XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE LA TASA DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DE FONDO Y EN SUSPENSIÓN EN RÍOS Salinas-Tapia Humberto1, Mendoza-Silva Lina del Rosario2 y García Aragón Juan Antonio1 1 Centro Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Toluca-Ixtlahuaca km 14.5, Unidad San Cayetano, Toluca, Estado de México, México. C.P. 50200 2 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México, México. C.P. 50100 [email protected], [email protected], [email protected] Introducción El proceso de producción de sedimentos en las cuencas y su transporte en corrientes naturales es muy complejo, por esta razón diversos autores han desarrollado ecuaciones empíricas y semi-empíricas para la cuantificación del transporte de sedimentos (Rivera Trejo, et al., 2005). Actualmente la cuantificación de se basa en la aplicación de modelos matemáticos y la medición en campo, siendo más común la primera, ya que la medición en campo es muy costosa tanto económica como técnicamente A pesar de los innumerables modelos que se han desarrollado, aún no existe una unificación de criterios que permita establecer una verdadera ecuación dinámica del transporte de sedimentos (Rivera Trejo, et al., 2005), esto debido a que los ríos presentan características hidráulicas, geométricas y del sedimento diferentes. Entre los métodos que se han desarrollado existen algunos muy completos aunque bastante complejos como el de Einstein (1950), que incluye gran variedad de parámetros adimensionales que solo se obtienen con el uso de diversos gráficos propuestos por el autor, cuya aplicación del modelo resulta complicada, tediosa y poco precisa por la interpretación de los gráficos; y como éste existen algunos otros como el de Colby (1964), y Van Rijn (1984). Se tiene antecedentes desde Duboys (1879) hasta Shields (1936) cuyas formulas están basadas en los esfuerzos de corte tangenciales sobre el lecho de fondo, hasta la célebre relación de Meyer-Peter-Muller (1948), en la cual se hace referencia a la diferencia de la resistencia al flujo debida a las partículas que componen el lecho de la resistencia total, y propone una relación de carácter dinámico, ya que equilibra el peso sumergido de las partículas con relación al esfuerzo de corte que se produce por la resistencia de la partícula y el esfuerzo de corte que da el umbral de movimiento; es decir, al esfuerzo residual disponible para que la partícula se mueva (como diferencia entre el esfuerzo de corte total y el necesario para que la partícula entre en movimiento). A pesar del desarrollo de numerosos modelos matemáticos, es difícil seleccionar el más adecuado cuando se trata de resolver un problema práctico, esto se debe al desconocimiento de las limitaciones y condiciones de aplicabilidad de cada modelo y, a la falta de una herramienta de fácil manejo que permita realizar un análisis de diferentes modelos para un caso específico, que tome en cuenta los diversos criterios y límites de aplicabilidad. Es por ello, que resulta importante realizar una revisión de los modelos matemáticos existentes para el cálculo de la tasa del transporte de sedimentos mediante un análisis exhaustivo, y con los resultados de este análisis desarrollar una herramienta computacional que permita de manera simplificada y práctica determinar la carga sedimentológica, mediante una clasificación de los diferentes modelos aplicables a los ríos. Así, en este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta en el lenguaje de computo técnico MATLAB, para el cálculo de la tasa de transporte de sedimentos tanto en suspensión, como de fondo; que sea amigable para el usuario, que pueda elegir entre diversos métodos, el más adecuado de acuerdo al problema que esté analizando. Transporte de sedimentos De acuerdo al comportamiento del sedimento al ser transportado por el flujo, se puede dividir en dos principales grupos: de fondo y de lavado. El de fondo a su vez se divide en transporte en la capa de fondo y transporte del fondo en suspensión, mientras que el de lavado únicamente es transportado en suspensión. La evaluación de la cantidad de sedimento transportado en un cauce natural ya sea como carga de fondo, en suspensión o de forma combinada, es un tema complejo que requiere la utilización de diferentes técnicas complementarias entre sí, la aplicación de estas técnicas es función de las características morfológicas e hidráulicas del río a estudiar y del tipo de mecanismo de transporte que interese evaluar “de fondo o en suspensión”. Son diversos los estudios de campo realizados con el fin de determinar la carga de sedimentos, sin embargo las mediciones simultáneas de las dos componentes de la carga sólida no se realizan a menudo, debido principalmente a las dificultades técnicas que plantea este proceso (Batalla y Sala, 1996). Aunado a la dificultad técnica, se suma el costo económico lo que provoca que se recurra con mayor frecuencia a la aplicación de métodos empíricos. Para determinar el arrastre dentro de la capa de fondo existen metodologías como las de Duboys (1879); Shields (1936); Meyer-Peter y Müller (1948); Kalinske (1947); Einstein (1942) y Einstein-Brown (1950); Yalin (1963) ente otros. Mientras que para determinar el transporte total de fondo sin separar componentes estan: Colby (1964); Engelund y Hansen (1967); Graf y Acaroglu (1968); Shen y Hung (1971); Yang (1973); Ackers y White (19721973) entre otros, todos referenciados en Maza Álvarez (1996). AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 En el caso particular del transporte de lavado que no depende de las características hidráulicas de la corriente, únicamente se puede determinar tomando una muestra de agua con partículas en suspensión y se separa la porción de partículas que no están representadas en la curva granulométrica del material del fondo. f). Número de Reynolds Parámetros y variables comunes g). Número de Reynolds asociado a D y U*c (7) Donde: V: Velocidad ya sea w, U, U*; L: Longitud ya sea d, R, D. A continuación se presentan los parámetros más utilizados entre los distintos métodos, posteriormente en cada uno de ellos solo se hará mención de estos parámetros. U*c : Velocidad cortante crítica (m/s) a). Densidad relativa de las partículas ( h). Parámetro adimensional del diámetro de la partícula (8) (1) (9) Donde: : Peso específico de las partículas (N/m3); : Peso específico del agua (N/m3); : Densidad de las partículas (kgf-s2/m4); : Densidad del agua (kgf-s2/m4) i). Parámetro adimensional de Shields en función de τo (10) b). Velocidad media del flujo (m/s) (U). Para determinar la velocidad media del flujo existen varios criterios, para los métodos de transporte presentados en este trabajo se utilizarán los siguientes: Para régimen inferior si: j). Parámetro adimensional de Shields en función de τc (11) , la velocidad es: k). Parámetro adimensional de Shields en función de R*c (2) Para régimen superior si: (12) , la velocidad La ecuación (12) es válida para 1 ≤ R*c ≤ 1500. Cuando R*c ˃ 1500, el valor es constante, . es: (3) Donde: : Velocidad de caída correspondiente a D50; : Tirante de la corriente; : Pendiente hidráulica del cauce c). Esfuerzo cortante del flujo sobre el fondo ( 2 - Kgf/m ) (4) Donde: : Radio hidráulico (m); si la sección es muy ancha, , se considera que el radio hidráulico es casi igual al tirante: : Ancho de la superficie libre (m). l) Parámetro adimensional de Shields en función de D* (13) * * Ecuación válida para 2.15 ≤ D ≤ 333, y para D ˃ 333, τc : Es el esfuerzo cortante máximo que resiste una partícula del fondo, antes de ser arrastrada por la corriente (kgf/m2) y se determina con: (14) d). Velocidad cortante del flujo (m/s) (5) e). Velocidad de caída de las partículas ( -m/s). En los métodos que se presentan se utiliza el método de Rubey para determinar la velocidad de caída de partículas de sedimentos naturales, mediante la expresión: (6) Donde: ; : Diámetro de la partícula (m); : Viscosidad cinemática del agua (m2/s) Métodos para cuantificar el transporte total del fondo (gB) Para la selección de los métodos de cuantificación de transporte de sedimentos, en este trabajo se desarrolló un análisis de los diferentes modelos, considerando sus límites de aplicación, y la determinación de los diferentes parámetros involucrados en la cuantificación, los métodos aplicados al desarrollo de la herramienta son: a). Método de Einstein (1950) Es uno de los más completos y al mismo tiempo el más complejo, ya que involucra la mayor cantidad de parámetros AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L que se presentan en el fenómeno. La desventaja que presenta es la cantidad de parámetros adimensional que se determinan con el uso de gráficos. El transporte del fondo unitario ( kgf/s-m), se determina con: (15) De acuerdo con las características del rio, se puede obtener fraccionando la curva granulométrica en diferentes porcentajes (Pi) según los tamaños de las partículas (Di) y con los resultados de cada fracción de sedimento se obtiene el transporte de fondo en suspensión unitario (kg/s-m), ( ) esto es: H I D R Á U LI C A AMH c). Método de Meyer Peter y Müller (1948) Las fórmulas de Meyer Peter y Müller, fueron obtenidas entre 1932 y 1948 a partir de experiencias en el Instituto Tecnológico Federal de Zurich, desarrollaron cuatro fórmulas pero la última abarca todos los resultados obtenidos, por lo tanto, la más utilizada (Maza Álvarez, 1996) es: (22) Donde: : Diámetro medio del material del cauce (m); Rugosidad asociada a las partículas; de rugosidad del cauce (18) Cuando ˃ 1.0, se puede despreciar el término 0.047 en la ec. 22, con esto se obtiene que el arrastre en la capa de fondo es independiente del tamaño de las partículas. Para encontrar las variables P, I1 e I2, y todos los parámetros se aplicó la metodología descrita en Mendoza (2014). b). Método de Van Rijn (1984) Van Rijn siguió las ideas de Bagnold sobre el movimiento de las partículas del fondo, presentó su método en 1984 (Maza Álvarez, 1996). Propuso que el transporte en la capa de fondo podía ser descrito con precisión considerando los siguientes parámetros: Parámetro de la partícula y ; : Coeficiente (23) Métodos para cuantificar el transporte de fondo en suspensión (gBS) a). Método de Lane y Kalinske (1941) De forma general el transporte de sedimentos en suspensión está dado por la siguiente expresión. (24) . Para T < 3 el arrastre de la capa de fondo es: (19) Mientras que para T ≥ 3 Donde: : Concentración de sedimentos en suspensión a un cierto nivel y sobre el fondo (kgf/m3), : Velocidad del flujo al nivel y. La distribución de concentraciones de acuerdo a Lane y Kalinske es: (25) (20) El proceso de desarrollo y la metodología para su aplicación esta en Mendoza (2014). Para el transporte del fondo en suspensión aplicó la siguiente expresión: Mientras que la velocidad se determina utilizando la distribución de velocidades propuesta por Von-Karman (26) Al sustituir estas últimas ecuaciones en la ecuación (24) y simplificando se llega a: (27) (21) 3 Donde: : Velocidad al cortante del flujo (m/s); : Nivel de referencia (m); : Concentración a un nivel de referencia (kg/m3); : Constante de Von-Karman; : Distancia sobre el fondo a la cual la velocidad es nula (m), : Modificación del parámetro de suspensión. : Velocidad de caída del diámetro representativo (m/s) la cual se obtiene considerando lo siguiente: Donde: , q: gasto unitario (m /s-m), Concentración a un nivel de referencia a (kgf/m3) : b). Método de Einstein (1950) Este método fue presentado junto con el transporte de fondo, la diferencia es que en este método se incluye la concentración Ca conocida a una altura a sobre el fondo. El transporte del fondo en suspensión se determina con la siguiente expresión (28) Para Ds ≤ 0.0001 m (Stokes), Para 0.0001 ≤ Ds ≤ 0.001m (Zanke), : (17) El transporte total unitario del fondo en suspensión es: parámetro de condición de transporte DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Para este método Einstein utilizó la distribución de concentraciones de sedimentos propuesta por Rouse. (29) Para Ds ≥ 0.001 m, Donde: : Espesor de la capa de fondo que se calcula con la siguiente expresión, ; : Parámetro . AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Si el tamaño de la muestra de concentración de sedimentos es suficiente, se construye la curva granulométrica del material en suspensión, y se divide en fracciones de magnitud Pi, con esto es posible conocer la concentración de sedimentos para cada fracción de la curva granulométrica. Donde: : Velocidad media del flujo que inicia el movimiento de las partículas (m/s). Para su cálculo, Yang propone las siguientes relaciones. Si , está dada por: (37) (30) Y el transporte del fondo en suspensión será: (31) c). Método de Brooks (1963) Este método es similar al de Einstein, tanto en sus ecuaciones de partida como en sus resultados (Maza Álvarez, 1996). Y se calcula con la siguiente expresión. Si , También, realizó otro análisis en el que determinó que cuando las concentraciones son mayores a 100 ppm, se puede despreciar el término que contiene Uc, con lo que la ecuación 36 se simplifica a: (32) Para determinar la velocidad, Brooks utilizó la distribución de velocidades propuesta por Von-Karman (ecuación 26). Mientras que para la distribución de concentraciones utilizó la expresión de Rouse (ecuación 29), determinando la concentración Cy, a la mitad del tirante (y/2), si se conoce en otro punto se deberá calcular a la mitad del tirante. Finalmente sustituyendo las ecuaciones 26 y 29 en 32 se tiene el caudal sólido, esto es: En toda la profundidad (33) Arriba del punto de muestreo (34) Métodos para cuantificar el transporte total de fondo (gBT) a). Método de Engelund y Hansen (1967) Estos autores propusieron la siguiente expresión: (35) Para calcular la velocidad media se verifica el régimen, y se aplican las ecuaciones 2 y 3. b). Método de Yang (1973) Yang, presentó ecuaciones para cuantificar la concentración total de sedimentos del fondo , en estas, toma en cuenta la potencia unitaria de la corriente (Maza Álvarez, 1996). Para calcular el transporte total del fondo para arenas utilizó: (36) (38) También, obtuvo la siguiente ecuación, similar a la del transporte del fondo para arenas, pero para aplicarse cuando 2 ≤ Dm ≤ 10. (39) Si el material del fondo es no uniforme, se aplican las ecuaciones anteriores, pero en este caso para cada fracción en que se divida la curva granulométrica. Para este caso, la concentración para el transporte total del fondo para gravas, se obtiene con la siguiente expresión: (40) Donde: P : Porcentaje en peso de la fracción de la muestra; : Diámetro de cada fracción; : Velocidad de caída para cada diámetro Di Desarrollo de la herramienta computacional El desarrollo de la herramienta computacional, se realizó, con base en el diagrama de flujo que se muestra en la figura 1, donde se presentan cada uno de los módulos. El diagrama de flujo está estructurado de tal forma, que el desarrollo de la herramienta fuese de forma modular es decir, se subdividió en 4 módulos; Interfaz principal, Datos del proyecto, Análisis granulométrico y Métodos para el cálculo del transporte de sedimentos. La programación se enfocó a obtener una aplicación de fácil manejo, en la que se puedan evaluar los datos cargados por el usuario utilizando todas las opciones que proporciona la aplicación. Para la importación de datos se realizó un enlace con una hoja de cálculo Excel con extensión .xls o .xlsx y con un archivo de texto con extensión .txt, principalmente para los datos granulométricos. Dichos datos corresponden a la tabla de distribución de frecuencias y a los datos generales del cauce (granulometría). XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH Bienvenido al programa ¿Iniciar? Si Presentación de módulos Análisis Granulométrico Seleccionar Distribución Enviar y Guardar datos Transporte en la Transporte en la capa de fondo y/o capa de fondo suspensión, GB y y en suspensión, GBS GS Resultados Transporte Total, GBT VanRijn Lane y Kalinske Engelund y Hansen Einstein Einstein Yang Brooks Browlie Meyer-Peter & Muller AMH En los métodos donde es necesario el uso de gráficos para determinar parámetros adimensionales, factores de corrección entre otras funciones, estos fueron programados como funciones, y se desarrollaron algoritmos para la solución de integrales que requieren algunos métodos por ejemplo el método de Einstein, verificando que los resultados que arroja la herramienta (SETRA v1.0) fueran similares a los que se pueden visualizar en los gráficos. No Salir Enviar y Guardar datos H I D R Á U LI C A recopilar información y/o ejemplos en libros de texto. Una vez recopilada la información se realizó el ejercicio de resolverlos en el programa Microsoft Excel 2010 y en la interfaz SETRA v.1.0 con la finalidad de comparar los resultados obtenidos. Inicio Datos del Proyecto DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Proceso de Cálculo En este apartado se muestra de manera general la herramienta computacional, la cual se denominó SETRA v1.0, así como las pruebas realizadas para validar los resultados obtenidos con SETRA v1.0. En la figura 2 se muestra la ventana de bienvenida al programa, esta ventana le permite al usuario iniciar o salir de la interfaz, mientras que en la figura 3 se muestra la ventana de presentación de los diferentes módulos. En esta ventana el usuario puede ingresar a cualquiera de los módulos disponibles a través de los botones que la conforman. Presentación de resultados FIN Generación de reporte de resultados Figura 1. Diagrama de flujo de la herramienta computacional. Para proporcionar los resultados obtenidos tanto del análisis granulométrico como del cálculo del transporte de sedimentos, se genera un archivo de reporte con extensión *.xlsx de Excel, donde se almacenan los resultados a manera de reporte. El reporte contiene toda la información de entrada y salida de cada método de análisis y de esta manera contar con la información para realizar comparaciones entre cada uno de los métodos. Para la programación se utilizó un modelo conceptual como guía y como se ha mencionado anteriormente, el lenguaje de computo técnico de Matlab 2008b. Se crearon una serie de scripts para cada una de las funciones que integran la interfaz (modelos de trasporte). Por ejemplo, para el módulo de análisis granulométrico, se elaboró un script para cada una de las funciones de ajuste teóricas, así mismo para el caso de los métodos de cuantificación del transporte de sedimentos se elaboraron funciones. Para el desarrollo de la herramienta se utilizó interfaz gráfica de usuario GUIDE de Matlab, donde se crearon los diferentes modelos correspondientes a cada método de transporte. Cabe mencionar que se desarrollaron diagramas de flujo para cada uno de los métodos, de esta manera se facilitó enormemente la programación de los mismos. Para la realización de las pruebas tanto del módulo de análisis granulométrico, como para los módulos para la cuantificación del transporte de sedimentos, fue necesario Figura 2. Ventana de bienvenida al programa SETRA v.1.0. Análisis granulométrico Uno de los módulos importantes de la herramienta, es el del análisis Granulométrico, este permite con los datos de granulometría obtenidos en laboratorio, realizar el ajuste a una de las diferentes funciones disponibles (normal, lognormal, logarítmica, log-log y circular), y con ello determinar los diámetros característicos que se requieren en la cuantificación de sedimentos. Los resultados se envían directamente a los módulos de transporte de sedimentos. En la figura 4 se muestran el resultado obtenido para una muestra de sedimento, donde la curva granulometría se ajusta a una distribución de tipo log-normal del análisis realizado con las demás esta es la que presenta el mejor ajuste, lo que concuerda con los resultados obtenidos por Pérez, et al., (2010). Como resultado del análisis granulométrico, se obtienen los diámetros característicos Dn. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Figura 3. Ventana de presentación de módulos. (a) Figura 4. Ajuste de distribución teórica Log-normal. Cálculo del transporte de sedimentos Las ventanas donde se presentan los métodos de cuantificación del transporte de sedimentos, tienen una estructura similar, cuentan con un panel donde el usuario pude capturar los datos o cargarlos directamente de los módulos anteriores (Datos del proyecto y análisis granulométrico). En la figura 5 se muestran dos ventanas correspondientes al método de Einstein y método de Yang. En estos módulos se puede observar que cuentan con diferentes secciones, por ejemplo, la de datos del proyecto, donde se capturan los datos del cauce y de los sedimentos, estos valores pueden ser cargados previamente del módulo independiente de datos o bien el usuario modificarlos de acuerdo a la información con que cuente. También cuenta con la sección de resultados donde se observa los valores del transporte de sedimentos obtenidos. Cabe desatacar que los módulos son interactivos, ya que si el usuario puede determinar el comportamiento de la cantidad de sedimento estimada al variar solo un parámetro. Ejemplo de aplicación (Río Tejalpa) Para validar el software se realizaron diversas corridas, con los datos donde han sido validados los métodos, se probaron datos presentados en Maza- Álvarez (1996) así como en los artículos originales principalmente el de Einstein (1950). Además se realizó una prueba con datos de una muestra de material sedimentario tomada del fondo del río Tejalpa, en su tramo ubicado en la localidad de Calixtlahuaca, Estado de México. (b) Figura 5. Interface para el cálculo del transporte de sedimento; a) método de Einstein, b) método de Yang. Se calculó el transporte total de fondo con diferentes métodos, considerando solo los aplicables de acuerdo a las características del cauce y las condiciones de aplicación de los métodos. En la tabla 2 se muestran los diferentes parámetros del río Tejalpa, obtenidos en época de lluvias durante el mes de Septiembre 2013, en la estación Calixtlahuaca. En la tabla 3, se muestra la distribución de frecuencias de la muestra de sedimentos del fondo del rio, de acuerdo al resultado del análisis granulométrico realizado en laboratorio. Para la determinación del transporte de sedimentos, los métodos aplicados considerando sus límites son: el método de Meyer Peter & Müller (1948), Yang (1973) y el método de Einstein (1950) esto con la finalidad de comparar los resultados y demostrar el funcionamiento de SETRA v1.0. Todo el análisis se realizó con la herramienta desarrollada SETRA v1.0, y los resultados se contrastaron con los obtenidos en Excel de forma manual. Para el análisis granulométrico, se obtuvo que el mejor ajuste fue a la función de tipo Log-normal, con la que se obtuvieron los valores de los diámetros característicos que se muestran en la figura 6. Los resultados son enviados a los diferentes módulos para el cálculo del transporte de sedimentos. Al comparar los resultados obtenidos en Excel con los de SETRA V1.0, se encontró que solo hay diferencia de milésimas, es decir errores menores al 0.1%. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Tabla 2. Datos hidráulicos y geométricos, propiedades de las partículas y del agua del río Tejalpa. Datos Hidráulicos y geométricos Q [m3/s] A [m2] b [m] P [m] Rh [m] 1.03 1.59 2.18 4.18 4.42 Propiedades del agua d S [m] [m/m] 0.50 0.0049 n k 0.035 2 Propiedades de las partículas γ ν γs dconc. Cdconc [kgf/m3] [m2 /s] [kgf/m3] [m] [ppm] 1000 1.01E-06 4.42 0.25 0.006 Tabla 3. Tabla de distribución de frecuencias obtenida de una muestra de sedimento del río Tejalpa. Malla No Abertura mm 1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 4 10 20 40 60 100 200 charola 37.5 25.4 19.1 12.7 9.52 4.76 2 0.84 0.425 0.25 0.149 0.074 peso % % retenido retenido acumulado gr 0.00 70 29 47 82 372 161.2 170.5 136.8 28.5 2.1 0.2 1 0.00 6.36 2.64 4.27 7.45 33.81 14.65 15.50 12.43 2.59 0.19 0.02 0.09 0.00 6.36 9.00 13.27 20.72 54.53 69.18 84.68 97.11 99.70 99.89 99.91 100.00 Figura 7. Ventana de captura de datos del proyecto. En las figuras 8, 9 y 10 se muestran los resultados obtenidos del transporte total del fondo del río, para los métodos de Meyer Peter & Müller (1948), Yang (1973) y Einstein (1950) respectivamente. % que pasa 100.00 93.64 91.00 86.73 79.28 45.47 30.82 15.32 2.89 0.30 0.11 0.09 0.00 Figura 8. Resultados obtenidos con el método de Meyer Peter & Müller (Río Tejalpa). Figura 9. Resultados obtenidos con el método de Yang (Río Tejalpa). Mientras, en la tabla 4 se presenta un resumen de los valores del transporte total de fondo obtenidos para el rio Tejalpa. Se puede observar que el método de Yang y Einstein se aproximan más en sus resultados con una diferencia de 19.7%, mientras que para el método de Meyer Peter & Müller las diferencias son de 86.95% con respecto al método de Yang y de 83.75% respecto al método de Einstein. Figura 6. Parámetros estadísticos y diámetros característicos . Para el análisis del transporte de sedimentos utilizando SETRA V1.0, es importante que la herramienta cuenta con los datos del proyecto, los cuales consisten en datos generales donde se especifica, Nombre del proyecto, Cauce, Ubicación y Tramo; Así como los datos hidráulicos y geométricos del cauce y las propiedades tanto del sedimento como del agua. Estos datos son empleados en los diferentes módulos. En la figura 7 se muestra la ventana de datos del proyecto, con la captura de la información obtenida en el río Tejalpa, una vez capturados se debe enviar la información a los demás módulos, con el botón enviar datos. Figura 10. Resultados obtenidos con el método de Einstein (Río Tejalpa). La literatura muestra que si se aplican distintas fórmulas de transporte de sedimento a un mismo curso de agua, se encontrará una gran dispersión de resultados. Esa diferencia puede explicarse principalmente por la tridimensionalidad de los ríos utilizados para sus calibraciones originales; esos ríos XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 por ser relativamente pequeños están bien aforados, pero no son comparables entre sí ni con otros ríos mayores. Además, no hay fórmulas que definan mejor que otras el complicado proceso físico que es el transporte de sedimentos, ellas simplemente se comportan mejor que otras, en ciertas condiciones; hay que resaltar que algunas de las fórmulas presentadas involucran coeficientes empíricos, con frecuencia obtenidos en laboratorios (Posada y Montaya, 2000), es por esto que hay que tener especial cuidado en la elección de las fórmulas a la hora de calcular el transporte de sedimentos en los cauces naturales. Tabla 4. Resultados obtenidos en la interfaz SETRA v.1.0, para el transporte total de fondo en el río Tejalpa. Transporte total de fondo GBT en el río Tejalpa Método Meyer Peter & Müller (1948) Yang (1973) Einstein (1950) Transporte total de fondo GBT (Kgf/s) 0.7441 5.1250 5.4785 La herramienta desarrollada SETRA V1.0, permite al usuario importar datos con extensión .xls, .xlsx y .txt; principalmente del análisis granulométrico y datos del proyecto, también permite generar un reporte con extensión *.xlsx, de los resultados obtenidos en cada método de análisis del transporte de sedimentos. En la figura 11 se muestra un ejemplo de reporte para el método de Einstein. Como se observa en la figura, se concentra toda la información correspondiente al proyecto calculado. AMH Conclusiones SETRA v.1.0 es una herramienta práctica y de fácil manejo, que simplifica y facilita la solución de los métodos de cuantificación del transporte de sedimentos, permitiendo realizar cálculos con los diferentes métodos de forma rápida y eficiente. La herramienta SETRA v.1.0 mostró un buen funcionamiento, en los módulos de cuantificación del transporte de sedimentos, ya que en los resultados obtenidos no hubo variaciones importantes respecto a los calculados de forma manual, tomando en cuenta los límites de aplicación y las restricciones de los métodos. SETRA v.1.0 es una herramienta que servirá de apoyo para estudiantes, profesores e investigadores en la solución de problemas del transporte de sedimentos, ya que de manera fácil, práctica y rápida se puede realizar el análisis granulométrico de determinada muestra de sedimentos, y calcular el transporte de sedimentos en sus diferentes mecanismos. Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, por su apoyo al proyecto número CB151381/2011, así mismo se agradece a los estudiantes de licenciatura que colaboran en la realización de este trabajo. Referencias BATALLA, R., y SALA, M. Aplicación de modelos de transporte de sedimento en un río permanente con granulometría dispersa. IV Reunión de Geomorfología, Coruña, España, 1996, pp. 191-202. EINSTEIN, H. A. The Bed Load Function for Sediment Transportation in Open Channel Flows. Technical Bulletin, Septiembre. (1026), 1950. MACHADO, D. A. P. Optimización del uso de modelos de transporte de sedimentos en canales y ríos., Ciencia e Ingeniería, Vol 28, No 1, 2007, pp. 1-10. MAZA Á, J. F. y GARCIA F M. Transporte de Sedimentos. Instituto de Ingeniería, UNAM, México, 1996, pp. 531. NAVA, A., y CORTES, D. "Hidráulica de Ríos". Tesis de Licenciatura, IPN, México, S.f., pp. 75. PÉREZ, B., RODRÍGUEZ, A., y MOLINA, J. P. Ingeniería de ríos. Editorial Universitaria, Facultad de Ingeniería, UMSH, 2010. Figura 11. Formato de presentación de resultados; Método de Einstein (fracciones). De acuerdo con el análisis realizado de los diferentes métodos para el cálculo del transporte, el más completo es el método de Einstein, sin embargo, una de las principales desventajas es la complejidad del cálculo y el uso de diferentes gráficos lo que provoca que los resultados presenten errores de cálculo debido a la interpretación de los valores de los gráficos, los cuales se minimizan al resolver el modelo de forma numérica con el uso de una herramienta computacional. POSADA, L., y MONTAYA, L. J. Capacidad de transporte de sedimentos en cuencas con información escasa. XIV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología, Medellín, Colombia, 2000, pp. 10. RIVERA TREJO, F., GUTIÉRREZ LÓPEZ, A., VAL SEGURA, R., MEJÍA ZERMEÑO, R., SÁNCHEZ RUIZ, P., APARICIO MIJARES, J., y OTROS. La medición de sedimentos en México. Villahermosa, Tabasco, México, Jiutepec, Morelos: Ediciones IMTA UJAT, 2005.
© Copyright 2024