Cambio 46 - Patria Grande

Año 3
Número 46
Año 3
Del 17 al 30 de
Número 44
agosto de 2016
Del 20 de Precio: $12
ojo, cambiar esto
julio al 2 de
agosto de 2016
Precio: $12
Publicación quincenal de izquierda popular
Publicación quincenal de izquierda popular
El gobierno de Macri
desprecia la política de
Derechos Humanos: ataca a
las Madres, busca restaurar
la Teoría de los dos
demonios y garantizar la
impunidad de los
genocidas. Pero estos 40
años de lucha por
memoria, verdad y justicia
ya son parte de la identidad
de nuestro pueblo.
¡NI LO
INTENTEN!
2
En este número...
EDITORIAL
C
uarenta años de la dictadura
militar, 2000 rondas de Madres
de Plaza de Mayo, un gabinete
presidencial que vuelve a poner
en debate el balance de los años más
oscuros de la historia argentina.
Los nefastos editoriales del diario La Nación, las declaraciones del
ex ministro Lopérfido, la presencia
de genocidas del “Operativo Independencia” en las celebraciones por
el Bicentenario de la Independencia
en Tucumán. Pedidos de prisión
domiciliaria a los represores, allanamiento y orden de detención a la
presidenta de Madres de Plaza de
Mayo, la insistencia en que la dictadura fue “una guerra sucia”. Todo
esto no hace más que ejemplificar
cuál es el ejercicio de memoria que
propone el gobierno de Cambiemos
a la sociedad argentina.
@PatriaGrandeArg
Su interpretación del rol de la
justicia y de la defensa de los derechos humanos se explicita tanto
como en el ataque a los pañuelos
blancos. Es la de poner en jaque a la
conciencia democrática que habita
en nuestra sociedad hace cuarenta
años. Es la que quiere dar marcha atrás con los derechos civiles
y políticos conquistados. Es la que
reprime con balas de goma a productores rurales y a jubilados con
carros hidrantes. Es la de propagar la misoginia en los poderes de
turno, porque no es casual que sean
precisamente tres políticas mujeres
las judicializadas y amenazadas:
Milagro Sala, Cristina Fernández,
Hebe de Bonafini. “Para ellos la libertad, para mí la cárcel”, escribió
Belén desde su celda en Tucumán,
que está acusada a 8 años de prisión
por un aborto espontáneo. Mientras
el presidente sigue expresando públicamente su negativa al derecho al
aborto legal, seguro y gratuito.
El llamado al olvido o a la reconciliación por parte de los
sectores más conservadores y reaccionarios de nuestro país, sin
embargo, nos encuentra firmes
en las calles y buscando la mayor
unidad posible. Repitiendo “ni un
paso atrás”, exigiendo más memoria, más verdad, más justicia, más
dignidad para nuestro pueblo. La
lucha de Abuelas y Madres es la
de nuestras generaciones, aquellas
que hacen propio el “no pasarán”,
las que se hacen eco en cada marcha del “no nos han vencido”. Las
del “nunca más”. Las del “ni olvido
ni perdón”. De memoria, verdad y
justicia. Ayer y hoy.
“
Estoy en rebeldía desde el 8 de
febrero de 1977, cuando se llevaron
a mi primer hijo. Desde entonces
estoy en rebeldía, porque las
injusticias no se soportan. Perdí
a toda mi familia en cinco años,
estoy desde que me despierto
en rebeldía, y esa rebeldía está
convertida en amor a la gente,
para que nadie más tenga que
llorar un hijo desaparecido,
torturado, violado, tirado vivo al
río. No puede seguir pasando.
Hebe de Bonafini
Patria Grande
Colectivo Editorial:
Federico Araya, Ulises Bosia, María
Paula García, Ignacio Gelso, Verónica
Ibáñez, Cecilia Pato, Pablo Wahren.
Podés conseguir
Corrección
Micaela Difalcis
Ciudad de Buenos Aires:
Diseño y diagramación
Ignacio Fernández Casas
Manuel Mendizábal
Cambio es una publicación de PATRIA GRANDE. Se realiza bajo
licencia de Uso Creativo Compartido. Está permitida la copia y utilización de la obra siempre y cuando
se mencione la fuente y no se utilice
con fines comerciales. Las notas firmadas no reflejan necesariamente
la opinión del colectivo editorial.
“
¡Ni lo intenten!
en
Constitución  Balvanera  Barracas 
Boedo  Almagro  La Boca  Flores 
Ciudad Oculta  Villa 1.11.14  Parque
Avellaneda  V. del Parque  Villa Urquiza  Lugano  Parque Centenario 
Loma Alegre  Parque Patricios  Universidad de Buenos Aires  Universidad
Nacional del Arte  Instituto Superior
Joaquín V. González  ENS Nº1  ENS
N°2 Mariano Acosta  ENS Nº4  ENS
Nº7  ENS Nº9  Barrio Carlos Mugica.
Provincia de Buenos Aires:
La Matanza: La Tablada  González Catan
 Villa Celina  Lanús: Lanús Centro  Villa
Caraza  Florencio Varela: Barrio Santa
Rosa  Lomas de Zamora: Barrio Mariano
Moreno  Barrio Miró  Universidad Nacional de Lomas de Zamora  Quilmes 
Berazategui  Brandsen  Ensenada  San
Martín: Centro  La Cárcova  Barrio Independencia  Vicente López  San Isidro 
Escobar: Villa Alegre  Campana  Morón 
Moreno: Centro  General Rodríguez  Barrio Villa Ángela  Luján: Centro  Centro
Cultural “José Artigas”  Barrio Villa del
Parque  Barrio San Fermín  Barrio Ameghino  Universidad de Luján  Chivilcoy:
Centro Cultural La Ronda  San Andrés de
Giles  San Miguel: Universidad Nacional
de General Sarmiento  Pinamar  Tandil 
La Plata: Centro  Centro Social y Cultural
“Olga Vázquez”  Universidad Nacional de
La Plata  Barrio Los Hornos  Abasto 
Mar del Plata: Centro Cultural “América
Libre”  Centro  Barrio Gral Pueyrredón 
Barrio Palermo  Barrio Gral Pueyrredón
 Universidad Nacional de Mar del Plata 
Colón  Los Toldos  9 de Julio  Azul  Olavarría  Ayacucho  Carmen de Patagones.
Santa Fe:
Rosario: Centro  Barrio Bella Vista 
Barrio Hospitales  Universidad Nacional de Rosario  Hughes  Casilda  Santa
Fe  Universidad Nacional del Litoral.
Córdoba:
San Juan:
Córdoba Capital: Centro  Barrio Güemes 
San Juan: Centro Cultural “El Barro” 
Barrio Alberdi  Barrio Ciudad Oculta  Barrio Observatorio  Sede Universidad Nacional de Villa María  Universidad Nacional
de Córdoba  Villa María: Universidad Nacional de Villa María  Río Tercero: Barrio
Escuela  Barrio parque Montegrande 
Malvinas Argentinas  Juárez Celman.
Santiago del Estero:
Universidad Nacional de San Juan 
Calingasta.
Salta:
Salta: Centro  Universidad Nacional
de Salta.
Jujuy:
San Salvador: Barrio Coronel Arias.
Universidad Nacional de Santiago del Estero  Barrio La Católica.
Corrientes:
La Pampa:
Nacional del Nordeste.
Gral Pico  Santa Rosa  Universidad Nacional de La Pampa
Neuquén:
Neuquén  San Martín de Los Andes 
Universidad Nacional del Comahue.
Río Negro:
Bariloche  Cipolleti  Fiske Menuco (General Roca)  El Bolsón  Universidad
Nacional del Comahue  Viedma.
Corrientes: Centro  Universidad
Entre Ríos:
Paraná
Chaco:
Resistencia: Centro  Universidad
Nacional del Nordeste.
Misiones:
Posadas  Eldorado
FEMINISMO POPULAR 3
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
Entrevista a Soledad Deza, abogada de Belén e integrante de la Campaña
Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
“Belén no está sola”
En marzo de 2014, Belén fue acusada de haber asesinado a su supuesto hijo recién nacido luego de llegar con
un aborto espontáneo en curso al Hospital Avellaneda de la capital tucumana. Al mes, los jueces de la Cámara
Penal III, Dante Ibáñez, Néstor Rafael Macoritto y Fabián Adolfo Fradejas, la condenaron sin pruebas a ocho años
de cárcel por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía mediando circunstancias
extraordinarias de atenuación. Además, le prorrogaron la prisión preventiva, aunque la sentencia no está firme.
Recientemente Belén cumplió 900 días presa en la Unidad Penitenciaria Femenina N° 4, la única cárcel de mujeres
de la provincia. El 12 agosto se realizaron movilizaciones en todo el país para reclamar su libertad, consiguiendo
que el martes 16 finalmente Belén pueda salir de la cárcel a esperar en su casa la sentencia definitiva.
Por María Paula García
CAMBIO: ¿En qué estado está
actualmente la causa de Belén?
SOLEDAD DEZA: Belén fue
condenada a ocho años de prisión. En este momento en el
proceso hay presentados dos
recursos de casación por parte
de esta defensa en la Corte Suprema de Justicia provincial.
El primer recurso es para que
se revise la condena y se la absuelva. Y el segundo es para
solicitar el cese de la prisión
preventiva, es decir, el pedido
de que Belén pueda esperar la
sentencia definitiva en libertad.
Ambos recursos tienen un dictamen favorable del ministro
fiscal Edmundo Jiménez. Respecto del pedido de absolución,
el ministro recogió los argumentos de esta defensa y consideró que la causa es nula desde
la foja uno porque es fruto de
una violación del secreto profesional y que la condena no tiene
fundamento. Si la violación del
secreto médico es un delito, la
investigación es nula porque se
desprende de un delito.
Respecto del segundo recurso de casación, afirmó claramente que no están dadas
las condiciones legales para
que Belén continúe detenida.
Ahora lo que resta es esperar
que la Corte resuelva si la absuelve o no y confirme si la deja
en libertad hasta que haya sentencia firme o absolución. Así
estamos hoy. [Con posterioridad a esta entrevista, el martes
16 fue otorgado el cese de la
prisión preventiva, NdR] .
C: Como en todo proceso judicial hay tiempos y procedimientos, ¿pero cuál es la
lectura política que la defensa
hace de este proceso?
SD: La condena a Belén y todo
el proceso judicial han visibilizado la cosmovisión moral
imperante en el poder judicial
conjuntamente con el sistema
de salud y la policía. Esta cosmovisión los lleva a la criminalización, a considerar al aborto
como un crimen en cualquier
caso y bajo cualquier circunstancia, perdiendo de vista los
derechos de las mujeres, a condenarlas aunque no configure
un delito.
Estoy confiada en una resolución favorable y creo que
luego de la sentencia va a
haber un antes y un después:
estos poderes no van a poder
seguir haciendo lo que quieren. En primer lugar, y para
ser honesta, debo decir que
este proceso evidenció una
estructura de derecho endeble y procedimientos viciados,
que no pueden sostenerse ni
fundamentarse desde ningún
punto de vista. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque solo con movilizaciones no
es posible lograr una sentencia
favorable.
C: ¿Es aislado el caso de Belén
en la provincia?
SD: En la provincia ya hubo
un caso similar en 2012, de
una joven criminalizada por
un aborto espontáneo. La
joven cuyo caso trascendió
como “el caso María Magdalena” ingresó a la maternidad
Nuestra Señora de las Mercedes con un aborto espontáneo
en curso sin saber que estaba
embarazada. Las operadoras
de salud, una médica y una
enfermera, le realizaron un
legrado uterino sin anestesia
y, luego de acusarla de haberse provocado un aborto,
llamaron a la policía. Fue
interrogada estando convaleciente, igual que hicieron con
Belén. Finalmente fue sobreseída por la Justicia, quien
respaldó el argumento de la
defensa de que en su caso
había sido violado el secreto
médico profesional. En ese
momento no pudieron mantenerla presa. Pero a Belén no
le fue fácil, porque durante
mucho tiempo estuvo sola y
sin defensa.
Pero desde el 19 de abril ya
no está sola, está defendida
por una abogada feminista
que no apela solo al derecho
sino que acompaña la defensa
con el apoyo del movimiento
de mujeres.
C: ¿Cuán importantes son las
movilizaciones por la libertad
de Belén que se dieron en las
principales ciudades del país
el pasado 12 de agosto?
SD: A las movilizaciones les
doy una importancia central.
La propuesta surgió de la
Mesa Provincial por la Libertad de Belén que se constituyó
en Tucumán, que está con-
formada por más de cuarenta
organizaciones de todo el arco
político con la única excepción del radicalismo, además
de organizaciones sindicales,
estudiantiles, de DDHH y del
movimiento de mujeres. Que
un tema como el aborto haya
logrado reunir a tantas organizaciones en un reclamo
unitario, superando las incomodidades que provoca
siempre este tema en los partidos políticos, es un hecho
histórico en la provincia. Muy
significativo. Y otro elemento
para resaltar es que una convocatoria provincial se haya
nacionalizado. Las movilizaciones en las principales ciudades del país fortalecen al
movimiento de mujeres, son
una respuesta contundente
a los poderes patriarcales:
si tocan a una respondemos
todas y no estamos dispuestas
a callarnos, no queremos más
presas por abortar.
Reproducimos la carta de Belén desde la cárcel dada a
conocer el día de las movilizaciones por su libertad en todo
el país:
¿Buscan culpables o buscan justicia?
En esta sociedad muchas veces para ocultar algo buscan alguien a quien echarle la culpa. Señalan con el dedo
a personas que no pueden defenderse y se las acusa. No se
las escucha. Son culpables por su cara, por su ropa, por
ser pobres o por ser mujer como yo.
A nadie le importó lo que yo tenía para decir. Yo dije
mi verdad, pero nadie me escuchó. Me creyeron culpable
apenas me vieron. Todos han hablado de mí como si yo
fuera un monstruo.
Ahora siento que estoy más cerca de que se haga justicia para mí. Siento que por fin mi palabra vale. Pero cada
noche cuando me voy a dormir pienso que yo estoy acá y
los que me acusaron, señalaron y condenaron están afuera.
Para ellos es la libertad, para mí la cárcel.
Esta sociedad se convierte en suciedad cada día que
pasa sin que haya justicia.
Desde hace dos años y cuatro meses que no vuelvo a mi
casa, que no veo a mi familia. Es lo que más lamento, que
me separaron de mi familia.
Gracias a todos los que piden por mí y los que me acompañan desde todos los lugares. Sé que habrá marchas por
mí. Ojalá que ninguna otra chica tenga que pasar por lo
que estoy viviendo yo.
Muchas, muchas, muchas gracias por luchar por mí.
Belén
4 DDHH
¡Ni lo intenten!
Transitamos una semana agitada en la que una multitud se reunió en la Plaza de Mayo junto a las
Madres en su ronda número 2000, el presidente realizó declaraciones provocadoras contra la lucha por
memoria, verdad y justicia y fue denegado el pedido de prisión domiciliaria del genocida Etchecolatz,
producto de la presión popular. En ese contexto entrevistamos a Claudio Orosz, abogado de Familiares
e HIJOS y querellante en la megacausa “La Perla”, cuya sentencia se dictará el 25 de agosto en la ciudad
de Córdoba, tras cuatro años de proceso.
Por Cecilia Pato
y Mariana de la Vega
M
urales por la memoria intervenidos con
pintadas que llaman
“chorras” a las Abuelas
y Madres de Plaza de Mayo en
Hurlingham. Pedido de detención a Hebe de Bonafini por no
presentarse a declarar en una
causa que la tiene como testigo,
a quien Macri calificó de “desquiciada”. Reunión del secretario de Derechos Humanos de
la Nación, Claudio Avruj, con
una institución que equipara
al terrorismo de Estado con el
accionar de las organizaciones
políticas armadas. Milagro Sala,
presa desde enero de este año,
fue incomunicada y aislada en
su celda en el penal de Alto Comedero, lo que suma una nueva
irregularidad en el proceso judicial iniciado en su contra por
el gobernador Morales. Aunque
Naciones Unidas recomendó
su excarcelación, Belén continúa tras las rejas en Tucumán
por un aborto espontáneo.
“No tengo idea”, respondió el
presidente Macri cuando se lo
interrogó acerca de los desaparecidos y desaparecidas en
la dictadura militar. Reclamos
de prisión domiciliaria a los
genocidas.
Es que el gobierno de “la alegría” no es el de la defensa de
los derechos humanos. Si bien
los sectores de derecha insisten en el pedido de “reconciliación” con las Fuerzas Armadas
con anterioridad a la llegada
de Cambiemos a la presidencia, los gestos políticos y judiciales del gobierno en sus ocho
meses de gestión están cada vez
más a tono con los reclamos de
esos sectores, porque parten de
una deliberada intención: minimizar el plan sistemático de
exterminio que llevó adelante
la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Así, con el
respaldo y la complicidad de los
grandes medios de comunicación, volvió a escena nacional la
discusión sobre la cantidad de
víctimas del terrorismo de Estado y, con el apoyo simbólico
de los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad argentina, el gobierno de
los empresarios da rienda suelta
a un conjunto de políticas públicas que denigran la historia
de nuestro país, que avasallan
derechos y dignidad conseguidos en más de cuarenta años
de lucha. Como contracara, la
ronda de Madres número 2000
volvió a demostrar que hay todo
un pueblo que las abraza y que
sigue sin titubear en la pelea
por memoria, verdad y justicia,
que es tan de ayer como de hoy.
En este clima de disputa
por el sentido de los derechos
humanos, en Córdoba, el 25 de
agosto, se dictará la sentencia
de una de las causas por delitos de lesa humanidad más
grande de la Argentina. Tras
cuatro años de proceso, la megacausa “La Perla” llega a su fin
y es manifestación de todas las
banderas que defendió el movimiento de derechos humanos
en nuestro país, de todas las
batallas que afrontó entre tanta
impunidad. Cambio conversó
al respecto con Claudio Orosz,
abogado de Familiares e HIJOS
y querellante en la megacausa.
Cambio: ¿Qué elementos podés
destacar de la etapa en la que
se inscribe del Juicio “La Perla?
¿Qué importancia política tiene
en este contexto?
Claudio Orosz: Desde el punto
de vista político, lo principal a
destacar es que lo peor que le
puede pasar a un país es que
su propio Estado, mantenido
por todos, se transforme en
criminal. Sólo por ignorancia o
complicidad se puede referir a
esto como “guerra sucia”. Esto
fue terrorismo desde el Estado.
Si bien algunos discuten si esta
categoría existe, yo no tengo
ninguna duda de que existe y
“
Si el propio Obama
arroja que en 1978
había veintidós mil
desaparecidos en
Argentina, es trivial
que se diga que
no se sabe cuántos
fueron los detenidos
desaparecidos. En
algunos lugares de
Europa es delito
banalizar el genocidio.
fue lo peor. Además, hay una
aceptación internacional a partir del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, que
en nuestro país adquirió jerarquía constitucional en 2003, y
quedó probado que en Argentina hubo un plan sistemático
de exterminio a la oposición
política. Es decir, un Estado
que se transformó en criminal y atacó a la población civil
de forma sistemática (en tanto
parte de un plan) y generalizada
(por su extensión). Por tanto, el
caso argentino cumple con los
estándares marcados por la jurisprudencia internacional de lo
que se conoce como delitos de
lesa humanidad. Esto nos ubicó
en el ámbito de las naciones que
han trabajado con mayor sabiduría estos crímenes cometidos
contra los ciudadanos.
C: ¿Qué evaluación hacés de
las políticas del gobierno nacional en materia de derechos humanos?
CO: Hay que reconocer que la
justicia en Argentina es el poder
que menos se democratizó, es
una gran asignatura pendiente
del sistema democrático. Sigue
siendo aristocrático, conserva-
dor, en general arrodillado ante
las exigencias del poder; y sólo
es muy duro cuando se trata de
“negros”, pobres, víctimas del
sistema. Es esta justicia, que se
maneja de forma idiota y a su
vez funcional al poder de turno,
como lo hizo el juez Martínez de
Giorgi con el pedido de detención de Hebe de Bonafini, un
jueves en medio de una marcha, justamente a una persona
que en buena medida, y a todas
luces, va a terminar siendo tan
damnificada como el propio Estado por la estafa de los hermanos Schoklender en esa causa
penal. Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
ya dos veces ha reiterado que
va a tramitar los delitos de lesa
humanidad a través de juicios
y que la política de memoria,
verdad y justicia es una política
estatal, es algo alentador. Pero
para que el poder judicial pueda
llevar adelante esa política de
memoria, verdad y justicia necesita del apoyo de las distintas
agencias de poder, entre ellas
el Ejecutivo, por ejemplo, con
el apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado, a través de
equipos específicos o de partidas presupuestarias destinadas
al desarrollo de los juicios. En
el marco de la megacausa, es-
cuché a los tribunales advertir
que existe una mayor dificultad para hacerse de los fondos
necesarios para llevar adelante
los juicios, para las teleconferencias, traslados de testigos,
es decir, toda la infraestructura
y logística que permite realizar
estos juicios. Entonces, en los
últimos meses, empezó a haber
un hiato entre el declamado rol
que la justicia debe asumir y el
necesario apoyo que debe tener
para que esto se realice.
C: Además de la citación a Hebe,
¿qué opinas de la disputa de
sentido que abrió el gobierno
nacional por los derechos humanos, la prisión domiciliaria a
los represores, las últimas declaraciones de Macri, etc.?
CO: Yo pienso que cuando hay
una concepción decimonónica
del Estado, o sea que debe ser
un Estado ausente que no debe
garantizar ni la educación, ni la
vivienda, ni el trabajo, ni la seguridad social, y al mismo tiempo
exclusivamente gendarme, no
es ilógico que se conduzca a trivializar temas muy importantes
para la sociedad. Es trivial en
Argentina volver a discutir o no
si hay decenas de miles de desaparecidos. Sin ir más lejos, días
atrás Barack Obama le dio a la
5
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
“
No interesa discutir
las cifras sino que
en Argentina existió
un plan sistemático
y generalizado de
eliminación al opositor
político.
Argentina una serie de documentos desclasificados. En esos
documentos, el departamento
de Estado de los Estados Unidos
calcula, ya a fines del año 1978,
veintidós mil detenidos desaparecidos en Argentina, y todavía
faltaban varios años más de dictadura; además, recordemos que
en nuestro país hubo desapariciones hasta pocos días antes del
10 de diciembre de 1983 (fecha
en la que Raúl Alfonsín asumió
la presidencia), como lo mostró
el caso paradigmático Cambiasso-Pereyra Rossi, que fueron
acribillados a balazos por una
patota encabezada por Luis Patti
en 1983. Entonces, si el propio
Obama arroja que en 1978 había
veintidós mil desaparecidos en
Argentina, es trivial que se diga
que no se sabe cuántos fueron
los detenidos desaparecidos. En
algunos lugares de Europa es
delito banalizar el genocidio. Por
eso no interesa discutir las cifras
sino que en Argentina existió un
plan sistemático y generalizado
de eliminación al opositor político. Posiblemente, a quienes no
eran opositores al diseño de ese
plan de exterminio, les sea dudoso o difícil saber el número de
víctimas. Se asesinaron radica-
les, socialistas; en Córdoba, por
ejemplo, al secretario adjunto de
Agustín Tosco en Luz y Fuerza
lo calificaron como “peronista
súper peligroso” en las listas. A
René Salamanca, dirigente del
SMATA, lo secuestraron y asesinaron acusándolo de “subversión armada” como pretendió
hacer Luciano Benjamín Menéndez. Lo que se buscó eliminar fue la política, en su mejor
sentido. Y esa política era la de
los referentes de movimientos
sociales, sindicales, estudiantiles, gremiales, económicos; se
eliminó lo mejor que tenía nuestra sociedad. Por lo tanto, no
es un tema para trivializar. Y si
alguien hace esto, tiene que entender que un enorme sector de
la sociedad realmente se sienta
ofendido.
C: ¿Qué expectativas tenés
respecto a la sentencia que se
dictará el 25 de agosto?
CO: Córdoba tiene una historia
de clericalismo, conservadurismo, atraso cultural crónico,
que tuvo excepciones importantes como el Cordobazo o la
Reforma Universitaria, pero
lamentablemente son hechos
que no tuvieron continuidad
o se diluyeron. El 25 de agosto
nos jugamos por el nunca más,
para que nunca más el Estado
nos vuelva a torturar, ni a secuestrar ni a asesinar.
Queremos que sea una jornada ejemplar desde el punto
de vista institucional, constitucional, legal, pero sobre todo
queremos que sea ejemplar en
convocatoria y participación de
miles de personas. Cuando estamos en la calle luchando por
los derecho, es cuando gobierne
quien gobierne se muestra la
soberanía del pueblo.
Sobre el
“Juicio La
Perla”
La megacausa denominada
“Menéndez III”, más conocida como “Juicio La Perla”,
comenzó en la ciudad de Córdoba a fines de noviembre de
2012 y lleva cuatro años de
proceso. El conjunto de expedientes que reúne la causa
tiene como denominador
común al paso de los detenidos y detenidas por el ex Centro Clandestino de Detención
La Perla, el más grande del
país. Al igual que otras causas
de envergadura, como ESMA,
Operativo Independencia o
Feced, “La Perla” se denomina
mega-causa por su dimensión
en términos de víctimas, testigos y querellantes; aunque su
magnitud también refiere al
peso simbólico que conlleva
juzgar el modelo represivo
implantado en Córdoba.
En el juicio oral se acumularon un total de 22 expedientes
–16 iniciales, 5 acumulados a
comienzos de 2014 y una incorporada en septiembre– que
reúnen los casos de 716 víctimas entre asesinados, desaparecidos y sobrevivientes. La
mayoría de ellos pasaron por
“La Perla”, aunque también
hay casos de cautiverio en los
Centros Clandestinos “Campo
de la Ribera”, Departamento
de Informaciones de la Policía
(D2 en sus sucesivas sedes),
Casa de Hidráulica y Puesto
Caminero de la localidad de
Pilar. Los tres primeros luga-
res tienen sus puertas abiertas
al público y funcionan como
Espacios para la Memoria y
la Promoción de los Derechos
Humanos.
En marzo de 2014, por acumulación de causas, el juicio
llegó a sumar 52 imputados,
la mayor cantidad en un juicio
de estas características. A lo
largo de todo el proceso judicial, 11 fueron los imputados
que murieron sin condenas y,
a su vez, 21 cuentan con prisión domiciliaria, entre ellos
Luciano Benjamín Menéndez.
Son 45 los represores imputados; la mayoría de ellos son o
fueron miembros del Ejército
entre oficiales, suboficiales y
personal Civil de Inteligencia (PCI) y de la Policía de la
provincia de Córdoba. Se encuentran también imputados
miembros de Gendarmería
y de la Fuerza Aérea. Entre
los imputados se destaca el
ex general Luciano Benjamín
Menéndez –degradado por el
Ministerio de Defensa de la
Nación en 2011– que enfrenta
su cuarto juicio en Córdoba y
está acusado por la mayoría
de los hechos investigados,
dado su lugar en la estructura
jerárquica como comandante
del III Cuerpo de Ejército, tal
como quedó probado en el
juicio de la Causa Brandalisis.
Además, el valor de la megacausa es que se enfrentaron a
juicio oral, por primera vez en
Córdoba, diez represores que
no han sido juzgados aún,
entre los que se destacan Héctor Pedro Vergéz, Ernesto
Guillermo Barreiro y Luis
Gustavo Diedrichs, tanto por
el rol que cumplieron en la
puesta en práctica del método
represivo en Córdoba como
por el protagonismo que asumieron durante los años de
impunidad, tras el advenimiento de la democracia.
La megacausa permite exhibir el propósito y los objetivos
básicos del autodenominado
“Proceso de Reorganización Nacional” implantado
en nuestro país y la particular modalidad de funcionamiento que adoptó en
Córdoba. Es por esto que, en
una etapa en la que se niega o
pone en duda lo sucedido en
la dictadura, la finalización
del juicio y su sentencia tiene
un enorme significado simbólico y político: nunca más es
más memoria, más justicia,
más dignidad.
6 ESCENA NACIONAL
CFK, los discursos
de la vuelta
La visita de CFK a la Villa 31 culminó con una serie de apariciones públicas que la ex presidenta inició el 28 de
julio en un homenaje al natalicio de Hugo Chávez en el Instituto Patria. ¿Cuál fue el motivo de la re-aparición
de Cristina? ¿Por qué ahora y no antes?
Por Ignacio Gelso
L
as preguntas están servidas
sobre la mesa pero, en la
arena de la política, es difícil identificar las verdaderas motivaciones del accionar
de los protagonistas. Así que lo
claro y concreto es que Cristina
reapareció y que sus discursos
públicos tomaron la forma de
una curva in crescendo, para
terminar en una arenga de alto
voltaje político a los vecinos de
la 31, que fue recibida con gracia por muchos sectores de la
militancia popular.
 En el homenaje
a Chávez
El 28 de julio llegó tarde a un
homenaje que, junto a la Embajada de la República Bolivariana
de Venezuela, se organizó con
motivo del nacimiento de Hugo
Chávez en el Instituto Patria.
Intervino para plantar algunas
líneas discursivas que se encargó de retomar una y otra vez
a lo largo de todas sus intervenciones: nadie es perfecto, ni las
economías, ni los países, ni las
personas, pero los 12 años de
kirchnerismo fueron, para ella,
muy buenos a pesar de sus imperfecciones y el pueblo sabrá
reconocerlo a su debido tiempo;
la democracia no es votar cada
dos años, es organizarse y pelear
por más derechos, más igualdad, más justicia y más libertad;
las minorías dominantes encontraron la forma de distorsionar
los intereses de las clases populares y medias y ponerlas a jugar
a su favor, debemos estudiar lo
que ellos ya estudiaron, es decir,
debemos operar en el campo de
la comunicación para combatir
a un enemigo muy poderoso; es
necesaria la unidad, la unidad
de todos los sectores del campo
popular con sectores medios y
de las pequeñas burguesías, tenemos puntos en común, hay
que explotarlos en pos del bien,
ya llegará el tiempo para dirimir diferencias; el ataque que la
derecha está llevando adelante
en todo el continente tendrá su
respuesta, hasta de los peores
momentos se ha salido y hasta
en los peores momentos se ha
triunfado.
 Con estudiantes
secundarios en
Avellaneda
El 30 de julio, en el cierre
de un plenario de secundarios en Avellaneda, recogió el
guante de lo ya dicho y arengó
a los jóvenes a unirse como
lo habían hecho en el triunfo
del boleto educativo gratuito. Según CFK, ese es el
camino, el de la unidad para
conseguir derechos. En Avellaneda agregó algunos datos
interesantes, porque todo el
discurso de la unidad estuvo
rodeado de una solapada
crítica a las conducciones
gremiales y a los dirigentes
políticos que no pueden lograr
lo que sí consiguen pibes de
14, 15 o 16. También los instó
a discutir multisectorialmente
un proyecto de país, porque
ellos no están aislados y retomó una frase muy linda: “la
política es el mejor lugar para
la juventud” y la política en el
mejor sentido transformador,
porque según afirmó, nadie
que esté contento con cómo
están las cosas puede hacer
política. La formación y la
información volvieron a ser
vectores del discurso, cuando
les pidió a los chicos que se
formaran para a su vez formar
a los que venían después que
ellos y machacó sobre la unidad. No sabe, según afirmó, si
la unidad lograda en el boleto
educativo será la unidad del
Frente Ciudadano (que aún
espera su construcción), pero
así lo quisiera: “se unieron superando diferencias y lograron
que se implementara un derecho que se había obtenido. No
sé si será el Frente Ciudadano
o qué, sé que son ciudadanos
de 15, 16 años que hacen las
cosas bastante mejor que algunos de nuestra edad que tienen responsabilidades mucho
mayores”.
 En la televisión
con Navarro
Dos días después le llegó
el turno a Navarro. Varios
días antes, en el amanecer del
segundo semestre, Navarro
había hablado por teléfono
con CFK y los televidentes se
habían sentido, en su mayoría,
decepcionados. En esta oportunidad, habló de todo, pero
siempre teniendo en cuenta
que no estaba en un acto político, sino frente a las cámaras.
Las líneas fueron las mismas
trabajadas con anterioridad,
aunque debe resaltarse que:
puso a Macri en la línea de
la oligarquía terrateniente,
argumentando que sus medidas económicas responden a
una economía pre-peronista
en la Argentina; se cargó el
verdadero capitalismo en sus
espaldas y explicó que un capitalismo sin consumo no es
capitalismo, y que en su gobierno lo que se fomentaba
era el consumo. Poco y nada
hubo en el round de la autocrítica, afirmando que el mayor
pecado del kirchnerismo fue
haber sido demasiado ingenuo, o haber avanzado demasiado contra los sectores
concentrados de la economía.
Habló de su condición de
líder, se desmarcó del lugar
de líder de la oposición y aseguró que ella busca construir
mayorías, porque está más cómoda en ese lugar que en el de
opositora.
 En Filosofía y
Letras de la UBA
Llegó el turno después,
para una charla por el aniversario de la noche de los bastones largos en la Facultad
de Filosofía y Letras (UBA).
Una vez más, sobrevolaron
los paralelismos entre Macri
y distintos ejemplares de proyectos antipopulares (en este
caso, Onganía). Hubo lugar
para retomar la importancia
de la ciencia en un proyecto de
país transformador: la ciencia
al servicio del pueblo, la ciencia al servicio de una nueva
industria, la ciencia al servicio de la comunicación y la
contra-comunicación. Y cerró
pidiendo la unidad afuera de
la universidad, con los laburantes y distintos sectores.
 En la Villa 31
Claro, no tardaron en aparecer las críticas, a las que CFK
respondió apareciendo, finalmente, en la Villa 31, para la
inauguración del canal de televisión comunitario Urbana TeVé.
Algunos dirán que fue azar,
otros dirán que fue estrategia.
Lo cierto es que la entrevista con
Milcíades Peña (hijo) fue larga e
interesante, pero lo más interesante fue la arenga final, que
encontró un discurso compacto
y prolijo que resumió a todas las
otras apariciones y volvió a posicionar a Cristina en el lugar del
que parece no haberse bajado
desde el 10 de diciembre del
año pasado: el lugar de conductora del movimiento nacional y
popular. En la Villa 31, a la que
denominó el lugar más seguro
y el emblema de la resistencia,
CFK llamó a unirse para resistir,
a resistir para avanzar, a organizarse para defender lo obtenido
y para seguir conquistando derechos, a seguir conquistando
derechos para seguir incluyendo, a incluir para liberar.
¿Qué vendrá ahora? Imposible saberlo. La política tiene
la magia de ser impredecible.
Lo que sí sabemos es que,
motivada por lo que sea que
haya sido motivada, la vuelta
de CFK no pasó desapercibida
para nadie y que, una vez más,
puso discursivamente las cartas sobre la mesa.
7
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
Divisiones en el
poder económico
Después de sacarse
de encima al
kirchnerismo, la clase
dominante se divide
sobre un nuevo
esquema de negocios
para el país, en el que
están en disputa los
nuevos ganadores y
perdedores, una vez
descargado el costo
de la crisis sobre las
espaldas del pueblo
trabajador. Sus
discusiones alimentan
la estrategia de un
nuevo bipartidismo
conservador y serán
claves para analizar
los próximos meses,
que serán decisivos
para el gobierno
nacional.
Por Ulises Bosia
D
esde el punto de vista
de la resistencia social,
venimos caracterizando
que agosto es un mes
caliente. Después de muchos
años, la movilización de San
Cayetano repuso al pueblo
pobre a la cabeza de las luchas populares, siguiendo
las consignas levantadas por
Francisco de Tierra, Techo y
Trabajo. Las protestas contra
el tarifazo continúan, mientras se espera una decisión inminente de la Corte Suprema
y el lobby empresarial se hace
sentir desde los monopolios
de la comunicación. Y la Marcha Federal toma fuerza para
fines de mes, al tiempo que se
suceden medidas de fuerza de
distintos gremios exigiendo
recomposición salarial y la
CGT se prepara para unificarse con la difusión de un
documento de neta orientación opositora.
Pero al mismo tiempo la
frustración del gobierno con
los principales empresarios
locales por la falta de inversiones, desnuda que existe
una interna creciente al interior del poder económico.
Los empresarios están discutiendo el modelo económico.
 Consensos y
disensos de la
clase dominante
Si hay algo que unificaba al
poder económico argentino a
finales de 2015 era la necesidad de cerrar el ciclo kirchnerista para poder avanzar sobre
las conquistas ganadas por el
pueblo trabajador. La alianza
de clases vigente hasta 2008,
que había permitido los años
dorados de la recuperación
económica y el crecimiento a
tasas chinas, estaba rota desde
el conflicto con las patronales
agrarias, que provocó la salida
del gobierno de buena parte de
la cúpula empresaria y el final
de la etapa neodesarrollista.
Los principales representantes del capital intentaron
por todos los medios que el
ajuste que ellos consideraban
“inevitable”, lo llevara adelante
el gobierno de Cristina Kirchner. Pero ante la imposibilidad
de lograrlo, arribaron a 2015
convencidos de la necesidad de
imponer un “cambio”. Sin embargo, estaban divididos sobre
el mejor candidato presidencial
al que apoyar entre Mauricio
Macri, Sergio Massa y Daniel
Scioli, y pusieron fichas en los
tres casilleros.
Ante el triunfo de Macri, se
inició la etapa de ajuste y de
una profunda reestructuración
de la economía. ¿Qué une en
esta nueva etapa a la clase dominante? La determinación de
que el “sinceramiento” sea pagado por las mayorías trabajadoras de nuestro pueblo. Dicho
de otra forma, todos firmarían
el programa de “contrarreforma
laboral” que planteó el diario
La Nación. ¿Qué los divide? La
orientación y el sentido de la reestructuración, es decir, quiénes
serán los principales ganadores
“
y perdedores de la nueva etapa,
o cómo se repartirán entre ellos
los costos del “cambio”.
Esta situación no durará
mucho y tendrá una expresión política: o bien el fortalecimiento del gobierno
mediante la consolidación
de la política económica que
está llevando adelante, o bien
el surgimiento de una opción
alternativa que represente de
mejor manera a los sectores
económicos que se impongan.
 Los puntos
en debate
Las altas tasas de inflación
produjeron que a pesar de
la fuerte devaluación, el tipo
de cambio esté nuevamente
“atrasado”, es decir que sea
poco competitivo para las exportaciones de nuestro país.
Naturalmente, debe hacerse la
excepción de los productos primarios, que fueron beneficiados por la quita de retenciones,
como quedó en evidencia por el
recibimiento entusiasta del presidente en la Sociedad Rural.
A su vez, el gobierno mantiene estable el tipo de cambio
porque cualquier nueva devaluación sería un impulso a
la inflación. Y la combinación
de un tipo de cambio atrasado
con la apertura de nuestro país
a gran cantidad de importaciones es letal para buena parte de
la industria nacional, que no es
competitiva a nivel internacional y requiere la protección del
Estado para sobrevivir.
Esta es una de las cuestiones
claves que dividen al empresariado. Justamente el ministro de
Hacienda Alfonso Prat Gay contestó recientemente las quejas
de la Unión Industrial Argentina por la apertura comercial
dejando en claro que “el em-
Productores
agropecuarios,
petroleras,
bancos, mineras
y un puñado de
agroindustrias
son los mayores
ganadores en un
proyecto de país
neoliberal, que el
presidente definió
como la aspiración
de convertirnos en
un “supermercado
de mundo”.
presariado local tiene que saber
que hay un plazo de cuatro años
para hacer dieta y gimnasia,
y prepararse porque después
vendrán los Juegos Olímpicos
y tendrán que competir con el
mundo”. En el mismo sentido,
el Ministerio de Producción
están elaborando un Plan Productivo Nacional que establece
la necesidad de “reconvertir” a
los sectores no competitivos de
la industria, entre otros la industria electrónica y textil.
Por otro lado las petroleras
son las mayores beneficiadas
detrás del tarifazo por el aumento del precio del gas que extraen, lo que en la jerga se llama
el precio “en boca de pozo”.
Tener en el gabinete a uno de
sus CEOs como Aranguren, claramente tiene sus beneficios.
Productores agropecuarios,
petroleras, bancos, mineras y
un puñado de agroindustrias
son los mayores ganadores en
un proyecto de país neoliberal,
que el presidente definió como
la aspiración de convertirnos en
un “supermercado de mundo”.
Mientras que la baja del consumo producto de la pérdida
de poder adquisitivo del salario
impacta de lleno en la actividad
del capital comercial y de gran
cantidad de PYMES, así como
también la fuerte disminución
de la obra pública conduce a un
deterioro de la situación de las
empresas contratistas. Y el tarifazo y la apertura de las importaciones afectan a todos ellos,
incluso a sectores de la gran industria como Techint o Arcor,
que presionan por una nueva
devaluación pero encuentran
el rechazo del capital financiero. Todo ello los une a las
industrias poco competitivas
entre los sectores menos beneficiados del nuevo esquema.
Y por eso pujan por torcer su
contenido, todavía en disputa,
en nombre de un esquema de
carácter neodesarrollista.
 La traducción
política de este
conflicto
Venimos caracterizando
que la estrategia política de
la clase dominante es la formación de un nuevo bipartidismo conservador en nuestro
país, entre Cambiemos y una
oposición “responsable” que
se pretende conformar alrededor del Frente Renovador
y el Partido Justicialista. A
la luz de esta nota, puede decirse que esta tendencia del
sistema político encuentra
una correspondencia y se retroalimenta con estas mismas
internas de la burguesía.
Desde el punto de vista
de los intereses populares,
es fundamental no perder
de vista que ambos sectores
pueden tener diferencias en
cómo repartirse los negocios,
pero mantienen un acuerdo
en la necesidad de desmontar las conquistas ganadas en
los últimos años. Para que el
devenir de la política nacional
no quede en sus manos, será
determinante la capacidad de
movilización y lucha del pueblo trabajador, que aprovechando de forma inteligente
las divisiones del enemigo histórico, pueda resistir la avanzada neoliberal y dar lugar a la
construcción de una alternativa política popular.
8 SINDICAL
Agosto caliente
Crecen las luchas
populares, se viene
la Marcha Federal
A medida que el gobierno de Mauricio Macri despliega sus políticas de ajuste, las condiciones de vida
del pueblo trabajador se agravan día a día. En ese contexto, el mes de agosto se encuentra cruzado
por protestas y el movimiento obrero debate sobre el sentido de la unidad de la CGT, donde se
destaca el surgimiento de la Corriente Federal de Trabajadores. Con un gobierno neoliberal enfrente
y un sector de la oposición ubicado como una “oposición responsable”, el impulso de la unidad, la
movilización y los reclamos populares se convierte en un factor determinante.
“
Por Marina Moretti y Matías Rey
E
n estos días se aceleran los preparativos de
lo que será “la Primera
Marcha Federal” contra las políticas de ajuste que
viene implementando el gobierno de Mauricio Macri.
La misma comenzará el 31
de agosto con columnas de
manifestantes que partirán
desde distintos puntos del
país y culminará el día 2 de
septiembre con un gran acto
en la Plaza de Mayo.
Se trata de un nuevo punto
de encuentro y de lucha, que
hace parte del recorrido que
durante todos estos meses supimos construir como campo
popular. Primero fueron los
estatales que, a principios de
año, reaccionaron masivamente contra los despidos;
más adelante, las enormes
movilizaciones del 24 de
marzo a 40 años del golpe
genocida; luego, la multitudinaria concentración de
las centrales sindicales del
29 de abril; pasando por la
gran marcha de la comunidad educativa el 12 de mayo,
el nuevo “Ni Una Menos” del
3 de junio, los ruidazos en
todo el país frente al tarifazo
en los servicios, hasta la reciente movilización desde San
Cayetano a Plaza de Mayo que
concentró a los sectores más
postergados de la economía
informal. Ahora se avecina
una nueva jornada nacional
de lucha. Masificarla y construirla en unidad es nuestro
compromiso.
 Lo que está en
juego con los planes
de Cambiemos
El 26 de julio, el diario La
Nación publicó un editorial que
resume el programa del capital
contra el trabajo en la actualidad argentina. Una suerte de
propuesta de “contrarreforma
laboral” que ya viene planteándose en diversos ámbitos
(declaraciones ministeriales,
debates en la OIT, fallos de la
Corte Suprema, planteos en el
Consejo del Salario) y que en
la pluma oficial del tradicional
matutino de derecha fue formulada casi en clave de síntesis.
Allí se despliega un inventario de medidas que abarca
el derecho laboral individual y
colectivo. Entre otras cosas, se
plantea sustituir la negociación
colectiva por rama de actividad
por un modelo de “convenios
por empresa”, disminuir la intervención del Ministerio de
Trabajo en su capacidad de arbitraje laboral, abolir la indemnización por despido en favor
de un fondo de desempleo indi-
vidual, aliviar a las empresas de
las cargas sociales y fomentar
alternativas precarizadoras ya
existentes (pasantías, programas de empleo joven, etc.).
Lo que se quiere devastar es
todo un andamiaje legal laboral que les resulta incompatible
con su programa de derecha.
Se trata de un plan integral de
ajuste y reformas del capital
contra el trabajo que comienza
a plantearse en su proyección
estratégica, buscando recomponer la ganancia empresarial
con el objetivo de modificar de
forma duradera y estable las
correlaciones de fuerzas sociales en detrimento de los sectores populares.
 El ajuste ya llegó
Las primeras medidas gubernamentales orientadas a
este objetivo fueron señeras.
En pocos meses, se produjo
una drástica redistribución
del ingreso hacia los sectores
exportadores con la quita de
retenciones al agro, la mega
devaluación de diciembre y los
posteriores incrementos en las
tarifas de los servicios públicos.
Así la inflación llegará a los niveles más altos desde comienzos de la década del noventa,
estimada en un promedio anual
de entre un 43,9 y un 45,4%.
Por esa razón, la caída del salario real para los trabajadores
registrados del sector privado
cayó desde noviembre a junio
entre un 9,6% y un 12,1%. Lógicamente, la caída es superior
si se considera el nivel salarial
de los trabajadores del sector
público y de los no registrados.
Los despidos de trabajadores
registrados
también del sector privado
se cuentan en más de 120 mil
en relación con el mes de noviembre del año 2015. Esta
caída, en términos absolutos,
es la mayor para este período
desde la crisis de fines del año
2008 y principios de 2009.
En tal sentido, casi duplica el
deterioro que se había registrado a comienzos de 2014. La
apertura de las importaciones
complica este panorama fun-
Se trata de un plan
integral de ajuste y
reformas del capital
contra el trabajo que
comienza a plantearse
en su proyección
estratégica, buscando
recomponer la ganancia
empresarial con el
objetivo de modificar
de forma duradera y
estable las correlaciones
de fuerzas sociales
en detrimento de los
sectores populares
damentalmente en el rubro
textil, juguetería y automotriz.
Todos estos datos se concentran sólo en los trabajadores
registrados del sector privado.
Una mirada más amplia, que
recoja la ola de despidos en
el Estado y, sobre todo, el impacto en la llamada “economía
informal”, seguramente arroje
datos de mayor gravedad. Son
estos trabajadores, ligados al
consumo y al mercado interno,
los más afectados, lo que produce un lógico escalonamiento
entre la drástica merma de los
ingresos de quien vive de un
trabajo informal y el aumento
del índice de pobreza.
Las cifras son muy contundentes: estamos perdiendo en
9
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
salario y puestos de trabajo a ritmos alarmantes. Por otra parte,
con la represión a los trabajadores de Cresta Roja y la prisión
de Milagro Sala se comenzaron
a plantear los contornos represivos de la nueva etapa, así
como también con la detención
a dirigentes del SEOM (municipales de Jujuy), el arresto casi
parapolicial de delegados del
SUTEF (docentes de Tierra del
Fuego) y, ahora, con la judicialización de los trabajadores del
FFCC Sarmiento, fallo regresivo
de la Corte mediante.
 De unidades y
reagrupamientos
El 22 de agosto se producirá
el congreso de reunificación
de la CGT, un fenómeno superestructural pero de notable
importancia política de cara a
los conflictos que se vienen. El
triunvirato hasta ahora propuesto entre Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento),
Héctor Daer (Sanidad) y Carlos
Acuña (Estaciones de Servicio),
expresa una “unidad de lo que
hay” poniendo a un representante de cada una de las actuales
versiones de la CGT en la mesa
de conducción. La perspectiva
de la unificación de la CGT se
ha mostrado al principio bastante conciliadora con el actual gobierno, más aún cuando
dejaron correr el veto a la ley
antidespidos. Pero, paulatinamente, comienza a distanciarse
del mismo al ver los efectos sociales de mediano y largo plazo
de las principales medidas
impulsadas, que generan un
profundo malestar y descontento en amplios sectores de los
trabajadores.
Por fuera de la nueva conducción (pero, en principio, no
de la CGT única) quedan el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) por un lado, la
UATRE conducida por el Momo
Venegas en uno de sus momen-
“
Las dos CTA y los
sindicatos enrolados
en ellas, así
como la CTEP y la
Corriente Federal de
Trabajadores (CGT), son
los actores sindicales
que han mostrado
mayor beligerancia
y capacidad de
denuncia hacia el
gobierno.
tos de mayor derechización (lo
que no es poco decir) por el otro
y, finalmente, un nuevo reagrupamiento denominado Corriente Federal de Trabajadores
encabezado por La Bancaria y
por unos 30 gremios de la CGT
dentro de los cuales se destacan
el gremio de Farmacia, FOETRA (telefónicos), SATSAID
(televisión), la Federación Gráfica Bonaerense y el Sindicato
del Cuero. Este tercer reagrupamiento se presenta con una
agenda diferente respecto de los
tres sectores hegemónicos y una
intención que supera lo reivindicativo, planteando la unidad
de la CGT a través de una orientación que recupera programas
elaborados en algunos de los
momentos históricos más combativos del sindicalismo argentino (1957 en La Falda, 1962 en
Huerta Grande, la Declaración
de la CGT de los Argentinos del
1° de mayo de 1968 y los 26 puntos de Saúl Ubaldini). Destaca la
unidad de acción que desplegó
en estos meses con diferentes
sectores y la clara confrontación
frente al gobierno y el ajuste.
Las dos CTA y los sindi-
catos enrolados en ellas, así
como la CTEP y la Corriente
Federal de Trabajadores
(CGT), son los actores sindicales que han mostrado mayor
beligerancia y capacidad de
denuncia hacia el gobierno.
Objetivamente, despliegan
una misma política hacia el
gobierno nacional y sería de
esperar que se pueda avanzar
en mayores niveles de articulación política y sindical de
cara a lo que se viene.
 Estos meses son
clave para redoblar
nuestra iniciativa
Agosto arrancó con la fuerza
y determinación de los sectores
populares. El domingo 7, decenas de miles de personas nos
movilizamos desde San Cayetano hasta Plaza de Mayo convocados por la Confederación
de Trabajadores de la Economía
Popular (CTEP), Barrios de Pie
y la CCC. También se hicieron
presentes otras organizaciones
sociales, las dos CTA, la Corriente Federal de Trabajadores
y parte de la CGT de Hugo Moyano. Fue la expresión política
del sector social más afectado
por el ajuste que manifestó
con contundencia y dignidad
la consigna de “Tierra, Techo y
Trabajo”, rechazando las recetas
neoliberales del gobierno.
Este mes y el próximo pueden convertirse en un punto de
inflexión. El deterioro del salario está en el tapete. Las paritarias lograron en su momento
quebrar el techo del 25%, sin
embargo resultan insuficientes con la escalada inflacionaria interanual. La pelea por la
reapertura de las mismas ya
empieza a sonar con fuerza en
muchos gremios. Los estatales
ya pararon el 11 de agosto y los
docentes se aprestan a hacerlo
nuevamente el 2 de septiembre
y marchar a Plaza de Mayo.
Los reclamos por un salario
universal complementario y la
declaración de la Emergencia
Social, así como mayor asistencia para comedores y merenderos, son de urgente resolución
y seguirán en estos meses intentando abrirse camino.
Estamos en un tira y afloje
de magnitud. Los sectores populares sabemos que este gobierno neoliberal sólo puede
sostenerse con endeudamiento
externo, creciente desempleo,
baja del salario, flexibilización
de las condiciones laborales y
mayor precarización laboral.
Sabemos que si le va bien a ellos
nos va a ir muy mal a nosotros.
Por eso, en estos meses se juega
un round importante de esta
pelea. Veremos si el gobierno
es capaz de contener la lucha
gremial y social evitando que se
generalice, o lo contrario.
 Unidad y lucha para
enfrentar el ajuste
En estos largos meses, la
resistencia popular se ha venido expresando. No ha sido
poco, todo lo contrario. Sin
embargo, necesitamos fortalecerla y masificarla porque se
ha expresado de manera todavía limitada y fragmentada.
Insistimos una vez más en
que la unidad es fundamental.
La unidad en sus diferentes
manifestaciones y, fundamentalmente, aquella que es capaz
de abrir paso a nuevas propuestas certeras para leer los desafíos del siglo XXI y las tareas
ante esta embestida neoliberal.
La unidad no se forja sólo
desde las dirigencias, la unidad
palpita y tiene que ser expresión
del conjunto de los trabajadores
y trabajadoras, incluyendo el de
sus sectores más precarizados y
desprotegidos, tan ausentes de
la agenda de las centrales sindicales tradicionales.
Por todo esto, el próximo
jalón importante será la Marcha
Federal. Promovida desde la
“
Los sectores populares
sabemos que este
gobierno neoliberal
sólo puede sostenerse
con endeudamiento
externo, creciente
desempleo, baja del
salario, flexibilización
de las condiciones
laborales y mayor
precarización laboral.
Sabemos que si le
va bien a ellos nos
va a ir muy mal a
nosotros.
CTA de los Trabajadores viene
creciendo en adhesiones: desde
el conjunto de gremios agrupados en la Corriente Federal de
Trabajadores, hasta diferentes
sectores cooperativistas, de la
cultura, clubs de barrios, así
como de la red de Multisectoriales contra el tarifazo. Sin
embargo, es necesario que se
impulse desde otros sectores
con fuerza, particularmente
desde la CTA – Autónoma, dejando mezquindades de lado.
La consigna unificadora será
“Articulación popular: por el
Trabajo y la Justicia Social”.
Desde los diferentes puntos del
país confluiremos el 2 de septiembre en Plaza de Mayo para
redoblar nuestra lucha contra
la embestida del gobierno para
ricos que atenta contra nuestros
derechos laborales, políticos,
económicos, sociales y culturales. ¡Que nadie dude de la
capacidad de lucha de nuestro
pueblo!
10 MEMORIA HISTÓRICA
Raimundo Ongaro
Aquel muchacho que con 18 años, en 1943, empezó a trabajar como linotipista en los talleres de la editora
Guillermo Kraft, inició también en ese entonces su actividad en la Federación Gráfica Bonaerense (FGB). Un
gremio que ya acumulaba una larga historia de lucha desde su antecesora Sociedad Tipográfica Bonaerense,
fundada en 1857 y calificada como la “primera organización de resistencia gremial, social y cultural del país”.
Por Manuel Martínez
Raimundo Ongaro y Agustín Tosco, líderes de la CGTA.
E
l joven Ongaro combinó su
primera actividad con estudios de música. Luego de
cumplir con el servicio militar, fue profesor de esa materia y
a principios de los años 50 –en
pleno auge del peronismo– retomó su trabajo como gráfico.
Sin embargo, no ocupó ningún
cargo sindical hasta 1955. Recién
en septiembre de ese año, trágico para la Argentina y, particularmente, para el movimiento
obrero, Raimundo Ongaro activó
la reorganización de la Agrupación Gráfica Sindical –Lista
Verde del gremio– y fue elegido
su secretario. Es importante reparar en la importancia de este
tramo inicial de su larga trayectoria: se puso al frente, se sumó
a la resistencia de su clase en un
momento ciertamente difícil.
Durante la década siguiente,
hasta 1966, integró diversas
Comisiones Internas y también
fue presidente de la Cooperativa
Obrera Gráfica Talleres Argentinos Limitada. En noviembre
de ese año –meses después del
golpe de Estado que entronizó
al penúltimo militarismo con
el gobierno del general Onganía– la Lista Verde ganó las
elecciones en la FGB y Ongaro
fue elegido secretario general
del sindicato, presidente de la
Federación Argentina de Trabajadores de Imprenta (FATI)
y congresal en la CGT. Con esos
cargos, bajo una nueva dictadura, su recorrido en las filas de
la clase trabajadora dio un salto
fundamental: pasó a convertirse en referente de un sector
del sindicalismo que se caracterizaría por su combatividad y
por asumir posiciones políticas
contrarias a cualquier “participación” o al “colaboracionismo”
con el régimen impuesto por
la fuerza de las armas y las
multinacionales.
 La CGT de los
Argentinos
Entre el 28 y el 30 de marzo
de 1968, en plena dictadura, la
CGT realizó el Congreso Normalizador “Amado Olmos”. Se
lo denominó así en homenaje
al dirigente del gremio de Sanidad durante la resistencia pero-
nista, uno de los fundadores de
las 62 Organizaciones y cercano
a John William Cooke. Olmos
era la figura para encabezar la
CGT, pero había fallecido en un
lamentable accidente en enero
del mismo año. La posta en el
liderazgo de la corriente combativa del movimiento obrero
la tomó Raimundo Ongaro. Se
excluyeron de ese Congreso
tanto el sector “colaboracionista”, encabezado por Augusto Timoteo Vandor, como el
sector “participacionista”, dirigido por Rogelio Coria. Ambos
especulaban con sacar ventajas
negociando con la dictadura.
En ese contexto, el Congreso
Normalizador eligió como secretario general a Raimundo
Ongaro, con lo cual se produjo
una fractura trascendente en la
CGT. Vandor (Metalúrgicos) y
Coria (Construcción), junto a
otros gremios, pasarían a denominarse “CGT-Azopardo”,
ocupando la sede histórica
de la CGT y desconociendo
la validez del Congreso. Por
otro lado, Ongaro, junto con
Jorge Di Pascuale (Farmacia),
Agustín Tosco (Luz y Fuerza,
Córdoba), Atilio Santillán
(Azucareros, Tucumán) y otros
fundaron la CGT de los Argentinos (CGTA), también conocida como “CGT-Paseo Colón”
por su asiento en la sede de la
FGB. Con este acontecimiento,
sin duda el más importante en
la historia de la central obrera
durante las últimas décadas del
siglo XX, Ongaro se convirtió
en referencia nacional y singular del sindicalismo combativo y también del peronismo
revolucionario al que adhería.
Posteriormente, sería uno de
los impulsores de la corriente
Peronismo de Base.
Una de las características de
la CGTA, que bien vale subrayar
a propósito del corporativismo
“
del movimiento sindical, fue su
apertura y su articulación con
diversos sectores. El periodista
y escritor Rodolfo Walsh dirigió el periódico de esta central
y redactó el Programa del 1° de
Mayo de 1968, que entre otras
cosas proponía que la propiedad
“sólo debe existir en función social”, la participación de los trabajadores “en la administración
de las empresas y en la distribución de los bienes”, la nacionalización del comercio exterior y
de los bancos, la expulsión de
los monopolios, una profunda
reforma agraria, etc. Convergieron, además, agrupaciones
estudiantiles, de profesionales,
sectores de izquierda y vertientes combativas del radicalismo.
También artistas, como Pino
Solanas y el vanguardista Grupo
Cine Liberación, así como los
curas del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Algo más: Walsh y Ongaro escribieron en la revista Cristianismo y Revolución.
La CGTA apoyó el glorioso
Cordobazo de mayo de 1969,
que significó el puntillazo final
para la dictadura de Onganía.
Apoyó y fue parte de las huelgas de portuarios, petroleros
y azucareros que acumularon
fuerzas para el fin de aquella
dictadura que terminó con la
apertura democrática de 1973.
Su existencia fue corta, ya que a
principios de los años 70 Perón
pactó su regreso y diversos gremios de la CGTA se pasaron a
la CGT-Azopardo. Un análisis
de tales circunstancias excede
por cierto a este artículo. Interesa sí, y mucho, subrayar la
invalorable experiencia de la
CGTA y el rol extraordinario
que jugó Raimundo Ongaro en
su inédita conformación, que
esbozó un sindicalismo diferente, abierto a la participación
del campo popular más allá de
sus propias formaciones.
 Luces y también
sombras
Ongaro estuvo detenido
14 veces. Nunca quiso irse de
la Argentina, incluso cuando
figuraba en la famosa “lista
negra” de la Triple A, publicada
en enero de 1974 e integrada,
entre otros, por Mario Roberto
Santucho, Nahuel Moreno,
Con la fundación
de la CGT de los
Argentinos, sin duda
el acontecimiento
más importante
en la historia de
la central obrera
durante las últimas
décadas del siglo XX,
Ongaro se convirtió
en referencia
nacional y singular
del sindicalismo
combativo y también
del peronismo
revolucionario al que
adhería.
Silvio Frondizi, Agustín Tosco,
Rodolfo Puiggrós, monseñor Enrique Angelelli, etc. En
mayo de 1975, cuando estuvo
preso por última vez, se enteró
por Radio Colonia que su hijo
mayor, Alfredo Máximo, había
sido asesinado por esa banda
criminal manejada desde el
poder por José López Rega. Y
en ese momento decidió pedir
la opción para salir del país.
Su familia sufría persecución
y atentados sucesivos. Emigró
al Perú y después a Francia y
España. Continuó su militancia en esos lares, denunciando
los crímenes de la última dictadura. Volvió, finalmente, con
el inicio de la democracia a comienzos de los años ochenta.
Volvió a la Federación Gráfica
como dirigente. Apoyó la candidatura de Carlos Menem,
como muchos otros referentes
del viejo peronismo combativo
de los años 70. Apoyó también
los indultos, por lo cual fue
muy criticado por los organismos de derechos humanos.
En la crisis de 2001, apoyó la
recuperación de las fábricas
cerradas y la gestión de los trabajadores de las mismas. Falleció al comenzar agosto del
presente año.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 11
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
El tarifazo a los
que menos tienen
Si bien las consignas
del “tarifazo” hacen
principalmente
referencia a los
exorbitantes aumentos
en las boletas de
los servicios, existe
otro tarifazo, menos
visible pero no menos
importante, que
afecta a los sectores
más vulnerables de la
sociedad, a aquellos
que al no acceder a
la conexión de gas
en red, terminan
siendo usuarios
de gas envasado.
Frente a esto, existe
una experiencia de
lucha ejemplar en la
ciudad bonaerense
de Tandil, que puede
ser replicada en
centenares de barrios,
ciudades y pueblos de
nuestro país.
Por Natacha Milazzo
D
esde la asunción a la
presidencia de Mauricio Macri, el deterioro
en las condiciones de
vida del pueblo argentino ha
ido en aumento. El malestar
social se hace sentir y se refleja en el alza de las movilizaciones a nivel nacional. El
tema del aumento de las tarifas de luz y gas se mantiene en
agenda ya desde hace meses,
con exigencias de resolución
no solo al gobierno nacional,
sino también a los distintos
gobiernos municipales.
En Tandil, como en otros
tantos lugares, organizaciones
sociales, en este caso particular
PATRIA GRANDE, el Movimiento Evita y vecinos de los barrios de la periferia de la ciudad,
asumieron una voz propia en
el marco de las movilizaciones
contra el tarifazo, bajo la consiga
“Garrafa social Ya – No al Tarifazo a los que menos tienen”.
Exigen una intervención por
el costo de una. Es importante
agregar que, en caso de que se
pidan dos garrafas a un mismo
domicilio, se cobra $53 por
cada unidad.
 Un paso hacia
adelante en las
exigencias al
Estado municipal
Juan Arrizabalaga, referente de Patria Grande Tandil.
parte del Estado municipal para
que se garanticen los precios del
denominado “Programa Hogar”.
 Cuáles son los
problemas para
el acceso a la
“garrafa social”
El Programa Hogar, que
entró en vigencia en abril de
2015, es un subsidio directo que
apunta a que los hogares de menores recursos (y sin gas de red)
accedan a la garrafa a un precio
económico. Pueden ser beneficiarios del mismo todos los
usuarios que residan en zonas
sin el servicio de gas natural por
redes o que no se encuentren
conectados a la red de distribución domiciliaria de gas.
El subsidio es de $77 por
garrafa de 10 kilos y la cantidad
subsidiada varía durante el año
-dependiendo de la cantidad de
miembros de la familia y de los
periodos de bajas temperaturas, donde asciende a dos por
familia-. Los precios oficiales
de venta, que el Estado debe
garantizar, son de $53,70 en
las fraccionadoras y de $97 en
las distribuidoras. En el caso
de Tandil, Amarilla gas y Petrogas, respectivamente.
Este programa presenta, en
su aplicación, una diversidad
de problemáticas que en los barrios de la ciudad se hace sentir.
La primera se relaciona con la
inscripción al Programa, ya que
si bien en la información oficial
se especifica que están incluidas aquellas familias que no se
encuentran conectadas a la red
de distribución de gas domici-
“
liaria aunque pase por la vereda
de su hogar, en los hechos concretos este tipo de solicitudes
son rechazadas.
Por otra parte, las dificultades que tienen las familias que
viven en los barrios populares
para acceder a un terreno ha
llevado a que una de las estrategias para poder alcanzar el
techo propio sea la construcción de varias viviendas en un
mismo lote. El Programa no
contempla estos casos y toma
como referencia una familia
por dirección postal. De esta
forma, en lotes donde hay más
de una vivienda que no se encuentra registrada, solo una de
las familias puede ser beneficiaria del Programa, excluyendo
así a varios grupos familiares
que tienen la necesidad de acceder a este beneficio. Similares dificultades burocráticas
para acceder al subsidio tienen
aquellos que no cobran alguna
otra prestación de ANSES.
El acceso al precio convenido es también un problema.
Si bien hay precios máximos
establecidos, estos no se cumplen. En el caso de la fraccionadora de la ciudad, que debería
cobrar $53,70 la garrafa, actualmente la comercializa en
puerta a $90 y con un cupo
de cien unidades al día. En el
caso de la distribuidora, vende
al precio convenido de $97 en
puerta y sin cupos de cantidad.
El problema se presenta para
aquellos que no pueden llegar a
comprar en la planta (sea por
distancia, falta de transporte o
alguna otra causa) y solicitan el
Si bien esta medida
no resuelve el
problema principal,
que es que
alrededor del 35%
de la población de la
ciudad no accede al
gas por red, es una
pequeña victoria.
Y, sobre todo, una
muestra (de las tantas
que hay a lo largo y
ancho del país) de
que con organización
y unidad de acción
los sectores populares
nos podemos hacer
escuchar, sentir
y ganar algunas
disputas a quienes
detentan el poder.
servicio de entrega en puerta: el
costo asciende a $150 debido a
que se le adicionan los $53 del
flete ($150 es el precio al que
se adquieren las garrafas en los
comercios de barrios, que son
los lugares de más fácil acceso
para las familias). Así, el subsidio que en principio debería ser
para dos unidades solo cubre
Desde hace ya más de un
mes se le viene exigiendo al
Estado municipal que intervenga para garantizar la venta
de gas envasado en los barrios
en cantidades suficientes y al
valor de $97 final; que la población sea adecuadamente
informada sobre las posibilidades de ser beneficiario del Programa Hogar y que se facilite
al máximo el trámite de acceso
a dicho subsidio; por último,
que se controle a las empresas,
tanto la fraccionadora como la
distribuidora de gas envasado.
La segunda semana de
agosto, luego de una intervención realizada en las puertas de
la Municipalidad, el intendente
de la ciudad hizo el anuncio de
que se implementarán puntos
de ventas al precio de referencia una vez por semana en cada
barrio. Una semana antes, a su
vez, el gerente de la UDAI Tandil, se comprometió a ingresar
al Programa Hogar a todas
aquellas familias que califiquen
para hacerlo y no estén siendo
beneficiarias del subsidio.
Si bien esta medida no resuelve el problema principal,
que es que alrededor del 35%
de la población de la ciudad
no accede al gas por red, es
una pequeña victoria. Y, sobre
todo, una muestra (de las tantas que hay a lo largo y ancho
del país) de que con organización y unidad de acción los sectores populares nos podemos
hacer escuchar, sentir y ganar
algunas disputas a quienes detentan el poder.
Los efectos de las políticas
neoliberales del gobierno macrista se han puesto sobre la
mesa rápidamente en los barrios. Toca a las organizaciones
populares dar respuestas con la
misma rapidez y fuerza en todos
los planos: comunitario, reivindicativo y de proyecto político.
El barrio es punto de partida de
la disputa por la ciudad, de la
lucha por el acceso a vivir dignamente en ella. Es tarea urgente
poner en agenda cuáles son las
problemáticas que hoy día afectan a los barrios populares.
12 NUESTRA AMÉRICA
Brasil
Juegos Olímpicos en medio
de un golpe de Estado
Del 5 al 21 de
agosto, Río de
Janeiro es sede
de los Juegos
Olímpicos, un mega
evento que, más
allá de reunir a
las y los mejores
deportistas del
mundo cada cuatro
años, implica
una serie de
transformaciones
en cada país que
llega, muchas de
ellas permanentes y
no necesariamente
con los mejores
resultados. En la
actual edición,
las posibilidades
de analizar y
comprender las
olimpiadas como
un hecho político
y cultural de
magnitud en el
seno de la sociedad
se agudizan. Brasil
está actualmente
bajo un golpe de
Estado llevado
adelante por la
derecha neoliberal
con Michel Temer a
la cabeza.
Por Gerardo Gamarra
desde Río de Janeiro
E
l gobierno interino de Michel Temer llega al poder
con un golpe de Estado
que impulsó la derecha
para destituir a la presidenta
electa Dilma Rousseff, primero
mediante un proceso de juicio
mediático, llevado adelante por
los grandes medios concentrados de Brasil (Red Globo, Folha
do São Paulo), a través del que
se instalaron las denuncias de
corrupción hacia la presidenta.
En octubre de 2015, el presidente de la Cámara de Diputados y miembro del Partido
del Movimiento Democrático
de Brasil (PMDB), Eduardo
Cunha, por entonces parte de la
coalición que llevó al segundo
mandato de Rousseff, realizó
el primer pedido de impeachment (juicio político), que fue
anulado por el Supremo Tribunal Federal (STF), hasta que,
en diciembre, Cunha logró
aprobar el inicio del proceso y
se conformó la Comisión que
analizaría el caso para su votación definitiva en Diputados.
A la espera de la aprobación
de la Comisión, en marzo de
2016, el ex presidente Lula Da
Silva fue detenido ilegalmente y
obligado a declarar por la causa
Lava Jato. Este proceso agudizó
las movilizaciones de los sectores populares reclamando la
libertad del dirigente, así como
también de la derecha, pidiendo
la destitución de Rousseff. El 16
de marzo, Dilma Rousseff nombró a Lula como nuevo jefe de
Gabinete, pero el mismo día se
aprobó la conformación de la
Comisión del impeachment y
se anuló la designación. A partir de entonces, las movilizaciones populares ganaron las calles
bajo la consigna “Nâo vai ter
Golpe” (“No habrá golpe”). A
fines de marzo, el PMDB abandonó la coalición de gobierno, y
el 11 de abril la comisión aprobó
el proceso de impeachment.
El 12 de mayo, el Senado
de Brasil aprobó por mayoría
la destitución transitoria de la
presidenta por seis meses, en
los cuales se va a investigar si
Rousseff es culpable de realizar
“crímenes de responsabilidad
fiscal”, una forma de disfrazar
que toda la acusación se basa
en haber realizado “pedaleadas
fiscales”, es decir, haber postergado pagos a los bancos con el
fin de generar mayor equilibrio
entre ingresos y gastos. O dicho
de otra forma, por denuncias
que de ninguna manera implican corrupción ni robos de fondos y, por lo tanto, no justifican
la destitución de una presidenta
electa por el voto popular.
El presidente interino Michel Temer encabeza el avance
de los objetivos principales de
la derecha: llevar adelante un
proceso de ajuste fiscal y realinear a Brasil geopolíticamente
con EEUU, de la misma manera
que ocurre con el gobierno de
Mauricio Macri en Argentina.
Las particularidades del
gabinete de Temer pueden
observarse a simple vista: se
caracterizó, desde un primer
momento, por no contar con
mujeres ni personas de piel
negra, así como por implementar un programa de recortes sociales e, incluso, por el intento
de eliminación del Ministerio
de Cultura, medida que se retrotrajo gracias a la lucha de
los movimientos populares en
la calle.
El programa de medidas
neoliberales continúa con la
intención de aumentar la edad
jubilatoria, privatizar los correos y los servicios de electricidad y, uno de los puntos más
significativos, la “apertura” del
Presal, la mayor reserva de petróleo de Brasil. Esta apertura
tiene como objetivo eliminar
la participación de Petrobras,
dando pie a las empresas trasnacionales para incrementar
sus negocios privados.
 Negocios
inmobiliarios,
privatización del
espacio público y
militarización
En este contexto de ilegitimidad del gobierno de Temer,
recesión económica, recorte
de derechos y blindaje mediático, Río de Janeiro es sede de
los Juegos Olímpicos de 2016.
Con el antecedente del Mundial de Fútbol de 2014 y de los
Panamericanos de 2007, la
discusión en torno a las consecuencias de estos megaeventos
fue ganando lugar en los reclamos de los sectores populares.
Una vez que una ciudad es
elegida, como el caso de Río en
2009, entra en un proceso de
“
El blindaje mediático de
los grandes medios de
la derecha neoliberal
sigue haciendo su
aporte sustancial para
invisibilizar cualquier
acontecimiento que
denuncie al gobierno
ilegítimo de Temer
o que muestre las
consecuencias negativas
de ser sede olímpica.
acondicionamiento que debe
cumplir todas las exigencias del
Comité Olímpico Internacional
(COI). Las inversiones para los
Juegos de Río alcanzan los 13 mil
millones de dólares, y la mayor
parte de este dinero proviene de
asociaciones público-privadas
(APP). Las exigencias a cumplir
implican infraestructura, sanidad, seguridad y exclusividad
publicitaria. En torno de completar estas exigencias, se generan las ganancias de los grandes
sponsors y de las concesionarias
para las obras de infraestructura
necesarias. Y es con este tipo de
eventos mundiales que las grandes ciudades adoptan su posición
de ciudad mercancía. Disfrazados en la piel de estar a la altura
del sueño olímpico, entran en
acción una serie de proyectos de
reurbanización y reforzamiento
de la seguridad que tienen como
primer consecuencia el aumento
de pobladoras y pobladores despojados y la violencia que trae
una profunda militarización de
la sociedad, como la que atraviesa Río por estos días, junto
con la apropiación del espacio
público en manos privadas.
Detrás está la promesa de
las ganancias que dejarán los
juegos y la herencia en infraestructura que esto representa.
¿Pero cuál es la característica
de este nuevo modelo de ciudad
mercancía que presenta Río?
Las inversiones realizadas
para llevar a cabo los juegos de
Río alcanzan el 43% del presupuesto público y el 57% restante
proviene de las APP. Mediante
estas asociaciones, el Estado
deja de cargar con todos los costos de inversión, pero también
deja de recibir las ganancias,
como es el caso de las obras de
tren, metro y estadios. Bajo esta
modalidad, el Estado garantiza
al capital privado ganancias por
35 años, según figura en los contratos. De esta manera, además
de ocultar una forma de privatización de los espacios y servicios
públicos, son los mismos gobernadores los que se convierten
en gerentes de los intereses del
capital, en favor de la especulación inmobiliaria y lejos de la
necesidad de los habitantes.
Según el Comité de Políticas
Alternativas para el Cono Sur
(PACS), alrededor de 65 mil
familias fueron removidas de
sus hogares en nombre de las
Olimpiadas. Hay zonas históricas que están pasando por un
proceso de privatización muy
agudo, como la zona de Porto
Maravilla. El proyecto que toma
elementos de Puerto Madero en
Buenos Aires y de la reforma de
la región marítima de Barcelona responde a la proyección
de generar un área de circuito
turístico y de negocios, combinado con una importante inversión en bienes raíces.
Los cambios para esta zona
fueron pensados para estimular la especulación inmobiliaria. El Estado pasa a cumplir
un rol de facilitador de negocios que completa sus objetivos
con el recrudecimiento de la
violencia hacia los más pobres
que, presentes en este territorio, son barridos en una tarea
de limpieza social justificada
con el argumento de pacificar
la zona y mostrar una imagen
de ciudad ordenada y amigable.
Este otro legado, la violencia policial, es característico de
estos procesos. Con el intento
de mostrar al mundo una ciudad pacificada, el gobierno
federal ha aumentado considerablemente los gastos en seguridad. Por sobre el ya desbordado
presupuesto, el gobierno interino de Michel Temer firmó un
decreto en el que se otorga un
crédito por 870 millones de dólares, solamente para aumentar
la seguridad durante los Juegos. Alrededor de 18 mil efectivos policiales se sumaron a las
grandes ciudades donde acontecen los Juegos (São Paulo,
Belo Horizonte, Manaos) y Río
en particular cuenta con 20
13
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
“
Vallado y
completamente
distante del contacto
popular, Temer tuvo
que dar su discurso
de apertura entre
medio de abucheos
que fueron parte de
la jornada organizada
de manifestaciones
en contra del
golpe. A partir de
aquí, cualquier
manifestación política
dentro y fuera de los
estadios fue reprimida
o por lo menos
interrumpida por las
fuerzas policiales.
mil efectivos más solo durante
estos días.
 Las movilizaciones
Con una ciudad completamente militarizada y un país en
total controversia por las consecuencias de los juegos, y bajo
un gobierno golpista, los Juegos
iniciaron cargados de diversas
manifestaciones políticas.
No es casual que el proceso
de impeachment contra la presidenta electa Dilma Rousseff
tenga su desarrollo final en el
mismo mes que ocurren los
juegos (se espera que su destitución definitiva sea votada
a fines de agosto). El blindaje
mediático de los grandes me-
dios de la derecha neoliberal sigue haciendo su aporte
sustancial para invisibilizar
cualquier acontecimiento que
denuncie al gobierno ilegítimo
de Temer o que muestre las
consecuencias negativas de ser
sede olímpica.
Los movimientos populares
anunciaron durante el mes de
agosto una campaña activa de
lucha en las calles. “A lo largo
del mes tendremos muchas
movilizaciones en todo el país.
Los movimientos sindicales y
populares estamos discutiendo
hoy la posibilidad de una huelga
general para demostrar a la burguesía que ellos pueden tomar
por asalto el gobierno, pero si
la clase trabajadora no produce,
no habrá bienes y mercancías
en la sociedad”, concluye João
Pedro Stedile, dirigente del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
El 5 de agosto, fecha en que
se dio inicio a este mega evento
deportivo, las organizaciones
populares de los tres frentes de
izquierda de Brasil conjugaron
sus fuerzas. El Frente Brasil
Popular, el Frente Pueblo Sin
Miedo y el Frente de Izquierda
avanzaron en un proceso de
manifestación popular en unidad denunciando, en un momento donde los ojos de todo
el mundo miran a Río, al gobierno golpista ilegítimo de
Michel Temer y las escabrosas
consecuencias que tiene el paso
de los Juegos Olímpicos. La denuncia no es contra la realización de los Juegos, sino contra
la forma en que estos eventos
llegan a la ciudad y se desarrollan en total desentendimiento
de las necesidades reales de la
ciudad y sus pobladores. “En
este momento, hay que mantener la lucha con toda la fuerza,
aunque los grandes medios de
comunicación opacan nuestra
capacidad de lucha e incluso
impiden que la denuncia del
golpe se potencie. Pero la expresión de lucha hoy en la manifestación es la expresión de la
fuerza y la organización popular que sigue mostrando su voluntad contra el golpe”, afirma
Ricardo Gebrim de Consulta
Popular.
Al grado de represión que
sufren las personas más desposeídas, consecuencia de la
llegada de los Juegos, como es
el caso de los favelados y las
faveladas, las comunidades
negras que permanentemente
son víctimas de la violencia
policial sistemática, que en
estos últimos meses tuvo una
escalada histórica, podemos
sumarle el accionar represivo
y de censura que el gobierno
de Temer lleva adelante contra toda manifestación política
que discuta su legitimidad.
Según Nataly Santiago del Levante Popular da Juventude:
“Es un momento difícil porque
existe una ley que impide cualquier manifestación y trata el
9 ,1 0 Y 1 1
SEP TIE MB RE
UNIV ERSID AD NACI ONAL
DE LA PLATA
tema con mucha violencia, lo
cual aporta a la criminalización de la protesta y la militarización de la sociedad, pero así
y todo creemos que no es momento de replegarnos sino de
mostrarnos en América Latina
y en todo el mundo, y demostrar que hay un pueblo organizado contra el golpe y que no
quiere que se consolide”.
Vallado y completamente
distante del contacto popular,
Temer tuvo que dar su discurso
de apertura entre medio de
abucheos que fueron parte de
la jornada organizada de manifestaciones en contra del golpe.
A partir de aquí, cualquier manifestación política dentro y
fuera de los estadios fue reprimida o por lo menos interrumpida por las fuerzas policiales.
En las redes sociales, el eco de
cada accionar violento de la policía no se hace esperar y frente
al blindaje mediático por parte
de la Red Globo y los medios
de la derecha, son las únicas
herramientas de comunicación
popular que pueden mediatizar
casi en vivo lo que acontece.
Personas del público expulsadas o detenidas por tener carteles con el lema “Fora Temer”
(“Fuera Temer”), prohibiciones
por decreto de cualquier manifestación política en el ámbito
de los Juegos. Herramientas de
censura acordes a un gobierno
que no está ni tiene la gracia
popular para gobernar.
Mientras se desarrolla este
evento deportivo que cautiva
a millones de espectadores en
todo el mundo, no deja de ser
necesario, desde la visión de
los movimientos populares,
tensar las discusiones alrededor de las consecuencias de
este tipo de eventos. De los
intereses que vienen detrás
de la marea de inversiones y
reformas que llegan a la ciudad. Y claro, de la forma en
que los Juegos son utilizados
por los gobiernos, que en este
caso se da de una forma muy
particular por parte de un gobierno que asumió de forma
ilegal e ilegítima para gobernar contra su pueblo.
14 SALUD POPULAR
Avanzada neoliberal
en la Salud Pública
El presidente Mauricio Macri anunció la firma de un nuevo decreto que crea la “Cobertura Universal de
Salud”, mediante la que, entre otras cosas, cerca de 15 millones de personas que no cuentan con obra social
ni prepaga poseerán una credencial y una historia clínica unificada. Con financiamiento proveniente de las
obras sociales, es decir de los aportes de los trabajadores, se lleva adelante una política que conduce a la
privatización y la inequidad en el acceso a la salud.
Por Pilar Galende
Médica generalista integrante del
Movimiento de Salud Irma Carrica.
A
partir de estos anuncios, los ciudadanos
argentinos o con residencia en la Argentina
podrán acceder a este nuevo
sistema, solamente a partir de
anotarse en un padrón y demostrar cumplir con ciertos
requisitos. Dentro de los beneficios del sistema está tener
una historia clínica, un médico
de cabecera, acceder a medicación con descuentos y, en el
caso que el sistema público no
pueda cubrir alguna práctica,
la tercerización a centros privados. En la búsqueda de querer integrar el sistema público
y el privado es donde queda
claro el espíritu de la iniciativa: privatizar, al menos parcialmente, el sistema de salud.
Vale recordar que no se
trata de ideas nuevas. Ya desde
inicios de los años noventa, el
Banco Mundial “recomendaba”
a los países en desarrollo asegurar a las poblaciones más
vulnerables con recursos del
Estado, ofreciendo los recursos
mínimos para asistir la enfermedad. Es decir, suplantar la
concepción de que la Salud es
un derecho de todas las personas que el Estado debe garantizar, por la idea de que se deben
realizar políticas focalizadas
hacia los sectores más necesitados, que es la orientación que
ahora toma Macri con la idea de
una “Cobertura” de Salud para
quienes no cuentan con obras
sociales ni prepagas. Para quienes tuvieran capacidad de pago,
en cambio, el mercado los estaría esperando.
Por otro lado, el sistema
de obras sociales, muchas de
ellas desfinanciadas y en una
situación de franco deterioro
asociada a un proceso de desregulación donde cada quien podría atenderse donde quiera, fue
la plataforma en la Argentina
del desembarco de los seguros
privados, más conocidos como
prepagas. Así, el gasto directo
“
Sindicalistas y gobernadores recibiendo el anuncio de Macri de la “Cobertura Universal de Salud”
del bolsillo de las personas iría
incrementándose en paralelo a
la reducción del gasto público.
 Una falsa
universalidad
Esta idea de asegurar a la
población frente a los riesgos
en salud ha sido incluso tomada
por organismos como la OMS/
OPS. La discusión se plantea en
los hechos: un sector privado
fuerte, al que no le interesa prevenir sino que su negocio está
en la enfermedad y un sector
de obras sociales, que en gran
parte financia a aquel con plata
de los trabajadores y trabajadoras, hacen difícil pensar la idea
de una integración de recursos
para un sistema basado en la
“atención primaria de salud”,
como plantea el gobierno.
En nuestro país, aún con
distancias, el Programa Sumar
de la anterior gestión, sostenido en gran parte con financiamiento externo, da cuenta
de un proceso de estratificación del acceso a los servicios
de salud según la posición social. Por eso, no es apresurado
poner en duda que este tipo
de políticas focalizadas hacia
sectores vulnerables sea la estrategia adecuada para lograr
universalidad.
Si hacemos una fotografía
del sistema sanitario hoy por
hoy, nos encontramos con una
gran fragmentación de la oferta
de servicios, con superposición
Hay que cuidarse
de las palabras y no
dejarse engañar.
En este caso, “la
universalidad de la
salud” no es otra cosa
que mayor exclusión
y profundización de la
inequidad social.
de recursos en algunos sectores, y ausencia de los más elementales en otros. Un sistema
que concentra sus recursos humanos en los grandes centros
urbanos y, más aún, en los centros de mayor complejidad tecnológica, pero desabastece de
servicios básicos a grandes poblaciones, sobre todo marginales y/o rurales. Un sistema que
prioriza las acciones curativas,
que son las que dan lucro, por
sobre el trabajo preventivo y de
promoción de salud.
Es poco posible, entonces, que esta nueva cobertura
anunciada garantice una salud
acorde a las necesidades. Por
un lado, porque el proceso de
desinversión que ha sufrido durante años el subsector público
es importante y los 8000 millones de pesos anunciados son
demasiado escasos para enfrentar ese déficit. Por el otro,
porque aquellos recursos que
no puedan ser garantizados en
la oferta pública serán provistos por el sector privado, generando dilaciones en un sistema
en que la burocracia administrativa está a la orden del día.
No son pocos los relatos en
los países que han implementado este tipo de modelos, en
que un familiar ha fallecido esperando la autorización de un
tratamiento. Los expertos en el
tema señalan, además, que esta
estrategia garantizará un flujo
de ingresos desde el Estado
hacia un mercado privado que
está limitado en su capacidad
expansiva.
Por eso, hay que cuidarse de
las palabras y no dejarse engañar. En este caso, “la universalidad de la salud” no es otra cosa
que mayor exclusión y profundización de la inequidad social.
 Hacia un “Sistema
Único de Salud“
Lo cierto es que la realidad
muestra un escenario difícil,
con un mercado privado desarrollado y con ansias de seguir
creciendo y una salud pública
bastante enflaquecida y deslegitimada. Pero, como decía
Antonio Gramsci, “ante el pesimismo de la inteligencia, el
optimismo de la voluntad”. Y
el derecho a la salud, en tanto
derecho humano fundamental,
debe hallarse en la voluntad de
todo proyecto político que se
diga emancipador.
Hay que continuar peleando
por un sistema público con los
recursos necesarios para dar
respuesta a los problemas de
salud de toda la población. Si
este sector no se fortalece, la hegemonía de la medicina privada
no sólo seguirá ganando los bolsillos de la gente, sino también
la idea de que su calidad de
atención es superior y, quienes
puedan, pagarán por ello.
Hay que mejorar la situación laboral de los trabajadores
y trabajadoras de la salud pública. El grado de precarización
e informalidad que el propio
Estado sostiene es inaceptable
y es, en gran parte, la causa del
flujo de profesionales hacia el
sector privado, muchos formados en universidades públicas.
Y, finalmente, hay que recuperar la idea de la Declaración
de Alma Ata, firmada por 134
países en 1978, de “Salud para
todos”, fortaleciendo el primer
nivel de atención y formando
recursos humanos orientados
a la Atención Primaria de la
Salud. Al menos, sentaría las
bases para imaginar un sistema
de salud más integral, más
equitativo y más humano. La
idea del Sistema Único de Salud
hoy sigue estando en nuestro
horizonte y, como Galeano diría
sobre las utopías, nos permite
seguir caminando.
CULTURA 15
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 46  Del 17 al 30 de agosto de 2016
Cuaderno de Cambio N° 4
“Libertadoras de
la Patria Grande”
“Libertadoras de la Patria Grande”, escrito por María Paula
García, es un nuevo material que publica Cuadernos de Cambio.
A propósito del ya celebrado bicentenario de la independencia
y en vísperas de un nuevo Encuentro Nacional de Mujeres,
compartimos con las lectoras y lectores la potencia de un libro
que recorre la vida de seis mujeres protagonistas de la gesta
independentista latinoamericana.
Por Cecilia Pato
A
200 años de la declaración de la independencia en nuestro actual
territorio, “Libertadoras” hace cabalgar de nuevo
por la historia a mujeres como
Micaela Bastidas, Bartolina
Sisa, Juana Ramírez, Manuela
Sáenz, Juana Azurduy y Magdalena Güemes.
Definirlas como ‘libertadoras’ supone asumir un enorme
desafío. Sobre todo porque la
historiografía oficial convirtió a
los varones en los únicos abanderados y merecedores de ser
nombrados libertadores. Las
mujeres han permanecido casi
siempre como colaboradoras
o asistentes, nombradas como
las esposas, madres o hermanas
de, pero nunca con reconocimiento propio más allá de coser
uniformes, preparar la comida,
asistir a los heridos o tirar aceite
caliente desde los techos.
Sin embargo, recorrer cada
uno de los capítulos desmitifica esa construcción histórica:
las mujeres estuvieron allí, y
no como figuras accesorias,
sino como protagonistas de
las más variadas y arriesgadas
acciones. Mientras que algunas asumieron como propio el
oficio del combate, otras fueron estrategas militares, brillantes operadoras políticas,
jefas logísticas de ejércitos de
miles de hombres o coordinadoras de amplias redes de espías. Incluso, en muchos casos
encarnaron líneas de acción y
pensamiento más radicalizadas que las de los varones.
Es evidente que la construcción patriarcal de la historia
invisibilizó e ignoró el aporte
de las mujeres. Ese elemento,
sumado al racista, colonial y
capitalista, agravó mucho más
la lectura de la historia. Sin
embargo, los sí llamados li-
bertadores no ahorraron reconocimiento para con ellas: en
todos los capítulos, la vida de
estas mujeres se entrelaza con
la valoración de hombres como
Tupac Amaru II, Tupac Katari,
Simón Bolívar, San Martín, Belgrano o Güemes para con ellas.
 La disputa sobre la
lectura de la historia
El Bicentenario de la gesta
independista se cumplió en el
marco de un escenario político
conservador, en el que primaron discursos que reprodujeron una lectura sesgada y de
bronce de la independencia
latinoamericana. Justamente,
omitiendo a las mujeres. Pero
no solamente eso, sino también
dejando de lado la enorme diversidad de sectores subalternos, populares y dependientes.
“Libertadoras” parte de la
necesidad de disputar la lectura
de la historia con las clases dominantes, no sólo incluyendo a
las mujeres en esa trama sino
colaborando a una mirada integral, que recupere el lugar
de las protagonistas al mismo
tiempo que rescata el carácter
popular y multicultural de la
lucha por la independencia. En
este sentido, se afirma que la referencia a lo popular y lo cultural en épocas de lucha contra la
colonia implica asumir el componente originario, afrodescendiente y mestizo de nuestros
pueblos. Componentes igualmente borrados y que salen a
la luz también en cada uno de
los capítulos. Micaela Bastidas,
Bartolina Sisa, Juana Ramírez,
Manuela Sáenz, Juana Azurduy
y Magdalena Güemes tuvieron mucho en común, pero al
mismo tiempo fueron diversas:
originarias, mulatas, zambas,
mestizas, criollas y afrodescendientes. Todas tenían razones
para luchar contra los conquistadores y sin su aporte nada hubiera sido posible.
“
La riqueza de
“Libertadoras” estriba
en mostrar que las
Micaelas, Juanas,
Manuelas, Bartolinas y
Magdalenas fueron en
reiteradas situaciones
impulsoras de
arriesgadas líneas de
acción, que tuvieron
audacia en sus
pensamientos, que a
contrapelo de lo que
dictan las historias
oficiales, fueron a
contramano de los
roles clásicamente
asignados a las
mujeres.
 Un acto de justicia
Las omisiones históricas no
han sido gratuitas para la subjetividad de nuestros pueblos.
Y es una tarea urgente subsanar la grave orfandad existente
en la construcción de nuestras
identidades. María Paula García logra, a través de una escritura amena y entretenida,
poner en valor, desde la vida de
estas mujeres, la necesidad de
asumir una mirada integral de
la lucha de los pueblos por su
emancipación. Lejos de ser el
fruto de solitarios hombres de
bronce y a caballo, el proceso
independentista fue naciendo
de las ideas revolucionarias de
tantísimos hombres y mujeres
intelectuales, de jefes y jefas
militares que lideraron las operaciones armadas y de políti-
cos y políticas que decidieron
tomar las armas, de amplios
sectores del pueblo dominado
y violentado que vio en la lucha
contra el enemigo opresor la
esperanza de una vida mejor.
Es así que la riqueza de “Libertadoras” estriba en mostrar que
las Micaelas, Juanas, Manuelas,
Bartolinas y Magdalenas fueron
en reiteradas situaciones impulsoras de arriesgadas líneas
de acción, que tuvieron audacia en sus pensamientos, que
a contrapelo de lo que dictan
las historias oficiales, fueron a
contramano de los roles clásicamente asignados a las mujeres.
Mujeres que, junto a tantas
otras a lo largo de nuestra historia, lucharon y dieron la vida
por la causa revolucionaria.
Ellas también amaron, vivieron
y sufrieron sus cuerpos. ‘Humanizarlas’, dice María Paula,
es otra tarea que cabe a la hora
de reconstruir las vidas y caminos recorridos de las libertadoras y libertadores de Nuestra
América.
Reivindicar el papel histórico de las mujeres en la lucha
por la libertad de nuestros
pueblos es un gesto de justicia.
Poner en escena a las libertadoras es además reconocer el
carácter popular y multicultural del proceso de independencia. A doscientos años de su
gesta, y en un escenario continental signado por el avance
de las derechas conservadoras,
volver a ubicar el rol que ellas
tuvieron en nuestra historia es
vital para avanzar en el reconocimiento de la participación
de las mujeres en la vida social
y política latinoamericana. Sus
voces, sus corajes, sus memorias rebeldes resuenan en los
cuerpos de miles de mujeres
que hoy hacen crecer, cotidianamente, un feminismo popular y latinoamericano. Leer
“Libertadoras” es penetrar
la trama olvidada e invisible
de nuestra historia, esas historias que hacen los pueblos,
varones y mujeres de la independencia que a la luz de su
celebración bicentenaria, nos
vuelven a enseñar el sueño inconcluso, pero posible, de la
libertad.
Cuando la patria está
en peligro todo está
permitido, excepto
no defenderla.
n
í
t
r
a
M
n
a
S
e
d
é
s
o
J
16
20
1850 · 17 de agosto ·