TdR para “Consultoría para el desarrollo de módulos en educación nutricional y alimentaria”. septiembre 2016 - noviembre 2016 1. Resumen del proyecto Título proyecto : del Incorporación del enfoque de resiliencia y aseguramiento de una respuesta oportuna a la inseguridad alimentaria y nutricional a través de la aplicación de las capacidades de adaptación, absorción e innovación en la gestión integral del riesgo sequía en la Republica Dominicana. Procedencia de los fondos Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión EuropeaECHO (contrato ECHO/-CR/EDF/2015/01001) Fecha de inicio: 15/03/2016 Fecha de finalización : 15/07/2017 Sectores de intervención : Seguridad alimentaria Agua, saneamiento e higiene Reducción de Riesgo de Desastre Zona de intervención : San Juan, Elias Piña, Dajabón y Monte Cristi Beneficiarios directos : 20,303 personas y 40 organizaciones 2. Introducción FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura trabaja para alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable. Nuestros tres objetivos principales son: la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, la eliminación de la pobreza y el impulso del progreso económico y social para todos, y la ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. PMA: El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo que lucha contra el hambre en todo el planeta. Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles. Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas y ser autosuficientes. El PMA es parte del Sistema de las Naciones Unidas y es financiado por donaciones voluntarias Oxfam: Oxfam es una organización global para el desarrollo que moviliza el poder de las personas contra la pobreza. Trabajamos directamente con las comunidades y ejercemos presión sobre los que ostentan el poder para asegurarnos de que mejoran las condiciones y medios de vida de los pobres, y además de que éstos sean partícipes de las decisiones relacionadas con ellos. Plan International: es una organización sin fines de lucro a la cual los donantes individuales, patrocinadores y las agencias que otorgan subvenciones le han confiado fondos para apoyar el trabajo en 50 países para marcar la diferencia de algunos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en condición de vulnerabilidad de 1 sus derechos y pobreza. Reconocemos nuestra obligación de rendir cuentas a todos nuestros actores y por tanto nos esforzamos por lograr eficacia, sostenibilidad y eficiencia en todo lo que hacemos. La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea brinda ayuda humanitaria para la prevención de desastres provocados por amenazas naturales y conflictos armados. Su mandato es el de salvar y preservar vidas y la promoción de la preparación ante desastres y la gestión de riesgos. 3. Antecedentes y justificación La información disponible sobre el impacto del ENOS en la República Dominicana es limitada, pero se sabe que ha producido sequía; de hecho, y de acuerdo con REDLAC, ha afectado a alrededor de 1,6 millones de personas. Integrantes del consorcio se han reunido para discutir una metodología que evalúe las pérdidas y luego todos acordar el curso de de acción necesario. De este modo, la FAO determina que en algunas áreas, la falta de lluvia ha provocado una disminución en la producción de granos de hasta un 60% y la muerte generalizada de ganado. Esta falta de información completa y temprana ha sido una de las limitaciones fundamentales para la gestión y coartó la asistencia técnica para desarrollar la capacidad de administración del riesgo de sequía. Es más, la FAO determina la necesidad urgente de fortalecer la capacidad del Sistema de Gestión Nacional de Desastres a fin de encarar la sequía como amenaza y adoptar guías técnicas y protocolos para afrontar los efectos de ENOS en el contexto del Cambio Climático. Por último, FAO considera que es igualmente urgente dirigir el establecimiento de un Sistema de Advertencia Temprano (SAT) del SAN que fortalezca la capacidad de implementar buenas prácticas en distintos niveles como parte de un enfoque holístico a la gestión de riesgo de desastres. A su vez, OXFAM y Plan International evaluaron las necesidades de la población respecto de: a) nivel de organización para comprometerse en actividades de preparación y mitigación de la sequía; b) conocimiento y capacidad para apoyar la implementación de un SAT de FNS en comunidades incorporadas en esta acción; y c) capacidad de articular respuestas a nivel comunitario con aquellos regidos a nivel nacional por el Sistema Nacional de Gestión de Desastres. OG: Mejorar la vida y la capacidad de resiliencia de las mujeres, hombres, niñas y niños vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional afectados por la sequía en la región noroeste de la República Dominicana OE: Fortalecer y construir capacidades de resiliencia (capacidades de absorción, adaptación y de transformación) a la sequía en los niveles comunitario hasta nacional mediante la mejoría de la alerta temprana, la gobernanza y la aplicación de buenas prácticas. R1. Miembros de la CNE mejoran su capacidad de coordinar e implementar un plan integrado, flexible y con visión de futuro para peligros múltiples incluyendo gestión de la sequía desde una perspectiva SAN, de resiliencia y adaptación al cambio climático (CC). R2. Un mecanismo integrado de información para formar el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para la acción temprana en varios niveles se encuentra pilotado para sequía y otros riesgos, centrándose en la SAN R3. Mejorar la resiliencia a la sequía y a la inseguridad alimentaria de las comunidades y de los hogares a través de actividades integradas de EFSVL y WASH. 2 R4: Incidencia y promoción de iniciativas de resiliencia a partir de la gestión del conocimiento para asegurar que las lecciones aprendidas y la información producida se difundan de manera eficiente en todos los niveles para un efectivo impulso y futuro escalamiento 4. Principios de trabajo de Plan Internacional y adecuación a las normas y estándares de aprendizaje y rendición de cuentas Plan es una organización sin fines de lucro a la cual los donantes individuales, patrocinadores y las agencias que otorgan subvenciones le han confiado fondos para apoyar el trabajo en 50 países para marcar la diferencia de algunos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en condición de vulnerabilidad de sus derechos y pobreza. Reconocemos nuestra obligación de rendir cuentas a todos nuestros actores y por tanto nos esforzamos por lograr eficacia, sostenibilidad y eficiencia en todo lo que hacemos. La intención de Plan es que seamos reconocidos en el sector por nuestro alto desempeño y por el personal comprometido que trabaja de acuerdo con los valores de Plan. Plan Internacional tiene presencia en República Dominicana desde 1987 ejecutando programas de desarrollo comunitario centrado en la niñez, sin afiliación religiosa, política o gubernamental. Respetamos el principio de igualdad y oportunidad y no discriminación a personas por su raza, color, género, edad, origen, lengua, discapacidad, orientación sexual, religiosa y/o política, estatus marital o embarazo. Fomentamos la discriminación positiva hacia mujeres. Durante el transcurso de toda la intervención, Plan Internacional desarrollará una estrategia de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje encaminada a asegurar la participación de mujeres, hombres y niños en la planificación, implementación y evaluación del proyecto, así como la implicación de los actores gubernamentales clave en los procesos de evaluación. 5. Objetivos de la consultoría Esta consultoría se enmarca bajo el proyecto de “Resiliencia a la Sequía”, llevado a cabo en un Consorcio formado por Plan Internacional, Oxfam, El Programa Mundial y Alimentos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y cuenta con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europa. El proyecto contempla la implementación de buenas prácticas a nivel comunitario. En este sentido, contribuirá a mejorar la resiliencia a la sequía y la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades mediante la implementación de actividades integradas EFSVL y WASH. A nivel comunitario se implementarán y difundirán, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y el IDIAF, buenas prácticas para la adaptación y la absorción de los riesgos climáticos y la sequía para los productores y productoras vulnerables del sector agropecuario. Igualmente se diversificará la producción de alimentos locales, usando técnicas de producción para zonas secas, de manera de aumentar las fuentes de proteína y el contenido de vitaminas contenidas en ellos. El objetivo principal de la consultoría consiste en desarrollar al menos siete módulos sobre educación alimentaria y nutricional, que se ejecutarán a través de siete talleres de una hora cada uno, destinados al sistema escolar y a nivel comunitario. Estos módulos tienen el fin último de mejorar la diversificación de la producción de alimentos locales con un aumento de las fuentes de proteína y contenido de vitaminas en 10 comunidades de las Provincias de San Juan y Elías Piña donde tiene presencia Plan Internacional RD y en 4 de Dajabón y Montecristi donde tiene presencia Oxfam. En San Juan: El Hatico del Guanal, El Capá, Hato Nuevo, El Cacheo, Yaque, Los Copeyes, Caña Segura y Yabonico. En Elías Piña: Guayabo y Sabana Larga. En Dajabón: El Carrizal y Valle Nuevo. En Monte Cristi: Villa García y Villa Copa. La consultoría consiste en un proceso de asesoramiento de necesidades para determinar las brechas nutricionales y el efecto de la sequía sobre la economía local y la disponibilidad del complemento diario de 3 proteína y vitaminas. La consultoría identificará ejemplos de fuentes de proteína local aptos para combatir la sequía que serán incorporados en los módulos de educación alimentaria y nutricional. Dicho módulo tiene diferentes destinatarios, el sistema escolar y a nivel comunitario. El proceso de desarrollo de la consultoría tiene que tomar en consideración las lecciones locales pero con una diversidad de tácticas de entrega de información y las lecciones de otros pueblos, tales como el centro de nutrición en Bani, que han utilizado recursos locales para responder a los problemas relacionados con la nutrición. En caso de sequía, los módulos a desarrollar deben considerar cómo integrar más proteínas y vegetales dentro del ambiente casero donde existe por lo menos agua de bote que puede ser recuperado y dedicado a la producción de proteínas y vitaminas a nivel casero. Ejemplos son producción de cerezo (Malpighia punicifolia.) habas, Basella spp. moringa, anconi, guandules de ciclo muy corto, entre otras especies que pueden ser cultivados a nivel casero e incluye el uso de cascaras y hojas desechadas, en colgaderas, entre otros. 6. Actividades principales Actividad • Componente 1 Levantamiento de información (modo línea base) sobre la educación alimentaria y nutricional en el contexto de sequía, de las comunidades involucradas. • Componente 2: Crear, a partir de los hallazgos, módulos educativos escolares y comunitarios, que se implementarán con el fin de mejorar el conocimiento sobre el valor nutritivo de los productos locales. • • Componente 3: Un taller con los promotores y el personal del proyecto para la socialización de los hallazgos contenidos en el informe y capacitación sobre el manejo de los módulos. Acompañamiento al personal del proyecto en el primer taller de réplica del módulo 1 en una escuela de una comunidad de San Juan o Elías Piña. Duración Periodo 1 mes y medio 1 Sept-17 Oct 2016 1 mes 17 Oct al 17 Nov 2016 1 día 29 Nov 2016 1 día 30 Nov 2016 7. Productos esperados Prod 1 • 2 • 3 • Producto Un informe cualitativo y cuantitativo que visibilice las brechas nutricionales, el efecto de la sequía sobre la economía local y la disponibilidad del complemento diario de proteína y vitaminas. El informe debe servir como línea de base para la comparación al final del proyecto y debe incluir también ejemplos de fuentes de proteína local aptos para combatir la sequía. Fecha de entrega 17 Octubre 2016 Creación de al menos siete módulos de educación alimentaria y nutricional (en el contexto de sequía), adaptados al lenguaje y las capacidades de estudiantes de tercer y cuarto grado y a personas comunitarias (agricultores y líderes comunitarios). Los módulos se enfocarán en el uso de proteínas, fibras y calorías disponibles localmente y que no están siendo incorporados en la dieta local. Socialización del contenido del informe y del manejo de los 17 Noviembre 2016 29 Noviembre 2016 4 módulos al personal y promotores del Proyecto. 8. Duración del trabajo Tres meses a partir de la firma del contrato (aproximadamente del 30 de agosto 2016 al 30 de noviembre 2016). 9. Perfil del consultor/a o equipo consultor Para la ejecución de esta consultoría se busca un consultor/a o equipo consultor con el siguiente perfil: • • • • Titulación universitaria en ciencias sociales o carreras afines: nutriólogo/a, especialista en nutrición o nutriología, cooperación internacional, trabajo social, educación, seguridad alimentaria, otros. Con experiencia en la creación de módulos, trabajo de campo y facilitación. Así mismo, con capacidad para la adecuación de conocimientos técnicos en nutrición a las capacidades y el contexto rural comunitario. Con capacidad para identificar las necesidades de nutrientes y recomendar qué alimentos son necesarios para los diferentes colectivos: adultos, niños/as, envejecientes etc. Con capacidad de trabajo independiente y coordinado con el equipo técnico de Plan International e involucrando diferentes grupos de interés comunitario. 10. Proceso de presentación de la propuesta Las personas o instituciones interesadas en desarrollar esta consultoría deberán enviar su propuesta narrativa y financiera y currículo vitae hasta el día lunes 15 de agosto del 2016, en formato electrónico al correo electrónico: [email protected] indicando en la referencia o asunto del mensaje “Consultoría Educación Nutricional ECHO”. PARRAFO: Las propuestas deben contener los siguientes documentos: Propuesta técnica y económica que responda a estos términos de referencia, Resumen (CV) de cada miembro del equipo consultor con dirección y teléfonos actualizados, copia del documento de identidad (cédula o pasaporte) de cada miembro del equipo consultor, completar y firmar el formulario la “Autorización de Depuración y Referencias”. En caso de que se trate de una empresa constituida, deberá también remitir el número de RNC de la misma y los datos del representante/la legal. Para informaciones y consultas, ponerse en contacto con: Urbe Secades González, coordinadora del proyecto para la zona San Juan - Elías Piña 829-344-5150 [email protected] 11. Criterios de selección Descripción Conocimiento y/o Formación de el/la consultor/a / equipo de consultoría y asociado(s) en: Experiencia técnica: Contenido y calidad de la propuesta técnica: • Claridad de los objetivos, productos y resultados • Justificación de la metodología Evaluación 20% 25% 30% 5 Calidad y coherencia en la redacción de la propuesta Presentación de la propuesta en el tiempo y con los requerimientos establecidos en los TDR’s • Cronograma de trabajo Referencias: Propuesta Económica: TOTAL • • 10% 15% 100% 12. Contratación y forma de pago El pago para el servicio se realizará de la siguiente forma: un 35% al momento de firma del contrato, un 35% cumplido el segundo mes de labores y el restante 30% 10 días después de la aprobación de los productos finales. 13. Cláusulas especiales a. Compromiso con la Protección de la Niñez: Las partes, trabajarán en pleno respeto por los derechos de la niñez, cumpliendo las políticas establecidas para la Protección de la Niñez y las leyes del País que regulan este tema. El consultor/a o equipo de consultoría reciben una copia y firman de conocimiento la política institucional de Plan: “Diga ¡Sí¡ a Proteger a La Niñez”; y están obligados a proteger y defender los derechos de los niños, niñas, y/o adolescentes que estén vinculados de manera directa, indirecta, o circunstancial con la labor realizada. b. Propiedad intelectual: Todos los datos, informes, productos, incluyendo los borradores, son propiedad exclusiva de Plan República Dominicana. Se prohíbe la reproducción o publicación total o parcial sin autorización por escrito de la organización. c. Confidencialidad: Las Partes se comprometen a proteger la confidencialidad y a no divulgar, revelar o utilizar cualquier documento, dato, información, proceso, material que se le haya comunicado en forma confidencial durante la vigencia de este contrato o por el período que Plan International considere prudente después de terminado el contrato. (Aplica especialmente cuando el trabajo incluye encuestas a actores claves y con mayor cuidado si involucra NNAJ). d. Fraude: Las partes acuerdan, que en caso de que en la oferta o ejecución del contrato, una de las partes comete dolo, fraude o engaño referente a lo procurado o pactado, dicha acción dará lugar a la rescisión del contrato con la sola responsabilidad de la parte que induce, comete o ejecuta la acción dolosa o fraudulenta. e. Declaración de Relación de Consaguinidad o Afinidad: El consultor/a o equipo de consultoría acuerda declarar toda relación de consanguinidad o afinidad con alguna persona de Plan República Dominicana en el documento de “Declaración de Relación de Consanguinidad y Afinidad”. f. Retenciones Impositivas: PlanRD cumple con todas las regulaciones impositivas contempladas por la ley dominicana, por tanto se harán las retenciones del impuesto como corresponde. En tal sentido las propuestas deben reflejar los montos de honorarios brutos pero entendiendo que a este monto se harán las retenciones conforme las siguientes regulaciones: “Artículo 309 del Código Tributario, en el “Párrafo”, literal b) y e).- (modificado por el artículo 13 de la ley 139-11 del 24 de junio de 2011). La retención dispuesta en este artículo se hará en los porcentajes de la renta bruta que a continuación se indican: b) 10% sobre los honorarios, comisiones y demás remuneraciones y pagos por la prestación de servicios en general provistos por personas físicas, no 6 ejecutados en relación de dependencia, cuya provisión requiere la intervención directa del recurso humano, con carácter de pago a cuenta. Artículo 305 del Código Tributario.- PAGOS AL EXTERIOR EN GENERAL. (Adecuado de conformidad a lo establecido en el Párrafo del Artículo 10, de la Ley 139-11, de fecha 24 de junio del año 2011). Quienes paguen o acrediten en cuenta rentas gravadas de fuente dominicana a personas no residentes o no domiciliadas en el país, que no sean intereses pagados o acreditados en cuenta a instituciones financieras del exterior, ni dividendos, ni rentas a las que se refiere el artículo 298 de este Título, deberán retener e ingresar a la Administración, con carácter de pago único y definitivo del impuesto, el veintinueve por ciento (29%)* de tales rentas. *Por disposición del Artículo 14 de la Ley 139-11, esta tasa tendrá una vigencia de dos (2) años a partir de la promulgación de esta ley. Esta ley fue modificada el 9 de noviembre del 2012, ratificando el impuesto del veintinueve por ciento (29%) para el año 2013. Esta tasa será reducida gradualmente a veintiocho por ciento (28%) para el año 2014 y veintisiete por ciento (27%) para el año 2015. Cualquier otra retención dispuesta por la ley dominicana durante la ejecución del proyecto. En caso de que el/la consultor/a es de origen extranjero y deba presentar impuestos en su país de origen, lo hará por cuenta propia sin que esto conlleve responsabilidad por parte de PlanRD. Favor no incluir el monto neto en la propuesta económica. --- FIN DEL DOCUMENTO --- 7
© Copyright 2025