Universidad Nacional "José Fau.stino Sá..nchez Carrión" - . - . - Facultad de Ciencias Económicas· Contables y Financieras Escuela Profesional de Ctencias Contables Tesis El Sistema de Ejecución Presupuesta1, como factor del ordenamiento administrativo-financiero en las Instituciones Púbücas en la Provincia de Huaura Pi'eSerliado .por: Bachiller Luisa casandra, Changa Pando Bachiller Dalina de Jos MiJagros, Campos Calvo Asesor: ·CPCC,. Jorge Mugo, Solano ·.~..una 2015 Tesis El Sistema de Ejecución Presupuestal, como factor del ordenamiento administrativo-financiero en las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura Asesor: CPCC. Jorge Hugo, Solano Luna Miembros del jurado: Mag. CPCC Nidia Elena, Romero Herbozo Presidente Mag. CPCC Yessica Yulissa, Lino Torero Secretario Mag. CPCC Silvia Marianella Espinoza de Sanchez Vocal 1 Dedicatoria: A Dios, a mi padre por ser un ejemplo para sus hijos, por su enseñanza, por permitirme ser perseverante a través de sus consejos, a mi madre por su confianza y apoyo incondicional, a mi hermano por ser un gran amigo y siempre está mi lado. Dalina de los Milagros Campos Calvo. Con todo cariño y amor, a mi familia que son mi fortaleza para haber llegado a este momento tan importante de mi vida profesional; de especial consideración a mi madre, por su paciencia, comprensión y sacrificio para poder cumplir mis objetivos, por su bondad, que me inspiró a ser mejor; ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de la sabiduría de mi madre. Luisa Casandra Changa Pando 2 ' .. AGRADECIMIENTO A Dios por habernos dado la vida y la salud de nuestros seres queridos, que son la fortaleza para haber llegado a este momento tan importante de nuestras vidas profesionales. A nuestra Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, alma mater de muchos profesionales que han llegado a tener éxito en su vida profesional, y a nuestra Escuela de Ciencias Contables y Financieras de la facultad de Ciencias Económicas, Contables y Financieras que nos albergó durante 5 años, y nos dio la oportunidad de formarnos académicamente y llegar a un mercado laboral. A nuestros profesores por darnos a lo largo de nuestra carrera universitaria no solo ~us enseñanzas en las aulas, sino sus consejos que quedarán en nuestros corazones. 3 TESIS INDICE GENERAL Portada Título, Asesor y miembros del jurado Dedicatoria Agradecimiento INDICE: General, Tablas, Figuras RESUMEN 8 INTRODUCCION 10 Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2. Formulación de Problema ....................................................... 16 1.2.1. Problema General ...................................................... 16 1.2.2. Problemas Específicos . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 16 1.3. Objetivo de la Investigación ..................................................... 17 1.3.1. Objetivo General . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17 1.3.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17 Capítulo 11: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18 2.2. Bases teóricas ..................................................................... 23 2.2.1. La Contabilidad Gubernamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 23 2.2.2. Principios generalmente aceptados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.2.3. Normas Internacionales de Contabilidad ........................ 44 2.2.4. Gestión pública ......................................................... 48 2.2.5. Sistema de Ejecución Presupuesta! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.3. Definiciones conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 67 2.4. Formulación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2.4.1. Hipótesis general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 72 4 2.4.2. Hipótesis específicas . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 72 Capítulo 111: METODOLOGIA 3.1. Diseño metodológico ............................................................ 73 3.1.1. Tipo .........................................................................73 3.1.2. Enfoque ................................................................... 73 3.2. Población y Muestra .............................................................. 74 3.3. Operacionalización de variables e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3.4. Técnicas de recolección de datos ............................................ 77 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información ....................... 77 <i>¡ Capítulo IV: RESULTADOS Presentación de cuadros, gráficos e interpretaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Capítulo V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 5.1. Discusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 5.2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 96 5.3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 98 Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACION 6.1. Fuentes Bibliografía ............................................................... 102 6.2. Fuentes Hemerográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 6.3. Fuentes Documentales .......................................................... 104 ANEXO: 01 Instrumentos para la toma de datos 5 ............................... 105 INDICE DE TABLAS Tabla 4.1. Tipo de empresa ......................................................... 79 Tabla 4.2. Cargo que desempeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 80 Tabla 4.3. Tiempo de trabajo en el cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 81 Tabla 4.4. Disponibilidad de Manuales, planes y presupuestos ............ 82 Tabla 4.5. Disponibilidad de reglamentos, memorias y estados financieros . 82 Tabla 4.6. Necesidad de reglamentos, memorias y estados financieros .. 83 Tabla 4.7. Posibilidad de conocer, comprender y ejecutar ................... 84 Tabla 4.8. Seguimiento, supervisión y control ................................... 85 Tabla 4.9. Compatibilizar normas técnicas y normas de proceso ........... 85 Tabla 4.10. Mecanismo de control ............................................•..... 86 Tabla 4. H. Características del Sistema de Ejecución Presupuesta! . . . .... 87 Tabla 4.12. Manejo del SIAF y del SIGA ......................................... 88 Tabla 4.13. Contabilización de operaciones ..................................... 89 Tabla 4.14. Mantenimiento de bases de datos ................................... 90 Tabla 4.15. Reorientación de recursos ............................................ 91 Tabla 5.1. Contrastación de hipótesis principal .................................. 92 Tabla 5.2. Contrastación de hipótesis específica (1) ........................... 93 Tabla 5.3. Contrastación de hipótesis específica (2) ........................... 94 Tabla 5.4. Contrastación de hipótesis específica (3) ........................... 95 Tabla 5.5. Contrastación de hipótesis específica (4) ........................... 96 6 INDICE DE FIGURAS Figura 2.1. Responsabilidades del Presupuesto Analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Figura 2.2. Presupuesto Analítico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 57 Figura 2.3. PeA-Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Figura 2.4. Etapas de la ejecución presupuestaria .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . 59 Figura 2.5. Acto administrativo de ejecución presupuesta! .. .. . .. .. .. .. .. .. .... 60 Fifura 2.6. Tipos de Compromiso ...................................................... 62 Figura 2.7. Modificaciones Presupuestarias ........................................ 65 Figura 4.1. Tipo de empresa .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. 79 Figura 4.2. Cargo que desempeña .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . 80 Figura 4.3. Tiempo de trabajo en el cargo .. .. . .. .. .. . .. . .. ... . ... .. . .. .................. 81 Figura 4.4. Disponibilidad de Manuales, planes y presupuestos . . . . . . . . . . . . .. . 82 Figura 4.5. Disponibilidad de reglamentos, memorias y estados financieros 83 Figura 4.6. Necesidad de reglamentos, memorias y estados financieros . . . 83 Figura 4.7. Posibilidad de conocer, comprender y ejecutar ...................... 84 Figura 4.8. Seguimiento, supervisión y control .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. 85 Figura 4.9. Compatibilizar normas técnicas y normas de proceso .. .. .. .. ..... 86 Figura 4.1 O. Mecanismo de control .. . .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. 87 Figura 4.11. Características del Sistema de Ejecución Presupuesta! . . . .. . . . . 88 Figura 4.12. Manejo del SIAF y del SIGA .. .. . .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. . .. . .... 89 Figura 4.13. Contabilización de operaciones .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . 89 Figura 4.14. Mantenimiento de bases de datos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 90 Figura 4.15. Reorientación de recursos . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 91 (·: 7 RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado El Sistema de Ejecución Presupuesta!, como factor del ordenamiento administrativo-financiero en las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura, tiene como finalidad principal el mostrar que el Sistema de Ejecución Presupuesta! es un factor de ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. La investigación se sustenta en datos bibliográficos, apoyada en documentos, libros, revistas de campo, realizando encuestas, entrevistas, en el lugar de los hechos con los contadores a cargo de las áreas de ejecución presupuesta! en las empresas públicas seleccionadas aleatoriamente. Presenta un corte mixto, exploratorio, descriptivo, acompañado de una relacional entre las variables independientes y dependientes. Se trata de un estudio no experimental y transversal y con un enfoque cuantitativo. La población para nuestra investigación estuvo constituida por las instituciones públicas que tienen como área de influencia la provincia de Huaura, así tenemos el Gobierno Regional de Lima, Capitanía de Puerto de Huacho, Poder Judicial, Entidad Prestadora de Servicios EMAPA, UGEL N°09-Huaura, Municipalidad Provincial y Municipalidades Distritales, Colegios Púbicos, Universidad, Superintendencia Nacional de Registros Públicos, SUNAT entre otras, con un total de 68 personas que trabajan en las áreas de ejecución presupuesta! de las principales entidades públicas. La muestra estuvo constituida por 58 personas. Se ha llegado a las siguientes conclusiones: (1) si tenemos un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, (2) si se tiene un manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa -SIGA-, (3) si contabilizamos operaciones previa definición de 8 techos presupuestales, (4) si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, (5) si establecemos una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, entonces si contribuyen al ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Asimismo podemos presentar las siguientes conclusiones: ;.. Se han entrevistado a 58 personas que trabajan en las Unidades de Ejecución Presupuesta! de las dependencias públicas en la Provincia de Huaura, de las cuales el20.69% son del Gobierno Regional de Lima, 17.24% son de la Municipalidades Distritales, 10.34% son de la SUNAT, 10.34% son de la UGEL N°09 Huaura, el10.34% son de la UNJFSC, 8.62% es del Poder Judicial, y 6.90% es de la Municipalidad Provincial. Siendo el 65.52% Jefe de Economía/Contabilidad, y el 60.34% tienen de 3 a 5 años en su puesto de trabajo; ;.. el 90% disponen de Manuales de Políticas, planes estratégicos, planes operativos y presupuestos, y el 100% disponen de Reglamentos, Memorias y Estados Financieros para realizar la gestión de sus instituciones; ;.. el 84.49% están totalmente de acuerdo o de acuerdo que las instituciones públicas, cuenten y utilicen activamente los documentos antes indicados para ejecutar los recursos presupuestados, así como para llevar a cabo el control de los mismos; asimismo el67.24% señala que si es posible conocer, comprender y ejecutar adecuadamente las normas del proceso de ejecución presupuesta!; y el 91 :38% señala que si existen órganos en la institución que realicen el seguimiento, supervisión y control del proceso de ejecución presupuesta!; ;.. el 77.59% conoce y comprende la importancia de las normas técnicas de control interno y el 48.28% señala que el tipo de mecanismo de control aplicable a las instituciones públicas para evaluar el proceso de ejecución presupuesta! es auditorías internas y auditorías externas. 9 INTRODUCCION El avance científico tecnológico viene generando grande y profundos cambios en todos los sistemas del mundo, en donde se exige de las instituciones eficiencia y calidad competitiva, acorde con los cambios que operan continuamente, planteando modificaciones tanto en el ámbito nacional como internacional en cuanto a procesos productivos y de administración de las organizaciones se refiere, conllevando a que la Contabilidad Gubernamental, en su condición de sistema administrativo integrador de la Administración Financiera del Gobierno, cuente con elementos conceptuales avanzados y por consiguiente mantengan en forma ordenada .y consistente una base de datos, determinando rapidez, precisión e integridad de la información. En este sentido el Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- trata de suplir esa carencia, no solo por la puesta en marcha de este sistema sino por todo lo que implica el proceso de capacitación en su manejo e incentivar en la entidad una reestructuración en su gestión, propiciando su rediseño que a la vez logre explotar óptimamente los recursos del sistema, significando una mejora ostensible de los servicios que brinde. En esta investigación pretende mostrar que el Sistema de Ejecución Presupuesta! es un factor de ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura, sirviendo de motivación y de punto de partida para otras investigaciones que nos lleven a generar más conocimientos .en el área de influencia y de la actividad privativa del Contador Público. 10 Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática Para una reforma efectiva del Estado es necesario incrementar y hacer más eficiente el gasto público. Debe considerarse que existe una relación de mutua interdependencia entre un mercado integrado y pujante; y un Estado que apoya la iniciativa de sus agentes económicos, sus consumidores y sus ciudadanos. En el Perú, la provisión de bienes y servicios públicos de baja calidad, un sistema disfuncional de planificación y asignación presupuesta!; las trabas y restricciones .. en la ejecución de las actividades y la poca articulación entre instituciones y programas públicos son los principales problemas que enfrenta este proceso. En la reforma y modernización del Estado, nos preguntamos ¿se debe incrementar o mejorar el gasto público? La respuesta es: ambas. No existe la posibilidad de llevar adelante una agenda política que nos permita reducir la pobreza extrema, generar más y mejores empleos; fortalecer nuestra inserción en la economía internacional, sostener e incrementar nuestra tasa de crecimiento; desarrollar nuestra infraestructura básica, mejorar nuestro sistema de administración de justicia, entre otros, si, simultáneamente, no incrementamos y hacemos más eficiente el gasto público. El lento flujo de la descentralización y del fortalecimiento de la capacidad de gestión de los gobiernos regionales; las enormes dificultades para instrumentar ., . ~ -':• el programa de concesiones en carreteras e infraestructura básica; los reclamos de las comunidades y de las empresas por los dineros del canon que no se vienen ejecutando; y los miles de proyectos presentados por municipios, gobiernos regionales y entidades del Gobierno Central que están dando vueltas desde hace meses o años en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Una respuesta fácil sería atribuirles las responsabilidades a los gobiernos de turno o puntualizar los problemas de gestión de los responsables directos en algunas de las instituciones o servicios públicos; pero el problema central es otro. 11 .. ;, Es un aparato estatal que no tiene ni los recursos suficientes, ni la capacidad de gestión adecuada para priorizar y garantizar resultados que progresivamente mejoren las condiciones de vida de los peruanos y, en especial se sus sectores más pobres. El contexto internacional. Las afirmaciones que buscan instalarse en el "sentido común" planteando que el Estado en el Perú gasta mucho o que "menos Estado y menos impuestos se traducen en más inversión y crecimiento" no tienen mucho asidero si consideramos las experiencias de los países desarrollados. En efecto, el gasto del gobierno central como parte del producto nacional bruto PNB en los países desarrollados es del27,7% como promedio y, aumenta en los países más desarrollados de la Unión Europea a casi al 38%. Los casos extremos que grafican estas diferencias entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el gasto público de Finlandia y Suecia que bordea el 37% del PNB (que incluye los costos de un sistema provisional público), mientras el estadounidense es del 21%, según datos del Banco Mundial. No está demás precisar que los casos escandinavos no han significado ahogar el desarrollo de la iniciativa privada como lo pueden acreditar Nokia, Volvo, Atlas Copeo o Stora que están entre las 100 corporaciones más sustentables y con mayores perspectivas en el mundo, según la revista Fortuna; o las decenas de empresas de ambos países centradas en biotecnología, desarrollo de software, telecomunicaciones, e-business y otras áreas de punta. Esta participación del gasto gubernamental en el PNB en los países desarrollados es una tendencia que, con algunas variaciones, se ha mantenido en los últimos 40 años. Incluso durante la administración conservadora que llevó adelante la más renombrada reforma pro mercado en el Reino Unido, el gasto público se redujo apenas 3%. Ello indicaría que cuando en los países desarrollados y los emergentes del sudeste asiático se discute el rol del Estado y su relación con el mercado, hacen referencia a cosas diferentes a las que a 12 ~ .- veces nos imaginamos. Sociedades nacionales vigorosas tienen aparentemente bastante claro que hay una relación de mutua interdependencia entre un mercado integrado y pujante y un estado fuerte y proactivo de la iniciativa de sus agentes económicos, sus consumidores y sus ciudadanos. En síntesis, en la fuerte articulación entre economía y política. El gasto del sector público en el Perú representa aproximadamente el 16,8% del PBI y tiene ingresos tributarios por el 14,3% del PBI. Esto es bajo, incluso si se le compara con el modelo chileno como "aparente" expresión de un "Estado chico", donde el gasto gubernamental representa el 20,2% del PBI y tiene ingresos tributarios del17,5% del PBI aproximadamente. :; , . .,: ,·· ., · ;;·jk~ "' Si ya la diferencia es notable, lo es aún más si consideramos que la población · · ..,.·· de Chile es un40% menor que la peruana. De esta forma, el gasto público per cápita es mucho mayor en un país que en otro. En el caso peruano son 570 dólares por habitante, y en el caso chileno 1.680 dólares. Esto se refleja por ejemplo en el gasto anual medio por alumno en la educación escolar: en el Perú es aproximadamente US$ 330 y en Chile US$ 1.400 (el Reino Unido invierte aproximadamente US$ 7.500 por alumno). Si en los próximo años, quisiéramos que el gasto medio por alumno en el sistema educativo público se aproximara a la mitad del chileno, sólo el presupuesto en educación tendría que ser de US$ 6.000 millones (casi el38% de nuestro actual presupuesto público). Incrementar la calidad y la cantidad del gasto. Incrementar el gasto significa establecer un pacto fiscal entre los principales actores políticos, económicos y sociales que impulse la ampliación de la base tributaria, racionalice las exoneraciones y combata la evasión. 1 .'~ ...-• . Sin embargo, el problema no es exclusivamente el incremento del gasto, sino también la calidad en la ejecución del mismo. Si no se reforman determinadas estructuras y procedimientos en el aparato gubernamental, cualquier impacto en 13 el aumento del gasto (corriente o de capital) será mínimo y, en algunos casos contraproducente. Perspectivas para una mejora del gasto público. ·La calidad del gasto hace referencia, si los recursos públicos están siendo adecuadamente utilizados, llegan a quienes deberían llegar, se utilizan total y oportunamente y generan los resultados esperados. La mejora de la calidad del gasto público en el Perú será un proceso lento y complejo por la diversidad e interrelación de los factores implicados. Las principales restricciones que enfrentamos son: la ausencia casi total de un servicio público calificado y profesional; y la carencia de una legislación, normas administrativas e instrumentos de gestión orientados al cumplimiento de resultados de forma eficiente y transparente. ~. ' . En primer lugar, existe una profusión de instituciones y programas públicos poco articulados que representan verdaderos "pisos geológicos" de los esfuerzos de diferentes gobiernos en los últimos 25 años en distintas áreas. La superposición y duplicación de esfuerzos y el gasto de recursos debería ser ordenado mediante la fusión e integración de programas. Por ejemplo en el área de combate a la pobreza se podrían desarrollar sinergias, racionalizar aparatos burocráticos, coordinar mejor los esfuerzos con áreas como educación y salud, integrando acciones e instituciones. Un segundo elemento problemático es el sistema de planificación y asignación presupuesta!. Las instituciones públicas reciben generalmente sus recursos dependiendo de cómo fue su ejecución presupuesta! del ejercicio anterior. Este carácter inercial de la asignación presupuesta! está en muy limitados casos articulado con la planeación estratégica o de largo plazo o con el cumplimiento de resultados y metas de política precisas. Por ello, es una regla no escrita en la adr:ninistración pública "no devolver plata", que se expresa en que en el último .. ... ~ bimestre de cada año los organismos públicos se encuentren ejecutando "a toda máquina" cerca del 20% de su presupuesto anual, que no han sabido o podido gastar durante el resto del año. Estas deficiencias en los procesos de planificación, programación presupuestaria y gestión administrativa hacen que 14 probablemente entre el 10% y el 15% del presupuesto público termine siendo mal asignado y, ejecutado. Últimamente los Gobiernos han entendido la importancia de la planificación en las instituciones del Estado, por ello se ha aprobado la Directiva N°001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planificación Estratégico- Sistema Nacional de Planificación Estratégico, cuyo principal objetivo es establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico SINAPLAN, aplicado a todas las entidades de la administración pública. En tercer lugar, las intervenciones realizadas por el Estado y la provisión de bienes y servicios públicos que ofrece en diferentes sectores como: salud, justicia, educación, infraestructura, etc., son en promedio de baja calidad. El problema no siempre es el nivel de cobertura, sino el "equilibrio de bajo nivel" que estos tienen. Enfrentar ello implica un cambio en la cultura y en los métodos e instrumentos de gestión en el sector público que permitan: (a) identificar los resultados prioritarios a los que debe orientarse la gestión sectorial; (b)definir estándares básicos de calidad en la provisión de bienes y servicios de los programas; (e) establecer sistemas de información que permitan monitorear el impacto de las metas y cumplimiento de dichos estándares de calidad; (d) capacitar a los funcionarios públicos en estos métodos de gestión, (e) generar incentivos que vinculen resultados con remuneraciones y/o promociones; (f) desarrollar sistemas de rendición de cuentas orientados a los usuarios de los servicios. Esta es una tarea de largo plazo que requiere un fuerte consenso nacional promovido por los partidos políticos. Por ejemplo, en sectores como salud y educación, hablar de acciones de capacitación o generación de incentivos implica incluir. no sólo a cuadros directivos de los ministerios, sino a 15 administradores locales y regionales y a los proveedores directos de estos .....:; servicios: 297 mil maestros y 65 mil profesionales de la salud . . Vista la problemática, a continuación se formulan los problemas. 1.2. Formulación de Problema 1.2.1. Problema General ¿En qué medida el Sistema de Ejecución Presupuesta! es un factor de ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura?. 1.2.2. Problemas Específicos 1°. ¿En qué medida el manejo del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y el Sistemas Integrado de Gestión Administrativa / . •,. ' ' .... : :_;..¡~:.~~--~·~~~~ :. . SIGA-, permiten el ordenamiento administrativo-financiero de las . ··•·. Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura?. ·:;. J'·r··· 2°. ¿De qué modo la contabilización de operaciones previa definición de techos presupuestales, permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura?. 3°. ¿De qué manera se puede mantener ordenada y consistente una base de datos, que contribuya al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura?. 4°. ¿De qué manera la reorientación de recursos que incrementan la cantidad y calidad de servicios, contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura? . . •:n· . ·;•( . .', '. !.. f ~· 16 1.3. Objetivo de la Investigación 1.3.1. Objetivo General Mostrar que el Sistema de Ejecución Presupuesta! es un factor de ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 1.3.2. Objetivos Específicos 1°. Determinar que el manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y el Sistemas Integrado de Gestión Administrativa -SIGA-, permiten el ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 2°. Determinar que la contabilización de operaciones previa definición de techos presupuestales, permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. ! 1• .'i· 3°. Demostrar que al mantener ordenada y consistente una base de datos, contribuye al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 4°. Establecer que la reorientación de recursos que incrementan la cantidad y calidad de servicios, contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. dj> ._~ ,j t,; 17 Capítulo 11: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación UGARTE SILVA, SATURNINO ALFONSO (2003). Tesis: La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la Calidad Total de la gestión Financiera. Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Unidad de Post Grado. La presente investigación sobre el rol que desempeña la Contabilidad Gubernamental en la Administración Pública, centra su atención en los aspectos anteriormente mencionados y partiendo de una percepción diagnóstica de los usuarios, hace una propuesta teórica metodológica. El trabajo consta de tres capítulos. PRIMER CAPÍTULO: Trata de los fundamentos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. ',, 1 SEGUNDO CAPÍTULO: Se efectúa la relación de la Contabilidad Gubernamental con los avances de la ciencia y tecnología y con otros sistemas administrativos. TERCER CAPÍTULO: Presenta el Proyecto Alternativa del Rol de la Contabilidad Gubernamental, como integrante de la Administración Financiera de Gobierno. La propuesta ofrece una alternativa de solución integral. Se llegó a las siguientes conclusiones: PRIMERA: El Sector Gubernamental, en entidades de gestión, bajo un concepto macroeconómico, constituye en sí un gran ente y por tanto debería estar dotado de un cuerpo normativo en materia contable que asegure el cumplimiento de los objetivos trazados. En el Gobierno existe un estudio sobre la definición de la teoría fundamental de la Contabilidad Gubernamental. t"•• ;;·, ,... 18 SEGUNDA: Carencia de información financiera presupuesta! integral, producida en forma oportuna y confiable. TERCERA: Falta de integración de los Sistemas Administrativos, lo que constituye un obstáculo serio a una sólida y eficaz gestión gubernamental. Los Sistemas Administrativos pretenden sobresalir uno sobre el otro. La normatividad muchas veces origina duplicidades y contradicciones no siendo consistente predomina el cumplimiento de reglas que resultados. CUARTA: Habiendo sido prevista la Contabilidad de Costos en entidades de gestión gubernamental, ésta no ha sido implantada. La Contabilidad Gubernamental no puede a la fecha identificar y controlar los costos de sus programas, actividades y proyectos. QUINTA: El Contador Público al servicio el Estado se encuentra postergado, relegado. Su trabajo no es valorado por la Alta Dirección de los Pliegos Presupuestales, su remuneración es reducida y su posición en la estructura orgánica del ente es irrelevante. SEXTA: El Plan Contable Gubernamental requiere ser perfeccionado al presentar vacíos a la problemática actual, no reflejar algunas cuentas la aplicación de técnicas y principios y adecuarla al proceso de regionalización del país. ARROYO MIGUEL, CELIA. (2006). Tesis: El sistema integrado de administración financiera para gobiernos locales SIAF-GL y su incidencia en el ordenamiento administrativo-financiero como factor hacia la calidad total en la Municipalidad Distrital El Porvenir. Para optar el título profesional de Contador Público. Trujillo; Universidad Privada del Norte, Facultad de Estudios de la Empresa Carrera de Contabilidad y Finanzas. La tesis se ha desarrollado con el propósito fundamental de demostrar el manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera para los Gobiernos Locales SIAF-GL, y su incidencia en el ordenamiento administrativo-financiero de la Municipalidad Distrital El Porvenir, en términos de calidad total. 19 El presente trabajo de investigación trata de implantación y uso del SIAFGL, sistema propuesto y ejecutado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en su afán de querer uniformizar y centralizar la información de todas las Entidades del Sector Público. El avance la tecnología en el mundo viene dando de manera acelerada pero paises como el nuestro en su interés de querer estar acorde con ello •', no se amilana, por lo que con el SIAF-GL hace un trabajo en base al uso de computadoras instaladas en red para abrevias procesos que conlleven a la obtención de ventajas importantes para las entidades públicas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: . El SIAF-GL permite a la Municipalidad el registro único de las operaciones de ingreso y gastos en concordancia a los procedimientos establecidos por los Órganos Rectores del Estado, dentro del marco normativo que rige a los Gobiernos Locales, el mismo que al ser un sistema integrado los usuarios pueden registrar operaciones en los diferentes módulos simultáneamente procesando en paralelo los estados Financieros y Presupuestarios. La Municipalidad puede registrar una operación de gastos siempre que cuente con saldos .presupuestarios suficientes, lo que garantiza el 'r ~· :· :- .. ~~.. .Ji·~ ~f ~ _;:~~~~ : ordenamiento de los procesos internos e impide el sobregiro en las parÚdas.qu~ conlleven a gastos no previstos. Para la correcta aplicaéión y el adecuado uso del SIAF-GL, La Municipalidad cuenta con programas de capacitación y asesoramiento permanente del Residente Municipal, así como soporte técnico y control de calidad por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. El SIAF-GL se convierte en una herramienta de apoyo a la gestión de la Municipalidad, asegurando la consistencia y fluidez de los registros orientados al cumplimiento de las Metas Presupuestales introducidas en el Presupuesto Institucional. La Municipalidad puede obtener oportunamente y en el más breve plazo información consistente, actualizada y veraz reflejada en los reportes de 20 Estados Presupuestarios, Financieros y Contables, para un manejo eficiente de la administración y consiguiente toma de decisiones. El SIAF-GL no representa un obstáculo para la Municipalidad, porque permite ordenar la gestión administrativa, simplifica tareas y reduce reportes así como el tiempo dedicado a la conciliación. A diferencia de otros sistemas la contabilización no está completamente automatizado, facilitando que el Contador participe en el proceso y a la vez disponga de mayor tiempo para el análisis. Se está tratando de desterrar los malos manejos mejorando la calidad y la cantidad de los servicios que se brinda, reorientando la gestión al logro de una población laboral más predispuesta a cambios importantes en términos de .calidad total. ROJAS GUZMÁN, AGUSTIN (2009). Tesis: La Contabilidad Gubernamental para la toma de decisiones en el proceso presupuestario como herramienta de gestión de los Gobiernos Locales. Para optar el título profesional de Contador Público en la Universidad de San Martín de Porras, de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras, Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas. El presente trabajo de investigación titulado la contabilidad gubernamental para la toma de decisiones en el proceso presupuestario como herramienta de gestión de los gobiernos locales tiene como finalidad proporcionar herramientas orientadas al aspecto de la fiscalización que permite a las autoridades gubernamentales dinamizar su gestión principalmente, tomando un mayor control en los gastos asignado por las transferencias recibidas del gobierno central así como de sus ingresos recaudados por las diferentes fuentes así mismo permite a los gobiernos locales mejorar una de las herramientas más poderosas que se mencionan es el uso de llevar el SIAF presupuesta! es una de las primeras etapas que se implementa en una entidad pública. En caso de las municipalidades, la oficina de planeamiento y presupuesto tiene como 21 labor importante la de elaborar y proyectar presupuestos; en este caso es necesario que todos los involucrados dentro del SIAF conozcan la metodología que será ingresada en el módulo de procesos Presupuestarios. En el pasado, las entidades del estado llevaban un control presupuesta! en un software que lo entregaba en forma directa la Dirección Nacional de Presupuesto Público, y la oficina de contabilidad llevaba un control de las operaciones contables a través del SICON. En la actualidad esto ha cambiado; ambas entidades emplean el mismo sistema y lo utilizan para poder ingresar cantidades que luego deben coincidir en el área de presupuesto a través del EP-1 y EP-2 y en el área contable, con la clase 9 del plan contable gubernamental, y los gobiernos locales dinamizan su gestión tomando medidas oportunas y adecuadas en .¡. beneficio de su comunidad, trayendo consigo desarrollo y seguridad local. Después de desarrollar el trabajo de investigación se llega a las siguientes conclusiones: 1. La hipótesis principal e hipótesis secundarias han sido demostradas mediante pruebas estadísticas, teniendo como base la información recopilada mediante la técnica de encuesta, la cual fue procesada mediante el Software estadístico SPSS versión 20, en el cual se ·~ ~ . :... ' concluye que el Implante de la contabilidad gubernamental como herramienta de gestión, incide en la eficiencia del manejo presupuestario de los gobiernos locales. 2. Que las transferencias del Fondo de Compensación Municipal proporcionadas por el Gobierno Central, brindan a los gobiernos locales importante liquidez, permitiendo a sus autoridades cumplir con .,· los objetivos y metas establecidas en su gestión . 3. ·Que las actuales remuneraciones y pensiones que perciben los trabajadores son muy exiguas y su incidencia no es significativa en la ejecución presupuesta! de los gobiernos locales. 22 4. Que la labor del contador debe estar orientada a mejorar la gestión administrativa de los gobiernos locales con mayor incidencia, aplicando la teoría de la Contabilidad Gubernamental. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. La Contabilidad Gubernamental Según Alvarado Mairen, la Contabilidad Gubernamental es el conjunto de principios y normas que comprenden niveles operacionales como áreas contables, documentos fuentes, informes de movimiento por áreas, plan de cuentas, libros principales y registros auxiliares de contabilidad, estados financieros y presupuestarios, archivos de las transacciones, así como los procedimientos de registración y de elaboración e interpretación de los estados contables; la aplicación de los principios, normas y procedimientos en que se sustenta el Sistema de Contabilidad Gubernamental, permite asegurar su uniformidad, centralización y consolidación, así como la elaboración de la Cuenta General de la República y proporciona información para la formulación de las cuentas nacionales. De acuerdo con lo establecido en la Ley No 24680 del Sistema Nacional de Contabilidad, le corresponde a la Contaduría Pública de la Nación, la investigación y formulación de la normatividad de la contabilidad que debe regir en el país, tanto para el sector público como para el sector privado; así como la elaboración de la Cuenta General de la República (Art. 2°, Ley 24680). ···i,"! • El Sistema de Contabilidad Gubernamental es el conjunto de principios, normas f' y procedimientos técnicos que permiten el registro de hechos económicos inherentes a las operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de información destinadas al control y apoyar el proceso de toma de decisiones de los administradores, como también para el conocimiento de terceros interesados en la gestión. La normatividad contable e instrucciones que 23 la Contaduría Pública de la Nación imparte en uso de sus facultades conferidas por la Ley 24680, son de aplicación obligatoria para todos las entidades públicas de que se vale el agente económico Estado, en el cumplimiento de los fines que le son propios; es así que cuando existen dudas respecto a la forma en que deben contabilizarse determinados hechos económicos o, en general, acerca de la aplicación de los principios, normas y procedimientos que regulen el funcionamiento del Sistema de Contabilidad Gubernamental, será resuelto en definitiva por la Contaduría Pública de la Nación, para cuyo efecto puede actuar de oficio o a petición de los interesados. Las normas y procedimientos contables que rigen el Sistema de Contabilidad, deben ser aplicados en forma uniforme y consistente. Equilibrio presupuestario.- El registro presupuestario al igual que el patrimonial, sigue la metodología de registros equilibrados o igualados, representando las transacciones prolongadas a través de flujos de recursos y gastos por el mismo valor. A continuación es necesario establecer los principios que determinan el periodo y medidas de valuación, como son: Ejercicio.- El ejercicio constituye el período en el que regularmente la entidad pública debe medir los resultados económicos de ejecución presupuestaria, situación financiera, de tesorería y cumplimiento de metas de su programación de operaciones. Los ejercicios deben ser de igual duración para su comparabilidad. El ejercicio contable corresponde al año calendario del 1° de enero al 31 de diciembre. Todas las entidades públicas pueden establecer fechas de corte menores al año para medir parcialmente sus resultados económicos de ejecución presupuestaria y otros de acuerdo a las necesidades de información, a los requerimientos de la entidad y órganos rectores. Unidad Monetaria.- La moneda de curso legal del país es el medio para valorar las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales a una expresión homogénea que permite agruparlas, compararlas y presentarlas. Las operaciones que se generen en una moneda distinta a 24 la establecida, deben convertirse a moneda de curso legal para su registro correspondiente, de acuerdo al tipo de cambio fijado por el Banco Central de Reserva, vigente al momento de las operaciones. Prudencia.- Los ingresos y gastos no se deben sobrestimar ni anticipar o diferir. Cuando se deja de elegir entre más de una alternativa para medir un hecho económico financiero, se elegirá aquella que no sobrevalúe los activos ni subvalúe los pasivos. Por lo contrario, deben contabilizarse no sólo los gastos devengados, sino también, aquellos potenciales cuando se tenga conocimiento y razonable seguridad, es decir, aquellos que supongan riesgos previsibles o pérdidas eventuales, cuyo origen se determine en un período actual o en períodos anteriores. Evaluación de costo.- El valor de costo, adquisición, producción o construcción, constituye el criterio principal y básico de registro de los activos en el momento de su incorporación. Entendiéndose por tal, la suma de dinero pactada y además costos y gastos imprevistos necesarios para poner los bienes en condiciones de utilización o enajenación. No contradice este principio la corrección monetaria por impacto de la inflación, que deben realizar las entidades públicas que poseen cuentas de activo y 1 o pasivo en moneda extranjera, con cláusula de mantenimiento de valor y las no monetarias; las que serán expresadas con base al tipo de cambio al cierre del ejercicio, de acuerdo a disposiciones legales y normas técnicas vigentes. Importancia relativa.- Al ponderar la correcta aplicación de los Principios Generales y normas básicas debe actuarse con sentido práctico. Algunas veces se presentan hechos económicos ·y financieros que no se encuadran en el marco general de las normas para el Sector Público; sin embargo, no constituyen problemas de registro y 1o exposición, porque el efecto que producen no distorsionan en general la situación financiera y económica. Lo cierto es que, no existen criterios definidos que fijen los límites entre lo que es y no es significativo, debiendo aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo a las 25 circunstancias; tomando en cuenta, por ejemplo, el efecto en activos y pasivos en el patrimonio o en los resultados. El principio referido a la información que deben suministrar los estados e informes financieros. Expansión.- Los Estados Financieros deben exponer toda la información básica y complementaria, necesaria para una adecuada interpretación de la situación presupuestaria patrimonial y financiera del ente a que se refiere. Cuando la información contable está afectada por normas legales específicas que difieren de los Principios de Contabilidad Gubernamental, aun existan contingencias u otros aspectos, deberán informarse tales hechos en notas a los Estados Financieros e indicar el efecto de los mismos sobre la información contable. En lo que respecta a los hechos económicos susceptibles de ser expresados en términos monetarios deben contabilizarse en nuevos soles. Proceso contable en el Sector Público.- En el sector público inician su proceso contable con las áreas administrativas, que es donde se elaboran documentos con incidencia contable; por lo tanto, podemos definir los documentos que intervienen en los documentos fuente; así tenemos: .• ·¡ • Documentos fuente.- Son aquellos documentos que sirven para sustentar todas las transacciones que se producen en las diferentes áreas de actividad, las cuales tienen carácter de prueba de todos las operaciones de ingresos y egresos de dinero, de ingresos y salida de materiales, de la incidencia presupuestaria y de aquellas operaciones que son de .carácter complementario. Estos documentos sirven como elementos básicos para recolectar la información con la cual se inicia el proceso contable. • Libros y registros contables.- Son documentos que sirven para anotar en forma sistemática todas las operaciones que se realizan en la entidad pública, los cuales se clasifican en: Libros Principales, Libros de Inventarios y Balances, Libro Diario, Libro Mayor Libros Auxiliares, Auxiliar Estándar, Existencias Valoradas de Almacén (Kardex) y Auxiliar de Ingresos presupuestarios por fuentes de .·----'! ,; financiamiento Auxiliar de ingresos por partidas, Auxiliar de ·._. 26 Asignaciones por Programas, Auxiliar de Compromisos por Partidas, Auxiliar de Avances Físicos por Programas, entre otros. Los libros auxiliares variarán de acuerdo a las necesidades de cada entidad pública, con el objeto de establecer un mejor control de sus operaciones. El contador de la entidad es el primer funcionario responsable de que las cuentas sean llevadas con la mayor claridad y transparencia correspondiente. Por otro lado es necesario analiza.r los siguientes conceptos: Campos de aplicación.- El sistema es aplicado en todos los organismos del sector público (excepto empresas públicas) encargadas de la captación de los recursos financieros y en aquellos que asumen la ejecución de los servicios e inversiones públicas. Características del Sistema de Contabilidad Gubernamental.- Establece un proceso de integración ordenado con controles en las diferentes áreas contables, para producir información financiera oportuna y confiable. El Sistema cubre las operaciones de fondos, bienes, documentos y valores, acotaciones y recaudación de gravámenes, deuda pública e incidencias del presupuesto para cada ejercicio fiscal. La referida integración contable que se logra mediante el Sistema, conduce a tecnificar los mecanismos de proyección y ejecución del Presupuesto, facilita el análisis financiero y permite la evaluación del cumplimiento de las metas del Gobierno. Unidad de caja.- Es el sistema que está aplicado con el sentido de contribuir a que mantenga el concepto de la unidad de información en los mecanismos del manejo de los fondos públicos, sin que ello signifique la centralización de los mismos y en todos los casos. El sistema prevé el control centralizado de los recursos monetarios en todo momento, sin que sea indispensable contraer el uso de las disponibilidades en detrimento de la capacidad operativa de la administración. •.. •·¡. 27 Paralelismo y simultaneidad contable.- El fundamento más importante del sistema de Contabilidad Gubernamental es el referido a la integración del sistema de presupuesto y el de Contabilidad, pues establece un paralelismo entre las operaciones del proceso contable financiero y las incidencias del proceso contable presupuestario; la simultaneidad en la registración de los hechos reales a través de la contabilidad financiera y las afectaciones sincronizadas de la contabilidad presupuestaria permite que la contabilidad utilice las técnicas contables universales para el cómputo de sus bienes, derechos y obligaciones; al mismo tiempo, intermedio del tratamiento contable del proceso y presupuestario, se logra conseguir la ecuación entre registros de las estimaciones presupuestarias y los datos reales del procedimiento de la contabilidad general. Dentro de este esquema, a toda operación real corresponde paralelamente y simultaneidad una operación presupuestaria. Tratamiento obligatorio de cuenta por pagar y compromisos presupuestarios.- El sistema establece la obligatoriedad de registrar como cuenta por pagar y como compromiso presupuestario la respectiva obligación antes de realizar su pago y ejecución presupuestaria. Control Interno y auditoría posterior.- La fundamentación del mismo tiende a robustecer el Control Interno que debe ejercerse por las Oficinas de Administración, en cumplimiento de funciones que le son propias; los principios de unidad de caja, el tratamiento obligatorio de cuenta por pagar y compromisos presupuestarios para la contabilización, tiende a vigorizar los medios de preauditoría que la administración requiere para su desenvolvimiento ordenado. Niveles operacionales.- El proceso de consolidación de las operaciones está tratado en función de tres niveles operacionales, dentro de los cuales son registrados los actos de la administración del Gobierno, los niveles son: 1. Nivel contable nacional.- Se refiere a las operaciones que realiza la Contaduría Pública de la Nación para elaborar la Cuenta General de la República, en base a la información financiera y presupuestaria de los 28 organismos representativos del Gobierno Central, Regional, y Local; la Cuenta General de la República resume en cada ejercicio la información referente a metas, estado de situación financiera y de resultados de la gestión pública dentro de una óptica nacional de las actividades del Estado. 2. Nivel contable central o institucionaL-Cubre las operaciones que realizan las Oficinas de Administración en la sede central de los organismos públicos del Gobierno Central, Regional y Local, así como las operaciones realizadas por sus dependencias descentralizadas. La información a este . nivel se produce mediante la conciliación de los estados contables elaborados por las dependencias descentralizadas adicionadas con las transacciones efectuadas por la administración de la sede central del organismo. 3. Nivel contable regional.- Alude a los movimientos contables de toda índole que se efectúa en las Oficinas de Administración de las dependencias descentralizadas que cada uno de los organismos del Gobierno Central, Regional y Local tienen establecidas en las diversas zonas o localidades del territorio nacional. La información a este nivel es producida por cada dependencia descentralizada al efectuar las transacciones necesarias para la consecución de las metas de los programas a su cargo. Libros Principales y Auxiliares.- Para registrar las operaciones contables de la administración, el sistema ha instituido el uso de libros principales y auxiliares. 1. Libros Principales.- Son aquellos en que se anotan sistemáticamente todas las operaciones contables, con el fin de producir el balance de comprobación de cada nivel operacional. Los libros principales son: Caja, Diario, Mayor, y el Inventario y Balances. 2. Libros Auxiliares.- Son aquellos en que se hacen las anotaciones que sirven de análisis de cada cuenta de Mayor, estos registros se producen con la información contenida en los documentos fuentes que justifican y sustentan las operaciones realizadas en cada área contable. Según las áreas contables, el sistema ha instituido libros o registros auxiliares 29 especializados, existiendo además uno de uso general en todas las dependencias de la administración en cualquiera de las áreas contables, este auxiliar es el denominado Auxiliar Estándar. Auxiliar Estándar.- Tiene por finalidad registrar el movimiento de cargo y abono de todas las cuentas divisionarias en que se desagregan las cuentas del Mayor y sirven para determinar los saldos respectivos. Estados Financieros.- La información básica que presentan las entidades del sector público usuarias del Sistema de Contabilidad Gubernamental, la constituyen los Estados Financieros, dichos estados son cuadros sistemáticos que presentan, en forma razonable, diversos aspectos de la situación financiera y económica de una entidad, de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Los Estados Financieros reflejan la situación económica y financiera de los diversos niveles operaciones que contempla el Sistema. Están dirigidos a enfocar de manera integral las actividades de la administración pública y su vinculación con los planes económicos de corto, mediano y largo plazo; siendo así los Estados Financieros: Estado de gestión, Estado de. cambio en el patrimonio neto y Estado de cambios en la situación financiera. Los Estados Presupuestarios.- Sirven para demostrar la situación de la ejecución del presupuesto de ingresos y del presupuesto de gastos. Los Estados Presupuestarios forman parte de la información que se presenta a la Contaduría Pública de la Nación para fines de evaluación de aplicación del sistema y para la formulación de la Cuenta General, siendo los siguientes: Balance General del Presupuesto AP-1 y Estado de fuentes y uso de fondos AP-2. 2.2.2. Principios generalmente aceptados Son el conjunto de conceptos básicos, reglas, presupuestos, que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en estados financieros. Este concepto describe el principio contable como guía para una 30 acción; esto es, los principios contables no detallan exactamente cómo debe registrarse cada acontecimiento de una organización. Los profesionales consideran en términos generales que existe uniformidad en el reconocimiento de los principios básicos de contabilidad. Esto ha conducido a la utilización de la expresión "principios generalmente aceptados", cuando un examen de los principios divulgados por organismos representativos de la profesión a nivel nacional e internacional, revela una gran diversidad de conceptos sobre tales principios fundamentales. Así tenemos que la VIl Conferencia lnteramericana de Contabilidad en Mar de Plata (Argentina), se aprobaron catorce principios: 1) Equidad 2) Entidad o Ente 3) Partida doble 4) Moneda común denominador 5) Entidad en marcha 6) Valuación al costo 7) Período 8) Devengado 9) Objetividad ·10)Realización 11) Bienes económicos 12) Prudencia 13)Uniformidad 14) Exposición El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) agrega uno más: "Acumulación" y menciona "Negocio en Marcha" en lugar de Empresa en marcha" y "Consistencia por Uniformidad". 31 oÓ Todos los principios son de cumplimiento por parte del profesional Contador Público al servicio del gobierno cuando procesa información para obtener productos contables. Equidad. Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se enuncia así: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, puesto que se sirven de, o utilizan los datos contables que pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio indica que la contabilidad e información gubernamental debe fundamentarse en la equidad, de tal manera que el registro de valuación y exposición de las transacciones presupuestarias, patrimoniales y financieras, se efectué de manera imparcial, la equidad como principio fundamental de la actividad contable debe orientar la acción de los responsables del proceso contable, para que al aplicarse determinada norma, no se pretenda favorecer a una de las partes que efectué la transacción en perjuicio de los intereses de la otra. La interpretación se refiere ante todo a la conducta a seguir por aquellos que deben hacer los registros e informes contables, por ética todo contador debe actuar con ecuanimidad, o sea con igualdad e imparcialidad, serenó de juicio, sin incurrir en omisiones o errores.se denomina contabilidad gubernamental a la rama de la Contabilidad que se ocupa del registro y control de las operaciones económicas y financieras que se producen en el sector público, tanto en el área de fondos, bienes, Presupuestos y Operaciones complementarias. Entidad o Ente. Los Estados Financieros se refieren siempre a un ente establecido para desarrollar una actividad pública, donde el elemento subjetivo o Estado es considerado como tercero. Desde el punto de vista contable cada 32 organismo conformante del sector público constituye un ente independiente con derechos; atribuciones y deberes propios. Es todo organismo de la administración pública con personería jurídica propia, responsable del logro de su programación de operaciones, para lo cual administra recursos asignados en el presupuesto público y produce estados contables del sector público; se refieren siempre a un ente público, donde el Estado, es considerado como otra persona jurídica que ver es independiente del mismo, constituyen entes contables públicos con personería jurídica clasificada, tales como el Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales Municipales Empresas Públicas no financieras y financieras, Organismos Descentralizados Autónomos, Instituciones Públicas y Sociedades de Beneficencia Pública. Además de la personería Jurídica, que implica patrimonio y autonomía de gestión, las entidades públicas como tales deberán tener presupuesto propio, inscrito en la Ley de Presupuesto Público. La entidad es una unidad identificable que persigue fines económicos, independientes de las personas que las constituyeron, que poseen intereses económicos sobre ellas por medio de acciones u otro tipo de valores, las entidades cuentan con estructura operativa propia, utilizan un conjunto de recursos con el propósito de satisfacer necesidades sociales; poseen una personería jurídica que las diferencia de las personas naturales como los accionistas o propietarios; las personas jurídicas son las que constituyen una ficción creada por un grupo de personas naturales a fin de que puedan a su vez dar origen a otra distinta a las reales y a la que la ley da reconocimiento. Partida doble. Los hechos económicos y jurídicos de la entidad se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo que dan a la ecuación contable. Al considerarla como principio contable se busca unificar criterios y métodos de registro, pero es necesario aclarar que no es el único medio 33 por el cual se pueda registrar contablemente, pero si es el más utilizado en la práctica. Moneda común denominador. Los Estados Financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza un común denominador, la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. Es así, que toda empresa está en la necesidad de valorar sus derechos y obligaciones y para ello requiere de una unidad de valor que cumpla con este fin, utilizando la moneda; en caso la moneda sufra un cambio en su valor y la ley lo faculte mediante los ajustes apropiados, se tratará de valuar con justicia, para que sea expresado en término de moneda de poder adquisitivo uniforme. Entidad en marcha. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una entidad en marcha, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tienen plena vigencia y proyección futura. Las normas básicas y los principios de la Contabilidad Gubernamental del sistema presumen la continuidad indefinida de las operaciones del ente, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán técnicas contables de reconocido valor, de acuerdo con las circunstancias. La aceptación de este principio permite presentar la información contable clasificada en corto y largo plazo, puesto que se supone que las entidades tendrán vigencia suficiente para alcanzar sus objetivos y hacer frente a sus compromisos. Se presume su existencia permanente, salvo especificación en contrario, por lo que las cifras de los Estados Financieros representaran valores históricos o modificaciones de ellos sistemáticamente obtenidos. El proceso de la contabilidad se basa en la hipótesis de que el negocio de 34 que se trate va a continuar sus operaciones Indefinidamente, por lo tanto, todos los informes contables se efectúan bajo el presupuesto que la empresa se mantenga en actividad continua, salvo excepciones, aquellas empresas en proceso de liquidación o las operativas. Valuación al costo. El valor de costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los Estados Financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto "entidad en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo adquisición o producción -como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con ~' -,~ . su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, en todo caso, constituyen simples ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. El valor de costo, adquisición, producción o construcción, constituye el criterio principal y básico de registro de los activos en el momento de su incorporación. Entendiéndose por tal, la suma de dinero pactada y además costos y gastos imprevistos necesarios para poner los bienes en condiciones de utilización o en esa nación. No contradice este principio la corrección monetaria por impacto de la inflación, que deben realizar las entidades públicas que poseen cuentas de activo y lo pasivo en moneda extranjera, con cláusula de mantenimiento de valor y las no monetaria; las que serán re expresadas con base al tipo de cambio al cierre del ejercicio, de acuerdo a disposiciones legales y normas técnicas vigentes. Los hechos y transacciones económicas que la disciplina contable cuantifica, según este principio, se registra de acuerdo a las cantidades de valores que se efectúen, o sea según el costo de la adquisición o producción de bienes. Estas cifras se podrán modificar en casos en que 35 sucedan hechos posteriores, que creen la necesidad de ajustar dichas cifras. Por ejemplo, en el caso de que exista una diferencia o se ordena revaluar los activos fijos de la empresa, ésta puede valuar los activos al nuevo monto, sin considerarse en este caso que exista violación del principio enunciado. Esta valuación debe ser expresada mediante anexos en los Estados Financieros. Por otro lado, las flotaciones del valor de la moneda común denominador, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen simples ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. Período. En la entidad en marcha, es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media entre una fecha y otra se llama período. Este período es de doce meses y recibe el nombre de ejercicio, comprende del 01 enero al31 de diciembre de cada año. r TC?da empresa debe conocer los resultados de su gestión social, determinarlos y analizarlos, con el objeto de tener conclusiones acerca del desenvolvimiento del negocio y fijar metas futuras, de allí la importancia de dividir la gestión en períodos contables que pueden ser de un año fiscal, como lo ordena nuestra legislación o también puede ser año natural trimestral o semestral. Devengado.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio, sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período. El gasto se produce cuando se genera la obligación de pago a favor de terceros por la percepción de los bienes y servicios adquiridos por la entidad, al vencimiento de la fecha de pago de una obligación o cuando por un acto de la autoridad competente se dispone efectuar una transferencia a terceros . .;· . 36 Este pnnc1p1o esclarece el criterio a seguir con relación a aquellas obligaciones o derechos que al elaborar los Estados Financieros y obtener el resultado económico de la empresa, aún no se ha hecho efectivo el cobro o pago a su vencimiento. Objetividad.- Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios. La información que procese el sistema de Contabilidad Gubernamental debe ser registrada libre de prejuicios, de manera que refleje los acontecimientos con incidencia económica financiera, de forma transparente y .. . ser susceptible de verificación por parte de terceros independientes . En esta interpretación, la literatura y los escritores sobre contabilidad y auditoría disponen de muchas referencias o conceptos y asuntos que constituyen materias significativas. de importancia relativa, asimismo nos esclarecen, en forma clara y suficiente, que el concepto de objetividad es de aplicación para muchos aspectos de la contabilidad, auditoría e informes de la situación financiera y los resultados de las operaciones de los agentes económicos. Realización.- Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean realizados, o sea cuando la operación que la origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hallan ponderando fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado. Las ventas es un punto en la serie de actividades de la empresa, en el cual se considera que se realiza el ingreso; la realización de ingresos no requiere necesariamente que intervenga un cobro en efectivo, puesto que la venta valida a un deudor solvente que es un activo tan bueno como el efectivo .El momento de la venta es considerado generalmente como el punto en que se realiza el ingreso, por las consideraciones que se señala. 37 Es el punto en que tiene lugar una conversión, el cambio de un activo por otro y la conversión se prueba como realización. Es el punto en que el importe del ingreso, en el caso normal, es objetivamente determinable con base en el precio de venta aceptado por ambas partes. La información contable incluye hechos consumados total y parcialmente, venta al contado y al crédito, pero que desde el punto de vista de los principios de contabilidad se han realizado. Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados, cuando las transacciones han sido efectuadas con otros entes económicos, cuando han tenido transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de fuentes, y cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o consecuencias de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse en términos monetarios, como por ejemplo las variaciones de la moneda extranjera, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, los efectos de una huelga, entre otros. ,, Bienes económicos.- Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes económicos,. es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Asimismo, los Estados Financieros presentan información relativa a los bienes tangibles, que poseen valor económico, por lo tanto, son susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Los bienes de uso institucional, tangibles constituyen activo de la entidad, tales como edificios, terrenos, patentes, licencias, software, los bienes de dominio o uso público como por ejemplo: puentes, carreteras , plazas, etc., constituyen activos del ente ejecutor durante el período de construcción. Una vez terminados deben ser infraestructura pública e incorporada como activos del ente, sino darse de baja cuando sean edificaciones a ser transferidas y registrase en cuenta del activo de la entidad destinataria encargada de su custodia o mantenimiento. 38 Esto significa de que en los Estados Financieros de un agente económico, es posible incluir ciertas condiciones personales del gerente y de sus acciones o directores, tales como honestidad, capacidad, honradez; tampoco podría consignarse el mayor valor comercial que la entidad hubiese adquirido como valor subjetivo por su desarrollo y experiencia resultado de muchos años de trabajo. Prudencia.- Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice, de tal modo que la participación del propietario sea menor, asimismo este principio general se puede expresar también diciendo, se deban contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente, si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones. Este principio se interpreta que debe proveerse para las pérdidas, pero no anticipar las ganancias, quiere decir que las pérdidas probables deben aparecer reflejadas en las cuentas apropiadas, pero las ganancias esperadas no deben registrarse hasta que se hayan realizado. Las ganancias se realizan por medio de ventas de bienes y 1 o servicios. La ganancia no debe registrarse como tal hasta que la ganancia inherente a un activo haya sido realizada o hasta que su realización sea razonablemente cierta; si se anticipan las ganancias, el activo y la utilidad neta pueden estar sobreestimadas. Uniformidad.- Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares, principios de valuación- utilizados para formular los Estados Financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares, principios de valuación. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables 39 aquellos principios generales, cuando fueren aplicables o normas particulares, principios de valuación que las circunstancias aconsejen sean modificados. La política, método, procedimiento y lo criterios contables adoptados por una entidad deben ser utilizados consistentemente durante el ejercicio y de un ejercicio a otro, para evitar que variaciones en la estructura del sistema de medición impidan la comparabilidad entre Estados Financieros sucesivos. Dichas políticas, métodos, procedimientos y/o criterios contables, podrán ser modificados cuando las condiciones sociales, económicas, políticas, etc., determinan cambios y afectan al Sistema de Contabilidad Gubernamental. El efecto de estos cambios debe señalarse en notas a los Estados Financieros. Así, se puede interpretar: que siendo una de las características de la información contable su comparabilidad en la información proporcionada con la de otros ejercicios, es necesario para un análisis adecuado e interpretación de los estados, que las prácticas y procedimientos contables sean aplicados uniforme y constantemente, no sólo para ejercicios al que se refiere el estado, sino también en relación con ejercicios anteriores, y de esta manera, una práctica adecuada es el de utilizar los principios y reglas contables consecuentemente año tras año. El cambiar de principio o regla, puede ser motivo de desorientación para los usuarios; asimismo, si cambiamos el método de depreciación o de inventarios, podrá disminuirse o aumentarse la utilidad neta del ejercicio. En cuanto a la significación o importancia relativa.- Al ponderarla correcta aplicación de los principios generales y normas particulares, se debe necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas, porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea 1,'' demarcatoria que fije los límites de ·lo que es y no es significativo; consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, patrimonio o en el resultado de las operaciones. 40 Exposición.-· Los Estados Financieros deben contener toda la información básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de ia situación financiera y de los resultados de la situación presupuestaria patrimonial y financiera del ente a que se refieren. Se refiere a que cuando la información contable esté afectada por normas legales específicas que difieren de los principios de Contabilidad Gubernamental, existen contingencias u otros aspectos, deberán informarse tales hechos en notas a los Estados Financieros e indicar el efecto de los mismos sobre la información contable. En lo respecta a los hechos económicos susceptibles de ser expresados en términos monetarios deben contabilizarse en nuevos soles. Los propósitos de la contabilidad financiera son los de lograr un fin informativo, el mismo que se deriva de la naturaleza y vinculación de la contabilidad con el medio económico que la rodea o sea, la producción e intercambio de bienes y servicios que llevan a cabo las distintas entidades. La contabilidad produce ante todo una información cuantitativa, que es requerida para observar y evaluar el comportamiento de las empresas. Por lo tanto, los Estados Financieros deben contener información que sea relevante, que implica un criterio de selección, determinación de conceptos que deben de incluirse y la forma en que los mismos sean presentados y clasificados, con el objeto de brindar los datos necesarios en forma clara y comprensible; existen reglas de presentación de los Estados Financieros que coadyuvan una revelación suficiente denominados reglas particulares de presentación aplicables a los Estados Financieros y entre ellas tenemos: • Los Estados Financieros, sus notas y anexos forman un todo o unidad inseparable y por lo tanto, deben presentarse conjuntamente en todos los casos. • La información que complementa a los Estados Financieros puede consignarse en el cuerpo, en la parte inferior de los mismos o en hoja adicional. 41 • Las notas estarán referenciadas con el concepto de los Estados Financieros que corresponda. De lo anteriormente expuesto podemos decir: • Relacionado con información cuantitativa.- Los métodos de cuantificación varían en complejidad al obtener la información cuantitativa. Cuando la información se deriva de una observación inmediata del fenómeno medido, la tarea es más fácil; tal es el caso de una simple estadística sobre temperaturas o sobre ventas de radio. Pero, si se refiere a los múltiples eventos de una empresa, entonces la información cuantitativa resulta compleja. Uno de los propósitos del método de medición aplicables a la empresa, es el de observar. • La evolución del ente y la realización de los fenómenos en los que participa o que lo afectan. De aquí se derivan las siguientes características: • La significación, que viene a ser la realización existente entre la información y la realidad que representan. • La veracidad de los datos, es decir, que deben representar eventos realmente sucedidos y que las cantidades relativas representan la correcta medición de ellos, la información es veraz si los datos reúnen las características citadas y el proceso de manipulación de los datos, da como resultado una adecuada representación cuantitativa del ente. • La comparabilidad de la información, que es cuando al establecer el estado del ente, los diferentes puntos de su vida, se reflejan en la realidad de lo sucedido y que las diferencias correspondan en magnitud al cambio sufrido. • La estabilidad en el sistema de cuantificación, es necesaria para que la información sea comparable: esto incluye a los aspectos del fenómeno ente, la unidad de medida, la estructura de captación de datos, su procesamiento y la estructura de la información producida. Para esto, las reglas de medición deben ser estables, 42 para que la información cuantitativa que produzca el sistema permita por medio de comparaciones, conocer la evolución del ente económico y el status· que guiarán con respecto a otros entes económicos similares. Sin embargo, tal como se ha indicado anteriormente, la contabilidad se encuentra en continuo progreso y continúa adaptación a condiciones cambiantes; por lo que la necesidad de comparabilidad, no puede ser la camisa de fuerza que impida la flexibilidad necesaria para que la contabilidad cumpla mejor con sus funciones. • La contabilidad de la información, es útil para ser usada por los interesados. Esta característica es derivada de la relación entre usuarios e información, puesto que es una cualidad que aquél atribuye a ésta. • La objetividad de la información, que señala que ésta no ha sido distorsionada en forma deliberada y que de acuerdo con las reglas del sistema representan lo sucedido. • La verificabilidad de la información, que implica que observadores distintos de los que han obtenido la información, puedan revisar el proceso. Relacionadas con una información contable.- La información contable debe reunir cualidades que se refieran específicamente a su aporte en la vida económica de la sociedad. Estas cualidades o características son requisitos indispensables para una eficiente administración de los recursos; y que los debe satisfacer la contabilidad. De aquí se desprenden las siguientes características: Utilidad de la información, siendo la contabilidad un invento del hombre para satisfacer necesidades específicas, la información contable debe ser útil como un requisito sinergia, no es decidir adecuarse al propósito para el que se produce; esto es, informar para ayudar a tomar decisiones en el ámbito económico administrativo para los inversionistas, accionistas, las autoridades gubernamentales o los acreedores, etc. Las decisiones se refieren ineludiblemente al futuro. Por lo que se impone la necesidad de 43 observar y analizar expectativas, que proveen la base para decidir racionalmente. Para que se logre el objetivo de racionalidad en las decisiones de la vida económica, se requiere que la información referente a un mismo ente, sea comparable en el tiempo; y que la información referente a diversos entes económicos, permita la comparación de unos con otros, de tal forma que el usuario de los datos, pueda decidir entre las alternativas que se le plantean. Información relevante, si la información contable es selectiva, la realidad es excesivamente compleja y toda representación simbólica de la misma, obliga a discriminar entre las posibilidades de información. La decisión requiere que la información presentada resalte los aspectos más importantes e interesantes del ente económico para los efectos que pretende el usuario. Sin embargo, debido a las diferentes necesidades de varios grupos interesados, se presenta información estandarizada y de carácter general, para que sea ajustada por cada usuario de acuerdo con sus fines particulares. La información contable es provisional, efectivamente, al ser esta periódica no presenta siempre eventos totalmente terminados, ya que la actividad económica es una corriente continua de fenómenos que se entrelazan unos con otros y que para poder comprenderlos se les identifica y analiza como si fueran hechos diferentes y separables. Oportunidad de la información, para que pueda ser utilizada eficazmente, la información contable debe llegar al usuario en el momento en que tiene que tomar la decisión. Es preferible sacrificar un poco de precisiones para hacer llegar la información a tiempo, que presentarla cuando no es más que un relato de lo sucedido, sin influenciar el presente. 2.2.3. Normas Internacionales de Contabilidad Se pueden definir las normas como especificaciones individuales y concretas de los conceptos que integran los estados financieros. La Comisión lnteramericana de Normas para el Señor Gobierno, desarrolló en su oportunidad esta investigación y concluyó, con solidez conceptual y rigor 44 metodológico que, las Normas Internacionales son aplicables a los gobiernos en distintos grados y niveles. De las normas emitidas por IASC se determinó que 23 son aplicables, siendo las restantes inaplicables. Sin embargo, el grado de aplicabilidad de las normas de IASC, está sujeto a las políticas y prácticas utilizadas por el Sector Gobierno y la similitud con las políticas y prácticas delineadas en las normas. Evolución: En el Perú, los antiguos peruanos realizaron la hazaña de tener un Estado sin poseer la estructura. Unas cuerdecitas anudadas (quipus) les permitieron salir de las penumbras de las épocas e ingresar de pleno en la vida civilizada. Para leer correctamente las cifras de un quipu, hay que tener presente, ante todo, que en cada cuerda solo se da un número y que esto debe ser leído de arriba hacia abajo. Aunque con los quipus haya sido posible hacer los cálculos, los Incas, al igual que los pueblos que no han tenido una numeración de posición, recurrieron al ábaco, que ellos llamaron yapana, que fue una especie de damero con escaques en forma de hoyos, en los cuales se colocaban y movían las fichas o marcadores de contar que eran generalmente maíces o frijoles y a veces también piedrecitas de distintos colores. Fue una especie de tabla calculadora incaica. Los "Contadores Letrados" recibieron el nombre de Quipucamayoc y se dedicaban exclusivamente al oficio de preparar e interpretar las cuerdas de nudos en todos sus grados y categorías. Ya en la República, de acuerdo con la información que posee el autor de la presente Investigación, la Contabilidad aplicada en el Gobierno, recibió la denominación de Contabilidad Administrativa y fue una Contabilidad simple. En 1845, cuando gobernaba el país el Mariscal Ramón Castilla, nació la Contabilidad oficialmente en Gobierno. Al institucionalizar el Presupuesto como herramientas de planificación, se institucionaliza también la obligatoriedad de hacer Contabilidad. En 28 de octubre de 1895, se expide la Ley de Contabilidad de los Ministros en la que se señala que cada Ministerio llevará la cuenta correspondiente a sus respectivas ramas, asentando en el haber las correspondientes partidas 45 mensuales de su presupuesto y en el debe los gastos ordenados. Esta cuenta correría a cargo de un contador especial y sería consultada antes de disponer cualquier gasto. En 10 de mayo de 1917, se expide el Reglamento de Contabilidad Administrativa que tuvo 251 artículos y 7 títulos. En este ordenamiento legal, se dispone que el período contable para los colegios sea de 1o de marzo a 28 de febrero, la obligatoriedad de llevar libros como Caja, Diario, Mayor, de partidas de presupuestos. En el artículo 78 se dispone que la Contabilidad se llevaría en los siguientes libros: • Libramientos talonadas. • Registro de libramientos expedidos • Cuenta corriente a las partidas del Presupuesto del Ministerio. • Registro de Créditos Reconocidos. • Gastos delegados a los prefectos. • Deudores al fisco. Extracto Trata de Tesorería, Presupuesto, Rentas Nacionales y Crédito Público. Dedica el título V a la Cuenta General. Mediante Ley Orgánica de presupuesto No 4598 del 23 de diciembre de 1922 se establece que cerrado un ejercicio financiero, se procederá a su balance (artículo 23). Además en su artículo 25 indica que la Cuenta General comprenderá en su título primero: Balance del ejercicio, el título segundo, Cuenta de Ingresos del ejercicio, en el título tercero: Cuenta de los egresos del ejercicio. La ley 14816, Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República de 16 de enero de 1964, deroga la Ley 4598 y a la fecha sigue vigente en las partes no derogadas. Fue complementada por la ley 16360. En el artículo 68 establece que la Contraloría General de la República creada por ley 6784, debe reglamentar los sistemas de Contabilidad por programas de la totalidad del Sector Público Nacional. 46 En cumplimiento a la norma anterior, el Contralor César Sal azar Sauza, el 1O de abril de 1964 expide el Reglamento de Contabilidad Administrativa para el Gobierno Central. Señala en el artículo tres que los contadores mantendrán la contabilidad y ejercerán las demás funciones relacionadas con el control de la ejecución del presupuesto de las unidades de su cargo, con la previa autorización de los Directores de Administración. Establece los procedimientos de Contabilidad para la ejecución de presupuestos, tanto compromisos y pagos, establece asimismo cuentas, estados y formularios, libros (mayor auxiliar de partidas presupuestarias, libro bancos, caja, etc.). Con el advenimiento del gobierno militar instaurado el 3 de octubre de 1968, se inició una reforma en el aparato estatal, incluyendo la de la Contabilidad. Con la llegada de expertos de la OEA, entre ellos el Colombiano Álvaro Mosquera se dictó la R.M. 023-71.EF/73 del13 de enero de 1971 donde se deja sin efecto el Reglamento de Contabilidad Administrativa para el Gobierno Central expedido el 10 de abril de 1964 y mediante Resolución Directoria! No 03-EF/73 del 29 de diciembre de 1970, se aprueban las "Normas Básicas para la Contabilización Integral de las transacciones de los ministerios y sus dependencias regionales" que rigé a partir del 1° de enero de 1971, este dispositivo adquirió fuerza de ley con el D.L. 19016, de 9 de noviembre de 1971. Las referidas normas establecen los procedimientos de contabilidad, precisando niveles operacionales, contabilización por áreas, características y diagramas básicos del proceso contable (documentos fuentes, libros, estados financieros y presupuestarios). Se establece un plan de cuentas y por primera vez el uso de la partida doble. El dispositivo anterior en su primera etapa, abarcó solo a los ministerios; en 1973, el D.L. 20164 amplía su aplicación de las normas básicas a las Instituciones públicas descentralizadas, seguro social, sociedades de Beneficencia Pública y gobiernos locales a partir del 1o de enero de 1974. Mediante R.O. 017-77-EF/73-01 del 14 de setiembre de 1977, se aprueba la metodología para la elaboración de los Estados Financieros y Presupuestarios, 47 . ~. donde se establece ésta, para la formulación y presentación de estados financieros y presupuestarios. Con Resolución Directoria! No 19-73-EF/73-01 del 3 de diciembre de 1973, se aprueban las Normas Básicas para la contabilización de la captación de recursos financieros y que comprende el universo de las entidades públicas sujetas al Sistema de Contabilidad Gubernamental, cuya finalidad es la capacidad de recursos (hoy conocidos como SUNAT Y SUNAD) y el Tesoro Público. Su vigencia a partir del 1o de enero de 1974 ). El 30 de diciembre de 1977 se aprueba mediante R.O. W 027-77-EF/73-01, la metodología para el "Informe de Evaluación de gestión gubernamental" que es la memoria financiera - presupuesta! de la entidad pública. Con Resolución Directoria! W 071-80-EF/76-01 del20 de noviembre de 1980, se aprueba el Plan Contable Gubernamental con vigencia a partir de 1981 estableciéndose nueve clases, más la del orden, a diferencia de la que estaba vigente que contaba con cinco clases y tenia cuentas con tres dígitos. En el transcurso de la existencia del Plan Contable como Sistema de Contabilidad Gubernamental cuenta con 43 directivas, siendo los números 40 del 5 de octubre de 1992 y la W 41 del 18 de febrero de 1993, los que simplifican los procedimientos contables, modifican el Plan Contable Gubernamental y establecen normas permanentes del cierre contable de las operaciones, al finalizar cada ejercicio presupuestario. La última directiva es la W 43 del 13 de enero de 1995 que establece la formulación del Estado de flujos de efectivo. 2.2.4. Gestión pública Gestión pública: Conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas. La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo tales como: los ministerios, los gobiernos regionales y locales, como también los Organismos Públicos Descentralizados, 48 el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Organismos que la Constitución Política del Perú, las Universidades Nacionales, y las leyes confieren autonomía y las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia. Leyes. La administración pública está regida por las siguientes leyes: • Ley del Procedimiento Administrativo General LEY N° 27444 • Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY N° 27658 • Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralización Dentro de la gestión pública, existe un grupo con un grado alto de profesionalidad en funciones económicas y reguladoras del Estado, mientras existe un sistema de empleo fragmentado y poco profesionalizado donde no hay aún meritocracia ni carrera pública. El costo fiscal del empleo público equivale casi el 40% de los gastos del gobierno, en parte debido a la baja presión tributaria, y representa casi el 6,6% del PBI, ubicándose sobre el promedio regional. El Estado presenta una baja eficacia -efectividad- en la prestación de bienes y servicios, siendo crítico la provisión de infraestructura y de servicios de carácter social. El estado muestra un buen desempeño en áreas de conducción macroeconómica y fiscal, y en áreas reguladoras. Las causas de la baja eficacia son: la baja capacidad del tesoro público como fiscal peruano, la excesiva rigidez presupuestaria. Para solucionar uno de los factores, la baja capacidad del erario fiscal, el Estado ha comenzado a hacer algunas acciones como mejorar el régimen de excepciones y mejorar la eficacia de la administración pública. Perú presenta fuertes ineficiencias debido a: una inadecuada participación de los interesados en la toma de decisiones sobre gasto (instituciones políticas y sociedad civil), la ausencia de una dirección estratégica, la debilidad de los organismos implementadores del gasto (especialmente los locales), la inercia presupuestaria e insuficientes incentivos, un bajo nivel de integración y 49 -~ '.- ' ~ \ 1'. consistencia de los sistema de información de gestión pública, y la debilidad del sistema de adquisiciones públicas. EL MEF -Ministerio de Economía y Finanzasy la PCM -Presidencia del Consejo de Ministros- tienen un liderazgo institucional compartido en concretar las reformas necesarias para promover una gestión pública más eficiente y eficaz. En rendición de cuentas, existen factores que perjudican la acción de las instituciones fiscalizadoras como el Poder Judicial, el Congreso y la CGR-Controlaría General de la República-. Los medios de comunicación destacan en la fiscalización de las acciones del gobierno: proveen una amplificación de denuncias, opiniones y propuestas de política sobre la agenda pública del momento y propician el debate político sobre la calidad de las acciones del Ejecutivo. Sin embargo, el déficit de funcionamiento de las t ••.. instituciones fiscalizadoras evita que se procese la agenda y el control que diariamente plantean los medios. Profesionalismo. Un estudio del BID sobre la calidad de la burocracia en América Latina le dio a Perú una de las clasificaciones más bajas. Un pequeño funcionariado altamente profesional se encuentra en las funciones económicas y regulatorias del Estado. El empleo público equivale casi 40% de los gastos del gobierno. A consecuencia de la poca evolución de la burocracia, la administración pública se reduce a las tradicionales funciones de administración de personal e intentos del MEF de control fiscal. La planificación de RR HH es bastante reactiva ante las demandas de personal de los directivos tanto políticos como de la línea de las entidades. La meritocracia no es una prioridad y aún persisten prácticas clientelares. El régimen privado está extendido pero no es una estrategia integral del empleo público, conque se agrava la insularidad en las entidades bajo este sistema y se fragmenta más el sistema. La informalidad es la alternativa para asegurar el funcionamiento de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a la rigidez del marco normativo, a la ausencia de información adecuada así como la fragmentación de los normativos 50 e institucionales. Dado la debilidad de estos marcos, las prácticas gerenciales tienen tres dinámicas: • la negociación oportunista entre los actores interesados. • la implementación de arreglos instituciones específicos que resultan ser precarios. • una falta de información sobre empleo público para una acción coordinada. Existen dos sistemas de recursos humanos: 1. unos en organizaciones de reciente creación 2. otro que agrupa a casi todos los funcionarios de las agencias centrales, que carecen de sistemas meritocráticos, competencias específicas y un sistema de carrera efectivo. La ley de Carrera Administrativa o Régimen 276 regula la burocracia y garantiza el derecho a la estabilidad de la función, si bien este régimen se encuentra congelado. Está compuesto por un total de 26 categorías y le falta mejores criterios de planificación y dimensionamiento del empleo en relación con las funciones. El 40% de los trabajadores de los ministerios trabaja bajo este régimen. El régimen de bienes y servicios no personales o llamado también SNP, está regulado por CONSUCODE es más flexible para la designación de salarios, la suspensión de la contratación y los períodos de contratación. Es muy utilizada en ministerios y llega a representar hasta el 80% de los trabajadores. Es utilizada políticamente. Representa el9% de la burocracia total, aunque en los ministerios representan el 44,6% de los costos salariales. El régimen 728 es similar al régimen del sector privado. Es utilizada en agencias descentralizadas. Los cargos, formas de pago, las escalas y beneficios (de 12 a 16 sueldos) son diferentes de los demás regímenes. Tanto el régimen 276 y 728 representan el 91% de la administración pública. 51 El bajo desarrollo de perfiles, la debilidad del proceso de selección y los mecanismos de contratación paralela son una de las razones de la baja eficiencia, escasa capacidad funcional y coherencia del cuerpo burocrático, así como la extrema rigidez de los mecanismos de incorporación y remoción del empleo público, y la ausencia de políticas de movilidad. Los incentivos son ineficaces, no hay mecanismos de adaptación frente a cambios en el entorno. Las políticas sobre las remuneraciones son confusas, donde prevalecen esfuerzos racionalizadores, incremento de las remuneraciones y a la vez una política de austeridad fiscal. Los salarios son varían entre los niveles, e inclusive dentro del mismo nivel; existe además una multiplicidad de conceptos, de asignación fija, de suplementos y beneficios ligados al desempeño individua o ministerial. La política de gestión de recursos humanos depende de cada ministerio, aunque en los últimos años MEF y PCM han hecho reformas. Eficacia. Existe un buen desempeño en cuanto a políticas macroeconómicas y fiscales, pero en general las instituciones se ubican por debajo del promedio de Latinoamérica. En las funciones del manejo macroeconómico -régimen monetario, control de la inflación y del déficit fiscal- junto con las funciones de regulación - inversión, competencia, propiedad intelectual, telecomunicaciones- tienen un desempeño exitoso y una institucionalidad moderna, son burocracias especializadas y de tamaño reducido y tienen una alta independencia del poder político. En las otras ~ funciones, relacionadas con bienes y servicios como educación, salud e .·' infraestructura, es bastante deficiente. Ahí intervienen distintos niveles de gobierno y hay mayor complejidad en el uso de los recursos. Macroeconomía. Perú ha logrado la estabilización macroeconómica, la estabilidad de las tasas de interés, la reducción de la deuda pública, un buen ..· .N. 52 crecimiento económico, la disminución de la inflación y la estabilización del tipo de cambio. Esto se debe a que BCR es independiente, un plantel técnico entre los mejores pagados y una fuerte institucionalidad. Además, para evitar los déficits, se amplió la base de los contribuyentes y se fortaleció la capacidad de decisión de MEF sobre el gasto público. El Perú no ha logrado bajar las tasas de desempleo del país, aunque la desocupación no es tan elevada como en otros países de la región. Ha habido avances en las instituciones reguladoras y en la capacidad institucional de aplicarlas, y se encuentra apenas por encima que el promedio de la región. Servicios. El tamaño de la inversión social y de infraestructura es bastante bajo debido a la baja presión fiscal y a la alta inflexibilidad del presupuesto. Los servicios de salud son deficitarios, por debajo de la región, y la tasa de mortalidad infantil es bastante alta. La inversión en infraestructura es baja y muchos sectores no han sido desregulados. Es clasificado como deficitario por los empresarios peruanos. Sistema fiscal. Los ingresos se encuentran concentrados geográficamente y es menos progresiva que el promedio latinoamericano. El IGV, ISL y las importaciones representan un 75% de los ingresos, mientras que el impuesto a la renta, alrededor del23%. Existen ingresos de carácter extraordinario así como exenciones -alrededor del 12% de los ingresos tributarios. El origen de la baja presión se debe a un alto índice de informalidad, la estrechez de los contribuyentes, las exenciones y beneficios sectoriales, la concentración geográfica, la limitada eficacia recaudatoria y el déficit de la progresividad del sistema tributario. 53 2.2.5. Sistema de Ejecución Presupuesta! El Ministerio de Economía y Finanzas es el ente gubernamental que tiene dentro de sus funciones: • Atender las quejas y sugerencias relativas a las actuaciones de las Administraciones Tributarias y el Tribunal Fiscal, a efecto que se cumplan, sin excesos, dentro del marco normativo vigente. • Proponer al Ministro de Economía y Finanzas modificaciones normativas y procesales materia de su competencia. • Informar al Ministro de Economía y Finanzas sobre los recursos de queja contra el Tribunal Fiscal, formulados al amparo del inciso b) del artículo 155° del Código Tributario Y como actividades inherentes: • Gestionar con las Administraciones Tributarias las quejas presentadas por los contribuyentes (p.e: por demora en la devolución de tributos, en el despacho aduanero, en las verificaciones domiciliarias, entre otros). • Orientar a los contribuyentes sobre sus derechos y obligaciones ante las Administraciones Tributarias y el Tribunal Fiscal (p.e: procedimientos de queja, de reclamación, de apelación, entre otros). • Opinar mediante informe técnico en las quejas interpuestas contra el Tribunal Fiscal (p.e: quejas por demora en resolver y notificar, mal trato de funcionario, entre otros). Para poder gestionar adecuadamente las actividades del gatos público en las instituciones gubernamentales, han emitido la Directiva para la Ejecución Presupuesta!, cuyo objetivo y alcance es el de establecer las pautas para la ejecución de los presupuestos institucionales de los pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para el año fiscal respectivo. Esta directiva es aplicable para las entidades del Gobierno Nacional y los organismos representativos de los Poderes: Ejecutivo, incluidos sus Organismos Públicos, Legislativo y Judicial; las Universidades Públicas; los Organismos 54 Constitucionalmente Autónomos; los Gobiernos Regionales; y los Gobiernos Locales, así como sus Institutos Viales Provinciales. La Oficina de Presupuesto o la que hace sus veces en el pliego, es la responsable del monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas de las intervenciones financiadas con cargo a los créditos presupuestarios autorizados en la Ley Anual de Presupuesto. Para tal fin, dicha oficina desarrolla acciones orientadas a identificar si los recursos públicos: a) Se ejecutan según las prioridades establecidas en su presupuesto ' institucional; b) Favorecen a las poblaciones sobre las cuáles se han identificado las mayores brechas de acceso a los servicios públicos que brinda el pliego; y, e) Financian la adquisición de insumes para la prestación de los servicios públicos que el pliego debe brindar en el marco de sus competencias. La Oficina de Presupuesto y los responsables de la administración del presupuesto de las unidades ejecutoras, son responsables en el ámbito de sus competencias del control presupuestario, debiendo para dicho fin cumplir, entre otras, las siguientes funciones: a) Informar sobre la ejecución financiera y física de las metas. b) Efectuar el seguimiento de la disponibilidad de los créditos presupuestarios para realizar los compromisos, y, de ser el caso, proponer las modificaciones presupuestarias necesarias, teniendo en cuenta la Escala de Prioridades establecida por el titular del pliego. e) Coordinar con las dependencias respectivas en el pliego para que ante la necesidad de mayores créditos presupuestarios de las unidades ejecutoras y unidades operativas, según corresponda, se verifique la disponibilidad de los insumas en el pliego. El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA} se aprueba de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23° de la Ley General, y conforme al Reporte Oficial que 55 remite la DGPP, el mismo que contiene el desagregado del presupuesto de ingresos y de egresos. El Jefe de la Oficina de Presupuesto suscribe el Reporte Oficial adjuntándolo a la Resolución emitida por el Titular del pliego que aprueba el PIA, la misma que se elaborado según el Modelo N° 01/GN. Dicha Resolución y el Reporte Oficial son remitidos, en copias fedateadas, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, a la Contraloría General de la República y a la DGPP. SEGUIMIENTO DE L.OS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS .. COORDINAR lA OI$PONl8tUDAO OE RECURSOS CONSISTE:NOA Ofl POI, DESEMBOLSOS E INVERSIONES Figura 2.1. Responsabilidades del Presupuesto Analítico El Reporte Analítico del Presupuesto Institucional de Apertura es el documento que contiene el desagregado de los créditos presupuestarios autorizados en la Ley Anual de Presupuesto, a nivel de pliego presupuestario, unidad ejecutora, Categoría Presupuesta!, Producto y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Obra y/o Acción de Inversión, Función, División Funcional, Grupo Funcional, Meta, Fuente de Financiamiento, Rubro, Categoría del Gasto, Genérica del Gasto, Subgenérica del Gasto y Específica del Gasto. 56 • tt l'itpotl• "•~ioollll ¡l,l!dllf'.Q d•l lóf•Jl>P<Itúe> clt Jl.t.of!tut~ tDrltltt<l!: t!i cfut¡rqdo6!.~ crH!IOf.;IM.tUC~Ufttl,_. ¡utOtirilóot •Cfl 11 Ley ÁtlUMdt~ • 11\ffl M ~ f'A'IIfPIIHWfo. IHIICflcf .¡.ruto;a. ~·~ PtDdudo vio ~dD -~ CO!i'P.i¡Jorllll. ~~ .obf• y/o .AtCIÓtl 1M ltwmlillt ~~ CMI~ Firt!<!onll. C1N1:1o ~<lflélON\. Mr.l.· tvlfr:le c1o1 t-.N~ ~iolbrl>, tot.~Otte ltt Ga'rtQ. Gt~ ¡qt G.tilO, Su~lu lf.tl Gasto w· l:.tpto'fo íftÍ G.uto. Figura 2.2. Presupuesto Analítico Dicho documento es remitido por la Oficina de Presupuesto a las respectivas unidades ejecutoras, en la fecha establecida en el respectivo Cuadro de Plazos. Además, se puede acceder a este documento a través del SIAF-SP (Módulo del Proceso Presupuestario), en el menú de "Reportes", opción "Reportes de Programación", "Programación de Gastos" y "Resumen a Nivel de Metas". Fase de ejecución del gasto público. 1. La Programación de compromisos anuales (PCA). De la programación de compromisos anual (PCA) es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo, por toda fuente de financiamiento, que permite la constante compatibilización de la programación del presupuesto autorizado, con el marco macroeconómico multianual, las reglas fiscales contenidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y la capacidad de financiamiento del año fiscal respectivo, en un marco de disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. La determinación, actualización y revisión de la PCA atiende a los siguientes principios: a) Eficiencia y efectividad en el gasto público: La PCA es concordante con una ejecución eficiente y efectiva del gasto público, con la disciplina fiscal y la escala de prioridades que aprueba el Titular del pliego en el marco del artículo 16° de la Ley General. b) Predictibilidad del gasto público: La PCA permite a los pliegos tener certidumbre sobre el límite anual para realizar compromisos anualizados, desde el inicio del año fiscal. 57 e) Presupuesto dinámico: La PCA responde a una ejecución dinámica de los presupuestos institucionales de los pliegos. d) Perfeccionamiento continuo: La PCA está sujeta a perfeccionamiento continuo con el objeto de mejorar la ejecución del gasto público de los pliegos. e) Prudencia y Responsabilidad Fiscal: La PCA busca asegurar que los gastos que estimen ejecutar los pliegos propendan al equilibrio en el mediano plazo. EfiCIENCJAY PRE.O.ICTUJIUOAO EfEcnVIDAO PRUDENCIA Y ~ESPONSABIUDAO ~F,ISCAL . . .. ·-~.-~-----~- .: :· ~~,: ' PeA PRESUPUESTO OINAMico l. .pf.R.ff.CCIONAMIENTO Figura 2.3. PCA-Principios En aplicación de los principios señalados, los compromisos anualizados realizados por el pliego constituyen una fuente de información para la determinación y revisión de la PCA. La PCA es determinada por la DGPP, mediante Resolución Directora!, a nivel de pliego. Para efecto de la determinación y revisión de la PCA, se toma en cuenta que ésta contenga las autorizaciones del nivel de gasto, destinadas a atender los gastos rígidos (planillas de remuneraciones y pensiones, pago de los servicios básicos, entre otros), las obligaciones que devienen de años fiscales precedentes conforme a la normatividad vigente; la culminación de proyectos de inversión pública; el mantenimiento de la infraestructura pública resultante de proyectos de inversión pública, y la atención de las intervenciones en los Programas Presupuestales, entre otros. 58 2. Ejecución del gasto público La ejecución del gasto público es el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de gasto con el objeto de financiar la prestación de los bienes y servicios públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos presupuestarios autorizados en los respectivos presupuestos institucionales de los pliegos, en concordancia con la PCA, tomando en cuenta el principio de legalidad, y asignación de competencias y atribuciones que por Ley corresponde atender a cada entidad pública, así como los principios constitucionales de Programación y Equilibrio Presupuestario reconocidos en los artículos 77° y 78° de la Constitución Política del Perú. El proceso de ejecución del gasto público está compuesto por dos etapas: "preparatoria para la ejecución" y "ejecución", conforme se muestra en la figura siguiente: ~-~--~ . 1;· ri• ·- . ........... ¡;. .· ( t.ltl> dUd1!11illlll1ll6n """'ll"f:l~(t><1- .. tlt~lt«nlot~ -1*11 pnnup.,..,,,,,,,. ftt!lldl!t 1n, .ttl>Mg.tCJone <Uotfett -ll(lfitQI _¡ éontiM'gflat Oeditó Pl~1fp~f Íllll~pont manto ti~~ llllhlf.o!Cn UIOI df!lll!O d!l illo tlsul '-- '--- Figura 2.4. Etapas de la ejecución presupuestaria Primera Etapa: Etapa preparatoria para la Ejecución del Gasto: Certificación del Crédito Presupuestario La certificación de crédito presupuestario, constituye un acto de administración cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, en función a la PCA, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia del compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito 59 presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente registro presupuestario. • tJar-~ ~ W (UMtA (!Oil -f ~ ~,. ~' "'-' """ri'!Collt ..lo ~l!i snitK e';·.: ¡o::~ tt ~ 4t (t~'lo ~!o;·f;~ .. ~.·~:i.. . ti ~ tl!at fl tOGA & IÚtllfMP u . .')). -:·Vit~ ~bt pMtil.tr ~· t~ • • lof IÍ!OI: ·~• 1.1 COftl!lt01)tiJ.o t\ "' <.O ~ ..rd'"itlktrKien lllf'di.!lU •• c.W luteo tS.t c~.o c1t ·lo. ltlk!lít•~ lq,ltm.m• 111l~ M<u rotill o fUifW~"'.. IQ1. Cl'fdltO'I pi~ÍQ\, M fl lllolf(O 61' ~ .llff,_,l111fl.\'~, ~. b PCA y t.H 1'110dific~ fl'C~IItll\1~\. ·t~.-ll!{~óÓIPk\'lllllpili!ldt! ~ ~ d!ii(~OJMorfi~. Figura 2.5. Acto administrativo de ejecución presupuesta! Las unidades ejecutoras a través del responsable de la administración de su presupuesto, emiten en documento la certificación del crédito presupuestario, para cuyo efecto, la Oficina de Presupuesto dicta los procedimientos y lineamientos que considere necesarios, referidos a la información, documentos y plazos que deberá cumplir la unidad ejecutora para llevar a cabo la citada certificación. Dicho documento de certificación debe contener como requisito indispensable para su emisión, la información relativa al marco presupuesta! disponible que financiará el gasto, en el marco del PCA. La certificación del gasto es registrada en el SIAF-SP. Asimismo, las unidades ejecutoras llevan el registro de las certificaciones de crédito presupuestario realizadas, con el objeto de determinar los saldos disponibles para expedir nuevas certificaciones. La certificación de crédito presupuestario es expedida a solicitud del responsable del área que ordena el gasto o de quien tenga delegada esta facultad, cada vez que se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso. Expedida la citada certificación se remite al área solicitante para que proceda con el inicio de los trámites respectivos relacionados a la realización de los compromisos correspondientes. 60 La certificación del crédito presupuestario resulta requisito indispensable cada vez que se prevea realizar ·un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso, adjuntándose al respectivo expediente. La certificación del crédito presupuestario es susceptible de modificación, en relación a su monto u objeto, o anulación, siempre que tales acciones estén debidamente justificadas y sustentadas por el área correspondiente. Para efecto de la disponibilidad de recursos y la Fuente de Financiamiento para convocar procesos de selección, a que se refiere el artículo 12° del Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado, se tomará en cuenta la certificación del crédito presupuestario correspondiente al año fiscal en curso. En el caso de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal, el documento de certificación emitida por la Oficina de Presupuesto, deberá ser suscrito además por el Jefe de la Oficina General de Administración, a fin que se garantice la programación de los recursos suficientes para atender el pago de las obligaciones en los años fiscales subsiguientes. Para este último fin, dicha Oficina General coordina con el Jefe de la Oficina de Presupuesto, a efecto que se prevean los recursos que se requieran para el financiamiento del documento suscrito. El Compromiso a) El compromiso es el acto de administración mediante el cual el funcionario facultado a contratar y comprometer el presupuesto a nombre de la entidad acuerda, Juego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados, la PCA y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la \. generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo 61 su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial. ¡:~-;-;;~CONTRAPRESTACIÓN POR CUMPUR 1 [Afros CCN.CONt1iAPRf5TACJÓN ESrlMADA : 1 1~~os ,;;;;¡;NTRAPR.ts rAaÓ;;~¡;;;--] 1ACTOS SIN CONTRAPflESTACIÓN • 1 ACTOS~ CON • . SiJKil~!lln d~ cMtretas • Ortlli't'! di!: eornpra. erdtn · d~ «'iYt CIQ CONTRAP"ESTAClÓN PQRCVMP41R • ftiombr~rnr,r~m o ccmr•to da pe~c~• • A¡1.1a • Ttltfono • "'ff-trldam!ent{l, ~t(. .. ITKi~tflili CON Q)N11fAPRES1ACIÓN ':. . ·taMPUDA . . rpcr YWlclc$ mH!aí$, um,e~~et.J, !OJ)OfldOI'It'í td'41Wfli ~tlml!nl$trlüv•• • lltialut'lcm!i í'teertcdrid~dt~ • .i\Uipt~ÓI'I Jttt~~r~dón btf1rl;ilr!I)J • So~cnros a <11! .tii'ta . llqllfdldól'$ o ee lnttfMM v tasto• o p$t~ ('41)'1:1 mom~ Sólo !liléi'!e wnourte al moffllmtO la t~~J¡'ll!d.lva il~ui!De!á!l . . M'lcciUf.w~ut~4 · • · 1fli;;<>l·:;:.:;~-:x~~~:, "-·-~ Figura 2.6. Tipos de Compromiso b) El compromiso es realizado dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto institucional del pliego para el año fiscal, con sujeción al monto del PCA, por el monto total anualizado de la obligación. Quedan prohibidos los actos administrativos o de administración que condicionen su aplicación a créditos presupuestarios mayores o adicionales a 62 los establecidos en los presupuestos, con sujeción del PCA, bajo sanción de nulidad de pleno derecho de dichos actos. e) El compromiso se sustenta en los siguientes documentos: COD. NOMBRE 016 CONVENIO SUSCRITO 031 ORDEN DE COMPRA- GUÍA DE INTERNAMIENTO 032 ORDEN DE SERVICIO 036 PLANILLA DE MOVILIDAD 039 PLANILLA DE DIETAS DE DIRECTORIO 041 PLANILLA DE PROPINAS 042 PLANILLA DE RACIONAMIENTO 043 PLANILLA DE VIATICOS 059 CONTRATO COMPRA-VENTA 060 CONTRATO SUSCRITO (VARIOS) 133 RESUMEN ANUALIZADO LOCADORES DE SERVCIIOS 134 RESUMEN ANUALIZADO PLANILLA PROYECTOS ESPECIALES 070 CONTRATO SUSCRITO (OBRAS) 230 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PERSONAL 231 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PENSIONES 232 RESUMEN ANUALIZADO RETRIBUCIONES - CAS 233 RESUMEN SERVICIOS PUBLICOS ANUALIZADO 234 DISPOSITIVO LEGAL O ACTO DE ADMINISTRACION 1/ 235 PLANILLA OCASIONALES d) La responsabilidad por la adecuada ejecución del compromiso es solidaria con el Titular del pliego o de la unidad ejecutora, según corresponda, y con aquel que cuente con delegación expresa para. comprometer gastos, en el marco del artículo r de la Ley General. Asimismo, el responsable de la administración de los presupuestos de las unidades ejecutoras verifican que las afectaciones presupuestarias de cada 63 compromiso realizadas por las Oficinas Generales de Administración, cuenten con el respectivo crédito presupuestario. e) Los créditos presupuestarios para la ejecución de los compromisos deben dar cobertura hasta el nivel de Específica del Gasto. El Devengado El devengado es el acto de administración mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documentaría ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe afectarse al presupuesto institucional, con cargo a la correspondiente cadena de gasto. Esta etapa del gasto se sujeta a las disposiciones que dicta la Dirección General de Endeudamiento y Teso ro Público. Pago El pago es el acto de administración mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Está prohibido efectuar pagos de obligaciones no devengadas. Esta etapa del gasto se sujeta a las disposiciones que dicta la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público. Modificaciones presupuestarias y nuevas metas. Las modificaciones presupuestarias que se aprueben en el Nivel Institucional, así como en el Nivel Funcional Programático, conllevan al incremento o a la disminución de la cantidad de las metas aprobadas en el presupuesto institucional del pliego o a la creación de nuevas metas. En las modificaciones presupuestarias que aprueben las entidades para el financiamiento de proyectos de inversión pública, se deberá tener en cuenta que dichos proyectos hayan sido declarados viables conforme a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 64 Unidad Ejecutora (OPP) MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS (GASTOS E INGRESOS) • ••• •• • • • • • ••• • •• • • •• •. Pliego (OPP) '---------' -4•······················ '-------' • CONFIRMACIÓN/ RECHAZO CONCIUA Y APRUEBA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ASIGNÁNDOLES SUS RESOlliCIONES DE APROBACIÓN CONFIRMACIÓN DE RECEPCIÓN ,---------, -4········ ·,·:····:·"' l _ OGCP ··~ f,cr. ·1\, .e 1 J .V' 1 Figura 2.7. Modificaciones Presupuestarias Los recursos financieros distintos a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios que no se hayan utilizado al31 de diciembre del año fiscal constituyen saldos de balance y son registrados financieramente cuando se determine su cuantía. Durante la ejecución presupuestaria, dichos recursos se podrán incorporar para financiar la creación o modificación de metas de la entidad, que requieran mayor financiamiento, dentro del monto establecido en la PCA. Los recursos financieros incorporados mantienen la finalidad para los cuales fueron asignados en el marco de las disposiciones legales vigentes. Las transferencias financieras. El pliego autorizado para ejecutar recursos mediante transferencias financieras en el marco de las disposiciones legales vigentes, deberá efectuar su registro de acuerdo a lo siguiente: a) Cuando la ejecución corresponda a gastos corrientes, se registran en una actividad y en la partida del gasto 2.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes. b) Cuando la ejecución corresponda a gastos de capital, se registran en una actividad y en la partida del gasto 2.4.2 Donaciones y Transferencias de Capital. ' Los pliegos que reciben las transferencias financieras incorporarán dichos recursos a través de un crédito suplementario, en la meta para la cual fueron transferidas, y en la fuente de financiamiento Donaciones y Transferencias, salvo 65 en el caso que la normatividad vigente disponga que los recursos materia de la transferencia se registran en una fuente de financiamiento distinta. Opinión favorable sobre financiamiento para contrapartidas. La opinión favorable previa respecto al financiamiento de las contrapartidas que se requieran para proyectos o programas financiados en el marco de endeudamiento o cooperación técnica reembolsable o no reembolsable, corresponde exclusivamente a la Oficina de Presupuesto responsable de la ejecución del proyecto o programa, conforme al artículo 68° numeral 68.2 de la Ley General. En el caso de proyectos o programas que abarquen más de un año fiscal, debe tomarse en cuenta que dicha responsabilidad implica necesariamente que durante las etapas de programación y formulación presupuestaria se prevea el financiamiento para la atención del monto de la contrapartida que debe asumir el pliego en el año fiscal materia de programación, el que se sujeta estrictamente a los créditos presupuestarios que se contemplen en el artículo 15° de la Ley General. Ingresos dinerarios por indemnización o liquidación de seguros, ejecución de garantías y similares. Los ingresos que se obtengan por indemnización o liquidación de seguros, ejecución de garantías o cláusulas penales y análogas a proveedores, contratistas y similares con arreglo a la norma legal respectiva, multas y derecho de participación en procesos de selección a que se contrae el Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, se registran financieramente en la Fuente de Financiamiento "Recursos Directamente Recaudados", pudiéndose incorporar en el presupuesto institucional del pliego, prioritariamente, y con sujeción al PCA, en las metas relacionadas a las acciones por las cuales se originaron dichos ingresos, así como a financiar la creación o modificación de metas de la entidad, que requieran mayor financiamiento. En el caso de las indemnizaciones deben orientarse a la recuperación y/o reposición 66 de los bienes siniestrados, así como al mantenimiento y conservación de los bienes. De la programación de ejecución de ingresos y gastos. A partir del año fiscal 2011, la programación de la ejecución de ingresos y gastos que los pliegos y ue efectúen para la adecuada administración financiera de los fondos públicos, toma en cuenta los lineamientos que establece la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, como ente rector del Sistema Nacional de Tesorería. Registro en los Sistemas SIAF-SP, SEACE Y SIGA/SIP-PpR Las unidades ejecutoras para el registro del gasto en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) deben realizar previamente el registro en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), según corresponda, y en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), incluyendo el módulo de PpR, en las Unidades Ejecutoras que cuenten con dicho sistema. El registro en el SEACE permite reportar la información de los diferentes procesos de selección que realicen las entidades públicas, bajo el ámbito del Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado, y su reglamento, así como de sus respectivos contratos. Las entidades al convocar y realizar los procesos de selección a través de licitaciones públicas, concursos públicos, adjudicaciones directas públicas y selectivas, y adjudicaciones de menor cuantía, incluidos los que se realizan a través de procedimientos especiales o modalidades nuevas, deben reportar obligatoriamente al SEACE, la información que esté reflejada en el expediente de contratación aprobado por la autoridad competente, de acuerdo a la Directiva que emita el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). 67 2.3. Definiciones conceptuales Actividades de control. Políticas y procedimientos que son establecidos y ejecutados para ayudar a asegurar que la selección de la administración de respuestas al riesgo sea llevados a cabo de manera efectiva. Administración estratégica. Proceso de administración por el que la entidad prepara planes estratégicos y, después, actúa conforme a ellos. Análisis de cuenta. Consiste en determinar o examinar la composición de una cuenta o cantidad, usualmente con referencia a su origen histórico. Conocimiento. Mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextua! que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información (aprendizaje organizativo). En las organizaciones, con frecuencia queda registrado no solo en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales. Controles de acceso. Controles referidos a la práctica de restringir la entrada a un bien o propiedad a personas autorizadas. Cuentas por cobrar. Derecho contra un deudor, generalmente en cuenta abierta; su aplicación se limita a las cantidades no cobradas por concepto de ventas de mercancías y servicios. Cuentas por pagar. Cantidad que se debe a un acreedor, generalmente en cuenta abierta, como consecuencia de una compra de mercancía o servicios; se diferencia de cualquiera otra acumulación o pasivo circulante derivado de las operaciones diarias. Ejecución Presupuesta!. Es el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de gasto con el objeto de financiar la prestación de los bienes y 68 servicios públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos presupuestarios autorizados en los respectivos presupuestos institucionales de los pliegos, en concordancia con la PCA, tomando en cuenta el principio de legalidad, y asignación de competencias y atribuciones que por Ley corresponde atender a cada entidad pública. Enfoque sistémico. Enfoque por el cual el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tiene que verse como parte de un todo. Así, el sistema es un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman. Estructura organizacional. Distribución y orden con que está compuesta una entidad (cargos, funciones, unidades orgánicas y niveles de autoridad), incluyendo el conjunto de relaciones entre todos los miembros. Evaluación costo - beneficio. Procedimiento para evaluar programas o proyectos, que consiste en la comparación de costos y beneficios, con el propósito de que estos últimos excedan a los primeros pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto. Evaluación de desempeño. Proceso por el cual se valora el rendimiento laboral de un trabajador. Evento. Un incidente o acontecimiento, derivado de fuentes internas o externas de la entidad, que afecta a la consecución de los objetivos. ·' Función. Conjunto de actividades o tareas asignadas a un cargo. Impacto. El resultado o efecto de un evento. Puede existir una gama de posibles impactos asociados a un evento. El impacto de un evento puede ser positivo o negativo sobre los objetivos relacionados de la entidad. 69 Ingreso de Caja. Comprende los ingresos generados por las municipalidades, entre los cuales se pueden mencionar las rentas de la propiedad, las tasas, ventas de bienes y prestaciones de servicios, entre otras. Mejora conti~ua. Actividad recurrente desarrollada en los procesos, actividades y tareas de una entidad con el objetivo de lograr mejoras en la productividad en términos de eficacia, eficiencia y economía, y por ende mejorar su competitividad. Multidireccional. Manejo de la comunicación que se da de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras. Ordenamiento Administrativo. Aplicación de un conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas. Prospectiva. Es una herramienta para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales, es decir nos permite, partiendo de un conocimiento experto del presente, vislumbrar cómo será el futuro que nos espera y trazar los posibles caminos para alcanzarlo. Se basa en dos pilares: incertidumbre e información de calidad. Recursos y bienes del Estado. Recursos y bienes sobre los cuales el Estado ejerce directa o indirectamente cualquiera de los atributos de la propiedad, incluyendo los recursos fiscales y de endeudamiento público contraídos según las leyes de la República. Rediseño. Proceso mediante el cual se usa diversas técnicas para conseguir mejoras en el diseño de un proceso. 70 Registros de Operaciones Contables. Se anota una por una y diariamente, según el número correlativo de los comprobantes de pago, pudiéndose hacer según las necesidades y requerimientos, principalmente de acuerdo a volúmenes de operaciones de la entidad. Relaciones interdisciplinarias. Son las conexiones o correspondencias entre varias disciplinas que contribuyen a las relaciones mutuas del sistema de conceptos, leyes y teorías. Rendición de cuentas. La obligación de los funcionarios y servidores públicos de dar cuenta ante las autoridades competentes y ante la ciudadanía por los fondos y bienes del Estado a su cargo y por la misión u objetivo encomendado. Riesgo residual. Riesgo remanente después de haber aplicado una respuesta al riesgo. Riesgo. La posibilidad de que ocurra un evento adverso que afecte el logro de los objetivos. Segregación de funciones. Separación de funciones entre los servidores en todos los niveles de la entidad, de manera que ninguna persona tenga bajo su responsabilidad, en forma completa, una operación financiera o administrativa. Tecnologías de información y comunicación. Conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Tolerancia al riesgo. Nivel de aceptación en la variación de los objetivos. Transparencia de la gestión. Deber·de los funcionarios y servidores públicos de permitir que sus actos de gestión puedan ser informados y evidenciados con claridad a las autoridades de gobierno y a la ciudadanía en general, a fin de que 71 éstos puedan conocer y evaluar cómo se desarrolla la gestión con relación a los objetivos y metas institucionales y cómo se invierten los recursos públicos. 2.4. Formulación de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general Si tenemos un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, entonces resultaría adecuado para el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 2.4.2. Hipótesis específicas 1°. Si se tiene un manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa -SIGA-, entonces permiten el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 2°. Si contabilizamos operaciones previa definición de techos presupuestales, entonces permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 3°. Si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 4°. Si establecemos una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 72 Capítulo 111: METODOLOGIA 3.1. Diseño metodológico 3.1.1. Tipo Los tipos de investigación que se han aplicado, es un corte mixto, exploratorio, descriptivo, acompañado de una relacional entre las variables independientes y dependientes. Es un trabajo exploratorio ya que la investigación extrajo datos e información pertinente, comprensivo. particularidades Asimismo, de la permitiendo es darnos descriptivo situación un ya problemática, escenario que se más describió identificando sus deficiencias, además relacional, ya que se tienen variables de investigación y han sido relacionadas entre ellas. Además la investigación se sustenta en datos bibliográficos, apoyada en documentos, libros, revistas y de campo, y realizando ún encuestas, entrevistas, en el lugar de los hechos con los contadores a carga de las áreas de ejecución presupuesta! en las empresas públicas seleccionadas aleatoriamente. 3.1.2. Enfoque El estudio es de corte transversal ya que se realizó una evaluación durante un tiempo determinado de los procesos y procedimientos para el análisis del funcionamiento de ejecución presupuesta!. Se trata de un estudio no experimental ya que partimos de un modelo descriptivo, para su posterior análisis. 73 Tiene un enfoque cuantitativo, porque en base a las encuestas realizadas, la materia prima para el manejo estadístico descriptivo y posterior inferencia!, que nos permitieron contrastar las hipótesis planteadas. 3.2. Población y Muestra Población. La población para nuestra investigación estuvo constituida por las instituciones públicas que se desenvuelven en el marco de las leyes, reglamentos y directivas del Sector Público, y tienen como área de influencia la provincia de Huaura, así tenemos el Gobierno Regional de Lima, Capitania de Puerto de Huacho, Poder Judicial, Entidad Prestadora de Servicios EMAPA, Ugel N°09-Huaura, Municipalidad Provincial y Municipalidades Distritales, Colegios Púbicos, Universidad, Superintendencia Nacional de Registros Públicos, SUNAT entre otras, estableciendo un total de 68 personas que trabajan en las áreas de ejecución presupuesta! de las principales entidades públicas. Tabla 3.1. Población en estudio l;ntidades del estado POBLACIÓN 14 Gobierno ReJJional de Lima C~itanía del Puerto de Huacho Poder Judicial EMAPA Ugel N°09 Huaura Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales UNJFSC Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNAT TOTAL 2 6 4 7 5 11 7 5 7 68 Muestra.La muestra es determinada mediante la fórmula de muestreo proporcional considerando que se conoce la población y se tiene: 74 z2 pgN n= E2 (N-1) + z2 p q Donde: z Es el valor asociado a un nivel de confianza, ubicado en la Tabla Normal Estándar: para un nivel del 95% de confianza; z =1.96 p Proporción de éxito (p = 0.5) q Proporción de fracaso (q = 0.5). E Es el máximo error permisible en todo trabajo de investigación (1% ~E~ n 10%). E= 0.05. Tamaño óptimo de la muestra Reemplazando: n = .,_,_,_.. (1.96) 2 (0.5) (0.5) (68) = 57.90 (0.05) 2 (67) + (1.64 )2 (0.5) (0.5) N = 1.1279 57.90 =58 Tabla 3.2. Distribución de la Población y de la Muestra Entidades del estado POBLACIÓN Muestra Gobierno Regional de Lima 14 13 Capitanía del Puerto de Huacho Poder Judicial 2 6 EMAPA 4 Ugel N•og Huaura 7 5 11 7 5 2 5 3 6 Municipalidad Provincial Municigalidades Distritales UNJFSC Superintendencia Nacional de Registros Públicos 7 68 SUNAT TOTAL 4 9 6 4 6 58 Factor de distribución de la muestra será: Fdis =D. N = 58 = 0.853 68 Por lo tanto, se encuestaron 58 personas que trabajan en las Unidades de Ejecución Presupuesta! de las dependencias públicas en la Provincia de Huaura. 75 3.3. Operacionalización de variables e indicadores El tema de tesis es: El Sistema de Ejecución Presupuestar. como factor del ordenamiento administrativo-financiero en las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Variable Independiente X: Sistema de Ejecución Presupuesta! Ejecución Presupuesta!. Es el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de gasto con el objeto de financiar la prestación de los bienes y servicios públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos presupuestarios autorizados en los respectivos presupuestos institucionales de los pliegos, en concordancia con la PCA, tomando en cuenta el principio de legalidad, y asignación de competencias y atribuciones que por Ley corresponde atender a cada entidad pública. Indicadores X1: Proceso X2: Obligaciones X3: Gastos X4: Financiar Xs: Bienes y servicios Variable dependiente Y: ordenamiento administrativo-financiero Ordenamiento Administrativo: Aplicación de un conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas. Indicadores Y1: Objetivos Y2: Metas Y3: Gestión· Y4: Recursos Ys: Programas 76 ~· " .. ........-j;n .. .•,:. ·. 3.4. Técnicas de recolección de datos Técnicas empleadas • Revisión documental.- Se utilizó para obtener datos de las normas, libros, tesis, manuales, reglamentos, directivas, memorias, presupuestos, estados financieros y presupuestarios relacionados con la ejecución presupuesta!. • Entrevistas.- Esta técnica se aplicó para obtener datos de parte de autoridades y funcionarios de las empresas gubernamentales identificadas en el3.2., y determinar cómo se desarrollan la ejecución presupuesta l. • Encuestas.- Se aplicó cuestionario de preguntas, con el fin de obtener datos para el trabajo de investigación, de parte de los trabajadores que desarrollan sus actividades en el área de ejecución presupuesta!. .:·¡ ·.:1 t Instrumentos • Ficha bibliográfica- Instrumento utilizado para recopilar datos de las normas legales, administrativas, contables, de auditoría, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados. con el trabajo de investigación .. • Guía de Entrevista.- Instrumento utilizado para llevar a cabo las entrevistas a las personas que desarrollan sus actividades en el área de ejecución presupuesta!. • Ficha de encuesta.- Este instrumento diseñado y que mostramos en el anexo 02, se aplicó para obtener datos de los trabajadores que desarrollan sus actividades en el área de ejecución presupuesta!, para luego convertirla en información del trabajo de investigación. 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información Se aplicaron las siguientes técnicas: a) Análisis documental b) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes e) Comprensión de gráficos 77 d) Conciliación de datos e) Estadística descriptiva e inferencia! El trabajo de investigación proceso los datos conseguido de las diferentes fuentes, por intermedio de las siguientes técnicas: a) Ordenamiento y clasificación b) Registro manual e) Proceso computarizado con Excel d) Prueba no paramétrica Chi Cuadrada . .. · '. ',h.i ~ ~ • ,{· ·. ' ~ !-• - ~~-\~--j ' 78 C8pftulo IV~ RESULTADOS este En capitulo presentamos los ooadr~ gráficos e interpretaciones correspondientes a las encuestas realizadas, logrando los siguientes resultados~ Tabla 4.1. Tipo de empresa f.a. f..r. f.r.% FA FA. FA% 12 10 0:.21 20.69% 12 0.21 26.69% M ,.. ,......... idadeS Distritales . 17.24% 22. 0.38 . 37.93%. SUNAT 6 0.17 0.10 10.34% 28 0.48 48.21% UGEL W09 Huaura 6 0.10 10.34% 34 0.59 58.61% .UNJFSC 6 0.69 68.95% 5 4 10.34% 8;62% 40 Poder Judicial 0.10 0;09 0.78 77.5"1% tl07 6.9004 45 49 tl84 84.47% 0.07 0.05 0.03 1.00 6.90% .Entidades. del estado· Gobierno Regional de uma :' MunitinaJidad.PmWK:iaJ .Superintendencia Nacional de · ReoiSttos POblicos 4 i EMAPA 3 2 58 Capitanía del Puerto de Huacho TOTAL 0.9, 9,.37% 5.17% 53 56 o.s1 96.54% 3,460k 58 1.00 100.00% 1.00 100.00% 12 90.00",{, 10 80.00% 70.00% 8 60.00% 50.00",{, 6 40.00% 4 2 o 111 1. .. ..,...,N'f11t"-n UIIIFst ~bkbi ~ l'ruvtnd•l 5\clle~ Ha-:~tm~• ~~JI!Gbhs [I.WA ··- C'darf;addPufl1o 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Flgura4.1. Tlpodeempresa tnterpretaclón: Sé han éntrevtstadO a 56 personas que traeajan en tas UnkfadeS de Ejecución Presupuesta! de las dependencias públicas en la Provincia de Huaura, de ~~ cvales el 20.89% $On oet .Gobierno Reg~l ~· uma, 17:24% son de la Municipalidades Distritales, 10.34% son de la SUNAT, 10.34% son de la UGEL Nw Huaura. ei 10.34% son óe Ja UNJFSC~ 8.62% es ·del Poder .Judicial, y 6.90% es de la Municipalidad Provincial. 79 Tabla 4.2. Cargo que desempefta 'CARGO f.a. f.r. f.f;% F.A. F.oR. F.R.%·. , AOMINtSTRACtON 1 0.02 1.72% 1 0.02 1.72% JEFE DE ECONOMIA 1 CONTABil.IDAD JEFE AREA DE COMPROMISO sa. 0:.66 0.19 0.05 0.09 1.00 DIRECTOR De. JEFEAREA DE GIRADO JEFE AREA DE PAGO TOTAL 11 3 5 58 65.~' 39 18.97% 5.17% 8:62%· 100% 50 53· 58 6124% 0:.67 0.86 86.21% 0.91 91.38% 1:00 • 100:00% ü DIRECTOR DE ADMINISTRACION • JEFE DE ECONOMIA / CONTABIUDAD C JEFE AREA DE COMPROMISO C JEFE. AREA DE GIRADO o JEI=E AREA DE PAGO Interpretación: A la pregunta No.1, se puede observar que el65.52% es él Jefe de Economía/Contabilidad cargo que desempef\a en su institución, eJ 18,97o/o es Jefe det Área de Compromisos, et 6.62% es Jefe det Área de Pago, el 5.17% es Jefe dei Atea de Girado~ y ei 1.72"~ es Dile®tae ~ Tabla 4.3. Tiempo de trabajo en el cargo ·11EMPO OE OA 1 AtiiO OE1A3A~OS DE3A5AAOS f. a. 9 12 35 MASoESAAOS 2 t.r. 0.16 0.21 0.60 0.03 ~- 58 TOTAL 1.00 f.r~% f:.A. F~R. 15.52% 20.69% 9 21 56 0.16 0.36 58 t.OO '100.00% 60.34% 3.45% 100% F~R.% 1 0.97 15.52% 36.21% 96,55% i DE3AS~OS 609(, 1 ' ¡' ! 1 1 '--·------ '···---- ~~-~-- · - - - · - - · - · - ----·---- ____ _j Figura 4.3. Tiempo de tntbajo en el cargo Interpretación.: A la pregunta No.2, se puede observar que el60.34% tienen de 3 a 5 años·-de tiempo trabajando ,en el {;af'{IO que desempeña. ei·20.-69% tienen de 1 a 3 años, el 1'5.52% tienen de ·o a 1 año. y el 3.45% tienen más de 5 años 81 P~EGUN'fA No. 3: ¿La Jnstitución, <.Usponen de ManUáleS de PoJfticaS, planes cestratéQiCOS. planes operativos y .~ para realiZar Ja gestión institucional? Tabla 4.4. Dispontbllklad de Manuales, planes y presupuestos ALTERNATiVA f.a. f.r. b.% .FA NOOlSPONEN 9 1 NO SABE 1 NO OPINA o 10 90.000,(, 10.00% 0.00% 100% 9 10 10 TOTAL 0.90 0.10 0.00 1.00 SI DISPONEN ~ FA~ 1 F.R. 0.90 00.00% 1.00 100.00% t.OO 1'100.00% FlguA 4.4. Oisponibiüdad de Manuales, planes y ¡wsupuestos 1~n: A. fa pregunta No.s~ te fJUédé ot>séNar .qué ét 00% dí$p0nen de Manuales de Políticas, planes estratégicos, planes operativos y presupuestos para realizar IH gestión institucional; y eJ 10% no disponen. PREGUNTA No. 4: ¿La institución, disponen de Reglamentos, Memorias y Estados Financieros para realizar la gestión de sus adividades ·institucionales? Tabla 4.5. DlsponlbUidad de reglamentos. memorias y estados financieros ALTERNATIVA f.a. SfOfSPONEN NO DISPONEN 10 f.r. 1.00 f.r.% 100.00% o (lOO 0.00% NO SABE 1 NO OPINA o 0.00 TOTAL 10 1.00' 0.00% 10G-lt 82. 10 10 F;R. 1.00 ~ ·1.·oo ! 1.00.00%' 10 1.00 100.00% FA F.R.% 100.00% fnterpretación: A fa pregunta No.4, se puede observar que et 1000Al disponen de Reglamentos, Memorias y Estados Financieros para realizar la gestión de. sus actividades institucionales. PREGUNTA No. 5: ¿Es necesario que las instituciones públicas, cuenten y utilicen activamente los documentos antes indicados para~ los recursos presupuestados, así como para llevar a cabo el control de los mismos? Tabla 4.'- Necesidad de raglamentos, memorias y atados finl.nciervs 1ALTERNATIVA f.a. f.r. TOTAlMENTEOEACUERDO 28 DE ACUERDO 21 EN~C'"UERDG 3 i)j)§ TOTALMENTE EN DESACUERDO 1 f.r.% F.A. :F.R. 0.48 48.28% 28 0.48 48.28% 0.36 36.21%. 5"17%. 1.72% 8J:S2% 100% 49 0.84 DJID 0.91 84.4~ NO SABE 1 NO OPINA 5 0.02 0.09 TOTAL 58 1.00 52 53 58 1.00 • TOTALMENTE DE ACUERDO a DE ACUERDO .o EN DESACUERDO .•TOTALMENTE EN DESACUERDO a NO SABE/ NO OPINA Tabla 4.6. Necesielad de reglamentos, memorias y etladO$ financieros 83 F.R.% 89.68% 91,38% 100.00% Interpretación: A la pr~unta No.5, se puede Observar el 48.28% están totalmente de acuerdo que las mstituciones públicas. cuenten y utilicen activamente los documentos antes indicados para ejecutar los recursos presupuestados} así como para llevar a cabo el control de los mismos. el36.21% están de acuerdo, eJ 8~6~/o no sabe/no opina, el 5.17% están en desacuerdo,. y ef 1.72% están totalmente en áesacuerdo. PREGUNTA No. 6: ¿En ettiempoque tabora, ha sidoposiblequepuedaeonocer, comprender y ejecutar adeCuadamente ms normas def proceso de ejecución presupuesta!? Tabla 4.7. Posibilidad de conocer, compn.nder y ejecutar ALTERNATIVA f.a. f.r. f.r.% SI ES POSIBLE 39 0.67 67.24% 8 2 9 58 0.14 0.03 0 . 16 1.00 13.79% 3.45% 15.52% F.A. 39 F.R.. 0.67 47 49 0.81 81.03% 0.84 '84.48% t.OO 100.00% .. F"ª-_I)L 67.24% ES DfFfCJL CONSEGUIR tNFORMACION NO ES POSIBLE PODRLASER TOTAL 58 100% Figura 4.7. Posibilidad de conocel', comprender y ejeeutar 1~: A la pregunta No.6~ Sé ~ Ob$eNat que ét 67.24% seftafa que si es posible conocer, comprender y ejecutar adecuadamente las normas del proceso oe ejeCución p!$$upue$tat. el 15,52% señala que ()Odria ser. el 13.79% es difícil conseguir información, y el3.45% no es posible. 84 ·PREGUNTA H!J. ?: ¿'Emren órga:ms :en !a ~-dón q-.:s n:s5am e! Sf!gllimiento, supervisión y control del proceso de ejecución presupuesta!? Tabla 4.8. Seguimiento. supervisión y control ALTERNATIVA f.a. t.r;. f;r.% F.A. F.R. SI EX1STEN 53 3 0.91 0.05 0.03 1.00 91 . 38% 5.17% 53 56 0.91 0.97 3.45% 58 1.·00 !100:00%" NO EXISTEN ¡NO SABE J NO RESPONDE TOTAL 2 58 F.R.% 91.38% ' 96.55% 100% NO SABE/NO Figura 4.8. Seguimiento, supervisión y control Interpretación: A la pregunta No. 7, se puede observar que el91.38% señala que si existen ól'J}anos en Ja institución quereaticen et seguimiento, supervisión y control del proceso de ejecución presupuestat1 -e1 5.170k señala ·que no extstenj y et 3.45% no ~~. PREGUNTA No. 8!. ¿Conoce y comprerule Ja importancia de oom~ las normas técnicas de control interno para ef sector púbfieo con fas flOf11laS def proceso de ejecución presupuestana para obtener una sana administraCión de sus recursos? Tabla 4:.9. compatibilizar nonnas técnicas y normas de proceso ALTERNATIVA f.a. •CONOCE Y COMPRENDE 45 f.r. 0.78 f.r.% 77.59% F.A. 0.14 13.79% 8.62% 100% 45 F.R. 0.78 F.R% ' 17.59% 53 58 0.91 1.00 91..38% 100.00% CONOCE PERO NO COMPRENDE NO CONOCE NI COMPRENDE TOTAL 8 5 58 o~o9 1.00 85 NOCON()(E 1 CONOCE PERO 9% ~ 14% ©§l~W ~ ';ftM, Figura 4.9. Compatibilizar normas técnicas y normas de proceso Interpretación: AJa pregunta Nn.8. se puede observar que el77~59% conoce y comprende la importancia de compatibilizar las normas técnicas de control interno para. el sector público con las normas del proceso de ejecución presupuestaria para obtener una sana administración de sus recursos, et 13.79% conoce pero no comprende, y ei 8.62% no conoce ni comprende. PREGUNTA No, 9: ¿Qué tipo de ~de control se debe aplicar a las instituciones públicas para evaluar el proceso de ejecución presupuestal? Tabla 4.10. Mecanismo d&control -· ALTERNATIVA ACTMDAOES PREVfAS, CONCURRENTES Y POSTERIOReS AUOOORtAS INTERNAS Y AUDiiOmAS EXTERNAS AUOITORIA ETICA AUOITORIA OPERATIVA AUDITORIA DE SISTEMAS TOTAL -- ---- f. a. f.r. f.r.% FA F.R. f.R.IJlt 15 0.26 25.85% 15 0.26 25.86%. 28 3 11 0.48 0.05 0.19 0.02 1.00 48.28% 5.17% 18.97% 1.72% 43 46 57 0.74 0.79 0.98 1.00 74.14% 79.31% 98.28% 100.00% 1 58 58 100% lnterpletaci6n: A la pregunta No.9, se puede obserVar que ei 48.28% señafa que el tipo de mecanismo de control aptícable a las ínstitueíones públicas para evaluar el proceso de ejecución presupuesta! es auditorías internas y auditorías externas, ef 25.86% actividades previas, concurrentes y posteriores, el18.97% ·auditorta ~. ~ 5.17% ~.étiCa y el 1,72% ~.de 86 •temes. • ACTIVIDADES PREVIAS, CONCURRENTES Y POSTERIORES a AUDITORIAS INTERNAS Y AUDJTORIAS EXTERNAS AUDITORIA ETICA a AUDITORIA OPERATIVA • AUOITORIA DE SISTEMAS Figura 4.10. Mecanismo de oontrol PREGUNTA No. 10: ¿Se puede tener un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en et proceso de tas operaciones de mgresos y egresos, adecuado para et ordenamiento admlnistratívo-financíero de la institución? Tabla 4..11. C.racteñstlcas del Sistema de Ejecución Presupuestal ALTERNATIVA f.a. t.r. TOTAlMI!NTE DE ACUERDO 27 DE ACUERDO H~ 0.47 0.33 O.D1 • EN DESACUERDO • 4 TOTALMENTE EN DESACUERDO 3 NO SABE 1 NO OPINA 5 TOTAL. 58 0.05 0.•09 1.00 f.t.% 46.55% 32.76% FA 27 46 -6.90% . 50 5.17% 8:62% 53 0.91 58 1.;{)0 F.R. 0.47 0.79 0.86 FA% 46.55% 79.31% 86.21%. 91.38% 100.00% 100% Interpretación; .A la pregunta No. 10,. se puede observar que el 46.55% está totalmente de acuerdo en señalar que si se puede tener un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en el proceso de las operaciOnes de ingresos y egresos, adecuado para ef ordenamiento administrativo-financtero de la institución, el 32..76% ·está de acuerdo, eJ 8.62% no sabe!no opina, 6.90% está en desacuerdo, y el5.17% está totalmente en desacuerdo. 30 0.50 0.45 . 25 0.40 0.35 20 0.30 15 0.25 0.20 10 0.15 0.10 ' 5 0.05 o 0.00 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO NO SABE/ NO OPINA c::::Jf.a. - t . r . Figura 4.11. Caracteñsticas del Sistema de Ejecución Presupuesta~ PREGUNTA No. 11: ¿Se puede decir que el manejo adecuado del Sistema tntegrado de Administración Financiera -51AF· y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa -51GA-. permiten el ordenamiento administrativo-financiero de la institución? Tabla 4.12. Manejo del SIAF y del SIGA ALTERNATIVA TOTALMéNTE 01'! ACUERDO DE ACUERDO B.f DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO NO SABE 1 NO OPINA TOTAL f.a. f.r. 0.21 f.r.% 20.69% FA 12 0,64 63.79% 5.17% 12 37 3 ilD5 2 4 58 0.03 0.07 1.00 20.6~ 49 F.R. 0.21 0.84 52 tUID 89~65%· 3.45% 54 6.90% 58 0.93 1,00 93.10% 100.00% F.R.:% 84.48% 100% Interpretación; A fa pregunta No.11. se puede Ob&ervar que ef 63.79% está de acuerdo en considerar que el manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de ~Gestión Administrativa -siGA-, permiten et ordenamiento administrativo-financiero de la institución, ·si, 20.69% está totalmente de m:uerdo, et e.~ oo sabe/no opina, et 5.17% está en desacuerdo, y el 3.45% está totalmente en desacuerdo. 40 0.50 . • 35 0.45 0.40. 30 0.35 0.30 : 0.25 0.20 0.15 . 0.10 ' ' 25 20 15 o 10 S o TOTALMENTE DE ACUERDO 0.05 ; 0.00. D DE ACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO NO SABE 1 NO OPINA c::::Jf.a. - f . r . FJgura 4.12. Manejo-del SIAF ydet StGA .PREGUNTA NoÁ 12: ¿Se puede decir que ,la contabi.lizadón de operaciones previa definición de techos presupuestales, permitirá el ordenamiento administrativo- financiero de las instituciones?. Tabla 4.13. ContabillzaC16n de operadones ALTERNATIVA f.a. 'TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO , ·at ·DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 00 SABE/ NO OPINA TOTAL FA 36 36 19 32.78% 55 2 j)j)3 3;45% fil 0.00 .. 0.02 1.00 0.00% . 1.72% 100% 57 o '1 58 .. f.t.% 62.07% f.t. 0.62 .Q.33 40 . 35 . 30 25 . 20 15 10 5 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 0.62 0.95 0.98 62.07% ~.S3% 98.28% - 98.28% ~100.00% .. 0.50 0.45 0.40 : 0.35 0.30. 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 ; 0.00 NO SABE 1 NO OPINA Figura 4.13. Contabinzación de operaciones 89 F.R.% 0.98 1.·00 58 o FA lntérpretacl6n~ Ata ptegunta No.12. se puede obServat que él 62.07% está totalmente de acuerdo en senatar que .la ·oontabillzación de operaciOneS previa definición de techos presupuestales, permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las instituciones, el 32.76% está de acuerdo, el 3.45% está en desacuerdo. y eJ 1.7_20/o no sabe/no opina PREGUNTA No. 13: ¿Se puede decir que mantenemos ordenada y consistente fa base de datos de J)fOVeedores. wentas bancarias. dependencia$. en" otros. ·entonces contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de la institución? Tabla 4.14. Mantenimiento de bases de datos ALTERNATIVA TOTALMENTE OE ACUERDO f.a. b. f.r.% F~A. 15 25.86% F.R. 0.26 0.59 032 F.R.% 25.86% 79.31% 100.000AI DE ACUERDO 19 0.26 0.33 EN OESAC~'""ROO 8 0~14 13.79% 15 34 42· TOTAlMENTE EN DESACUERDO 4 0.07 6.90% 46 0.79 NO SABE 1NO OPINA 12 0.21 SS 1.00 TOTAL 58 '1~00 20.69% 100% 32.76.04 58.62%. 72.41%· 20 0.50. 18 0.45 16 0.40 14 0.35 12 0.30 10 0.25 8 0.20 6 0.15 . 4 0.10 2 0.05 o 0.00 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO NO SABE/ NO OPINA r::::=::1 f.a. - f . r . Figura 4.14. Mankmimlento de bases deilatos lnterpndaeión: A la pregunta No~13+ se puede observar que 32..76% está de acuerdo en señalar que si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores. cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de la institución, e1 25.86% 90 está totalmente de acuerdO, eJ 20.69% no sabe/no opina, eJ 13. 79% está en desacuerdo. y eJ 6.90% está totalmente en deSacuerdo. PREGUNTA No. 14: .¿Se puede decir que el establecer una reorientaeión de recursos que incrementan fa calidad y cantidad de servicios, contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de la instituCión? Tabla 4.15. Reorlentación de JeCUI'$0$ ALTERNATIVA TOTALMI!NTI! DE ACUERDO DE ACUERDO f.&.. 28 21 f;r. 0.48 0.36 f.r~% 48.28% 36.21% F.A. 28 49 F.R.c 0.48 0,84 ' FA.% 48.28% EN DESACUERDO 4 -D.DI 1>.W% 53 0~91 84.49% 91.39% TOTALMENTE EN DESACUERDO 2 3 S8 0.03 0.05 1Jl0 3.45% 5.17% 100% 55 0.95 1.00 94.84% 100.01% NO SABE 1 NO OPINA TOTAL 1 58 30 0.50 0.45 . 25 0.40 ·. 0.35 . 20 0.30 0.25 . 15 0.20 10 0.15 0.10 S D o TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 0.05 0.00 NO SABE/ NO OPINA -t.r. c:::::l f.a. Figura 4.12. Reorientación de recursos Jnt.erpretación.:. A ta pregunta se puede observar que el 48..28% está. No.14~ totalmente de acuerdo que establecer una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios~ contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de ta 'instituCión, et36.21% está de acuerdo, el 6.90% está en desacuerdo, 5.17% no sabefno opina, y el 3.:45% está totalmenie en desacuerdo. 91 Capítulo V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusiones Contrastación de Hipótesis Principal. Se presentan las siguientes hipótesis: Ho: Si tenemos un Sistema de Ejecución Presupuesta( ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, entonces no resultaría adecuado para el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Ha: Si tenemos un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, entonces si resultaría adecuado para el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. · · de h.1po·tes1s prmc1pa 1 .. eont rastac1on Ta bl a s 1 o Free. Observada o • Free. Esperada l practica TOTALMENTE DE ACUERDO 27 12 18.75 DE ACUERDO 19 12 4008 4 12 5.33 EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 3 5 58 NO SABE 1 NO OPINA 12 6o75 10 2050 58 37.42 Para: Nivel de significancia Grados de libertad Oo05 l 9.49 teórica 4 Decisión: Aceptamos Ha - Rechaza Ho Discusión: Visto los resultados, utilizando para prueba no Paramétrica de la Chi Cuadrada, con nivel de significancia de 0.05 y 4 grados de libertad, se tiene una l teórica de 9049 y una l práctica de 37.42, por lo tanto, decidimos aceptar la hipótesis alternativa Ha, y rechazar nula Ho, estableciendo que: "Si tenemos un Sistema de Ejecución Presupuesta( ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, entonces si resultaría adecuado para el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura". 92 Contrastación de Hipótesis específica (1 ). Se presentan las siguientes hipótesis: Ho: Si se tiene un manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa SIGA-, entonces no permiten el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Ha: Si se tiene un manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa SIGA-, entonces si permiten el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Tabla 5.2. Contrastación de hipótesis específica (1) ¡ Free. Observada Free. Esperada practica TOTALMENTE DE ACUERDO 12 12 0.00 DE ACUERDO 37 12 52.08 EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO NO SABE 1 NO OPINA 3 2 4 58 12 6.75 12 8.33 10 3.60 58 70.77 Para: Nivel de significancia Grados de libertad 0.05 1 teórica 9.49 4 Decisión: Aceptamos Ha - Rechaza Ho Discusión: Visto los resultados, utilizando para prueba no Paramétrica de la Chi Cuadrada, con nivel de significancia de 0.05 y 4 grados de libertad, se tiene ,una ¡teórica de 9.49 y una¡ práctica de 70.77, por lo tanto, decidimos aceptar la hipótesis alternativa Ha, y rechazar nula Ho, estableciendo que: "Si se tiene un manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa -51GA-, entonces si permiten el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura". 93 Contrastación de Hipótesis específica (2). Se presentan las siguientes hipótesis: Ho: Si contabilizamos operaciones previa definición de techos presupuestales, entonces no permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Ha: Si contabilizamos operaciones previa definición de techos presupuestales, entonces si permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Tabla 5.3. Contrastación de hipótesis específica (2) Free. Observada Free. Esperada ¡. practica TOTALMENTE DE ACUERDO 36 12 48.00 DE ACUERDO 19 12 4.08 2 12 8.33 o 12 12.00 10 8.10 58 80.52 EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 1 58 NO SABE 1 NO OPINA Para: Nivel de significancia Grados de libertad 0.05 1- teórica 9.49 4 Decisión: Aceptamos Ha - Rechaza Ho Discusión: Visto los resultados, utilizando para prueba no Paramétrica de la Chi Cuadrada, con nivel de significancia de 0.05 y 4 grados de libertad, se tiene una ¡.teórica de 9.49 y una¡. práctica de 80.52, por lo tanto, decidimos aceptar la hipótesis alternativa Ha, y rechazar nula Ho, estableciendo que: "Si contabilizamos operaciones previa definición de techos entonces si permitirá el ordenamiento administrativo-financiero Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura". 94 presupuestales, de las Contrastación de Hipótesis específica (3). Se presentan las siguientes hipótesis: Ho: Si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces no contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Ha: Si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces si contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Tabla 5.4. Contrastación de hipótesis específica (3) 1 Free. Frei:. Observada . Esperada practica TOTALMENTE DE ACUERDO 15 12 0.75 DE ACUERDO 19 12 4.08 8 12 1.33 EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 4 12 58 NO SABE 1 NO OPINA 12 5.33 10 0.40 58 11.90 Para: Nivel de significancia Grados de libertad 0.05 1 teórica 9.49 4 Decisión: Aceptamos Ha - Rechaza Ho Discusión: Visto los resultados, utilizando para prueba no Paramétrica de la Chi Cuadrada, con nivel de significancia de 0.05 y 4 grados de libertad, se tiene una ¡? teórica de 9.49 y una 1 práctica de 11.90, por lo tanto, decidimos aceptar la hipótesis alternativa Ha, y rechazar nula Ho, estableciendo que "Si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces si contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura". 95 Contrastación de Hipótesis específica (4). Se presentan las siguientes hipótesis: Ho: Si establecemos una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, entonces no contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Ha: Si establecemos una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, entonces si contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Tabla 5.5. Contrastación de hipótesis específica (4) Free. Observada Free. Esperada l practica TOTALMENTE DE ACUERDO 28 12 21.33 DE ACUERDO 21 12 6.75 4 12 5.33 EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO NO SABE 1 NO OPINA 2 3 58 12 8.33 10 4.90 58 46.65 Para: Nivel de siQnificancia Grados de libertad 0.05 l 9.49 teórica 4 Decisión: Aceptamos Ha - Rechaza Ho Discusión: Visto los resultados, utilizando para prueba no Paramétrica de la Chi Cuadrada, con nivel de significancia de 0.05 y 4 grados de libertad, se tiene una l teórica de 9.49 y una l práctica de 46.65, por lo tanto, decidimos aceptar la hipótesis alternativa Ha, y rechazar nula Ho, estableciendo que "Si establecemos una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, entonces si contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura". 5.2. Conclusiones Primera: Si tenemos un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, entonces si resultaría adecuado para el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. 96 Segunda: Si se tiene un manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa SIGA-, entonces si permiten el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Tercera: Si contabilizamos operaciones previa definición de techos presupuestales, entonces si permitirá el ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Cuarta: Si mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces si contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Quinta: Si establecemos una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, entonces si contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de las Instituciones Públicas en la Provincia de Huaura. Sexta: Se establece las siguientes conclusiones desde las encuestas realizadas: ~ Se han entrevistado a 58 personas que trabajan en las Unidades de Ejecución Presupuesta! de las dependencias públicas en la Provincia de Huaura, de las cuales el 20.69% son del Gobierno Regional de Lima, 17.24% son de la Municipalidades Distritales, 10.34% son de la SUNAT, 10.34% son de la UGEL N°09 Huaura, el 10.34% son de la UNJFSC, 8.62% es del Poder Judicial, y 6.90% es de la Municipalidad Provincial; 97 ~ el 65.52% es el Jefe de Economía/Contabilidad cargo que desempeña en su institución; ,_.,,.¡; .• > el 60.34% tienen de 3 a 5 años de tiempo trabajando en el cargo que desempeña; ~ el90% disponen de Manuales de Políticas, planes estratégicos, planes operativos y presupuestos para realizar la gestión institucional; ~ el 100% disponen de Reglamentos, Memorias y Estados Financieros para realizar la gestión de sus actividades institucionales; ~ el 84.49% están totalmente de acuerdo o de acuerdo que las instituciones públicas, cuenten y utilicen activamente los documentos antes indicados para ejecutar los recursos presupuestados, así como para llevar a cabo el control de los mismos; ~ el 67.24% señala que si es posible conocer, comprender y ejecutar adecuadamente las normas del proceso de ejecución presupuesta!; ~ el 91.38% señala que si existen órganos en la institución que realicen el seguimiento, supervisión y control del proceso de ejecución presupuesta!; ~ el 77.59% conoce y comprende la importancia de compatibilizar las normas técnicas de control interno para el sector público con las normas del proceso de ejecución presupuestaria para obtener una sana administración de sus recursos; ~ el 48.28% señala que el tipo de mecanismo de control aplicable a las instituciones públicas para evaluar el proceso de ejecución presupuesta! es auditorías internas y auditorías externas. 5.3. Recomendaciones Primera: Capacitar a los profesionales y especialistas del área contable y de ejecución presupuesta! de las entidades públicas, a fin de actualizarlos ¡. ,. con las nuevas técnicas y herramientas contables financieras, que permita 98 orientar el trabajo del contador en la elaboración de cuadros gerenciales necesarios, para que la alta dirección tome decisiones adecuadas y oportunas. Segunda: El manejo de bases de datos en el SIAF y el SIGA son de suma importancia el poderlos mantener en forma actualizada, y estos alimenten automáticamente al sistema de información contable, dado que estos últimos brindan información a todos los sistemas y economizará recursos y tiempo, siendo más ágiles y eficientes las decisiones y los productos. Además con la implantación de los Sistemas de información contable, podremos contar con una información oportuna, actualizada, racionalizando personal, eliminando críticas muy frecuentes a la Administración Pública. Tercera: Los Contadores Públicos al servicio del Estado en entidades de gestión gubernamental, deberán ocupar posiciones en la Alta Dirección de los '~.·· Pliegos presupuestales, en las cuales emitan su opinión y sus recomendaciones sean valederas. Para conseguir posición anterior es necesario que se emprenda las siguientes acciones: a) El profesional Contador Público será el Contador del Pliego Presupuesta! respectivo, estando en la estructura orgánica dependiendo directamente de la Alta Dirección para hacer llegar su opinión. b) En el sector público el accionar del Contador Público estará enfocado a la Contabilidad Gubernamental, el presupuesto público y la auditoría gubernamental. e) El Contador Público al servicio del Estado, debe formar parte por lo menos de una Comisión de Trabajo permanente donde aporte conocimientos y experiencia. Dichas comisiones técnicas presentarán anualmente trabajos para su debate. 99 Como consecuencia de lo anterior los organismos líderes de la profesión deberán convocar por lo menos una vez al año Convenciones de Contadores Públicos al servicio del Estado, por regiones y cada dos años a nivel nacional, para lo cual se fijarán reglamentos. e) Los cargos de Contador General de un Pliego Presupuesta!, serán considerados como parte de la carrera administrativa. Cuarta: Para poder llegar a un buen manejo de la información, se requiere de una adecuada planificación de los procesos, elaborar un plan estratégico basado en los nuevos estándares dictados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN que es el organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico conduciéndolo de manera participativa, transparente y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país. Quinta: ..,. La Administración y Gestión Financiera en ñas instituciones públicas ·. tienen que ser reinventada. La integración de los Sistemas Administrativos es una prioridad sustantiva. Al respecto estimamos necesario: . (a) Que, todos los sistemas administrativos revisen y/o actualicen sus normas, haciéndolas más acordes al contexto en que se vive, simplificando trámites, difundiéndole, efectuando seguimientos, evaluándolos. Es decir, convertir a los sistemas administrativos en verdaderas herramientas de gestión, darles una nueva concepción, entre otros a Presupuesto que debe ser más flexible una gestión de resultados dentro del marco normativo, es la aspiración. (b) Que, exista un Código Único de Procedimientos Administrativos que agrupe aquellos que son similares en varios sistemas, para evitar duplicidades y hasta contradicciones, simplificación y organización administrativa. 100 ' ··. . propiciando la (e) Siendo la Contabilidad un Sistema de información financiera de primera fuente, donde se procesan datos de sistemas afines, propongo la creación del Sistema Contable (SIC), donde se establecerá una contabilidad para informes múltiples, permitiendo contar Justo a Tiempo (JAT) con una cantidad y calidad de información para la toma de decisiones. .. t';'.· ·.,. •... 101 Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACIÓN· 6.1. Fuentes Bibliografía ACLE TOMASSENI, A., (1990). Planeación Estratégica y Calidad Total. México D.F.: Editorial Grijalbo . . ·"l~,C..," ,ALVA~P<? M~IRENA, . ·· · · J., (1995). Contabilidad Gubernamental, 18 • Edición ·· · · L:im~'~.·ciAT : ,:· ~ ~:~: ... . ALVARADO MAIRENA, J., (1998). Gestión Presupuestaria del Estado. Lima: Centro de Asesoría Técnica SRL. ANDRADE E., S. (1999). Planificación de desarrollo. Lima: Editorial Rhodas. ANTHONY, R. (1992). La Contabilidad en la Administración de las Empresas. México D.F.: Editorial UTEHA. CASTRO VASQUEZ, R.,. (1994). Contaduría Gubernament~l Instituto. México D.F.: Contadores Públicos. COHEN, D. (2005). Sistemas de Información para la Toma de Decisiones. México D.F.: Acuario Editora. ELORREAGA MONTENEGRO, G., (2002). Curso de Auditoria Interna. Chiclayo: Edición a cargo del autor. GERRY J. y SCHOLES, K., (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May lnternational Ud. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2003). Metodología de la Investigación. 48 • Edición. México, D.F.: McGraw-Hill. KOONTZ 1 O'DONNELL (1990) Curso de Administración Moderna, Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México D.F.: Litográfica lngramex S.A. 102 MARTNER, G., (1996). Planificación y presupuesto por Programas. Decimoquinta edición. México D.F.:.Siglo XXI Editores S.A. PORTER, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Editor Javier Vergara Editor. TERRY, G.R. (1995) Principios de Administración. México D.F.: Compañía Editorial Continental S.A. TUESTA RIQUELME, Y. y ALAVREZ PEDROZA, A. (1999). El ABC de la " Auditoria Gubernamental. Lima: Editorial San marcos Tomo 1 y 11. TUESTA RIQUELME, Y., (2000). El ABC de la Auditoría Gubernamental. Tomo l. Lima: Iberoamericana de Editores SA. 6.2. Fuentes Hemerográficas Ayllón Ferrari, A., (1999). Algunos Aspectos Teóricos del Impacto de la Informática en la Contabilidad - Separata del Simposio del Impacto de la Informática del Contador 2012. Lima. Contraloría General de la República. (201 0). Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Lima: Editora Perú. Contraloría General de la República. (2011 ). Compendio Normativo del Sistema Nacional de Control. Lima: Gaceta Jurídica Editores. Contraloría General de la República. (2012) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú. Informativo Caballero y Bustamante 2012. La Contabilidad Gubernamental y el Estado. 2da Quincena Febrero 2012: N° 440. Lima. 103 Instituto Auditores Internos de España. Coopers & Lybrand, SA. (2007). Los nuevos conceptos del control interno, Informe COSO. Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA. Lima: Imprenta MEF. Ministerio de Economía y Finanzas. (2010). Sistema de Contabilidad Integrada. 6.3. Fuentes Documentales ARROYO MIGUEL, CELIA. (2006). Tesis: El sistema integrado de administración financiera para gobiernos locales SIAF-GL y su incidencia en el ' ordenamiento administrativo-financiero como factor hacia la calidad total en la Municipalidad Distrital El Porvenir. Para optar el título profesional de Contador Público. Trujillo; Universidad Privada del Norte, Facultad de Estudios de la Empresa Carrera de Contabilidad y Finanzas. ROJAS GUZMÁN, AGUSTIN (2009). Tesis: La Contabilidad Gubernamental para la toma de decisiones en el proceso presupuestario como herramienta de gestión de los Gobiernos Locales. Para optar el titulo profesional de Contador Público en la Universidad de San Martín de Porras, de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras, Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas. UGARTE SILVA, SATURNINO ALFONSO (2003). Tesis: La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la Calidad Total de la gestión Financiera. Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Unidad de Post Grado. 104 ANEXO: 01 Instrumentos para la toma de datos ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA ASER REALIZADA AL PERSONAL QUE TRABAJAN EN LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LAS DEPENDENCIAS PÚBLICAS. Tipo de empresa: Gobierno Regional de Lima Capitania del Puerto de Huacho Poder Judicial E MAPA Ugel N°09 Huaura Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales UNJFSC Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNAT PREGUNTA No. 1: ¿Cuál es el cargo que desempeña en su institución? NR CARGO 01 DIRECTOR DE ADMINISTRACION 02 JEFE DE ECONOMIA 1 CONTABILIDAD 03 JEFE AREA DE COMPROMISO 04 JEFE AREA DE GIRADO 05 JEFE AREA DE PAGO RPTA PREGUNTA No. 2: ¿Cuál es el tiempo que trabaja en el cargo que desempeña? NR TIEMPO 01 DE OA 1 ANO 02 DE 1 A3ANOS 03 DE 3A5ANOS 04 MAS DE5AÑOS RPTA 105 ., . PREGUNTA No. 3: ¿La institución, disponen de Manuales de Políticas, planes estratégicos, planes operativos y presupuestos para realizar la gestión institucional? NR ALTERNATIVA RPTA 01 SI DISPONEN 02 NO DISPONEN 03 NO SABE 1 NO OPINA PREGUNTA NO. 4: ¿La institución, disponen de Reglamentos, Memorias y Estados Financieros para realizar la gestión de sus actividades institucionales? RPTA NR ALTERNATIVA 01 SI DISPONEN 02 NO DISPONEN 03 NO SABE 1 NO OPINA PREGUNTA No. 5: ¿Es necesario que las instituciones públicas, cuenten y utilicen activar:nente los documentos antes indicados para ejecutar los recursos presupuestados, así como para llevar a cabo el control de los mismos? NR ALTERNATIVA 01 TOTALMENTE DE ACUERDO 02 DE ACUERDO 03 EN DESACUERDO 04 TOTALMENTE EN DESACUERDO 05 NO SABE 1 NO OPINA RPTA PREGUNTA No. 6: ¿En el tiempo que labora, ha sido posible que pueda conocer, comprender y ejecutar adecuadamente las normas del proceso de ejecución presupuesta!? RPTA NR ALTERNATIVA 01 SI ES POSIBLE 02 ES DIFICIL CONSEGUIR INFORMACION 03 NO ES POSIBLE 04 PODRIASER 106 PREGUNTA No. 7: ¿Existen órganos en la institución que realicen el seguimiento, supervisión y control del proceso de ejecución presupuesta!? NR ALTERNATIVA . 01 SI EXISTEN 02 NO EXISTEN 03 NO SABE 1 NO RESPONDE RPTA PREGUNTA No. 8: ¿Conoce y comprende la importancia de compatibilizar las normas técnicas de control interno para el sector público con las normas del proceso de ejecución presupuestaria para obtener una sana administración de sus recursos? NR ALTERNATIVA RPTA 01 CONOCE Y COMPRENDE 02 CONOCE PERO NO COMPRENDE 03 NO CONOCE NI COMPRENDE PREGUNTA No. 9: ¿Qué tipo de mecanismo de control se debe aplicar a las instituciones públicas para evaluar el proceso de ejecución presupuesta!? NR ALTERNATIVA 01 ACTIVIDADES PREVIAS, CONCURRENTES Y POSTERIORES 02 AUDITORIAS INTERNAS Y AUDITORIAS EXTERNAS 03 AUDITORIA ETICA 04 AUDITORIA OPERATIVA 05 AUDITORIA DE SISTEMAS RPTA PREGUNTA No. 10: ¿Se puede tener un Sistema de Ejecución Presupuesta! ágil en el registro y en el proceso de las operaciones de ingresos y egresos, adecuado para el ordenamiento administrativo-financiero de la institución? NR ALTERNATIVA 01 TOTALMENTE DE ACUERDO 02 DE ACUERDO 03 EN DESACUERDO 04 TOTALMENTE EN DESACUERDO 05 NO SABE 1 NO OPINA RPTA 107 PREGUNTA No. 11: ¿Se puede decir que el manejo adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- y del Sistemas Integrado de Gestión Administrativa -SIGA-, permiten el ordenamiento administrativo-financiero de la institución? NR ALTERNATIVA 01 TOTALMENTE DE ACUERDO 02 DE ACUERDO 03 EN DESACUERDO 04 TOTALMENTE EN DESACUERDO 05 NO SABE 1 NO OPINA RPTA PREGUNTA No. 12: ¿Se puede decir que la contabilización de operaciones previa definición de techos presupuestales, permitirá el ordenamiento administrativofinanciero de las instituciones?. NR ALTERNATIVA 01 TOTALMENTE DE ACUERDO 02 DE ACUERDO 03 EN DESACUERDO 04 TOTALMENTE EN DESACUERDO 05 NO SABE 1 NO OPINA RPTA PREGUNTA No. 14: ¿Se puede decir que mantenemos ordenada y consistente la base de datos de proveedores, cuentas bancarias, dependencias, entre otros, entonces contribuirá al ordenamiento administrativo-financiero de la institución? RPTA NR ALTERNATIVA 01 TOTALMENTE DE ACUERDO 02 DE ACUERDO 03 EN DESACUERDO 04 TOTALMENTE EN DESACUERDO 05 NO SABE 1 NO OPINA 108 PREGUNTA No. 15: ¿Se puede decir que el establecer una reorientación de recursos que incrementan la calidad y cantidad de servicios, entonces contribuyen al ordenamiento administrativo-financiero de la institución? } : NR ALTERNATIVA 01 TOTALMENTE DE ACUERDO 02 DE ACUERDO 03 EN DESACUERDO 04 TOTALMENTE EN DESACUERDO 05 NO SABE 1 NO OPINA RPTA ·' 109 .. Miembros del jurado: ,',1. Mag. CPCC Herbozo '''• Presidente Mag. CPCC Ye~lissa, Secretario Vocal . .-· . 110 Lino Torero
© Copyright 2024