La Prensa - Prisma Bolivia

2016-08-18_internacional.doc
Página 1 de 24
________________________________________________________________________________
Titulares
Internacional .....................................................................................................................................2
México: El Ejército y la Armada buscan al hijo secuestrado de El Chapo Guzmán ..............2
Aumento de la violencia ........................................................................................................................ 2
Turquía liberará a 38.000 presos comunes para hacer sitio a los detenidos tras el golpe.......3
Turquía: El código secreto del enemigo de Erdogan .................................................................4
Un ministro israelí prevé asentar hasta 500.000 colonos judíos al sur de Jerusalén ...............7
Polémica expansión ............................................................................................................................... 7
EE.UU: Donald Trump remodela de nuevo su equipo en plena caída en los sondeos ............8
Primeros gestos de apertura del Vaticano hacia las mujeres ....................................................9
China potencia su programa espacial con el lanzamiento de un satélite cuántico ................ 10
Maduro derrocha 355.000 euros en el 90 cumpleaños de Fidel Castro .................................. 11
Hoteles y dietas ................................................................................................................................... 11
El «biocofre», el féretro de cartón que se vende en Venezuela por la falta de madera ......... 12
Siria: Bombardear hospitales, la guerra sucia contra los más débiles ................................... 12
750 sanitarios muertos ......................................................................................................................... 13
Miedo al hospital ................................................................................................................................. 13
Alemania acusa a Erdogan de apoyar a islamistas por todo Oriente Medio ......................... 13
Un error .............................................................................................................................................. 14
La malaria causa estragos en Venezuela y amenaza con propagarse a los países vecinos .... 14
Síntomas ............................................................................................................................................. 15
«Oculta información» .......................................................................................................................... 15
Irán defiende su «cooperación estratégica» con Rusia y Siria en el segundo día de
bombardeos desde su país ......................................................................................................... 15
Cooperación con Al Asad .................................................................................................................... 16
No habrá transferencia de aviones a Irán ............................................................................................. 16
Hollande y Merkel urgen a Ucrania a evitar «una escalada» de violencia ............................ 16
Red de espionaje ................................................................................................................................. 17
Venezuela: Nicolás Maduro asegura que le gustaría volver a trabajar en el Metro ............. 17
EE.UU.:Al menos 11 muertos por inundaciones en Luisiana ................................................. 17
Cien mil niños rehenes de la guerra en Siria............................................................................ 18
Más acusaciones .................................................................................................................................. 18
Coalición golpea ................................................................................................................................. 18
El jefe de campaña del magnate, experto en lavar caras de dictadores y corruptos ............. 19
Anulan una sentencia a Fujimori en Perú ................................................................................ 20
Brasil: Rousseff llama al Senado a “no condenar a una inocente” y frenar el impeachment
..................................................................................................................................................... 20
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 2 de 24
________________________________________________________________________________
Argentina: Con “una denuncia por semana”, Macri distrae de la catástrofe económica:
Cristina Fernández .................................................................................................................... 21
Persecución contra abogados ............................................................................................................... 22
Maduro agradeció apoyo uruguayo en el Mercosur ................................................................ 22
Francia protesta porque Rusia usa una base iraní .................................................................. 23
Internacional
El País / Madrid
México: El Ejército y la Armada buscan al hijo secuestrado de El Chapo Guzmán
Unos 300 elementos del Ejército, la Armada y la Policía Federal han realizado este miércoles
operativos especiales en la frontera de los Estados de Nayarit y Jalisco (oeste del país) para buscar a
las seis personas secuestradas por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) la madrugada del
lunes en un restaurante de Puerto Vallarta, Jalisco. Entre los capturados se encontraba Jesús Alfredo
Guzmán Salazar, el hijo de 30 años del capo del Cártel de Sinaloa, El Chapo Guzmán. El diario El
Universal, citando fuentes extraoficiales de la Fiscalía que investiga el caso, asegura que otro hijo
del narcotraficante, Iván Archivaldo, también habría sido secuestrado.
Contradictoria y a cuentagotas. Así ha sido la información dada a conocer tras el secuestro de seis
personas en La Leche de Puerto Vallarta la madrugada del lunes. El miércoles, Eduardo Almaguer,
el fiscal del estado de Jalisco, encargado de la investigación, dio a regañadientes por buenas unas
fotografías de las cámaras de seguridad del restaurante. En las imágenes se observan a los agresores,
al menos siete personas armadas con rifles semi automáticos, que se llevaron a la fuerza a seis
personas. Jesús Alfredo Guzmán entre ellas, según las autoridades. Otro de los secuestrados, Juan
Daniel Calva Tapia, de 53 años, era un capitán del Ejército en retiro.
El Universal, citando fuentes extraoficiales de la investigación, asegura que uno de los seis raptados
sería Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los hijos que tuvo El Chapo con su primera pareja,
Alejandrina María. El fiscal Almaguer dijo la mañana del miércoles que no existen indicios para
asegurar esto. Anabel Hernández, una periodista que entrevistó recientemente en la clandestinidad
al capo Rafael Caro Quintero, asegura que Iván Archivaldo estaba presente en la cena, pero logró
escapar del restaurante segundos antes de que el comando del cártel rival irrumpiera en La Leche.
“Este es un mensaje de mucha fuerza del CJNG”, asegura Gerardo Rodríguez, profesor de
Seguridad Nacional en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). El experto cree que los
plagiados siguen con vida y que son moneda de cambio en una negociación entre los dos cárteles.
“Si los hubieran querido muertos, los habrían asesinado en ese mismo instante”, asegura. Ambos
grupos criminales se disputan el control del Pacífico mexicano, un corredor conformado por varios
Estados, cuyo control es importante para dominar la producción de amapola y el trasiego de
precursores químicos procedentes de China e India.
Aumento de la violencia
Rodríguez asegura que el rapto de Puerto Vallarta marca el inicio de una nueva época donde será
más visible la violencia provocada por la disputa entre ambos grupos criminales. “No se desató
inmediatamente tras la captura de El Chapo en enero, comienza a notarse ahora que su familia ha
bajado la guardia”. Al secuestro se puede sumar el saqueo en junio de un grupo a La Tuna, la cuna
de Guzmán Loera. En ese entonces, hombres armados entraron a la vivienda de su madre, Consuelo
Loera.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 3 de 24
________________________________________________________________________________
Las estadísticas oficiales ya han comenzado a registrar el aumento de la violencia en la región de
influencia de los cárteles de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación. En Jalisco, una entidad de
7.3 millones de habitantes, se han documentado 611 víctimas de asesinatos en el primer semestre de
2016. La cifra supera por un centenar a los homicidios contabilizados durante el mismo periodo de
2015. En Colima, un pequeño Estado entre Michoacán y Jalisco, se han cometido 294 asesinatos en
lo que va de 2016. La cifra supera ya a los 189 de todo 2015.
El Cártel Jalisco Nueva Generación se ha convertido en el cártel del sexenio de Enrique Peña Nieto.
“Es una organización a la que se le permitió crecer tras la crisis de las autodefensas de Michoacán y
que se ha visto favorecida con el debilitamiento y las capturas de las cabezas de otros cárteles”,
asegura Rodríguez.
El CJNG es sanguinario y no teme hacerle frente al Estado. Es responsable de haber derribado un
helicóptero militar en mayo de 2015, matando a seis soldados. El gobierno local de Jalisco también
ha sufrido su osadía. Nueve días después de haber tomado posesión, Jesús Gallegos, el secretario
(ministro) de Turismo local, fue asesinado por un pistolero de la organización. El académico
Gerardo Rodríguez, de la UDLAP, cita informes de inteligencia de agencias de Estados Unidos que
afirman que el cártel ha comprado “explosivos y armamento de gran calibre” para continuar su
guerra por el control del Pacífico mexicano.
Turquía liberará a 38.000 presos comunes para hacer sitio a los detenidos tras el golpe
El Gobierno turco liberará a 38.000 presos comunes para hacer sitio a los miles de arrestados tras el
intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio. La drástica medida ha sido tomada debido a la
saturación de las prisiones del país euroasiático, donde la población reclusa ha aumentado
exponencialmente durante los 14 años de gobierno islamista, hasta superar con creces el límite de
plazas en las cárceles.
La decisión ha entrado en vigor a primera hora de la mañana de este miércoles en forma de un
nuevo decreto ejecutivo que permite el vigente estado de emergencia (no necesitan de aprobación
parlamentaria) y supone una modificación en la actual ley, por la cual los condenados a cárcel
podrán optar a libertad condicional tras cumplir la mitad de su pena, en lugar de dos tercios de ella,
como ocurría hasta ahora. “Aproximadamente unos 38.000 presos podrán beneficiarse de esta
medida”, explicó el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, subrayando que “esto no es una amnistía”.
El ministro matizó además que no podrán optar a estos beneficios quienes hayan sido sentenciados
por asesinato, homicidio involuntario, uso de la violencia contra familiares o personas indefensas,
crímenes sexuales, violación de la privacidad y espionaje o terrorismo, o hayan sido condenados
tras el 1 de julio.
El motivo que subyace tras esta medida es la necesidad de hacer espacio a nuevos ocupantes. Desde
la sublevación militar, 35.022 personas han sido detenidas, de las cuales 17.740 han sido imputadas
y enviadas a prisión de forma preventiva (otras 11.597 han sido liberados). Pero ya antes de la
asonada, la situación de las prisiones era crítica. Desde la llegada del Partido de la Justicia y el
Desarrollo (AKP, islamista) al poder en 2002, la población reclusa ha aumentado de 59.429 a
187.647 personas, según datos oficiales. Solo en los primeros tres meses de este año, cerca de 8.000
personas ingresaron en prisión, superando el límite de 180.000 plazas con que cuenta el sistema
penitenciario turco.
Esto ha provocado multitud de inconvenientes según Eva Tanz y Aysegül Algan, representantes de
la asociación Sociedad Civil en el Sistema Penal (CISST). “Menos espacio para cada recluso,
implica problemas físicos y, a la larga, psicológicos. Ya antes del golpe había problemas de falta de
camas y ahora la situación ha empeorado: en algunas cárceles los presos tienen que hacer turnos,
unos duermen de día y otros de noche, y, en otras, algunos duermen en el suelo. También se ha
limitado el tiempo de duchas por falta de agua caliente para todos”, relatan. Además, la Asociación
de Solidaridad con las Familias de Presos (TAYAD) se queja de que, en los últimos años, se ha
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 4 de 24
________________________________________________________________________________
hecho un uso abusivo de las penas de aislamiento, en las tristemente famosas cárceles de máxima
seguridad de Tipo-F, lo que esta organización considera “una forma de tortura”.
El Gobierno turco alega que el aumento de la población carcelaria se debe a que se ha incrementado
la efectividad de la Policía en la lucha contra el crimen. Pero los expertos no concuerdan con este
razonamiento. “En Turquía se abusa de la prisión preventiva, antes de que haya una sentencia firme,
y se envía a la gente a la cárcel con gran facilidad. La UE ha criticado varias veces esta situación”,
sostiene Tanz. Además, macrojuicios como Ergenekon y Balyoz (contra supuestos planes golpistas)
o KCK (contra el entorno del nacionalismo kurdo) han enviado durante la última década a miles de
personas a la cárcel.
Muchos de ellos han sido liberados y, en un curioso giro del destino, ahora son los jueces, fiscales y
policías que se encargaron de estos casos los que han venido a sustituirlos en la prisión, ya que
muchos de ellos estaban vinculados a la cofradía religiosa del clérigo Fetulá Gülen, al que se acusa
del golpe de Estado. La respuesta del Ejecutivo a la sobrepoblación carcelaria, anunciada ya antes
del golpe, es la construcción de nuevas prisiones en los próximos 5 años para ampliar la capacidad
del sistema penitenciario en 100.000 plazas.
Pero si las condiciones en las instituciones penitenciarias son pésimas, las de los detenidos por la
policía no son mejores. De los más de 35.000 detenidos, 5.685 personas aún no han pasado a
disposición judicial —el estado de emergencia amplió de cuatro a 30 los días que la policía puede
retener a un sospechoso sin presentar cargos—. Las comisarías no dan abasto para alojar a tanta
gente por lo que oficinas policiales, pabellones deportivos y hasta los establos del Club de Hípica de
Ankara han sido utilizados como calabozos.
“Llegaban a decenas en furgonetas de policía. Había hombres y mujeres mezclados, algunas con
niños. Y también ancianos”, explica a EL PAÍS una persona que fue detenida: “Las condiciones
eran penosas. Muchos dormían en el suelo. Recuerdo a un hombre mayor que estaba tirado en el
suelo conectado a una bombona de oxígeno. Además, solo se podía ir al baño con permiso y por
turnos, porque eran mixtos. Cuando iban los hombres, no podían acceder las mujeres”. Las
organizaciones de derechos humanos se han quejado de la falta de acceso a agua, comida y
medicamentos, así como de los malos tratos a los detenidos; denuncias que el Gobierno turco ha
rechazado tachándolas de “propaganda gülenista”.
Turquía: El código secreto del enemigo de Erdogan
"Secta de los asesinos", "illuminati"… la lista de apelativos utilizada en las últimas semanas para
describir el movimiento Hizmet (Servicio, en turco), al que el Gobierno de Ankara señala como
inductor del fallido intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio, parece extraída de una novela
de Dan Brown. La organización que dirige el clérigo Fetulá Gülen se presente como interesada en
promover un islam moderado y el diálogo interreligioso, aunque se trata de un movimiento
caracterizado por su secretismo y se le acusa de haberse infiltrado en el Estado turco para
asegurarse el control de los resortes de poder tras haber captado a los estudiantes más brillantes para
su secta.
Apenas habían transcurrido cuatro años desde que Kemal llegase a la gran ciudad procedente de un
pueblo de la Anatolia interior cuando, un día, el director de la escuela pública a la que asistía entró
en el aula y dijo: “Tú, tú y tú. Venid conmigo”. Kemal, de 13 años, fue uno de los tres alumnos
elegidos por su brillante currículo para recibir clases extraescolares. “Después del colegio íbamos a
un piso donde unos universitarios nos daban lecciones de refuerzo en física, matemáticas y otras
asignaturas.”. Tanto el director de la escuela como los estudiantes formaban parte de la misma
organización: Hizmet que se presenta como una “iniciativa transnacional que aboga por los
derechos humanos, la democracia, la no violencia y la aceptación de la diversidad cultural y
religiosa”. En principio, una loable misión.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 5 de 24
________________________________________________________________________________
El golpe de Estado de 1980 borró de un plumazo el rico panorama asociativo existente hasta
entonces en Turquía, cuyo lugar lo fueron tomando poco a poco las cofradías y hermandades
islámicas: cerradas las puertas de la participación política, los turcos se volvieron más y más hacia
la religión. Y entre estas comunidades religiosas que crecieron durante los ochenta y noventa pronto
comenzó a despuntar Hizmet, cuyos miembros establecieron una importante red de escuelas
privadas, academias extraescolares o simples pisos donde alumnos cuidadosamente seleccionados
intentaban ser captados para engrosar el movimiento. “A un cierto número de alumnos nos
asignaban un abi(hermano mayor) que se encargaba de nosotros. Además de las clases, nos
hablaban sobre moral y tras varias semanas comenzaron a darnos libros sobre religión y cintas con
discursos de Fethullah Gülen”, relata Kemal. En dichos casetes, el predicador turco exponía su
visión del Islam, muy conservadora, que combina con un apoyo a la democracia liberal y el
capitalismo, hechos por los que varios estudiosos han comparado Hizmet al Opus Dei cristiano.
A los estudiantes –muchos de ellos de extracción humilde- les prometían ayuda en los difíciles
exámenes que dan acceso a los liceos científicos y a las academias militares, o ascender en la
burocracia estatal, sin, en principio, pedir dar nada a cambio, pero sabiendo que llegado el momento
tendrían mucho que agradecer a la comunidad Hizmet. “Yo dejé de asistir a sus clases unos meses
después, porque sentí que intentaban lavarnos el cerebro”, asegura Kemal, quien al cabo de los
años, por razones de trabajo, volvería a tener que lidiar con los miembros de Hizmet: “Me di cuenta
entonces de que tenían una fijación especial por cuestiones de dinero y de poder”.
El movimiento Hizmet controla una amplia red educativa y cultural que se extiende desde
Afganistán o Sudáfrica a Estados Unidos -donde posee unos 140 colegios- pasando por España y
Argentina, que se caracteriza por su alto nivel educativo. Diversos gobiernos turcos se han apoyado
en ella para incrementar su influencia en el extranjero y, de hecho, sus escuelas en Asia Central han
sido celebradas por actuar como freno al radicalismo islámico.
Pero además, alrededor de Hizmet han surgido numerosas empresas y medios de comunicación.
Fethullah Gülen asegura que este emporio, que se cree que maneja miles de millones de euros, no es
parte de Hizmet sino que son negocios autónomos, pertenecientes a sus seguidores. Sin embargo,
existen pruebas de que el propio clérigo se interesa personalmente por la marcha de estos negocios.
“Controla absolutamente todo”, afirma el periodista Hüseyin Gülerce, un antiguo miembro.
Además, los miembros de Hizmet donan parte de su salario a la organización, aunque trabajen para
el Estado o en el extranjero. Su número de fieles, que las autoridades turcas estimaban hace unos
años en un millón, es un misterio: “Te podría decir 800.000, un millón u otros números que circulan
por internet, pero sería incorrecto, porque no lo sabemos con certeza”, reconoce a EL PAÍS un
gülenista que pide el anonimato. Desde luego, resulta difícil encontrar en Turquía a alguien que no
tenga un familiar o un conocido que haya estudiado en sus academias o que haya tenido algún tipo
de contacto con los gülenistas.
A finales de la década de 1990, los gülenistas se habían infiltrado ampliamente en la Policía y otras
instituciones del Estado y gozaban de buenas relaciones con diversos partidos políticos, incluso con
el primer ministro socialdemócrata y en nada religioso Bülent Ecevit, aunque ello no libró a Gülen
de la caza de brujas desatada contra todo lo que oliese a islamista tras la intervención militar de
1997. Entonces, el clérigo buscó cobijo en Estados Unidos, donde logró un permiso de residencia
gracias, entre otros, a las cartas de recomendación de dos empleados de la CIA, George Fidas y
Graham Fuller, y un exembajador estadounidense, Morton Abramowitz, hecho este que ahora
utilizan algunos círculos gubernamentales turcos para acusar a Washington de estar tras el
conspiración golpista.
Exiliado en Pensilvania, Gülen trató de reorganizar su grupo y moderó su discurso –que antaño
había sido fuertemente antisemita y reaccionario-, pero su mejor oportunidad no tardaría en llegar:
tras vencer las elecciones de 2002, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip
Erdogan se encontró con una Administración cuyos altos escalafones estaban copados por
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 6 de 24
________________________________________________________________________________
burócratas muy hostiles a los islamistas por lo que necesitaba de los bien preparados cuadros
gülenistas para acabar con ese antiguo establishment kemalista (nacionalistas laicos). “Para
Erdogan, los gülenistas eran los tontos útiles; para los gülenistas, el Gobierno de Erdogan era el
tonto útil”, escribe el analista Burak Bekdil.
Por ejemplo, la reforma constitucional de 2010, promovida por Erdogan, abrió de par en par las
puertas de las altas esferas de la Judicatura a magistrados gülenistas, lo que estos aprovecharon para
iniciar procesos como Ergenekon o Balyoz, en los que, mezclando acusaciones ciertas sobre la
guerra sucia de pasadas décadas con pruebas burdamente manipuladas, encausaron a cientos de
oficiales de las Fuerzas Armadas, cuyos puestos fueron tomados por militares leales a Hizmet.
“Le advertí (al Gobierno): hoy vienen a por nosotros, pero mañana irán a por vosotros –recordó
recientemente el exjefe del Estado Mayor Ilker Basbug, condenado en uno de estos juicios farsapero Erdogan me respondió que exageraba”. Entonces, el enemigo a batir eran los kemalistas y, sin
importar los métodos, Erdogan quería acabar con ellos.
La infiltración de los gülenistas en el Ejército había comenzado ya a finales de los ochenta, hecho
que no pasó inadvertido al mando de las Fuerzas Armadas, que periódicamente expulsaba del
cuerpo a todo aquel que se saliese de la ortodoxia kemalista. Sin embargo, con el paso de los años,
los gülenistas adoptaron una postura más discreta en el estamento castrense, llegando incluso a
beber alcohol o retirando el velo de sus mujeres para evitar ser identificados como islamistas, según
han explicado algunos de los detenidos tras el golpe.
“Cuando estaba en la academia militar, (los gülenistas) me dijeron que mi única misión era no ser
identificado”, explicó ante el fiscal el teniente coronel Levent Türkkan, tras admitir su participación
en el golpe del 15 de julio y su adscripción a Hizmet. Y así fue hasta que el joven oficial ascendió a
ayudante de campo del jefe del Estado Mayor, momento en el cual se le encomendó grabar todas las
conversaciones, que luego entregaba a su abi o “hermano mayor” gülenista. El testimonio de este
militar da cuenta del secretismo dentro de la estructura de Hizmet: a semejanza de las
organizaciones terroristas, cada gülenista infiltrado en el Ejército solo conoce a su abi -en algunos
casos ni siquiera sabe el nombre real de esta persona- y estos a su vez responden ante el imán, o
líder local del Hizmet en una determinada población. “No es fácil luchar contra ellos, porque en el
escalafón (de Hizmet), un simple profesor puede tener mayor rango que un general y darle
órdenes”, asegura Oguz Kaan Salici, un diputado opositor que forma parte de la delegación
parlamentaria que ha acudido a EEUU a pedir la extradición de Gülen.
Al mismo tiempo que ascendían a puestos clave, los seguidores de Gülen buscaron asegurarse los
mecanismos de control de las promociones en el Ejército, por ejemplo introduciendo a su gente en
los hospitales militares. “Es un lugar crucial porque es donde se emiten los informes de salud que
indican si un militar es apto o no para el puesto. Y tenemos pruebas que sugieren que los gülenistas
se infiltraron en esta institución para obstaculizar los ascensos de sus rivales y acelerar los de sus
seguidores”, asegura una fuente del Ejecutivo turco a EL PAÍS.
Otro de los métodos utilizados para desembarazarse de adversarios fueron las campañas
sistemáticas de acoso contra jóvenes oficiales y cadetes, destinadas a forzarles a abandonar la
carrera militar. Cientos de oficiales han denunciado esta situación a lo largo de los últimos años sin
que se les prestase suficiente atención hasta ahora, como es el caso de los exsargentos Mehmet
Çakir y Erhan Yilmaz a los que se coaccionó para firmar un documento en el que se autoinculpaban
por “uso de drogas”, llevar a cabo “orgías” y haberse acostado con “600 chicas”, faltas por las
cuales fueron expulsados de las Fuerzas Armadas y obligados a abonar unos 8.000 euros. Más grave
fue el caso de Nazligül Dastanoglu, una teniente que se suicidó tras ser expulsada de la Fuerza
Aérea acusada por su superior –un general presuntamente gülenista- de “indisciplina y conducta
inmoral”.
En cambio, como han reconocido varios de los militares procesados tras el golpe, a aquellos cadetes
que prometían lealtad a Gülen, los abi de Hizmet les suministraban los resultados de los exámenes
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 7 de 24
________________________________________________________________________________
de acceso, una práctica que se ha repetido también en las oposiciones a plazas en la Administración
Pública. Pese a que el Gobierno islamista mantuvo hasta hace unos años que estos exámenes se
realizaban con total transparencia, una vez Erdogan cortó los lazos con Gülen se inició una
investigación sobre las acusaciones hechas por sindicatos y partidos de oposición de que los adeptos
de Hizmet habían robado las preguntas y respuestas de las pruebas durante más de una década. El
propio Erdogan, probablemente por primera vez en su carrera, accedió tras el golpe a reconocer su
error de apoyarse en Hizmet: “Yo, como otros, les ayudé. Durante un largo periodo no nos dimos
cuenta que este grupo fue un instrumento con objetivos siniestros. Pido perdón a Dios y al pueblo”.
Fethullah Gülen se defendió de estas acusaciones el pasado 31 de julio en una entrevista en la
cadena CNN. El clérigo, si bien no negó la infiltración de su gente en la Administración turca, alegó
que es “imposible” que sigan sus órdenes: “Yo no puedo saber quién está en cada posición”.
“¿Cuál es el principal problema de la comunidad de Gülen? –se pregunta en un artículo el
columnista Mustafa Akyol, que también colaboró con Hizmet durante un largo periodo- Tienen una
causa sagrada, un líder al que atribuyen sabiduría sobrehumana y unos seguidores devotos que
sacrifican sus vidas y mentes por su utopía. Su rectitud y agresividad termina por volverse
destructiva”.
Un ministro israelí prevé asentar hasta 500.000 colonos judíos al sur de Jerusalén
Del principio de paz por territorios que inspiró los acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos
parece haberse pasado, dos décadas después, al de terrenos para nuevas disputas. El ministro de
Vivienda de Israel, el centrista Yoav Galant, considera que la población del gran conjunto de
asentamientos judíos de Gush Etzion en Cisjordania, situado al sur de Jerusalén, deberá crecer
desde sus 75.000 colonos actuales hasta llegar a medio millón dentro de una década, según
informaba el diario Maariv.
“Aquí hay gente que vive y existe, y vamos a ayudarla”, aseguró el martes Galant —uno de los
escasos miembros del Gabinete que se ha declarado abiertamente partidario de alcanzar la solución
de los dos Estados con los palestinos—, durante una visita al asentamiento de Tekoa para
inspeccionar nuevas edificaciones en una de las áreas de colonización más orientales. “Este lugar
tiene importancia histórica y estratégica”, enfatizó Galant, un exgeneral que participó en las guerras
de Líbano (2006) y Gaza (2009) antes de entrar en política en las elecciones de 2015.
Polémica expansión
La ONG israelí Peace Now, que examina la expansión de los asentamientos en Cisjordania, ha
denunciado ante el Tribunal Supremo que el Gobierno de Benjamín Netanyahu pretende expandir
los asentamientos al sur de Jerusalén en la polémica zona de Givat Eitam, un proyecto conocido
como E2 situado al sur de Belén, al otro lado de la barrera de separación erigida por Israel en
Cisjordania desde hace una década. El primer ministro de la Autoridad Palestina, Rami Hamdalá,
teme que Israel esté intentando anexionarse territorios palestinos. “Quieren construir un nuevo
asentamiento ilegal y una carretera junto a Belén, en un nuevo intento de cortar en dos Cisjordania”,
advirtió el dirigente en Ramala, citado por The Jerusalem Post.
La ciudad de Belén y sus localidades anejas se encuentran ya prácticamente rodeadas de
urbanizaciones judías, como Har Homa y Gilo. La construcción de una nueva gran colonia al sur
dejaría prácticamente aislada a la mayor ciudad cristiana palestina y haría inviable, según la
Autoridad Palestina, la constitución de un nuevo Estado al quedar quebrada su continuidad
territorial.
Una situación similar de ruptura amenaza con producirse en la zona este de Jerusalén, donde el
Ejecutivo israelí prevé levantar un gran asentamiento, el denominado proyecto E1, para enlazar la
Ciudad Santa con Maale Adumin, una de las mayores colonias de Cisjordania.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 8 de 24
________________________________________________________________________________
La Unión Europea y Estados Unidos consideran que el proyecto E1 es una línea roja que Israel no
debe traspasar para evitar poner en peligro una salida negociada. El Departamento de Estado
norteamericano advirtió de que los anunciados planes israelíes para establecer un nuevo
asentamiento al sur de Jerusalén que deje aislado a Belén “son incompatibles con la búsqueda de la
solución de los dos Estados”.
EE.UU: Donald Trump remodela de nuevo su equipo en plena caída en los sondeos
Donald Trump, en plena caída en los sondeos, tiene dos opciones: moderar su mensaje para
presentar una imagen más presidencial, o dejar vía libre a su carácter indomable. Con el
nombramiento este miércoles de Steve Bannon como jefe de campaña, Trump opta por la segunda
opción. Bannon es uno de los púgiles más efectivos de la derecha mediática, combativo con los
demócratas y el establishment republicano. La remodelación de su equipo diluye el papel en la
campaña del veterano consultor Paul Manafort, el hombre que debía moderar a Trump.
“Soy quien soy”, dijo el republicano Trump a una cadena de televisión de Wisconsin. “Soy yo. No
quiero cambiar”.
La campaña de Trump, desde que en mayo se aseguró la nominación como candidato del Partido
Republicano a las elecciones de noviembre, oscila entre dos extremos. De un lado, están quienes
creen que debe refrenar su incontinencia verbal y atenerse a un guion: adoptar un mensaje que apele
a la amplia coalición de votantes necesaria para ganar las elecciones presidenciales de noviembre.
Otro grupo de asesores están convencidos que “hay que dejar que Trump sea Trump”: su estilo
improvisado y agresivo, su retórica nacionalpopulista, contra las élites y los inmigrantes, le dio la
victoria en las elecciones primarias ante 16 candidatos republicanos y le servirá para derrotar a la
demócrata Hillary Clinton.
El nombramiento de Bannon como jefe ejecutivo de campaña es una victoria para esta segunda
facción. La revista Bloomberg Business Week definió el año pasado a Bannon como “el agente más
peligroso de la política americana”.
Este exoficial de la Navy y exbanquero en Goldman Sachs dirige el pequeño imperio mediático de
Breitbart News. Breitbart News ha florecido en los años del presidente Barack Obama y del
movimiento populista Tea Party con un periodismo de guerrilla, hecho de escándalos, algunos
falsos. Disfruta de un amplio seguimiento en el movimiento conservador y representa una versión
desenfadada, más juvenil y agresiva, en web y vídeo, que la cadena por cable Fox News, referente
mediático de la derecha.
Andrew Breitbart, el carismático fundador de Breitbart News, fallecido en 2012 a los 43 años,
definió a su colega Bannon como el “Leni Riefenstahl del movimiento Tea Party”, en alusión a la
cineasta que realizó los grandes documentales propagandísticos de Adolf Hitler.
Bannon, además de sus funciones de Breitbart News, es cofundador del Government Accountability
Institute (Instituto de Rendición de Cuentas del Gobierno), que ha impulsado investigaciones
periodísticas sobre Clinton o el exgobernador de Florida Jeb Bush. Bush fue rival de Trump en las
primarias republicanas y, a ojos del Tea Party y los trumpianos, representa al detestado
establishment.
Esta es la segunda remodelación del equipo de Trump en dos meses. En junio despidió al gerente de
campaña, Corey Lewandowsky, principal abogado de la estrategia de dejar que Trump actuase
espontáneamente, sin cortapisas. Asumió las riendas Manafort, experimentado lobbista republicano
que en el pasado asesoró a dictadores como Mobutu Sese Seko o Ferdinand Marcos. También ha
trabajado para el presidente ucranio Víktor Yanukóvich. Su nombre figura en un libro de
contabilidad del partido prorruso en Ucrania como destinatario de 12,7 millones de dólares, según
The New York Times.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 9 de 24
________________________________________________________________________________
Se suponía que Manafort debía disciplinar a Trump. Pero en las últimas semanas, el candidato ha
atacado a la familia de un soldado muerto en Irak, ha insinuado el uso de la fuerza contra Clinton y
la ha acusado, a ella y al presidente Obama, de haber fundado el Estado Islámico.
El anuncio del nuevo equipo coincide con las informaciones sobre el papel informal que Roger
Ailes, expresidente de Fox News, como consejero de Trump. Trump y Ailes son amigos desde hace
años. Ailes, uno de los artífices de la estrategia mediática de la derecha estadounidenses, acaba de
perder su trabajo entre acusaciones de acoso sexual.
El fichaje de Bannon y la cercanía con Ailes reflejan la promiscuidad entre Trump y los medios de
comunicación conservadores. Una de las claves del éxito de Trump entre las bases republicanas es
que habla con una estridencia y descaro similar que los locutores de radio que, como Rush
Limbaugh, en las últimas décadas han marcado el paso ideológico del Partido Republicano.
Manafort no abandonará la campaña, pero su papel queda diluido. Además del fichaje de Bannon,
Trump ha elevado a su asesora Kellyanne Conway al rango de gerente de campaña.
“Quiero ganar”, dijo Trump a The Wall Street Journal, el diario que adelantó la noticia. “Por eso
traigo a unas personas fantásticas que saben cómo ganar y aman ganar”.
Primeros gestos de apertura del Vaticano hacia las mujeres
El papa Francisco quería desde hace al menos tres años hacer una "profunda teología de la mujer"
para estudiar el modo en el que su papel dentro de la Iglesia puede ser cada vez más importante.
Pocos pasos se habían dado en esta dirección desde que compartiera la idea en el viaje de vuelta de
las Jornadas Mundiales de la Juventud de Río de Janeiro, en el año 2013, pero los cambios
comienzan a llegar.
“No nos podemos limitar a las mujeres monaguillo, a la presidenta de Cáritas, a la catequista. Tiene
que haber algo más. Hay que hacer una profunda teología de la mujer", defendía Bergoglio. Añadía
entonces que "la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas", pero es
necesario estudiar el asunto y explicar mejor el mensaje. Volvió a tratar el asunto el pasado mes de
mayo, cuando planteó de nuevo la mayor toma de responsabilidades de las mujeres. "El papel de la
mujer en la Iglesia no es feminismo, es correcto. Es un derecho de todos los bautizados", afirmó.
Siguiendo esta idea, hace justo un mes decidió nombrar a una mujer como su viceportavoz. Es la
periodista española Paloma García Ovejero, de 40 años, la primera mujer en la historia encargada de
transmitir el mensaje del Papa. Es uno de los gestos que implica que Francisco quiere un Vaticano
con cada vez menos italianos, más laicos y más mujeres.
Otro paso en la dirección de aumentar la responsabilidad de las mujeres dentro de la Iglesia llegó a
principios de este mes, con la creación de una comisión para estudiar que puedan acceder al
diaconato. Para el Papa, las mujeres diaconisas son "una posibilidad a día de hoy" y, por ello, ha
encargado que se estudie su papel a lo largo de la historia y en la actualidad.
El diaconato es el grado inferior de la jerarquía católica, por debajo del sacerdocio. De hecho, para
los diáconos varones está permitido estar casado, siempre que mantengan una vida adecuada a los
valores cristianos. Un diácono se encarga de tareas administrativas y de labores rutinarias, pero
también tiene responsabilidades que supondrían un verdadero cambio en el caso de que las
realizaran mujeres: pueden administrar el bautismo y el matrimonio, asistir en la misa, distribuir la
eucaristía (aunque no consagrarla), y dirigir una parroquia.
La decisión del estudio nació de forma espontánea el pasado 12 de mayo de un encuentro que tuvo
el Papa con las religiosas participantes en la Asamblea Plenaria de las Superioras Generales en el
Vaticano. "¿Por qué no construir una comisión oficial que estudie el asunto [de las mujeres
diaconisas]?, preguntó una religiosa, sor Paola, al Papa. A Francisco le pareció buena idea y creó la
comisión en agosto. La religiosa ha dicho estar "verdaderamente contenta por el paso del Papa" ya
que, afirma, "las mujeres desde hace mucho tiempo han entrado en la Iglesia sin reconocimiento,
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 10 de 24
________________________________________________________________________________
dando una gran ayuda a los sacerdotes y haciendo frente a los muchos problemas que puede haber
en una parroquia".
El diaconato de las mujeres podría ser un punto de desencuentro entre los fieles del Papa y los
sectores más conservadores. No significaría, en absoluto, que las mujeres pudieran ser sacerdotes,
una puerta que "está cerrada". "En cuanto a la ordenación de las mujeres, la Iglesia ha hablado y
dice no. Lo dijo Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada",
sostiene Francisco.
De hecho, hay más de 120 mujeres que se han ordenado sacerdote en el mundo y que están
excomulgadas por la Iglesia católica. Pertenecen a la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católico
Romanas (ARCWP), cuyo objetivo es "alcanzar la plena igualdad para todos dentro de la Iglesia
como una cuestión de justicia y la fidelidad al Evangelio". Hoy forman parte de ella 124 mujeres
sacerdote y 10 mujeres obispo. Estas últimas son quienes ordenan a las sacerdotes. Cuentan que las
primeras mujeres obispo fueron ordenadas por un hombre, obispo de la Iglesia Católica.
"El Vaticano sostiene que estamos excomulgadas. Sin embargo, nosotras no lo aceptamos, y
afirmamos que somos miembros fieles de la Iglesia", dicen desde la asociación. Su esperanza es
que, con el Año Santo Extraordinario de la Misericordia, el Papa les otorgue el perdón.
China potencia su programa espacial con el lanzamiento de un satélite cuántico
China ha dado un paso significativo en su ambicioso programa espacial con el lanzamiento del
primer satélite de telecomunicación cuántica del mundo. Se trata de una nueva tecnología basada en
la física cuántica que, si logra materializarse, permitirá el envío de datos de forma mucho más
rápida a la actual entre el espacio y la tierra y evitará que los piratas informáticos puedan acceder a
ellos.
Con la puesta en órbita del Micius este martes, Pekín toma por primera vez la iniciativa a la hora de
probar una nueva tecnología en el espacio, que de funcionar podría revolucionar los sistemas de
telecomunicaciones. Al contrario que los mecanismos actuales, el satélite en órbita y los centros
terrestres disparan fotones -diminutas partículas subatómicas- en ambas direcciones para transmitir
las claves de cifrado necesarias para descodificar la información.
Los datos contenidos son, según los investigadores, virtualmente imposibles de descifrar con este
método: cuando alguien intenta hacerlo, las partículas se autodestruyen y dejan una señal que indica
que la seguridad ha sido comprometida. El problema es que las partículas deben transmitirse a
millones de kilómetros de distancia con una precisión extrema para que sean detectadas y las
pruebas actuales, en tierra, han sido exitosas como máximo a una distancia de solamente 300
kilómetros entre ambos puntos.
"Va a ser como tirar una moneda desde un avión situado a 100.000 metros de altitud para que caiga
exactamente en la ranura de una hucha que gira", explicó como ejemplo el ingeniero espacial Wang
Jianyu a la agencia oficial Xinhua. Los investigadores chinos intentarán a partir de ahora que el
satélite transmita datos de forma segura desde Pekín a Urumqi, la capital de la provincia
noroccidental de Xinjiang. Más adelante se enviarían de la capital china a Viena.
El lanzamiento es un hito para el programa espacial del país asiático, que siempre ha ido varios
pasos atrás del estadounidense o el soviético. Pero con el desarrollo económico de las últimas
décadas, Pekín ha pisado el acelerador y desembolsado una ingente cantidad de recursos que han
permitido acortar la distancia. El satélite de comunicación cuántica forma parte de las prioridades
estratégicas del país sobre ciencia espacial, aprobadas en 2011, mientras que el desarrollo de
tecnologías basadas en la física cuántica es uno de los objetivos que marca el último plan
quinquenal, validado en marzo. China es uno de los países que está tratando de construir el primer
ordenador que funcione con tecnología cuántica, con procesadores que multiplicarían las
velocidades actuales.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 11 de 24
________________________________________________________________________________
Prueba de este ímpetu es la sucesiva puesta en órbita de varias sondas desde finales del año pasado.
En diciembre se lanzó un satélite para investigar la materia oscura y en abril se envió otro durante
doce días para llevar a cabo experimentos relacionados con la ingravidez. Se espera que a finales de
año se mande uno más cuyo objetivo será el estudio de los agujeros negros.
Los expertos consideran que, con el Micius, China se sitúa en cabeza en la investigación sobre uno
de los sistemas más prometedores para revolucionar las telecomunicaciones. Si el proyecto
funciona, los investigadores aseguran que lanzarán otro satélite similar en el próximo lustro y que el
país podría conseguir una "red global de comunicaciones cuánticas" en 2030.
Abc / Madrid
Maduro derrocha 355.000 euros en el 90 cumpleaños de Fidel Castro
Nicolás Maduro no pone límites a los gastos presidenciales, ni siquiera cuando los venezolanos
sufren una severa crisis económica causada por su gestión. La pasada semana se gastó más de
400.000 dólares (355.000 euros) en Cuba, donde acudió con una comitiva de 80 personas para
celebrar el 90 cumpleaños de Fidel Castro.
El diputado de la Asamblea Nacional Carlos Berrizbeitia, que ha llevado la cuenta de los gastos en
giras por el extranjero del difunto presidente Hugo Chávez y luego de Nicolás Maduro durante los
17 años de chavismo, ha divulgado el coste de la delegación venezolana para asistir a los fastos en
homenaje del dictador cubano.
La comitiva de Maduro, según el diputado opositor, estaba integrada por 80 invitados, entre altos
cargos, familiares, amigos, artistas y músicos que festejaron por todo lo alto el cumpleaños del
nonagenario líder del castrismo. El Gobierno venezolano pagó a los artistas que actuaron en la gala,
celebrada en el teatro Karl Marx de La Habana, y su retransmisión en directo por satélite al país a
través de la emisora estatal Venezolana de Televisión.
Berrizbeitia ha calculado que Maduro se gastó en Cuba más de 400.000 dólares en apenas una
semana de viaje, para el que no solicitó permiso a la Asamblea Nacional. Según el presupuesto de la
nación, que el diputado ha estudiado de forma pormenorizada, el Gobierno dispone de más de 124
millones de dólares (110.000 millones de euros) durante 2016 para visitar otros países, según
publicó el diario venezolano «El Nacional».
El legislador de la oposición señaló que «el monto para viajes de este año sobrepasa el millardo de
bolívares (mil millones), que el Gobierno cambia a dólares a través de la tasa preferencial de Dipro
(10 bolívares por dólar)». Consideró además «innecesario» el uso del avión presidencial, cuya hora
de vuelo supera los 25.000 dólares (22.000 euros).
Carlos Berrizbeitia calculó así el importe del viaje de Maduro y su comitiva a cargo de las
menguadas arcas venezolanas: 100.000 dólares (88.000 euros) las cuatro horas de vuelo entre
Caracas y La Habana; también se utilizó el avión presidencial viejo, lo que representó un coste
adicional de 20.000 dólares la hora (17.000 euros) y un total de 80.000 dólares (70.000 euros).
Hoteles y dietas
Al traslado en los dos aviones le sumó los gastos de la comitiva integrada por militares, ministros y
periodistas que permaneció en La Habana la semana del 8 al 14 de agosto. El derroche en dietas,
hoteles y comidas de los 80 invitados representó una media de 15.000 dólares diarios (13.000
euros); 105.000 dólares (93.000 euros) en total, según los cálculos del opositor.
A los gastos por valor de 285.000 dólares (252.000 euros), el diputado le suma el coste de la
retransmisión de la gala en homenaje a Fidel Castro en directo por satélite y el pago a técnicos,
músicos, cantantes, bailarinas y animadores, con lo que llega a la cifra de más de 400.000 dólares
(355.000 euros).
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 12 de 24
________________________________________________________________________________
Carlos Berrizbeitia lamentó que el Gobierno de Nicolás Maduro despilfarrase esa cantidad de dinero
en un solo viaje «mientras los venezolanos en la calle no consiguen ni comida ni medicinas y se
mueren en las urgencias de los hospitales».
El «biocofre», el féretro de cartón que se vende en Venezuela por la falta de madera
Morir en Venezuela puede ser un calvario para los familiares del muerto, sobre todo si el óbito es
repentino –a causa de la violencia– y tienen que recaudar dinero a toda velocidad para el velatorio y
el féretro.
El país sudamericano es uno de los más violentos de la región –si no el que más–, con una tasa de
90 asesinatos por cada 100.000 habitantes y la cifra histórica de 28.875 homicidios en 2015, según
la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV). Si se une que más del 50% de una
población de 30 millones de habitantes son pobres, asfixiados por la escasez y la inflación más alta
del mundo, no extraña que un emprendedor de Barquisimeto haya diseñado un ataúd de cartón, a la
vez económico y ecológico.
Elio Angulo está a punto de lanzar a la venta, junto a otro socio, la urna elaborada con un 70% de
material reciclable, llamado «biocofre», según informó hace poco France Presse.
El alto coste de la madera había popularizado los féretros de latón, pero la crisis ha provocado una
caída fulminante de las importaciones y la producción. Un responsable de la Cámara Nacional de
Empresas Funerarias apuntaba que, ante la bajada del suministro del latón, han tenido que «recurrir
a mercados secundarios y eso encarece los costes».
En Venezuela «morirse es más caro que estar vivo»: un servicio funerario costaba unos 4.500
bolívares (6 euros) y ahora el más barato sale por unos 280.000 bolívares (380 euros). En un país
con un salario base de unos 44 euros, se entiende que los dolientes prefieran la incineración a la
sepultura, un velatorio breve o el «servicio directo» al crematorio.
Siria: Bombardear hospitales, la guerra sucia contra los más débiles
Atrás quedan los tiempos del barro, los cañones, las trincheras, el cuerpo a cuerpo y la concordia en
el campo de batalla. Hoy, aunque los soldados siguen siendo soldados, los drones hacen el trabajo
sucio de las bayonetas, las armas químicas ahorran tiempo y la ética bélica queda para los libros de
historia. En pleno siglo XXI, con multitud de tratados que regulan las guerras y las relaciones entre
países, los civiles son objetivo militar y los ejércitos atacan sin contemplaciones hospitales en Siria,
Afganistán o Yemen repletos de civiles que se han topado con la guerra.
«Cruzar esta línea roja sin que pase nada cada vez nos acerca más a la triste realidad de que no va a
ser posible cuidar a los enfermos en zonas de guerra», lamenta Joan Tubau, director general en
España de Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización que ha sufrido en primera persona el
problema ya que, en los últimos meses, varios de los hospitales a los que apoya en dichos países han
sido bombardeados.
En el año 2015, según los datos de MSF, hubo 106 ataques a 75 hospitales apoyados o gestionados
por la organización: 63 en Siria, cinco en Yemen, cinco en Ucrania, uno en Afganistán y otro en
Sudán. En lo que va de 2016, 18 de sus hospitales han sido atacados: 16 en Siria y dos en Yemen.
«Claro que a veces nos pasa por la cabeza volvernos, dejar de ir», reconoce Tubau, quien incide en
que los médicos de su organización no son «ni mártires ni suicidas» y que ya ha habido lugares,
como Somalia, donde han dejado de cooperar en virtud del alto riesgo que corrían sus vidas.
«Los bombardeos a hospitales se están convirtiendo en una tendencia muy preocupante», subraya
Tubau en declaraciones a ABC, donde también critica que, salvo China, «todos los miembros del
Consejo de Seguridad de la ONU están involucrados en conflictos en los que se vulneran los
derechos de guerra». Según el director general, estas leyes, «perfectamente definidas en el Derecho
Internacional Humanitario, generan y defienden un espacio de protección para no beligerantes o
enfermos en zonas de guerra». Sobra decir que con cada bombardeo sobre un hospital civil se
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 13 de 24
________________________________________________________________________________
incumple esta normativa. «Estamos pisoteando líneas rojas de manera sistemática y lo están
haciendo actores muy emblemáticos a nivel político», añade Tubau.
750 sanitarios muertos
Habitualmente la guerra ha estado reservada para los soldados, aunque también es cierto que la
población civil ha sufrido sus consecuencias históricamente. Desde Hiroshima hasta Guernica,
pasando por Bagdad, la aviación ha causado estragos y el último ejemplo está en Siria. De acuerdo
con el recuento realizado por Physicians for Human Rights, una organización norteamericana que
vela por el respeto de los Derechos Humanos, 373 instalaciones médicas han sido atacadas sólo en
Siria desde marzo del año 2011 hasta el 31 de mayo de 2016.
El mismo organismo eleva hasta los 750 la cifra de sanitarios muertos en el país en este periodo. La
autoría de los bombardeos corre a cargo, en la mayoría de ocasiones, del ejército del Gobierno de
Siria, a las órdenes de Bashar Al Assad. De los 373 ataques, al menos 291 llevaron su firma;
mientras que de las 750 muertes, al menos 667 corren a cargo de las fuerzas gubernamentales sirias.
También destacan los 16 bombardeos, y por lo menos un asesinato, protagonizados por la aviación
rusa. Y eso que dicho estudio no contabiliza los civiles sirios muertos, únicamente al personal
médico.
Miedo al hospital
Sobre el terreno, allí en Siria, está el doctor Hussein, director de un hospital del este de Alepo, quien
insiste en la importancia de mantener la Sanidad en la zona: «Los escasos hospitales que quedan en
la ciudad son vitales para la supervivencia de la población. Sin ellos se enfrenta una muerte lenta».
Tubau se expresa en los mismos términos y replica que los bombardeos a centros sanitarios sirios
son tan habituales que los pacientes se lo piensan dos veces antes de pasar allí varios días. «En
función de la gravedad de lo que tengan, piensan si les conviene o no que les ingresen porque
bombardean más los hospitales que sus casas», advierte el dirigente de Médicos Sin Fronteras,
quien teme porque la población de estos países no recobre nunca la confianza en las estructuras
sanitarias, no porque no funcionen correctamente, sino porque no sean seguras.
«Esto es el día a día», lamenta Tubau, quien confirma que en MSF son conscientes de los riesgos de
la guerra —«hemos aprendido a las bravas», reconoce— pero también sabe que, si los ataques a
hospitales en zonas de conflicto armado continúan y nadie hace nada por mantener la ética, será
imposible atender a enfermos o heridos en la guerra, aunque no participen en ella, aunque sólo se la
hayan encontrado. «Eso sí que sería extraordinariamente grave», culmina Tubau, que hace las veces
de portavoz involuntario de todos aquellos que se juegan la vida por ayudar a otros mientras los
líderes mundiales —que podrían cambiar esta situación— prefieren mirar hacia otro lado.
Alemania acusa a Erdogan de apoyar a islamistas por todo Oriente Medio
La herida diplomática entre Berlín y Ankara no parece sanarse: mientras el miércoles el ministerio
de Exteriores turco acusaba al Gobierno de la canciller democristiana (CDU) Angela Merkel de
tener una «mentalidad distorsionada», la oposición alemana acusaba a Berlín de ser cómplice de que
Turquía se convierta en hogar del islamismo armado, mientras: el portavoz del Gobierno Steffen
Seibert ponía paños fríos aclarando que «nuestras relaciones con Turquía tienen una importancia y
una dimensión especial en primer lugar debido a que en Alemania viven más de tres millones de
personas que tienen raíces familiares en Turquía». Todo comenzó el martes con un programa de la
cadena pública ARD que desveló un documento interno del ministerio de Interior que dirige
Thomas de Maizière (CDU).
El documento es una respuesta de Interior a una solicitud de información solicitada por La Izquierda
en el Bundestag y está basada en datos recopilados por los servicios secretos alemanes en el
exterior. Indica que Ankara es desde hace años una «plataforma de acción para agrupaciones
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 14 de 24
________________________________________________________________________________
islamistas» y que el presidente Recep Tayyip Erdogan apoya activamente esa cooperación que
además se ha ido intensificando con el tiempo. El documento clasificado como confidencial indica
que «las numerosas demostraciones de solidaridad y negociaciones de apoyo a los Hermanos
Musulmanes egipcios, Hamas y grupos de la oposición islamista armada en Siria a través del
partido gobernante AKP y el presidente Erdogan subrayan su afinidad política», asegura el
documento que Seibert no ha querido comentar.
Un error
«Las acusaciones son una nueva manifestación de la mentalidad distorsionada que ha estado
intentando debilitar a nuestro país mediante ataques (mediáticos) a nuestro presidente y nuestro
Gobierno», ha señalado el ministerio de Exteriores Turco en una nota que exige a la diplomacia
alemana una «explicación» acerca del documento de Interior filtrado por ARD. El ministerio de
Exteriores alemán que dirige el socialdemócrata (SPD) Frank-Walter Steinmeier ha declarado a
través de su portavoz Sawsan Chebli que no han sido consultados al respecto por parte de Interior y
que su ministerio «no está de acuerdo» con la información. El portavoz de Interior alemán Johannes
Dimroth ha indicado que fue «un error» no consultar a Exteriores.
Ankara cree que el origen de las acusaciones alemanas está en ciertos círculos políticos que apoyan
al proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en Turquía. «Como país que lucha
sinceramente contra todo tipo de terrorismo, sea cual sea su raíz, Turquía espera de sus socios y
aliados que actúen de la misma manera», agrega el ministerio turco en su comunicado. En esta
misma línea, Dimroth ha declarado que Turquía «es el socio más importante en la lucha contra el
llamado Estado Islámico», a pesar que Erdogan –que apoya abiertamente la cofradía de los
Hermanos Musulmanes del expresidente egipcio de Mohamed Mursi– recibió en junio a Jaled
Mechaal, el jefe del Hamas, una organización «terrorista» según la Unión Europea (UE) y Estados
Unidos.
La malaria causa estragos en Venezuela y amenaza con propagarse a los países
vecinos
La crisis económica y una sanidad deficiente en Venezuela han causado el regreso al país de
enfermedades erradicadas hace décadas, entre ellas la malaria, confinada hasta ahora a reductos
selváticos. A falta de cifras oficiales del chavismo, el exministro de Salud, José Félix Oletta,
encendió las señales de alarma de la prevención mundial al advertir de la propagación de la malaria
en Venezuela, que este año puede registrar más de 200.000 casos de infectados. El resurgimiento de
la enfermedad amenaza la salud pública de países vecinos como Colombia, Brasil y Guyana, cuyas
fronteras terrestres son abiertas.
En lo que va de año, «se han producido 129.747 casos de malaria, hasta la semana 30 que termina el
31 de julio», asegura a ABC el doctor Oletta, miembro y portavoz de la Red Defendamos la
Epidemiología. El impacto de la epidemia será mucho más grave en el estado de Bolívar, a raíz del
denominado «Arco Minero» que aprobó el presidente Nicolás Maduro para que más de un centenar
de empresas multinacionales exploten oro, diamante y coltán en un área de 112.000 kilómetros
cuadrados que representa el 11% del territorio venezolano. Los ecologistas han denunciado la
entrega que, a su juicio, ha hecho Maduro de la riqueza minera con el plan del «Arco Minero» no
solo por la destrucción y depredación incontrolada del medio ambiente, sino por la expoliación de
los recursos naturales y la propagación de enfermedades como la malaria.
El exministro Oletta sostiene que sus cifras son oficiales pero que no puede revelar sus fuentes. El
Ministerio de Sanidad lleva años sin publicar informes de epidemiología para, según afirma, no
crear alarma social. El aumento de los casos de malaria en Venezuela es del 72% respecto a 2015,
cuando se registraron 136.000 casos en todo el año. «Eso ya fue un récord y lo vamos a superar en
solo dos semanas de este año con el ritmo de expansión que viene generándose», alertó el médico
venezolano.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 15 de 24
________________________________________________________________________________
Síntomas
La malaria es una enfermedad parasitaria que transmite un mosquito con su picadura. Los síntomas
son fiebres altas con escalofríos, dolor de cabeza y decaimiento. Produce anemia, afecta el hígado,
los riñones y el cerebro, y es «potencialmente mortal si no se trata a tiempo y de forma adecuada»,
explica José Félix Oletta.
De los 15 estados venezolanos afectados (de los 24 que forman el país), el más contaminado por la
enfermedad es Bolívar. En el estado sureño se han registrado al menos «104.473 casos de malaria,
la mayoría de ellos mineros», según las cifras del exministro de Salud. El mayor foco se sitúa en el
municipio Sifontes, en la parroquia San Isidro, del estado Bolívar, según precisa. «Aquí se
concentra la zona epidemiológica frecuentada por mineros ilegales que van acompañados de sus
familias, niños incluidos. Se infectan y siembran la malaria cuando se desplazan a otras regiones del
país. Así la propagan. Son 16.846 casos adquiridos y sembrados en el resto del país», alerta el
experto venezolano.
Los mineros acuden a la zona de San Isidro por la llamada del oro y lo que encuentran es malaria. Si
hay suerte, además, los minerales. Las minas de oro a cielo abierto concentran «el 34% de los
infectados, 45.000 casos en un solo lugar». Se han registrado 12.000 niños menores de 10 años
infectados de malaria. «Nos preocupa mucho porque los niños son más susceptibles y vulnerables
con el contagio», advierte al respecto Oletta.
El incremento de la malaria se debe a la falta de control social y atención sanitaria. En la zona
selvática de Bolívar se dan las condiciones climáticas y sanitarias para que prolifere la malaria,
según el médico venezolano, que subraya que «no hay prevención, ni control, ni tratamiento, ni
atención a los enfermos. Hay muchos contagiados y no lo saben».
La malaria y el paludismo fueron erradicados y controlados en Venezuela gracias a los
epidemiólogos españoles que llegaron al país tras la guerra civil. «Lo grave de su repunte es que
representa un retroceso de 75 años, por lo menos», relata Oletta. Venezuela fue la primera nación
que consiguió la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1961 por haber
erradicado la enfermedad en sus zonas pobladas, por delante de Estados Unidos.
«Oculta información»
Mientras tanto, el Gobierno de Nicolás Maduro no ha hecho nada para evitar su expansión, según
las fuentes consultadas. «Ha ocultado la información epidemiológica necesaria y no ha permitido la
llegada de la ayuda humanitaria por la escasez de medicamentos y productos sanitarios. Los
organismos internacionales de salud, como la OMS y la Interamericana, están sorprendidos por la
indiferencia e inacción del Gobierno venezolano».
Oletta teme que con el plan del «Arco Minero» se agrave la situación de precariedad de la zona
minera y la falta de atención sanitaria por la avalancha de buscadores de oro y diamantes. La fiebre
del oro se matiza con el repunte de la fiebre de la malaria, a la que se suma la del dengue y el zika.
Venezuela no está preparada ni tiene las condiciones sanitarias necesarias para atender el aluvión de
mineros infectados. Y el oficialismo tampoco ha tomado las medidas preventivas adecuadas para
evitar la explosión aurífera y palúdica de la zona minera. Por el contrario, la promueve con un coste
para la salud pública incalculable, a juicio de los especialistas.
Irán defiende su «cooperación estratégica» con Rusia y Siria en el segundo día de
bombardeos desde su país
Irán ha defendido su «cooperación estratégica» con Rusia para combatir «el terrorismo en Siria» en
el seguno día de bombardeos rusos en Siria desde la base iraní de Hamedán.
El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Alí Shamjaní, se expresó así en
declaraciones recogidas por la agencia oficial iraní IRNA en las que aprovechó para explicar el uso
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 16 de 24
________________________________________________________________________________
de bases aéreas iraníes por bombarderos rusos para atacar posiciones en Siria que fue anunciado
ayer por las autoridades de Moscú.
«La cooperación Teherán-Moscú en la lucha contra el terrorismo en Siria es estratégica, y por eso
intercambiamos capacidades y potenciamos acciones en este campo», afirmó Shamjaní.
Ayer, bombarderos rusos desplegados desde la base aérea de Hamedán, ubicada en el oeste de Irán
y próxima a la frontera iraquí, atacaron posiciones de los yihadistas en Siria, el primer ataque de
estas características que Rusia lanza desde la República Islámica.
Hoy bombarderos rusos Su-34 desplegados en la base aérea iraní de Hamadan atacaron por segundo
día consecutivo posiciones del grupo terrorista Daesh en Siria y causaron la muerte de mas de 150
guerrilleros, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.
«Como resultado del ataque fueron destruidos dos grandes campos de entrenamiento de los
terroristas del Daesh junto a la ciudad de Deir Ez-Zor», afirmó un comunicado de esa cartera, que
precisa que entre los guerrilleros muertos «había mercenarios». Los bombarderos contaron con el
apoyo de cazas Su-35 desplegados en la base aérea siria de Jmeimim, situada en la provincia de
Latakia, en el oeste de Siria.
«Después del cumplimiento exitoso de la misión todos los aviones regresaron a los aeródromos que
se les sirven de base», subrayó la Defensa rusa.
Cooperación con Al Asad
«Como resultado de esta constructiva y prolongada cooperación entre Irán, Rusia y Siria, la
situación se ha tornado muy dura para los terroristas, y este proceso continuará con nuevas y
extendidas operaciones hasta su total aniquilación», añadió Shamjaní.
El secretario también añadió que estos ataques rusos, que cuentan con la autorización de Irak para
sobrevolar su territorio, está teniendo en cuenta el uso de escudos humanos por parte de los
terroristas y que «medidas adecuadas» se han tomado para evitar mayores bajas civiles. Teherán y
Moscú son los principales aliados internacionales de Bachar al Asad y colaboran para sostener el
régimen de Damasco en la guerra civil siria que golpea el país.
Así, Irán mantiene sobre el terreno numerosos «asesores militares» que combaten contra los
rebeldes de la oposición moderada siria y los grupos yihadistas como el Daesh, al tiempo que Rusia
mantiene desde septiembre de 2015 una campaña de bombardeos, que ha servido para apuntalar y
reforzar al régimen.
No habrá transferencia de aviones a Irán
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, negó hoy que el uso por Rusia de la base
aérea iraní de Hamadan para actuar en Siria suponga la venta o transferencia de aviones de combate
a Irán.
«No hay ningún motivo para sospechar de que Rusia esté violando la resolución 2231 (del Consejo
de Seguridad de la ONU). En este caso no se ha producido ni suministro, ni venta ni transferencia
de aviones de combate a Irán», dijo Lavrov en rueda de prensa conjunta con su homólogo
neozelandés, Murray McCulley. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, expresó ayer su
«preocupación» acerca de que el despliegue de la aviación rusa en Irán podría violar la resolución
de la ONU, que prohíbe el suministro, venta y transferencia de aviones de combate a Teherán.
Hollande y Merkel urgen a Ucrania a evitar «una escalada» de violencia
El presidente francés y la canciller alemana, François Hollande y Angela Merkel, han urgido al
mandatario ucraniano, Petro Poroshenko, a evitar «una escalada» de violencia que dificulte aún más
la solución al conflicto armado.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 17 de 24
________________________________________________________________________________
Hollande y Merkel han mantenido este martes una conversación telefónica con Poroshenko «para
abordar la situación en Ucrania», que se ha agravado con las supuestas incursiones ucranianas en la
península de Crimea, ocupada por Rusia.
Hollande, que «ha ratificado la posición constante de Francia sobre la anexión ilegal de Crimea», ha
hecho un llamamiento «a evitar cualquier escalada que haga más difícil» lograr una solución
política, según ha informado el Elíseo.
El presidente francés ha propuesto retomar las discusiones mediante el cuarteto de Normandía Francia, Alemania, Ucrania y Rusia- para implementar los Acuerdos de Minsk, que contemplan un
alto el fuego, «tan pronto como sea posible».
El Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en inglés) informó el miércoles sobre dos
incidentes ocurridos en las últimas semanas en los que un militar y un miembro del FSB han muerto
en los combates para repeler intrusiones ucranianas en Crimea.
Red de espionaje
Además, el FSB afirmó que ha desmantelado una red de espionaje del Gobierno de Ucrania, de la
que formaban parte ciudadanos tanto ucranianos como rusos, y que pretendía atentar contra
infraestructuras clave de Crimea
Rusia ha advertido de que «los intentos de desestabilizar la situación en Crimea» tendrán
consecuencias. El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, ha amenazado incluso con romper las
relaciones diplomáticas con Ucrania si no queda otra opción.
En respuesta, Poroshenko, que ha calificado de «absurdas» las acusaciones rusas, ha ordenado que
todas las fuerzas militares desplegadas cerca de Crimea y el este de Ucrania permanezcan en estado
de máxima alerta para el combate.
Desde abril de 2014 las fuerzas ucranianas intentan sofocar una rebelión separatista en la región
oriental de Donbas, de la que el Gobierno de Poroshenko acusa a Rusia. Según Naciones Unidas,
más de 9.500 personas han muerto a causa del conflicto armado.
La República / Lima
Venezuela: Nicolás Maduro asegura que le gustaría volver a trabajar en el Metro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habló el último martes sobre su eventual entrega de
poder. En su programa de televisión, el jefe de Estado dijo que el sucesor de la silla presidencial
tenía que ser un hombre o mujer chavista.
Además, manifestó que, tras retirarse de la presidencia, le gustaría volver a trabajar en el Metro, con
sus antiguos compañeros.
"Cuando entregue la Presidencia a un presidente o a una presidenta chavista, mi sueño es volver con
mis compañeros del Metro, a volver a ser un obrero", expresó Maduro en el espacio televisivo
'Contacto con Maduro', transmitido desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.
En otro momento, Maduro se refirió sobre los avances en la reapertura de la frontera entre
Colombia y Venezuela. "La apertura de los pasos fronterizos que se están activando han sido todo
un éxito", consideró el mandatario.
Cabe anotar que Nicolás Maduro trabajó como conductor de autobús durante 7 años.
EE.UU.:Al menos 11 muertos por inundaciones en Luisiana
Al menos 11 personas perdieron la vida y otras 30 mil fueron rescatadas a causa de las inundaciones
que afectan el estado de Luisiana, al sur de Estados Unidos.
De acuerdo al gobernador John Bel Edwards, más de 8 mil personas permanecen en refugios.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 18 de 24
________________________________________________________________________________
En tanto, continúan las operaciones de búsqueda y rescate tras el desastre ocasionado por las fuertes
lluvias que azotan el sur del estado desde el viernes pasado.
"Nadie ha sido olvidado, esta es una situación muy difícil para dar una respuesta tan rápido como
nos gustaría", manifestó Edwards en conferencia de prensa.
"Esta es una inundación histórica", agregó.
El gobernador precisó que alrededor de 40 mil viviendas fueron destruidas. En este sentido, instó a
los residentes del área afectada a registrarse para recibir ayuda federal de alivio de desastre.
Cabe anotar que, pese a la mejora de las condiciones meteorológicas, el nivel del agua siguió
aumentando en algunas zonas.
Cien mil niños rehenes de la guerra en Siria
Unos 100.000 niños se encuentran en el este de Alepo –la ciudad siria que las fuerzas
gubernamentales apoyadas por la aviación militar rusa intentan arrebatar a grupos rebeldes– y
pueden convertirse en víctimas de la estrategia utilizada en el pasado por el gobierno de "rendirse o
morir".
Así lo denunció este lunes la Comisión de la ONU que investiga los crímenes perpetrados en más
de cinco años de guerra en Siria y que considera que los ataques contra barrios tomados por los
rebeldes "parecen ser el preludio de un cerco (armado), ideado para capturar la ciudad mediante una
estrategia bien documentada que implica rendirse o morir".
La comisión expresó su alarma no solo por los niños, sino por todos los civiles atrapados en Alepo
y sujetos a bombardeos diarios de las fuerzas del régimen sirio y de Rusia. Denunció que solo este
año 25 hospitales han sido destruidos por bombardeos aéreos en Siria, que además han matado a
pacientes y personal médico.
"Aquellos que están dentro de los barrios controlados por los rebeldes describen horrores, bajo la
constante amenaza de morir por un bombardeo".
"La comida, agua y productos para bebes y niños están limitados y prácticamente no existe ninguna
atención médica", señaló la comisión que integran cuatro eminentes juristas de distintos países.
Más acusaciones
Este grupo ha desarrollado en sus casi cinco años de investigaciones distintos medios para obtener
testimonios directos e independientes sobre lo que ocurre en Siria, incluso en zonas sitiadas.
La comisión también acusó a una coalición de grupos rebeldes islamistas –Ahrar al Sham y Yaish al
Islam– y al yihadista Frente de la Conquista del Levante, antiguo Frente al Nusra, de lanzar ataques
indiscriminados contra zonas residenciales en la parte de la ciudad controlada por el gobierno.
"La guerra tiene reglas y urgimos a las partes combatientes que actúen de acuerdo a las normas
internacionales", reclamó, tras subrayar la urgencia de que se reanuden las negociaciones políticas
para poner alto a la guerra en el devastado país.
Coalición golpea
Entre tanto, el régimen sirio y su aliado, Rusia, volvieron a golpear la ciudad de Alepo, donde
murieron al menos 30 civiles y rebeldes en bombardeos aéreos, mientras que en la lucha contra los
yihadistas del Estado Islámico Washington ya tiene la vista puesta en su feudo de Al Raqa.
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos 19 civiles perdieron la vida y decenas
sufrieron heridas en los distritos de Al Sajur y Tariq Al Bab, en el este de Alepo, bajo control de la
oposición. La batalla se sigue librando en este momento.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 19 de 24
________________________________________________________________________________
La Jornada / México D.F.
El jefe de campaña del magnate, experto en lavar caras de dictadores y corruptos
Paul Manafort, jefe de la campaña de Donald Trump, es un experto en lavar caras (pero no manos
sucias y ensangrentadas) de dictadores, contrarrevolucionarios, violadores de derechos humanos y
corruptos, un negocio muy lucrativo.
El hombre encargado de dirigir la campaña del supuesto insurgente contra el establishment es un
reconocido integrante del establishment; de hecho, alguien cuya carrera de estratega político es
considerada legendaria, gran parte dedicada a ofrecer acceso a la cúpula política estadunidense.
Manafort tomó las riendas de la campaña de Trump en la primavera de este año con el propósito de
colocar a un veterano con la capacidad de establecer control y disciplina sobre una de las
operaciones políticas más caóticas en tiempos recientes.
Por ahora, parece que eso es misión imposible y su trabajo ahora se ha complicado por revelaciones
del New York Times esta semana sobre posibles pagos secretos de uno de sus clientes, Viktor
Yanukovich, el ex presidente pro ruso de Ucrania, como la participación de Manafort en posibles
maniobras financieras con multimillonarios rusos.
Manafort fue presentado a los Trump (Donald y su padre Fred) en los años 70 nada menos que por
Roy Cohn, el famoso abogado golpeador del senador Joseph McCarthy (también abogado, que
representaba a una de las familias de la mafia en Estados Unidos). Cohn fue uno de los perros de
ataque del macartismo. La familia Trump primero contrató a Cohn para defenderlos contra una
demanda del gobierno federal por prácticas de discriminacion racial en sus propiedades de vivienda,
Cohn se volvió cuate de Trump, y eventualmente fue quien lo presentó con quien hoy es su jefe de
campaña.
Manafort fue discípulo de James Baker, quien sería secretario de Estado. Empezando en los 70,
Manafort escaló a las alturas de la cúpula republicana, pero su carrera se distinguió por su trabajo
como asesor y estratega electoral de algunas de las figuras más notorias en el escenario mundial.
La lista de clientes de la empresa que encabezó incluyó al dictador filipino Ferdinand Marcos, el
líder contrarrevolucionario y mercenario Jonás Savimbi, de Angola, el dictador Mobutu Sese Seko,
del Congo, junto con sus contrapartes en Nigeria, Kenya, Somalia, Perú y República Dominicana.
Sus socios de negocios han incluido oligarcas, reconocidos traficantes tanto de influencias como de
armas, agentes de inteligencia de varios países (incluido Pakistán), y gente ligada al crimen
organizado en varias partes del mundo.
Su especialidad era transformar la imagen de dictadores en Estados Unidos, presentándolos como
aliados heroicos de Washington contra las fuerzas del mal en el mundo, o esa gran frase luchadores
por la libertad (freedom fighters). Su ex socio Roger Stone comentó abiertamente que el negocio
que dirigieron juntos fue alistar a la mayoría de los dictadores del mundo que podíamos encontrar
para prometerles una nueva imagen, y acceso al poder político y económico en Washington.
Por ejemplo, el trabajo de Manafort ayudó a que el Congreso de Estados Unidos enviara millones
en fondos encubiertos para la lucha contra el gobierno de Angola y sus aliados cubanos.
Donald Trump fue uno de los clientes del negocio establecido por Manafort y Stone (junto con
Charles Black, quien lanzó la carrera política de Jesse Helms y Lee Atwater, operador legendario de
candidatos republicanos) que prestaba servicios de cabildeo, asesoramiento político y más. Trump
lo contrató para destruir la competencia potencial a su negocio de casinos en Atlantic City, sobre
todo los intereses indígenas. La campaña diseñada por Manafort fue criminalizar la imagen de las
tribus.
Con su larga experiencia política –fue clave en la campaña de Gerald Ford en 1976, como una de
las manos en control de las convenciones, así como las de 1984 para Reagan y la de Bob Dole en
1996– y su fama como uno de los operadores políticos más significativos en el último medio siglo,
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 20 de 24
________________________________________________________________________________
Manafort parecía ser el indicado para guiar una de las campañas más caóticas en tiempos recientes.
Para alguien como Manafort, estar a cargo de una campaña presidencial en Estados Unidos es el
gran premio.
Pero ahora algunos consideran que tal vez con Trump se topó con alguien aún más difícil de
manejar que algunos de los peores dictadores del mundo. El ex legislador y ahora estratega político
Vin Weber comentó recientemente al Washington Post que si Manafort llega a la conclusión de que
su candidato no tiene esperanza, que la campaña no tiene futuro, me imagino que se va a deslindar.
Y no lo culparía. ¿Por qué ser el cuate que es culpado por un candidato que no se puede conformar?
Anulan una sentencia a Fujimori en Perú
Lima. La justicia peruana anuló una sentencia contra el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000)
por malversación de fondos públicos, decisión que no altera su régimen carcelario, pues está
condenado a 25 años por crímenes contra los derechos humanos. El ex mandatario fue sentenciado
en enero de 2015 a ocho años de cárcel por el delito de peculado, en el caso conocido como Diarios
Chicha, pues se le acusó de desviar unos 122 millones de soles (40 millones de dólares) de fondos
del Estado para comprar líneas editoriales de diarios sensacionalistas con el fin de atacar a sus
rivales políticos y lograr su relección en 2000.
Brasil: Rousseff llama al Senado a “no condenar a una inocente” y frenar el
impeachment
En una carta abierta al pueblo brasileño, la suspendida presidenta Dilma Rousseff hizo este martes
un llamado para que el Senado ponga fin al proceso de juicio político que amenaza con destituirla a
finales de mes. Tras pedir que no condenen a una inocente, propuso que, de ser reinstalada en el
cargo, la ciudadanía decida si se realiza una elección anticipada.
Horas más tarde, Teori Zavascki, juez del Supremo Tribunal Federal que se encarga de la
investigación de corrupción en Petrobras, dispuso la apertura de un proceso para determinar si
Rousseff y su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva, incurrieron en el delito de obstrucción a la
justicia.
El caso se refiere al nombramiento de Lula como ministro de la Casa Civil, ordenado por Rousseff
en marzo pasado.
En su misiva, en la que admite que cometió errores durante su gestión, pero nunca delitos, Rousseff
pidió a los senadores “que no cometan la injusticia de condenarme por un crimen que no cometí. No
existe injusticia más devastadora que condenar a un inocente... Será necesario que el Senado cierre
el proceso de impeachment, reconociendo ante las pruebas irrefutables que no hubo crimen”.
Prometió que su vuelta al poder podría traer el surgimiento de una nueva y prometedora realidad
política, y podría hacer viable la anticipación de las elecciones de 2018, así como la profunda
reforma política y electoral que en su opinión necesita Brasil.
En su carta, titulada Mensaje al Senado y al pueblo brasileño y leída ante la prensa en el Palacio de
Alvorada, prometió que si no es destituida en la etapa final del juicio que comenzará el 25 de
agosto, y que se extenderá por cinco días, convocará a un plebiscito para que los brasileños decidan
si quieren anticipar las elecciones presidenciales.
La restauración total de la democracia requiere que la población sea la que decida cuál es la mejor
forma de expandir la gobernabilidad y perfeccionar el sistema político y electoral brasileño,
escribió, y añadió: Es la única manera de salir de la crisis.
Electa en 2010 y relecta en 2014 con más de 54 millones de votos, la primera presidenta de Brasil
es acusada de violar la Constitución al autorizar gastos a espaldas del Congreso y fue remplazada
interinamente el pasado 12 de mayo por su vicepresidente, Michel Temer, a quien ella acusa de
encabezar un golpe parlamentario.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 21 de 24
________________________________________________________________________________
La mandataria suspendida, que repasó su carrera política, su paso por la cárcel y la tortura que
sufrió durante la dictadura (1964-1985), exhortó a los senadores a defender la democracia e insistió
en que “si se consuma el impeachment sin crimen de responsabilidad, tendríamos un golpe de
Estado”. Rousseff acusa a Temer, presidente interino, de haberla traicionado al articular un arco
opositor para llegar al poder con el apoyo del Congreso.
Lula consideró que un eventual plebiscito no es tan esencial, y dijo que lo importante es fortalecer
el diálogo con los senadores, mientras el presidente del Tribunal Superior Electoral, Gilmar
Menedes, calificó la propuesta de broma de niños, por inviable.
En este contexto, Brasil convocó al embajador de Uruguay, Carlos Amorin, para que explique los
comentarios del canciller de ese país, Rodolfo Nin Novoa, quien acusó a Brasilia de intentar
comprar su voto para impedir que Venezuela asuma la presidencia rotativa del Mercosur.
Ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la cámara baja del Parlamento, Nin Novoa dijo la
semana pasada que su gobierno está molesto con el intento de Brasil de evitar que Caracas encabece
el grupo.
El canciller brasileño, José Serra, vino con la pretensión de que se suspenda el traspaso (de la
presidencia) y que si se suspendía, nos iban a llevar en sus negociaciones (comerciales) con otros
países, como queriendo comprar el voto de Uruguay, dijo Nin Novoa, según el diario local El País.
Argentina: Con “una denuncia por semana”, Macri distrae de la catástrofe
económica: Cristina Fernández
La ex presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció este martes que el gobierno
de Mauricio Macri está montando un operativo de distracción con las denuncias que se presentan
todos los días para esconder la catástrofe económica y social por medio de una denuncia por semana
contra ella y otros ex funcionarios, con la complicidad de los medios de comunicación, a esta altura
el único sustento de la ficción macrista.
En una larga nota en Facebook, aparecida mientras el ministro de Energía, Juan José Aranguren,
exponía técnicamente sus razones para imponer un tarifazo impagable para la mayoría de la
población en los servicios públicos ante el Congreso, la ex mandataria (2007-2015) reaccionó ante
la persecución en su contra.
En las últimas horas un fiscal pidió que se le impute por traición a la patria, por haber firmado un
memorando de entendimiento, para que los jueces de la causa por el atentado contra la Asociación
Mutual Israelita-Argentina, ocurrido en julio de 1994, pudieran interrogar a ex funcionarios iraníes,
acusados sin pruebas por Israel y Estados Unidos de ser responsables. El memorando fue aprobado
por el Congreso, pero nunca funcionó porque ambos países, especialmente Israel, se opusieron.
Al hacer un balance de lo realizado por su antecesor Néstor Kichner (2003-2007) y su gobierno,
destacó: “disminuir una desocupación de dos dígitos a 5.9 por ciento –el registro más bajo de
desocupación laboral desde décadas en Argentina–, generar más de 6 millones de puestos de trabajo
y el mejor salario nominal en dólares y en paridad de poder adquisitivo de la región, incluir a más
de 3 millones y medio de jubilados, logrando el 97 por ciento de cobertura previsional…
restructurar la deuda soberana defaulteada más grande del mundo, con inédito porcentaje de quita,
comenzando un periodo de desendeudamiento más importante de nuestra historia”.
La ex presidenta nombró a los fiscales que pretenden juzgar sus administraciones y la de su
fallecido esposo, y advirtió que las últimas acusaciones se dan en el mismo momento en que el
ministro Aranguren declaraba ante el Congreso por los aumentos de servicios públicos, como una
manera de distraer a la sociedad.
El ministro dejó en manos de la Corte Suprema, a la que se presionó abiertamente en las últimas
horas, a decidir qué hacer con los aumentos.
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 22 de 24
________________________________________________________________________________
Fernández de Kirchner denunció también las represiones policiales de los últimos días, la prisión de
trabajadores y la persecución política vía judicial. La mañana de este martes policías federales y
miembros de la prefectura reprimieron a jubilados que protestaban en el Puente Pueyrredón.
Es la segunda represión fuerte en pocos días, después que el pasado día 12 la policía bonaerense
actuó contra un grupo de vecinos en Mar del Plata que protestaban desde lejos durante la visita de
Macri a una humilde pueblo del lugar.
Aunque nunca se acercaron al mandatario, se comenzó a acusar a los vecinos de un intento de
agresión contra él, a los que el grupo contenido por la policía abucheó e insultó.
Un grupo de militantes de la organización Tupac Amaru comenzó la noche del martes una huelga
de hambre y acampó en Plaza de Mayo, en demanda de la liberación de su dirigente Milagro Sala,
detenida desde enero pasado en una cárcel de Jujuy y ahora en confinamiento en celda de castigo,
por orden del gobernador de esa provincia del noroeste argentino.
Hay 11 detenidos de la Tupac Amaru, entre ellos el esposo de Sala, el periodista Raúl Noro. La
también diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur no ha podido asumir su cargo y su
libertad ha sido solicitada por diversas instituciones internacionales y locales. También llegaron a la
plaza sacerdotes de la opción por los pobres, como Eduardo de la Serna y Francisco Paco Oliveira.
Persecución contra abogados
Existe fuerte preocupación en las organizaciones sociales por la persecución que se ha desatado en
el noroeste del país contra abogados, que acusaron a responsables de delitos de lesa humanidad y
también de la persecución de testigos y víctimas sobrevivientes. Hay una escalada, denuncian los
organismos, y advierten que este modelo no cierra sin represión.
Página 12 / Buenos Aires
Maduro agradeció apoyo uruguayo en el Mercosur
El presidente venezolano Nicolás Maduro se declaró en batalla para salvar al Mercosur de la “triple
alianza” que conforman Argentina, Brasil y Paraguay. Además, agradeció a Uruguay por la fuerza
moral que demostró al defender que Caracas asuma y ejerza la presidencia pro témpore del bloque.
Por su parte, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, dijo ayer que su país
no responderá al lenguaje de provocación de Venezuela.
“Venezuela se declara en batalla para salvar al Mercosur de la triple alianza golpista de ultraderecha
que pretende destruirlo desde adentro y le doy las gracias al presidente Tabaré Vázquez, al pueblo
del Uruguay, por toda la fuerza moral que han demostrado”, afirmó Maduro. En su ciclo de radio y
televisión En contacto con Maduro, el mandatario dijo el martes que puede demostrar a los
miembros fundacionales del Mercosur que Venezuela cumplió con más acuerdos y aplicó más
convenios constitutivos del mecanismo que los otros países que lo integran.
“Es un escándalo que el gobierno golpista de Brasil haya intentado infructuosamente de manera
ilegal presionar a Uruguay para que se sumara a la triple alianza para excluir a Venezuela de la
jefatura temporal del Mercosur”, aseguró el presidente bolivariano. “Aquí está Venezuela,
presidente en ejercicio y miembro pleno del Mercosur y de ahí no nos saca nada ni nadie”, agregó.
La Cancillería venezolana difundió un comunicado en el que afirmó que los gobiernos de
Argentina, Paraguay y el interino de Brasil no respetan las normas del bloque y persisten en
vulnerar los tratados constitutivos del acuerdo, del que el país caribeño forma parte desde hace
cuatro años.
Según Maduro, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo ante una comisión parlamentaria
que Brasil quiso comprar el voto de su país para que se posicionara contra el traspaso de la
presidencia del Mercosur a Venezuela. Luego, el mandatario dijo que Brasilia llamó al embajador
de Montevideo para expresarle su sorpresa y descontento con esos conceptos. Maduro advirtió que
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 23 de 24
________________________________________________________________________________
ese intento de Brasil fue luego de que diputados opositores venezolanos fueron a San Pablo y Río
de Janeiro, a pedir que el gobierno “ilegal, ilegítimo se viniera contra Venezuela”. “Fueron a aupar
a la triple alianza de la derecha y el plan Cóndor para desaparecer a la Venezuela bolivariana,
revolucionaria”, aseveró el presidente.
Mientras tanto, el canciller brasileño Serra recibió críticas de la oposición por esta crisis diplomática
con Uruguay. “Yo creo que Serra tiene que ser llamado como el canciller biónico” afirmó la
senadora Fátima Bezerra, del Partido de los Trabajadores (PT). El término biónico era utilizado
durante la dictadura militar para definir a gobernadores designados por los militares. “Serra está
queriendo internacionalizar el golpe de (Michel) Temer al resto de los países del Mercosur”, agregó
la senadora petista Bezerra.
Por otro lado, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, dijo ayer que no
responderá al lenguaje de provocación de Maduro. “La próxima semana me reuniré con los
coordinadores nacionales en Montevideo para ir avanzando sobre una salida a este impase que en 25
años es la primera vez que se presenta en el Mercosur’’, indicó el canciller a la prensa. “Lo único
que hemos podido notar en el caso de Venezuela es el uso de un lenguaje poco acostumbrado en el
ámbito diplomático y, por sobre todo, un lenguaje de mucha provocación que el gobierno paraguayo
no va a responder’’, dijo Loizaga y agregó: “Ese tipo de actitudes colaboran poco para avanzar en
proyectos y darle una solución a esta situación’’, aseguró Loizaga en nombre del gobierno
paraguayo del presidente Horacio Cartes. Maduro calificó al gobierno de Cartes de oligarquía
paraguaya corrupta y narcotraficante.
El ministerio de Relaciones Exteriores llamó al embajador venezolano en Asunción la semana
pasada para expresarle las molestias del gobierno por las expresiones del mandatario caribeño.
También llamó a consultas a su embajador en Caracas. Las hostilidades verbales se intensificaron a
partir del no reconocimiento de Maduro como presidente pro témpore del Mercosur por Paraguay,
Argentina y Brasil. El canciller paraguayo recordó que el Mercosur está bajo el mando de los cuatro
Estados fundadores en este momento.
Francia protesta porque Rusia usa una base iraní
Los bombardeos sobre territorio sirio generaron réplicas a cuatro bandas de aliados y opositores al
gobierno de Bashar al Assad. Las autoridades francesas expresaron su preocupación por las
múltiples incursiones lanzadas por la fuerza aérea rusa en zonas de Siria muy habitadas, utilizando
territorio de Irán para lanzar los ataques. Moscú y Teherán defendieron el uso de una base militar de
la República Islámica para llevar adelante esas operaciones militares contra los rebeldes sirios luego
de las críticas expresadas por Estados Unidos y Francia, en el segundo día de bombardeos rusos y
de combates entre el Ejército y los insurgentes en la norteña ciudad siria de Alepo, que se encuentra
al borde del colapso humanitario. Después de la Segunda Guerra Mundial, es la primera vez que
fuerzas armadas de otro país intervienen en el territorio o espacio aéreo de Irán.
En un comunicado difundido ayer, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Jean Marc Ayrault, indicó
que el gobierno galo le pidió al régimen sirio y a sus aliados “respeto al cese de las hostilidades para
atenuar el sufrimiento de la población siria, permitir retomar negociaciones creíbles y poner en
marcha una transición política”. El conflicto en Siria se complejizó con el tiempo: hoy interviene
Rusia, que apoya por aire al Ejército sirio, y una coalición internacional integrada por Estados
Unidos, aliados occidentales y árabes, que bombardea al EI. Washington, que considera a Al Assad
responsable de la crisis, objetó la participación rusa. Rusia rechazó ayer afirmaciones de la Casa
Blanca –replicadas por Francia– de que viola una resolución de Naciones Unidas al usar una base
en Irán para el despegue de bombarderos que lanzan ataques en Siria, y volvió a atacar por segundo
día posiciones rebeldes en suelo sirio con aviones que salieron desde la base en territorio iraní.
El canciller ruso, Serguei Lavrov, aseguró que Moscú no contraviene la resolución de la ONU y que
cuenta con la aprobación previa del Consejo de Seguridad. “En el caso que estamos discutiendo
www.institutoprisma.org
2016-08-18_internacional.doc
Página 24 de 24
________________________________________________________________________________
ahora, no hubo ni venta ni suministro ni transferencias de aviones de combate a Irán”, señaló
Lavrov. “Estos aviones, con el consentimiento de Irán, están siendo usados por la fuerza aérea rusa
para participar en una operación antiterrorista en Siria a pedido de las autoridades legales de Siria”,
sostuvo el funcionario ruso.
Irán también defendió el uso de la base por parte de Rusia. Ali Akbar Velayati, asesor de seguridad
nacional del líder supremo iraní, dijo a la agencia de noticias iraní Tasnim que la presencia de Irán y
Rusia a pedido del gobierno sirio es legal. “Irán está actuando dentro del marco de las regulaciones
internacionales y no acepta la visión de los estadounidenses”, agregó. Ayer, por segundo día
consecutivo bombarderos rusos Sukhoi Su-34 despegaron de la base de Hamadan y lanzaron un
ataque contra posiciones del EI en la provincia siria de Deir Ezzor. El ataque dejó 150 muertos, dijo
el Ministerio de Defensa ruso.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org