799 ECOLOGÍA POLÍTICA Academia y organizaciones sociales aúnan esfuerzos para el desarrollo sustentable Con la presencia del Premio Nobel Alternativo, Raúl Montenegro, se discutió la temática. Voces para un cambio cultural que depare un aire más puro PAG 2 CIENCIAS ECONÓMICAS Se llevaron a cabo tres Jornadas Nacionales y se realizó el segundo encuentro de la cátedra abierta “Floreal Gorini” PAG 4 OLIMPIADAS Se concretó la XXIII edición de la Olimpíada Argentina de Biología, de la que participaron equipos del nivel 2 de distintas provincias PAG 6 FURC Facundo Aguirre es el nuevo presidente de la Federación estudiantil. De este modo, la agrupación Espacio Independiente retiene la conducción PAG 7 Martes 7 de octubre de 2014 HOJA APARTE Secretarías de Planeamiento y de Extensión Ecología política: destacan los vínculos con entidades y el valor de referise al tema Este jueves quedaron inauguradas en el Aula Magna las Primeras jornadas de ecología política. Organizadas por el Observatorio de Conflictos Sociambientales (OCSA) de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales y el Programa Apícola y Centro Agroecológico de Secretaría de Extensión y Desarrollo de nuestra Universidad, junto a la Asociación Civil Ecos, se extienden hasta el sábado. El acto inaugural fue presidido por el vicerrector, Javier Salminis, quien compartió el estrado con el secretario de Planeamiento, Nelso Doffo, y Gustavo Martín, representante de Ecos. El profesor Doffo dio la bienvenida expresando que las jornadas son acciones que le dan “continuidad” al “fomento de prácticas alternativas al pensamiento hegemónico”. Consignó que con este tipo de actividades “se apuesta a la conciencia ecológica política” que haga un aporte a la “emancipación”. “algunos autores hablan de un ecocidio” al referirse a la situación actual que “representa violencia”. Ligó el panorama presente a la Revolución Industrial, por la que se hizo dominante una “visión mecanicista” por la que “se separan las cosas” y “se pierde la unión entre naturaleza y ser humano”. Propugnó “recobrar la visión de los pueblos originarios, lo que no implica volver diez siglos atrás, para darle otro sentido a la naturaleza”. Indicó además que se intenta un “cambio cultural” ya que “si no cambia la cultura de masas”, de poco vale, por ejemplo, fabricar autos más ecológicos. En otras palabras, un cultivo que requerirá tiempo pero será valioso para no quedarse apenas en un maquillaje sino en un cambio profundo. Hacia el final de su presentación, Martín señaló que estas Primeras jornadas de ecología política fueron concebidas con el fin de evitar críticas usuales a eventos como éste tales como que “son muy téoricos o muy locales”. Transversalidad El vicerrector de la UNRC celebró este encuentro pues “uno siempre ve que las universitarios siempre estamos en deuda con nosotros mismos y la sociedad en tratar de poner en discusión estas temáticas”. Aseveró que los de las jornadas de ecología política y otros por el estilo son “importantísimos y lamentablemente bastante ausentes en una institución educativa”. En este sentido, compartió su satisfacción porque estos eventos, que “tensionan en el buen sentido las discusiones”, cuentan con “el apoyo de docentes, estudiantes y organizaciones sociales”. Salminis dijo también que es bueno “fortalecer estos espacios para coconstruir los perfiles que debe tener una institución” y abogó por la continuidad del trabajo cooperativo y solidario “para introducir estos temas en planes de estudio e investigaciones”. El titular de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad agradeció el “denodado esfuerzo” conjunto de las secretarías y las organizaciones sociales que dan vida a las jornadas, a las que valora como ámbito de “diálogo fructífero”. En su alocución, Doffo dijo también que “el formato de los observatorios” (como el OCSA) alienta “diálogos más transversales”, lo cual se hace visible en que del armado de este encuentro participen “no solo las organizaciones académicas, en el molde clásico, sino también las organizaciones sociales”. Del jueves al sábado, cuando tendrá lugar el cierre en el Vivero comunitario Wichan Ranquen, las jornadas discutirán la “escisión hombre-naturaleza” en un planeta “finito” al que lo asedia una lógica de “acumulación de capital infinita”. En este sentido, Doffo agregó que “discutir qué hacemos con el 3 por ciento de bosque nativo” en la provincia es casi “obsceno”. Asimismo, el secretario de Planeamiento auguró que este acontecimiento que reúne a quienes “defienden el territorio” y sus entornos también pueda llevarse a cabo en otros espacios. El licenciado Martín habló de “una crisis ecológica y civilizatoria” y sostuvo que Tensiones saludables Un auditorio joven, entre ellos estudiantes secundarios, tomó parte del acto que dio inicio a la jornada. El profesor Nelso Doffo contrastó la infinita búsqueda de acumulación capitalista con los recursos finitos del planeta. El vicerrector Javier Salminis celebró debates como el de la ecología política. El licenciado Gustavo Martín sostuvo que hace falta un cambio cultural. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 Secretarías de Planeamiento y de Extensión Raúl Montenegro llamó la atención sobre el peligro de la energía nuclear en Córdoba Una de las presencias más relevantes de la Jornada que se realizó de jueves a sábado en la Universidad y el Vivero Comunitario Wichan Ranquén fue la de Raúl Montenegro, premio Nobel alternativo de Ecología. En diálogo con Canal UNRC, este biólogo que brega por un planeta más saludable señaló que vino “de Guatemala, donde acompañamos a grupos mayas en luchas contra cementeras. El mismo día hubo una masacre en la que asesinaron a 11 personas, lo cual es parecido a muchas cosas que están pasando acá”. Más allá de semejante costo en la lucha contra poderes, Montenegro expresó satisfacción porque “hemos peleado contra el Rally Dakar y hemos sido aceptados por la Justicia Federal como querellantes”. Fue categórico al decir que pedimos que se investiguen “muchos delitos que se han cometido” en “esta fantochada que han traído de Francia y Africa”. Acotó que, “como en muchas otras cosas, el gobierno provincial y el federal son verdaderos violadores seriales de normas”. Lo ilustró diciendo que “esta carrera se hizo casi sin estudios de impacto ambiental ni El Nobel alternativo de Ecología señaló que Río Cuarto corre serio peligro en caso de un accidente nuclear severo y apuntó que “Córdoba es de las provincias peor administradas” ambientalmente. audiencias públicas, por eso es muy bueno que se indague”. Detalló que “denunciamos penalmente no solo a los organizadores argentinos, también a la empresa internacional” y que “la idea es que se investigue todo” y añadió como un logro “que el gobierno de Ecuador le dijera no al Dakar”. Entrevistado también por la 97.7 Radio Universidad, Monsanto abordó el tema de la firma Monsanto: “Ya tiene las cartas echadas. Pensar que vaya a instalarse en Malvinas Argentinas es imposible” por cuanto no puede “trabajar en una ciudad donde tiene semejante oposición” Y “es una cuestión de tiempo que se vaya”. Sin embargo, hay margen para el pesimismo. “Mi preocupación, y es válida para Río Cuarto, es que mientras todos los cañones apuntan a Monsanto, van entrando otras empresas que hacen exactamente lo mismo, por ejemplo Syngenta N o v a r t i s , B a y e r, y s i g u e n penetrando”, explicó. Agregó que “muchísimas empresas que tienen que ver con transgénicos y plaguicidas están muy contentas” de este foco en Monsanto que reduce la atención sobre ellas. Por ello, efectuó “un llamado a las autoridades para evitar que se repitan los mismos problemas”. En línea con otros oradores de las Jornadas coorganizadas por las secretarías de Planeamiento y de Extensión, Montenegro consideró: “Creo que hay una especie de complicidad urbano corporativa; tenemos metida bajo la piel la sociedad de consumo y descarte y esto penetra los modelos productivos”. Razonó que como “la mayoría de la gente vive en las ciudades” se presta poca atención a hechos como la deforestación a pesar de que se trata más que de “un modelo productivo” sino de “una forma de vida que va comprometiendo la salud y la estabilidad ambiental”. Aseveró que “en este mismo momento, en Córdoba siguen los desmontes” y que “hay un Estado ausente y cómplice”. Afirmó que “Córdoba es de las provincias peor administradas del país en materia ambiental” y lo ejemplificó con que “tenemos un reactor nuclear, que es la tecnología más peligrosa que una nación puede tener, y de forma ilegal va a extender su vida útil”. Si llegase a ocurrir un accidente severo, dado que “el radio de impacto es de 500 kilómetros”, Río Cuarto sufriría. Pese a esto, “no se ha formado a la gente” pues “se considera que es mejor no hacer olas”. Las jornadas fueron organizadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto a través del Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales y del Centro Agroecológico y el Programa Apícola de la Secretaría de Extensión y Desarrollo, y por la Asociación Civil “Ecos”. Contaron con la adhesión del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, la Universidad Campesina de Santiago del Estero y la Asamblea por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos Durante las actividades se abordaron los ejes ecología política y agro-ecología, conflictos socioambientales actuales, prácticas de resistencia, luchas colectivas y experiencias alternativas y debates político-sociales actuales en torno a ordenanzas locales, leyes provinciales y nacionales sobre medioambiente. A lo largo de los tres días se trataron temas tales como “Leyes ambientales, modelos de producción y conflictos socioambientales”, a cargo del abogado Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina. Hubo una mesa especial de debate sobre Córdoba y sus políticas medio ambientales integrada por el doctor Mauricio Berger. También se llevó a cabo el panel de experiencias de luchas colectivas y asambleas ciudadanas ¿Es el “caso Monsanto” el paradigma de la resistencia? Otras acciones de la jornada fueron la Feria de Economía Familiar y el panel de estudiantes, graduados y docentes en el cual se expusieron trabajos enviados. El cierre fue mediante un taller de discusión sobre las Jornadas con la participación de integrantes de Wichán Ranquén, Río Cuarto Agroecológico y Juventud de Federación Agraria. Secretaría de Extensión y Desarrollo Alumnos del PEAM festejan su día El PEAM celebró el Día internacional del Adulto Mayor, junto a la Municipalidad de Río Cuarto y la Defensoría del Pueblo de la ciudad, con una jornada de diálogos y entretenimientos. Mauricio Boarini, uno de los coordinadores de este programa de la Secretaría de Extensión orientado a los mayores de 50 años, dijo a Canal Universidad que “tuvimos una actividad en la Casa PEAM en la que debatimos aspectos a trabajar en conjunto con la Municipalidad y la Defensoría del Pueblo” en el marco del Espacio de Políticas Públicas para Adultos Mayores (EPAM). Por la tarde, en el Centro Recreativo Municipal, en Banda Norte, se desplegaron actividades lúdicas desde distintos talleres. Los alumnos que fueron bailaron, cantaron, jugaron al tejo, leyeron poesías y compartieron representaciones teatrales. HOJA APARTE Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Económicas Jornadas nacionales: la decana invitó a los graduados a presentar propuestas formativas Por su parte, Natalia Martínez, directora del Area de Graduados de la FCE., se sintió complacida de comenzar con estas jornadas de carácter nacional. Dijo que “en mayo de este año, cuando se conformó el nuevo equipo de gestión de la FCE, la señora decana y el señor vicedecano me propusieron le desafío de fortalecer la relación entre los graduados y la Facultad”. “Desde entonces, con errores y aciertos iniciamos el camino que nos condujo hacia estas jornadas, entre otros proyectos que fuimos desarrollando y que pretendemos continuar”. Asimismo, Martínez acotó que “hace 15 años, nuestra Facultad viene llevando a cabo las jornadas tributarias nacionales que han sabido posicionarse en un lugar de prestigio entre estudiantes, graduados y contadores públicos. Es por ello que decidimos revalorizarlas, procurando la participación de los colegas licenciados en administración y licenciados en economía a partir de las “1° Jornada Nacional de Administración y Economía”. Siguió “creemos firmemente que nuestros alumnos y graduados deben tener las mejores herramientas para insertarse en el mercado laboral, presentándose adecuadamente en las empresas e instituciones que lo necesiten “. “Deben conocer las herramientas de redes que ofrece actualmente Internet, deben estar al tanto de diferentes alternativas para el ejercicio de su profesión, deben manejar la coyuntura para desenvolverse en ella de la mejor manera”. Apuntó que ”como una gran proporción de nuestros graduados trabajan con ellos, necesitan estar al tanto de las últimas novedades en materia de impuestos. Estos son los objetivos de las “Jornadas Nacionales del Graduado en Ciencias Económicas”. realicen investigaciones referidas a la problemática educativa en el ámbito de la FCE de la UNRC o que tengan intención de desarrollarlas a partir de la identificación de determinados problemas vinculados a las prácticas docentes en dicha unidad académica. Se podrá participar de la Jornada en carácter de Expositor o de Asistente. Quienes deseen tomar parte de la jornada en el rol de expositores podrán hacerlo a través de la presentación de trabajos que surjan a partir del desarrollo de sus actividades de investigación en relación a la problemática educativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, o bien, de su experiencia docente en dicha unidad académica. Los trabajos se presentarán bajo la modalidad de Póster digital. El envío de los pósters digitales deberá realizarse hasta el día 16 de octubre, a través del espacio específico que se habilitará para la Jornada en la página web de la Facultad: www. eco.unrc.edu.ar. En estas jornadas actuarán en calidad de comentaristas la doctora Rita Amieva y la licenciada. Jimena Clerici. Organizan las secretarías de Ciencia y Técnica y Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra casa. Los interesados en más datos puede consultar en http://www. eco.unrc.edu.ar/2014/09/ jornada-institucional-sobreinvestigaciones-educativas/ “Graduados y futuros graduados, cuentan con el compromiso de la Facultad (FCE) para asumir un rol activo en la generación de propuestas de formación y nos interesa escucharlos”, dijo la decana Susana Panella en el acto de apertura de las “Jornadas Nacionales del Graduado en Ciencias Económicas”. Además de la decana, participaron de la apertura el secretario de Extensión y Asistencia Técnica de la FCE, Juan Munt, la directora y vicedirectora de la Dirección de Graduados de la Facultad, Natalia Martínez y Romina Perna, y el secretario de Desarrollo Económico y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Río Cuarto, Marcelo Terzo. Exitosa vinculación En su discurso, la decana Panella manifestó que “en el día de hoy, la FCE tiene el agrado de estar inaugurando una vez más las tradicionales jornadas tributarias nacionales. Una de las instancias más importantes y exitosas de vinculación con nuestros egresados y profesionales”. “Al mismo tiempo –dijo- hoy es un día muy importante para nuestra institución dado que, por primera vez, estamos dando inicio de manera simultánea a la “1° Jornada Nacional de Administración y Economía” intentando atender, de este modo , la demanda de capacitación de las tres áreas profesionales que posee nuestra Facultad”. La profesora Panella planteó El evento fue organizado por la Dirección de Graduados de Ciencias Económicas. que “hoy, el ejercicio profesional nos enfrenta a un mundo laboral dinámico y vertiginoso, en el cual se nos hace imprescindible contar con conocimientos teóricos y prácticos actualizados. Por este motivo, y en representación del equipo de gestión de la FCE, quiero transmitirles que instancias de formación como éstas, son y seguirán siendo un tema prioritario en nuestra agenda”. “Graduados y futuros graduados cuentan con el compromiso de la Facultad para asumir un rol activo en la generación de propuestas de formación y nos interesa escucharlos. No olviden que necesitamos de ustedes para mejorar día a día porque son ustedes los que conviven con las necesidades e innovaciones que involucran a las profesiones”. Cabe recordar que las “Jornadas Nacionales del Graduado en Ciencias Económicas” se instauraron con los objetivos de formar y actualizar en temáticas que sean de interés a graduados, estudiantes avanzados y profesores universitarios de Ciencias Económicas. Específicamente, con el desarrollo de este evento se propicia no sólo el contacto entre la Universidad, el graduado y la sociedad en general, sino también, el poder brindar un espacio académico para la actualización del graduado y de estudiantes Premian a docentes por sus trabajos y se viene la jornada de investigación Con el “Premio Jerarquía” en el Área Pedagógica y de Investigación y el “Premio Domingo Garibotti” en el Área Técnica, los profesores Gustavo Sader y Juan Pablo Marinelli, respectivamente, fueron distinguidos en las XXXV Jornadas Universitarias de Contabilidad que se realizaron, en la sede de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo. Gustavo Sader obtuvo el “Premio Jerarquía” en el Área Pedagógica y de Investigación con su trabajo “La investigación empírica en Contabilidad: problemas, desafíos y experiencias. Estado de una investigación sobre revelación de información sobre intangibles dentro del paradigma económico del valor empresa”. Juan Pablo Marinelli, recibió una mención en el “Premio Domingo Garibotti” por su trabajo “Cómo medir el éxito en nuevos emprendimientos”. La Facultad de Ciencias Económicas se enorgullece y felicita a los docentes galardonados por tan preciado reconocimiento. Jornadas. El 24 de octubre se cumplirá la “Primera Jornada Institucional sobre Investigaciones Educativas de la FCE de la UNRC. En la búsqueda de la articulación entre Investigación y Docencia para la mejora de la enseñanza de grado”. Este evento tiene como objetivo fundamental generar un espacio de socialización de los conocimientos producidos a través de la ejecución de los Proyectos de Investigación referidos a aspectos atinentes a la enseñanza en las carreras de Ciencias Económicas de la UNRC, en sus dos modalidades educativas. La Jornada está destinada a docentes, ayudantes alumnos, becarios o colaboradores de investigación y adscriptos que avanzados para su posterior utilización en el campo laboral, o bien, para reforzar conceptos, solidificando sus posibilidades de aplicación mediante ejercitación práctica y directa de las nuevas temáticas que incumben a la Administración, la Economía y la Contabilidad. Beneplácito UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Económicas La cátedra Floreal Gorini y el turismo campesino Reunión con miembros de FADA, una fundación dedicada al desarrollo Con la visita de Ramiro Ragno y Lorena Carpanchay -representantes de la Red de Turismo Campesino de Salta, cooperativa autogestionada por familias campesinas, se llevó a cabo el segundo encuentro de la Cátedra Abierta Floreal Gorini. “La cooperativa Red de Turismo Campesino de los Valles Calchaquíes (Salta), explica Ragno, es una organización que tomó la decisión, hace 10 años de encarar una actividad turística en un territorio que ya era destino turístico”. “Entonces, comunidades que veían pasar la industria turística por la puerta de sus comunidades, decidieron abrir las puertas para ofrecer servicios turísticos”. “Son 12 comunidades que en lugar de tomar el camino de competir entre sí, tomaron la decisión consensuada de unirse en una red de comunidades. En cada comunidad hay un grupo de familias. Algunos, que tienen vocación, se han acercado a querer ofrecer actividades turísticas, la otra mitad son artesanos, cooperativas que año a año van sumando nuevos socios”. “En el caso mío yo soy técnico en la agricultura familiar desde sus inicios. Igualmente el proceso auto-gestivo de las cooperativas está muy avanzado a nivel de ejecución de proyectos, búsqueda de financiamiento y de recepción de turistas”. Al hablar sobre su trabajo, Ragno manifestó: “Yo ingreso junto con un pedido de espacio que allá se llama la “Mesa Local de Organizaciones Campesinas de los Valles Calchaquíes Sur” (en su Integrantes del equipo de investigación de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) se reunieron con autoridades de Ciencias Económicas para establecer lazos institucionales y sentar las bases de un futuro convenio de trabajo. Carolina Bondolich, directora de Investigación de FADA, y David Miazzo, del referido equipo, se reunieron con Susana Panella, decana de la Facultad; Fernando Lagrave, director del Instituto de Desarrollo Regional; Juan Munt, secretario de Extensión y Asistencia Técnica, y Romina Martellotto, subsecretaria de Ciencia y Técnica también de Ciencias Económicas, a fin de delinear acciones de trabajos conjuntos. En la reunión con las autoridades de la Facultad, Bondolich comentó que FADA se inicia “en el año 2008-2009 con un grupo de productores agropecuarios que empezaron a conversar para armar una fundación que tuviera un área de investigación muy fuerte”. La idea era “tener argumentos sólidos para las cuestiones que ellos requerían, no era solamente una propuesta, un dicho, un titular sino una investigación detrás para corroborar lo que ellos pedían y por qué lo pedían”. “A fines del 2009 se constituyó legalmente la Fundación, pero hacía 6 meses que veníamos trabajando con el ex director ejecutivo. Empezamos a realizar las primeras investigaciones y los primeros documentos. La fecha de constitución fue en octubre del 2009. Desde allí se le puso momento se llamaba Encuentro zonal de base)-, se eleva una nota a la Secretaría de Agricultura Familiar (en ese momento era el Programa Social Agropecuario) y piden apoyo para encarar algo de turismo, las mismas organizaciones con las cuales veníamos trabajando otras líneas de producción”. R a g n o c o n t ó q u e “ h o y, después de muchos procesos y diálogos con el Estado, hemos logrado que el Ministerio de Turismo de la Provincia de Salta, logre una resolución de turismo comunitario. Ello fue con mucha constancia, perseverancia de diálogo, discusiones pero nunca buscando la confrontación con el Estado. Siempre hemos impulsado ese diálogo y llegó, llegó no con el primer ministro que empezó a ser el testigo del proceso sino como el cuarto ministro de Turismo de la Provincia que se animó a hacer la Resolución el año pasado”. “Para nosotros fue una etapa de mucha construcción. Buscamos agencias de viajes especializadas que quieren trabajar el emprendimiento de la economía social, generando alianzas que también tomaron una postura. La decisión de involucrarse en la Red de Turismo Campesino impulsó también la construcción de la Red Argentina de Turismo Comunitario. Impulsó también, en sus inicios, la construcción de un Foro Nacional de Agricultura Familiar del movimiento Nacional de Mujeres Campesinas. En general, es una Red que estuvo muy activa, buscando siempre el diálogo, el autofinanciamiento de inversiones lo que ha construido dirigentes bastantes fuertes”. Por su parte, acerca del trabajo autogestionado, Lorena Carpanchay expresó: “Hace poco he ingresado de nuevo a la red y es muy bueno compartir la vivencia con los compañeros, las charlas que hacemos, las asambleas que generalmente realizamos todos los meses”. mucho foco al tema de la investigación, diría que el 80% de los recursos estuvo destinado a la investigación. Conformamos un equipo. Vino a trabajar un Especialista en Políticas Públicas de Córdoba y un Doctor en Economía de la UCA”. “El foco de la Fundación es investigar, elaborar y difundir propuestas de políticas públicas que apunten a tener cambios en el sector agro-industrial y que tengan como visión y medida el resto de la sociedad también”. FADA se gesta en Río Cuarto y, si bien tiene alcance nacional, no está agrupada con otra fundación y/o institución. Miazzo explica que “el foco estuvo puesto en lo nacional porque si no tenés un marco de seguridad jurídica y cierta estabilidad macro-económica para la inversión, es en vano hablar del parque industrial”. “Después nos dimos cuenta que al estar inserto en la comunidad donde se vive no podemos dejar de tocar nuestra realidad”. Información Los visitantes expusieron artesanías en el encuentro y detallaron que tienen una oficina en San Carlos que durante todo el día está abierta merced a compañeros que trabajan ahí y hacen las ventas. Sobre el vínculo con la Facultad, Miazzo dijo que “uno de los temas que hemos estado viendo era procesar los datos para generar información de cuestiones de la ciudad, que no hay muchos”. “Existen trabajos que se hacen aquí, en la Facultad, y nos enteramos en las jornadas de investigación y son trabajos que puede interesar al CECIS, a la Rural y, también, al mismo municipio”. “La idea es ver cuáles son los datos que ya se están relevando y ver de generar de manera conjunta un informe semestral, anual de cuestiones socio-económicas de la ciudad, de cómo está el trabajo, de los sectores que están generando trabajo y, de ahí, lo que a nosotros nos interesa es la presentación de propuestas, más allá de lo del agro, la generación de propuestas de políticas públicas”. “Tomamos el diagnóstico de lo que ya existe y de ésto vemos cómo hacemos para mejorarlo y en qué ámbito” señaló. En este sentido, Bondolich explicó que “nuestras investigaciones siempre están focalizadas en la generación de empleo y el desarrollo”. “Estos dos últimos años hicimos un trabajo fuerte en convenios y trabajos conjuntos con otras instituciones gremiales, de investigación de Río Cuarto, de Córdoba y de Buenos Aires para darnos a conocer, sobre todo en Río Cuarto”. HOJA APARTE Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Exactas/Olimpíadas Argentinas de Biología La Escuela Normal de Bella Vista obtuvo la medalla de oro del nivel II de la OAB La Escuela Normal Superior de Bella Vista Corrientes obtuvo 150, 25 puntos con esto se consagró con la medalla de la oro de la XXIII Olimpíadas Argentina de Biología, nivel II, que se llevó a cabo esta jueves y viernes en el campus de la Universidad con la participación de delegaciones de distintos puntos del país, unas 250 personas entre alumnos y docentes. La medalla de Plata fue para el Colegio San Pablo 8110 de Salta que alcanzó los 149,75 puntos y la medalla de bronce fue para el Instituto Nuestra Señora de Lourdes de Porteña, provincia de Córdoba, que alcanzó los 145, 52 puntos. En tanto la primera mención fue para el Instituto Agustiniano de Buenos Aires; la segunda mención fue para el Colegio Nacional de Buenos Aires; la tercera mención fue para la Escuela de Agricultura y Ganadería de Bahía Blanca; cuarta mención para el Instituto Privado Espíritu Santo de Río Ceballos; quinta mención fue para la Escuela Normal Manuel Belgrano de Salta. Sexta mención Colegio Nacional Arturo Illia de Mar del Plata y séptima mención para el Instituto Austral de Enseñanza de Comodoro Rivadavia. Por otra parte, durante la ceremonia se entregaron los premios y menciones del Simposio donde como parte de la Olimpiadas las delegaciones presentan y debaten diversos trabajos de investigaciones referidos a la biología. En este simposio el primer premio fue para el Instituto Nuestra Señora de Fátima de Córdoba; el segundo premio fue para la Escuela 776 de Rawson y el tercer puesto fue para el Instituto Privado Lucio Mansilla de Caleufú; mención especial recibió en esta edición Colegio Secundario de Paso de los Libres, Corrientes. En el acto de cierre de las Olimpíadas ocuparon el estrado el secretario Académico, Claudio Asaad, la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Rosa Catana, Alicia Hunter coordinadora del Programa Nacional de Olimpíadas del Ministerio de Educación de la Nación y las profesoras Herminda Reinoso, María Isabel Ortiz y Graciela Raffaini por el Comité Organizador de las Olimpíadas. Esta convocatoria es organizada desde Ciencias Exactas y cuenta con el auspicio y financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación. Fue además declarada El grupo genera el sentido de pertenencia, la compensación, cada integrante debe recibir el reconocimiento que merece. Y también quiero destacar el rol de la comunicación que permite que todos los integrantes expresen los acuerdos y desacuerdos. “Es por esto les pido a los docentes y a las instituciones educativas que nos ayuden a sostener esta modalidad de trabajo, que no solo tiene en cuenta los aspectos académicos sino que se potencia en la libertad de opinión, la solidaridad y la toma de decisiones en forma democrática”, destacó Isabel Ortiz. Alicia Hunter La Escuela Normal Superior de Bella Vista, provincia de Corrientes, obtuvo la medalla de oro. Los jóvenes ganadores junto al docente muestran orgullosos las preseas. El equipo se integró por Larisa Analia Maidana, Celina Del Valle Cubas Rosina y Valentino Mortola. de interés educativo y auspiciada por el Ministerio de Educación de Córdoba. Participaron 250 personas entre alumnos y docentes. Discursos María Isabel Ortiz Al hacer uso de la palabra María Isabel Ortiz dijo que “que uno de los grandes aciertos que tiene esta Olimpíada es la de participación en equipo. Un grupo no es solo un conjunto de personas sino que a través del mismo se busca alcanzar un propósito. Como miembros de un grupo aprendemos a debatir, a comunicarnos, a desarrollar nuestros puntos de vista, a interactuar y tenemos que aprender a estar y ser dentro de un grupo. Un grupo brinda una oportunidad única que es interactuar con los otros y ejerce el grupo una poderosa influencia sobre los individuos que lo componen. Y nos provee de modelos, normas y valores, que contribuyen al crecimiento personal. Necesitamos de los demás para poder dar lo mejor de nosotros. Y todos formamos parte de este hermoso equipo que es el Programa de Olimpíada Argentina de Biología”. Agregó que “este Programa está basada en la convivencia, la comprensión, la tolerancia, el respeto por el otro, la toma de decisiones participativas, el compromiso con los objetivos comunes, el aprendizaje continuo, la apertura de nuevas ideas, la capacidad de adaptarse a circunstancias imprevistas y la voluntad de aceptar la diversidad. Sostuvo que fue una gran alegría para ella poder participar de los simposios de estas Olimpiadas porque en cada presentación de los chicos ellos estaban interactuando y creo en este sentido que el saber y la cultura es un bien a la que todos los jóvenes debe poder acceder a efectos de poder enfrentar las distintas problemáticos que el mundo actual nos pone enfrente. Y creo que las Olimpiadas en general tienen este objetivo que cada joven del país sea protagonista de su propia historia y no meros espectadores de decisiones ajenas”. Claudio Asaad Dijo: “Quiero agradecer a Alicia Hunter y al Ministerio de Educación de la Nación , agradezco a la Facultad por el impulso, a la gente de la organización y a los colegas docentes de la OAB, a los docentes de las escuelas de los distintos puntos del país y a los estudiantes que han participado. Para nosotros su participación es muy importante porque nos dice que hay jóvenes preocupados por la ciencia, por el impulso vital por la ciencia”. Rosa Catana Equipo del Colegio San Pablo 8110 de Salta al momento de recibir la medalla de plata junto al docente que los acompañó. Este equipo fue integrado por Santiago Gallardo Bertuzzi, Franco Liberatore y Tomás Saavedra Azcona. La decana sostuvo que “el aula mayor se ve muy bonita con las caras de ustedes de entusiasmo, de compromiso y quiero agradecer a todos por participar y porque el certamen ha sido muy bueno. Felicito a todos por el esfuerzo y el tiempo dedicado. Quiero agradecer al Comité Organizador, colegas de tantos años, María, Herminda, Graciela, porque todos los años nos dan esta organización tan impecable”. Y agradezco a los docentes de los estudiantes y esperamos que algunos sean estudiantes de nuestra Facultad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 Gremiales claustro estudiantes Facundo Aguirre del Espacio Independiente � es el nuevo presidente de la FURC Facundo Aguirre, candidato del Espacio Independiente, es el nuevo presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto-FURC al cabo de las elecciones que se llevaran a cabo el 29, 30 y 1 de octubre en el campus universitario con una alta participación del electorado. Lo acompañará como secretaria General Vanesa Foresto. La fórmula vencedora alcanzó el 47,58% de los sufragios, esto es 2.437 votos y de esta manera Aguirre reemplazará a Carolina Sturniolo, de la misma línea política, en un acto de asunción que está previsto según el cronograma electoral para el 10 de octubre a las 12. El nuevo presidente estará en su gestión hasta el 2016. En segundo lugar se ubicó Dinámica Estudiantil con el 38,09% de los votos, un total de 1.951. Franja Morada sumó 338 votos, lo que representó el 6,6%, el Movimiento Nacional ReformistaMNR alcanzó 149 votos, el 2,91% del total. En tanto la Unión de Juventudes del Socialismo en el Frente de Izquierda se quedó con el 2,58% (132) y La Cámpora sumó 100 votos (1,95%). Los guarismos se complementan con 31 votos en blanco y 256 nulos. También hubo elecciones en el Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria donde triunfó el Espacio Independiente en Veterinaria y quedó consagrado como presidente del centro Emir Jalit y secretario General: Carlos Coria. En tanto en el Centro de Estudiantes de Ingeniería resultó vencedora la API-Acción Participativa en Ingeniería-Espacio Independiete, de tal manera que fue electo como presidente: Matias Scolari y sec Gral: Joaquín Manchado; Aguirre dijo a prensa en medio de la euforia por la victoria: “Es una enorme alegría, un gran orgullo para el Espacio Independiente poder continuar en la conducción de la Federación por dos años más, es un gran placer esto y una gran responsabilidad defender los derechos de los estudiantes en nuestra universidad”. Cabe consignar en este sentido que el Espacio Independiente lleva la conducción de la FURC desde el 2003 cuando venció a Franja Morada de la mano de Gastón Arcuri. Aguirre expresó que “no hay secretos en el Espacio, se trabaja desde enero hasta diciembre todos los días del año y eso lo nota el estudiante que lo legitima y decide quién debe conducir este espacio gremial” y remarcó: “Vamos a profundizar todo lo que resta, hay muchas deudas pendientes y vamos a seguir avanzando”, indicó. Mensaje del Rectorado Por la web y enviado desde el correo de Ceremonial y Protocolo las autoridades universitarias saludaron a las autoridades estudiantiles electas y a todos los integrantes del claustros estudiantil, a continuación el texto: “Desde el Rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto felicitamos a los estudiantes de nuestra universidad por su participación en las elecciones realizadas en el día de ayer en el Campus, destacando el compromiso de las numerosas agrupaciones que presentaron sus propuestas en este acto electoral. Más de 5000 estudiantes -de los 12000 habilitados para votarhicieron uso de su derecho a elegir democráticamente sus representantes gremiales. Va l o r a m o s e l c a r á c t e r libertario que el movimiento estudiantil ha tenido en la historia de la Universidad Argentina, interpelando, cuestionando y poniendo en debate cuestiones fundamentales para la educación, el conocimiento y la sociedad. En ese sentido y sin perjuicio de otras luchas y reivindicaciones que siempre sostuvieron nuestros estudiantes, en particular recuperamos la lucha de los estudiantes por ampliar el acceso a la educación superior de los hijos de los sectores populares. Por ello saludamos a las autoridades recientemente electas en las elecciones estudiantiles, a saber: Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria: Presidente: Emir Jalit, Sec Gral: Carlos Coria; Centro de Estudiantes de Ingeniería: Presidente: Matias Scolari, Sec Gral: Joaquín Manchado; Federación Universitaria de Río Cuarto: Presidente: Facundo Aguirre, Sec Gral: Vanesa Foresto”. Comienzan los festejos tras conocerse los primeros guarismos y con la participación de Facundo Aguirre, presidente electo de la FURC -foto arriba-. Las autoridades de mesa y los fiscales de lista tuvieron una ardua tarea en el escrutinio que se inicó a las 18 del miércoles -foto central-. Además de la FURC también se voto en los centros de estudiantes de medicina veterinaria e ingeniería -foto abajo-. HOJA APARTE Martes 7 de octubre de 2014 Secretaría Académica Hasta el domingo hay otra edición de la Feria y Río Cuarto es una “Tierra de libros” El momento ha llegado: hasta el domingo, Río Cuarto está de Feria del Libro. La décima edición contará con una variopinta gama de actividades en distintos lugares de la ciudad. Además de la muestra de publicaciones de decenas de editoriales habrá artes visuales, exposiciones artísticas, charlas y presentaciones literarias. Son alrededor de 120 actividades con entrada libre y gratuita. Contemplan talleres literarios, dibujos y de historieta, charlas, presentaciones de libro, narración oral, disertaciones sobre difusión científica, espectáculos de danza, obras de teatro, entre otras propuesta. Cabe resaltar que numerosas de estas propuestas estarán destinadas a unos 6000 estudiantes de nivel primario y secundario de la ciudad y región. En cuanto a muestras y artes visuales, concluye hoy “Puentes de Memoria”, convocatoria Binacional Cuba y Argentina. Escritura y Fotografía, que organizada por UniRío Editora de Secretaría Académica se ha visto en la Casa de la Cultura. En el transcurso de la Feria, en tanto, el artista plástico Pinky Coria desplegará muestras y artes visuales con la consigna “Todos saben dibujar”. Quienes disfruten de las fotos podrán compartir “AFRC ilustra poemas RioCuartenses” (obras de Lucila Montejano, Emilia Bressan Grandis, Emanuel Fantini, Mario Bessolo, Walter Ferrari, Victoria Abasolo, Martín Gauna, Leo Fagiano). Como es tradición, la Facultad de Ciencias Exactas estará presente el jueves de 10 a 12 y el viernes de 16 a 18 con “Ciencia callejera”. Los derechos de niños y adolescentes” son el tema convocante de la Subsecretaría de Niñez y adolescencia y familia.de la municipalidad local. La variedad de iniciativas incluye la “Campaña todo Sirve”, reciclado con inclusión social, realizada por la UNRC, la Cooperativa “Todo Sirve” y escuelas de nivel medio. “Letras del río” es la muestra que organiza el Taller Cuatro. Y en la Biblioteca Juan Filloy de nuestra universidad se puede gozar de la muestra de historietistas locales “Viaje El 17 hay nueva colación Los actos tendrán lugar en el Aula Mayor, en dos ceremonias desde las 11 y las 14.30. Será la 237ma. colación de la Universidad. Talleres de Orientación Vocacional “Mi proyecto profesional”. Del 8 al 17 de octubre se encuentran abiertas las inscripciones al Taller “Mi proyecto profesional”, destinado a alumnos del último año de nuestras carreras y a recientes graduados. La finalidad de este taller es brindar herramientas útiles para búsqueda laboral y la pronta inserción en el mercado del trabajo. Más datos: Area de Orientación Vocacional- Oficina 7 - o al telefono 4676112. Talleres para estudiantes del secundario. Hasta este 8 de octubre se receptan las inscripciones a los Talleres de Orientación Vocacional dirigidos a alumnos del último año de las escuelas secundarias. Los talleres duran cinco encuentros de dos horas, con frecuencia semanal. La modalidad de trabajo es grupal. Por más información, favor de dirigirse al Area de Orientación Vocacional, oficina 7 de la Secretaria, de 10 a 12 y de 15 a 17. en globo”, convocada por el programa Cultura.Arte.Identidad de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad. Nombres de peso Entre los visitantes destacados para esta 10ª Feria cuyo lema es “Tierra de libros” se encuentran María Teresa Andruetto, que llega a la ciudad para el cierre del programa literario 10 x 10 del Área de Letras de la Casa de la Cultura Provincial, Alejandra Laurencich, Liliana Díaz Mindurry, Rafael Oteriño, Alicia Genovese, entre otros. Además se concretará el Octavo Encuentro Nacional de Poetas, Editores y Lectores de Poesía que se desarrollará en el Teatrino de la Trapalanda el 10, 11 y 12 de octubre. Si bien el epicentro será la plaza Roca, también habrá acción de la Feria del Libro en el Salón Blanco del Palacio Municipal (Pje. Villa de la Concepción 650), en el Teatro Municipal (Constitución 945), en el Teatrino del Centro Cultural Trapalanda (Colón 149), en el Auditorio Banco Credicoop (Buenos Aires 47) y en la Biblioteca Mariano Moreno (Sobremonte 1079). Otros focos de atención será: Biblioteca Evaristo Segat (Alberdi 575), Letras con Café (Alvear y San Martín), Tintorería Japonesa (Constitución 947), El Mascaviento Teatro (Avda. Marconi 727), Centro Comunitario La Barriada (Sadi Carnot y Roque Sáenz Peña). Organizan la Universidad, los municipios de Río Cuarto y Las Higueras, la Cámara Mercantil e Informes Comerciales y la Sociedad Argentina de Escritores Sección Río Cuarto. Se espera la participación de más de 50 mil personas. Por más información, favor de consultar: FacebookFeria del Libro Río Cuarto Juan FilloyCultura Río Cuarto. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Humanas Con la presencia de especialistas tuvieron lugar las Jornadas de política internacional Se llevaron a cabo las Jornadas de Política Internacional con la participación de destacados especialistas nacionales y organizadas por la agrupación Dinámica Estudiantil y Ateneo de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas . El jueves se trabajó sobre el tema elecciones en Brasil y sus efectos políticos en la región; China: Conflictos geopolíticos en el sudeste asiático, y Crisis en Ucrania. El viernes se abordó el tema Conflicto Árabe – Israelí a cargo de dos reconocidos docentes de la Facultad de Ciencias Humanas, el doctor Pablo Wehbe y el licenciado Nelson Ciminelli , con Juan Giusiano como moderador. Una de las cuestiones tratadas fue El País Vasco. En tal sentido, Cesar Arrondo, profesor de la Universidad Nacional de La Plata, dijo a Prensa UNRC que “nos interesa poner de manifiesto el origen, la historia y el estado actual del conflicto en el País Vasco y la eventual relación de este tema con lo que pasó recientemente es Escocia y Cataluña. Referido al estado del conflicto el País Vasco el primer problema que tiene es que está asentado sobre dos estados: Francia y España, más allá de estar asentado sobre dos estados, tiene tres regímenes políticos diferentes. Uno en la parte francesa, las tres provincias vascas no son ni siquiera una provincia para Francia, en el sur que son cuatro provincias donde tenemos la comunidad de Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca”. Agregó que “cada región tiene su dinámica en cuanto a los El profesor Cristian Santos fue uno de los oradores de este encuentro (foto superior) que contó con la activa participación de Pablo Wehbe, vicedecano de Ciencias Humanas y director del Ateneo de Estudios Internacionales. logros de mayor autonomía y de independencia y la Comunidad Autónoma Vasca es la que mejor está preparada para avanzar con un 60 por ciento del electorado que se manifiesta nacionalista. En Navarra tenemos un 40 a 50 por ciento del electorado a favor de la autonomía, lo que es un avance significativo. Y en la parte francesa que son 180 mil habitantes, muy poquitos, se está entre un 12 a 15 por ciento que quiere la autonomía. Son dinámicas diferentes pese a lo cual se está tratando de reestructurar lo que fue el estado vasco, el reino de Navarra, entre el siglo IX y el siglo XII, es decir se trata de un estado pueblo que existió y que ahora reclama su independencia. Los propios catalanes reclaman ahora que trescientos años atrás perdieron su autonomía como estado y lo que piden es una reivindicación de estos derechos”. Arrondo aclaró que “también estos pedidos de autonomía tienen que ver con la cuestión económica. Los vascos envían un porcentaje a Madrid del 6 por ciento de lo que recaudan, mientras que a Cataluña Madrid les da algo de lo que ellos recaudan. Supongamos que recaudan 40 mil millones de dólares, por decir una cifra, y reciben cuarenta, con lo cual la autonomía les permitiría tener un mejor nivel de vida y decidir por ellos mismos lo que quieren hacer en medio de una Europa que no se decide si es una Europa de los pueblos o de los estados”. Destacó también ante una consulta de la prensa que “el estado español ha sido un estado fuerte, nosotros lo sabemos porque fuimos colonias y cuando perdieron estas colonias vinieron a recuperarlas. España se va negar a todo, va a negar los resultados de cualquier consulta, ya se negó en el País Vasco y los catalanes han hecho ya el decreto de consulta, Madrid por medio del Tribunal Constitucional lo declaró nulo y de acá a fin de año va ser un tire y afloje entre que se hace y no se hace”. “Pienso, sin embargo, que es posible la autonomía. Pienso en el fin del mundo comunista. En Yugoslavia emergieron cuantas naciones, que estaban todas metidas a presión en una cosa que se llamaba Yugoslavia. Las Naciones Unidas dice que los pueblos tiene derecho a su autodeterminación y le agregó si sus ciudadanos y por las vías pacíficas así lo quieren bienvenido. Lo que pasa es que España es un estado formado de alguna manera a presión. En España hay tres naciones, las otras son regiones. Gallegos son una Nación, Los vascos son una Nación y los catalanes otra Nación. Lo que pasa que si se van los vascos y los catalanes España se queda sin la mitad de lo que es su producción anual”. Arrondo Agronomía y Veterinaria: posgrado y reunión del CIAP Del 14 al 24 de octubre estarán abiertas las inscripciones para el curso de posgrado “Arquitectura Modular y Estrategias Adaptativas en Plantas Superiores” del Doctorado Biancional de Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria dictado por las Profesoaras Mónica Grosso, Sara Basconsuelo, Rosana Malpassi y Luciana Bianco El curso se dará del 3 al 7 de noviembre, por 40 horas (2 créditos). Se destinará a biólogos, ingenieros agrónomos y microbiólogos. Más datos: Secretaría de Posgrado de la FAV, postgrado@ ayv.unrc.edu.ar, 4676209, o a las cuentas: [email protected]. ar, [email protected]. Reunión del CIAP. Jorge Brunoni, quien es representante del INTA Marcos Juárez, participó en el campus de una reunión con integrantes del Centro de Información de Actividades Porcinas para organizar una jornada técnica de fin de año. En diálogo con la 97.7 FM Radio Universidad, Brunoni precisó que la actividad se hará en La Pampa, cuya universidad nacional forma parte del CIAP, el 17 y 18 de noviembre. Brunoni consignó que el lugar es estratégico por cuanto “la provincia tiene perspectivas de desarrollo” en la materia. Este estudioso de la temática, que además está dando en nuestra casa un curso en la Maestría en Producción y Salud Porcina, adelantó que la jornada referirá a “sustentabilidad y eficiencia de Francisco Bertorello, uno de los organizadores, de la agrupación Dinámica Estudiantil Ciencias Humanas, destacó la importancia de los temas que se abordaron en la Jornada para comprender la actualidad política en el mundo. sostuvo que “estamos hablando también de dinero, esto pasó en Escocia donde Inglaterra apretó con un discurso que les va a pasar esto y esto otro y a los catalanes y vascos les dicen se van a quedar fuera de Europa, pero en realidad estos pueblos son Europa. Sobre el tema ETA explicó que “hace años que no acciona con violencia armada; es más, están esperando a quién entregar las armas, están esperando al Estado español para entregar las armas. Lo que pasa es que muchas veces desde Madrid se planteó el discurso de que todo los males de España estaban vinculados a la violencia de ETA y hoy ese discurso no va más”. producción porcina, en especial con pequeños y medianos productores”. El 17 de noviembre “se trabajará con alumnos” y “tendremos espacios con los productores el segundo día”. En otro tramo, dijo que el sector porcino tiene que adecuarse para la consolidación “tanto en el mercado interno y externo”. Asimismo, indicó que “hoy en Argentina, más de 98 por ciento son pequeños y medianos productores”. Ciencias Exactas fue sede del Cuarto torneo argentino de programación En la Facultad se llevó a cabo la cuarta edición del Torneo Argentino de Programación que anualmente reúne a equipos de estudiantes de educación superior, en el marco de la International Collegiate Programming Contest. Durante 5 horas de competencia, en las universidades nacionales de Río Cuarto, del Sur (Bahía Blanca), Buenos Aires, Chilecito, Córdoba, La Plata, del Comahue (en Neuquén), del Litoral (en Santa Fe) y en la Tecnológica Nacional (en Resistencia), los equipos de 3 estudiantes afrontaron 11 problemas, preparados por un jurado compuesto por docentes, graduados y estudiantes avanzados de varias universidades del país. Los problemas pueden leerse en http://dc.uba.ar/events/icpc/ download/problems/tap2014problems.pdf. Próximamente estarán disponibles en un jurado online para que, quien lo desee, pueda intentar (o reintentar) resolverlos. Campeón del Torneo y de la sede de Buenos Aires se ubicó el equipo “Melarita”, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, compuesto por los estudiantes Melanie Sclar, Lucas Tavolaro Ortiz, y Ariel Zylber. 10 HOJA APARTE Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ingeniería El decano participó de una reunión concerniente a maquinarias agrícolas El decano de Ingeniería, Leonardo Molisani, participó en la Mesa de Implementación del Plan Estratégico Industrial 2020, Cadena de Valor Maquinaria Agrícola, que se realizó en el Ministerio de Industria. En esta cartera, a cargo de Débora Giorgi, se reunió a los representantes de la cadena de valor de Maquinaria Agrícola, en el marco del Plan Estratégico Industrial 2020. Se trazaron las principales líneas de acción para 2014 y 2015: capacitación y formación técnica, sustitución de importaciones y aumento de exportaciones a nivel regional. También se enfatizó en el desarrollo de software embebido y transferencia de tecnología a Tomaron parte de este encuentro Diego Muñoz, secretario Académico, y el presidente de los Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto, Felix Bombassei, también profesor de la Facultad. fin de “alcanzar mayor autonomía sectorial”. “Es necesario aunar esfuerzos para profundizar el proceso de estandarización de piezas y partes y la capacitación y formación de recursos humanos calificados”, aseguró el secretario de Planeamiento Estratégico La Facultad en la UIT, seminario y taller para el ingreso 2015 Desde este último tramo del año, Ingeniería es miembro academia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que actualmente tiene 193 Estados Miembros y más de 700 Miembros de Sector y Asociados del sector privado, de organizaciones regionales e internacionales y de centros universitarios. Esta condición permitirá la realización de convenios y trabajos conjuntos para examinar las principales cuestiones planteadas en el ámbito de las TIC. Seminario. Integrantes del Grupo de Investigación Aplicado a l a s Te l e c o m u n i c a c i o n e s (GIDAT) de la Facultad de Ingeniería realizaron el seminario “Concientización sobre las radiaciones no ionizantes (RNI)”. Dirigido al público en general, el seminario ha tenido como objetivo brindar a la ciudadanía de Río Cuarto información referente a las radiaciones no ionizantes con terminología y ejemplos acordes al ciudadano. Taller. Se desarrolló el primer encuentro de tres programados del Taller Preparatorio para aquellos estudiantes que eligen las carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería. Alejandra Méndez, integrante del equipo docente Industrial, Horacio Cepeda, quien encabezó el encuentro que se desarrolló en el Salón Belgrano de la secretaría de Industria. Apuntó que “esto aumentará la competitividad y las escalas de producción, optimizará el uso de las materias primas y los diseños y reducirá costos”. a cargo, consideró positivo el primer encuentro: “Notamos entusiasmo en los chicos, vinieron 16 de un total de 23 inscriptos y trabajamos sobre los distintos tipos de números que ellos conocen con base a un material sobre Teoría del Número que le subimos hace dos semanas en el aula virtual, además iniciamos el concepto de cantidad de movimiento de física”. Uno de los participantes, el riocuartense Martín Pronotti, se plantea la carrera que seguirá como un desafío personal. Optó por Ingeniería Mecánica “porque siento que es muy demandada laboralmente y me siento en condiciones”. Mara Rossani, oriunda de Arias, considera a la Ingeniería Química como una profesión con rápida salida laboral y se propuso realizar este taller La SPU financiará diversos proyectos En la e d i c i ó n 2 0 1 4 d e l Programa “Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) financiará varios proyectos en los que trabajan profesionales de Ingeniería. Cabe destacar que en esta edición del programa fueron seleccionados 197 proyectos que recibirán, cada uno, hasta $ 25.000 para poder llevar a cabo la realización del prototipo diseñado por los participantes. Uno de los seleccionados ha plantea el diseño, desarrollo e implementación de un cargador de baterías inteligente para vehículos eléctricos. Al respecto, el doctor Cristian De Angelo dijo que “surge a partir de los trabajos de investigación que venimos desarrollando en el Grupo de Electrónica Aplicada (GEA) sobre vehículos eléctricos e híbridos. Nosotros trabajamos algunos prototipos de autos eléctricos, pero hasta ahora cargábamos las baterías en el laboratorio, con un equipo que era muy grande y pesado como para ponerlo sobre el vehículo, así surge la idea de hacer algo más compacto, que pueda instalarse en el mismo, que sea simple de usar y que además permita cargar las baterías de tal manera de no afectar su vida útil”. El profesor De Angelo indicó que “participan dos alumnos de Ingeniería de la UNRC, y cinco alumnos de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la UNSL (Villa Mercedes)”. Apuntó que “los alumnos son asesorados por dos docentes del GEA y cuatro docentes de l Laboratorio de Control Automático (LCA) de Villa Mercedes”. Consideró que “desde hace varios años venimos desarrollando este tipo de trabajos conjuntos entre el GEA de la UNRC y el LCA de la UNSL, a través de la dirección de trabajos finales de grado y de tesistas de posgrado”. Proyección Respecto del impacto de este proyecto en el medio, De Angelo sostuvo que “la mayoría de las automotrices mundiales poseen una línea de desarrollo de vehículos eléctricos (VE) o híbridos enchufables, en Argentina existen empresas que podrían comenzar a desarrollar sus propios modelos de VE a partir de la reciente aprobación de la ley de Autos Artesanales, que permite homologar este tipo de vehículos. Sin embargo, para que puedan utilizarse y resulten atractivos para los usuarios, entre otras cosas es necesario disponer de una infraestructura de recarga de baterías con las características de disponibilidad, seguridad y confiabilidad adecuadas”. Actividades deportivas diversas para la salud La Dirección de Educación Física, Deporte y Recreación de la Secretaría de Bienestar ofrece distintas disciplinas para todos quienes deseen mantener en forma cuerpo y mente. A continuación, listado con docentes, días, horarios y lugares de cada actividad: Ajedrez: Leandro Tobares. Martes a jueves, 20 a 23.30, Casa PEAM, Bulevar Almafuerte y Vicente López. Ajedrez escuelita (de 6 a 12 años): Leandro Tobares. Martes, de 18 a 20, Casa PEAM. Básquet femenino y masculino: Gustavo Viglione y Guillermo Finino. Lunes y miércoles de 18 a 20.30, gimnasio menor; viernes de 18 a 20.30, gimnasio mayor. Caminata saludable: Sandro Oviedo. Lunes, miércoles y jueves, a las 17, gimnasio mayor. Cross country (carrera a campo traviesa): Federico Morelli. Lunes, miércoles y viernes, desde las 16.30, gimnasio mayor y campo deportivo. Fútbol de salón: Fabio Gutiérrez. Lunes, martes y jueves, de 13 a 15, gimnasio mayor. Fútbol de primera y reserva: Fernando Pincini y Daniel Pecorari. Martes a jueves, de 13.30 a 15.30, cancha de fútbol. Fútbol sub17: Fernando Pincini y Daniel Pecorari. Martes a jueves, de 16 a 18, cancha de fútbol. Fútbol sub15: Gabriel Bozzer. Lunes, miércoles y viernes, de 17 a 19, cancha de fútbol. Fútbol sub13: Gabriel Bozzer. Lunes, miércoles y viernes, de 18.30 a 20.30, cancha de fútbol. Fútbol categorías 2000 a 2005: Richard Danzo, Nicolás Rigotti, Ronaldo Falcon. Martes y jueves, de 18.30 a 20.30, cancha de fútbol. Fútbol femenino: Mariana Ferreti. Lunes y miércoles, de 20.30 a 23.30; viernes, de 14 a 16, cancha de fútbol 9. Gimnasia femenina: Silvia Galetto. Lunes a jueves, de 18 a 20.30, gimnasio mayor. Gimnasia masculina: Roberto Fernández. Martes y jueves, de 18 a 20, gimnasio menor. Hándbol femenino: Maximiliano Bonet. Lunes, de 14 a 16, y jueves, de 18 a 20, gimnasio mayor. Hándbol masculino: Luis González. Martes y jueves, de 16 a 18 y de 20 a 22, gimnasio mayor. Hockey: Mario González, Luciano Tuninetti, Mariana Martín, Mabel Mariscal y Silvina Hernández. Lunes a viernes, desde las 16, polideportivo municipal. Musculación: Lunes a jueves, de 10 a 22, y viernes, de 10 a 20, sala de musculación. Olimpíadas Especiales: Claudio Aruza, Nicolás Cattana, Marisa Morales, Mónica Vega, Ana Oyarzabal. Martes y jueves, de 18 a 20; sábados, de 9.30 a 12, gimnasio mayor. Salsa: Cecilia Gallardo. Lunes, 16.30, gimnasio mayor; miércoles, 18.30, aula de arte; viernes, 16.30, gimnasio mayor. Sóftbol: Carlos Ceballos, Adriana Sordi, Silvio Fara. Martes y jueves, de 18 a 22; sábados, de 14 a 17, canchas de sóftbol. Técnicas de circo: Martín Falcati. Martes y jueves, de 14 a 18, gimnasio menor. Tenis de mesa: Gabriel Prieto. Jueves, a las 19. Demás días, libertad de horarios, gimnasio mayor. Voley recreativo mixto: Nicolás Gabosi. Lunes, de 14 a 16, y miércoles, de 18 a 20, gimnasio mayor. Voley mini (4 a 11 años): Martín Becerrera. Lunes, miércoles y viernes, a las 18, gimnasio mayor/menor. Voley sub12, 13, 14 y 16: Martín Becerra. Lunes, miércoles y viernes, desde las 16, gimnasio manor/menor. Voley sub18, 21 y primera: Martín Becerra. Lunes, miércoles y viernes, desde las 20.30, gimnasio mayor/menor. Yoga: Lucía Norris. Lunes y miércoles, de 8 a 9 y de 16.30 a 17.30, aula de arte, gimnasios menor y mayor. Por más datos, favor de llamar al 4676128 o de remitir a la cuenta: [email protected]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 11 Opinión Jornada mundial del trabajo decente Por Edgardo Meneghello, formador de la Organización Internacional del Trabajo El concepto de Trabajo Decente fue desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo a partir de 1999 continuando con la declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa, concepto que fue creciendo desarrollándose y transformándose especialmente en países que lo vieron como una opción para un crecimiento y mejoramiento de las políticas de empleo, con la finalidad de reducir los índices de pobreza, precariedad laboral y de exclusión social que atentan e imposibilitan el avance hacia el bienestar general y social con trabajo sustentable para todos los habitantes. El 7 de octubre es la jornada mundial por el trabajo decente, y es una oportunidad mas para integrar objetivos sociales y económicos para tod@s sabiendo que este concepto conjuga empleo, derechos, equidad por ser el mismo un concepto en construcción permanente y de carácter integrativo y de profundo contenido ético que se realiza en condiciones de libertad, seguridad y dignidad humana. Esta jornada debe ser una nueva oportunidad para promover la ampliación y plena vigencia de trabajo decente especialmente hacia l@s trabajadores/as de la economía informal de nuestro país y el mundo, generando mas oportunidades para hombres y mujeres, que los gobiernos sean participes de nuevas acciones tendientes a una mejor calidad laboral con trabajo decente y productivo. Porque el trabajo decente, resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos, derechos, estabilidad familiar e igualdad de género. “La formalización del trabajo es un desafío de nuestros tiempos, y es una responsabilidad compartida de Gobiernos, trabajadores y empleadores”, dijo el director General de la OIT durante su visita a Argentina. Trabajo Decente significa entre otras cosas: seguridad social, prevención a los riesgos laborales y justa compensación ante la posibilidad de cualquier accidente de trabajo o enfermedad laboral causada por las tareas que habitualmente se realizan, protección a la maternidad, al descanso con sus respectivas vacaciones pagas y a la percepción de un verdadero salario que sustente el costo de la canasta familiar básica, erradicación definitiva de toda forma de discriminación, ya sea por sexo, edad, raza, orientación sexual y nacionalidad, erradicación de trabajo infantil y globalización equitativa sin precariedad laboral. sabiendo que nuestro gran desafió para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática pasa por la generación de más propuestas y mejores empleos; es decir, trabajo decente, cuyo protagonismo de empleadores y trabajadores es fundamental al igual que la participación activa de los gobiernos, ya que el trabajo decente es un concepto que permite vincular, igualdad de oportunidades, modernización, innovación tecnológica, empleo, derechos, protección, negociación colectiva y diálogo social como una verdadera estrategia de un desarrollo definitivo. el chiste Alergias primaverales Asma, rinitis, conjuntivitis, sinusitis, faringitis, varicela. Durante los inicios de la primavera, el polen, la sequedad y el polvillo hacen que este tipo de enfermedades o dolencias se reactiven. A continuación, una sencilla guía para minimizarlas y conocer algo más sobre ellas. ¿Cómo afectan? El Asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, generando dificultades para respirar, opresión en el pecho y tos. La Conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, la capa más externa del ojo, que recubre la zona visible del globo ocular y la parte interior de los párpados. Su origen puede ser infeccioso, alérgico o químico. La Sinusitis es una inflamación de los senos paranasales producida por un virus, una bacteria o un hongo. Se considera crónica cuando la inflamación se mantiene por más de tres meses. La Faringitis, o dolor de garganta, se produce también por una inflamación de la faringe, zona ubicada entre las amígdalas y la laringe. La Rinitis Alérgica, o fiebre de heno, es una reacción alérgica al polen que genera en el organismo una liberación de histamina. Sus síntomas son estornudos, enrojecimiento y picazón en los ojos, rinorrea y congestión. La Varicela suele ser común en esta época y se caracteriza por una infección viral que produce ampollas en diferentes partes del cuerpo. Hoy, con la llegada de la vacuna, su aparición es esporádica. ¿Pueden prevenirse? Existen algunas medidas que pueden ayudar a evitarlas o mitigar su aparición: -Aplicar las vacunas correspondientes y existentes. -Comer variado y nutritivo, especialmente frutas y verduras. -Cuidar mucho la higiene personal. -Evitar introducir al ambiente contaminantes como humo de tabaco o basura. -Las personas alérgicas o asmáticas deben evitar especialmente lugares con mucha vegetación, polvo o humo. -Atender las enfermedades adecuadamente apenas aparezcan los primeros síntomas, para evitar contagios o complicaciones. -Sacudir y lavar recurrentemente la ropa de cama y los peluches. Fuente: Dr. Alfredo Vela, www. infografiasencastellano.com Atención de guardias en la Clínica del Sud y acta de la Comisión revisora de cuentas En pos de facilitarle al afiliado la consulta médica ante una urgencia, la obra social ASPURC ha acordado con Clínica Regional de Sud una nueva modalidad para la atención en Guardia. A través de este acuerdo, el afiliado tendrá la opción de firmar un compromiso expreso o pagaré para prácticas derivadas de atenciones por guardia en los horarios en los cuales se dificulte la entrega de la orden correspondiente. De esta manera, el afiliado evitará el desembolso de dinero y el día hábil posterior podrá llevar la orden correspondiente tramitada en la Obra Social. Cabe destacar que, en caso de que el afiliado no presente en la Clínica la orden autorizada el día hábil posterior a la atención, el costo total de la misma será cargado a su cuenta corriente como prestación sin cobertura. ACTAS: La nueva Comisión Revisora de Cuentas de ASPURC, que asumió en sus funciones en Julio del corriente año, informa a los afiliados que están disponibles para su consulta las ACTAS de reunión. Las mismas se descargan de la página web de ASPURC: www.aspurc.org.ar. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 Consejo Superior El rector Ruiz destacó un proyecto por el que la Universidad se vincula a los barrios Como primer punto de su informe el rector Marcelo Ruiz se refirió al cierre de una nueva convocatoria impulsada desde la Subsecretaría de Gestión de la Secretaría de Políticas Universitarias. La iniciativa se titula “La universidad en los barrios, los barrios en la universidad” y promueve un tipo de vínculo entre universidad y territorios con perspectivas de vinculación, de establecimiento de diálogos de saberes. Ruiz comentó que desde la UNRC se presentaron dos proyectos, uno de ellos elaborado por tres secretarías del Rectorado, otro presentado por la Facultad de Ciencias Económicas. El rector Ruiz enfatizó la importancia del texto original de la convocatoria de la Subsecretaría de Gestión y Políticas Universitarias a cargo de la subsecretaria Laura Alonso: “El objetivo general de este Programa es favorecer la articulación entre la Universidad y organizaciones de la comunidad y su espacio o territorio, para afianzar la implementación de políticas de inclusión educativa y democratización del acceso a l a e d u c a c i ó n s u p e r i o r. Específicamente interesa a través de esta convocatoria generar un vínculo real, efectivo y perdurable En su informe ante el cuerpo colegiado de la Universidad, el rector Marcelo Ruiz también refirió a la Feria del Libro e invitó a visitarla. Allí, “Tierra de libros”, tal el lema de este año, espera con la presencia de 140 editoriales distribuidas en cerca de 60 stands. entre la Universidad y la comunidad, reconociendo la centralidad de las organizaciones territoriales (agrupaciones barriales, sociales y/o políticas, clubes, parroquias, sociedades de fomento, centros culturales, sindicatos, etc.) como un actor articulador fundamental e ineludible. Debate sobre el presupuesto El rector Ruiz comentó que el secretario Económico de la Universidad, el profesor Adrián Valetti, se encontraba participando de una nueva reunión de la Comisión de Presupuesto del CIN. “Hay una agenda que está vinculada al presupuesto universitario y las distintas especificidades que la construcción del presupuesto tiene. Es la segunda sesión de la comisión. Tuvimos una primera sesión para reabrir el debate del presupuesto para el año próximo hace aproximadamente unos 60 días. Esta es la segunda reunión, tendremos detalles en la próxima sesión”, comentó Ruiz. Sobre otros temas, agregó: “En relación a los fondos rotatorios por resolución rectoral aprobamos el incremento de 25 mil pesos que era el tope de los fondos rotatorios a 40 mil, a través de la resolución 788/02 y también la ampliación de las erogaciones individuales por cada factura de 3 mil pesos a 5 mil. Una manera de facilitar el aceleramiento de la ejecución presupuestaria”. Nueva propuesta educativa Autoridades de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Humanas participaron de una reunión en Villa Dolores, con el objetivo de avanzar en el dictado de la Licenciatura en Educación Física en la localidad. El rector Marcelo Ruiz comentó: “Participaron de la reunión el secretario Académico de la UNRC Claudio Asaad y la decana de la Facultad de Ciencias Humanas Gisela Vélez. Recordemos que la propuesta académica se inscribe en el programa de universidad y territorio”. La decana Gisela Vélez agregó: “Es necesario comentar que esta iniciativa está dentro de la propuesta de los CRES. Hay 120 alumnos preinscriptos para cursar la licenciatura y estuvimos participando de una nueva reunión para conversar con los estudiantes. El Departamento de Educación Física quería conocer las instalaciones y de hecho el municipio, inauguraba además aulas propias para este proyecto”. Avances en seguridad En otro orden, el rector comentó: “Sostuvimos una reunión con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo”. Se busca “avanzar en la implementación del programa de Centros de Referencia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Crusaset)”, articulado con distintas universidades nacionales. Participó Sonia Gaviola, coordinadora del programa Crusaset. El objetivo es generar un espacio en el cual se aborde la temática hacia el interior y el exterior de la Universidad. Por memoria y vida Tras la presentación de la Asociación Gremial Docente de un proyecto que propone que el 5 de diciembre se establezca institucionalmente como el Día de la Memoria y la Vida en la Universidad, en homenaje a las 6 víctimas de las explosiones en la Planta Piloto de 2007, el Consejo Superior creó una Comisión Ad Hoc para profundizar en la temática. En la Comisión Ad hoc el rector Marcelo Ruiz presentó en la primera reunión una propuesta de despacho y posteriormente, en la segunda reunión, Raúl Montenegro presentó un segundo despacho apoyado por el vicedecano de Ingeniería, Raúl Dean, y el decano de Agronomía y Veterinaria, Guillermo Bernardes. La propuesta del rector fue aprobada por la mayoría de los miembros, incluidos los consejeros estudiantiles. Con posterioridad a la última reunión de la comisión, los consejeros estudiantiles César Cornejo, Marcial Otero, y Fernando Raberta presentaron un tercer despacho el día 26 de septiembre retomando otros aspectos vinculados a la propuesta; ese mismo día el propio rector por nota retiró su propuesta y apoyó la propuesta de los consejeros estudiantiles. Luego de un extenso debate en el Consejo Superior, la propuesta de despacho presentada por Montenegro fue retirada. En esta instancia el único despacho que queda, ya incluso con la firma de la mayoría de los miembros de la comisión es el El profesor Claudio Ceballos, viudo de Liliana Giacomelli (fallecida en la tragedia de Planta Piloto), destacó el valor de contar cada 5 de diciembre con un Día de Memoria y Vida. presentado por los consejeros estudiantiles. El aspecto resolutivo de la iniciativa mantiene el espíritu de la propuesta original, es decir “incluir en el calendario anual de la UNRC al día 5 de diciembre de cada año como “Día de la Memoria y de la Vida; y declarar, durante el día mencionado, asueto académico y administrativo” de 10 a 13 horas a fin de otorgarle respaldo institucional a los “actos de rememoración”, que incluyan la promoción de encuentros y jornadas de reflexión, a la conformación de agendas sobre políticas institucionales en torno a la seguridad y cuidado de las personas, a propuestas académicas, artísticas, etc. que fortalezcan la perspectiva del “buen vivir” en nuestras comunidades educativas, en particular la nuestra”. HOJA APARTE Martes 7 de octubre de 2014 Consejo Superior Aprobaron la creación del CEPIA (Centro de Producción de Información Accesible) Con la intención seguir ampliando los escenarios de inclusión e integración, el Consejo Superior de la UNRC aprobó la creación del Centro de Producción de Información Accesible (CEPIA). Se trata de una propuesta elaborada por la Comisión de Atención A las Personas con Discapacidad, dependiente de la Secretaría de Bienestar, que recibió aportes para equipamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias y funcionará en el espacio físico del IRC (Informática Región Centro), dependencia que tiene por finalidad trabajar con comunidades del centro del país en el acceso, capacitación y asistencia en el área de informática y nuevas tecnologías, atendiendo a necesidades actuales de la sociedad relacionadas al dominio de nuevas tecnologías, pero, con el correr de los años, se han incorporado de manera significativa, acciones tendientes a fortalecer y optimizar el uso y la apropiación de las TIC en el seno de la propia universidad, desarrollando herramientas e instrumentos de formación que han tenido como destinatarios a los integrantes de la comunidad universitaria. Esta propuesta -presentada en la sesión por miembros de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad- fue evaluada oportunamente por la Comisión de Bienestar del Consejo Superior, quien emitió un dictamen favorable. El último martes los consiliarios aprobaron la creación del CePIA por unanimidad. “Tenemos la posibilidad próximamente de contar con un espacio en el IRC, que es el lugar donde se actualiza la plataforma virtual de la UNRC, donde estaremos con distintas tecnologías recibiendo a estudiantes con diferentes discapacidades para adaptarle toda la información necesaria para cumplir su objetivo académico y a partir de ahí llegar a logros, sin tener que preocuparse para conseguir material de estudio”, señaló Guillermo Arena, integrante de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad. La idea se gestó “hace varios años. Venimos trabajando desde hace un tiempo largo. Y en el congreso 2012 sobre temas de discapacidad que se realizó en la UNRC (7mas. Jornadas Nacionales de Discapacidad y DDHH) se dio esta posibilidad. Fue un trabajo arduo compensado por la cooperación de facultades, docentes, secretarios, rectorado, El CePIA es un espacio para la producción de textos accesibles, que puedan ser utilizados por personas con discapacidad visual o bien con una discapacidad de otro tipo que impida la lectura de textos en formato papel impreso y requieran de adecuaciones específicas. La existencia de este centro da cumplimiento a normas nacionales e internacionales sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad, sin lesionar el derecho de autor ya que se haya previsto en la modificatoria de la Ley de Propiedad Intelectual. en donde encontramos mucha predisposición para abordar la problemática, que puede ser problema o puede ser desde donde pisamos para lograr el objetivo y saltar del otro lado”. La aprobación de esta propuesta estuvo acompañada por la descripción de un informe detallado sobre las actividades impulsadas desde la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad. Vanesa Peruchini, una de las integrantes de la comisión, dijo que “queríamos dar a conocer lo que se viene realizando con facultades, y que se conozca en el Consejo Superior para que se dé a conocer en toda la comunidad universitaria, que se difunda todo lo realizado. La comisión viene desarrollando actividades generales, creación de proyectos, convenios con instituciones, articulación con otras universidades en la participación de jornadas a nivel nacional, entre otras cosas”. Optimización en Biblioteca La Comisión de Enseñanza y Planeamiento del Consejo Superior emitió un informe sobre un proyecto oportunamente presentado por representantes de la Federación Universitaria de Río Cuarto que promueve mejoras infraestructurales y de acceso y oferta de la Biblioteca Central “Juan Filloy”. Tras el análisis integral del proyecto y la sustanciación de consultas en distintas áreas de la UNRC (Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios, Académica y la propia Biblioteca), la Comisión de Enseñanza y Planeamiento de la UNRC elevó un informe en el que “considera atendibles todos los pedidos efectuados” y describe que parte de esos petitorios fueron solucionados “con avances de arreglos en materia electricidad, iluminación e infraestructura”. Detalla que en la relación a la accesibilidad digital de los libros de la biblioteca se han concretado avances en instancias técnicas y logísticas por lo que “se hará una experiencia piloto en ocasión de realizarse la Feria del Libro Juan Filloy”. Mediante la iniciativa “la biblioteca te presta” se cristalizará dicha experiencia piloto accediendo a la dirección http://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/ consulta. Allí se podrá reservar vía online los materiales bibliográficos que podrán ser retirados durante la realización de la Feria del Libro, en el stand de que la Biblioteca dispondrá en el predio ferial. En otro orden, el órgano de conducción universitario giró a la Comisión de Presupuestos y Obras Públicas la reasignación y distribución presupuestaria para cubrir actividades extracurriculares propuesta por el estamento estudiantil a partir del trabajo de los representantes de la Federación Universitaria. La asignación consensuada por Planilla B de 2013 para estas actividades consta de $50.000 de los cuales restan ejecutar $9000, monto que se distribuirá para cubrir las actividades que están planificadas. A la Comisión de Presupuesto y Obras Públicas del Consejo Superior fue derivado también una solicitud de los consejeros superiores no docentes Daniel Garis y Matías Tello. La misma de que se incorpore en la discusión de distribución del refuerzo presupuestario (planilla B) 2014 la modernización de la flota automotriz de la UNRC. El consejero Tello explicó que se hizo un “relevamiento en áreas de mantenimiento en general y visualizamos la existencia de vehículos que tienen vida útil obsoleta, en los cuales ya no sirve hacerles mantenimiento porque no son eficaces y son costosos. Hemos visto una gran necesidad en áreas como Electricidad, Intendencia, Mantenimiento, que usan los vehículos para movilizarse dentro de la Universidad para desarrollar su tarea y necesitan contar con vehículos acorde a los elementos que transportan”. El consejero no docente agregó que “también automotores dispone de unidades para transporte de docentes y no docentes tienen una vida útil muy larga y ya no cuentan con las medidas de seguridad necesarias para la seguridad de los pasajeros” “Nuestra intención –sostuvo Tello- es contar con una partida para empezar a modernizar esta flota, sabemos que es muy costoso. Queremos empezar a modificar al menos uno o dos vehículos por año y ya tener una flota moderna y acorde a la Universidad que tenemos” En el relevamiento de los vehículos de la UNRC realizado por los consejeros no docentes no se incluyen los transporte de gran porte: “Sabemos que se requieren de grandes partidas, de hecho el nuevo colectivo de la Universidad costó algo más de algo más 3 millones de pesos”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Humanas Estudiantes y Docentes del Departamento de Lenguas compartirán otra vez sus experiencias Bajo el lema “Se hace camino al hablar”, Estudiantes y Docentes de la Facultad de Ciencias Humanas trabajan en conjunto para realizar por segunda vez las Jornadas de Estudiantes del Departamento de Lenguas. Este evento será durante los días 8 y 9 de octubre en el Campus de la UNRC. El acto de apertura será el miércoles 8 a las 9:00 en el Anfiteatro 2 del Pabellón 2. “Este encuentro tiene como objetivo generar un espacio en donde los Estudiantes de las Carreras del Departamento: Profesorado y Licenciatura en Inglés y Tecnicatura en Lenguas; puedan compartir sus experiencias como Estudiantes, escritores, practicantes, Docentes, Investigadores y de todo tipo”, aseguró la Prof. del Departamento de Lenguas, Renata Cardinali. Agregó: “La idea principal es que entre pares puedan comentar y dar a conocer lo que se hace y el potencial de lo que pueden hacer, hoy y mañana”. Esta es la segunda oportunidad en que Estudiantes y Docentes del Departamento trabajan conjuntamente para llevar adelante las Jornadas. El primer encuentro se realizó en 2013. En cuánto a los inicios de este evento el Estudiante de la Licenciatura en Inglés, Bruno Baldocchi contó: “Creemos que el Departamento debe generar instancias en las que se puedan socializar producciones de los Alumnos y así entre ellos dar a conocer las posibilidades que ofrecen sus Carreras”. Baldocchi aseguró que esta instancia nace por iniciativa de los Alumnos de las distintas Carreras con la intención de mostrar a pares y a Docentes lo que se realiza en Foto Archivo: Las primeras Jornadas de Estudiantes del Departamento de Lenguas se realizaron durante dos días en octubre de 2013. Los organizadores valoraron la experiencia como positiva. los distintos espacios curriculares tal como Ayudantías, Proyectos de Investigación y experiencias como Docentes, pero también aclaró que esta actividad “trasciende lo académico”: “Es una forma de tomar contacto entre todos los integrantes del Departamento de una manera no tan formal. Sigue siendo académico pero no desde lo formal, sino desde lo cotidiano. Vamos a charlar de cosas que pasan todos los días y todo lo que se puede mostrar puede ser de dentro o fuera de la Universidad, siempre vinculado al Departamento”. Tanto Estudiantes como Docentes valoraron el primer evento como “positivo”: “Durante los dos días contamos con una gran cantidad de público y muy sostenida. Apuntamos a que este espacio sea anual y debido a la excelente respuesta que tuvo la primer Jornada nos animamos a hacer la segunda este año y esperamos una respuesta similar o mejor”, expresó el Alumno Baldocchi. También, Baldocchi señaló que el evento de este año, cuenta con la particularidad de que además de gente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, participarán expositores de otras Universidades e Instituciones de la Provincia de Córdoba y de San Luis. Y aseguró: “De alguna forma tratamos de ampliar nuestro campo para que entre todos podamos conocer lo que se puede hacer en nuestro futuro laboral”. Fuera del Aula “Como Docente creo que esta actividad nos da la oportunidad de conocer aspectos de los futuros Profesionales que a lo mejor uno no puede conocer dentro del Aula. Eso genera en nosotros un aporte de valor y legitimidad en el proceso de aprendizaje de cada Alumno”, sostuvo la Prof. Cardinalli y aseguró que entre los dos ámbitos –dentro y fuera del Aula- es posible un mayor enriquecimiento del proceso. En ese sentido la Docente expresó: “Creemos que es importante sostener estas Jornadas en el tiempo porque además es una primera aproximación de los Alumnos a una presentación frente a una audiencia. Para muchos es un desafío y eso constituye una herramienta de aprendizaje importante”. Además la Prof. Cardinalli resaltó el hecho de que esta actividad sea impulsada por y para Estudiantes: “Estamos logrando que nuestros Alumnos sigan participando de actividades por iniciativa propia. Eso lleva mucho esfuerzo pero evidentemente queda materializado el trabajo y proyecto educativo de la Universidad y de ésta Facultad en particular: entre otras cosas es fundamental que todos se involucren en actividades que estén más allá de lo áulico y de sólo conseguir un título profesional”. Agregó: “Desde el cuerpo Docente tenemos la sensación de que los Profesionales de nuestro Departamento, a partir de estas iniciativas, visualizan su Carrera muy distinta a como la visualizamos nosotros hace varios años atrás”. Por otro lado, el Estudiante Baldocchi valoró positivamente el acompañamiento de los Docentes en el evento y destacó la relación que existe entre Docente-Alumno en el Departamento: “Honestamente no sé si este compañerismo entre Profesores y Estudiantes y ese apoyo existe en otros ámbitos. Me parece fundamental y considero que es un motivo más para seguir generando propuestas por parte de los Estudiantes. Vale la pena pensar en colectivo y ofrecer algo para todos los Estudiantes e incluso desde nosotros hacia los Docentes”. En cuanto a los expositores, Baldocchi dijo que todos aquellos interesados en mostrar y contar su experiencia pueden participar. “Esperamos que voluntariamente se acerquen con la propuesta de compartir sus trabajos. Participarán Alumnos, Docentes y Graduados. Éstos últimos vienen con el objetivo de demostrar lo que les ofreció el Departamento en sus últimos años y con eso hacen una conexión con lo que se está haciendo ahora y lo que se puede hacer en el futuro”, aseguró. El evento será el día miércoles 8 de octubre de 09:00 a 16:00 horas y el día jueves 9 de octubre de 09:00 a 14:00 horas. Humanas estará presente en la 10ª Feria del Libro Martes 7 de Octubre Como se viene haciendo desde las anteriores ediciones de la Feria del Libro “Juan Filloy”, la Facultad de Ciencias Humanas participa activamente en esta propuesta cultural y educativa de la ciudad y con varias actividades. Este año, se prevén presentaciones de libros de Docentes de la Facultad y propuestas desde distintos Departamento. En el primer día de la Feria a las 18 hs. en el Salón Blanco de la Municipalidad se presentarán cinco trabajos de Docentes de la Facultad editados bajo el sello de UniRío. Se presentarán las siguientes publicaciones: “El desierto de las luces” del Prof. Mauricio Moretti, del Dpto. de Filosofía; “Mitologizar el mito” del Prof. José Lisandrello, del Dpto. de Filosofía; “Las conjunciones en la oración y en la textura discursiva” que tiene como autores a los Prof.: Norma Aiola y Mariano Degli Uómini, del Dpto. de Letras. Asimismo se presentará el N° 9 de Cronía, Revista de Investigación de la Facultad, “Cerebro, aprendizaje y Universidad…Why not?” de María Laura de la Barrera y la edición Nº 16 de la Revista Digital “Contextos de Educación” del Dpto. de Cs. de la Educación. Miércoles 8 de Octubre El segundo día a las 17 hs. en el bar local Letras con Café (Alvear 702) se hará la presentación de libros de Docentes del Dpto. de Cs. de la Educación, editados en diferentes editoriales. Se presentarán los títulos “Familias, Subjetividades y Educación” (2014), una compilación de la Prof. Marta Crabay de Editorial Brujas, “Los estudiantes de Grado. ¿Pueden crear o sólo reproducir? (2014), una compilación de los Prof. Hugo Echevarria y Gloria Vadori, de Editorial Homo Sapiens y “Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodologías y estudios de campo” (2014) de los Profs. Paola Paoloni, María Cristina Rinaudo y Antonio González Fernández y la compilación del Prof. Danilo Donolo, libro editado conjuntamente por la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad de la Laguna y la sociedad Latina de Comunicación Social. Más actividades de Humanas Otra de las actividades con la cual la Facultad participa en esta Feria del Libro es una Muestra de Fotografías sobre el proceso de recuperación de residuos en la ciudad de Río Cuarto. Estas actividad se desarrolla como parte del Proyecto de Extensión “Desarrollo con inclusión social: Apoyo y capacitación a actores rurbanos cooperativos” del Seminario Comunicación y Desarrollo Social del Dpto. de Cs. de la Comunicación de la Facultad junto a la Cooperativa de Trabajo Todo Sirve Ltda. y Escuelas secundarias de la ciudad. En el marco de esta presentación el público visitante podrá aportar papel que no utilice que será recolectado en el lugar para su reciclaje. El martes 7 de octubre a las 14:30 hs. se realizará en la Tintorería Japonesa un Encuentro titulado “Leyendo con Jóvenes”, que estará a cargo de Estudiantes del Dpto. de Letras de la Facultad. También el viernes 10 de octubre a las 15 en la Tintorería Japonesa se llevará a cabo un Taller de Filosofía para niños, que es organizado por el Dpto. de Filosofía de Humanas. HOJA APARTE Martes 7 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Humanas Se dictará un Curso de Posgrado sobre “Política y Planificación Social” Están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado “Política y Planificación Social” que estará a cargo de la Prof. Viviana Macchiarola, en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales que se dicta en la Facultad de Ciencias Humanas. Se dictará los días 16, 17, 30, 31 de octubre y 6 de noviembre en el horario de 14:00 a 19:00 en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Aula a confirmar. El curso tiene una carga horaria de 40 horas, reconoce dos (2) créditos y tiene un valor de $400. Este curso se centrará en cuatro objetivos: comprender los procesos de planeamiento como parte del campo de la política; analizar racionalidades en distintos enfoques de planificación social; discutir Viviana Macchiarola es Docente del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. aportes del enfoque de la complejidad para comprender la planificación social en escenarios actuales y analizar fundamentos, alcances y límites de diferentes modos de vinculación entre conocimiento y acción política. La Profesora Macchiarola es Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, Docente investigadora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Macchiarola es Docente de las Asignaturas Planeamiento Institucional y Seminario de Investigación Psicopedagógica. Investiga en temas referidos al cambio educativo y a la evaluación de políticas públicas, entre ellas el Programa Conectar Igualdad y el Impacto Educativo de la Asignación Universal por Hijo. Informes e Inscripciones en Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas, Tel: (0358) 4676467, o a la dirección de correo electrónico: [email protected]. Curso de Posgrado sobre “Interculturalidad, Lenguajes, Cultura y Conocimiento” Los días 7 y 8 de noviembre se dictará un Seminario de Posgrado sobre “Interculturalidad, Lenguajes, Cultura y Conocimiento” y tendrá como Docente responsable la Prof. Mariana Cortez de la Universidad Federal, de Fos de Iguazu, Brasil. La actividad es organizada por la Especialización en Estudios Culturales de Prácticas e Identidades en contextos de globalización de la Facultad de Humanas, UNRC. El Seminario está dirigido a Alumnos que cursan la Especialización, como también Docentes que estén cursando Maestrías o Doctorados y a Graduados interesados en la temática. La Prof. Gladys Morales, Coordinadora de la Especialización, comentó que la Cortez “trabaja con todo lo relativo a interculturalidad desde el análisis y propuestas interculturales para la lectura, para el análisis y propuestas desde el arte, desde la educación, una visión amplia”. La Prof. Morales dijo que “se confió en la Profesora “porque es una persona que está en la Universidad, que trabaja problemas relacionados a la integración latinoamericana. Es formada en su Maestría en Semiótica y es Doctora en Literatura Brasileña. Siempre ha trabajado en la perspectiva de los estudios interculturales”. Señaló que “el objetivo principal es proveer a los Profesionales que lo tomen, algunos aspectos teóricos prácticos que pueden fortalecer no solo el saber ser intercultural sino también el saber hacer, como actuar, como proponer actividades en perspectivas interculturales y también para aquellos Docentes que pueden llevar este saber ser y este saber hacer a las prácticas pedagógicas. Se van a analizar obras, documentos de arte para trabajar las relaciones culturales que están impregnadas en esas manifestaciones”. El Seminario será dictado en el mes de noviembre, el viernes 7 de noviembre en el horario de 12 a 20 y el sábado 8 de 8 a 15 hs. Los interesados pueden inscribirse en la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas, de 8:30 a 12:00, teléfono 0358-4676467. VI Coloquio de Filosofía El Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas organiza para los días 14 y 15 de Noviembre el VI Coloquio de Filosofía que se desarrollará en la Universidad Nacional de Río Cuarto El tema central es “Actualidad de la Filosofía: Instituciones, prácticas y resistencias”. Por las consultas efectuadas, la presentación de trabajos se ha extendido hasta el día 12 de octubre. Consultas y envíos a la dirección de correo electrónico: [email protected]. Más información en la dirección: http://coloquiofilo. blogspot.com.ar/. Seminario de Posgrado En el marco de la Diplomatura Juego y Educación Física se dictará el 20 y 21 de octubre en la Universidad un Seminario sobre “El Juego como Objeto de Estudio” que estará a cargo de los Profesores Sergio Centurión y Marcelo Ducart, Docentes de la UNRC. El seminario tiene como destinatarios Profesores y Licenciados en Educación Física, Nivel Inicial, Comunicación Social, Educación Especial y profesionales interesados en el estudio del juego. Se dictará en el horario de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 20:00. Las inscripciones se podrán efectivizar en la Secretaría de Posgrado, Oficina 3 de la Facultad de Ciencias Humanas, en el horario de 8:30 a 12:30. Consultas al teléfono 0358-4676467 o a la dirección de correo electrónico: secposgrado@ hum.unrc.edu.ar. El cupo limitado está limitado para 25 personas y el costo del arancel es de $400. Fe de erratas En la sección de la Facultad de Ciencias Humanas de la Edición Nº 797 del Semanario Hoja Aparte de esta Universidad, del día Martes 23 de Septiembre de 2014 en el artículo titulado “Docentes y Alumnos de Geografía trabajarán en un proyecto sobre transporte en la ciudad” se menciona al Proyecto “Mirada inclusiva desde la gestión del transporte hacia el nuevo ejido urbano de la ciudad de Río Cuarto” como único Proyecto de la UNRC elegido en el marco la convocatoria sobre Transporte y Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. En este sentido, existe también otro Proyecto de nuestra Universidad bajo el nombre “Estudio y desarrollo de supercapacitores electroquímicos y sus sistemas de control para aplicaciones en transporte automotor”. Este proyecto, dirigido por Gabriel Planes, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, FisicoQuímicas y Naturales, es una propuesta interdiciplinaria d e D o c e n t e s , Te s i s t a s d e Doctorado y Alumnos de Grado de esta Facultad y de la Facultad de Ingeniería. AVANCES Integrantes de las secretarías de Coordinación Técnica y Servicios y de Bienestar de la UNRC hicieron una recorrida por las Residencias Estudiantiles Universitarias. El titular de Coordinación Técnica, Gabriel Paisio, dijo que se han hecho “reparaciones a 30 departamentos” que presentaban “distintas características porque varios estaban muy venidos abajo”. Se ha actuado sobre la “infraestructura básica de servicios, agua, gas y desagües cloacales” y también hubo intervención “de mampostería”, a fin de que las unidades habitacionales “estén bajo norma”. Los trabajos han demandado “una inversión de 2,3 millones de pesos de los cuales 2 millones fueron financiados por un programa de obras complementarias de la Secretaría de Política Universitaria y el resto, por un fondo de obras públicas de nuestra Universidad”. El ingeniero Paisio consideró que “el ritmo de avance de obra es cercano al que teníamos estipulado, con algunos departamentos casi finalizados” y valoró que lo hecho constituye “un avance histórico teniendo en cuenta cómo estaban las residencias”. Acotó que “no es más que otro paso de los que vienen haciendo las secretarías de Bienestar y de Coordinación Técnica y Servicios” con el aporte que en cuanto a consultas diversas lleva a cabo “Secretaría de Trabajo”. Respecto de obras por venir, Paisio adelantó que “se está licitando en estos días la obra de pintura exterior de varios bloques de las REU” y que se hará la “adecuación de red de residuos cloacales”. Señaló que los resultados surgen de “un trabajo en conjunto muy fuerte, tanto de los chicos que nos acusan las problemáticas como de las secretarías para llevar a cabo las tareas”. En tanto, Emilio Zavala, secretario de Bienestar, expresó que “estamos viviendo un momento de mucha alegría” al visitar las residencias “ya en obra”. Recordó que “al comienzo de la gestión, con mucho esfuerzo de la Secretaría, pudimos reparar prácticamente sin fondos 22 departamentos en conjunto con la Secretaría de Coordinación Técnica”. Con este punto de partida y las obras que actualmente están desarrollándose merced a fondos de la SPU y de nuestra Universidad “hemos reparado casi la mitad de las residencias. Continuamos así con la finalidad de reparar los 104 departamentos porque todos se van a ir rompiendo”. Zavala indicó que “no todos tienen la misma tipología: en algunos hemos tenido que cambiar marcos, puertas, cocina, dependiendo del cuidado que les han dado los estudiantes”. En diálogo con la 97.7 Radio UNRC, el secretario de Bienestar detalló que el alojamiento de los estudiantes cuyas residencias fue necesario reparar demandó el traslado a otros departamentos. Fue necesaria una “logística considerable porque también hubo que reparar las residencias docentes a las que los queríamos derivar”. Los demás estudiantes que tuvieron que mudarse temporariamente fueron ubicados en departamentos de las REU “que no estaban ocupados en su totalidad”. Finalmente, Zavala aseveró que “esta semana estarán se entregando 4 o 5” en tanto que para fin de año se prevé tener listos los 30 departamentos de las Residencias Estudiantiles Universitarias. Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Dr. Marcelo Ruiz. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Área de Comunicaciones Externas. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Diseño de tapa y contratapa: Celeste Spinazzola. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor. Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045
© Copyright 2025