares, la presencia de estos genes era entre 192 y 28.000 veces superior a la de granjas en las que no se
empleaban antibióticos.
La globalización
El fenómeno de la globalización está influyendo en la difusión mundial de resistencias, que viajan junto a los humanos. “Hay bacterias resistentes que tienen su origen en India y llegan a Gran Bretaña”, apunta Horcajada, jefe de
11
servicio de enfermedades infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona. La movilidad humana hace que tengan menos efectividad normas pensadas para controlar la aparición de resistencias, como la prohibición en los países más
desarrollados de utilizar antibióticos en dosis bajas para engordar a los animales. Las bacterias fortalecidas en países
menos cuidadosos pueden viajar en poco tiempo a los que tienen mayores medidas de control.
La globalización también ha trasladado a los países ricos problemas que surgen debido a la pobreza en distintas
regiones del planeta. En algunos países pobres, hay personas que no llegan a completar los tratamientos por faltas
de recursos, algo que facilita la aparición de resistencias. En países como India, el crecimiento económico ha hecho
posible el uso de antibióticos para infecciones que no los necesitan, o el uso de estos fármacos como medida preventiva: dos malos usos que han multiplicado la presencia de bacterias resistentes en este país.
Una guerra mal financiada
Hasta la década de 1960 se desarrollaron más de 20 clases nuevas de antibióticos. Desde entonces, solo dos
nuevos tipos de antibiótico han alcanzado el mercado. “Se ha frenado el desarrollo de nuevos antimicrobianos porque desde el punto de vista económico interesan más otras moléculas. Las empresas han dirigido su esfuerzo a productos que devuelven más rápidamente la inversión, enfermedades crónicas en las que el paciente tiene que utilizar
el fármaco de forma continuada y no se cura, como sucede con los antibióticos”, denuncia Horcajada.
“Si hay dinero, sería posible crear antibióticos a la velocidad adecuada, pero como eso no es así, las bacterias están ganando la batalla en muchos campos”, advierte Horcajada. La preocupación por este fenómeno ha hecho que
en Estados Unidos o en Europa se hayan creado sistemas de incentivos para tratar de que la industria farmacéutica
se ocupe de buscar nuevos antibióticos que suplan aquellos que comienzan a ser ineficaces por la aparición de resistencias.
Analizan efectos indeseados de la vacuna contra el dengue
2 de septiembre de 2016 – Fuente: Science
Una investigación internacional reveló que la única vacuna actualmente autorizada contra el dengue podría aumentar el riesgo de
que se registren casos más graves cuando se utiliza en zonas con
bajas tasas de infección.
En dicho trabajo, en el que han participado científicos del Imperial College de Londres (Gran Bretaña), la Universidad de Florida y
la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg (Estados Unidos), señalan que este incremento de casos conllevaría un mayor
número de ingresos hospitalarios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se posicionó el pasado 29 de julio en un nuevo documento que recomienda a los países
considerar la introducción de la vacuna contra el dengue CYD-TDV® o Dengvaxia® en escenarios geográficos donde
los datos epidemiológicos indican una alta carga de la enfermedad.6
La vacuna ha sido desarrollada por la compañía Sanofi-Pasteur, está disponible en seis países y ya ha sido probada en alrededor de 30.000 personas de diez países. Desde la compañía, destacan que “lo que se debe entender del
resultado de los estudios es el posicionamiento de la OMS en términos de recomendación”, ya que el artículo trabaja
con un modelo de supuestos.
Según explicó el director médico Global para Dengue de Sanofi Pasteur, el Dr. Cesar Mascareñas, “este artículo
está en directa relación con la evaluación que llevó a cabo la OMS para la vacuna”, puesto que parte de los mismos
datos evaluados. “Lo que pública Science ya fue conocido por la OMS antes de hacer la recomendación de la vacuna”, a través de los informes del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE), organismo dependiente de la OMS.
Analizar bien dónde y a quién se administra
Para el estudio se analizaron todos los datos disponibles sobre los ensayos clínicos que se han realizado con esta
vacuna, que sugieren que en quienes nunca han estado expuestos al dengue la vacuna prepara al sistema inmune
pero, en caso de infección, la enfermedad es más grave y causa más complicaciones.
En cambio, en quienes han estado expuestos al virus antes, la vacunación consigue reducir las probabilidades y
también la gravedad de infecciones futuras.
Ante estos datos, los investigadores recomiendan analizar, antes de administrarla, si las personas han estado
previamente expuestas al dengue con el objetivo de evitar futuras complicaciones asociadas con la enfermedad.
A diferencia de la mayoría de enfermedades infecciosas, la segunda vez que una persona sufre dengue suele ser
mucho más grave que la primera, lo que suponen podría explicar que la vacuna parezca “amplificar” la enfermedad
en algunos pacientes, especialmente en niños pequeños.
Normalmente, cuando una persona está infectada con un virus, su sistema inmune genera defensas contra él de
modo que, cuando vuelven a infectarse, el virus es destruido antes de que pueda generar los primeros síntomas.
6
Puede consultar el documento completo, en inglés y en francés, haciendo clic aquí.
12
Sin embargo, en el caso del dengue, el virus prepara al sistema inmune para trabajar contra el organismo. Por
eso, cuando una persona está infectada por segunda vez los anticuerpos ayudan a que el virus infecte las células,
dando lugar a una infección más grave.
Tras este hallazgo, la compañía recuerda que la vacuna ha demostrado clínicamente su eficacia. “No hemos observado estos supuestos a los que llegan los autores. Desde luego que utilizar supuestos con diferentes edades puede llevar a estos análisis pero la realidad es que no ha sido observado en una clara evidencia”, añade Mascareñas.
El experto recuerda que el dengue es una la enfermedad viral transmitida por vectores de más rápida propagación y ahora es endémica en más de 100 países, lo que resulta en 40% de la población mundial vive en un área de
riesgo para el dengue. Mientras, la vacuna ha demostrado ser “eficaz y segura” para prevenir la enfermedad.
La vacuna actúa como una “infección silenciosa”
“Esto tiene serias implicaciones en el caso de la vacuna”, reconoció Neil Ferguson, uno de los autores principales
de la investigación. “Si alguien nunca ha sido expuesto al dengue, la vacuna parece actuar como una infección silenciosa. Y la exposición inicial al virus de la vacuna prepara al sistema inmune, por lo que cuando se infectan de nuevo, los síntomas son más propensos a agravarse”, explicó.
Después de analizar los datos, el equipo de investigación formuló un modelo informático para predecir la eficacia
de la vacuna si se generalizara su uso. “Debemos tener cuidado a la hora de usar la vacuna y dónde, ya que aún
existe incertidumbre sobre el impacto que puede tener”, según Ferguson.
Una situación que hace necesario hacer un cribado para identificar a los potenciales receptores de esta vacuna y
“maximizar los beneficios minimizando también el riesgo de obtener resultados negativos”, añadió Isabel RodríguezBarraquer, de la Johns Hopkins Bloomberg.7
Jornadas
Jornadas Rosarinas de Salud Colectiva
“Territorios, ciudades y salud”
Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario
Instituto de la Salud “Juan Lazarte”
Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe
31 de Octubre - 1 y 2 de Noviembre
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa
Primera Circular
En 2016 recordamos el bicentenario de la Declaración de la Independencia de Argentina y en la ciudad de Rosario no podíamos
cerrar el ciclo de conmemoraciones sin juntarnos a hablar de Salud. A 200 años del Congreso convocado en la ciudad de Tucumán,
aquí y ahora, queremos significar esa Carta de Emancipación ratificando el compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y
entre ellos, el Derecho a la Salud, continuando así la construcción social e histórica de aquellos próceres y de todos los que marcaron el sentido de nuestro quehacer.
Este 2016 también es un año de conmemoraciones en el campo de la Salud, ya que el 23 de mayo se cumplieron 70 años de la
creación del Ministerio de Salud Pública de la Nación, a cargo entonces del Dr. Ramón Carrillo. Quien fue nuestro primer Ministro
de Salud nos transmite un legado que no pierde actualidad, cuando nos dice que “todos los hombres tienen igual derecho a la vida
y a la salud” y por ello “de nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados”. En definitiva, “no puede haber política sanitaria sin política social”.
Lo que nos transmiten estas ideas es que el proceso de “salud/enfermedad/cuidado” es la compleja materialización de una dinámica que no se desarrolla aislada de las cuestiones ambientales, de la economía o el rol que los estados asumen en ella, por eso
es incumbencia de todos. Atraviesa múltiples instancias en distintos establecimientos desbordando sus paredes, los bordes de un
barrio y los límites de una ciudad, obligando así a la generación de vínculos solidarios entre uno y otro espacio y también entre el
conocimiento científico y el saber popular.
Reconocemos que en la construcción de la salud, estas nociones toman fuerza y se van afianzando simultáneamente en distintos espacios de la ciudad, la provincia, el país y otros lugares del mundo. Hacen lugar a focos de transformación a partir de los
cuales, tejiendo redes cada vez más sólidas y extendidas puede plantearse la existencia de un territorio ampliado para la cons-
7
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
13
trucción de la Salud Colectiva y la defensa del Derecho que llega mucho más allá de la ciudad de Rosario, la provincia de Santa Fe
y la República Argentina.
En este marco, la convocatoria es a reflexionar en torno al lema “Territorios, Ciudades y Salud Colectiva”, pensando el territorio como espacio dinámico, flexible en el que las dimensiones políticas y geográficas se interrelacionan con las culturales y sociales
en el marco de tensiones y disputas ideológicas que entrelazan a múltiples actores sociales. Esta invitación está dirigida a todos
los hacedores de la salud colectiva sean funcionarios políticos, trabajadores de distintos subsistemas de salud, docentes o estudiantes del campo o ciudadanos comprometidos desde organizaciones propias de la comunidad o desde otras áreas del Estado.
La idea es encontrarnos los días 31 de Octubre y 1 y 2 de Noviembre, para compartir experiencias, discutir y analizar la realidad, enriquecernos con conferencistas y expertos invitados especialmente para la ocasión, hacer propuestas y refrendar así nuestro compromiso con la defensa del Derecho a la Salud.
Presentaciones de experiencias
La presentación de experiencias se realizará a través de las siguientes modalidades:


Relatos orales en rondas de taller.
Poster, acompañado de una breve exposición oral.
Se requiere anticipar la presentación con un relato breve (no más de una carilla) en la que se dé cuenta de un título, objetivos
y una descripción sintética de lo que se va a relatar en términos de su desarrollo y los resultados o valoraciones con relación a los
ejes de discusión-producción propuestos. El documento deberá contener además la identificación del equipo o la institución que
representan, los nombres y apellidos de los presentadores y datos de contacto de los mismos (dirección de correo electrónico y
número de teléfono celular).
Fechas importantes
Inscripción: 01/09/2016 al 30/10/2016
Recepción de trabajos: del 01/09/2016 al 30/09/2016.
Consultas: [email protected]
Inscripción: http://www.rosario.gov.ar/form/id/jornadasalud2016
Publicidad relacionada con la salud
Colorado AIDS Project (1987. Denver, Colorado, Estados Unidos).
14
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
15