Diapositiva 1 - Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad

15 agosto 2016
DIRECTORIO
DIRECTORIO
DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad
DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ
Director de Investigación en Salud
DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ
Dirección de Concertación y Difusión Académica
LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN
Subdirección de Difusión Académica
LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA
Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica
DR. SIMÓN KAWA KARASIK
Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud
DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de
Referencia
DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO
Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta
Especialidad
MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA
Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas
I
Realizará el HGM 300 reconstrucciones mamarias gratuitas ……..4
Qué saber sobre la donación de sangre…….…………………...…..5 – 9
N
Simposio Internacional de Verano en Biología de Sistemas ………10
Entrevista: Genómica y cáncer de mama......................…………....11
Premios, Apoyos……………..…..……….………………...…………..12 – 21
D
Reuniones, Congresos……..……………..…….……………………...22 – 25
Cursos, Posgrados …….…….………...…...……..................……….26 – 39
I
Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores…....40 – 41
Conozca el número 2 año 2016 de la RIC.......................................42 – 43
Artículos de Revista Archivos de Cardiología de México INCAR.…44 - 46
C
Artículos de Revista Salud Mental INPRFM………….………...……47
Resultados FOSISS 2016……………………………………………...48
Open Access (Archivo disponible para consulta)…………………...49
E
Noticias…………………………………………………………...……...50 – 76
Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría……………...….….77
Programación CEMESATEL HIM FG………………..………..……...78
Videoconferencias HGM TV………………………………..………….79
Videoconferencias HJC…………………………….…...…..…………80
 Realizará el HGM 300 reconstrucciones mamarias gratuitas
Las intervenciones se realizarán durante el mes de octubre, en mujeres que no cuentan con seguridad social
El Hospital General de México “Eduardo
Liceaga” (HGM) realizará 300 cirugías
reconstructivas de mama sin costo
alguno, a mujeres que padecieron
cáncer de mama, que no cuentan con
seguridad social y que concluyeron su
tratamiento oncológico.
Especialistas del HGM anunciaron que
durante el mes de octubre se llevarán a
cabo estas intervenciones sin importar
en qué parte del país radiquen las
pacientes, a fin de lograr la
reconstrucción de mama estética, física,
anatómica y funcional, que mejore su
calidad de vida y autoestima.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el director de este hospital, el doctor César Athié Gutiérrez, al
presentar la Primer Macro-Campaña de Reconstrucción de Mama, quien aseguró que este tipo de cáncer es uno de los
principales problemas de salud en la población femenina.
Detalló que el tratamiento para curar esta enfermedad deja secuelas o problemas secundarios que se pueden resolver
en el HGM, considerado cuna de la cirugía plástica de este país y que cuenta con la mejor tecnología en Latinoamérica.
La directora General de la Administración de la Beneficencia Pública, María del Socorro García Quiroz, añadió que la
colocación de las prótesis será financiada por este organismo, en tanto que el Seguro Popular cubrirá desde la
detección hasta la cirugía reconstructiva, biopsias, ultrasonidos y el tratamiento de cáncer.
El jefe del Servicio de Cirugía Plástica del HGM, destacó que la reconstrucción se puede realizar de varias formas: con
tejidos que se toman del abdomen o espalda de la paciente, o mediante la utilización de un expansor de prótesis que
se inserta temporalmente –un mes-, a fin de estirar el tejido para formar una cavidad que posteriormente va a
proporcionar el espacio óptimo para el implante.
En la Ciudad de México se llevan a cabo entre dos mil 500 y tres mil mastectomías al año. De ellas, 50 se realizan en el
HGM.
La reconstrucción de mama es parte del tratamiento integral del cáncer. Tan solo en México, tres de cada 10 mujeres
se someten a una reconstrucción mamaria después de una mastectomía.
A su vez, la Coordinadora de Investigación del Servicio de Cirugía Plástica, Anabel Villanueva Martínez, mencionó que
las candidatas deben ser mayores de 18 años, haber finalizado su tratamiento de quimioterapia y radioterapia, estar
controladas en enfermedades como diabetes o hipertensión arterial y completar su trámite administrativo para el
proceso.
En México, desde el 2006 el cáncer de mama ocupa el primer lugar en mortalidad por neoplasias malignas en mujeres
mayores de 25 años.
 Qué saber sobre la donación de sangre
Por Carmen Báez
(Agencia Informativa Conacyt).-Todas y cada una de las células y órganos del cuerpo funcionan gracias a la sangre, un
tejido líquido insustituible, que no se puede fabricar, por lo tanto, los pacientes que requieren de este tejido para
recuperar su salud deben solicitar la sangre donada.
No obstante, la cultura de la
donación altruista en el país
representa alrededor de 20 por
ciento, una cifra mínima en
comparación con lo establecido
por
la
Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
Uno de los problemas posible
de este bajo porcentaje se debe
a las malas apreciaciones que
ocurren en el vox populi sobre la
donación, señaló Jesús Bautista Olvera, jefe de servicios del banco de sangre del Hospital Juárez de México, en
una entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt en 2015.
En 1986, con la preocupación de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por transfusiones
sanguíneas, México introdujo el escrutinio obligatorio de donadores de sangre, y en 1987 se prohibió la
comercialización de esta.
A partir de entonces se desarrolló una serie de actividades de prevención de la transmisión sanguínea del VIH/sida,
incluyendo control de calidad de sangre y programas educativos. De acuerdo con el artículo "La estrategia de
prevención de la transmisión del VIH/sida a través de la sangre y sus derivados en México", el impacto de estas medidas
empezó a detectarse a fines de 1991, cuando se estabilizó el número de casos nuevos de sida postransfusional.
La directora general del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) de la Secretaría de Salud (SSA), Julieta Rojo
Medina, señaló que con la epidemia del sida en los años 80 se logró modificar la ley de salud en la que estipulara la
prohibición de la comercialización de la sangre, por lo que en 1993 aparece la primera norma oficial mexicana para la
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, que obligaba la realización del tamizaje
serológico, el cual ya se practicaba desde 1986.
De este esfuerzo, a partir de 1988 comenzaron a crearse los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea (CETS), a fin de
aumentar la cobertura del control y vigilancia sanitaria de los bancos de sangre y servicios de transfusión en todo el
país.
Es así que antes de recibir una transfusión sanguínea, esta es sometida por un equipo de profesionales a una serie de
estudios para la detección de infecciones antes de su uso. En primer lugar, al donante se realiza una encuesta, recibe la
evaluación de signos vitales y revisión de un médico.
El primer control de seguridad es la selección del donante: no se aceptan aquellos que tengan factores de riesgo como
son procesos infecciosos, que hayan sido vacunados recientemente, aquellas personas que se hayan
realizado piercings o tatuajes en menos de un año, mujeres que hayan terminado recientemente su periodo de
menstruación.
La directora de Normalización del CNTS, Gloria Estrada García, indicó que la biometría hemática permite determinar
cuál es la cantidad de células rojas, blancas o plaquetas que tiene el candidato a donación, además sirve para detectar
procesos infecciosos en la sangre, que determinará si es apto para continuar con el proceso de donación.
“En este estudio también se analiza el grupo sanguíneo. Esto permitirá seleccionar al donante. Se determina si el
paciente tiene grasa en su sangre y no será en ese momento candidato a donación”, indicó.
Uno de los procesos más importantes son los estudios serológicos de la sangre de los donadores, estos permiten la
búsqueda de infecciones como el VIH, los virus B y C de la hepatitis, enfermedad de Chagas, enfermedades que se
pueden transmitir por transfusión.
Donar sangre puede salvar vidas
Durante el proceso de donación se extraen solo 480 mililitros de sangre, cantidad suficiente por la que pueden llegar a
salvarse tres vidas. De un donador se obtienen tres componentes: concentrado de glóbulos rojos, plaquetas y plasma,
cada una de ellas tiene diferentes funciones en términos de tratamiento.
“Desde luego los glóbulos rojos son los que oxigenan el tejido, así que cuando una persona tiene una hemorragia de
cualquier tipo, como cirugías mayores, accidentes, el afectado al perder mucha sangre debe recuperar glóbulos rojos
que son los que van a oxigenar todos los tejidos”, comentó Gloria Estrada García.
Las plaquetas, por su parte, ayudan a la coagulación para evitar y controlar hemorragias. “Estas bajan mucho cuando un
paciente está sometido a la quimioterapia y entonces viene la trombocitopenia o baja de plaquetas y hay que estar
reponiéndolas. Las transfusiones de plasma son utilizadas para llevar todos los factores de la coagulación y se utilizan
mucho en pacientes con problemas de hígado o cirrosis hepática”, detalló por su parte la directora del CNTS.
Para fraccionar o separar los componentes de una unidad de 480 mililitros de sangre, se utiliza una centrífuga
refrigerada, que mediante temperaturas separa los elementos, primero obtenemos el concentrado eritrocitario. El
plasma con las plaquetas queda en otra bolsa que se somete a una segunda centrifugación para separarlos.
Las unidades de plasma pueden tener 36 meses de vigencia, pero necesitan resguardarse a temperaturas inferiores
para conservarse los factores de coagulación y pueda ser útil para los pacientes receptores.
Debido a sus características, cada elemento, destacó Gloria Estrada, debe resguardarse en tiempos y temperaturas
diferentes. “El concentrado eritrocitario tiene una vigencia de 35 días de caducidad, por esto no podemos conservar
una sangre total, porque si la metemos a refrigeración se pierden los factores de coagulación que debería tener el
plasma y las plaquetas, esto se debe a que cada elemento debe estar a temperaturas controladas y al transfundirla al
paciente lo afectamos. Las plaquetas, por su parte, deben estar en agitación constante para que no se puedan
aglutinar, al formarse coágulos ya no sirve para ser transfundida; se oxigena para seguir con vida y tiene una vigencia de
cinco días”. Por estas razones, cada uno de los componentes se conserva diferente.
Fomentar la donación altruista
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
en la actualidad, solo hay 62 países en el mundo donde el
suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad
de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que
40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes
de familiares o incluso de donantes remunerados.
En tanto, datos de la Cámara de Diputados determinan que
alrededor de tres por ciento de las unidades de sangre que
se recolectan en México es voluntaria, y la gran mayoría se
obtiene mediante el modelo de reposición, es decir,
cuando se dona para familiar o conocido que va a ser
intervenido quirúrgicamente, o bien necesita de una
transfusión.
Fuente: Antecedentes históricos de la Medicina Transfusional.
En este contexto, el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea realiza esfuerzos para elevar la donación voluntaria y de
repetición mediante colectas de sangre en instituciones universitarias, empresas, religiosas y sedes diplomáticas.
La directora del CNTS, Julieta Rojo, indicó que fomentar la donación altruista no es tarea sencilla, debido al sistema para
la donación que practican instituciones hospitalarias y bancos de sangre.
“Queremos, a través de las directivas de los hospitales, facilitar a la sociedad que venga sin pedirle fechas ni que haga
filas. Las instituciones debemos cambiar el sistema, dándole al donado citas para que no hagan filas de dos y tres horas,
atenderlos en horarios más amplios: que puedan donar tanto en la mañana o tarde, o bien sábados o domingos”,
expresó.
Estas recomendaciones, dijo, se llevan a cabo en los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea del país. En el Instituto
Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, ya se practica este procedimiento, el cual, agregó, ha tenido gran éxito.
La idea es “promover la donación altruista y recomendar a las instituciones que dejen el esquema de la reposición, una
situación compleja teniendo en cuenta que instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un
esquema de reposición de casi del 100 por ciento (…) La donación voluntaria y de repetición es más segura porque les
permite a quienes la practican llevar un estilo de vida saludable, están exentos de los factores de riesgo; donar es una
oportunidad de conocer nuestro estado de salud a través de estudios de laboratorio”, concluyó Julieta Rojo Medina.
 Utilizar la tecnología 3D para la salud
Por Judith Ureña
(Agencia Informativa Conacyt).- La biofabricación tiene un principio muy sencillo: combinación de la ingeniería con la
biología, en donde la biología molecular ha crecido de manera exponencial en los últimos 10 años. La combinación de
esos dos mundos ofrece grandes resultados, afirmó Esteban Ortega Hernández, médico cirujano e investigador
especialista en inmunogenética del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
En el marco del Simposio Multidisciplinario Biofabricación, Impresión 3D y Aplicaciones Médicas, el primero realizado
en el país, cuya sede fue el INCMNSZ, mismo que fue coordinado por los doctores Carlos Hinojosa, Adriana Torres,
Damián Palafox y Esteban Ortega, los especialistas reconocieron que si bien es cierto que el tema de la biofabricación
está en boga y se habla mucho de él de manera reciente, sus conceptos y aplicaciones ya tienen mucha historia detrás
de sí.
Por tanto, el objetivo principal de este primer simposio fue que especialistas de diversas áreas analizaran la forma en
que esta tecnología impactará en los próximos años las diferentes especialidades médicas. También se presentaron las
tendencias a futuro y los beneficios en el sector salud.
Cabe recordar que el doctor Charles Hull es conocido como el padre de la impresora 3D, lo que derivó en la creación de
su empresa 3D Systems, la cual se fundó en el año 1986, tan solo tres días después de que se llevara a cabo la primera
impresión de este tipo.
Fueron precisamente Esteban Ortega, médico cirujano e investigador especialista en inmunogenética del propio
INCMNSZ, junto con el también cirujano y jefe de servicios en la Coordinación Institucional de Trasplantes del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Aczel Sánchez Cedillo, de la mano de Zaid
Badwan, cofundador y director general de la empresa MediPrint (dedicada al desarrollo de soluciones médicas
personalizadas de alta tecnología con manufactura por impresión 3D, como órtesis rehabilitatorias, plantillas y soportes
ortopédicos), los encargados del desarrollo de esta charla multidisciplinaria.
¿En qué consiste la impresión 3D?
Esteban Ortega equipara este tipo de trabajos con una pistola de silicón, la cual “tras calentarse un plástico, capa a capa
se va formando un objeto tridimensional. Se generan fibras muy delgadas que, unidas, dan por resultado el objeto;
luego de varios años, la técnica se fue perfeccionando para pasar a las biotintas (una mezcla de células con una matriz
extracelular)”.
En lo que respecta a los principales alcances y aplicaciones, cabe diferenciar dos campos: biológico y tecnológico, en
donde el principal objetivo es alcanzar la formación de un órgano funcional; no obstante, en algunos lugares del mundo
ya se tienen avances como: huesos, vasos sanguíneos, cubiertas, epitelios, piel, entre otros.
De manera más reciente, se fabrican parches de células cardiacas, con el objetivo de regenerar tejido miocárdico
dañado; la fabricación de “órganos pequeñitos” resultaría muy útil para poder probar fármacos, por ejemplo, lo cual
facilitaría mucho los procesos.
Aczel Sánchez refiere que las aplicaciones médicas de esta tecnología ya se
hacen, no solo con huesos, sino en el caso de bioimpresoras con matriz
extracelular se puede tener acceso a tejidos “hechos a la medida” y de ello se
desprenden las nuevas líneas de acción en toda la medicina.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/8822-utilizar-la-tecnologia-3d-para-la-salud
Es decir, la importancia de este tipo de tecnologías está
principalmente en el apartado de la reprogramación celular,
puesto que se pueden usar las propias células de las personas
que requieren una donación, aislarse, reprogramarse y se crecen
para generar tejidos e incluso órganos a las medidas y de las
propias células del paciente, subrayaron los expertos. Para llegar
a este punto faltan alrededor de 20 años en todo el mundo,
mientras que en nuestro país gente como el doctor Ortega están
tratando de mostrar al mundo la importancia de esta tecnología y
sus aplicaciones médicas, las cuales con el paso de los años irán
disminuyendo sus costos
La idea es que gracias a estos trabajos se deje de depender al 100
por ciento de la donación de órganos, toda vez que, al
reprogramar células de los propios pacientes no habría rechazo
alguno de un órgano que estaría diseñado de manera personal. El
doctor Aczel Sánchez reconoce que en estos casos su mayor
preocupación sería una posible infección, la cual puede darse
como resultado de "ponerle algo nuevo al cuerpo".
Finalmente, Zaid Badwan asegura que si bien esta no es una técnica nueva, sí se ha "popularizado" en los últimos años
y empieza como técnica desde los años 80 con la estereolitografía (tecnología de manufactura utilizada para la
producción de modelos, prototipos, patrones o piezas definitivas), en la que se trabaja con resina líquida que deriva en
la fotopolimerización. Después de esto se han creado muchas otras técnicas hasta llegar a la actual, lo que ha
demostrado que se trata de una tecnología exponencial, cada año será más rápida, más económica. En lo que respecta
a la impresión de órganos, ya hay empresas como Organovo, aunque en México ya se hacen primeros modelos como
órtesis, prótesis o modelos anatómicos, cuya base es la imagenología.
Para ver la entrevista completa,
te sugerimos el siguiente link
 El INMEGEN organizó el 2do.
de Sistemas
Simposio Internacional de Verano en Biología
Con el objetivo de discutir las investigaciones y las aplicaciones de biología de sistemas en favor de la comprensión de
las enfermedades humanas, se llevó a cabo el 2nd International Summer Symposium on Systems Biology en las
Instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Genómica, INMEGEN.
El evento contribuyó al diseño y desarrollo de estrategias que permitan comprender las enfermedades metabólicas,
siendo el cáncer y la diabetes de interés especial. De la misma manera, permitió desarrollar programas de enseñanza y
aprendizaje en las áreas biomédica y de biología de sistemas, todo con la intención de conformar y fortalecer la
práctica clínica personalizada, el principal objetivo de la medicina genómica.
El Dr. Osbaldo Resendis Antonio, investigador del grupo de biología de sistemas del INMEGEN y organizador del
Simposio, dijo durante la bienvenida que “los participantes vienen de los institutos de investigación más importantes
de distintos lugares del mundo donde se estudian las enfermedades complejas desde la física, las matemáticas y la
computación. Aquí buscamos tener un mismo lenguaje”. El investigador, presentó una charla titulada “Mecanismos
metabólicos en cáncer”, agregó que “queremos tener una comprensión completa de las enfermedades complejas,
hacer una explicación de lo que ocurre dentro de la célula, lo cual es una enorme tarea”.
Por su parte, el Dr. Xavier Soberón Minero, Director General del INMEGEN agradeció la asistencia de los presentes y
mencionó durante la inauguración que “estamos ante el comienzo del crecimiento exponencial del desciframiento del
genoma y de toda la información que estamos obteniendo de éste. La explosión de información es apabullante. La
posibilidad de comprender estos fenómenos, que ustedes cultivan desde la biología de sistemas, abre una puerta de
entendimiento a todo este contenido”.
El Director General agregó que “buscamos cubrir temas de salud, aquellos que están impactando en las áreas objetivo
de este Instituto. Por supuesto que la biología de sistemas toca todo el espectro biológico, pero aquí queremos que el
conocimiento ayude a mejorar la salud de los ciudadanos”
El evento tuvo un aforo de 160 asistentes, participaron investigadores de talla nacional e internacional en distintas
actividades que incluyen charlas y presentaciones de carteles. De entre los temas que formarán parte de este
Simposio, además del cáncer y la diabetes, estarán la fibrosis pulmonar, la respuesta a fármacos, la epidemiología (zika,
dengue y leptospirosis), y otras enfermedades complejas.
El evento del año pasado, que tuvo por título “De las redes a los fenotipos en las enfermedades humanas”, fue el primero
de su tipo en América latina y tuvo una asistencia de 150 investigadores, académicos, médicos y estudiantes. Se tocaron
temas como la respuesta a obesidad y cáncer, la diabetes tipo 2, así como envejecimiento y longevidad, todos vistos desde
un enfoque de la biología de sistemas.
En Entrevista/ Genómica y cáncer de mama
Sandra
Lorena
Romero y Alfredo
Hidalgo
Miranda,
investigadores del
Laboratorio
de
Genómica
del
Cáncer
del
INMEGEN, hablan
acerca
de
las
alteraciones en el
AND y de las
investigaciones
sobre cáncer de
mama
que
se
realizan
en
el
instituto.
Conozca la entrevista realizada a los investigadores Sandra Lorena Romero y Alfredo
Hidalgo Miranda, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en:
https://youtu.be/aKIOzLFFwGE
 Convocatoria premio CANIFARMA 2016 de los participantes:
Podrán participar los profesionales nacionales o extranjeros residentes en México que realicen investigación básica,
clínica, tecnológica o biotecnológica original, en el país, adscritos a una institución pública o privada.
El autor o los autores del trabajo definirán expresamente el área en que se desea participar; sólo en caso excepcional,
el jurado podrá reclasificar el trabajo. El o los autores de los trabajos conservarán todos los derechos sobre la
publicación original, industrialización y comercialización de sus investigaciones.
En el caso de los derechos de propiedad industrial, los propios autores deberán realizar ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial los trámites correspondientes.
Los investigadores titulares podrán presentar sólo un trabajo a concurso.
DE LOS TRABAJOS:
El trabajo de investigación deberá ser innovador, con objetivos definidos y resultados parciales o finales concluyentes.
Se dará especial atención a los trabajos relacionados con las principales causas de mortalidad general en la población
mexicana, de conformidad con lo publicado por la Secretaría de Salud en el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018
publicado
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
el
Jueves
12
de
diciembre
de
2013.http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidadgeneral.html
Por acuerdo del Jurado y solo para fines de concurso, podrá presentarse el oficio de autorización correspondiente o
bien el comprobante de inicio de trámite otorgado en la ventanilla correspondiente
Bajo el título de “Principales Causas de Mortalidad General”.
Los trabajos de Investigación Clínica deberán contar con un protocolo aprobado por COFEPRIS (Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios) específicamente para el propósito del estudio. En términos de lo descrito por la
Autoridad Sanitaria en:
http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Moléculas%20nuevas/Descripción-de-Protocolos.aspx
Los trabajos deberán ser presentados en idioma español.
Los requisitos y forma de presentación de los trabajos podrán consultarse en la página electrónica de la Cámara
Nacional de la Industria Farmacéuticawww.canifarma.org.mx o en la Dirección de Asuntos Regulatorios e Innovación al
correo electrónico [email protected] o en Facebook Premio CANIFARMA
El Premio CANIFARMA 2016 se otorgará a los 3 mejores
trabajos de cada área, de la siguiente forma:
1er. lugar $150,000.00
2do. lugar $100,000.00
3er. lugar $50,000.00
y un diploma en cada caso.
La fecha límite para el registro es el 15 de agosto de
2016.
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.canifarma.org.mx/premioCANIFARMA2016_convocatoria.html
Premio $2,000,000.00
Cierre de convocatoria 31 de agosto
Consulta las bases en:
www.premiorubenlisker.mx
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), El Centro de
Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y
Comunicación (INFOTEC), El Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE), La Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM) y Banco Santander, han establecido el
Premio Nacional “Innovación Tecnológica para la Inclusión
Social” INNOVATIS, que busca identificar, analizar, reconocer y
difundir las aquellas iniciativas que muestren un beneficio
directo, positivo y sobresaliente en el uso de la tecnología
para disminuir la pobreza y la exclusión social.
El propósito del Premio es identificar, analizar y distinguir
experiencias innovadoras y exitosas en la aplicación de
tecnologías de avanzada, que hayan sido desarrolladas por
universidades, centros de investigación, gobiernos federal,
estatal y municipal, delegaciones políticas de la Ciudad de
México, organizaciones de la sociedad civil, empresas y
emprendedores sociales, que demuestren un impacto directo
en favor de la inclusión social y la disminución de la pobreza
en México.
Podrán participar aquellos desarrollos tecnológicos presentados por universidades, centros de investigación, gobiernos
federal, estatal, municipal, delegaciones políticas de la Ciudad de México, organizaciones de la sociedad civil, empresas y
emprendedores sociales que desarrollen aplicaciones tecnológicas durante un periodo no menor a 3 meses en
operación y estén enfocados en los siguientes temas:
1. Empleo y economía familiar. Innovaciones tecnológicas aplicadas para facilitar el autoempleo y/o el
emprendimiento social, así como la inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad
social.
2. Vivienda y servicios urbanos. Innovaciones tecnológicas aplicadas a mejorar las condiciones de la vivienda, y el
acceso a los servicios básicos urbanos como agua potable, drenaje, alcantarillado, transporte público, equipamiento
urbano, conectividad, entre otros.
3. Educación y formación. Innovaciones tecnológicas que faciliten el acceso a la educación de las personas en situación
de pobreza y/o vulnerabilidad social.
4. Salud y seguridad social. Innovaciones tecnológicas que contribuyan a mejorar el acceso y calidad de los servicios y
sistemas de salud para las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.
5. Brecha digital. Innovaciones tecnológicas que se orienten a favorecer el acceso, aprendizaje y aprovechamiento de las
tecnologías de información y comunicación (TIC´s) por parte de personas las personas en situación de pobreza y/o
vulnerabilidad social.
6. Alimentación. Innovaciones tecnológicas enfocadas a combatir la desnutrición y malnutrición de las personas en
situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.
7. Inclusión social de comunidades rurales y pueblos indígenas. Innovaciones tecnológicas orientadas a facilitar la
incorporación de comunidades al empleo, vivienda, servicios de salud y educación, entre otros.
Para conocer el extenso de las bases, consulte:
http://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/633-abre-el-conacyt-primeraconvocatoria-del-premio-nacional-de-innovacion-tecnologica-para-la-inclusion-social-innovatis
 Fondo Sectorial de Investigación SRE – CONACYT
Convocatoria 2016-1
“Para presentar Proyectos de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, vinculados con científicos y
tecnólogos mexicanos en el exterior”
OBJETIVO
La presente convocatoria tiene por objeto estimular la vinculación de la comunidad mexicana de ciencia, tecnología e
innovación con científicos y tecnólogos mexicanos radicados en el exterior, mediante la presentación de propuestas de
investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica.
Áreas temáticas
Las propuestas objeto de la presente convocatoria deberán abordar las temáticas siguientes:
• Ambiente
• Desarrollo sustentable
• Desarrollo tecnológico
• Sociedad
• Salud: Conducta humana y prevención de adicciones
Enfermedades emergentes y de importancia nacional
Esquema de financiamiento / montos de apoyo
El FONDO apoyará hasta con $5,000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. El número de
proyectos a apoyar en la presente Convocatoria dependerá de la disponibilidad presupuestal del FONDO, así como de
la calidad de las propuestas recibidas.
Calendario
Conoce las bases completas de la convocatoria aquí.
 Convocatoria CONACYT - CNR
En el marco del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de
los Estados Unidos Mexicanos (CONACYT) y el Consejo de Investigación de la República Italiana (CNR), se firmó el 22 de
junio del 2016 el Programa de Cooperación entre ambos Consejos, con el objetivo de promover la cooperación entre
investigadores y centros de investigación mexicanos e italianos.
La presente convocatoria está dirigida para la presentación de propuestas en las siguientes áreas:
Geociencias y Medio Ambiente
Biotecnología y Genómica enfocada en agricultura y alimentos
Nanotecnología y Materiales Avanzados
OBJETIVO - Financiamiento de proyectos italo-mexicanos de investigación científica y desarrollo e innovación
tecnológica, en las áreas temáticas determinadas por ambas partes, promoviendo el desarrollo de proyectos de alto
impacto de cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
REQUISITOS - Tener inscripción vigente en el RENIECYT, al momento de la presentación de la propuesta y durante el
desarrollo de la misma, en caso de ser aprobada. –
Los proponentes mexicanos deberán contar con su clave de acceso al Sistema Informático de Administración de
Proyectos (SIAP), la cual se puede generar en el sistema de registro en línea de la página electrónica del CONACYT
(http://www.conacyt.gob.mx/)
PRESENTACIÓN
DE
PROPUESTAS
La presentación de la(s)
propuesta(s) se hará de
forma integral en los
formatos correspondientes,
descritos en los Anexos de
la presente Convocatoria y
de
acuerdo
con
los
Términos de Referencia.
Ésta deberá ser presentada a través del Sistema Informático de Administración de Proyectos (SIAP) en la página
electrónica: http://fondos.main.conacyt.mx/psp/FONDOS/?cmd=login&languageCd=ESP
INFORMACIÓN ADICIONAL
Para cualquier aclaración o información adicional sobre la presente
Convocatoria, dirigirse a la Dirección de Cooperación Internacional
del CONACYT, a los correos electrónicos: [email protected] y
[email protected]
 Convocatoria Conjunta CONACYT-British Council México
INSTITUTIONAL LINKS
El objetivo de la presente convocatoria es impulsar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en México a través del
establecimiento de grupos de trabajo MX-UK para el desarrollo de proyectos conjuntos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación en etapas de pruebas de concepto (Etapa 3 del TRL de la NASA) (Ver Anexo 0 para una descripción
de las etapas). Se espera que dos líderes científicos (Principal Investigator) integren equipos de trabajo multidisciplinarios
para el desarrollo de las siguientes actividades:
•
Grupos de enfoque
•
Planeación de proyectos de desarrollo tecnológico
•
Procesos de validación tecnológica (demostrable) de las tecnologías en pruebas de concepto (las dimensiones de
“Clientes/Usuarios” y el “Valor Agregado” de la oferta tecnológica
•
Análisis de propiedad intelectual
Objetivo Específico: Lograr un enfoque en áreas de relevancia para el desarrollo económico y bienestar social (ODA – Official
Development Assistance).
Las áreas susceptibles de recibir apoyo son:
Prioridades:
•
•
•
•
•
•
•
Agua saneamiento y conservación, sobre todo para desarrollar tecnología
asequible para limpiar el agua y tener un uso eficiente para la agricultura, la
industria y la vivienda.
Seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional: Agro-tecnología,
la biotecnología y la bioquímica en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Desarrollos que puedan predecir, prevenir y mitigar el impacto del cambio
climático y las plagas en la agricultura, ganadería y pesca; la apicultura y el
desarrollo económico; conservación, mejora y desarrollos tecnológicos de
plantas endémicas; desarrollos para prevenir la pobreza alimentaria y la
malnutrición.
Infraestructura, nanotecnología y materiales para el desarrollo, el ahorro de
energía sostenible y la vivienda accesible.
Infraestructura y tecnología para la predicción, prevención y mitigación de
desastres naturales (por ejemplo: terremotos, huracanes, actividad
volcánica, inundaciones, incendios en agricultura y bosques).
El cambio climático y la seguridad ambiental, incluyendo la conservación de
bosques, el reciclaje y la reutilización de los materiales compuestos, gestión
de residuos químicos y biológicos, economías bajas en carbono y la captura
de carbono.
Ciudades inteligentes, sistemas de movilidad asequibles y eficaces para las
ciudades más grandes.
La seguridad pública y la justicia: la evolución de predecir, prevenir y mitigar
el crimen (por ejemplo: la ciencia forense, la prevención del delito
cibernético).
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-foncicyt/convocatorias-abiertas-foncicyt/convocatoria-conjuntaconacyt-british-council-mexico-institutional-links-2016/12289-bases-convocatoriainstitutional-links-2016/file
También se considerará:
• Salud centrándose en los desafíos en
el sistema de salud en México,
incluyendo: plataformas, dispositivos
médicos, productos farmacéuticos,
fabricación inteligente, entre otros,
para hacer frente a, por ejemplo, las
enfermedades endémicas, raras e
infecciosas, diabetes, hipertensión,
cáncer de mama, SIDA, mortalidad
infantil y materna, etc.
• Energías
limpias,
incluyendo
desarrollos para aprovechar energía
solar, eólica, geotérmica y oceánica.
Los Premios en Salud surgen con el objetivo de reconocer a las personas e instituciones comprometidas con el
mejoramiento de los niveles de salud de la población de América Latina, cuyo compromiso se ha cristalizado en la
generación de soluciones para resolver los principales retos en materia de salud pública que enfrenta la región, ya sea a
través de la investigación, la innovación en programas de atención, o el desarrollo de estrategias y bienes públicos.
Los Premios en Salud se otorgan anualmente en dos categorías:
• Premio en Salud a la Trayectoria en Investigación
• Premio en Salud a la Institución Excepcional
Monto de los Premios
Adicionalmente a la entrega de la estatuilla Premios en Salud, se otorga un reconocimiento económico de $100,000
dólares americanos (o su equivalente en moneda local) por categoría.
Presentación de nominaciones
Las nominaciones serán recibidas del 1 de agosto, al 31 de octubre de 2016 a las 23:59 horasen el
sitio www.premiosensalud.org
Para expresar dudas o solicitar aclaraciones enviar un correo electrónico a la dirección
[email protected] el cual será respondido en un plazo máximo de 3 días hábiles. De no recibir
respuesta en ese plazo, favor de reenviar su comunicación.
En la página www.premiosensalud.org podrá consultarse esta convocatoria, así como acceder al formato de nominación.
Publicación de resultados de la Convocatoria
Los resultados serán dados a conocer a más tardar el último día de febrero de 2017 en la página
www.premiosensalud.org . Los galardonados serán notificados ese mismo día por vía electrónica
 Cursos virtuales
INMEGEN
Los cursos virtuales permiten formar profesionales en todo el país y en el extranjero, haciendo uso de plataformas
educativas que brindan flexibilidad a los estudiantes al llevarse a cabo en horarios abiertos.
Se revisarán los principios generales de las proteínas, sus métodos de
extracción y purificación, la aplicación y ventajas de utilizar la espectrometría
de masas y la búsqueda de marcadores en Proteómica, así como las bases y
aplicación de la bioinformática en la Proteómica, y su importancia en el
campo de la salud.
Folleto de Proteómica Médica
"El alumno será capaz de comprender la importancia de la farmacogenómica
en la personalización de la terapia. También será capaz de aplicar los
conocimientos adquiridos a hipótesis clínicas así como a proyectos de
investigación.“
Folleto de Farmacogenómica (8.0 MB)
Aval académico: UNAM
Cupo limitado.
Contacto: Lic. Rumi Tsumura,
email: [email protected]
Para conocer el programa y realizar registro, ingrese:
http://www.inmegen.gob.mx/es/proximos-eventos/curso-investigacioninnovadora/?id=intranet
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016
MES
FECHA Y HORA
TÌTULO
LUGAR
1
de 8:00a 15:00 hrs
A
G
O
S
T
O
2-12
Curso-Taller RCP Adulto
2 miércoles de cada mes
Horario de 15:00 a 20:00
hrs
24 - 26
de 8:00a 15:00 hrs
Prof. Titular
Dr. Ramón
Espinoza
Hernández
PROF. Adjunto
E.G. Cruz Carbajal
Perea
Prof. Titular Mtra.
María Teresa
Rodríguez Germán
PROF. Adjunto
Lic. María del
Carmen Velázquez
Núñez
Inducción al puesto de Enfermería
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Diplomado en Desarrollo Humano y
Tanatología
Aula Magna
Prof. Titular
Leo. Angélica
Sánchez Cuellar
Prof. Adjunto
Lic. Fernando
Rodríguez Dura.
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Prof. Titular
Mtra. Elizabeth
Lozano Cruz
PROF. Adjunto
Lic. Miriam
Herrera Villa
de 8:00a 14:00 hrs
24 de agosto 2016 al
30 de agosto 2017
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
POFESORES
Informes:
www.fundacionfer.com
[email protected]
Tel . (0155)52111316 o (0155)44374305
Curso Taller de soporte renal continuo
con máquina PRISMA
INFORMES O INSCRIPCIONES
Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de Enseñanza
TEL. (0155) 57477613 Y 57477560 Ext. 7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS de Lunes A Viernes
Correo electrónico: [email protected]
FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
invita a su curso virtual “Atención al paciente con SICA”
Informes e inscripciones:
www.aulamejor.com/cardiologia
[email protected]
Dirigido a profesionales de la salud interesados en el tema.
Impacto clínico de la expresión del gen mdr1 en
pacientes pediátricos con sarcomas
Ponente: PEREZ GONZALEZ OSCAR ALBERTO
(1) Pérez González Oscar Alberto(1) Nora Carranza Rodríguez(1) Rivera Luna, Roberto(1) Cárdenas Cardós, Rocío
(1) Instituto Nacional De Pediatria
Área: Clínica
Antecedentes. Los sistemas de estadificación utilizados para los sarcomas pediátricos permiten la
asignación del esquema de tratamiento potencialmente más útil. Sin embargo, la tasa de respuesta
aún es baja y heterogénea. Dentro de los mecanismos de falla terapeútica, la resistencia a
antineoplásicos es la principal causa. El mecanismo de resistencia mejor caracterizado es el que
implica al gen MDR1 (Multi Drug Resistance 1). Así, el grado de expresión del gen MDR1 podría
modificar importantemente la eficacia terapéutica de tales medicamentos, teniendo un impacto clínico
potencialmente significativo. Es de esta forma, que los cambios en la expresión del gen MDR1 se
pudieran asociar tanto con la respuesta al tratamiento neoadyuvante como con la supervivencia en los
pacientes pediátricos con sarcomas.
Objetivo. Identificar el impacto clínico que tiene la expresión del gen MDR1 en pacientes pediátricos
con sarcomas.
Material y Métodos. Se utilizó tejido neoplásico de pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de
sarcoma de alto grado, que fueron atendidos en el Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría,
entre mayo del 2008 y diciembre del 2011, invitados a participar con la firma del consentimiento informado. Del
material de biopsia para el diagnóstico se obtuvo un fragmento de tejido neoplásico, de éste se purificó RNA
para el análisis de expresión en tiempo real utilizando sondas TaqMan. Los pacientes fueron tratados acorde a
los protocolos de tratamiento del servicio. El impacto clínico de mayor interés fue la respuesta a la
neoadyuvancia y la supervivencia, tanto global como libre de enfermedad, ajustadas por la expresión de MDR1.
Resultados. Fueron incluidos 65 pacientes pediátricos con diagnóstico de sarcomas de alto grado. Se realizaron
los ensayos de expresión en las muestras de tejido neoplásico, las cuales mostraron la calidad suficiente para ser
considerados en el análisis. El análisis estadístico mostró asociación significativa entre la sobre expresión del gen
MDR1 y la respuesta desfavorable al tratamiento antineoplásico de naoadyuvancia. De la misma forma, se
observó un cambio en las curvas de supervivencia tras el ajuste por el nivel de expresión del gen MDR1, de
manera significativa empeando el análisis de regresión de Cox.
Conclusión. En el análisis realizado, se observó la asociación significativa con la sobre expresión del gen MDR1 y
la respuesta desfavorable al tratamiento neoadyuvante en el grupo de sarcomas estudiados. Además, las curvas
de supervivencia muestran una mejoría, tras el ajuste por la expresión del gen MDR1. Conjuntamente, lo
anterior muestra un potencial impacto en la identificación de marcadores moleculares que permitirían
identificar a priori algunos casos con respuesta terapéutica adversa. La identificación de marcadores
moleculares con un peso pronóstico para la respuesta al tratamiento de neoadyuvancia y la supervivencia global
de pacientes pediátricos con sarcomas es de gran importancia en la práctica clínica. De esta forma, la validación
de los hallazgos encontrados en el presente estudio podrían permitir una mejora en el sistema de estadificación
de este tipo de neoplasias para definir con mayor precisión los grupos de riesgo con base en los cuales se
determina la intensidad del esquema antineoplásico que se aplica a estos pacientes.
May - June, Volume 68, Number 3
Ya puede suscribirse para conocer primero,
el ejemplar electrónico más reciente de la
RIC
Consulte:
http://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/
Archivos de Cardiología de
México
Vol. 86. Núm. 3. Julio - Septiembre 2016
Editorial
La inhumación de un hallazgo científico
The burial of a scientific finding
Hermes Ilarraza-Lomelí, Marianna García-Saldivia
Arch Cardiol Mex 2016;86:193-5
Investigación clínica
Deformación sistólica longitudinal del ventrículo izquierdo en pacientes pediátricos con antecedente de
enfermedad de Kawasaki
Left ventricular longitudinal systolic strain in children with history of Kawasaki disease
Alfonso Martínez-García, Eugenia Ruiz-Esparza, Clara Vázquez-Antona, Catalina Sánchez-Cornelio, Nydia ÁvilaVanzzini, José Antonio Arias-Godínez, Irma Miranda-Chávez, Roberto Mijangos-Vázquez, Juan Calderón-Colmenero,
Alfonso Buendía-Hernández
Arch Cardiol Mex 2016;86:196-202
Risk factors for the development of postoperative pneumonia after cardiac surgery
Factores de riesgo para desarrollar neumonía postquirúrgica en pacientes operados de cirugía cardiaca
Rafael Vera Urquiza, Eduardo Rafael Bucio Reta, Enrique Alexander Berríos Bárcenas, Tania Choreño Machain
Arch Cardiol Mex 2016;86:203-7
Procedimiento de Cox-maze III para la fibrilación auricular. Un estudio preliminar
Cox-maze III procedure for atrial fibrillation. A preliminary study
Ovidio A. García-Villarreal
Arch Cardiol Mex 2016;86:208-13
Prevalencia de fibrilación auricular y factores predictores de su aparición
en pacientes portadores de marcapasos bicamerales
Prevalence of atrial fibrillation and predictors of its occurrence in patients
with dual-chamber pacemakers
Germán Fernández, Gustavo Fabián Maid, Aníbal Martín Arias, Sebastián
Maldonado,
Rodolfo
Pizarro,
Cesar
Antonio
Belziti
Arch Cardiol Mex 2016;86:214-20
Archivos de Cardiología de
México
Vol. 86. Núm. 3. Julio - Septiembre 2016
Clinical management and hospital outcomes of acute coronary syndrome patients in Mexico: The Third National
Registry of Acute Coronary Syndromes (RENASICA III)
Abordaje clínico y evolución hospitalaria en pacientes mexicanos con sindrome coronario agudo: El Tercer
Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos (RENASICA III)
Carlos Martinez-Sanchez, Gabriela Borrayo, Jorge Carrillo, Ursulo Juarez, Juan Quintanilla, Carlos Jerjes-Sanchez
Arch Cardiol Mex 2016;86:221-32
Artículo de revisión
Omentina: papel en la resistencia a la insulina, inflamación y protección cardiovascular
Omentin: Role in insulin resistance, inflammation and cardiovascular protection
Adrián Hernández-Díaz, Julio C. Arana-Martínez, Roxana Carbó, Román Espinosa-Cervantes, Fausto Sánchez-Muñoz
Arch Cardiol Mex 2016;86:233-43
Estrés hemodinámico inducido por ejercicio: bases fisiológicas e impacto clínico
Exercise-induced shear stress: Physiological basis and clinical impact
Iván Rodríguez-Núñez, Fernando Romero, María Javiera Saavedra
Arch Cardiol Mex 2016;86:244-54
Aspectos clínicos actuales del monitoreo ambulatorio de presión arterial
Current clinical aspects of ambulatory blood pressure monitoring
Julio César Sauza-Sosa, José Cuéllar-Álvarez, Karla Montserrat Villegas-Herrera, Lilia Mercedes Sierra-Galán
Arch Cardiol Mex 2016;86:255-9
Propuesta de modelo de trauma vascular mediante la caracterización mecánica de prótesis endovasculares
(stents) a través del análisis estructural con técnicas FEA
Proposed model of vascular trauma by mean of mechanical characterization of endovascular prostheses (stents)
based on structural analysis by FEA
John Bustamante, Pablo Uribe, Mauricio Sosa, Raúl Valencia
Arch Cardiol Mex 2016;86:260-70
Fuente: http://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293
Erosión muy tardía de la aurícula derecha con dispositivo Amplatzer®; reporte de un caso
Very late erosion of the right atrium with Amplatzer® device
Mauricio Zuñiga Luna, Catalina Gallego Muñoz, Sara Vásquez Villegas, Juan Camilo Rendón Isaza, Carlos Esteban
Uribe
Arch Cardiol Mex 2016;86:271-5
Artículo especial
Los inicios de la cardioangiología mexicana en los albores de la Academia Nacional de Medicina
The beginning of Mexican cardiology in the springtime of the Mexican National Academy of Medicine
Alfredo de Micheli
Arch Cardiol Mex 2016;86:276-81
Imagen en Cardiología
Origen poco habitual del tronco arterioso común desde el ventrículo derecho. A propósito de un caso
Unusual origin of truncus arteriosus from the right ventricle. Report of a case
Daniel Hurtado-Sierra, Catalina Sánchez-Cornelio, Clara A. Vázquez-Antona, Alfonso Buendía-Hernández
Arch Cardiol Mex 2016;86:282-3
Carta científica
Dextrocardia, coartación aórtica y enfermedad arterial coronaria. Reporte de caso y revisión de la literatura
Dextrocardia, aortic coarctation and coronary artery disease. A case report and review of the literatura
Karol Andrea Guzmán-Guillén, César Eduardo Hernández-Fonseca, Paloma Eunise Cossio-Torrico, Sergio Andrés
Criales-Vera, Daniel Zavaleta-López, Alfonso Buendía-Hernández
Arch Cardiol Mex 2016;86:284-9
Broncoplastía con stent en bronquio principal izquierdo en un paciente con síndrome de válvula pulmonar
ausente. Reporte de caso
Stent broncoplasty in left main bronchus in a patient with absent pulmonary
valve syndrome. A case report
Roberto Mijangos-Vázquez, Carlos Zabal-Cerdeira, José Antonio García-Montes,
Juan Calderón-Colmenero, Alfonso Buendía-Hernández, María Elena Soto-López
Arch Cardiol Mex 2016;86:289-91
Carta al Editor
Investigación científica en medicina: cuando la lógica se enfrenta a la evidencia
Scientific research in medicine: When logic opposes evidence
Diego Fernández-Rodríguez, Leydimar A. Shihadeh, Julio Hernández-Afonso
Arch Cardiol Mex 2016;86:292-3
Vol. 39, Núm. 4 (2016)
Tabla de contenidos
Artículos de interés
El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema
Jorge Ameth Villatoro Velázquez, Ma. Elena Medina-Mora Icaza, Raul Martín del Campo Sánchez, Diana Anahí
Fregoso Ito, Marycarmen Noemí Bustos Gamiño, Esbehidy Resendiz Escobar, Roxana Mujica Salazar, Michelle Bretón
Cirett, Itzia Sayuri Soto Hernández, Vianey Cañas Martínez
Factores asociados al consumo de cocaína en usuarios de heroína inyectable en Colombia
Dedsy Yajaira Berbesi-Fernández , Angela Segura-Cardona , Liliana Patricia Montoya-Velez , Andres
Felipe Ramirez-Medina
Associations between adolescents’ sleep duration, sleep satisfaction, and suicidal ideation
(Asociaciones entre duración del sueño en los adolescentes, satisfacción del sueño e ideación suicida)
Yoonjung Kim , Kyunghee Kim , Hye-Jin Kwon , Ji-su Kim
El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física
Jorge Zamarripa , Isabel Castillo , Inés Tomás , José Tristán , Octavio Álvarez
Noticias e información
Don Quijote, un paciente mental glorioso y kafkiano
Francisco Alonso-Fernández
Fortalecimiento de la salud mental en México: recomendaciones para una
psiquiatría comunitaria
Eduardo Ángel Madrigal de León
Fuente: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental
http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-yresultados-conacyt/convocatorias-fondos-sectorialesconstituidos/convocatoria-ssa-imss-issste-conacyt/convocatorias-abiertasssa-imss-issste-conacyt/convocatoria-2016-2
http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-yresultados-conacyt/convocatorias-fondos-sectorialesconstituidos/convocatoria-ssa-imss-issste-conacyt/convocatorias-abiertasssa-imss-issste-conacyt/convocatoria-2016-2
Consulte el listado
de revistas Open Access
con Factor de Impacto en
https://drive.google.com/open?id=0B
1j3FSRfW1CnVFRiMHdwZVR0TWM
 Alumnos de la ESPM-INSP apoyaron ejecución del plan de erradicación de la polio
en Ecuador
“¿Qué están haciendo los mexicanos? ¿Qué productos tienen?” se preguntaban las autoridades de la Dirección
Nacional de Inmunizaciones de Ecuador durante dos semanas sobre tres estudiantes de la Escuela Nacional de Salud
Pública de México (ESPM) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que participaron en las actividades de este país
relacionadas con el cambio de la vacuna antipoliomielítica oral Sabin, parte fundamental del Plan Estratégico 20132018 para la Erradicación Global de la Poliomielitis de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con satisfacción, Carlos González, Nadia Romualdo e Ingrid Hernández, alumnos de la Maestría en Salud Pública con
Área de Concentración en Enfermedades Infecciosas de la ESPM-INSP, recordaron esta escena al relatar su experiencia
como salubristas en la estancia de práctica profesional dentro de las actividades de apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) al Ministerio de Salud Pública de Ecuador, para el cambio de la vacuna trivalente oral
contra la poliomielitis (tOPV) por la bivalente (bOPV), programado para efectuarse en todo el mundo en el mes de
abril.
A través del programa de movilidad académica de la ESPM-INSP, los tres realizaron la estancia académica y de apoyo
en la Dirección Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Ecuador, para participar en la capacitación del
personal, la planeación y monitoreo del cambio de las vacunas antipoliomielíticas orales, conocido también como
switch.
Esta acción consistió en reemplazar la vacuna trivalente oral contra la poliomielitis (tOPV) por la bivalente (bOPV). La
sustitución obedeció a que el poliovirus salvaje tipo 2 había sido erradicado, por lo que el inmunógeno tOPV que daba
protección ante esta variante ya era innecesario, además de que evitaba que surgieran casos de poliomielitis
producidos por poliovirus circulante derivado de la vacuna (cVDPV).
Sin embargo, el desarrollo del Plan Estratégico en este país estuvo a punto de verse comprometido por el terremoto de
7.8 grados Richter que sacudió el sábado 16 de abril, por la tarde, el Noroeste de Ecuador y dejó más 600 fallecidos y
miles de damnificados. A pesar de la catástrofe, un día después, el domingo 17, dio inicio el switch.
Nadia, Ingrid y Carlos habían llegado cuatro días antes del
temblor, durante los cuales les habían asignado diferentes
zonas para trabajar. “Teníamos asignadas tres zonas: la
zona cuatro que comprende Manabí, la zona cinco en
Guayaquil y la zona 9 que es Quito”, comentó Nadia, quien
explicó que debido a los desastres y réplicas del sismo
fueron cambiadas sus destinos de trabajo. A Manabí,
donde los daños fueron mayores, Carlos González estaba
comisionado para trabajar.
Ante esta emergencia, desearon sumarse a las brigadas de ayuda en la zona de desastre ya que “como personal de
salud sientes el compromiso. Al ver la dimensión del problema, cuando la gente que iba a campo regresaba con
tantas experiencias, cuando contaban que había personas trabajando más de 48 horas, 72 horas seguidas sin comer,
sin dormir, nosotros les dijimos queremos ir a apoyar no solo como salubristas”, explicó Ingrid.
No obstante, en preocupación por su seguridad y debido a que la ayuda internacional no faltó, la OPS no les permitió
trasladarse a las áreas más afectadas, por lo que se abocaron a la coordinación del monitoreo del switch durante dos
semanas, en las que a decir de Carlos “nos dieron puertas abiertas para realizar el trabajo, dieron la confianza del
Ecuador a tres personas ajenas a ese país para que se realizaran esas actividades”.
La conmoción por la catástrofe en suma a la lejanía a su hogar e incapacidad por mantener una comunicación
constante con su familia, amigos y compañeros del INSP no evitó que durante esas dos semanas de ocho de la mañana
a ocho de la noche trabajarán arduamente en los lineamientos del monitoreo, mapas de las nueve zonas de Ecuador,
identificar los establecimientos, los bancos de vacunas a nivel distrital, de acopio, de acuerdo con criterios
epidemiológicos, y mapas distritales más específicos, entre más actividades que implicaban conocer desde cero
diferentes aspectos, como la geografía, para cumplir con el trabajo.
“Realmente percibimos la importancia de lo que hicimos hasta que nos íbamos, hasta que ellos abiertamente lo
expresaron. Y entonces fue una satisfacción muy grande saber que llegamos con tantas dudas pero que al final de
cuentas el resultado fue mejor de lo esperado”, comentó Ingrid.
Para lograr el éxito del plan de acción, los tres coincidieron en que el apoyo del personal del Ministerio de Salud de
Ecuador y de la OPS les facilitó desarrollar sus actividades, pero la preparación obtenida en sus cursos en al ESPM-INSP
fue clave para llevar a cabo cada una de las tareas para cumplir con el switch.
“Llegamos con mucho temor pero salimos muy satisfechos incluso con nuestro Instituto de saber que realmente nos ha
preparado para todo lo que está allá afuera”, afirmó Ingrid, a la par de Carlos quien agregó: “En el aula no se ve eso,
pero cuando ya estás en la vida laboral, real, cada una de las cosas que nos enseñan son indispensables”.
Además en suma a su formación académica, los tres también acumularon experiencia de campo previo a su estancia en
Ecuador. Los tres estudiantes llevaron a cabo prácticas relacionadas con enfermedades prevenibles por vacunación y
especialmente poliomielitis en la Dirección General de Epidemiología y en el Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud de México a nivel federal. Durante un semestre trabajaron en el
desarrollo de sus respectivos protocolos sobre vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda y cobertura de
vacunación en el período posteliminación de la
poliomielitis en México, así como en la evaluación del
avance del Plan Estratégico antes referido en el contexto
de nuestro país.
Estas actividades las realizaron bajo la dirección del Dr. José
Luis Díaz Ortega, investigador del Centro de Investigación
sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del INSP y miembro
de la Comisión Regional para la certificación de la
Erradicación Global de la Poliomielitis en su Fase Final
(Endgame), quien promovió la participación de los alumnos
en las actividades regionales del Plan Estratégico en el
marco de la OPS.
Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4177-espm-insp-polioecuador.html
Por otra parte, para Nadia, esta experiencia en el extranjero les enseñó “que no hay imposibles”, por lo que les
recomendó a los estudiantes de la ESPM-INSP que buscan una estancia fuera del país que se enfoquen en conseguirla,
ya que “les va a cambiar la vida no sólo profesionalmente sino personalmente. Salir nos permite fortalecernos como
personas, aprender de otras culturas, reconocer nuestras debilidades y fortalezas. Lo que se vive allá es algo que no
tiene precio”.
Once días después del
terremoto
en
Ecuador,
la
OPS
anunció el compromiso
en pie de este país con
el plan de erradicación
de la polio pese a los
daños sufridos y cada
una de las tareas para
cumplir
con
la
recolección
y
resguardo de la vacuna
tOPV para su posterior
inactivación
y
destrucción, además
del cambio de esta
vacuna por la bOPV y la
introducción de la
vacuna de polioviruys
inactivados
(tIPV).
Nadia, Ingrid y Carlos
estuvieron apoyando
activa
y
académicamente los
esfuerzos
por
consumar
este
compromiso.
Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4177-espm-insp-polio-ecuador.html
Noticias:
 Síndrome metabólico afecta calidad de vida en jóvenes y adolescentes
En nuestro país, alrededor del 10 por ciento de los jóvenes y adolescentes padece síndrome metabólico, el cual afecta su
calidad de vida al limitarlos en las actividades diarias y volverlos propensos a ser víctimas de bullying, afirmó la Jefa del
Departamento de Endocrinología y Clínica de Diabetes del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctora Leticia
Margarita García Morales.
Esta alteración se caracteriza por ser un conjunto de factores de riesgo para desarrollar enfermedades metabólicas como la
diabetes mellitus e hipertensión arterial, también se puede definir como la resistencia a la insulina en un individuo, y la
obesidad es la causa principal para desarrollarlo.
Este padecimiento se presenta paulatinamente desde los cuatro años de edad. En un inicio el menor sufre variaciones de los
lípidos en la sangre y aumento del perímetro abdominal. Luego, en la etapa de la adolescencia y pubertad, tienen
hipertensión arterial y alteraciones de glucosa en sangre.
Además, agregó, existen factores genéticos y ambientales que influyen en su desarrollo.
Desde la etapa gestacional, una madre que sube más de 10 kilos durante el embarazo o padece alguna enfermedad crónica
no controlada como diabetes o hipertensión, genera en su hijo un riesgo hasta cuatro veces más de desarrollar este
síndrome.
También el peso bajo al nacimiento, es decir menos de dos kilos y medio, o el alto peso, más de tres kilos y medio, aumenta
hasta cinco veces más el riesgo de padecerlo.
Asimismo, el menor que durante el primer año de vida gana peso rápidamente por el consumo jugos y bebidas endulzantes,
presenta un alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
La doctora García Morales dijo que a pesar de que el síndrome metabólico puede complicarse, si no se desarrollado diabetes,
puede revertirse con la disminución de 20 por ciento de la masa corporal, estilos de vida saludable y una dieta balanceada.
Sin embargo es necesario prevenirlo desde la etapa
gestacional y el primer año de vida para evitar
afectar la calidad de vida en la juventud y adultez.
En la etapa gestacional, las embarazadas deben
vigilar estrictamente su alimentación, y si padecen
diabetes o hipertensión, cuidar sus niveles de
glucosa y presión arterial. Cuando nace el bebé, es
fundamental la lactancia materna exclusiva durante
los primeros seis meses de vida, para
protegerlo contra la diabetes y la resistencia a la
insulina.
Asimismo, es importante evitar que los bebés consuman alimentos sólidos y bebidas endulzantes antes de los seis
meses, que realicen actividad física cotidiana, al menos media hora en preescolares, y una hora los adolescentes y
escolares.
Noticias:
 Perforaciones y piercings pueden ser un riesgo para la salud
En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el uso estético de piercings corporales, más allá de la
clásica perforación del lóbulo de la oreja, lo que puede provocar complicaciones que muchas veces no son tomadas en
cuenta.
Al asegurar lo anterior, la coordinadora de la Clínica de la Adolescencia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente Muñiz, doctora Liz Sosa Mora, informó que en México cada año más de 30 mil jóvenes se perforan o tatúan el
cuerpo.
La especialista alertó que antes de llevar a cabo estas acciones, es importante tener en cuenta que puede haber
reacciones alérgicas, infecciones cutáneas y sistémicas como la hepatitis B y C, tétanos y VIH, porque muchas veces se
realiza en establecimientos que no cuentan con todas las medidas higiénicas.
La psiquiatra indicó que los adolescentes y jóvenes se realizan perforaciones o piercing por diferentes razones: como
un acto de rebeldía, para reafirmar su personalidad, simplemente por imitación o por la necesidad de cambiar su
apariencia porque no están conformes con su aspecto.
De acuerdo con la especialista, este acto también representa una agresión al cuerpo que, dentro de las necesidades de
cada joven, puede utilizarse como intento para llenar un “vacío”, soledad o depresión, provocando una sensación de
placer, así como otras formas de satisfacción.
Ello, agregó, les puede generar problemas en el entorno familiar y rechazo por un sector de la sociedad, por lo que la
comunicación entre padres y adolescentes es importante.
Subrayó que en el contexto actual, además de considerarse un artículo de moda, la aplicación del piercing o
perforación tiene connotaciones psicológicas, sociales, y emocionales, principalmente en adolescentes y jóvenes.
Incluso, destacó, para algunos jóvenes esta “moda” puede derivar en una adicción, pues conlleva problemas de
ansiedad y trastornos psiquiátricos, por lo que sería el momento de buscar ayuda profesional.
Mencionó que se debe trabajar con los adolescentes y jóvenes en el ámbito psicológico, ya que a largo plazo pueden
tener consecuencias en los aspectos laboral y social.
El estigma, explicó la psiquiatra, no es la expresión de perforarse o colocarse un piercing, es con relación a la sociedad,
ya que estas acciones son sinónimo de rebeldía, de poca capacitación y falta de responsabilidad, lo que implica que no
puedan acceder a un empleo.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 377 DGCS
Noticias:
La dermatitis atópica es la dermatosis más frecuente en dermatología pediátrica
El Hospital Infantil de México Federico Gómez cuenta con una Clínica de Dermatitis Atópica Grave en la que intervienen
diferentes disciplinas
Alrededor de 10 por ciento de la población infantil mexicana padece dermatitis atópica, una enfermedad que se
caracteriza por la presencia de una piel rojiza o irritada, descamación, fisuras en las mejillas, piel seca y prurito.
A decir de la doctora Mirna Eréndira Toledo Bahena, médico adscrito al Servicio de Dermatología del Hospital Infantil
de México Federico Gómez, la dermatitis atópica es la dermatosis más frecuente en Dermatología Pediátrica y en
Pediatría en general y se trata de una dermatosis inflamatoria multifactorial en la que pueden estar involucrados
factores genéticos, ambientales y alérgicos.
Para atender este padecimiento es fundamental la convergencia de diferentes disciplinas, razón por la cual el Hospital
Infantil de México Federico Gómez ha conformado la Clínica de Dermatitis Atópica Grave, misma que está integrada
por tres servicios y un departamento: el Servicio de Alergia, el Servicio de Nutrición, el Servicio de Dermatología y el
Departamento de Trabajo Social.
A tres años de funcionamiento, la Clínica de Dermatitis Atópica Grave ha atendido a 75 pacientes, 40 de los cuales se
encuentran en seguimiento, mientras que el resto han sido dados de alta de la clínica y se vigilan mediante consulta
externa.
Aproximadamente 50 por ciento de los pacientes con dermatitis atópica tiene alergias asociadas que llegan a ser
detonantes de cuadros clínicos, por ello la participación de los alergólogos en la clínica es relevante, toda vez que
realizan diagnósticos de alergias entre las que destacan las alimentarias, de acuerdo con el doctor Jaime del Río
Chivardi, médico adscrito al Servicio de Alergia.
Una vez que los alergólogos encuentran alergias alimentarias, el Servicio de Nutrición interviene para que estos
pacientes aprendan a suplir los alimentos que les producen cuadros clínicos por aquellos que no, y que además les
permitan completar una dieta equilibrada, variada y suficiente. En caso de que los especialistas adviertan en el
paciente tiene una afectación psicológica destacada son remitidos a la consulta de psicología, explicó la licenciada en
Nutrición Betzabé Salgado Arroyo, médico adscrito al Servicio de Nutrición.
Debido a los costos elevados del tratamiento, el Departamento de Trabajo Social busca y proporciona redes de apoyo.
A través de una amplia entrevista, se hace un diagnóstico social, valorando el impacto de la enfermedad en la familia y
el entorno social del paciente para identificar alteraciones que pudiesen entorpecer el tratamiento y de esa manera
generar una modificación de hábitos, cambios de actitud, participación, sensibilización y concientización del paciente.
De acuerdo con los especialistas, las bases generales del tratamiento son cuidados en la piel para evitar lesiones. Se
recomienda baño suave, uso de jabones sin detergente, uso de ropa de algodón, evitar productos que irriten la piel,
aplicar de emolientes y humectantes para recuperar la barrera cutánea. En los casos graves se recurre al uso de
antihistamínicos, antibióticos tópicos o sistémicos, esteroides inmunomoduladores o esteroides sistémicos
correspondientes a la gravedad del tratamiento.
Fuente: Comunicación Social HIM FG
Boletín Número 032
Noticias:
 Accidentes viales, primera causa de muerte en los jóvenes
Ocurren principalmente en fin de semana
Los menores de 18 años tienen dos veces más probabilidad de fallecer en un incidente de auto
En México los accidentes de tránsito son la primera causa de fallecimiento en jóvenes entre los 15 y 29 años de edad,
afirmó la investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Sandra Treviño Siller.
Se estima que entre el 40 y el 60 por ciento de los incidentes
mortales están relacionados con el consumo de bebidas
alcohólicas, ya que entorpecen los procesos eléctricos que se
generan en el sistema nervioso central.
De acuerdo con el Consejo Nacional Para la Prevención de
Accidentes (CONAPRA), 1.4 millones de personas resultan con
lesiones y 1.2 millones con alguna discapacidad.
Los accidentes en los que se ven involucrados los jóvenes ocurren
principalmente en fin de semana, especialmente de jueves a
domingo, de madrugada y mientras regresan de alguna actividad
recreativa.
La investigadora del INSP, mencionó que los hombres menores de
18 años tienen dos veces más probabilidades de morir en un
accidente de auto, debido a que el cerebro de los varones termina
de madurar a los 21 años de edad.
Treviño Siller señaló que hay un punto en
el módulo prefrontal del cerebro del
adolescente que es el último en madurar,
el cual se encarga de la toma de
decisiones en situación de riesgo.
A ese factor biológico se suma el de
socialización de género, ya que a los niños
se les educa desde muy pequeños para
demostrar valentía y correr riesgos.
Recomendó a la población no manejar
bajo los efectos del alcohol, utilizar
cinturón de seguridad y evitar el uso del
celular, y sobre todo tomar conciencia de
los riesgos que corren los jóvenes en
situaciones que pueden prevenirse.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 372 DGCS
Noticias:
 Resuelve padecimientos cardiacos congénitos, Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Especialistas del nosocomio colocaron con éxito marcapasos a recién nacida, lo que le permitió vivir
Considerado centro de referencia que atiende patologías de alta complejidad y baja prevalencia entre la población, el
Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI) atiende enfermedades cardiacas congénitas
especializadas, mediante cirugías que permiten la sobrevida o mejora de las condiciones de vida de pacientes de
distintas edades.
El pasado 12 de julio de 2016, especialistas del Servicio de Cirugía Cardiovascular le colocaron un marcapasos a una
recién nacida que le permitió vivir, porque padecía una patología del sistema de conducción del corazón y podía sufrir
paro cardiaco y muerte súbita.
Los médicos detectaron que la frecuencia cardiaca de la
bebé bajó hasta casi 50 latidos por minuto en sus primeros
tres días de vida, cuando el estímulo eléctrico debe ser de
140 latidos del corazón en el mismo lapso.
El marcapaso epicárdico colocado en la menor, fue
necesario debido a que tiene la enfermedad denominada
oficialmente Bloqueo Aurículo-Ventricular Completo
Congénito (BAVCC).
El cirujano cardiovascular del HRAEI, doctor Pedro José
Curi, explicó que el BAVCC es una urgencia que debe
resolverse de inmediato, de lo contrario puede producir la
muerte del individuo.
Se trata, detalló, de un aparato que consta de un cable
llamado electrodo que se coloca en el corazón y una fuente
de poder denominada generador. Tiene la propiedad de
detectar la señal eléctrica del corazón y, en caso de ser
insuficiente, producir impulsos a una frecuencia
programada para que estimule su contracción adecuada.
El padecimiento, abundó, puede aparecer de forma aislada
o familiar y está asociado habitualmente con enfermedades
autoinmunes en la madre, como es el lupus eritematoso
sistémico, anticuerpos anti- Ro y anti-La.
Curi informó que el equipo multidisciplinario que participó en la intervención está constituido por especialistas en
cirugía cardiovascular, electrofisiología, anestesiología cardiovascular y personal de enfermería experto en la materia.
La atención brindada permitirá a la recién nacida crecer y desarrollarse sin problemas, y evitará el riesgo de muerte
debido a que el marcapasos tiene una duración entre cinco y 10 años, después deberá colocársele un remplazo nuevo
y cuando la menor tenga el tamaño suficiente cambiarlo por un sistema transverso edocárdico que le servirá por el
resto de su vida
Noticias:
 El ciberbullying, forma de acoso común entre jóvenes
La Secretaría de Salud cuenta con Centros Comunitarios de Salud Mental donde se brinda atención médica y psicológica para
las víctimas de violencia escolar
El ciberbullying o el acoso cibernético entre iguales es una agresión
intencionada y deliberada donde a través de la difusión de información,
imágenes o mensajes se ataca a una o a un grupo de personas.
En México el acceso a las tecnologías digitales es predominante entre la
población joven. Datos de 2014 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), indican que el 80 por ciento de los menores entre 12 y
17 años, declararon ser usuarios de Internet, situación que los expone a
ser víctimas del ciberbullying.
La maestra Fátima Moneta Arce, especialista de los Servicios de
Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, señaló que en la
actualidad es común que se registre este tipo de acoso cibernético entre
jóvenes, debido al acceso que tienen a la tecnología y a los medios de
información.
Explicó que el ciberbullying tiene tres características: intencionalidad, es
decir, hacer daño; periodicidad debe ser recurrente y desigualdad entre
el agresor y la víctima, esta puede ser física, social, económica y
psicológica.
Indicó que es más agresivo este tipo de acoso, debido a que en las redes sociales la información está expuesta a mucho
más personas, quienes al conocerla se unen al agresor haciendo comentarios, burlas e insultos hacía la víctima, incluso,
sin conocerla.
Cuando un niño o joven sufre ciberbullying y no se detecta de forma oportuna, ocasiona en los menores trastornos
mentales como ansiedad, depresión, baja autoestima, padecimientos que los pueden orillar al suicidio.
Por ello invitó a los padres de familia a involucrarse más con sus hijos, conocer quiénes son sus compañeros, con quién
se comunican a través del internet, pero sobre todo, evitar conductas violentas y fomentar en los pequeños valores de
tolerancia, respeto y solidaridad, entre otros.
El acercamiento entre padres e hijos, dijo, permitirá que se fortalezca el lazo de confianza para que niño comunique
cualquier situación que esté enfrentando, al mismo tiempo los padres podrán identifica cualquier conducta fuera de lo
normal como puede ser: aislamiento, tristeza, enojo, miedo e irritabilidad.
La maestra Fátima Moneta Arce destacó que la Secretaría de Salud a través de los Servicios de Atención Psiquiátrica
cuenta con seis unidades de atención médica especializada en la Ciudad de México.
En el caso de que se trate de menores que hayan sufrido algún tipo de violencia escolar pueden acudir a recibir
atención médica y psicológica a los Centros Comunitarios de Salud Mental de Iztapalapa, Cuauhtémoc y Zacatenco.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 368 DGCS
Salud reproductiva, anticonceptivos y embarazo
 La situación en adolescentes y mujeres jóvenes mexicanas.
El embarazo no planificado entre las adolescentes se considera un problema de salud a escala global, que continúa
“siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y
pobreza”, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS)(1).
En México, de acuerdo con la Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)(2), este
fenómeno repercute de manera negativa en los ámbitos
educativo, económico, de salud e incluso de derecho. En
términos de salud, la mortalidad materna en el grupo de las
adolescentes es mayor que entre las mujeres adultas, además,
presentan una alta prevalencia de aborto en condiciones
inseguras y el riesgo de complicaciones maternas y perinatales
es sensiblemente mayor(3).
Ante esta problemática mundial, en 2011 la OMS y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicaron
directrices con recomendaciones para atenderla y prevenirla;
entre los objetivos planteados se encuentra aumentar el uso de
anticonceptivos entre los adolescentes sexualmente activos. En
México, sin embargo, el uso de anticonceptivos es bajo. Según
datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, del
23% de los adolescentes de 12 a 19 años de edad sexualmente
activos, el 14.7% de los hombres y 33.4% de las mujeres no utilizaron un método anticonceptivo durante su primera
relación sexual(4). Entre las adolescentes, el método más utilizado durante la última relación sexual fue el condón
(47.8%)(5).
De acuerdo con un artículo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón
(OHSU por sus siglas en inglés) y la OMS —publicado en Maternal and Child Health Journal— el uso de anticonceptivos
reversibles de acción prolongada (dispositivos intrauterinos e implantes) entre las adolescentes que no han estado
embarazadas, es bajo y no ha aumentado significativamente en el tiempo (1% en 1992; 2% en 2014), a pesar de que se
ha documentado ampliamente la aceptabilidad y seguridad de estos métodos para las mujeres de cualquier grupo de
edad. En contraste, entre las adolescentes que han estado embarazadas el uso de anticonceptivos de acción
prolongada es mayor y ha incrementado con los años: del 24% en 1992 al 37% en 2014. Una alta proporción de ellas
(90%) han estado casadas o cohabitan con sus parejas. Esto parece indicar que el acceso a estos métodos está
relacionado —sobretodo— con un embarazo preexistente, lo que significa que las adolescentes no están teniendo
acceso a métodos anticonceptivos altamente efectivos para la prevención del primer embarazo.
Las autoras del estudio, titulado Adolescents and Long-Acting Reversible Contraception: Lessons from Mexico, explican
que entender las tendencias del uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada puede ayudar a prevenir los
embarazos no planificados, tanto en la escala nacional como global.
En el ámbito del acceso a los anticonceptivos, otro artículo —The relationship of age and place of delivery with
postpartum contraception prior to discharge in Mexico: A retrospective cohort study— del INSP, la OHSU, la OMS y el
Instituto de Métrica de la Universidad de Washington, publicado en la revista Contraception, analizó la recepción de
anticonceptivos después de un parto, en relación con la edad de la mujer y el tipo de institución donde se atendió el
alumbramiento: servicios públicos (Seguridad Social y Servicios de la Secretaría de Salud) y privados.
Los resultados mostraron que 43% de las mujeres abandonaron el lugar donde atendieron el parto sin un método
anticonceptivo. Por otro lado, contrario a la hipótesis inicial de los autores, recibir un método anticonceptivo postparto
no presentó variaciones significativas entre los grupos de edad (12-19, 20-29, 30-39 años). No obstante, el lugar de
atención del parto resultó una variable importante, ya que fue en la atención privada donde las mujeres tuvieron
mayor posibilidad de recibir métodos anticonceptivos. Las estimaciones mostraron que, en la atención privada, 76% de
las adolescentes dejaron el lugar con un método anticonceptivo, mientras que en las instituciones públicas el
porcentaje llegó al 59%.
No obstante, por el tipo de información utilizada para el estudio (datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012) no es posible saber por qué ocurre esa tendencia, ya que la atención privada engloba distintos niveles de
calidad, desde grandes hospitales, hasta clínicas pequeñas. De ahí que los autores llamen la atención sobre la
necesidad de hacer un posterior análisis sobre estos aspectos.
Precisamente en esta línea se inscribe el artículo Comparison of family-planning service quality reported by adolescents
and young adult women in Mexico, publicado en International Journal of Gynecology & Obstetrics, en el que las autoras
muestran un panorama de la calidad de los servicios de planificación familiar, de acuerdo con el reporte y la percepción
de mujeres adolescentes y adultas jóvenes. En este sentido, el estudio analizó 5 preguntas como indicadores de
calidad, tanto técnica como interpersonal, provenientes de datos del 2006, 2009 y 2014 de la Encuesta Nacional de
Dinámica Demográfica.
La muestra analizada fue de 15 835 mujeres de 15 a 29 años que alguna vez utilizaron un método anticonceptivo. Los
resultados mostraron que las adolescentes reportaron un menor índice de calidad en los servicios de planificación
familiar (61%) comparadas con las mujeres adultas jóvenes (66%). Cabe mencionar que las preguntas con menos
respuestas afirmativas y por ende aquellas en donde se reporta menos calidad fueron las referentes a aspectos
interpersonales, lo que muestra un área de oportunidad para los programas de planificación familiar.
De acuerdo con la Dra. Blair Darney del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) y autora principal del
artículo, la información con la que se cuenta no permite saber por qué ocurre esto, “sin embargo, pensamos que
pudiera estar relacionado con las expectativas y las exigencias de las usuarias que van aumentando con el paso de los
años, sobre todo si se han tenido otras experiencias previas de atención médica como en el parto y en servicios de
planificación familiar”.
Para saber más sobre los programas de planificación familiar, actualmente se desarrolla el “Estudio para la
determinación de la situación actual del Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción como línea base para su
comparación con evaluaciones del desempeño”, un proyecto liderado por la Dra. Iliana Heredia, también del CISS-INSP,
para realizar un diagnóstico de la situación actual del Programa de Planificación Familiar de la Secretaría de Salud, y los
retos de implementación, a través de métodos de un análisis mixto (cuantitativo y cualitativo).
Desde el espacio de la investigación, el Instituto Nacional Salud Pública (INSP) desarrolla proyectos para conocer las
diversas dimensiones que conforman al embarazo en la adolescencia como fenómeno y proponer líneas de acción
sobre todo en las áreas desatendidas, en concordancia con uno de los ocho ejes rectores de la ENAPEA: la Investigación
y evidencia científica.(6)
REFERENCIAS
OMS, El embarazo en la adolescencia, nota descriptiva 364. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
ENAPEA, pág. 20.
ENAPEA, pág. 20.
ENSANUT 2012, 2ed. Disponible en http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales2Ed.pdf
http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20supl%20No%202/19metas.pdf
ENAPEA, pág. 17.
Noticias:
 Organiza Hospital Pediátrico Congreso por Décimo Aniversario
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Al inaugurar el Congreso de Décimo Aniversario “Una Visión Multidisciplinaria de la Medicina de
Alta Especialidad Pediátrica en Chiapas”, el Director de Coordinación de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de la
Secretaría de Salud Federal, Manuel de la Llata Romero, dijo ante profesionales de la salud y afines que el Hospital de
Especialidades Pediátricas ha consolidado la medicina de vanguardia a favor de los niños de Chiapas, de la Región Sureste y
Centroamérica.
“Es un Hospital de tercer nivel que hoy día
oferta servicios que antes no eran posibles en
Chiapas. Los procedimientos y la atención a
traído beneficios incuantificables a favor de la
niñez de Chiapas. Un ejemplo la atención a
niños con cáncer que en la última década les
ha dado nuevas posibilidades de vida y de
atención a su salud”, puntualizó.
El Director de Coordinación de los Hospitales
Regionales de Alta Especialidad de la
Secretaría de Salud Federal, anunció que en
Chiapas se incrementará la atención a
pacientes oncológicos, la instalación de una
Sala de Hemodinamia para atender
padecimientos cardiovasculares sin cirugía.
La Directora General del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, Concepción Domínguez González, expresó que
“estas actividades académicas son oportunidades de compartir experiencias y estrechar lazos con los profesionales de la
salud en los tres niveles de atención”.
Hoy es una realidad la oferta de servicios como Cirugía cardiovascular, trasplantes, cardiología intervencionista, neurocirugía,
hematooncología, cirugía de congénitos, enfermedades lisosomales, entre muchos otros.
Domínguez González, expresó que el camino parece interminable, corresponderá a todos lograrlo en la próxima década.
Llamo al personal a servir a quien nos debemos y por quienes tenemos una razón de ser: nuestros pacientes.
Leticia Montoya Liévano, Directora de Atención Médica de la Secretaría de Salud al dirigir un mensaje a nombre del
Secretario de Salud del Estado de Chiapas, Francisco Ortega Farrera, dijo que “Desde hace una década muchos niños
chiapanecos han recuperado su salud y muchos más han salvado sus vidas. Ha sido posible gracias a la noble y reconocida
misión del Hospital de Especialidades pediátricas”.
Agregó que desde los trabajados en su planificación, construcción y funcionamiento ha prevalecido el interés,
responsabilidad y profesionalismo para poder consolidar un proyecto que permitiera integrar los esfuerzos y hacer frente a
las desigualdades para tener acceso a los servicios de salud de alta complejidad como los que hoy se ofertan.
“Celebramos que el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas haya adoptado como una de los paradigmas de servicio
la garantía de atención de calidad hacia la población infantil en Chiapas”, resaltó.
Durante el Congreso por Décimo Aniversario, se realizaron 9 cursos taller pre-congreso, 64 ponencias, 6 conferencias
magistrales ofrecidas por especialistas distinguidos de 14 instituciones nacionales y estatales comprometidos con la medicina
de alta especialidad, la calidad y la seguridad de la atención.
Noticias:
 Entrenamiento inadecuado provoca lesiones deportivas en los jóvenes
Entre 10 y 15 por ciento de esta población se lastima en la práctica deportiva
Las lesiones deportivas son muy comunes entre los jóvenes, debido al mal calentamiento previo a la práctica. Se estima
que las sufre entre 10 y 15 por ciento de este sector, afirmó el Subdirector Médico de Medicina del Deporte del
Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, José Gilberto Franco Sánchez.
Asimismo, informó que una lesión atendida dentro de la siguiente hora después del accidente ayuda en la
recuperación hasta un 40 por ciento.
Entre las más frecuentes se encuentran las distenciones musculares, esguinces, desgarres, fracturas, contusiones y
lesiones del cartílago.
Las causas que provocan una contusión se dan por las prácticas inadecuadas, falta de equipamiento, malas condiciones
del campo de práctica del deporte y de entrenamiento previo.
No obstante, aclaró que cuando se practican deportes con fines competitivos los contrincantes deben enfrentarse con
educación, sin tratar de lastimar al oponente.
El especialista aseguró que para practicar un deporte es necesario ponerse en forma, a fin de obtener una base atlética
física, y practicarse un chequeo médico con el propósito de estar preparado para realizar ejercicio sin correr riesgo.
Franco Sánchez explicó que la rehabilitación empieza desde la atención en el campo, ya que al ocurrir la lesión debe
aplicarse de manera inmediata hielo en la parte afectada, vendarla, tomar antiinflamatorios y analgésicos. La mayoría
termina por sanar de 10 a 15 días.
Invitó a los jóvenes a utilizar equipo adecuado, mantenimiento del campo de juego, apropiada supervisión por parte
de los entrenadores, previo calentamiento, abundantes líquidos, alimentación apropiada y descanso entre
competencias.
La alimentación en los jóvenes que practican deporte
recreativo o formativo debe ser a base de frutas,
proteínas, verduras, carbohidratos y evitar las harinas
procesadas. En los deportistas de alto rendimiento,
debe estar orientada a las necesidades energéticas.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 374 DGCS
Noticias:
 Astigmatismo sin detección oportuna: reducción irreversible de agudeza visual
En México uno de cada 10 niños padece astigmatismo, un problema visual que de no diagnosticarse con oportunidad,
reduce la agudeza visual de manera irreversible, afirmó el Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Infantil de
México Federico Gómez, doctor Marco Antonio Ramírez Ortiz.
En entrevista, el especialista detalló que esta enfermedad es un error refractivo que se puede presentar desde la
infancia, quienes tienen que usar lentes para mejorar su visión y calidad de vida, por lo que es indispensable identificar
el problema antes de los seis años de edad.
En la mayoría de los casos es hereditario, explicó, pero también se presenta sin causa aparente o por el uso prolongado
de aparatos electrónicos como televisión, computadora y tabletas, entre otros, así como por la falta de actividades al
aire libre.
Los problemas visuales, abundó, afectan la calidad de vida de quien las padece, en el caso particular del astigmatismo,
puede provocar bajo rendimiento escolar y deportivo, además de afectar su vida cotidiana. Por lo general, la
enfermedad se presenta en ambos ojos.
Es importante que los padres de familia lleven a sus hijos e
hijas a chequeos con especialistas que puedan identificar el
padecimiento antes de los seis años de edad.
La disminución irreversible de la agudeza visual se presenta
en especial en los astigmatismos graves o cuando hay
diferencia de graduación entre el ojo derecho y el ojo
izquierdo.
Una de las señales de alerta que pueden indicar la
presencia del astigmatismo en menores es que
entrecierran los ojos para ver tanto de cerca como de lejos,
lo que revela la necesidad de acudir con un oftalmólogo pediatra para diagnosticar y tratar el padecimiento.
Asimismo, los padres de familia deben fomentar las actividades al aire libre y el deporte, lo que previene la posible
aparición de este problema visual y otros padecimientos como la obesidad infantil.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 371 DGCS
EN SINTESIS:
EN SINTESIS:
15% de las personas depresivas sin atención médica se suicida.- Las personas entre 15 y 29 años que padecen una adicción
o algún trastorno mental como la depresión, ansiedad, desorden bipolar o esquizofrenia, son más vulnerables a presentar
intentos de suicidio, señaló el doctor Ricardo Gallardo Contreras, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Juárez de
México. El Sol de México, P, 7, Fernando Aguilar. (Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación
Social de la Secretaría de Salud).
Sectores públicos y privados unen esfuerzos en materia de salud.- Los industriales deben tener la confianza, mantener el
diálogo y trabajar en conjunto con el sector salud, seguros de que los servicios públicos tienen el objetivo central de atender
a la población mexicana, afirmó el secretario de Salud, José Narro Robles. Esto al reunirse con integrantes del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), encabezados por Juan Pablo Castañón. La Jornada, P. 13. (Esta información fue emitida por la
Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud).
Pacientes y médicos comparten experiencias sobre uso de cannabis.-Integrantes del Instituto Nacional de Perinatología
asistieron al Word Trade Center de la Ciudad de México se lleva a cabo la Expoweed dedicada a la mariguana, donde se
pronunciaron a favor de la investigación y experimentación médica de esa planta. (La Jornada, Primera Plana y 36, Jessica
Xantomila)
Pese a medidas, aumentan sobrepeso y obesidad en primarias en relación con 2012.- El problema de sobrepeso y obesidad
en niños de educación primaria no se ha reducido. Está incluso por encima del 30 por ciento reportado en la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, y en entidades como Yucatán alcanza niveles graves de 48 por ciento, afirmó
Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Estos son algunos de los
datos de peso y talla de 9 millones de niñas y niños de 6 a 12 años de edad contenidos en el Sistema de Inteligencia
Epidemiológica, nuevo mecanismo de medición de cada individuo, y al cual será posible dar seguimiento en el transcurso del
tiempo. Incluirá la información de niños desde preescolar hasta secundaria, es decir, de 22 millones de individuos. (La
Jornada p. 35, Ángeles Cruz Martínez; El Universal p. 2)
Se quejan pacientes del trato médico: Conamed.- El lado débil de sistema médico del país es el trato al paciente. En 2015 la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) recibió 15 mil 440 quejas de pacientes por ocho motivos distintos. Si estas
quejas se dividen por tipo de inconformidades las más demandadas fueron las orientaciones (52 por ciento); asesorías (25.8
por ciento); quejas que pasan a arbitraje (13.1 por ciento) y las gestiones inmediatas (9.1 por ciento). Entre las
inconformidades más comunes destacan los malos diagnósticos, la relación médico-paciente, el tratamiento médico y
quirúrgico, deficiencias administrativas o temas relacionados con el parto y puerperio y accidentes e incidentes. (El
Financiero p. 7, Valente Villamil)
Enfermeros del Hospital Juárez recibirán tratamiento contra estrés.- Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
contribuirán con acupuntura y medicamento alópata a reducir los niveles de estrés de trabajadores del Hospital Juárez de
México. Es un proyecto multidisciplinario encabezado por Guadalupe González Díaz, catedrática e investigadora de la Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía, quien aseguró que con la suma de esfuerzos de la academia y autoridades hospitalarias
se contará con personal más sano y por ende mejorará la atención en los servicios de tercer nivel. (La Jornada p. 39)
Juventud y utopía.-Texto del secretario de Salud, José Narro Robles, quien señala la gravedad del problema de la
desigualdad que afecta a los jóvenes y agrega que En materia de juventud falta mucho por hacer y es indispensable
apresurar el paso. Durante los últimos tres años y medio se ha buscado consolidar lo alcanzado y emprender nuevas tareas.
En materia de salud se trabaja para resolver algunos de los asuntos que afectan a los jóvenes. El embarazo infantil y
adolescente; los accidentes, la violencia y los suicidios; las infecciones de transmisión sexual incluido el VIH; al igual que el
sobrepeso y la obesidad, se encuentran entre los problemas prioritarios de salud. Al celebrar el próximo 12 de agosto el Día
Internacional de la Juventud, conviene reiterar el compromiso con los jóvenes de México. En todos los sectores de la
sociedad se tiene que hacer un esfuerzo por atender sus necesidades. Este es un segmento de la población que representa
parte del presente y en el que sin duda radica el futuro del país. De lo que se haga ahora dependerá el porvenir de la nación,
sugiere. (La Jornada p. 18)
Usted puede descargar Motu Cordis, en el siguiente enlace:
http://www.imagenglobal.info/wp-content/uploads/2015/11/Motu-Cordis-03-BLOG.pdf
Este año se celebrará la Quinta Edición de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en redes de
información científica, los días 05 y 06 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, en la
ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México. Este evento es coorganizado por el Consorcio Nacional de Recursos
de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El objetivo del Seminario es generar una cultura de comunicación científica mediante estrategias como
promover la producción de artículos de investigación entre la comunidad académica y de posgrado del país;
conocer los avances en el área de difusión de la ciencia y propiciar un mayor conocimiento del quehacer y los
recursos de información que ofrece el CONRICYT, creando un espacio de encuentro con las principales
editoriales internacionales especializadas en el campo.
Mayor información en: http://entrepares.conricyt.mx/
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia
/transparencia/numeralias.html
CANAL DE NOTICIAS:
ENVEJECIMIENTO Y
SALUD







Envejecimiento extra de 10 años para los cerebros de la gente con sobrepeso
Padecen de hipertensión 32% de adultos mayores (Baja California)
Confirman delegados extranjeros para congreso cubano de geriatría
Envejecimiento de mujeres, un reto para México
"La gente tiene esta idea loca de que envejecer es natural e inevitable, y me toca estar explicando que no lo
es“
México experimenta un envejecimiento acelerado de su población: Inapam
"Los gays mayores están más preparados que otros para envejecer“







Pokémon Go: por qué es positivo que los adultos mayores jueguen
Pensión para adultos mayores es acto de justicia social: Sedesol
Sensibilizan a jóvenes sobre interacción con adultos mayores (Zacatecas)
Reportan violencia contra adultos mayores en CDMX
Ecos de la vida, el programa de radio hecho por adultos mayores de hogares de día
La cuestión geriátrica (voto Brexit)
El cerebro envejece diez años más en las personas obesas de mediana edad







Tener una actitud positiva ante el envejecimiento ayuda a reducir el estrés en las personas mayores
Lanzaron una aplicación digital para adultos mayores porteños (Argentina)
Sancionan ley sobre protección integral de adultos mayores (Panamá)
La flora intestinal puede alargar la vida
Ciudades realizan cambios ante el aumento de la población de adultos mayores (Chile)
Poder Judicial lanzará alerta de atención preferente para adultos mayores (Perú)
En 10 años crece población de ancianos (Jalisco)
Consulte:
http://www.bibliotecageriatria.org.mx/
HORARIO
10:00 - 12:00 hrs.
PROGRAMAS
IV Curso de Actualización en Banco de Sangre y
Medicina Transfusional
Uso de la fotoféresis
Inactivación de patógenos en componentes
sanguíneos
12:00 - 12:30 hrs.
NCI: Las Noticias Culturales de Iberoamérica
11:20 – 12:00 hrs.
Clínica de Atención a Niños con Síndrome de
Down
Instituto Nacional de Pediatría
12:30 – 13:30 hrs.
Sesión Clínico Patológica A-2015-30
Hospital Infantil de México Federico Gómez
13:30 – 14:00 hrs.
México: Nuevo Modelo en Cáncer Infantil
14:00 - 14:30 hrs.
Trasplante Fecal
A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas por
televisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga:
http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html
Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que estén
dentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión .
La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es:
hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx
La sesión clínico patológica también puede descargarla de
la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/
Ciclo video conferencias del
Hospital Juárez del Centro
“La problemática del consumo de sustancias psicoactivas”
Tema
Ponente
Fecha
La atención pediátrica ante
el problema del consumo
de sustancias psicoactivas
por menores de edad
Dra. Mónica Molina
Valdezpino
Paidopsiquiatra
INP - SSa
25 de agosto
Síguela a través de: www.hjc.salud.gob.mx
El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es
una publicación semanal bajo la responsabilidad de
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
Dirección de Concertación y Difusión Académica
Subdirección de Difusión Académica
Periférico Sur 4118 – 1
Edificio Zafiro 1
Col. Jardines del Pedregal
C.P.01900 México, D.F.
La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad
exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente
la opinión de la CCINSHAE