2016-08-23_internacional.doc Página 1 de 19 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional .....................................................................................................................................2 Un polvorín llamado Malí ...........................................................................................................2 Alemania – Francia- Italia: Merkel, Hollande y Renzi debaten una estrategia común ante el ‘Brexit’ ..........................................................................................................................................3 El Parlamento libio rechaza al Gobierno de Unidad de la ONU ..............................................4 La lucha por el control de Sirte .............................................................................................................. 4 Irán da por concluida la utilización rusa de su base para atacar Siria ....................................5 Francia: El conservador Sarkozy anuncia su candidatura a las presidenciales de 2017 ........5 Una ruta mediática ................................................................................................................................ 6 El primer yihadista juzgado por destruir patrimonio histórico pide perdón ..........................6 Venezuela debe emitir billetes de más alta denominación para evitar las carretillas .............7 Daño al patrimonio ................................................................................................................................ 8 Ventotene, la isla símbolo del europeísmo ..................................................................................8 La solución de dos estados no convence ni a israelís ni palestinos ............................................9 Más de la mitad de los rusos cree que habrá fraude en las elecciones legislativas ..................9 Venezuela: Lilian Tintori denuncia amenazas de muerte a Leopoldo López de uno de sus carceleros .................................................................................................................................... 10 Incomunicado ...................................................................................................................................... 11 Mapa electoral es adverso para la carrera electoral de Donald Trump ................................ 11 voto anticipado .................................................................................................................................... 11 optimismo republicano ........................................................................................................................ 11 Venezuela: Oposición dice que el Tribunal Supremo no tiene legitimidad ........................... 12 fallo engañoso ............................................................................................................................. 12 Argentina: Constatan la existencia de tres empresas más vinculadas a la firma offshore de Macri ........................................................................................................................................... 12 Chile: Embargan 41 inmuebles de una fundación de la viuda de Pinochet ........................... 14 EE.UU: No me retracto”, dice Trump sobre su propuesta de deportar a 11 millones de indocumentados ......................................................................................................................... 14 Rusia alardeó sobre el uso de base militar, acusa Irán ........................................................... 15 Un niño es detenido a punto de detonar cinturón de explosivos en el norte de Irak ............. 15 España: Rajoy no convenció a los socialistas ........................................................................... 16 “Brasil está casi regalando activos” (Entrevista) ..................................................................... 16 Olor a petróleo .................................................................................................................................... 17 Siria: La ONU pide garantías para ayudar a Alepo ................................................................ 18 www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 2 de 19 ________________________________________________________________________________ Internacional El País / Madrid Un polvorín llamado Malí El pasado 7 de agosto, un vehículo de Naciones Unidas que escoltaba un convoy humanitario cerca de Aguelhoc, al norte de Malí, saltaba por los aires tras pisar una mina con el resultado de un casco azul chadiano muerto y otros cuatro heridos. Esa misma noche, un hombre armado conseguía colarse en un concierto de rap en Gossi, región de Tombuctú, disparando a diestro y siniestro con un fusil y asesinando a un joven. Al día siguiente, terroristas atacaban una posición del Ejército maliense en Mopti, centro del país. Cinco soldados han desaparecido. Estos tres incidentes en sólo 24 horas son una buena muestra de lo que pasa en Malí, un país que se desliza por el abismo de la violencia sin que nadie encuentre la fórmula para detener la caída. Es un goteo constante, una sucesión de más de un centenar de ataques y atentados solo este año que han provocado decenas de muertos. “Ya ni llama la atención, nos estamos acostumbrando”, asegura Cheikh Ditteye, un residente en Tombuctú. El cóctel tiene múltiples ingredientes. De un lado, la increíble capacidad de resistencia y adaptación de los movimientos yihadistas presentes en Malí que, tras el enorme impacto que les supuso la Operación Serval liderada por el Ejército francés en 2013, parecen no sólo haberse recuperado del golpe sino que están en franca expansión. Subidos una vez más al carro de las reivindicaciones comunitarias, en este caso de la etnia peul, el terrorismo salafista ha logrado asentarse en el centro del país, sobre todo en la región de Mopti. Si en el norte la violencia se dirige sobre todo contra los efectivos de Naciones Unidas convirtiéndola en la misión con más víctimas mortales de toda la historia de la ONU (una treintena en lo que va de año), en el centro del país son las Fuerzas Armadas malienses las que parecen estar en su visor. El ataque del pasado 19 de julio a un cuartel de Nampala, que provocó 17 soldados fallecidos, es una muestra de esta escalada. Entre los principales movimientos instalados en Mopti destaca una facción de Ansar Dine, el grupo terrorista liderado por el wahabita tuareg Iyad Ag Ghali, y el Frente de Liberación de Macina, inspirado por el predicador radical Amadou Kouffa. Pero su avance no se detiene ahí. En 2015, dos atentados golpearon en la mismísima Bamako, en el bar La Terrasse y el hotel Radisson Blu, y durante el presente año la violencia yihadista procedente de Malí ha alcanzado ya a dos de sus vecinos, Costa de Marfil y Burkina Faso, en sendos ataques a una zona turística y un hotel. El máximo responsable de esta internacionalización del salafismo es el escurridizo Mojtar Belmojtar al frente de Al Morabitún, un grupo que opera bajo las faldas de la franquicia Al Qaeda que quiere seguir mostrando su liderazgo en África occidental frente a su competidor, el Estado Islámico, muy activo en el noreste de Nigeria y el Lago Chad a través de Boko Haram. Sin embargo, el problema no es solo yihadismo. El telón de fondo, el verdadero drama interno que desangra a Malí, son los conflictos intercomunitarios. La rebelión tuareg que desencadenó la crisis en 2012 se resiste a deponer las armas. Los choques armados entre la Coordinadora de Movimientos del Azawad (independentista) y los tuaregs leales a Bamako son constantes en la región de Kidal, que vive una guerra sorda especialmente intensa en el último mes. Los acuerdos de paz de Argel, firmados hace ahora un año a regañadientes por todas las partes, corren serio riesgo de descarrilar. “La crisis del norte de Malí se ha convertido en un negocio político. El Estado se apoya en la ayuda internacional para tener prebendas que distribuir y gestionar clientelismo político, mientras que cada grupo armado se presenta como legítimo para estar dentro de ese juego”, asegura Bacary Sambé, analista y director del Instituto Timbuktú. Los rebeldes se niegan a acantonarse porque no quieren renunciar a sus aspiraciones secesionistas ni que Bamako se inmiscuya en sus asuntos, como el control de los tráficos ilícitos, mientras que altos mandos del Ejército boicotean las medidas www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 3 de 19 ________________________________________________________________________________ previstas en el texto porque prevé una amplia autonomía para el norte y la integración de los rebeldes en Administración y Fuerzas Armadas. Alemania – Francia- Italia: Merkel, Hollande y Renzi debaten una estrategia común ante el ‘Brexit’ La alemana Angela Merkel y el francés François Hollande celebran con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, una minicumbre europea para diseñar una estrategia común frente al Brexit. El reinicio del curso político europeo está marcado por el proceso de salida de la UE de Reino Unido y los recientes atentados yihadistas. Los mandatarios, reunidos en un portaaviones en la isla de Ventotene —cuna de la idea de una Europa federal—, recalcaron la necesidad de impulsar la economía, reforzar la seguridad y gestionar la crisis migratoria para "relanzar Europa" tras la sacudida del Brexit. Los tres líderes europeos han comparecido a bordo del portaaviones Garibaldi a su llegada a la isla de Ventotene, donde tenían previsto pactar en una cena las líneas maestras de la cumbre de Bratislava (Eslovaquia) del próximo 16 de septiembre, en la que 27 Estados miembros, sin el Reino Unido, discutirán el futuro del proyecto europeo tras la votación en la que los británicos decidieron abandonar el club comunitario. Hubo acuerdo en que la seguridad, el crecimiento económico y el futuro de los jóvenes son los tres grandes desafíos de la UE, aunque cada líder ha puesto el acento sobre un problema: Hollande sobre la seguridad; Renzi en la economía, y Merkel sobre la cooperación en materia migratoria, especialmente con Turquía. "Muchos pensaban que, después del Brexit, Europa estaba acabada. No es así. Respetamos la decisión de los británicos, pero queremos escribir una página de futuro", expresó Renzi en nombre de los tres dirigentes. Hollande, cuyo país ha sido golpeado duramente por el terrorismo yihadista desde el año pasado, puso el acento sobre el control de fronteras: "Europa debe responder a la exigencia de prosperidad y seguridad. Debe ser un ámbito de protección y en su territorio tienen que protegerse las fronteras”. Por otro lado, el presidente francés destacó la necesidad de una mayor coordinación en la lucha contra el terrorismo y de "encontrar un modo en el que los archivos de cada país puedan compartirse y de controlar mejor algunas comunicaciones y algunos canales de propaganda yihadista". Para ello, serán necesarios "más medios y más recursos, no solo en defensa y seguridad, sino también en desarrollo", porque Europa deberá estar "más presente en África" y desarrollar políticas y mecanismos de financiación en países africanos, especialmente en el Sahel. En la misma línea se pronunció Merkel, convencida de que la UE tiene la responsabilidad de acoger a los que huyen de persecuciones pero, al mismo tiempo, de defender su territorio. La canciller alemana dijo que "la protección de fronteras deberá ser un ejemplo de cooperación europea" y que será compatible con la libre circulación de personas, aseguró. Merkel también coincidió en la necesidad de trabajar junto con los países desde los que parten los migrantes. "Los guardacostas no podrán asegurar los confines marítimos si no hay cooperación con los países vecinos. La cooperación con Turquía sobre inmigración es acertada porque, de lo contrario, no podremos vencer la lucha contra los traficantes de seres humanos", apuntó. Los tres mandatarios discutirán en las próximas horas también sobre una estrategia de defensa común. En el ámbito económico, ha sido Renzi quien más llamó la atención sobre "la necesidad de medidas fuertes para relanzar el crecimiento y combatir el desempleo juvenil", además de realizar inversiones tanto públicas como privadas y reformas estructurales. La economía es precisamente una de las grandes preocupaciones de Italia, que atraviesa por un momento delicado que podría agravarse con la crisis política que se desencadenaría si Renzi no obtiene en otoño un apoyo mayoritario a su reforma constitucional, que se someterá a referéndum. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 4 de 19 ________________________________________________________________________________ Merkel afirmó que "Renzi ha hecho reformas valientes y cosas importantes para una Italia sostenible que pueda tener un futuro". Ante las críticas por hacer una cumbre excluyendo al resto, Hollande afirmó que "esta reunión no quiere decidir por otros" sino que representa una asunción de responsabilidades por parte de "los tres grandes países de la Unión Europea". El Parlamento libio rechaza al Gobierno de Unidad de la ONU Cinco meses después de haber desembarcado en Trípoli, el llamado Gobierno de Unidad libio patrocinado por Naciones Unidas aún no ha logrado hacerse con las riendas del país magrebí, sumido en el desgobierno desde la guerra civil de 2011. El Parlamento, con sede en Tobruk, reconocido por la comunidad internacional como el representante legítimo del pueblo libio tras su elección en 2014, ha reiterado este lunes su rechazo al Ejecutivo presidido por Faiez Seraj. “La mayoría de los diputados presentes en la sesión del Parlamento hoy [por el lunes] han rechazado otorgar su confianza al Gobierno”, ha declarado a la agencia France Presse Adam Bossakhra, portavoz de la Cámara. “Esta es la primera vez que alcanza el quorum después de cinco meses”, añadió el portavoz en referencia a una sesión en la que participaron 101 de los 198 diputados. Este último desafío llega cuando las milicias aliadas al Gobierno de Unidad libran un duro combate con las últimas bolsas de resistencia del autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Sirte, su principal bastión en Libia desde el verano pasado. De los 101 representantes presentes en la sesión, 61 han votado contra la moción de apoyo al Gobierno de Unidad, 39 se han abstenido y sólo uno ha votado a favor. Al contrario que en los anteriores intentos de celebrar un pleno —impedidos a menudo mediante coacciones— esta vez fueron los diputados favorables al Ejecutivo de Seraj los que boicotearon la votación. Y es que la institución se halla tan agriamente dividida como el conjunto del país. Su reconocimiento es muy importante para el Ejecutivo de Seraj, ya que fue nombrado por la ONU y su existencia no ha sido legitimada por el apoyo de una institución representativa libia. A causa del agudo conflicto político que experimenta una Libia fraccionada, los legisladores se vieron obligados a desplazar el Parlamento de Trípoli, la capital, a Tobruk, una ciudad situada al este del país, muy cerca de la frontera egipcia. En esta región, existe un Gobierno paralelo al de Trípoli y posee una gran influencia el general Jalifa Hafter, líder de una potente coalición de antiguos oficiales del Ejército nacional, milicias y tribus. Hafter se niega a apoyar el Gobierno de Unidad al considerar que no le otorga una cuota de poder suficiente. La lucha por el control de Sirte Por otra parte, durante los últimos días, las milicias progubernamentales han continuado su lento progreso en la batalla de Sirte contra el ISIS, y el domingo anunciaron la toma de una comisaria utilizada por los yihadistas, de una cárcel y de un juzgado. Estas instalaciones se hallan en el centro de la ciudad, la única zona donde aún permanecen atrincherados milicianos del ISIS después de una encarnizada batalla iniciada hace ya más de 90 días. El elevado número de bajas sufrido por sus milicias aliadas llevó al primer ministro Seraj a solicitar ayuda militar a Washington, que lleva a cabo una campaña de bombardeos aéreos contra posiciones yihadistas desde principios de este mes. El Gobierno de Unidad espera que la “liberación” de Sirte refuerce su posición frente a sus adversarios del Este. Sin embargo, el órdago del Parlamento de Tobruk demuestra que no se lo pondrán fácil. “Su verdadero test será cómo gestiona la economía: relanzar la producción de petróleo, reducir los cortes de electricidad, solucionar la crisis de liquidez ... La luna de miel del GNA [siglas en inglés del Gobierno de Unidad] con la población acabó, y el apoyo por la conquista de Sirte durará poco”, sostiene Mattia Toaldo, analista del European Council on Foreign Affairs. El www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 5 de 19 ________________________________________________________________________________ enviado de la ONU en Libia, Martin Kobler, declaró recientemente que 2,4 millones de libios necesitan urgentemente ayuda humanitaria. Irán da por concluida la utilización rusa de su base para atacar Siria Irán ha anunciado este lunes el final, “por el momento”, de los bombardeos rusos sobre Siria desde su territorio. El repentino giro, apenas una semana después de que Moscú revelara esas operaciones, saca a la luz las tensiones originadas en la República Islámica por esa colaboración sin precedentes y los límites de su alianza (de conveniencia) con Rusia. “Rusia no tiene una base en Irán ni ha desplegado [sus aviones de combate] en nuestro país. Se trató de una misión temporal que ha concluido”, ha asegurado el portavoz del Ministerio de Exteriores, Bahram Ghasemi, durante su conferencia de prensa semanal. La noticia de que cazas rusos estaban utilizando la base Shahid Nojeh, a las afueras de la ciudad iraní de Hamadán, para bombardear a grupos rebeldes en Siria no solo fue criticada en Washington. Era la primera vez que una potencia extranjera utilizaba una base iraní desde la Segunda Guerra Mundial. Para muchos ciudadanos, y así lo han dicho algunos diputados en alto, constituía una violación de la Constitución, cuyo artículo 146 prohíbe “el establecimiento de cualquier clase de base militar en Irán, incluso con fines pacíficos”. “Los iraníes son altamente sensibles respecto al mantenimiento de su soberanía nacional y su Constitución”, advirtió el diario reformista Shargh. Una veintena de legisladores pidieron al presidente del Parlamento, Ali Lariyaní, una sesión a puerta cerrada para debatir el asunto. Los parlamentarios querían saber “las razones de la decisión y sus consecuencias”. Desde el lado conservador, el diputado Heshmatollah Falahatpishe fue más lejos y cuestionó directamente esa cooperación aduciendo que la política exterior rusa es “muy diferente” de la iraní. Aunque ambos países son aliados incondicionales del régimen de Bachar el Asad, a quien desde 2011 respaldan en la guerra civil, Irán se ha mostrado discreto sobre su ayuda militar, en tanto que Rusia anuncia regularmente su implicación. Pero es sobre todo la historia reciente lo que más pesa sobre el sentir iraní. A lo largo del siglo XIX y buena parte del XX, Teherán resistió con escaso éxito los intentos rusos de control. Uno de los principales eslóganes de la revolución de 1979, y que aún se oye en las manifestaciones oficiales, fue “ni prooccidental ni prooriental, República Islámica”. El anhelo de independencia que alentó aquel levantamiento popular buscaba reafirmar la soberanía nacional tanto frente a Estados Unidos y el Reino Unido como frente a la Unión Soviética. El cauteloso debate desatado ahora por la presencia rusa ha obligado a los responsables iraníes a dar un paso atrás. El ministro de Defensa, Hosein Dehghan, ha desestimado las críticas, pero también ha lamentado la indiscreción de Moscú. Después de afirmar la semana pasada que los rusos podrían usar Shahid Nojeh “durante todo el tiempo que lo necesitaran”, ahora insiste en que no hay “ningún acuerdo firmado” y que la “cooperación operativa” era temporal y limitada al repostaje. Francia: El conservador Sarkozy anuncia su candidatura a las presidenciales de 2017 El expresidente francés Nicolas Sarkozy inició este lunes su campaña de reconquista del Elíseo, confirmando su intención de concurrir a las elecciones presidenciales del año que viene. El exmandatario, que dejó la política tras fracasar en su tentativa de reelección en 2012 y regresó en 2014 para tomar las riendas del principal partido de oposición, deberá imponerse primero en las primarias de la derecha y del centro que se celebrarán a finales de noviembre. Pero Sarkozy ya ha dado el primer paso al frente presentando su dimisión como presidente del partido de Los Republicanos. Su intención de presentarse era un secreto a voces pero su equipo quería garantizarse una cobertura mediática importante y buscaba un efecto sorpresa. Quizás por ello Sarkozy oficializó su candidatura de una forma inesperada. A través de su cuenta Twitter, anunció la publicación este www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 6 de 19 ________________________________________________________________________________ miércoles de un nuevo libro, titulado Todo para Francia, con la frase siguiente: “Este libro es el punto de partida”. Lo acompaña una imagen de la publicación y un extracto del texto en la contraportada: “He decidido ser candidato a la elección presidencial de 2017. Francia exige que se le dé todo. He sentido que tenía la fuerza de llevar a cabo este combate en un momento tan atormentado de nuestra historia”, indica en uno de los destacados. El anuncio marca así el pistoletazo de salida de su campaña electoral. Este mismo lunes, Sarkozy presentó su dimisión como principal partido de la oposición. Es la condición para poder presentarse en las primarias de la derecha y del centro, que se celebrarán a dos vueltas los últimos fines de semana de noviembre. Su principal contrincante en este paso previo al combate presidencial será el ex primer ministro Alain Juppé, más moderado y hasta ahora favorito en los sondeos aunque Sarkozy ha conseguido estrechar la distancia que les separaba en los tres últimos meses y espera que la dinámica de este verano, marcada por los atentados yihadistas, le permita sobrepasar a su rival. En las últimas semanas, Sarkozy ya ha perfilado las que serán sus grandes temáticas: la identidad, la seguridad y la laicidad en una lucha por arrebatar electores a la extrema derecha. En unas declaraciones al diario Le Monde, el candidato insistió en la necesidad de “adaptar el Estado de derecho” a la lucha contra el terrorismo (propone por ejemplo el arresto domiciliario de los sospechosos de yihadismo, algo considerado inconstitucional). También detalló su voluntad de modificar el derecho del suelo, ampliar la prohibición del velo a las universidades y a las empresas —ahora en vigor en los centros de enseñanza de primer y segundo grado— y poner fin a los menús de sustitución para los niños musulmanes que no puedan comer cerdo en las cantinas escolares, según ha dicho el propio Sarkozy al semanario conservadorValeurs Actuelles. Una ruta mediática Fiel a su imagen de hiperactivo, Sarkozy prevé ocupar al máximo el terreno mediático. El miércoles, día de la publicación de su libro —el segundo en ocho meses—, será el invitado del telediario de la noche del canal privado TF1. Este jueves celebrará su primer mitin en Châteaurenard (Bocas de Ródano). Los próximos 27 y 28 de agosto participará en las jornadas de las juventudes del partido en Le Tourquet, en el norte del país, y el 31 de agosto se espera su presencia en la Universidad de verano de la patronal del Medef, en las afueras de París. En los últimas días, varias figuras del partido de Sarkozy le han manifestado su apoyo como el ex ministro de Trabajo, Eric Woerth, el presidente de la región Provenza Alpes Costa Azul, Christian Estrosi o el presidente del grupo Los Republicanos en la Asamblea Nacional, Christian Jacob. Sarkozy cuenta ya con su cuartel general para la campaña, unos locales en el séptimo distrito de París. Según el digital L’Opinion, está alquilado hasta mayo del año que viene, es decir, más allá de las primarias, hasta la elección presidencial. El primer yihadista juzgado por destruir patrimonio histórico pide perdón El maliense Achmad al Faqi al Mahdi, se ha convertido en el primer presunto yihadista en admitir su culpa por haber ordenado en 2012 la demolición de acervo artístico, en concreto nueve mausoleos sagrados y la mezquita de Sidi Yahya, en Tombuctú (República de Malí) calificados en 1990 de patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es también la primera vez que la Corte Penal Internacional (CPI), instancia que le juzga, ha considerado un crimen de guerra la destrucción de bienes culturales. Conocida como “la de los 333 santos”, desde la antigua ciudad africana se propagó el Islam por el continente en los siglos XV y XVI. Apodado Abu Turab, el acusado ha reconocido los hechos en una declaración inédita en la trayectoria de la Corte, donde ha pedido asimismo perdón. “Busco la clemencia de Tombuctú, de África y de la comunidad internacional por el primer y último acto ilegal que cometo. Fui influido por gente desviada de Al Qaeda y les pido que me miren como un hijo que perdió su camino”, ha dicho. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 7 de 19 ________________________________________________________________________________ Sus palabras eran esperadas y se derivan de un acuerdo sellado entre la acusación y la defensa. En virtud del mismo, si la fiscalía solicita entre 9 y 11 años de cárcel para Al Mahdi, sus abogados no apelarán. El pacto es legal y cumple los requisitos del Estatuto de Roma, texto fundacional de la CPI, pero no obliga a los jueces. De ahí que el presidente de la sala, el filipino Raul Pangalangan, haya preguntado al procesado si aceptaba “voluntariamente su culpabilidad y comprendía que el tribunal tiene libertad para imponer una pena de hasta 30 años de prisión”. De unos 40 años, Al Mahdi, que era un funcionario del departamento de Educación de Malí, y se sabe el Corán de memoria, ha dicho que sí y que acepta “el juicio de la sala con el corazón roto”. “Sé que me quitarán la libertad y no veré a mis seres queridos, pero espero que ello baste para purgar el mal que me poseyó”. El ataque contra los monumentos y la mezquita de Tombuctú tuvo lugar entre el 13 de junio y el 11 de julio de 2012. En esas fechas, rebeldes de la etnia tuareg, apoyados por Al Qaeda del Magreb Islámico (grupo terrorista de origen argelino creado en 1997 y vinculado a los yihadistas desde 2006) asaltaron la ciudad. Portaban armamento libio e impusieron la ley islámica (sharia). Además de obligar a las mujeres a llevar velo completo (burka) y de prohibir la educación de las niñas, censuraron todo tipo de música. “Yo no estaba convencido, pero actué apoyado en la creencia de que las tumbas no deben sobresalir del suelo. Y las derruidas eran altas. Pero mi religión dice que no se puede causar más daño que la valía misma del acto”, ha dicho. Puesto que ahora afirma que nunca más destruirá lugares sagrados, uno de los tres magistrados de la sala le ha preguntado si había cambiado sus convicciones religiosas. En este punto, Al Mahdi ha hecho gala de sus conocimientos del Islam. “No creo que los mausoleos hicieran más daño que la contradicción que representan —por ser elevados en lugar de planos—, pero los que controlaban Tombuctú en 2012 sí lo creían. Yo presidía una comisión [tribunal islámico presuntamente afiliado a la milicia extremista Ansar Dine] y consideré que debía seguir sus órdenes. La ley islámica permite una serie de cosas, y yo no he modificado mis creencias. Es solo que no debo actuar causando daño”, ha explicado. En una apertura de juicio diferente de las vividas hasta la fecha por la Corte, Al Mahdi ha llamado a su vez a “todos los musulmanes del mundo a que no cometan actos como los míos, porque no hacen ningún bien a la humanidad”. Unas palabras recogidas luego en su alegato por la fiscal jefe, Fatou Bensouda, al recordar el asalto contra la ciudad siria de Palmira a manos del Estado Islámico (ISIS). “Hay otros similares que todavía se producen y atentan contra la identidad y la memoria; son armas de guerra porque intentan eliminar la Historia”. La jurista sostiene que el acusado era un miliciano convencido y estuvo presente y ordenó imponer la sharia en Tombuctú. Luego ha subrayado que “hay material gráfico que le muestra participando en los hechos”. Según los malienses, la puerta de la mezquita de Sidi Yahya, tumbada por los yihadistas, debía permanecer cerrada hasta el fin del mundo. Vecino del lugar, Al Mahdi conocía la tradición y el carácter sagrado atribuido por los habitantes a los enclaves. El templo guardaba manuscritos únicos que fueron asimismo quemados. Las víctimas han dicho que pulverizarlos “equivale a destruir el alma”. Al Mahdi huyó a Níger en 2013, pero fue extraditado a Holanda, sede de la CPI. El juicio, al que acudirá una decena de testigos, se prolongará al menos durante una semana. Abc / Madrid Venezuela debe emitir billetes de más alta denominación para evitar las carretillas Los venezolanos deben llevar en carretillas grandes cantidades de billetes para pagar sus compras. El problema es que el billete de mayor denominación llega hasta 100 bolívares y los economistas plantean la necesidad de que el Gobierno emita billetes más altos para facilitar los pagos en efectivo. José Guerra, ex director del Banco Central de Venezuela y diputado, recomendó al Ejecutivo de Nicolás Maduro instalar con urgencia un nuevo «cono monetario» porque es un «disparate» continuar con el actual. Los nuevos billetes serían de 500, 1.000 y 5.000 bolívares. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 8 de 19 ________________________________________________________________________________ La razón principal para actualizar la moneda nacional es la tasa de inflación de 800% que Guerra pronostica para este año, mientras que el economista Francisco Faraco la ubica en más de 1.000%. Guerra detalló que la familia de billetes y monedas que comenzó a regir en enero de 1998 está absolutamente desactualizada. Como ejemplo puede señalarse que un billete de 100 emitido en 1998 actualmente tiene un valor de 2,0 bolívares. «Es totalmente incomprensible que el directorio del Banco Central de Venezuela no haya adoptado la medida que le ha sugerido la Comisión de Finanzas de la AN en el sentido de poner a circular de manera inmediata billetes de5000, 2000, 1000, 500 y 100, para con ello facilitar las transacciones y aminorar los costos de emisión en los cuales incurre el BCV, toda vez que un billete de 100, está costando US$ 0,15 (quince céntimos) y por tanto imprimir es equivalente a 1.000 en billetes de100 tiene un costo de US$ 1,5, pero emitir un billete de 1000 bolívares, costaría los mismos US$ 0,15». Asimismo indicó que «suponiendo que el BCV tenga que emitir 100.000.000 bolívares en billetes de 100, hoy esa operación tendría un costo de US$ 150.000 mientras que si emitiera billetes de 5.000, el costo bajaría sensiblemente hasta US$ 3.000». Daño al patrimonio Esto está representando un «daño considerable al patrimonio nacional, el mantenimiento de un cono monetario totalmente desactualizado y de ese daño es responsable el directorio del BCV porque la decisión sobre la impresión de monedas y acuñación de monedas, le corresponde a ese órgano de dirección de la política monetaria, no al presidente Maduro», aseguró Guerra. Francisco Faraco sostiene que la inflación en Venezuela al cierre de 2016 será de cuatro dígitos, ubicándose por encima del 1.000%. También señala que los aumentos salariales decretados por el Gobierno persiguen acabar con lo que queda del sector privado en el país, fundamentalmente en el área comercial y bancaria. Los nubarrones que vislumbra sobre la economía venezolana son tan negros, que asegura que en el segundo semestre «estaremos añorando» el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) dado a conocer este lunes por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). El valor de la canasta familiar en julio se ubicó en 363.866 bolívares (559 dólares) lo que representa un incremento de 86.433 (31,2%) con respecto a junio de 2016 y de 773,0% entre julio de 2015 y julio de 2016, según las cifras del Cendas. Ventotene, la isla símbolo del europeísmo Para reafirmar la necesidad de relanzar la Unión Europea, después de la salida del Reino Unido, Matteo Renzi citó a Merkel y a Hollande en un lugar especialmente simbólico: la isla de Ventotene. Allí nació hace 75 años el «Manifiesto por una Europa libre y unida». Lo escribieron en 1941, en plena guerra mundial, Altiero Spinelli y Eugenio Colorni, que se encontraba confinados en la isla por su lucha contra el fascismo. En el «Manifiesto» se planteó la necesidad de un federalismo europeo con un parlamento elegido por sufragio universal y un gobierno democrático con poderes reales en la economía y política exterior, para llegar así a los Estados Unidos de Europa. Vetotene, con menos de dos kilómetros y poco más de 750 habitantes, situada en el mar Tirreno, entre las regiones de Lazio y Campania, entró en la historia como la «isla del confinamiento». Era ya famosa en el tiempo de los antiguos romanos, porque fue el lugar en el que Augusto mandó al exilio a su hija Giulia y más tarde Nerón exilió a su mujer Ottavia. Durante el periodo fascista, fueron confinados a Ventotene numerosos antifascistas, entre ellos Altiero Spinelli, Eugenio Colorni, Luigi Longo y Sandro Pertini. Tras acudir a la tumba de Altiero Spinelli para rendirle homenaje, Matteo Renzi quiso que la reunión se celebrara en otro lugar simbólico: el viejo portaviones Garibaldi, que está en primera línea en la coordinación de las operaciones de salvamento de refugiados en el Mediterráneo: «Dos www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 9 de 19 ________________________________________________________________________________ símbolos en uno: los valores ideales, el compromiso concreto», manifestó Matteo Renzi, quien ha querido así enviar este mensaje de esperanza a la Unión Europea: «Queremos que Europa, después del Brexit, la Europa golpeada en el corazón por el terrorismo, relance un ideal fuerte de unidad y de paz, de libertad y de sueño, de diálogo y de identidad». La solución de dos estados no convence ni a israelís ni palestinos Poco más de la mitad de los israelíes y palestinos apoya la solución de dos estados y, si se les ofrece un acuerdo de paz acorde con las últimas negociaciones, ambos lo rechazan mayoritariamente, según una encuesta difundida hoy que subraya la desconfianza entre las partes. Tan solo un 51% de palestinos y un 59% (un 53% si se toma en cuenta sólo la población judía del país) están a favor de los dos estados, uno palestino y uno israelí, según el estudio, realizado por el Instituto de Democracia de Israel y el Centro Palestino para Investigación Política y de Encuestas, que entrevistó a 2.454 personas. Interpelados acerca de un eventual acuerdo de paz en base a lo que los negociadores han tenido encima de la mesa en los últimos procesos de diálogo, la mayoría lo rechaza. Un pacto con un estado palestino desmilitarizado, la retirada israelí a las fronteras de 1967 con intercambios territoriales, el regreso de 100.000 refugiados palestinos a Israel, capital palestina en Jerusalén Este e israelí en el Oeste, con soberanía israelí sobre el barrio judío y el Muro de las Lamentaciones y palestina en el resto de la ciudad vieja logra el apoyo del 39% de los palestinos y 46% de los israelíes. La oposición es mayor entre los sectores más religiosos en ambos lados, mientras que el apoyo abunda más entre la izquierda israelí y los votantes palestinos del nacionalista Al Fatah. Las partes tampoco coinciden en quién debe ser el impulsor de una negociación de paz: los palestinos (un 44%) prefieren mayoritariamente un proceso multilateral, mientras que los israelíes (40%) quieren que sea bilateral. Un 89% de palestinos cree que no se puede confiar en los judíos israelíes y un 68% de estos piensa lo mismo de aquellos. Tamar Hermann, del Instituto de Democracia de Israel consideró hoy en una rueda de prensa en Jerusalén que «el entendimiento de las motivaciones y las aspiraciones que una parte tiene de la otra están equivocados de alguna manera» y motivada por «malentendidos». A su vez, el investigador palestino Halil Shikaki, del Centro Palestino para Investigación Política y de Encuestas reconoce que «los resultados no son muy alentadores, aunque tampoco desalentadores del todo». Más de la mitad de los rusos cree que habrá fraude en las elecciones legislativas Más de la mitad de los rusos espera que haya fraude en las elecciones legislativas del 18 de septiembre, en las que el partido del Kremlin, Rusia Unida (RU), busca renovar la mayoría absoluta, según una encuesta divulgada hoy por el Centro Levada. Al respecto, la mayoría considera que serán el Gobierno, la propia formación oficialista y las comisiones electorales los que abusen del recurso administrativo. Un 15% sospecha que las autoridades intentarán comprar votos, mientras un 11% cree que será la oposición la que recurra al fraude, según el sondeo. Precisamente, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha insistido en los últimos meses en la importancia de que las elecciones a la Duma o cámara de diputados sean legítimas y no generen dudas entre la ciudadanía. Las denuncias de fraude en las anteriores elecciones legislativas celebradas en diciembre de 2011 desembocaron en las mayores protestas antigubernamentales en 20 años. A su vez, un 23% de los www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 10 de 19 ________________________________________________________________________________ encuestados se mostraron dispuestos a vender su voto, casi la mitad de ellos por tan sólo un billete de 5.000 rublos (70 euros). La campaña de las elecciones parlamentarias rusas arrancó el sábado en un ambiente de apatía que favorece al partido del Kremlin, que cuenta con una intención del voto del 44 %, los índices más bajos de su historia. Hasta ahora, la campaña se había reducido a las interminables giras de los líderes de las diferentes formaciones por el territorio de este vasto país, pero a partir de hoy comenzarán los debates televisivos. Para evitar suspicacias, Putin sustituyó al jefe de la Comisión Electoral Central, Vladímir Chúrov, muy criticado por la oposición hace cinco años, y en su lugar nombró a Ella Panfílova, la antaño Defensora del Pueblo. Los analistas consideran que la máquina de propaganda del Kremlin está haciendo todo lo posible para acallar la campaña, ya que les conviene una participación lo más baja posible. Ese fue el motivo por el que, pese a las protestas comunistas, el Gobierno adelantó las elecciones de diciembre a septiembre, mes en el que mucha gente aún descansa en la dacha (casa de campo) y, muy probablemente, se abstendrá de acudir a las urnas. Por el momento, según Levada, la estrategia ha dado resultado, ya que menos de la mitad de los rusos tienen intención de votar, a lo que contribuye la total ausencia de carteles electorales en las calles. A diferencia de otras ocasiones,las elecciones presidenciales no se celebrarán tres meses después de las parlamentarias, sino en 2018, aunque cada vez son más intensos los rumores de que Putin las adelantará a 2017. Venezuela: Lilian Tintori denuncia amenazas de muerte a Leopoldo López de uno de sus carceleros Lilian Tintori, esposa del opositor venezolano Leopoldo López, aseguró este lunes que su marido fue amenazado de muerte por uno de los guardias encargados de custodiar la celda en la que está recluido, en cumplimiento de una condena de casi 14 años de cárcel. «Llevaron al límite a Leopoldo y lo han amenazado de muerte, el sargento Corredor dijo: "a Leopoldo hay que matarlo"», declaró Tintori al programa «La Fuerza es la unión» que transmite la emisora de radio privada RCR. Según Tintori, este sargento, que pertenece a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), habría afirmado que, si daban la orden, él mismo la cumpliría. La también activista de derechos humanos relató que su marido, al escuchar estas palabras, se enfrentó al sargento y le preguntó «'¿Qué pasó, por qué tú estás diciendo que a mí me tienen que matar?', y el custodio respondió que él solamente recibía órdenes y se quedó callado». «Por eso, alarmadamente nosotros denunciamos que la vida de Leopoldo está en riesgo porque puede pasar, es decir, si se lo está diciendo el custodio que lo cuida y que además lo desnuda, lo maltrata, lo requisa, lo amenaza y además lo apunta en el pecho con un fusil, nosotros como familia tenemos que denunciar», agregó. La noche del domingo, Tintori anunció a través de las redes sociales y en un comunicado de prensa que va a solicitar una reunión con el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, «para denunciar la condición de Leopoldo, que sigue completamente aislado». «Es urgente que la cabeza de los militares respondan ante un trato así», sostuvo Tintori. En la nota, la activista indicó que su esposo -el político preso más emblemático del antichavismo- le ha dicho que, desde que lo visitó en la cárcel el exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, las condiciones empeoraron fuertemente, todos los días le quitan algo y lo tratan peor. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 11 de 19 ________________________________________________________________________________ Incomunicado Tintori reiteró que su marido no tiene comunicación con nadie y no ha podido hablar con sus hijos, debido a que «le quitaron la llamada familiar». De acuerdo con las declaraciones de hoy de Tintori, las únicas personas con las que tiene contacto Leopoldo son los cuatro custodios encargados de su vigilancia, quienes, además, «lo graban todo el tiempo en audio y vídeo». Para Tintori, la situación que vive su esposo es una muestra de que «la falta de autonomía en los poderes públicos ha llegado a tal que ni siquiera pueden ponerle un parao (alto) a quien está dando esta orden». Los familiares y abogados de López han denunciado en reiteradas ocasiones que el político recibe un trato vejatorio y que sus derechos humanos han sido violados. Leopoldo López, considerado por la oposición venezolana como un preso político, está encarcelado desde febrero de 2014 acusado de instigación pública, agavillamiento (asociación para delinquir), daños a la propiedad e incendio por hechos violentos ocurridos tras una marcha antigubernamental convocada, entre otros, por él. Dichos actos supusieron el comienzo de unas protestas que se extendieron hasta junio y en las que se registraron oficialmente 43 muertes. La República / Lima Mapa electoral es adverso para la carrera electoral de Donald Trump Cuando faltan 78 días para las elecciones en Estados Unidos, el mapa electoral se presenta tan amedrentador para Donald Trump como benigno para Hillary Clinton. La candidata presidencial demócrata encara los últimos dos meses de la campaña electoral con ventaja en suficientes estados como para asegurarle al menos un empate en el Colegio Electoral, lo cual significa que le bastaría ganar uno solo de varios estados ahora empatados para llegar a la Casa Blanca. Para ganar, el republicano debe barrer con todos los estados empatados y arrebatar al menos uno de los que por ahora se inclinan por la candidata demócrata. Para obtener los 270 votos electorales necesarios para ganar la Casa Blanca, a Clinton le basta defender los estados tradicionalmente demócratas y aquellos en los que lleva grandes ventajas en las encuestas y agregar uno solo de los estados empatados. Estos incluyen Florida, Iowa, New Hampshire, Nevada, Carolina del Norte y Ohio. Ese mapa es considerado un alcance conservador de la ventaja de Clinton sobre Trump. voto anticipado Los votantes en Carolina del Norte, un distrito arduamente disputado, han visto a los candidatos presidenciales y sus representantes varias veces en los últimos meses. El estado resulta ser un lugar muy candente políticamente porque la votación para elegir al presidente de Estados Unidos comienza antes aquí que en cualquier otro. A partir del 9 de septiembre las autoridades electorales envían las boletas por correo a todo votante empadronado en Carolina del Norte que la haya solicitado. Es el primer distrito del país en hacerlo, 60 días antes del día de las elecciones en Estados Unidos. Otros estados disputados empiezan a hacerlo dos semanas después. Luego hay distintas maneras de votar tempranamente en persona, de acuerdo con cada estado, en las últimas semanas de la campaña. optimismo republicano Después de una turbulenta racha de desatinos y una caída en las encuestas de preferencia por parte de Donald Trump, funcionarios de alto rango del Partido Republicano que participan en su campaña www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 12 de 19 ________________________________________________________________________________ y directivos del organismo político insistieron el domingo en que su candidato presidencial se está volviendo a encarrilar. La nueva administradora de campaña de Trump, Kellyanne Conway, hizo eco del optimismo de Priebus, aseverando que el candidato acaba de tener la mejor semana de su campaña, "mayormente porque fue capaz de ser sí mismo, el auténtico Donald Trump" y "el pivote que ha realizado es en sustancia". Conway, recordemos, apoyó a Ted Cruz, adversario de Trump durante las primarias. Venezuela: Oposición dice que el Tribunal Supremo no tiene legitimidad La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad Democrática aseguró ayer que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "no tiene legitimidad", al reaccionar a la decisión de la máxima corte de suspender los efectos de siete sesiones del Parlamento realizadas entre abril y mayo pasados. El secretario de la alianza opositora, Jesús Torrealba, dijo en Twitter que el TSJ está integrado por magistrados que asumieron sus cargos "de manera inconstitucional" y por lo tanto "NO TIENE LEGITIMIDAD para cuestionar a una AN (Asamblea Nacional, Parlamento)" electa por el pueblo venezolano. fallo engañoso El presidente de la AN, Henry Ramos Allup, dijo en la misma red social que "continúan las sentencias fraudulentas" de la Sala Constitucional del TSJ a la que llama "sala inconstitucional" para, dijo, "violar la Constitución y negar la voluntad popular". Asimismo, Ramos Allup señaló que de los siete integrantes de la Sala Constitucional del TSJ supuestamente solo uno cumple con los requisitos establecidos en la Constitución venezolana y en la ley del Supremo para ser magistrado. El TSJ ordenó suspender cautelarmente los efectos de siete sesiones del Parlamento de mayoría opositora que se realizaron en abril y mayo pasados en las que se sancionó al ministro de Alimentación, Rodolfo Marco, entre otras acciones. "Se SUSPENDEN los efectos de las sesiones celebradas los días 26 y 28 de abril, y 3, 5, 10, 12 y 17 de mayo de 2016, junto a los actos producidos en ellas", dice el fallo de la Sala Constitucional del TSJ que se dio a conocer este sábado. Desde que el Parlamento de contundente mayoría opositora se instaló el pasado 5 de enero, el Supremo venezolano ha tomado decisiones en las que suspende o anula los resultados de las sesiones legislativas. La Jornada / México D.F. Argentina: Constatan la existencia de tres empresas más vinculadas a la firma offshore de Macri Por primera vez se puede constatar que existen tres empresas más vinculadas a la firma Fleg Trading la offshore que el presidente argetino Mauricio Macri y su familia tenía en Bahamas como revelaron Los papeles de Panamá, documentos filtrados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación el 3 de abril pasado, lo que originó un escándalo que es investigado aquí por la justicia. El diputado por la provincia de Neuquén, Darío Martínez, del opositor Frente para la Victoria, anunció que ampliará sus denuncias anteriores ante el fiscal federal Federico Delgado y su equipo que investigan la presunta “omisión maliciosa” de Macri sobre dos empresas offshore en Bahamas y Panamá en su declaración jurada. “En las tres sociedades que hasta ahora no estaban bajo la lupa de los investigadores argentinos, la accionista es Owners do Brasil Participacoes Ltda. El 21 de septiembre de 1998 Fleg ingresó en www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 13 de 19 ________________________________________________________________________________ Owners comprándole a Socma Americana (de la familia Macri) sus acciones por 9.3 millones de dólares. En la misma época Socma Americana puso capital en tres empresas: 3.4 millones de reales de entonces en Itron do Brasil, 1.8 millones de reales en Partech-Unnisa Participacoes, e invirtió 5.3 millones de reales en Partech; un total de 10.5 millones de reales que al cambio de la época significan ocho millones 400 mil dólares”. Martínez adelantó que “en Brasil ya hay pistas que permiten explorar la ruta de nueve millones de dólares intercambiados entre las distintas sociedades de Macri de todo tipo: argentinas, brasileñas y offshore con sede en Panamá o Bahamas”, y que como “el fiscal Delgado se propuso establecer si la actividad de Fleg y de otras sociedades infringieron algún tipo penal, a mí me parece un camino muy serio al que quiero contribuir”. Además solicitará al fiscal la citación del mandatario, su hermano y su padre, Mariano y Francisco Macri respectivamente, como directivos de Socma Americana para que informen de dónde salieron los fondos aportados en tres sociedades. Destacó que “el grupo Macri se instaló en Brasil en 1995 y desarrolló actividades por lo menos hasta 2007 diseñando un entramado de sociedades a partir de la firma creada en Bahamas, Fleg Trading Ltd., que justamente está en el centro de la investigación del fiscal”, y recordó que las empresas offshore se usan no sólo para evadir sino para triangular entre firmas del mismo dueño y que las sociedades en las que aparezca Owners como accionista “estarán directamente relacionadas con Fleg, y por lo tanto son de interés de la investigación que está llevando a cabo el fiscal Delgado”, acompañado `por el juez federal Sebastián Casanello. Cuando aparecieron Los papeles de Panamá, donde se involucraba al presidente Macri, éste minimizó la situación y acusó la mayor responsabilidad a su padre, mintiendo en relación a que esa cuenta Flegg Trading nunca se usó porque su padre quería extender Pago Fácil a Brasil, pero finalmente no pudo”. Investigaciones del periodista Tomás Lukin, de Página 12, revelaron en mayo de este año que no sólo Pago Fácil funcionó sino que otras empresas se desarrollaron a partir de las offshore Fleg y Kagemusha (basada en Panamá) , entre otras, donde participaron diferentes miembros de la familia Macri, como recuerda el analista Martín Granovsky. Refirió “que los directivos de Socma ya figuraban entre los grupos más poderosos de Argentina. Los economistas Eduardo Basualdo, Manuel Acevedo y Miguel Khavise señalaron tempranamente, en 1984, que de siete empresas en 1973 los Macri llegaron a 47 a finales de la dictadura. Llegaron a ser propietarios de Sevel, de Sideco, de Socma financiera, de Manliba, de Itron y de Iecsa. Reforzarían su poder de manera decisiva durante el gobierno de Carlos Menem, en buena medida gracias a los contratos y a la financiación voluntaria o forzosa del Estado”. Ante varias denuncias el fiscal Delgado comenzó la investigación contra el actual presidente. Más “acusaciones” contra Fernández de Kirchner Este lunes el progubernamental periódico Clarín dedicó su portada con grandes titulares a una denuncia realizada la noche del domingo por su periodista “estrella” Jorge Lanata en su programa dominical donde acusa a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner de haber enviado unos 5 millones de dólares fuera del país. En realidad Lanata se ha convertido en lo que llaman aquí un “denunciante serial” aunque de las decenas de denuncias que viene realizando contra la ex gobernante desde hace unos años, no ha podido demostrar ninguna, y ha sido desmentido probadamente en numerosas oportunidades. Fernández de Kirchner desmintió en redes sociales la nota de Clarín titulada “Revelan que Cristina ocultó movimientos por casi 500 millones de dólares” y aseguró que se trata de un “nuevo episodio del periodismo de guerra”. Irónicamente aclaró la ex presidenta que “la nota de Clarín tiene un solo problemita: no encontraron una cuenta en el exterior, ni fondos porque no existen”. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 14 de 19 ________________________________________________________________________________ Analizó que el objetivo del matutino porteño era desviar las nuevas investigaciones y nuevas cuentas de Macri en Los papeles de Panamá y calificó la nota de Clarín como “periodismo de guerra”. Se anunció asimismo que denunciará a los periodistas Jorge Lanata y Nicolás Wiñazki, tras la difusión del informe del programa Periodismo Para Todos y el diario Clarín por acusarla de encabezar el giro de 500 millones de dólares al exterior a cuentas de empresarios vinculados al kirchnerismo. “Serán demandados por injurias y falsedad ideológica”, dijo el abogado de la ex presidenta. Recientemente Julio Blanck, uno de los periodistas más importantes del Grupo Clarín, afirmó en una entrevista que su diario hizo “periodismo de guerra” contra el gobierno de Fernández de Kirchner. “¿Hicimos periodismo de guerra? Sí. Eso es mal periodismo. Fuimos buenos haciendo guerra, estamos vivos, llegamos vivos al final, al último día. Ese periodismo no es como yo lo entiendo, no es el que me gusta hacer. Y yo lo hice, no le echo la culpa a nadie, yo lo hice. Eran las circunstancias e hice cosas que en circunstancias normales por ahí no hubiese hecho, en términos de qué posición tomar o de cierta cosa terminante”, declaró al portal Izquierda Diario. Chile: Embargan 41 inmuebles de una fundación de la viuda de Pinochet La justicia chilena decretó este lunes el embargo de 41 inmuebles propiedad de Cema Chile, fundación que presidía la viuda del ex dictador chileno Augusto Pinochet, investigada por la venta ilegal de inmuebles por los que habría recibido 8.8 millones de dólares. El juez Guillermo de la Barra acogió la petición del Consejo de Defensa del Estado sobre decretar el embargo de 41 bienes raíces de la fundación Cema-Chile, organismo propiedad de Lucía Hiriart, viuda de Pinochet. Según declaró la abogada consejera María Inés Horvitz a portales de Internet locales, la resolución del magistrado “es un gran paso para el esclarecimiento de los hechos”, debido a que el proceso judicial “ha sido complejo porque se ha ocultado información y ha transcurrido mucho tiempo”. Pinochet (1915-2006) puso a nombre de su esposa cientos de bienes raíces fiscales. “Tenemos serias sospechas de que gran parte de los bienes no fueron –en ningún momento– para el patrimonio de la fundación, sino una forma de usar bienes inmuebles del fisco para fines personales de la familia Pinochet”, agregó la querellante. Por ello, puntualizó, se espera solicitar, entre otras nuevas pesquisas, la declaración de Lucía Hiriart y su círculo familiar, y resaltó que “no hay que descartar ninguna de estas diligencias”, ya que “hay fundadas sospechas de que las platas que ingresaron por la venta de bienes que debieran ser asignadas a donaciones, fueron distraídas” para los gastos personales de la nonagenaria y sus hijos. El organismo representa a distintas municipalidades del país y al ministerio de Vivienda y Urbanismo como víctimas de la venta de propiedades que fueron donadas a la fuerza por estas reparticiones públicas para falsas tareas sociales y de interés público. Entre los bienes recuperados figura la Plaza de Armas de un municipio cercano a Santiago. EE.UU: No me retracto”, dice Trump sobre su propuesta de deportar a 11 millones de indocumentados Donald Trump aseguró este lunes que mantiene su propuesta de deportar a 11 millones de personas que residen de manera irregular en Estados Unidos, aunque su nueva jefa de campaña sostiene que su postura aún es algo por “determinar”. El candidato presidencial republicano declaró a la cadena Fox: “no me retracto”, pero añadió que quiere hallar una solución “realmente justa, pero firme”. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 15 de 19 ________________________________________________________________________________ Anteriormente había propuesto crear una “fuerza de deportación” para expulsar a los 11 millones de residentes sin autorización, una idea que encanta a muchos de sus seguidores pero que lo enemistaron con los votantes latinos, quienes podrían decidir la elección en estados cruciales. Los líderes republicanos temen que Trump, además de perder, arrastre en su caída a los candidatos republicanos al Congreso si no consigue apoyo más allá de su base masculina blanca. A la pregunta de si Trump aún piensa crear la fuerza de deportación, la jefa de campaña Kellyanne Conway dijo este domingo que eso es algo aún “por determinar”. En el terreno de los demócratas, el Departamento de Estado informó que tendrá que revisar cerca de 15 mil correos electrónicos de un servidor privado de la candidata Hillary Clinton que ésta usó cuando era secretaria de Estado y determinar cuáles de ellos pueden ser difundidos. Clinton se encuentra en el ojo del huracán por haber usado su cuenta privada de e-mail para asuntos oficiales cuando era secretaria de Estado. La Oficina Fedeal de Investigaciones trabaja en el caso, pero recomendó no acusar a la aspirante dmócrata a la presidencia. Rusia alardeó sobre el uso de base militar, acusa Irán Rusia dejará de utilizar, por el momento, una base aérea ubicada en territorio iraní para sus ataques en Siria, informó este lunes el vocero del ministerio de Exteriores de Irán, Bahram Ghasemi, horas después de que el ministro iraní de Defensa, Hossein Dehghan, criticó a Moscú por su actitud de “alarde y poco caballerosa” al hacer públicas sus acciones bélicas desde la república islámica. Los bombardeos aéreos de Moscú contra opositores armados sirios fueron “temporales, basados en una solicitud de Rusia”, indicó Ghasemi, quien sin dar más detalles aseguró que “han terminado, por el momento”. Rusia anunció la semana pasada que utilizaba las instalaciones de la república islámica ubicadas unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de Hamedan. Funcionarios iraníes confirmaron la presencia de efectivos rusos en el lugar un día más tarde. El ministro de Defensa, Hossein Dehghan, en entrevista televisada el domingo, criticó a Moscú por hacer público que utilizaba una base en Irán para bombardear Siria, donde ayuda al gobierno de Bashar Al Assad en su lucha contra los rebeldes. Sus palabras sugieren que ambos países acordaron mantener en secreto la operación. El anuncio probablemente preocupó a los vecinos sunitas de Irán en Medio Oriente, donde hay tropas estadunidenses desplegadas. Un niño es detenido a punto de detonar cinturón de explosivos en el norte de Irak Un niño que se disponía a perpetrar un atentado suicida en la ciudad de Kirkuk, norte de Irak, fue detenido antes de que pudiera detonar su cinturón de explosivos, informó la policía iraquí este lunes. Imágenes transmitidas por la televisora local Kurdistán 24 TV muestran a varios agentes cuando detienen al menor mientras dos hombres le cortan un cinturón de explosivos. “El niño aseguró que lo secuestraron hombres enmascarados que le colocaron los explosivos y lo enviaron a la zona”, informó el agente de inteligencia Chato Fadhil Humadi. El niño fue detenido el domingo por la noche, una hora después de otro ataque suicida en una mezquita chiíta de la ciudad, explicó el vocero del departamento de policía de Kirkuk, coronel Avrasiya Kamil Wais, a la agencia de noticias Ap. En ese ataque murió el agresor y dos personas resultaron heridas. Humadi añadió que el menor fue desplazado de Mosul, que continúa en poder del grupo Estado Islámico, por operaciones militares recientes en la zona. Llegó a Kirkuk hace una semana, indicó Humadi. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 16 de 19 ________________________________________________________________________________ La policía dio conocer el nombre del menor, pero Ap tiene la política de no identificar a los menores que pueden ser víctimas de abusos o sospechosos de crímenes violentos. La agencia de noticias Aamaq, del grupo Estado Islámico, se hizo responsable de la bomba en la mezquita, pero no hizo declaraciones sobre el niño. Kirkuk, ciudad rica en petróleo en el norte de Irak, es reclamada tanto por el gobierno central de Bagdad como por los kurdos en el país. Kirkuk ha visto un aumento de las tensiones étnicas tras las incursiones del grupo Estado Islámico en las zonas norte y oeste de Irak en 2014. Las fuerzas de seguridad iraquíes se retiraron de gran parte de Kirkuk y las fuerzas kurdas conocidas como los peshmergas tomaron el control de la ciudad. Desde entonces, los milicianos chiítas también se han instalado en los alrededores de la ciudad. En el área residen árabes, kurdos y turcomanos y todos ellos compiten por la zona. Los kurdos han deseado desde hace mucho tiempo incorporar a la ciudad en su región semiautónoma, pero el gobierno central de Irak se opone. Página 12 / Buenos Aires España: Rajoy no convenció a los socialistas El Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy inició ayer formalmente las negociaciones con el liberal Ciudadanos sin contar con la abstención del Partido Socialista (PSOE), necesaria para que el líder conservador sea investido jefe del Gobierno. La economía y el empleo centraron la primera reunión de trabajo entre PP y Ciudadanos. Desde la formación de Rajoy aseguraron que ambas fuerzas mantienen “coincidencias importantes”, aunque en el partido liberal recordaron la necesidad de acordar cada uno de los puntos. “Estamos avanzando. No vemos ningún obstáculo insalvable”, dijo el vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo. Se da por hecho que ambos partidos llegarán en los próximos días a un pacto para que los 32 diputados de Ciudadanos apoyen a Rajoy en la votación de investidura que se celebrará la próxima semana en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, ese acuerdo no servirá de nada si el PSOE de Pedro Sánchez no lo apoya o, al menos, se abstiene. Con 85 diputados, los socialistas de Pedro Sánchez quedaron segundos en las elecciones generales del 26 de junio, por detrás del PP, que obtuvo 137 de los 350 que tiene la Cámara baja española. La suma de PP y Ciudadanos alcanzaría 169, siete menos de los necesarios para la mayoría absoluta. El único escaño que hoy por hoy podría añadirse es el del partido regional Coalición Canaria (CC). Desde el PSOE reiteraron ayer su “no” a un Gobierno encabezado por Rajoy y aseguraron que no se replantearán su voto ni siquiera después del primer debate de investidura. Instaron a Rajoy, además, a buscar apoyos en los partidos de centro-derecha. “Tenemos una posición que es coherente y quien tiene la obligación de buscar una mayoría para formar gobierno es Mariano Rajoy”, dijo el destacado socialista Patxi López en declaraciones al canal Cuatro. Rajoy se enfrentará a una primera votación de investidura el día 31, en la que necesitaría mayoría absoluta para revalidar su cargo. “Brasil está casi regalando activos” (Entrevista) “El gobierno golpista de Michel Temer está obligado a acatar las decisiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el juicio contra la presidenta Dilma Rousseff porque Brasil es signatario del Pacto de San José de Costa Rica.” Faltando dos días para el inicio del impeachment contra Rousseff, el diputado Paulo Pimenta, uno de los líderes del Partido de los Trabajadores en el Congreso, considera que la Comisión www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 17 de 19 ________________________________________________________________________________ Interamericana de Derechos Humanos, vinculada con la OEA, puede ordenar la suspensión del proceso. Pimenta y otros congresistas del PT enviaron una denuncia ante ese organismo multilateral con sede en Washington presentándose como “víctimas”, junto a millones de brasileños, del “golpe” contra el gobierno constitucional. “Nuestro planteo ante la Comisión es bastante amplio, pero sintéticamente pedimos como prioridad frenar este proceso antes de que tenga consecuencias graves, como sería la destitución de una presidenta por delitos que no cometió”, resume el dirigente petista. “Estamos viendo una muy extraña urgencia de Temer y sus socios para que el Senado tramite rápidamente el juicio y finalizarlo en agosto, una velocidad que trata de esconder los acuerdos oscuros entre grupos donde está implicado el señor Eduardo Cunha, un corrupto de los más grandes, que tiene influencia sobre Temer. Además informamos que los peritos del Senado y el Ministerio Público Federal demostraron que la presidenta Dilma es inocente”, señala Pimenta en entrevista con Página/12. A lo anterior se suma que la presidenta reelecta en 2014 y suspendida en mayo pasado fue privada de sus garantías en un proceso que los legisladores petistas consideran viciado de “nulidades”. Paulo Pimenta manifestó una “expectativa positiva” sobre la publicación en los próximos días de una medida cautelar de la Comisión para detener el juicio, ya que ésta luego de recibir la petición se comunicó prácticamente de inmediato con el gobierno de Michel Temer. “El hecho de la que la comisión haya enviado esa notificación al gobierno interino ya es una señal, porque no siempre responde a los pedidos. Nosotros entendemos que la comisión está procediendo con rapidez porque la comunidad internacional está consciente de las flagrantes violaciones a la ley que se están cometiendo contra la presidenta. Consideramos que esta semana puede salir una liminar.” El diputado cita como antecedente que el ex alcalde de Bogotá Gustavo Petros fue restituido en su cargo en 2014 precisamente luego de que su caso fue elevado a la Comisión Interamericana. Olor a petróleo “En todo el proceso para derribar a la presidenta está metido el interés de las grandes compañías petroleras, que nunca aceptaron” el marco regulatorio para los campos en aguas ultraprofundas, o área de “pre-sal” sancionado en el último año del gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2010), cuando Rousseff era jefa de Gabinete, sostiene Pimenta. Aquella normativa, cuya redacción fue coordinada por Rousseff por su experiencia en asuntos energéticos, concedía un papel central a Petrobras en la explotación de los “megapozos” descubiertos a partir de 2007. Con esa ley las petroleras extranjeras quedaron relegadas a un papel secundario al que nunca se resignaron. En 2010, el año de la primera victoria presidencial de Rousseff, ejecutivos de la estadounidense Chevron se reunieron con el entonces candidato presidencial José Serra, actual canciller, para conversar sobre esa ley petrolera nacionalista. “Los papeles de WikiLeaks informan que en 2010 Serra se reunió con representantes de Chevron para prometerles que si vencía en las elecciones eliminaría la legislación de Lula y Dilma. Una promesa que seis años más tarde viene a cumplir este gobierno interino, un gobierno que en menos de cien días tomó medidas durísimas contra Petrobras. En tiempo record se designó una nueva administración de Petrobras que tomó medidas muy agresivas contra el interés nacional. Las nuevas autoridades hicieron precisamente lo que habían acordado Serra y Chevron y se vencieron activos a precios irrisorios. Brasil está aplicando una política petrolera que se puede comparar con la de Irak después de la invasión de Estados Unidos. Brasil está casi regalando activos. O sea, Brasil está aceptando imposiciones extranjeras que sólo se hacen a un país que fue derrotado en una guerra. Es muy importante tener en cuenta esto porque los intereses petroleros también están condicionando la política exterior de Temer y Serra.” www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 18 de 19 ________________________________________________________________________________ ¿Dónde se verifica esa influencia de los intereses petroleros? Detrás de los atropellos contra el Mercosur y contra Venezuela está, como un plano de fondo, la presión de los grupos petroleros. Para nosotros es claro que estos ataques que se han lanzado contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro se deben a que Venezuela posee una de las mayores reservas petroleras del mundo, reservas que son de la estatal Pdvsa, a contramano de lo que pretenden las multinacionales. ¿Sobrevivirá el Mercosur? El canciller provisorio y el presidente provisorio violaron la Constitución brasileña dando un golpe y ahora están intentando trasladar ese proyecto golpista al Mercosur, violando sus normas y dándole una nueva configuración, diferente de la que tenía durante los gobiernos de izquierda de los presidentes Lula, Dilma, Cristina, Kirchner y Mujica. Se está echando por tierra la política externa de los gobiernos del PT, en la que siempre se priorizó el diálogo con nuestros vecinos para fortalecernos en bloque. Ahora se opta por la presión y el chantaje como se hizo contra el gobierno de Uruguay, un país con el que siempre hemos tenido buenas relaciones. Serra y el ex presidente Fernando Henrique (Cardoso) tomaron un avión de la fuerza aérea para ir hasta a Uruguay el 5 de julio para presionar al presidente Tabaré Vázquez y al canciller Rodolfo Nin Novoa a fin de que no entreguen la presidencia temporal del Mercosur a Venezuela. Siria: La ONU pide garantías para ayudar a Alepo En medio de una guerra fratricida que aviva las reacciones de aliados y opositores del régimen de Bashar al Assad, Naciones Unidas reclamó a las partes involucradas en el conflicto sirio que garanticen la llegada de ayuda humanitaria a Alepo, donde la organización internacional propuso una tregua de 48 horas que permita asistir a la población atrapada en la norteña ciudad. Al menos siete personas murieron ayer y un número indeterminado resultaron heridas en bombardeos de aviones militares sobre varios puntos del barrio Al Sukari de Alepo, mientras, en el noroeste, combates del ejército con milicias kurdas causaron al menos 40 muertos entre civiles y combatientes, señaló el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Según la ONG opositora con sede en Londres, casi 1400 civiles murieron en cuatro meses de conflicto en Alepo. Sobre los planes para llevar apoyo a la ciudad siria, el jefe humanitario de la ONU, Stephen O’Brien, sostuvo ante el Consejo de Seguridad que “una vez que tengamos luz verde, podemos empezar a mover ayuda entre 48 y 72 horas. Los planes están listos, pero necesitamos el acuerdo de todas las partes para permitirnos hacer nuestro trabajo”, aseguró el funcionario. O’Brien saludó el respaldo expresado por parte de Rusia a la tregua de 48 horas planteada por la organización, pero insistió en que eso no es suficiente. “Cualquier pausa en los combates necesita también incluir claras garantías de seguridad de todas las partes del conflicto”, insistió el responsable de la ONU, quien trabaja con los distintos actores para asegurar que, si el anuncio ruso se convierte en una verdadera tregua, los convoyes humanitarios puedan entrar a la zona en conflicto lo más rápido posible. Rusia, que apoya con su ejército la campaña contrainsurgente del gobierno sirio en esa zona del país, anunció la semana pasada su aval a la pausa humanitaria planteada por la ONU y reclamó a Estados Unidos, que tiene vínculos con algunos rebeldes, garantías de seguridad para que se haga efectiva. Según O’Brien, Alepo se convirtió en la “cumbre del horror” dentro de la guerra siria: 275.000 personas en el este de la ciudad llevan un mes sin tener prácticamente acceso a suministros vitales como alimentos, agua y medicinas. “Esta es una carrera contrarreloj”, insistió el diplomático, que no descartó que en Alepo se registre una catástrofe humanitaria sin precedentes en cinco años de matanza en el conflicto sirio. O’Brien se mostró además muy enfadado por la situación en Siria y urgió a los miembros del Consejo de Seguridad a dejar a un lado sus diferencias y unirse para terminar con el conflicto de una vez por todas. www.institutoprisma.org 2016-08-23_internacional.doc Página 19 de 19 ________________________________________________________________________________ Sobre la situación de las víctimas en el conflicto, el OSDH advirtió, sin dar detalles de la cifra exacta, que el número de muertos podría aumentar porque muchos de los heridos se encuentran en grave estado. El barrio de Al Sukari se encuentra en manos de los opositores, en la parte oriental de la ciudad capital de la provincia homónima disputada por el ejército y el amplio arco de grupos rebeldes islamistas desde el verano de 2012. En esa fecha, los insurgentes –entre ellos el Frente de la Conquista del Levante (ex Frente Al Nusra y filial de Al Qaida) y el grupo islamista radical Estado Islámico– conquistaron amplias áreas de la ciudad, la segunda de Siria y una de las más castigadas por el conflicto que se inició en marzo de 2011. El Observatorio afirmó que también se registraron bombardeos en las localidades de Urm al Kubra, Kafr Alepo y Kafr Taal, situadas al oeste de la ciudad. La provincia de Alepo y su capital han sido escenario de combates y bombardeos en las últimas semanas debido a la lucha entre el régimen y los grupos armados opositores por cercar las zonas en manos de sus rivales y cortar las vías de suministros. En la ciudad de Al Hasaka, al noreste, los bombardeos y combates entre el Ejército y las milicias kurdas ayer se incrementaron, y causaron al menos 40 muertos entre civiles y combatientes en los últimos tres días, señaló la ONG. El ejército leal al presidente Bashar al Assad, apoyado por la milicia Defensa Nacional, se enfrentó a las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG) y las de la seguridad interna kurda Asayish en el barrio de Güirán este y Dauar al Basel. La lucha se libra en medio de un avance de las fuerzas kurdas, que hasta ahora lograron conquistar amplias partes de Güirán este. La agencia de noticias kurda Al Hawar, próxima al Partido de la Unión Democrática (PYD) –uno de los principales grupos kurdos de Siria–, informó en su página web que los combatientes de las YPG lograron con los choques de anteanoche liberar Dauar al Basel y la panadería del barrio Güirán y sus alrededores. Paralelamente, el Observatorio advirtió ayer que un total de 1396 civiles murieron y más de 8000 resultaron heridos de diversa gravedad desde el 22 de abril en ataques perpetrados tanto por el ejército como por los rebeldes armados. Entre los civiles muertos figuran 313 menores y 199 mujeres, precisó la ONG. De la cifra total de víctimas mortales, 730 personas perdieron la vida en los cientos de ataques de aviones de guerra a la mayoría de los barrios orientales de la ciudad de Alepo, controlados por los grupos rebeldes. Además, 89 civiles perecieron por bombardeos de artillería del régimen sirio, también a las zonas del este de la urbe. Por otro lado, 538 personas murieron por ataques con proyectiles, cohetes y bombas de gas, lanzadas por los combatientes de la oposición siria a los barrios occidentales de Alepo, controlados por las fuerzas gubernamentales. Otros 26 civiles perecieron por bombardeos de los rebeldes islamistas a zonas del barrio de Al Sheij Maqsud de Alepo, en manos de la milicia Unidades del Protección del Pueblo kurdo. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025