por una política fiscal para la democracia y el desarrollo

V ENCUENTRO INTERNACIONAL
POR UNA POLÍTICA FISCAL
PARA LA DEMOCRACIA
Y EL DESARROLLO
Con el apoyo de:
SUECIA
Guatemala, Centroamérica, agosto de 2016
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) es un centro de pensamiento
independiente a gobiernos, partidos políticos o cualquier otra organización de la sociedad
civil, que elabora investigaciones y análisis técnicos en materia fiscal en América Central.
Además, brinda información, asesoría y capacitación sobre estos temas, especialmente a
los poderes legislativos, autoridades locales y organizaciones sociales y políticas. Con una
visión integral y de largo plazo, el Icefi promueve la discusión y reflexión de los temas fiscales
para buscar consensos y acuerdos que contribuyan a la edificación de sociedades y Estados
equitativos, democráticos y prósperos.
www.icefi.org @ICEFI
El objetivo general de la cooperación sueca para el desarrollo es contribuir a los esfuerzos
por crear las condiciones necesarias para consolidar la paz y la reducción de la pobreza.
Esto se hace desde el enfoque de respeto y promoción por los derechos humanos,
y los principios de la democracia y el Estado de Derecho. Los fondos se utilizan para
programas y proyectos en los siguientes sectores: promoción de los derechos humanos y
la gobernabilidad democrática, crecimiento sostenible en áreas menos desarrolladas, con
enfoque a mujeres indígenas y mejor cobertura de servicios de salud primaria, y derechos
sexuales y reproductivos.
http://www.swedenabroad.com/ @SwedeninGT
Christian Aid es una organización internacional que cree que el mundo puede y debe
cambiar hacia otro donde todas las personas puedan vivir una vida plena, libre de pobreza y
de desigualdad. Trabajan globalmente para alcanzar un cambio profundo que erradique las
causas de la pobreza, poniendo el esfuerzo en alcanzar la igualdad, la dignidad y la libertad
para todos y todas independientemente de su religión o nacionalidad. Son parte de un
movimiento más amplio que lucha por la justicia social.
http://www.christianaid.org.uk/ @christian_aid Oxfam es una confederación internacional de 18 organizaciones que trabajan junto a
organizaciones socias y comunidades locales en más de 90 países. Trabajan proporcionando
ayuda de emergencia, llevando a cabo proyectos de desarrollo a largo plazo y haciendo
campaña por un futuro más justo. Creen que la pobreza no es inevitable. Es producto de
la injusticia. Su objetivo es restablecer el equilibrio para que las personas tengan acceso a
recursos necesarios para mejorar sus vidas y medios de subsistencia, y para que puedan
participar en la toma de las decisiones que afectan sus vidas.
https://www.oxfam.org/ @Oxfam_Guatemala
La Fundación Friedrich Ebert es una fundación política alemana que está presente en más
de 100 países del mundo donde ofrece espacios de debate. Su objetivo es fortalecer la
democracia y la justicia social y, para estos efectos, coopera con actores políticos y sociales
de diversa índole en todo el mundo. Fue creada en 1925 como legado político del primer
presidente de la República de Weimar elegido democráticamente. Trabaja en América
Central como una red regional abordando temas que son percibidos por los países de la
región, por la Fundación y sus contrapartes como prioridades comunes.
http://www.fesamericacentral.org/ @fesamericentral
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
POR UNA POLÍTICA FISCAL PARA
LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO
Objetivo general:
Reflexionar sobre los retos fiscales que enfrentan los países de Centroamérica en materia de
ingresos, gasto, endeudamiento, transparencia y rendición de cuentas, así como en fortalecimiento
institucional; a la luz de la obligación que los Estados tienen de proteger y promover los derechos
humanos, garantizar la equidad y la sostenibilidad, en un marco de consolidación democrática.
Resultados esperados y/o seguimiento del evento:
Entre los resultados están: Empoderamiento de la ciudadanía sobre el rol del Estado y la temática
fiscal. Además, a la luz de la diversidad de los temas abordados en el seminario, se espera abrir
una agenda investigativa en temas fiscales.
Uno de los productos más importantes del seminario es la Revista Centroamericana de Estudios
Fiscales, la cual es una revista académica de carácter centroamericano, la cual busca publicar
las diferentes investigaciones presentadas en el contexto del encuentro. También se cuentan
los esfuerzos de capacitación del Icefi tanto en la Maestría de Política Fiscal y Desarrollo con la
Universidad Rafael Landívar, como en los talleres de política fiscal aplicada y herramientas para
la transparencia.
Dado que la modalidad de este encuentro serán charlas al estilo TedTalk se tendrán los materiales
a disposición del público en general para que puedan consultar y utilizar como insumos de
formación en temáticas fiscales. Asimismo, se ha planificado hacer una promoción en redes
sociales para que las personas vean y compartan las charlas en los próximos seis meses.
Audiencia principal:
El encuentro está dirigido a toda la sociedad centroamericana, con especial énfasis en líderes
políticos, de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, gremiales de empresas privadas,
sectores académicos y religiosos. Para contar con audiencia amplia, el evento estará siendo
transmitido en directo, vía streaming.
Audiencia secundaria:
Comunidad internacional acreditada en Centroamérica.
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
PROGRAMA
Jueves 25 de agosto de 2016
Registro de participantes
8:00 a 8:30 horas
Palabras de bienvenida
8:30 a 9:00 horas
- Juan Alberto Fuentes Knight
- Martin Hessel
Miradas macrofiscales
De 9:00 a 10:30 horas
La visión de la fiscalidad desde una perspectiva
macroeconómica se ha convertido en uno de
los elementos más relevantes en las discusiones
económicas después de la crisis financiera de
2009. Es importante reconocer el efecto que
los cambios macroeconómicos tienen sobre la
fiscalidad y viceversa.
Es por ello que este panel plantea presentaciones
sobre elementos de actualidad en el debate
macrofiscal, como lo son la evasión fiscal y la
tributación internacional, la evaluación sobre
el efecto del gasto público en el desarrollo, la
sostenibilidad de la deuda y los nuevos hitos de
una reforma fiscal ambiental.
Preguntas y respuestas
Moderador: Mauricio Garita
Refrigerio
10:30 a 11:00 horas
- Juan Carlos Gómez Sabaini
La evasión fiscal en América Latina
- Carlos Acevedo
El gasto público y su vinculación con el
desarrollo
- Abelardo Medina
La sostenibilidad de la deuda
- Ignacio Ruelas
La reforma fiscal ambiental en América Latina
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Bienestar, igualdad y política fiscal
11:00 a 12:30 horas
La política fiscal debe buscar el bienestar de la
población. La utilización estratégica, transparente
y planificada de los ingresos y gastos públicos son
la base para generar condiciones que garanticen
el bienestar social como un factor imprescindible
para allanar el camino al desarrollo económico y
la consolidación democrática de cualquier nación
en el corto, mediano y largo plazo.
- Ana Sojo
Protección social en América Latina. Algunos
retos para disminuir la desigualdad
Este panel hace un repaso por los retos de
la protección social en América Latina, y en
particular de Centroamérica. También se discute
el rol de la educación, como elemento estratégico
para la región y cierra con una evaluación sobre
los logros actuales y los desafíos de la política
fiscal en cuanto a la reducción de desigualdad.
- Alberto Mora
El dilema estratégico de la educación en
Centroamérica
- Peter Abrahamson
Política fiscal y protección social en Estados
pequeños. Comparando Escandinavia y
Centroamérica
- Ricardo Castaneda
Una política fiscal para la equidad. Una
propuesta para El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua
Preguntas y respuestas
Moderación: Enrique Maldonado
Almuerzo
12:30 a 14:00
Transparencia fiscal y rendición de cuentas
14:00 a 16:00 horas
En la actualidad la legitimidad de la política fiscal
está íntimamente ligada a su transparencia y
rendición de cuentas, y al impacto que tiene sobre
el respeto, promoción y garantía de los derechos
humanos.
Desde diferentes puntos de vista, en este panel
se abordan experiencias internacionales que
refuerzan la práctica de una política fiscal
transparente y cercana al ciudadano y sus
derechos.
Preguntas y respuestas
Moderación: Lourdes Molina
- Javier Garduño
Política fiscal y derechos humanos
- Alexandre Ciconello
Midiendo qué tanto se abren los presupuestos
públicos al escrutinio ciudadano
- Iara Pietricovsky
La sociedad como protagonista
- Ricardo Barrientos
Agenda de gobierno abierto en el Triángulo
Norte
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Viernes 26 de agosto de 2016
Registro de participantes
8:00 a 8:30 horas
Innovación fiscal
De 8:30 a 10:15 horas
La investigación fiscal se ha modernizado,
aprovechando los conocimientos y perspectivas
de otras especialidades, más allá de la económica.
En parte, la necesidad de transformación se ha
motivado por los cambios sociales que se reflejan
en las instituciones y los Estados, para responder a
la relación de la política fiscal con la vida política.
En este panel se discutirá sobre la importancia de
aplicar la política fiscal a diferentes áreas como la
inversión pública y las mujeres, la capacidad del
Estado y el estudio de las relaciones sociales que
provocan determinadas decisiones fiscales.
- Aaron Schneider
La sociología fiscal. Recomendaciones para
su aplicación en Centroamérica
- Fernando Herrero
Explorando la institucionalidad del gasto
a través del concepto de restricción
presupuestaria blanda. El caso de Costa Rica
- Alejandra Contreras
Estimando la inversión pública con visión de
género y ciclo de vida. Guatemala,
2007-2014
- Rosa María Cañete
Justicia Fiscal y Derechos de las Mujeres.
Una mirada a los sistemas tributarios
de Guatemala, Honduras y República
Dominicana
Preguntas y respuestas
Moderador: Wilfredo Díaz
Refrigerio
10:15 a 10:30 horas
Mesa de debate: La política fiscal de Centroamérica frente al mañana
10:30 a 13:00 horas
- Juan Alberto Fuentes Knight
Retos fiscales de Centroamérica, 2016-2025
Preguntas y respuestas
Moderación: Paola Hurtado
Mesa de debate:
- Carlos Acevedo, El Salvador
- Hugo Noé Pino, Honduras
- Julio Francisco Báez, Nicaragua
- Fernando Herrero, Costa Rica
- Jonathan Menkos Zeissig, Guatemala
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
INFORMACIÓN DE PONENTES Y MODERADORES
PALABRAS DE BIENVENIDA
Juan Alberto Fuentes Knight
Economista guatemalteco con especialidad en política fiscal. Cuenta
con un doctorado en Economía por la Universidad de Sussex; fue
coordinador del Proyecto del Informe Nacional de Desarrollo Humano
del PNUD en Guatemala, exministro de Finanzas de Guatemala,
asesor para la Cepal en México y director de la División de Desarrollo
Económico de la Cepal en Santiago de Chile. Catedrático universitario,
consultor independiente en asesorías en finanzas públicas, integración
económica y economía política. Es uno de los fundadores del Icefi y
fungió como su director ejecutivo. Actualmente es presidente de Oxfam
Internacional y presidente de la junta directiva del Icefi.
Contacto: [email protected]
Twitter: @JAFuentesKnight
Martin Hessel
Economista sueco. Posee una maestría en Economía por la Universidad
de Lund, en Suecia y una maestría en Políticas Públicas por la Universidad
de Londres. Se ha desempeñado en la Agencia Internacional de
Cooperación Sueca en países como Mozambique, Etiopía, Somalia
y Suecia. En esta institución ha sido especialista en gobernanza, jefe
adjunto y consejero político de comercio, entre otros puestos. También
ha laborado como analista en programas de gobernanza en la oficina
del Banco Mundial en Tegucigalpa, Honduras. Actualmente funge como
consejero de la Embajada de Suecia en Guatemala.
Contacto: [email protected]
Twitter: @SwedeninGT
Miradas macrofiscales
Juan Carlos Gómez Sabaini
Economista argentino. Consultor de la Comisión Económica para América
Latina y El Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en materia tributaria. Fue
subsecretario de Política Tributaria en la Secretaría de Hacienda de
Argentina. Autor de numerosos trabajos en materia de política tributaria
en Centroamérica. Es miembro del consejo asesor del Icefi.
Contacto: [email protected]
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Carlos Acevedo
Asesor de políticas públicas y reforma institucional del programa
Fomilenio de la Millenium Challenge Corporation en El Salvador. Entre
2013 y 2015 fue representante de Guatemala, El Salvador, Honduras y
Costa Rica ante el directorio del FMI. Fue presidente del Banco Central de
Reserva de El Salvador del 2009 al 2013. De 2004 a 2009 se desempeñó
como coordinador adjunto del Informe de Desarrollo Humano de El
Salvador, en el PNUD. Obtuvo una maestría en Economía en Duke
University y un doctorado en Economía en Vanderbilt University. Ha sido
consultor para el Banco Mundial, el BID, el PNUD, la Cepal y USAID, entre
otros organismos. Es miembro del consejo asesor del Icefi.
Contacto: [email protected]
Abelardo Medina
Encargado del área Macrofiscal del Icefi. Es economista graduado de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación
de la Universidad Galileo y maestría en Finanzas de la Universidad
Rafael Landívar. Laboró durante catorce años en la Superintendencia de
Administración Tributaria, en los cargos de Intendente de Recaudación
y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de
Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de
Superintendente interino.
Contacto: [email protected]
Twitter: @a_medinab
Ignacio Ruelas
Economista por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México y
Magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Fue director
de Presupuesto del Gobierno de Jalisco. Es consultor en temas fiscales
en la Cepal con sede en Santiago de Chile; es asesor en materia
presupuestaria en el Congreso Nacional de Chile. Ha participado
en proyectos y publicaciones sobre política fiscal en América Latina,
específicamente sobre relaciones fiscales intergubernamentales,
reformas fiscales ambientales, reglas fiscales, desigualdad y gobernanza
de los recursos naturales no renovables.
Contacto: [email protected]
Twitter: @ruelas_ignacio
Mauricio Garita
Economista costarricense. Coordina el área de Relaciones Académicas.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de
Salamanca. Posee una maestría en Resolución de Conflictos y Mediación
de la Universidad de León de España y una maestría en Negocios
Internacionales y Administración de la Universidad de Manchester del
Reino Unido. Se desempeñó como director de la Unidad Económica
del Cacif y como director del Departamento de Investigación y Estudios
Políticos de la Sieca. También laboró en el Banco Mundial. Ha sido
catedrático en distintas universidades de Guatemala.
Contacto: [email protected]
Twitter: @mauriciogarita
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Bienestar, igualdad y política fiscal
Ana Sojo
Socióloga y economista costarricense. Posee una maestría en Sociología,
y un doctorado en Ciencias Económicas y Sociales, por la Universidad
Libre de Berlín. Ha laborado como profesora e investigadora del
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, y directora de la
maestría centroamericana en Sociología. Coordinó y coescribió diversas
publicaciones institucionales para la Cepal, donde también laboró como
oficial de Asuntos Sociales de la división de Desarrollo Social de Cepal en
Chile. Autora y coautora de numerosos libros y artículos especializados.
Integra el consejo asesor del Icefi.
Contacto: [email protected]
Peter Abrahamson
Académico nacido en Dinamarca. Posee un doctorado en Sociología
por la Universidad de Copenhague y un doctorado en Administración
Pública, por la Roskilde University. Se ha desempeñado como docente
e investigador en centros de estudios superiores como la Universidad
Nacional de Seúl, en Corea del Sur; y la Roskilde University en Dinamarca.
Ha laborado como consultor de la Comisión Europea en temas como
pobreza, exclusión social y protección social de trabajadores migrantes.
Tiene experiencia académica en regiones como el este de Asia y
Centroamérica. En la Universidad de Copenhague ha trabajado como
jefe del departamento de Sociología, y actualmente es profesor asociado
de dicha casa de estudios superiores.
Contacto: [email protected]
Twitter: @uni_copenhagen
Alberto Mora
Académico costarricense. Posee una licenciatura en Administración
de Negocios con énfasis en Contaduría Pública, por la Universidad de
Costa Rica; y una maestría en Políticas de Desarrollo con énfasis en ONG
por la Universidad de Bremen, Alemania. Ha laborado como oficial de
Países en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). Además, ha sido conferencista sobre temas relacionados a
desarrollo humano sostenible en espacios académicos y de sociedad
civil. Actualmente se desempeña como coordinador de investigación
del Programa Estado de la Nación, del Consejo Nacional de Rectores.
Contacto: [email protected]
Twitter: @EstadoNacion
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Ricardo Castaneda
Economista salvadoreño, con estudios de maestría en Gobierno y
Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra/
IDEC de Barcelona. Actualmente funge como Economista Investigador
del Icefi, donde coordina el área de política fiscal, ambiente natural y
desarrollo. Es autor de investigaciones sobre desarrollo rural, niñez y
adolescencia, y de diagnósticos sobre finanzas públicas de El Salvador.
Ha colaborado con investigaciones en desarrollo local y gasto municipal;
y en estudios fiscales para la unidad de Análisis y Seguimiento del
Presupuesto, de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de
la Asamblea Legislativa de El Salvador. Es miembro de la Red de Expertos
en Integración Regional del SICA. Escribe una columna de opinión en
Diario El Mundo.
Contacto: [email protected]
Twitter:@Recasta
Enrique Maldonado
Tiene a su cargo el área de gestión pública para el desarrollo. Tiene una
maestría en Desarrollo de la Universidad del Valle de Guatemala, es
licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala,
con estudios de post grado en Evaluación Económica y Social de Políticas
Públicas en la Universidad de Los Andes, Colombia. Fue docente de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en el tema de
gestión por resultados y de la Universidad Rafael Landívar en el curso de
política económica.
Contacto: [email protected]
Twitter:@Enrique21nov
Transparencia fiscal y rendición de cuentas
Javier Garduño Arredondo
Politólogo mexicano. Posee una maestría en Estudios Urbanos del Colegio
de México. Ha laborado como jefe del departamento de Proyectos
Sociales y Ambientales, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
También como subdirector de Política Presupuestal, en la Secretaría de
Finanzas del Distrito Federal. Ha sido consultor en finanzas públicas,
política pública y desarrollo urbano. Laboró como coordinador de Política
Pública para el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo
de México. Actualmente es el coordinador del área de Presupuestos y
Política Pública de la asociación Fundar, en México.
Contacto: [email protected]
Twitter:@javgarred
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Alexandre Ciconello
Abogado brasileño. Con especialidad en Derechos Humanos por la
American University y máster en Ciencia Política por la Universidad de
Brasilia. Se ha desempeñado como investigador en Amnistía Internacional
y en el Instituto de Estudios Socioeconómicos, en Brasil. Algunas de
sus áreas de estudio ha sido el monitoreo del presupuesto público con
énfasis de derechos humanos; y desde esta temática ha trabajo junto
con organizaciones de sociedad civil en Brasil, Centroamérica, Holanda,
Angola y Mozambique. Desde 2001 ha sido consultor en temas de
política pública, en ministerios federales y gobiernos sub-nacionales
en Brasil, y en entidades internacionales como Oxfam. Actualmente es
oficial sénior de programas en el International Budget Partnership, con
sede en Washington.
Contacto: [email protected]
Twitter:@OpenBudgets
Iara Pietricovsky de Oliveira
Antropóloga brasileña. Posee una maestría en Ciencia Política
por la Universidad de Brasilia. Maestra y actriz de teatro desde
1969. Es miembra del colegiado ejecutivo del Instituto de Estudios
Socioeconómicos (INESC). En dicha institución ha sido responsable de
las iniciativas realizadas en cooperación con agencias y organizaciones
internacionales. Actualmente, está al frente de actividades vinculadas
a la Conferencia de las Naciones Unidas Rio+20; a las negociaciones y
el G20, entre otras. Como representante del INESC, es miembra de la
coordinación de la Red Brasil y de la Red Brasilera por la Integración de
los Pueblos.
Contacto: [email protected]
Twitter: @iara54
Ricardo Barrientos
Tiene a cargo la unidad de Acción Política del Icefi. En 2009 y 2010 se
desempeñó como viceministro de transparencia y evaluación fiscal en
el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. En años anteriores,
también fungió en ese Ministerio como asesor técnico y luego director
de Análisis y Evaluación Fiscal. Ha sido consultor independiente en temas
de política fiscal para diversas instancias y entidades, entre ellas el Grupo
Promotor del Diálogo Fiscal de Guatemala, el BID, el Grupo de Trabajo de
Política Tributaria de Centroamérica, República Dominicana y Panamá,
y el Internacional Budget Project. En la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia de Guatemala fue consultor en temas
de seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Contacto: [email protected]
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Lourdes Molina
Economista salvadoreña. En el Icefi coordina el área de política
fiscal, ambiente natural y desarrollo. Posee una maestría en Política
Económica con énfasis en Economía Ecológica del Centro Internacional
de Política Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Con
experiencia en docencia en la Universidad de El Salvador. Ha participado
en investigaciones en diferentes áreas: formulación y evaluación de
proyectos, desarrollo local, encadenamientos productivos, política
económica para el desarrollo sostenible, estimación de línea base de
emisiones, medidas de mitigación del cambio climático y género.
Contacto: [email protected]
Twitter: @lb_esc
Innovación fiscal
Aaron Schneider
Politólogo norteamericano con doctorado en Ciencias Políticas por la
Universidad de Berkeley. Consultor del BID y tiene la cátedra Leo Block
en la Escuela de Estudios Internacionales Josef Korbel de la Universidad
de Denver, Colorado. Es autor del libro: Construcción del Estado y
regímenes fiscales en Centroamérica escrito en inglés y traducido al
español. Es miembro del consejo asesor del Icefi.
Contacto: [email protected]
Fernando Herrero
Economista costarricense. Fue regulador general de la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica y ministro de Hacienda
en dos ocasiones. Asesor del Centro Interamericano de Administraciones
Tributarias (CIAT) en política y administración tributarias. Actualmente
se desempeña como profesor de Economía en la Universidad Nacional
de Costa Rica. Es miembro del consejo asesor del Icefi.
Contacto: [email protected]
Alejandra Contreras
Tiene a su cargo coordinar el área de Presupuestos Públicos y Derechos
Humanos. Economista guatemalteca de la Universidad Rafael Landívar.
Posee una maestría en Economía de la Universidad de Illinois at Urbana
Champaign, Estados Unidos, y un posgrado en Economía y Finanzas de
Banca Central del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar.
Anteriormente, laboró como analista en el departamento de Estadísticas
Económicas del Banco de Guatemala. Se unió al Icefi en 2010.
Contacto: [email protected]
Twitter: @AleContreAlvare
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Rosa María Cañete
Economista española con maestría en Desarrollo y Ayuda. Comenzó
su trabajo en República Dominicana con organizaciones populares
que trabajaban el impacto de las políticas fiscales y los presupuestos
nacionales en la población más desfavorecida. Participó activamente
en los debates nacionales sobre las reformas fiscales de 2004 y 2005.
Fue subcoordinadora de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD en
República Dominicana. Es profesora universitaria y coordinadora de la
Campaña IGUALES de Oxfam en América Latina y el Caribe y autora del
informe Privilegios que Niegan Derechos.
Contacto: [email protected]
Twitter: @aticanete
Wilfredo Díaz
Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) y posee una maestría en Macroeconomía Aplicada
de la Universidad Católica de Chile. Como parte de su experiencia
profesional destaca la obtenida en el Banco Central de Honduras; como
consultor para el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh);
y en la Secretaría de Finanzas, ocupando distintos cargos, el último como
coordinador de Programación Financiera de la Unidad de Planeamiento
y Evaluación de la Gestión. A la experiencia profesional, se agrega la
docente en la UNAH.
Contacto: [email protected]
Twitter: @WiDiaz83
Mesa de debate: La política fiscal de Centroamérica frente al mañana
Hugo Noé Pino
Licenciado y magíster en Economía por la Universidad Autónoma de
Honduras, con un doctorado en Economía por la Universidad de Texas.
Fue presidente del Banco Central y Ministro de Finanzas en Honduras.
Ha sido embajador ante las Naciones Unidas y en los Estados Unidos.
Fue director ejecutivo por Centroamérica en el directorio del BID y
asesor principal del director por Centroamérica en el Banco Mundial.
Ha sido profesor en economía y director del postgrado centroamericano
en Economía de la Universidad Autónoma de Honduras. Fue fundador
del Icefi y parte de su consejo asesor en el último lustro. Fungió como
director ejecutivo del Icefi de 2010 a 2012.
Contacto: [email protected]
Twitter: @hnoepino
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
Julio Francisco Báez
Abogado tributarista. Profesor universitario y escritor. Fundador y
presidente del despacho Báez Cortés & Asociados y del Instituto
Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (INIET).
Especialista en administración tributaria comparada y finanzas públicas
por la Universidad de Harvard. Fundador y miembro honorario de
la Academia de Ciencias de Nicaragua y del consejo asesor del Icefi.
Pertenece a la International Fiscal Association. Es coautor de la obra
Todo sobre Impuestos en Nicaragua.
Contacto: [email protected]
Jonathan Menkos Zeissig
Es especialista en desarrollo con enfoque de derechos humanos y en
política fiscal. Estudió Economía en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Posee un máster en Gobierno y Políticas Públicas en América
Latina de la Universidad Pompeu Fabra/IDEC de Barcelona. Asimismo,
cuenta con un posgrado en Métodos Cuantitativos otorgado por el
Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar y un posgrado en
Finanzas de la Universidad de Valparaíso, Chile. Forma parte del Icefi
desde 2006. Coordinó las áreas de investigación sobre Presupuestos
Públicos y Derechos Humanos, y de Coyuntura Económica y Fiscal, hasta
2012, momento en que asumió la dirección ejecutiva.
Contacto: [email protected]
Twitter: @jmenkos
Paola Hurtado
Periodista guatemalteca. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por
la Universidad Rafael Landívar. Presentadora del programa de noticias
A las 5:45 y comentarista del noticiero A las 8:45. Además es catedrática
de periodismo de la Universidad del Istmo. Ha trabajado como editora
de noticias en los medios escritos Contra Poder y ElPeriódico; y como
redactora en ElPeriódico, agencia de noticias EFE y como redactoraguionista del programa de televisión Entrémosle a Guate.
Web: www.canalantigua.tv
Twitter: @hurtadopaola
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a:
Pregunta:
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a:
Pregunta:
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a:
Pregunta:
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a
Pregunta:
BOLETAS DE PREGUNTAS
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a:
Pregunta:
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a:
Pregunta:
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a:
Pregunta:
Si por cuestiones de tiempo su pregunta no es respondida, escriba al correo electrónico: [email protected] donde le daremos respuesta.
Dirigida a
Pregunta:
BOLETAS DE PREGUNTAS
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
NOTAS
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
NOTAS
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
NOTAS
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
NOTAS
V Encuentro internacional
Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo
NOTAS