La Prensa - Prisma Bolivia

2016-08-28_internacional.doc
Página 1 de 23
________________________________________________________________________________
Titulares
Internacional .....................................................................................................................................2
Sudán del Sur: Asesinato a sangre fría en el hotel Terrain ......................................................2
Muerte con testigos ............................................................................................................................... 3
Brasil: Matar al adversario, una forma de hacer campaña en las elecciones de Río ..............3
Fronteras indistinguibles entre milicias y poder ..................................................................................... 4
Las diferencias entre Rusia y EE UU frustran un alto el fuego en Siria ..................................5
Túnez avala un nuevo Gobierno: más joven, más mujeres, los mismos retos .........................6
Continuidad en la lucha antiterrorista .................................................................................................... 6
Merkel culmina su ofensiva diplomática proeuropea: 17 líderes en una semana ...................7
Ucrania, 25 años «atrapada» en su independencia ....................................................................8
Desilusión y corrupción ......................................................................................................................... 9
El autoritarismo chino dispara el nacionalismo en Hong Kong ............................................. 10
Partidos localistas ................................................................................................................................ 10
Avalancha china .................................................................................................................................. 10
Venezuela: Maduro obstaculiza a manifestantes acudir a la gran marcha de Caracas ........ 11
Los indígenas de Amazonas ................................................................................................................ 11
EE.UU: Donald Trump, el candidato republicano menos querido por las mujeres de los
últimos 60 años ........................................................................................................................... 12
Mujeres blancas con educación, sector clave ....................................................................................... 13
Brasil: Tensión y golpes bajos en el segundo día de juicio a Rousseff .................................... 13
Interrupciones ..................................................................................................................................... 14
Venezuela: Maduro expulsa a políticos ecuatorianos por visitar a Leopoldo López ............ 14
Al menos ocho militares muertos en un atentado en el norte de Paraguay ........................... 14
Erdogan apela al orgullo de los turcos al inaugurar el tercer puente que conecta Europa y
Asia ............................................................................................................................................. 15
EE.UU: Obama y Biden buscan blindar a Clinton en los Estados clave de Pensilvania y
Ohio............................................................................................................................................. 16
Turquía: Diplomáticos acusados de apoyar intento de golpe ................................................. 17
Brasil: Lula irá el lunes al Senado en ayuda de Dilma Rousseff ............................................ 17
La clave .............................................................................................................................................. 17
EE.UU: Trump promete más represión contra ilegales .......................................................... 18
Tensión en México: sicarios asesinan al sobrino del cabecilla del cártel de Sinaloa ............. 18
Paraguay: ocho militares mueren durante atentado en zona guerrillera .............................. 18
Brasil: Impeachment contra Rousseff, en la recta final; mañana, su alegato ........................ 18
Ordena juez de Colombia detener a los cinco líderes máximos del ELN ............................... 19
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 2 de 23
________________________________________________________________________________
Venezuela: Caracas pone fin al arresto domiciliario del ex alcalde opositor de San Cristóbal
..................................................................................................................................................... 20
EE.UU: Propone Trump desarrollar sistema de vigilancia digital contra migrantes ........... 21
EE.UU: Hillary Clinton, tienes un e-mail del FBI ................................................................... 21
Internacional
El País / Madrid
Sudán del Sur: Asesinato a sangre fría en el hotel Terrain
Una tarde algo más tranquila que las anteriores. Era 11 de julio. Los inquilinos del hotel Terrain de
Juba, cooperantes y contratistas extranjeros en su mayoría, soltaban nervios tras cuatro días de
combates entre militares y rebeldes en la capital de Sudán del Sur. Habían muerto alrededor de 300
personas antes del alto el fuego firmado entre el presidente Salva Kiir y su exvicepresidente Riek
Machar. Poco antes de las cuatro de la tarde, muchos se arremolinaron en el hall del hotel, un oasis
de seguridad para los expatriados, ante el ruido que llegaba de la entrada exterior del Terrain.
"Cuando vimos que se trataba de un ataque", dice al teléfono el filipino Gian Libot, de 29 años,
"corrimos a las habitaciones; yo logré esconderme debajo de una cama". Lo que vino a continuación
fueron cuatro horas de caos y pesadilla; violaciones, agresiones, torturas, un asesinato y mucha
indignación por la falta de respuesta de los cascos azules de la ONU, acuartelados a un kilómetro de
distancia del hotel —la organización cuenta con más de 12.000 militares en todo el país—.
Libot, trabajador humanitario de vuelta en Filipinas, relata lo que sucedió aquella tarde con mucha
sobriedad. Es de las pocas víctimas que han facilitado su identidad. Físicamente está bien, aunque
emocionalmente mantiene heridas. Fue obligado junto a otros a ver la muerte a balazos del
periodista local John Gatluak. Y le concede crédito a los relatos de violaciones, aunque él no las
vio. "Me escondí debajo de la cama", cuenta recordando el inicio del asalto, "para ganar tiempo
porque sabía que me encontrarían, que no era el último lugar en el que iban a mirar". Libot estaba
en una habitación dentro de una suerte de casa del pánico en la que se habían metido muchos de los
extranjeros del Terrain para protegerse. Desde ahí pudo escuchar los disparos, los golpes y la rotura
de cristales. Al otro lado de la puerta, cerca de un centenar de hombres armados con fusiles de
asalto habían penetrado en el complejo sin resistencia de los agentes de seguridad, y la emprendían
a tiros contra las puertas de este búnker expugnable.
El periodista de Associated Press Jason Patinkin ha tenido acceso al reporte facilitado por el dueño
del hotel al Ejército sursudanés, según el que al menos cinco mujeres fueron violadas, entre ellas
varias extranjeras, hubo agresiones, torturas, ejecuciones falsas y saqueos. Fue una orgía de
violencia sin igual desde el conflicto abierto en diciembre de 2013 contra un objetivo hasta ese
momento respetado en el joven país africano: los extranjeros. Dos horas después de llegar al hotel y
tras reventar la puerta de la casa del pánico, los uniformados encontraron debajo de la cama y entre
maletas a Libot. "Me dijeron que me iban a matar allí mismo, que iban en serio", relata el filipino.
No recuerda muy bien qué hizo, salvo que trataba de "negociar" por su vida, encontrar dinero o lo
que fuera para que le dejaran marchar. Según la reconstrucción de Patinkin, los asaltantes solo
habían dejado salir a un norteamericano, tras agredirle, para que diera testimonio a su embajada de
cómo les estaban tratando. Logró llegar al puesto de los cascos azules y dar la voz de alarma. No
sirvió de mucho.
Libot fue testigo de cómo al inicio del asalto, colegas del hotel informaron al exterior. Según la
investigación de Patinkin, un equipo de reacción rápida de UNMISS formado por etíopes estuvo
listo para acudir al Terrain, pero se abortó la misión. Esta aparente inacción de las tropas
internacionales ha llevado a la Secretaría General de la ONU, dirigida por Ban Ki-moon, a encargar
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 3 de 23
________________________________________________________________________________
una investigación independiente comandada por el general retirado holandés Patrick Cammaert que
esclarezca los detalles no solo de este asalto sino también de la muerte indiscriminada de decenas de
civiles en Juba en julio.
Brian Adeba trabaja para la organización Enough Project, que monitorea los principales conflictos
africanos. "Lo que ocurrió en el Terrain", señala Adeba, "representa un fallo total de la misión de la
ONU". Adeba reconoce dos grandes problemas: el primero, la falta de mando, que hace que cascos
azules de un país no atiendan las órdenes de compañeros de otro país. En segundo lugar, muchos de
los militares que sirven a la ONU son reacios a entrar en combate.
Muerte con testigos
"Cuando llegué al pasillo", continúa Libot, "vi al resto de rodillas". Poco después los llevaron
afuera, los pusieron en círculo y les dijeron que les iban a matar a todos para dar "un ejemplo" al
mundo. Entre ellos estaba el reportero local John Gatluak. No vivía en el Terrain, pero llevaba allí
tres días por motivos de seguridad. Un par de uniformados empezaron a gritarle en un idioma que
Libot no pudo entender. Uno de los asaltantes le apuntó y disparó en varias ocasiones. "Le mataron
a sangre fría, él no estaba haciendo nada", prosigue el filipino. Gatluak era de la etnia nuer como lo
es el exvicepresidente Machar y sus leales. Libot coincide con otros testigos en relacionar a los
autores del asalto con fuerzas armadas vinculadas al presidente Kiir, de la etnia rival, los dinka.
Eran las siete de la tarde, más de tres horas después de iniciado el ataque, y seguían entrando más
hombre armados al Terrain para arrasar con todo. Tras la muerte de Gatluak, según el relato de
Libot, muchos de los expatriados fueron trasladados a otro complejo en el que suele hospedarse
personal humanitario. Se acabó el asalto, pero no la frustración. “Es extraño lo de los cascos
azules”, dice Libot, “no entiendo por qué no nos protegieron”.
Brasil: Matar al adversario, una forma de hacer campaña en las elecciones de Río
Una llamada telefónica hizo temblar al diputado estatal Deodalto José Ferreira hace algo más de un
mes. “O lo dejas ya o tu familia pagará las consecuencias”. Desde entonces, el precandidato a
alcalde de la ciudad Belford Roxo, en la Baixada Fluminense, región metropolitana de Río, ya no
sale ni para hacer la compra. No se separa de su guardaespaldas y va en un coche blindado.
¿Tiene miedo?
Por supuesto. Mucho.
Dice el diputado que la amenaza viene de que él empieza a despuntar en las encuestas y a molestar a
los adversarios. Pero hay más. Matar en la Baixada, una zona pobre y escasa de recursos públicos,
es muy fácil. Y últimamente, una oleada de ejecuciones ha sembrado el pánico en los políticos de la
región.
Desde noviembre, once precandidatos y concejales de la zona -que concentra alrededor del 23% de
la población del Estado de Río- han sido ejecutados a tiros. A muchos tiros y algunos a plena luz del
día. Las últimas dos muertes ocurrieron durante la celebración de los Juegos Olímpicos y tuvieron
aún menos repercusión que de lo habitual. Ni todos los crímenes están relacionados, ni fueron
motivados por disputas necesariamente políticas: hay un crimen pasional y una pelea de tráfico.
Pero la brutalidad de los asesinatos deja patente los peligrosos que son y lo aceptados que están los
vínculos entre el crimen organizado –sobre todo las milicias, pero también el narcotráfico y los
grupos de exterminio– con la política local. La Fiscalía llegó a pedir que las Fuerzas Armadas,
desplegadas en Río para los Juegos Olímpicos, se quedasen en el Estado para ayudar a mantener la
seguridad durante la campaña electoral, que comenzó el 16 de agosto. La mayoría de los
entrevistados para este reportaje teme que haya muchos más muertos hasta las elecciones, el dos de
octubre.
Las milicias nacieron como patrullas de seguridad contra traficantes. Son bandas formadas por
integrantes y exintegrantes de las fuerzas de seguridad (policías, bomberos, agentes
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 4 de 23
________________________________________________________________________________
penitenciarios…) y hace décadas que actúan en Río de Janeiro. A día de hoy controlan cerca de 170
regiones en el Estado. Viven de extorsionar a sus vecinos. Los milicianos cobran tasas por usar
servicios básicos como agua, gas, transporte alternativo, señal pirateada de televisión, Internet y,
por supuesto, seguridad. El que no paga no está a salvo. “En las zonas más pobres el Estado es
totalmente ineficaz, hasta en la seguridad. En la Baixada, formada por 13 municipios, hay menos
policías que en la zona turística de la ciudad”, explica el comisario Giniton Lages, encargado de la
investigación de los 11 crímenes. “Y donde el Estado no logra llegar, el crimen acaba llenando el
vacío”.
En un centro comercial de uno de los barrios más ricos de Río, el responsable de la campaña de 350
candidatos en la Baixada Fluminense de un partido pequeño pero influyente en política nacional
explica con naturalidad las prácticas que, cree, están a la orden del día en la contienda política. Es
decir, pagos en B y compra de votos de poblaciones dominadas por narcotraficantes o milicianos.
“En al menos cuatro de los 13 municipios de la Baixada impera la filosofía de ‘eliminar al que
molesta”, afirma, con la condición de mantener el anonimato. “Cuando se habla de política, se habla
de poder, se habla de dinero. La milicia no tiene miedo de la policía, pero sí que se lo tiene a la
política y sabe que ella es el único medio para perpetuarse”.
Fronteras indistinguibles entre milicias y poder
La muerte de Berém do Pilar, precandidato a concejal en la Baixada, al igual que los dos últimos
asesinados por las milicias, ilustra bien lo estrecho, complejo y laberíntico que es el vínculo entre
los criminales y la vida pública en algunos municipios del interior del Estado. La mañana del 2 de
julio, una cámara de vigilancia cómo dos hombres con guantes blancos y armados con una pistola y
un fusil dispararon 21 veces a Sérgio da Conceição de Almeida, conocido como Berém do Pilar
(una referencia al barrio de Duque de Caxias, donde vivía, a casi una hora en coche del centro de
Río). Estaba en la puerta de su casa. Estaba armado.
Berém era conocido en el barrio. Tenía fama de ser “el que hacía el trabajo sucio” y “se encargaba
de la seguridad”, según uno de sus vecinos. Para él, tras la muerte de Berém se han multiplicado los
atracos. La Policía sospecha que el muerto estaba involucrado con un grupo de milicianos y que su
muerte vino por una disputa de territorio, agravada, quizá, por la ascensión del adversario en la
escala del poder. El vecino, que insiste en no ser identificado, recuerda el entierro de Berém: fueron
varias autoridades políticas locales .
Pero la Policía va a más. Sospecha que el asesinato de Berém puede tener relación con otras dos
muertes. Una es la de Leandro da Silva, figura en ascensión política, también en Caxias.
Leandrinho, precandidato a concejal, dueño de un almacén de agua y gas y presuntamente
involucrado con la milicia, fue ejecutado a tiros en junio. La víctima estaba afiliada al PSDB
(Partido de la Social Democracia Brasileña), principal oposición del Partido de los Trabajadores
(PT) de Dilma Rousseff, y había sido detenido dos veces por presunto homicidio.
“Los milicianos ven en en la política una herramienta importante para consolidar su dominio”,
aduce el comisario Lages, responsable de los homicidios en la Baixada y encargado de investigar un
promedio de 130 asesinatos al mes. Estas luchas de poder no se dan solo en la precampaña: también
se ven dentro de la administración. Como cuando Geraldo Cardoso y Luciano Nascimento,
concejales en dos ciudades diferentes de la Baixada, murieron a tiros a finales del año pasado. En
aquellos momentos, ocupaban un papel determinante para el futuro de los alcaldes de sus
respectivas ciudades.
Hace una década, la población y las autoridades veían a las milicias con buenos ojos: los criminales
posaban en las fotos de campaña junto a altos cargos, se presentaban como candidatos e incluso
gobernaban. El compadreo dejó de estar ser bien visto a partir de 2008, cuando un grupo de
milicianos torturó a dos reporteros y a un chófer del periódico carioca O Dia. Investigaban,
precisamente, los vínculos entre políticos y milicianos. Aquello fue un escándalo de consecuencias
irreparables. Arruinó para siempre la vida de las víctimas, que tuvieron que huir de Río, y terminó
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 5 de 23
________________________________________________________________________________
la tolerancia pública con los milicianos. Entonces fue cuando pasaron a los bastidores de la vida
política. Desde aquel año, más de 1.100 integrantes de la milicias han sido presos, entre ellos 219
policías militares, un diputado estatal y 791 civiles, según datos facilitados por la Secretaría de
Seguridad Pública de Río. Mientras, los grupos a sus anchas y el miedo se ha instaurado en los
políticos que aspiran a tener más poder en determinadas regiones.
"No puedo afirmar que los ciudadanos sean totalmente libres a la hora de votar"
André Ceciliano, precandidato al Ayuntamiento de Japeri, también en la Baixada, por el PT, se
desplaza en coche blindado y con guardaespaldas. Ya ha denunciado su tercera amenaza de muerte.
“La milicia forma parte de la administración del municipio”, asegura, al ser preguntado sobre quién
puede estar por detrás de esas amenazas. “La Baixada siempre ha vivido con mucha tensión la
cuestión política, pero hoy en día está peor que nunca”.
Ese temor es precisamente lo que el comisario Lages pretende evitar. El comisario buceó en los
perfiles de las víctimas para resolver los crímenes y no modificar la “normalidad del proceso
democrático, una de las pocas cosas que funciona en Brasil”. Preguntado por la efectividad de un
proceso democrático en el que hay prácticas como la compra de votos, las amenazas, las muertes, la
prohibición de hacer propaganda de determinados candidatos en zonas dominadas por el crimen o el
apoyo financiero y logístico de la milicia a campañas amigas, el comisario suspira y asiente: “Sí, no
puedo afirmar que los ciudadanos son totalmente libres para votar. Está todo carcomido, pero no
quiero que las buenas personas dejen de ser candidatos por culpa del miedo”.
Las diferencias entre Rusia y EE UU frustran un alto el fuego en Siria
La mirada perdida del niño de cinco años Omran Daqneesh entre las ruinas de Alepo no parece
haberles impresionado. Tampoco las súplicas del casi septuagenario mediador de la ONU para Siria,
Staffan de Mistura, que soñaba con convocar la reanudación de las conversaciones de paz a finales
de agosto. Después de mantener una reunión durante más de diez horas en Ginebra, los jefes de las
diplomacias de Estados Unidos, John Kerry, y de Rusia, Serguéi Lavrov, admitieron la medianoche
de viernes que no habían conseguido aún cerrar un acuerdo de cooperación militar y de cese de
hostilidades entre las milicias de la oposición y las fuerzas del régimen, a las que respectivamente
respaldan.
Los equipos técnicos civiles y militares seguirán negociando en Ginebra sobre los últimos escollos,
reconocieron ambos responsables diplomáticos en una comparecencia conjunta ante la prensa. “No
vamos a anunciar un acuerdo que esté destinado al fracaso”, advirtió Kerry, citado por Reuters, para
curarse en salud. El alto el fuego pactado en febrero saltó en pedazos por el recrudecimiento de los
combates en Alepo, antes de arruinar el diálogo que mantenían, también en la ciudad suiza, las
delegaciones del Gobierno del presidente Bachar el Asad y de una plataforma rebelde.
Kerry y Lavrov reconocieron que habían avanzado en la cooperación militar, con el establecimiento
de canales de comunicación entre el centro de mando ruso en Siria y el estadounidense, situado en
Jordania. El gran escollo para un acuerdo estriba de nuevo en designar a los grupos “terroristas” a
los que se puede seguir atacando durante una tregua con el visto bueno de la ONU. No caben dudas
sobre el Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), a cuyos yihadistas dicen combatir todas las
partes en liza.
La presencia determinante de las milicias del Frente de la Conquista, que hasta hace poco se
denominaba Frente al Nusra y se declaraba vasallo de Al Qaeda, en la batalla de Alepo ha venido a
complicar la negociación para definir —“de una vez por todas”, en palabras de Lavrov— qué
fuerzas rebeldes quedan excluidos del alto el fuego. “Al Nursa seguirá siendo Al Qaeda y ningún
cambio de nombre ocultará sus objetivos”, alertó el secretario de Estado de EE UU, quien exigió
también la suspensión de los bombardeos aéreos del régimen sobre zonas urbanas para desbloquear
la negociación.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 6 de 23
________________________________________________________________________________
Pero el encuentro de Ginebra ha finalizado —a pesar de las expectativas del mediador de Naciones
Unidas, que participó brevemente en la reunión– sin concretar siquiera un cese de hostilidades de 48
horas para permitir la entrega de ayuda humanitaria a los cientos de miles de civiles asediados por
los combates. De Mistura urgió este sábado a todos los contendientes a declarar antes de que acabe
el domingo, si aceptan la llamada "pausa humanitaria" en los combates. La ONU ha advertido de
que en todo el mes de agosto solo ha podido enviar un convoy con ayuda a los civiles. Sin una neta
reducción de la violencia, vino a admitir Kerry, no habrá una “solución política” para la guerra.
Túnez avala un nuevo Gobierno: más joven, más mujeres, los mismos retos
El Parlamento tunecino dio su aval este sábado por una clara mayoría a un nuevo Ejecutivo
presidido por Youssef Chahed que, con 40 años de edad, se ha convertido en el primer ministro más
joven de la historia de Túnez. Este será el séptimo Gobierno desde la revolución de este país
magrebí, el único del mundo árabe que ha transitado de una brutal dictadura a una democracia
imperfecta durante el último lustro. Su principal reto será poner fin a una grave situación de crisis
económica y social que se arrastra al menos desde 2011. Para conseguirlo, Chahed confía en un
equipo rejuvenecido, con caras nuevas, pero con un programa político más bien continuista.
“Este es el Gobierno más joven y con más presencia de la mujer, que por primera vez asumirá
ministerios estratégicos”, dijo Chahed en el discurso en el que expuso su programa frente el
Parlamento. En concreto, su gabinete cuenta con cinco menores de 40 años y ocho mujeres, entre
ellas, Lamia Zirbi, la flamante ministra de Finanzas. Históricamente, las mujeres, con una cuota
testimonial, solían ocupar ministerios de segundo orden. En la votación del pleno, que tuvo lugar
tras una larga sesión de casi 15 horas, la propuesta de Chahed recibió 167 votos a favor, 22 en
contra y 5 abstenciones.
La gestación del nuevo Gobierno ha sido lenta y tortuosa desde que el presidente del país, Beji Caïd
Essebsi, propusiera un nuevo Ejecutivo de “unidad nacional” el pasado 2 de junio. Tras unas largas
negociaciones, el Parlamento retiró su confianza el 31 de julio al anterior premier, Habib Essid, un
tecnócrata independiente al que se criticó por su timidez a la hora de impulsar nuevas reformas.
Una de las claves del nuevo Ejecutivo es el mayor peso de los grandes partidos, Ennahda, islamistas
moderados, y Nidá Tunis, de tendencia laica y conservadora, al que pertenece el propio Chahed.
Ambas formaciones, que se profesaban gran hostilidad, sellaron un pacto tras las elecciones de
2014. El actual Gobierno ha ampliado ligeramente su base de apoyo a siete partidos, dos de ellos
extraparlamentarios.
El nuevo primer ministro, un agrónomo que antes asumía la cartera de Asuntos Locales, dedicó
buena parte de su intervención a explicar las causas del estancamiento de la economía tunecina -su
crecimiento medio ha sido de un 1,5% del PIB desde 2011-, y advirtió a la población de la
inminente llegada de nuevos “sacrificios”. “Si la situación continúa como ahora en 2017,
necesitaremos una política de austeridad, despedir a miles de funcionarios públicos e imponer
nuevas tasas”, declaró, a la vez que justificó la reciente firma de un crédito con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) de más de 2.600 millones de euros.
Continuidad en la lucha antiterrorista
La otra gran prioridad del nuevo Ejecutivo será la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, en este
terreno, la percepción generalizada es que el país se ha encaminado en la buena dirección después
de haber pasado más de diez meses sin ningún atentado, y de que las fuerzas de seguridad repelieran
un asalto de decenas de combatientes del autodenominado Estado Islámico en una ciudad fronteriza
con Libia. Por esta razón, Chahed mantendrá en su cargo a los ministros de Interior, Defensa y
Justicia. En 2015, Túnez padeció tres brutales atentados que segaron la vida de decenas de turistas
extranjeros, devastando el sector turístico del país.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 7 de 23
________________________________________________________________________________
“El discurso del primer ministro ha sido todo un ejercicio de demagogia. Dijo estar preocupado por
los jóvenes de las regiones marginadas, y que este es un Gobierno de unidad nacional. Pero la
realidad es que este es el Gobierno del FMI”, declaró en los pasillos del Parlamento Amr Amrusia,
diputado de verbo afilado por el Frente Popular, una coalición de izquierdas que constituye el
principal partido de la oposición.
Amrusia es representante de la región minera de Gafsa, una de las más pobres y donde más fuerza
cobraron las protestas sociales del pasado mes de enero, lideradas por jóvenes desempleados. Según
los expertos, la nominación de Chahed por parte del presidente Essebsi, un político nonagenario,
pretende neutralizar el creciente desencanto de la juventud, protagonista de la revolución del 2011,
pero de la que no se siente beneficiario. Ahora bien, no está claro que los jóvenes alienados de las
regiones y barriadas pobres del país se sientan identificacos en Chahed, descendiente de una
aristocrática familia de la capital.
Merkel culmina su ofensiva diplomática proeuropea: 17 líderes en una semana
Poco antes de que la canciller Angela Merkel iniciará, el lunes pasado, una inédita ofensiva europea
que la llevó a cuatro países de la UE, Italia, Estonia, Republica Checa y Polonia, y a reunirse en
total con 17 líderes del continente, el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, aclaró ante la
prensa el propósito de la gira y también quiso justificar la decisión de la canciller de invitar a Berlín
a ocho jefes de Gobierno comunitarios, que cerraron el viernes y sábado, una agitada e inédita
semana europea protagonizada por la jefa del gobierno alemán. “La Unión Europea se encuentra,
después del voto a favor del Brexit, en una fase en la que todos intentan aportar ideas para el futuro
desarrollo de la Unión”, dijo Seibert. “Alemania, como un importante país en el centro de Europa y
con un enorme poder político y económico, tiene una gran responsabilidad en este futuro. Se trata
de hablar con el mayor número posible de nuestros socios europeos”, añadió.
La apretada agenda de la canciller dejó al desnudo algo más que un simple y necesario intercambio
de opiniones. Según comentarios de la prensa alemana, Merkel quiso enviar con su semana europea,
una poderosa señal política a sus socios comunitarios: “Europa debe seguir con vida y debe ser cada
día más fuerte”, fue la tónica de los comentarios, que dejaron entrever también que la canciller
había vuelto a tomar las riendas políticas de la UE.
El encuentro con el presidente de Francia, François Hollande y el jefe de Gobierno de Italia, Matteo
Renzi en la isla de Ventotene, en el golfo de Nápoles, fue la primera señal, aunque más simbólica
que práctica, del desafío que se impuso la canciller, en vísperas de una cumbre informal que debe
tener lugar el próximo 16 de septiembre en Bratislava. “Muchos creyeron que había llegado el fin
de la UE después del Brexit, Pero no ha sido así. Queremos iniciar un nuevo capítulo en su
historia”, afirmó Renzi, el anfitrión del encuentro, durante una rueda de prensa realizada a bordo del
portaaviones italiano Giuseppe Garibaldi.
Los tres líderes europeos también abordaron otros desafíos que tiene por delante la casa comunitaria
y de cuya solución depende también una mayor y mejor integración entre los 27 socios: La lucha
contra el terrorismo, una más estrecha cooperación para alentar el crecimiento económico y una
solución común para la crisis de refugiados, este último punto, una tema delicado y casi personal
para Merkel.
En Tallín, Merkel solo recibió elogios de su anfitrión, el primer ministro Taavi Roivas, quien
admitió, al darle la bienvenida a su ilustre huésped, que el se sentiría alegre si Europa se hiciera un
poco más alemana. En Tallin, Merkel se refirió a la posibilidad de buscar un nuevo equilibrio en el
seno de la UE y pidió “calma” para el nuevo proceso de reformas.
Pero la canciller alemana vivió en carne propia en Praga y Varsovia una nueva enfermedad que
nació en el seno comunitario a causa de su política de refugiados que intentó imponer en la UE.
Cuando llegó a Praga fue recibida con un coro de abucheos y vio carteles con su imagen en la que
habían pintado el famoso bigote de Adolf Hitler.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 8 de 23
________________________________________________________________________________
En Varsovia, Merkel se reunió con los líderes políticos del llamado Grupo de Visegrado (Polonia,
Hungría, República Checa y Eslovenia), un encuentro que le demostró que su liderazgo europeo es
rechazado, algo raro en países que hace 25 años pertenecían al bloque comunista. El encargado de
mostrarle los límites, fue el primer ministro húngaro Viktor Orban, quien dio a conocer que
blindaría sus fronteras para impedir la llegada de nuevos refugiados y rechazó, una vez más, la
cuota obligatoria para recibir a refugiados.
La canciller replicó con una frase conciliatoria: “Uno de los principios de la Unión Europea es
admitir diferencias de opinión. Tenemos que mencionarlos, hablar al respecto e intentar buscar
soluciones comunes”, dijo. Merkel optó por ignorar la rebelión y prefirió poner el acento en el
desafío principal al cual está enfrentada la UE. “El Brexit es un punto de inflexión en la historia de
la Unión Europea y es muy importante que podamos encontrar las respuestas adecuadas. Los
ciudadanos europeos aceptarán a la UE, si somos capaces de ofrecerles un futuro próspero y mejor”,
dijo.
La semana europea de Merkel concluyó este sábado en el castillo de Meseberg donde recibió a los
jefes de gobierno de Austria, Bulgaria, Eslovenia y Croacia. En la noche del viernes había cenado
con los jefes de gobierno de Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. Ambos encuentros
concluyeron sin declaraciones a la prensa.
Abc / Madrid
Ucrania, 25 años «atrapada» en su independencia
El día de la Marmota no solo lo vivió Bill Murray. La corrupción y la crisis económica amenazan
con colapsar Ucrania, que cumple 25 años de su independencia de la Unión Soviética. Mismos
males que atenazaban a los ucranianos antes del Euromaidán, la protesta que tumbó al gobierno de
Viktor Yanukovich, considerado prorruso. Desde entonces sufre una guerra congelada en el este, de
baja intensidad, pero la cifra de muertos sigue aumentando a cuentagotas tras varios alto el fuego y
dos acuerdos de paz (Minsk I y Minsk II).
Ucrania y los separatistas prorrusos negocian hoy un nuevo alto el fuego, que entraría en vigor a
partir del próximo 1 de septiembre. Otra vez. Otra vez porque en principio otro alto el fuego rige la
zona desde la firma de los Acuerdos de Paz en febrero de 2015. «Instamos a los dos bandos en
conflicto a declarar un completo cese del fuego para el inicio del curso escolar», dijo el
representante ruso en las negociaciones de Minsk, según medios locales citados por Efe. En la
última semana decenas de soldados y milicianos rebeldes han muerto en choques entre ambos
bandos, especialmente en la industrial Donetsk, principal bastión rebelde.
Los conflictos de Siria y Ucrania se disputaron por un tiempo la atención de Occidente. Cuando la
guerra siria bajaba de intensidad mediática, apareció el Maidán, la anexión de Crimea a Rusia,
donde Putin ha denunciado «un ataque terrorista ucraniano» por la muerte de dos oficiales rusos
hace un par de semanas, y la «última guerra» de Europa. Pero la disputa por el este de Ucrania —
Novorrusia para los rebeles— se enquistó en un conflicto congelado que aunque ya no copa
portadas, la diplomacia ucraniana pretende seguir denunciando abusos. «Un cuarto de siglo después
nuestro país se ve obligado a defender su soberanía contra la agresión armada desatada por Rusia»,
reza el comunicado de prensa remitido a los medios por su 25 aniversario como país independiente.
Pese a ello, la embajada de Ucrania celebra los logros de estos años, destacando el Acuerdo de
Asociación con la UE y los ascensores sociales, con «un número sin precedentes de activistas
civiles que ocupan cargos administrativos».
Triunfos o no, dos años después de ganar de forma holgada las elecciones en 2014, Poroshenko solo
mantiene un 17% de aprobación, según la encuestadora Gallup. «Aun así, si se celebraran hoy
elecciones sería el favorito. No hay otro candidato con mejor valoración y que pueda garantizar los
apoyos con los que cuenta él», explica a ABC Rubén Ruiz, investigador de City University London
y coordinador del libro «Ucrania: de la revolución del Maidán a la guerra del Donbass». «No sabría
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 9 de 23
________________________________________________________________________________
decirte aspectos positivos del mandato de Poroshenko. Pero también ha gobernado en un contexto
muy difícil», apunta.
Más optimista es Anatoliy Bondarenko, periodista ucraniano, que cree que su país ha cambiado
mucho y bien desde el Maidán. «No todas las reformas han sido exitosas pero por ejemplo se han
mejorado las finanzas de las empresas estatales, con contratos públicos más transparentes y con
numerosas iniciativas de Open Data». De entre todas las mejoras destaca una que tiene que ver más
con el imaginario del país. «Hemos madurado como nación desde el Maidan y la guerra con Rusia:
tenemos una identidad política común por primera vez».
Desilusión y corrupción
Rubén Ruiz ha sido salpicado recientemente por la última polémica del «olvidado» conflicto
ucraniano. En las filtraciones de DC Leaks de la Lista Soros —documento filtrado en el que se
encontraría listados de tuiteros tildados de «prorrusos», «proKiev» e indecisos— él aparece como
creador de opiniones favorables al Kremlin, algo que ha condenado junto a otros analistas
españoles. Junto a sus compañeros del portal Eurasia, ha expresado, en un comunicado, su rechazo a
la elaboración de «esta lista negra». «Con este comunicado pretendemos, como es nuestro derecho,
denunciar el grave perjuicio a nuestra reputación provocado por tales falsedades», reza el texto. «No
he omitido ni omitiré la agresividad de Rusia en la respuesta a la caída de Yanukovich ni de la
actual propaganda prorrusa», se defiende el investigador español.
Ucrania demanda el control de la frontera entre las regiones de Donetsk y Lugansk y el territorio
ruso, mientras Moscú pide a Kiev que apruebe antes una ley que otorgue un estatus especial a las
zonas separatistas
Acusado de ser el país más corrupto de Europa por medios como «The Guardian» —Ucrania ocupa
el puesto 130 de 168 del índice de corrupción de Transparencia Internacional— el investigador
español destaca el caso del ex ministro ucraniano de Sanidad Oleg Musiy, quien se mantuvo en el
cargo únicamente por apenas ocho meses en 2014. «En una entrevista en la que me describía cómo
fue su paso por el Ministerio me comentó que fue cesado por Yatseniuk (entonces primer ministro)
por querer luchar contra la corrupción interna, en un sistema en el que la contratación pública estaba
muy viciada por las empresas», apunta. Mucho se ha hablado de la decepción post-Maidán por la
lentitud en las reformas y la peor situación. Cerca del 36% de los ucranianos aseguran estar
«sufriendo» la actual situación del país: «Este es el porcentaje más alto entre las exrepúblicas
soviéticas y el más elevado de Ucrania desde 2007 según la evolución de las encuestas de Gallup»,
escribía la revista Foreign Affairs.
«Por supuesto, la velocidad de las reformas y cambios no es tan grande como queremos que fuera.
Pero en mi opinión no hay tantas personas decepcionadas con los resultados del Maidan,
posiblemente ensombrecido por la guerra», responde por mail el periodista ucraniano. Lamenta que
la economía no haya mejorado, sino que «económicamente todavía estamos tratando de volver al
nivel anterior a la guerra».
Ucrania tiene una historia de corrupción y mala administración que se remonta a la época soviética.
Esta «plaga» ha afectado a una economía (su PIB se desplomó un 9,9% en 2015) que es aún más
pequeña de lo que era en 1992, poco después del colapso de la Unión Soviética. Aquel año, Ucrania
y Polonia tenían economías de tamaño similar, pero la polaca ahora es dos veces mayor que la
ucraniana. Ruiz asevera que desde el Euromaidán no se ha solucionado el problema de la oligarquía.
Pese a los problemas, ucranianos como Bondarenko siguen con esperanzas de que su país mejore y
entre en la UE, aunque los analistas lo descarten al corto y medio plazo: «Vivo este aniversario con
esperanza. «Vamos a prevalecer», concluye.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 10 de 23
________________________________________________________________________________
El autoritarismo chino dispara el nacionalismo en Hong Kong
Casi dos décadas después de su devolución a China, la antigua colonia británica de Hong Kong se
juega buena parte de su futuro en las elecciones legislativas del próximo domingo. Procedentes de
40 partidos, un centenar de candidatos se disputan los 70 escaños del Parlamento local, divididos en
circunscripciones geográficas, gremiales y en cinco asientos para concejales de distrito. En estos
comicios, la tradicional división entre demócratas y afines al autoritario régimen de Pekín quedará
soslayada por la irrupción de partidos localistas y nacionalistas que, en algunos casos, aspiran
incluso a la independencia. Aunque China se comprometió en 1997 a respetar la semi-autonomía de
este enclave y el principio de «un país, dos sistemas», sus cada vez mayores controles están
rebelando a los hongkoneses, sobre todo a los jóvenes. Por miedo a perder sus libertades, que
siguen siendo mayores que en el resto de China, el nacionalismo está creciendo en esta rica y
cosmopolita ciudad de 7 millones de habitantes, uno de los principales centros financieros y
comerciales del mundo.
Partidos localistas
Tras la Revuelta de los Paraguas, que en 2014 sacó a la calle a decenas de miles de personas para
exigir al Gobierno central pleno sufragio universal, han proliferado los partidos localistas. Entre
ellos destaca Hong Kong Indígena, cuyo líder, Edward Leung, ha sido vetado junto a cinco
candidatos de otras formaciones políticas por apoyar la independencia. Con este mismo ideario, el
Partido Nacional de Hong Kong apuesta por abolir la Ley Básica y promulgar una nueva
Constitución, mientras que otro grupo separatista aspira a que el Reino Unido vuelva a tomar el
control como paso previo a la declaración de un Estado propio.
Fundado por el líder estudiantil Joshua Wong, uno de los cabecillas de la Revuelta de los Paraguas,
el partido Demosisto propone un referéndum de autodeterminación en una década. «La gente de
Hong Kong, y no solo los jóvenes, está preocupada por el futuro tras los 50 años de la devolución a
China y la declaración de «un país, dos sistemas», que tiene como límite 2047. Como la situación se
está deteriorando y nuestras libertades se han visto recortadas, pensamos que, después de esa fecha,
China va a absorber a Hong Kong», alerta Joshua Wong en una conversación con ABC. Aunque
evita mostrarse partidario de la independencia, anatema para el régimen de Pekín, apuesta por
«decidir por nosotros mismos si podemos conseguir la democracia con China, si preferimos la
fórmula de "un país, dos sistemas" o si es mejor alcanzar la plena soberanía».
Aunque Wong no puede concurrir a las elecciones al Consejo Legislativo (Legco) por tener menos
de 21 años, Demosisto presenta como candidato a otro prominente líder estudiantil: Nathan Law. Al
igual que otros partidos pro-democráticos, este grupo confía en beneficiarse del creciente malestar
con China por los recientes problemas políticos, económicos y sociales.
Durante los últimos meses, la desaparición de cinco editores de libros críticos con Pekín, que luego
reaparecieron en televisión confesando sus delitos, ha conmocionado a la sociedad hongkonesa.
Como su rastro se perdió en extrañas circunstancias y luego aparecieron en China, donde
colaboraron con la Policía, se sospecha que fueron secuestrados por agentes de Pekín.
Avalancha china
Junto a esta intromisión en la libertad de Hong Kong, destacan otros problemas derivados de la cada
vez mayor presencia de chinos del continente. Por un lado están los rudos turistas que sacan de
quicio a los refinados hongkoneses y, por otro, los porteadores que, al servicio de redes de
contrabando, cruzan desde China para comprar artículos sin impuestos que venden más caros al otro
lado la frontera. A ellos se suman los inmigrantes buscando una vida mejor y los ricos inversores
chinos, que inflan aún más el sector inmobiliario.
Separadas además por el cantonés que se habla en Hong Kong y el mandarín del continente, entre
ambas comunidades se abre una brecha que amenaza una convivencia llena de recelos. Según una
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 11 de 23
________________________________________________________________________________
revista de la Universidad de Hong Kong, el 61 % de los alumnos apoya la independencia. Y, en la
última encuesta de opinión pública, más del 40 por ciento de los entrevistados se consideraba «solo
hongkonés», frente al menos del 20 % que se definía «solo chino». El resto, algo menos del 40 %,
afirma compartir ambas identidades y mantiene una actitud más moderada y pragmática, como era
hasta ahora habitual en Hong Kong.
En ellos confía el régimen de Pekín, que observará la votación del domingo con mucha atención
porque en marzo se celebrarán las elecciones a jefe ejecutivo de Hong Kong. Aunque las
autoridades chinas han prometido el sufragio universal para dicha cita, un comité seleccionará a los
candidatos, lo que avivará aún más el nacionalismo en Hong Kong.
Venezuela: Maduro obstaculiza a manifestantes acudir a la gran marcha de Caracas
El gobierno de Nicolás Maduro ha intentado poner obstáculos al paso de los manifestantes que
vienen del interior de Venezuela para participar en la gran marcha denominada «La toma de
Caracas», convocada por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para el uno de
septiembre.
Se trata del sacerdote católico Lenín Bastidas, que inició su marcha desde su pueblo natal La
Soledad del estado Anzoátegui, al oriente del país, la semana pasada, y del grupo de indígenas del
estado Amazonas, al sur del país.
Tanto el padre Bastidas como los indígenas de Amazonas, son dos grupos sociales no políticos que
tomaron la iniciativa de ir a pie y recorrer cientos de kilómetros de la provincia hasta llegar a la
ciudad capital con el fin de unirse a la concentración para exigir la fecha del referéndum revocatorio
de Maduro, la liberación de los presos políticos y la apertura de un corredor humanitario ante la
grave crisis económica que viven los 30 millones de venezolanos.
Lo llamativo es que su paso por los distintos poblados que ha seguido el trayecto de su ruta ha
despertado cientos de seguidores. Los caminantes se han convertido en héroes anónimos que están
dejando su huella en su peculiar forma de protesta.
Durante su paso por el estado Guárico, el padre Lenín Bastidas fue retenido por las autoridades
policiales y políticas pero al final visitó la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria y la Plaza
Bolívar de Valle De La Pascua, municipio Leonardo Infante. Allí, el sacerdote rezó y rindió
homenaje a Simón Bolívar. Además, bendijo a los feligreses que le acompañaron en la catedral.
«Mi lucha no es política, es por la paz de Venezuela y sus habitantes», explicó el padre a los
presentes.
En sus declaraciones a la prensa local dijo: «Yo no tengo miedo, si me detiene la muerte que me
detenga, si me detiene una enfermedad en este camino que me detenga, pero lo importante es que
sepan que después que decidí dar este paso no hay nadie que me detenga, yo ofrezco mi vida en esta
lucha», enfatizó. Señaló, además, que la única forma de retirarlo de la carretera es con una
convocatoria a una vigilia para que se reconozca la crisis humanitaria que padece el país.
«Pido a la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), convoque una vigilia de ayuno y oración
permanente frente a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, para conseguir una salida
democrática bien por medio del revocatorio u otro mecanismo constitucional».
Los indígenas de Amazonas
Otro igual han vivido los indígenas del Amazonas. Unos 500 indígenas que iniciaron su marcha
desde Puerto Ayacucho, capital de Amazonas, fueron obstaculizados por la Guardia Nacional
Bolivariana en el sector del puerto El Burro en el río Orinoco del estado Bolívar. Pese a que el
grupo estaba liderado por el gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla, y por los diputados por
Amazonas, Nirma Guarulla y Julio Ygarza; y por el diputado por los pueblos indígenas del sur del
país, Romel Guzamana, quienes no han podido asumir sus curules en el parlamento unicameral tras
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 12 de 23
________________________________________________________________________________
decisión ilegítima adoptada en contra de la bancada mayoritaria por el Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ).
«Así sea por el monte, por los caminos verdes, los pueblos originarios del estado Amazonas
arribaremos a la Toma de Caracas del próximo uno de septiembre, por el referendo revocatorio del
mandato presidencial».
Así lo prometió Mauligmer Baloa, diputada del Consejo Legislativo de esa entidad y legisladora
suplente de la Asamblea Nacional, luego de que, en horas de la mañana, efectivos militares obligara
a desviarse al numeroso grupo de indígenas que el pasado miércoles inició la marcha de más de mil
kilómetros desde Puerto Ayacucho, en el sur del país, rumbo a la capital.
EE.UU: Donald Trump, el candidato republicano menos querido por las mujeres de
los últimos 60 años
Desde las convenciones republicanas y demócratas no hay encuesta en Estados Unidos que no dé
una victoria holgada a Hillary Clinton frente a Donald Trump. La retórica populista y sexista del
empresario ha erosionado seriamente la imagen de su partido, especialmente frente al electorado
femenino, favorable a los demócratas desde la década de los noventa y que representa el 53% de los
votantes en Estados Unidos.
El Partido Republicano no gana el voto femenino desde las elecciones presidenciales de 1988,
cuando salió elegido George H.W. Bush, y el largo historial del magnate en comentarios
despectivos hacia la mujer no facilita un cambio de tendencia. No solo eso, el escaso apoyo
femenino a los republicanos podría batir un récord este año.
Según una encuesta de Gallup, el menor apoyo femenino registrado a los republicanos se dio en el
año 1964, cuando solo el 38% de mujeres votó a favor del candidato Goldwater, que se enfrentaba
al demócrata Johnson; y en 1992, cuando el mismo porcentaje se repitió para Bush padre, que salió
derrotado por Bill Clinton.
Sin embargo, esta cifra podría alcanzar un nuevo récord, al menos desde que se vienen realizando
estos sondeos en 1952. La encuesta del The New York Times y CBS News del pasado mes de mayo
ya indicaba que solo el 36% de mujeres votaría a Trump, frente al 46% de los hombres.
Este pobre apoyo femenino parece verse acrecentado después de las nominaciones definitivas de
Trump y Clinton tras las convenciones de julio. Las últimas encuestas llevadas a cabo en agosto
señalan cifras aún más bajas. El Pew Research Center registra que tan solo el 30% de las mujeres
votará a Trump; el Morning Consult un 34%; Zogby Analytics un 32%; y NBC/WSJ un 37%.
Muchas mujeres están abandonando décadas de lealtad republicana a causa de los controvertidos
comentarios del empresario estadounidense. Solo durante la campaña de primarias sugirió que una
presentadora fue dura con él porque estaba menstruando, dijo que nadie votaría por la republicana
Carly Fiorina «con esa cara», y de Hillary Clinton llegó retuitear: «Si no pudo satisfacer a su
marido, ¿cómo va a satisfacer a Estados Unidos?».
«He votado a los republicanos toda mi vida. Creo en los valores fundamentales del Partido… Y
porque el Partido Republicano ha abandonado esos valores este año, esta republicana va a votar por
Hillary Clinton», clamó en medio de la convención demócrata Jennifer Pierotti Lim, directora de
Políticas de Salud en la Cámara de Comercio de EE.UU. y una de las cofundadoras del grupo
«Republican Women for Hillary». «En la América de Donald Trump, no importa que yo sea una
abogada consumada y una experta en política, solo importa lo atractiva que soy en una escala de
uno a diez», aseguró.
Pero Pierotti no es la única. Destacadas mujeres republicanas del mundo de los negocios y la
política han renunciado públicamente a votar a Trump. Entre ellas, la senadora Susan Collins; Sally
Bradshaw, la asesora y estratega de Jeb Bush, cuando era gobernador de la Florida; así como Maria
Comella, ex asesora del gobernador Chris Christie de Nueva Jersey.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 13 de 23
________________________________________________________________________________
«Clinton está intentando aprovechar los deslices de Trump para posicionarse como lo opuesto a él y
se ha hecho dueña de la bandera defensora de las minorías, la comunidad extranjera y, sobre todo,
de las mujeres», asegura Inés Royo Oyaga, investigadora en The Hispanic Council. «Podría
convertirse en la primera mujer presidenta del país, algo que está estratégicamente utilizando de
forma más habitual a medida que se acerca noviembre con mensajes claros como “tú puedes ser la
próxima” o “rompamos el techo de cristal”».
«Uno de los grupos más fuertes que apoya a Donald Trump es el de hombres blancos sin titulación
universitaria», apunta Royo, el sector que ha sido bautizado como «el voto del hombre blanco
enfadado». Sin embargo, «no es un grupo lo suficientemente grande». Necesitaría llegar también a
las mujeres, «quienes le darían un apoyo extra en estados decisivos como Pennsylvania u Ohio».
Mujeres blancas con educación, sector clave
Las mujeres blancas con educación universitaria podrían estar detrás de la derrota decisiva de
Trump, sobre todo después de la celebración de las convenciones de ambos partidos, cuando este
sector de la población, según el think tank Brookings, ha aumentado su apoyo a Clinton en
detrimento de Trump.
La diferencia se aprecia en las encuestas realizadas entre ABC News y el Washington Post. Antes
de las convenciones, Clinton mantuvo una ligera ventaja sobre Trump, del 45% frente al 42% de
apoyo entre las mujeres blancas con un postgrado, pero su superioridad se amplió repentinamente
un 57% frente al 38% después de las nominaciones. Además, habría que sumar a las mujeres
hispanas que, de acuerdo a los sondeos, apoyarán mayoritariamente a Clinton.
Brasil: Tensión y golpes bajos en el segundo día de juicio a Rousseff
La temperatura no para de subir en el Senado brasileño, donde los insultos fueron la tónica
dominante, del segundo día del juicio de destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Pese a que los
emisarios del presidente interino, Michel Temer, aseguran tener atados los votos necesarios para
deshacerse de la mandataria, la presión de ambos lados del hemiciclo sigue fuerte. Persisten los
movimientos subterráneos, con votos que se negocian a cambio de favores, aumentos de sueldo y
cargos. La bronca parlamentaria, que se repitió en la segunda jornada del juicio, revela todo lo que
hay en juego.
Los analistas dan por seguro que Rousseff caerá. El proceso, que avanza desde diciembre del año
pasado, coincide con el inicio de las elecciones municipales de octubre, cuando la mayoría de los
políticos buscan fondos para sus campañas. Ese escenario complica un poco más el juicio, que el
jueves vivió una maratón de quince horas de declaración de los testigos de la acusación y ayer
escuchó a los de la defensa. Si al menos 54 de los 81 senadores votan a favor, la presidenta será
definitivamente destituida.
Insultos de «ladrón», «asaltante» y hasta «inhalador de cocaína» fueron algunos de los que se
oyeron en estas dos sesiones de golpes bajos. El senador Ronaldo Caiado, contrario a Rousseff, y
Linderbergh Farias, del Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta —que estuvieron a punto
de llegar a las manos el jueves—, también se insultaron duramente el viernes. «Tiene una
‘cracolandia’ en su oficina», atacó Caiado, insinuando que Farias era drogadicto. Farias, a su vez,
insinuó conexiones de Caiado con la mafia del juego ilegal.
El presidente del Congreso, Renan Calheiros, ex aliado de Rousseff que dice no tener aún su voto
definido, trató de tranquilizar los ánimos y los empeoró al afirmar que el Senado estaba pareciendo
un «manicomio», provocando la reacción de varios senadores que se levantaron de sus escaños para
enfrentarlo. «Esta sesión muestra que la necedad es infinita», prosiguió Calheiros, refiriéndose a la
senadora petista Gleisi Hoffman, que el jueves dijo que el Congreso era inmoral para acusar a
Rousseff. Las palabras del presidente solo sirvieron para elevar la tensión en un marco en el que las
descalificaciones se suceden sin parar, porque buena parte de los congresistas, incluidos Hoffman y
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 14 de 23
________________________________________________________________________________
Calheiros, tienen sus nombres citados en las investigaciones de la operación lavacoches, la trama de
escándalos que envuelve a todos los partidos en desfalcos en la petrolera Petrobras durante los años
del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-11).
Interrupciones
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, que dirige el juicio, tuvo que suspender
la sesión hasta en dos ocasiones por algunas horas, una de ellas aprovechando el horario del
almuerzo. Tras rechazarse la declaración del promotor Júlio Marcelo de Oliveira como uno de los
testigos contra Rousseff, los senadores que se oponen al PT tratan de conseguir lo mismo con los
convocados a defenderla.
El testimonio de Oliveira, que es funcionario del Tribunal de Cuentas, lo rechazó Lewandowski por
falta de pruebas. Rousseff sigue las sesiones desde la residencia oficial en el Palacio de Alvorada,
donde se refugia desde mayo, y debe presentarse el lunes para defenderse ante el pleno, una
decisión que sorprendió a los congresistas. Pese a su poca habilidad oratoria, la presidenta viene
preparándose para la sesión que considera su última carta. Su intención es avergonzar a algunos de
sus antiguos correligionarios, entre ellos seis exministros suyos, en la esperanza de que cambien su
voto, que cambiaron de bando.
Venezuela: Maduro expulsa a políticos ecuatorianos por visitar a Leopoldo López
La candidata presidencial de Ecuador, Cynthia Viteri, fue expulsada hoy de la cárcel militar de
Ramo Verde, junto a la comitiva de legisladores ecuatorianos que intentaron visitar al líder
venezolano y preso de conciencia, Leopoldo López. El Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional), la policía política del régimen obligó a la delegación política de Ecuador a entregar sus
pasaportes y se los llevó rumbo al aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía en el litoral caraqueño.
La delegación ecuatoriana está integrada además por el ex alcalde de la ciudad de Machala, Carlos
Falquez Batallas, la concejal por el Partido Social Cristiano y el Movimiento Madera de Guerrero,
Susana González Rosado, el asambleísta por el Partido Social Cristiano y Madera de Guerrero,
Henry Cucalón Camacho y el Director del Partido Social Cristiano en la provincia de Guayaquil,
Vicente Taiano Basantes, entre otros, quienes arribaron a Venezuela el pasado jueves para constatar
la situación de los Derechos Humanos y sostener varios encuentros con los familiares de los presos
políticos.
En la cárcel militar de Ramo Verde, Cinthia Viteri declaró a la prensa: «Estamos aquí fuera de la
cárcel militar de Ramo Verde, vinimos aquí con Lilian Tintori quien en estos momentos se
encuentra visitando a su esposo, Leopoldo López. El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional
(Sebin) nos ha quitado los pasaportes».
La pre-candidata presidencial ecuatoriana aseguró que una vez que los funcionarios del Sebin
tomaron sus documentos y los de sus colegas ecuatorianos los han retenido. «Ellos (Sebin) insisten
en que me suba en su carro para según ellos llevarnos al aeropuerto y deportarnos. Yo permaneceré
aquí, pero lo cierto es que mi pasaporte y el de quienes me acompañan no los han devuelto».
Viteri afirmó que su visita a Venezuela es por la invitación de la Asamblea Nacional. «En estos
momentos estoy subida en un carro de personas aliadas. Vinimos aquí a Venezuela invitados por la
Asamblea Nacional de Venezuela y ahorita estamos en esta cárcel militar para constatar las crueles
condiciones de reclusión que sufre Leopoldo López».
Estas acciones ratifican el severo aislamiento del que es víctima López, así como las constantes
vulneraciones a sus derechos fundamentales por parte del régimen de Nicolás Maduro.
Al menos ocho militares muertos en un atentado en el norte de Paraguay
Ocho militares han muerto este sábado en un atentado en Horqueta, en el norte de Paraguay, una de
las zonas donde opera la guerrilla Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), ha informado el fiscal
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 15 de 23
________________________________________________________________________________
Federico Delfino, uno de los encargados de investigar el suceso. Todos los fallecidos integraban una
patrulla de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), contingente de militares y policías creado por el
Gobierno para combatir al EPP, ha agregó.
La patrulla realizaba tareas de control en un camino vecinal en el que se había colocado un artefacto
explosivo, que fue detonado al paso del vehículo. Cinco de los militares fallecieron en el acto,
mientras que los otros han muerto cuando eran trasladados a un hospital regional.
El portavoz de la FTC, Raúl Pereira, ha explicado que, además de la explosión del artefacto, hubo
varios disparos contra el vehículo en el que se desplazaba la patrulla militar. El fiscal general del
Estado, Javier Díaz Verón, que ha formado un equipo para investigar los hechos, ha asegurado que
el atentado «enluta al país» y ha expresado su confianza en que la FTC pueda «dar con los
delincuentes» que causaron el suceso, según un comunicado.
El Gobierno paraguayo atribuye al EPP medio centenar de asesinatos y varios secuestros desde su
fundación en 2008.
Erdogan apela al orgullo de los turcos al inaugurar el tercer puente que conecta
Europa y Asia
Los vehículos se amontonan a unos cinco kilómetros del puente. Coches, autobuses y motocicletas
aprovechan hasta el más mínimo espacio para poder avanzar unos centímetros. Los turcos que ya se
han cansado de esperar sentados, caminan con problemas entre el caos y el humo negro de los tubos
de escape.
Todos intentan llegar a la inauguración del puente Sultán Selim Yavuz (el Severo), el último
megaproyecto de Turquía, que conecta por tercera vez las partes asiática y europea de Estambul
sobre el estrecho del Bósforo. Situado ya a pocos metros del mar Negro, el nuevo puente tiene
como objetivo reducir el tráfico infernal que sufren los cerca de 15 millones de estambulitas cada
día. Suspenso, pues, para su primer día en funcionamiento.
La infraestructura ha tenido un coste de más de 3.000 millones de dólares. Y esta no es más que un
ejemplo del programa de megaconstrucciones que el Gobierno del islamista AKP (Partido de la
Justicia y el Desarrollo) puso en marcha hace tres años con un presupuesto de 200.000 millones.
El Sultán Selim Yavuz es el puente de suspensión más alto del mundo. Su torre central tiene más
altura que la mismísima Torre Eiffel parisina. Además, posee una longitud de 1,4 kilómetros y una
anchura de 59 metros. Su superficie da cabida a ocho carriles para vehículos, así como a dos líneas
ferroviarias de alta velocidad.
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha presentado el proyecto como una muestra de orgullo
del pueblo turco, y miles de sus seguidores más fieles no se han querido perder «el día histórico».
Una vez más, las banderas turcas con el rostro de Erdogan han sido las protagonistas de una
concentración masiva. Los vendedores ambulantes aprovechaban, con diferente suerte, cualquier
recodo del camino para plantar sobre una improvisada mesa su merchandising erdoganista. «Yo
solo he vendido una bandera. Por ahora».
Las autoridades turcas prepararon una solemne ceremonia de inauguración a la que acudieron
representantes internacionales. Entre ellos se encontraban, entre otros, el rey de Bahrein, Hamad bin
Isa al-Khalifa, el presidente de Macedonia, Gjorge Ivanov, y el primer ministro de Bulgaria, Boyko
Borisov.
Familias enteras se acercaron hasta el recinto habilitado para el acto. Muchas, en cambio, preferían
extender la manta en los claros del bosque aledaño y tomarse un aperitivo escuchando los discursos
de los máximos mandatarios del país, como el primer ministro Binali Yildirim y, por supuesto,
Erdogan.
Vista del puente Sultán Selim Yavuz la noche del 25 de agosto
Vista del puente Sultán Selim Yavuz la noche del 25 de agosto- AFP
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 16 de 23
________________________________________________________________________________
La construcción se ha completado en 27 meses, nueve antes de los planeados inicialmente. Según el
ministro de Transportes, Ahmet Arslan, con este proyecto se reducirá también la contaminación de
Estambul al aliviar la crónica congestión de los vehículos que circulan por la ciudad. Desde el
Sultán Selim Yavuz, los rascacielos de Estambul se dibujan en el horizonte, muy lejos de las colinas
verdes que rodean la zona. Algunos ambientalistas temen que, a partir de ahora, los cerca de
135.000 vehículos que, se calcula, cruzaran el puente cada día acaben también destruyendo este
paisaje natural.
El Sultán Selim Yavuz es el tercer puente sobre el Bósforo y, al igual que sus hermanos, el nombre
con el que ha sido bautizado viene cargado de simbolismo.
En 1973 se inauguró el primero, entonces, simplemente, el Puente del Bósforo. Pero el Gobierno
turco recientemente ha cambiado su nombre a Puente de los Mártires del 15 de julio, en honor a las
240 personas que perdieron la vida a manos de los golpistas que fracasaron en su levantamiento
militar hace poco más de un mes.
Para la segunda conexión entre Asia y Europa, terminada en 1988, se decidió el nombre de Sultán
Mehmet Fatih (el Conquistador), el líder otomano que asedió y tomó la vieja Constantinopla
bizantina en 1453.
Y este último puente también lleva el nombre de otro sultán conquistador. Selim I el Severo acabó
con el Sultanato Mameluco de Egipto y consiguió hacerse dueño de la Meca y Medina, las ciudades
más sagradas del Islam. Una de las batallas más importantes en las que participó fue la de Marj
Dābiq, en la que derrotó a los mamelucos al norte de la actual ciudad siria de Alepo el 24 de agosto
de 1516. Exactamente 500 años después, el 24 de agosto de 2016, el Gobierno turco lanzó la
operación «Escudo del Éufrates», en la que cruzó la frontera siria para tomar la población de
Yarábulus, en manos de Daesh.
EE.UU: Obama y Biden buscan blindar a Clinton en los Estados clave de Pensilvania
y Ohio
Hillary Clinton contará con el apoyo de dos nombres importantes en el partido demócrata: el del
presidente, Barack Obama, y el de su mano derecha, Joseph Byden. Ambos harán campaña durante
las próximas semanas a favor de la aspirante a la Casa Blanca en Pensilvania y Ohio, dos Estados
clave en las elecciones del 8 de noviembre.
Obama estará presente el día 13 de septiembre en Filadelfia (Pensilvania) junto con su aspirante a
vicepresidente, el senador Tim Kaine, según han informado miembros de la campaña de la
exsecretaria de Estado en un comunicado.
El presidente, que a principios de julio hizo campaña por primera vez con Clinton, comparecerá esta
vez solo para hablar «sobre lo que está en juego para Pensilvania en las elecciones de noviembre»,
según el equipo de la candidata.
Los últimos años, Pensilvania ha sido un estado bisagra en las elecciones de Estados Unidos, lo que
significa que el voto suele estar dividido bastante equitativamente entre republicanos y demócratas.
Pero, por ahora, Clinton tiene una cómoda ventaja sobre el candidato republicano, Donald Trump,
al que saca más de 9 puntos en la media de encuestas nacionales que elabora la página web Real
Clear Politics.
Algo similar ocurre en Ohio, donde Biden hará campaña el 1 de septiembre, y donde Clinton tiene
una ventaja de 4,8 puntos sobre Trump.
Biden, que también se estrenó este mes en la tarea de asegurar que la Casa Blanca quede en manos
de demócratas, hará campaña también solo en dos mítines, en la ciudad de Cleveland y el valle de
Mahoning, según informó hoy también la campaña de Clinton.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 17 de 23
________________________________________________________________________________
La República / Lima
Turquía: Diplomáticos acusados de apoyar intento de golpe
Tres ex diplomáticos fueron encarcelados por su participación en el intento de golpe del mes pasado
contra el presidente Tayyip Erdogan.
Los ex embajadores Ali Findik, Tuncay Babali y Gurcan Balik "han sido separados de sus cargos"
por tener vínculos con el clérigo Fetula Gulen, que según Turquía organizó la insurrección del 15 de
julio. Gulen, quien está radicado en Estados Unidos, niega las acusaciones. Findik fue embajador en
Costa Rica, y Babali en Canadá. Balik fue asesor del ex primer ministro Ahmet Davutoglu. Turquía
ha detenido a más de 40.000 y destituido a casi 85.000 desde el fallido golpe de estado.
Brasil: Lula irá el lunes al Senado en ayuda de Dilma Rousseff
La decisión de la Policía Federal de presentar cargos por corrupción contra el expresidente Luiz
Inácio Lula da Silva en medio de la tormenta que vive Brasil en la última fase del proceso
destituyente contra Dilma Rousseff generó dudas sobre el impacto de esta acusación en el juicio.
El abogado de Rousseff en el proceso destituyente abierto en el Senado contra la presidenta
suspendida, José Eduardo Cardozo, inmediatamente resaltó la coincidencia del anuncio de la Policía
Federal con el proceso político, pero descartó que pueda influir negativamente en la defensa de la
mandataria.
Cardozo, que fue ministro de Justicia de Rousseff, manifestó su extrañeza por el hecho de que los
cargos contra el expresidente fueran presentados precisamente un día después de que el oficialista
Partido de los Trabajadores (PT) anunciara que Lula acudirá el próximo lunes al Senado para
acompañar la defensa que su ahijada política y sucesora hará ante los senadores que la juzgan.
Para el abogado, acusado o no, la decisión del líder más carismático de Brasil de dejar claro su
apoyo a Rousseff la ayudará en su intento de convencer a los senadores de que es inocente.
"La presencia de Lula en cualquier lugar ayuda a quien él apoya", afirmó Cardozo en declaraciones
a periodistas.
El Senado inició el jueves la fase final del proceso en el que acusa a Rousseff de irregularidades en
la gestión de las cuentas públicas, que puede concluir el próximo miércoles con la destitución
definitiva de la presidenta, separada de su cargo desde el 12 de mayo y sustituida por su entonces
vicepresidente, Michel Temer.
El exministro agregó que Lula no puede ser prejuzgado debido a que la presentación de cargos no
dice nada. "Se trata de una acusación sin que él haya hecho su defensa. Creo que el expresidente
probará su inocencia", afirmó.
También el senador Humberto Costa, jefe del grupo del PT en la Cámara Alta, apuntó que "el
anuncio no tiene ninguna repercusión en el juicio político. Era algo que esperábamos. El
expresidente aún ni fue denunciado penalmente".
Según un documento publicado casi que simultáneamente por varios medios locales, la Policía
Federal presentó cargos contra Lula por corrupción, falsificación y enriquecimiento ilícito por los
supuestos beneficios que recibió de la constructora OAS, una de las empresas condenadas por su
participación en la red que desvió millonarios recursos de la petrolera estatal Petrobras. Las
acusaciones se extienden a la esposa del exmandatario.
La clave
La denuncia. De acuerdo con la Policía Federal, OAS gastó unos 333.000 dólares para amueblar un
lujoso apartamento en el balneario de Guarujá cuya propiedad es atribuida a Lula. Además de haber
pagado unos 393.940 dólares por el alquiler del depósito.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 18 de 23
________________________________________________________________________________
EE.UU: Trump promete más represión contra ilegales
El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, prometió un sistema de vigilancia de las
entradas y salidas del país para que quien sobrepase el tiempo de su visa sea expulsado
"rápidamente".
El magnate también prometió deportar a todos los "inmigrantes ilegales criminales" en "la primera
hora" de su mandato, pero evitó concretar qué hará con los que no tienen historial delictivo.
Asimismo reafirmó su promesa estrella de construir un gran muro en la frontera con México y
aseguró que si gana las elecciones impedirá que los inmigrantes irregulares accedan a las
prestaciones sociales.
Tensión en México: sicarios asesinan al sobrino del cabecilla del cártel de Sinaloa
Durante la tarde del último viernes, Geovanny Parra Zambada, sobrino de Ismael ‘El Mayo’
Zambada, quien es el actual líder del cártel de Sinaloa, fue asesinado a balazos mientras se por la
zona noroccidental de Sinaloa.
Según un reporte de EFE, la víctima fue interceptada por dos sujetos armados todavía no
identificados, quienes impactaron el auto en el que viajaba antes de acribillarlo a él y un
acompañante.
Se detalló que, las víctimas, cuando se percataron del ataque, bajaron del vehículo con el objetivo
de darse a la fuga pero fueron alcanzados por las balas.
Las primeras informaciones revelaron que los agresores usaron rifles de alto calibre y ya se ha
iniciado una investigación para intentar dar con su captura.
No es el primer sobrino de ‘El Mayo’ que ha sido asesinado de forma violenta. En diciembre de
2015, Vicente Zambada Reyes también fue acribillado cuando estaba a punto de subir a su
camioneta.
Paraguay: ocho militares mueren durante atentado en zona guerrillera
Al menos ocho militares perdieron la vida este sábado en un atentado en una de las zonas donde
opera la guerrilla Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), según informó el fiscal Federico Delfino,
encargado de investigar el caso.
El hecho, según reporta Efe, sucedió cuando la patrulla Fuerza de Tarea Conjunta, donde iban los
soldados, realizaba tareas de control en un camino en el que se había colocado un artefacto
explosivo, el cual detonó al paso del vehículo.
La explosión no fue el único accionar de la guerrilla, pues también se habría producido varios
disparos contra el grupo de soldados, quienes se dedicaban a enfrentar al EPP, al que el Gobierno le
atribuye medio centenar de asesinatos y varios secuestros.
Tras lo sucedido, las autoridades paraguayas han formado un equipo para investigar y determinar a
los responsables de los hechos, que ahora enlutan al país.
La Jornada / México D.F.
Brasil: Impeachment contra Rousseff, en la recta final; mañana, su alegato
Los últimos testigos de la defensa de Dilma Rousseff comparecieron este sábado en el Senado. El
tercer día del impeachment contó con el testimonio de una figura de su gobierno: el ex ministro de
Hacienda, Nelson Barbosa. “No hay cómo hablar de ilegalidades”, afirmó el funcionario tras
detallar que la publicación de decretos que adjudican a la presidenta haber aprobado a espaldas del
Congreso se apegaron a la Constitución. “La mandataria tiene gran respeto por el Congreso”,
manifestó al ser interrogado por legisladores.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 19 de 23
________________________________________________________________________________
Las sesiones previas estuvieron rubricadas por la descalificación de testigos e insultos, lo que obligó
a suspender los trabajos al menos tres veces.
Con más de la mitad de los senadores con causas pendientes o bajo investigación, la sombra de la
corrupción sobrevuela el recinto. Fue la congresista Gleisi Hoffmann, del PT, también bajo la lupa
de la justicia, quien abrió la caja de Pandora el primer día al cuestionar la moral del Senado para
juzgar a Rousseff. La mandataria, de 68 años, jugará su última carta el próximo lunes, cuando
enfrentará a sus acusadores durante el alegato de la defensa que realizará personalmente.
Electa en 2010 y para un segundo mandato en 2014, se le acusa de manipular datos para ocultar la
verdadera situación de las cuentas públicas de su gobierno y emitir por decreto líneas de crédito sin
el aval del Congreso.
En una sesión que hará contener el aliento, Rousseff hablará ante su padrino político, Luiz Inacio
Lula da Silva, quien la acompañará desde la tribuna, confirmó a la agencia Afp el senador del PT
Paulo Rocha, junto con una comitiva de más de 30 colaboradores, entre ellos ministros, líderes
partidarios y de movimientos sociales.
Por su parte, el ex ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo, responsable de la defensa
de Rousseff, afirmó que la mandataria demostrará en su testimonio del lunes que el juicio político
es “una farsa”.
En declaraciones durante un intervalo en la sesión del sábado, Cardozo explicó que Rousseff
expresará su indignación por lo que considera un ataque a la democracia.
“Ella debe fundamentar su posición y demostrar la injusticia de la situación. La presidenta irá, sin
perder el tono de jefa de Estado, como una mujer que siempre luchó por la democracia”, subrayó.
Sobre la presencia de Lula en el Senado para mostrar su solidaridad a la mandataria, Cardozo
resaltó que éste tiene un reconocimiento nacional e internacional “incuestionable”.
“Su presencia en cualquier lugar dando apoyo a una causa es bienvenida. En caso de que venga
será importante para testimoniar lo que siempre dijimos en la defensa: es una injusticia. Un proceso
que representa una ruptura democrática, una verdadera farsa”, apuntó.
Las cinco votaciones previas a la sentencia, que se conocería entre martes y miércoles fueron
favorables a condenar a la primera mujer que ocupó la presidencia de Brasil.
Ordena juez de Colombia detener a los cinco líderes máximos del ELN
Un juez de Colombia ordenó la captura de los cinco máximos líderes del Ejército de Liberación
Nacional (ELN), a quienes imputa crímenes de guerra vinculados con ataques a infraestructura
petrolera, los cuales generaron pérdidas multimillonarias al país, informó la fiscalía la noche del
viernes.
“Los delitos imputados a los miembros del comando central de ELN, incluidos en el derecho
internacional humanitario, fueron actos de terrorismo, ataques contra obras e instalaciones que
contienen fuerzas peligrosas, utilización de métodos de guerra ilícitos, destrucción del medio
ambiente y homicidio en persona protegida”, indicó el ente acusador en un comunicado.
La medida, ordenada por un juez de control de garantías de Bogotá, incluye la reclusión de los cinco
y afecta al máximo jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, conocido por su nombre de guerra de
Gabino. También a los otros miembros del Coce, Eliecer Herlinton Chamorro Acosta, Israel
Ramírez Pineda, Rafael Sierra Granados y Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía.
El caso tiene que ver con una investigación y posterior imputación de la fiscalía al grupo rebelde
por ataques a la infraestructura petrolera entre 2011 y 2016, particularmente al oleoducto Caño
Limón-Coveñas, que conecta el noreste con el noroeste del país.
Los atentados produjeron el derrame de al menos 3.5 millones de barriles de crudo y pérdidas
superiores a mil 700 millones de dólares, según cálculos de la fiscalía. Además, generaron daños
medioambientales superiores a 25 mil millones de dólares.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 20 de 23
________________________________________________________________________________
En cuanto a la principal guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) convocaron a una conferencia nacional de sus dirigentes, del 13 al 19 de septiembre, con el
fin de ratificar el acuerdo de paz firmado esta semana con el gobierno del presidente Juan Manuel
Santos para poner fin a 52 años de conflicto armado.
Ésta, “la última conferencia de nuestra organización en armas, refrendará los acuerdos de paz y dará
paso a la transformación de las FARC en movimiento político legal”, señaló el grupo en un texto.
La conferencia se desarrollará en la llanura de Yari, en San Vicente del Caguán, ex feudo de la
guerrilla, en presencia de 200 delegados de las FARC, entre ellos los 29 miembros de su comité
central. De manera excepcional estará abierta a invitados internacionales y la prensa.
Venezuela: Caracas pone fin al arresto domiciliario del ex alcalde opositor de San
Cristóbal
El gobierno de Venezuela puso fin este sábado al arresto domiciliario de Daniel Ceballos, ex alcalde
opositor de la ciudad de San Cristóbal, en el estado de Táchira. Lo trasladó a una cárcel común,
luego de que los servicios de inteligencia detectaron que “pretendía fugarse para coordinar actos
violentos” durante la marcha programada por la oposición para el primero de septiembre contra el
presidente Nicolás Maduro.
El Ministerio de Interior y Justicia afirmó que por esa razón el gobierno pidió a un tribunal que
revisara la condición de arresto de Ceballos y ordenó su traslado a la prisión 26 de Julio, en San
Juan de Los Morros, Guárico. “Las evidencias recabadas permitirán seguir avanzando en las
investigaciones para prevenir, descubrir y neutralizar cualquier acto que intente desestabilizar
nuestro sistema democrático” en la marcha opositora, añadió.
Ceballos está preso desde marzo de 2014 acusado de llamar a la violencia en las manifestaciones
opositoras que estallaron en San Cristóbal y acabaron con 43 muertos.
En este contexto, el gobierno argumentó que varios parlamentarios y políticos ecuatorianos
expulsados el viernes del país estaban realizando actividades proselitistas “desestabilizadoras”,
prohibidas por las normas migratorias.
La cancillería señaló que la delegación ecuatoriana, encabezada por la precandidata presidencial
Cynthia Viteri, interfirió “flagrantemente” en los asuntos internos, “en función de lo cual se aplicó
la norma correspondiente”.
Los políticos fueron expulsados cuando intentaron visitar en la cárcel a Leopoldo López,
sentenciado a 14 años por instigar las protestas de 2014, y luego de haberse reunido con líderes de
la alianza opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática.
Ecuador expresó su preocupación por el “incidente” y solicitó “información adicional al gobierno
venezolano, con el fin de esclarecer ese hecho y adoptar las medidas pertinentes”, explicó la
cancillería en un texto.
Así las cosas, Maduro reiteró que está en marcha un intento de golpe de Estado en su contra
dirigido desde Estados Unidos y que la presunta conspiración forma parte de un nuevo plan Cóndor
para “desaparecer” a los gobiernos y dirigentes progresistas de izquierda y revolucionarios en
América Latina.
“Le digo al imperialismo: con Dilma (Rousseff) en Brasil, con Evo (Morales) en Bolivia, con
Rafael (Correa) en Ecuador y con Daniel (Ortega) en Nicaragua, y con todo el pueblo y
movimientos sociales de Latinoamérica, Venezuela va a luchar por tener un camino soberano,
independiente y propio.”
Maduro hizo esas denuncias ante cientos de trabajadores del sector público que marcharon en
Caracas para expresar su apoyo al gobierno ante la movilización del primero de septiembre, que
tiene como objetivo exigir al poder electoral que acelere la activación de un referendo revocatorio
contra el mandatario.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 21 de 23
________________________________________________________________________________
EE.UU: Propone Trump desarrollar sistema de vigilancia digital contra migrantes
El candidato presidencial republicano, Donald Trump, sostuvo este sábado que buscaría desarrollar
un sistema de vigilancia que garantice que los migrantes que violan el periodo de estadía
establecido en sus visas sean expulsados de Estados Unidos.
En momentos en que afronta fuertes críticas por sus mensajes contradictorios sobre la migración
ilegal, Trump ofreció entregar más detalles de su postura sobre el tema en un discurso en Des
Moines.
“Voy a construir un enorme muro fronterizo, estableceré una verificación electrónica nacional,
evitaré que los migrantes ilegales accedan a beneficios sociales y desarrollaré un sistema de
monitorización de entrada y salida para garantizar que quienes superen el periodo de estadía de sus
visas sean rápidamente removidos”, declaró.
“Si no vigilamos las fechas de expiración de visas, entonces tenemos una frontera abierta. Es tan
simple como eso”, aseveró.
En otro orden, Stepehen Bannon, nuevo director general de campaña de Donald Trump, hizo
comentarios antisemitas hace casi una década, cuando él y su ex esposa trataban de decidir la
escuela a la que enviarían a sus hijas gemelas, informó la agencia The Associated Press con base en
documentos judiciales a los que tuvo acceso.
En una declaración jurada después de su divorcio, la ex esposa de Stephen Bannon, Mary Louise
Piccard, dijo que el ahora director de campaña de Trump se opuso a enviar a sus hijas gemelas a una
academia de elite en Los Ángeles, porque “no quería que las niñas fueran a la escuela con judíos.
“Dijo que no le gustan los judíos y que no le gusta la forma en que crían a sus hijos, para que sean
unos mocosos llorones”, expresó Piccard en una declaración judicial de 2007.
Página 12 / Buenos Aires
EE.UU: Hillary Clinton, tienes un e-mail del FBI
Con las encuestas trayéndole sólo buenas noticias, la matemática del colegio electoral a su favor y
la recaudación de fondos de campaña viento en popa, solo una cosa se interpone, a esta altura del
partido, entre Hillary Clinton y la Casa Blanca: ella misma, o más precisamente, su pasado. Esta
semana, el FBI dio a conocer que está en posesión de unos 15 mil correos electrónicos que la
candidata ocultó en el marco de la investigación por el uso de un servidor de email personal para
tratar asuntos oficiales durante su paso por la secretaría de Estado.
En los últimos días, además, volvió a ponerse sobre el tapete otro de los escándalos que penden
sobre su nominación: el vínculo entre su rol como funcionaria del gobierno de Barack Obama y la
Fundación Clinton, que sus detractores denuncian como poco transparente. Según se supo, la mitad
de las figuras que tuvieron entrevistas con ella durante su paso por esa función fueron donantes a la
organización benéfica que fundó junto a su marido, el ex presidente Bill Clinton.
Tras 20 años como una figura pública a nivel nacional, primero como primera dama, luego como
senadora, secretaria de Estado, precandidata presidencial y ahora candidata, los escándalos que
rodean a su figura y a su familia se entrelazan en una madeja: la investigación por su
responsabilidad en el ataque al consulado estadounidense en Benghazi, Libia, reveló el manejo
irregular de sus emails? las pericias a su correo echaron luz a su vez sobre el conflicto de intereses
con la Fundación.
Hasta ahora, la estrategia de Clinton es dejar pasar el tiempo e intentar que los reflectores apunten a
su rival, el republicano Donald Trump, más que a sus propios problemas. Con algo de ayuda del
magnate, al que le cuesta correrse de los focos, por ahora la demócrata tuvo éxito, mayormente: la
campaña gira, hoy, mayormente, en torno a la figura de Trump, convenientemente para ella.
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 22 de 23
________________________________________________________________________________
Pero el peor momento en la campaña de Clinton, a mediados de julio, cuando estuvo casi en empate
técnico en las encuestas que hoy le dan más de cinco puntos de ventaja en promedio, coincidió con
el de mayor exposición del escándalo de los emails y una declaración al respecto del jefe de FBI. Si
sus problemas vuelven a ocupar las primeras planas, desplazando a los gaffes de su rival, lo que hoy
se proyecta como una carrera tranquila se puede complicar.
Durante la investigación sobre la responsabilidad del gobierno norteamericano en el ataque al
consulado de Benghazi, en el que murieron cuatro funcionarios en 2012, salió a la luz que Clinton,
en sus cuatro años como secretaria de Estado, utilizó un servidor de emails
personal para llevar adelante comunicaciones personales y oficiales fuera del control de los canales
previstos por la ley. Por demanda del FBI, la candidata puso a disposición alrededor de 30 mil
mensajes, algunos de ellos confidenciales, que pasaron por ese servidor. La investigación oficial
concluyó el mes pasado, y ella quedó libre de cargos. Sin embargo, la semana pasada se supo que
hay otros 15 mil emails que Clinton había eliminado y no reveló en un primer momento. Por orden
de un juez federal, el FBI debe darle prioridad a la revisión de estos mensajes y su posterior
publicación (una vez que se eliminen los pasajes que pongan en riesgo a la seguridad nacional).
Aunque no es seguro que el proceso pueda completarse antes de las elecciones, la posibilidad de
que algunos de ellos salgan a la luz en la recta final de la carrera electoral preocupa al equipo
demócrata.
Además, el viernes, otro juez federal intimó a la ex secretaria de Estado a contestar una serie de
preguntas sobre su sistema de correspondencia electrónica.
Las novedades encendieron una señal de alarma en el entorno de Clinton, que había transitado las
últimas semanas con la tranquilidad que le dan una ventaja apreciable en las encuestas tanto locales
como en la gran mayoría de los estados en disputa. Mientras sigue recorriendo el país y
desplegando avisos televisivos, sin embargo, la candidata se hizo tiempo para dar una entrevista
telefónica, la primera en más de un mes, lo que muestra que las últimas novedades la obligaron a
salir del piloto automático.
Para peor, al escándalo de los emails se le sumó un nuevo problema.
El lunes pasado, la organización Judicial Watch, una de las más activas en las investigaciones,
reveló alrededor de 800 emails de Huma Abedin, una de las principales asesoras de Clinton en su
paso por la administración Obama, de los que se desprende cierta correlación entre grandes
donantes a la Fundación y la solicitud de reuniones oficiales con la secretaria de Estado. Según la
acusación, Abedin, junto con el ejecutivo de la Fundación Doug Band, establecían un puente entre
el ámbito privado y el público cuya legalidad es dudosa.
Según reveló la agencia de noticias AP esta semana, “Más de la mitad de las personas que no eran
funcionarias del gobierno y tuvieron reuniones con Hillary Clinton mientras ella era secretaria de
Estado dieron dinero, ya sea personalmente o a través de compañías o grupos, a la Fundación
Clinton”. El reporte indica que “al menos 85 de 154 personas del sector privado que tuvieron
reuniones o diálogo telefónico con Clinton mientras ella dirigía el departamento de Estado
realizaron donaciones” a la Fundación.
En total, los Clinton recibieron de estos donantes 156 millones de dólares. De los 85, al menos 40
aportaron cien mil dólares o más. A eso se les pueden sumar otros 170 millones de 16 gobiernos
extranjeros que fueron recibidos por la funcionaria, aunque los reporteros de AP advierten que “esas
reuniones probablemente formaron parte de sus tareas diplomáticas”. Aceptar estas donaciones no
necesariamente constituyó un delito pero sí fueron contrarias al Memorandum de entendimiento que
Obama le exigió a Clinton antes de nombrarla en el cargo justamente para evitar situaciones de
dudosa legalidad.
Las novedades en la causa de los emails al igual que respecto a la fundación obligaron a Clinton a
salir del piloto automático con el que manejaba su campaña y el miércoles dio su primera entrevista
en más de un mes. “Sé que hay mucho humo, pero no hay fuego”, dijo la candidata consultada por
www.institutoprisma.org
2016-08-28_internacional.doc
Página 23 de 23
________________________________________________________________________________
las acusaciones en su contra. Todas sus reuniones como secretaria de Estado fueron con “líderes
globales altamente respetados” y tuvieron lugar por ese rol y no por las donaciones que hayan hecho
o dejado de hacer. “Estoy orgullosa de haberme reunido con ellos”, agregó.
Sin embargo, en la entrevista, concedida por vía telefónica a la red noticiosa CNN, se escuchó a la
candidata con un tono nervioso, lejos del triunfalismo que muestra en sus actos públicos. “Parece
que sabés más sobre la Fundación que sobre cualquier cosa relacionada con Donald Trump, como
sus negocios, sus declaraciones impositivas, es notable”, retó al periodista Anderson Cooper,
enojada por sus repreguntas. “Estoy orgullosa del trabajo que hemos hecho con mi marido. Ya
hemos proporcionado una cantidad enorme de información. Mientras, Donald Trump no muestra su
declaración jurada y tiene deudas con gobiernos y bancos extranjeros”, se quejó, saliéndose del
libreto.
En medio de las revelaciones, Bill Clinton anunció que habrá cambios inéditos en el manejo de la
Fundación, en caso de que su esposa llegue a la presidencia: por un lado, él dejaría de ser el director
de la organización? por el otro, se suspendería el financiamiento a través de donaciones de
gobiernos, individuos u organismos extranjeros. La Iniciativa Global Clinton, un foro internacional
anual, tendría este año su última edición si Hillary vuelve a mudarse a la Casa Blanca.
Desde el campo republicano no dudaron en aprovechar las novedades para correr el eje del debate
hacia la figura de Clinton. “Es uno de los escándalos más grandes de la historia de la política de este
país”, reaccionó Trump a través de las redes sociales, intentando capitalizar el golpe contra su rival.
“Las acciones de Hillary Clinton constituyen todos los elementos de una empresa criminal de porte:
ella creó un servidor de emails privado para ocultar sus acuerdos corruptos”, aseguró el magnate,
que solicitó el lunes una investigación especial por parte del gobierno federal sobre este caso.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org