contenido Consejo Editorial 02 05 Mercedes Chacín Alirio Díaz Mancheta y demás Editor Jefe 06 07 Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla — perfil Directora Carlos Cova DirecTORa de Arte Edarlys Rodríguez — mitos COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo Asesor Editorial Reinaldo González La vida de bolero de Pirela — ciudad Break dance de paz 10 11 12 14 Jhon Semeco Catia encarcelada — crónicas oficinescas Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz Web y redeS Kay Yam Hung Bárbara Baralt — música Redacción Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander de Tejada Marlon Zambrano — EL MENJURJE — boleros que curan el alma — miradas 18 19 ¿Quién soy? Pichones de sibarita 21 24 El café cantado Cine y teatro LOGÍSTICA 25 26 — minicrónicas Colaboran en esta edición ¡Me robaron mi smartphone! — poesía o nada 27 28 Diseñadora Lisbeth Montell — sexodiversidad Ilustrador Alfredo Rajoy Fotógrafo Michael Mata — entrevista CORRECTOR Rodolfo Castillo Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero Clodovaldo Hernández, Ángel Méndez, Naile Manjarrés, Reinaldo Iturriza, Humberto Márquez, Antonio Barrios, Rodolfo Porras, Indira Carpio, Carlos Hernández, Enrique Hernández, Jessica Mena, Franklin Alviárez, L. “Razor” Balza, Julietnys Rodríguez y Andrés Palacios. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo. Impresión Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional. www.epaleccs.info [email protected] Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la @epaleccs @epaleccs — cruciverbo’s Crucicentrifugado — gastronomía — crítica y media — el rumor de las bolas 29 — la bitácora de amón-ra Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja, Bulevar del Eterno Retorno Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. 02 PERFIL 03 Alirio Díaz virtuoso universal con acento criollo Surgió de la aldea de La Candelaria, Lara adentro. Escapó de la casa familiar una madrugada porque su padre educaba a punta de rejo. Estudió con grandes maestros de acá y de Europa, hasta que se convirtió en uno de ellos. Cada vez que le preguntaban cómo era que tan prodigioso talento había salido de esos cardonales, respondía que en Venezuela eso no es raro, pues la música florece donde sea POR Clodovaldo Hernández • [email protected] / ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY Parafraseando la publicidad de una marca de equipos de sonido, hace un mar de años, si usted no se ha extasiado con “El diablo suelto”, interpretado por Alirio Díaz, “solo ha escuchado la mitad del sonido”. El maestro larense, recientemente fallecido, no era únicamente un virtuoso de la guitarra, sino también un genuino cultor de la música nacional. Por eso, aunque su repertorio rebosaba de Johann Sebastian Bach y Manuel de Falla, los acentos de sus seis cuerdas eran especiales cuando se trataba de piezas criollas. Su virtuosismo alcanzaba niveles sublimes cuando prodigaba su talento en versiones de grandes compositores venezolanos, como Antonio Lauro, Inocente Carreño, Antonio Estévez, Vicente Emilio Sojo, Evencio Castellanos e incluso de piezas de autores anónimos de la canta criolla. No en balde, antes que guitarrista, Díaz fue cuatrista. Eran los tiempos de su natal La Candelaria, un caserío a unos 30 kilómetros de Carora, tierras áridas y humildes en las que la música parece brotar de las piedras. La familia era muy musical y sumamente pobre. En su seno comenzó a tocar y a cantar. El padre, sin embargo, no era precisamente un tipo delicado y solía golpear a los muchachos con un rejo. Sus hermanos mayores salieron temprano de la casa familiar para irse al cercano estado Zulia a trabajar en la floreciente industria petrolera. El joven Alirio también se marchó, un día cualquiera a las 4 de la mañana, a la edad de 16 años, pero no pensando en sacarle oro negro al subsuelo sino en exprimirle hasta la última nota a su guitarra. “En mi cajón de viaje llevaba dos libros que aún conservo: La divina comedia de Dante y Método completo de guitarra de Fernando Carulli, que había heredado de mis abuelos”, le contó el músico a Alberto Hernández durante una entrevista realizada en 2002, en la ciudad de Maracay. Además de su modesto equipaje (unas alpargatas y algo de ropa), Díaz llevaba consigo cierta fama de buen cantante. Desde muy niño había impresionado a propios y extraños. “La gente decía: ‘¡Qué bonito canta este niño, cómo es posible que un muchacho de estos pajonales, de estos cardonales, cante tan bonito!”, relata en su autobiografía. En Carora, donde comenzó la ruta que lo llevaría a ser una figura universal de la guitarra, Alirio Díaz conoció a una personalidad legendaria de la intelectualidad de esa región: Cecilio “Chío” Zubillaga Perera. “A él le debo todo lo que soy. Él no era músico, pero llevaba en la sangre la sensibilidad de la música”, repitió muchas veces Díaz, en palabras colmadas de gratitud. Fue él quien guio los primeros pasos de Díaz con certeros consejos, como el de irse a Trujillo a estudiar música con Laudelino Mejías, el autor del clásico vals “Conticinio”. “Don Laudelino fue un inmenso maestro de solfeo, de teoría musical (...) para mí fue algo extraordinario encontrarme con ese gran creador y compositor”. De la mano de Mejías avanzó en la guitarra y también destacó en instrumentos muy distintos: el saxofón y el clarinete. El gran maestro trujillano lo estimuló, incluso, a estudiar inglés. Lo único malo es que tardó en dejarlo levantar el vuelo hacia Caracas. Luego de un tiempo, en 1945, finalmente accedió y el aún muy joven Alirio vino a la capital a estudiar en la escuela José Ángel Lamas. Allí dictaba cátedra Raúl Bor- Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 04 ges, otro hito de la guitarra venezolana, y tuvo entre sus compañeros de estudio a otros dos insignes larenses: Rodrigo Riera e Ignacio Ramos, palabras mayores en cuanto a las seis cuerdas. La proyección de Díaz era enorme, su talento se desbordaba de los confines nacionales y, rápidamente, fue a Europa a continuar su formación. Estudió en el Conservatorio de Madrid con Regino Sainz de la Maza, gran maestro de la guitarra en una tierra de guitarristas egregios. En España también fue primero discípulo y luego asistente de otra magna figura, Andrés Segovia, considerado no solamente un gran guitarrista y profesor, sino también un renovador del instrumento y de la técnica de ejecución. La humildad y el orgullo patrio lo llevaron siempre a reconocer el genio de otros grandes músicos del patio. Siempre tuvo frases de elogio para Rodrigo Riera, a quien consideró como uno de los mayores genios, especialmente en el arte de la improvisación _ En España comenzaron sus actuaciones públicas y con ellas se dio a conocer en toda Europa. El prolongado viaje, que se había iniciado en la aldea de La Candelaria, encontró en Italia un segundo terruño: Nápoles. Pese a esa suerte de exilio, Díaz nunca dejó a un lado la música Esto último era pura modestia, pues en su autobiografía, el maestro venezolana. Por el contrario, se convirtió en uno de sus principales di- cuenta que desde los 10 años comenzó a rasgar las seis cuerdas, aprovechando que hacía las veces de atrilero de uno de sus tíos. El niño Alirio fusores. memorizaba las notas y luego las repetía con las partituras delante, para En sus conciertos, junto a los clásicos del instrumento del Viejo Con- hacerles creer a sus amigos del colegio que sabía leer música. tinente, el maestro siempre interpretó a los nuestros. Sus adaptaciones a la guitarra de piezas originalmente compuestas para cuatro (entre Un harem pequeño ellas, justamente, “El diablo suelto” de Heraclio Fernández) pasaron a Díaz, quien falleció a la edad de 92 años (había nacido en 1923), tuvo ser parte obligada de su repertorio. “Hacer que la guitarra suene como una relación de más de 80 con las guitarras. Por eso no es sorprencuatro es tener una visión de país”, expresó el virtuoso en la entrevista dente que hayan sido sus amores. Acostumbraba a compararlas con ya referida. la mujer, por sus curvas y personalidad. “Definitivamente, son femeninas y eso inspira al artista a fantasear”, expresó en una oportunidad. Díaz nunca ahorró buenas palabras para el cuatro. Aseguraba que es un Por supuesto que, en tan larga historia de amor, don Alirio no se las privilegio del venezolano tener siempre a mano semejante instrumen- arregló con una sola guitarra. Tenía varias de ellas, cada una destinato. “Es la escuela inicial del arte musical porque te enseña los tonos, los da a una finalidad específica: ensayar, grabar discos, dar conciertos en ritmos, los rasgueos, las posiciones, aparte de servir para expresar la solitario, actuar con agrupaciones de cámara o con orquestas comgracia extraordinaria de nuestra música”, expresó en una conversación pletas... en fin, disponía, según lo expresaba en tono de chanza, de un en el canal Televen. pequeño harem. “No llega a más de seis muchachas... digo, seis guitarras”, contó en la citada conversación televisiva. Según su teoría, fue la Cuando aquel muchacho moreno hacía cantar, reír y llorar a su guita- feminidad de la guitarra la que se expresó en forma de celos cuando rra, los grandes profesores de la especialidad se maravillaban al saber el joven Alirio, en su pasantía trujillana, coqueteó con el saxofón. “Lo que venía de un pueblito campesino, provincia dentro de la provincia tocaba bastante bien. Hubiera podido ser un buen saxofonista, pero de un país pequeño y pobre. Humilde y orgulloso de su nacionalidad, la guitarra es muy celosa y me dijo: ‘O te quedas conmigo o te vas con él les explicaba que acá eso no era nada extraordinario, que la música el saxofón’... y me quedé con ella”. florecía por doquier, a lo largo y ancho de esta tierra. Un curioso incidente ayudó a la guitarra a ganar la pelea por el coraLa humildad y el orgullo patrio lo llevaron siempre a reconocer el genio zón de don Alirio. Resulta que él había entrado, como saxofonista, a de otros grandes músicos del patio. Siempre tuvo frases de elogio para la Banda Marcial Caracas, dirigida nada menos que por Pedro Elías Rodrigo Riera, a quien consideró como uno de los mayores genios, es- Gutiérrez. Un día se presentó al concierto con el uniforme de la banda pecialmente en el arte de la improvisación. (que, por ser marcial, tenía rasgos militares), pero en lugar de los zapatos negros de rigor se puso unos blancos que estaban de moda (“Cosas Esa humildad la conservó luego de consagrarse como uno de los más de muchacho”, relataba). Uno de los directivos de la banda lo increpó importantes guitarristas el planeta. Cuando hablaba de las nuevas pro- duramente y le dijo que tenía que ir a cambiarse el calzado o quedaría mesas venezolanas del instrumento, solía ponerlos por encima de su fuera. El joven y campechano Alirio decidió que no estaba hecho para propia leyenda. “Es que ellos no solo son virtuosos de la guitarra, sino esas rigideces castrenses. Sin embargo, aprendió la lección, pues de ese que también son creadores, cosa que a mí me faltó porque llegué muy día en adelante nunca dejó de llevar en su equipaje, junto a sus guitarras tarde. Empecé después de viejo”. y partituras, unos zapatos negros. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. 05 el menjurJe Cómo olvidar la voz de ángel y el movimiento de hombros de Juan Gabriel, poco conocido como Alberto Aguilera. Su canto desmitificó al charro mexicano conservador y machista e impuso un estilo único, dulce y transgresor, que nos acompañó desde los años 70, cuando debutó El Divo de Juárez, como también le llamaban. En 2014, en una autoentrevista, se agradeció a sí mismo por el amor que se dio tras una enfermedad que lo alejó de los escenarios por un tiempo. En el recuerdo quedan sus duetos con Rocío Durcal y la intensidad, que casi era desgarro, con la que cantaba “Querida”. Luego de recibir la noticia de su muerte los fanáticos, sin convocatoria alguna, se trasladaron a la Plaza Garibaldi, ícono del mariachi en el DF, para entre lágrimas, coros y tequilas, cantar “Amor eterno”. siempre juanga Vernos a nosotros mismos en la Muestra de Cine Latinoamericano arte en chino Los artistas venezolanos que quieran participar en la séptima edición de la Bienal Internacional de Arte de Beijing, China 2017 pueden enviar sus propuestas al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) hasta el 2 de octubre próximo. El Plan Caracas Bella y Socialista, que comenzó este 1° de septiembre y que culmina el 31 de diciembre, incorporará a la juventud en la construcción y restauración de 50 canchas deportivas de paz. Además, se inaugurarán 115 escuelas nuevas, se repotenciarán seis hospitales, se asfaltarán ocho avenidas y se instalarán 60 bases de misiones. De igual manera, los interesados podrán enviar su material al correo electrónico [email protected]. Las bases y reglas están en el portal web www.iartes.gob.ve. Las cinco mejores propuestas serán seleccionadas por un jurado, que las consignará a un comité evaluador de la bienal para escoger al representante de Venezuela. « La categorías abiertas para la bienal son: pintura, escultura, audiovisuales e instalación que hayan sido realizadas durante los últimos cinco años. Maestro de maestros « Caracas, 4 de septiembre de 2016. Que la única estrategia política de la derecha sea generar crispación en la población Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 06 MITOS la vida de bolero de pirela POR nathali gómez ILUSTRACIÓN JESSICA MENA Como tantos otros personajes de la historia, Felipe Pirela, El Bolerista de América, murió privado de su tierra. El poder de la prensa, los empresarios y productores artísticos, lo alejaron de su país y lo sometieron al más descarnado oprobio, como ser humano y como artista. La voz dulce de este bolerista, nacido en el barrio El Empedrao, en Maracaibo, el 4 de septiembre de 1941, ha trascendido los tiempos. Según explica Luis Armando Ugueto, investigador y escritor del libro Lo que es la vida, Pirela “tenía una vocación claramente definida desde temprano” que fue alimentada por su madre. A los 8 años se presentó por primera vez en una emisora y en 1954, a los 13 años, conformó el grupo, junto con hermanos y amigos, Happy Boys, que se presentó en distintos lugares de Maracaibo. Tres años después, en 1957, vino por primera vez a Caracas “a participar en la sección de aficionados de El Show de las Doce”. Un año más tarde ya formaba parte de los talentos de la televisora zuliana Ondas del Lago, según reseña el blog https://historiasdemusica.wordpress.com/felipe-pirela/. En 1959, ya en Caracas, formó parte de Los Peniques, con los que grabó sus dos primeros boleros: “No sufras corazón” y “Entre copa y copa”. Un año más tarde ya cantaba con la Billo’s Caracas Boys. Sobre este hecho se ha difundido que el propio Billo fue a buscarlo a su casa materna en Maracaibo para pedirle que cantara en su conjunto, pero la realidad es que Pirela fue citado en la casa del músico, en Las Palmas, para hacerle una prueba. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS En 1962 viaja por primera vez a República Dominicana, donde recibe ofertas de trabajo de otros países pero prefiere seguir en Venezuela. Un año después acepta el contrato de internacionalización con Discos Velvet y graba Mosaico 10, su último LP con Billo’s Caracas Boys, donde están los temas “Sombras nada más” y “El malquerido”. En 1964 termina el disco Únicamente tú, escrito por Manuel S. Acuña, con los arreglos del colombiano Guillermo González. En septiembre de ese año se casa con Mariela Montiel Prieto y se consolida como artista. Su premiada carrera se desarrolla con presentaciones en América Latina y Estados Unidos. En 1966 se convierte en el primer músico venezolano en vender un millón de copias con su disco Cuando vivas conmigo. En medio de su fama y reconocimiento se divorcia de la madre de su única hija. Tras esa ruptura escribe el bolero “Injusto despecho”: Por despecho tú has mentido, queriendo enlodar mi vida, haciéndole daño a alguien que vale más que tú y yo. Tras cinco años de juicio se dicta la sentencia de divorcio. Los abogados de su esposa trataron de evitar que saliera de Venezuela y fue blanco de burlas y de boicot por parte del mundillo musical debido a su orientación sexual. En 1972 se radica en San Juan de Puerto Rico, donde la mañana del 2 de julio fue asesinado por el mafioso Luis Rosado Medina, a causa de una supuesta deuda de drogas, cuando regresaba a su habitación en el hotel Borinquen Towers, después de una noche de bohemia. Además de las balas, a Pirela lo asesinó el prejuicio de su época. Caracas, 4 de septiembre de 2016. 07 CIUDAD break dance de paz la cultura hip hop, que nació en los barrios bajos de nueva york para solventar los problemas con el baile, sigue siendo una forma de bailar por la paz POR nathali gómez • @laespergesia/ FOTOGRAFÍAs Jesús castillo Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 08 La vitalidad y flexibilidad asombra al público Al danzar, el cuerpo habla sin necesidad de abrir la boca. La maquinaria corporal mueve sus engranajes. Los ojos, las manos, los pies, los hombros, el abdomen y las caderas son la voz en el break dance. Si no se poseen las claves para entender los códigos, ver los movimientos de este baile es algo así como estar en un país cuya lengua es desconocida. Los sentidos se agudizan, el espectador curioso siempre quiere entender. Es un lujo para cualquiera sentarse en una butaca de la sala Ríos Reyna, escuchar hip hop y ver las rutinas de los B-Boys y B-Girls (chicos y chicas que bailan break dance) en el escenario. Después de cuatro años de existencia, el Festival Breaking Venezuela llevó la calle a la principal sala de espectáculos artísticos del país. Dentro, las caras son jóvenes: los afros, los tatuajes y las gorras resaltan. Todos esperan en sus asientos con tranquilidad, pasmosa para quienes piensan que la cultura hip hop es malandreo y barrio. Antes de comenzar, hay videos con las rutinas de los bailarines hechos por los patrocinadores: la Alcaldía de Caracas, los ministerios para las Comunas y para la Cultura, el Inces, entre Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Las B-Girls participan en parejas o en sus crew Las luces apagadas presagian el comienzo de algo insospechado. ¿Cómo es eso de bailar break en la sala Ríos Reyna y no en los sótanos del TTC? Las luces caen sobre el escenario y una bailarina de ballet se desliza con movimientos tan delicados como el tul de Joel, o mejor dicho, el B-Boy Nitro, se mues- su falda. Alrededor un grupo de jóvenes, sin tra atento y dispuesto a aclarar dudas. Tiene malla de ballet, hace distintas figuras y movi25 años, pertenece al grupo de baile Team Vi- mientos de break. Tul y jeans. notinto y se especializa en power move (movimientos enérgicos y giros con los brazos y Después de varias coreografías, que papiernas sobre el piso). Practica cuatro horas recieran hechas sin esfuerzo alguno, una diarias, aunque dice que le gustaría hacerlo tarima giratoria deja al descubierto al MC durante seis u ocho. “El break es mucho más (maestro de ceremonias) y a varios DJ. La que un baile, es una manera de alejar las dro- batalla va a comenzar con la dinámica sigas. Debemos saber transmitir que estamos guiente: los B-Boys o B-Girls se enfrentan por parejas o grupos (crew). Se valen de haciendo cultura”. movimientos previamente establecidos Nitro, con doce años bailando, explica que como Top Rocking (danza arriba), Footla mayoría de los que hacen break son del works (trabajo de los pies en el piso), Freebarrio. “Vengo de Cúa a Caracas para en- zes (posturas congeladas) y power move, trenar, porque en mi barrio no hay espacios entre muchos otros. ni los equipos para hacerlo”. En la capital es posible practicar en la Plaza Brión (en Cha- “La batalla es parte de la cultura. Se hace caíto), en el sótano del Teatro Teresa Carre- para mostrar las habilidades mediante la ño (en Parque Central), en las afueras del danza. Cada seña que hacemos con las maBanco Central de Venezuela, en Petare, en nos y los pies es un código, y cada uno representa parte de nuestra identidad y persoLos Dos Caminos y en El Valle. otras instituciones públicas y privadas. No hay abucheos, todos ven la pantalla atentamente. Durante unos segundos sale la cara del B-Boy Nitro, que pregunta emocionado: “¿Me viste?”, y todos gritan eufóricos: “¡Eeeeeeeh!”. Caracas, 4 de septiembre de 2016. 09 Los muchachos de Caracas demuestran su habilidad en power move nalidad dentro del real breaking. La batalla es una manera de que la cultura subsista y nos recuerde que estamos en contra de la violencia, es una manera de confrontación para compartir entre nosotros”, explica Pedro José (B-Boy Spyrock), que vino de Portuguesa para participar en el festival. En el escenario hay varios crew que se senfrentan con participanes de hasta 8 años. Para alguien que no esté acostumbrado a la cultura hip hop las señas con las manos son un enigma que puede resolverse con claves de contexto y suposiciones. B-Boy, que tiene 15 años en el baile y 28 de vida, da algunas claves: cuando los dedos hacen una letra “K” se habla de cultura; cuando hacen una “V”, de paz; y hay otros movimientos, como de gallina que aletea, para retar a los otros bailarines a que superen su coreografía. Los rostros, de igual manera, denotan rechazo o gusto por las técnicas que maneja el contrincante. No hay muchas palabras mientras el cuerpo comunica. veredicto, solo una vez hubo un abucheo. Al terminar la premiación el MC habló con el público para recordarles las reglas de la cultura: “No debemos cuestionar la opinión del jurado”. Después de eso, no “Durante las batallas, cuando un miembro volvió a ocurrir. del grupo efectúa un paso, un contrincante debe superar con sus movimientos al paso “No importan las guerras, lo que importa anterior”, reseña la pagina http://hiphop- es la unión. Si te das cuenta, después de la practicaurbana.blogspot.com/2015/05/ batalla viene el abrazo, porque es la mejor gestos-y-movimientos.html. manera de resolver los problemas: a través del baile. Nuestros conflictos terminan en Las miradas también son claves. Desde la una fiesta", dice B-Boy Spyrock. butaca se notan los ojos desafiantes o escépticos que miran al compañero del otro Una vez que el jurado da su veredicto, el crew hacer las complicadas piruetas. En el ganador inmediatamente abraza al conescenario, además, están sentados los ju- trincante, como reconociendo el esfuerzo rados: un grupo de jóvenes que evalúan de ambos. Recibe su premio y una nueva y anotan cada movimiento. Se toma en competencia comienza. Así sorprende el cuenta la complejidad de las piruetas, los break: un espacio producto de horas de esestilos a las que pertenecen, la sincronía fuerzo y dedicación donde el cuerpo habla con la música, la originalidad. Al dar el de paz y respeto, al ritmo de la música. Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 10 CRÓNICAS OFICINESCAS Vacaciones POR REINALDO ITURRIZA @REINALDOI ILUSTRACIÓN FRANKLIN ALVIÁREZ Años después, y contra todo pronóstico, me fui con la familia de El viernes llevamos a Ainhoa al cine. Era su primera vez. Tal vez por vacaciones. eso llegamos al centro comercial con más de una hora de antelación. La abuela Merlys compró las entradas sin mayores inconvenientes. Luego de pasar la noche en Puerto La Cruz, en casa de Asdrúbal Cuando entramos a la sala estaba completamente vacía. Al cabo de y Gloria, partimos rumbo a Guanta para abordar el ferri que nos unos minutos llegaron algunas pocas personas más. Al iniciar la llevaría hasta El Guamache. No habían transcurrido diez minu- proyección, Ainhoa estaba absorta. En algún momento me pareció tos cuando se nos apagó el carro la primera vez. Al cabo de unos que sus ojos intentaban, desesperadamente, que no se les escapara pocos segundos pude prenderlo de nuevo y reanudamos camino. ningún detalle. Al término de la película nos dijo, con asombro y El aliento le alcanzó para llevarnos de El Guamache hasta Los satisfacción: “Esa no la había visto”. Robles y, dos días después, de Los Robles a Playa Juventud. Justo cuando nos disponíamos a regresar a casa de Juancho, nos hizo La sala de cine casi vacía era una continuación de los pasillos, casi saber que ya no podía más. desérticos, del centro comercial y, sobre todo, de la soledad de las tiendas. El mismo fenómeno lo habíamos presenciado en un centro Que el carro se nos accidentara nos cayó como un balde de agua comercial cercano, al que habíamos debido acudir un par de veces en busca de un cajero: poca afluencia de gente, tiendas vacías, repletas helada en una tarde de sol y playa. de precios absurdos, exorbitantes. Tal y como nos dijera Ainhoa: “Esa El mismo tipo de gente solidaria que nos abrió sus puertas en no la había visto” en ninguna de las dos o tres ocasiones en que, desde Puerto La Cruz y en Los Robles, acudió en nuestro auxilio: Caro- 1998, es decir, ya casado, habíamos ido a vacacionar a Margarita. la, Óscar, Leo, Francisco, Mike... Entonces, ¡cómo explicarlo!, no pude evitar sentirme alegre. Después Temprano en la noche, la grúa ya nos había dejado el carro en de todo, aún en medio de tantas adversidades, y gracias al apoyo frente de la casa. Eso fue un jueves. El sábado en la mañana el desinteresado de familiares y amigos, allí estábamos, vacacionando. mecánico se acercó hasta la casa para echarle un ojo. El lunes lo Mientras tanto, montón de comerciantes, usureros como solo ellos pueden serlo, en la soledad más sola. llevamos al taller. El miércoles estaba listo. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. 11 BOLEROS QUE CURAN EL ALMA “Desastre” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Julietnys Rodríguez @julietnys De las magias del bolero no hay ninguna como la de encontrar un disco comprado hace tiempo, que no has escuchado nunca y te fascine. Eso me ocurrió con Deuda, por David Álvarez y el grupo Juego de Manos, interpretando boleros de Luis Marquetti. En realidad lo compré en Cuba por “Plazos traicioneros”, un tema que me había cautivado gracias a Celia. Pero regresé de viaje y el día a día se tragó los discos y recuerdos en esas maletas que uno tarda en desempacar. Un día de 2012 iba a grabar “A mí me pasa lo mismo que a usted” y reencontré el disco. Por no dejar lo puse y... ¡no joda!, cuando oigo aquel bolerazo monumental lo escuché como cien veces. “Desastre” es un bolero que tiene tres finales, donde no hay mezquindad de bises ni de solos instrumentales. Fascinante el tres de Pancho Amat y los dos finales ficticios lo hacen una maravilla musical. Además, esa letra matadora: Y todo porque dicen que cobardemente vendí mi corazón. ¡Ayayayay!, y vuelve el otro: Un solo ser formamos juntos al calor de una quimera, un corazón que así se entrega no se vende como quiera. Al fragor del encuentro recordé que un día, escuchando boleros en el Hurón Azul, un barcito muy agradable en la Uneac (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), se me acercó un señor que había estado en mi conferencia en la mañana, donde había hablado maravillas de Luis Marquetti, y me dijo: “Soy su hijo y vengo a agradecerle sus palabras”, le invité un trago y le pregunté por esa vida de dolor y desamor de su papá, que daba como envidia que alguien pudiera sufrir más que uno, y me dijo que no fue así, que todo fue imaginación porque fue un hombre de su casa. Por él supe que se casó en 1926 con Zoila Fariñas Morera, pero duró poco. Luego conoció a la joven maestra Aida Colomé, con quien se casó y estuvieron unidos hasta el final de la vida de ella. Tuvo que haber pasado algo con Zoila porque las letras de Marquetti son barranco abajo total y, a pesar de ser el hombre fiel con Aida, algo debió quedar en la tubería sentimental. Luego me dijo que nunca tomó alcohol ni visitó bares y, como dicen los cronistas, es un misterio saber cómo aquel maestro de escuela, fiel esposa y lleno de virtudes podía llevar a sus composiciones amores frustrados, de noches bohemias, borracho en bares y cantinas, de infidelidades, una vida llena de pasiones incontrolables que lo llevaron a componer “Entre espumas”, “Trago amargo”, “Este desengaño”, “Amor qué malo eres”, “Plazos traicioneros”, “Desastre” y otros boleros del dolor de amor. Vainas locas del mundo del bolero. Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 12 MÚSICA Jhon Semeco: la salsa como vía a la composición Estuvo a tirito de representar a Venezuela en Viña del Mar, pero algunos peñones se interpusieron en su camino y tuvo que retirarse POR Ángel Méndez • @EPALECCS / FOTOGRAFÍAs Jesús Castillo Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. 13 Jhon es gago pero eso no le impidió desarrollar su gran pasión, como lo es el canto, solo que el destino le colocó un peñón en su camino y sus ilusiones quedaron frustradas de un solo tirón. Semeco estuvo a tirito de ser uno de esos privilegiados participantes en Viña del Mar. Uno propone y el destino dispone. Es la cosa. Alfredo Semeco Hernández es nuestro personaje de esta semana. Es gago, ya lo dije, como el mismísimo Yordano, pero cuando canta el tartamudeo se cuadra perfectamente en el bolsillo. Cuenta que su mamá le pedía que hablara “cantaíto” y así las palabras salían sin ningún tropiezo. Semeco es caraqueño, de la mismísima parroquia La Candelaria con postgrado en Sarría, porque su familia vivió largo tiempo en la esquina de San Fidel, a una cuadra de la casa de Orlando Poleo. —¿Eres de esa época, la de los percusionistas? —Claro. Nací un 29 de enero de 1962. Mi niñez fue con toda esa cuadra, donde aprendí a sonar los cueros. Pero lo mío era cantar, porque eso nació conmigo. A mí me agradaba la farándula y en eso me ayudó el profesor Raúl Cabrera, quien dirigía el coro de la escuela donde estudiaba. Igualmente, él era el director del Coro Infantil Venezuela. Eso me ayudó mucho. Como habrás notado, soy gago, tartamudo y haber podido entrar en el coro me cambió la vida para bien. Pasé de ser un chamo supertímido a ser la estrella de la película, porque comencé a salir en TV con el grupo La Rondallita y cantaba todos los domingos en El maravilloso mundo de los niños, un programa animado por Juan Manuel Laguardia, el propio Full Chola. Como te podrás imaginar, cuando llegaba al colegio era el centro de la fiesta. Eso me gustó, pero mis padres no lo tomaron muy en serio. En ese momento no me apoyaron. —¿Y eso? —Nada, querían que me graduara primero, que saliera de bachillerato. Ellos pensaron que lo mío era pasajero, pero no fue así. Al entrar a estudiar en la universidad continué en mi empeño. Fue así como, al comenzar a trabajar, abandoné los estudios de Mercadotecnia. El caso es que Jhon Semeco comenzó a tomarle gusto a los reales. De entrada se fue a trabajar a la Electricidad de Caracas, donde conoció al conguero de Guaco, Néstor Pérez, y con él mató unos cuantos tigres. Luego entró a YVKE Mundial de la mano de Raúl Vallejo. “Un día me mandaron a cumplir unas diligencias en Venevisión. Allí conocí a Ricardo Peña y me ofrecieron empleo. Entré a Sábado Sensacional y mi historia comenzó a caminar. Me hice amigo de Guillermo Dávila, Karina, Delia y todos los que estaban en esos momentos en el ambiente. Mi idea era seguir cantando y le decía al señor Peña que cantaba y él me decía que eso era imposible porque era gago. Insistí y me mandaron a una audición con Alí Agüero, Isaías Urbina y Arnoldo Nali, quienes hacían la música para el programa. Me aprobaron y hasta logré que me invitaran a Viña del Mar, pero algunas piedras se interpusieron en mi camino y eso no cuajó. Yo renuncié y estuve como dos meses pelando. Estaba recién nacida mi hija. Eso fue hace 26 años. Un día me encontré al “Gato” Montoya y comencé a trabajar con Las Cómplices. Resulta que me salió un tigre haciendo coros en el Premio Ronda. El “Negro” Hidalgo era quien conseguía los músicos. Ese día le hice coros a Enmanuel y a Miguel Ríos. Eso fue en El Poliedro. Me disfracé por la guerra que había entre RCTV y Venevisión, pero igual me vieron y, al salir de vacaciones, estaba botado por cantar en el Premio Ronda. —¿Cuándo comienzas a componer? —Casi de inmediato, porque arranqué a hacer doblajes para TV. Tú sabes, comiquitas, películas y todo eso. Me daban las canciones y tenía que adaptarlas a la melodía. Mientras Caracas, 4 de septiembre de 2016. tanto, mataba mis tigres por fuera. Canté con Las Vibraciones y logré emplearme con la Orquesta de la Guardia Nacional, agrupación con la que llevo 22 años. —¿Quiénes han grabado tus temas? —He tenido suerte. Gente como La Dimensión Latina, Salsa Mayor, Wiwi Buznego, Reinaldo Álvarez, Delia, El Combo de Venezuela, Humgria y su Melao, Orquesta Dinastía, Los Satélites, Pedro Brull y Hermán Olivera han grabado mis canciones. He logrado una buena fama en el medio y prosigo en mi empeño. Por otro lado, algunos artistas tienen o tenían composiciones mías en su repertorio, como Luisito Carrión, el gran Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Ray de la Paz y otras estrellas... también he trabajado con muy buenos arreglistas como Yasmil Marrufo. Sergio George me solicitó algunos temas y ando trabajando algunos números con Jesús “Menudo” Moreno, Monchi Bernal, Eddie Pérez, Alfredito Naranjo. Te cuento que, además, 11 novelas nacionales han grabado mis temas. He sido dos veces postulado al Premio Nacional de Cultura y poseo el Premio Mara Internacional por haber compuesto un tema llamado “Por siempre”. En síntesis, a Semeco no le ha ido mal como compositor. Es una carrera bien dura, toda vez que ya en el país solo hay una disquera de la que, por cierto, él es artista exclusivo: Sonográfica. La salsa le ha funcionado y piensa continuar por ese camino. ¡Bien chévere! Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 14 MIRADAS Catia encarcelada no está demasiado lejano el tiempo en que los catienses contaron entre sus linderos ignominiosos espacios donde el horror, la crueldad, el sadismo y la vergüenza fueron sus características más notables POR Francisco Aguana martínez Para los que les ha dado por recordar con nostalgia tiempos pasados con la cursilísima frase “éramos felices y no lo sabíamos”, como si cantaran que un viejo amor ni se olvida ni se deja, para estos y para los más jóvenes, que no deben estar muy enterados de esos momentos “felices” a los que aluden los añorantes, vaya esta crónica que, en apretado resumen, quiere exponer la vergüenza que significó para los catienses la existencia en su territorio de tres cárceles que fueron expresión inenarrable de la injusticia, la crueldad extrema y la sordidez sin límite. Clavadas como tres cruces en la dignidad del pueblo, tres fueron las cárceles que durante decenios sirvieron de referencia negativa de la parroquia y que los dueños de la ciudad, y del país, disfrazados de planificadores urbanos en la década de los 30, decidieron levantar allí al momento de volver a repartirse la ciudad hasta lingüísticamente. Sí: a una parte convinieron en llamarla barriadas populares y a la otra zonas elegantes. En el grupo de las primeras estaba Catia, donde se destinaron los pobres, los marginales, las fábricas, la miseria y, como parte imprescindible de ella, las cárceles: los pobres debían estar encerrados en los límites de un gueto que debía contener, a su vez, lugares donde purgar el peor de los delitos: ser pobres. Tres cárceles, tres: La Modelo, El Junquito, y Los Flores. Eso sin contar las cárceles clandestinas que, en tiempos del gobierno de Pé- Talleres del Metro de Caracas en el lugar donde estuvo la cárcel Modelo Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. 15 los pobres debían estar encerrados en los límites de un gueto que debía contener, a su vez, lugares donde purgar el peor de los delitos: ser pobres _ En La Modelo la vida marchaba más despacio Patio central de la cárcel La Rotunda rez Jiménez, los miembros de la Seguridad Nacional llamaban “Canal 2” (a la situada en Plan de Manzano) y “Canal 5” o “Televisora Nacional” (esta útltima, situada en la carretera hacia El Junquito). Agréguese a dicha cuenta los calabozos de la Jefatura Civil, inaugurada en el año 1937 y mudada en 1984 al bulevar de la avenida España, y las celdas de la Comisaría de la PTJ situada, primero, en la urbanización Colón y luego en Propatria. sus escombros se sepulten años de ignominia, que actúe con sentido de rectificación y se construya un régimen penitenciario que recupere a los convictos para la vida ciudadana. Es por ello que en el polémico período de López Contreras se aprueba, bajo la conducción del Dr. Tulio Chiossone, la construcción de la cárcel pública de Caracas llamada Cárcel Modelo por estar destinada, precisamente, a erigirse como una forma distinta de tratar la reeducación de los encausados por diversos delitos que, La Modelo Cuando se desploma La Rotunda hay la sin excusarlos de sus responsabilidades, intención, por lo menos retórica, que bajo pagaban pena adicional por el delito de ser Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 16 presos políticos conocida como “el pabellón de los rojos” y —como parte de la toponimia con que los propios reclusos organizaron el espacio carcelario— donde el pasillo principal llegó a ser conocido como “la gran avenida”. La Modelo fue, ciertamente, un modelo indiscutible de crueldad, de vergüenza. Son incontables las historias de horror que allí se sucedieron: huelgas de presos políticos, maltrato a los familiares, hacinamiento y la “ley del chuzo”, que se impuso como norma entre los presos, teniendo como su ejecutor más destacado a Carlos Ventura Linares, conocido como el “rey del chuzo”; sitial arrebatado, mediante asesinato, por “el Memo” y a este por “el Indio” Morales. Todo esto, sin formalidades palaciegas, en 1975. En 1983, y para dar paso a la creación de los talleres del Metro de Caracas, este centro de la miseria humana sucumbió, como otrora lo hizo La Rotunda, bajo las arremetidas de las máquinas de demolición. El Junquito El terreno que albergara al retén de El Junquito espera por nuevos proyectos pobres. Luego de aprobada en 1937 la Ley de Régimen Penitenciario, en 1938, y como parte del Plan Trienal, se aprueba la construcción de este recinto junto con el Cuartel Urdaneta, la urbanización obrera Propatria, la Casa del Obrero y los depósitos del Ministerio de Obras Públicas en El Amparo, los que luego serían sede de la cárcel de El Junquito. El costo de La Modelo fue de Bs. 2.500.000, con 362 celdas para igual número de detenidos. Su diseño estuvo a cargo de Luis E. Chataing y fue inaugurada por Isaías Medina Angarita en 1941, siendo uno de sus primeros directores o alcaides el tenebroso Pedro Estrada. Al principio contó con una empresa de fabricación de muebles (porque los reclusos debían, según palabras de su primer alcaide, pagar los costos de su manutención). En 1943 se crea allí una cooperativa, una caja de ahorros y un salón de teatro donde se proyectaban películas. En 1948 se nombra a una joven alcaidesa, América Delia Alemán, para dirigir el pabellón de mujeres. El edificio fue sometido a incontables modificaciones para albergar en él mujeres, menores de edad y prisioneros políticos. Por este último renglón fue más conocido porque se utilizó, esta y muchas otras cárceles, para la venganza contra los opositores, no solo en la dictadura perezjimenista sino, en mayor número y represión, en la llamada democracia puntofijista, incluyendo al propio Pérez Jiménez, quien probaría —con más comodidades, claro— una porción de su propia medicina. Tanto así, que en los años 60 se creó la sección de Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. Tomando como sede los galpones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se inauguró, en 1961, el Retén de Menores de El Junquito, el cual estaba a cargo del Consejo Venezolano del Niño y que sirvió como destino para los menores delincuentes por cuanto se daba el caso, con frecuencia, de que estos fueran enviados a La Modelo o a la Cárcel del Obispo con los delincuentes adultos. No obstante, al tener solo dos pabellones contaba ya con 100 detenidos quienes, aún en su condición de menores, protagonizaron frecuentes motines y huelgas. Como la ocurrida en 1962, donde la consigna era “libertad o tribunales”, o el sangriento motín de julio de 1963. El 9 de junio de 1970 un decreto de Caldera lo convierte en retén judicial para procesados con menos de un año de condena. Esta cárcel toma fama porque allí van a parar, excepcionalmente y por poco tiempo, algunos connotados funcionarios del puntofijismo, lo que provoca que la ácida crítica popular la llame “cárcel cinco estrellas”. Este recinto permanece abierto hasta que el comandante Chávez decreta su cierre y demolición para dar paso a un proyecto olvidado: la Universidad Popular 13 de Abril. 17 CLAVADAS COMO TRES CRUCES EN LA DIGNIDAD DEL PUEBLO, TRES FUERON LAS CÁRCELES QUE DURANTE DECENIOS SIRVIERON DE REFERENCIA NEGATIVA DE LA PARROQUIA — Ignominioso pasado El Retén de Los Flores El 8 de junio de 1966 el gobierno de Raúl Leoni decreta la creación de este recinto, destinado, también, para delincuentes con condenas menores a un año. Pero no fue así y, una vez más, las buenas intenciones con que fue construido fueron incumplidas, convirtiéndose en expresión fehaciente de las miserias del régimen político. En ese recinto se realizaron los actos más viles, asquerosos e inhumanos contra la población reclusa. Lo que hubo allí, me atrevo a decirlo, fue un genocidio continuado y que alcanza su mayor escándalo en noviembre de 1992, cuando la Policía Metropolitana acribilló a mansalva y durante tres días a más de 200 reclusos, hechos por los cuales nadie ha pagado. Esa policía estaba bajo las órdenes de Antonio Ledezma, extraño sujeto que aún mantiene vigencia política artificial, no obstante estar involucrado en innúmeros casos contra los derechos de las personas. La vergonzosa existencia de este penal llegó a tener repercusiones internacionales. Tanto así, que hasta el mismo papa Juan Pablo II se hizo presente en 1996 para bendecir a los presos y solicitar la desaparición de dicho recinto. Su petición tuvo eco en el gobierno, que lo demolió al año siguiente, cuando el tembloroso y anciano presidente apretó un botón para que callera sepultada la ignominia y el polvo elevara alto y dispersara, bien lejos, la tristreza y la vergüenza bajo el ruido ensordecedor, de júbilo de los catienses y de todo el país. La comunidad sería complacida en 1997 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 18 SOBERANÍAS SEXUALES ¿QUIÉN SOY? POR NAILE MANJARRéS ILUSTRACIÓN jessica mena La SEXUAL que detesta madrugar y se masturba en la ducha para despertar. La que exploró a su prima a escondidas. La insultada por no querer tener sexo. La insultada por querer hacerlo, y hacerlo, y hacerlo. La empanadera que da cátedra de sazón y abrir las piernas. La de 50 que perdió la libido y necesita doble esfuerzo, más tiempo para el fuego. La MADRE a la que su madre aconsejó “ni se te ocurra casarte”. La que pudo parir. La que no y exhibe, además de estrías, una cicatriz. La tetona a quien no le sale leche. La que solo tiene leche. La que apoyó el aborto hasta que parió y quien lo promueve, aunque parió. La MUJER que insultó a otra mujer, pero reflexionó. La profesional con carro y casa, que no logra quedar embarazada. La que ama la peluquería y la “gafa de la cuadra” que se graduó en Medicina. La que se opera y la miran como si el silicón se lo hubiera inyectado en la cabeza. La que está cómoda con su cuerpo y no caerá en la competencia. La que ama a Venezuela sin salir de sus fronteras; y soy, aunque fueran asesinadas, las dos mochileras en Ecuador y Berta. La COMPAÑERA que no cocina y se encarga de la limpieza. La salvación de la ex a la que su ex dejó por mí, y la ex de alguien incapaz de decidir. La que muchos quieren de compañera, pero dice el inseguro “no es para tenerla de pareja”. La infiel y la que, contra todo prejuicio y por convicción, no lo es. La del ojo morado que asegura que se cayó y la de los dos ojos morados porque denunció. La NIÑA huérfana de figura paterna que busca a su padre en sus parejas. La criada por su abuela. La que no escogieron como reina de la escuela y la que anualmente lo era, aunque no quisiera. Las que me envidiaron y envidié, sin conciencia. La bachillera que maldice por estar embarazada mientras quien la besaba en la plaza no contesta sus llamadas. La insegura. La que sabe que su misión es hacer preguntas, pues sumisión es no hacerlas. La que estudió y la que no. La que se perdió y se reencontró. La que sabe lo que le corresponde: respeto. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. 19 GASTRONOMÍA o ir e sg bl de e la rie u e p p su A Im Se PICHONES DE SIBARITA italia a pesar del tiempo Calidad Ambiente POR ander de tejada FOTOGRAFÍAs enrique hernández Atención Eloy López es el encargado del lugar junto a su hijo, que también es Eloy López. Llevan dos años trabajando ahí. Cuentan con seis empleados y, generalmente, el encargado se encuentra presente y hasta ayudan a servir los platos. Desde la caja se puede ver la cocina y el vaivén rutinario de los mesoneros. El día que fuimos habían pocos. Nos atendieron perfectamente. Cada vez que visito un sitio italiano pido una pasta con salsa putanesca. Es algo que, sin saberlo, se volvió costumbre. En ningún lugar en donde la he comido me la han servido parecida: las he tenido enfrente con salsas aparentemente escasas pero que se van haciendo, no sé si por un disfraz natural del plato o por simple magia, suficientes; las he probado con una adición de cochino, no sé si en discordia o en concordia, Av. Nor te 2 La verdad es que El Bambino d’ Oro fue fundado por un italiano hace alrededor de 50 años. Él, apellidado Montecarlo, fue el transmisor que trajo ese estilo de cocina a la cuadra entre las esquinas de Veroes y Santa Capilla del centro de Caracas, hasta aquel fondo que uno mira desde la avenida Urdaneta y que desentona del caos, aquel lugar tranquilo, repleto de funcionarios de bancos y ministerios. Aunque en los tiempos del italiano original el lugar funcionaba como comedero, hoy en día se mueve en la dinámica de un restaurante cualquiera y estéticamente se mantiene agradable ante nuestro jurado: ojos, dedos, nariz, oídos y, por sobre todo, lengua. Esq. Santa Capilla Horarios Lunes a sábado: de 8 am a 6 pm Precios Menú ejecutivo: Bs. 2.500 (sopa, seco y jugo) Pastas entre Bs. 2.000 y 3.000 FORMAS DE PAGO: ✓ Efectivo ✓ Cesta Ticket Av. Ur daneta Bulevar Panteón La desición de internarnos en ese lugar fue de Enrique: honor a quien honor merece. Otra vez, sin saberlo, terminé metido en un restaurante italiano. Cuando vi la tarjeta de presentación del lugar, en donde se exhibían hamburguesas y papas fritas, dudé de la italianidad del sitio; a pesar de que eso, al final, sea una ilusión para nosotros porque, generalmente, en el agite citadino consumimos una no autenticidad de gastronomías internacionales. E Veroesq. s salsa, elemento totémico de mi comer, diosa de mis alimentos, no venía líquida en su totalidad —como generalmente me gusta— sino que venía en trozos de tomate tan suaves y cargados de sabor que hacen que la boca, como otras cosas desbordadas de emoción, rápidamente se moje. La sorpresa de algo diferente que resulta, a su vez, satisfactorio es algo muy grato. ✓ Débito En síntesis: los jugos, refrescantes; los quesillos del final, tremendos. Las cantidades, generoCrédito sas: platos hondos, como se debe. Los precios, haciendo juego con las anchoas, las alcapa- bastante buenos, alejados de la locura, aunque rras y las aceitunas; y las he probado como afectados, inevitablemente, por el “ahora” ecoesta que me comí en El Bambino: con bas- nómico. tante de todo: alcaparras inmensas, aceitunas suficientes y unas anchoas troceadas, Dato: si pagas Bs. 300 te llevan un consomé a que hacían parte en ese juego de sabores. La la mesa. Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 20 síguenos en facebook EPALE CCS epale inicio EPALE CCS OTRAS REDES: WWW.epaleCCS.INFO Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS @epaleccs Caracas, 4 de septiembre de 2016. EPALECCS 21 ENTREVISTA el café cantado a dayana se le escucha por el centro. Para vender su guayoyo caliente utiliza una voz que alcanza, sin desentonar, alturas que hacen que, de pronto, provoque tomarse uno, o dos, o tres, como en mi caso POR Ander de tejada / Fotografías michael mata Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 22 A ella no hay que verla para saber que está por ahí. El rumor de su cercanía se presiente con los oídos. Es, pues, como el aviso de algunas cosas insignes que nos hacen latir el corazón de emoción o de espanto: así se detecta la presencia del heladero y, según nuestro folclor, también la de El Silbón. La presencia de Dayana es como la primera: conlleva la emoción de los que caminan por el Centro y necesitan del brebaje energético más popular. Imagínense lo poético: Michael y yo caminábamos por el Panteón Nacional, en un ambiente repleto de árboles altos que nos protegían del Sol, acompañados de un frescor difícil de describir pero que, en la mayoría de los casos, te hace cerrar los ojos y añorar una cama. En eso, mientras pasábamos por ese templo silencioso, la escuchamos. Michael la introdujo. “Qué lindo vende el café’’. Yo me quedé loco y asentí. Era verdad, era un canto maravilloso que hacía juego con la ausencia de cornetas y de anuncios de camioneticas. Era otra ciudad, de pronto, en medio de la que ya conocemos. “A 50 el caféééééééééé’, con una melodía ascendente, manteniendo la nota en la “e” de café (no sé si será un mi sostenido), hasta volver a descender de esas alturas del sonido hasta llegar al silencio insospechable del Panteón. Estuvo dispuesta a acceder a la entrevista desde que se lo propusimos. Como tenía que seguir trabajando, la cosa se convirtió en una entrevista en movimiento. A su lado, corriendo como si no hubiera mañana, montándose en cualquier estructura que tuviera enfrente, estaba su hijo Abraham, de 6 años, emocionado al ver a Michael con todo el andamiaje de la cámara fotográfica. Empezamos a caminar con ella: “Mi nombre es Dayana Tinoco, tengo 31 años de edad y ya llevo un año con la venta de café. Me encanta mi trabajo. No solamente por lo que produce sino porque me relaciono con la gente, hago clientela”. En eso se detuvo porque un señor la llama. “¿Un cafecito?’’, preguntó ella. “A cuánto el Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS “Hay quienes me dicen que el cigarrillo no me lo voy a fumar yo sino la persona que lo compra, pero son mis principios. Trato de ser consecuente con lo que pienso, más allá del dinero que haya por medio” _ Dayana es cristiana. O debo decir: muy cristiana. Le atribuye a Dios sus logros personales. Dice que es él quien la bendice y le da la clientela. Es del 23 de Enero. No disminuye la velocidad de su paso. No descansa los brazos en ningún momento. Carga sus dos termos, uno en cada mano, como si se tratara de un par de almohadas. Siempre sonríe. La voz dulce de cantora se cuela entre las palabras que no entona. —Hablemos de la cualidad que tienes, de esa voz tan particular —No fue tan espontánea. Le canto al señor Jesucristo y él me dio ese don. Poco a poco, a medida que más vendía el café, se me fue dando el tono. Como lo hago cuando alabo a Dios, también lo hago cuando salgo a vender mi café. Así se me dio. Yo salí de repente y comencé a probar con la voz baja. “Café, café, caféééé’’. Me preguntaba cómo darle el ritmo, pero seguía ensayando. “Café, café, caféeee’’. café pequeño? ¿A 100?’’, preguntó el com- Después, de pronto, comenzó a salirme el canprador. “A 50, precio solidario’’, respondió to hasta que lo tuve y así se quedó. ella. Abraham, al mismo momento, se emocionó más porque Michael prendió la cá- —¿Y no te daba pena? mara. “Mamá, te van a tomar un foto. Qué- —No, yo soy una mujer muy luchadora y date en stop’’, dijo. echada para adelante. Para mí la pena no existe. —¿Cuál es la ruta que cubres? ¿Desde qué hora a qué —¿No cantabas antes? hora trabajas? —Canto en la iglesia. Hay personas que —Yo salgo a las 8:15 de la mañana. Ya a esa me han preguntado si alguna vez he hecho hora estoy lista. Comienzo desde Capitolio, un curso de canto. Otros me dicen que lo caminando. Paso La Hoyada, Parque Ca- estudie, pero no quiero, no me interesa. A rabobo, si es que todavía tengo café. Como quien tengo ahorita estudiando música es a a las 10 de la mañana ya estoy lista. Enton- mi hijo, Abraham. Está en la Sinfónica, en ces, regreso a la casa, descanso un poco, le Plaza Venezuela. También le gusta la músihago la comida a mi hijo, almorzamos, des- ca. A los dos nos gusta bastante, pero no me cansamos un rato y vuelvo a salir otra vez, interesa pararme frente a un público ni que como a la 1 de la tarde, a recorrer la misma todo el mundo me conozca. ruta. Ya a eso de las 3, más o menos, estoy lista. El canto, más allá de servirle para un delirio de grandeza, es su forma de conectarse con lo divino. Es, de cierto modo, la forma en —¿Tienes clientes fijos? —Sí, tengo clientela fija. Hago el café en mi que da las gracias a Dios por haberle dado casa y a la gente le ha gustado. Al principio el don. Le digo que le ha rendido frutos porme costó establecerla ya que, generalmente, que se está haciendo conocida en el Centro es difícil cuando uno comienza. Pero cuan- de Caracas y es, justamente, por esa forma do se hace con amor y dedicación, se logra. tan peculiar de vender el café. Caracas, 4 de septiembre de 2016. 23 —¿Por qué esos precios tan solidarios? —Yo quiero que la persona se tome su cafecito económico. Que diga que, por lo menos, se tomó un café por 50 bolívares, que hoy en día no se traducen en mucho. Es para que la persona esté satisfecha. —¿Y por qué no vendes cigarrillos, que es una combinación común? —Porque yo, como cristiana, no trabajo con eso. Hay quienes me dicen que el cigarrillo no me lo voy a fumar yo sino la persona que lo compra, pero son mis principios. Trato de ser consecuente con lo que pienso, más allá del dinero que haya por medio. Yo pienso más allá de eso. Si yo soy cristiana no puedo estar vendiendo algo que le hace daño a las personas. Solamente vendo mi cafecito. Sobre sus gustos musicales no hablamos mucho. Su cristianismo no le permite la idolatría. Nombró a Nancy Amancio, quien resulta ser famosa en el mundo de la música religiosa. Alguien llegó corriendo y le dijo que le dio dinero de más. Ella le devolvió lo que le correspondía y continuamos. Ya estábamos esperando para cruzar hacia la avenida Urdaneta. Quiere volver a estudiar la carrera que le gusta, Administración de Empresas. Creció en el 23 de Enero, en Monte Piedad. Tuvo una infancia feliz, jugando con sus amigos, practicando el volibol y el básquet. Ya no le gustan tanto los deportes, pero recalca que fue feliz con su práctica. Lo que recuerda con más cariño es a su hermano Jean Carlos Tinoco, ya fallecido. Tenía 17 y era a quien más se sentía apegada, su defensor, explica. Tras la pregunta de siempre (“¿Eres feliz’’?), responde que no completamente, pero que sí en la mayoría de los aspectos porque tiene un trabajo con que sustentar el futuro de su hijo y a Jesucristo, claro. Lo que más valora en su vida estaba caminando con nosotros mientras escuchábamos, otra vez, las notas cafeteras: “A 50 el caféééééé”. Es pequeño, inquieto y alegre y tiene nombre de patriarca bíblico. A Dayana no le interesa estudiar canto, pero sí tiene inscrito a su hijo Abraham en la Sinfónica Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 24 crítica y media La Trama Cotidiana TRAS EL DISCURSO No usar: Dañado El ritual, como forma primigenia del teatro, demarcaba un espacio sagrado para su ejecución. Cuando lo teatral se apartó del rito sagrado, también se separaron y, podríamos decir, se “especializaron” los espacios, valga la cacofonía. De la misma manera como se establecieron los templos, así nacieron los edificios teatrales, amén de que en muchas oportunidades uno y otro han intercambiado funciones. En la Edad Media las iglesias fueron utilizadas como espacios teatrales y hoy muchos teatros se han transformado en templos evangélicos. Pero seguramente, como ha sucedido en otras ocasiones, las construcciones retornarán a su función inicial. ¡Roguemos al señor! Las edificaciones teatrales, geográfica e históricamente, han tenido distintas expresiones arquitectónicas, desde simples círculos trazados en el suelo, hasta monumentales palacios perfectamente diseñados para la representación. Durante siglos, en Europa y América, los edificios teatrales eran concebidos tomando en cuenta las diferencias sociales. Había espacios para los ricos y espacio para los pobres. La comodidad, la privacidad y ciertos privilegios, como el de orinar y escupir sobre “la plebe”, eran parte del uso ordinario y de la estructura del aforo. Con el avance tecnológico y la consolidación del capital esta estratificación fue aislando a la edificación misma. Muchos teatros fueron negados a los pobres y solo los “pudientes” eran considerados público para acceder a ellos. En el siglo XX en Venezuela —con claras excepciones— casi todas la edificaciones y espectáculos de sala, por razones de formación y de capacidad económica, fueron vedados para las grandes mayorías. Había teatros que eran emblemáticos, de cierto “refinado” gusto (refinado era el eufemismo común para no dejar entrar a pobres o para hacerle creer tal tontería a la clase media ignorantona). Cuando los edificios teatrales se abrieron a todo público, mucha gente disfrutó —por primera vez en su vida— de buenos espectáculos, de la belleza de las salas, de la comodidad de las butacas, de baños decentes, es decir, accedieron al ambiente digno que les correspondía por derecho. Cuando nos topamos con baños clausurados o con la horrible bolsa negra cubriendo urinarios y pocetas con el característico cartelito (“Dañado”), enjambres de zancudos en la sala y malos olores en algunos teatros recuperados y destinados a la gente que antes fue excluida, se sospecha de cierto desprecio a este público. Porque de otra manera no se entiende tanta desidia. Por Rodolfo Porras Outsider de papel Hacia la periferia de los centros hegemónicos culturales siempre se han dado expresiones contrahegemónicas que fungen, más allá de la obvia etimología, como cultura antagónica o manifestación contestataria que rasgue el velo de los estereotipos. La tendencia indie (“independiente”, luego se verá el porqué del entrecomillado) presente en distintas manifestaciones artísticas es una muestra de los movimientos a contracorriente que se desprenden del poder central, del poder hegemónico, del poder de las “corporocracias”. El cine no escapa a este comportamiento, dándose dentro de su seno, y a lo largo de su historia, conjunto de filmes que marcan una tendencia precisamente por ir contra lo establecido, bien sea en cuanto a lo temático o por ser vanguardista respecto de su narrativa. Obviamente, todo aquello que amenace la entronización de los centros hegemónicos, sobre todo culturales, es presa de ser fagocitado por estos. Es así como la película Pequeña Miss Sunshine (EEUU, 2007) se devanepa entre una postura auténticamente reaccionaria, donde se plasma la decrepitud de la sociedad estadounidense, y el entertainment agudo y audaz que momentáneamente se desmarcará de cine espectáculo. No cabe duda que está sustentado en un guión de alta factura y con personajes muy bien estructurados: una niña de 7 años obnubilada por los cánones de belleza y a quien le aterra perder porque su padre odia a los perdedores; un adolescente que lee a Nietzsche, odia a todos y se somete a un brutal voto de silencio; un tío que es una autoridad en Proust, homosexual y maníacodepresivo; el abuelo ordinario y heroinómano; el padre que permanentemente fracasa al tratar de vender su sistema de autoayuda; y la matriarca, quien hace lo posible porque su familia no sucumba. Todos, en modo road movie, emprenden un viaje para que la niña asista a un decadente concurso de belleza infantil. El planteamiento es original. Solo que su desenlace en cierto punto se torna previsible y previamente no se observa ningún giro dramático neural que cristalice las pretensiones en logros. Su mordaz comicidad hace que su actitud transgresora, a la larga, se diluya, limitando al filme ser apenas un fresco de una sociedad enferma, pero imperturbable en su permanente decadencia. Rodolfo Castillo @magodemontreuil Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016. 25 minicrónicas ¡Me robaron mi smartphone! Fue en la estación de Plaza Venezuela. Era hora pico. Marce se había levantado con el antojo de llevar a la escuela un celular de juguete que, por suerte (o por desgracia), había agarrado en la piñata de un amiguito. A partir de allí quedó condenado como un adulto. Quería llevarlo a todos lados, ver el dibujito en la pantalla de plástico rudimentario y presionar sus teclas aunque no emitieran sonido. Tuvimos una discusión que se extendió hasta que descendimos al andén donde, finalmente y a regañadientes, me cedió el “juguete”, aparato que parece inducir a los pequeños a ser futuros prisioneros de esas cárceles modernas que son los celulares. Tengo celular, luego existo: se tuitean pendejadas, se publica la vida propia y se chismosea la vida ajena en el “feisbuk”, se mandan cadenas por wasap, se toman selfies, etc. tad, pero otro grupo insistía en entrar. Me empujaron, me jalaron, me arreché y grité: “¡Coño ’e la madre, hay un carajito aquí!”, y me impulsé como un animal hacia atrás. Extrañamente nadie protestó y el grupo invasor salió de inmediato, la sospecha me recorrió todo el cuerpo: “Mierda, me robaron mi smartphone”. Las puertas del vagón aún no cerraban, tanteé mis bolsillos e infructuosamente los bolsillos de quien estaba detrás de mí. Salí como un energúmeno. “Era uno de camisa azul, se fue por allá”, dijo una No cabía un alma en la estación, habían señora despreocupada, pero ya era tarde. pasado cuatro trenes full y, en ese momento de estrés, saqué mi celular delgado y de Después de mentar madre, arrepentirme y última tecnología para saber la hora. Los darme golpes de pecho por no haber descarteristas habrán visto mi movimiento y cargado las fotos a la computadora, revisé hecho las señas respectivas justo antes de detenidamente mi bolso. En el fondo, entre que llegara el tren vacío. Un bululú de gente recibos de puntos de venta, tickets de Mese amontonó en las puertas antes de que los tro usados y envoltorios de chucherías estafrenos dejaran de chillar. Yo tomé al niño ba mi delgado smartphone con su memoria como Christopher Reeves a Margot Kidder full de imágenes. Luego, saqué los bolsillos cuando iba a despegar con su capa roja, la de mi pantalón para certificar que estaban multitud entraba a los vagones como es- vacíos. Mi hijo rompió a llorar. cupitazos lanzados contra el piso, Marce y yo logramos quedar dentro con dificulPor Antonio Barrios FOTO michael mata Con mi celular tomé la foto cuando nació mi hijo y cientos de imágenes a lo largo de sus 7 años. Allí las dejé para mostrar- las con orgullo a familiares y amigos. No las mandé por wasap ni por mail porque quería evitar que se regara por “feisbuk” o qué se yo, así que solo las enseñaba desde la pantalla de mi móvil. De igual manera, aunque lo había subutilizado, me estaba obsesionando con mi smartphone y ese día, en el Metro, al ver a mi hijo con aquel testarudo apego al “juguete”, tuve pánico y cuando me lo dio lo guardé inmediatamente en mi bolsillo. Caracas, 4 de septiembre de 2016. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS POR INDIRA CARPIO @indira_carpio DE LA CASA De Arnaldo Jiménez (Venezuela) LA ALCANTARILLA Es una alcantarilla abierta en plena calle. Los inquilinos olfatean y picotean los intestinos de esa ballena que regurgita todo lo que se ha bebido. Vienen de chupar con sus bocazas las tetillas de las leonas de las fuentes públicas. Quieren zambullirse por la alcantarilla para entonar viejas canciones de marineros encallados. Quieren zurcir nuevamente el himno del equipo local. Van llegando, embutidos en sus gabardinas, procedentes de aduanas, notarías o casas de beneficencia. Por Luis Enrique Belmonte (Venezuela) NARANJAS De Miguel Antonio Guerra (Venezuela) Dios está solo comiendo naranjas con las manos NÓMADAS De Earle Herrera (Venezuela) Los viajeros se lo van llevando todo Nómadas antes de ver la luz al final dejan de ser viajeros y son nada más el puro viaje. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS No usa cuchillo pues sus dedos son frágiles para el metal Mucho menos usa punzones de madera pues le teme a las astillas a los cubiertos de plástico Dios es un hombrecito que come naranjas con las manos Caracas, 4 de septiembre de 2016. Poema la voluntad de la casa también cuenta no solo la mordida de Dios se abre en los momentos oportunos y nos acoge de la repetición o del azar de la vida la casa es un puerto a veces desconocido pero verdadero con sus bodegas de guardar esperanzas su altar para encomendar los viajes y su basurero de ilusiones la casa es una puerta que mece nuestro cansancio y oculta una noticia inmensa puerta para las sentencias del destino puerta siempre de par en par para la llegada de la muerte POESÍA VERTICAL 1 De Roberto Juarroz (Argentina) Pienso que en este momento tal vez nadie en el universo piensa en mí, que solo yo me pienso, y si ahora muriese, nadie, ni yo, me pensaría. Y aquí empieza el abismo, como cuando me duermo. Soy mi propio sostén y me lo quito. Contribuyo a tapizar de ausencia todo. Tal vez sea por esto que pensar en un hombre se parece a salvarlo. Instrucciones Comenzando por el cuadro central se sigue el sentido del laberinto, tomando como inicio de la siguiente palabra la última sílaba de la anterior POR ANDRÉS PALACIOS [email protected] 28 29 27 19 20 12 13 18 7 21 8 4 26 3 1 5 30 22 14 9 17 2 11 6 10 16 15 23 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Gobernador de una provincia o territorio Rizo de pelo Habitación natural de las abejas Media..., esposa o concubina San..., céntrica esquina caraqueña Cierta rampa deslizante Vehículo automóvil de carga Canción tradicional mexicana Cosa de poco valor Dolor intermitente de cabeza Ciudad en el estado Zulia Planta herbácea de uso medicinal Persona tarda en comprender Enredo poco claro para conseguir algo Instrumento para inyectar medicamentos Reptil del orden de los quelonios Cerdo, cochino r i 28 p a a m 27 c i a r c t s e h u a u r d s o SOLUCIÓN DEL ANTERIOR 1 República... de Venezuela 2 Adornado con nácar 3 Popular juego de mesa 4 Ficciones o mentiras en cualquier materia 5 Monumento Natural Laguna de..., estado Nueva Esparta 6 Cada una de las dos glándulas productoras de espermatozoos 7 Ciudad en el estado Táchira 8 Planta crucífera de raíz comestible 9 Lista o catálogo de nombres 10 Este, punto cardinal 11 Salto de..., cascada natural de Colombia 12 Mapa que representa la Tierra en dos hemisferios 13 Entretiene, recrea 25 24 r i 29 19 g o i 13 l a a a a s m t i 21 n a m a l 11 f a a r 17 a t i s g r t f o o p a r a u s a v p 4 5 a b i z n 26 a n m o i t o t d l a o q e i g a h 8 e m s o i 12 o l l d u r 20 18 c z n u 7 n g 9 n 14 2 t o a 1 3 c a h l i a b r a l c o l r a n a o g v g n u u 22 j a 6 o h i n c d i a a r u d 10 o 25 16 d g a t n o 24 t n a u e m e n g p o c o s o 15 23 POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza Imaginario MINIMANUAL para no quebrarse Hay momentos en los que el vértigo por rasgarse es más fuerte que la necesidad de que todas nuestras piezas estén unidas y en armonía. Esos días, la sensación de pequeños trozos que se nos escapan se hace más fuerte que la idea de nosotros como pasta compacta. Perdonen el tono del minimanual de hoy, pero andamos uniendo pedazos y pedazos para no quebrarnos. 1. Hay que hacerse flexible para no quebrarse, dice un político detestable, pero no se equivoca. 2. No permita que todos sus trozos se precipiten al suelo. Mantenga un pote de pega loca siempre consigo. 3. Cada vez que sienta que flaquea, busque a alguien que lo quiera. El amor pega las piezas rotas. 4. Piense que hay gente más quebrada que usted que lo necesita. 5. Resista, no hay de otra. 6. No se victimice en exceso. Hable de sus padecimientos solo con quienes realmente se preocupen por usted. 7. Dese un espacio para recomponerse. Vea una película, respire aire fresco, déjese acariciar por la espuma del mar. 8. No le tenga miedo al llanto. A veces actúa como pega. 9. Abrace sin miedo. Abrace siempre. 10. No considere el piso nunca como opción. Evite la caída. sí, soy virgen a los 40, ¿y? TUIT DE mentilibros cuando quiero llorar no lloro Habla de las peripecias de un consumidor cada vez que entra a un mercado y ve los precios voraces. Edición Número Ciento noventa y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 4 de septiembre de 2016.
© Copyright 2025