TOMO V LABORATORIO CLINÍCO TABLA DE CONTENIDO Pag. PR-LAB-01 V2 SOLICITUD DE EXAMENES DE CONSULTA EXTERNA PR-LAB-02 V2 TOMA DE MUESTRAS DE CONSULTA EXTERNA PR-LAB-03 V2 PROCESAMIENTO GLOBAL DE LAS MUESTRAS PR-LAB-04 V2 REPORTE Y ENTREGA DE RESULTADOS PR-LAB-05 V2PROCESAMIENTO DE CUADRO HEMATICO PR-LAB-06 V2 PROCEDIMIENTO GLICEMIA PR-LAB-07 V2PROCEDIMIENTO COLESTEROL TOTAL PR-LAB-08 V2 GUIA DE PROCEDIMIENTO TRIGLICERIDOS PR-LAB-09 V2PROCEDIMIENTO COLESTEROL HDL PR-LAB-10 V2PROCEDIMIENTO DE ACIDO URICO PR-LAB-11 V2 PROCEDIMIENTO CREATININA PR-LAB-12V2 PROCEDIMIENTO GOTA GRUESA PR-LAB-13 V3 PROCEDIMIENTO HEMOCLASIFICACION PR-LAB-14 V2 PROCEDIMIENTO LEISHMANIASIS PR-LAB-15 V2 PROCEDIMIENTO PARCIAL DE ORINA PR-LAB-16 V2 PROCEDIMIENTO RECUENTO DE PLAQUETAS PR-LAB-17 V2 PROCEDIMIENTO SEROLOGIA PARA SIFILIS PR-LAB-18 V2 PROCEDIMIENTO DE NITROGENO UREICO PR-LAB-19 V2 PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA PR-LAB-20 V2 PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PACIENTES AMBULATORIOS Y DE CONSULTA EXTERNA PARA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO PR-LAB-21 V1 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO PR-LAB-22 V1 PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL LABORATORIO Y LA TOMADE MUESTRAS PR-LAB-23 V1 PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO PR-LAB-24 V1 PROCEDIMIENTO PARA BACILOSCOPIA PR-LAB-25 V1 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACION DE BILIRRUBINAS PR-LAB-26 V1 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACION DE GLICEMIA PRE Y POST Y TEST DE SULLIVAN PR-LAB-27 V1 PROCEDIMIENTO PARA FROTIS DE SANGRE PERIFERICA PR-LAB-28 V1 PROCEDIMIENTO PARA KOH - HONGOS PR-LAB-29 V1 PROCEDIMIENTO PARA PROCESAMIENTO FROTIS DE FLUJO VAGINAL PR-LAB-30 V1PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA DE EMBARAZO MN-LAB-05 V2 SEGUIMIENTO A RIESGOS LABORATORIO GUI-LAB-01 V1 GUIA PARA LA REMISION DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS GUI-LAB-02 V2 GUIA PARA LA REMISION DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO IN-LAB-01 V3 INSTRUCTIVO RECOLECCION DE MUESTRAS POR PARTE DEL PACIENTE IN-LAB-02 V3 INSTRUCTIVO PARA RECOLECCION DE MUESTRAS POR PARTE DE ENFERMERIA N-LAB-01V2 MANUAL TRANSPORTE Y REMISION DE MUESTRAS_ESE MN-LAB-02 MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE TSH NEONATAL MN-LAB-03 V2 MANUAL BIOSEGURIDAD DE TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO MN-LAB-04 V2 MANUAL BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO MN-LAB-05 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALITICA Y POST ANALITICA DE MUESTRAS MN-LAB-06 V2 MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD EXTERNO MN-LAB-07 V2 MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO MN-LAB-08 V2 MANUAL DE PARASITOLOGIA MN-LAB-10 V2 MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO MN-LAB-11 V1 MANUAL DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS MEDICOS EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO 2 4 6 8 10 12 17 19 21 25 29 33 36 40 44 50 54 58 63 67 72 76 83 88 97 106 113 124 132 142 149 153 158 164 167 171 179 188 191 195 207 212 229 236 245 ESE Departamental Solución salud SOLICITUD DE EXAMENES DE CONSULTA EXTERNA Versión 2 Código PR-LAB-01 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 2 Documento Controlado EXAMENES DE CONSULTA EXTERNA FIN - - Antes de proceder a tomar los exámenes - Laboratorio Clínico Verificar las condiciones del paciente con relación a los exámenes solicitados - Documentos completos Fecha Vigencia 27/03/2011 FIN Información/Preparación Bacteriólogo paciente Al llegar al Laboratorio Laboratorio clínico Clínico Generar RIPS y/o factura Diligenciar Orden Médica con la solicitud de exámenes Código PR-LAB-01 6 5 Información / Preparación Auxiliar de Facturación Entrega de orden medica con la solicitud Paciente de laboratorios ya facturados Legalización facturación Solicitud de exámenes Médico Dentro de la consulta como apoyo al Consulta Externa Diagnóstico Digitar al sistema la orden medica antes de Facturación ingresar al laboratorio Clínico COMO SOLICITUD DE EXAMENES DE CONSULTA EXTERNA Entrega de orden Legalizacion Solicitud de examens - DONDE Documento Controlado Versión 2 4 3 2 Inicio LABORATORIO CLINICO SOLICITUD DE EXÁMENES DE CONSULTA EXTERNA QUE QUIEN CUANDO PROCESO PROCEDIMIENTO No FLUJOGRAMA INICIO 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 ASISTENCIAL Versión 2 MACROPROCESO Código: PR-LAB-01 ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” ESE Departamental Solución salud Página 3 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud TOMA DE MUESTRA DE CONSULTA EXTERNA Versión 2 Código PR-LAB-02 Fecha Vigencia 27/03/2011 TOMA DEMUESTRAS DE CONSULTA EXTERNA Página 4 Documento Controlado FIN - Área de toma de muestra - - Antes de abandonar el Laboratorio Clínico laboratorio clínico Una vez se constate en la orden medica Recolectar la muestra en los tubos y/o laminas indicados según el caso, previa identificación de los mismos Verificar las condiciones en las que se encuentra el paciente después de tomada la muestra - Muestras recibidas identificadas con número de registro del Laboratorio Fecha Vigencia 27/03/2011 FIN Bacteriólogo Información al paciente Bacteriólogo Toma de muestra Área de toma de Muestra Una vez se determine que el paciente debe Área de toma de traer muestras Muestra recogidas previamente Antes de la toma de Muestra Área de toma de Muestra Diligenciar formato o libro de registro, especificando los exámenes solicitados Preguntado al paciente si cumplió a cabalidad con las condiciones establecidas de acuerdo a los exámenes solicitados. Código PR-LAB-02 7 6 Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Bacteriólogo o Recepción de Muestras Auxiliar de Laboratorio Verificación de las condiciones del paciente Antes de la toma de Muestra - COMO Versión 2 INFORMACION AL PACIENTE TOMA DE MUESTRA RECEPCION DE MUESTRAS VERFICICACION DE LAS CONDICIONES DEL PACIENTE REGISTRO DEL PACIENTE Registro del paciente - DONDE Documento Controlado TOMA MUESTRAS CONSULTA EXTERNA 5 4 3 2 Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio LABORATORIO CLINICO TOMA DE MUESTRAS DE CONSULTA EXTERNA QUE QUIEN CUANDO PROCESO PROCEDIMIENTO No FLUJOGRAMA 1 INICIO Inicio ASISTENCIAL - MACROPROCESO - Código: PR LAB 02 ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 ESE Departamental Solución salud Página 5 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCESAMIENTO GLOBAL DE LAS MUESTRAS Versión 2 Código PR-LAB-03 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCESAMIENTO GLOBAL DE LAS MUESTRAS Página 6 Documento Controlado FIN REPORTE - Bacteriólogo Cuando la muestra este lista para leer Cuando se finalice el análisis de los resultados - - Área de reporte de resultados Área de lectura de muestra Área de química. - Diligenciando los formato de reporte de resultados. Fecha Vigencia 27/03/2011 FIN Reporte de los resultados Lectura de las muestras Bacteriólogo Antes de realizar los montajes de pruebas de química Una vez este lista la Área de lectura de muestra para continuar muestra su procesamiento Verificando de acuerdo al examen solicitado si corresponde al área de Química, Hematología, Inmunología o Microscopia Montando diariamente antes de iniciar la rutina de química los controles normal y anormal. Análisis y correlación de los resultados Separación de muestras por centrifugación, coloración o montaje en fresco Diligenciar libro de registro de cada área, especificando los exámenes solicitados Código PR-LAB-03 8 7 6 Bacteriólogo Bacteriólogo Ubicación de las muestras en las diferentes secciones Realizar control de calidad interno en química clínica. Auxiliar de Laboratorio Separación de muestras Área de procesamiento o lectura de Muestra Área de procesamiento y coloración de Muestra - COMO Versión 2 LECTURA CONTROLES DE CALIDAD DE QUIMICA MUESTRAS DE LAS UBICACIÓN SEPARACION REGISTRO Registro en los libros de Bacteriólogo cada área Antes iniciar el procesamiento de la muestra Al determinar el procesamiento de acuerdo a la muestra y al examen solicitado DONDE Documento Controlado PROCESAMIENTO GLOBAL DE LAS MUESTRAS 5 4 3 2 - LABORATORIO CLINICO PROCESAMIENTO GLOBAL DE LAS MUESTRAS QUE QUIEN CUANDO PROCESO PROCEDIMIENTO No FLUJOGRAMA 1 INICIO Inicio ASISTENCIAL - MACROPROCESO - Código: PR LAB 03 ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 ESE Departamental Solución salud Página 7 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud REPORTE Y ENTREGA DE RESULTADOS Versión 2 Código PR-LAB-04 Fecha Vigencia 27/03/2011 REPORTE Y ENTREGA DE RESULTADOS Página 8 Documento Controlado FIN - - A la llegada del paciente a solicitar el resultado - Área de Recepción Área de Recepción Área de lectura de Muestra Fecha Vigencia 27/03/2011 FIN Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignada en el libro A la llegada del paciente a solicitar el resultado Una vez finalizada la Área de lectura de lectura de las muestras muestra Diligenciar libro de registro, según área Química, Hematología, Inmunología o Microscopia Diligenciar el formato de reporte de resultados, con firma y sello del Bacteriólogo Una vez se constate el nombre del paciente en el formato o libro de registro En la planilla de recepción de pacientes se diligencian las últimas dos casillas de entrega de resultados: Fecha de entrega y nombre y firma de quien retira los exámenes - COMO Código PR-LAB-04 6 5 Registro de entrega Entrega de reportes Bacteriólogo Trascripción de resultados Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Bacteriólogo Reporte - DONDE Versión 2 REGISTRO DE ENTREGA ENTREGA TRANSCRIPCION REPORTE - CUANDO Documento Controlado REPORTE Y ENTREGA DE RESULTADOS 4 3 2 REPORTE Y ENTREGA DE RESULTADOS QUE QUIEN PROCEDIMIENTO No FLUJOGRAMA 1 INICIO - LABORATORIO CLINICO PROCESO Inicio ASISTENCIAL MACROPROCESO Código: PR-LAB-04 ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 ESE Departamental Solución salud Página 9 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-05 salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS Fecha Vigencia DE CUADRO HEMATICO 27/03/2011 Página 10 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS CUADRO HEMATICO 8 7 6 5 4 3 2 FIN Transcripcion Recuento Hemoglobina Hematocrito Montaje Toma INICIO PROCEDIMIENTO No FLUJOGRAMA 1 FIN Trascripción de resultados Recuento total de leucocitos Montaje de Hemoglobina Montaje de Hematocrito Montaje de lámina Toma de la muestra Inicio - Bacteriólogo Bacteriólogo Bacteriólogo Bacteriólogo Bacteriólogo Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio - - Área de procesamiento de Hematología Una vez identificado el Área de examen solicitado procesamiento de en la orden Hematología medica Apenas se finalice el análisis de la Área de muestra y quede procesamiento de consignado el Hematología resultado en el libro - Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Una vez identificado el Área de examen solicitado procesamiento de en la orden Hematología medica Una vez identificado el Área de examen solicitado procesamiento y en la orden coloración de Muestra medica Una vez identificado el Área de toma de examen solicitado muestra en la orden medica - PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE CUADRO HEMATICO QUE QUIEN CUANDO DONDE - – 17.5 g/dl 15.5 g/dl - Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Hematología, con firma y sello del Bacteriólogo En un tubo se realiza una dilución 1/20, tomando 380 l de Líqu ido de Turk y 20 l de muestra, para leer posteriormente en la cámara de Neubawer. Se cuentan en objetivo 10X o 40X los leucocitos pr esentes en los 4 cuadrantes grandes extremos y el total se multiplica X 50. E l resultado se consigna en el libro de Hematología Mujeres: 11.5 Hombres:12.5 Técnica colorimétrica por KIT: Se monta según técnica vigente si se adquiere un kit especial ; multiplicando por el factor previamente determinado en el inserto Método Drabkin: En un tubo de ensayo se coloca a reaccionar la muestra de sangre anticoagulada (20l), con (5ml) de el reactivo de Drabkin, y se leerá con ayuda de fotómetro o espectrofotómetro a una absorbancia de 540nm, con estándar o patrón de hemoglobina y el resultado se consigna en el libro de Hematología. El reporte se realiza en g/dl. Calculo: hemoglobina(g/dl) = Factor x Abs. Muestra. Valores de referencia: Se toma una gota de sangre total, se coloca sobre una lámina portaobjetos, luego y con ayuda de otra lamina portaobjetos, formando un ángulo de 45º aproximadamente se desliza suavemente obteniendo un extendido uniforme. Dejar secar y colorear con Wright, para llevar a cabo el recuento diferencial de leucocitos, y el resultado se consigna en el libro de Hematología Llenar por capilaridad el Microhematocrito con la muestra respectiva, sellar la parte inferior con plastilina, llevar a la micro centrífuga, y leer el microhematocrito en la tabla y el resultado se consigna en el libro de Hematología Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa lila (Con anticoagulante) , previamente identificado y el número de identificación del paciente se consigna en el libro de Hematología - COMO Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-05 salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS Fecha Vigencia DE CUADRO HEMATICO 27/03/2011 Página 11 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-06 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA 27/03/2011 ANALISIS DE GLICEMIA PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE GLICEMIA Página 12 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-06 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE GLICEMIA Página 13 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Glicemia que garanticen la calidad del resultado final del examen 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar la Glicemia en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, porque la concentración de diversos metabolitos de los alimentos puede aumentar en la sangre venosa o alterarse debido a efectos hormonales Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. Valores de referencia: 70 - 105 mg/dl. Los niveles de glucosa en la sangre superiores a los normales (hiperglucemia) pueden ser un signo de diabetes. En alguien que tenga diabetes, puede significar que la enfermedad no está bien controlada. El aumento en los niveles también puede deberse a: ·Alteración de la glucosa en ayunas (también llamada "prediabetes") Hipertiroidismo ·Cáncer pancreático ·Pancreatitis ·Feocromocitoma ·Acromegalia, síndrome de Cushing o glucagonoma (todos los cuales son causas infrecuentes) ·Diabetes mellitus Los niveles inferiores a lo normal (hipoglucemia) pueden deberse a: Hipopituitarismo · Hipotiroidismo · Insulinoma · (muy poco común) · Muy poco alimento · Demasiada insulina u otros medicamentos para la diabetes Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-06 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE GLICEMIA Página 14 Documento Controlado 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE GLICEMIA No QUE QUIEN CUANDO DONDE 1 Inicio - - - Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de procesamiento 2 Toma de la muestra Bacteriólogo o Auxili ar de Laboratorio 3 Procesamiento de la muestra Auxiliar de Laboratorio COMO Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paci ente se consigna en el libro de Química Clínica. Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Si el médico solicita el examen luego de este tiempo de ayuno, previa concertación con él, se tomará con observaciones. Para la sepa ración de la muestra, luego de dejar que se produzca coagulación completa (15 minutos) é sta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos, obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis Realizar el montaje respectivo, 10 l de la muestra con respe cto a 1ml del reactivo, patrón o blanco, mezclar e incubar a temperatura ambiente durante 10 minutos, leer a una longitud de 500nm de absorbancia frente al blanco y al patrón, consignar el resultado en el libro de Química 4 Montaje de la prueba Bacteriólogo Una vez obtenido el suero Área de procesamiento de Química Valores de referencia: 70 - 105 mg/dl. Nota: El montaje varía de acuerdo a la técnica utilizada y a la casa comercial. Importante: antes de iniciar el montaje de la técnica, sacar los reactivos de la nevera y dejarlos atemperar, y seguir las indicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. 5 Cálculo 5 Trascripción de resultados 6 FIN Bacteriólogo Bacteriólogo - Lueo de realizar lecturas de Absorbancia de patrón y muestra Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de procesamiento de Química Aplicar la fórmula: Concentración de patrón X Abs muestra/ Abs patrón Área de procesamiento de Química Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Glicemia con firma y sello del Bacteriólogo - - Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-06 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE GLICEMIA Página 15 Documento Controlado 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO CÓDIGO LIBRO DE TRABAJO DE QUIMICA CLINICA IDENTIFICACIÓN DE LA CARPETA Química Clínica RESPONSABLE TIEMPO DE DE DESTINO RETENCIÓ ALMACENAMIEN FINAL N TO Bacteriólogo (a) 20 años Destrucció n 6. TERMINOS Y DEFINICIONES · VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. · MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. · LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. · HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. · VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL TOTAL Código PR-LAB-07 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL TOTAL Página 16 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL TOTAL 1. Código PR-LAB-07 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 17 Documento Controlado OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Colesterol Total que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar el Colesterol Total en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, porque la concentración de diversos metabolitos de los alimentos puede aumentar en la sangre venosa o alterarse debido a efectos hormonales 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE COLESTEROL TOTAL ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” Fecha Vigencia Versión 2 18/12/2010 Código: Documento Controlado MACROPROCESO: ASISTENCIAL PROCESO: LABORATORIO CLINICO PROCEDIMIENTO: Procesamiento de colesterol total. No QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO 1 INICIO - - - Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Química Clínica. 2 3 Toma de la muestra Procesamiento de la muestra Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Área de procesamiento Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos, obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-07 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL TOTAL Montaje de la prueba Bacteriólogo Una vez obtenido el suero Página 18 Versión 2 Área de procesamiento de Química Documento Controlado Realizar el montaje respectivo, 10ml de la muest ra con respecto a 1ml del reactivo, patrón o blanco, mezclar e incubar a temperatura ambiente durante 10 minutos, leer a una longitud de 500nm de absorbancia frente al blanco y al patrón, consignar el resultado en el libro de Química Importante: antes de iniciar el montaje de la técnica, sacar los reactivos de la nevera y dejarlos atemperar, y seguir las indicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. Trascripción de resultados Bacteriólogo FIN - Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de procesamiento de Química Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Colesterol con firma y sello del Bacteriólogo. - - 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO Formato de Química Clínica CÓDIGO RESPONSABLE TIEMPO IDENTIFICACIÓ DE DE N DE LA ALMACENAMIEN RETENCIÓ CARPETA TO N FR-LC-02 Química Clínica Bacteriólogo (a) 20 años DESTINO FINAL Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-08 salud PROCESAMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE TRIGLICERIDOS Página 19 Documento Controlado PROCESAMIENTO PARA ANALISIS DE TRIGLICERIDOS 6 5 4 3 2 FIN Trascripcion Montaje Procesamiento Toma de la muestra INICIO PROCEDIMIENTO No FLUJOGRAMA 1 Bacteriólog o o Auxiliar de Laboratorio Bacteriólo go Bacteriólog o - Cálculo Trascripci ón de resultado s FIN - Área de procesam iento de Química Área de procesa miento de Química Luego de realizar lecturas de Absorbancia de patrón y muestra Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de procesam iento de Química Área de procesam iento Área de toma de muestra - Una vez obtenido el suero Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica - Bacteriólog o Montaje de la prueba Procesam iento de Auxiliar de la Laboratorio muestra Toma de la muestra Inicio COMO - Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Trigliceridos con firma y sello del Bacteriólogo. Aplicar la fórmula: Concentración de patrón X Abs muestra/ Abs patrón. Previamente se ha analizado el control de calidad interno para validar la corrida Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. Importante: antes de iniciar el montaje de la técnica, sacar los reactivos de la nevera y dejarlos atemperar, y seguir las indicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. Nota: El montaje varía de acuerdo a la técnica utilizada y a la casa comercial. Valores de referencia: Normal: menos de 150 mg/dL Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL Alto: 200 a 499 mg/dL Muy alto: 500 mg/dL o superior Realizar el montaje respectivo, 10 l de la muestra con respecto a 1ml del reactivo, patrón o blanco, mezclar e incubar a temperatura ambiente durante 10 minutos, leer a una longitud de 500nm de absorbancia frente al blanco y al patrón, consignar el resultado en el libro de Química Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Química Clínica. Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos , obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE TRIGLICÉRIDOS QUE QUIEN CUANDO DONDE Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-08 salud PROCESAMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE TRIGLICERIDOS Página 20 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL HDL Código PR-LAB-09 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 21 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL HDL ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-09 Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL HDL Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 22 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Colesterol HDL que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el (la) Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar el Colesterol HDL en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, porque la concentración de diversos metabolitos de los alimentos puede aumentar en la sangre venosa o alterarse debido a efectos hormonales Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. Valores de referencia: · Colesterol HDL o bueno mayor a 45 mg/dl en mujeres y mayor a 35 mg/dl en hombres. · Colesterol LDL o malo hasta 130 mg/dl. Resultados por encima de estos valores de referencia indican la necesidad de poner en marcha una serie de medidas para tratar de reducir aquellos valores lípidos que se encuentran elevados. · Realizar una dieta rica en fibra, baja en azúcares refinados; pobre en grasas saturadas y trans, rica en ácidos omega 3 y omega 6. Practicar actividad física en forma periódica. Reducir el consumo de alcohol. No fumar. Tomar la medicación que el médico considere pertinente, si fuese necesario. · · · · Es necesario tener en cuenta que la importancia de la interpretación de los valores de lípidos en sangre, radica en la posibilidad de prevenir enfermedades que no sólo afecten a la calidad de vida, sino también a prevenir patologías, que puedan llevar a una muerte súbita. 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE COLESTEROL HDL No 1 2 3 QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO INICIO - - - Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Química Clínica. Toma de la muestra Procesamiento de la muestra Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Área de procesamiento Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo d e 10 a 15 minutos, obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL HDL 4 Montaje de la prueba Bacteriólogo Una vez obtenido el suero Código PR-LAB-09 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Área de procesamiento de Química Página 23 Documento Controlado Realizar el montaje respectivo: Se toman 500 ml de reactivo HDL y 200 ml de muestra en un tubo de ensayo, se mezcla y se deja en reposo por 10 minutos, pasado este tiempo se lleva a centrifugar por otros 10 minutos, finalmente del sobrenadante se toman 10 ml con respecto a 1ml del reactivo de Colesterol Total, patrón o blanco, mezclar e in cubar a temperatura ambiente durante 10 minutos, leer a una longitud de 500nm de absorbancia frente al blanco y al patrón, consignar el resultado en el libro de Química Importante: antes de iniciar el montaje de la técnica, sacar los reactivos de la nevera y dejarlos atemperar, y seguir las indicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. 5 Trascripción de resultados 6 Bacteriólogo FIN - Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de procesamiento de Química Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Colesterol HDL con firma y sello del Bacteriólogo. - - 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO Formato de Química Clínica RESPONSABLE IDENTIFICACIÓ DE CÓDIGO N DE LA ALMACENAMIEN CARPETA TO FR-LABQuímica Clínica Bacteriólogo (a) 02 TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N 20 años Destrucción ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-09 Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE COLESTEROL HDL Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 24 Documento Controlado 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCIÓN: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE ACIDO URICO Versión 2 Código PR-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE ACIDO URICO Página 25 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE ACIDO URICO Código PR-LAB-10 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 26 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Acido Úrico, que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar el Acido Úrico en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, porque la concentración de diversos metabolitos de los alimentos puede aumentar en la sangre venosa o alterarse debido a efectos hormonales 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE ACIDO URICO No QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO 1 Inicio - - - Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Química Clínica. 2 3 Toma de la muestra Una vez identificado Bacteriólogo el examen o Auxiliar de solicitado Laboratorio en la orden medica Procesamiento Auxiliar de de la muestra Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por Área de un periodo de 10 a 15 procesamiento minutos, obteniéndose de (Centrifugación) esta manera suero libre de hemólisis ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE ACIDO URICO 4 Montaje de la prueba Bacteriólogo Una vez obtenido el suero Código PR-LAB-10 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Área de procesamiento de Química Página 27 Documento Controlado Realizar el monta je respectivo, 25 ml de la muestra, patrón o blanco, con respecto a 1ml del reactivo mezclar e incubar a temperatura ambiente durante 10 minutos, leer a una longitud de 520nm de absorbancia frente al blanco y al patrón, para el cálculo se tendrá en cuenta la Absorbancia Muestra / Absorbancia Patrón. x Concentración. de Patrón y se consignaran los resultado en el libro de Química Importante: antes de iniciar el montaje de la técnica, sacar los reactivos de la nevera y dejarlos atemperar, y seguir las i ndicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. 5 Trascripción de resultados 6 Bacteriólogo FIN - Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de procesamiento de Química Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Acido Úrico con firma y sello del Bacteriólogo - - 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO RESPONSABLE IDENTIFICACIÓ DE CÓDIGO N DE LA ALMACENAMIEN CARPETA TO TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N Formato de Química Clínica FR-LC-02 Química Clínica 20 años Bacteriólogo (a) Destrucción ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE ACIDO URICO Versión 2 Código PR-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 28 Documento Controlado 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE CREATININA Código PR-LAB-11 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 29 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA EL ANANLISIS DE CREATININA ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-11 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE CREATININA Página 30 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Creatinina que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar la Creatinina en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Igualmente se recomienda evitar el ejercicio previo. No requiere ayuno obligatorio. Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. Valor de referencia Suero: Mujer: 0,5-0,9 mg/dl Hombre: 0,6-1,1 mg/dl Orina: 1,0-1,6 g/24 hs. Se ha observado parámetros (creatinina sérica) resultan importantes tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de nefropatías, obstrucciones urinarias (por afección de próstata, vejiga, uréter) y anurias reflejas (secundarias a cálculos uretrales, por ej.) que pueden producir elevaciones de creatinina, reversibles luego de reparada la afección. Aumentado: En suero, por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y gigantismo activos, hipertiroidismo. En orina, por diabetes mellitus, infecciones, gigantismo, ejercicio. Disminuido: En suero, por embarazo y en estados de caquexia por reducción de la masa muscular. En orina, por insuficiencia renal, miopatías, leucemias, anemias. 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE CREATININA No QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO 1 Inicio - - - Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de procesamiento Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Química Clínica. Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos, obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis 2 3 Toma de la muestra Procesamiento de la muestra ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO CREATININA Código PR-LAB-11 Versión 2 Página 31 Documento Controlado Fecha Vigencia 27/03/2011 Realizar el montaje respectivo, 100ml de la muestra con respecto a 1ml del reactivo, patrón o blanco, mezclar e iniciar el cronometro, después de 30 segundos leer la Absorbancia A1 y la Absorbancia A2 a los 2 minutos, Exactamente a una longitud de 500nm de absorbancia frente al blanco y al patrón, para realizar los cálculos 4 Montaje de la prueba Una vez Bacteriólogo obtenido el suero Área de procesamiento de Química resp ectivos se debe restar A2 – A1 = Absorbancia de la muestra o del patrón, y luego con los datos obtenidos A Muestra / A Patrón x Concentración de Patrón, y consignar el resultado en el libro de Química Importante: antes de iniciar el montaje de la técni ca, sacar los reactivos de la nevera y dejarlos atemperar, y seguir las indicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. Diluir NaOH con agua destilada en proporción 1 + 4 y almacenar esta solución en un recipiente plástico. Mezclar Ácido pícrico y NaOH diluido en proporción 1 + 1 que será el reactivo de trabajo 5 Trascripción de resultados 6 FIN Apenas se finalice el análisis de Área de la muestra y Bacteriólogo procesamiento quede de Química consignado el resultado en el libro - Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Creatinina con firma y sello del Bacteriólogo - Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-11 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE CREATININA Página 32 Documento Controlado 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO Formato de Química Clínica CÓDIGO IDENTIFICACIÓ N DE LA CARPETA RESPONSABLE DE ALMACENAMIEN TO TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N FR-LAB02 Química Clínica Bacteriólogo (a) 20 años Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE GOTA GRUESA Versión 2 Código PR-LAB-12 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE GOTA GRUESA Página 33 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-12 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA 27/03/2011 ANALISIS DE GOTA GRUESA Página 34 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para hemoparásitos (Gota Gruesa) que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre realizado para búsqueda e identificación de diferentes tipos de Plasmodium NO requiere ayuno Se recomienda si el resultado inicial es negativo y se tiene la sospecha de la enfermedad tomar la siguiente muestra cuando el paciente presente pico febril. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-12 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA 27/03/2011 ANALISIS DE GOTA GRUESA Página 35 Documento Controlado 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE GOTA GRUESA - HEMOPARASITO No 1 2 QUE QUIEN CUANDO DONDE Inicio - - - Toma d e la muestra Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra COMO Extracción para la muestra de sangre periférica por punción del dedo índice, (en niños puede tomarse d el dedo gordo del pie o del talón), con lanceta estéril desechable en el borde lateral del dedo a la altura del nacimiento de la uña, descartando la primera gota de sangre y colocando la siguiente sobrela lámina porta objeto previamente identificada con el número del p aciente y se consigna en el libro de Hematología. NOTA: Realizar dos láminas de gota gruesa por paciente. 3 4 Procesamiento de la muestra Montaje de la muestra Auxiliar de Laboratorio Bacteriólogo Una vez obtenida la muestra Una vez obtenida la muestra Área de procesamiento Área de coloraciones Para configurar la gota gruesa en la lámina se debe utilizar otra lámina limpia y con la esquina de esta extender cada una de las dos gotas de sangre formando imaginariamente una "N" quedando un cuadrado homogéneo y separada una de la otra. Hacer lo mismo con una segunda lámina. Para colorear se utiliza el reactivo de Field. para lo cual se sumerge la lámina ya seca en un frasco con azul de metileno fosfatado, se saca, se escurre y se retiran los excesos de colorante con agua destilada, y se coloca sobre una lámina cóncava boca abajo, a continuación se pone a reaccionar con una mezcla preparada de la coloración con 3ml de agua destilada 1 gota de colorante solución A y 1 gota de colorante solución B, por un periodo de tiempo de 9 minutos, esto por cada lámina y se deja secar a temperatura ambiente para su lectura. Observar al microscopio con objetivo de 100x y buscar las formas parasitarias de Plasmodium. 5 Lectura de la muestra Bacteriólogo Una vez coloreada la muestra Área de Lectura El cálculo se hace teniendo en cuenta los parámetros emitidos por el Instituto Nacional de Salud de 8.000 leucocitos/ml de sangre en pacientes con malaria, o si se ha tomado Cuadro Hemático se utilizará entonces el valor obtenido de Leucocitos y se establece la proporción de parásitos por cada 100 leucocitos observados. No. parasitos x 8.000 leucocitos / leucocitos l No. parasitos / l de sangre 100 El recuento semicuantitativo se hace teniendo en cuenta el número de parásitos por campo y se da en cruces 6 Trascripción de resultados Bacteriólogo FIN - Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de Lectura Diligenciar en el libro de Hematología en la parte de Gota Gruesa y en el formato de reporte de resultados en la sección de Hematología, en el espacio señalado para Gota Gruesa con firma y sello del Bacteriólogo - - 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO LIBRO DE TRABAJO DE HEMATOLOGIA CÓDIGO IDENTIFICACIÓN DE LA CARPETA RESPONSABLE DE ALMACENAMIENTO TIEMPO DE RETENCIÓN DESTINO FINAL Hematología Bacteriólogo (a) 20 años Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. No.: Número μl : Microlitros Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-13 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DEHEMOCLASIFICACION PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE HEMOCLASIFICACION Página 36 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-13 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE HEMOCLASIFICACION 1.. Página 37 Documento Controlado OBJETIVO Producir resultados Grupos sanguíneos oportunos, confiables y que garanticen la calidad del resultado final del examen 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y a los usuarios interesados en conocer su Grupo sanguíneo y Factor Rh. Los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre realizado para la identificación de los diferentes tipos de Grupo Sanguíneo y Factor Rh Como consideraciones especiales no se tiene ninguna en especial, no necesita ayuno el paciente. Se puede utilizar sangre por venopunción con anticoagulante o por punción capilar, si es sangre capilar se debe realizar inmediatamente para que no se seque la muestra. Si es sangre venosa se puede guardar en refrigeración el tiempo que desee. Los reactivos deben ser almacenados estrictamente en un rango de temperatura de 2 a 8°C, evitar colocarlos en sitios donde reciban directamente los rayos de sol. Evitar periodos prolongados de ruptura de la cadena de frío. Los reactivos cada vez que son usados deben ser devueltos a la nevera. 4. MATERIALES Y EQUIPOS > > > > > > > Láminas para hemoclasificación Equipo de venopunción o Lancetas Palillos Reactivo ANTI-A Monoclonal Reactivo ANTI-B Monoclonal Reactivo ANTI-D Monoclonal Reactivo ANTI-CDE Monoclonal Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-13 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DEHEMOCLASIFICACION Página 38 Documento Controlado 5. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE HEMOCLASIFICACION No QUE 1 Inicio 2 Toma de la muestra QUIEN CUANDO - Una vez identificado el examen Bacteriólogo solicitado Área de toma o Auxiliar de en la orden de muestra Laboratorio medica o Recibo de caja 3 Montaje de la prueba Una vez Bacteriólogo tomada la muestra 4 Lectura de la reacción por aglutinación Una vez Bacteriólogo procesada la muestra 5 6 DONDE Apenas se finalice el análisis de Trascripción la muestra de Bacteriólogo y quede resultados consignado el resultado en el libro FIN - COMO Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa lila (Con anticoagulante) , previamente identificado y el número de identificación del paciente se consigna en el libro de Hematologìa, en la parte de Hemoclasificación Una vez identificada la placa con el número de muestra a p rocesar, se coloca sobre ella una gota de sangre total en cada uno de los tres cuadros, tal como están especificados: Área de Anti D, Anti B y Anti A, de forma vertical, procesamiento luego se toman cada uno de los reactivos: de Anti D, Anti B y Anti A, y se le adiciona una Hematología gota de cada uno de ellos correlacionando con los espacios marcados sobre la placa y se mezcla cada muestra con reactivo con un palillo diferente. Área de La lectura se da por la identificación de la procesamiento aglutinación de Grupo Sanguíneo y Rh de de cada muestra. Hematología Área de procesamiento de Hematología Diligenciar en el libro de Hematología en la parte de Hemoclasificación el resultado y en el formato de reporte de resultados en la sección de Hemoclasificación (Grupo Sanguíneo y Factor Rh), con firma y sello del Bacteriólogo - - Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-13 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALSIS DE HEMOCLASIFICACION NOMBRE REGISTRO Formato hematología de Página 39 Documento Controlado CÓDIGO IDENTIFICACIÓ N DE LA CARPETA RESPONSABLE DE ALMACENAMIEN TO TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N FR-LC-01 Hematología Bacteriólogo (a) 20 años Destrucción 7. TERMINOS Y DEFINICIONES El glóbulo rojo contiene en su membrana gran cantidad de antígenos que han hecho necesaria su clasificación. Esta clasificación esta basada en los diferentes grupos sanguíneos, los más conocidos son: Sistema ABO y Sistema Rhesus. EL sistema ABO se hereda. Si una persona tiene el antígeno, no presenta el anticuerpo correspondiente, por lo tanto al poner en contacto el glóbulo rojo con anticuerpos monoclonales, una aglutinación indica positivo para el anticuerpo utilizado ANTICOAGULANTES: Son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Debe seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se requiera realizar. Los anticoagulantes más comúnmente utilizados son: EDTA, Citrato de sodio, Heparina, Oxalatos. EDTA: (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células. Funciona quedando el calcio. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-14 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE LEISHMANIASIS PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE LEISHMANIASIS Página 40 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-14 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE LEISHMANIASIS 1. Página 41 Documento Controlado OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir para una correcta obtención y procesamiento de la muestra para Leishmaniasis, que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el (la) Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Explíquele el procedimiento al paciente y en caso de niños, a los padres. > Pídale al paciente que se siente cómodo. > Interrogue al paciente sobre cuantas lesiones tiene, cuando se inicio la lesión, cual es la última en aparecer, cuanto tiempo lleva con las lesiones, ubicación geográfica cuando se iniciaron las lesiones y si ha recibido tratamiento prescrito por un profesional o si se ha auto medicado. 4. > Lávese las manos. Todo el procedimiento debe ser aséptico. > Limpiar y desinfectar el área de la lesión. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA LEISHMANIASIS No 1 2 QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO Inicio - - - Bacteriólogo o Auxi liar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Recoger la muestra en lámina porta objeto previamente identificada con el número del paciente y se consigna en el libro de Hematología y /o parasitología Por medio de un examen directo hacer un raspado del borde interno de la úlcera o haciendo una incisión y raspando el borde activo de la lesión. NOTA: Si existen varias lesiones debe escogerse para el examen la más reciente. Realizar tres láminas con tres muestras en cada una por paciente y dejar secar a temperatura ambiente Toma de la muestra Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-14 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE LEISHMANIASIS 3 4 Montaje de la muestra Lectura de la muestra Bacteriólogo Bacteriólogo Una vez obtenida la muestra Una vez coloreada la muestra Área de coloraciones Área de Lectura Colocar a reaccionar la lámina con el extendido ya seco, sobre una lámina cóncava boca aba jo, con colorante de Giemsa al 10% en solución amortiguada de fosfatos Ph 7,2 durante 10 minutos, o con colorante de Wright, o col oración de Field Dejando secar la lámina a temperatura ambiente para su lectura Observe a través del microscopio con el objetivo de inmersión, la presencia de amastigotes que pueden encontrarse intra o extracelularmente. El examen directo se interpreta como positivo cuando se encuentran uno o m ás amastigotes y negativo cuando no se encuentran amastigotes después de haber recorrido un mínimo de 100 campos Si el primer examen directo es negativo, debe repetirse el procedimiento en la misma forma señalada. Si dos exámenes directos son negativos y p ersiste la sospecha clínica de leishmaniasis, debe practicarse biopsia. INFORME Negativo 5 Trascripción de resultados Bacteriólogo 6 FIN - Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro - Área de Lectura - Página 42 Documento Controlado : Positivo o Diligenciar el libro de registro al igual que el formato de reporte de resultados en el espacio señalado para Leishmaniasis con firma y sello del Bacteriólogo - Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-14 salud PROCEDIMIENTO PARA Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE LEISHMANIASIS Página 43 Documento Controlado 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO LIBRO DE TRABAJO DE MICROSCOPIA CLINICA 6. CÓDIGO IDENTIFICACIÓ N DE LA CARPETA RESPONSABLE DE ALMACENAMIENTO FR-LAB-04 Microscopia Clínica Bacteriólogo (a) TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓN FINAL 20 años Destrucci ón 6. TERMINOS Y DEFINICIONES CASO PROBABLE: Paciente con lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas , con evolución de dos semanas, ulcera redonda u ovalada con bordes levantados, lesiones nodulares,, lesiones satélites, y Adenopatía localizada CASO CONFIRMADO: caso probable en el que se demuestre por métodos parasitológicos o genéticos parásitos del genero Leishmania MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido. INFORME POSITIVO: Se observan amastigotes de Leishmania SP en la muestra examinada INFORME NEGATIVO: No se observan amastigotes ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS PARCIAL DE ORINA Código PR-LAB-15 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS PARCIAL DE ORINA Página 44 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS PARCIAL DE ORINA Código PR-LAB-15 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 45 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para el Parcial de Orina que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Se debe recolectar la primera orina de la mañana Antes de recolectar la muestra, se debe realizar aseo de los genitales con agua y jabón sin dejar residuos. Esto especialmente en las mujeres, con el fin de evitar la contaminación de la muestra con cremas, antisépticos o secreciones vaginales. En los hombres es necesario retraer el prepucio y practicar una buena limpieza en el glande y el meato Desechar la primera parte de la micción y recoger 10 ml aproximadamente de orina del chorro intermedio. Evitando que el recipiente colector, evitando que roce el área de la vulva, la piel o la ropa. En niños o niñas pequeños la orina se recoge en colectores o bolsas estériles especialmente diseñados para ellos. Si no se obtiene la muestra, se debe tener la precaución de cambiar la bolsa mínimo cada hora para evitar la contaminación de la misma. Cómo usar tiras reactivas para orina 1. Retire una tira reactiva. No toque las áreas reactivas. Cierre el tubo inmediatamente protegiendo las tiras restantes contra humedad y conservando la calidad del producto hasta la fecha de vencimiento. Sumerja la tira reactiva en la orina recién recolectada por 1 segundo. 2. Elimine el exceso de orina pasando la lateral de la tira en el borde del recipiente. 3. Lea el resultado comparando las áreas reactivas con la escala cromática después de 30 – 60 segundos. 4. Lea el resultado del área para leucocitos después de 60 – 120 segundos No considere cambios de color desarrollados tras 2 minutos. Parámetros Sangre: Infecciones severas de los riñones y del tracto urinario, urolitiasis, sospecha de neoplasma del riñón o de la vejiga. Urobilinógeno: Daños severos y crónicos del parénquima hepático, ictericia hemolítica, estado patológico del tracto intestinal. Bilirrubina: Daños del parénquima hepático, ictericia obstructiva (indica también obstrucciones biliares). Proteína: Sintomático para enfermedades localizadas en los tractos hepáticos y renales. Nitrito: Infección bacteriana de los riñones o del tracto urinario. Cetonas: Anomalías en el metabolismo, indicación de cetoacidosis. Glucosa: Detección en la fase latente y supervisión de diabetes melitus. Valor pH: Útil respecto a otros parámetros. Recomendaciones: Almacenar según las recomendaciones de temperatura y humedad dadas por el fabricante. 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE PARCIAL DE ORINA No QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO 1 Inicio - - - 2 Recepción de la muestra Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Muestras recibidas identificadas con número de registro del Laboratorio Área de toma de muestra Importante: el paciente debe traer recolectada la muestra en el recipiente indicado para ello y bien identificada ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS PARCIAL DE ORINA 3 Procesamiento de la muestra Auxiliar de Laboratorio Código PR-LAB-15 Versión 2 Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Fecha Vigencia 27/03/2011 Área de procesamiento 4 Procesamiento de la muestra Bacteriólogo Una vez realizado el examen físico Área de procesamiento 5 Montaje de la muestra Auxiliar de Laboratorio Una vez realizado el examen físico-químico Área de procesamiento (Centrifugación) 6 Lectura de la muestra Bacteriólogo Una vez realizado el examen físico-químico Área de Microscopia Página 46 Documento Controlado Servir las muestras en el tubo respectivo previamente marcado, e identificar el color y aspecto (EXAMEN FISICO) de cada una de las orinas y anotarlo en el libro de registro. Introducir en cada uno de lo s tubos una tira reactiva para la lectura de los parámetros de la prueba química (EXAMEN QUIMICO) Centrifugar entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos, los tubos con la respectiva muestra de orina y luego descartar el sobrenadante. El EXAMEN MICROSCOPICO se hace a partir del sedimento de la muestra p ara observar al microscopio Se coloca una gota de sedimento en uno de los extremos de una lámina portaobjeto marcada con el número de la muestra y se le coloca encima una lámina cubre objeto, y se ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS PARCIAL DE ORINA 6 Lectura de la muestra Bacteriólogo Código PR-LAB-15 Versión 2 Página 47 Documento Controlado Fecha Vigencia 27/03/2011 Una vez realizado el examen físicoquímico 7 Trascripción de resultados Bacteriólogo Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro 8 FIN - - Área de Microscopia Área de Microscopia enfoca con el objetivo de 40x para informar todos los componentes visualizados en los diferentes campos microscópicos (Leucocitos, Eritrocitos, Células Epiteliales, Moco, Cilindros, Cristales, Levaduras, Bacterias, Parásitos) y anotarlas en el libro de registro de Parcia l de Orina Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Parcial de Orina con firma y sello del Bacteriólogo - - 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO CÓDIGO IDENTIFICACIÓ N DE LA CARPETA RESPONSABLE DE ALMACENAMIEN TO TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N Formato de Microscopia Clínica FR-LC-04 Microscopia Clínica Bacteriólogo (a) 20 años Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES Color: El color amarillo de la orina se debe a un pigmento llamado urocromo, que es un producto del metabolismo endógeno y puede ser Incolora, Amarilla intensa, Roja o rosada, Âmbar, Negruzca, Blanquecina o lechosa, Verdosa o azulada Aspecto: El aspecto es un término general que se refiere a la transparencia de la muestra de orina y puede ser :Límpida, Turbia, Ligeramente turbia Densidad: Se define como la gravedad específica de una sustancia comparada con la de un volumen similar de agua destilada a una temperatura similar. ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS PARCIAL DE ORINA Código PR-LAB-15 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 48 Documento Controlado Está medida permite valorar la capacidad de reabsorción del riñón a las sustancias químicas y el agua. También detecta posible deshidratación o anormalidades de la hormona antidiurética y se puede emplear para determinar si la concentración de la muestra es adecuada, si la muestra está muy diluida o muy concentrada. La tira tiene un rango de densidad entre 1.000 hasta 1.030 con intervalos de 5 en 5. La orina normalmente tiene un rango de densidad de 1.015 a 1.025 PH. Los riñones son los reguladores principales del contenido ácido básico en el cuerpo, a través de la secreción de hidrogeniones de amonio, fosfato y ácidos orgánicos débiles y mediante la reabsorción de bicarbonato del filtrado en los túmulos contorneados. El pH demarcado en la tira reactiva esta desde 5.0 hasta 8.5 en algunas y en otras hasta 9.0. El rango de pH de una orina normal está entre 6.0 y 7.0. Proteínas: La orina normal contiene muy poca proteína, por lo general, se excretan menos de 10 mg/dl o 150 mg/dl en 24 horas. Cantidades no detectables por la tira. Esta consiste principalmente en proteínas séricas de bajo peso molecular que se han filtrado en forma selectiva en el glomérulo. Las proteínas demarcadas en la tira reactiva están desde negativas hasta un rango de 1000 mg/dl en algunas y en otras hasta 2.000 mg/dl. También se pueden encontrar especificadas desde trazas hasta cuatro ++++. Glucosa: Las tiras emplean el método de la glucosa oxidasa mediante la impregnación del área de prueba con una mezcla de glucosa oxidasa, peroxidasa, cromógeno y amortiguador para producir una reacción enzimática secuencial doble. La glucosa demarcada en la tira reactiva están desde negativa hasta un rango de >/=1000 mg/dl en algunas y en otras hasta 2.000 mg/dl. Una orina normal debe tener glucosa negativa. Cetonas: El termino cetonas representa tres productos intermedios del metabolismo de las grasas: acetona, ácido acetoacético y ácido betahidroxibutírico. Normalmente no aparecen en la orina cantidades cuantificables de cetonas, porque toda la grasa metabolizada es desdoblada por completo hasta bióxido de carbono y agua. Las tiras reactivas emplean la reacción con nitro prusiato de sodio para medir la cetona. En esta reacción el ácido acetoacético en un medio alcalino reacciona con el nitro prusiato para producir un color púrpura. Las cetonas demarcadas en la tira reactiva están desde negativas hasta un rango de 100 mg/dl en algunas y en otras hasta 160 mg/dl. También se pueden encontrar especificadas desde trazas hasta tres +++. Sangre: Se puede encontrar sangre en orina en forma de eritrocitos intactos (hematuria) o como hemoglobina (hemoglobinuria). Las tiras detectan concentraciones entre 5 y 10 eritrocitos por microlitro, pero son ligeramente más sensibles a la hemoglobina libre que a los eritrocitos intactos. Los hematíes demarcados en la tira reactiva están desde negativos hasta un rango de 200 Cel/ul en algunas y en otras hasta 250 Cel/ul. También se pueden encontrar especificadas desde trazas hasta tres +++. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS PARCIAL DE ORINA Versión 2 Código PR-LAB-15 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 49 Documento Controlado Bilirrubina: La aparición de bilirrubina en la orina es la primera indicación de enfermedad hepática y con frecuencia se detecta mucho antes del desarrollo de la ictericia. Las tiras reactivas utilizan la reacción diazo. La bilirrubina se combina con sal de diazonium 2,4 dicloroanilina o 2,6 diclorobenceno – diazonio tetrafluoroborato en un medio ácido para producir colores que varían desde grados recientes de bronceado o rosa violeta, respectivamente. Los resultados cualitativos se informan como negativo, escaso, moderado o elevado, o como negativo 1+, 2+, 3+. Algunas tiras demarcan valores desde negativo hasta 3.0 mg/dl. Las reacciones de color en las tiras reactivas para bilirrubinas son más difíciles de interpretar que otras reacciones en tiras reactivas y en ella influyen fácilmente otros pigmentos presentes en la orina. Urobilinógeno: Al igual que la bilirrubina el urobilinógeno es un pigmento biliar que resulta de la degradación de la hemoglobina. El urobilinógeno aparece en orina porque al circular por la sangre en camino hacia el hígado, pasa a través de los riñones y se filtra en el glomérulo. Por lo tanto una pequeña cantidad de urobilinógeno menos de 1 mg/dl o 1 unidad/Erlich se encuentra normalmente en la orina. Las pruebas con tiras emplean 4 metoxibenceno – diazonio – tetrafluoroborato que reacciona en un medio ácido, producen colores que varían desde rosado hasta roja. El urobilinógeno demarcado en la tira reactiva está desde 0.1 o 0.2 como normal, hasta un rango de 8 mg/dl en algunas y en otras hasta 10 mg/dl. Nitritos: La base química da la prueba de nitritos es la capacidad de ciertas bacterias para reducir el nitrato, constituyente normal de la orina, a nitrito, que no aparece en forma normal en ella. El nitrito se detecta mediante la reacción de Greiss, en la que el nitrito a un pH ácido reacciona con una amina aromática (ácido parsanílico sulfanilamida) para formar un compuesto de diazonium que luego reacciona con 3-hidroxi-1,2,3,4tetrahidrobenz(h)quinolona para producir un color rosa. La tira demarca nitritos Positivo o Negativo. En una orina los nitritos estarán negativos. Leucocitos: La reacción química es enzimática, utilizando estearasas presentes en los granulocitos para hidrolizar el éster ácido indoxilcarbónico para producir indoxil, que reacciona con la sal de diazonium para producir un color púrpura. Los leucocitos demarcados en la tira reactiva están desde negativos hasta un rango de 500 Cel/ul. También se pueden encontrar especificados desde trazas hasta 3 +. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-16 salud PROCEDIMIENTO PARA EL Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE RECUENTO DE PLAQUETAS PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE RECUENTO DE PLAQUETAS Página 50 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-16 salud PROCEDIMIENTO PARA EL Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE RECUENTO DE PLAQUETAS 1. Página 51 Documento Controlado OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Recuento de Plaquetas, que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el (la) Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES El recuento de plaquetas se realiza directamente en un microscopio de contraste de fases, previa lisis de los hematíes, o también se puede observar en un microscopio convencional REACTIVO Oxalato de amonio al 1% CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD Las soluciones deben almacenarse entre 15°C y 30°C y protegidos de la luz. Después de abierto el contenido es estable hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta. Los frascos deben mantenerse siempre bien cerrados. MATERIALES REQUERIDOS Microscopio. Cámara de Neubauer. Pipetas automáticas. Cronometro y/o timer. MUESTRA Sangre venosa anticoagulada. VALOR DE REFERENCIA 150.000 – 450.000 x mm3. CALCULOS Numero de plaquetas contadas en 5 cuadrados pequeños x 1000. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-16 salud PROCEDIMIENTO PARA EL Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE RECUENTO DE PLAQUETAS Página 52 Documento Controlado 1. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE RECUENTO DE PLAQUETAS ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” Código: Fecha Vigencia 27/03/2011 Versión 2 Documento Controlado MACROPROCESO: ASISTENCIAL PROCESO: LABORATORIO CLINICO PROCEDIMIENTO: Procesamiento de Recuento de Plaquetas método en placa No QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO 1 Inicio - - - - Área de toma de muestra Área de procesamiento de Muestra 2 Toma de la muestra Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica 3 Preparación de la muestra Bacteriólogo Una vez tomada la muestra 4 Recuento total de plaquetas Bacteriólogo Una vez incubada la muestra Área de Lectura de Hematología Realizar extendido de sangre periférica directamente del dedo , luego de desechar la primera gota Colorear con Wright Escoger en la placa un área en donde los glóbulos rojos se encuentren separados. Contar el número de plaquetas observado en 10 campos. Multiplicar el resultado X 2100 5 Trascripción de resultados Bacteriólogo 6 FIN - Apenas se finalice el análisis de la muestra Área de y quede lectura de consignado Hematología el resultado en el libro - - Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Hematología, en el espacio para recuento de plaquetas con firma y sello del Bacteriólogo - Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-16 salud PROCEDIMIENTO PARA EL Fecha Vigencia 27/03/2011 ANALISIS DE RECUENTO DE PLAQUETAS Página 53 Documento Controlado 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO CÓDIGO LIBRO DE TRABAJO FR-LC-01 DE HEMATOLOGIA RESPONSABLE IDENTIFICACIÓ DE N DE LA ALMACENAMIEN CARPETA TO TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N Hematología 20 años Bacteriólogo (a) Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. ANTICOAGULANTES: Son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Debe seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se requiera realizar. Los anticoagulantes más comúnmente utilizados son: EDTA, Citrato de sodio, Heparina, Oxalatos. EDTA: (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células. Funciona quelando el calcio. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido. ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE SEROLOGIA PARA SIFILIS Código PR-LAB-17 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 54 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE SEROLOGIA PARA SIFILIS ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE SEROLOGIA PARA SIFILIS Código PR-LAB-17 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 55 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Serología que garanticen la calidad del resultado final del examen 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar la presencia de anticuerpos anti T. pallidum en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, porque la concentración de diversos metabolitos de los alimentos puede aumentar en la sangre venosa o alterarse debido a efectos hormonales FUNDAMENTO DEL MÉTODO Las reaginas plasmáticas, anticuerpos dirigidos contra antígenos derivados de fuentes no treponémicas, producen agregaciones con el antígeno, coaglutinando con las partículas de carbón CONSERVACIÓN Conservar a 2-8ºC, excepto las tarjetas visualizadoras, los palillos desechables, el vial dispensador y la aguja dispensadora, que pueden mantenerse a temperatura ambiente. El Reactivo y Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, siempre que se conserven bien cerrados y se evite la contaminación durante su uso. Indicaciones de deterioro: − Reactivo: presencia de aglutinación en el frasco − Controles: presencia de material particulado. PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS A. Reactivo. Agitar suavemente el vial hasta obtener una suspensión homogénea. Acoplar la aguja al vial dispensador de plástico y aspirar por succión la cantidad de RPR-Carbón que se considere necesaria. Los controles están listos para su uso. Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-17 Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE SEROLOGIA PARA SIFILIS Página 56 Documento Controlado Fecha Vigencia 27/03/2011 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE SEROLOGIA No 1 2 3 QUE QUIEN CUANDO DONDE COMO Inicio - - - Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden médica Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Inmunología. Toma de la muestra Procesamiento de la muestra Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. Área de procesamiento (Centrifugación) 4 Montaje de la prueba Bacteriólogo Una vez obtenido el suero Área de procesamiento de Inmunología 5 Trascripción de resultados Bacteriólogo Apenas se finalice el análisis de la muestra y Área de procesamiento de Química - - 6 FIN - Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos, obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis * Dejar atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. * Depositar 50 ul de la muestra a ensayar y una gota de cada control en círculos separados de la tarjeta visualizadora. * Homogenizar el reactivo con suavidad antes del ensayo. Adaptar la aguja al extremo del vial dispensador de plástico. * Situar la aguja en posición vertical a la tarjeta y añadir a cada círculo una gota del reactivo próxima a la muestra a analizar. * Mezclar con ayuda de un palillo desechable, procurando extender la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra. * Agitar la tarjeta a 100 r.p.m durante 8 minutos. * Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia antes de transcurrido 1 minuto tras la parada del agitador. Diligenciar en el libro de inmunología en el área para Serología y en el formato de reporte de resultados en el - ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-17 Versión 2 PROCEDIMIENTOPARA ANALISIS DE SEROLOGIA PARA SIFILIS Página 57 Documento Controlado Fecha Vigencia 27/03/2011 5. REGISTROS DE CALIDAD RESPONSABLE IDENTIFICACIÓ DE N DE LA ALMACENAMIEN CARPETA TO NOMBRE REGISTRO CÓDIGO LIBRO DE TRABAJO DE INMUNOLOGIA FR-LC-03 Inmunología Bacteriólogo (a) TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N 20 años Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido 58 59 1. OBJETIVO Establecer los pasos adecuados a seguir en el procesamiento de la muestra para Nitrógeno Ureico (BUN) que garanticen la calidad del resultado final del examen. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Se les realiza a los pacientes a los que el médico les haya solicitado el examen y los responsables son la Bacterióloga (o) y el Auxiliar de laboratorio 3. GENERALIDADES Examen de sangre que permite cuantificar el Nitrógeno Ureico en un individuo Como consideraciones especiales se debe sugerir al paciente evitar ingerir medicamentos, ya que pueden interferir en el resultado. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, porque la concentración de diversos metabolitos de los alimentos puede aumentar en la sangre venosa o alterarse debido a efectos hormonales Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad Valores de referencia: 4.5-22.7 mg/dl. Significado de los resultados anormales Los niveles superiores a lo normal pueden deberse a: Insuficiencia cardíaca congestiva Niveles excesivos de proteínas en el tubo digestivo Sangrado gastrointestinal Hipovolemia Ataque cardíaco Enfermedad renal, incluyendo glomerulonefritis, pielonefritis y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal Shock Obstrucción de las vías urinarias Los niveles inferiores a lo normal pueden deberse a: Insuficiencia hepática Dieta baja en proteína Desnutrición Sobrehidratación Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son: Síndrome nefrítico agudo Síndrome de Alport Enfermedad renal ateroembólica Demencia de origen metabólico Diabetes Intoxicación por digitálicos Epilepsia Convulsión tónico clónica generalizada 60 Síndrome de Goodpasture Síndrome urémico hemolítico (SUH) Síndrome hepatorrenal Nefritis intersticial Nefritis lúpica Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar) Nefropatía quística medular Glomerulonefritis membranoproliferativa I Glomerulonefritis membranoproliferativa II Azotemia prerrenal Amiloidosis primaria Amiloidosis sistémica secundaria Tumor de Wilms 4. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE NITROGENO UREICO No QUE QUIEN CUANDO DONDE 1 Inicio - - - 2 Toma de la muestra Bacteriólogo o Auxiliar de Laboratorio Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Área de toma de muestra COMO Extracción de sangre por venopunción, recolectada en tubo tapa roja (Sin anticoagulante), previamente identificado y el Número de identificación del paciente se consigna en el libro de Química Clínica. Importante: el paciente debe tener un ayuno no mayor a 12 horas. 3 4 Procesamiento de la muestra Montaje de la prueba Auxiliar de Laboratorio Bacteriólogo Una vez identificado el examen solicitado en la orden medica Una vez obtenido el suero Área de procesamiento Para la separación de la muestra esta se centrifuga entre 2000 a 2500 r.p.m por un periodo de 10 a 15 minutos, obteniéndose de esta manera suero libre de hemólisis Área de procesamiento de Química Realizar el montaje respectivo, 10 l de la muestra, patrón o blanco, con respecto a 1ml del reactivo, Al adicionar el Reactivo 1 y la muestra o patrón, se mezcla e incuba por 5 minutos a temperatura ambiente, pasado este tiempo de incubación adicionar 1 ml del Reactivo 2, mezclar e incub ar a temperatura ambiente por 10 minutos. Leer absorbancia n la longitud de onde que indique el respectivo inserto. El cálculo se hace Abs. Mx. / Abs. Patr. x Conc. de 61 ti e m po de i nc u ba c ión a d ic i on a r 1 m l d e l R e a c t iv o 2 , m e zc l a r e i nc u ba r a te m p e ra tu ra a m b ie n te p or 10 m in u to s. Le e r a b s orb a nc ia n la l on gi tu d d e o n de q ue i nd iq ue e l re s pe c ti vo i ns e rto . E l c á lc u lo s e h a c e A bs . M x . / Ab s. P a tr. x C o nc . de P a tr. y s e c o n s ig na e l re s u lta d o e n e l l ibro d e Qu ím ic a 4 M on ta j e d e la p ru e ba B a c te riól og o Un a v e z ob te n ido e l su e ro Á re a d e p roc e s a m ie n to d e Q u ím ic a V a lo re s re fe re n c ia : de 4 . 5 -2 2 .7 m g/ dl. N o ta : El m o n ta je v a rí a d e a c ue rd o a la té c nic a u til iza d a y a l a c a s a c o m e rc ia l. I mp o rta nt e : a nte s de i nic ia r e l m o nta j e de l a té c n ic a , s a c a r l os re a c tiv o s de la n e v e ra y de j a rlos a te mp e ra r, y s e gu ir las in d ic a c io ne s e s ta b le c id a s po r e l fa b ric a n te de l re a c tiv o . 5 Tra s crip ció n de re su lta d o s B a ct e rió lo g o Apenas s e fin a lic e e l a ná lisis d e la m u e st ra y q ue de co n sig na do e l re su lta d o e n e l lib ro Á re a d e p ro c e sa m ien to d e Qu í m ica D ilig e n cia r e l fo r m a to d e re p o rte d e re s u lt a d o s e n la s e cció n d e Q u ím ic a , e n e l e sp a cio s e ña la d o p a ra N it ró g en o u re ico (B U N ) c o n f irm a y s e llo d e l B a cte rió lo g o 62 atemperar, y seguir las indicaciones establecidas por el fabricante del reactivo. 5 Trascripción de resultados Bacteriólogo Apenas se finalice el análisis de la muestra y quede consignado el resultado en el libro 6 FIN - - Área de procesamiento de Química - Valores de referencia: Diligenciar el formato de reporte de resultados en la sección de Química, en el espacio señalado para Nitrógeno ureico (BUN) con firma y sello del Bacteriólogo - 5. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO LIBRO DE TRABAJO DE QUIMICA CLINICA RESPONSABLE TIEMPO IDENTIFICACIÓ DE DE CÓDIGO N DE LA ALMACENAMIEN RETENCIÓ CARPETA TO N FR-LABQuímica Clínica Bacteriólogo (a) 20 años 02 DESTINO FINAL Destrucción 6. TERMINOS Y DEFINICIONES VENOPUNCION: Conjunto de pasos involucrados en la obtención de una muestra de sangre adecuadamente. MUESTRA DEL PACIENTE: Volumen de sangre o cualquier otro fluido biológico recolectado adecuadamente para realizar uno o más exámenes de laboratorio clínico. LIPEMIA: Las muestras de plasma y suero que presentan turbidez en grados variables debido a un aumento de la concentración de lipoproteínas. En casi todos los casos, la turbidez esta ocasionada por una concentración elevada de triglicéridos o de especies macromoleculares de lipoproteínas. HEMOLISIS: Se define como la salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Se reconoce comúnmente por un aspecto más o menos rojizo del plasma o del suero después de la centrifugación, ocasionado por la hemoglobina liberada desde los eritrocitos. VALOR DE REFERENCIA: Valor de una magnitud biológica obtenido por la medida en un individuo que pertenece a la muestra de un grupo de referencia definido Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-19 salud PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y Fecha Vigencia 27/03/2011 CONTRAREFERENCIA EN LABORATORIO CLINICO Página 63 Documento Controlado PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN LABORATORIO CLINICO Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-19 salud PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y Fecha Vigencia 27/03/2011 CONTRAREFERENCIA EN LABORATORIO CLINICO Página 64 Documento Controlado 1. OBJETIVO Enviar al laboratorio de referencia de la de red externa las muestra para practicar los exámenes que no pueden ser procesados y analizados por capacidad técnica o funcional, garantizando la oportunidad y confiabilidad de los resultados. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Inicia con la priorización y envío de las muestras laboratorio de referencia y termina con la recepción y el registro de los resultados por parte del Laboratorio del centro de atencion, se pasa informe de referencia de laboratorio mensual a Subgerencia Asistencial. Los responsables son el Bacteriólogo, Auxiliar de laboratorio, conductor de ambulancia, auxiliar de enfermería encargada de atención al usuario de cada centro de atención El Laboratorio de Referencia hará la ejecución y control una vez remitida las muestras de laboratorio 3. GENERALIDADES CARACTERISTICAS DE LAS MUESTRAS DE SANGRE: SUEROS > > > > La muestra debe ser fresca, no estar hemolizada y tenga un volumen mínimo de envío de 0.5 cc. Rotular las muestras con nombre completo número y examen solicitado El mismo día que se toma la muestra a remitir debe ser separada en gradilla marcada para ello, guardarlas en el congelador hasta tanto llegue el momento de ser enviadas (cadena de frío), tenga en cuenta que algunas muestras no se deben congelar (ver Manual de Tomas de Muestras). confirme que las muestras a guardar están bien marcadas. La auxiliar de laboratorio realiza el procedimiento pero es responsabilidad del bacteriólogo (a) supervisar el mismo. CARACTERISTICAS DE LAS MUESTRAS DE SANGRE: SANGRE TOTAL > Se rotula igual que para suero o plasma, tener en cuenta no congelar la muestra. SECRECIONES BIOLOGICAS > > > > Enviar escobillones en tubos con medio de transporte dentro de las 24 horas a la toma. Diligencie formato de remisión como para muestras de suero y proceda a llamar la transportadora envíe las muestras en horas de la mañana y confirme vía telefónica el recibido. El procedimiento lo realiza la auxiliar de laboratorio con supervisión de la Bacterióloga. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-19 salud PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y Fecha Vigencia 27/03/2011 CONTRAREFERENCIA EN LABORATORIO CLINICO > Página 65 Documento Controlado DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE REMISION Por favor tenga en cuenta: Llene un formato y deje una copia cada vez que envíe muestras con el fin de llevar un consecutivo y a la vez un control de los resultados. FORMATO FR-LAB-100 y FR-LAB - 101 > No olvide diligenciar todos los datos. > El formato debe tener un número consecutivo para archivar y debe estar guardada en una carpeta de remisiones a la Sede Principal. > CARACTERISTICAS DEL EMBALAJE Debe cumplir con: Recipiente adecuado de fácil manipulación: neveras de icopor o plástico y separadas en envase primario. Estas neveras deben contener dos o más pilas congeladas para mantener la temperatura apropiada., no olvidar tomar la temperatura antes de sellar la nevera y registrarla en el formato correspondiente para el registro de temperatura tanto en el laboratorio remitente como en el laboratorio de referencia > Revisar que quede bien empacado y sellado, rotular con los datos de envío > > ENTREGA A LA PERSONA ENCARGADA DEL TRANSPORTE Verifique los datos consignados en el formato de remisión de muestras, y entregue al responsable del transporte de la muestra, diligencie el registro de entrega de muestra al laboratorio clínico. CONTRAREFERENCIA DE LOS RESULTADOS. Una vez llegan los resultados al laboratorio, se entregan a la enfermera jefe, para que queden archivados en la historia clínica, o se realiza entrega personal al paciente. Diligenciar la planilla de registro de muestras recibidas la cual contiene la fecha de recepción de los resultados y el resultado (FR-LAB-100 – 101) Los resultados se entregan al paciente sin transcribir. 4. REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO Registro de entrega de las muestras al laboratorio clínico Registro de entrega de los resultados a la jefe o al paciente Registro de con trol de temperatura de nevera de transporte. CÓDIGO RESPONSABLE IDENTIFICACIÓ DE N DE LA ALMACENAMIEN CARPETA TO Carpeta con el Auxiliar de mismo nombre enfermería o del registro Bacteriólogo (a) Carpeta con el Auxiliar de mismo nombre enfermería o del registro Bacteriólogo (a) Carpeta con el Auxiliar de mismo nombre enfermería o del registro Bacteriólogo (a) TIEMPO DE DESTINO RETENCIÓ FINAL N 20 años Destrucción 20 años Destrucción 20 años Destrucción Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-19 salud PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y Fecha Vigencia 27/03/2011 CONTRAREFERENCIA EN LABORATORIO CLINICO Página 66 Documento Controlado 1. NORMATIVIDAD Decreto 1011 del 2006 Resolución 1043 de 2006, anexo técnico 1 2. TERMINOS Y DEFINICIONES REFERENCIA: Envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) a otras de acuerdo con el grado de complejidad, a través de las ARS y/o EPS para su complementación diagnóstica y/o tratamiento definitivo. CONTRARREFERENCIA: Respuesta de la IPS receptora de la referencia a las ARS y/o EPS donde se consigna las recomendaciones o manejo en salud que debe darse al afiliado una vez concluidos los procedimientos solicitados o simplemente la información dada respecto del estado de salud del usuario. REMISIÓN: Procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud de un usuario a otro profesional o institución con la consiguiente transferencia de responsabilidad sobre el cuidado del mismo. INTERCONSULTA: Es la solicitud elevada por el profesional o IPS responsable de la atención del usuario a otros profesionales o IPS para que emitan juicios y orientaciones sobre la conducta a seguir sin que estos profesionales o instituciones asuman la responsabilidad directa de su manejo. ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PACIENTES AMBULATORIOS Y DE CONSULTA EXTERNA PARA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-20 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 67 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PACIENTES AMBULATORIOS Y DE CONSULTA EXTERNA PARA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PACIENTES AMBULATORIOS Y DE CONSULTA EXTERNA PARA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO 1. Código PR-LAB-20 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 68 Documento Controlado OBJETIVO Establecer los pasos para una correcta recepción y toma de muestra de los pacientes ambulatorios y de consulta externa del laboratorio clínico. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES PACIENTES AMBULATORIOS Este procedimiento inicia con la llegada de los pacientes al laboratorio clínico. > La auxiliar de laboratorio o bacteriólogo(a) es responsable de saludar amablemente al paciente y informar al paciente del procedimiento a realizar y de verificar los siguientes requisitos: Los datos consignados en la orden médica se encuentren completos y legibles, El paciente posea RIPS . Dar numeración interna a la orden (código consecutivo interno del laboratorio), Indicar al paciente que pase a la toma de muestra, Rotular los tubos o láminas con el código consecutivo interno del laboratorio, Tomar las muestras al paciente según MN-LAB-601 Disponer las muestras en las gradillas correspondientes para luego ser llevadas a las diferentes áreas de procesamiento, si las muestras son urgentes llevarlas inmediatamente al área de procesamiento correspondiente dando aviso a la bacterióloga(o). y de entregar los resultados de los análisis al paciente. > El profesional del laboratorio (Bacteriólogo(a) es responsable de Apoyar al personal auxiliar, y de definir la validez de una muestra para el inicio del análisis en cada sección. PACIENTES AMBULATORIOS Este procedimiento inicia con la llegada de los pacientes al laboratorio clínico. > El profesional del laboratorio (Bacteriólogo(a) es responsable de saludar amablemente al paciente y de verificar los siguientes requisitos: Los datos consignados en la orden médica se encuentren completos y legibles, el paciente posea factura de todos los exámenes ordenados, que el paciente cumpla con todos los requisitos para los exámenes solicitados (ayuno, toma de medicamentos, dieta etc.), ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PACIENTES AMBULATORIOS Y DE CONSULTA EXTERNA PARA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-20 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 69 Documento Controlado preguntarle a paciente los motivos del examen si este no se encuentra registrado en la orden medica y datos adicionales necesarios para la realización del examen como peso, Fecha ultima regla etc. El profesional del laboratorio se encarga también de informarle al paciente la fecha en que tiene que venir a reclamar los resultados de los análisis y de entregarle el código que le fue asignado, además el profesional del laboratorio debe ingresar al sistema interno de información la orden medica con todos los datos del paciente, exámenes solicitados y diagnostico y condiciones especiales e Indicar al paciente que pase a la toma de muestra. Su responsabilidad termina con el procesamiento de las muestras correspondientes y el reporte de los resultados en el sistema interno de información, su posterior validación e impresión. > Auxiliar de Laboratorio: su responsabilidad inicia con el llamado de paciente por su nombre para iniciar la toma de muestra, la verificación de los datos de los tubos correspondan con los del paciente y la toma de muestra correspondiente según MN-LAB-601. continúa con la disposición de las muestras en las gradillas correspondientes para luego ser llevadas a las diferentes áreas de procesamiento, y de entregar los resultados de los análisis al paciente. 1. GENERALIDADES Criterios de Rechazo de Solicitudes de exámenes Si las solicitudes de los exámenes no cumplen los requisitos para su toma y procesamiento el laboratorio deberá aclarar las discrepancias con el paciente e indicarle el procedimiento a seguir, sea la discrepancia de orden medico (en este caso dirigirse nuevamente con el medico que realizo la solicitud y que este aclare la orden medica y así dirigirse nuevamente al laboratorio) o administrativo (exámenes sin facturar o facturas vencidas). 1. DESARROLLO PACIENTES AMBULATORIOS: Este procedimiento inicia con la llegada de los pacientes al laboratorio clínico. 1. La auxiliar de laboratorio es responsable de saludar amablemente al paciente e informar al ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PACIENTES AMBULATORIOS Y DE CONSULTA EXTERNA PARA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-20 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 70 Documento Controlado paciente del procedimiento a realizar y de verificar los siguientes requisitos: > Los datos consignados en la orden médica se encuentren completos y legibles. > Fecha > Nombres y apellidos completos > No de historia clínica > Seguridad social > Edad. > Impresión Diagnostica > Exámenes ordenados > Nombre, firma y sello del médico solicitante. > Para baciloscopias y cultivos de micobacterias: se deben solicitar dirección, Teléfono. > Para HIV: Formato consentimiento informado correctamente diligenciado, fotocopia seguridad social y documento de identidad. > El paciente posea RIPS > Dar numeración interna a la orden (código consecutivo interno del laboratorio) y facturar inmediatamente. > Indicar al paciente que pase a la toma de muestra. > Rotular los tubos o láminas con el código consecutivo interno del laboratorio. > Tomar las muestras al paciente según MN-LAB-601. > Disponer las muestras en las gradillas correspondientes para luego ser llevadas a las diferentes áreas de procesamiento, si las muestras son urgentes llevarlas inmediatamente al área de procesamiento correspondiente dando aviso a la bacterióloga(o). > El profesional del laboratorio (Bacterióloga) Apoyar al personal auxiliar, y de definir la validez de una muestra para el inicio del análisis en cada sección. 5. REGISTROS DE CALIDAD IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABLE DE TIEMPO DE DESTINO LA CARPETA ALMACENAMIENTO RETENCIÓN FINAL NO FR-GC-35 CONFORMIDADES Bacteriólogo Trimestral Destrucción CÓDIGO REGISTRO PRODUCTO NO CONFORME LABORATORIO CLINICO ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO Versión 1 Código PR-LAB-21 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 71 Documento Controlado PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-21 Versión 1 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 72 Documento Controlado OBJETIVO Contar y mantener el stock de reactivos y dispositivos médicos requeridos para la prestación de los servicios de salud ofertados, en el centro de atención. ALCANCES Aplica para todo el personal que labora en el centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del laboratorio clínico. GENERALIDADES LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS. Se conoce como proceso de gestión de insumos y suministros al conjunto de acciones mediante las cuales se programan, ejecutan y controlan los procedimientos de adquisición, distribución y consumo de elementos, materiales, y reactivos que necesitamos para realizar nuestro trabajo. CARACTERÍSTICAS DE LOS REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS Un reactivo y dispositivo medico debe tener las siguientes características: Debe ser de marca conocida Debe ser estable en su composición, almacenamiento y consumo. Debe tener una fecha de expiración visible Debe tener un registro INVIMA Debe tener un costo racional PRESENTACIÓN DE LOS INSUMOS Cada insumo o reactivo presenta una serie de características que permiten su clasificación y, de acuerdo con las necesidades y volúmenes de consumo, determinar las cantidades requeridas. Cuando usamos como insumos los reactivos de laboratorio, éstos deben tener registro INVIMA, lo que significa que este organismo de vigilancia ha autorizado su comercialización en el país. Siempre se debe tener en cuenta la fecha de vencimiento de cada producto la cual no podrá ser inferior a un año a partir de su adquisición. Así mismo, se analizarán las condiciones de estabilidad del producto, desde su elaboración hasta su consumo. Éstas se verifican en su etiqueta o inserto. PROGRAMACIÓN DE LOS PEDIDOS Para realizar la programación de un pedido debemos tener en cuenta: El sistema de información de la ESE tiene el módulo de farmacia que permite llevar el kárdex en cada farmacia de cada centro. El kárdex no se lleva en el laboratorio. El Profesional del laboratorio debe ser quien elabore el pedido junto al auxiliar de farmacia y con visto bueno del director del centro. ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-21 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 73 Documento Controlado Se llenará el formato de pedido trimestral y se le entregará al servicio farmacéutico, el cual lo enviara a la sede administrativa. EMBALAJE Y TRANSPORTE DE INSUMOS Para garantizar que el producto recibido se encuentre en óptimas condiciones se debe tener en cuenta: Las casas comerciales, especialmente las que funcionan fuera de la ciudad, deben garantizar la estabilidad de los reactivos con un adecuado embalaje durante el transporte, para evitar que lleguen rotas, existan escapes internos, etc. Al momento de recibir el pedido, se debe verificar que el producto se encuentre en óptimas condiciones. En caso de encontrar inconsistencias que representen algún riesgo debe reportarse de inmediato y devolver el producto. La transportadora no debe demorar la entrega; el almacenamiento de algunos reactivos fuera de nevera en la mayoría de los casos es crítico. Semanalmente el laboratorio pasa el pedido a la farmacia y registra su entrada, no en Kárdex, sino en el formato de entrada de reactivos al laboratorio, donde se tienen en cuenta: reactivo, casa comercial, presentación, fecha de vencimiento, registro invima, y temperatura de conservación. RECEPCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE INSUMOS. Una vez llegan los reactivos y dispositivos médicos al servicio farmacéutico, la auxiliar del servicio es la responsable del almacenamiento y elaboración del Kárdex de cada insumo. Se realizan las siguientes actividades: Es responsabilidad de la auxiliar del servicio farmacéutico, la encargada de conocer cuándo llega un pedido y verificar su contenido, de hacer el Kárdex a pedidos nuevos y descargar consumos por mes. Velar porque los productos recibidos sean almacenados en sus respectivos sitios, bajo las condiciones de temperatura y humedad definidas por el fabricante. DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS AL LABORATORIO CLINICO De acuerdo con el pedido entregado por cada área, la auxiliar del servicio farmacéutico hará la distribución del pedido. Una vez recibido el pedido, el responsable del servicio realizara su Kárdex interno para iniciar el registro de los consumos y el almacenamiento, bajo las condiciones de temperatura y humedad definidas por el fabricante. Para el efecto, se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones: Llevar registro diario de temperatura y humedad de almacenamiento en neveras, o el depósito según el caso. Ordenar en la nevera, los reactivos de acuerdo con las fechas de vencimiento más próximas. Evitar el polvo. ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-21 Versión 1 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 FLUJOGRAMA INICIO Identificar existencias y definir necesidades Solicitar el pedido al servicio farmacéutico, el cual realizara la solicitud ante el comité de compras de la Sede Administradora Recepción del pedido por parte de los centros de atención. Segregación de reactivos y dispositivos médicos Descargar consumo Recepción por parte del servicio de laboratorio clínico. REGISTROS DE CALIDAD > Registro de entrada de reactivos al servicio de laboratorio > Registro de temperatura de la nevera > Registro de temperatura y humedad del parto. FIN Página 74 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE REACTIVOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS PARA EL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-21 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 75 Documento Controlado NORMATIVIDAD Ley 100 de 1993, Artículo 245, Decreto 4725 de 2005 del Ministerio de Protección Social sobre dispositivos médicos, Acta 7 de 2009 de Invima documentos que no requieren registro sanitario. Resolución 1043 de octubre de 2006 "Por el cual se establecen condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitación. TERMINOS Y DEFINICIONES STOCK: Cantidad de insumos existentes en una entidad. INVENTARIO: Se define al registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión. KARDEX: Registro de entradas y salidas, o cualquier otro registro contable. SEGREGACION: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas. SEMAFORIZACION: Es una herramienta que le permitirá determinar en el momento oportuno que medicamentos están próximos a vencer, permitiéndole del mismo modo ejercer un control con los medicamentos de baja rotación. BIBLIOGRAFIA MANUAL DE CONVENIOS Y CONTRATOS, Adoptado mediante Resolución de Rectoría No. 1952 del 22 de diciembre de 2008, Universidad nacional de colombia. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS Versión 1 Código PR-LAB-22 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 76 Documento Controlado PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-22 Versión 1 PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 77 Documento Controlado OBJETIVO Definir los procedimientos a seguir para lograr un adecuado manejo interno de los residuos hospitalarios de las diferentes áreas del servicio de laboratorio clínico y toma de muestras en el centro de atención. ALCANCES Aplica para el personal que labora en el centro de atención y que está involucrado en el manejo de los desechos de la toma de muestras y del laboratorio clínico. RESPONSABLES Es responsabilidad de la auxiliar, Bacterióloga y personal de servicios generales. GENERALIDADES El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO: Elementos y materiales Bolsas rojas Bolsas verdes Guardianes Hipoclorito de sodio a 5000 ppm MANEJO DE DESECHOS EN LA TOMA DE MUESTRAS: Para residuos cortopunzantes (agujas, bisturís, lancetas y otros) Llene el contenedor de elementos cortopunzantes (Guardián) sólo hasta sus ¾ partes, retire y selle el recipiente, e introdúzcalo en bolsa roja previamente rotulada como material cortopunzante toma de muestras de laboratorio clínico. Amarre la bolsa y luego entréguela al personal de servicios generales para su transporte interno hasta el depósito de residuos donde posteriormente será recogida por la empresa recolectora de los residuos hospitalarios. Para residuos sólidos (guantes, torundas, escobillones) Si los residuos son guantes, torundas de algodón, escobillones, gasas, sondas, jeringas, empaques contaminados, tapabocas u otros elementos considerados como peligrosos pero que no son cortopunzantes, depositarlos en bolsa roja, es decir los rotulados como “BIOSANITARIOS”; evitando que la caneca se rebose y se puedan generar derrames de los desechos, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios para su transporte interno, al depósito , donde posteriormente serán recogidas por la empresa recolectora de ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS Código PR-LAB-22 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 78 Documento Controlado los residuos hospitalarios. > Los empaques de sondas, jeringas u otros elementos no contaminados, se depositaran en bolsa verde, rotulada como biodegradable, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su transporte interno, al depósito, donde posteriormente serán recogidas por la empresa del servicio público especial de aseo MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO CLINICO: Para residuos líquidos (orinas, sueros, plasma, sangre) > Vierta los residuos líquidos en un recipiente que contenga una dilución de hipoclorito de sodio a 5.000 PPM > Deje actuar por espacio de 30 minutos > Una vez hayan transcurrido los 30 minutos, decantar el contenido del recipiente y colocar en bolsa roja, en caneca rotulada como BIOSANITARIO, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su transporte interno, al depósito , donde posteriormente serán recogidas por la empresa recolectora de los residuos hospitalarios. > La solución de hipoclorito de sodio desechar en el vertedero y dejar correr abundante agua. Para residuos sólidos > Si los residuos son guantes, torundas de algodón, escobillones, gasas, sondas, jeringas, empaques contaminados, tapabocas u otros elementos considerados como peligrosos pero que no son cortopunzantes, depositarlos en bolsa roja, es decir los rotulados como “BIOSANITARIOS”; evitando que la caneca se rebose y se puedan generar derrames de los desechos, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su transporte interno, al depósito , donde posteriormente serán recogidas por la empresa recolectora de los residuos hospitalarios. > Si los residuos son coágulos de sangre estos de desactivarán depositándolos en un recipiente al cual se le agrega hipoclorito de sodio a 5000 ppm. > Deje actuar por un período de 30 minutos > Una vez hayan transcurrido los 30 minutos, deseche el hipoclorito por el vertedero, dejando correr abundante agua y deposite los coágulos en bolsa roja, amárrela y entréguela al personal de servicios generales para su transporte interno hasta el depósito donde posteriormente serán recogidas por la empresa recolectora de los residuos hospitalarios. > Los empaques de reactivos u otros elementos no contaminados, se depositaran en bolsa verde, rotulada como biodegradable, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su transporte interno, al depósito, donde posteriormente serán recogidas por la empresa del servicio público especial de aseo Ø Los coprológicos y muestras de baciloscopias se pueden descartar dentro de guantes usados, amarrados y empacar en bolsa roja para recolectar diariamente. Para material (laminas, laminillas, pipetas, tubos) > > > > Inactivar en frasco de boca ancha, con hipoclorito de sodio a 5000 ppm, por 30 minutos. Decantar el hipoclorito por el vertedero y dejar correr abundante agua. Lavar con solución jabonosa. Enjuagar. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS Versión 1 Código PR-LAB-22 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 79 Documento Controlado ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES: > Recuerde que para evitar accidentes ocupacionales, las agujas deben introducirse en el guardián sin reenfundar. Las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde o gris, siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal. > Recuerde que el Hipoclorito de Sodio utilizado en la institución viene en una concentración del 5%, por lo tanto para preparar una dilución al 0,5% ó 5.000 PPM, se deben agregar 100 cc de hipoclorito de sodio a 900 cc de agua.; mientras que para preparar una dilución al 0,1% o 500 PPM, se deben agregar 20 cc de hipoclorito a 980 cc de agua. Los anteriores cálculos resultan de aplicar la formula Concentración deseada x Volumen deseado Concentración conocida Donde la concentración deseada es 0,5%; el volumen deseado es de 1.000 cc y la concentración conocida es de 5%, este cálculo aplica para una dilución de 5.000 PPM ó al 0,5% V= En caso de presentarse derrames de sangre o líquidos corporales debe agregar una dilución de hipoclorito de sodio a 5000 PPM, dejar por un período de 30 minutos para desactivar y luego proceda con su remoción con un paño seco. > Considerar los desechos como potencialmente peligrosos, por ser el producto de todos los procesos biológicos y químicos. En el manejo de los desechos se deben tener en cuenta tres elementos básicos: > El Individuo > Las acciones Institucionales > La coordinación interinstitucional. > Clasificar los residuos en la fuente, utilizando recipientes debidamente marcados y/o bolsas con los códigos de colores respectivos de acuerdo con el tipo de residuo que se vaya a desechar. > BOLSA ROJA: Desechos Anatomopatológicos. Residuos que implican contaminación biológica > BOLSA VERDE: Desechos ordinarios, comunes, no reciclables Ø CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS: > La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. > El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. > El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg. > La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. > Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan. > CARACTERISTICAS DE LAS CANECAS: > Color acorde a la clasificación. > Impermeables, material plástico. > Livianas: facilitan transporte y manejo. > Herméticas: con tapa. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS < Código PR-LAB-22 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 80 Documento Controlado Tamaño adecuado, superficie interna lisa. Marcadas con el área. ALMACENAMIENTO Debe estar dotado con todos los recipientes que corresponden a la clasificación de los residuos. Debe tener características específicas: Área restringida al personal ajeno al manejo de desechos. Segura: Señalizada para prevenir sobre los riesgos del área, sobre el tipo de residuos y los códigos de colores. Ventilación e iluminación adecuada. Pisos duros y lavables. Paredes impermeables. Higiénico y limpio: Permanezca en óptimas condiciones de higiene y limpieza (dotación de agua, sistema de drenaje, programas continuos de limpieza y desinfección, programas de control de plagas). Dar información y educación continuada sobre el manejo de los residuos a todo el personal involucrado en el proceso. Proteger el ambiente a través del manejo adecuado de los residuos, adquiriendo un compromiso con el futuro. FLUJOGRAMA INICIO Servicio de toma de muestra y laboratorio Desechos como agujas depositar en guardián, sellarlo, rotularlo y empacarlo en bolsa roja llevarlo al depósito de los residuos. Desechos como gasas, algodones, guantes, escobillones etc., depositarlos en bolsa rojas, sellarla, rotularla y llevarla al depósito de los residuos Desechos no contaminados depositarlos en bolsa verde y llevarlos al depósito de los residuos. Recolección de los residuos por parte de la empresa recolectora de residuos hospitalarios y por el de aseo. FIN ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS Código PR-LAB-22 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 81 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD Registro de limpieza y desinfección del material de vidrio. Registro Rh 1. NORMATIVIDAD · Resolución 1164/2002 y demás normas que la modifiquen adicionen o sustituyan. · Resolución 1043 de octubre de 2006 “Por el cual se establecen condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitación. TERMINOS Y DEFINICIONES INACTIVACION: Supresión del efecto tóxico de un germen o una toxina, conservando propiedades de utilidad para la terapéutica. RESIDUOS BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral. RESIDUOS CORTOPUNZANTES: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. SEGREGACION: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LABORATORIO Y LA TOMA DE MUESTRAS Versión 1 Código PR-LAB-22 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 82 Documento Controlado BIBLIOGRAFIA MONTREAL, Julio. Consideración sobre el manejo de residuos de hospitales en América Latina. Programa de salud ambiental OMS, OPS. Washington, 2003. VARGAS BEJARANO, Carlos y col. Residuos sólidos industriales. Santafé de Bogotá, 2004. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. El abc de la seguridad en el laboratorio. Santafé de Bogotá, 2004. D. BERNABEL. Seguridad manual para laboratorio. E. Merk Darmstadt, 2005. GARCÍA, Hilda y col. Buenas prácticas de laboratorio, manual de administración de laboratorio de control de calidad de medicamentos. Fernando Chacón Editores, 2005 FERNÁNDEZ LLANEZ, Roberto. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los laboratorios médicos, Instituto de medicina tropical, Pedro Kaurie, Cuba, abril 2007. OSORIO C., Carlos Manuel. Ls incineración y los desechos hospitalarios en: Boletín epidemológico de Antioquia, servicio seccional de salud, Medellín, 2007 LYNCH BLACKMAN, Nelly. “Seguridad operativa”, una necesidad en los laboratorios de salud universidad de Zulia Maracaibo, Venezuela, 2008. OPS /CEPIS, Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud.Lima, Perú 2009. ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-23 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 83 Documento Controlado PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-23 Versión 1 PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 84 Documento Controlado OBJETIVO Realiza el aseo de los equipos o instrumental con el propósito de remover organismos y suciedad para garantizar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección. ALCANCES Aplica para el personal que labora en el centro de atención y que está involucrado en la limpieza y desinfección de los equipos de laboratorio clínico. RESPONSABLES Es responsabilidad de la auxiliar y/o Bacterióloga del laboratorio clínico. GENERALIDADES Es el procedimiento mediante el cual se realiza el aseo de los equipos de laboratorio con el fin de remover organismos y suciedad para garantizar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO: Elementos y materiales > > > > Recipiente Agua Jabón Hipoclorito de sodio a 5000 ppm > Aliste el material necesario > Colóquese los elementos de protección personal. Con un paño humedecido con solución limpiadora (agua + jabón), limpie con movimientos horizontales las superficies de los equipos del área técnica del laboratorio, luego enjuague el paño y pase nuevamente con movimientos verticales para retirar el detergente aplicado. Asegúrese que los equipos queden bien limpios. > > > Una vez los haya limpiado, proceda con la aplicación con hipoclorito de sodio 5000 ppm, deje actuar por 20 minutos y luego remueva con paño húmedo y deje secar. Si se presenta derrame en centrífuga, con guantes gruesos y gasa impregnada en solución desinfectante de hipoclorito de sodio 0,5% - 1% limpiar la superficie de la centrifuga y esperar 30 minutos. Los tubos de centrífuga contaminados colocarlos en balde con hipoclorito por 30 minutos. Limpiar con solución jabonosa y enjuagar con trapo limpio. Los tubos de la centrifuga enjuagarlos en agua corriente y secarlos según necesidad. La limpieza y desinfección de los equipos y mobiliario se debe hacer diaria, después de terminar labores, y las superficies, equipos utilizados directamente, sobre o por el paciente, se deben asear entre atención y atención. ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-23 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 85 Documento Controlado ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES: Recuerde que el Hipoclorito de Sodio utilizado en la institución viene en una concentración del 5%, por lo tanto para preparar una dilución al 0,5% ó 5.000 PPM, se deben agregar 100 cc de hipoclorito de sodio a 900 cc de agua.; mientras que para preparar una dilución al 0,1% o 500 PPM, se deben agregar 20 cc de hipoclorito a 980 cc de agua. Los anteriores cálculos resultan de aplicar la formula Concentración de s e ada x V ol um e n deseado V= Concentración conocida Donde la concentración deseada es 0,5%; el volumen deseado es de 1.000 cc y la concentración conocida es de 5%, este cálculo aplica para una dilución de 5.000 PPM ó al 0,5% En caso de presentarse derrames de sangre o líquidos corporales debe agregar una dilución de hipoclorito de sodio a 5000 PPM, dejar por un período de 30 minutos para desactivar y luego proceda con su remoción con un paño seco. LIMPIEZA DE EQUIPOS ENVIADOS A MANTENIMIENTO Es obligación del personal del laboratorio la desinfección y limpieza (según los estándares), de los equipos o instrumentos antes del envió de los mismos a reparación o mantenimiento. Diligenciar “Registro limpieza y desinfección de equipos” Formato mantenimiento. RUTINA DIARIA DE DESINFECCION Antes de iniciar cada jornada de trabajo se debe realizar la desinfección de las áreas de trabajo incluyendo mesones, superficie de equipos. Limpieza de pisos y evacuar las canecas en uso. RUTINA SEMANAL DE DESINFECCION Incluye la rutina diaria de desinfección y adicionalmente limpieza de paredes, ventanas y baños. RUTINA QUINCENAL DE DESINFECCION Incluye la rutina diaria y semanal de desinfección y adicionalmente lavado de pisos. ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-23 Versión 1 PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 86 Documento Controlado LAVADO DE SUPERFICIES DE EQUIPOS Y MUEBLES Frotar la superficie de los equipos y muebles con agua y jabón Auxiliar de Retirar con agua potable Laboratorio Se debe realizar diariamente antes y después de utilizar los equipos. Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 500 ppm. REGISTROS DE CALIDAD Registro diario de limpieza y desinfección de equipos. NORMATIVIDAD Resolución 1043 de octubre de 2006 “Por el cual establecen condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitación. TERMINOS Y DEFINICIONES DESINFECCIÓN: Es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la excepción de las endoesporas bacterianas, de los objetos inanimados. Se lleva a cabo con líquidos químicos. DESINFECCIÓN RUTINARIA: La realizada cuando la contaminación es menor o al finalizar las labores diarias. DESINFECTANTES: Agente químico o sustancia físicas que destruye microorganismos en crecimiento, pero no necesariamente sus formas resistentes, como esporas, excepto cuando el uso indicado es en contra de ellas. Al igual que los germicidas, destruyen diferentes gérmenes, pero a diferencia de ellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados. Además de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y su posible efecto residual. ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DEL LABORATORIO CLINICO Código PR-LAB-23 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 87 Documento Controlado LIMPIEZA: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) que se adhiere a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe anteceder a los procesos de desinfección y esterilización. Es altamente efectiva para remover microorganismos. En Europa se conoce con el nombre de descontaminación. DETERGENTE: Sustancia que facilita la separación de materias extrañas presentes en superficies sólidas, cuando se emplean en un disolvente (usualmente agua) en una operación de Lavado, sin causar abrasión o corrosión. ENJUAGUE: Eliminación de detergentes, agentes químicos y otros productos usados en la operación de limpieza, higienización y desinfección, por medio de agua limpia y potable. Se realiza por operaciones de mezcla y dilución. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Versión 1 Código PR-LAB-24 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Página 88 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Código PR-LAB-24 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 89 Documento Controlado OBJETIVO Búsqueda microscópica de Bacilos Acido Alcohol Resistente a partir de una muestra de esputo que se obtiene por expectoración. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES Se estima que alrededor de un tercio de la población mundial, dos mil millones de personas, están infectadas con Mycobacterium tuberculosis, bacilo causante de la tuberculosis; aproximadamente 8 millones de ellos enferman anualmente y cerca de dos millones mueren por la enfermedad, aún cuando se cuenta con técnicas de diagnóstico sencillas y precisas y tratamientos eficaces. La transmisión de los bacilos de la tuberculosis se produce casi exclusivamente por medio de núcleos suspendidos en pequeñas gotas que son expulsadas con la expectoración de las personas afectadas por tuberculosis pulmonar. Estas pequeñas gotas pueden permanecer infectantes en el aire durante bastante tiempo y pueden ser inhaladas por otras personas. La infección de los contactos es más probable cuando conviven o permanecen durante un tiempo prolongado cerca del enfermo que está expectorando bacilos y en un ambiente poco ventilado. No todas las personas infectadas enferman, sólo una de cada diez aproximadamente, que son las más susceptibles. La tuberculosis puede manifestarse en cualquier órgano, porque M.tuberculosis se disemina por todo el organismo; sin embargo, la enfermedad pulmonar es la más frecuente (80-85% de todos los casos diagnosticados) debido a que el bacilo necesita abundante oxígeno para multiplicarse. En los pulmones de los enfermos se pueden formar cavidades en las que se alojan grandes poblaciones de bacilos que pueden ser detectados en muestras de esputos. Los síntomas más característicos de la tuberculosis pulmonar son la tos y la expectoración persistentes por más de 2 semanas. A las personas con estos síntomas se los llama Sintomáticos Respiratorios (SR). Otras manifestaciones pueden ser pérdida de peso, febrícula, sudores nocturnos, cansancio físico y dolores de tórax. El diagnóstico de certeza de tuberculosis puede hacerse en forma confiable en el laboratorio demostrando la presencia de bacilos en una muestra de la lesión por medio de la baciloscopia (examen microscópico) o el cultivo. Para que la baciloscopia sea positiva es preciso que la muestra tenga como mínimo, entre 5.000 y 10.000 bacilos por mililitro de muestra. Este alto contenido de bacilos se encuentra en los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en aquellos con enfermedad avanzada y con lesiones cavitadas. Estos pacientes son los que transmiten los bacilos manteniendo la enfermedad en la comunidad. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Versión 1 Código PR-LAB-24 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 90 Documento Controlado El Programa de Control de Tuberculosis tiene como objetivo principal cortar la cadena de transmisión, diagnosticando tempranamente los casos infectantes y tratándolos con esquemas eficaces hasta lograr su curación. La estrategia recomendada internacionalmente para alcanzar este objetivo es la del tratamiento abreviado estrictamente supervisado, TAES o DOTS, según se utilice sus siglas en castellano o en inglés respectivamente. Esta estrategia requiere el compromiso político para asegurar los recursos para controlar la tuberculosis, el acceso a la baciloscopia con calidad asegurada para la detección de casos. el control de la evolución de los pacientes, el acceso y disponibilidad ininterrumpidos de las drogas que integran los esquemas estandarizados de tratamiento para curar a los enfermos, y un sistema de registros e información que permita evaluar el resultado de los tratamientos y el desempeño del Programa de Control. Para que el laboratorio pueda obtener resultados confiables no sólo es necesario que ejecute las técnicas correctamente. También necesita recibir una buena muestra, entendiéndose por tal la que proviene del sitio de la lesión que se investiga, obtenida en cantidad suficiente, colocada en un envase adecuado, bien identificada, conservada y transportada. La muestra más examinada es el esputo debido a que, como se ha dicho, la tuberculosis pulmonar es la más frecuente. Sin embargo, dado que la enfermedad puede manifestarse en cualquier órgano, con menor frecuencia puede requerirse la investigación de muestras muy variadas: orina, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido ascítico, sangre, pus de cavidades abiertas, biopsias. Estas muestras de lesiones extrapulmonares deben procesarse también por cultivo. EL ESPUTO El envase Debe tener las siguientes características: Boca ancha: de no menos de 50 mm de diámetro Capacidad entre 30 y 50 ml: para facilitar que el paciente pueda depositar la expectoración con facilidad dentro , sin ensuciar sus manos o las paredes del frasco y para que en el laboratorio se pueda seleccionar y tomar la partícula más adecuada, con comodidad, para realizar el extendido. Cierre hermético: con tapa a rosca, para evitar derrames durante el transporte y la producción de aerosoles cuando se abre en el laboratorio. Las tapas a presión generan mayor riesgo de formación de aerosoles y salpicaduras en el momento de ser retiradas Material plástico transparente, resistente a roturas, para poder observar la calidad de la muestra cuando la entrega el paciente, evitar roturas y derrames de material infeccioso y para que pueda ser desechado. No se recomienda lavar y reutilizar frascos de vidrio, para evitar posibles errores en la baciloscopia originados en la transferencia de material de una muestra a otra y minimizar la manipulación de material potencialmente infeccioso. Número de muestras y momento de la recolección ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Versión 1 Código PR-LAB-24 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 91 Documento Controlado Para diagnóstico Como la eliminación de los bacilos por el esputo no es constante, es conveniente analizar más de una muestra de cada sintomático respiratorio, para el diagnóstico de la tuberculosis. La primera muestra puede detectar aproximadamente el 80% de los casos positivos, la segunda agrega un 15% y la tercera un 5% más. Para control de tratamiento El tratamiento de la tuberculosis comprende dos fases: una inicial intensiva que dura entre 2 y 3 meses y otra de consolidación que dura de 4 a 5 meses, dependiendo de la categoría del paciente y del esquema adoptado por el PNCT (Programa Nacional de Control de Tuberculosis). La disminución paulatina y sostenida en la escala de positividad hasta la negativización de la baciloscopia evidencia buena evolución del paciente Independientemente del esquema, se aconseja examinar por baciloscopia una muestra por mes de cada paciente de tuberculosis pulmonar con baciloscopia inicial positiva. Si esto no es posible, se debe examinar por lo menos una muestra MATINAL al final de la fase intensiva. Si la baciloscopia es negativa, coincidiendo con mejoría clínica y cumplimiento del tratamiento, se pasa a la segunda fase de tratamiento. Si por el contrario, la baciloscopia continúa positiva, será enviada para cultivo para el caso en que se requiera prueba de sensibilidad y se evaluará si el paciente puede pasar a la fase de continuación o si debe extenderse la primera fase. Luego se debe tomar al menos otra muestra para microscopía al finalizar el 4º mes para controlar la evolución del paciente y detectar un posible fracaso del tratamiento, y una al finalizar el tratamiento para confirmar la curación. La detección del fracaso de tratamiento es más seguro cuando se basa en reiterados resultados positivos de baciloscopias en sucesivas muestras del paciente. Algunos pacientes que inician su tratamiento con baciloscopia altamente positiva y están respondiendo bien al tratamiento pueden seguir presentando baciloscopia positiva al finalizar la fase intensiva, aunque con menor grado de positividad. Es posible también que expectoraren bacilos muertos que son vistos en el examen microscópico. El cultivo permite determinar si son bacilos vivos o no viables (no cultivables o muertos). Si la mayor parte o todos los bacilos vistos son no viables, el cultivo presentará escasas colonias o será negativo, a pesar de la baciloscopia positiva y esto coincidirá con una evolución clínica favorable. Para organizar la internación de pacientes Para evitar la transmisión de tuberculosis intrahospitalaria el paciente bacilífero que, excepcionalmente, requiera ser internado deberá permanecer en aislamiento hasta que la baciloscopia de tres muestras de esputo tomadas en días sucesivos resulte negativa. En este caso es recomendable evaluar al paciente con baciloscopias de esputo semanales desde el momento en que la positividad es categorizada como una cruz, para detectar oportunamente la negativización y permitir que el aislamiento finalice lo antes posible. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Versión 1 Código PR-LAB-24 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 92 Documento Controlado Obtención espontánea del esputo > El primer paso para asegurar la calidad de la baciloscopia consiste en explicar al Sintomático respiratorio, con mucha claridad, la importancia de examinar muestras de esputo, la necesidad de recolectar esputo y no saliva,la forma de lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla hasta entregarla en el laboratorio Para la recolección de las muestras > Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad. Puede ser una habitación bien ventilada y con acceso de luz natural (sol) o algún lugar abierto no concurrido. Son inadecuados los lugares cerrados o muy concurridos tales como laboratorios, consultorios médicos, salas de espera o baños, ya que éste es el proceso más riesgoso entre todos los necesarios para realizar la baciloscopia. > Entregar al sintomático respiratorio el envase de recolección ya rotulado con su nombre o número de identificación y el servicio que solicita la baciloscopia. Estos datos deben ser escritos en la pared del frasco y no en la tapa para evitar errores, con rótulos que no se despeguen o con lápiz indeleble. > Solicitar al sintomático respiratorio una buena muestra de esputo utilizando la palabra que lo identifica en cada lugar (gargajo, del fondo del pecho, etc) instruyéndolo con lenguaje simple y comprensible para que: > > > > inspire profundamente llenando sus pulmones de aire tanto como sea posible retenga el aire un momento expulse luego la expectoración con un esfuerzo de tos, tratando de arrastrar las secreciones del pulmón recoja el esputo producido dentro del envase tratando de que entre en su totalidad, sin manchar sus manos o las paredes externas del frasco > repita esta operación otras dos veces colocando todas las secreciones en el mismo frasco > limpie el exterior del envase con un pañuelo de papel y se lave las manos con agua y jabón Calidad de la muestra > La muestra de esputo mucopurulenta, proveniente de árbol bronquial, es la que asegura mayor probabilidad de que se puedan observar bacilos. > Una buena muestra tiene aproximadamente 3 a 5ml, es generalmente espesa y mucoide. Puede ser fluida con partículas de material purulento. El color es variable (blanco, amarillento y hasta verdoso). A veces son sanguinolentas. > Las secreciones nasales, faríngeas o la saliva no son buenas muestras para investigar tuberculosis, aunque es conveniente examinarlas, de todas formas, porque siempre existe la posibilidad de que contengan parte de la expectoración o bacilos expulsados por la tos que hayan quedado en la boca, nariz o faringe. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Versión 1 Código PR-LAB-24 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 93 Documento Controlado RECEPCION DE LOS PACIENTES El laboratorio debe recibir las muestras durante toda la jornada de atención a los pacientes. Luego puede regular el momento en que las procesa ya que el esputo puede conservarse unos días, sobre todo si sólo va a ser examinado por baciloscopia. Aún así, el examen debe ser realizado con la mayor premura posible, dentro de una rutina lógica de trabajo Después de recibida la muestra es necesario agilizar los procedimientos en todo lo posible. Cuanto antes se procese, mayor será la posibilidad de encontrar en ella M. tuberculosis por baciloscopia o cultivo. La temperatura ambiente y el transcurso del tiempo favorecen la multiplicación de los gérmenes habituales del árbol respiratorio y de la boca que desnaturalizan las proteínas del esputo, dificultan la elección de la partícula útil y favorecen la destrucción del bacilo. La multiplicación de la flora habitual o contaminante de las muestras de orina o contenido gástrico aumenta la posibilidad de que el cultivo resulte contaminado. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO > > > Lavarse las manos Colocarse la bata y guantes Ubicar en la mesa de superficie lisa, bandeja o papel embebido en hipoclorito de sodio al 1% sólo lo necesario para realizar el extendido: > mechero > aplicadores > soporte para los extendidos > lápiz para marcar láminas portaobjetos > láminas portaobjetos nuevos, previamente sumergidos en alcohol y secados al aire. > Destapar con cuidado el envase. > Partir un aplicador en dos, tratando de que las puntas queden ásperas. > Tomar una parte del aplicador con la mano izquierda y la otra con la derecha, entre el pulgar y el índice, y con los extremos irregulares seleccionar la partícula más densa o purulenta de la muestra de esputo. Enrollarla en una de los dos partes del aplicador con la ayuda de la otra. Si la muestra contiene varias porciones mucopurulentas, tratar de mezclarlas con movimientos muy suaves del palillo y luego tomar una porción de la mezcla. Si sólo hay pequeñas partículas purulentas, escoger tres o más y mezclarlas en el mismo portaobjetos para homogeneizarlas. > > Colocar la(s) partícula(s) seleccionada(s) sobre el portaobjetos y extenderla con el aplicador con movimientos suaves, circulares, tratando de dispersarla en forma homogénea en el centro de la lámina, dibujando un círculo u óvalo de 2 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho, sin llegar a los bordes de la lámina para evitar que el operador se contamine al manipularla. Verificar que el extendido tenga grosor homogéneo y adecuado. Si es demasiado fino, es posible producir un resultado falso negativo. Si es muy grueso, el material puede desprenderse durante la coloración o puede resultar difícil la visualización de bacilos debajo de una capa gruesa de moco. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA > > > > > > > > > > > > Código PR-LAB-24 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 94 Documento Controlado Dejar el extendido en un soporte ubicado al costado de la mesada para que se seque a temperatura ambiente. Fijar el extendido con calor cuando ya esté seco Colorear con Ziehl Neelsen Cubrir totalmente la superficie del extendido con fucsina básica fenicada Con la llama de un hisopo embebido en alcohol calentar suavemente por debajo de los extendidos, con movimientos de vaivén, hasta que observe que se desprenden los primeros vapores blancos, por 5 minutos. No hervir la fucsina. Enjuagar con abundante agua. Cubrir la totalidad del extendido con solución decolorante alcohol acido y dejar actuar aproximadamente 3 minutos Enjuagar con abundante agua a baja presión. Cubrir todo el extendido con solución de azul de metileno. Dejar actuar durante un minuto. Dejar secar las láminas a temperatura ambiente Agregar 1 gota de aceite de inmersión y leer en 100X INFORME DE LOS RESULTADOS Resultado del examen microscópico No se encuentran BAAR en los 100 campos observados Se observan de 1 a 9 BAAR en 100 campos observados Se observa entre 10 y 99 BAAR en 100 campos observados Se observan de 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos observados Se observan más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados Informe No se observan bacilos ácido - alcohol resistentes Nº exacto de bacilos en 100 campos Positivo (+) Positivo (++) Positivo (+++) ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Código PR-LAB-24 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 FLUJOGRAMA INICIO Coger la muestra de esputo En una lamina realizar el extendido circular en el centro de esta Dejar secar a temperatura ambiente y fijar el extendido con calor cuando ya este seco Realizar la coloración de Ziehl Neelsen y secar a temperatura ambiente Agregar una gota de aceite de inmersión y observar en 100 X Reportar en el registro de resultados FIN Página 95 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BACILOSCOPIA Versión 1 Código PR-LAB-24 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 96 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD > Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. > Reporte de resultados > Historia clínica NORMATIVIDAD: · · Manual para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis , normas y guía técnica. Organización panamericana de la salud 2008. Resolución 412 de 2000 TERMINOS Y DEFINICIONES TUBERCULOSIS: Es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria micobacterium tuberculosis. Esta bacteria puede afectar cualquier parte del organismo sin embargo lo más frecuente es la presentación como un cuadro bronconeumónico. MUCOPURULENTO: Secreciones que contienen moco y pus. SECRECION: Proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior gracias a sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. EXPECTORACION: Expulsión, después de un acceso de tos, de secreciones patológicas provenientes de las vías traqueo bronquiales. A menudo, por extensión, se da el nombre de expectoración al propio gargajo, es decir al producto de la expectoración. ESPUTO: Es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios que puede ser expulsada cuando se da una tos profunda BIBLIOGRAFIA > Acosta Reyes I, Reyes L, Rodríguez A. Marcelino B, Diclo J, Cabada RE, Heredia J, Tejada D. Red Nacional de Laboratorios del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Manual de Normas Para el Uso de la Bacteriología en Tuberculosis. República Dominicana. 2004. > Aziz MA, Ba F, Becx-Bleumink M, Bretzel G, Humes R, Iademarco MF, Sang Jae Kim, Lamothe F, Paramasivan CN, Ridderhof J, Sloutsky A, Van Deum A, Shah KV, Weyer K. External Quality Assessment for AFB Smear Microscopy. WHO, APHL, CDC, UATLD, KNCV, RIT. Washington DC, 2002. Birkin N, Espinal M, Granch R, Jarvis W, Kumaresan J, Rieder H, Simone P. Normas para la prevención de la Tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de recursos limitados. WHO/CDS/TB/99269. 2002. Blancarte L, de Kantor, I, Latini O, Laszlo A, Valenzuela P, Yáñez A. INPPAZ. Bacteriología de la tuberculosis. La muestra. El examen microscópico. Nota Técnica Nº26 / Rev1. OPS/OMS. Martínez (Buenos Aires, Argentina), 1988. Camacho Prado M, Limache Ormachea G, Valdez Taboada D. Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis de Bolivia. Manual de Laboratorio. La Paz, 2000. > > > ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Código PR-LAB-25 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINA Página 97 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Código PR-LAB-25 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 98 Documento Controlado OBJETIVO Realizar el examen de bilirrubina con fotómetro manual, garantizando la calidad y oportunidad en el montaje y entrega del resultado en el centro de atención. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES La bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y esta en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa. El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces. Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la orina en forma de urobilinógeno. Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se llama ictericia. Según cuál sea el origen de la bilirrubina elevada podemos saber si es un problema de hígado (elevación de la bilirrubina no conjugada) o de las vías biliares (elevación de la bilirrubina conjugada). Cuando se realiza un análisis de rutina se mide la bilirrubina total (directa más indirecta), el 70 al 85 % corresponde a la bilirrubina no conjugada o indirecta. Bilirrubina delta En colestasias prolongadas, una fracción de la bilirrubina se une covalentemente a la albúmina, lo que se conoce como bilirrubina delta. Esta bilirrubina reacciona como bilirrubina conjugada, pero no se excreta por la orina y tiene una vida media plasmática prolongada, igual a la de la albúmina. La existencia de esta bilirrubina explica que pueda prolongarse la ictericia por períodos prolongados luego de un cuadro de colestasia, incluso después de que la función hepática se ha normalizado. Manifestaciones clínicas de la hiperbilirrubinemia La elevación de la bilirrubina se manifiesta como ictericia. El umbral para la detección clínica de ictericia está entre 2 y 3 mg/dL. Cuando la hiperbilirrubinemia es directa (conjugada), se produce eliminación de la bilirrubina por orina, lo que produce un color oscuro característico, llamado coluria. Durante el período de recuperación de un episodio de ictericia prolongada puede desaparecer la coluria pero mantenerse la ictericia, lo que se explica por la bilirrubina delta. Si hay una obstrucción completa de la vía biliar o una falla de la excreción hepática muy marcada de la bilirrubina, ésta no llega al intestino y no produce la pigmentación color café de las deposiciones normales. Esto explica la acolia, que describe la presencia de deposiciones blanquecinas. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Versión 1 Código PR-LAB-25 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 99 Documento Controlado Interpretación de la bilirrubina elevada Una vez que se determina una elevación de bilirrubina en los exámenes de sangre, el primer paso es verificar si se trata de una hiperbilirrubinemia de predominio conjugado (hiperbilirrubinemia "directa") o no conjugado (hiperbilirrubinemia "indirecta"). Habitualmente se habla de hiperbilirrubinemia de predominio directo cuando la bilirrubina directa representa más del 30% de la bilirrubina total. Hiperbilirrubinemia indirecta La causa de hiperbilirrubinemia indirecta es una producción aumentada de bilirrubina, habitualmente por aumento del catabolismo de hemoglobina, por ejemplo en anemias hemolíticas. En estas enfermedades se encuentran signos de hemólisis en otros exámenes de sangre, como anemia, VCM elevada, LDH elevada y haptoglobina disminuida. La hemólisis raramente produce elevaciones de bilirrubina mayores de 6 mg/dL. Otra causa muy frecuente de hiperbilirrubinemia indirecta es el síndrome de Gilbert, que se caracteriza por una disminución de la capacidad hepática de conjugación de la bilirrubina. Las otras pruebas hepáticas son normales en el síndrome de Gilbert. Una causa muy infrecuente de elevación de bilirrubina no conjugada es el síndrome de Crigler-Najjar, que habitualmente se diagnostica al momento de nacer por hiperbilirrubinemia marcada (>20 mg/dL en CriglerNajjar tipo I). Hiperbilirrubinemia directa La hiperbilirrubinemia directa se asocia a enfermedades hepáticas debido a una insuficiente capacidad de excreción. La elevación de bilirrubina conjugada en sangre es uno de los hallazgos característicos de los cuadros colestásicos y se acompaña de elevación de fosfatasas alcalinas y GGT. Su aumento puede estar dado por varias causas: > Obstrucción de la vía biliar: Ya sea por cálculos, tumores de la vía biliar o páncreas. Enfermedades hepáticas colestásicas: Cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria o secundaria, toxicidad por medicamentos y tóxicos, etc. > > Hepatitis agudas: Una inflamación aguda del hígado puede producir elevaciones importantes de la bilirrubina por falla de la excreción a nivel de la célula hepática. En estos casos la elevación de bilirrubina es de predominio directo y se acompaña de elevaciones importantes de aminotransferasas (transaminasas, SGPT y SGOT). Las hepatitis virales (virus hepatitis A, hepatitis B), hepatitis por toxicidad de medicamentos (toxicidad por paracetamol) o tóxicos (p. ej. toxicidad por hongos) pueden producir daño hepático e ictericia. > Cirrosis: La cirrosis hepática puede acompañarse de elevaciones progresivas de la bilirrubina. Es importante destacar que la elevación de bilirrubina es un fenómeno relativamente tardío en las enfermedades hepáticas crónicas y refleja un daño importante de la función hepática. Elevaciones aisladas de bilirrubina directa: Algunas enfermedades genéticas poco frecuentes se caracterizan por elevaciones aisladas de bilirrubina directa, con el resto de las pruebas hepáticas normales. Estos cuadros incluyen el síndrome de Rotor y Dubin-Johnson. > ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Versión 1 Código PR-LAB-25 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 100 Documento Controlado DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO EQUIPO NECESARIO: > Centrífuga > Fotómetro automatizado o manual con filtro de lectura a 546 nm. y 578 nm. > Pipetas de 50, 100 y 1000 lamdas. > Timer ó cronómetro. REACTIVOS NECESARIOS > Reactivo 1. Nitrato sódico > Reactivo 2. Acido sulfanílico > Reactivo 3. Cafeína > Reactivo 4. Tartrato > Solución salina 0.85% > Controles de calidad (normal y patológico). > Los reactivos están listos para su uso. La fecha de caducidad está indicada en la etiqueta. > Debe conservarse a 2 – 8ºC. METODO DE ESTANDARIZACION Y CALIBRACION Es necesario para asegurar la validez de todas las muestras que se procesan, vigilar diferentes aspectos que nos conducen a la meta de lograr resultados de buena calidad. Diariamente al igual que para los equipos automáticos se deben correr sueros controles que serán depositados en las cubetas del equipo en el lugar asignado para ello. El Bacteriólogo debe estar atento para evitar agotamiento de los sueros y vigilar localización del mismo; por medio de estos sueros podemos entonces verificar nuestro control de calidad (QC) y el equipo almacenara diariamente los datos de absorbancia para poder construir las gráficas de LEVEY JENNING, la cual nos debe dar datos entre la media (x) y ± 2ds; si los datos que se observan salen de este rango es necesario controlar este error pues nos habla de resultados de mala calidad. Otro aspecto que se considera diariamente es el de la calibración el cual en el equipo se realiza por medio de suero calibradores/standard de concentraciones conocidas las cuales deben estar dentro del rango permisible y a la vez nos servirá para la construcción de la curva de calibración y determinación de la linealidad o límite de la reacción. Los valores de calibración son actualizados automáticamente cada vez que se realiza una calibración. El bacteriólogo asignado para el manejo del equipo debe estar pendiente de las alarmas que el equipo automatizado reporta cuando los sueros controles, calibradores y reactivos presentan absorbancias altas y bajas, además que debe repetir aquellas muestras que se salen de los rangos de referencia como método de confirmación de resultados. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES Muestras muy ictéricas y valores bajos es indispensable repetirlos. Muestras hemolizadas no pueden analizarse. Lecturas negativas, se rechazan y repiten. Lectura de la bilirrubina directa mayor que la total, se rechaza y se toman los correctivos necesarios. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Código PR-LAB-25 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 101 Documento Controlado ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES > > > > > > > > > > > > > > > Calibración del equipo. (remitirse al manual del equipo) Evitar imprecisión en los resultados, lo que se logra con: buen purgado del circuito, Comprobar que las conexiones de los tubos no tengan fugas, en caso de equipo automatizado. O por una imprecisión al pipetear. Vigilar las puntas de las jeringuillas, si están desgastadas cambiarlas. Utilizar adecuado volumen de muestra en los portamuestra. Realizar la limpieza del circuito con agua destilada. Evitar obstrucción en las agujas de muestras y deformación o curvas en la misma, si esto sucede sustituirlas. Verificar reactivos y llenar el depósito de éstos. Centrifugar la muestra en los primeros 30 minutos. Rechazar muestras hemolizadas, hiperlipemicas e insuficientes. Refrigerar muestras que no se procesen el mismo día a 4ºC, inmediatamente se separe el coágulo. Confirmar linealidad de la prueba y diluir si es necesario. Verificar posición de las muestras en los portamuestras y confrontar con la hoja de carga. Realizar periódicamente el mantenimiento del equipo También es importante verificar en los reactivos el lote, la fecha de vencimiento, reactivos en mal estado y agua contaminada, pues el equipo y el mismo bacteriólogo detectan cualquiera de estos errores y no realiza en forma adecuada el análisis pedido. PROCEDIMIENTO Y LECTURA Los reactivos deben atemperarse a temperatura ambiente (15 – 25ºC). Longitud de onda: 546 nm Cubeta: 1 cm paso de luz Temperatura: Ambiente (20 – 25ºC) Lectura: Contra blanco de muestra. FOTOMETRO MANUAL: Marcar tubos de ensayo como blanco total y total problema, por cada una de las muestras; y blanco directa y directa problema BILIRRUBINA TOTAL > Del reactivo 1, agregar la cantidad especificada y estandarizada para la técnica sólo a los tubos marcados como blanco total y muestra. > Del reactivo 2, agregar la cantidad especificada y estandarizada para la técnica al tubo marcado como muestra. > Mezclar e incubar por 5 minutos > Agregar 100 lamdas de muestra a ambos tubos. > Mezclar e incubar a temperatura ambiente de 10 a 30 minutos y leer. BILIRRUBINA DIRECTA > Del reactivo 3, agregar la cantidad especificada y estandarizada para la técnica, sólo a los tubos marcados como blanco directa y muestra. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Código PR-LAB-25 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 102 Documento Controlado > Del reactivo 4, agregar la cantidad especificada y estandarizada para la técnica al tubo marcado como muestra. > Mezclar > Adicionar 100 lamdas de muestra a ambos tubos antes de 2 minutos > Se mezcla y se incuba a temperatura ambiente exactamente por 5 minutos > Leer inmediatamente. > > > > > Para bilirrubina directa: Filtro: 546nm Factor:13 Selector: contra factor Incubar a temperatura ambiente de 10 a 30 minutos. > > > > > Para bilirrubina total: Filtro: 546nm Factor: 13 Selector: Contra factor Incubar a temperatura ambiente exactamente a los 5 minutos. EXPRESION DEL RESULTADO En el laboratorio los resultados se expresan en mg/dl. VALORES DE REFERENCIA El intervalo de referencia es de hasta 1 mg/dl, para la bilirrubina total. El intervalo de referencia es de hasta 0.25mg/dl, para bilirrubina directa. Estos valores se dan a título orientativo; es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de normalidad. Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. LINEALIDAD DEL METODO El método para bilirrubina total es lineal hasta 30 mg/dl, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2, ó 1:5 El método es lineal hasta 15mg/dl de bilirrubina directa, para concentraciones mayores realizar diluciones 1:2, ó 1:5 ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TECNICA La luz directa solar a temperatura ambiente causa disminución de la bilirrubina en 50% en el intervalo de una hora. Soluciones de limpieza del material como el hipoclorito y dextran pueden producir turbidez que no se puede corregir completamente por medio de un blanco, aumentando los valores. Las muestras hemolizadas dan lugar a resultados falsamente bajos en este análisis. Algunos medicamentos como eritromicina, fenilbutazona, novobiocina, cloroquina pueden aumentar los niveles séricos de bilirrubina. La cafeína y la teofilina disminuyen los valores de la bilirrubina sérica. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Versión 1 Código PR-LAB-25 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 103 Documento Controlado Condiciones de la Muestra: > > > > > > > > > Es necesario estar en ayunas al menos 4 horas antes de la determinación. Las determinaciones de Bilirrubina total mediante un método diazo requieren suero o plasma, pero se prefiere suero ya que el agregado de alcohol durante el ensayo puede precipitar las proteínas del plasma. La hemólisis disminuye erróneamente los resultados, debido a una mayor absorbancia del blanco. La contaminación con eritrocitos debe ser eliminada por centrifugación. El suero turbio crea artefactos que interfieren con el ensayo espectofotometrico por esta razón debe excluirse su utilización. La bilirrubina es muy sensible a la luz y el calor la descompone, en consecuencia el análisis debe efectuarse rápidamente y bajo luz atenuada para evitar resultados bajos falsos. También es posible determinar bilirrubina en LCR y orina pero hay que tener en cuenta precauciones especiales. Hay medicamentos que alteran los resultados y elevan la bilirrubina como son: Alopurinol, esteroides, antibióticos, antimaláricos, azatioprina, clopropamida, colinérgicos, codeina, diuréticos, metrotexate, metildopa, morfina, anticonceptivos orales, fenotiazinas, rifampicina, salicilatos, sulfonamidas y la teofilina Pueden disminuir su nivel en sangre los barbitúricos, la cafeína y la penicilina. Interpretación: La bilirrubina se eleva fisiológicamente en condiciones ya descritas, pero tiene importantes aumentos en ciertas patologías tanto hepáticas como post hepáticas obstructivas y no obstructivas. Las anemias hemolíticas la elevan considerablemente tanto en el recién nacido como en el adulto. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Código PR-LAB-25 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 104 Documento Controlado FLUJOGRAMA INICIO Blanco bilirrubina total Muestra bilirrubina total Blanco bilirrubina directa Agregar 1 ml reactivo 1 Muestra bilirrubina directa Agregar 1 ml de reactivo 3 Agregar 40 lamdas de reactivo 2 Agregar 40 lamdas de reactivo 4 Mezclar y agregar muestra antes de los 2 minutos Mezclar e incubar por 5 minutos Agregar 100 lamdas de muestra Agregar 100 lambdas de la muestra Mezclar y dejar en reposo a t° ambiente por 5 minutos Mezclar y dejar en reposo 10-30 min a t° ambiente Leer 546 nm, factor 13 Leer a 546 nm, factor 13 FIN ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE BILIRRUBINAS Versión 1 Código PR-LAB-25 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 105 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD > Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. > Reporte de resultados > Historia clínica NORMATIVIDAD Inserto del reactivo en uso TERMINOS Y DEFINICIONES ICTERICIA: Consiste en el color amarillento de la piel, las membranas mucosas y la esclerótica (parte blanca) del ojo que se produce debido a una alta concentración en sangre de una sustancia denominada bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. Aparece en muy diversas enfermedades. El color de la piel depende del nivel de blirrubina. Si está moderadamente elevado, el color es amarillento, mientras que cuando el nivel es alto, tiende a adquirir un color marrón. ACOLIA: Ausencia de secreción de pigmentos biliares. Cuando se presenta en el transcurso de una hepatitis, provoca la desaparición de la ictericia, mientras que persiste la decoloración de las materias fecales (agravación del pronóstico). HIPERBILIRRUBINEMIA: Es un trastorno cuya característica principal es una cantidad excesiva de bilirrubina. En el 10 a 15% de los nacidos normales a término las cifras de ella pueden llegar a ser lo suficientemente elevados para hacerse visible como ictericia ante el examen físico realizado por el médico. CIRROSIS HEPÁTICA: Es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado, durante años, caracterizado por acumulación de fibrosis en el tejido hepático. HEPATITIS: Enfermedad del hígado que causa inflamación. Los síntomas incluyen el agrandamiento del hígado, fiebre, náusea, vómito, dolor abdominal y orina oscura. OBSTRUCCION BILIAR: Es un bloqueo en los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y el intestino delgado. BIBLIOGRAFIA Pearlman FC and Lee RTY. Detection and measurement of total bilirubin in serum, with use of surfactants as solubilizing agents. Clin Chem 1974; 20: 447-453. Zoppi F, Peracino A, Fenili D, Marcovina S and Ramella C. Metodo per la determinazione della bilirubina totale e coniugata. Uso di un tensioattivo cationico come agente solubilizzante. Giorn It Chim Cl 1976; 1:343359. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 2nd edition. Burtis CA, Ashwood ER. WB Saunders Co., 1996. Young DS. Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press, 2000 Friedman and Young. Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press, 2005. ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Código PR-LAB-26 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 106 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-26 Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 107 Documento Controlado OBJETIVO Realizar el examen de glicemia pre y post prandial con fotómetro manual, garantizando la calidad y oportunidad en el montaje y entrega del resultado en el centro de atención ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES La glicemia pre y post mide el comportamiento de la glucosa sanguínea basal y dos horas después de ingerir un monómero de glucosa, suministrado por el laboratorio. La muestra ideal es post carga de glucosa y no la de post-prandial (post-desayuno). FUNDAMENTO O PRINCIPIO La dieta del adulto normal contiene aproximadamente 45% de carbohidratos, los cuales son transportados por la glucosa. Las enzimas salivares y gastrointestinales degradan los polisacáridos a monosacáridos de los cuales, el 80% son glucosa, estos monosacáridos se absorben en el intestino delgado. La glucosa constituye la mayor parte de los sacáridos de la sangre periférica los cuales son captados por las células hepáticas, a través de un proceso de difusión simple. Las células del hígado y del riñón metabolizan la glucosa. La glucosa penetra en las células bajo la influencia de la insulina para formar intracelularmente glucosa 6 fosfato, la cual finalmente se metaboliza a glucógeno. El diagnostico de los trastornos del metabolismo de los carbohidratos descansa en parte en la determinación del nivel plasmático de glucosa en ayunas o después de una prueba de estimulación o supresión. Es uno de los criterios utilizados para el diagnóstico de la diabetes mellitus. El método es el GOD-PAP.es un test de color-enzimático. Glucosa-oxidasa-peroxidasa. La glucosa es transformada por la glucosa oxidasa (GOD), en ácido glucónico y en peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de peroxidasa (POD), oxida el cromógeno (4-aminofenazonal/fenol), convirtiéndolo en un compuesto de color, el cual es cuantificado por el fotómetro del equipo manual o automatizado. MATERIAL DE PRUEBA O MUESTRA – ESTABILIDAD Suero o plasma con heparina, o con EDTA. Estable por 6 días de 2 a 8ºC. Los líquidos corporales son estables el mismo día a esta temperatura. Pasado un día no se deben procesar. METODO RECOLECCION DE LA MUESTRA Muestra de suero: Sangrar en tubo seco, dejar en reposo 5 – 10 minutos centrifugar por espacio de 15 minutos y, luego decantar el suero, antes de 20 minutos. Muestra de plasma: Sangrar en tubo con anticoagulante como heparina, EDTA, oxalato o fluoruros dejar en reposo 5 – 10 minutos centrifugar por espacio de 15 minutos y, luego decantar el plasma, antes de 20 minutos. FASE DE PRUEBA: Ø Efectuar la prueba entre las 7 A.M y las 12 M. Se toma muestra de sangre venosa para la glicemia en ayunas. Ø Hacer un control de glucosa, si el resultado es mayor o igual a 140 mg/dl, no se debe continuar la prueba, esta debe hacerse en orina, utilizando una tirilla para descartar glucosuria. Ø Se puede también realizar Glucometría para el control de glucosa antes de dar la carga al paciente ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Código PR-LAB-26 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 108 Documento Controlado Ø A niños Administrar una dosis de 1.75 gr de glucosa/kg de peso, , a adultos suministrar 75g en 300ml de agua; debe explicársele a éste que la ingestión debe hacerse máximo en 5 minutos. Se le anota al paciente su nombre, número de orden que le corresponde en el diario de laboratorio, y las horas a las cuales debe volver al laboratorio para que se le sangre de nuevo, o sea a las 2 horas de haber ingerido la carga de glucosa. Ø Aclararle al paciente, que no debe dejar pasar estas horas, y que avise si vomita porque su prueba debe repetirse en un lapso de 10 – 15 días. Ø Al paciente se le deben dar indicaciones claras y precisas sobre que no debe ingerir ningún alimento, ni café, ni cigarrillo, ni alcohol. Al igual no realizar ejercicio mientras dure su prueba. El paciente tampoco debe quedarse dormido. Ø Cada tubo debe ir marcado con el nombre del paciente, el número de orden y la hora de sangrado del paciente, si es 1, 2, ó 3 horas, etc. La separación de las muestras debe hacerse dentro de los 20 minutos siguientes a la extracción de la muestra. El procesamiento de las muestras es igual a la técnica de Glucosa – oxidasa –peroxidasa. Ø Se puede hacer prueba de glicemia mediante glucometría disponible además de realizarla con tira de orina. GLICEMIA PRE Y POST: Toma de muestra 0 horas Toma de muestra 2 horas posterior a la ingesta de la carga CURVA DE GLUCOSA: 5 muestras: Toma de muestra 0 horas Toma de muestra 30 minutos posterior a la ingesta de la carga Toma de muestra 1 hora posterior a la ingesta de la carga Toma de muestra 2 horas posterior a la ingesta de la carga Toma de muestra 3 horas horas posterior a la ingesta de la carga TEST DE O´SULLIVAN Prueba realizada a las maternas de la siguiente manera: Paciente en ayunas Toma de muestra para Glicemia Pre. Medición de glucometría o prueba de glucosuria Suministro de 50 gr. De glucosa Toma de muestra 1 hora después de la ingesta de la carga ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-26 Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 109 Documento Controlado METODO DE ESTANDARIZACION Y CALIBRACION Es necesario para asegurar la validez de todas las muestras que en él se procesan, vigilar diferentes aspectos que nos conducen a la meta de lograr resultados de buena calidad. Diariamente al igual que para otros equipos y purezas se deben correr sueros controles que serán depositados en las cubetas o celas del equipo en el lugar asignado para ello. El Bacteriólogo debe estar atento para evitar agotamiento de los sueros y vigilar la localización del mismo si el equipo axial lo exige; por medio de estos sueros podemos entonces verificar nuestro control de calidad (QC) y el equipo almacenara diariamente los datos de absorbancia para poder construir las gráficas de LEVEY JENNING, la cual nos debe dar datos entre la media (x) y ± 2ds; si los datos que se observan salen de este rango es necesario controlar este error pues nos habla de resultados de mala calidad. Igualmente al revisar el resultado del punto de control diariamente, se deben tener en cuenta el comportamiento de dicho punto y revisar la tendencia en relación con los datos anteriores y axial poder establecer la valides de la prueba o la identificación ya sea de errores aleatorios o sistémicos y proceder a corregir lo necesario para dar exactitud y precisión a la determinación. Otro aspecto que se considera diariamente es el de la calibración el cual en el equipo se realiza por medio de suero calibradores/estándar de concentraciones conocidas las cuales deben estar dentro del rango permisible y a la vez nos servirá para la construcción de la curva de calibración y determinación de la linealidad o límite de la reacción. Los valores de calibración son actualizados automáticamente cada vez que se realiza una calibración. El manejo adecuado de todos estos aspectos es necesario para que la fiabilidad de los resultados de nuestro laboratorio aseguren un 100%. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES: Al inicio del análisis deben correr los controles normal y anormal, si dan dentro del rango del valor esperado se pueden pasar los resultados y montar las muestras. A los resultados de los pacientes por fuera de los valores de referencia se le deben hacer medidas correctivas y confirmatorias necesarias. ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES: > Los resultados diarios del control de calidad se analizan. > Si no están dentro del intervalo indicado, revisar reactivo, equipo, estándar, el material de vidrio o cubetas, la calidad (aspecto) de la muestra. > Tomar los correctivos necesarios de acuerdo a lo arrojado en este análisis incluyendo diluciones y corrección de técnica. Calibración del equipo.(Remitirse al manual del equipo). > Centrifugar muestras lo más rápido posible, en los primeros 20 minutos. > Cambio de lote de sueros multicalibradores y reactivos, realizar nueva calibración del equipo. > Verificar reactivos que correspondan a la prueba pedida y evitar agotamiento de los mismos. > Rechazar muestras hemolizadas e insuficientes. > Evitar burbujas en las pipetas de muestras y reactivos. > Muestras que no se procesan el mismo día, refrigerar a 4ºC, inmediatamente se separe el coágulo. > Confirmar la linealidad de la prueba y si es necesario realizar las diluciones respectiva > Verificar la posición de las muestras para evitar falsos resultados. > Asegurar el mantenimiento del equipo. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO EQUIPO NECESARIO > Centrífuga. > Fotómetro automatizado o manual con filtro de lectura a 492 nm. ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Código PR-LAB-26 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 110 Documento Controlado > Pipetas > Baño de María a 37ºC (opcional) > Timer o cronómetro. REACTIVOS NECESARIOS: > Reactivo de trabajo (color) La estabilidad viene en el empaque. Listo para su uso. > Patrón o estándar > Sueros Calibradores > Controles de calidad (normal y anormal) PROCEDIMIENTO – LECTURA FOTÓMETRO MANUAL: > > > > > > > > > > > Longitud de onda: 546 nm Cubeta: 1 cm paso de luz Temperatura: 37ºC o ambiente ( 20 – 25ºC ) Lectura: Contra blanco de reactivo. Programa: Contra Absorbancia ó factor. Dejar atemperar el reactivo de color durante unos minutos, a temperatura ambiente. Marcar los tubos correspondientes a blanco, estándar, control normal, control anormal y el número de cada muestra. Pipetear en cada tubo de ensayo: 1 ml del reactivo de color y 10 lamdas del estándar, control normal, control anormal o muestra. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente o 5 minutos a 37ºC. Leer el estándar, los controles y las muestras frente al blanco, a 546 nm. La reacción es estable por lo menos 30 minutos. NOTA: Seguir siempre las indicaciones de la casa comercial. CALCULOS: > El primer día laboral de la semana se monta un estándar con el fin de sacar el factor con el cual se trabajará. Para ello se prepara la dilución según lo estandarizado por el laboratorio > Se coloca el selector de programa contra estándar > EL filtro es 546nm. Puede variar según técnica. > Se lava con agua destilada, se aspira, se echa el blanco, se iguala a cero, luego se absorbe. Leer contra blanco reactivo. EXPRESION DE RESULTADOS: Los resultados se expresan en mg/dl (SUERO O PLASMA) VALORES DE REFERENCIA. En suero y plasma (en ayunas), los valores normales están entre 76 – 110mg/dl. Estos valores se dan a título orientativo; es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de normalidad. Las técnicas estandarizadas varían según la casa comercial en uso, a lo cual debe darse prioridad. LINEALIDAD DEL METODO La linealidad del método se obtiene hasta 500mg/dl. ESE Departamental Solución salud Código PR-LAB-26 Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 111 Documento Controlado INTERFERENCIA TECNIC > Sueros ictéricos, lipémicos y altamente turbios llevan a valores alterados. > Los fármacos que alteran la regulación del metabolismo de los carbohidratos como ácido etacrínico, furosemida, indapamida, epinefrina, acetaminofen, ácido ascórbico, hidralazina, ACTH, tiazidas, cefalosporinas, corticoesteroides y dextran aumentan la concentración sérica de glucosa. > Disminuyen los valores séricos de glucosa medicamentos como los salicilatos, levodopa, sulfonilureas, tolbutamida, glibenclamida, clorpropamida, metformina, propanolol, fósforo y cloruro de potasio > Pueden causar hipoglicemia ejercicio exagerado sin previas precauciones, disminución o retardo en horarios de comida e ingestión de alcohol. > Pueden aumentar la concentración de glucosa en sangre, infecciones, fiebre, estrés emocional, alimentación excesiva y consumo de dulces y azúcares entre otros. > El reactivo puede mostrar un color rosado, sin que ello afecte su linealidad. FLUJOGRAMA Blanco Agregar 1 ml de reactivo de color Estándar Control normal Agregar 1 ml de reactivo de color Agregar 1 ml de reactivo de color Agregar 10 lamdas de estándar Agregar 10 lamdas de control normal Control anormal Agregar 1 ml de reactivo de color Agregar 1 ml de reactivo de color Agregar 10 lamdas de control anormal Agregar 10 lamdas de muestra Mezclar y dejar en reposo 10 minutos a temperatura ambiente o 5 minutos a 37 °C Leer frente al blanco a 546 nm Reportar en el registro de resultados FIN Muestra ESE Departamental Solución salud Versión 1 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GLICEMIA PRE Y POST CURVA Y TEST DE O’SULLIVAN Código PR-LAB-26 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 112 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. Reporte de resultados Historia clínica NORMATIVIDAD Inserto del reactivo en uso TERMINOS Y DEFINICIONES DIABETES: Es una enfermedad en la que el cuerpo no puede convertir los alimentos en energía debido a la falta de insulina (una hormona producida por el páncreas), o por a la incapacidad para utilizar la insulina. GLUCOSA: Monosacárido presente en la fruta y otros alimentos. Es la fuente principal de energía de los organismos vivos, en el organismo lo encontramos en la sangre o en forma de glucógeno en el hígado, músculo estriado, en cosmética se usa en el tratamiento de la deshidratación. CALIBRACION: Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por patrones. VALIDEZ: Es la eficacia con que un instrumento realmente mide "la variable" que se desea medir. HIPOGLICEMIA: Es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 mL. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. ANALITO: Es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra. Son especies químicas cuya presencia o concentración se desea conocer. BIBLIOGRAFIA rd Diabetes Atlas, 3 edition. International Diabetes Federation, 2006. Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993 Lustman PJ, Clouse RE. Depression in diabetic patients: the relationship between mood and glycemic control. J Diabetes Complications 2005 American Diabetes Association. Postprandial blood glucose (Consensus Statement). Diabetes Care 2001 Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 113 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 114 Documento Controlado OBJETIVO Realizar extendidos de sangre periférica de calidad para proveer información para realizar un diagnostico. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES Procedimiento por el que se observa bajo un microscopio una muestra de sangre para contar los distintos tipos de células sanguíneas que circulan (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, etc.) y para determinar si el aspecto de las células es anormal. El extendido periférico tiene cuatro usos importantes que son: > Proveer información para el diagnóstico > proveer datos para la selección de exámenes pertinentes para establecer un diagnóstico. > Como una guía para la terapia. > Como indicador de los efectos dañinos de la quimioterapia y radioterapia. TIPO DE MUESTRA > Sangre venosa anticoagulada con EDTA > Sangre capilar PRINCIPIO DEL TEST Para la evaluación de un extendido periférico se realiza la coloración de WRIGHT estandarizada. METODO CORRECTO DE RECOLECCION DE LA MUESTRA > Sangre total tomada en tubo con anticoagulante (tubo tapa lila) > Sangre capilar por punción con lanceta. INDICACIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LA MUESTRA > La coloración debe hacerse dentro de las dos primeras horas de la extracción. > Cuando se obtiene sangre por punción capilar se descarta la primera gota la segunda se transfiere directamente al portaobjetos o cubreobjetos según corresponda y se procede a realizar la extensión. Si la gota de sangre permanece por más de 3 segundos ocurre una agrupación de leucocitos y plaquetas y la formación de rouleaux de células rojas. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 115 Documento Controlado CAUSAS DE ERROR. > Utilizar una gota de sangre demasiado grande o muy pequeña lleva a la realización de extendidos gruesos donde las células se superponen entre sí o a extendidos delgados donde las células aparecen muy separada entre si y deformadas. Si la gota de sangre es pequeña la extensión queda muy corta y, si es grande se llega al extremo de la lámina sin que la extensión sea terminada. > El espesor del extendido de la lámina o portaobjetos depende de la velocidad del movimiento de la lámina difusora y del ángulo del cual se sostenga, un ángulo mayor da lugar a un extendido más grueso. > La extensión en conjunto no debe cubrir la superficie total del porta o cubreobjetos > Si las laminas o laminillas presentan grasas la extensión presenta agujeros sin aire > El portaobjetos difusor debe tener los extremos bien esmerilados de no ser así la extensión presentara ondulaciones o surcos. COLORACION DE WRIGTH Teñir extensiones de sangre periférica con el colorante de Wright para lograr el reconocimiento microscópico de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas y estudiar la morfología normal y las diferentes alteraciones. Fundamento El colorante de Wright es un colorante policromático compuesto de eosina composición ácida química y azul de metileno de composición básica. Las distintas estructuras celulares se tiñen con el colorante de pH antagónico, es así como ácidos nucleicos toman el colorante básico y la hemoglobina tiene afinidad con el colorante ácido, otras estructuras se tiñen por combinación de ambos y se llaman neutrófilas. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 116 Documento Controlado Materiales y equipos > Extendidos de sangre en lamina o laminilla > Colorante de Wright > Tampón de fosfatos (pH 6,4) > Soporte de láminas para la Tinción > Agua corriente > Cronómetro > Papel de filtro Control de calidad Una Tinción de Wright bien preparada y cronometrada funciona correctamente si la extensión se ha hecho de forma adecuada la calidad de la Tinción no puede juzgarse cuando la extensión es gruesa. El criterio más fiable sobre la calidad de la Tinción y su procedimiento es la forma de cómo se tiñen los monocitos. Se puede comprobar la Tinción con una extensión fina preparada con sangre de lactante habitualmente rica en monocitos. El núcleo debe tener una estructura Vesicular fina y en el citoplasma de color azul grisáceo deben verse los característicos gránulos rosados muy finos si los gránulos monocitarios aparecen gruesos y de color púrpura hay que pensar en una falla de la Tinción. Observaciones. Una Tinción satisfactoria debe dar los siguientes resultados: > Glóbulos rojos: de rosado a naranja. > Neutrófilos: cromatina púrpura oscura citoplasma rosa pálido gránulos lila. > Eosinófilos: cromatina púrpura oscura citoplasma azul pálido gránulos naranja brillante. > Basófilos: cromatina púrpura oscura gránulos azul oscuro > Linfocitos: cromatina púrpura oscura citoplasma azul cielo > Monocitos: cromatina púrpura media citoplasma azul grisáceo gránulos lila Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 117 Documento Controlado > Monocitos: cromatina púrpura media citoplasma azul grisáceo gránulos lila > Plaquetas: glanulómero de violeta a púrpura hialómero azul claro > Si antes de terminar un lote de colorante la calidad de la coloración se altera estandarice de nuevo. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO FROTIS DE SANGRE PERIFERICO > Utilice dos portaobjetos bien limpios. > Transfiera una pequeña gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro a uno de los portaobjetos aprox. a 1 cm de uno de los extremos > Coloque la lámina con la gota de sangre hacia la derecha y sosténgala con la mano izquierda en posición horizontal con la ayuda de los dedos índice y pulgar en extremos opuestos. > Una segunda lamina o portaobjetos difusor se sostiene con el dedo pulgar en el borde de uno de los lados y los otros cuatro dedos en el otro. Coloque el extremo de esta lámina difusora al frente de la gota de sangre que esta sobre el primer porta objetos de manera que se forme un ángulo de 30 a 40 grados en las dos láminas. > Desplace hacia atrás el portaobjetos difusor sobre la gota de sangre que por capilaridad debe esparcirse en las 2 terceras partes de su anchura > Empuje la lamina extensora rápida y suavemente sobre la longitud de la lamina que esta horizontal, como lo explica la figura 1.3 extienda solo las dos terceras partes del largo de lamina. Ø La única presión aplicada debe ser el peso del portaobjetos Ø Deje secar el frotis al aire no soplando sobre él. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 118 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA > Página 119 Documento Controlado En una extensión sanguínea en la lamina, correctamente deben estar diferenciadas tres zonas cabeza, cuerpo y cola. > La cabeza es la zona más gruesa del extendido donde debe iniciarse el frotis sanguíneo, el cuerpo ocupa la mayor parte de la extensión es de espesor uniforme y es la zona ideal para el estudio sanguíneo allí los glóbulos rojos deben estar ligeramente superpuestos y con la depresión central claramente definida. La cola es la parte final de la extensión con una terminación irregular. Es el área delgada. > > > > > Realizar coloración de WRIGHT Dejar secar a temperatura ambiente. Una vez la lámina esté lista se le agrega una gota de aceite de inmersión. Se enfoca en 100 en donde los glóbulos rojos se toquen ligeramente entre sí. Se observan parámetros en cada línea celular, de acuerdo, al número encontrado por campo de cada una. COLORACION DE WRIGHT Es variable y debe estandarizarse para cada lote de reactivo nuevo. Un modelo es el Siguiente: > En los soportes de coloración coloque los extendidos en un plano > horizontal con extensión de sangre hacia arriba. > Cubra toda la superficie de los extendidos con Wright. El tiempo > óptimo de acción del colorante se determina por ensayo y error para > cada lote de colorante.(ver inserto) > Agregue la cantidad necesaria de agua o tampón para cubrir la lámina o laminilla hasta formar un cojín, estandarice el número de gotas de tampón o agua necesarias para lograrlo. > Sople suavemente el extendido para mezclar hasta obtener una película uniforme de apariencia metálica verdosa, estandarice el tiempo necesario para lograr una coloración optima Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 120 Documento Controlado > Remueva el colorante con agua corriente manteniendo los extendidos en posición horizontal > El lavado debe ser rápido de 5 a 6 segundos para evitar la precipitación del colorante sobre la superficie del extendido. > Deje secar al aire libre > Quite con una gasa humedecida en alcohol el colorante que queda adherido al dorso de la laminilla teniendo en cuenta que el alcohol no tenga contacto con la superficie coloreada > Los extendidos en laminilla se pueden montar para uso temporal colocándolos con la película de sangre hacia abajo y sobre una lámina en la que se ha depositado una gota de aceite de inmersión. EXPRESIÓN DE RESULTADOS GLÓBULOS BLANCOS: Se informa la cantidad, si están: disminuidos, aumentados, ligeramente disminuidos, ligeramente aumentados o normales. Se anota el diferencial y las anormalidades que presenten las células. GLÓBULOS ROJOS > HIPOCROMÍA: Cuando la palidez central de los eritrocitos es mayor que 1/3 del diámetro de la célula. Contar las células hipocrómicas en 10 campos microscópicos y divida el total de esos campos por 10para establecer el promedio. > Normocromía : 0 – 5 > Ligera Hipocromía : 6 – 15 ( + ) > Moderada Hipocromía : 16 – 30 ( ++ ) > Severa Hipocromía : mayor de 30 ( +++ ) > ANISOCITOSIS: Alteraciones en el tamaño Normocito: 6 – 8 u Macrocito: mayor de 9 u Microcito: 3 – 5 u Contar cada tipo de eritrocitos en 10 campos microscópicos: > Normal : 0 – 5 > Ligera anisocitosis : 6 – 15 ( + ) > Moderada anisocitosis : 15 – 30 ( ++ ) > Severa anisocitosis : mayor de 30 ( +++ ) Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA > POIQUILOCITOSIS: Alteraciones en la forma. Reportar la poiquilocitosis como ligera, moderada o marcada, se cuenta el número de cada célula roja anormal en 10 campos microscópicos. Dividir el número total por 10 para sacar el promedio y comparar con la siguiente tabla: FORMA NORMAL ESFEROCITO ACANTOCITOS DREPANOCITOS ROULEAUX FORMAS EN SOBRE DACRIOCITOS FORMAS BIZARRAS RABUDAS CODOCITOS ESQUISTOCITOS OVALOCITOS ELIPTOCITOS QUERATOCITOS ESTOMATOCITOS CÉL. VESICULADAS > Página 121 Documento Controlado LIGERA (+) MODERADA (++) SEVERA (+++) 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 2-5 2-5 2-5 2-5 2-5 6-15 6-15 6-15 6-15 6-15 más más más más más de de de de de 15 15 15 15 15 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 2-5 2-5 2-5 2-5 2-5 2-5 2-5 2-5 2-5 6-15 6-15 6-15 6-15 6-15 6-15 6-15 6-15 6-15 más más más más más más más más más de de de de de de de de de 15 15 15 15 15 15 15 15 15 0-1 2-5 6-15 más de 15 POLICROMATOFILIA: Inmadurez de los glóbulos rojos Contar los eritrocitos policromatofílicos (gris-azulosos) en 10 campos microscópicos, divida el total de estos campos por 10 para establecer el promedio: > > > > > Normal : 0 – 15 Ligera : 1.6 – 2.5 ( + ) Moderada : 2.6 – 3.5 ( ++ ) Severa : Más de 3.6 ( +++ ) PLAQUETAS: Se informa el número de plaquetas, se observa si presentan alguna alteración en su tamaño y si hay agregación plaquetaria. Cuente el número de plaquetas en cada uno de 10 campos microscópicos en diferentes áreas, divida el número total entre 10 para establecer el promedio y multiplique el resultado por 21.000 para obtener el recuento estimativo de plaquetas x mm3. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 122 Documento Controlado INTERFERENCIAS Si el colorantes no ha sido filtrado o los soportes de coloración no están en posición horizontal el colorante se derrama y se forman precipitados que interfieren en la visualización de la morfología de las células. Cuando el frotis se realiza con sangre anticoagulada con EDTA , es muy importante no esperar más de 2 horas después de la extracción ya que pueden aparecer alteraciones morfológicas de las células sanguíneas. Por suciedad, deterioro o presencia de grasa en el portaobjetos pueden aparecer artefactos. FLUJOGRAMA INICIO Mezclar la muestra del cuadro Hemático En una lamina colocar una gota de sangre y con una segunda lamina realizar el extendido con cabeza, cuerpo y cola Dejar secar a temperatura ambiente Realizar la coloración de WRIGHT y secar a temperatura ambiente Agregar una gota de aceite de inmersión y observar en 100 X Reportar en el registro de resultados FIN Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-27 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Página 123 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. Reporte de resultados Historia clínica NORMATIVIDAD Manual del laboratorio clínico y banco de sangre de la fundación Santa Fe. TERMINOS Y DEFINICIONES PORTAOBJETO: Es una lámina rectangular de vidrio muy delgada, donde se colocan objetos de mínimo tamaño o preparaciones de baja escala, las cuales van a ser observadas en el microscopio. CAPILARIDAD: Es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. ACEITE DE INMERSION: El aceite tiene un índice de refracción similar al del vidrio (1,5 aprox.) y se utiliza para el objetivo de 100X. Se usa generalmente aceite de cedro. No se podrá usar el objetivo de 100X en seco, a diferencia del de 40X, 10X y menores. GLOBULOS BLANCOS: (también llamados leucocitos) son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmune, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos. GLOBULOS ROJOS: Los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. PLAQUETA: Pequeña porción de una célula que se encuentra en la sangre y que se desprende de una célula grande que se encuentra en la médula ósea. Las plaquetas ayudan a la cicatrización y a prevenir hemorragias porque forman coágulos de sangre. También se llama trombocito. BIBLIOGRAFIA David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. /2009 Newland J. The peripheral blood smear. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 161. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE KOH- HONGOS Página 124 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS Página 125 Documento Controlado OBJETIVO Observar en una lesión cutánea la presencia de hongos en sus diferentes estructuras, por medio del hidróxido de potasio o K.O.H. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES Los hongos son seres vivos que no pertenecen ni al reino vegetal, ni al reino animal. Tienen características i n t e r m e d i a s , p o r l o q u e s o n e x c l u i d o s d e a m b o s g r u p o s . ESTRUCTURA > Conserva las características de las células eucariotas. > Pared celular rígida formada por polisacáridos, polipéptidos y quitina > Principal esterol de la membrana plasmática: ergosterol Estos organismos pueden reproducirse de manera asexuada, mediante la propagación por esporas, y de manera sexual, por la conjugación de hifas masculinas y femeninas, que pueden incluso formar parte de un mismo organismo. Una vez que la espora alcanza un terreno fértil, el hongo comienza a proliferar y a formar unos filamentos llamados hifas. El conjunto de hifas conforma lo que se conoce como micelio. MORFOLOGIA > > > > > Estructura morfológica básica Hifa Hifa = filamento = talo Micelios entrecruzamiento de hifas Levaduras Mohos Pseudohifas Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS Página 126 Documento Controlado Se desarrollan formando estructuras filamentosas llamadas hifas que en su extremidad distal presentan un saco contenedor de esporas (zoosporas), el zoosporangio. El conjunto de hifas se llama micelio. Esta estructuración parece compleja a la hora de redactarla, pero se simplifica mucho si la relacionamos con el crecimiento de una planta; así podríamos hacernos la idea de que las hifas son las ramas, y que en la punta de las ramas están las flores y los frutos, que serían el zoosporangio, conteniendo las semillas, que en el caso de los hongos serían las esporas. El conjunto de ramas del árbol constituye la “copa”, así como el conjunto de hifas constituye el “micelio” Cabe mencionar que no todos los hongos son iguales, y de hecho, si bien la forma de desarrollo es similar en la mayoría, la forma del zoosporangio y de las hifas permite muchas veces diferenciar entre una cepa y otra. Por lo tanto, el esquema de la figura 1 es representativo para comprender el modo de desarrollo de estos organismos. Con respecto al tamaño, este grupo está compuesto por organismos uni y pluricelulares, por lo que encontraremos desde hongos microscópicos hasta hongos macroscópicos de varios metros. Como dijimos anteriormente, estos organismos no pueden sintetizar sus alimentos, y deben tomarlo del exterior (heterótrofos). De acuerdo con este aspecto, la forma de vida de los hongos puede ser: > Parasítica: se nutren de compuestos de otros organismos vivos a los que perjudican. > Simbiótica: forman una asociación con organismos vivos y ambos sacan beneficio de la unión (líquenes y micorrizas). Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS Página 127 Documento Controlado Saprofita: se alimentan de material orgánico en descomposición. Los que pueden afectar a nuestros peces son los hongos parásitos y los saprofitos, los primeros causando infección directa (raro) y los segundos, beneficiándose de otros procesos patológicos y/o lesiones en los huéspedes que producen materia orgánica en exceso (más frecuente). FUENTES DE INFECCION > Ambiente externo (estado saprófito, micelial) > Coloniza en forma de esperas o conidias > Transmisión humano-humano > Dermatofitosis antropofílicas, por uso común de toallas, peines, sábanas, calzado, instrumentos de pedicura. > > > > Transmisión animal-humano Especies zoofílicas Endógena Saprófitos que se tornan patógenos por una baja en el sistema Inmune (ej. DM, VIH, antibioticoterápia de uno crónico) VIAS DE ENTRADA > Traumática > Heridas con metales > Heridas con fragmentos vegetales > Mordeduras de animales > Caídas > Inhalatoria > Foco primario pulmonar > Depende de la cantidad de esporas/conidias inhaladas y su virulencia > > > > Otras Deglución Inoculación accidental Venoclisis, sondas, catéteres DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO EXAMEN DIRECTO PARA HONGOS K.O.H TIPO DE ESPECIMEN Raspado de la lesión ya sea cutánea, uñas, cabellos y se coloca en contacto con el K.O.H para que este ayude a evidenciar las estructuras micóticas. RECOLECCION DE MUESTRAS PARA ESTUDIO DE HONGOS > ESCAMAS > Interrogar al paciente sobre uso de talcos o cremas que interfieren con examen. > Abstenerse de tratamiento antimicótico 10 días previos al estudio. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS > Limpiar el área de toma con gasa humedecida en agua destilada estéril o alcohol (no debe utilizar algodón en la limpieza del área afectada). > Raspar cuidadosamente con cuchilla estéril de bisturí los bordes de la lesión. > Colocar las escamas desprendidas sobre un portaobjetos de vidrio o dentro de una caja de petri. > Si existen vesículas deben romperse con la punta de la cuchilla o de una lanceta estéril y su contenido ser depositado en los recipientes indicados. > Puede colocarse también cinta pegante transparente sobre la lesión y después de haber presionado la lesión con la misma, retirarla y posteriormente pegar la cinta en el portaobjetos. > Procurar tomar muestra suficiente para examen directo y cultivo. > Procesar antes de dos horas. > UÑAS > Remover esmaltes de uña, tres días antes del estudio. > Abstenerse de tratamiento antimicótico local 15 días previos al estudio. > Limpiar área de toma con gasa estéril humedecida no con algodón. > Raspar con cuchilla estéril de bisturí la zona de la placa ungueal afectado, de extremo distal a proximal. > Si la lesión se encuentra en la región distal de la uña, cortar con tijeras o cortaúñas estériles la porción afectada. > Procurar tomar muestra suficiente para examen directo y cultivos. > Procesar antes de dos horas. Página 128 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS Página 129 Documento Controlado CABELLOS > Elegir con lupa los cabellos afectados (opacos, descoloridos, con nódulos, quebradizos, etc.), cortar con tijeras los cabellos elegidos y depositarlos en caja de petri estéril, si se aprecia descamación de cuero cabelludo recolectar escamas del mismo; deben recolectarse mínimo 5 cabellos, procesar las muestras antes de dos horas. PREPARACION Y ESTABILIDAD DE LOS REACTIVOS El hidróxido de potasio está listo para su uso, y se puede utilizar hasta la fecha de vencimiento según el fabricante. Se debe almacenar a temperatura ambiente (25 C). METODOLOGIA El frotis de KOH muestra levaduras, hifas o micelios puede indicar la presencia de por ejemplo una tiña, pie de atleta tiña inguinal o muchas otras infecciones micóticas. VALORES DE REFERENCIA Negativo, no debe haber ninguna estructura micótica. EXPRESION DE LOS RESULTADOS La presencia de estructuras micóticas en la piel del paciente es un diagnostico de enfermedad micótica la cual debe ser tratada inmediatamente. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS FLUJOGRAMA INICIO Raspado de la lesión Poner en contacto con el KOH Observar la presencia o ausencia de estructuras Reportar en el registro de resultados FIN Página 130 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-28 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE KOH- HONGOS Página 131 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. Reporte de resultados Historia clínica NORMATIVIDAD Inserto del reactivo en uso TERMINOS Y DEFINICIONES MICOSIS: Infección ocasionada por hongos que se caracteriza por causar enrojecimiento, manchas, comezón, descamación, irritación y agrietamiento de la piel. Es importante aclarar que sufrir este tipo de afección no necesariamente es sinónimo de falta de higiene, ya que la humedad propia del clima caluroso, vestir traje de baño mojado por periodos prolongados y ropa ajustada, así como seguir tratamiento con antibióticos, usar zapatos cerrados y sintéticos, y no calzar sandalias cuando se acude a baños en hoteles o gimnasios, son determinantes en el desarrollo de dichos microorganismos. HIFA: Unidad vegetativa estructural en los hongos. Es un filamento tubular, con pared celular que contiene citoplasma y organoides, pudiendo presentar tabiques o no. Su complemento cromosómico es variable. MICELIO: Parte vegetativa del hongo. Está subterráneo y es el autentico hongo. Su función es absorber del suelo los distintos compuestos orgánicos necesarios para alimentarse. Está formado por un conjunto de filamentos blancos, hifas y septos. El micelio va creciendo en forma circular y va produciendo setas para su reproducción mediante esporas VESICULAS: Ampollas llenas de liquido BIBLIOGRAFIA Diagnostico Clinico por el Laboratorio Todd Sanford 2002 Blood-Radostits. 1992. Medicina Veterinaria. 7º edición. Editorial Interamericana. México DF. Crump. 1973. Slafranine Toxicosis (Slobber factor). Journal of the Americ Veterinary Medicine. Col. 163. Nº 1. CA Armstrong. El examen de la piel y el enfoque para el diagnóstico de enfermedades de la piel. En:, L Ausiello D, eds. Goldman Medicina Cecil. 23a ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: cap 462. RP Rapini. Clínica y diagnóstico diferencial patológico. En: JL Jorizzo, JL Rapini, RP eds Bolognia. Dermatología. 2 ª ed.Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008: vol 1. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 132 Documento Controlado PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE FROTIS FLUJO VAGINAL Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 133 Documento Controlado OBJETIVO Realizar la prueba de frotis de flujo vaginal, para la determinación de vaginitis y vaginosis a usuarios del centro de atención. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES La leucorrea es una de las causas más frecuentes por los que una mujer acude a consulta de medicina general y de ginecología. Es el síntoma más frecuente en pacientes ginecológicas (30%). Raramente es grave y usualmente es por infecciones vaginales o cervicales. Toda mujer en edad fértil tiene una secreción vaginal que lubrica y protege las paredes vaginales, esta secreción tiene las siguientes características: pH: 3,8 a 4,2 Color: Blanco Consistencia: Filante Olor: Ausente Bacterias: Lactobacilos Citología: Células epiteliales DEFINICIÓN El término leucorrea viene del griego "leucos, blanco y rrea, fluir o fluido": flujo blanquecino de las vías genitales femeninas y se refiere en general a cualquier flujo vaginal que no sea hemático La leucorrea, más que un síntoma es un síndrome porque el escurrimiento vaginal por sí solo ofrece características determinables clínicamente y es un medio de estudio físico, microscópico y bacteriológico. Estos hechos conducen a una conclusión: en toda leucorrea deben estudiarse todos esos aspectos para definir su naturaleza y determinar la conducta terapéutica a seguir. CLASIFICACIÓN Se debe recordar que el origen puede ser infeccioso o no. Más de la mitad de los casos son de origen infeccioso, en los que la transmisión sexual ocupa un papel importante. Los demás casos se deben a otros procesos como reacciones alérgicas, traumatismos, problemas hormonales, etc. En ocasiones estas causas pueden estar solapadas, el diagnóstico es más difícil y el proceso puede cronificarse. Dentro de las causas infecciosas encontramos tricomonas, la candidiasis, la vaginosis bacteriana y las causadas por otros microorganismos tales como el gonococo, el herpes y la clamidia. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 134 Documento Controlado Las que no son infecciosas están favorecidas por el aumento del pH vaginal y entre sus principales causas se encuentran las reacciones alérgicas, los traumatismos, factores térmicos, hormonales, neoplasias e iatrogenia. Hay que recordar que "no hay vaginitis puras", y habitualmente están comprometidos el cérvix y los genitales externos. Vaginosis Bacteriana Candidiasis Trichomoniasis Herpes genital Cuerpo extraño Atrofia Inespecífica FACTORES DE RIESGO Existen factores que predisponen a infección vulvovaginal o irritación incluyendo: > > > > > > > > Actividad sexual Infección local o sistémica reciente Uso de antibióticos Historia de diabetes Infecciones vulvovaginales previas Practicas de higiene vaginal ( duchas) Métodos anticonceptivos Historia menstrual DIAGNOSTICO Historia clínica Es un paso muy importante en la evaluación de las causas potenciales para evaluar la leucorrea. Se debe tener en cuenta los síntomas tales como ardor, prurito y olor, y las características del flujo consistencia, viscosidad y color. Examen físico Genitales externos: detectar lesiones, edema de los labios, ulceraciones, y condilomas. Región inguinal: presencia o ausencia de adenopatías. Especuloscopia Características del flujo: consistencia, viscosidad, color y olor Evidencia de trauma, anormalidades congénitas o características de las lesiones Presencia o ausencia de anormalidades cervicales Frotis de flujo vaginal Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 135 Documento Controlado ETIOLOGIA, CUADRO CLINICO Y MANEJO Vaginitis por Tricomonas Causadas por Trichomona vaginalis, un protozoo que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual. Es habitualmente asintomática en el varón y supone el 20% de todas las vulvovaginitis. Clínica: Aunque puede ser asintomática, suele haber flujo abundante, espumoso, maloliente y amarillo-verdoso, que cursa con prurito vulvovaginal, dispareunia y disuria. Estos síntomas se acrecientan con la menstruación. Es característico el “cérvix de fresa” y el eritema vaginal. Diagnóstico: Una toma de fondo de saco vaginal y cuello (y/o uretra del hombre y mujer) diluida en suero fisiológico sobre un porta permite la visualización de tricomonas (en movimiento cuando tiene flagelo, o inmóvil en no flagelado) y de leucocitos en un 50% de los casos. Cuando no se pueden visualizar tricomonas y existe una sospecha clínica clara puede recurrirse al cultivo, que se realiza en medio específico de Diamond. El pH es mayor de 4,5. Tratamiento: Metronidazol 2 gramos por vía oral dosis única Metronidazol 500 mg cada 12 horas durante 7 días Tinidazol 2 gr. en dosis única por vía oral Debe recomendarse tratamiento de la pareja además de abstención de relaciones sexuales mientras dure éste. En caso de recidiva debemos comprobar el correcto tratamiento de la pareja sexual y recomendar una nueva pauta con 2 gr. Metronidazol y si persiste pautar una de mayor duración: 2 gramos por vía oral durante 3-5 días Vaginitis por Cándidas Aproximadamente el 25% de las vulvovaginitis son Candidiasis, producidas por distintas especies del género cándida: Albicans (80-90%), Glabatra y Tropicalis. Clínicamente indistinguibles, las 2 últimas más resistentes al tratamiento. Entre los factores predisponentes destacan: uso reciente de antibióticos de amplio espectro, diabetes mal controlada y VIH. Son menos reconocidos o más discutibles: toma de anticonceptivos orales, embarazo, uso de corticoides y contaminación sexual. Clínica: Prurito intenso, leucorrea blanquecina grumosa con aspecto caseoso, además de disuria y dispareunia. Se intensifica la semana previa a la menstruación y disminuye con el inicio del sangrado. Eritema y tumefacción de la vulva. Es muy frecuente la asociación de candidiasis con otras infecciones. En estos casos los síntomas son menos específicos. En el varón produce balanitis. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 136 Documento Controlado Diagnóstico: El examen directo se puede realizar con suero salino, visualizándose esporas, o con KOH al 10%, que digiere las células epiteliales, dejando sólo las esporas y micelIos. El pH es ácido <4,5. No es necesario hacer cultivo de forma rutinaria, aunque es útil en casos recurrentes o dudosos. Tratamiento: Clotrimazol: Óvulos de 500 mg dosis única o 100 mg por 7 días Crema al 1% 5 g/d por 7 días Miconazol: Crema al 2%: 5 g/d por 7 días Óvulos de 100 mg: 1 ovulo por 7 noches Itraconazol: Cápsulas 100 mg: 200 mg/d por 3 días Isoconazol: Crema vaginal por 40 g Aproximadamente el 15% de las cepas de C. albicans son resistentes a los imidazoles. Los triazoles orales se deben reservar a los casos de fracaso del tratamiento vaginal o cuando no es posible utilizar esa vía: Ketoconazol: 400 mg/día por 7 a 14 días Fluconazol: 150 mg vía oral dosis única Vaginosis Bacteriana Es una alteración en el ecosistema bacteriano de la vagina, con sobrecrecimiento de la Gandnerella vaginalis, junto con bacterias anaerobias y disminución de lactobacilos. Clínica: La mayoría de las pacientes son asintomáticas, y se diagnostican en una exploración o citología de rutina. El síntoma fundamental es leucorrea blanco-grisácea, adherente, maloliente, con un característico “olor a pescado”. Al no producir inflamación tisular, las pacientes no refieren prurito, dispareunia ni disuria. La vaginosis bacteriana se asocia a parto prematuro y aumento de infecciones tras una maniobra invasiva (inserción de DIU o histeroscopia, por ejemplo). Diagnóstico: Se han de cumplir 3 de los 4 criterios diagnósticos: > > > > Secreción homogénea aumentada en volumen de aspecto blanco-grisácea y adherente. PH >4,5 Olor a aminas antes o después de instilarle KOH Células clave (células del epitelio vaginal que aparecen recubiertas de bacterias, lo que les da un aspecto granular, como rebozadas). Deben existir al menos un 20% de células clave en el frotis. Los lactobacilus son escasos o están ausentes. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 137 Documento Controlado Tratamiento: Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas durante 7 días 2 gr. dosis única Metronidazol óvulos 500 mg por 7 noches Clindamicina oral: 300 mg cada 12 horas por 7 días Clindamicina tópica: óvulos 100 mg durante 3 noches o en crema durante 7 noches Cervicitis por Neisseria gonorroheae Causada por la Neisseria gonorroheae bacteria aerobia, extracelular, en forma de diplococo gram negativo. Se caracteriza por la inflamación y secreción de la mucosa endocervical. Clínica: La paciente consulta por leucorrea amarillo verdosa de mal olor. Puede presentar polaquiuria y disuria o síntomas de irritación rectal. La infección puede presentarse en forma asintomática. Además puede ascender al tracto reproductor femenino produciendo enfermedad pélvica inflamatoria presentando dolor y fiebre. Diagnóstico A la especuloscopia se observa cérvix inflamado con salida de secreción muco-purulenta amarilla o verdosa Laboratorio: al examinar la secreción endocervical con tinción de Gram encontramos abundantes PMN (más de 5 por campo) y diplococos Gram negativos extracelulares e intracelulares (fagocitados por macrófagos). El cultivo se realiza en agar chocolate o Tayer-Martin. Tratamiento Cefxime 400 mg vía oral dosis única Ceftriaxone 125 mg IM dosis única Ciprofloxacina 500 mg dosis única Ofloxacina 400 mg vía oral dosis única Levofloxacina 250 mg vía oral dosis única Espectinomicina 2 g IM dosis única Se debe adicionar tratamiento para la chlamidia. Azitromicina 1 g vía oral dosis única Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14 días Eritromicina base 500 mg cuatro veces al día por 7 días COMPLICACIONES o o o Enfermedad pélvica inflamatoria Dolor pélvico crónico Infertilidad DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 138 Documento Controlado Toma de muestra Para el diagnóstico de las vaginosis y vaginitis bacterianas, el estudio debe iniciarse con una correcta toma de muestra, para esto debe colocarse el espéculo sin lubricantes y tomar la muestra con escobillón estéril de las paredes de la vagina. Se recomienda tomar por lo menos, dos escobillones, uno para el extendido y otro para el examen en fresco, el cual se coloca en 1ml de solución salina estéril. Examen directo > > > > > > > Medir el ph Preparar tres portaobjetos para el examen directo. Colocar 1 gota de la suspensión del flujo en la solución salina, en cada uno de los portaobjetos. En el primero se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio {10X y 40X}. En el segundo adicionar una gota de KOH y colocar un cubreobjeto. Observar al microscopio {10X y 40X}. Con el tercer portaobjetos realizar u extendido para colorear con Gram. Observar al microscopio {10X, 40X y 100X}e informar. Prueba de aminas La secreción vaginal de las mujeres con vaginosis bacteriana posee diferentes aminas: putrecina, cadaverina, metilamina, isobutilamina, histamina y fenetilamina. Estas aminas son el resultado de la decarboxilación de los aminoácidos, realizada por las bacterias anaeróbicas y aeróbicas que se han incrementado y ocasionan un olor característico en la secreción vaginal; este olor se puede intensificar por la alcalinización de la secreción con KOH a una concentración del 10% al 20%. Para realizar la prueba de las aminas, se coloca una gota de la secreción vaginal en un portaobjeto y se adiciona una gota de KOH, inmediatamente se intensifica el olor a “pescado”. Células guía Se definen como células epiteliales vaginales con apariencia irregular y de borde indefinido, debido a que G. vaginalis se adhiere a la superficie de la célula y enmascara su contorno. Cuando las células guía, representan del 10% al 20% de las células epiteliales vaginales, se considera un criterio diagnóstico para la vaginosis bacteriana. Las células pueden dañarse o destruirse al realizar el extendido de la secreción vaginal para colorear con Gram, por eso, es adecuado identificarlas en el examen en fresco. Coloración de Gram. Con uno de los escobillones con la muestra, realice un extendido, teniendo en cuenta de hacerlo con movimientos circulares, empezando del centro hacia la periferia y sin hacer presión para evitar la destrucción de las células. Dejar secar al aire, fijar con calor y colorear con Gram Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 139 Documento Controlado Coloración de Gram Fundamento: Según la reacción al Gram las bacterias se dividen en Gram positivas, se tiñen de color violeta, y en Gram negativas se tiñen de color rojo. La división de las bacterias en Gram positivas y en Gram negativas está dada por las diferencias físicas y químicas en la composición de la pared celular. La pared celular de las bacterias Gram positivas, está compuesta en un 50%-60% por peptidoglicano y en un 40%-50% por ácidos teicoicos y polisacáridos. En las bacterias Gram positivas el cristal violeta se fija a la pared celular y con la adición del lugol, se produce el complejo cristal violeta-yodo el cual es resistente a la decoloración. La pared celular de las bacterias Gram negativas está compuesta por una delgada capa de peptidoglicano que constituye del 5%-10% del peso de la pared celular, recubriendo esta capa se encuentra una membrana externa compleja, constituida por: fosfolípidos, lipopolisacáridos y proteínas. El decolorante en las bacterias Gram negativas actúa como un solvente de los lípidos presentes, los poros de la pared se aumentan de tamaño y el complejo cristal violeta-yodo se libera, tomando la bacteria el colorante secundario o de contraste {safranina}. Es importante estandarizar los métodos de coloración para obtener resultados constantes y fidedignos, para esto es necesario valorar los resultados con microorganismos control, en los que se conozca la reacción del Gram. La coloración de Gram es una prueba crítica, para el diagnóstico presuntivo y rápido de agentes infecciosos, también sirve para valorar la calidad de la muestra clínica. Reactivos > > > > Cristal violeta Lugol Acetona Safranina o fucsina Procedimiento > > > > > > > > > Fijar la preparación con calor Cubrirla con cristal violeta por 1 minuto Lavar con agua Cubrir la preparación con lugol por 1 minuto Lavar con agua Cubrir la preparación con el alcohol etílico por 30 segundos Lavar con agua Cubrir con fucsina por 1 o 2 minutos. Lavar con agua y dejar secar Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 140 Documento Controlado Fallas en la coloración Cuando las preparaciones coloreadas son de difícil interpretación, por ejemplo: organismos Gram positivos débilmente coloreados, retención del cristal violeta por los organismos Gram negativos o preparaciones que se colorean solamente en los bordes, puede deberse a diferentes causas: > > > > Uso de láminas portaobjetos sucias Extendidos muy gruesos Sobrecalentamiento al fijar con calor Excesivo lavado durante la coloración FLUJOGRAMA INICIO Flujo vaginal Examen en fresco Prueba de aminas, y células guía Coloración de Gram Reportar en el registro de resultados FIN Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-29 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE 27/03/2011 FROTIS FLUJO VAGINAL Página 141 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD > Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. > Reporte de resultados > Historia clínica TERMINOS Y DEFINICIONES VAGINITIS: Se define como aquel proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal. Causa picazón o escozor en los genitales femeninos y a veces también exudado (flujo vaginal). La vaginitis se presenta más a menudo en mujeres diabéticas que en las que no padecen esta enfermedad. VAGINOSIS: Aumento del flujo debido a una gran descarga de células. No hay reacción inflamatoria. La vaginosis bacteriana se debe a un desequilibrio de las bacterias que por lo general están presentes en la vagina. La cantidad de lactobacilos disminuye a la vez que aumenta el número de ciertos otros tipos de bacterias malignas. INFECCION: Invasión del organismo por agentes patógenos, especialmente microscópicos, como bacterias y virus, y posterior desarrollo de los mismos. DIAGNOSTICO: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad CONDILOMA: Elevación verrugosa que se localiza en ario, vulva o glande, pene y ano. BIBLIOGRAFIA CDC. Diseases characterized by vaginal discharge. Sexually transmitted diseases treatment guidelines. MMWR Recomm Rep 2002 May 10;51(RR-6):42-8 Danforth DN: Tratado de Obstetricia y Ginecología. Cuarta Edición. México D.F., 1987; 448. Ñañez H, Ruiz AI: Texto de Obstetricia y Perinatología. Primera Edición, Santafé de Bogotá, 1999; 494. Beck William: NMS Obstetrics and gynecology 3r edition Angel Edith: Infecciones en obstetricia y ginecología. Curso virtual 2005. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE PRUEBA DE EMBARAZO Página 142 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO Página 143 Documento Controlado OBJETIVO Detectar la hormona del embarazo la HCG en sangre u orina, por medio de la prueba cualitativa. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES La Gonadotropina Coriónica Humana es una hormona glicoprotéica, secretada por la placenta en desarrollo, corto tiempo después de la implantación del óvulo fecundado. Hacia el octavo día después de la implantación, el óvulo fecundado inicia su actividad trofoblástica produciendo millonésimas de miligramo de HCG que se pueden detectar a través de técnicas cualitativas o cuantitativas. Las hormonas glucoproteínicas, HCG, hormona luteinizante, hormona estimulante del folículo y TSH están formadas por dos subunidades distintas; la subunidad alfa es similar en todas las hormonas glucoproteínicas; mientras que la subunidad beta es única en cada hormona. La mayor sensibilidad de HCG beta permite saber si hay embarazo de 6 a 10 días después de la implantación. Durante el embarazo normal, se puede detectar HCG hasta 4 a 6 semanas después del parto. El intervalo para que desaparezca la HCG después de la evacuación de un embarazo molar, ya sea por histerectomía o mediante succión y legrado es de 73 a 76 días, con límites de 11 a 219 días. Además, existe una gran variedad de neoplasias diferenciadas y mal diferenciadas que producen gonadotropina coriónica ectópica. El análisis para HCG total o la HCG beta puede detectar tumores ectópicos (coriocarcinoma, mola hidatiforme y tumores testiculares germinales). DETERMINACION DE PRUEBA DE EMBARAZO (HCG CUALITATIVA) Explicación de la prueba: Estas pruebas cualitativas permiten detectar el embarazo normal. Son más rápidas, pero menos sensibles (sensibilidad de 20 a 50 mUI/ml) que las pruebas cuantitativas; sin embargo; esto sucede tanto en un embarazo normal como en uno ectópico. En la prueba cualitativa de HCG, la subunidad beta se utiliza en la detección que no es sistemática de HCG. La prueba constituye el método más sensible y específico para detectar un embarazo temprano, diagnosticar embarazo ectópico o amenaza de aborto. También es útil en el estudio de los tumores testiculares. Se eleva en el coriocarcinoma, carcinoma de células embrionarias y en el embarazo ectópico. La HCG es muy útil en el seguimiento de las neoplasias de células germinales que producen HCG, especialmente de las neoplasias trofoblástica. En las neoplasias de células germinales en el varón, tanto la HCG beta como la fetoproteína alfa son útiles como marcadores tumorales y se pueden utilizar para valorar las recurrencias. Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO Página 144 Documento Controlado METODO CORRECTO DE RECOLECCION DE LA MUESTRA > Orina: la orina debe ser recogida en un recipiente plástico o de vidrio limpio y seco sin ningún preservativo. Es preferible usar la primera orina de la mañana ya que contiene una concentración más alta de HCG, sin embargo una muestra de orina de otra hora puede ser usada. Si la orina está turbia debe ser centrifugada antes de realizar el test. > Suero: Sangre total tomada en tubo sin anticoagulante (tubo tapa roja o tapa amarilla) para obtener suero. INDICACIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LA MUESTRA > La muestra de orina se puede conservar entre 2 – 8 ºC por 2 días y congelada a –20 ºC hasta 5 días. SIGNIFICADO CLÍNICO: La HCG se eleva en: > Embarazo > Mola hidatiforme > Coiocarcinoma > Seminoma > Teratoma ovárico y testicular > Embarazo múltiple > Neoplasias de estómago, páncreas, pulmón, colon e hígado > Melanoma maligno y sarcoma > La HCG disminuye en: > Amenaza de aborto > Embarazo ectópico DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO (Ver inserto en uso) PRINCIPIO DEL TEST Es un inmunoensayo cromatográfico rápido para la detección de la HCG en orina o en suero, que sirve como ayuda para la detección temprana del embarazo. La membrana está recubierta con anticuerpos anti HCG de ratón en la región de línea de prueba (T) y anticuerpos de cabra anti-ratón, en la región de la línea de control (C). Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO Página 145 Documento Controlado Durante la prueba, la muestra reacciona con el conjugado (anticuerpos anti HCG-oro coloidal) el cual ha sido recubierto en el dispositivo del test. La mezcla migra cromatográficamente por capilaridad para reaccionar con los anticuerpos anti-HCG de la membrana y genera una línea roja. La presencia de esta línea roja indica resultado positivo mientras que la ausencia indica resultado negativo. Sin tener en cuenta la presencia de HCG, cuando la mezcla continúa migrando por la membrana a la región de anticuerpos de cabra anti-ratón, una línea roja en la región de control (C) siempre aparecerá. La presencia de esta línea roja sirve para verificar que el volumen de la muestra fue suficiente y el flujo apropiado como un control para el reactivo. PREPARACIÓN Y ESTABILIDAD DE LOS REACTIVOS El Test está listo para su uso y se puede conservar a una temperatura de 2 – 30ºC hasta la fecha de caducidad indicado en el estuche. No se debe congelar. METODOLOGÍA > Test inmunocromatográfico cualitativo > Parámetros según hoja adjunta EXPRESIÓN DE RESULTADOS La concentración de HCG en orina y suero de mujeres embarazada aumenta rápidamente, frecuentemente excede las 100 mUI/mL después de la ausencia del periodo menstrual y aumenta entre 30.000 y 100.000 mUI/mL a las 10 o 12 semanas de gestación. INTERFERENCIAS No se presenta interferencia con las siguientes sustancias: > Hemoglobina : 0.4 g/L > Bilirrubina : 30 mg/dL > Ácido úrico : 0.2 g/dL > Glucosa : 2 g/dL > Ácido ascórbico : 20 mg/dL > Acetaminofén : 20 mg/dL > Ácido salicílico : 20 mg/dL > Atropina : 20 mg/dL > Cafeína : 20 mg/Dl Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PPROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO ESPECIFICIDAD: no se presenta reacción cruzada con las siguientes hormonas: > FSH : 1000 mU/mL > LH : 300 mU/mL > TSH : 1000 uU/Ml SENSIBILIDAD > ORINA : 20 mU/mL > SUERO : 10 mU/mL FLUJOGRAMA INICIO Suero u orina Agregar una gota al test inmunocromatografico cualitativo Observar la presencia o ausencia de la línea indicadora Reportar en el registro de resultados FIN Página 146 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO Página 147 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD > Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. > Reporte de resultados > Historia clínica NORMATIVIDAD Inserto del reactivo en uso TERMINOS Y DEFINICIONES HORMONA: Sustancias químicas de acción especializada que actuando como mensajeras, controlan tejidos y órganos situados en cualquier parte del organismo, en aquellas células que responden al estímulo que provocan. La diferencia entre las hormonas de animales y plantas está en que las primeras se elaboran en órganos específicos y regulan casi todas las funciones orgánicas. ANÁLISIS CUALITATIVO: Es aquel que refiere a los aspectos de calidad, valor o ponderación de un objeto, individuo, entidad o estado. Por oposición, existe el análisis cuantitativo, que se emplea para determinar la cantidad de un ingrediente, elemento o variable en una entidad dada. SENSIBILIDAD: Cuando se refiere a una prueba médica, la sensibilidad se refiere al porcentaje de personas cuya prueba resulta positiva a una enfermedad específica, entre un grupo de personas que padecen dicha enfermedad. Ninguna prueba tiene 100% de sensibilidad porque algunas personas que padecen la enfermedad tendrán resultados negativos, o sea (falsos negativos). ESPECIFICIDAD: Cuando se trata de una prueba médica, la especificidad se refiere al porcentaje de personas cuyas pruebas tiene resultados negativos para una enfermedad específica entre un grupo de personas que no padecen de la enfermedad. Ninguna prueba es 100% específica porque algunas personas que no padecen de la enfermedad tendrán resultados positivos en la prueba de la enfermedad (falso positivos). CONCENTRACIÓN: Proporción que habrá en la misma de soluto, que es la sustancia que se agrega y de solvente, que es la sustancia sobre la cual se echará la anterior. Cuanto menor sea la proporción de soluto sobre el solvente, menor concentración tendrá la solución y cuanto mayor sea, mayor concentración poseerá. INTERFERENCIA: Alteración o perturbación del desarrollo normal de una cosa mediante la interposición de un obstáculo Código ESE Departamental Solución Versión 1 PR-LAB-30 salud Fecha Vigencia PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PRUEBA DE EMBARAZO Página 148 Documento Controlado BIBLIOGRAFIA > MedlinePlus (octubre de 2008). «Prueba de embarazo» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 17 de enero de 2010. > Clark, Stephanie Brown. (2005). Jan Steen: The Doctor's Visit. Literature, Arts, and Medicine Database. Último acceso 27 May 2007. > Ariel Iván Ruiz Parra. HISTORIA DE LA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (en español). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 55 No.2; 2004, (pág 167-173). > Fan XG, Zheng ZQ (1997). «A study of early pregnancy factor activity in preimplantation». Am. J. Reprod. Immunol. 37 (5): pp. 359-64. PMID 9196793. > a b Wilcox AJ, Baird DD, Weinberg CR (1999). «Time of implantation of the conceptus and loss of pregnancy.». New England Journal of Medicine 340 (23): pp. 1796-1799. PMID 10362823. > Waddell, Rebecca Smith (2006). «FertilityPlus.org». Home Pregnancy Test hCG Levels and FAQ. Consultado el 17-06-2006. > a b Woo, Joseph (2006). «Why and when is Ultrasound used in Pregnancy?». Obstetric Ultrasound: A Comprehensive Guide. Consultado el 27-05-2007. > a b Boschert, Sherry (2001-06-15). «Anxious Patients Often Want Very Early Ultrasound Exam». OB/GYN News (FindArticles.com). > Weschler, Toni (2002). Taking Charge of Your Fertility (Revised Edition edición). New York: HarperCollins. pp. 374. ISBN 0-06-093764-5. > Ellington, Joanna (2004). «Sperm Transport to the Fallopian Tubes». Frequently Asked Questions with Dr. E. INGfertility Inc. Consultado el 13-08-2006. > Phillips, Pat (2007). «Early Pregnancy Tests». Pregnancy Test FAQ. Consultado el 04-03-2007. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-33 salud Fecha Vigencia SEGUIMIENTO A RIESGOS INHERENTES AL 27/03/2011 SERVICIO DE TOMA DE MUESTRAS SEGUIMIENTO A RIESGOS INHERENTES AL SERVICIO DE TOMA DE MUESTRAS Página 149 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-33 salud Fecha Vigencia SEGUIMIENTO A RIESGOS INHERENTES AL 27/03/2011 SERVICIO DE TOMA DE MUESTRAS Página 150 Documento Controlado OBJETIVO: Realizar el reporte, evaluación y seguimiento de los casos en los cuales se presentan complicaciones asociadas a la toma de muestras de laboratorio clínico en la atención del paciente ALCANCE: Se inicia cuando la auxiliar de laborato rio o bacterióloga, detectan un riesgo y/o complicación con el paciente, durante el proceso de toma de muestras y termina con las medidas correctivas realizas por la auxiliar en cuanto a ofrecer primeros auxilios si es necesario y realizar su respectivo reporte. INSUMOS REQUERIDOS Y SUS PROVEEDORES: Formato para registro de riesgo. SALIDAS O RESULTADOS Y CLIENTES: Riesgo reportado y como se manejo. PRINCIPALES SUBPROCESOS: Evaluación y reporte del riesgo en la toma de muestras donde sucedió el incidente. INDICADORES DE GESTION: Números de riesgos en el mes/ total de pacientes atendidos en el mes DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS EN LA TOMA DE MUESTRAS RIESGO Ø MEDIDAS CORRECTIVAS Complicaciones de los procedimientos diagnósticos: 1.Recibir la Orden que no pertenece al paciente -Preguntar en el momento de reci bir la orden, si es la persona que se va a sangrar corroborando su nombre y sus datos. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-33 salud Fecha Vigencia SEGUIMIENTO A RIESGOS INHERENTES AL 27/03/2011 SERVICIO DE TOMA DE MUESTRAS 2.Orden de solicitud de Exámenes con datos desactualizados Página 151 Documento Controlado - Al momento de Atender al paciente confirmar datos, siendo ellos los que los suministran. 3.Tomar las muestras de los exámenes en los tubos que no son. - Identificar los exámenes previamenTe antes de realizar la sangría. 4.No interrogar al paciente sobre sus condiciones básales previa toma de la muestra. -Si se incurrió en el error, se debe toMar nuevamente la muestra y expli al paciente, el porqué se le debe repetir la muestra. 5. No marcar los tubos - Marcar siempre los tubos antes de sangrar al paciente. 6.Posterior a la toma de muestra que el paciente se desmaye. -Prestar los primeros Auxilios: Acostar Paciente, levantarle las piernas, y ponerlo a que inhale alcohol, llamar al médico. 7.Presentación de Hematoma en el sitio de la punción. -Retirar la aguja si aun no ha podido Sangrar al paciente, no realizar masa jes, pero presión si, e intentar en otro brazo. Ø Perdida del derecho a la intimidad del pacient resultados y registros. 1.Descuido en el proceso de entrega de los Resultados, o en la custodia de los registros. Ø e por fallas en la privacidad de los -Preguntar en el momento de entreGar el resultado, si es la persona Correcta, corroborando su nombre y sus datos. Resultados intercambiados entre paciente. 1.Al momento de separar una muestra colocarle el nombre de otro usuario. -Aquellas muestras que requieren sePararse en un tubo diferente al piloto (pruebas de coagulación) se deben marcar simultáneamente los 2 tubos al momento de sangrar al paciente. Código ESE Departamental Solución Versión 2 PR-LAB-33 salud Fecha Vigencia SEGUIMIENTO A RIESGOS INHERENTES AL 27/03/2011 SERVICIO DE TOMA DE MUESTRAS 2. Entregar resultados a un homónimo. Ø - En el momento de entregar resultaDos, realizar la verificación contra la cedula. Resultados de exámenes no solicitados. 1.Recibir y/o tomar muestras que no están solicitadas en la orden. Ø Página 152 Documento Controlado - En el momento de revisar muestras Contra orden, identificar el error, co rregirlo y dar aviso al paciente. Resultados de exámenes que llegaron inoportunamente. 1.Demora en el procesamiento de la muestra - En el momento de realizar el montaje De las muestras, disponer del tiempo Necesario, sin distracciones. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Auxiliar de Laboratorio: 1. 2. 3. 4. Detectar el riesgo y/o complicación y diligenciar el formato Practicar primeros auxilios en caso de necesitarse o realizar las correcciones de acuerdo al riesgo. Terminar de diligenciar el formato con cuales fueron los correctivos aplicados y si se corrigió el riesgo. Llevar el formato diligenciado al laboratorio para su correspondiente registro y estadadistica. Coordinadora de Laboratorio: 5. 6. 7. Consolidar la información de los formatos y calcular los indicadores de gestión correspondientes. Identificar, analizar, cuantificar y realizarles el seguimiento mensualmente a los indicadores, si se presentaron documentar las acciones correc tivas aplicadas y analizar si se corrigió el riesgo, de lo contrario adoptar otra medida. Enviar copia del reporte al coordinador del Centro de atención, y a nivel central. ESE Departamental Solución salud GUIA PARA REMISIÓN DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS Versión 1 Código GUI-LAB-01 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 153 Documento Controlado GUIA PARA REMISIÓN DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS ESE Departamental Solución salud GUIA PARA REMISIÓN DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS Código GUI-LAB-01 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 154 Documento Controlado OBJETIVO Proporcionar información para clasificar las sustancias infecciosas para su transporte y para garantizar su embalaje/envasado seguro. ALCANCE Y RESPONSABLES Este procedimiento inicia desde la solicitud de atención de un paciente y termina con el envió o recepción de las muestras en el laboratorio. Todo el personal es responsable de seguir las directrices aquí consignadas. GENERALIDADES DEFINICION Es la especialidad médica que se encarga del estudio de las lesiones celulares, tejidos, órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las repercusiones en el organismo. El transporte de material infeccioso y potencialmente infeccioso está sometido a reglamentaciones nacionales e internacionales estrictas. Esas reglamentaciones describen el uso apropiado de materiales de embalaje/envasado, además de otros requisitos. El personal de laboratorio debe enviar de acuerdo con las normas de transporte aplicables, cuyo cumplimiento permitirá: 1. Reducir la probabilidad de que los embalajes/envases se estropeen y derramen su contenido, y con ello 2. Reducir el número de exposiciones que den lugar a posibles infecciones, y 3. Mejorar la eficiencia de la entrega de los envíos. Toma de muestras para histopatología. Las muestras para histopatología se pueden colocar en un mismo frasco, en lo posible este debe ser de boca ancha y bien tapado para que no derrame líquido. Las muestras deben enviarse separadas de otras que tengan como destino bacteriología o virología. El fijador que se utiliza mas comúnmente es el formol al 10%, para prepararlo se mezclan 1 parte de formol al 40% y 9 partes de agua (100 ml + 900 ml respectivamente para preparar 1 litro) y se adicionan 6,5 gr. de fosfato de sodio anhidro difásico y 4 gr. de fosfato de sodio monobásico. Los dos compuestos de fosfato evitan la formación de hematina ácida, que es un pigmento de color marrón oro birrefringente que puede ser confundido con hemosiderina, bilirrubina, hematoidina y aposiderina. Aunque estos dos fosfatos son esenciales, en la práctica generalmente se usa el formol diluído en agua solamente. No enviar la muestra en formol puro (sin diluir). Las muestras de tejido para estudio histopatológico deben ser de un espesor menor de 5 mm (con excepción de las muestras de cerebro y ojos). Los cortes mas gruesos pueden fijarse de manera incorrecta. La longitud y el ancho no son críticos, pero se considera conveniente una muestra de 3 x 4 cm. La relación correcta entre el formol y la muestra es de 10:1. ESE Departamental Solución salud GUIA PARA REMISIÓN DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS Código GUI-LAB-01 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 155 Documento Controlado La muestra de tejido óptima de una lesión observada macroscópicamente debe incluir tejido afectado y tejido aparentemente normal. Para muestra de cerebro que son de gran tamaño, deben realizarse 4 o 5 cortes longitudinales del mismo para que penetre el fijador. Los cortes no debe ser completos sino que abarquen las 2/3 partes del espesor para mantener al cerebro cortado longitudinalmente pero sin que los cortes se separen, esto sirve para no perder la referencia anatómica de las partes del cerebro. Deben fijarse en contenedores más grandes por 24-48 hs. y luego pasarse a un frasco más pequeño (de boca ancha). Adjunte un listado de los órganos remitidos, un resumen de la historia clínica y todos los hallazgos de necropsia incluyendo extensión, color, consistencia de los tejidos etc. Enuncie un diagnóstico presuntivo de acuerdo con los hallazgos clínicos y de necropsia. Esta información es muy útil para que el patólogo pueda hacer una correlación clínica con los hallazgos histopatológicos y debe ser adjuntada adherido externamente a la caja cuando se utiliza un servicio de mensajería para el envío de la muestra. Transporte de muestras. Por norma general lo ideal es que las muestras lleguen al laboratorio lo antes posible. Al acondicionar muestras que deben ser enviadas refrigeradas (a excepción de las muestras para cultivo de Trichomonas que deben ser enviadas a temperatura ambiente), tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Esté seguro que las muestras estén identificadas con marcador resistente al agua. Utilice una caja de telgopor (icopor) proporcional al tamaño o número de muestras a enviar. Utilice refrigerantes. Prepare una historia clínica que incluya, nombre del paciente, datos completos relacionados con el paciente, análisis solicitados. Cuando se incluyen los síntomas clínicos se facilita la interpretación de los resultados obtenidos. Coloque esta información en un sobre dentro de una bolsa de nylon en el interior de la caja de telgopor. Refrigerantes Las pilas congeladas deberán colocarse fuera del recipiente secundario se colocará en un envase a prueba de fugas ; el embalaje exterior o el sobre embalaje deberán también ser a prueba de fugas. No deberá colocarse pilas congeladas en el interior de los recipientes primario o secundario, debido al riesgo de explosión. Puede utilizarse un embalaje/envase termo aislado especialmente diseñado como recipiente para pilas congeladas (nevera de icopor). Identifique la caja con la palabra URGENTE e informe al laboratorio la empresa transportadora y número de guía para estar pendiente de su recepción.(Aplica si se envió por el servicio de mensajería.) A) Rótulo identificatorio: material enviado y el conservador o fijador utilizado B) Información: 1) Datos del profesional 2) Datos del paciente 3) Datos de la muestra: fecha de extracción, zona de la cual se extrajo, y descripción macroscópica ESE Departamental Solución salud GUIA PARA REMISIÓN DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS Versión 1 Código GUI-LAB-01 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 156 Documento Controlado 5) Breve historia clínica: signos, evolución, tratamiento, estudios complementarios realizados 7) Diagnóstico presuntivo C) Análisis requeridos: Histopatología Recipiente de boca ancha y buen cierre (preferentemente de plástico) Líquido fijador – Formol 10 % (o Formaldheído al 4%) (si es bufferado mejor) Muestra de 0,5 cm. (a 1 cm.) de espesor (feteada) Material lo más fresco posible. Tomar tejido normal y tejido afectado Temperatura ambiente, nunca congelar una pieza. PROCEDIMIENTO DE CONSERVACION, REMISIÓN y TRANSPORTE DE MUESTRAS Condiciones generales de las muestras Las muestras para histopatología deben estar debidamente empacadas se pueden colocar en un mismo frasco, en lo posible este debe ser de boca ancha y bien tapado para que no derrame líquido. Completamente sellado, refrigeradas según el caso. Muestras remitidas a Laboratorio Externo 1. Recibir Orden medica. 2. Verificar que los exámenes a remitir estén contemplados en el Plan Obligatorio de Salud. 3. Tomar muestra 4. Registrar los exámenes a remitir 5. Guardar original de la orden medica en carpeta destinada para tal fin. 6. Marcar el recipiente con los siguientes datos: Nombre Completo del paciente. Historia Clínica Edad Examen Solicitado 7. Separar la muestra a remitir en cantidad suficiente y embalar en el recipiente. 8. Al momento de entregar las muestras verificar temperatura de la nevera de transporte y registrar en FRLAB-102. Realizar ajustes de Temperatura en caso de ser necesario. 9. Entregar las muestras al encargado de recepción del Laboratorio externo. 10. Guardar copia del formato de remisión de la muestra al Laboratorio externo. 11. Realizar seguimiento, respecto al reporte de la muestra. 12. Garantizar la confidencialidad de los resultados. TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO DE MUESTRAS Para transportar las muestras dentro del centro de atencion hacia el Laboratorio deben de seguirse los siguientes pasos: 1. Las muestras deben estar Correctamente rotuladas antes de ingresarlas a la nevera de transporte. 2. Los frascos deben estar correctamente tapados. 3. Las muestras deberán transportarse lo más pronto posible después de tomadas. ESE Departamental Solución salud GUIA PARA REMISIÓN DE MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS Código GUI-LAB-01 Versión 1 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 157 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO Registro de temperatura nevera de transporte Libro de Muestras a Remitir Laboratorio de Referencia CÓDIGO IDENTIFICACIÓ N DE LA CARPETA FR-LAB102 Registro de temperatura nevera de transporte FR-LAB100 RESPONSABLE TIEMPO DE DE ALMACENAMIE RETENCI NTO ÓN Personal del laboratorio Libro de Muestras Personal a Remitir responsable de Laboratorio de la sección Referencia DESTINO FINAL Trimestral Destrucció n Lo estipulado para la Historia Clínica Archivo TERMINOS Y DEFINICIONES Histopatologia: Es la especialidad médica que se encarga del estudio de las lesiones celulares, tejidos, órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las repercusiones en el organismo. Embalaje: Es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. ... Telgopor: El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción. En los países hispanohablantes se le conoce coloquialmente por varios nombres, algunos de ellos derivados del nombre de su fabricante:Argentina: Telgopor (tela gomosa porosa), marca comercial de la empresa Hulytego. Bolivia: Plastoformo. Brasil: Isopor. Colombia: Icopor, por su fabricante, Industria Colombiana de Porosos. Revisión Bibliografica Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3 edición, Organización Mundial de la Salud, OMS. 2005 Curso de gestión de calidad para laboratorios, Módulo 11: Bioseguridad, Organización Panamericana de la salud. 2005 Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas, Organización Mundial de la Salud OMS, 2005 ESE Departamental Solución salud Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO Código GUI-LAB-02 Fecha Vigencia 27/03/2011 PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO Página 158 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Código GUI-LAB-02 Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 159 Documento Controlado 1. Objetivo: Garantizar el adecuado transporte y remisión de muestras de laboratorio para mejorar el proceso de diagnostico, tratamiento y rehabilitación del usuario. 2. flujograma para la remisión de muestras de laboratorio. Orden de toma de muestra Procesamiento de muestra Triple embalaje Conservación de la cadena de frío Rotulo de muestra Transporte de muestra SI Secretaria local de salud Evento de interés en SP NO Seguridad social: vinculado Seguridad social: contributivo o subsidiado Hospital EPS o EPS - S departamental de Villavicencio Este esquema aplica para muestras De TSH Y VIH ESE Departamental Solución salud Código GUI-LAB-02 Versión 2 PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 160 Documento Controlado 3. Guía para la toma de muestras, almacenamiento y remisión. TIPO DE INFECCION TIPO MUESTRA ALMACENAMIENTO MATERIA FECAL: Hasta 14 días después del inicio de Mantener a 4ºC. La parálisis. POLIO ESCOBILLON FARINGEO: Hasta 5 días después del inicio de los síntomas. Parálisis Flácida menores de 15 años LCR: Hasta 5 días después del inicio de los síntomas. DENGUE SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Primeros 3 días*. Mantener a -20ºC*. Mantener a 4ºC. SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Después del 5 día de inicio de síntomas ** (5-10 días preferiblemente) SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Primeros 5 días*. Mantener a -20ºC* FIEBRE AMARILLA ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (EEV) SUERO: Libre de hemólisis y lipemia Después del 5 día Mantener a 4ºC** de inicio de síntomas ** SUERO: Libre de hemólisis y lipemia (Humano o equino) Primeros 5 días*. Si el envío es menos de 24 horas mantener a 4ºC*. Si el envío es mas de 24 horas mantener a -20ºC*. SUERO**: Libre de hemólisis y lipemia. Mantener a 4ºC**. REMISION DE MUESTRAS Recolectar muestra en frasco plástico de boca ancha (recolector de orina). Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. Anexo 1. Envíar en Triple Embalaje. Diligenciar ficha de notificación. Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo.Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación o formato para aislamiento viral para Dengue. Enviar en Triple Embalaje Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Embalaje Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Embalaje ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO TIPO INFECCIÓN TIPO MUESTRA Código GUI-LAB-02 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 161 Documento Controlado ALMACENAMIENTO REVISION DE MUESTRAS Mantener a 4ºC. Enviar Refrigerada conservando la cadena de Mantener a -20ºC*. frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Primeros 7 días Depositar en Medio de Anexo 1. del inicio de la erupción.* Transporte Viral (MTV) y Diligenciar ficha de mantener a 4ºC dentro de notificación. Si el caso es confirmado serológicamente es obligatorio las primeras 24 horas y si no Enviar en Triple Embalaje enviar muestra de hisopado nasofaríngeo y orina sin se puede enviar en este ENVIAR ORINA MAS centrifugar. La muestra de orina debe recogers e tiempo se debe conservar a MUETRA DE SUERO. durante la primera semana del inicio de la erupción. -70ºC. ( se realiza en el Laboratorio de Salud Pública.) SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. RUBEOLA SARAMPION SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Primeros 7 días Mantener a -20ºC*. del inicio de la erupción*. Depositar en Medio de Si el caso es confirmado serológicamente es obligatorio Transporte Viral (MTV) y enviar muestra de hisopado nasofaríngeo y orina. La mantener a 4ºC dentro de muestra de orina debe recogerse durante la pr imera las primeras 24 horas y si no semana del inicio de la erupción. se puede enviar en este tiempo se debe conservar a -70ºC. Mantener a 4ºC ( se realiza en el SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Al primer Laboratorio de Salud contacto. Pública.). Mantener a 4ºC. HIV/Sida RABIA SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Diligenciar consentimiento informado. SUERO: Libre de hemólisis y lipemia. Mantener a 4ºC. Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Embalaje Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar consentimiento informado. Enviar en Triple Embalaje Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. Anexo 1.Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Embalaje ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO TIPO INFECCIÓN Código GUI-LAB-02 Versión 2 TIPO MUESTRA HEPATITIS A*: Suero desde el inicio de los síntom as hasta 4-6 m eses Fecha Vigencia 27/03/2011 ALMACENAMIENTO REVISION DE MUESTRAS Mantener a 4ºC. VIRU S D E H EP ATITIS HEPATITIS B**:Suero desde inicio de síntom as HEPATITIS C***: Suero después de 4 sem anas de infección. VIRU S D E L A INFLUENZ A EM B AR AZ AD AS V ACUN AD AS IN ADVERTID AM ENTE CONTR A S AR AM PION Y RUBEOL A TIPO DE INFECCION MAL DE CHAGAS FILARIOSIS LEISHMANIOSIS CUTANEA LEISHMANIOSIS VISCERAL, MUCOCUTANEA PALUDISMO PARASITISMO INTESTINAL CISTICERCOSIS TUBERCULOSIS TUBERCULOSIS Escobillón Faríngeo: Inicio de síntom as Depositar en Medio de Transporte Viral (MTV) y m antener a 4ºC. Sum inistrado por el Laboratorio de Salud Pública. Suero: Libre de hem ólisis y lipém ia. Preferiblem ente dos (2) días después de la vacunación. Mantener a 4ºC. Solam ente se aceptan m uestras hasta 30 días después de la vacunación. Página 162 Documento Controlado Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo com pleto. Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Em balaje Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo com pleto. Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Em balaje Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo com pleto. Anexo 1. Diligenciar ficha de notificación. Enviar en Triple Em balaje TIPO MUESTRA REMISION DE MUESTRAS Enviar Refrigerada conse rvando la cadena de frío con pilas Suero: Libre de hemólisis y lipemia refrigerantes. Anexar ficha de notificación. Diligenciar rotulo. Anexo 1 Enviar en Triple Embalaje Enviar Refrigerada conservando la Sangre Total. cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo completo. Anexo 1. Enviar en Triple Embalaje Remitir la lámina en una caja o Extendido de la muestra en una lámina, según parámetros establecidos a envuelta en papel que Nivel Nacional y fijar con Metanol Amortigüe golpes. Enviar en triple embalaje. Enviar Refrigerada conservando la Suero: Libre de hemólisis y lipemia cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo. Anexo 1. Enviar en Triple Embalaje Remitir la lámina en una caja o Sangre Total: Exte ndido de la muestra en una lámina según parámetros envuelta en papel que establecidos a Nivel Nacional. Amortigüe golpes. Enviar en Triple embalaje. Enviar Refrigerada conservando la Materia Fecal: Enviar muestra en frasco de bo ca ancha (frasco recolector cadena de frío con pilas de orina) 4 gramos o de 2-3 ml si es diarreica. Idealmente envíe la muestra refrigerantes. en 10 ml de solución de formol al 5%. Diligenciar rotulo. Anexo 1. Enviar en Triple Embalaje Enviar Refrigerada conservando la L.C.R: por lo menos 1 ml cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo. Anexo 1. Anexar resumen de historia aclínica Enviar en Triple Embalaje ESPUTO: Se toma en adultos que se consideran casos sospechosos de Esputo y Orina: Se recoge en un TBC, de forma seriada durante tres tomas, en caso de obtener un resultado recipiente plástico de boca ancha con positivo se debe enviar al laboratorio departamental de salud pública. cierre hermético. ORINA: Aspirado Gastrico: Se toma en JUGO GASTRICO: Se toma en adultos y niño s que no expectoran, en recipiente de boca ancha con cierre recipiente debe contener Fosfato Trisodico (FTS) al 10% suministrado por hermético debe contener 2 ml FTS al el LSPD. Se requiere tomar tres muestras seriadas. 10% por casa 10ml de aspirado LIQUIDOS ESTERILES: Como LCR, Pleural o Ascético. Debe ser tomada Líquidos Estériles: Se toma en un por un médico especialista. tubo estéril con tapa de cierre hermético. ESE Departamental Solución salud PROCEDIMIENTO PARA REMISIÓN DE MUESTRAS TOMADAS EN EL LABORATORIO CLINICO TIPO DE INFECCION Código GUI-LAB-02 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 TIPO MUESTRA IDENTIFICACION DE Cepa aislada y fresca. CEPAS Suero: libre de hemólisis y lipemia. BRUCELOSIS LEPTOSPIROSIS TOS FERINA Suero: libre de hemólisis y lipemia. HISOPADO NASOFARINGEO EN SU RESPECTIVO MEDIO DE CULTIVO. FROTIS EN LAMINA (centrado y pequeño) Página 163 Documento Controlado REMISION DE MUESTRAS Enviar la cepa en caja de petri debidamente sellada o el medio de Transporte suministrado por el LSPD. Protegida con papel o cartón. Diligenciar completamente el rótulo, anexo No. 1 Enviar Refrigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo. Anexo 1. Enviar en Triple Embalaje Enviar Ref rigerada conservando la cadena de frío con pilas refrigerantes. Diligenciar rotulo. Anexo 1. Enviar en Triple Embalaje Enviar en medio de transpo rte suministrado por el LDS junto con el escobillón flexible y la lámina. Anexar ficha de notificación. Triple embalaje Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-01 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DEL PACIENTE INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS POR PARTE DEL PACIENTE Página 164 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-01 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DEL PACIENTE Página 165 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer las recomendaciones generales para el paciente y asegurar una adecuada recolección de muestras. 2. ALCANCES Y RESPONSABLES Este procedimiento inicia con la entrega del instructivo al paciente que lo requiera, continua con la explicación y aclaración del procedimiento del examen solicitado en la orden medica al paciente y finaliza con la recepción de la muestra en el laboratorio. Auxiliar de enfermería consultorios y laboratorio clínico: es responsable de entregarle este instructivo al paciente, con la información escrita sobre la adecuada recolección de la muestra o las condiciones en que se debe presentar el paciente al examen. Además es responsable de aclarar las dudas que tenga el paciente respecto al procedimiento y verificar que el paciente le haya comprendido totalmente PARA TODOS LOS EXAMENES POR FAVOR INDICAR EL NOMBRE DE TODOS LOS MEDICAMENTOS QUE ESTA TOMANDO Y A QUE HORA SE LOS TOMA NORMALMENTE O HACE CUANTO LOS SUSPENDIO HEMATOLOGIA Cuadro Hemático, Hemoclasificación o Grupo sanguíneo, Reticulocitos, Plaquetas, Hemoparasitos, Velocidad de Sedimentación Globular, Tiempo de Protrombina (PT), Tiempo de Tromboplastina (PTT), Tiempo de coagulación, Tiempo de sangría, Prueba de embarazo, Beta HCG > No requiere ayuno. QUIMICA SANGUINEA Glicemia, Bun, Creatinina, Acido Úrico, Colesterol Total, Triglicéridos, Bilirrubina Total y directa, ASTOS, PCR, RA test, Perfil Lipidico LDH, Serología,). > Tener un ayuno mínimo de 12 horas, evitando el consumo de bebidas alcoholicas y el cigarrillo en los dos días anteriores a la toma de los exámenes. > Bilirrubinas, Bun y Creatinina no requiere ayuno. DEPURACION CREATININA Y PROTEINURIA 24 horas > > > El día anterior a la recolección de orina, comprar un recipiente plástico con capacidad de almacenar 4 litros. Lavarlo con agua del chorro y dejarlo secar; mantenerlo dentro de una bolsa plástica negra desechable. Levantarse a primera hora en la mañana y orinar en el baño NO RECOGER ESTA ORINA. Anotar la hora de esta primera orina. Ejemplo: 7+00 a.m. A partir de este momento recoger toda la orina durante el día y la noche; orinar siempre en un recipiente limpio y trasvasarlo al galón teniendo cuidado de no derramar la orina. Guardar el galón en la nevera en lo posible o en un lugar fresco. Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-01 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DEL PACIENTE Página 166 Documento Controlado > En la mañana siguiente a las 7+00 a.m. usted recogerá toda la primera orina; la pondrá en el galón y se dirigirá al laboratorio presentándose en ayunas para la toma de muestra de sangre y no olvide traer el recipiente o los recipientes dentro de la bolsa plástica negra con toda la orina recogida. > Pesarse e informar el dato a la persona que lo atienda del laboratorio clínico. NOTA: En caso de derramar orina, o haber olvidado agregar alguna muestra al galón, comenzar de nuevo el proceso de recolección desde el principio, puede lavar y usar el mismo frasco. PARCIAL DE ORINA y UROCULTIVO > Recolectar la primera orina de la mañana en un recipiente plástico de boca ancha nuevo, después de haber realizado un aseo de los genitales con la ayuda de agua y jabón; descarte la primera parte de la orina en la taza del baño, recoger en el frasco la siguiente parte (por lo menos la mitad del frasco) y termine de orinar en la taza del baño. Llevar al laboratorio inmediatamente (menos de 2 horas). COPROANALISIS (Coprológico, Coproscopico, Azucares reductores, Sangre oculta) > > Recoger la materia fecal que no hayan estado en contacto con el agua del sanitario directamente en el recipiente plástico desechable que ha conseguido en la droguería. La muestra deberá ser entregada en el laboratorio clínico lo más pronto posible. Si es liquida menos de media hora. Sangre oculta: Durante 3 días antes de la prueba no consumir vitamina C, alcohol o aspirina. Restringir la ingesta de carnes rojas crudas o semicocidas. Informar si le se han practicaron estudios radiográficos con contraste en las últimas dos semanas. BACILOSCOPIA DE ESPUTO > Realizarse aseo normal de la boca, no utilizar enjuague bucal. En un recipiente plástico de boca ancha recolectar la muestra de esputo (flema, gargajo), evitando que la muestra sea de saliva. En ayunas. FROTIS VAGINAL > La paciente que no se debió aplicar óvulos, cremas ni tener relaciones sexuales en los últimos tres días. > No debe tener sangrado menstrual. KOH DE UÑAS O PIEL > Lavarse con agua, jabón y secarse bien; no aplicarse ningún tipo de loción, crema, pomada ni medicamento tres días antes. Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-02 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DE ENFERMERÍA Página 167 Documento Controlado INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS POR PARTE DE ENFERMERÍA Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-02 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DE ENFERMERIA Página 168 Documento Controlado 1. OBJETIVO Establecer las recomendaciones generales para enfermería y asegurar una adecuada recolección de muestras en pacientes hospitalizados y de observación. 2. ALCANCES Y RESPONSABLES Este procedimiento inicia con la entrega del instructivo al jefe de hospitalización, continua con la explicación y aclaración del procedimiento si se requiere del examen solicitado en la orden medica a enfermería y finaliza con la recepción de la muestra en el laboratorio. Auxiliar de enfermería es responsable de conocer y aplicar este instructivo para la adecuada recolección de la muestra o las condiciones en que se debe presentar el paciente al examen. Además es responsable de aclarar las dudas que tenga el paciente respecto al procedimiento y verificar que el paciente le haya comprendido totalmente. > En algunos centros de atención, la bacteriologa tomará las muestras de hospitalización siempre y cuando haya personal de laboratorio disponible para la toma de muestras de consulta externa PARA TODOS LOS EXAMENES POR FAVOR INDICAR EL TIPO DE MEDICAMENTOS QUE ESTA TOMANDO QUIMICA SANGUINEA Glicemia, Bun, Creatinina, Acido Úrico, Colesterol Total, Triglicéridos, Bilirrubina Total y directa, ASTOS, PCR, RA test, Perfil Lipidico LDH, Serología > Tener un ayuno mínimo de 12 horas, en caso de urgencia cuando se requiera. TEST DE HAMBURGER > > > > > Desocupar la vejiga y descartar esta muestra, a partir de este momento, contar tres horas y durante este tiempo recolecte toda la orina. Nota: El tiempo de retención puede variar y ser indicado por el medico La ingesta de líquidos deberá restringirse durante el periodo de recogida en la medida que lo permita el estado del paciente. Tener cuidado especial en evitar la contaminación de la muestra con secreciones vaginales o heces. Es aconsejable guardar la muestra a temperatura ambiente durante la recogida y después de ella. Entregar la muestra en el Laboratorio lo más pronto posible HEMATOLOGIA Cuadro Hemático, Hemoclasificacion o Grupo sanguíneo, Reticulocitos, Plaquetas, Hemoparasitos, Velocidad de Sedimentación Globular, Tiempo de Protrombina (PT), Tiempo de Tromboplastina (PTT), Tiempo de coagulación, Tiempo de sangría, Prueba de embarazo, Beta HCG > No requiere ayuno. Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-02 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DE ENFERMERIA Página 169 Documento Controlado DEPURACION CREATININA Y PROTEINURIA 24 horas > > > > > El día anterior a la recolección de orina, conseguir un recipiente plástico oscuro, con capacidad de almacenar 4 litros. Lavarlo con agua de chorro y dejarlo secar. Levantar al paciente a primera hora en la mañana y pasarlo orinar en el inodoro. Registrar la hora de esta primera micción. Ejemplo: 5+00 a.m. A partir de este momento recoger toda la orina emitida durante el día y la noche orinar siempre en un recipiente limpio y trasvasarlo al galón teniendo cuidado de no derramar la orina. Guardar el galón en la nevera o en un lugar fresco. En la mañana siguiente a las 5+00 a.m. usted recogerá toda la orina de la primera micción y la pondrá en el galón y se dirigirá al laboratorio junto con la muestra de sangre en ayunas. Pesar e informar el dato a la persona que lo atiende o anotarlo directamente en la orden medica. NOTA: En caso de derramar orina, o haber olvidado agregar alguna muestra al galón, comenzar de nuevo el proceso de recolección. PARCIAL DE ORINA > > Recolectar la primera orina de la mañana (mitad del chorro) en un recipiente plástico nuevo, después de haber realizado un aseo de los genitales con la ayuda de agua y jabón; Transportar al laboratorio inmediatamente (menos de 2 horas). Informar si esta bajo tratamiento antibiótico. En pacientes hospitalizados se recomienda la recolección de la muestra por medio del sondeo vesical para evitar posibles contaminaciones. Realizada exclusivamente por el medico o enfermera PARCIAL DE ORINA PEDIATRIA > > > Muestra por bolsa recolectora: usada en lactantes y niños pequeños que no controlan el esfínter. Se debe realizar un buen aseo de la región perianal del niño o niña, colocar la bolsa y retirarla inmediatamente el niño orine. Evitar que la bolsa permanezca por más de dos horas pegada, en ese caso retirar y colocar una nueva bolsa. entregar la muestra rápidamente al laboratorio. Aspiración suprapúbica: más confiable en neonatos y lactantes menores ya que la vejiga en esta edad es un órgano intrabdominal en lugar de un órgano pélvico como en niños mayores y adultos. Realizada exclusivamente por el medico. Sondeo vesical: Es el menos usado ya que conlleva el riesgo del traumatismo uretral o introducción de una infección secundaria en niños no infectados. . Realizada exclusivamente por el medico. COPROANALISIS (Coprológico, Coproscopico, Azucares reductores, Sangre oculta) y COPROCULTIVO > Recolectar las heces directamente en el recipiente plástico, que no hayan estado en contacto con el agua del sanitario. La muestra deberá ser entregada al laboratorio lo más pronto posible. La muestra no debe estar contaminada con orina, aplicadores réctales, aceites o agua del baño. Código ESE Departamental Solución Versión 3 IN-LAB-02 salud Fecha Vigencia INSTRUCTIVO PARA RECOLECCIÓN DE 27/03/2011 MUESTRAS POR PARTE DE ENFERMERIA > > Página 170 Documento Controlado Si el paciente ha tenido un estudio radiográfico con bario, deje transcurrir 10 días para recoger la muestra de materia fecal. Entregue la muestra en el laboratorio en un tiempo menor de 30 minutos, contado desde el momento de la recogida, en caso de muestras liquidas. Sangre oculta > Durante 3 días antes de la prueba no consumir vitamina C, alcohol o aspirina. Restringir la ingesta de carnes rojas crudas o semicocidas .Informar si le se han practica estudios radiográficos con contraste y de los medicamentos que se estén tomando, Recolección de muestra de materia fecal para coprocultivo > Recoja la muestra emitida espontáneamente, en un recipiente seco, limpio y estéril. > Entregue la muestra en el laboratorio en un tiempo menor de 30 minutos, contado desde el momento de la recogida, en caso de muestras liquidas. BK EN ORINA SIEMPRE ES SERIADO > Recolectar la primera orina de la mañana completa (en un recipiente plástico grande, limpio y seco) por micción espontánea después de haber realizado un aseo de los genitales con la ayuda de agua y jabón. Transportar al laboratorio inmediatamente (menos de 2 horas). BACILOSCOPIA > Realizarse aseo normal de la boca, no utilizar enjuague bucal. En un recipiente plástico de boca ancha recolectar la muestra de esputo (flema, gargajo), evitando que la muestra sea de saliva. En ayunas. FROTIS VAGINAL > > La paciente que no se debió aplicar óvulos, cremas ni tener relaciones sexuales en los últimos tres días. No debe tener sangrado menstrual. KOH DE UÑAS O PIEL > Lavarse con agua, jabón y secarse bien; no aplicarle ningún tipo de loción, crema, pomada ni medicamento tres días antes. ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Versión 2 Código MN-LAB-01 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 171 Documento Controlado MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Código MN-LAB-01 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 172 Documento Controlado 1. OBJETIVO Proporcionar información para clasificar las sustancias infecciosas para su transporte y para garantizar su embalaje/envasado seguro. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Este procedimiento inicia desde la solicitud de atención de un paciente y termina con el envió o recepción de las muestras en el laboratorio. Todo el personal es responsable de seguir las directrices aquí consignadas. 3. GENERALIDADES NO SE ACEPTARA BAJO NINGUNA CIRCUNSTACIA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS EN JERINGAS O ENVALADAS EN GUANTES. El transporte de material infeccioso y potencialmente infeccioso está sometido a reglamentaciones nacionales e internacionales estrictas. Esas reglamentaciones describen el uso apropiado de materiales de embalaje/envasado, además de otros requisitos. El personal de laboratorio debe enviar las sustancias infecciosas de acuerdo con las normas de transporte aplicables, cuyo cumplimiento permitirá: 1. Reducir la probabilidad de que los embalajes/envases se estropeen y derramen su contenido, y con ello 2. Reducir el número de exposiciones que den lugar a posibles infecciones, y 3. Mejorar la eficiencia de la entrega de los envíos. Reglamentación internacional en materia de transportes La reglamentación internacional relativa al transporte de sustancias infecciosas por cualquier medio de transporte se basa en las recomendaciones del Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (UNCETDG), un comité del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Las recomendaciones de dicho comité se presentan en forma de «reglamentación modelo». La Reglamentación Modelo de las Naciones Unidas queda reflejada en la legislación internacional por medio de los reglamentos internacionales de transporte. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN Sustancias infecciosas: Para los fines de su transporte, se entiende por sustancias infecciosas las sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamente que contienen agentes patógenos. Los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, virus, rickettsias, parásitos y hongos) y otros agentes tales como priones, que pueden causar enfermedades en los animales o en los seres humanos. Las sustancias infecciosas se dividen en dos categorías. ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Código MN-LAB-01 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 173 Documento Controlado Sustancia infecciosa, Categoría A Una sustancia infecciosa que se transporta en una forma que, al exponerse a ella, es capaz de causar una incapacidad permanente, poner en peligro la vida o constituir una enfermedad mortal para los seres humanos o animales previamente sanos. Las sustancias infecciosas que, cumpliendo estos criterios, causan enfermedades en seres humanos, se asignarán al No. UN 2814. Las sustancias infecciosas que causan enfermedades sólo en animales se asignarán al No. UN 2900. La adscripción a los No. UN 2814 o 2900 se basará en los antecedentes médicos conocidos del paciente o del animal del cual procede la sustancia, las condiciones endémicas locales, los síntomas del paciente o del animal o el asesoramiento de un especialista sobre el estado individual del paciente o del animal. Sustancia infecciosa, Categoría B Una sustancia infecciosa que no cumple con los criterios de la categoría A. Las sustancias infecciosas de la categoría B se asignarán al No. UN 3373, y su designación es “muestras para diagnóstico” ó “muestras clínicas”. Material exento Considerando el bajo riesgo de las sustancias biológicas siguientes, las mismas son exentas de los requisitos y regulaciones que aplican para las sustancias infecciosas: > Sustancias que no contengan sustancias infecciosas o que no es probable que causen enfermedades en seres humanos o animales. > Sustancias que contengan microorganismos que no son patógenos para los seres humanos o animales. > Sustancias que se encuentren en una forma en la que cualesquier patógenos hayan sido neutralizados o inactivados de tal modo que ya no representen un riesgo para la salud. > Muestras medioambientales (incluidas las muestras de alimentos y de agua) que no se considera que representen un riesgo significativo de infección. > Muestras de sangre seca sobre papel filtro y muestras fecales para el diagnóstico sistemático de sangre oculta. > Desechos clínicos o médicos descontaminados. ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Código MN-LAB-01 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 174 Documento Controlado Refrigerantes Pueden utilizarse refrigerantes para estabilizar las sustancias infecciosas de las categorías A y B durante el tránsito. Las pilas congeladas deberán colocarse fuera del recipiente secundario se colocará en un envase a prueba de fugas (recipientes tiras de orina); el embalaje exterior o el sobre embalaje deberán también ser a prueba de fugas. No deberá colocarse pilas congeladas en el interior de los recipientes primario o secundario, debido al riesgo de explosión. Puede utilizarse un embalaje/envase termo aislado especialmente diseñado como recipiente para pilas congeladas (nevera de icopor). TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS El sistema básico de embalaje/envasado triple Este sistema de embalaje/envasado, que deberá utilizarse para todas las sustancias infecciosas, comprende las tres capas siguientes. Recipiente primario. Un recipiente impermeable y estanco que contiene la muestra. El recipiente se envuelve en material absorbente suficiente para absorber todo el fluido en caso de rotura (tubos de muestra). Embalaje/envase exterior. Los embalajes/envases primarios se colocan en embalajes/envases exteriores de expedición con un material amortiguador adecuado (neveras de icopor). Los embalajes/envases exteriores protegen el contenido de los elementos exteriores, como daños físicos, mientras se encuentra en tránsito. Ninguna de las caras del embalaje/envase exterior tendrá dimensiones inferiores a 10 x 10 cm. 4. PROCEDIMIENTO DE CONSERVACION, REMISIÓN y TRANSPORTE DE MUESTRAS Condiciones generales de las muestras > Las muestras de suero y plasma deben estar debidamente centrifugadas y empacadas en tubos plásticos con tapón de caucho o en tubo primario completamente sellado, refrigeradas o congeladas según el caso. > Las muestras de sangre total nunca deben ser congeladas. > Las muestras de orina deberán ser remitidas en tubos secos tapa roja, ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Código MN-LAB-01 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 175 Documento Controlado Muestras remitidas a Laboratorio Externo (Laboratorio de Salud Publica) 1. Recibir Orden medica. 2. Verificar que los exámenes a remitir estén contemplados en el Plan Obligatorio de Salud. 3. Tomar muestra según 4. Centrifugar la muestra según corresponda. 5. Registrar los exámenes a remitir en FR-LAB-100 y en los formatos del Laboratorio de Salud Publica Departamental. 6. Guardar original de la orden medica en carpeta destinada para tal fin. 7. Marcar un tubo plástico con los siguientes datos: > Nombre Completo del paciente. > Historia Clínica > Edad > Examen Solicitado 8. Separar la muestra a remitir (Suero o plasma) en cantidad suficiente y embalar en el tubo plástico. 9. Guardar tubo en nevera (Congelador). 10. Al momento de entregar las muestras verificar temperatura de la nevera de transporte y registrar en FRLAB-102. Realizar ajustes de Temperatura en caso de ser necesario. 11. Entregar las muestras al encargado de recepción del Laboratorio de Salud Publica 12. Guardar copia del formato de remisión de la muestra al Laboratorio de Salud Publica. Muestras para VIH remitidas a Laboratorio Externo (Laboratorio de Salud Publica) 1. Recibir Orden medica 2. Verificar que la orden este acompañada del Pre Test. 3. Tomar muestra 4. Centrifugar la muestra según corresponda. 5. Registrar los exámenes a remitir en FR-LAB-101”Referencia y contrareferencia de muestras para analisis de VIH para maternas del regimen vinculado. 6. Remisión de muestras para ELISA. para VIH y en los formatos del Laboratorio de Salud Pública Departamental 7. Guardar original de la orden medica en carpeta destinada para tal fin. ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Código MN-LAB-01 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 176 Documento Controlado 8. Marcar un tubo plástico con los siguientes datos: > Nombre Completo del paciente. > Historia Clínica > Edad > Examen Solicitado 9. Separar la muestra a remitir (Suero o plasma) en cantidad suficiente y embalar en el tubo plástico. 10. Guardar tubo en nevera (Congelador). 11. Al momento de entregar las muestras verificar temperatura de la nevera de transporte y registrar en FRLAB-102. Realizar ajustes de Temperatura en caso de ser necesario. 12. Entregar las muestras al encargado de recepción del Laboratorio de Salud Publica 13. Guardar copia del formato de remisión de la muestra al Laboratorio de Salud Publica. 14. Realizar seguimiento, respecto al reporte de la muestra. 15. Garantizar la confidencialidad de los resultados TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO DE MUESTRAS Para transportar las muestras dentro del centro de atencion hacia el Laboratorio deben de seguirse los siguientes pasos: 1. Las muestras deben estar Correctamente rotuladas antes de ingresarlas a la nevera de transporte. 2. Los tubos y frascos deben estar correctamente tapados. 3. Las muestras deberán transportarse en tubos tapa rosca. Las muestras deben transportarse lo más pronto posible después de tomadas. 4. Los tubos de muestra se deberán colocar dentro de recipiente de paredes rígidas y tapado. ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS 5. Código MN-LAB-01 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 177 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD NOMBRE REGISTRO IDENTIFICACIÓN DE LA CAR PETA CÓDIGO Registro de RESPONSABLE DE ALMACENAMIENTO DESTINO FINAL Registro de temperatura FR - LAB - temperatura Secretaria del nevera de 102 nevera de laboratorio transporte Trimestral Destrucció n transporte Lo Libro de Remisión de Muestra para ELISA pa TIEMPO DE RETENCIÓN ra VIH - FR LAB - 101 muestra para Remitir Laboratorio de Referencia Bacterióloga de la sección ELISA para VIH Libro de Exámenes a Remision de - 100 - Exámenes a Remitir Laboratorio de Refe rencia para la Archivo Historia Clínica Libro de FR LAB estipulado Lo Bacterióloga de la sección estipulado para la Archivo Historia Clínica 6. BIBLIOGRAFIA Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3 edición, Organización Mundial de la Salud, OMS. 2005 Curso de gestión de calidad para laboratorios, Módulo 11: Bioseguridad, Organización Panamericana de la salud. 2005 Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas, Organización Mundial de la Salud OMS, 2005 ESE Departamental Solución salud MANUAL TRANSPORTE Y REMISIÓN DE MUESTRAS Versión 2 Código MN-LAB-01 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 178 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE TSH NEONATAL Versión 2 Código MN-LAB-02 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 179 Documento Controlado MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE TSH NEONATAL Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 180 Documento Controlado OBJETIVO Detectar oportunamente los recién nacidos con Hipotiroidismo Congénito, mediante el tamizaje neonatal, brindando a los niños la oportunidad de un tratamiento oportuno con el fin de disminuir morbilidad y mortalidad por esta causa, a los usuarios del centro de atención. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga y/o auxiliar de enfermería, del laboratorio clínico. GENERALIDADES El Hipotiroidismo Congénito es una enfermedad caracterizada por la incapacidad transitoria o permanente de producirse cantidades adecuadas de Hormona Tiroidea. Esta hormona regula el funcionamiento de los órganos del cuerpo y es primordial para el desarrollo del cerebro, el crecimiento muscular, óseo, controlar el metabolismo y la actividad corporal. Las alteraciones por la no producción adecuada de la hormona, varía de acuerdo al grado de deficiencia tiroidea. Con el tiempo ocasiona retraso mental, incapacidades físicas, disminución del crecimiento, alteraciones en la circulación periférica, sistema esquelético entre otros, siendo irreversibles si no se diagnóstica y trata desde los primeros días de vida. La mayoría de los niños con Hipotiroidismo Congénito son asintomáticos inicialmente y unos pocos presentan signos de hipotiroidismo en las primeras semanas. Los lactantes hipotiroideos presentan un aspecto característico: cara hinchada, mirada triste, la lengua sobresale de la boca por lo que la mantiene abierta. Los efectos más marcados son usualmente evidentes en: Piel: Se observa un tinte ictérico que persiste más tiempo que lo usual. Con el tiempo se observa mixedema en el tejido conectivo y en la lengua que llega a ser protuberante dificultando la alimentación. Cabello: poco, seco y débil. Apetito y digestión: el bebé no se interesa por el pecho materno y con dificultad permanece despierto. Tienen problemas de succión y suelen ahogarse con frecuencia. Puede tener severo estreñimiento y distensión abdominal. Se presenta frecuentemente hernia umbilical. Fontanela: Posterior mayor de 5 mm. Crecimiento: al nacer pueden ser grandes, pero si no se tratan el crecimiento es pobre y con poca ganancia del peso. Circulación: Puede presentarse bradicardia, las extremidades se palpan frías y la piel muestra signos de una pobre circulación. Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 181 Documento Controlado Desarrollo: Hay marcada hipotonía muscular y letargia, no lloran mucho, duermen en exceso, son perezosos e inactivos. Los rasgos cretinoides, el retardo en el crecimiento y desarrollo psicomotor se evidencian progresivamente luego de varios meses de vida. ETIOLOGIA, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO La causa más frecuente del Hipotiroidismo Congénito está relacionado con el desarrollo anormal de la glándula tiroides por estar muy pequeña, por dishormonogenesis, estar en un sitio inadecuado, faltar por completo, destrucción del tejido, falta de estimulación o síntesis defectuosa o anormal de la hormona tiroidea. Hay factores ambientales asociados con la deprivación del yodo materno nutricional y también por medicamentos o sustancias antitiroideas. Esta es una enfermedad relativamente común, La incidencia de los países en vía de desarrollo en población blanca es de 1: 2.500 y de 1: 3.500 en población negra. De acuerdo con las revisiones estadísticas realizadas por varias Universidades del país, se reporta una incidencia para nuestro medio de 1: 2.550. Debe tenerse en cuenta que todo niño está en riesgo, independientemente de su sexo, raza o status socioeconómico. El tamizaje neonatal inicia con una buena toma de muestra y finaliza con la confirmación de un caso, para el inicio del tratamiento oportuno y el seguimiento permanente. DEFINICION DE CASO Hipotiroidismo Congénito Se presenta el momento de nacimiento por déficit de la función de la tiroides de forma permanente o transitoria. Hipotiroidismo Transitorio La hipotiroxinemia transitoria neonatal (T4 baja-TSH normal), aparece en el 50% de los niños pretérmino menores de 37 semanas y en el 25% de todos los recién nacidos pretérmino, la incidencia varía geográficamente con relación a la ingesta del yodo. Los bebes de madres que toman medicamentos antitiroideos, deben ser monitoreados cuidadosamente, para detectar cualquier evidencia de hipotiroidismo transitorio inducido por medicamentos. El hipotiroidismo congénito autoinmune transitorio se debe al paso transplacentario de anticuerpos antitiroideos maternos bloqueantes. Los niños de bajo peso y prematuros no importa el resultado del tamizaje neonatal deben ser ubicados y al mes de nacidos se debe tomar TSH y T4 en suero. Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 182 Documento Controlado Caso Probable Recién nacido con valores de TSH superiores al valor definido como punto de corte normal. Para el país de acuerdo a estudios en diversas regiones, se recomienda como punto de corte 20mUI/L de sangre de cordón y cuando se toma el talón en los casos justificados, el punto de corte es de 15mUI/L de sangre. Se debe localizar el paciente entre la 2 y 4 semana de vida para realizar TSH en suero. Caso Confirmado Caso probable de confirmación por laboratorio con T4 inferior al valor definido como punto de corte normal en una nueva muestra. El punto de corte normal es 42.9 mg/L en suero. Los niños a los que el TSH neonatal ha dado por encima de la línea de corte deben ser ubicados en un término no mayor de 3 días para realizar el T4 en suero. CRITERIOS PARA DEFINICION DE CASOS DEFINICIÓN CRITERIO Todos los recién nacidos TSH normal, es decir < de 20 mUI/L en sangre de cordón. Caso Probable TSH> de 20 mUI/L en sangre cordón o 15 mUI/L en sangre de talón Caso probable retamizado Caso probable que se estudia con T4 Caso confirmado T4 < 42.9 mg/L en suero Caso positivo verdadero Caso probable que al retamizar se confirma Caso positivo falso Caso probable que al retamizar es normal o se descarta Caso negativo verdadero Caso negativo que no desarrolla la enfermedad Caso negativo falso Caso negativo que desarrolla la enfermedad. MUESTRA PARA EL TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Caso Caso ne gativo La población objeto del programa son todos los recién nacidos de las maternas atendidas en la sala de partos, a quienes se les tomará la muestra del cordón antes de su egreso, con el fin de ampliar la cobertura. La muestra debe ser tomada en la sala de partos al nacimiento. La toma de la muestra en papel filtro simplifica el traslado desde lugares distantes hasta el laboratorio del procesamiento, con requerimientos sencillos, además de disminuirse los riesgos biológicos, facilidad en el almacenamiento, estabilidad y facilidad para la toma de la muestra. Al realizar la toma de la muestra se debe informar a los padres, en un lenguaje sencillo, claro y especifico, el objetivo de la prueba, el procedimiento y la importancia de la información precisa del resultado del examen y el procedimiento de que los padres reclamen siempre el resultado. Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 183 Documento Controlado DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO SITIO TOMA TSH NEONATAL TOMA DE MUESTRAS PARA TSH EN RECIEN NACIDOS TIEMPO DE TOMA SEGÚN TIEMPO DE NACIMIENTO LUGAR TOMA DE LA MUESTRA Al momento del nacimiento CORDON UMBILICAL Hasta 24 horas TALON 24-48 Horas No se debe tomar muestra po generalmente shock hormonal 3 dias - 7 días TALON 7 días - 15 días SUERO r presentarse NOTA. La muestra debe tomarse AL MOMENTO DEL NACIMIENTO. Solo por contingencia se tomará fuera de éste tiempo y enviarse lo más pronto posible pues su resultado debe estar listo a más tardar a los 30 días del nacimiento para iniciar tratamiento oportuno La muestra de talón debe ser tomada por médico El anterior cuadro debe estar publicado en los servicios de parto de los centros de atención MATERIAL PARA LA TOMA DE MUESTRA > Papel filtro estandarizado La recolección de muestra de sangre seca, es aplicable a cualquier método cuantitativo, el papel debe reunir características específicas, que garantizan la capacidad de absorción, homogeneidad y el volumen de retención. El papel se fija a la ficha de registro, debe contener como mínimo cuatro círculos preimpresos, sobre los cuales se coloca la muestra. Las áreas dentro de los círculos del papel filtro no se deben tocar en ningún momento, ni siquiera con los guantes, porque se contaminan con la grasa de la piel y el talco de los guantes y se puede alterar los resultados. > Ficha de registro de datos Esta ficha lleva el papel estandarizado para la toma de muestra. En ella se consignan los datos Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 184 Documento Controlado generales: > > > > > > > > > > Número consecutivo de ficha de tamizaje (preimpreso): Nº _______ Institución Nombre de la madre Dirección Teléfono Fecha de nacimiento Peso al Nacer Genero (sexo) Tipo de muestra (cordón o talón) Fecha de la toma de la muestra La información de la ficha debe llenarse a mano antes de hacer la toma de muestra, Sobre una superficie limpia y seca, con letra clara y tinta indeleble – lapicero. > Muestra de Sangre de Cordón Este es el tipo de muestra de elección para el programa de tamizaje neonatal para Hipotiroidismo Congénito, establecido por la reglamentación nacional, con el fin de dar una cobertura del 100% en los recién nacidos tamizados. El procedimiento a seguir es el siguiente: > Material y equipo > Procedimiento Solicitar al Médico que atiende el parto que en la porción umbilical adherido al niño deje una longitud de aproximadamente 25 cm al cortarlo y separarlo de la porción placentaria. La toma de la muestra debe realizarse durante los primeros 20 minutos luego del nacimiento. El médico o enfermera responsable de dar los cuidados inmediatos, coloca al recién nacido en la mesa pediátrica de la sala de expulsión o en quirófano y procede a ligar y cortar el cordón umbilical. Enseguida realizar un asa con el cordón, pinzándolo nuevamente, de tres a cinco centímetros por arriba de la ligadura. Luego cortar el cordón entre la ligadura y la porción pinzada. Nunca limpie el cordón con isodine, alcohol yodado o ningún producto que contenga yodo. Use solución salina y una gasa para este fin. Localizar una vena de la parte media del cordón umbilical. Se recomienda utilizar una gasa en el momento de tomar la muestra para fijar el cordón. Extraer de 0.5 a 1 ml de sangre, desmontar la aguja y desecharla. Tomar la jeringa estéril empuñada con una mano, palma hacia arriba y pulgar en el émbolo. El dedo meñique y anular deben sujetar el cuerpo de la misma y el medio e índice el émbolo?. Con la otra mano acercar el papel filtro a la jeringa hasta que ésta última quede sobre los círculos, a una distancia aproximada de 3 mm, presionar en forma ligera con el pulgar y depositar una gota en cada círculo de la tarjeta que debe estar en forma horizontal y suspendida. Es importante que las gotas de sangre impregnen la parte posterior de la tarjeta de papel del filtro y una vez llenos los círculos, dejar secar las muestras a temperatura ambiente por tres horas. No se deben dejar cerca de Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 185 Documento Controlado sitios que emitan calor, no exponer a luz solar directa (las proteínas se desnaturalizan y se fijan al papel filtro) no amontonar, no permitir que se toque unas a otras para evitar la contaminación. Durante el procedimiento de toma de muestra deben seguirse las precauciones universales para manipulación de material de riesgo biológico. La persona que toma la muestra validará en ese momento la calidad de la muestra. Debe tomarse como mínimo 3 círculos con calidad óptima. En caso contrario, se deberá repetir la muestra. Se debe registrar en el libro de toma de muestras. Para las muestras de nacimientos por cesárea, el procedimiento es el mismo. Cuando las muestras estén completamente secas, guardar las tarjetas (nunca frente a frente) para garantizar que no coincidan las muestras de sangre de una con la otra o sepárelas una de otra utilizando una hoja de papel blanco, seco, dentro de un sobre de papel en un lugar seco y fresco alejado de la humedad hasta el envío. En los sitios donde la temperatura es muy alta (superior 15 – 22 ºC), refrigerar de 2-8 ºC, protegiéndolo de la humedad, colocándolas en bolsas o sobre de papel hermético hasta el momento del envío al laboratorio de procesamiento. Los filtros deben ser entregados inmediatamente al Bacteriologo para verificación de su calidad y ser enviado lo mas pronto posible. Si la muestra tomada es inadecuada se debe registrar en el libro, el número de la tarjeta y registrar específicamente que la calidad de la muestra fue inadecuada. Se deberá tomar nueva muestra en talón antes del egreso o citar al séptimo día de nacido. > Muestra de sangre de Talón La muestra debe tomarse antes del egreso (Antes de 24 horas) siguientes al nacimiento. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: > Material y equipo Lanceta estéril, guantes estériles, alcohol al 70 % o solución salina, gasa o algodón, ficha de identificación con papel filtro, Libro de control de toma de muestras y guardián para desecho de material corto – punzante. > Procedimiento Los sitios ideales y recomendados internacionalmente son las áreas laterales mediales de la superficie plantar del talón del neonato. La punción no se debe realizar en sitios previamente puncionados, áreas edematosas o inflamadas ni el área central del arco del pie, porque podrían versen afectados nervios, tendones o cartílagos. Los dedos de las manos son demasiado pequeños y la cercanía al hueso hace peligrosa la punción. El niño estará cargado por el acompañante con las piernas más bajas que el corazón. Esta maniobra aumentará la presión venosa y mejorará el flujo sanguíneo. Frotar vigorosamente el sitio de punción con gasa o algodón y alcohol en agua o solución salina (nunca utilizar soluciones yodadas). Retirar el exceso con una gasa estéril y dejar secar el pie al aire (los residuos de alcohol pueden contaminar la muestra y alterar los resultados por hemólisis o dilución de la misma. Realizar la punción con un solo movimiento continuo con lanceta estéril de 2 a 2.4mm de profundidad para no lastimar el hueso del bebe. Eliminar la primera gota de sangre limpiando con una gasa o algodón seco, pues Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 186 Documento Controlado usualmente ésta contiene líquido de los tejidos que invalidan la muestra. Esta muestra debe ser tomada por el personal médico idóneo para evitar complicaciones. Dejar formar la segunda gota de sangre grande presionando y soltando suavemente el sitio de punción. Nunca exprima esta área, para no causar hemólisis o contaminar con secreciones tisulares. Luego de formada la gota grande, tocar por capilaridad el papel filtro, lo más cerca posible del centro del círculo, hasta que absorba y cubra el área. No presionar el papel filtro contra el sitio de punción. Sea Paciente, en algunos bebes el proceso es lento. La gota debe ser lo suficientemente grande para llenar el círculo en un solo paso. No se debe aplicar más de una gota en el mismo círculo porque puede saturarse o producir concentraciones de sangre no uniformes. La sangre debe aplicarse en un solo lado del papel y examinarse por ambos lados para verificar que la sangre penetró y saturó el papel. Si el flujo de sangre disminuyó o aparecen pequeños coágulos y los círculos no pueden llenarse, repetir el procedimiento utilizando un sitio de punción diferente. Asegúrese de utilizar, lanceta, gasa y alcohol nuevo. Durante el procedimiento de toma de muestra deben seguirse las precauciones universales para manipulación de material de riesgo biológico. Luego de tomar la muestra el pie del bebe debe elevarse sobre el cuerpo y con una gasa presionar el sitio de punción hasta que deje de sangrar. No se recomienda vendar la piel puncionada del recién nacido. Las lancetas y elementos utilizados se desechan en los recipientes de seguridad. Muestras no Validas y sus causas La verificación de la calidad de la muestra la llevará a cabo el bacteriologo de cada centro Los filtros deben ser entregados inmediatamente al bacteriologo para verificación de su calidad y ser enviados lo mas pronto posible TIPO DE MUESTRA Cantidad insuficiente q q Muestra rayad a o desgastada Muestra no había secado antes del empaque Muestra sobresaturada Muestra diluida, desteñida o contaminada. q q Se empaco antes de secar completamente, el tiempo varía de acuerdo a las condiciones climáticas. q Se aplicó exceso de sangre al papel filtro Se aplicó sangre a ambos lados del papel Se apretó o exprimió la zona del área de punción. Antes o después de la obtención de la muestra el papel filtro se puso en contacto con la mano, sustancias como alcohol, soluc iones antisépticas, agua, etc. Las manchas de sangre se expusieron a calor directo. No se secó el alcohol del área antes de la punción El papel filtro entró en contacto con alcohol La muestra no se seco correctamente El círculo entró en contacto con gotas de sangre más de una vez Se aplico sangre a ambos lados del papel q q q q Muestras con anillo de suero q q q Presenci a de coágulos o capas sucesivas CAUSA Se quito el papel filtro antes que la sangre llenara por completo el círculo o antes que se absorbiera hasta el lado posterior. Antes o después de la obtención de la muestra se tocó el papel filtro con las manos. Acción mecánica sobre la misma q q Código ESE Departamental Solución Versión 1 MN-LAB-02 salud Fecha Vigencia MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS 27/03/2011 DE TSH NEONATAL Página 187 Documento Controlado LIBRO DE REGISTRO DE TOMA Y ENVÍO DE MUESTRA En este se consigna toda la información de las muestras par tamizaje de hipotiroidismo congénito en la sala de partos. EMPAQUE Las muestras no deben ser empacadas en bolsas plásticas de ninguna clase, porque la perdida de intercambio de aire en el ambiente interno de la bolsa genera calor y humedad que pueden dañar la calidad de la muestra, o desprender compuestos químicos de la bolsas que pueden interferir con los resultados. Las tarjetas con las muestras en el papel filtro deben llevar su papel de cubierta, se cierra y sella en un sobre resistente, permeable al aire y resistente al agua. El sobre debe ser marcado con todos los datos antes de colocar las muestras en su interior. Deberá colocarse con letra clara el remitente, destinatario y la frase material biológico seco con bajo riesgo biológico. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA La red de tamizaje neonatal se conforma por los laboratorios públicos y privados que realizan la prueba, el Instituto Nacional de Salud, para propósitos de referencia y contrareferencia y para el flujo de la información de interés epidemiológico. La ESE Solución Salud adoptó el formato FR-PYP.028 para realizar seguimiento a la referencia y contrareferencia de los TSH. Dicha planilla debe ser diligenciada al remitir las muestras de TSH a cada EPS. Se llevará una planilla por EPS diligenciando TODAS las casillas incluida obviamente la fecha de envío para realizar seguimiento a la fecha de reporte del resultado. En cada centro de atención, los bacteriólogos serán los encargados de realizar el control de referencia y contrareferencia. A estos profesionales se les hará llegar el filtro junto a la debida documentación para su remisión. Los representantes de las EPS deben ser avisados para que se acerquen a recoger las muestras. La falta de oportunidad en reporte de TSH por parte de las EPS debe ser reportada al director del centro y posteriormente al nivel central para su gestión. REGISTROS DE CALIDAD Registro de toma y envío de TSH neonatal. . FR- PYP- 028 NORMATIVIDAD Resolución No 412 de 2000. BIBLIOGRAFIA · · · · · Resolución No 412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Tamizaje neonatal de Hipotiroidismo Congénito. Instituto Nacional de Salud, 2004. Manual de Normas Técnicas y administrativas, departamento nacional de Promoción y Mantenimiento de la salud. ISS,2000 Manual para la toma y transporte de muestras. I.N.S. 1999. Manual de Tamizaje para hipotiroidismo Congénito. Laboratorio Clínico Central. Ibagué. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-03 salud Fecha Vigencia MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA TOMA DE 27/03/2011 MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO Página 188 Documento Controlado MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-03 salud Fecha Vigencia MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA TOMA DE 27/03/2011 MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO Página 189 Documento Controlado NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLÍNICO El Riesgo de infección por el VIH y el VHB en la toma de muestras de laboratorio clínico radica principalmente en la contaminación de las manos y de las mucosas nasal > Trate todos los pacientes y el material biológico como potencialmente infectantes. > Mantenga el sitio de trabajo en constante orden y aseo. > Utilice en forma sistemática guantes de látex para la toma de la muestra y en todo procedimiento que implique la manipulación de material biológico. Realice el cambio entre paciente. > Absténgase de tocar con las manos con guantes puestos cualquier parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes requeridos. > Utilizar batas preferiblemente blancas y de manga larga. > Evite deambular en áreas diferentes a las de trabajo con elementos de protección personal o material biológico. > Todo personal de la toma de muestras esta en alto riesgo de infectarse con el virus de la hepatitis B por lo tanto requiere esquema de inmunización. > Mantenga los elementos de protección personal en un lugar seguro y en óptimas condiciones higiénicas. > No reutilice material contaminado como agujas, jeringas, o lancetas. > Maneje con estricta precaución el material corto punzante y dispóngalo o deséchelo en guardianes de seguridad para facilitar el transporte y el destino final. > No desacople manualmente la aguja de la jeringa o del porta tubo cuando se va a desechar, utilice el guardián de seguridad. > No reinserte la aguja en su protector una vez la haya utilizado. > En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos sobre la superficie de trabajo piso o pared se debe aplicar sobre estas hipoclorito al 0.5% y de deja actuar esta solución durante 30 minutos posteriormente se debe realizar otra limpieza con hipoclorito a la misma concentración y luego lavar con agua y jabón. El personal encargado de realizar este procedimiento debe utilizar guantes mascarilla y bata de laboratorio. > Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal necesarios: protectores oculares, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben manejarse como material contaminado. > Lavado de manos, es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. > La aplicación de las normas de precaución universal con todos los pacientes, elimina la necesidad de etiquetas especiales sobre algunas muestras, ya que todas las sangres y líquidos orgánicos de todos los pacientes deben considerarse como potencialmente infecciosas. De igual manera la bioseguridad debe hacer parte de la rutina de la toma de muestras de laboratorio y no de situaciones especiales. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-03 salud Fecha Vigencia MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA TOMA DE 27/03/2011 MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO Página 190 Documento Controlado > En el caso de enviar muestras fuera del laboratorio se debe empacar el tubo en otro recipiente que sea resistente de tal manera que en caso de quebrarse el tubo con la muestra; el mensajero o la persona implicada no tenga riesgo de contaminarse. > No se permitirá comer, beber, fumar y o almacenar comidas u otros elementos personales, dentro de las áreas de trabajo. > La ropa protectora de las áreas (batas) nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si se quita debe de ser desechada automáticamente en una bolsa de material contaminado. > > Usar bata de manga larga, dentro del laboratorio, la cual se colocara al momento de entrar en este y se quitara antes de abandonar este lugar. Usar guantes de buena calidad para todo manejo de material biológico, o donde exista riesgo potencial de contaminación o exposición a fluidos corporales. Cambiarse y desechar guantes una vez se han contaminado, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. > > No frotarse los ojos u otras superficies corporales durante el uso de los guantes. Una vez terminada la jornada lavar manos y desechar los guantes. SITUACIONES DE EXPOSICION EN EL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO TAREA Manejo de jeringas, agujas y material cortopunzante Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contengan sangre o fluidos corporales. Manipulación de muestras y transporte de materiales. SITUACIONES DE EXPOSICION Inoculación accidental de sangre u otros fluidos corporales. Desperfectos o rupturas en los recipientes que pueden generar contacto accidental con sangre u otros fluídos corporales. Contacto con sangre, fluídos corporales y materiales potencialmente infecciosos, por salpicaduras, aerosoles o derrames. Chuzones, cortadas, y accidentes por Descarte de equipos y materiales. descargue inapropiado de jeringas, agujas y material cortopunzante. Descarte demuestras. Contacto con sangre o fluídos corporales por salpicaduras. ESE Departamental Solución salud MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLINICO Versión 2 Código MN-LAB-04 Fecha Vigencia 27/03/2011 MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLINICO Página 191 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLINICO Versión 2 Código MN-LAB-04 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 192 Documento Controlado NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLÍNICO El Riesgo de infección por el VIH y el VHB en el laboratorio radica principalmente en la contaminación de las manos y de las mucosas nasal, bucal y ocular, por sangre y otros compuestos orgánicos infectados. > > > > > > > > > > > > > Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal necesarios: protectores oculares, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben manejarse como material contaminado. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el empleo de centrífugas provistas de carcazas. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. La ESE Departamental “Solución Salud” prohíbe al personal profesional de bacteriología pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa. Evite insuflar aire en un líquido que contenga agentes infecciosos. Absténgase de mezclar el material infeccioso aspirando e insuflando alternativamente a través de una pipeta. No se debe expulsar a la fuerza material infeccioso en una pipeta. Las pipetas, cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo. A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la desgerminación y esterilización mediante calor húmero o se copara su posterior reutilización. Los demás fluidos orgánicos deben tratarse mediante desinfección con germicidas químicos hipoclorito- o si es posible someter a esterilización que es el método ideal. Las muestras de líquidos orgánicos, flujos, cultivos, entre otros, deben someterse al proceso de esterilización en una autoclave destinado exclusivamente a la esterilización o neutralización de material contaminado. Los materiales contaminados que se vayan a esterilizar o a incinerar fuera del laboratorio, deben introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del laboratorio. Es política de la ESE Departamental “Solución Salud” que en forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños. Limite el empleo de agujas y jeringas. Utilícelas sólo cuando sea estrictamente necesario. En tales casos, emplee las precauciones universales indicadas. Lavado de manos, es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. ESE Departamental Solución salud MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-04 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 193 Documento Controlado > La aplicación de las normas de precaución universal con todos los pacientes, elimina la necesidad de etiquetas especiales sobre algunas muestras, ya que todas las sangres y líquidos orgánicos de todos los pacientes deben considerarse como potencialmente infecciosas. De igual manera la bioseguridad debe hacer parte de la rutina del laboratorio y no de situaciones especiales. > En el caso de enviar muestras fuera del laboratorio se debe empacar el tubo en otro recipiente que sea resistente de tal manera que en caso de quebrarse el tubo con la muestra; el mensajero o la persona implicada no tenga riesgo de contaminarse. > No se permitirá comer, beber, fumar y o almacenar comidas u otros elementos personales, dentro de las áreas de trabajo. > Se deben llevar controles de temperatura y humedad ambiental, para mantener un ambiente de 18o C y una humedad relativa entre 50 y 60%. La ropa protectora de las áreas (batas) nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si se quita debe de ser desechada automáticamente en una bolsa de material contaminado. > > Usar bata de manga larga, dentro del laboratorio, la cual se colocara al momento de entrar en este y se quitara antes de abandonar este lugar. > Usar guantes de buena calidad para todo manejo de material biológico, o donde exista riesgo potencial de contaminación o exposición a fluidos corporales. Cambiarse y desechar guantes una vez se han contaminado, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. > No frotarse los ojos u otras superficies corporales durante el uso de los guantes. > No abandonar el laboratorio con la bata y guantes puestos. > Una vez terminada la jornada lavar manos y desechar guantes. > No detener manualmente la centrifuga y no destaparla antes de que cese de girar. > > Definir, extremar y garantizar el acceso restringido al laboratorio. Garantizar que el personal que labora o ingresa tenga los elementos de protección necesarios. > Los desechos Anatomopatológicos (coágulos, esputo y heces) se descartaran en contenedores para tal fin, herméticamente sellados y rotulados. (protocolo de descarte de residuos potencialmente contaminados). ESE Departamental Solución salud MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-04 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 194 Documento Controlado S I T U A C I O N E S D E E X P O S I C I O N E N E L P E R S O N A L D E L A B O R ATO R I O C L I N I C O TAREA Manejo de jeringas, agujas y material cortopunzante Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contengan sangre o fluidos corporales. SITUACIONES DE EXPOSICION Inoculación accidental de sangre u otros fluidos corporales. Desperfectos o rupturas en los recipientes que pueden generar contacto accidental con sangre u otros fluídos corporales. Manipulación de muestras y transporte de materiales. Contacto con sangre, fluídos corporales y materiales potencialmente infecciosos, por salpicaduras, aerosoles o derrames. Procesamiento de muestras como extendidos de sangre periférica y sedimentaciones. Piel no intacta expuesta a fluídos corporales. Contacto accidental con materiales potencialmente infectados. Trabajo con equipos que contengan sangre o fluídos corporales. Contacto accidental con materiales potencialmente infectados. Descarte de equipos y materiales. Chuzones, cortadas, y accidentes por descargue inapropiado de jeringas, agujas y material cortopunzante. Descarte de muestras. Contacto con sangre o fluídos corporales por salpicaduras. Manejo de centrífugas. Manejo de Aerosoles, salpicaduras, derrames de ultra centrífugas. Dispositivos para sangre u otros fluídos corporales y agitarlos cultivos y las pruebas de lesiones por ruptura de tubos. VDRL. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-05 salud Fecha Vigencia SEGUIMIENTO A RIESGOS INHERENTES AL SERVICIO 27/03/2011 DE TOMA DE MUESTRAS Y LABORATORIO CLINICO Página 195 Documento Controlado SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 196 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 197 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 198 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 199 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 200 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 201 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 202 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 203 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 204 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 205 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 2 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LAS FASES ANALÍTICA Y POST ANALÍTICA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Código MN-LAB-05 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 206 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-06 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 EXTERNO MANUAL DE CONTROL CALIDAD EXTERNO Página 207 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-06 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 EXTERNO Página 208 Documento Controlado OBJETIVO Contar con un programa de calidad externo que permita conocer y evaluar el desempeño del laboratorio clínico garantizando resultados confiables, brindando seguridad a los usuarios del centro de atención. ALCANCES Aplica para los usuarios que solicitan el servicio en el centro de atención RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES El Control de Calidad Externo se realiza mediante la participación en pruebas de intercomparación, en donde: ü Se contrastan valores obtenidos en un laboratorio con otro (s) o uno de referencia. ü Una entidad proporciona un control igual a todos los laboratorios participantes y contrasta luego los resultados mediante procesamiento estadístico. La ESE Solución Salud, contrata el servicio de Control de Calidad externo con empresa sea pública: Instituto Nacional de Salud (INS) o privada. Dicha empresa entrega desde el principio del programa un cronograma específico de fechas para montaje y entrega de resultados. El montaje se realiza a suero enviados por ellos mismos y cuya concentración es desconocida para el laboratorio en control. Según el programa (mensual o bimensual) se envían los resultados para cada analito. La empresa externa realiza estudios comparativos teniendo todo el “pool” de laboratorios como referencia. Sobre el resultado global, se ubica cada laboratorio y así se califica. El laboratorio bajo control obtiene una certificación y acreditación según su desempeño. CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD Una organización independiente garantiza por escrito que un Laboratorio posee un sistema interno de gestión de calidad. Acreditación Reconocimiento por escrito, que un laboratorio es competente para realizar determinado tipo de análisis. Es temporal y debe renovarse periódicamente OTROS INDICADORES DE GESTION indicador tipo Responsable Calidad en el análisis Efici enci a Bacteriólogo Forma de medición Número de repeticion es/total pruebas montadas X 100 Frecuencia medición Semanal meta 0% Fuente información Registros área analítica Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-06 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 EXTERNO Página 209 Documento Controlado Todos los laboratorios clínicos deben disponer de un sistema para el aseguramiento de la calidad. El Sistema para el control de la calidad Externa de los laboratorios clínicos, refleja objetivamente las variaciones en los resultados de las determinaciones, permite conocer realmente como está funcionando el laboratorio y posibilita tomar decisiones oportunas CARACTERISTICAS PRINCIPALES Contribuir a aumentar la calidad de las determinaciones realizadas. Aplicar criterios de calidad en cada sección para que satisfagan la demanda de la calidad de los procedimientos. Facilitar la toma de decisiones mediante la aplicación de las multi-reglas de Westgard para el control interno de la calidad. Posibilita el procesamiento del control de calidad externo en las secciones de química y hematología, aplicando controles de repetibilidad y/o reproducibilidad en cada una de las determinaciones. Permite procesar varios controladores para cada una de las determinaciones, decidiendo el usuario que procesamiento gráfico realizar (Levey-Jennings), además le alerta de acuerdo a las Multireglas de Westgard durante la captura de los datos. Participación en pruebas de intercomparación. Contrastar los valores obtenidos en un laboratorio con los de otros laboratorios o un de referencia. Una entidad proporciona un control igual a todos los laboratorios participantes (pruebas ciegas) y contrasta luego los resultados mediante procesamiento estadístico. Certificación y acreditación. > Una organización independiente garantiza por escrito que un laboratorio posee un sistema interno de gestión de calidad. > Reconocimiento por escrito de que un laboratorio es competente para realizar determinados tipos de análisis. > Es temporal y se debe renovar periódicamente. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO CONTROL DE CALIDAD EXTERNO EN HEMATOLOGIA Este se adquiere comercialmente. Al laboratorio llega el pedido, junto con una planificación establecida por el mismo fabricante, en donde especifican los días exactos, en que se debe realizar la corrida del control, para el envió vía fax de los resultados obtenidos. Los viales constan de sangre completa, que vienen listos para su uso. Se dejan almacenados, según especificaciones propias de la casa comercial y se van procesando de acuerdo con el cronograma establecido. Así mismo el control consta de una diapositiva para realizar la lectura e informar en los registros establecidos. Procesamiento > El día en que corresponda la corrida del control, se debe sacar el vial, del refrigerador y dejarlo a temperatura ambiente durante 15 minutos, luego se debe colocar a mezclar por 10 minutos en el agitador de serologías a no más de 100 rpm. > Posteriormente se procede a realizar el montaje del control. Se debe tratar de no tocar el fondo del vial con el fin de evitar resultados erróneos. (Revise el inserto de cada paquete recibido con el fin de aclarar y confirmar dudas.) > Los resultados se transcribe en el formato correspondiente, que se encuentra en la carpeta de CONTROL INS e inmediatamente debe ser enviado vía fax a los números telefónicos previamente establecidos. Es necesario confirmar vía telefónica, que efectivamente el fax fue recibido y apuntar el Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-06 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 EXTERNO > > Página 210 Documento Controlado código de confirmación del mismo. El cronograma está ubicado en un lugar visible del laboratorio durante todo el año. Cuando llegue la calificación realizar los análisis correspondientes y documentar las medidas correctivas y la toma de decisiones. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO EN QUIMICA > Al igual que en Hematología, se recibe el pedido, con los diferentes sueros liofilizados que deben reconstituirse según indicaciones del fabricante y almacenarse de acuerdo a las condiciones del fabricante. > Procesarse de acuerdo con el cronograma sugerido por el instituto nacional de salud. Se realiza el montaje de todas las pruebas que se procesan a través de este instrumento. Los resultados obtenidos se transcriben en el formato correspondiente y se hace el envío vía fax, verificando que haya sido recibido satisfactoriamente. Procesamiento > El día en que corresponda la corrida del control, se debe sacar el vial, del refrigerador y dejarlo a temperatura ambiente durante 15 minutos, luego se debe colocar a mezclar por 10 minutos en el agitador de serologías a no más de 100 rpm. > Posteriormente se procede a realizar el montaje del control. (Revise el inserto de cada paquete recibido con el fin de aclarar y confirmar dudas.) > Los resultados se transcribe en el formato correspondiente, que se encuentra en la carpeta de CONTROL INS e inmediatamente debe ser enviado vía fax a los números telefónicos previamente establecidos. Es necesario confirmar vía telefónica, que efectivamente el fax fue recibido y apuntar el código de confirmación del mismo. > El cronograma está ubicado en un lugar visible del laboratorio durante todo el año. > Cuando llegue la calificación realizar los análisis correspondientes y documentar las medidas correctivas y mediante la elaboración de un plan de mejoramiento y toma de decisiones FLUJOGRAMA INICIO Sacar los controles de la nevera y atemperar por 15 minutos Realizar el montaje de acuerdo al inserto Realizar las lecturas, reportar en los formatos correspondientes y enviar los resultados vía fax Confirmar el envío del fax Archivar los registros correspondientes FIN Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-06 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 EXTERNO Página 211 Documento Controlado REGISTROS DE CALIDAD Registro de análisis del control de calidad y toma de medidas correctivas. NORMATIVIDAD Decreto 2323 de 2006. TERMINOS Y DEFINICIONES REPETIBILIDAD: Capacidad de una máquina para ejecutar la misma acción una cantidad determinada de veces, dentro de un rango de tolerancia estricto. VIAL: Pequeño frasco de vidrio utilizado para el envasado de preparados inyectables CONTROL DE CALIDAD: Es el proceso de regulación a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas o las especificaciones y actuar sobre la diferencia. REFERENCIA: En Teoría de la Clasificación y en Terminología, envío o remisión de un símbolo a otro (ya sean estos símbolos notaciones o conceptos) dentro de un conjunto estructurado y sistemático de nociones. LIOFILIZADO: Proceso utilizado para la eliminación del agua mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas. Utilizado principalmente en la industria alimentaria y farmacéutica, aunque también se puede utilizar para fabricar materiales como el aerogel. RECONSTITUIR: Devolver al organismo o a alguna de sus partes las condiciones normales. CRONOGRAMA: Neologismo que señala un programa de actividades ordenados en el tiempo en el que además se suele especificar la duración de cada actividad, lugar de realización, responsable, etc. Puede ser escrito literalmente o en forma de tabla. BIBLIOGRAFIA > Fernandez Alberti A, Fink NE. Long-term stability of a whole blood control material. Lab Hematol 1999; 4: 239-43. > Mazziotta D. Interpretando el informe mensual. PEEC Noticias; abril 1995. > Fink NE. Control de calidad Interno en Hematología. PEEC Noticias; septiembre 2000. > Mazziotta D. Control de Calidad interno: Materiales de Control. PEEC Noticias; mayo 2001. > Lynch JM, Raphael SS, Mellor LD, Spare PD, Hills P, Inwood MJ. Métodos de Laboratorio. México: Interamericana; 2001. > International Committee for Standarization in Haematology. "Recommendation for haemoglobinometry in human blood". J Clin Pathol 2003; 31: 139. > Lewis SM. Quality assurance in haematology. Geneva: World Health Organization; 2003. > Fernández Alberti A. Control de Calidad Interno en Hematología. Parte II. PEEC Noticias; enero 2007. > Fernández Alberti A. Control de Calidad Interno en Hematología. Parte I. PEEC Noticias; diciembre 2006. > Fernández Espina C. El aseguramiento de la calidad en el laboratorio clínico. Acta Bioquím Clín Latinoam 2009; 33 (1): 48-67. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 212 Documento Controlado MANUAL DE CONTROL CALIDAD INTERNO Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 213 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 215 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 216 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 218 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 219 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 220 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 221 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 222 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 223 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 224 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 225 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 226 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 227 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-07 salud Fecha Vigencia MANUAL DE CONTROL CALIDAD 27/03/2011 INTERNO Página 228 Documento Controlado Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-08 salud MANUAL PARA ANALISIS Fecha Vigencia DE PARASITOLOGÍA 27/03/2011 MANUAL PARA EL ANALISIS DE PARASITOLOGÍA Página 229 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud MANUAL PARA ANALISIS DE PARASITOLOGÍA Código MN-LAB-08 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 230 Documento Controlado OBJETIVO Conocer la técnica utilizada en el área de coproanálisis, así como la manera de reportar los resultados obtenidos. ALCANCES Aplica para toda muestra destinada al área de coproanálisis, para su estudio. RESPONSABLES Es responsabilidad de la auxiliar y/o Bacterióloga del servicio de laboratorio clínico. GENERALIDADES EXAMEN COPROLOGICO El diagnostico definitivo de la mayoría de las infecciones parasitarias intestinales del hombre, se basa rutinariamente en la demostración de parásitos y huevos en materia fecal. El examen coprológico o estudio de materia fecal es el método más simple. Esta técnica presenta la ventaja de permitir la observación de la motilidad de los organismos, que a menudo es característica y valiosa para la identificación de protozoos y huevos de helmintos en la materia fecal. Formas de diagnosticar una parasitosis humana. > > > > Análisis de materia fecal seriado Escobillado anal Punción biopsia de recto Raspado de la mucosa rectal > Examen proctoscopio. Recolección de la muestra La muestra de materia fecal debe recogerse espontáneamente, en algunas circunstancias, se puede obtener directamente del intestino, como rectoscopias, hisopado rectal y otras como líquido biliar, aspirado gastrointestinal o duodenal. Se debe recoger en un recipiente de boca ancha, tapa rosca, plástico, limpio y seco. Se debe evitar la contaminación con agua corriente que puede tener protozoos de vida libre y con la orina ya que esta puede destruir los protozoos móviles dentro de las heces. > Recolectar la primera deposición de la mañana, de 2 a 3 gramos aproximadamente. > No mezclar con orina. > No utilizar laxantes, antiparasitarios, antidiarreicos como bismuto. > Si se sufre de estreñimiento, se recomienda una dieta rica en fibra 2 a 3 días antes del examen. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-08 salud Fecha Vigencia MANUAL PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PARASITOLOGÍA Página 231 Documento Controlado Cada muestra debe ser identificada con el nombre completo del paciente, la fecha y hora de recolección en lo posible. Las muestras obtenidas deben enviarse rápidamente al laboratorio especialmente si son líquidas o semilíquidas ya que las formas de trofozoitos de los protozoos pierden movilidad y mueren o pierden sus características morfológicas. La muestra debe ser procesada rápidamente, si es indispensable conservar la muestra se recomienda la refrigeración por algunas horas a 4°C. máximo un día. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Examen físico o macroscópico Consistencia: normalmente las heces son blandas aunque moldeadas. Se observan heces extremadamente duras en el estreñimiento y líquidas por acción de purgantes, o por causas de origen diarreica. Hay diferentes aspectos como son: > Liquida o diarreica (acuosa): en procesos por bacterias o parásitos. > Sanguinolenta: es indicador de múltiples patologías como por amibas. > Purulenta: generalmente por aumento de leucocitos y bacterias. > Lienteritas: aquellas donde no se presenta una buena degradación de los alimentos. Si se observa presencia de moco, sangre, restos alimenticios o parásitos como helmintos (gusano adulto) se debe reportar. Color: Normalmente las heces son de color pardo de diferente intensidad, este color se debe a la presencia de urobilina, varía de acuerdo a la ingestión de alimentos y medicamentos. En el adulto normalmente son de color café por el metabolismo de la hemoglobina estercobilina, en los niños de color amarillo por el régimen alimenticio de la leche. > > > > Negro: melenas (sangre) o tratamientos con hierro. Verde: aumento de glóbulos blancos. Amarillo: esteatorrea, aumento de grasas. Blanco: acolia, ausencia de color por la no producción de la estercobilina. Olor: las sustancias aromáticas provenientes de la desaminación y descarboxilación del triptofano por las bacterias son las que le dan a la materia fecal el olor característico. Moco: una cantidad significativa de este, es indicativo de la destrucción de la mucosa intestinal, bien sea por amebas u otros microorganismos. Examen microscópico: En una lámina portaobjetos se colocan dos gotas separadas de una solución salina y otra de lugol, luego se toma con un palillo la muestra de materia fecal, se Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-08 salud Fecha Vigencia MANUAL PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PARASITOLOGÍA Página 232 Documento Controlado debe escoger la parte que tenga elementos anormales como sangre, como, etc. y de otra parte par que así quede una muestra representativa, se homogeniza en la lámina en la solución salina y luego en el lugol, se le colocan los cubre objetos. La suspensión no debe quedar muy gruesa pero tampoco muy delgada. Los parásitos móviles se observan en solución salina. El lugol hace resaltar algunas estructuras como núcleos de protozoos y da una coloración café a los huevos y larvas. Se debe observar elementos de origen animal y vegetal que pueden semejar parásitos. Residuos alimenticios. > > > > Fibras musculares: se presentan en forma de cilindros con estrías longitudinales y transversales. Grasas neutras: aparecen como esferas refringentes de diferentes tamaños. Almidones: tienen formas irregulares, en lugol toman color rojizo violeta. Fibras vegetales: se caracterizan por ser de doble pared, contienen clorofila y poseen un canal central muy marcado. En forma de panal y en espiral. Productos de irritación de la mucosa. > > > > > > > Moco: se observan en cualquier patología. Eritrocitos: su hallazgo indica lesión en la parte baja del aparato digestivo. Hemorragias de colon y síndrome disentérico. Leucocitos: asociados al moco. Si hay gran cantidad de irritación bacteriana, se observan ovaladas algunas con gemación. En muchas ocasiones se les asocia con contaminación ambiental y más cuando o las blastoconidias están acompañadas de pseudomicelios. Células epiteliales: indican una excesiva irritabilidad. No tiene significado especial. Bacterias: carecen de significación clínica. Cristales de Charcot- leyden: desintegración de los eosinofilos y se les asocia a procesos alérgicos. Se ven en forma de rombos alargados puntiagudos, incoloros o amarillentos. Se pueden observar otros tipos de cristales como oxalato de calcio, fosfato triple y de colesterol. Otros: filamentos de raíces, cerdas de animales producto de la no degradación de fibras animales o vegetales. Examen parasitológico Además de los elementos fecales normales, en el examen microscópico se pueden revelar las distintas formas parasitarias como Trofozoitos y quistes de protozoos intestinales y los huevos y larvas de helmintos. Helmintos: > Ascaris lumbricoides: Se observan huevos miden aprox. 45-75 x 30-50 mm, presenta una célula rodeada por tres capas, producen una patología de dolor de estomago y desnutrición. > Tricocefalo: El huevo mide de 50-55 x 22-25 mm Tiene la forma de balón de fútbol americano, produce anemia intensa, dolores abdominales, prolapso rectal ocasional. ESE Departamental Solución salud MANUAL PARA ANALISIS DE PARASITOLOGÍA Código MN-LAB-08 Versión 2 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 233 Documento Controlado > Uncinarias: Tienen una forma elíptica, están cubiertas de una membrana lisa, transparente y fina, mide de 60 - 40 x mm producen anemia. > Strongyloides stercolaris: Se observan larvas. Produce diarrea, vomito, desnutrición. > Enterobius vermiculares: Los huevos son ovoides con una cara convexa y una plana, presenta una membrana interna y delicada y otra gruesa hialina y mamelonada, mide de 50-60 x 20-30 mm. Produce prurito en la región perianal, insomnio, cambios de conducta. > Taenia: Los huevos miden 20-30 x 30-40 mm, son ovoides con membrana gruesa, amarillenta que se encuentra estriada en forma de empalizada y encierra un embrión de seis ganchos poco visibles. Produce trastornos nerviosos. > Hymenolepis nana: Huevos ovoides, mide aprox. 50 mm tiene una membrana interna y una externa, también puede causar trastornos nerviosos. Protozoarios: > > > > > Entamoeba histolítica : Se observan quistes miden aprox. 20 mm se observa con cuatro núcleos. Pueden causar lesión de la mucosa intestinal. Entamoeba coli: Son quistes más grandes que los de histolítica, tiene más de cuatro núcleos. Es considerada cono NO patógena. Endolimax nana: Los quistes son ovalados miden de 6 - 10 mm presentan de uno a cuatro núcleos. Iodamoeba bütschlii: Su quiste se caracteriza por la presencia de una vacuola de yodo, no es una ameba patógena. Gardia lamblia: Es una ameba en forma de pera simétricamente lateral, con un extremo ancho y redondeado, el quiste presenta cuatro núcleos y dos cuerpos parabasales, produce una diarrea amarillenta y vomito. Reporte: > > > Si es positivo se debe anotar: Forma de vida del parásito observado (quiste, trofozoito, larva, adulto). Género y especie al cual pertenece la forma parasitaria observada (no se realiza cuantificación). > > Si es negativo se debe informar: No se observan parásitos intestinales en la muestra examinada. Conservación de muestras fecales: El tiempo máximo para procesar un coprológico después de la toma de muestras de materia fecal son de una a dos horas. Por lo cual se debe evitar todo tipo de demora, nunca incubar las muestras porque las sustancias de desecho que estas poseen pueden sufrir una descomposición acelerada con la muestre de los parásitos. Pero si la muestra tiene que ser transportado se recomienda la refrigeración como máximo 24 horas. Disposición final de las muestras: > Depositar las cajas de los coprologicos en bolsa roja, es decir los rotulados como “BLOSANITARIOS” evitando que la caneca se rebose y se puedan generar derrame de los desechos, amarre las bolsas y entreguelas al personal de servicios generales para su transporte interno, al deposito, donde posteriormente seran recogidos por la empresa recolectora de residuos hospitalarios. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-08 salud Fecha Vigencia MANUAL PARA ANALISIS 27/03/2011 DE PARASITOLOGÍA Página 234 Documento Controlado FLUJOGRAMA INICIO Muestra Examen macroscópico y examen Observar la presencia o ausencia de huevos y/o quistes. Reportar en el registro de resultados FIN REGISTROS DE CALIDAD > Registro de diario de pacientes, exámenes solicitados y resultados de los mismos. > Reporte de resultados > Historia clínica TERMINOS Y DEFINICIONES DIARREA: Es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes. HECES SANGUINOLENTAS: Indican una lesión o trastorno en el tubo digestivo. El médico puede utilizar el término "melena" para describir las heces negras, alquitranosas y fétidas o el término "hematoquecia" para describir las heces rojas o de color marrón. Código ESE Departamental Solución Versión 2 MN-LAB-08 salud MANUAL PARA ANALISIS Fecha Vigencia 27/03/2011 DE PARASITOLOGÍA Página 235 Documento Controlado HELMINTO: Significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies. AMEBA (O AMIBA): Es un protista unicelular del género Amoeba. Es un eucariota caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su movimiento ameboide a base de seudópodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis. BIBLIOGRAFIA > Diagnostico Clínico por el Laboratorio Todd Sanford 2002 > FISHBACH, Manual de pruebas diagnósticas. Mc Graw Hill Interamericana. 2005. > JACQUES WALLACH, Interpretación de los Diagnósticos de Laboratorio Editorial Salvat.Barcelona 2007. > FRANCES TALASKA FISCHBACH. Manual de Pruebas Diagnosticas. Editorial MaGraw Hill Interamericana. México. Quinta Edición. 2009. ESE Departamental Solución salud Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 236 Documento Controlado MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO ESE Departamental Solución salud Código MN-LAB-10 Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 237 Documento Controlado OBJETIVO Definir los procedimientos a seguir para lograr una adecuada limpieza y desinfección de las diferentes áreas del laboratorio clínico en el centro de atención. ALCANCES Este procedimiento inicia en cada turno con el comienzo de las actividades de rutina de las Bacteriólogas y Auxiliares del laboratorio clínico y finaliza al empezar un nuevo turno. RESPONSABLES Es responsabilidad de la Bacterióloga/ auxiliares del laboratorio clínico o personal de servicios generales. GENERALIDADES En la esfera de la desinfección y la esterilización se utilizan muchos términos diferentes. Los siguientes se encuentran entre los más comunes en el campo de la bioseguridad: Antimicrobiano: Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación. Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero no necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales. Biocida: Término general para cualquier agente que mate organismos. Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos. Desinfección: Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente esporas. Desinfectante: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos, pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies u objetos inanimados. Características de un desinfectante ideal: > Amplio espectro > Acción rápida > No afectado por factores ambientales > No tóxico > Efecto residual sobre la superficie tratada. > Fácil de usar. > Inoloro, económico > Soluble > Estable. ESE Departamental Solución salud Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 238 Documento Controlado Condiciones que influyen en la acción de los desinfectantes: > Presencia de materia orgánica > Tipo y número de microorganismos. > Tiempo de exposición. > Temperatura. > Fuerza y concentración del agente desinfectante. > Enjuague, secado y almacenamiento. Detergente: agente químico utilizado para la eliminación de la suciedad insoluble en agua. Debe eliminar la suciedad orgánica e inorgánica, no producir daño en lo equipos, no dejar residuos (facilidad de enjuague ) y no ser tóxico para el personal que lo manipula. Detergente enzimático: detergente que contiene enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica; preferiblemente de pH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión. Germicida químico – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos. Limpieza: es la remoción de toda materia extraña de los objetos o las superficies; usualmente es realizada con agua y detergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos, el detergente común se usa para superficies como pisos, paredes, etc. esta siempre debe preceder a los procesos de desinfección. Microbicida: Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos. Este término se utiliza a menudo en lugar de «biocida», «germicida químico» o «antimicrobiano». TIPOS DE DESINFECTANTES Hipoclorito de sodio: El cloro, oxidante de acción rápida, es un germicida químico de uso muy extendido y de amplio espectro, provoca quemadura de las paredes celulares de los microorganismos, alteración de las moléculas de proteínas y ácidos nucleicos e inhibición enzimática. Normalmente se vende en forma de lejía, una solución acuosa de hipoclorito sódico que puede diluirse en agua para conseguir distintas concentraciones de cloro libre. Las soluciones madre o de trabajo de lejía almacenadas en recipientes abiertos, particularmente a temperaturas elevadas, liberan cloro gaseoso con lo que se debilita su potencial germicida. La frecuencia con la que deben prepararse nuevas soluciones de trabajo de lejía depende de su potencia inicial, del tamaño y el tipo de los recipientes (por ejemplo, con o sin tapa), de la frecuencia y el tipo de uso, y de las condiciones ambientales. A título de orientación general, las soluciones que reciban materiales con gran cantidad de materia orgánica varias veces al día deben cambiarse al menos diariamente, mientras que aquellas que se usan con menos frecuencia pueden durar hasta una semana. Que desinfectar con hipoclorito? Pisos, paredes, baños, mesas, material del laboratorio, equipo metálico inoxidable, superficies de trabajo, líquidos de desecho y descontaminación de las superficies. ESE Departamental Solución salud Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 239 Documento Controlado Fórmula para la preparación de las soluciones de hipoclorito: Las preparaciones de Hipoclorito deben ser usadas antes de 6 horas después de su preparación, posteriormente de ese tiempo pierden su acción. Ejemplo: Si el hipoclorito que llega a la institución tiene una concentración del 5%, en la etiqueta entonces: cc ( hipoclorito ) = ( volumen en litros a preparar ) x ppm requeridas concentración del producto x 10 ELEMENTOS Superficies de equipos; mesas, lámparas, lavamanos Lavado rutinario de áreas: pisos, paredes, techos Lavado terminal de áreas: pisos, paredes, techos. P.P.M. ( partes por millón ) 500 ppm 1000 ppm 2000 ppm Elementos usados en el laboratorio como el material de vidrio, material plastico 5000 ppm contaminado . Derrames 5000 ppm Aldehidos: En este grupo se encuentra el glutaraldehido alcalino 2%, es efectivo también para esporas y es un desinfectante de alto nivel. Tiene la desventaja de ser irritante para la piel y las vias respiratorias. Compuestos yodóforos: Son líquidos que tienen acción contra hongos, virus y bacterias, con un tiempo de contacto de 30 minutos. Son desinfectantes de nivel intermedio. NORMAS GENERALES EN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN > > > > > > Asista a todas las capacitaciones programadas por la institución para mejorar las buenas prácticas de limpieza y desinfección. Use en forma estricta los elementos de protección personal (gorro, mascarilla, guantes, uniforme, gafas, mico, zapatos limpios y secos). Lávese las manos antes y después de cualquier procedimiento de limpieza. Mantenga las uñas cortas, limpias y sin esmalte No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos de limpieza y desinfección. Mantenga en perfectas condiciones de limpieza los elementos de aseo y desinfección (cepillos, traperos, baldes, carros, paños, guantes). ESE Departamental Solución salud Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO > > > > > > > > > > > > > > > > Código MN-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 240 Documento Controlado Para áreas contaminadas deben usarse elementos únicos, márquelos como elementos exclusivos para dicha área. Utilice escobas y/o cepillos de mango largo cubiertos con paños para llegar a los lugares más altos. Los elementos de limpieza y desinfección son exclusivos para cada área. De un uso racional a los productos de aseo y desinfección siguiendo las normas en forma estricta. El uso de una cantidad excesiva no limpia o desinfecta mas, solo entorpece el procedimiento. No entable conversaciones privadas con el paciente o usuario. La remoción mecánica se logra con la fricción de las superficies con churrusco, cepillo, compresa o paño, según el área u objeto a limpiar. La limpieza es indispensable antes de la desinfección o esterilización para lograr los resultados esperados. La limpieza en zonas verticales (paredes – puertas – ventanas) debe hacerse diariamente. Tenga especial cuidado en la limpieza de equipos, materiales y áreas de poca visibilidad y difícil acceso. No aplique producto (jabón o desinfectante) en forma directa con el atomizador en los elementos eléctricos, electrónicos o en los paneles de control para evitar que se dañen. La limpieza y desinfección debe hacerse siempre de lo más limpio a lo más contaminado; de arriba hacia abajo y del centro hacia fuera. Siga estrictamente la codificación de las bolsas por colores para el manejo de los desechos. Evite la formación de charcos y humedad excesiva. Coloque los avisos de PISO MOJADO durante el procedimiento de limpieza en los corredores y pasillo para evitar accidentes. Al terminar cada actividad deje los elementos de limpieza en perfecto orden permitiendo el secado. Inspeccione y limpie continuamente las áreas del servicio asignadas, debido a la posibilidad de la presencia de un derrame, elemento o suciedad extra. ESE Departamental Solución salud Código MN-LAB-10 Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 241 Documento Controlado DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO LAVADO DE AREAS EN CASO DE DERRAME DE FLUIDOS ACTIVIDAD Delimitar el área donde se produjo el derrame. Recoger el derrame usando la compresa DETALLE Delimitar el área aplicando solución de hipoclorito de sodio en concentración de 5000 ppm. Impregnado en una compresa o toallas desechables Dejar 30 minutos RESPONSABLE Auxiliar de Laboratorio o personal de servicios generales Limpiar con detergente y luego aplicar hipoclorito de sodio Eliminar la compresa El hipoclorito de sodio debe estar en concentración de 5000 ppm. Dejar 30 minutos ESE Departamental Solución salud Código MN-LAB-10 Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 242 Documento Controlado LAVADO DE SUPERFICIES DE EQUIPOS Y MUEBLES Frotar la superficie de los equipos y muebles con agua y jabón Auxiliar de Laboratorio o Retirar con agua potable personal de Se debe realizar diariamente antes y después de utilizar los equipos. servicios generales Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 500 ppm. Lavar todo el material que ha sido utilizado durante el procedimiento, como también el que ''se cree'' que ha sido contaminado. Todas las superficies deben estar accesibles para reducir la carga microbiana, ya sea por acceso directo durante el lavado o desmontando el instrumento. La limpieza, desinfección y/o esterilización, deben permitir la remoción total de la materia orgánica e inorgánica, del agente de limpieza y del desinfectante y/o esterilizante. Todos los instrumentos deben agruparse de acuerdo al tipo de limpieza y esterilización al que van a ser sometidos. Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento nuevo, deben revisarse cuidadosamente las instrucciones del fabricante para su limpieza y esterilización. En cada cambio de turno y cada vez que se use. También cada vez que se considere contaminado o expuesto se debe realizar lavado y desinfección. ESE Departamental Solución salud Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 243 Documento Controlado LIMPIEZA DE MUROS PAREDES Y PUERTAS > > > > > > > > > > > > > Colóquese los elementos de protección personal Llene las dos terceras partes del balde con agua y agregue la cantidad estándar de detergente biodegradable Retire la mugre suelta del área a lavar con el primer paño húmedo. Sumerja un segundo paño en la solución limpiadora (agua + detergente), exprima de manera que el líquido caiga en la cubeta o balde Pase el paño impregnado con la solución limpiadora sobre las superficies, realizando movimientos circulares, sobre pequeñas áreas, de aproximadamente 1 m2. Esto permitirá llevar un orden el proceso de limpieza y un cubrimiento integral de las superficies aseadas Sumerja el segundo, con el que está limpiando, en agua limpia, exprima y enjuague, Proceda con este paño a retirar la solución limpiadora del área donde la aplicó, utilizando movimientos verticales.(de arriba hacia abajo) Enjuague el mismo paño en agua limpia, exprima limpie ahora la misma área con movimientos horizontales (de lado a lado) Continúe lavando, enjuagando y secando en áreas enteras, sobreponiendo las pasadas para evitar franjas sin limpiar. Seque el área con el tercer paño y proceda a realizar la desinfección según el riesgo, así: Si es un área crítica, diluya el desinfectante a 5000 Partes por Millón (PPM) y proceda con su aplicación de la misma forma utilizada para la solución limpiadora, pero sin retirarla. Para los sitios de difícil acceso para la desinfección, adicional a lo anterior, realice aspersión de la solución preparada Si el área no es crítica, diluya el desinfectante a 500 PPM y proceda con su aplicación de la misma forma utilizada para la solución limpiadora, pero sin retirarla Deje secar el área limpiada y desinfectada y luego proceda con la ubicación de los enseres. LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO MATERIALES NECESARIOS > > > > > Guantes, delantal protector, tapabocas. Hipoclorito de Sodio Concentrado según uso interno ( realizar preparación diaria diluida) Recipientes adecuados para remojo, inactivación, lavado, descarte, incineración y autoclavado. Detergente Biodegradable neutro. Agua de grifo y destilada TIPO DE MATERIAL > > > > > > Tubos de Vidrio Tubos plásticos Láminas Laminillas Puntas plásticas Pipetas de vidrio ESE Departamental Solución salud Versión 2 MANUAL PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-10 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 244 Documento Controlado ESE Departamental Solución salud Versión 1 MANUAL DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-11 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 245 Documento Controlado MANUAL DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO ESE Departamental Solución salud Versión 1 MANUAL DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO Código MN-LAB-11 Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 246 Documento Controlado OBJETIVO Contar y mantener limpio y en óptimas condiciones el material de vidrio requeridos para la prestación del servicio de laboratorio clínico, en el centro de atención. ALCANCES Aplica para el personal que labora en el servicio de laboratorio clínico del centro de atención. RESPONSABLES Es responsabilidad de la auxiliar de enfermería y/o Bacterióloga del laboratorio clínico. GENERALIDADES Como política de la institución en el centro de atención, no se reutilizan elementos Corto punzantes como agujas, jeringas, lancetas o guantes y otros elementos que generen riesgo alguno, garantizando así la seguridad de los usuarios que utilizan el Servicio. El material que se reutiliza es el de vidrio, puntas, láminas y laminillas, el cual se le hace lavado, y control de calidad, para determinar que no cuente con elementos que puedan generar interferencias, como grasa o detergente. Siempre se utilizan láminas nuevas para el montaje de las baciloscopias, evitando así el reporte de falsos positivos. Las puntas se desechan aproximadamente a los 2 meses de uso, o cuando no toman la cantidad adecuada de muestra. LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO MATERIALES NECESARIOS > > > > > Guantes, delantal protector, tapabocas. Hipoclorito de Sodio Concentrado según uso interno ( realizar preparación diaria diluida) Recipientes adecuados para remojo, inactivación, lavado, descarte, incineración y autoclavado. Detergente Biodegradable neutro. Agua de grifo y destilada TIPO DE MATERIAL > > > > > > Tubos de Vidrio Tubos plásticos Láminas Laminillas Puntas plásticas Pipetas de vidrio ESE Departamental Solución salud Código MN-LAB-11 Versión 1 MANUAL DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO Fecha Vigencia 27/03/2011 Página 247 Documento Controlado PASOS A SEGUIR 1. REMOJO DEL MATERIAL Antes de iniciar con el lavado tenga en cuenta que en cada sección se disponga de los recipientes con hipoclorito diluido (preparación diaria según tablas de uso que se encuentran en la cartelera), para descartar el material ya usado, eso facilita el estar clasificado, por ello no se recomienda revolver el material. Vierta el material a remojo en el recipiente adecuado en el área de lavado y déjelo mínimo 20 minutos, devuelva el recipiente primario al área donde lo tomó, pero tenga en cuenta de colocarle nuevamente agua con hipoclorito diluido para el material que está pendiente por salir. 2. LAVADO DE MATERIAL Cuando vaya a lavar hágalo en forma ordenada con cuidado. > Descartar el agua de remojo y sumergir en detergente biodegradable así: > Material de Vidrio muy sucio o manchado: déjelo en la solución por 1 hora > Material Sucio: sumerja el material en detergente biodegradable al 2% por 30 minutos máximo. > Material Propileno, acrílico, plástico, cuarzo: Sumergir en detergente Biodegradable de tipo neutro al 2% por 30 min. > Lavar con abundante agua de chorro hasta quitar exceso de detergente > Hacer último enjuague con agua destilada 3. CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL RESIDUOS DE DETERGENTE: PRUEBA DEL AZUL DE BROMOTIMOL Seleccionar un tubo de vidrio al azar después de lavado y secado, agregar al tubo seleccionado 1 ml de agua destilada y 1 gota de azul de bromotimol, el color de la reacción debe ser amarillo. Si el color da azul a verde indica que los tubos quedaron con residuos de detergente, entonces se debe realizar el control a otros tubos. Si persiste el indicador se realizara nuevamente el lavado de todo el material. REGISTROS DE CALIDAD · Registro de limpieza y desinfección del material de vidrio. · Registro de control de calidad de detergente en el material de vidrio BIBLIOGRAFIA · Bioseguridad en laboratorios de microbiología y biomedicina, 4 edición, Centro de Control y Prevención de Enfermedades, CDC. 2008. · Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3 edición, Organización Mundial de la Salud, OMS. 2008 · Curso de gestión de calidad para laboratorios, Módulo 11: Bioseguridad, Organización Panamericana de la salud. 2009
© Copyright 2024