UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA TESIS: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS SERVIDORES ADMINISTRATIVOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA- 2014 PARA OBTAR EL GRADO DE LICENCIADO EN ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PRESENTADO POR: BACH. ARACELI MARILÚ, SANDOVAL BETETA BACH. JOEL ALEJANDRO, AL VARADO OYOLA ASESOR: Mo. CRISTIÁN IVÁN, ESCURRA ESTRADA HUACHO 2015 ASESOR: MO. CRISTIÁN IVÁN ESCURRA ESTRADA MIEMBROS DEL JURADO: Mg. ANIBAL PANTALEÓN SIFUENTES DAMIAN Mo. JOSÉ NATIVIDAD FARROÑAN SANTISTEBAN Lic. PEDRO JAMES VÁSQUEZ MEDfNA Mo. CRISTIAN IVAN ESCURRA ESTRADA ASESOR DAMIAN PRESIDENTE SANTISTEBAN SECRETARIO 111 Dedicamos este trabajo ... A nuestros padres quienes nos apoyaron durante nuestra formación. IV Agradecimientos ... A dios A nuestra familia por su apoyo incondicional y amor que nos brinda A nuestros docentes por su apoyo y enseñ.anza durante los cinco añ.os de formación profesional A nuestro jurado de Tesis por su apoyo durante el proceso del proyecto Y un agradecimiento muy especial alMo. Cristian lván Escurra Estrada por su apoyo constante e incondicional. V Índice de contenido Portada Asesor y miembros del jurado Dedicatoria Agradecimiento Índice Resumen Introducción Capítulo 1 Planteamiento del problema ..................................................................... . Descripción de la realidad problemática.................................................................. Formulación del problema... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Problema general.. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... Problemas específicos... .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. .... Objetivos de la investigación... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivo general... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. . .. .. . . .. . .. . .. .. . .. .. . Objetivos específicos.................................................................................. Justificación de la investigación.......................................................................... Capítulo 2 Marco teórico ....... :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . Antecedentes de la investigación... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . . Bases teóricas............................................................................................... Variables 1: Clima organizacional...... ... ... ...... ... ... ... ... ........ ... ... ... ... .. . ... ...... ..... Variable 2: Síndrome de Bumout... ... ... ... ... ... ... ..... ... ... .. . ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... Defmiciones conceptuales................................................................................ Formulación de hipótesis................................................................................. Hipótesis general... . .. .. . . .. . .. .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. .. ... . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. ... Hipótesis específicas.................................................................................... Capítulo 3 Metodología... .. . . .. ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . . .. .. . Diseño metodológico....................................................................................... Población y muestra......... . .. .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. . . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. .. .. . . .. . .. . Operacionalización de variables e indicadores... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................... Capítulo 4 Resultados......................................................................................... Presentación de Tablas, Gráficos e Interpretaciones.................................................. Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones............................................................... Conclusiones... .. . . .. .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... . .. . .. .. . .. . . .. . .. .. . . . . Recomendaciones... .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . Capítulo 6 Fuentes de información...... . .. .. . . .. .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . ... .. .. . .. . Fuentes bibliográficas... .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. ... . . .. .. . .. .. . .. . Fuentes documentales... ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. .. . .. . Fuentes electrónicas........................................................................................ Anexos........................................................................................................... Matriz de consistencia... .. . .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. . .. . Cuestionario de Clima Organizacional... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... .. . ... ... ... Cuestionario de Síndrome de Burnout... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1 9 9 9 1O 1O 10 12 13 13 20 20 44 69 71 71 71 73 73 74 76 78 81 81 106 106 108 109 109 11 O 112 113 114 116 118 VI Índice de tablas Tabla N° l. Población ~stirnada de la Provincia de Barrana por distritos; 2010-2014 ................ .. 5 Tabla N° 2. Población de empleados de la Municipalidad Provincial de Barrana; 2010-2014 ...... . 6 Tabla N° 3. Hipótesis referentes a los efectos del clima organi.zacional sobre los tres motivos Intrínsecas ........................................................................................................ . 39 Tabla N° 4. Población de servidores administrativos participantes en el estudio ...................... . 75 Tabla N° 5. Servidores administrativos según grupo de Edad ............................................ . 81 Tabla N° 6. Servidores administrativos según Género ..................................................... . 82 Tabla N° 7. Servidores administrativos según Estado Civil. ............................................. .. 84 Tabla N° 8. Servidores administrativos según Grado de Instrucción .................................... . 85 Tabla N° 9. Servidores administrativos según Tiempo Laboral. ........... , ............................. . 87 Tabla N° 1O. Percepción del Clima Organizacional de ]os servidores administrativos ................ . 88 Tabla N° 11. Niveles de Síndrome de burnout de los servidores administrativos ........... . 89 Tabla N° 12. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organi.zacional y síndrome de burnout. ........................................................................................... . 91 Tabla N° 13. Coeficiente de correlación Rho de Spearm.an de responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de burnout. ................................................................... . 93 Tabla N° 14. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de recompensa del clima organi.zacional y el síndrome de burnout. ................................................................... . 94 Tabla N° 15. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de relaciones del clima organizacional y el síndrome de burnout ....................................................................................... .. 96 Tabla N° 16. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de cooperación del clima organi.zacional y el síndrome de burnout. .................................................................... . 98 Tabla N° 17. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de estándares de desempeño del clima organizacional y el síndrome de burnout .................................................................... .. 100 Tabla N° 18. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organi.zacional y agotamiento emocional del síndrome de burnout.. .............................................................. , ........... . 102 Tabla N° 19. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organi.zacional y despersonalización del síndrome de burnout ................................................................. . 103 Tabla N°20. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organizacional y realización personal del síndrome de burnout.. ........................................................................... .. 105 VIl Índice de gráficos Gráfico N° 01 Servidores administrativos según grupo de Edad... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. 82 Grafico N° 02. Servidores administrativos según Género....................................... 83 Gráfico N° 03. Servidores administrativos según Estado Civil.................................... 84 Gráfico N° 04. Servidores administrativos según Grado de Instrucción.......................... 86 Grafico N° 5. Servidores administrativos según Tiempo Laboral.................................. 87 Grafico N°6. Percepción del Clima Organizacional de los servidores 88 administrativos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Grafico N°7. Niveles de Síndrome de bumout de los servidores administrativos... . . . . 89 VIII Resumen El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlaciona! y transversal, tiene como objetivo detenninar el nivel de relación entre clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Se consideró a toda la población que es de 101 servidores administrativos que laboran en dicha institución. Los instrumentos utilizados fueron: para el clima organizacional se utilizó la versión adaptada del Cuestionario de Litwin y Stringer (Echezuria y Rivas, 2001 en Marín, 2003). El cuestionario cuenta con un grado de confiabilidad de (a=0.83), está formado 53 ítems distribuidos en nueve dimensiones, las cuales permiten recoger y describir hechos de la organización mediante la percepción del individuo y el síndrome de burnout se usó el cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory) de Maslach y Jackson (1986) cuenta con un grado de confiabilidad de (a=0.89),es un instrumento en el que se plantea al sujeto una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su interacción con el trabajo. Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el síndrome de burnout. Las respuestas a las 22 preguntas miden tres dimensiones diferentes: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. El estudio concluye que si existe relación significativa entre el clima organizacional y síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca que colaboraron con nosotros y participaron en el estudio, donde dicha relación es negativa e inversa de Rho Spearman (R=- 0.208), es decir que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. IX Introducción El trabajo es un medio de transformació~ de autorrealización, de creación de valores, es un elemento muy importante en el desarrollo del ser humano, ya que a través del mismo, se pueden satisfacer muchas necesidades. Sin embargo, actualmente la sociedad globalizada exige tanto a los seres humanos que interfiere en su ritmo vital, al generarles estrés y desmejorar, por ende, su calidad de vida. Los efectos del trabajo y su entorno sobre el ser humano, surge puntos de vistas positivos como generadores de bienestar, autorrealización y solidaridad, y otros son efectos negativos como la depresión, el estrés y el Síndrome de Burnout. Se describe el Síndrome de Burnout como una repuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento fisico y sicológico una actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que se han de realizar.( Maslach y Jackson,1982),Es por ello que se considera importante 1 que dentro de todas las empresas se conozca el ambiente laboral que predomina en las mismas y como es percibido por los trabajadores del mismo, como un factor característico que podría afectar directamente en la salud física y mental de las personas. X A través de la investigación se puede diagnosticar las diferentes situaciones que afectan positiva o negativamente a las personas, que de alguna manera los resultados sean factibles con el fin de optar alguna medida tanto para el trabajador como en la organización. Mediante el estudio de estas dos variables (Clima Organizacional y Síndrome de Burnout) permitirá a la organización identificar y analizar mediante la aplicación de cuestionarios a los trabajadores, una visión rápida, eficaz y fiable de las percepciones de los individuos respecto a su organización, y a su vez determinar una aproximación a la salud flsica y mental de los mismos; considerando que, hay que tomar en cuenta que para una organización es muy importante que sus trabajadores se encuentren en óptimas condiciones para realizar sus labores, ya que esto puede afectar directamente en los resultados finales. Por lo tanto, la presente investigación se describe a través de cinco capítulos. En el primer capítulo, se aborda todo lo referido al problema de investigación: su planteamiento, formulación, así como las preguntas y objetivos de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico de las variables Clima Organizacional y Síndrome de Burnout, en el cual se describen los principales enfoques teóricos sobre cada tema, se discute el ajuste de estos al presente problema, se sintetiza la información y se llega a defmiciones útiles para el esclarecimiento de la problemática tratada; así como las hipótesis planteadas valiéndose del marco teórico. XI En el tercer capítulo, se expone todo lo relacionado con la metodología empleada, es decir el diseño metodológico, el tipo y enfoque de investigación. Además, se presentan las características de la población y muestra, la operacionalización de las variables en estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos incluyendo el software estadístico que se usó para el procesamiento de los datos y resultados. En el cuarto capítulo, se presenta los resultados obtenidos en Tablas y Gráficos e interpretaciones de los mismos. En el quinto capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha logrado llegar después de haber contrastado las hipótesis y haber discutido sobre ello, así como las recomendaciones que se puede brindar a la Municipalidad Provincial de Barranca a partir de las conclusiones resultantes. 1 Capítulo 1 Planteamiento del problema Descripción de la realidad problemática En la actualidad vivimos en un mundo globalizado caracterizado por una alta competitividad y la búsqueda impostergable de la excelencia de la calidad de los servicios que ofrecen tanto los individuos como las organizaciones. Por lo que las organizaciones modernas centran su mirada en sus empleados, ya que el tema en relación al clima o atmosfera en la que se desempeñan los empleados durante las ocho horas diarias de jornada laboral, ha tomado gran significancia para las entidades públicas y privadas. El capital humano es considerado el intangible más valioso de las empresas, por ser el más relevante para el funcionamiento de las mismas; de esto deriva el interés de ofrecerles un clima organizacional adecuado para laborar, permitiéndoles sentirse satisfechos y que de esta manera realicen las actividades asignadas con eficacia y eficiencia que ayude al desarrollo de la visión organizacional. El clima organizacional está dado por las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales e informales que afectan a dicho trabajo. 2 Las organizaciones buscan estar a la vanguardia con los servicios que prestan a la población, y para poder dar cumplimiento a los requerimientos de los mismos; saben que necesitan a un personal altamente calificado, y dispuesto a dar más de su tiempo y esfuerzo, todo esto con el fin de llegar al cumplimiento de las metas que persigue la organización. La sociedad moderna a nivel mundial se ve laboralmente afectada, ya que por los diferentes cambios y transformaciones organizacionales importantes en las últimas décadas, que se dan en la mayoría de las empresas, la contratación de nuevo personal es cada vez precaria y el costo de la vida, cada vez más alto. Es importante mencionar la autorrealización, que la mayor parte de las personas buscan al desempeñar un trabajo. Estas son solo algunas de las razones por las cuales, las personas que ya tienen un trabajo, tratan de cuidarlo a cierto costo, costo que algunas veces implica el quedarse a trabajar más tiempo fuera del horario establecido y descuidar a la familia, el estudio y la vida personal, trabajar sin descanso por más de un año, lo que genera es un desgaste demasiado alto y ello repercute significativamente en el desempeño de sus funciones. Esto técnicamente es conocido como Síndrome de Bumout o Síndrome de estar quemado, que significa: fase avanzada del estrés profesional, y se produce al existir un desequilibrio en las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario. 3 Maslach y Jackson (1982), defmen al Síndrome de Burnout como una repuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y sicológico una actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que se han de realizar. El mundo laboral ha experimentado tma transformación importante en las últimas décadas en nuestro contexto sociocultural. Así, las nuevas exigencias del trabajo y el desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y las posibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparición de nuevos riesgos denominados psicosociales, entre ellos el síndrome de burnout (agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta de realización personal en el trabajo), cuya prevalencia se ha ido incrementando y que ha venido a constituirse en un problema social y de salud pública que conlleva, por tanto, un gran coste económico y social por lo que cualquier esfuerzo para su estudio debe ser bienvenido (Gill Monte, 2005). Actualmente, el Síndrome de Burnout es una enfermedad descrita en el índice internacional de la Organización Mundial para la Salud ICD-10, como "Z73.0 Problemas relacionados con el desgaste profesional (sensación de agotamiento vital)", dentro de la categoría más amplia Z73 de "problemas relacionados con dificultades para afrontar la vida", lo que llega a denotar la importancia de este padecimiento a nivel mundial. 4 En nuestro país, los profesionales que laboran en las diferentes organizaciones como las entidades públicas y privadas son participes de la realidad actual y situaciones antes mencionadas. Uno de los principales problemas que ocurre actualmente en las instituciones, específicamente las instituciones de carácter público, es el clima organizacional y como este repercute en el capital humano. Existen algunos estudios realizados que hasta el día de hoy, han surtido efecto ante estas situaciones; estas aplicaciones se han implementado en áreas, como: de la salud, educación, servicios sociales, etc. Pero, que a nuestra consideración aún no se ha desarrollado debidamente el potencial de resultados que esta nos podría proporcionar, principalmente en las instituciones públicas en especial las municipalidades. La Municipalidad Provincial de Barranca es una entidad estatal creada mediante Decreto Ley N° 23939, de fecha 05 de Octubre de 1984. Está ubicada en el departamento de Lima, específicamente en la Provincia de Barranca; lugar que actualmente viene desarrollando un notable crecimiento económico, a raíz de la inversión pública y privada en los últimos afios, así también el crecimiento poblacional; dando como resultado un incremento en las demandas de los ciudadanos a la municipalidad en relación a sus necesidades y condiciones de vida apropiadas. A continuación se presenta la Tabla N°l, se observa un crecimiento poblacional anual de la población total en la Provincia de Barranca y sus distritos. S Tabla N° l. Población Estimada de la Proyincia de Barrana por distritos; 2010-2014. Distritos Provincia de Barranca Barranca Paramonga Pativilca Supe Pueblo Puerto Supe 2010 150283 58 894 34221 18254 27 350 11 564 2011 151309 59 843 33 908 18 453 27 532 11 573 2012 152 370 60 813 33 601 18 655 27 719 11 582 2013 153 461 61 802 33 298 18 861 27 909 11 591 2014 154 565 62 803 32997 19067 28 098 11 600 Año Fuente: INIE. Proyecciones de Población. Este incremento de demandas por parte de la población, obligó a los directivos de la municipalidad a ampliar su estructura, tanto física como laboral. Hechos que han llevado a los directivos de esta entidad a desarrollar tma nueva estructura orgánica, la cual se implementó en el año 2012, aprobado mediante Ordenanza Municipal No 029-2012/ALCPB; surgiendo un incremento de cantidad de empleados debido a la creación de nuevas áreas. A continuación se presenta la Tabla N° 2. Población de empleados de la Municipalidad Provincial de Barranca, por años. 6 Tabla N° 2. Población de empleados de la Municipalidad Provincial de Barrana; 2010-2014 Régimen Laboral 2010 2011 2012 2013 2014 Empleados, D. L. N° 276 68 68 87 87 88 Contrato Administrativo de Servicios (CAS) 60 63 65 84 98 Servicios de Terceros (Locación de Servicios) 125 149 198 232 147 Obreros D. L. N° 728 93 94 96 95 98 Total 346 374 446 498 431 Fuente: Sub Gerencia de Recursos Humanos. Municipalidad Provincial de Barranca. Al crecer la cantidad de empleados, aumenta la productividad laboral en la entidad, relacionado directamente con la prestación del servicio a la comunidad. El ambiente de trabajo debe responder a las expectativas y necesidades de los colaboradores, lo que conduce a mejorar la calidad de vida personal y a crear condiciones que favorezcan un alto desempeño y una alta satisfacción, con el fin de incrementar el nivel de calidad en la prestación de los diferentes servicios a la comunidad. De la revisión del instrumento de gestión Plan de Desarrollo Institucional2012- 2014, que cuenta la Municipalidad Provincial de Barranca, se observó en el diagnóstico problemas de capital humano. Falta de comunicación: Se advierte ausencia de comunicación entre las diversas oficinas, reduciéndose ésta al flujo de documentos tanto fisicos como electrónicos. 7 Las Frustraciones: Reflejado en la percepción de algunos servidores que las ideas para la mejora del desempeño de sus respectivas áreas no son tomadas en cuenta, por lo que se limitan sólo a cumplir con sus funciones, sin importar si las instrucciones que reciben son apropiadas o no. Ello se desprende de la frase que "se les oye pero no se les escucha". Baja identidad institucional: Se observa que la mayoría de servidores no conocen los objetivos institucionales; perciben que la lealtad no es recíproca por parte de la entidad; que hay ausencia de políticas de incentivos o estímulos los cuales no necesariamente deben ser monetarios, sino de respeto a la integridad de la persona y práctica del liderazgo. Problemas emocionales y fisicos: Presencia de estrés e incidencia de problemas crónicos de salud en la permanencia y desempeño laboral como problemas gastrointestinales y problemas emocionales. Escasos niveles de trabajo en equipo: Se observa que el servidor promedio dedica mayor cantidad de tiempo en las cosas menudas postergando las más importantes que de hecho son aquellas que surgen de la coordinación entre las áreas involucradas de acuerdo a la naturaleza de cada caso o problema específico. Poca valorización al personal: Algunos servidores consideran que solo se les critica, no se trabaja por objetivos, no hay ni castigos ni incentivos; que las cosas van mal por desconocimiento, temores, desorganización y pérdida de autoridad; por la poca identidad con la institución. 8 Clima laboral: Se percibe un ambiente de sumisión en vez de respeto proveniente del liderazgo en la gestión. Diferencias salariales inciden negativamente en la toma de conciencia de las responsabilidades funcionales y en el desempeño individual y corporativo. De este diagnóstico tan sustancial es motivo de estudiar el Clima Organizacional y el Síndrome de Burnout en dicha institución pública, específicamente en los servidores administrativos que laboran en las oficinas instaladas en el local municipal. Este tema se eligió, principalmente con el propósito de realizar un diagnóstico, el cual ayudaría de manera importante a la optimización en la prestación de servicios a la comunidad, ya que mejorando la situación del publico interno de la entidad, esta se reflejara en la atención al público externo (vecino). Por lo cual la orientación del presente trabajo de investigación se centrará en el siguiente problema de investigación: ¿Existe relación entre el clima organizacional y el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? 9 Formulación del problema Problema general ¿Existe relación entre el clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? Problemas específicos ¿Existe relación entre la dimensión responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? ¿Existe relación entre la dimensión recompensa del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? ¿Existe relación entre la dimensión relaciones del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? ¿Existe relación entre la dimensión cooperación del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? ¿Existe relación entre la dimensión estándares de desempeño del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? 10 ¿Existe relación entre el clima organizacional y la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? ¿Existe relación entre el clima organizacional y la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? ¿Existe relación entre el clima organizacional y la dimensión realización personal del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar la relación entre clima organizacional y síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Objetivo específicos Determinar la relación entre la dimensión responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 11 Determinar la relación entre la dimensión recompensa del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Detenninar la relación entre la dimensión relaciones del clima organizacional en los servidores administrativos y el síndrome de burnout de la Municipalidad Provincial de Barranca. Determinar la relación entre la dimensión cooperación del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Determinar la relación entre la dimensión estándares de desempeño del clima organizacional en los servidores administrativos y el síndrome de burnout de la Municipalidad Provincial de Barranca. Detenninar la relación entre el clima organizacional y la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca- 2014. Determinar la relación entre el clima organizacional y la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca- 2014. Determinar la relación entre el clima organizacional y la dimensión realización personal del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca- 2014. 12 Justificación de la investigación La presente investigación se realizara porque la Municipalidad Provincial de Barranca no cuenta con el conocimiento suficiente del aspecto teórico del clima organizacional y del smdrome de burnout , para así propiciar acciones específicas encaminadas al fomento de un adecuado ambiente laboral y priorizar la salud de los servidores administrativos, aprovechando de manera efectiva los servicios con los que cuenta la Municipalidad Provincial de Barranca, pues un servidor administrativo con buen nivel de salud, tendrá un mejor trato con los administrados y un mejor desempeño en sus labores diarias. En este sentido, la buena salud de los servidores administrativos se refleja en los ambientes laborales, sociales y familiares; fortaleciendo de esa manera su proyecto de vida, el aumento de su productividad laboral, sus relaciones sociales y familiares, todo ello reflejado en la optimización en la prestación de servicios a la comunidad La Municipalidad Provincial de Barranca puede lograr mayor prestigio al fomentar un adecuado clima organizacional y evitar la aparición de nuevos riesgos denominados psicosociales, de este modo puede gozar .de todos los beneficios que eso conlleva. 1' 13 Capítulo 2 Marco teórico Antecedentes de la investigación Nivel internacional Castro (2012), realizó un estudio sobre: "Influencia del Clima Laboral en el síndrome Burnout" , este estudio se realizó en una empresa de producción de la cuidad de Quetzaltenango - Guatemala". La investigaciones de tipo descriptivo; su objetivo general fue determinar la influencia del clima laboral en el Síndrome del Burnout en los colaboradores del área administrativa de una empresa de producción de la ciudad de Quetzaltenango. Se tomó una muestra de 50 colaboradores del área administrativa que representa al cien por ciento del universo comprendidos entre las edades de 20 a 60 años, de ambos sexos, con diferente estado civil y nivel académico. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta de 30 preguntas, que evaluó el clima laboral con escala de Likert, se enfoca en evaluar 6 aspectos que son, trabajo en equipo, comunicación interna, retribución, ergonomía, distribución de. funciones y estilo administrativo imperante; y el test psicométrico Maslach Burnout Inventory el cual busca determinar la presencia del Síndrome de Burnout, mediante la medición de sus tres escalas: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. 14 El estudio concluye que efectivamente la percepción que los colabores tienen del clima laboral, influye en el desarrollo de síntomas de estrés, mismos que pueden avanzar al grado de presentar Síndrome de Burnout. Del100% de los encuestados, el34% coincide en que el clima laboral que se maneja en la empresa es bueno. De la muestra total, un 12% presento un índice considerable de padecer a futuro el Síndrome de Burnout. Con ello se comprueba entonces la hipótesis de investigación: El clima laboral de la organización es un factor influyente en el Síndrome de Burnout. Como aporte y recomendación hacia la empresa, se creó un programa de actividades ¡A cuidar su salud! Este incluye charlas informativas sobre Burnout y motivación, tips para meditación, ejercicios musculares, entre otros, al ponerlo en práctica los índices de estrés disminuirán y con esto evitarán la aparición del Síndrome de Bumout. Dávila (2009), realizo un estudio sobre: "Clima Organizacional y síndrome de Burnout en una Empresa Mediana de Manufactura". La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el Clima Organizacional y el Síndrome de Bumout en una empresa mediana de manufactura de Tultitlan, México. Es un estudio transversal, descriptivo, correlaciona! y no experimental; los objetivos específicos fueron describir el Clima Organizacional, conocer el nivel del Síndrome de Burnout, identificar las asociaciones significativas entre las variables mencionadas y elaborar una propuesta pertinente a la empresa, con base en los hallazgos. La muestra estuvo constituida por 108 participantes, (23 hombres y 85 mujeres), a quienes se les administró un cuestionario de Clima Organizacional y el Maslach Bumout 15 Inventory-General Survey (MBI-GS). El cuestionario de Clima organizacional consiste de cuatro componentes: naturaleza y conocimiento del trabajo, grupo de trabajo, estimulación moral y material y condiciones del lugar de trabajo. El MBI-GS evalúa tres dimensiones: agotamiento emocional, cinismo y baja realización en su trabajo. Para analizar los datos se utilizaron estadísticas descriptivas y el coeficiente de correlación de Spearman. En términos generales, los resultados muestran características no satisfactorias del Clima Organizacional y una tasa media y baja de presencia del Burnout, además de asociaciones significativas entre las variables; en el análisis de correlación también se consideraron factores sociodemoFiguras, identificándose las relaciones significativas. Aunque el Burnout no constituye una problemática importante, el Clima Organizacional presenta las condiciones que se han. identificado como detonadoras del síndrome. Finalmente, se proponen acciones específicas sobre el clima organizacional. Graua, A., Suñerb, R. y García, M. (2005). Revista Gaceta Sanitaria, en nombre del Grupo de Estudio del Síndrome de Desgaste Profesional en los Hospitales de Girona. (2005, España) realizaron un estudio sobre: "Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales". Entre los profesionales sanitarios se han hallado altos índices de desgaste profesional. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional en los trabajadores sanitarios hospitalarios, y valorar su relación con los factores personales y ambientales. 16 Un total de 2.290 trabajadores sanitarios de 5 hospitales de Girona fueron invitados a participar. Se les administróó un cuestionario de elaboración propia, una encuesta del clima organizacional, y el Maslach Bumout lnventory, que incluye tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Contestaron la encuesta 1.095 trabajadores (con un 47,8% de participación). Un 41,6% presento un alto nivel de cansancio emocional, sobre todo los médicos y el personal de enfermería; un 23% tuvo un alto nivel de despersonalización, sobre todo los médicos, y un 27,9% tuvo una baja realización personal, en especial los técnicos y los médicos. Mediante un análisis de regresión logística múltiple, se asoció un alto nivel de cansancio emocional al consumo de tranquilizantes o antidepresivos con asiduidad, mientras que el optimismo y la satisfacción profesional mostraron una asociación inversa. Los años de profesión, el optimismo, valorar como útil el trabajo y percibir que se es valorado por los demás se asociaron inversamente con un alto nivel de despersonalización. La baja realización personal se asoció inversamente con el optimismo, la valoración de la utilidad del trabajo y el equipo de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, recomendamos mejorar el clima organizacional y potenciar el optimismo y la autoestima individual, para disminuir el desgaste profesional en los hospitales. 17 Nivel nacional Farfán (2009), realizo un estudio sobre: "Relación del clima laboral y síndrome de Bumout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares de Lima Metropolitana". Este presente trabajo de investigación tuvo como proposito demostrar la relación que existe entre el Clima Laboral y el Síndrome de Burnout en el personal docente de secundaria, el estudio es de carácter no experimental, el diseño utilizado fué el descriptivo correlaciona!. El tipo de muestreo fué el probabilístico, el número de participantes estuvo compuesto de 367 profesores de ambos sexos, de diferente grado de nivel secundario de menores de los centros educativos estatales y particulares de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se emplearon para la medición de las variables fueron la escala de Clima Social de R.H Moos y el Inventario Burnout de Maslach. En los resultados obtenidos se observaron niveles medios de burnout, en los colegios estatales y particulares. En cuanto a la correlación de la dimensión autorrealización del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra total de estudio, se observó que la variable autonomía tiene una correlación positiva pero baja, con la dimensión agotamiento emocional y con la dimensión despersonalización del síndrome de burnout. Esta misma variable autonomía del clima laboral, tuvo una correlación negativa baja con la dimensión realización personal. En cuanto a la correlación de la variable organización con las diferentes dimensiones del burnuot como son cansancio emocional, 18 despersonalización y realización personal no se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas. La variable presión del clima laboral, tampoco correlacionó con cansancio emocional y despersonalización del síndrome de bumout, pero si correlacionó en forma negativa con la dimensión realización personal. En cuanto a la comparación del clima laboral entre los colegios estatales y particulares no se encontraron diferencias significativas en las variables autonomía, organización y presión. En cambio, en el síndrome de burnout los profesores de colegios estatales obtuvieron un puntaje alto en cansancio emocional y despersonalización en comparación con los colegios particulares. Nótese también un bajo puntaje en la dimensión realización personal. En los colegios particulares en cambio fueron notorios los puntajes altos en la dimensión realización personal. Tello (2009), realizo un estudio sobre: "Nivel de síndrome de Bumout y estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,Lima ". Este estudio de investigación estuvo dirigido a identificar el Nivel de Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento en Enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), e identificar el agotamiento emocional, despersonalización y realización profesional, así como las estrategias de 19 afrontamiento más aplicadas por los profesionales. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El área de estudio fueron los Servicios Críticos del HNDAC. La población está conformada por 48 profesionales de enfermería. La exploración empírica se sustenta en la técnica de Maslach Burnout Inventory (MBI), a través de la encuesta, así como el Inventario sobre Estimación de Afrontamiento (COPE). Los principales resultados permiten afirmar que la mayoría 54,17% de los profesionales presentan un nivel medio de Síndrome de Burnout, a predominio de las dimensiones agotamiento emocional (54,17%) y despersonalización (54,17%) y realización personal (52,1 %). Las estrategias de afrontamiento son aplicadas por la mayoría (79,20%) de los profesionales de enfermería. Estos valores indican que la población se encuentra en un proceso de Burnout, que gradualmente busca superar por lo que es importante intervenirla. Llaja, V. y Salazar, G. (2011).Revista Athenea, realizaron una investigacion sobre: "Clima Laboral y Síndrome de Burnout. Este estudio estuvo dirigido en el personal asistencial de un Hospital Público de Lima". Este estudio relaciona el clima laboral con el Síndrome de Bumout , frecuente en las áreas de trabajo neuroquirúrgicas donde los estresores son de alta incidencia por el tipo de paciente, la toma de decisiones que debe ser oportuna y la premurade la intervención del especialista , con intervenciones terapéuticas agresivas o con desagradables efectos secundarios, la necesidad de intervenir en situaciones de crisisy el exceso de trabajo con tiempo estipulado para realizar las actividades programadas. En la práctica se pretende utilizar los hallazgos para mejorar la calidad de vida laboral y reducir los factores predisponentes de Burnout. 20 La muestra de estudio fue intencional, y estuvo conformada por participantes del Servicio de Neurocirugía, de un hospital público en Lima Metropolitana, 71 profesionales, entre enfermeras y Técnicos de Enfermería. Se administró una escala estandarizada de c1ima laboral y el Inventario de Burnout (Maslach & Jackson, 2006). Descriptivamente se halló un 16,9 %en riesgo y un 5,6 %con tendencia a Bumout, existiendo la percepción de un clima laboral desfavorable en el25,4% de los participantes; también, sí existe una correlación negativa estadísticamente significativa entre clima laboral y Burnout. Finalmente, hallamos correlación del variable estado civil con las áreas de clima laboral, demostrando un mejor rol profesional, y mejores condiciones en el clima laboral, aquellos trabajadores de relación no convencional. Se discuten los hallazgos asociándolos a sus repercusiones en trabajadores asistenciales. Bases teóricas Variables 1: Clima organizacional Defmición El clima es la atmosfera psicológica y social que rodea el ambiente de trabajo, es el conjunto de percepciones que tienen los trabajadores acerca de las condiciones del ambiente de trabajo y el resultante de las emociones, sentimientos y actitudes que surgen en las comunicaciones e interacciones de los integrantes de una organización. 21 Según Litwin y Stringer (1968)) definen al clima organizacional como, "los efectos subjetivos percibidos del sistema formal, el estilo informal de los gerentes y otros importantes factores del medio en las actividades, creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una organización específica". El clima organizacional se refiere al ambiente psicológico en el trabajo, dicha atmosfera ejerce influencia directa en la conducta laboral y el comportamiento general de sus miembros. Es importante recordar que la percepción de cada trabajador es distinta y esta determina su comportamiento en la organización por lo que el clima organizacional varía de una organización a otra. Importancia del clima organizacional Un empleado no trabaja en el vacío, lleva consigo al trabajo ciertas ideas preconcebidas sobre sí mismo, quién es, qué merece y qué es capaz de realizar. Estos preconceptos reaccionan con diversos factores relacionados con el trabajo, tales como el estilo de su jefe, la rigidez de la estructura organizacional, y la opinión de su grupo de trabajo, para determinar cómo ve su empleo y su ambiente. En otras palabras, el desempeño del empleado se gobierna no solo por su análisis objetivo de la situación, sino también por sus impresiones subjetivas del clima en que trabaja. Dessler (1998; citado por Marin, 2003). En conclusión el clima organizacional es importante, este influye en la conducta y en el desempeño de los trabajadores. Además, es vital para los directivos conocer el clima de su organización para mantenerlo saludable y de esta manera propiciar las condiciones 22 adecuadas para que los trabajadores se desempeñen eficientemente y por consiguiente se alcancen los objetivos organizacionales. Características del clima organizacional El clima organizacional tiene las siguientes características: )io> Hace referencia con la situación en que tiene lugar el trabajo de la organización. Las variables que defmen el clima son aspectos que guardan relación con el ambiente )io> Tiene una cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por situaciones coyunturales. Esto significa que se puede contar con una cierta estabilidad en el clima de una organización, con cambios relativamente graduales, pero esta estabilidad puede sufrir perturbaciones de importancia derivadas de decisiones que afecten en forma relevante el devenir organizacional. Una situación de conflicto de no resuelto, por ejemplo, puede empeorar el clima organizacional por un tiempo comparativamente extenso. )io> Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la empresa. Un clima malo, por otra parte, hará extremadamente dificil la conducción de la organización y la coordinación de las labores. )io> Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la organización con ésta. Una organización con un buen clima tiene una alta probabilidad de conseguir 23 un nivel significativo de identificación de sus miembros: en tanto, una organización cuyo clima sea deficiente no podrá esperar un alto grado de idtmtificación. Las organizaciones que se quejan porque sus trabajadores" no tienen la camiseta puesta", normalmente tienen un muy mal clima organizacional. ~ Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la organización y, a su vez, afecta dichos comportamientos y actitudes. En otras palabras, un individuo puede ver cómo el clima de su organización es grato y -sin darse cuentacontribuir con su propio comportamiento a que este clima sea agradable; en el caso contrario, a menudo sucede que personas pertenecientes a una organización hacen amargas criticas al clima de sus organizaciones, sin percibir que con sus actitudes negativas están configurando este clima de insatisfacción y descontento. ~ Es afectado por diferentes variables estructurales, como estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y despidos, etc. Estas variables, a su vez, pueden ser también afectadas por el clima. Por ejemplo, un estilo de gestión muy burocrático y autoritario, con exceso de control y falta de confianza en los subordinados puede llevar a un clima laboral tenso , de desconfianza y con actitudes escapistas e irresponsables de parte de los subordinados, lo que conducirá a un refuerzo del estilo controlador, autoritario y desconfiado de la jerarquía burocrática de la organización. Este es un círculo vicioso del que resulta difícil salir, porque el clima y el estilo de dirección se esfuerzan mutuamente en una escalada que cuesta romper, por cuanto para hacerlo seria necesario actuar en un sentido inverso a lo que el sistema de variables estilo de dirección -clima organizacional perecería requerir. 24 > El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicaciones de un mal clima laboral. Algo semejante ocurre con la insatisfacción laboral desmejorado. La forma de atacar estos problemas, por lo tanto, puede ser dificil, dado que implica realizar modificaciones en el complejo de variables que configura el clima organizacional. > En estrecha conexión con lo anterior, es necesario señalar que el cambio en el clima organizacional es siempre posible, pero que se requiere de cambios en más de una variable para que el cambio sea duradero, es decir, para conseguir que el clima de la organización se estabilice en una nueva configuración. En otras palabras, aunque es relativamente sencillo obtener cambios dramáticos y notarios en el clima organizacional mediante políticas o decisiones efectivas, es dificil lograr que el clima no vuelva a su situación anterior una vez que se han disipado los afectos de las medidas adoptadas. Por ejemplo, en una organización cuyo clima se caracteriza por el descontento generalizado, es posible lograr una mejora importante, pero pasajera, mediante la promesa de un aumento de remuneraciones. El efecto de este anuncio, no obstante, pronto, será olvidado si no llevan a cabo otros cambios que permitan llevar a la organización a otra situación, a una diferente configuración del clima. Incluso es frecuente el caso en que un anuncio de mejoramientos de las remuneraciones, instalaciones fisicas, relaciones laborales, etc., provoca expectativas y mejorías en el clima organizacional, para luego, ante la concreción efectiva de los cambios anunciados, volver a un clima organizacional que puede ser peor que inicial, debido a que los cambios anunciados generaron expectativas que no pudieron satisfacer. En este caso, se producen frustraciones, 25 desconfianza y una actitud desesperanzada y altamente negativa hacia la organización, con el correspondiente efecto sobre el clima organizacional. Efectos del clima organizacional Un buen o mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la organización a nivel positivo y negativo, definidas por la percepción que los miembros tienen de la organización. Entre las consecuencias positivas que se pueden nombrar se encuentran las e siguientes: logro, poder, productividad, afiliación, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación, etc. Entre las negativas: inadaptación, alta rotación, ausentismo, poca innovación, baja productividad, etc. El clima organizacional puede convertirse en un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización, puede ser un factor de influencia en el comportamiento de quienes la integran, en virtud de que es la opinión que los integrantes se forman de la organización a la que pertenecen. Ello incluye el sentimiento que se forma de su cercanía o distanciamiento con los líderes, colaboradores y compañeros de trabajo, que puede estar expresada en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo, y apertura, entre otras. Como lo manifiestan Guillén y Guil (2000), el éxito de una empresa depende de la manera como sus empleados perciben el clima organizacional; es decir si los integrantes de la empresa consideran que el clima es positivo o negativo obedece a las percepciones de los mismos. Cuando suelen valorarlo como adecuado, cálido o positivo, es porque consideran 26 que éste permite y ofrece posibilidades para el desarrollo del desempeño laboral, aportando estabilidad e integración entre sus actividades en la organización y sus necesidades personales. Sin embargo, el clima organizacional también puede ser percibido como negativo por parte de los empleados cuando ellos observan un desequilibrio entre sus necesidades, la estructura y los procedimientos de la misma. Por tanto, la personalidad que caracteriza a una empresa puede ser sana o malsana. Si ésta es malsana, trastornará las relaciones entre los empleados y con la organización, además tendrá dificultades para adaptarse a su medio externo (Brunet, 1987). Por . consiguiente, es necesario que las organizaciones se ocupen de mantener un clima organizacional sano, que ofrezca las condiciones laborales idóneas para el desarrollo eficiente de los trabajadores. Enfoques del Clima Organizacional Dessler (1979) afirma que existen tres enfoques que buscan explicar el concepto de clima organizacional: Enfoque Estructural: Sus investigadores,Forehand y Gilmer (1964) describen el clima organizacional como: "el conjunto de características permanentes que describen una organización, la distinguen de otra, e influyen en el comportamiento de las personas que la forma". 27 De acuerdo con este enfoque estructural, que podría decirse también objetivo, la estructura organizacional existente, todo lo relacionado a la organización física de los componentes de tma empresa, entre ellos, dimensión y tamaño de la organización (número de empleados), amplitud del control administrativo, la centralización o descentralización de la autoridad en la toma de decisiones, el tipo de tecnología que la organización usa, el número de niveles jerárquicos, la relación entre el tamaño de un departamento y el número de departamentos comprendidos dentro de la organización, el grado de formalización de las políticas y reglas de la empresa que puedan de una manera u otra restringir la conducta individual, entre otros, hacen que ciertos climas surjan a medida que los integrantes de la empresa reaccionen a la estructura de la misma. Enfoque Subjetivo: Sus investigadores Halpin y Croft (1962) en Dessler (1979) describen el clima organizacional en términos de "la opinión que el empleado se forma de la organización". Este enfoque subjetivo considera que un aspecto importante del clima organizacional son las percepciones que los empleados tengan en relación a la satisfacción de sus necesidades sociales y al logro de sus tareas laborales. Halpin y Crofts (1962) también asignan gran importancia a la "consideración", concepto que presenta "hasta qué punto el empleado juzga que el comportamiento de su superior es sustentador o emocionalmente distante". La intimidad, el alejamiento y la obstaculización, son otras dimensiones subjetivas y perceptivas que ellos anotan 28 como componentes del clima organizacional. Se puede observar, que este enfoque deja a un lado la estructura organizacional, para tomar en cuenta el proceso organizacional, el cual hace referencia al recurso humano de la empresa, liderazgo, comunicaciones, control, estilo gerencial, conflictos, entre otros. Enfoque Integrado: Con respecto a este tercer enfoque, Litwin y Stringer (1968) en Dessler (1979), mezclan el objetivismo y subjetivismo de los enfoques anteriormente mencionados, aclarando que el clima organizacional debe reconocer su naturaleza tanto estructural como subjetiva. Ellos lo definen como: "Los efectos subjetivos, percibidos, del sistema formal, el estilo formal de los administradores, y de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores, y motivación de las personas que trabajan en una organización dada". En otras palabras, estos investigadores quieren destacar que el clima organizacional abarca, no solamente las percepciones que los miembros de una organización puedan tener hacia ella, sino también la opinión que los mismos comparten en relación a la autonomía, estructura, consideración, recompensas, apoyo, cordialidad y apertura que reinan dentro de la organización para la cual trabajan. La teoría de clima organizacional de Litwin y Stringer El clima organizaciona] tiene una influencia importante sobre las actitudes, el comportamiento y el desempeño de los empleados dentro de las organizaciones (Likert, 29 1961 y Katz y Kahn, 1966 en Jaime y Araujo, 2007); es por ello que su estudio y seguimiento es vital para el éxito de estas. Litwin y Stringer, en su obra "Motivación y clima organizacional" (1968), tratan de explicar el comportamiento de los individuos en las organizaciones en términos de la teoría de la motivación y del clima organizacional. El clima organizacional posee ciertas propiedades medibles que son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores, las cuales influyen en su motivación y comportamiento (Litwin y Stringer, 1968). Por tanto, los autores presentan el clima organizacional a partir de la teoría de la motivación humana puesto que ésta tiene una relevancia considerable en el estudio del comportamiento humano en las organizaciones. Mencionan las siguientes teorías: La motivación y el comportamiento organizacional El comportamiento de los individuos en las organizaciones, está relacionado con la motivación de los individuos y las características de la organización misma. Para la mayoría de las personas, la motivación sugiere un comportamiento enérgico directamente relacionado con una meta. Generalmente, se asume que este comportamiento enérgico está relacionado con algún tipo de necesidad o deseo. 30 La teoría de Litwin y Stringer se basa en tres motivos intrínsecos, los cuales han mostrado ser determinantes del comportamiento en el trabajo; estos son: la necesidad de logro, la necesidad de poder y la necesidad de afiliación. Una persona tendrá una alta necesidad de logro cuando pasa su tiempo pensando en cómo hacer mejor su trabajo, lograr algo inusual e importante o avanzar en su carrera. Por otra parte, se dice que tm individuo tiene una alta necesidad de poder si pasa su tiempo pensando en cómo influir y controlar a otros, y cómo puede usar esa influencia para ganar un argumento, cambiar el comportamiento de otra gente u obtener una posición de autoridad y estatus. Por el contrario, un individuo tendrá necesidad de afiliación cuando pasa su tiempo pensando acerca del calor, la amistad y las relaciones de compañerismo que tiene o le gustaría tener. Cuando los trabajadores presentan alguna de estas necesidades o deseos en su ambiente laboral, el papel que juegue la organización -facilitando u obstaculizando el alcance de esa necesidad o ese deseo- será vital, ya que los trabajadores se formarán una percepción de la empresa, constituyéndose, de esta manera, el clima organizacional. Por tanto, se puede ver al clima organizacional como un concepto que: 1) permite analizar los determinantes reales del comportamiento motivado, 2) simplifica los problemas de medición de los determinantes situacionales y 3) hace posible la caracterización de la influencia situacional total de varios ambientes, de manera que se pueden hacer comparaciones entre los ambientes. 31 Dimensiones del clima organizacional y la motivación Por la naturaleza subjetiva y perceptual del clima organizacional, puede haber una infmidad de variedades o dimensiones que la describan. Para Litwin y Stringer una dimensión es el grupo particular de factores ambientales que dan referencia a un todo que es percibido y de igual forma son algunos aspectos de un fenómeno cultural. A partir del trabajo de Kurt Lewin se han obtenido distintas dimensiones del clima, las cuales tienen un efecto en la motivación del comportamiento de los individuos. De estas variables, Litwin y Stringer desarrollaron dimensiones que permiten: 1) describir la situación, 2) relacionar las dimensiones con motivaciones y comportamientos motivados específicos y 3) medir los cambios en la situación. A continuación se describen estas variables y su relación con el tipo de motivación que presentan los individuos: 1) Estructura y obligaciones La estructura de la situación en la que se encuentren en los individuos es una dimensión que influye en el comportamiento de los trabajadores. A partir de las investigaciones de Litwin (1966 en Litwin, 1968 en Litwin y Stringer, 1968) y Litwin y Ciarlo (1961 en Litwin, 1968 en Litwin y Stringer, 1968) se puede decir que la estructura de la situación no incrementa la necesidad de logro. Esto se debe a que la estructura de la situación - defmida en términos de las limitaciones percibidas de la 32 situación de trabajo, la cantidad de información disponible, y las restricciones impuestas en el comportamiento- actúa reduciendo el desafío del trabajo, así como el valor percibido de tener éxito en el trabajo. Por tanto, las expectativas e incentivos característicos de la situación no incrementan la motivación de logro; o si estos se incrementan, otros motivos están relacionados por lo que la relevancia de la motivación de logro se ve reducida en gran medida. · Por otra parte, las personas con necesidad de poder tienden a sentirse más satisfechos con una estructura bien defmida. De este modo, combinando el trabajo de Veroff (1955 en Litwin, 1968 en Litwin y Stringer, 1968) y Uleman (1966 en Litwin, 1968 en Litwin y Stringer, 1968) respecto a las características de la necesidad de poder con los aspectos de la estructura, Litwin y Stringer señalan que en situaciones donde hay una jerarquía de e status y autoridad, y donde hay señales que sugieren la competencia por el reconocimiento y el estatus, la necesidad de poder se vería incrementada y se generaría el comportamiento relacionado con el poder. Caso contrario, la estructura no incrementa la necesidad de afiliación, ya que ésta enfatiza la jerarquía y con ello se presenta la formalidad y la distancia social. Por tanto, esta tendencia reduce la cercanía entre los individuos. 33 2) Énfasis en responsabilidades individuales Otro de los componentes del clima organizacional es la responsabilidad que asumen Jos individuos en el trabajo. Estudios empíricos muestran que sujetos con una alta necesidad de logro prefieren trabajos en los cuales se les permita tener mayor responsabilidad de su comportamiento. Es decir, prefieren trabajar en situaciones donde los resultados dependen de sus propios esfuerzos más que en la mera suerte, aunque las probabilidades de éxito sean iguales en ambas situaciones. Por tanto la motivación de logro es incentivada en un clima que permite a los individuos asumir un buen grado de responsabilidad (Horowitz, 1961 en Litwin y Stringer 1968). Ahora bien, si el clima de responsabilidad es tal que se acentúa la diferenciación del e status, más que el énfasis en la libertad y la retroalimentación (aspectos de la responsabilidad personal), la motivación de poder puede ser influenciada por esta dimensión. De este modo, un clima que enfatiza la responsabilidad individual puede incrementar la necesidad de poder. Por otra parte, el énfasis en la responsabilidad individual no parece estar relacionado con el incremento en la necesidad de afiliación. 3) Calor y apoyo El calor y el apoyo emocional tienen una notable influencia en el desarrollo humano, por lo que es un determinante del clima organizacional. No obstante, aquellos 34 individuos con una alta necesidad de logro consideran que el apoyo y el estímulo, más que el calor y el compañerismo, presentes en una situación son más importantes para incrementar la necesidad de logro. Por otro lado, el calor y apoyo puede incrementar el motivo o necesidad de afiliación. De este modo, una situación organizacional que enfatiza las relaciones de ayuda puede incrementar la necesidad de afiliación porque los miembros del grupo estarían expuestos a una infinidad de señales afiliativas. En relación a la necesidad de poder, Litwin y Stringer consideran que ésta no se altera respecto de la dimensión calor y apoyo. 4) Recompensa y castigo, aprobación y desaprobación Otra propiedad del clima organizacional, íntimamente relacionada con el calor y apoyo, es la recompensa versus el castigo. Es obvio que diferentes tipos de climas de reconocimiento pueden tener efectos diversos en la motivación. Un clima orientado a dar recompensa en vez de castigo es más propenso a incrementar la necesidad de logro de sus trabajadores. De esta manera, si se percibe un sistema de recompensa como objetivo, tanto que las recompensas sean vistas como símbolos de éxito, el resultado inmediato será un incremento en la necesidad de logro de los trabajadores. Caso contrario, un escenario basado en un clima de recompensa debería no esperar un incremento en la necesidad de afiliación puesto que los individuos con necesidad 35 de afiliación alta serán estimulados cuando las percepciones de su esfuerzo estén relacionadas con el calor y las relaciones interpersonales. Sin embargo, cuando encontramos climas caracterizados por la aprobación, donde la recompensa está presente pero no como eje central, la motivación funciona a la inversa. Los trabajadores con alta necesidad de logro no estarán interesados en la aprobación y la recompensa puesto que no estará relacionada con sus logros. Y la necesidad de afiliación se incrementará en un clima de aprobación. La necesidad de poder, por su parte, no se incrementa en un clima basado en la recompensa, pero sí en un clima basado en la aprobación. Esto se debe a que los premios vinculados con el rendimiento no afectan la motivación de poder pero la aprobación social y personal tiende a incrementar las señales asociadas con el reconocimiento personal y el poder de influencia. 5) Conflicto y tolerancia al conflicto La dimensión del clima organizacional denominada resolución de conflictos se ha recibido con gran aceptación en estudios recientes. La manera en cómo se resuelven los conflictos en una organización suelen ser excelentes predictores de la integración efectiva en organizaciones complejas. La teoría de Litwin y Stringer sugiere que la confrontación de conflictos puede servir para incrementar la motivación de logro de muchas maneras. Primero, la 36 confrontación directa de los conflictos tiende a incrementar el flujo de información, ya que ésta hace que el nivel de desempeño sea más objetivo y las metas sean más claras. Segundo, la confrontación de conflictos puede incrementar la rapidez y concreción de la retroalimentación, por lo que las alternativas de acción y los obstáculos para lograr las metas son más explícitos y los individuos pueden juzgar que tan bien están haciendo su trabajo. Por otra parte, la tolerancia al conflicto no conduce a un incremento en la motivación o necesidad de afiliación. Esto se debe a que la confrontación y la aceptación de conflictos tienden a amenazar la estabilidad del calor y las relaciones de amistad, las cuales son muy importantes para los individuos con una acentuada necesidad de afiliación. Contrario a lo anterior, una persona con una necesidad o motivación de poder ve la confrontación como una oportunidad para influir en otras personas. Por tanto una organización caracterizada por un clima con confrontación y tolerancia al conflicto incrementará la motivación de poder. 6) Estándares de ejecución y expectativas Otra dimensión que compone el clima organizacional es estándares de alto rendimiento. Esta variable está muy relacionada con la necesidad de logro y con la estimulación del logro relacionado con el comportamiento. La teoría de la motivación de logro se 37 construye alrededor de la noción del logro en relación a estándares de excelencia, por lo que es de esperar que el nivel de estándares sea un determinante importante de la motivación de logro y que por tanto la incremente. La relación entre estándares de alto rendimiento y el incremento en la necesidad o motivación de logro es relativamente sencilla. Sin embargo, no existe una relación simple entre los altos estándares de rendimiento y la necesidad de afiliación y la necesidad de poder. Si los estándares de alto rendimiento no son sino un aspecto de un clima que hace hincapié en las señales afiliación, los individuos con una alta motivación de afiliación responderá a los altos estándares de rendimiento con el fin de complacer a sus compañeros de trabajo o jefe. Por otra parte, si el clima organizacional destaca las señales orientadas al poder, los altos estándares de rendimiento pueden incrementar la motivación de poder. Pero en ambos casos, los altos estándares de rendimiento no están directamente relacionados con la motivación de afiliación y la motivación de poder. 7) Identidad organizacional y lealtad de grupo En las organizaciones formales no sólo trabajan los miembros de manera individual, sino que frecuentemente trabajan con sus compañeros para alcanzar una meta en común. La identificación de los individuos con el grupo se vuelve un factor importante. Litwin y Stringer señalan que la dimensión identidad y lealtad de grupo, sólo está relacionada directamente con la motivación o necesidad de afiliación. Los individuos 38 con alta necesidad de afiliación responderán a un ambiente que enfatice la cohesión y la lealtad de grupo. En un ambiente donde se enfatiza la cercanía y las relaciones interpersonales, las señales afiliativas se ven incrementadas. La motivación de logro no se ve incrementada directamente por un clima que enfatiza la lealtad e identidad del grupo. No obstante, si la identificación se centra alrededor de una meta, los individuos con alta necesidad de logro pueden responder favorablemente al énfasis en la identidad del grupo. Hay evidencia que sugiere que la necesidad de poder está negativamente relacionada con un clima que se destaca la identidad y la lealtad de grupo (Haythom, 1953 en Litwin y Stringer, 1968). Se asume, por tanto que un clima que enfatiza la lealtad de grupo y la identidad, tiende a incrementar la amistad, el calor y el apoyo mutuo entre los trabajadores, lo cual puede frustrar a los individuos con alta necesidad de poder. 8) Riesgo y toma de riesgo Otra dimensión del clima organizacional que tiene particular importancia en el incremento de la motivación de logro es el conjunto de actitudes relativas al riesgo. Los individuos con alta necesidad de logro prefieren tomar riesgos moderados debido a que las condiciones de riesgo o la toma de riesgo pueden ser determinantes importantes de la motivación de logro y logro relacionado con el comportamiento (Atkinson, 1966; Litwin, 1966 y Feather, 1966 en Litwin y Stringer, 1968). Por otra parte, los climas que 39 tienden a ser conservadores ante los riesgos y que legitiman la especulación a ciegas, sin planificación frustran y debilitan la motivación de logro. Respecto a la motivación de afiliación y la motivación de poder, hay poca evidencia empírica o teórica que evidencie una relación entre éstas y la dimensión riesgo y toma de riesgo. 9) Interrelación de las dimensiones En atención a los apartados anteriores, los autores presentaron una serie de hipótesis referentes a los efectos del clima organizacional sobre los tres motivos intrínsecos (la necesidad de logro, la necesidad de afiliación y la necesidad de poder). Estas se detallan en la Tabla N° 3. Tabla N° 3. Hipótesis referentes a los efectos del clima organizacional sobre los tres motivos Intrínsecas. Dimensión propuesta Estructura Responsabilidades Calor Apoyo Recompensa Conflicto Estándares de desempefío Identidad Riesgo Efecto sobre la motivación de logro Reduce Incrementa Sin efecto Incrementa Incrementa Incrementa Incrementa Sin efecto Incrementa Efecto sobre la motivación de afiliación Efecto sobre la motivación de poder Reduce Sin efecto Incrementa Incrementa Incrementa Reduce Sin efecto Incrementa Sin efecto Incrementa Incrementa Sin efecto Sin efecto Sin efecto Incrementa Sin efecto Reduce Sin efecto Fuente: Litwin, G. H., & Stringer, R. A. (1979). Motivation and organizational climate. Boston: Division ofresearch graduate school ofbusiness administration. Harvard University. 40 Para corroborar dichas hipótesis Litwin y Stringer desarrollaron el siguiente cuestionario: Cuestionario y dimensiones de Litwin y Stringer En base a su teoría del clima organizacional, Litwin y Stringer elaboraron un instrumento que permite obtener las percepciones de los empleados y las respuestas subjetivas del clima organizacional. Para desarrollar este instrumento, los autores distribuyeron un cuestionario abierto a veinticinco directivos y personal especialista en cada área de una prestigiosa empresa. A partir del análisis de este instrumento se elaboró otro cuestionario con ocho categorías preliminares y cuarenta y cuatro ítems. Después de realizar el análisis de jueces, el cuestionario quedó reducido a seis variables con un total de treinta y un ítems. Este cuestionario manejó las siguientes variables: Estructura. Es el sentimiento de los trabajadores acerca de las limitaciones en su situación de trabajo; cuántas reglas, regulaciones y procedimientos hay en su centro de trabajo. Responsabilidad. Es el sentimiento que tienen los individuos sobre el ser su propio jefe; no tener que comprobar todas sus decisiones. 41 Riesgo. Es el grado de inseguridad y desafío en el trabajo Recompensa. Es el sentimiento de ser bien remunerado por el trabajo bien hecho; el énfasis sobre el premio contra la crítica y el castigo. Calor y apoyo. Es el sentimiento de buen compañerismo y la ayuda que prevalece en la organización Conflicto. Percepción de los individuos acerca de que la dirección no teme enfrentar las diferencias de opiniones o problemas; es el énfasis que pone la dirección en resolver las diferencias tan pronto surjan. Desarrollo de una medida de clima mejorada La aplicación inicial del cuestionario fue designada para evaluar la consistencia de las escalas y la relación entre ellas. Este cuestionario demostró tener una consistencia razonable. No obstante, los autores deseaban tener mayor consistencia en el instrumento, por lo que se decidió usar el cuestionario inicial en un estudio experimental para verificar los efectos del clima sobre la motivación y con ello mejorar el cuestionario. Los objetivos por desarrollar un cuestionario mejorado fueron: a) Reducir la superposición de las escalas del clima; b) Incrementar la claridad conceptual de las variables y; 42 e) Agregar nuevas escalas basadas en los aspectos del clima organizacional que no se habían cubierto en el cuestionario y en el estudio preliminar. En este proceso de mejoramiento del cuestionario, las variables calor y apoyo se separaron; además se agregaron dos escalas más: estándares e identidad. La variable estándares hace alusión al interés de la dirección por obtener un excelente desempeño y la variable identidad tiene que ver con los sentimientos de pertenencia a la organización. De este modo el cuestionario mejorado, se conformó por nueve variables con un total de cincuenta y tres ítems. Se presenta a continuación la descripción de dichas variables: l. Estructura. Esta dimensión está vinculada con las reglas organizacionales, los formalismos, las obligaciones, las políticas, las jerarquías y las regulaciones. Representa la percepción que tienen los miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. 2. Responsabilidad. Es la dimensión que enfatiza la percepción que tiene el individuo sobre ser su propio jefe, el tener un compromiso elevado con el trabajo, el tomar decisiones por si solo, el crearse sus propias exigencias y obligaciones. 43 3. Recompensa. Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación de la retribución percibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo. 4. Riesgo. Corresponde al sentimiento acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida en que la organización promueve la aceptación de peligro calculado a fm de lograr los objetivos propuestos. 5. Relaciones. Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados. 6. Cooperación. Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros empleados del grupo. El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como inferiores. 7. Estándares de desempeño. Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que ponen las organizaciones sobre las normas de rendimiento. Se refiere a la importancia de percibir metas implícitas y explicitas así como normas de trabajo. 8. Conflictos. Es el sentimiento del grado en que los miembros de la organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan. Esta dimensión se basa en las opiniones encontradas y que son toleradas en un ambiente de trabajo. 44 9. Identidad. Es el sentimiento de pertenencia a la organización, el cual es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, es la sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización. El cuestionario de Litwin y Stringer tiene un grado de confiabilidad alto y, además su amplia gama de variables permite tener una visión detallada de las percepciones de los trabajadores; por lo que se obtiene una visión integral del clima de la organización. Variable 2: Síndrome de Burnout Origen de Síndrome de Burnout La traduccion mas adecuada para el término anglosajón "Burnout", cuya traducción es "estar quemado por el trabajo", es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece en la literatura a mediados de los años 1970 para describir en forma coloquial la actitud de ciertos trabajadores de la salud hacia su labor cotidiana. Una vez descrito, se continuó usando el término y se fueron definiendo gradualmente sus distintos componentes emotivos hasta llegar a desarrollar escalas de evaluación para su detección, extendiendo su aplicación a diferentes ámbitos laborales (Graue, Álvarez y Sánchez, 2007).Dentro de la investigación del sindrome de burnout se pueden distinguir distintas fases, como señalan Maslach, Schaufeli y Leiter (2001). De acuerdo a los investigadores las fases son la pionera y la empírica. 45 En la primera fase pionera la investigacion fue exploratorio y el objetivo fue estructurar el fenómeno del sindrome de bumout. Los primeros artículos aparecieron a mediados de los 1970 en USA y describieron el fenómeno básico, dándole un nombre y señalando que no era una respuesta poco común. Los primeros artículos fueron escritos por Freudenberger, un psiquiatra que trabajaba como voluntario en una clínica de atención a toxicómanos en New York, y estuvieron basados en la experiencia de personas que trabajaban en servicios humanitarios y cuidados de la salud, actividades que se caracterizan como estresores emocionales e interpersonales. Freudenberger, en 1975, describió el proceso que experimentaba la mayoría de los voluntarios a mediado no un año de inicio de trabajo con un inicial entusiasmo, experimentaban una pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento y desmotivación, volviéndose menos sensibles y hasta agresivos con sus pacientes. Al patrón conductual antes señalado le llamó "burnout", término que en la jerga psiquiátrica era empleada para referirse a los efectos del consumo crónico de sustancias tóxicas de abuso (Deprati, 2001 ). Posteriormente, en 1976, la psicóloga social Christina Maslach continuo estudiando las respuestas emocionales de los empleados de profesiones de ayuda a personas, eligiendo el mismo término, que ya tenía gran aceptación social (De los Ríos,Ocampo, Landeros, Ávila y Tristán, 2007). Maslach descubrió que las estrategias de afrontamiento del estrés tenían implicaciones importantes para la identidad profesional de la gente y su comportamiento en el trabajo. Maslach señalava que la investigación del burnout tuvo sus raíces en ocupaciones de servicios, en donde la característica del trabajo es la relación entre el servidor y el cliente. 46 El contexto interpersonal del trabajo significó que, desde un inicio, el burnout fue estudiado, no como una respuesta individual al estrés, sino en términos de una relación transaccional individual en el lugar de trabajo. Además, este contexto interpersonal enfocó su atención a las emociones individuales y a los motivos y valores fundamentales de las mujeres y hombres hacia sus clientes. Las perspectivas clínicas y sociales de los primeros artículos influyeron en la naturaleza de la primera fase de la investigación del burnout. En el aspecto clínico, el enfoque fue sobre los síntomas del agotamiento y problemas de salud mental. En el aspecto social, el enfoque fue sobre la relación entre el proveedor y el receptor en el contexto de las ocupaciones de servicio. La mayoría de estas investigaciones pionera fueron de naturaleza descriptiva y cualitativa. En la segunda fase emprica Maslach Continúan señalando que, en los 1980, la investigación del agotamiento pasó a ser empíricamente más sistemática. Este trabajo fue más cuantitativo en naturaleza, utilizando cuestionarios e investigación metodológica, teniendo como sujetos de estudio poblaciones más grandes. Un particular enfoque de esta fase fue la evaluación del agotamiento, desarrollándose diferentes medidas. La escala que continua siendo usada por muchos investigadores es el Maslach Burnout Inventory (MBI) desarrollado por Maslach y Jackson, en 1981. El MBI fue originalmente diseñado para las ocupaciones de servicio. Sin embargo, en respuesta al interés del burnout por los docentes, se desarrolló una segunda versión del MBI para actividades educacionales. 47 El incremento de las investigaciones empíricas estuvo acompañado por contribuciones teóricas y metodológicas del campo de la psicología industrial-organizacional.El bumout fue visto como una forma de estrés laboral lo que lo unió con conceptos tales como satisfacción laboral, compromiso laboral y sobrecarga laboral. En los 1990's la fase empírica continuó, pero con varias nuevas direcciones. Primero, el concepto del agotamiento se extendió a ocupaciones más allá de los servicios sociales y la educación (por ejemplo, sacerdotes, tecnología de computación, militares, administradores).Segundo, la investigación del agotamiento profesional fue enriquecida con una metodología y herramientas estadísticas más sofisticadas. Las complejas relaciones a través de factores organizacionales y los componentes del bumout condujeron al uso de modelos estructurales en mucha de la investigación del sindrome de estar quemado. Tercero, unos pocos estudios longitudinales empezaron a evaluar las relaciones entre el ambiente de trabajo y los pensamientos y sentimientos individuales, midiendo el impacto de las intervenciones para aliviar el sindrome. El síndrome de estar quemado ha sido tradicionalmente defmido como un síndrome de agotamiento fisico, emocional y cognitivo que se desarrolla de la interacción sostenida en donde las situaciones son emocionalmente demandantes. Aunque se han extendido las definiciones del bumout a otras ocupaciones caracterizadas por poco o sin contacto con otros, las investigaciones que involucran las ocupaciones de servicio humano continúan dominando la literatura, como lo señalan Patton y Goddard (2006). 48 Definición del síndrome de burnout El Síndrome de Burnout o quemarse por el trabajo, es una respuesta del estrés crónico que ha sido definido como un síndrome de agotamiento fisico y emocional, que implica el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo, pobre auto concepto y pérdida del interés por los clientes que aparece en los profesionales de las organizaciones de servicio] (Maslach y Pines, 1977; Gil-Monte, 2005). Maslach y Jackson (1979) lo definen como un síndrome de agotamiento emocional y de cinismo que ocurre con frecuencia en los individuos que trabajan hacia personas, y que dedican mucho tiempo a las relaciones interpersonales de carácter confidencial con esos individuos bajo condiciones crónicas de estrés y tensión Por lo tanto, es posible considerar al Síndrome de Burnout como una enfermedad ocupacional que guarda una alta relación con el estrés laboral, sin embargo, éste se comienza a diferenciar del estrés cuando se convierte en un elemento crónico en la vida del trabajador y comienzan a presentarse los síntomas característicos. Estos síntomas característico para Maslach y Jackson (1981, citado por Casas, 2002) entienden que el Burnout se configura como "un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal''. 49 Dimensiones del síndrome de burnout » Agotamiento emocional Se define como cansancio y fatiga física, psíquica o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. » Despersonalización Es la segunda dimensión y se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los clientes, pacientes, usuarios, etc. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación. El sujeto trata de distanciarse no sólo de las personas destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del equipo con los que trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando a veces etiquetas despectivas para referirse a los usuarios, clientes o pacientes tratando de hacerles culpables de sus frustraciones y descenso del rendimiento laboral. » Realización profesional y /o personal Surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. La falta de logro 50 personal en el trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión y fracaso al darle sentido a la actividad laboral. Se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, de esfuerzo o conocimientos), carencias de expectativas y horizontes en el trabajo y una insatisfacción generalizada. Como consecuencia se da la impuntualidad, la evitación del trabajo, el ausentismo y el abandono de la profesión, son síntomas habituales y típicos de esta patología laboral. Perspectiva Clínica y Psicosocial del Síndrome de Burnout. 1) Perspectiva clínica: Se enfoca en la descripción de los síntomas que se manifiestan cuando una persona experimenta Burnout. En este sentido, el síndrome se conceptualiza como un estado caracterizado por una serie de sentimientos y conductas que hacen alusión a la experiencia de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral que siente el sujeto como consecuencia del estrés laboral y el contacto directo y continuo con el mismo. Freudenberger (1974), identifica el síndrome con síntomas a nivel físico (dolores de cabeza, etc.), a nivel conductual (uso de drogas, etc.), a nivel cognitivo (cinismo, etc.) y síntomas motivacional es (desmoralización, etc.). Esta perspectiva enfatiza la importancia de los factores del individuo para entender el síndrome. Desde esta perspectiva del síndrome de burnout, se entiende como un estado mental negativo al que el sujeto llega como consecuencia del estrés laboral crónico. 51 2) Perspectiva psicosocial: Se ha conceptualizado como una respuesta al estrés laboral crónico que conlleva la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, con sentimientos de no poder dar mas de si mismo a nivel emocional, sentimientos de sobre extenuación, actitudes y conductas negativas hacia los otros y una disminución de la realización personal y de los sentimientos de competencia y eficacia. La definición del Bumout como un proceso (perspectiva psicosocial) insiste en que el síndrome se desarrolla por la interacción de las características del entorno laboral y las características personales .. (Edelwich y Brodsky, 1980). Este proceso surge por la interacción de variables del entorno laboral y variables personales, es un proceso que se caracteriza por una pérdida progresiva de la ilusión, el idealismo y la energía por el trabajo, que sucede, entre otros factores, cuando las expectativas profesionales se ven frustradas. Desarrollo del proceso del síndrome de Burnout. El síndrome de Bumout en general admite que es un proceso de respuesta a la experiencia diaria de ciertos acontecimientos y se desarrolla secuencialmente en cuanto a la aparición de rasgos y síntomas globales. El hecho de que la sintomatología varíe mucho de una a otra persona ha influido en ahondar las discrepancias entre algunos autores en el momento de definirlo, pues depende a qué se le dé más importancia: al síntoma que se presenta en primer lugar, a la secuencia completa del proceso, etc. Por lo tanto, hay una variedad de modelos procesuales que tratan de explicar el desarrollo del Síndrome de 52 Burnout, aunque ninguno de ellos ha sido absolutamente aceptable y satisfactorio. Algunos de los autores que han intentado una visión global son: Manzano (1998), Gil-Monte, Peiró y Valcarcel (1995), Golembiewski, Sun, Lin y Boudreau (1995), Farber (1991), Leiter y Maslach (1988), Pines y Aronson (1988), Cherniss (1982, 1980), Edelwich y Brodsky (1980), entre otros. Para Edelwich y Brodsky, el desarrollo del síndrome de Burnout tiene cuatro etapas en las profesiones de ayuda: la primera es el entusiasmo ante el nuevo puesto de trabajo acompañado de altas expectativas; luego aparece el estancamiento como consecuencia del incumplimiento de las expectativas; la tercera etapa es la de frustración; y por último la cuarta etapa es la apatía como consecuencias de la falta de recursos personales del sujeto para afrontar la frustración. La apatía implica sentimientos de distanciamiento y desimplicación laboral, y conductas de evitación e inhibición de la actividad profesional. Cherniss (1982) postula que el Burnout se da en un proceso de adaptación psicológica entre el sujeto estresado y un trabajo estresante, en el cual el principal precursor es la pérdida de compromiso. El proceso lo describe en cuatro fases: fase de estrés, fase de agotamiento y fase de afrontamiento defensivo. La fase de estrés consiste en un desequilibrio entre las demandas del trabajo y los recursos de los que dispone el individuo para hacer frente a esos acontecimientos. La Fase de agotamiento se produce con la respuesta emocional inmediata del sujeto ante dicho desequilibro, es decir que el trabajador presentará sentimientos de preocupación, tensión, ansiedad, fatiga y agotamiento. La Fase de afrontamiento implica cambios en la conducta y en la actitud del trabajador, caracterizándose por un trato impersonal, frío y cínico a los clientes. 53 El Modelo Procesual de Leiter surge a partir del modelo secuencial deLeiter y Maslach (1988) y plantea que la aparición del Burnout se da a través de un proceso que empieza por un desequilibrio entre las demandas organizacionales y los recursos personales. Esto provocaría Cansancio Emocional en el trabajador, para luego experimentar la Despersonalización como una estrategia de afrontamiento. El proceso concluye con baja Realización Personal como resultado de la ineficacia al afrontar los diferentes estresores laborales, es decir que las estrategias de afrontamiento no son afmes con el compromiso exigible en el trabajo asistencial. Como se puede observar, son tres las dimensiones que explican la evolución del síndrome. De éstas, el agotamiento emocional es el aspecto clave en este modelo y se refiere a la fatiga, pérdida progresiva de energía, etc. La despersonalización experimentada por el trabajador se refiere a una forma de afrontamiento que protege al trabajador de la desilusión y agotamiento. Ésta implica actitudes y sentimientos cínicos, negativos sobre los propios clientes, que se manifiestan por irritabilidad y respuestas impersonales hacia las personas que prestan sus servicios. Y por último, la dificultad para la realización personal en el trabajo son respuestas negativas hacia sí mismo y el trabajo. Es el deterioro del autoconcepto acompañado de sensaciones de inadecuación, de insuficiencia y de desconfianza en sus habilidades. A diferencia del modelo expuesto, Golembiewski et al. Plantean otro en el que destaca que el síndrome no es exclusivo de las profesiones asistenciales, sino que puede darse en profesionales de otros ámbitos, como vendedores, directivos, etc. También explican que el 54 Burnout es un proceso progresivo y secuencial en el que el trabajador pierde el compromiso que tenía con sus funciones como reacción al estrés laboral. Este modelo acepta la secuencia Despersonalización, bajo Logro Personal y Cansancio Emocional. A partir de ésta se plantea ocho fases que combinan las tres dimensiones en categorías de bajo-alto, y que permite clasificar al trabajador en relación con la virulencia del síndrome. Otros modelos de carácter integrador a destacar son los de Gil-Monte y cols. (1995) y Manzano (1998). El primero postula que las cogniciones de los sujetos influyen en sus percepciones y conductas, y a su vez estas cogniciones se ven modificadas por los efectos de sus conductas y por la acumulación de consecuencias observadas. Por lo tanto, el autoconcepto de las capacidades del sujeto determinará el esfuerzo y empefio para conseguir sus objetivos y sus reacciones emocionales. A partir de estos planteamientos, GilMonte y cols. Apoyan la tridimensionalidad del Burnout, pero sugieren otra relación entre los mismos. Estos autores proponen que los profesionales experimentan una falta de "realización personal" y el incremento del "cansancio emocional". De ambos se deriva el manejo de estrategia denominada "despersonalización". Concluyendo, este síndrome sería una respuesta, como efecto de. una valoración secundaria a la ineficacia del afrontamiento, al estrés laboral. 55 Factores de riesgo del Síndrome de burnout ~ Variables individuales Según Edelwich y Brodsky (1980), el Burnout aparece cuando el deseo del sujeto de marcar una diferencia en la vida del otro se ve frustrado, ya que las razones por la que las personas se dedican a ayudar a los demás tienen por objeto confirmar su sentido de poder. También señalan que el tener muy alto entusiasmo inicial, baja remuneración económica independientemente del nivel jerárquico y educación, no tener apoyo ni refuerzo en la institución, el uso inadecuado de los recursos, y ser empleado joven son variables que aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout. Estas características se dan, por ejemplo, en el personal de enfermería, que es donde se ha centrado la mayor parte de las investigaciones, y en el que se encuentra que el desfase existente entre el espíritu altruista, la formación recibida y la realidad laboral es más alto. Además, un alto porcentaje del personal tiene pocos años de experiencia y su situación laboral no es estable. Como ha demostrado Manzano, el ser fijo en un trabajo aumenta el grado de satisfacción personal (Manzano, 1998). La misma autora observa que el nivel de educación se asocia con mayor frecuencia e intensidad al cansancio emocional. >- Variables sociales En general, se considera que las relaciones sociales dentro y fuera del lugar de trabajo pueden amortiguar el efecto de los estresores o pueden ser fuentes potenciales de estrés. Los efectos positivos de las relaciones sociales sobre el trabajador han sido clasificados en emocionales, informativos y instrumentales. En cualquier caso, es 56 básico que exista un apoyo social, que redunda en la integración social, la percepción de la disponibilidad de otros para informar o comprender y la prestación de ayuda y asistencia material. (Manassero &cols, 2003, Hombradas, 1997). House (1981) ha clasificado varias fuentes de apoyo social: pareja, familiares, vecinos, amigos, compañeros, superiores o supervisores, grupos de autoayuda, profesionales de servicio y cuidadores. (Manassero & cols., 2003). En general, las variables sociales aceptadas serían: a) Variables sociales extra-laborales. Relaciones familiares y/o amigos. Los estudios del Burnout hacen hincapié en la importancia del apoyo de estas fuentes, ya que le permiten al sujeto sentirse querido, valorado y cuidado. Según Repetí (1989), el apoyo familiar, en el hogar, mitiga los efectos estresores menores de la vida diaria. En general se acepta que la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso puede acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los estresores, influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas. b) Variables organizacionales. Entre los factores de riesgo organizacionales se distinguen estresores relacionados con la demanda laboral, el control laboral, el entorno fisico laboral, los contenidos del puesto, los aspectos temporales de la organización, la inseguridad laboral, el desempeño del rol, las relaciones interpersonales laborales, el desarrollo de la carrera, las políticas y clima de la organización.Las características de las demandas laborales y el estrés laboral han sido muy estudiadas. Se distinguen dos tipos: las cuantitativas y cualitativas. El 57 primero se refiere a la carga laboral, y el segundo al tipo y contenido de las tareas laborales (naturaleza y complejidad de las demandas laborales). Tanto el exceso de trabajo como la carga laboral excesivamente baja tienden a ser desfavorables a diferencia de los niveles moderados. Los niveles altos de sobrecarga laboral objetiva y presión horaria disminuyen el rendimiento cognitivo, aumentan el malestar afectivo y aumentan la reactividad fisiológica. De las demandas cualitativas se ha estudiado los efectos estresantes de los trabajos de riesgo y peligros muy superiores a otros (bomberos, policías, etc.) y los efectos adversos de la monotonía y simplicidad del trabajo. El trabajo de tareas fragmentadas y repetitivas (operarios industriales) se ha asociado con insatisfacción, ansiedad, y problemas somáticos. También se ha concluido que el control industrial y las tareas de control demandan continua atención y son potencialmente estresantes. Dicho control se relaciona con los niveles de responsabilidad, es decir que los excesos de responsabilidad son fuentes de estrés, por ejemplo, si los errores de control incluyen la calidad o coste del producto, o incluso la muerte de los trabajadores. En síntesis, el grado de peligro ambiental, la presión y la excesiva responsabilidad son estresores potenciales. La posibilidad de uso y desarrollo de habilidades y capacidades en el trabajo, sin llegar al exceso, promueven la satisfacción laboral. Por lo tanto, se concluye que en general un trabajo activo con alta demanda y alto control promueve nuevas habilidades y conductas de afrontamiento. Pero se recomienda analizar las 58 preferencias personales y recursos personales en relación con las demandas del puesto de trabajo cuando se trata de prevenir el estrés laboral. Otro elemento importante como desencadenante de Burnout son las condiciones horarias de trabajo: trabajos a turnos, altas rotaciones, trabajo nocturno, largas jornadas de trabajo o gran cantidad de horas extraordinarias, jornadas de horas indeterminadas. La duración de los turnos y la rotación se relacionan positivamente con calidad de sueño, ajuste cardiaco, quejas de salud, satisfacción laboral, atención, rendimiento cognitivo y accidentes. A grandes rasgos, en la implantación de un sistema de horario y rotaciones en particular es necesario considerar los factores sociales, ambientales y características laborales junto con factores demoFiguras y características individuales cuando se analizan las respuestas al trabajo. Uno de los temas laborales que más se han estudiado es la definición de roles laborales como el resultado de la interacción social del trabajador en el ambiente laboral. Estas interacciones pueden llevar a una ambigüedad (por falta de información) y conflicto del rol (demandas contradictorias entre sí), que desemboca en estrés del rol. Dicho estrés causa tensión, ansiedad, insatisfacción y la tendencia a abandonar el trabajo. Existen determinados tipos de trabajo que son más vulnerables al estrés de rol como aquellos de roles limítrofes, de niveles jerárquicos intermedios y los puestos poco definidos. La preocupación por el desarrollo profesional puede ser fuente de estrés, ya que las personas aspiran a progresar y a alcanzar ciertas metas y expectativas. 59 Modelos explicativos del burnout Modelos etiológicos basados en la Teoría Sociocognitiva del Yo. En estos modelos las causas más importantes son: - Las cogniciones influyen en la forma de percibir la realidad, pero a la vez estas cogniciones se modifican por sus efectos y consecuencias observadas. - El empeño para la consecución de objetivos y las consecuencias emocionales de las acciones están determinadas por la autoconfianza del sujeto. Es evidente que estos modelos etiológicos dan gran importancia a las variables del self, como ser, la autoconfianza, autoeficacia, autoconcepto, etc. entre ellos se encuentra el Modelo de Competencia Social de Harrison (1983), el Modelo de Pines (1993), el Modelo de Chemiss (1993) y el Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993). » Modelo de Competencia Social de Harrison (1983) Este autor se basa en la competencia y eficacia percibida para explicar la "competencia percibida" como función del SB. Éste explica que gran parte de los profesionales que empiezan a trabajar en servicios de asistencia tienen un grado alto de motivación para ayudar a los demás y de altruismo, pero ya en e] lugar de trabajo habrá factores que serán de ayuda o de barrera que determinarán la eficacia del trabajador. En 60 el caso que existan factores de ayuda junto con una alta motivación, los resultados serán beneficiosos; ya que aumenta la eficacia percibida y los sentimientos de competencia social. Sin embargo, cuando hay factores de barrera, que dificultan el logro de metas en el contexto laboral, el sentimiento de autoeficacia disminuirá. Si estas condiciones se prolongan en el tiempo puede aparecer el SB. Entre los factores de ayuda y de barrera se mencionan: la existencia de objetivos laborales realistas, el nivel de ajuste entre los valores del sujeto y la institución, la capacitación profesional, la toma de decisiones, la ambigüedad del rol, disponibilidad y disposición de los recursos, retroalimentación recibida, sobrecarga laboral, ausencia o escasez de recursos, conflictos interpersonales, disfunciones del rol, etc. ~ Modelo de Pines (1993) Pirres, señala que el fenómeno del Síndrome de Burnout radica cuando el sujeto pone la búsqueda del sentido existencial en el trabajo y fracasa en su labor. Estos sujetos les dan sentido a su existencia por medio de tareas laborales humanitarias. Este modelo es motivacional, y plantea que sólo se queman aquellos sujetos con alta motivación y altas expectativas. Un trabajador con baja motivación inicial puede experimentar estrés, alienación, depresión o fatiga, pero no llegará a desarrollar el SB. 61 Por lo tanto, el SB lo explica como un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por afrontar situaciones de estrés crónico junto con muy altas expectativas. El SB sería el resultado de un proceso de desilusión donde la capacidad de adaptación del sujeto ha quedado disminuida severamente. ~ Modelo de autoeficacia de Cberniss (1993) Para Chemiss, la consecución independiente y exitosa de las metas aumenta la eficacia del sujeto. Sin embargo, la no consecución de esas metas lleva al fracaso psicológico; es decir, a una disminución de la autoeficacia percibida y, por último, al desarrollo del Bumout. Por otro lado, los sujetos con fuertes sentimientos de autoeficacia percibida tienen menos probabilidad de desarrollar el Bumout, porque experimentan menos estrés en situaciones amenazadoras; ya que éstos creen que pueden afrontarlas de forma exitosa. ~ Modelo de Tbompson, Page y Cooper (1993) Thompson et al. Destacan cuatro factores implicados en la aparición del Bumout, y señalan que la autoconfianzajuega un papel fundamental en ese proceso. Los cuatro factores son: 1) Las discrepancias entre las demandas de la tarea y los recursos del sujeto. 2) El nivel de autoconciencia. 3) Las expectativas de éxito personal. 4) Los sentimientos de autoconfianza. 62 Estos autores plantean que tras reiterados fracasos en la consecución de las metas laborales junto con altos niveles de autoconciencia, de las discrepancias percibidas o anticipadas entre las demandas y recursos, se tiende a utilizar la estrategia de afrontamiento de "retirada mental o conductual" de la situación amenazadora. Un patrón de retirada serian las conductas de despersonalización. Estas estrategias tienen como objetivo reducir las discrepancias percibidas en el logro de los objetivos laborales. Modelos etiológicos basados en las Teorías del Intercambio Social Estos modelos plantean que cuando el sujeto establece relaciones interpersonales se pone en marcha el proceso de comparación social. A partir de dicha comparación pueden generarse percepciones de falta de equidad o falta de ganancia, lo que conllevaría a ) aumentar el riesgo de padecer Burnout. Son los siguientes: » Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993) Este modelo se desarrolló para explicar la aparición del Burnout en enfermeras. A partir de este contexto plantea dos tipos de etiología del Burnout: uno de ellos se refiere a los procesos de intercambio social, y pone el énfasis en los mecanismos y procesos de afiliación y comparación con los compañeros de trabajo. 63 Según Buunk y Schaufeli (1993), existen tres fuentes de estrés que están relacionadas con los procesos de intercambio social: 1) La incertidumbre: Es la ausencia o falta de claridad sobre los propios sentimientos y pensamientos sobre cómo actuar. 2) La percepción de equidad: Hace referencia al equilibrio percibido sobre lo que se da y lo que se recibe en el curso de sus relaciones. 3) La falta de control: Se explica como la posibilidad/capacidad del trabajador para controlar los resultados de sus acciones laborales. Respecto a los mecanismos y procesos de afiliación social y comparación con los compafieros de trabajo, los autores explican que los profesionales de enfermería no buscan apoyo social de los compafieros ante situaciones estresantes, por temor a ser catalogados como incompetentes. ~ Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993) La teoría de Conservación de Recursos es una teoría motivacional basada en la idea de que cuando la motivación básica del trabajador se ve amenazada o negada lleva al estrés que, a su vez, puede producir el Burnout. Según esta teoría, para reducir los niveles de Burnout se deben aGmentar los recursos de los empleados y, así, eliminar la vulnerabilidad a perderlos. También se debe intentar modificar de manera positiva las cogniciones y percepciones, con el fin de disminuir los niveles de estrés percibido y, por consecuencia, del Burnout. Por lo tanto, las estrategias de afrontamiento que recomiendan estos autores para prevenir el desarrollo de Bumout son las de tipo "activo". 64 La idea básica del COR es que los trabajadores se esfuerzan por aumentar y mantener sus recursos, que es lo que ellos valoran. Entonces, el Burnout apareceria si esos recursos están amenazados, perdidos, o cuando el sujeto invierte en sus recursos; pero no recibe lo que espera. De acuerdo con la teoría de COR, la exposición prolongada a las situaciones de demandas profesional hace que el trabajador llegue a estados de agotamiento emocional y fisico; lo que es el componente central de Burnout. En suma, esta teoría define cuatro categorías básicas de recursos: propósitos (capacidad intrínseca para afrontar), condiciones, características pers"tnales, capacidad física (Hatinen, M & cols, 2004). Modelos etiológicos basados en la Teoría Organizacional Estos modelos se caracterizan por basarse en la función de los estresores del contexto organizacional y de las estrategias de afrontamiento que utilizan los trabajadores ante el Burnout. Según estos modelos, las variables como las funciones del rol, el apoyo percibido, la estructura, el clima y la cultura organizacional junto a la forma de afrontar las situaciones amenazantes, están implicadas en la aparición del síndrome. Así pues, las causas varían dependiendo del tipo de estructura organizacional y de la institucionalización del apoyo social. Por ejemplo, el Burnout se puede originar por agotamiento emocional en una organización burocrática mecánica y de comunicación vertical; mientras que en organizaciones con burocracias profesionalizadas (hospitales) puede aparecer el Burnout por disfunciones de rol y conflictos interpersonales. Se defmen de la siguiente manera: 65 » Modelo de Fases de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1988) Este modelo propone una progresión secuencial en el tiempo, en la que la ocurrencia de un componente precipita el desarrollo de otro. Así, en la secuencia, la despersonalización es la primera fase del Burnout, le seguiría la realización personal disminuida y, por último, el incremento del agotamiento emocional. Golembiewski (1986), uno de los seguidos más relevantes del modelo, subraya la importancia de las disfunciones del rol -pobreza, conflicto y ambigüedad del rol- en un proceso en el que los trabajadores disminuyen el grado de responsabilidad laboral ante la tensión del estrés laboral. En la primera fase, se desencadena el estrés por la sobrecarga laboral y pobreza del rol, provocando sentimientos de pérdida de autonomía y de control. Esto, a la vez, genera sentimientos de irritabilidad, fatiga y una disminución de la autoimagen positiva. En la segunda fase, el sujeto desarrolla estrategias de alejamiento para afrontar la situación amenazante del contexto laboral. Este tipo de estrategia puede ser constructiva o no, dependiendo de su naturaleza (sin eliminar la empatía o con cinismo). Si se desarrollan actitudes de despersonalización (cinismo), aparece el Burnout. Las siguientes fases se caracterizarán por baja realización personal, para desembocar en agotamiento emocional. » Modelos de Cox, Kuk y Leiter (1993) Este modelo sugiere, desde un enfoque transaccional del estrés laboral, que el Burnout es un acontecimiento particular que se da en las profesiones humanitarias, y que el Agotamiento Emocional es la dimensión esencial de este síndrome. La 66 despersonalización es considerada una estrategia de afrontamiento ante el agotamiento, y la baja realización personal es el resultado de la evaluación cognitiva del estrés al que se enfrenta el trabajador. En este punto también intervienen los distintos significados que el.sujeto le atribuye al trabajo o las posibles expectativas frustradas en el ámbito laboral. > Modelo de Winnubst (1993) Este modelo adopta la definición de Burnout propuesta por Pines y Aronson (1988), y plantea que surge de las interrelaciones entre el estrés, la tensión, el apoyo social en el contexto de la estructura y la cultura de la organización. Por lo tanto, la etiología del Burnout estaría influida por los problemas derivados de la estructura, el clima y cultura organizacional. Para Winnubst (1993), la cultura de la organización está determinada por su estructura y, por lo tanto, los antecedentes del Burnout variarán en función del tipo de cultura organizacional e institucionalización del apoyo social. Paralelamente, al estar estrechamente relacionado el apoyo social con la estructura organizacional, éste es un factor fundamental que afecta la percepción del sujeto respecto la estructura organizacional y, por lo tanto, es una variable esencial sobre la cual intervenir para prevenir o disminuir los niveles de Burnout. Este autor, al igual que Golembiewski y cols (1983; 1986) defiende que el Bumout puede afectar a todo tipo de profesionales, y no sólo a aquellos que trabajan en áreas de salud o de servicios de ayuda. Otras contribuciones recientes han intentado relacionar el síndrome de Burnout con la Teoría de la Acción, definiendo al Burnout en términos de alteración de procesos de acción 67 (Burisch, 1993). Con la Teoría General del Estrés lo relacionan como una falta de habilidades de afrontamiento y de motivación (Hobfoll y Fredy, 1993). Modelos etiológicos basados en la Teoría Estructural Estos modelos tienen en cuenta los antecedentes personales, interpersonales y organizacionales para explicar la etiología del Burnout de manera integral. Se caracterizan, porque se basan en los modelos transaccionales. Dichos modelos plantean que el estrés es consecuencia de una falta de equilibrio de la percepción entre las demandas y la capacidad de respuesta del sujeto. ~ Modelo de Gil-Monte y Peiró (1997) Este modelo explica el Burnout teniendo en cuenta variables de tipo organizacional, personal y estrategias de afrontamiento. Plantea que este síndrome es una respuesta al estrés laboral percibido (conflicto y ambigüedad del rol), y surge como producto de un proceso de reevaluación cuando la forma de afrontamiento a la situación amenazante es inadecuada. Esta respuesta implica una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias, por ejemplo, la falta de salud, baja satisfacción laboral, pasividad, evitación, etc.). 68 Consecuencias del Síndrome de burnout: Desde Freudenberger (1974) a la actualidad varios autores han descrito los síntomas que presenta tma persona con hum out. Gil Monte (1997) realizó una revisión de los trabajos publicados y agrupó los síntomas en cuatro categorías: Síntomas emocionales: Ansiedad, sentimientos de soledad, de alienación, de impotencia o de omnipotencia. Síntomas actitudinales: Hostilidad, suspicacia, cinismo, apatía, tendencia a no verbalizar. Síntomas conductuales: Agresividad, cambios repentinos de humor, aislamiento, frecuente enojo, irritabilidad. Síntomas somáticos: Palpitaciones, hipertensión, dolor precordial, asma, catarros frecuentes, infecciones frecuentes, alergias, dolores cervicales, dolor de espalda, fatiga crónica, alteraciones menstruales, diarrea, insomnio, ulcera gastroduodenal, jaqueca. Las alteraciones físicas son las mayormente percibidas por el individuo que las sufre y las que causan un mayor impacto sobre su calidad de vida. Los síntomas actitudinales, emocionales y conductuales, son los que más afectan las relaciones interpersonales y son mayormente percibidos por las personas del entorno. 69 Estos síntomas presentados no sólo producen consecuencias en el plano fisico e interpersonal de la persona afectada sino que también tiene repercusiones directas sobre la organización para la cual trabaja. Uno de los indicadores más clásicos es la baja satisfacción laboral. Una baja satisfacción laboral se traduce en un deterioro de la calidad de servicio que el trabajador ofrece. Esto se observa muchas veces bajo la forma de desconexión psicológica del profesional, que evita hacer contacto visual con las personas que atiende, habla como si ellas no estuvieran presentes, contesta con palabras ininteligibles o con gruñidos, etc. Las consecuencias a nivel organizacional acarrean generalmente grandes costos económicos para la organización. El ausentismo laboral, la propensión a los accidentes de trabajo, tendencia a cometer más errores y, en muchos casos, el abandono de la institución, se traducen en indemnizaciones y en pérdida de capacidad de ganancia para la empresa. Defmiciones conceptuales (definición de términos básicos) • Los factores de riesgo Se refieren a todos aquellos elementos dentro del ambiente de trabajo, de características fisicas, organizacionales, extra organizacionales, que aumentan la probabilidad de que el sujeto disminuya sus condiciones de salud y exprese en un momento determinado, algún tipo de enfermedad o síntoma relacionado directa o indirectamente con estos elementos. 70 • Perspectiva Clínica Enfoque de estudio del Síndrome de Burnout, el cual percibe a esta enfermedad como un estado mental negativo (Gil-Monte, 2005) en el cual se encuentra el sujeto y como consecuencia del mismo presenta una serie de síntomas asociados a la enfermedad. • Perspectiva Psicosocial. Enfoque de estudio del Síndrome de Burnout que entiende a este fenómeno como un proceso a través del cual pasa el sujeto y que se desarrolla como producto de la interacción de elementos asociados a características del ambiente de trabajo, elementos organizacionales de estructuración del trabajo, fuentes extra organizacionales (familia, amigos, etc.) y características asociadas a la personalidad del individuo. • Síndrome de Burnout El Síndrome de Burnout, también conocido como Síndrome de Desgaste Profesional o Síndrome de Quemarse por el Trabajo, se defme como una respuesta al estrés laboral crónico y es concebido como un síndrome de agotamiento físico y emocional que implica el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo, pobre auto concepto y pérdida del interés por los clientes que aparece en los profesionales en cualquier área de trabajo (Maslach y Pines, 1977; Gil-Monte, 2005). 71 • Clima organizacional El clima organizacional es un conjunto de propiedades del entorno de trabajo, percibido directamente o indirectamente por los empleados, que se supone que es una fuerza importante para influir en el comportamiento de los empleados. Formulación de hipótesis Hipótesis general El clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Hipótesis específicas La dimensión responsabilidad del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. La dimensión recompensa del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. La dimensión relaciones del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 72 La dimensión cooperación del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. La dimensión estándares de desempeño del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. El clima organizacional está relacionado con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. El clima organizacional está relacionado con la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. El clima organizacional está relacionado con la dimensión realización personal del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 73 Capítulo 3 Metodología Diseño metodológico Tipo El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional y transversal. Asimismo en función al objetivo general, se usará el método descriptivo y correlacional ya que se pretende determinar la relación entre el clima organizacional y el síndrome de Burnout. Es descriptiva, porque requiere e interpreta lo que es, este tipo de estudio se fundamenta en la definición de Femández, Hernández y Baptista (2010 p.87) quienes señalan que: "Los estudios descriptivos sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes; en tanto que, el estudio comparativo pretende determinar cómo se relacionan o vinculan diversos conceptos, variables o características entre sí o también, si no se relacionan". Es correlacional, porque busca identificar probables relaciones entre variables medidas. Hernández, Fernández y Baptista (2003). 74 Enfoque Tiene un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Población y muestra Población Para Selltizet al. (1980) en Hemández et al. (2010) la población se defme como: "El conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones" (p.l74). Para el presente estudio, la población está conformada por los servidores administrativos que laboran en las oficinas instaladas en el local municipal de la Municipalidad Provincial de Barranca. Muestra No se calculó el tamaño de muestra ya que se trabajó con toda la población. 75 Tabla N° 4. Población de servidores administrativos participantes en el estudio. Unidades Orgánicas ALCALDIA SALA DE REGIDORES OFICINA ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL GERENCIA MUNICIPAL Sub Gerencia de Estadística y Sistemas PROCURAD URJA PUBLICA MUNICIPAL EJECUTORIA COACTIVA SECRETARIA GENERAL Sub Gerencia de Trámite Documentario, Archivo y Orientación al Vecino Sub Gerencia de Imagen Institucional y Protocolo Sub Gerencia de Registro Civil ASESORIA JURIDICA GERENCIA DE ADMINISTRACION Sub Gerencia de Contabilidad Sub Gerencia de Tesorería Sub Gerencia de Logística y Servicios Generales Sub Gerencia de Recursos Humanos GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Sub Gerencia de Planeamiento, Organización y Métodos Sub Gerencia de Presupuesto Oficina de Programación e Inversiones Cooperación Técnica Internacional (OPI- CTI) GERENCIA DE RENTAS Sub Gerencia de Administración Tributaria Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria Sub Gerencia de Recaudación y Control Tributario GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL Sub Gerencia de Obras Públicas Sub Gerencia de Obras Privadas Sub Gerencia de Catastro y Planeamiento Territorial Sub Gerencia de Defensa Civil GERENCIA DE TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL Sub Gerencia de Regulación y Autorizaciones Sub Gerencia de Seguridad Vial y Fiscalización GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS Sub Gerencia de Comercialización Total N° de servidores administrativos 3 2 4 3 5 3 3 2 2 1 2 4 3 5 4 1 2 2 1 1 2 2 6 2 11 6 4 3 1 2 2 2 3 101 Fuente: Sub Gerencia de Recursos Humanos. Municipalidad Provincial de Barranca 76 Operacionalizacion de variables e indicadores VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE VALORACION Estmctura Variable 1 Clima Responsabilidad Stringer (1968) definen al clima organizacional como, "los efectos subjetivos percibidos del sistema formal, el estilo informal de los Recompensa gerentes y otros importantes fuctores Riesgo del medio en las actividades, creencias, valores y motivación de las personas que Relaciones trabajan en una organización Ordinal - Niveles de toma de 8,9,10 decisiones Oq~anizacional Según Litwin y - Cumplimiento de 1,2,3 las reglas y procedimientos - Definición de las obligaciones, tareas 4,5,6,7 y políticas Cooperación específica. Estándares de Desempeño - Compromiso de los trabajadores con 11,12,13 sus obligaciones y tareas - Estándares de 14 excelencia - Alto grado de 15,16,17 lealtad y flexibilidad 8,19,20,21 ,22, - Reconocimiento 23 - Cálculo de toma de decisiones - Retos que se plantea el trabajador -Buenas relaciones en los grupos de trabajo -Ayuda positiva entre los integmntes 24,25 Ordinal Ordinal Ordinal 26,27,28 29,30,31 ,32,33 Ordinal 34,35,36,37,38 Ordinal -Nivel de desempeño 39,40 Ordinal - Definición de los estándares de desempeño y las expectativas de actuación de los empleados en la organización 41,42,43,44 77 Conflicto Identidad Variable 2: Agotamiento Síndrome de Burnout Emocional Se define como una respuesta al estrés laboral crónico y es concebido como un Despersonalización síndrome de agotamiento físico y - Grado de tolerancia de diversas opiniones - Efectividad en la integración dentro de la organización - Importancia del nivel de lealtad hacia las normas y metas organizacionales -Grado de identificación - Vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo - Grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento relacional (servidor administrativo administrado) 45,47,48 Ordinal 46,49 51,52 Ordinal 50,53 1,2,3,6,8,13,14, Ordinal 16,20 5,10,11,15,22 Ordinal emocional que implica el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo, pobre auto concepto y pérdida del interés por los clientes que aparece en los profesionales en cualquier área de trabajo (Maslach y Pines, 1977; GilMonte, 2005). Realización Personal - Sentimientos de auto eficacia y realización personal en el trabajo 4,7,9,12,17,18, 19,21 Ordinal 78 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas a emplear «Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria". (Hemández et al., 2010, p.154) Para la recolección de datos se empleó la técnica: de la encuesta, aplicándose posteriormente a la población de servidores administrativos que laboran en las oficinas instaladas en la Municipalidad Provincial de Barranca, los cuestionarios con escala de medición tipo Likert. Descripción de los instrumentos Los instrumentos a utilizar son los siguientes: Variable l. Clima Organizacional: Para realizar la presente investigación se aplicó la versión adaptada del Cuestionario de Litwin y Stringer (Echezuria y Rivas, 2001 en Marín, 2003). El cuestionario cuenta con un grado de confiabilidad de (a=0.83). El instrumento está formado 53 ítems distribuidos en nueve dimensiones, las cuales permiten recoger y describir hechos de la organización mediante la percepción del 79 individuo. El cuestionario utiliza la escala de respuesta tipo Likert con cuatro opciones de respuesta (muy de acuerdo; de acuerdo; en desacuerdo y muy en desacuerdo). Variable 2. Síndrome de Burnout: Se utilizó el cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory) de Maslach y Jackson (1986) es un instrumento en el que se plantea al sujeto una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su interacción con el trabajo. El cuestionario cuenta con un grado de confiabilidad de (a=0.89). Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el burnout. Las respuestas a las 22 preguntas miden tres dimensiones diferentes: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los ítems se valoran con una escala tipo Likert. El sujeto valora, mediante un rango de 6 adjetivos que van de "nunca" a "diariamente", con qué frecuencia experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems (O = Nunca, 1 = Una vez al año, 2 =Una vez al mes, 3 =Más de una vez al mes, 4 =Una vez a la semana, 5 =Varias veces a la semana, 6 =Todos los días). Técnicas para el procesamiento de la información En la realización del análisis de datos se utilizara: • Tablas de frecuencias • Gráficos de barras simples 80 • Coeficiente de correlación de Spearman para contrastación de hipótesis entre las variables de estudio. • Software estadístico IBM SPSS Statistics v. 20. Correlación de Spearman Para Molina (20 11, p. 205), la siguiente es una Cuadro según, M. Reyes, para deducir el grado de correlación lineal simple entre dos variables: Si p ó r se encuentra en: Grado de correlación 1 Interpretación Correlación perfecta y positiva 0.90-0.99 Correlación muy alta 0.70-0.89 Correlación alta 0.40-0.69 Correlación moderada 0.20-0.39 Correlación baja 0.01-0.19 Correlación muy baja o No existe Correlación -1 Correlación perfecta y negativa Fuente: Manual de estadística, Área académica de investigación de la Universidad Cesar Vallejo. 81 Capítulo 4 Resultados Resultados descriptivos demográfico de los encuestados Grupo de Edad Observamos los resultados sobre la Edad de los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; donde el 29,7% tienen entre 21 a 30 años, el27,7% tienen de 31 a 40 años, 19,8% tienen de 41 a 50 años , 18,8% de 51 a 60 años y 4% tienen más de 61 años de edad. (Como se observa en la Tabla N°5) Tabla N° 5. Servidores administrativos según grupo de Edad. Grupo de Edad 21-30 31-40 41-50 51-60 61 a mas Total Frecuencia 30 28 20 19 4 101 Porcentaje 29,7 27,7 19,8 18,8 4,0 100,0 Porcentaje acumulado 29,7 57,4 77,2 96,0 100,0 Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014 82 Grupo de Edad 30- 20- (29,7%) (27,7'JI.l 119,8%) 1()- j18,9%J J o 21-30 41 -SO 31 -40 51-60 (4.o%J f 61 amas Grupo de Edad Gráfico N° 1 Servidores administrativos según grupo de Edad. Género Observamos los resultados sobre el género de los servidores administrativo de la Municipalidad Provincial de Barranca, donde el47,5% son masculinos y el 52,5% son femenino. (Como se observa en la Tabla N° 6). Tabla~ 6. Servidores administrativos según género. Género Frecuencia Porcentaje Masculino Femenino Total 48 53 101 47,5 52,5 100,0 Porcentaje acumulado 47,5 100,0 Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014 83 Género 6()- 50 40 30"' f52,5%f l47,5%J 20- 10" - Femenno Mascúino Género Grajico N°2. Servidores administrativos según Género. Estado Civil Observamos los resultados sobre el Estado civil de los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca, donde el 62,4% son solteros, 7,9% conviviente, 27,7 %casados y el2% son divorciados. (Como se observa en la Tabla N° 7) 84 Tabla N° 7. Servidores administrativos según Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Soltero 63 62,4 62,4 Conviviente 8 7,9 70,3 Casado Divorciado 28 2 27,7 2,0 98,0 100,0 Total 101 100,0 Estado Civil Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014 Estado Civil Estado Civil Gráfico N°3. Servidores administrativos según Estado Civil. 85 Grado de instrucción Observamos los resultados del Grado de Instrucción de los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca, el4% tiene nivel secundaria, 23,8% Superior Tecnológica, 15,8% Superior Universitaria Completa, 13,9% Superior Universitaria Incompleta, 11,9% Bachiller, 24,8% Profesional, 5% Maestría y 1% Doctorado (Como se observa en la Tabla No 8). Tabla N° 8. Servidores administrativos según Grado de Instrucción. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Secundaria 4 4,0 4,0 Superior Tecnológica 24 23,8 27,7 Superior Univ. Completa 16 15,8 43,6 14 13,9 57,4 12 25 5 1 101 11,9 24,8 5,0 1,0 100,0 69,3 94,1 99,0 100,0 Grado de Instrucción Superior Univ. Incompleta Bachiller Profesional Maestría Doctorado Total Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca- 2014 86 Grado de Instrucción ~ ~ 25 ,, In o > 2~o- ¡ :=In e ·- 1 E s· ~ e( ,of 124,8%1 '123.8%1 In o 1 115,8%1 ~ 1 113,9%1 Cll (1) S 14,0%1 o ' Secundarla 111,9%1 ls.o%1 1 r 1 Superior Te enológica SUperior Univ. COmpleta SUperior Unlv. BachHier Profesional .~ l 1 1 Maestría Doctorado Incompleta Grado de Instrucción Gráfico N°4. Servidores administrativos según Grado de Instrucción. Tiempo laboral Observamos los resultados sobre el Tiempo laboral de los servidores administrativos de la Mwlicipahdad Provincial de Barranca, el 67,3% tienen entre O a 10 años laborando, 14,9% tienen 11 a 20 años, 12,9% tienen 21 a 30 años y 5% tiene 31 a 40 años. (Como se observa en el Tabla N° 9). 87 Tabla N° 9. Servidores administrativos según Tiempo Laboral Tiempo laboral Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado o- 10 68 67,3 67,3 11 - 20 21-30 31-40 Total 15 13 5 101 14,9 12,9 5,0 100,0 82,2 95,0 100,0 Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014 Tiempo laboral 60" 40"- {67,3%1 ! ' 20 114.9%1 112,9%1 1 ' o-10 1 11-20 21-30 Tiempo laboral Grajico N°5. Servidores administrativos según Tiempo Laboral !s.0%1 31-40 ! 88 Variable Clima Organizacional De acuerdo con la Tabla No 1O, se puede observar que los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca que fueron encuestados, el 44,6 %obtuvieron un grado de percepción del clima organizacional "Bueno", el40,6 % un grado de percepción "Regular", mientras que el 8,9 %fue "Malo" y el 5,9 %fue "Excelente". Tabla N° 1O. Percepción del Clima Organizacional de los servidores administrativos. Grado de Percepción Excelente Bueno Regular Malo Total Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 6 45 41 9 101 5,9 44,6 40,6 8,9 5,9 50,5 91,1 100 lOO Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014 ... ~ ...e o D.. Grajico N°6. Percepción del Clima Organizacional de los servidores administrativos. 89 Variable Síndrome de Burnout Como se puede observar en la Tabla N° 11, se puede decir que los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca que fueron encuestados, el 46,5% obtuvieron un nivel de Síndrome de Burnout "Bajo", e133,7% un nivel "Medio" y el19,8% fue "Alto". Tabla N° 11. Niveles de Síndrome de burnout de los servidores administrativos Niveles Bajo Medio Alto Total Frecuencia Porcentaje 47 34 20 101 46.5 33.7 19.8 100 Porcentaje acumulado 46.5 80.2 lOO Fuente: Encuesta a servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014 Sindrome de Burnout ... i' ... ,._ u o 0- Slndrome de Bumout Gra.fico N°7. Niveles de Síndrome de burnout de los servidores administrativos. 90 Contrastación de las hipótesis Contrastación de la Hipótesis General: Hipótesis general Ho: El clima organizacional no está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Hl : El clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa Rho de Spearman (R =- 0.208) entre la variable clima organizacional y síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.037 indica que es menor a a= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. El clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Mtmicipalidad Provincial de Barranca. 91 Tal como se detalla en la Tabla N°12. Tabla N°12. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organizacional y síndrome de burnout Clima Organizacional Clima Organizacional Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) Síndrome de Burnout N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) Rhode Spearman N 1,000 Síndrome de Burnout - 208* ' ,037 101 101 -208. ' ,037 1,000 101 101 Contrastación de las Hipótesis Específicas: Hipótesis Específica 01 Ho: La dimensión responsabilidad del clima organizacional no está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. H1: La dimensión responsabilidad del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 92 Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa Rho de Spearman (R = -0.208) entre la dimensión responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de bumout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.037 indica que es menor a a.= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La dimensión responsabilidad del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, para la dimensión responsabilidad, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la Tabla N°13. 93 Tabla N° 13. Coeficiente de correlación Rho de Speannan de responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de bumout. Responsabilidad Responsabilidad Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Rhode Speannan Síndrome de Burnout Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Síndrome de Burnout 1,000 101 - 208* ' ,037 101 - 208* ' ,037 101 1,000 101 Hipótesis Específica 02 Ho: La dimensión recompensa del clima organizacional no está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Hl : La dimensión recompensa del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores adnúnistrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.253) entre la dimensión 94 recompensa del clima organizacional y el síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en Jos servidores administrativos de Ja Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.011 indica que es menor a a.= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza Ja hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La dimensión recompensa del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, para la dimensión recompensa, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la tabla N° 14: Tabla N° 14. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de recompensa del clima organizacional y el síndrome de burnout. Recompensa Síndrome de Burnout Rhode Spearman Recompensa Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Síndrome de Burnout 101 - 253* ' ,011 101 -,253* 1,000 ,011 101 101 1,000 95 Hipótesis Específica 03 Ho: La dimensión relaciones del clima organizacional no está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Hl: La dimensión relaciones del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.205) entre la dimensión relaciones del clima organizacional y el síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0,040 indica que es menor a a= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. La dimensión relaciones del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, para la dimensión relaciones, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 96 Tal como se detalla en la Tabla N°15. Tabla N° 15. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de relaciones del clima organizacional y el síndrome de bumout. Relaciones Síndrome de Bumout Rhode Spearman Relaciones Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Síndrome de Burnout 1,000 - 205'" 101 ,040 101 - 205'" 1,000 ,040 101 101 ' ' Hipótesis Específica 04 Ho: La dimensión cooperación del clima organizacional no está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. H1: La dimensión cooperación del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 97 Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.229) entre la dimensión cooperación del clima organizacional y el síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.021 indica que es menor a a.= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. La dimensión cooperación del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, para la dimensión cooperación, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la Tabla N°16. 98 Tabla N° 16. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de cooperación del clima organizacional y el síndrome de burnout Cooperación Síndrome de Burnout Rhode Spearman Cooperación Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Síndrome de Burnout 1,000 101 ,021 101 Coeficiente de correlación -,229* 1,000 Sig. (bilateral) N ,021 101 101 Hipótesis Específica 05 Ho: La dimensión estándares de desempefio del clima organizacional no está relacionado con el síndrome de burnout en Jos servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. H1 : La dimensión estándares de desempefio del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 99 Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.271) entre la dimensión estándares de desempeñ.o del clima organizacional y el síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.006 indica que es menor a a= 0.05, lo cual permite señ.alar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. La dimensión estándares de desempeñ.o del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, para la dimensión estándares de desempeñ.o, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la Tabla N°17. 100 Tabla N° 17. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de Estándares de desempeño del clima organizacional y el síndrome de burnout. Estándares de DesemEeño Síndrome de Burnout Rhode Spearman Estándares de Desempeño Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Sindrome de Burnout 1,000 -,271 ** 101 ,006 101 - 271** 1,000 ,006 101 101 ' Hipótesis Específica 06 Ho: El clima organizacional no está relacionado con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Hl: El clima organizacional está relacionado con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.206) entre el clima organizacional 101 y la dimensión agotamiento emocional del síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. La significación de p = 0.039 indica que es menor a a= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: El clima organizacional está relacionado con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de bumout para la dimensión agotamiento emocional en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la Tabla N°18. 102 Tabla No 18. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organizacional y agotamiento emocional del síndrome de burnout. Clima Or~anizacional Clima organizacional Rhode Spearman Agotamiento Emocional Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1,000 101 - 206* ' ,039 101 Agotamiento Emocional - 206" ' ,039 101 1000 101 Hipótesis Específica 07 Ho: El clima organizacional no está relacionado con la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca H1 : El clima organizacional está relacionado con la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.212) entre el clima organizacional 103 y la dimensión despersonalización del síndrome de burnout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.033 indica que es menor a a= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: El clima organizacional está relacionado con la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout para la dimensión despersonalización en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la Tabla N°19. Tabla N° 19. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organizacional y despersonalización del síndrome de bumout. Clima Organizacional Clima Organizacional Rhode Spe arman Despersonaliza ción Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N 1,000 101 - 212* ' ,033 101 Despersonalización - 212* ' ,033 101 1000 101 104 Hipótesis Específica 08 Ho: El clima organizacional no está relacionado con la dimensión realización personal del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Hl: El clima organizacional está relacionado con la dimensión realización personal del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca Los resultados del análisis de relación entre las variables, dan cuenta de la existencia de una relación negativa o inversa rho de Spearman (R=- 0.206) entre el clima organizacional y la dimensión realización personal del síndrome de bumout, con un nivel de correlación baja en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca La significación de p = 0.039 indica que es menor a a= 0.05, lo cual permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: El clima organizacional está relacionado con la dimensión realización personal del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Es necesario especificar que mientras mejor sea la percepción del clima organizacional, será menor el nivel de padecimiento del síndrome de burnout para la dimensión 105 despersonalización en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Tal como se detalla en la Tabla N°20. Tabla N°20. Coeficiente de correlación Rho de Spearman de clima organizacional y realización personal del síndrome de bwnout. Clima Organizacional Coeficiente de correlación Clima Organizacional Sig. (bilateral) N Rhode Spearman Coeficiente de correlación Realización Sig. (bilateral) Personal N 1,000 101 -206. ' ,039 101 Realización Personal - 206* ' ,039 101 1000 101 106 Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones • El clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Speannan (R =- 0.208) y con una significancia de (p = 0.037). • La dimensión responsabilidad del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.208) y con una significancia de (p = 0.037). • La dimensión recompensa del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.253) y con una significancia de (p = 0.011). • La dimensión relaciones del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.205) y con una significancia de (p = 0.040). 107 • La dimensión cooperación del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R = - 0.229) y con una significancia de (p = 0.021). • La dimensión estándares de desempeño del clima organizacional está relacionado con el síndrome de bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R = 0.271) y con una significancia de (p = 0.006). • El clima organizacional está relacionado con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.206) y con una significancia de (p = 0.039). • El clima organizacional está relacionado con la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R = - 0.212) y con una significancia de (p = 0.033). • El clima organizacional está relacionado con la dimensión realización personal del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca; con una relación negativa o inversa rho de Spearman (R =- 0.206) y con una significancia de (p = 0.039). 108 Recomendaciones • El presente trabajo de investigación se centró en el objetivo de encontrar la relación entre las variables Clima Organizacional y Síndrome del Burnout, por tanto sería apropiado realizar este mismo estudio pero empleando otros tipos de herramientas estadísticas (es decir instnunentos de otros autores) para ver si existe causalidad de respuestas entre estas variables. • Es importante que la Municipalidad Provincial de Barranca tenga conocimiento sobre el estado que se encuentra el clima organizacional y las dimensiones que las componen; ya que puede servir como un diagnóstico para estudios posteriores con un enfoque clínico por parte de profesionales especialistas en la materia, por lo tanto, es fundamental que se conozca para poder enfrentarla y tomar las adecuadas medidas de prevención. • Realizar estudios sobre el síndrome de burnout pero desde una Perspectiva clínica, para identificar los síntomas de los servidores administrativos y así hacer estrategia para confrontar al estrés crónico, estableciendo programas preventivos para la detención oportuna de los servidores administrativos que presente el síndrome de burnout. 109 Capítulo 6 Fuentes de Información Fuentes bibliográficas Brunet, L (1987). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México. Editorial Trillas S.A. Chiavenato, I (1993). "Administración de Recursos Humanos". Bogotá Colombia: Editorial Mc.Graw Hill. Dessler, G (1979). ('Organización y Administración (Enfoque Situacional)". México: Editorial Prentice. Dessler, G (1998). Administración. México. Editorial Me. Graw Hill. Edelwich, J. y Brodsky, A (1980). Burn-out: Stages of disillusionment in the helpingprofessions. Nueva York: Human Science Press. Forehand, Garlie A; VonHaller, Gilmer(l964). Environmental variation in studies of organizational behavior. Psychological Bulletin vol (62). Freudenbeguer, Herberg (1974). StaffBurnout. Journal of Social Issues,.New York. Gil Monte, Pedro R. (2005). El síndrome de Quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Editorial Pirámide. Madrid. 110 Guillén Gestoso Carlos y Guil Bozal Rocío (2000), Psicología del trabajo para laborales, Madrid, España, Me Graw Hill. Halpin, A. & Croft, D. (1963). The organizational climate ofschools. Washington: University Press. Hernández, Sampieri y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta edición) México. Editorial Me. Graw Hill. Litwin & Stringer (1968). Motivation and Organizational Climate. Boston: Division of Research Graduate School ofBusiness Administration Harvard University. Maslach, C. y Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Maslach, C. & Jackson, S. (1982). Burnout in health professions: A Social Psychological analysis. En G. Sanders y J. Suls (Eds.) Social Psychology ofhealth and illness, Hillsdale NJ: Erlbaum. Fuentes documentales Castro, L. (20l2).Jnjluencia del Clima Laboral en el síndrome Burnout", este estudio se realizó en una empresa de producción de la cuidad de Quetzaltenango. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landivar Campus de Quetzaltenango. Guatemala. 111 Dávila, M. (2009). Organizacional y sfndrome de Burnout en una Empresa Mediana de Manufactura. Revista TesCoatl. México. Farfán, M. (2009). Relación del clima laboral y síndrome de Bumout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares, Tesis para optar el grado académico de Magíster en Psicología con Mención en Psicología Educativa Facultad de Psicologia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Graua, A., Suñerb, R. y García, M. (2005). Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Revista Gaceta Sanitaria. España. Llaja, V. y Salazar, G. (2011). Clima laboral y síndrome de Bunout. Un estudio en personal asistencial de un Hospital Público de Lima. Revista Athenea, Perú. Tello, J. (2009). Nivel de síndrome de Bumout y estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería. Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 112 Fuentes electrónicas • http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ • http://www.psicologiacientifica.com/burnout-profesores-ensenanza-media/ • http ://www. insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas!NT P/Ficheros/701a750/ntp_732.pdf • http://es.wikipedia.org/wiki/Burnout_(s%C3%ADndrome) 113 ANEXOS 114 MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: "CLIMA ORGANIZACIONAL Y SINDROME DE BURNOUT EN LOS SERVIDORES ADMINISTRATIVOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA- 2014" PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS IDPÓTESIS Problema General Objetivo General Hipótesis General • ¿Existe relación entre el clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? Deternúnar el nivel de relación entre clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. El clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas • ¿Existe relación entre la dimensión responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? • ¿Existe relación entre la dimensión recompensa del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Mwúcipalidad Provincial de Barranca? • ¿Existe relación entre la dimensión relaciones del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Mwticipalidad Provincial de Barranca? • ¿Existe relación entre la dimensión cooperación del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? • ¿Existe relación entre la dimensión estándares de desempeño del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? •_¿Existe relación entre el clima • Determinar la relación entre la dimensión responsabilidad del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • Deternúnar la relación entre la dimensión recompensa del clima organizacional y el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • Determinar la relación entre la dimensión relaciones del clima organizacional en los servidores administrativos y el síndrome de burnout de la Municipalidad Provincial de Barranca. • Determinar la relación entre la dimensión cooperación del clima orgatúzacional y el síndrome de burnout en los servidores admínistrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • Determinar la relación entre la dimensión estándares de desempeño del clima organizacional en los servidores administrativos y el síndrome de burnout de la Municipalidad Provincial de Barranca. • La dimensión responsabilidad del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • La dimensión recompensa del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • La dimensión relaciones del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • La dimensión cooperación del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en Jos servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • La dimensión estándares de desempeño del clima organizacional está relacionado con el síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. VARIABLES E INDICADORES Variablel: Clima Organizacional • Estructura • Responsabilidad • Recompensa • Riesgo • Calor • Apoyo • Estándares de Desempeño • Conflicto • Identidad METODOLOGÍA Tipo de investigación Descriptivo correlaciona! Método de la Inve~tigación El método que se utilizó en la investigación es el Método analítico Variable 2: Síndrome de Burnout • Agotalniento Emocional • Despersonalización • Realización Personal Diseño de la Investigación Descriptivo de corte transversal No Experimental. 115 organizacional y la dimensión agotamiento emocional del sfndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? • ¿Existe relación entre el clima organizacional y la dimensión despersonalización del síndrome de Burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? • ¿Existe relación entre el clima organizacional y la dimensión realización personal del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca? • Determinar la relación entre el clima y la dimensión organizacional agotamiento emocional del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca- 2014. • Determinar la relación entre el clima organizacional y la dimensión despersonalización del sfndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca - 2014. • Determinar la relación entre el clima organizacional y la dimensión realización personal del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca 2014. • El clima organizacional está relacionado con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • El clima organizacional está relacionado con la dimensión despersonalización del síndrome de Bumout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. • El clima organizacional está relacionado con la dimensión realización personal del síndrome de burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Barranca. 116 CUESTIONARIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL Estimado trabajador (a), estamos realizando una investigación para conocer su apreciación que tiene sobre su área de trabajo. Al realizar sus valoraciones hágalas a título personal, sin tomar como referencia lo que piensa que opinan los demás. Exprese su grado de acuerdo con las afirmaciones que le proponemos, seleccionando la opción de respuesta que mejor se adapte a las condiciones de su centro de trabajo. Instrucciones: Marcar con una (X) todas las preguntas con la opción de su preferencia y según la escala indicada en el cuestionario, como se presenta continuación: Muy en desacuerdo, En desacuerdo., De acuerdo, Muy de acuerdo. iZ&s&&uwwwuzawwsWo Datos Generales Género: twzsawesa swieswwwo O Masculino wssswlwowzwwsw O Femenino Cargo : ___________________ ! X!&XlllUSSUXWAX&AWWXlllSC:ZXtitZ&L&WXliJiU&XX as ewa asswasaow &ei&udea Edad: Tiempo en el cargo: ___ XXXZ&S.XAXUBSsweaXXSCZ aaaa:cxaxuxux.aauaxaaJaaa auxX&au aus.sexuuxz: t::; ~a= Enunciado l. 2. 3. 4. S. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. En esta organización las tareas están claramente definidas En esta organización las tareas están lógicamente estructuradas En esta organización se tiene claro quién manda y toma las decisiones Conozco claramente las políticas de esta organización Conozco claramente la estructura organizativa de esta organización En esta organización no existe mucho papeleo para hacer las cosas El exceso de reglas, detalles administrativos y trámites impiden que las nuevas ideas sean tomadas en cuenta Aquí la productividad se ve afectada por la falta de organización y planificación En esta organización a veces no se tiene claro a quien reportar Nuestra gerencia muestra interés porque las normas, métodos y procedimientos estén claros y se cumplan No nos confiamos mucho en juicios individuales en esta organización, casi todo se verifica dos veces Nuestra gerencia le gusta que haga bien mi trabajo sin estar verificándolo con ellos Mis superiores sólo trazan planes generales de lo que debo hacer, del resto yo soy responsable por el trabajo realizado En esta organización salgo adelante cuando tomo la iniciativa y trato de hacer las cosas por mí mismo Nuestra filosofia enfatiza que las personas deben resolver los problemas por sí mismas En esta organización cuando alguien comete un error siempre hay una gran cantidad de excusas En esta organización uno de los problemas es que los individuos no toman responsabilidades En esta organización existe un buen sistema de promoción que ayuda a que el mejor ascienda t::; ~ = ~ t"'.. ...s~... ; = ~ a.= ao o t::; > ~~ a §.~ ~ = ..."' o ~~ 117 19. Las recompensas e incentivos que se reciben en esta organización son mayores que las amenazas y críticas 20. Aquí, las personas son recompensadas según su desempeño en el trabajo 21. En esta organización hay muchísima crítica 22. En esta organización no existe suficiente recompensa y reconocimiento por hacer un buen trabajo 23. Cuando cometo un error me sancionan 24. La filosofia de nuestra gerencia es que a largo plazo progresaremos si hacemos las cosas lentas pero certeramente 25. Esta organización ha tomado riesgos en los momentos oportunos 26. En esta organización tenemos que tomar riesgos grandes ocasionalmente para estar delante de la competencia 27. La toma de decisiones en esta organización se hace con demasiada precaución para lograr la máxima efectividad 28. Aquí, la gerencia se arriesga por una buena idea 29. Entre la gente de esta organización prevalece una atmósfera amistosa 30. Esta organización se caracteriza por tener un clima de trabajo agradable y sin tensiones 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. Es bastante dificil llegar a conocer a las personas en esta organización Las personas en esta organización tienden a ser frías y reservadas entre sí Las relaciones Gerencia-Trabajadores tienden a ser agradables En esta organización se exige un rendimiento bastante alto La gerencia piensa que todo trabajo se puede mejorar En esta organización siempre presionan para meJorar continuamente m1 rendimiento personal y grupal La gerencia piensa que si las personas están contentas la productividad marchará bien Aquí, es más importante llevarse bien con los demás que tener un buen desempeño Me siento orgulloso de mi desempeño Si me equivoco, las cosas van mal con los superiores En esta organización la gerencia habla acerca de mis aspiraciones dentro de la organización Las personas dentro de esta organización no confían verdaderamente uno de otro Mi jefe(a) y compañero_(a)s me ayudan cuando tengo una labor dificil La filosofia de nuestra gerencia enfutiza el factor humano, cómo se sienten las personas, etc. En esta organización se causa buena impresión si uno se mantiene callado para evitar desacuerdos La actitud de nuestra gerencia es que el conflicto entre unidades y departamentos puede ser bastante saludable 47. La gerencia siempre busca estimular las discusiones abiertas entre individuos 48. Siempre puedo decir lo que pienso aunque no esté de acuerdo con mis jefes 49. Lo más importante en la organización, es tomar decisiones de la manera más fácil y rápida posible 50. Me siento orgulloso(a) de pertenecer a esta organización 51. Me siento que soy miembro de un equipo que funciona bien 52. Siento que no hay mucha lealtad por parte del personal hacia la compañía 53. En esta organización cada cual se preocupa por sus propios intereses 118 CUESTIONARIO DE SINDROME DE BURNOUT Estimado trabajador (a), estamos realizando un estudio con el objetivo de determinar si presenta señales de desgaste laboral o Síndrome de Burnout. Por favor contestar todos los enunciados de la forma más sincera posible. Este cuestionario es totahnente confidencial y anónimo por lo que sus respuestas no serán divulgadas, sino que servirán como información complementaria para el trabajo de tesis que se está realizando. Gracias por su colaboración Instrucciones: Señale con una X la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que usted siente los enunciados. mw&wowzzm:t2tJJawmsuowoumrws::zaw&iw...wwe::zzo:wwiJWOO!JUMQJwwa,uwwm:::;,.;:ae;;;;;;;z;;:;;m Género: O MasculinO Estado Civil: Femenino ------ Edad: Puesto laborado Actual: Años laborando en la institución cam.ziiiiLw~=:tzEJ&~z:m:::z: . :xsmtAtnnMe. . SZMU&mcaa.au&&a Q&22A:XESSZCX&U2CX5Z:.&EEMZ.M ...t&!!&!S:QSJJ&UMJM&StM :z = = ~ 1= Enunciado "'!:1 e e e ~ 1= 1= 1= 1= < tD tD < "C < tD Q ~ ~ tD riJ ~ 1= =· Q Q atD = = = = ~ N Q ~ 1= ¡- tD < Q tD ~ riJ atD ~ 1 ~ = ~a Q C"l> Q ~ 1 l. Me siento emocionalmente ag_otado_Qor mi trabajo 2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento cansado( a) 3. me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado( a) 4. Comprendo fácilmente como se sienten los usuarios 5. Siento que estoy tratando a algunos usuarios como si fueran objetos impersonales 6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa 7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de los usuarios 8. Siento que mi trabajo me está desgastando 9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo 1O. Siento que me he hecho más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión. ~ riJ 1= a N riJ tD a 1= "'!:1 Q 1= tD < Q ~ c. ~ ~ 1= ¡Cl.l tD = a = 1= ~ Q c. Q ~ 1= 1= riJ ~ ;· Cl.l 119 11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente 12. Me siento con mucha energía en mi trabajo 13. Me siento frustrado en mi trabajo 14. Siento que estoy trabajando demasiado 15. Siento que realmente no me importa lo que les ocUITa a los usuarios 16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me produce estrés 17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con los usuarios 18. Me siento estimulado después de haber trabajado con los usuar10s 19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo 20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades 21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada 22. Me parece que los usuarios me culpan de alguno de sus problemas
© Copyright 2024