fisioGlía vol. 3 nº 3

ISSN 2340-6151
Volumen 3
Número 3
Septiembre a
diciembre 2016
Editorial
El fisioterapeuta:
mi profesional
de referencia
Carteles
Actualización de la
escuela de
espalda para el
dolor lumbar
Proyecto de
investigación
ageing in balance
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:
una revisión sistemática.
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil
espástica..
espástica.
10 consejos para bloggers novatos
41
Imagen de portada:
Neurona 03 de Antoni Villacreces, http://enpipes.deviantart.com/art/Neurona-03-389923917
Fundada en 2013
Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España
ISSN: 2340-6151
Título y título abreviado: fisioGlía
Dirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y
alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.
Periodicidad: cuatrimestral
Página web: http://fisioeducacion.net/fisioglia
Correo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comunicación e intercambio de conocimiento entre investigadores, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las declaraciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de
la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista.
Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera
derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.
Comité científico:
Raquel Chillón Martínez
Josué Fernández Carnero
Marta Jerez Sainz
Júlia Jubany Güell
Patricia Martín Casas
Luis Fernando Prato
José Ríos Díaz
Comité editorial:
Luis Bernal Ruiz
Gema Gallardo Sánchez
Juan Antonio González García
Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0
42
SUMARIO
Volumen 3
Número 3
Páginas 41-68
Septiembre a diciembre de 2016
ISSN 2340-6151
44
NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a
ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que
presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.
Editorial
El fisioterapeuta, mi profesional de referencia.
45
Original
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión
motora de origen neurológico: una revisión sistemática.
Prescription virtual reality programs applied to patients with neurological injury motor
origin: a systematic review.
55
Original
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador
en parálisis cerebral infantil espástica.
Alternative approach from physiotherapy treatment neurorehabilitador children in cerebral palsy spastic.
62
Carteles
Actualización de la escuela de espalda para el dolor lumbar
Proyecto de investigación ageing in balance
64
Competencias digitales
10 consejos para bloggers novatos.
66
Normas de publicación
43
fisioGlía 2016, 3(3): 44
El fisioterapeuta,
mi profesional de
referencia
Miguel A. Capó Juan | Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de las
Islas Baleares | [email protected]
REFERENCIAS
1.
El fisioterapeuta es aquel profesional que
desarrolla el acto fisioterápico (1), con el
objetivo de prevenir, tratar y reeducar alteraciones; restaurando el movimiento funcional
y teniendo en cuenta la esfera biopsicosocial
que envuelve al paciente. Además, la actividad
fisioterápica va más allá del entorno clínico
alcanzando representatividad primaria en
muchas áreas de nuestro marco competencial
a través de la docencia, la promoción y la
educación para la salud (2).
La evidencia sugiere que los fisioterapeutas
proporcionamos precisión diagnóstica y
efectividad terapéutica, así como un adecuado
uso de recursos y costes, consiguiendo la satisfacción del paciente (3). De ahí, la creciente
demanda a la que nos vemos sometidos hace
convertirnos en profesionales muy cotizados
y de prestigioso reconocimiento.
Conocemos, entendemos, sentimos y sufrimos el dolor del paciente en nuestra piel. De
hecho, necesitamos que el paciente perciba
inicialmente el dolor para que podamos enseñarle a interpretarlo, educándole a través de
pautas que le ayuden a generar una respuesta
efectiva, y lo conduzcan a mejorar su nivel de
salud y calidad de vida (4). Solo así, empatizando,
podremos llegar a ayudarlo verdaderamente.
Nos enfrentamos a nuestros desafíos e incorporamos perspectivas psicosociales, avances en
investigación y programas educativos (5). Por
ello, en el camino hacia la recuperación mediante la fisioterapia, el paciente aprenderá a sentir y
a conocer su cuerpo, sus acciones y su día a día,
sabiendo así si su actividad diaria implica o no
algún perjuicio para su condición funcional.
2.
3.
Debemos trabajar día a día para mejorar
nuestra adherencia terapéutica (6). Un buen
feedback generado por la confianza que
deposita el paciente en nosotros facilitará tanto
esa adherencia como el éxito terapéutico (4).
Además, las muestras de gratitud que recibimos
por parte del paciente y su familia hacen
que cada día pequeños detalles nos hagan reír,
llorar, emocionarnos y sentirnos parte de ellos.
4.
Nos importa el paciente y su entorno, y eso
nos permite mejorar juntos y afrontar la lesión.
Somos ciencia, somos evidencia y sobre todo,
6.
somos personas.
44
5.
Definición de Acto Fisioterápico. Madrid:
Resolución 6/2012 Consejo General de
Colegios de Fisioterapeutas de España;
2012. Disponible en: http://www.consejofisioterapia.org/adjuntos/legislacion/legislacion_58.pdf
Donat Roca R, Rebollo Roldan J. La definición del Acto Fisioterápico: un pilar para
el presente y el futuro de la Fisioterapia.
Cuestiones de Fisioter 2012;41(3):161-163
Desmeules F, Roy JS, MacDermid JC,
Champagne F, Hinse O, Woodhouse LJ. Advanced practice physiotherapy in patients
with musculoskeletal disorders: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord
2012;21(13):107
Capó-Juan MA. Efectividad de Programas
Educativo-Terapéuticos en Fisioterapia. Rev.
Soc Esp Dolor 2016;23(3):154-158
Foster NE, Delitto A. Embedding psychosocial perspectives within clinical
management of low back pain: integration
of psychosocially informed management
principles into physical therapist practicechallenges and opportunities. Phys Ther
2011;91(5):790-803
McLean SM, Burton M, Bradley L, Littlewood C. Interventions for enhancing
adherence with physiotherapy: a systematic
review. Man Ther 2010;15(6):514-521 ·
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
Prescripción de los
programas de realidad
virtual aplicados a
pacientes con lesión
motora de origen
neurológico: una revisión
sistemática.
Prescription virtual reality
programs applied to
patients with neurological
injury motor origin: a
systematic review.
Lina María Díaz- Ayala | Fisioterapeuta, especialista en formación en neurorrehabilitación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación- ECR | Bogotá D.C, Colombia
Recibido: 28 julio 2016
Aceptado: 1 agosto 2016
Publicado: 1 septiembre 2016
Jenny Andrea Rodríguez-Quintero | Fisioterapeuta, especialista en formación en neurorrehabilitación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación- ECR | Bogotá D.C, Colombia | [email protected]
45
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
RESUMEN
Objetivo: identificar ante la literatura la
prescripción utilizada en los programas
de fisioterapia con realidad virtual (RV)
en pacientes con lesión motora de origen
neurológico.
Estrategia de búsqueda: se realizó una
búsqueda de artículos que tuvieran las
palabras clave “virtual reality exposure”, “virtual reality therapy”, “wii and
physical therapy”, “neurorehabilitation
and virtual reality”, en los buscadores
Pubmed, Pedro, Science Direct.
Selección de estudios: para el criterio
de elegibilidad de los artículos, se tuvo
en cuenta que permitieran evidenciar la
intensidad, frecuencia, duración de las
sesiones y resultados de su aplicación.
Síntesis de resultados: se seleccionaron
30 artículos dentro de los cuales se
encuentran estudios de caso y ensayos
clínicos, que permitieron evidenciar
ante la literatura la prescripción de los
programas de fisioterapia con realidad
virtual en pacientes con diferentes patologías neurológicas.
Conclusión: la evidencia demuestra la
efectividad de prescribir realidad virtual
en los programas de fisioterapia en
pacientes con lesión motora de origen
neurológico, pero es necesario seguir
realizando investigaciones.
Palabras clave: Rehabilitación; realidad
virtual; prescripción.
ABSTRACT
Objective: to identify from the literature,
the prescription used in physical therapy
programs with virtual reality in patients
with neurological motor injury.
Search strategy: a search for items
that have the keywords “virtual reality
exposure”, “virtual reality therapy”, “wii
and physical therapy”, “neurorehabilitation and virtual reality”, in the PubMed,
Pedro, Science Direct search engines.
Study selection: for the eligibility criteria
of the articles we choose evidence that
allowed the intensity, frequency, duration
of sessions and statistics of its application.
Summary of results: 30 articles are
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:
selected, case studies and clinical trials
that allowed evidence that exist already
literature about rehabilitation programs
with virtual reality in patients with different
neurological diseases.
Conclusion: the evidence demonstrates the
effectiveness of prescribing virtual reality
in rehabilitation programs in patients with
motor neurological injury origin, but we
need continue research.
Keywords: Rehabilitation; virtual reality; prescription.
OBJETIVO
La presente revisión buscó identificar ante la literatura existente la prescripción utilizada en los
programas de fisioterapia con realidad virtual en
pacientes con lesión motora de origen neurológico, en relación a la intensidad, frecuencia, duración de las sesiones y los beneficios descritos.
MÉTODO
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda de artículos que tuvieran las palabras clave “virtual reality exposure”,
“virtual reality therapy”, “wii and physical therapy”, “neurorehabilitation and virtual reality”, en
los buscadores Pubmed, Pedro, Science Direct,
publicados en los últimos 10 años. Los estudios
elegidos para esta revisión comprenden periodos de publicación entre el 2007 y 2015.
Selección de estudios
Para el criterio de elegibilidad de los artículos,
se tuvo en cuenta que permitieran evidenciar la
intensidad, frecuencia, duración de las sesiones
y resultados de su aplicación. Se excluyeron
los siguientes tipos de artículos: meta análisis,
revisiones sistemáticas y aquellos artículos
en los que no se identificaran los criterios de
elegibilidad.
Inicialmente se encontraron 67 artículos que
contenían las palabras clave, después de realizar
la selección se analizaron 30 artículos dentro de
los cuales se encuentran estudios de caso y ensayos clínicos, que permitieron evidenciar ante
la literatura la prescripción de los programas de
rehabilitación con realidad virtual en pacientes
46
neurológicos y sus beneficios.
Se revisaron los artículos para determinar el
nivel de evidencia y pertinencia científica.
Para la extracción y análisis de los datos estos
fueron organizados por tablas para facilitar su
lectura e interpretación y extraer datos específicos utilizando Microsoft Excel; lo que permitió
categorizar los datos de la siguiente manera:
patología neurológica en la que se realiza el
estudio, tipo de estudio reportado, tiempo
de intervención en términos de número de
sesiones y distribución de estas, resultados de
los estudios y conclusiones.
Análisis de datos
Dentro de los artículos seleccionados se identifican 24 artículos tipo ensayos clínicos aleatorizados, algunos doble ciego y otros simple
ciego y 6 artículos que se basan en estudios
de caso, según la patología de origen neurológico a las que iban dirigidas las intervenciones
con realidad virtual se describen 12 artículos
cuya intervención va dirigida a diagnósticos de
enfermedad cerebrovascular (ECV), 6 artículos
cuyo objeto de estudio son los pacientes con
enfermedad de Parkinson, 4 artículos enfocan su
tratamiento en pacientes con parálisis cerebral, 3 artículos en relación a alteraciones del
desarrollo motor, 1 dirigido hacia el tratamiento
para Esclerosis Múltiple, 1 en lesión medular,
1 en demencia, 1 en alteración vestibular, 1 en
Síndrome de Down (descritos en tabla 1).
RESULTADOS
Se determinó para la extracción de resultados
categorizar la información por grupos en común
de patologías como se describe a continuación:
Patologías
ECV
En las intervenciones que se han realizado en
pacientes con ECV se identifican 13 artículos
donde el tratamiento neurofisioterápico con
realidad virtual se enfoca en el manejo del
miembro superior, del equilibrio y la marcha;
para el trabajo de rehabilitación con realidad
virtual en miembro superior en pacientes que
han sufrido ECV se encontraron dentro de la
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
Tabla 1. Análisis de datos.
Título
Año de
publicación
País
Idioma
Revista
nivel de
evidencia
(OCEBM)
1c
1
Virtual reality for the rehabilitation of the upper limb
motor function after stroke: a prospective controlled
trial
2013
Italia
Inglés
Journal Of
Neuro Enginering And
Rehabilitation
2
Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Balance board en las alteraciones posturales de dos niños
con parálisis cerebral. Estudio de caso
2015
Colombia
Español
Revista Ciencias De La
Salud
4
3
BioTrak virtual reality system: Effectiveness and satisfaction analysis for balance rehabilitation in patients with
brain injury
2012- online
2013
España
Inglés
Neurologia
2c
4
Use of Virtual Reality to Improve Upper-Extremity Control in Children With Cerebral Palsy: A Single-Subject
Design
2007
Taiwan
Inglés
Journa Of
The American
Physical Therapy Asociation
4
5
Virtual Rehabilitation for Multiple Sclerosis Using a
Kinect-Based System: Randomized Controlled Trial
2014
España
Inglés
Jmir Serious
Game
1b
6
Effects of virtual reality-augmented balance training on
sensory organization and attentional demand for postural control in people with Parkinson disease: a randomized controlled trial.
2011
Taiwan
Inglés
Journal Of
The American Physical
Therapy
Association
1b
7
Virtual Reality Exercise Improves Mobility After Stroke
An Inpatient Randomized Controlled Trial
2014
Canadá
Inglés
Journal Stroke
1c
8
Influência do tratamento por realidade virtual no equilíbrio de um paciente com paralisia cerebral
2013
Brasil
Portugues
Rev. Ter. Ocup.
Univ. São
Paulo
4
9
Motor learning, retention and transfer after virtualreality-based training in Parkinson’s disease – effect of
motor and cognitive demands of games: a longitudinal,
controlled clinical study
2012
Brasil
Inglés
Physiotherapy
1b
10
The Combined Impact of Virtual Reality Neurorehabilitation and Its Interfaces on Upper Extremity Functional
Recovery in Patients With Chronic Stroke
2012
España
Inglés
Journal Stroke
2c
4
11
The effect of virtual reality-enhanced driving protocol
in patients following spinal cord injury (El efecto del
protocolo de manejo realidad aumentada virtual en
pacientes después de una lesión de la médula espinal)
2012
Taiwan
Inglés
Journal Of The
Chinese Medical Association
Available Online At Www.
Sciencedirect.
Com
12
Effect of a virtual reality exercise program accompanied
by cognitive tasks on the balance and gait of stroke
patients
2015
Japon
Inglés
Journal Of
Physical Therapy Science
1b
13
Two-week virtual reality training for dementia: Singlecase feasibility study
2013
Canadá
Inglés
JRRD
4
14
Effects of game-based virtual reality on health-related
quality of life in chronic stoke patients: A randomized,
controlled study
2015
Seoul, South
Korea
Inglés
Elsevier
1b
15
Combination Transcranial Direct Current Stimulation
and Virtual Reality Therapy for Upper Extremity Training
in Patients With Subacute Stroke
2014
Seoul, South
Korea
Inglés
Archives
1b
16
Effectiveness, Usability, and Cost-Benefit of a Virtual
Reality-Based Telerehabilitation Program for Balance
Recovery After Stroke: A Randomized Controlled Trial
2015
Valencia
España
Inglés
Archives
1b
17
Effectiveness of Conventional Versus Virtual RealityBased Balance Exercises in Vestibular Rehabilitation for
Unilateral Peripheral Vestibular Loss: Results of a Randomized Controlled Trial
2008
Dublin, Irlanda
Inglés
Archives
1b
47
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
Tabla 1. Análisis de datos.
Título
Año de
publicación
País
Idioma
Revista
nivel de
evidencia
(OCEBM)
18
Impacto de intervenção baseada em realidade virtual
sobre o desempenho motor e equilíbrio de uma criança
com paralisia cerebral: estudo de caso
2014
SP, Brasil
Portugues
Elsevier
4
19
Trunk–arm coordination in reaching for moving targets
in people with Parkinson’s disease: Comparison between
virtual and physical reality
2012
Taiwan
Inglés
Elsevier
1b
20
Effectiveness of virtual reality using Wii gaming technology in children with Down syndrome
2010
Taiwan
Inglés
Elsevier
1b
21
Effectiveness of a Wii balance board-based system (eBaViR) for balance rehabilitation: a pilot randomized clinical
trial in patients with acquired brain injury
2011
España
Inglés
Journal of
neuroengineering and
rehabilitation
1b
22
Effects of virtual reality-based training and task-oriented
training on balance performance in stroke patients
2015
Seoul, South
Korea
Inglés
The Society of
Physical Therapy Science.
1b
23
Effects of Training With a Robot-Virtual Reality System
Compared With a Robot Alone on the Gait of Individuals After Stroke
2008
New Jersey
Inglés
American
Heart Association
1b
24
Effectiveness of a low-cost virtual reality system for children with developmental delay: a preliminary randomised single-blind controlled trial
2011
Texas USA
Inglés
Society of
Physiotherapy
1b
25
Effect of Nintendo WiiTM-based motor and cognitive training on activities of daily living in patients with
Parkinson’s disease: A randomised clinical trial
2012
sao paulo
brazil
Inglés
Elsevier
2b
26
Effects of virtual reality training on gait biomechanics of
individuals post-stroke
2010
New Jersey
Inglés
Elsevier
1b
27
Effect of Wii-intervention on balance of children with
poor motor performance
2013
Netherlands
Inglés
Elsevier
1b
28
The impact of Wii Fit intervention on dynamic balance
control in children with probable Developmental Coordination Disorder and balance problems.
2014
Netherlands
Inglés
Elsevier
2b
29
Nintendo Wii rehabilitation (“Wii-hab”) provides benefits in Parkinson’s disease
2013
EEUU
Inglés
Elsevier
2b
30
Comparison of Virtual Reality Versus Physical Reality on
Movement Characteristics of Persons With Parkinson’s
Disease: Effects of Moving Targets
Inglés
American
Congress of
Rehabilitation
Medicine
1b
búsqueda 4 artículos en donde se combinó el
efecto de la terapia convencional frente a la
terapia con realidad virtual, se encuentran similitudes en torno a los criterios para valorar
la eficacia dependiendo del valor del subpuntaje motor de miembro superior arrojado
por la escala Fulg Meyer (leve: por encima
de 40/ 66; moderada: entre 21 y 39, severa:
≤20 / 66) y el puntaje del FIM en donde
enfocaron la actividad dependiendo el grado
de alteración o afección de mano, además se
tiene en cuenta el estado cognitivo ya que si
los usuarios en estudio presentaban déficit
cognitivos graves o déficit visuales o auditivos
no podían participar en el estudio.
Beneficios: Según las conclusiones obtenidas en estos estudios se demostró que el
entrenamiento con realidad virtual combi-
2011
Taiwan
nado con terapia convencional refiere efectos
benéficos tanto en la mejora de las respuestas
de equilibrio identificadas por la escala de Berg
y del equilibrio dinámico mejorando los resultados del “timed up go test”; además demuestra
beneficios en la motivación de los pacientes. Sin
embargo, se evidencia y resaltan en las conclusiones que se deben realizar estudios en donde
se realicen seguimientos a largo plazo para determinar el nivel de eficiencia de los programas
de fisioterapia en el transcurso del tiempo ya
que la mayoría realiza tiempos de seguimiento
de 1 mes. En el estudio realizado por Hyung et
al. 2015 hace hincapié en que la formación en
entornos virtuales debe incluir entrenamiento
en resistencia muscular, resistencia cardiovascular
y entrenamiento de la coordinación.
Prescripción: En cuanto a la prescripción de los
48
programas de realidad virtual dirigidos al miembro superior parético en ECV describen que la
intervención como mínimo debe ser de 3 semanas, en donde los tres artículos encontrados
tienen como similitud la aplicación de 5 días a la
semana entre 30 a 45 minutos de intervención.
Sin embargo hay diferencia entre el número
de sesiones que se deban aplicar, ya que varían
entre 15 a 40 sesiones (esta última realizada dos
veces al día); se encuentra a nivel de eficacia de
las intervenciones que existe diferencia significativa estadísticamente en las intervenciones
en donde se combina la fisioterapia y/o terapia
ocupacional reforzada con entornos virtuales.
En cuanto a la prescripción del programa de
realidad virtual un estudio relata la combinación
del trabajo con RV y la implementación de la
telefisioterapia desde los hogares en donde se
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
implementó un programa de 20 sesiones tres
veces a la semana de 45 minutos (Lloréns R,
Noé E, Colomer, Alcañiz. 2015)
En promedio en 6 artículos describen la
intervención y prescripción de la realidad
virtual de 4 a 6 semanas con una intensidad
semanal entre 3 y 5 veces por semana para
un total aproximado entre 12 a 20 sesiones. Sin embargo, varía entre el tiempo de
duración de la sesión ya que va desde 20
minutos, 30 minutos a 1 hora en donde se
combina la intervención con realidad virtual
con terapia convencional; Lee HY, Kim YL &
Lee SM (2015) tienen en cuenta durante la
intervención del programa basado en realidad
virtual con el Wii Balance y el entrenamiento
orientado a la tarea la realización de trabajo
de calentamiento y enfriamiento, además
de que todos los participantes recibieran
intervención con terapia convencional por
60 minutos, 5 veces al día durante 6 semanas
y adicionalmente 30 minutos de terapia
con realidad virtual 3 veces al día durante 6
semanas.
Intervención: En lo referente al tratamiento
del equilibrio y de la marcha en usuarios
con ECV 8 artículos tienen en cuenta como
criterios de inclusión el tiempo trascurrido
después del evento fijando como tiempo mínimo para iniciar intervención con entornos
virtuales de 6 meses y máximo de un año,
tienen en cuenta el nivel cognitivo valorado
a través de la escala del mini mental test con
puntaje mayor a 22, que sea capaz de realizar
transferencias dinámicas desde bipedestación
sin ayuda, Evaluación del Equilibrio de Brunel
de 19 puntos, en tan solo un artículo se
tiene en cuenta el grado de espasticidad del
lado con hemiparesia, se evidencia además
como punto en común entre los estudios
que tienen en cuenta dentro de los criterios
de exclusión a pacientes con alteraciones
vestibulares o que presenten vértigo y bajo
nivel cognitivo y de comprensión.
Parkinson
Dentro de los artículos analizados se encontraron 6 estudios cuya patología en la que se
realizó la intervención fue la enfermedad de
Parkinson (EP), estos estudios tienen en común
los criterios de inclusión que utilizaron para
realizar las intervención con realidad virtual,
encontrándose pacientes con estadio “ON” de la
enfermedad, Hoehn y Yahr (HY) Etapas I, II y III,
médicamente estables, nivel de cognición según
el “Mini Mental Test” con puntaje igual o mayor
a 24, pacientes con edades comprendidas entre
50 a 85 años. Se encuentra en común dentro
de los estudios el objetivo del estudio buscando
identificar los efectos del entrenamiento con
realidad virtual sobre la integración sensorial en
actividades de una y de doble tarea, investigar
y evaluar el efecto del entrenamiento cognitivo,
el aprendizaje, la retención y la transferencia en
mejoras del rendimiento tanto motor como
no motor y en la capacidad para ejecutar
movimientos funcionales y del equilibrio en su
interacción en las actividades de la vida diaria.
Sin embargo, dos artículos dirigen su objetivo a
determinar el control de movimientos temporales y la velocidad de ejecución de estos en
actividades de alcances de objetos estáticos en
entorno virtual y en la realidad física.
Beneficios: Dentro de las principales conclusiones exportadas de los artículos analizados se
encuentra que el entrenamiento del equilibrio
con realidad virtual aumentada mejora de forma
significativa la capacidad de la integración sensorial para favorecer el control postural al igual
que el tratamiento convencional por fisioterapia;
ni la intervención con realidad virtual y el tratamiento convencional modificaron las demandas
de atención; los pacientes con enfermedad de
Parkinson mostraron un mejor rendimiento en
las actividades de la vida diaria, sin mejoras sobre el componente de cognición. Los resultados
demuestran que la Nintendo Wii es eficaz para
mejorar los síntomas motores y no motores y la
calidad de vida de las personas con enfermedad
de Parkinson. También hubo una tendencia a
49
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
la mejoría del estado de ánimo en pacientes
con EP sometidos a terapia Wii. Se necesitan
más estudios para confirmar la transferencia del
aprendizaje a las actividades de la vida diaria,
con lo que permite la formación en entornos
virtuales para ser validado para los pacientes
con la enfermedad de Parkinson.
Prescripción: En cuanto a la prescripción del
programa de realidad virtual solo se establece
en 4 de los 6 artículos relacionados con enfermedad de Parkinson, se determina en la mayoría
que el periodo de exposición en cuanto a
duración en semanas varía de 6 a 8 semanas,
con una intensidad semanal de 2 sesiones por
semana. Un artículo describe 3 sesiones semanales para un total de 24 sesiones. En cuanto al
tiempo de duración en un estudio refiere que
la intervención sea de 30 minutos, mientras que
2 estudios proponen periodos de intervención
de 1 hora, combinando actividades de terapia
convencional y terapia con elementos de realidad virtual como el Wii. Un estudio establece
periodo de exposición de 1 hora utilizando 5
juegos durante la intervención.
Intervención: En común en tres de los 4
estudios dentro del periodo de exposición se
identifica que buscan iniciar con entrenamiento
de ejercicios globales que constan de fase de
calentamiento, estiramiento, resistencia y movilidad de extremidades superiores e inferiores y
combinan las actividades de entrenamiento con
realidad virtual por 30 minutos con ejecución
de tareas cognitivas. En el estudio realizado
por Pompeu J, Dos Santos A, Lobo A, Oliveira
T, Pimentel M, Guedes K, Peterson A (2012),
realizan posterior al entrenamiento inicial una
sesión adicional a los 60 días como seguimiento
para verificar el mantenimiento de los resultados en el tiempo.
Parálisis cerebral
Otra de las patologías en las que se aplican los
programas de neurofisioterapia con realidad
virtual es la parálisis cerebral. Durante la revisión
se identificaron 4 artículos, tipo estudios de
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
Tabla 2. Programas de realidad virtual en parálisis cerebral
NOMBRE DEL
ARTICULO
Efectos del tratamiento
fisioterapéutico con el Wii
Balance board en las alteraciones posturales de dos
niños con parálisis cerebral.
Estudio de caso
TIPO DE
ESTUDIO
TIPO DE
PARÁLISIS
CEREBRAL
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Estudio de caso
Determinar los efectos del
tratamiento fisioterapéutico con
el accesorio
Wii Balance Board y el juego Wii
Fit Plus
en las alteraciones posturales de
niños con hemiparesia espástica
Parálisis cerebral
espástica tipo
hemiparesia
derecha
TIEMPO DE INTERVENCIÓN
20 sesiones, 5 veces a la semana, 30
minutos al dìa, usando el software Wii Fit
Plus y la
tabla Wii Balance Board.
Se realizó intervención con 2 sistemas
de RV durante 2 horas a la semana
durante 4 semanas.
Se divide en 45 minutos para el sistema
de entrenamiento de rehabilitación a
base de RV y 75 minutos para el sistema
RV comercial.
Use of Virtual Reality to
Improve Upper-Extremity
Control in Children With Cerebral Palsy: A Single-Subject
Design
Estudio de caso
El objetivo de la capacitación
es mejorar las cualidades de los
comportamientos que llegan a
los participantes: a moverse de
manera más rápida y sencilla
recta
Influência do tratamento por
realidade virtual no equilíbrio
de um paciente com paralisia
cerebral
Estudio de caso
Investigar la influencia de la realidad virtual a través de la Wii en
el equilibrio en posición de pie
Parálisis cerebral
tipo hemiplejia
espástica
10 sesiones, con 30 minutos cada una,
realizadas dos veces por semana durante
38 días
Estudio de caso
Verificar el efecto de un protocolo de tratamiento basado en
Hemiplejia
la realidad virtual (VR) en el renespástica derecha
dimiento motor y el equilibrio
nivel 1
funcional de un niño con parálisis
cerebral (PC)
12 sesiones de 45 minutos a una frecuencia de dos veces por semana.
Cada sesión se dividió en utilización de
2 juegos cada uno de 20 minutos y con
intervalo de 5 minutos de descanso
Impacto de intervenção
baseada em realidade virtual
sobre o desempenho motor
e equilíbrio de uma criança
com paralisia cerebral: estudo
de caso
caso. Se observa variación en los diferentes
objetivos de la intervención en donde buscan
identificar los efectos del tratamiento con
realidad virtual en alteraciones posturales,
determinar la influencia en rendimiento
motor y el equilibrio en bípedo; los estudios fueron realizados en su mayoría sobre
individuos con hemiparesia espástica. Tan
sólo un estudio describe según el sistema
de clasificación de la función motora gruesa
GMFCS el nivel funcional del individuo, en
cuanto al uso de la realidad virtual implementan el sistema Nintendo Wii y el “Wii balance
board” determinando los juegos adecuados a
las necesidades de los individuos. Sin embargo
no se encuentra similitud en la prescripción
de los programas de realidad virtual en esta
población (ver tabla 2).
Beneficios: En cuanto a las conclusiones obtenidas de los estudios realizados en parálisis
cerebral cuya intervención es basada en
realidad virtual se describe que en dos casos
no se observan beneficios en la alineación
postural, ni se mostró mejoría en las alteraciones posturales propias de la hemiparesia
espástica, debido a que el diseño del juego no
permite verificar si el movimiento realizado
es correcto o preciso (Córdoba-Castillo LF,
Gómez-Lozano VC, Tello-Fernández LK, TovarRuiz LÁ. 2015). En el estudio realizado por
Lopes GLB, Yano KM, Tavares NSA, Rego IAO,
Parálisis cerebral
espástica
Marinho RI, Melo LP, Ribeiro KMOBF, Cavalcanti
FAC. (2013), como parámetro adicional de
prescripción utilizaron la medida de la presión
arterial en donde se evidenció que el sujeto en
estudio mantuvo cifras entre 90 y 120 mmHg
(sistólica) y 60 y 90 mm Hg (diastólica) en
todo el programa posterior a la cuarta sesión
de intervención. Además se concluye que la
fácil aplicabilidad de los programas con Wii Fit
pueden estimular el sistema sensorial, motriz y
cognitivo del paciente, ofreciendo un alto grado
de motivación y adherencia al tratamiento.
Otras condiciones patológicas
En el análisis también se destacan la intervención y el tratamiento neurofisioterapéutico
en el síndrome de Down y en el retraso en el
desarrollo utilizando sistemas de realidad virtual
de bajo costo como es el caso del uso del
Nintendo Wii; dentro del estudio en síndrome
de Down como criterios de inclusión para el
estudio destacan edades comprendidas entre
los 7 y 12 años, como criterios de exclusión se
tuvo en cuenta si los niños presentaba autismo, parálisis cerebral, ceguera y sordera, en
un intento de minimizar la confusión de datos.
También se excluyeron los niños con antecedentes de trastornos neurológicos tales como
lesión cerebral traumática, distrofias musculares,
y epilepsia. Dentro del estudio el objetivo es
comparar el efecto de la terapia ocupacional
con la aplicación de terapia por realidad virtual
50
en niños con síndrome de Down. En cuanto a
los parámetros de prescripción de la terapia
con realidad virtual utilizando juegos de Wii
se describe sesiones de una hora, dos días a la
semana, durante 24 semanas para un total de
48 sesiones. Para determinar el tipo de juego se
eligió el software de deportes (wii sports). En
las conclusiones arrojadas por el estudio se determinó efectos benéficos en los niños a los que
se les trabajo con sistema de realidad virtual en
cuanto a mejora en la función somato sensorial,
coordinación de extremidades superiores y mejora en la velocidad y agilidad durante la carrera
con datos estadísticamente significativos. Sin
embargo, se destaca que la terapia ocupacional
estándar presenta mejores efectos en cuanto
a la destreza manual, discriminación sensorial
y modulación sensorial. Además, la tecnología
de realidad virtual con Wii podría utilizarse
como terapia adyuvante a otras intervenciones
exitosas probadas.
En lo referente a intervención en retraso en el
desarrollo 3 artículos refieren como criterios
de inclusión niños con edades entre 39 meses
y 12 años de edad. En los artículos Effect of
Wii-intervention on balance of children with poor
motor performance y The impact of Wii Fit intervention on dynamic balance control in children with
probable Developmental Coordination Disorder
and balance problems, incluyen dentro de los
criterios de inclusión niños con problemas
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
de equilibrio y coordinación, puntuación de
pruebas de inteligencia por encima de 70 y sin
ninguna indicación de deterioros neurológicos o
físicos. Dentro de los objetivos de los estudios
se encuentra investigar la viabilidad, seguridad
y eficacia de utilizar sistemas de realidad virtual
de bajo costo en la fisioterapia de niños con
retraso en el desarrollo, ver los efectos de la
RV sobre el equilibrio de los niños con retraso
motor, examinar las diferencias en el control de
equilibrio dinámico y las habilidades motoras en
un juego de Wii Fit y determinar si se mantienen los cambios durante los periodos de no
intervención, y de forma implícita determinar
mejora en la motivación a la intervención
En lo referente a la prescripción Mombarg R,
Jelsma D, Hartman E (2013-2014) y Geuze R,
Bouwien C.M. Engelsman S (2014), en cuanto
al entrenamiento para mejorar el equilibrio y
coordinación, describen que es necesario 6
semanas de intervención con el Wii Fit Plus con
juegos de equilibrio durante un tiempo de 30
minutos a 1 hora, por tres veces a la semana.
Han demostrado incremento significativo en las
habilidades de equilibrio en las aplicaciones post
test. Ambas investigaciones han demostrado
que las intervenciones con Wii que incorporen ejercicios con información visual, refuerzo
motivacional pueden mejorar las habilidades
de equilibrio estáticas y dinámicas y promover
un modelo interno de retroalimentación. Sin
embargo estos resultados no se pueden extrapolar en el tiempo a la mejora de habilidades
de carrera o salto. La mayoría de los niños
mantuvieron su motivación para participar en
un período de 6 semanas, que es típico para la
intervención en niños con problemas motores.
En el estudio realizado por Salem Y, Jaffee S,
Coffin, Godwin E (2012), refieren sin embargo
que para niños con edades comprendidas entre
39 a 56 meses las sesiones deben realizarse de
30 minutos, 2 veces por semana por un periodo
de 10 semanas, en donde el uso del Nintendo
Wii utilizando el software de Wii Sports promueve el entrenamiento del equilibrio, distribución
de peso y ejercicios de tipo aeróbico con el fin
de mejorar las destrezas en cuanto al equilibrio,
fuerza y marcha.
Los sistemas de realidad virtual en el tratamiento neurorrehabilitador, actualmente abarcan
un gran número de patologías. Dentro de la
revisión realizada para este artículo se encon51
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
traron gran variedad de patologías entre las que
se incluyen esclerosis múltiple, lesión medular,
demencias, alteraciones vestibulares y de la
marcha. En la presente revisión se encontró
para cada una de estas patologías un estudio e
investigación que tienen en cuenta dentro de
los objetivos de intervención realizar una comparación entre los efectos de la realización de
tratamiento de fisioterapia convencional frente
al tratamiento de rehabilitación con realidad
virtual. El artículo The effect of virtual realityenhanced driving protocol in patients following
spinal cord injury, buscó por su parte determinar
la eficacia de un programa de realidad virtual
creado por un simulador de conducción, y
determinar el número de sesiones de simulador
necesarios para los pacientes con lesiones de
la médula espinal para llegar a la competencia
de condición máxima y/o ideal. En la tabla 3 se
describe el objetivo de cada uno de los estudios,
los criterios de inclusión y exclusión tenido en
cuenta por los autores, el tiempo de intervención de los programas con realidad virtual y las
conclusiones de estos
DISCUSIÓN
Gran parte de la evidencia ha demostrado los
efectos benéficos del tratamiento con realidad
virtual en diferentes patologías que generan
alteraciones motoras de origen neurológico,
principalmente sus efectos sobre la motivación
y adherencia a los programas de intervención
y a las ventajas en la mejora de la distribución
del peso corporal en bípedo, ejecución de la
coordinación y equilibrio tanto estático como
dinámico. Sin embargo, dentro de los artículos
revisados son pocos los autores que hablan
sobre la importancia de implementar en
conjunto con las terapias de realidad virtual
entrenamiento en ejercicios aeróbicos, fase de
calentamiento y enfriamiento previo y posterior
a la realización a la terapia de realidad virtual,
además de tener en cuenta los parámetros
de signos vitales como la tensión arterial para
realizar un seguimiento de los cambios a nivel
sistémicos y de la adaptación de los usuarios al
tipo de actividad trabajada.
Es por esta razón que cabe destacar la importancia de los parámetros que se deben incluir
dentro de la planeación de un tratamiento con
terapia de realidad virtual teniendo los parámetros de prescripción del ejercicio: intensidad,
duración, frecuencia, tipo de ejercicio, progresión
y la estructura de una sesión (González et. al
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
2001). En la revisión podemos resaltar que
en la mayoría de estudios no se determina
el tipo de ejercicio realizado, y como tal para
la estructuración de la sesión son pocos los
que hablan de iniciar la intervención con fase
de calentamiento antes de llevar al usuario a
participar en entornos virtuales.
Es importante resaltar que solo en 1 de
los 30 artículos revisados tienen en cuenta
algunos de los aspectos más importantes al
momento de realizar prescripción y aunque
en su mayoría las intervenciones fueron
desarrolladas por un equipo capacitado, no
se describen ciertas especificaciones que
se deben tener presentes al momento de
ejecutar un programa de ejercicio que eviten
complicaciones o que permitan identificar posibles factores de riesgo en las personas que
hacen parte de los grupos a intervenir. Por
esta razón es importante tener presente que
dentro de esas variables que deben tenerse
en cuenta al momento de la prescripción
podemos ayudarnos de diferentes métodos
para determinar el grado de exigencia de la
carga de entrenamiento, es decir, la Intensidad
como lo son el Método de Karvonen, Regresión de FC/VO2, Porcentaje de la FCMT,
Percepción del esfuerzo de Borg y el Método
del MET (González et. al 2001).
Teniendo en cuenta los parámetros de la
prescripción de ejercicios se identifica dentro
de la revisión que se tiene en cuenta para
implementar la terapia con realidad virtual la
intensidad, la duración, la frecuencia. Sin embargo dentro de los estudios no describen si
la aplicación es a través de ejercicios aeróbicos o anaeróbicos. Por el tiempo de duración
de la actividad se deduce que el ejercicio es
de tipo aeróbico, ya que oscilan entre 15 a 60
minutos en su mayoría.
En cuanto a la prescripción del entrenamiento y tratamiento con realidad virtual se
observó que dependiendo de la patología
varía en intensidad y duración e incluso en los
artículos revisados en esta investigación en
parálisis cerebral ninguno de los 4 artículos
coinciden en cuánto debería ser el tiempo de
duración de una sesión con realidad virtual
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
y, como tal, la cantidad de sesiones en donde
se verían cambios significativos en cuanto a la
intervención del equilibrio, o la postura. Además
se encuentra que en parálisis cerebral la tendencia en investigación es realizar estudios de
caso lo cual limita el poder realizar un “estándar”
en cuanto al número de sesiones y duración
de la intervención en entornos virtuales; caso
contrario a lo que se aprecia en la enfermedad
cerebro vascular, cuyos hallazgos se han determinado en estudios tipo ensayos clínicos en
donde se aprecia similitud en las características
referentes a intensidad, duración y frecuencia
para realizar intervenciones con realidad virtual,
resaltando que los mayores efectos en cuanto a
funcionalidad se dan cuando se trabaja de forma
integrada la fisioterapia/terapia ocupacional
convencional con entornos virtuales. Además
hemos de destacar que las intervenciones con
realidad virtual en este tipo de patología van
dirigidas a mejorar la funcionalidad de miembro superior parético y mejorar el equilibrio
y la transferencia de cargas ya que, como dice
González-Chávez et. al 2001 “La capacidad del
ejercicio para restaurar la función de órganos,
músculos, articulaciones y huesos no la poseen
los fármacos ni la cirugía. Paradójicamente la
práctica médica convencional favorece el reposo
y la inactividad durante la recuperación de
las enfermedades. La efectividad del ejercicio
como terapia requiere ciertos factores para su
mantenimiento a largo plazo, debe reunir las
5 D, (Dosificado, Diario, Divertido, Disponible
y De por vida), además de ser independiente,
variable, de resistencia, no doloroso y adaptarse
a las preferencias y situación económica del
individuo.”
También encontramos dentro de la evidencia que los tratamientos de realidad virtual
permiten y favorecen el desarrollo del aprendizaje motor teniendo en cuenta el aprendizaje
implícito definido como una forma involuntaria,
inconsciente de aprendizaje caracterizado por
la mejora del comportamiento (Gentile, 1987;
Halsband & Lange, 2006 en Jelsma D. Geuze
RH. Mombarg R. Smits, 2014), que se da tras
procesos que implican la mayor participación
52
del paciente en sus actividades y a su vez
benefician el desarrollo de la motivación y
el interés en el proceso de recuperación. Sin
embargo, aún no se ha determinado que la
fisioterapia con entornos virtuales permiten una
extrapolación del aprendizaje de una habilidad
adquirida con los sistemas de realidad virtual a
otras habilidades motoras o en las actividades
de la vida diaria, pero sí que mejora la calidad
de vida gracias a los aspectos relevantes en la
motivación. Carod F.J (2011 p.57) refiere que
las técnicas y uso de la realidad virtual pueden
inducir la reorganización cortical de la corteza
sensitivo motora demostrada en estudios de
resonancias funcionales que han demostrado
cambios en la plasticidad neuronal.
Dentro de la fisioterapia con entornos virtuales
se destaca el uso de los sistemas de bajo costo
como el Nintendo Wii y sus sistemas Wii Balance Board y Wii fit, en donde pueden ser una
buena alternativa para iniciar a incluir los sistemas de realidad virtual dentro de los programas
de neurorrehabilitación, ya que son asequibles
al público en general y con un profesional
capacitado en el uso de tecnologías y teniendo
en cuenta las características individuales de los
usuarios tanto físicas como cognitivas se puede
implementar un programa terapéutico acorde
a las necesidad específicas y que permita el
desarrollo de habilidad motoras como el favorecer el desarrollo del equilibrio y del equilibrio
en población infantil y adulta con alteraciones
motoras de origen neurológico combinando el
uso de esta con terapia convencional.
Se recomienda para futuros estudios realizar
selección de información más extensa específica
en una patología que afecte la función motriz
de tipo neurológico. De esta forma será más
fácil realizar y determinar el tipo de prescripción óptimo de los sistemas de realidad virtual
dentro del ámbito de la neurorrehabilitación y
además favorecer e identificar los efectos del
uso de realidad virtual en cuanto a la plasticidad
neuronal.
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
Tabla 3. Prescripción de la Realidad virtual en diferentes condiciones patológicas
NOMBRE DEL
ARTÍCULO
Virtual Rehabilitation for Multiple
Sclerosis Using a
Kinect-Based System: Randomized
Controlled Trial
The effect of
virtual realityenhanced driving
protocol in patients following
spinal cord injury
CRITERIOS
DE EXCLUSIÓN
OBJETIVO DEL
ESTUDIO
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN
Comparar la eficacia de
la rehabilitación virtual
con ejercicios de rehabilitación tradicionales
Hombres y mujeres de
entre 18 y 65 años de
edad,
Pacientes con Esclerosis
Multiple recidivanteremitente y secundariaprogresiva,
Puntuación mínima de 6
en todos los artículos de
la esfera de la Medida de
Independencia Funcional
(FIM)
No necesidad de dispositivos de ayuda para la
deambulación o como
mucho un bastón
No tener problemas
cognitivos
Examinar el efecto de la
realidad virtual creada
por un simulador de
conducción, y determinar el número de
sesiones de simulador
necesarios para los pacientes con lesiones de
la médula espinal para
llegar a la competencia
de conducción máximo
Two-week virtual
reality training for
dementia: Singlecase feasibility
study
Investigar la viabilidad y
seguridad de un programa de entrenamiento
VR basado ejercicio en
las personas con discapacidad, y (2) investigar
sus efectos sobre el
equilibrio y la movilidad
Effectiveness of
Conventional
Versus Virtual
Reality-Based
Balance Exercises in Vestibular
Rehabilitation for
Unilateral Peripheral Vestibular
Loss: Results of
a Randomized
Controlled Trial
Investigar si el Wii Fit
Plus como una forma de
realidad virtual presenta
un método superior
de la rehabilitación del
equilibrio durante la
rehabilitación vestibular
en comparación con
ejercicios de equilibrio convencionales
durante la rehabilitación
vestibular, en adultos con
perdida vestibular periférica unilateral (UVL)
Nivel de lesion medular
C6 -L1
No presentar deterioro
cognitivo y visual
Previamente licencia
para conducir antes de
la lesión.
********
10 sesiones con duración de una hora,
una sesión semanal
Los pacientes pertenecientes al grupo
Los pacientes
experimental (n =
con síntomas
6) pasaron cuarenta
de brote de la
y cinco minutos de
enfermedad o
realizar los mispacientes que
mos ejercicios con
físicamente
terapia convenciono pueden
nal que el grupo
completar el
control, y durante
programa de
los últimos quince
rehabilitación.
minutos de la sesión,
se realizaron los
ejercicios de rehabilitación virtuales
Pacientes que
no fueron
capaces de
mantener
una postura
sedente con
y sin apoyo
de más de 30
minutos.
Dificultad
para manipular dispositivos
de accionamiento de
control de
mano.
********
Pacientes con UVL que
tenían mareos/ vértigo, y
deterioro en la marcha y
el equilibrio
53
TIEMPO DE
INTERVENCIÓN
********
Aproximadamente
12 sesiones dos
veces por semana
por 30 minutos (1,5
meses)
2 semanas de intervención, 5 días a la
semana por 1 hora
de entrenamiento
(periodo promedio
de ejercicios de
RV 25 minutos. El
tiempo restante se
gastó en reposo y
explicando cómo
jugar el próximo
partido).
6 semanas de
entrenamiento, con
sesiones diarias
El grupo basado en
la realidad virtual, recibió un sistema de
juegos de realidad
virtual off-the-shelf
para hacer ejercicio
en casa, y un fisioterapeuta realizaba la
visita semanal
CONCLUSIONES
Al ofrecer ejercicios de rehabilitación virtuales como juegos,
se obtiene una mayor eficiencia
en el proceso de rehabilitación,
y los pacientes están motivados
para realizar los ejercicios de
rehabilitación y su adherencia al
tratamiento es también mayor
Se evidencian efectos significativos de un entorno virtual en
el progreso de la rehabilitación
motriz, y sugiere que la incorporación de VR en los programas
de rehabilitación acelerará la
recuperación máxima de competencias de conducción de un
paciente SCI.
Sin embargo no hubo un
aumento significativo en la velocidad media y / o el tiempo total
de conducción; (2) los participantes pudieron parar el coche más
precisamente antes de la línea de
parada en la prueba de la señal
de tráfico;
Los resultados indican que el entrenamiento con realidad virtual
es factible, seguro y agradable
para las personas con discapacidad. Sin embargo, el equilibrio
y medidas de movilidad no se
vieron modificados
No se demuestra mejoras significativas en equilibrio y movilidad.
La tecnología de la RV fue capaz
de estimular la actividad en
nuestro participante en el estudio
(a pesar de su baja cognición) y
fue capaz de tener éxito en los
juegos de realidad virtual
Este ensayo encontró que los
ejercicios de equilibrio basados en la realidad virtual en
la rehabilitación vestibular no
eran superiores a ejercicios de
equilibrio convencionales durante
la rehabilitación vestibular, en
pacientes con UVL,
puede presentar un método más
agradable y menos difícil para el
reentrenamiento del equilibrio
fisioGlía 2016, 3(3): 45-54
L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-Quintero
Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Carod Artal. F.J. Neurorehabilitación y
aprendizaje motor en el ictus. Kranion,
2011, 8: 53-59
Córdoba-Castillo LF, Gómez-Lozano
VC, Tello-Fernández LK, Tovar-Ruiz LÁ.
Efectos del tratamiento fisioterapéutico
con el Wii Balance board. en las alteraciones posturales de dos niños con
parálisis cerebral. Caso clínico. Rev Cienc
Salud. 2015;13(2):141-157. doi: dx.doi.
org/10.12804/revsalud13.02.2015.02
González-Chávez A y cols. Ejercicio físico
para la salud. Rev Mex Cardiol 2001; 12
(4): 168-180
Jelsma D. Geuze RH. Mombarg R. Smits
Engelsman. The impact of Wii Fit intervention on dynamic balance control in children
with probable Developmental Coordination Disorder and balance problems.
Hum Mov Sci. 2014. Feb 33:404-418 doi:
10.1016/j.humov.2013.12.007. Epub 2014
Jan 18.
Lee Hyung Young , Kim You Lim and Lee
Suk Min. Effects of virtual reality-based
training and task-oriented training on balance performance in stroke patients. J Phys
Ther Scie. 2015 jun; 27 (6): 1883-1888. doi:
10.1589/jpts.27.188
Lloréns R, Noé E, Colomer, Alcañiz. Effectiveness, Usability, and Cost-Benefit of a
Virtual Reality-Based Telerehabilitation Program for Balance Recovery After Stroke:
A Randomized Controlled Trial. Arch Phys
Med Rehabil. 2015 Mar; 96 (3): 418-425.
doi: 10.1016/j.apmr.2014.10.019
54
7.
Lopes GLB, Yano KM, Tavares NSA, Rego
IAO, Marinho RI, Melo LP, Ribeiro KMOBF,
Cavalcanti FAC. Influência do tratamento
por realidade virtual no equilíbrio de um
paciente comparalisia cerebral. Rev. Ter.
Ocup. Univ. São Paulo, 2013 maio/ago,
24(2);121-6.
8. Mombarg R, Jelsma D, Hartman E. Effect
of Wii-intervention on balance of children
with poor motor performance. Res Dev
Disabil. 2013 Sep; 34 (9): 2996-3003. doi:
10.10.16/j.ridd.2013.06.008
9. Mombarg R, Jelsma D, Geuze R. Engelsman
S. The impact of Wii Fit intervention on
dynamic balance control in children with
probable Developmental Coordination
Disorder and balance problems. Hum Mov
Sci. 2014 Feb; 33: 404-418. doi: 10.1016/j.
humov.2013.12.007
10. Pompeu J, Dos Santos A, Lobo A, Oliveira T,
Pimentel M, Guedes K, Peterson A. Motor
learning, retention and transfer after virtualreality-based training in Parkinson’s disease
– effect of motor and cognitive demands
of games: a longitudinal, controlled clinical
study. Physiotherapy. 2012 Sep: 98 (3): 217223. doi: 10.1016/j.physio.2012.06.001
11. Salem Y, Jaffee S, Coffin, Godwin E. Effectiveness of a low-cost virtual reality system
for children with developmental delay: a
preliminary randomised single-blind controlled trial. Physiotherapy. 2012 Sep: 98 (3)
189-195. doi: 10.1016/j.physio.2012.06.003
fisioGlía 2016, 3(3): 55-61
Alternativas de tratamiento
fisioterapéutico
desde el enfoque
neurorrehabilitador en
parálisis cerebral infantil
espástica.
Alternative approach from
physiotherapy treatment
neurorehabilitador children
in cerebral palsy spastic.
Natalia Andrea Rubio Ruda | Fisioterapeuta de la Universidad de Boyacá, Boyacá, Colombia | Fisioterapeuta en formación de neurorehabilitación, Escuela Colombiana de
Neurorehabilitación, Bogotá Colombia | [email protected]
RESUMEN
Recibido: 28 julio 2016
Recibido: 28
julio 2016
Aceptado:
1 agosto
2016
Aceptado: 11 septiembre
agosto 20162016
Publicado:
Publicado: 1 septiembre 2016
La parálisis cerebral Infantil (PCI) es conceptualizada como un grupo de trastornos del
desarrollo motriz y postural atribuidos a un daño cerebral no progresivo ocasionado
durante el desarrollo prenatal, en el periodo perinatal o en los primeros años de vida; el
tipo más común de PCI es la parálisis cerebral espástica (PCIE) caracterizada por rigidez
de movimiento e incapacidad para relajar los músculos; con base en la Gross Motor Function
Measure (GMFM 66), se ha clasificado a la PCIE según la afectación del grado de movilidad.
La finalidad del artículo es realizar un abordaje de la parálisis cerebral espástica y establecer alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador;
para el propósito se realizó una revisión sistemática sobre el tema, mediante consulta
de bases científicas de datos, libros digitales y físicos, artículos científicos relacionados
seleccionados por periodo cronológico de publicación. Del estudio se concluye que, como
alternativas de intervención fisioterapéutica en tratamiento de PCIE desde el enfoque neurorrehabilitador se puede recurrir a intervención temprana intensiva, integración sensorial
y técnicas específicas como la basada en el concepto Bobath de neurodesarrollo y otras
relacionadas con la teoría de neuroplasticidad.
Palabras clave: Parálisis cerebral, Espasticidad, Neuroplasticidad, Control motor, Neurorrehabilitación.
55
fisioGlía 2016, 3(3): 55-61
N.A. Rubio Ruda
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica
ABSTRACT
Cerebral palsy is conceptualized as a
group of disorders of motor and postural
development attributed to non-progressive brain damage during prenatal development, perinatal y or in the first years
of life; a type of CP is spastic cerebral
palsy (SCP) characterized by stiffness of
movement and inability to relax muscles;
based on Gross Motor Function Measure (GMFM 66), it has been classified
SCP according to the degree of mobility
impairment. The purpose of the article
is to approach spastic cerebral palsy and
to establish physiotherapy treatment alternatives based on neurorehabilitation;
for this purpose physiotherapy treatment
alternatives from neurorehabilitation;
for this purpose was made a systematic
review about topic, consulting in scientific databases, digital and physical books,
scientific articles selected chronological
period of publication. The study concluded, as alternatives physiotherapy
intervention in treatment of CSCP
from neurorehabilitation it can be used
intensive early intervention, sensory integration and specific techniques based on
Bobath concept and neuroplasticity.
Keywords: Cerebral palsy, Spasticity,
Neuroplasticity, Motor control, Neurorehabilitation.
INTRODUCCIÓN
El cerebro es un sistema complejo constituido por millones de conexiones neuronales
en el que se procesa información para el
control de funciones motoras contralaterales
(Brinkman, 2013), también ocasiona alteraciones en el desarrollo de los diferentes sistemas
reguladores de las funciones vitales básicas
del organismo como son la succión, masticación, deglución y respiración (García 2010);
el daño neuronal ocasionado por diversos
factores entre los que se menciona la hipoxia
o privación de oxígeno por dos mecanismos:
hipoxemia o disminución de la concentración de oxígeno en la sangre e isquemia o
interrupción del aporte de sangre oxigenada hacia el cerebro, evento clínicamente
conocido como encefalopatía hipoxia- isquémica (Flórez, Cruz, Orozco y& Vélez, 2013), que
ocasiona parálisis cerebral. La parálisis cerebral
Infantil (PCI) es conceptualizada como un grupo de trastornos no progresivos que tienen en
común alteración del tono muscular, la postura
corporal y la motricidad (Correa 2015); estas
manifestaciones son secundarias a lesiones o
malformaciones producidas durante el período
de desarrollo temprano del cerebro (Escobar
et. al. 2011); el tipo más común de PCI es
la Parálisis Cerebral Infantil Espástica (PCIE)
caracterizada por rigidez de movimiento e incapacidad para relajar los músculos, es así como
la PCIE hace referencia a un trastorno motor
caracterizado por aumento en la velocidad del
reflejo miotático, acompañado de hiperreflexia
e hipertonía, debido a la hiperexcitabilidad
neuronal siendo uno de los signos del síndrome
de neurona motora superior (Robaina, 2009),
además es un respuesta de la actividad motora
involuntaria, que puede presentar hipertonía, espasmos multiarticulares, contracción simultánea
de músculos agonistas y antagonistas y distonía
o posturas anormales (Bolaños et al. 2011). El
daño cerebral desencadenante de PCIE ocurre
particularmente durante el desarrollo prenatal,
en el periodo perinatal o en los primeros años
de vida (Arguelles, 2009).
El uso de la escala Gross Motor Function Measure (GMFM 66) como herramienta de valoración diagnóstica en PCIE permite establecer
el grado de afectación de la función motora
y orientar el tipo de tratamiento (Mejía, 2010).
La PCI es clasificada en espástica, disquinética,
atáxica y mixta, de las cuales la más frecuente
es la Parálisis Cerebral Infantil Espástica (PCIE),
ya que afecta de 70 a 80% de los pacientes
(Fundación Teletón 2015); estudios epidemiológicos determinan que, la prevalencia global
de PCI en países industrializados fluctúa entre
los 2 a 2,5/1000 RN (Gómez et. al., 2013), en
Colombia el censo general de 2005 realizado
por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), permitió establecer que
aproximadamente 2.624.898 personas (6,3%)
presenta algún tipo limitación permanente por
esta causa.
Lo argumentado anteriormente constituye la
base de conocimiento a partir del cual se puede
indagar, profundizar y plantear alternativas de
tratamiento fisioterapéutico de la PCEI desde el
campo de la Neurorrehabilitación, en respuesta
al objetivo formulado para la presente revisión.
56
METODOLOGÍA
El conocimiento plasmado en este artículo es
producto de una revisión sistemática sobre el
tema de interés adoptando la metodología planteada por Kitchenham, citada por Caro (2008)
planteada en tres etapas: planeación, ejecución
y reporte.
Planeación: Se establecieron categorías de
análisis, se realizó la selección de fuentes de
información mediante búsqueda en bases de
datos como PROQUEST, REDALYC, PUBMED,
SCIELO, ELSEVIER, PHYSICAL THERAPY y motores de búsqueda y se estableció como criterio
de selección artículos científicos y otras fuentes
de consulta publicadas durante los años 2009 a
2015. Ejecución: Se realizó análisis, abstracción y
síntesis de la información de interés en artículos
de revistas científicas, libros y documentos en
red. Reporte: Se plasmó en el presente artículo
el conocimiento generado.
Caracterización y Clasificación de la
parálisis cerebral infantil (PCI)
Se han planteado varias formas de clasificar
la PCI (Morris, 2009), una de estas se basa
en cinco patrones de padecimiento hipóxicoisquémico de acuerdo con su localización:
Lesión cerebral parasagital: Está involucrada
la corteza cerebral bilateral y existe una necrosis de la sustancia blanca. Esta lesión involucra
a la corteza motora que controla las funciones
proximales de las extremidades y casi siempre
se encuentra relacionado con una cuadriplejía
espástica.
Leucomalacia periventricular: Común en pacientes prematuros. Es una lesión en la materia
blanca cerebral, con mayor afección alrededor
de los ventrículos laterales, con pérdida de
todos los elementos celulares. Debido a que las
fibras que brindan información a los miembros
pélvicos generalmente se implican en este tipo
de lesión, se produce diplejía espástica. Cuando
el daño es severo, da lugar a alteraciones visuales y cognitivas, y en ciertos casos se presentará
con un patrón de cuadriplejía espástica.
Necrosis cerebral isquémica focal y multifocal: Es una lesión de todos los elementos
celulares causados por un infarto con patrón
vascular. La arteria cerebral media izquierda
es generalmente la más afectada. Las secuelas
N.A. Rubio Ruda
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica
fisioGlía 2016, 3(3): 55-61
Fig 1. Esquema de prevención de PCIE
clínicas se manifiestan casi siempre como
una hemiplejía. En casos severos se puede
manifestar como un cuadriplejía acompañada
de eventos convulsivos.
También es posible la clasificación según la
clínica mediante tres categorías: espástica o
piramidal, discinética o extrapiramidal y mixta
(Calzada, V., Vidal, C. 2014)
La Parálisis cerebral infantil Espástica (PCEI)
es la forma más común de PCI. Arguelles
(2009) clasifica la PCIE de acuerdo con el
grado de afectación motora en tres categorías:
Tetraplejía espástica: Es la forma más grave.
Los pacientes presentan afectación de las
cuatro extremidades. En la mayoría de estos
niños el aspecto de grave daño cerebral es
evidente desde los primeros meses de vida.
En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones
resultantes de infecciones intrauterinas o
lesiones clásticas como la encefalomalacia
multiquística.
Diplejía espástica: Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de
predominio en las extremidades inferiores. Se
relaciona especialmente con la prematuridad.
La causa más frecuente es la leucomalacia
periventricular.
Hemiplejía espástica: Existe paresia de un
hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se
supone prenatal en la mayoría de los casos. Las
causas más frecuentes son lesiones corticosubcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular
unilateral.
Formas de intervención fisioterapéutica de
Parálisis Cerebral Infantil Espástica (PCIE)
La prevención de ocurrencia de PCIE puede
ser considerada una forma de intervención
que se ajusta a las tendencias contemporáneas
orientadas más hacia la promoción de la salud
y prevención de ocurrencia de enfermedades.
La intervención fisioterapéutica desde el campo
de la Neurorrehabilitación para la prevención
de PCIE, de acuerdo con lo planteado por
(Gómez et al, 2015) podría centrarse en estrategias como: detección lo más tempranamente
posible del síndrome, preferiblemente antes de
dieciocho meses, determinación de su origen
y seguimiento neuroevolutivo hasta los 7 años
de vida. Descartar enfermedades neurodegenerativas y metabólicas, igual que enfermedades
neuromusculares (neurona motora inferior),
realizar un tratamiento integral, multi-interdisciplinario planificado y coordinado, teniendo
como objetivo mejorar la calidad de vida de los
niños y educar para prevenir embarazos precoces, consanguinidad, incumplimiento del control
prenatal y desnutrición materna. (Fig. 1).
La PCI extiende su influencia al contexto social
57
en el cual se desarrolla el niño, limitando el
establecimiento de canales de comunicación en
del núcleo familiar y social debido a los daños
ocasionados en los órganos fonadores que limitan su expresión verbal (Rosada, 2012), aspecto
que resalta valor de la interdisciplinariedad a la
hora de establecer estrategias de prevención y
control de cronicidad en intervención de PCE.
Métodos de tratamiento Fisioterapéutica de PCIE desde la Neurorrehabilitación
Levith (2012) en su publicación aborda una
serie de tratamientos terapéuticos para la atención del paciente con PCI y en particular PCIE
siendo ésta la forma más común; los procedimientos planteados orientan la intervención
hacia el entrenamiento y desarrollo motor
del niño con PCI, enfatizando la necesidad de
interacción del equipo de salud y el acompañamiento y vinculación al proceso del núcleo
familiar del paciente, aspecto sustentado en el
concepto de atención primaria, por el cual toda
persona afectada por PCI demanda la atención,
acompañamiento y cuidado de una persona
llamada Cuidador Primario Informal Familiar
(CPIF), que realice aquellas actividades de la vida
diaria que el paciente no puede llevar a cabo,
así mismo responsabilizarse de su tratamiento y
bienestar (González et al. 2011).
Por otra parte, el paciente con PCIE demanda
fisioGlía 2016, 3(3): 55-61
N.A. Rubio Ruda
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica
un tratamiento integral por constituir un problema de incidencia y trascendencia elevadas,
tanto en la infancia, como en la edad adulta;
el tratamiento de la PCIE debe hacerse
desde unidades especializadas con un equipo
de trabajo inter y multidisciplinario, donde
cada profesional de acuerdo con su área de
competencia asume un rol complementario
y trabaja coordinadamente (Campodónico,
2013). El tratamiento de la PCEI debe ser
individualizado y los objetivos han de consensuarse con el paciente y el Cuidador Primario
Informal Familiar. La finalidad es mejorar la
función, favorecer la higiene, disminuir el dolor,
prevenir complicaciones y, por tanto, mejorar
la calidad de vida (Vivancos et al, 2010).
Programa neurorrehabilitador basado en el concepto de Bobath
Otros métodos de tratamiento desde el
enfoque neurorrehabilitador, basados en
la diversidad de cuadros clínicos, como
el planteado por Somoano et al., (2012)
establecen un programa rehabilitador basado
en el concepto Bobath de neurodesarrollo,
acompañado de estimulación sensorial, propioceptiva, motora gruesa y fina, del lenguaje
y comunicación, con participación activa de la
familia que es educada en el manejo precoz
del paciente. Se inicia manejo desde los 4
meses, etapa determinante porque el perfil
de desarrollo neurológico del niño no afectado a esta edad, habrá alcanzado la columna
dorsal logrando el enderezamiento del cuello
y la liberación de la cintura escapular.
El concepto Bobath de neurodesarrollo
plantea una hipótesis basada en el análisis del
comportamiento motor y el estudio de la
unidad motora como base de la motricidad;
a partir de esta hipótesis se desarrollaron
patrones de tratamiento para el control del
tono postural e inhibición de patrones de
actividad refleja que integran una gran variedad de técnicas adaptadas a las necesidades
y reacciones propias de cada paciente y no
constituye un tratamiento estricto seguido al
pie de la letra, por lo que facilita la evolución
de pacientes con alteraciones del movimiento
relacionadas con coordinación motora y
problemas posturales.
Para concluir, en el concepto de terapia del
neurodesarrollo se reconocen dos factores
importantes. Cómo cualquier lesión cerebral
induce un retardo o detención de alguna
o todas las áreas del desarrollo, generando
patrones anómalos de postura y movimiento
desencadenados por la actividad refleja anormal.
El objetivo será entonces el control del tono
postural, inhibiendo los patrones de la actividad
refleja anormal y facilitando la adquisición de
patrones motores normales, a partir de manipulaciones concretas según el grado de desarrollo
del niño y sus características individuales e
iniciando lo más temprano posible, de tal forma
que se pueda aprovechar la plasticidad neuronal
del cerebro en desarrollo durante los primeros
años de vida (Valverde, 2003). En términos
generales, la Terapia Bobath, según lo expresado
por Sarda, (2008), es asumida como un “concepto de vida”, no como un método, puesto
que no ofrece regímenes estrictos de tratamiento que deban ser seguidos al pie de la letra, en
cambio sí otorga elementos para aplicar según
necesidades y respuestas individuales, es una
forma de resolver problemas involucrando
el tratamiento y el manejo de pacientes con
disfunción del movimiento que involucra un
seguimiento progresivo del desarrollo motriz en
cada una de la etapas de crecimiento del niño.
Intervención por el método de
integración sensorial
El método de integración sensorial se basa en
la creación de espacios propicios, dotados de
materiales específicos que ayudan al niño con
Parálisis cerebral al reencuentro con sensaciones
primitivas, holísticas, intensas, de alto contenido
emocional que generen respuestas adaptadas
(Lázaro, Blasco, & Lagranja, 2010). Esta forma de
intervención de la PCIE se basa en el principio
de que la parálisis cerebral no solo se manifiesta
en alteraciones motoras, sino que en ocasiones
se presentan déficits asociados, relacionados
con desarrollo neurológico y sensorial del niño,
como crisis comiciales, déficits de audición o
visión, déficits atencionales, comportamentales,
comunicativos y cognitivos; es importante
mencionar la interferencia en el día a día de las
habilidades para un buen funcionamiento en la
calidad de vida de los niños con esta condición
y de sus familiares, por lo que se establece un
abordaje terapéutico orientado a la reorganización interhemisférica del lenguaje o la lateralización de las lesiones en sujetos hemipléjicos,
tomando conceptos de neuroplasticidad particularmente en etapas en que el cerebro está en
desarrollo, es decir en la etapa fetal, postnatal
y pasada la primera década, responsable del
58
moldeado por experiencia generada desde la
exposición a ambientes sensoriales enriquecidos
y programas de desarrollo temprano que mejoran la función cognitiva y el crecimiento cerebral
(Muriel V. et al. 2014).
Se establece la integración sensorial como un
proceso relacionado con el procesamiento multimodal que apoya la formación y recuperación
de la percepción multisensorial en el sistema
nervioso central (Smith et al., 2007, p. 2); para
la intervención se tiene en cuenta primero que
responda a las necesidades sensoriales de cada
niño facilitando las respuestas de adaptación y
organización en diferentes circunstancias y entornos; segundo que el aprendizaje motor sigue
las secuencias de maduración, además de las entradas sensoriales desde de los sistemas táctiles,
vestibulares, propioceptivos, visuales que pueden
verse afectadas en los niños con problemas de
aprendizaje; cabe resaltar que estos sistemas
sensoriales no se desarrollan el uno del otro de
manera independiente (Le Métayer, 2014).
Alternativas de intervención fundamentadas en neuroplasticidad
o plasticidad cerebral
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es
conceptualizada como la capacidad que tiene el
cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas a lo largo de toda la vida, en respuesta a la
información nueva, a la estimulación sensorial, al
desarrollo, a la disfunción o al daño (Narbona,
2012). La neuroplasticidad o plasticidad cerebral
es conocida como la “renovación del cableado
cerebral”; el desarrollo de esta teoría puede ser
la clave para tratamientos eficaces de pacientes
con daño cerebral ocasionado por lesiones traumáticas, un accidente cerebrovascular (ACV), el
deterioro cognitivo relacionado asociado a la
con la edad, u otras enfermedades degenerativas incluida la PCI. (Ortiz, et al 2010).
Los documentos y artículos relacionados con
neurorrehabilitación hacen referencia a la
neuroplasticidad (Bayona & Bayona, 2009). El
concepto de neuroplasticidad cobra importancia en el desarrollo de estrategias terapéuticas
para el tratamiento de lesiones del sistema
nervioso central y periférico, a través de las
cuales se recupera la funcionalidad, atribuida en
cierto modo a la adaptación, reorganización
de estructuras y establecimiento de nuevas
conexiones neuronales, como factores determinantes para la recuperación y sincronización
N.A. Rubio Ruda
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica
fisioGlía 2016, 3(3): 4 55-61
REFERENCIAS
1.
2.
3.
de la motricidad (Clare, Foxe & Garavan,
2009). La aplicación de estas teorías puede
alternar con los avances tecnológicos de la
época, como los programas integrados de
imágenes por computador cuya utilidad se
basa en mejorar la funcionalidad de tareas en
neurorrehabilitación (Thamar, Dawes, Sackley,
Hooshang, & Wade, 2010).
DISCUSIÓN
La complejidad de lesiones neurológicas ocasionada por PCI y las necesidades individuales
de cada paciente, dificultan la generalización
de recursos terapéuticos de eficacia comprobada (Lucero, 2013); sin embargo existen un
sin número de alternativas que pueden ser
adoptadas en la intervención de PCI – PCEI
desde el enfoque neurorrehabilitador (Díaz,
2005). En sentido práctico, la técnica de
intervención adoptada por el fisioterapeuta
será eficaz y se obtendrán los resultados
esperados en la medida en que, comprenda
la organización funcional del sistema nervioso,
de tal forma que pueda identificar a partir
de la interpretación de signos y síntomas
qué aqueja al paciente neurológico y de esta
manera arribar a un diagnóstico y tratamiento
eficaz. (Snell, 2015).
De acuerdo con el planteamiento realizado
por García, Sánchez & Montoya (2015), se
ha logrado establecer que, en el contexto colombiano, existe un nivel bajo de publicaciones
sobre las estrategias de intervención utilizadas
por el fisioterapeuta en Neurorrehabilitación;
sin embargo, se hace mención a la neuroplasticidad como proceso fisiológico que justifica
los procedimientos de intervención; lo anterior
considerando que, los tratamientos de rehabilitación neurológica se basan en la propiedad
intrínseca del Sistema Nervioso Central de la
de adaptarse a los cambios en su entorno por
influencia de factores genéticos y no genéticos
(Demey, 2014).
Por estar ampliamente documentados en la
revisión realizada, se asume que, los métodos
y enfoques adoptados como alternativa de
tratamiento fisioterapéutico de PCI – PCEI, son:
la prevención a partir de diagnóstico temprano
e intervención de factor psicosocial del paciente
(Abad, 2014); los basados en la teoría de neuroplasticidad o plasticidad cerebral que concibe
la enorme plasticidad de cerebro por influencia
del código genético y el medio externo, materializada en el desarrollo de habilidades motoras
como consecuencia de un proceso de maduración (Fernández et al, 2012); el método de
integración sensorial, basado en la complejidad
que permite al cerebro integrar e interpretar
estímulos sensoriales (Rodríguez & Cardoso,
2010) y el programa neurorrehabilitador basado
en el concepto neuromotriz de Bobath, basado
en técnicas de estimulación propioceptiva y
táctil.(González et al, 2009). ‎
59
4.
5.
6.
7.
8.
Abad, S., Brusasca, M. C., & Labiano, L. M.
(2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 11(1), 199-216.
Arguelles, P. P. (2009). Parálisis cerebral
infantil. Servicio de Neurología. Hospital
Sant Joan de Déu, Barcelona. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP:
Neurología Pediátrica. Fecha y hora de
descarga: 12 de abril de 2016, 7:02:15 p.m.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/
default/files/documentos/36-pci.pdf
Bayona, E., Bayona, J. & León-Sarmiento, F.
(2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorehabilitación: Tres conceptos
distintos y un solo fin verdadero. Revista
Salud Uninorte. 27(1): 95-107. Fecha y
hora de descarga: 31 dejulio de 2015,
7:02:15 p.m Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/
viewFile/1885/2147
Bolaños, R., Arizmendi, J., Calderón, J.,
Carrillo, J., Rivera, G. & Jiménez, F. (2011).
Espasticidad, conceptos fisiológicos y fisiopatológicos aplicados a la clínica. Revista
Mexicana de Neurociencia. 12(3): 141 148.
Fecha y hora de descarga: 21 de julio de
2015, 7:02:15 p.m. Disponible en: http://
www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/
rmn-2011/rmn113d.pdf
Brinkman, J., & Kuypers, H. G. J. M. (2013).
Cerebral control of contralateral and ipsilateral arm, hand and finger movements in
the split-brain rhesus monkey. Brain, 96(4),
653-674. Fecha y hora de descarga: 04 de
julio de 2015, 03:02:15 p.m. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4204228
Briones, M. (2013). Razonamiento clínico
en fisioterapia músculo-esquelética,
neurológica y cardio-respiratoria: estudio cualitativo. Alcalá de Henares. Fecha y hora de descarga: 31 de julio de
2015 12:20 am . Disponible en: http://
dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19750/TFG_Irala_Briones_2013.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campodónico, M. (2013). Integración Sensorial en Niños con Parálisis Cerebral.
Correa, E., Hernández, LY., & Vásquez, L
(2015) Intervenciones fisioterapéuticas en
el control postural en pacientes con lesión
de sistema nervioso central. Universidad
fisioGlía 2016, 3(3): 55-61
9.
10.
11.
12.
13.
14.
N.A. Rubio Ruda
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica
CES. Fecha y hora de descarga: 03 de
julio de 2015 12:20 am Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bits¬tream/10946/1756/2/Intervenciones_Fisiotera¬peutas.pdf
Cuba, J. M. (2013). Neuroplasticidad y
adaptación funcional del sistema nervioso. Revista de Neuro-Psiquiatria, 57(2),
109-122. Fecha y hora de descarga: 01
de mayo de 2016 10:20 am . Disponible
en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/
dugic/revistas/index.php/RNP/article/
view/1331/1362
Demey, I., Allegri, R. F., & Barrera-Valencia,
M. (2014). Neurobiological Basis of
Rehabilitation. Ces psicología, 7(1),
130-140. Fecha y hora de descarga: 13
de noviembre de 2015, 8:02:15 p.m.
Disponible en: http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S2011-30802014000100011
Departamento administrativo nacional
de estadística [Internet]. Boletines censo.
Colombia. Fecha y hora de descarga: 20
de enero de 2016, 11: 20: 13 am. Disponible en: http://www.dane.gov.co/crenso/
files/boletines/discapacidad.pdf.
Díaz, L. (2005). Neurorehabilitación
Una decisión asertiva. ASCOFI. 50(1):
133-136.
Escobar, R., Núñez a, Henao, A., Cerda, J.,
Cox, A. & Miranda, M. (2011). Caracterización psicométrica, motora y funcional
en niños con parálisis cerebral. Revista
Chilena de Pediatría, 82 (5): 388-394.
Fecha y hora de descarga: 21 de julio de
2015, 7:54:23 p. m. Disponible en: http://
www.scielo.cl/pdf/rcp/v82n5/art03.pdf
Fernández, I. M., Ramos, R. G., Caro, P.
C., Peñarrubia, C. A., ODonnell, C. F.,
& Pomares, M. C. (2012). Neurología y
síndrome de Down. Desarrollo y atención temprana. ReV esp pediatR, 68(6),
409-414.
15. Flores, J., Cruz F., Orozco, G. & Vélez, A.
(2013). Hipoxia perinatal y su impacto
en el neurodesarrollo Perinatal. Revista
Chilena de Neuropsicología. 8(1): 26-31.
Fecha y hora de descarga: 17 de enero
de 2016, 9:10:18 p.m. Disponible en
http://www.neurociencia.cl/dinamicos/
articulos/649491-rcnp2013v8n1-5.pdf
16. García, N. Sánchez, D. Montoya, O. (2015).
Estrategias de intervención de Fisioterapia en neurorehabilitación utili¬zadas
en Colombia: Revisión Bibliográfica. Rev
Mov Cient. 9(1): 60-66. . Fecha y hora de
descarga:13 de abril de 2016, 9:10:18 p.m.
Disponible en: file:///C:/Users/usuario/
Downloads/Dialnet-ESTRATEGIASDEINTERVENCIONDEFISIOTERAPIAENNEUROREHA-5296186.pdf
17. García Zapata, L. F., & Restrepo Mesa, S. L.
(2010). La alimentación del niño con parálisis cerebral un reto para el nutricionista
dietista. Perspectivas desde una revisión.
Perspectivas en Nutrición Humana, 12(1),
77-85. Fecha y hora de descarga: 16 de
enero de 2016, 9:10:18 p.m. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
index.php/nutricion/article/view/9417
18. Gómez López, S., Hugo Jaimes, V., Gutiérrez,
P., Margarita, C., & Hernández, M. (2013).
Parálisis cerebral infantil. Arch. venez. pueric.
pediatr,76(1), 30-39. Fecha y hora de
descarga: 21 de julio de 2015, 7:02:15 p.m.
Disponible en: http://www.redalyc.org/
pdf/3679/367937046008.pdf
19. Gómez, S., Jaimes, V., Palencia, C., Hernández, M. & Guerrero, A. (2013). Parálisis
cerebral infantil. Archivos venezolanos de
puericultura y pediatría, 76 (1), 30 – 39.
Fecha y hora de descarga: 20 de enero de
2016, 11: 00: 37 am. Disponible en: http://
www.scielo.org.ve/pdf/avpp/v76n1/art08.
pdf
20. González, L., Jordán, F., Santana, M., & Tejada,
X. (2009). Propuesta de un tratamiento
60
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
neurorehabilitador basado en el concepto
neuromotriz de bobath aplicado en medio
acuático para promover el control postural
y experiencias sensoriomotriz en niños
entre 4 y 10 años con IMOC.
González, P. L., Rendón, P. M., del Río, P. B.,
Macario, P. F., Valdés, M. E., Enríquez, P. M.,
& Leaños, L. G. (2011). Carga percibida
del cuidador primario del paciente con
parálisis cerebral infantil severa del Centro
de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista
Mexicana de medicina física y rehabilitación,
20(1), 23-29.
Kelly, C., Foxe, J. J., & Garavan, H. (2009).
Patterns of normal human brain plasticity
after practice and their implications for
neurorehabilitation. Archives of physical
medicine and rehabilitation, 87(12), 20-29.
Fecha y hora de descarga: 20 de agosto de
2015, 08: 39: 37 am. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17140876
Le Métayer, M. (2014). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño: educación
terapéutica.
Lázaro, A. L., Blasco, S., & Lagranja, A.
(2010). La integración sensorial en el aula
multisensorial y de relajación: estudio de
dos casos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4),
321-334. Fecha y hora de descarga: 20
de enero de 2016, 15: 20: 13 am. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=217015570027
Levitt, S. (2012). Tratamiento de la parálisis
cerebral y del retraso motor: 5a edición.
Médica Panamericana.
López, L. M. (2012). Neuroplasticidad y sus
implicaciones en la rehabilitación. Universidad y salud, 14(1), 197-204.
Lucero Taguada, S. G. (2013). Hidrokinesioterapia en la discapacidad motora de
origen cerebral (parálisis cerebral infantil)
en niños de 3 a 8 años que asisten a
la fundación de rehabilitación de niños
N.A. Rubio Ruda
Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica
28.
29.
30.
31.
32.
33.
especiales de san miguel de salcedo
funesami, en el periodo marzo–agosto
2012. Fecha y hora de descarga: 20 de
febrero de 2016, 15: 33: 17 am. Disponible en:http://repositorio.uta.edu.ec/
bitstream/123456789/3837/1/HIDROKINESIOTERAPIA1.pdf
Marín Martínez, L. C. (2015). Ayuda
técnica para paciente con parálisis
cerebral espástica severa, que facilite
la movilización, y minimice la presencia
de cargas físicas en el cuidador. Fecha
y hora de descarga: 20 de febrero de
2016, 15: 33: 17 am. Disponible en:
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/2903/CDMDI395.
pdf?sequence=2
Mejía N. (2010). Validación de la escala:
Gross Motor Functional Measure
(GMFM 66) en niños con parálisis cerebral para Colombia. Proyecto de investigación para optar el título de Fisioterapeuta. Universidad CES – Universidad
Autónoma de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia. Fecha y hora de descarga:
20 de febrero de 2016, 10: 23: 37 http://
bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1399/2/Gross.pdf
Morris C. (Definition and classification
of cerebral palsy: a historical prspective.
Dev Med Child Neurol 2009; 49: 3-7.
Muriel V., Ensenyat A.,García A., Aparicio
C. & Roig T. (2014). Déficits cognitivos
y abordajes terapéuticos en parálisis
cerebral infantil. 11(1). Acción psicológica, Barcelona, España. Fecha y hora de
descarga: 20 de enero de 2016, 11: 00:
37 am. Disponible en: http://scielo.isciii.
es/pdf/acp/v11n1/10_original10.pdf
Narbona, J., & Crespo-Aguilez, N. (2012).
Plasticidad cerebral para el lenguaje en
el niño y el adolescente. Rev Neurol,
54(Supl 1), S127-S130.
Neurodesarrollo, D. (1998). Parálisis
34.
35.
36.
37.
38.
39.
cerebral y el concepto Bobath. Rev. Hosp.
Mat. Inf. Ramón Sardá, 17(2). Fecha y
hora de descarga: 21 de mayo de 2016,
6:32:05 p.m. Disponible en: http://www.sld.
cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/
pc_bobath.pdf
Ortiz, T., Poch-Broto, J., Requena, C., Santos,
J. M., Martínez, A., & Barcia-Albacar, J. A.
(2010). Neuroplasticidad cerebral en áreas
occipitales en adolescentes ciegos. Rev
Neurol, 50(3), S19-S23. Fecha y hora de
descarga: 21 de mayo de 2016, 6:32:05 p.m.
Disponible: http://www.neurologia.com/sec/
resumen.php?id=2009732
Ríos, N. J. G., Moriones, D. M. S., & Hurtado,
O. L. M. (2015). Estrategias de intervención
de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia: revisión bibliográfica.
Revista Movimiento Científico, 9(1), 60-66.
Fecha y hora de descarga: 18 de marzo
de 2016, 12: 48: 07 Disponible en: http://
revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/
Rmcientifico/article/view/857
Robaina-Castellanos, G. R., RiesgoRodríguez, S., & Robaina-Castellanos, M.
S. (2009). Definición y clasificación de
la parálisis cerebral:¿ un problema ya
resuelto. Rev Neurol, 45(2), 110-7. Fecha
y hora de descarga: 18 de marzo de
2016, 15: 48: 07 http://neuroharte.com/
multimedia/documentos/Definici%F3n%20
y%20clasificaci%F3n%20de%20la%20
par%E1lisis%20cerebral%20un%20problema%20ya%20resuelto..pdf
Rodríguez, O. L. N., & Cardoso, C. Á. L. G.
(2010). Reflexiones en torno a las dificultades de aprendizaje en niños en situación
de riesgos biológicos que no impresionan
con déficit intelectual. Avances en Neurología, 1.
Rosada Ayala, J. I. (2012). La competencia
comunicativa en personas que presentan
parálisis cerebral.
Smith S., Mailloux Z., Miller-Kuhaneck H. &
61
40.
41.
42.
43.
44.
45.
fisioGlía 2016, 3(3): 55-61
Glennon T. (2007). Understanding Ayres
Sensory Integration. Occupational Therapy
Faculty Publications. 12(17) Fecha y hora
de descarga: 20 de enero de 2016, 12: 43:
18 am. Disponible en: http://digitalcommons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1017&context=ot_fac
Snell, R. S. (2015). Neuroanatomía clínica.
6° edición. Ed. Médica Panamericana.
Somoano, R., Tan Z., San Martín, T. & Montes, R. (2012). Programa de tratamiento
rehabilitador en niños con signos precoces
de parálisis cerebral. Centro de Rehabilitación del
Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo,
Cárdenas, Matanzas, Cuba. Fecha y hora de
descarga: 01 de junio de 2016, 11: 20: 13
am. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/
mfr/vol_4_1_12/mfr02112.htm
Thamar, J., Dawes, H., Sackley, C., Hooshang,
I., & Wade, D. (2010.). An Integrated Motor
Ima¬gery Program to Improve Functional
task Per¬formance in neurorehabilitation:
A Single-Blind Randomized Controlled Trial.
Phys Med Rehabil. 91(6): 939-946. Fecha y
hora de descarga: 05 de junio de 2016, 02:
20: 13 pm. Disponible en: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/20510987
Valverde M. & Serrano M. (2003). Terapia
de neurodesarrollo. Concepto Bobath
Nuevos horizontes en la restauración neurológica. 2 (2). Fecha y hora de descarga:
20 de enero de 2016, 11: 00: 37 am. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
plasticidad/prn-2003/prn032i.pdf
Vivancos-Matellano, F., Pascual-Pascual, S. I.,
Nardi-Vilardaga, J., Miquel-Rodriguez, F., de
Miguel-Leon, I., Martinez-Garre, M. C.,... &
García-Bach, M. (2010). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol,
45(6), 365-75.
fisioGlía 2016, 3(3): 55-62
L.J. Molina Trigueros, M.E. Romero Moreno, A. Alda Somalo, E. Escobar Sanz, M.J. Lillo González, P. Peña Moneva
Actualización de la escuela de espalda para el dolor lumbar
Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/92
62
M.J. Cano Mañas, J. Blanco Laguía, E. Altube Arabiurrutia, C. Palmer García
Proyecto de investigación ageing in balance
fisioGlía 2016, 3(3): 63
Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/93
63
fisioGlía 2016, 3(3): 64-65
10 consejos para
bloggers novatos
José Galán | Licenciado en Publicidad y Online marketer | Especialista en SEO y SEM |
Certificados Adwords búsqueda avanzada y Display | Creador del blog “Cosas sobre
Marketing Online” | www.josegalan.es | Siempre aprendiendo.
Entrada original: 10 consejos para bloggers novatos
Si vas a iniciar un blog o lo has hecho hace
poco tiempo, quizás estés cayendo en alguno de los errores más típicos que muchos
bloggers antes hemos cometido cuando
hemos empezado con nuestra bitácora. Te
voy a indicar una serie de consejos para
evitar algunos de los fallos más habituales
que se producen en las épocas iniciales del
blogging.
Temática
Si quieres iniciarte en el arte de blogging, debes
escribir sobre algo que te guste o mejor aún
que te apasiona. Otro de los aspectos fundamentales es que domines esa temática, si no
controlas bien el tema, vas a quedar en evidencia en la red. Un blogger trata de compartir sus
conocimientos, ideas o pensamientos sobre un
tema en cuestión, por eso es importante que
se note que entiendes muy bien lo que vas a
escribir.
64
Constancia en las publicaciones
Cuando se inicia un blog se empieza con mucha
fuerza a la hora de escribir contenido, luego ese
ímpetu inicial se va perdiendo y un porcentaje
muy alto de bloggers “tiran la toalla” y abandonan su bitácora en menos de un año. Tienes
que tener claro que los resultados no llegan de
inmediato y ser constante en tu ritmo de publicación, puedes fijarte una periodicidad de dos
artículos semanales y si tienes tiempo y ganas,
incrementar esa frecuencia.
Diseño
Uno de los errores más habituales al iniciar un
blog es no fijarse en los aspectos visuales del
mismo. Debes usar una plantilla profesional que
sea atractiva y enriquecer el post con material
visual o audiovisual que llame la atención al
visitante. Uno de los aspectos en los que más
se fija la gente que aterriza por primera vez en
J. Galán
10 consejos para bloggers novatos
fisioGlía 2016, 3(3): 64-65
Cuando se inicia un blog se empieza
con mucha fuerza a la hora de escribir
contenido, luego ese ímpetu inicial se va
perdiendo y un porcentaje muy alto de
bloggers “tiran la toalla”.
tu web es en este punto, así que no dudes
en usar fotos profesionales e invertir algo de
dinero en adquirir alguna plantilla que te dé
diversas funcionalidades.
Plataforma de publicación
Lo más idóneo es que uses una plataforma
profesional de blogging. En este caso WordPress.org es la más conocida a nivel mundial y
la más usada por bloggers de todo el mundo,
ya que permite una instalación gratuita con
una serie de extensiones que te van a ayudar
a personalizar tu sitio web, en páginas como
esta encontrarás la forma de instalar WordPress sin apenas conocimientos técnicos.
También tienes otros CMS como Druppal o
Joomla, pero no son tan amigables a la hora
de configurarlos sin tener altos conocimientos de programación.
No uses plataformas gratuitas
Ya hablamos anteriormente en un post sobre
la importancia de contratar un hosting y sobretodo de reservar un nombre de dominio
adecuado. Esto no te va a suponer más de
100€ al año y te aseguras de dar una imagen
profesional y manejar el blog a tu gusto incluyendo los elementos que desees. En plataformas gratuitas de blogging, te pueden cancelar
el blog en el momento que ellos quieran, ya
que así lo aceptas en las condiciones de uso.
Usa las redes sociales
El contenido lo debes compartir en todas las
redes sociales que estés usando o vayas a usar.
Twitter y Facebook casi imprescindibles en
cualquier blog, pero puede ser que te interesen
otras más enfocadas como Google +, LinkedIn,
Pinterest, Instagram, etc.
Copias de seguridad
Si, es algo muy obvio, pero es uno de los temas
que se dejan y si no se implementan desde el
inicio, te puedes llevar una desagradable sorpresa algún día por no haber realizado backups
de tu blog. Ya sea a través de extensiones o por
medio de copias en el proveedor de hosting,
tenlas siempre a mano siempre por si ocurre
algo extraño que pueda hacer perderte todo el
trabajo anterior.
Lista de suscriptores
Este es el error más frecuente en la gente que
se inicia con el blogging. No empezar a cultivar
una lista de suscriptores desde que inicias tus
labores de blogger. El email marketing sigue siendo un canal por el que se recibe un tráfico muy
cualificado con usuarios que ya te conocen y
que muestran un grado de interés por tus contenidos. Para empezar a crear esa lista, lo mejor
65
es que regales algún incentivo a los visitantes
que se vayan a suscribir y publicitarlo de manera
destacada en tu blog. Tienes programas gratuitos
de email marketing como Mailchimp o Mailrelay,
que te van a ayudar a realizar estas tareas de
integración y envío de correos electrónicos
desde sus plataformas.
Post de emergencia
Si eres un blogger ordenado, llevarás una frecuencia de publicación, que puede ser quincenal,
semanal, etc. Ten siempre un post de emergencia guardado en borradores por si algún día te
surge algo y no puedes escribir en ese periodo.
Esto te salvará de prisas y agobios.
Responde los comentarios
Los comentarios que te puedan dejar los
usuarios en tus artículos, deben merecer toda tu
atención y responderles en cuanto puedas. Ten
en cuenta que esos visitantes se han tomado
la molestia de perder algo de su tiempo en comentar tu contenido, por lo puedes convertirles
en usuarios fieles y prescriptores de tu web.
Espero que estás recomendaciones te ayuden si
vas a empezar o estás empezando en el arte del
blogging..·
Normas de publicación
La revista fisioGlía es una publicación de
carácter científico y órgano de expresión
de la asociación fisioEducación. En ella se
publican trabajos relacionados con los
ámbitos asistencial, investigador, de gestión,
docente, y cualquier otro relacionado con
la Fisioterapia. Pretende contribuir a la
divulgación y la difusión de las actividades
desarrolladas dentro de la disciplina y servir
de canal de comunicación primordialmente
entre fisioterapeutas, pero también entre los
demás profesionales sanitarios o cualquier
otro profesional que pueda aportar contenidos vinculados con la Fisioterapia.
PERIODICIDAD
Cuatrimestral. Eventualmente puede haber
números extraordinarios.
REGLAS GENERALES PARA LA
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
Todas las contribuciones a fisioGlía serán
sometidas a consideración del Comité Editorial, que dictaminará sobre su publicación.
Serán aceptados para evaluación originales
inéditos que traten sobre investigación,
práctica clínica y asistencial, gestión y docencia en Fisioterapia, o cualquier campo o
disciplina relacionados con ella.
Los originales podrán ser publicados en castellano o inglés.
Igualmente se aceptarán para evaluación
revisiones, relatos de experiencias y casos o
series de casos, cartas, artículos de opinión y
reflexiones, críticas y comentarios y artículos
de divulgación en general.
Las opiniones emitidas por los autores de los
artículos serán de su exclusiva responsabilidad.
En general, especialmente en el caso de contribuciones originales, no se aceptarán trabajos
que hayan sido publicados previamente o que
hayan sido enviados simultáneamente a otras
revistas o publicaciones de otro tipo. Si el
trabajo ha sido presentado o publicado antes,
total o parcialmente, en cualquier evento
(congreso, jornada, etc.) o canal los autores
lo comunicarán al enviarlo. También habrán de
comunicar cualquier conflicto de intereses en
relación con el trabajo presentado.
Los autores de los trabajos remitidos asumen
su responsabilidad sobre su contenido, reconocen su participación efectiva en los mismos
y en la aprobación de su versión definitiva.
Cuando proceda debe declararse la solicitud
de consentimiento informado a los participantes como sujetos de estudio en los trabajos
presentados. De ninguna manera habrá de
poder identificarse a los mismos.
66
Cuando se intervenga sobre animales se ha
de confirmar el cumplimiento de la normativa
reguladora correspondiente.
Los autores de los trabajos publicados ceden
los derechos de distribución a fisioGlía.
Después de la recepción y aceptación por el
Comité Editorial los trabajos originales o de
revisión serán enviados al Comité Científico
para hacer la evaluación de contenido.
fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos Enviados a Revistas
Biomédicas en lo relativo a la forma de citar
las referencias. Se puede consultar una relación
de ejemplos en el apéndice del documento
que se encuentra en http://www.metodo.uab.
cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf
PROCEDIMIENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Todos los trabajos y demás contribuciones
deben enviarse a través del formulario desarrollado a tal efecto.
El artículo completo irá en un solo archivo.
Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse
en archivo aparte, especificándose en texto la
identificación de los mismos para su ubicación en la publicación y su descripción con la
Normas de publicación
leyenda correspondiente que aparecerá en
la publicación.
En la primera página figurará el título del
trabajo, el nombre y apellidos de todos los
autores, titulación, centro de trabajo y cargo
de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y
dirección electrónica del autor, cuando sea
más de uno, que servirá de interlocutor
con la revista.
En todos los casos el formato de papel será
de DIN-A4 y se redactará a doble espacio,
en letra Arial de tamaño 12. El texto estará
alineado a la izquierda con márgenes laterales de 3 centímetros y superior e inferior de
2,5 centímetros.
Artículos originales
Son trabajos inéditos de investigación y que
versen sobre Fisioterapia o cualquier otra
materia relacionada con la misma. Se estructurarán con los apartados de Introducción,
Material y métodos, Resultados, Discusión,
Conclusiones, Agradecimientos y Referencias. La extensión recomendada del texto es
de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas,
figuras y bibliografía). El resumen, en castellano e inglés, seguirá la misma estructura
que el texto y contendrá un máximo de
250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta
6 palabras clave en castellano e inglés de las
incluidas en el Medical Subject Headings de
la National Library of Medicine. Se aceptan
hasta 40 referencias bibliográficas. Además
del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4
tablas. El número de autores recomendado
no debe exceder de seis.
Si los trabajos tienen características que
lo aconsejen (número pequeño de casos,
informe de casos o hallazgos muy concretos,
etc.) los límites anteriores serán de 1500
palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas,
15 referencias, 200 palabras para el resumen
y 5 palabras claves. La estructura será la
misma que la descrita más arriba.
Revisiones
En esta sección se publicarán artículos
que supongan una revisión bibliografía de
un tema con el objetivo de ofrecer al lector
un estudio detallado, selectivo y crítico, con
integración de la información esencial y en una
perspectiva unitaria de conjunto. La extensión recomendada será la misma que para los
artículos originales. Constarán un resumen
estructurado de la misma forma que los
artículos originales, en castellano e inglés, de
250 palabras y las palabras clave correspondientes, en castellano e inglés, de las incluidas
en el Medical Subject Headings de la National
Library of Medicine. Se incluirán un máximo
de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias
bibliográficas. Es aconsejable que el número de
firmantes no sea superior a cuatro.
Carta al director
Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revisión narrativa, revisión de estudios cualitativos,
etc.) podrá adoptarse otra estructura que
resulte más adecuada a la misma.
El comentario bibliográfico puede cambiar en
función del tipo de libro. El contenido debe
incluir una breve presentación del libro, una
breve descripción de su contenido (número
de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bibliografía) y de la principal aportación del libro.
La extensión máxima será de 500 palabras con
hasta dos firmantes.
Estudio de casos
Se podrán incluir las descripciones de observaciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o
narrativos de casos, etc.) que puedan resumirse en un corto espacio, de notable relevancia
o que supongan una aportación singular. La
extensión máxima del texto será de 1500
palabras y se acompañará de resumen estructurado, en castellano e inglés, de 250 palabras,
y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés
incluidas en el Medical Subject Headings de
la National Library of Medicine. Se admitirá
un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15
referencias bibliográficas. El número máximo
de autores será de cuatro.
En esta sección se publicarán objeciones o
comentarios relativos a artículos publicados
recientemente en la revista, eventualmente
sobre artículos relevantes publicados en otras
revistas de especial interés para la Fisioterapia,
o comentarios sobre temas de importancia en
relación con la profesión. La extensión máxima
del texto no debe exceder de 700 palabras
y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El
número de firmantes se limita a cuatro.
Comentario bibliográfico
Otras secciones
La revista incluye otras secciones (Reflexiones, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter
discrecional cuyos artículos encarga el Comité
Editorial. Los autores que espontáneamente
deseen colaborar en alguna de estas secciones
deberán consultar previamente a la Dirección
de la revista. La extensión máxima de estos
artículos será de 1000 palabras, sin resumen,
con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcionalmente, podrá incluir una figura. El número
máximo de autores será de cuatro.
Editorial
Se publicarán artículos breves en los que se
expresen opiniones y reflexiones o se interpreten hechos u opiniones de otros autores.
Habitualmente serán artículos elaborados a
petición del Comité Editorial, aunque puede
solicitarse la publicación por personas ajenas al
mismo. La extensión de estos artículos será de
500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir
hasta 10 referencias bibliográficas como máximo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El
número máximo de autores será de dos.
67
PROCESO EDITORIAL
La recepción del trabajo será confirmada a
la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una
vez evaluado se informará sobre la aceptación
para publicación, la necesidad de enmiendas o
correcciones o del rechazo para publicación.
En este último caso fisioGlía procederá a la eliminación del trabajo de sus archivos, liberando
a sus autores de los compromisos expresados
en las Reglas generales ·
http://fisioeducacion.net/fisioglia
68