RE S UME NDEPRE NS A 19deoct ubr ede2014 26 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 26-27 O.J.D.: 19097 TARIFA: 8310 € E.G.M.: 79000 ÁREA: 1792 CM² - 160% SECCIÓN: PROVINCIA PROVINCIA Domingo 19 de Octubre de 2014 | DIARIO DE CÁDIZ 19 Octubre, 2014 SERVICIOS SOCIALES | EL SECTOR PÚBLICO PADECE LA ESCASEZ DE RECURSOS La financiación pública relega a un segundo plano los servicios sociales ● La dinámica presupuestaria de las administraciones evidencia falta de apoyo en materia social ● Expertos del sector denuncian que se destinen mayores cuantías a las ONG Manuel Galvín Serrano CÁDIZ El sector público de los servicios sociales no vive sus mejores momentos, si es que alguna época fue netamente idílica para esta parcela del Bienestar. La falta de presupuestos serios, la tenue creencia de las administraciones y el ascendente reclamo de estas prestaciones son algunos de los factores que socavan el agujero actual que padecen los servicios sociales. Los últimos presupuestos del Estado no han ayudado precisamente a paliar esa sensación que soportan tanto profesionales como usuarios. El Presupuesto General del Estado aumentó de manera testimonial, un 0,05%, la partida para mantener el funcionamiento. De esta manera, se pasó de 1.809 millones de euros en 2014 a 1.943 millones en 2015. Casi el 70% de este dinero irá a parar a la Ley de Dependencia, el sobrante se destina para cubrir el resto de las prestaciones. El sector coincide en resaltar la importancia de autonomías y municipios en la gestión del servicio social público, uno de los grandes desconocidos del Bienestar. Desde que empezó la crisis, y debido a ciertos problemas financieros, los gobiernos locales están reduciendo vertiginosamente su apuesta por mantener una red óptima para atender los derechos sociales. Una situación que se ha venido comprobando en la provincia de Cádiz desde el inicio de la crisis. El hachazo ha sido notorio en los planes concertados, donde los trabajadores sociales han identificado una de las lacras de las circunstancias actuales. Dichos proyectos se hacen en conjunto entre las administraciones que transfieren el dinero, normalmente estatal, autonómica y local, y en coalición con entidades privadas. Por ejemplo, para Cádiz capital, según datos de la Junta, se destinó para los Servicios Sociales 1.341.579 en 2012 y 747.546 euros en 2014, en total 594.033 euros menos entre todas las administraciones. Lo mismo ocurrió en la Diputación provincial que dejó de percibir dinero para atender a los municipios de menos de 20.000 habitantes, pasando de 1.808.932 euros a 956.885 euros en los últimos dos años, unos 852.047 euros menos. En resumen, esta situación ha creado una espiral en la que ninguna de las JOAQUÍN HERNÁNDEZ ‘KIKI’ Una de las manifestaciones del pasado año, en la que se denunciaba la situación del sector. administraciones termina de hacerse cargo de las responsabilidades por la continua merma que sufren estos servicios sociales, que en un panorama de creciente desigualdad son cada vez más requeridos. La presidenta del Colegio Profesional de Trabajo Social de Cádiz, Pilar Tubío, que cuenta en la Sólo para dependencia se destina más de la mitad que para el resto de servicios sociales actualidad con casi 900 colegiados en la provincia, clamó por las deficiencias que se están acentuando en los últimos tres años. “El sistema de servicios sociales corre el peligro de que se elimine, que desaparezca con los recortes. Luego la reconstrucción del sistema nos podría llevar otros 25 años”, dijo Tubío en alusión a la longevidad del sector. “Es un sistema más nuevo, todavía los cimientos no estaban sólidos cuando estalló la crisis. Entonces los recortes pueden ser el doble de peligrosos que en otros ámbitos”, aseguró haciendo referencia a la Sanidad y Educación. Asimismo, el añadido de la crispación ciudadana para presionar a los dirigentes reconoce que es más fuerte para estos sectores que para los servicios sociales. En la misma línea, manifestó la profesora de la Universidad de Cádiz, Marina de Troya, su descontento con lo que se está haciendo desde las altas esferas para equiparar la balanza entre recursos y demanda. “Ha habido un montón de millones de euros que han servido para saldar la deuda que tenían los servicios sociales con la Seguridad Social y se ha vendido como incremento”, sentenció. “También se ha producido una bajada, en general, en el plan concertado y en todo por supuesto. Aunque ha habido poca apuesta de este Gobierno y de todos en general”, enfatizó la docente especializada en trabajo social. Por ende, ella misma señaló una falta de regulación legislativa que potencian ciertas carencias del sector. “ Los servicios sociales son un sistema que no se termina de creer nadie, es un sistema que no termina de crecer, no tiene una ley general sino que es una El sector comprende que la leve subida es como un recorte al no equipararse al contexto competencia trasladada a las comunidades autónomas y después hay ausencia de ley general que favorece realmente la desigualdad entre todas las regiones”, consideró. Además, argumentó que la configuración de la financiación local no se ha protegido nunca de tal manera que se asegure el buen funcionamiento de las prestaciones ofrecidas. “No se puede condenar a los municipios, que son los peores financiados. Nunca se arregló la financiación local”, reflexionó la docente que apunta a que la reforma de las administraciones locales y la transferencia de todos los servicios sociales municipales a los gobiernos regionales perjudicará más al futuro de la universalidad del derecho social. La presidenta del Colegio de Trabajo Social fue más allá al entender que “si vamos uniendo que por un lado los presupuestos estatales van decreciendo, la población aumenta, la ley de racionalización de administraciones locales busca darle competencias a las autonomía, nos tememos que se quiera eliminar el sistema”. Tanto para una como para otra, la calidad democrática de un país se mide según cómo se garanticen los accesos a las prestaciones para todo ciudadano. En un contexto donde los presupuestos descienden o se congelan, y la demanda se incrementa un 74%, según el Consejo General del Trabajo Social, la sociedad no termina de ser consciente de la necesidad de tener un buen sistema a punto emulando al existente en los países nórdicos. “De alguna manera parece que no vamos a necesitar todos por igual los servicios sociales. Sin embargo, ahora nos vamos dando cuenta de que un país que no tiene un sistema público de servicios sociales no es un país avanzado”, aseveró Pilar Tubío. La diferencia en la entrega de dinero al sistema público de servicios sociales y a las ONG crea otro de los motivos de disconformidad entre los profesionales. “Las ONG siempre han sido importantes, si no llega a ser por la apuesta por estas no estaríamos preparados como sistema para atender tanta demanda. Son importantes pero el Estado nunca puede perder la responsabilidad que tiene como Estado. La responsabilidad implica creer en el sistema público de servicios sociales”, expuso Tubío. Por su parte, Marina de Troya consideró que “el Estado tiene la responsabilidad de proteger” y que actualmente el organismo estatal no cumple esa función. “Las ONG cumplen un papel importante en nuestro país de hace mucho pero tiene que ser complementario a la responsabilidad pública del Estado. No puedes estar dotando a las ONG, que tienen buenas fi- DIARIO DE CÁDIZ | Domingo 19 de Octubre de 2014 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 26-27 O.J.D.: 19097 TARIFA: 8310 € E.G.M.: 79000 ÁREA: 1792 CM² - 160% SECCIÓN: PROVINCIA 27 19 Octubre, 2014 7/10 de pagar. La inclusión de los jóvenes en sus acciones les permitió acceder a otro tipo de subvenciones. En este caso, la salida a la quiebra fue diversificar y alcanzaron la recuperación en un momento en el que Equa estaba casi moribunda. No obstante, esto no es un sinónimo de que las partidas presupuestarias sean las más adecuadas ya que fue precisamente una tardanza en los pagos de las subvenciones lo que casi condena al colectivo a la desaparición. Por otra parte, también han conseguido hacerse un hueco en la formación. Diversas instituciones tanto públicas como privadas cuentan con esta entidad de mediación social para impartir cursos sobre diversidad funcional, gestión de la diversidad, participación juvenil y dinamización comunitaria, entre otros. Cuando llega el momento de aclarar si Equa redunda en el asistencialismo como muchas ONG, una de las críticas más vertidas desde los defensores de los servicios sociales públicos, Enrique Beca tiene claro que su colectivo no forma parte de ese grupo. 212.00 La falta de inversión estatal para avalar los derechos sociales crea las iniciativas privadas LAS NÚMEROS 5 594.033 Euros. La capital dejó de percibir esta cantidad para los Servicios Sociales Comunitarios entre 2012 y 2014. 852.047 Euros. Diputación, que le da apoyo a municipios de menos de 20.000 habitantes, también sufrió pérdidas de financiación entre 2012 y 2014. 172.000 Usuarios. En 2011, estas eran las personas que reclamaban servicios sociales en la provincia. 74% Demanda. La demanda sube en todo el territorio nacional respecto a 2013. Euros para Dependencia. Lo que se destina a la Ley de Dependencia del total de lo destinado en materia social es más de la mitad. Euros para Garantía Alimentaria. La Junta destinó este año para Cádiz esta cantidad para casos de urgencia. JESÚS MARÍN Una movilización a favor de Equa convocada hace dos años en la capital gaditana. 35,89 Horas por semana. El Servicio de Ayuda a Domicilio ha realizado este número de horas en Andalucía. Por ejemplo, en Navarra sólo 6,89. nalidades sí, con un presupuesto tremendo a las organizaciones descuidando tu propia responsabilidad pública sin dotar a los servicios sociales”, entiende Marina de Troya. Esta última también hizo referencia al poco reconocimiento de los trabajadores sociales en la Sanidad. “El sistema está preparado para curar no para cuidar”, advierte. En cuanto al desglose presupuestario, dentro de todo lo que se destina a lo social, se percibe un desfase entre lo mucho, dentro de lo poco, que se remite para dependencia y el resto de prestaciones. “Cuando se financia dependencia parece que se olvida que hay otra gran parte del sistema que se atiende con unas partidas de risa para todo lo que atienden” El futuro de la universalidad de los derechos sociales dependerá, por tanto, de la creencia de las autoridades en mantener y mejorar una red pública de servicios sociales. Por el momento, sigue el compás de espera. El resurgir de Equa contra la asfixia presupuestaria Desde su crisis de 2012, la organización aumentó sus programas sociales en la provincia Manuel Galvín Serrano CÁDIZ Corría el año 2012 cuando en la plaza Mina de la capital gaditana un colectivo dedicado a personas con discapacidad intelectual estaba cerca de desaparecer después de más de una década de funcionamiento. En aquel acto, el nerviosismo traspasaba los poros de la piel de los pocos trabajadores que habían conseguido sostenerse en ese turbulento barco y que no querían mirar a final de año, observando que la asociación estaba próxima a cerrar y con ella muchas personas adscritas a sus programas quedaban desamparadas. Hoy apenas queda rastro de aquella incertidumbre, de aquel miedo al cierre. En la actualidad, hasta 50 usuarios de la Bahía de Cádiz participan en el programa que Equa destina para la diversidad funcional. Desde esta entidad se trabaja en la inclusión de personas con discapacidad intelectual en el mercado laboral. Es más, Equa ha ampliado sus miras y ha creado planes para jóvenes en exclusión social, en el que participan hasta cien sujetos. Además, operan en el barrio de Astilleros de la capital con el ánimo de desarrollar un proyecto de dinamización social y comunitaria. “Trabajamos en el área de la Bahía de Cádiz. Las dos ciudades dónde más destinatarios tenemos son Cádiz y San Fernando”, comenta Enrique Beca, responsable del área de inserción social. Este recordó como una de las personas con las que trataban en la asociación, con el objetivo de integrarla en la sociedad a través de la consecución de un trabajo, se presentó a unas oposiciones adaptadas del Ministerio de Defensa para personas con discapa- cidad intelectual. “En ese momento hubo una euforia triunfalista”, recordó Beca. “Entonces nosotros empezamos a pensar que a lo mejor el enfoque debería ser que cuando las personas con discapacidad cuentan con los apoyos y adaptaciones ellos pueden y con Fátima se demostró. Pero ella es una excepción. No sa- 100 jóvenes de toda la Bahía de Cádiz están inscritos en un plan de riesgo de exclusión len oposiciones para estas personas”, lamentó. La supervivencia de Equa se ha basado en la renovación, en otear otros horizontes para conseguir nuevas financiaciones. Aquí tiene un papel preponderante la Unión Europea, que desde la asociación se considera un organismo público serio en el momento “Hay ONG asistencialistas y Equa no es una de ellas, nosotros intentamos que les den trabajo a la gente con la que tratamos y así transformar la realidad. Que esa persona sea un agente activo a nivel ciudadano y que se transforme a nivel social, que genere salario, pague impuestos, tenga capacidad de consumo”, explicó. No obstante, admitió que la actividad que ellos realizan es una consecuencia del abandono del Estado de ciertas prestaciones que deberían ser catalogadas como básicas. “El debate entre lo público y lo privado en servicios sociales no existiría si el Estado asumiera todas las obligaciones que se le atribuyen en la Constitución. Entonces, a lo mejor, deberíamos dedicarnos a otra cosa. Pero el Estado demuestra que es incapaz o que no tiene voluntad y surgen entidades como nosotros para hacer lo que creemos que es justo”, manifestó el responsable de inserción social. De esta manera, prosiguió asegurando a este medio que “estamos sobreviviendo gracias al apoyo social y a estos movimientos, el Estado se desentiende y recorta, nos están dejando con todo el trabajo. Hay más pobreza y recortan ayudas públicas cada vez más. Los parches de la situación de la crisis los ponemos nosotros”, concluyó. En síntesis, la Administración sigue jugando al despiste, las entidades privadas intentarán paliar su falta de tino. PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 2 O.J.D.: 6295 TARIFA: 945 € E.G.M.: 44000 ÁREA: 271 CM² - 31% SECCIÓN: EDITORIAL 19 Octubre, 2014 EDITORIAL E1 Loreto sigue sin agua esde que el 29 de septiembrelos vecinos de la barriada de E1Loretoen C~dizcomunicaran a la empresa Aguas de C~diz que el agua potable desprendia un fuerte olor han pasado20 dias. El suministro se cort6 y se hicieron an~lisis que resultaron negativos. En los d/as sucesivos se recogieron muestras y se enviaron a la Universidadde C~ldiz para confirmar que todo estaba correcto. Trecedfas despu6s, el pasado12 de octubre, se detect6 la presencia de una bacteria coliformey de aguas fecales en las tuberias de suministro al barrio, aunque los responsables municipales descartaron que ambascosas estuvieran A dfas de que se relacionadas. diera la primera Desdeel pasado lunes d/a alerta, afronose sabe 13 el agua est~ cortada en El Loreto, las incomodidades qud lo que presentes y la indignaci6nde ocurrido los m~sde 13.000 vecinos se palpa en el ambiente. Desde el pasadolunes, el agua oficialmenteno presenta unos par~netros 6ptimos para el consumoy la pacienciase agota. En el camino,cultivos que tardan 24 horas en dar resultados, casos de diarreas de los queel Servicio Andaluzde Saluddice no tenet constancia,tres cubasen la calle para que la gente puedacoger agua, camionescisternas, garrafas a domicilio para enfermoso ancianos,1.500t/ckets de lavanderfas,la preocu- D paci6npor la atenci6n en colegios yen el cenn’o de salud del barrio, la apertura de las duchasde tres espacios deportivos municipales para uso de los afectados y la bdsquedaimproductivadel foco del problema. A 20 dias de que se diera la primera alerta, atin no se sabe qu6 es 1o que ha ocurrido. Los tiltimos datos apuntan a que el origen puede estar en una tuberia de plaza de E1Loretoque van a cambiaren las pr6ximashoras. Lavar con cloro y un futuro limpiado de los dep6sitos de agua de momentosolo parchean, no solucionan. Y aunqueAguasde C~idiz cree que los resultados de las primerasanaliticas hechasen el barrio pueden interpretarse como que es ya apta para el consumo,para el SASesto no es suficiente. Hastaesta nocheno se sabr~i el resultado de las pruebas de dfas consecutivos y si mafianavolver~ln a disponerde aguacorriente los vecinos, porque, entre otras cosas, mientras no se sepa a ciencia cierta el origendel problema es poco probable que se d6 via libre al suministro. Desdeel Ayuntamiento,palabras de aliento y de agradecimiento, promesas de ayudas para cambiar canalizaciones privadas en mal estado y un dispositivo de atenci6n social para personas mayoresy con dificultades de movilidad. Desdeel barrio, movilizaciones, indignaci6n y malestar.Van20 dias y los vecinos de E1Loreto siguen sin agua. ~Cu~ntom~va a durar esto? PAÍS: España PÁGINAS: 31 TARIFA: 566 € i ÁREA: 85 CM² - 10% 31 FRECUENCIA: Diario O.J.D.: 43835 ANDALUCÍA E.G.M.: 141000 SECCIÓN: ANDALUCIA 19 Octubre, 2014 eenpeace ba Zapatero ones de Repsol en Málaga negación a un sondeo similar en la Costa Tropical, comunicada hace pocos días por el Gobierno. «Tiene los mismos posibles efectos que esta otra explotación» defendió la consejera. Greenpeace, por su parte, fundamenta su presencia en la capital de la Costa del Sol en la continuación de una campaña de concienciación ciudadana que ya inició en el Levante español en junio. Su estrategia ha cambiado e Greenpeace. / EL MUNDO en este momento y desde la ONG ahora uz. se habla de que esta supuesta necesimico sí dad de buscar petróleo o gas, para no y arre- ser tan dependientes energéticamenbilidad te, no beneficiará a los bolsillos de los ciudadanos. «Repsol venderá el crudel Go- do o el gas al mejor postor en el merondeos cado internacional en el que España ura que es un comprador más. Tampoco ha alerta- dicho cuantos puestos de trabajo geesque- nerará. Mientras la multinacional se ísticos. acoge a beneficios fiscales de entre el presiva 5 y el 10%», Una tubería, origen de la contaminación en Cádiz Cádiz Técnicos de Aguas de Cádiz sospechan que un tramo de tubería en el que están acopladas un par de acometidas de varias fincas en mal estado podría ser el origen de la contaminación con bacterias coliformes que mantiene sin suministro desde hace cinco días a más de 13.000 vecinos del barrio de Loreto. El Ayuntamiento aseguró ayer que, de todas las muestras realizadas desde que se iniciara la suspensión del suministro, tan solo en una en la Plaza Virgen de Loreto se ha detectado la presencia de bacterias en un índice 6 de coliformes, y cero en E-Coli. Por ello, los operarios van a sustituir provisionalmente ese tramo de tubería para seguir acotando el foco, que podría estar «en las zonas comunes de una de las fincas». Asimismo, el consistorio solicitarán al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que se restablezca el suministro en el sector 3, el correspondiente a la Plaza de la Fuente, ya que se han sumado dos resultados negativos de presencia de bacterias en los análisis realizados por la Universidad de Cádiz el miércoles y el jueves. PAÍS: España FRECUENCIA: Semanal PÁGINAS: 2-3 O.J.D.: 23720 TARIFA: 9504 € E.G.M.: 129000 ÁREA: 1702 CM² - 160% SECCIÓN: DINERO MÁLAGA 2 DINERO Y 19 Octubre, 2014 EMPLEO Domingo 19.10.14 SUR Los negocios que se evaporan como el humo Los cigarros de vapor son el último caso de empresas ‘burbuja’. Caer en las modas es un riesgo a la hora de emprender, pero no implica que no pueda ser rentable E l negocio de los cigarrillos electrónicos languidece en lo que para algunos era la crónica de una muerte anunciada. En 2013, el número de tiendas dedicadas a la venta de este producto superaba las 1.200 en España, con una facturación que rondaba los 25 millones de euros. Solo en Málaga se llegaron a contar una veintena. Según ANCE (Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico), en los últimos meses las ventas han sufrido una bajada drástica, hasta el punto que han llegado a cerrar el 60% de los locales, coincidiendo en buena medida con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señalaba que detrás del humo de estos particulares cigarros no solo se escondían agua y vapor, sino también sustancias nocivas para el organismo. Pese a que los empresarios del sector se han defendido atacando los «argumentos vacíos» de la OMS y esgrimiendo otros estudios científicos que avalaban el potencial del producto para luchar contra el tabaquismo, lo cierto es que no parece vaya a volver el ‘boom’ de aperturas del año pasado, cuando fue uno de los artículos más regalados en Navidad, y se llegó a poner de moda la palabra ‘vapear’. Es el último caso de lo que podrían llamarse los negocios ‘burbuja’, aquellos que experimentan un auge desmedido en un periodo de tiempo más o menos largo, pero que acaban por sucumbir a la vorágine de un mercado donde nada es eterno. «En cierto modo es bastante lógico que ENTRE 5 Y 15 AÑOS DE VIDA No hay estudios que indiquen con claridad cuál la duración media de las empresas en España. Lo más aproximado es hablar de una horquilla entre los 5 y los 15 años, aunque la vida es más corta desde el inicio SERVICIOS J. J. BUIZA [email protected] de la crisis. El profesor García Ordóñez de la Universidad de Cádiz señala que el 80% quiebra en los primeros cinco años, mientras que un reciente estudio de la Comunidad de Madrid fijaba cinco años la esperanza de vida de una empresa al nacer. Desde la Universidad de Málaga, Guillermo Bermúdez explica que en los tiempos actuales la duración media de los contra- se ponga ‘de moda’ un tipo de negocio. Basta con pensar que se trata de una novedad, es decir, un concepto de negocio no existente, o bien una propuesta diferente que llega para revolucionar lo hasta ahora conocido, por lo que siempre van a tender a ser imitado merced a su éxito repentino. Lo que hay que distinguir muy bien es entre las marcas que llevan años en ese sector que de repente alcanza el auge y los advenedizos, los que arriman su sardina al ascua que más calienta en tos de franquicia es de entre 3 y 5 años, frente a los 7 o 10 de hace una década. «La clave es asesorarse bien y, si entras en la moda, que sepas lo que puede durar. En la UMA desde 2004, cuando iniciamos la cátedra de franquicia y gestión, hemos intentado que los empresarios y emprendedores de la franquicia tengan un punto de vista sincero e independiente», afirma Bermúdez. cada momento, que los hay», sostiene Jaime R. Parrondo, responsable de la agencia JJCom, especializada en franquicias. No en vano, las franquicias son el mejor ejemplo de este carrusel de cierres y de aperturas, en el que la alegría va por barrios. Algo que, según los especialistas, no tiene que ser necesariamente malo. «En el ejemplo del ‘vapeo’, aquellos que entraron pronto como franquiciados han tenido un negocio muy rentable, aunque conocedores desde el principio de lo pasajero del mismo. En un entorno empresarial tan dinámico con es el actual es perfectamente aceptable conceptos de negocio con una durabilidad de tres a cinco años», admite Guillermo Bermúdez, doctor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UMA y titular de la cátedra de franquicia. El propio Parrondo apunta lo «injusto» que puede resultar calificar de «efímeros» estos negocios, dado que se trata en no pocos casos de empresarios que llevan mucho tiempo en la brecha y de pron- to se ven tan sorprendidos de su éxito como cualquiera. «Quizás no se trate de modas pasajeras, como si de un capricho del empresario se tratase, sino que pueden ser negocios que se crean porque parece que son buenas oportunidades y, por determinados factores, al final acaban teniendo menos rentabilidad de la que en un primer momento se pensaba», opina por su parte Javier Artacho, sociodirector de Musashi Asesores, quien cita otros casos recientes notorios por la fuerza con la que irrumpieron en las calles, como las tiendas de compra-venta de oro, las pastelerías de ‘cupcakes’, los establecimientos de venta de artículos de segunda mano o los despachos de cervezas tipo ‘gourmet’ y artesanales. De capa caída Desde JJCom, recuerdan otros modelos cuyos años más dulces ya quedaron atrás, como las oficinas de intermediación financiera, las franquicias de agencias de viajes o las cadenas de tintorería, establecimientos que se encontraban Domingo 19.10.14 SUR 19 Octubre, PAÍS: España FRECUENCIA: Semanal PÁGINAS: 2-3 O.J.D.: 23720 TARIFA: 9504 € E.G.M.: 129000 ÁREA: 1702 CM² - 160% SECCIÓN: DINERO MÁLAGA 3 2014 Respuestas que hay que conocer para abrir una franquicia EN AUGE EN DECLIVE Telefonía móvil: Se imponen las tiendas multioperador con un buen ejemplo malagueño, HolaMobi (70 tiendas en dos años). Gimnasios ‘low cost’: Málaga ha vivido un ‘boom’ de aperturas en un sector que se mantiene fuerte. Perfumerías de marca blanca: Nueve enseñas copan otro mercado que apuesta por el ‘low cost’. Compraventa de oro: Resurgió el negocio con la crisis. La malagueña Mr. Gold está en la brecha. Artículos de segunda mano: Cash Converters o CEX son las cadenas de referencia en un ramo donde también despuntan los negocios independientes. Cervezas ‘gourmet’ y artesanas: Solo en Málaga se cuentan hasta una decena de establecimientos. Alguno hasta fabrica su propia marca. Panaderías: Han crecido los obradores artesanales que se expanden con franquicias o locales propios. Cupcakes: Se mezclan los negocios ‘on line’ con pastelerías a pie de calle que explotan la repostería americana. Cigarrillos de vapor: Ha desaparecido este año del SIF de Valencia, el gran escaparate de la franquicia. Intermediación financiera: Más que una moda pasajera, su caída fue fruto del cambio de ciclo económico. Credit Service (mejor franquicia de 2007) fue un claro ejemplo. Fuentes de chocolate: El negocio se desinfló en poco tiempo. Ya apenas se ven en los centros comerciales. Heladerías de yogur: La guerra de marcas de 2012 se ha suavizado, aunque Smöoy y Llaollao aún compiten en Málaga. Inmobiliarias: Desde 2008, el número de locales en la provincia se redujo a más de la mitad. Agencias de viaje: La malagueña Almeida Viajes pasó de 350 franquicias a menos del 10%. Academias de idiomas: El sector rehuye de las franquicias desde los escándalos de Opening y Wall Street. Franquicias de estética: Pierde redes, locales y empleados, pero espera repuntar este año. casi en cada esquina. «Por desgracia, no existe supervisión alguna de las autoridades, y salvo en caso de escándalos sociales en la prensa, como el que vivieron las escuelas de idiomas como Wall Street Institute y Opening English, no hacen nada por evitar todo tipo de desmanes», agrega Parrondo en referencia a la falta de regulación en el mundo de las franquicias, donde, según denuncia, hay algunas consultorías poderosas que actúan como meras «máqui- nas» para poner en la calles enseñas de «escasa o nula viabilidad». Desde Musashi, Javier Artacho subraya que la clave está en realizar un análisis profundo y buscar la «diferenciación» frente a los demás: «Para poder tener ciertas garantías de éxito se debe realizar un estudio del mercado al que nos vamos a dirigir, realizar una segmentación del mismo, definir nuestro mercado objetivo y buscar el posicionamiento de la empresa. Siguiendo el ejemplo de los cigarrillos electrónicos, en algunas ocasiones se han instalado tiendas en lugares donde ya existían otros similares y con una cierta cuota de mercado. Por lo tanto, para competir contra esas tiendas ya instaladas, se debía establecer una estrategia de diferenciación de alguna clase, y en, muchas ocasiones, no ha sido así». Guillermo Bermúdez defiende no obstante que las burbujas en los negocios existirán «por siempre, jamás». Lo importante es que se «hable claro» y se expliquen los pros y los contras. Han cerrado hasta el 60% de los establecimientos dedicados a vender estos cigarrillos Bermúdez, de la UMA, explica la menor durabilidad por el dinamismo actual de la economía JJCom ofrece las claves para determinar la seriedad de una cadena con sus franquiciados :: J. J. BUIZA MÁLAGA. Los profesionales del mundo de la franquicia siempre se han quejado de la ausencia en España de una normativa específica que regule este modelo de negocios. Con este panorama, el emprendedor puede y debe formular a la central una serie de preguntas para diferenciar las marcas fiables de aquellas que no lo son, y así afrontar la aventura con garantías. «Un franquiciador serio podría dar cuenta de ellas en apenas un cuarto de hora. Ahora bien, uno menos serio corre el riesgo de atragantarse a la tercera», advierte Jaime R. Parrondo, de JJCom. Éxito contrastado ¿Funcionan bien los establecimientos propios? Resulta indispensable contrastar el buen funcionamiento de la cadena, primero con los establecimientos propios y, después, con las propias franquicias. Por ello, hay que saber cuántas unidades han abierto, cuántas han cerrado o han sido ‘recompradas’ por la central y a qué se han debido dichos cambios. Dinero ¿Qué es exactamente lo que estoy pagando? Muchos franquiciados desconocen qué es lo que realmente se les cobra desde la central. «¿Tiene (la cadena) algunas características únicas, como recetas secretas o sistemas operativos específicos? ¿Qué la diferencia del concepto de negocio de la competencia?», se pregunta Parrondo, quien va más allá y plantea en este sentido conocer si existen planes de negocio adaptados al establecimiento propio y basados en un estudio de mercado real de la zona. Sobre el canon de publicidad, conviene saber cómo utiliza la cadena la recaudación mensual y en qué medios se anuncia, y si es posible emplear dicho fondo para costear una publicidad propia en la zona de influencia del local de la franquicia en cuestión. Licencia Formación ¿Tiene concedida y en vigor la propiedad y la marca? ¿Quién corre con los gastos de formar a la plantilla? No siempre las empresas tienen todos los papeles en regla para iniciar un plan de expansión a través de la franquicias. Por eso, es importante asegurarse de que se tiene concedido y en vigor el título de propiedad y la licencia de marca. Y ya puestos, también hay que determinar con exactitud el tipo de acuerdo de franquicia, por si, en realidad, lo que se propone es más bien una fórmula mixta de comercio asociado como el sucursalismo (el franquiciador es propietario del local), concesionario (coloca el rótulo y poco más) o central de compras (la única relación es la ventaja de adquirir la mercancía más barata). La formación es fundamental. Por ello, se aconseja plantear al detalle cuestiones como: ¿Cómo queda estipulado el periodo de formación para explicar el contenido y la forma de aplicar los manuales operativos? ¿Se forma sólo al franquiciado o a a su plantilla? ¿Quién corre con los gastos de alojamiento si la sede en la que se imparte dicha instrucción queda alejada de la población del franquiciado? Emplazamiento ¿Dispondré de una zona de exclusividad? Hay que dejar claro cuál será el área de influencia del negocio y, si es posible, fijar por contrato y sobre planos una zona de exclusividad donde no podrá autorizarse otra uni- dad. Tampoco es malo solicitar el apoyo de un responsable de expansión a la hora de buscar un local apropiado y negociar el precio del alquiler con el propietario. Cese ¿Hay libertad para vender el negocio? ¿Qué sucede si, en un momento dado, no quiero continuar con el negocio? En algunos contratos existen cláusulas que establecen un precio y las condiciones de un comprador a la hora de vender la franquicia. Proveedores ¿Puedo negociar con otros distribuidores? Habitualmente, la central es la que elige los proveedores que suministran a sus franquicias. Pero puede ocurrir que el franquiciado encuentre otros distribuidores que ofrezcan el producto a un mejor precio o en condiciones más ventajosas. Selección ¿Tengo ayuda para elegir la plantilla? Es otro aspecto que se recomienda precisar, ya que algunas compañías cuentan con departamentos de recursos humanos que pueden ayudar a la hora de contratar a la plantilla, así como facilitar una bolsa de trabajo para cubrir bajas. Financiación ¿Tiene la central acuerdos con algún banco? Algunos emprendedores se lanzan a la aventura financiando el proyecto con sus propios recursos o pidiendo un préstamo, sin averiguar antes si los dueños de la franquicia cuentan con acuerdos ventajosos con alguna entidad financiera. Comunicación ¿Puedo hablar con los demás franquiciados? ¿Puedo disponer de la lista completa de franquiciados actuales para llamarles con libertad y consultarles si todo lo que se me ha comunicado se cumple fielmente? Y para tener todos los datos, es bueno saber quién está detrás de la central: los dueños de la compañía, su equipo directivo y su experiencia anterior en otras empresas. yos bajo la modalidad Stableford Hándicap. El circuito celebra este Diario PAÍS: España FRECUENCIA: año su 17ª edición y O.J.D.: lo está15591 haPÁGINAS: 15 ciendo con una destacada particiTARIFA: 548 € E.G.M.: 79000 pación. La final se disputará en ÁREA: 112 CM² - 10% SECCIÓN: DEPORTES Mijas el 8 de noviembre. 18 Octubre, 2014 Sexta edición del Torneo UCA-Prensa en el Campus de Puerto Real PÁDEL. El Complejo Deportivo de la Universidad de Cádiz en Puerto Real alberga hoy la sexta edición del Torneo UCA-Prensa, que repetirá el sistema puesto en práctica el pasado curso y en el que todos los participantes se enfrentan entre sí para fomentar la convivencia y el ambiente de deportividad. Javier Lacave (Canal Sur) aspira a revalidar título. EL MUNDO. DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 37 O.J.D.: 8220 TARIFA: 3759 € E.G.M.: 21000 ÁREA: 595 CM² - 70% SECCIÓN: MALAGA i 37 MÁLAGA 19 Octubre, 2014 sentimiento que puede pesar más que la vocación en la adolescencia». De la misma opinión es Juan José Merelo, que lleva años organizando en verano un campus de programación sólo para chicas. Se une así a una tendencia mundial: el intento de convencer a las niñas, en clases sólo para ellas, de la importancia de la informática, donde pueden encontrar trabajos bien remunerados. Google apadrina este tipo de cursos, lo mismo que la Fundación Mozilla y o que la organización sin ánimo de lucro Girls Who Code, en EEUU también. Porque el patrón que se observa en el grado, también se puede comprobar en las clases o campamentos de verano tecnológicos. Mindtech es una empresa sevillana dedicada a dar cursos a niños En España sólo hay un 23% de alumnas en las ingenierías y arquitectura Una joven ante la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. / ANTONIO PASTOR El ‘frikismo’ ahuyenta a las mujeres A pesar de las oportunidades laborales, cada vez menos chicas se matriculan en Informática mientras proliferan los cursos de iniciación sólo para niñas BERTA GONZÁLEZ DE VEGA / Málaga «Eso está menos usado que el servicio de las chicas». Los cuartos de baño de la Escuela de Ingeniería Informática de Sevilla están siempre vacíos y limpios. No los usa casi nadie. Lo cuenta Clara Grima, profesora y una de las divulgadoras de matemáticas más conocidas del país, gracias a Mati y sus Mateaventuras, blog y libro. Esta profesora confirma la impresión que se tiene al pisar cualquiera de las escuelas de Informática de este país: no hay casi alumnas, a pesar de que esta semana, el día 15, se haya celebrado el Día de Ada Lovelace, la hija de Lord Byron, matemática, considerada la primera programadora de la historia. Los datos preocupantes indican que, desde los años 80, Informática ha sido la única carrera universitaria en la que la presencia de mujeres ha ido a peor. A bastante peor. «Este año, en el Master de informática no hay ni una mujer», explica Juan José Merelo, profesor de la Universidad de Granada, que añade: «En mi asignatura de cuarto, tengo a una chica y a 63 chicos». Y nadie duda de que es una carrera con presente y mucho futuro. Sin mujeres. En un mediodía de miércoles en la Escuela de Ingeniería Informática de Málaga, en la cafetería, sólo hay tres chicas. Dos son de Telecomunicaciones, grado con el que comparten edificio, y otra viene de visita de Salud. Francisco José Requena, estudiante de segundo, esbo- za una teoría que comparten más: «A las chicas les ahuyenta el frikismo que se creen que hay en Informática. Que no es cierto. Pero se imaginan que aquí sólo hay tipos gordos que se pasan el día encerrados en su cuarto, jugando a videojuegos con dos pantallas y comiendo sólo bolsas de Doritos». «Es verdad que se suele asociar esta carrera con gente poco social, que se aisla trabajando con el ordenador», explica Javier López, catedrático de la escuela. Esa imagen de geek, reforzada por series como Silicon Valley, puede estar ahuyentando también a los chicos. A cierto tipo de chicos que se creen los estereotipos. En EEUU se debate incluso si es algo que también está repeliendo a muchos de Silicon Valley. Esta semana, en la revista Quartz, se publicó un artículo titulado: Cómo la cultura friky está destruyendo Silicon Valley. En España, según el último informe de la Universidad española en cifras, sólo hay un 23% de alumnas en las ingenierías y arquitectura. La cifra es inversa en ciencias de la salud, con un 72% de chicas. En Informática, en el mejor de los casos, se queda en un 15%. Sin embargo, no era así en los 80. Ha pasado en todo el mundo, aunque, en España, hay personas como Nuria Castell, decana de la Facultad de Informática de Barcelona, que siempre dice que el porcentaje de mujeres cayó cuando se cambió el nombre de Licenciatu- ra a Ingeniería. En su facultad, en los 80, había un 40% de mujeres. En 2013, eran un escuálido 7%. También puede pasar que se haya iniciado un círculo vicioso: como son pocas, todavía menos quieren estudiar una carrera en la que siempre van a estar en minoría. Por eso, María Villarroya, profesora del departamento de informática de la Universidad de Zaragoza, cree que es importante hacer acciones de divulgación que junten a las chicas con posible vocación para las ingenierías en jornadas específicas para ellas: «Sólo así se dan cuenta de que hay más chicas como ellas. Puede que en su instituto sean muy pocas pero, si se juntan, ven que no estarían tan solas y no son raras, un El ‘sólo chicas’ no deja de ser polémico, según señala un estudio sobre programación de apps o de videojuegos en verano, en las universidades de Sevilla y de Málaga. Apenas había chicas este verano. Pero el «sólo chicas» no deja de ser polémico. Así lo señala el trabajo universitario ¿Investigamos correctamente sobre la baja matriculación de mujeres en Informática?, de los profesores de la universidad de Oviedo Agustín Cernuda y Miguel Riesco. «Se olvida con frecuencia que eso conlleva la aceptación implícita de un fracaso, y de un modelo contradictorio de las mujeres. Combatir los estereotipos sexistas con otros no menos sexistas es, también, un juego peligroso», escriben. ¿Clases de mujeres para conseguir que no haya solo clases de hombres? La tendencia apunta a esa solución. Acostumbrada a ser casi la única chica en clase B. G. V. / Málaga Puede que la mayor presencia de chicas en estudios como los de Informática se pudiera conseguir con buenas charlas de divulgación en Secundaria. «Sinceramente, yo nunca hubiera elegido estudiar informática. Lo asociaba sólo con picar código. Ahora, cuando hablo en los colegios e institutos, siempre digo que la informática controla el mundo y que está muy relacionada con las matemáticas», explica la profesora Clara Grima. Cristina Gómez, alumna de excelentes notas en Málaga, explica: «Creo que hay una visión equivocada de las tareas propias de la informática. De hecho, en el grado de Matemática se matriculan bastantes más chicas que en Informática a pesar del parecido entre ambas». Ella, acostumbra a ser casi la única chica en clase, además piensa que también se tiene la percepción errónea de que los informáticos son los que arreglan los ordenadores y que, en casa, eso de trastear con los aparatos siempre es algo masculino. Y echa de menos modelos femeninos. « Apenas nadie sabe que la primera programadora fue Ada Lovelace», explica. Francisco Vico, que le dio clase el año pasado y le puso matri- cula, creador del computador Iamus, que compone música, y de la aplicación Melomics, no consigue que su hija adolescente se entusiasme con la informática, que sienta la misma magia que experimentó él cuando cayó en sus manos un spectrum negro y blandito. En su equipo, en la Universidad de Málaga, sólo hay chicos. Preguntados por las razones de las escasas mujeres en sus clases, se encogen de hombros y se preguntan: «¿Y si simplemente no les gusta?». Si esa es la razón, las mujeres se están perdiendo un trampolín bastante seguro a trabajos bien pagados o a la posibilidad de fundar su propia start up. Y hay todo un movimiento, desde multinacionales a profesoras que quieren dar clases solo para adolescentes, dispuestos a cambiar los gustos. Por ingeniería social o por necesidad.
© Copyright 2025