Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Presentación del estudio Julio de 2016 Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Objetivos del estudio Que el MTOP disponga de la información y las herramientas esenciales para estructurar una metodología de priorización de las inversiones en la red de transporte nacional, con objeto de optimizar el uso de los recursos disponibles del sector. Una representación de los principales flujos de transporte de carga que utilizan la infraestructura del país, incluyendo la identificación de los productos principales con sus orígenes y destinos; una cuantificación de la demanda de los servicios de transporte y logísticos; un diagnóstico de la actual oferta de infraestructura y servicios de transporte, atendiendo a la demanda de los mismos; un modelo matemático de simulación de los principales flujos de transporte identificados sobre la infraestructura del país, abierto, flexible y actualizable en función de cambios en la demanda de transporte o en la oferta de infraestructura, que incluya el impacto previsto sobre la infraestructura del país, para el horizonte inmediato y para el corto y mediano plazo (hasta 10 años). Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Qué se logró? Recopilar y procesar información de producción y consumo de carga que circula por la infraestructura nacional más información complementaria INE INALOG MGAP DINAPLO DNV ADUANA PUERTOS PRIVADOS OTROS Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Qué se logró? Construir un modelo matemático que representa el sistema de transporte de carga del Uruguay, a nivel nacional. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Qué se logró? Caracterizar el sistema productivo del Uruguay en volumen y espacialmente Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Qué se logró? Caracterizar el sistema productivo del Uruguay en volumen y espacialmente Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Qué se logró? 32.217 100% 3.396 11% Caracterizaron las cadenas logísticas de los 32 MM de toneladas movilizadas en el país más las importaciones y tránsitos 14.804 46% 1.599 5% 7.710 24% 2.052 6% 624 2% 1.468 5% 564 2% Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Qué se logró? Características Curva tura Longi tud Ta ri fa Curva fl ujo - demora Ti po de fi rme Caracterizar la oferta de transporte en relación a sus características físicas y operacionales Número de pi s ta s Ca pa ci da d Es ta do del pa vi mento Cos tos de ci rcul a ci ón (HDM) Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Para qué sirve el modelo? Análisis del impacto sobre el sistema de transporte de proyectos privados – públicos puntuales. Análisis de mejoramientos viales. Análisis de relocalización de producción. Análisis de relocalización del consumo. Análisis de modificaciones en general al sistema de carga. Alimentar otros modelos: deterioro, consumo de recursos, etc. Entrega los antecedentes que se requieren desde una evaluación privada o social de un determinado proyecto. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Escenario: Terminal Granelero Obrinel Se redistribuyen los granos asociado a los cambios que genera la implementación de la planta. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Escenario: Terminal Granelero Obrinel A partir de los cambios en la estructura de los granos, se generan cambios en las asignaciones de vehículos. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Escenario: Terminal Granelero Obrinel Una vista de la asignación de vehículos por tipo Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Escenario: Terminal Granelero Obrinel Se puede conocer la estructura puntual en cierto camino. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Cuáles son sus potencialidades? Análisis desde una perspectiva multimodal, considerando dentro del modelo tarifas por modo y costos de transferencia. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Cuáles son sus potencialidades? Interacción con modelos urbanos. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay ¿Cuáles son sus potencialidades? Compatibilidad con micromodelos. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Se caracterizó oferta y demanda en esta plataforma Modelo de redes Zonificación Red de modelación: vial, fluvial y ferroviaria Conectores Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Modelo de Redes Red vial: 8.783 km Caracterizada en función: Longitud Características operacionales Red Ferroviaria: 1.500 km operativos. Caracterizada en función: Longitud Velocidades de operación (AFE) Red Fluvial: 800 km de red. Caracterizada en función: Longitud Velocidades de operación Los puertos de : La Paloma, Colonia Juan Lacaze , Montevideo, Paysandú, Nueva Palmira, Salto, Fray bentos Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Matrices de carga Se caracterizaron las cadenas logísticas de los 32 MM de toneladas movilizadas más las importaciones Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Características de la carga Se caracterizaron las cadenas logísticas de los 32 MM de toneladas movilizadas más las importaciones Nota: OCL son otras cadenas logísticas. Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Matrices finales N° En total se estimaron 48 matrices El total de carga transportada a nivel nacional fue de: Camión: 34.708 mil ton Barcaza: 3.329 mil ton Ferrocarril: 804 mil ton Total: 38.841 Nota: no se consideró el modo ducto en el modelo de transporte Combustibles líquidos Asfalto Cemento Clinker Cal Áridos Coke Caliza 1.823 66 1.093 250 132 620 100 208 Barco/ Barcaza 290 0 0 0 0 0 0 0 OCL Carga General: Importación, Exportación, Tránsitos 1.450 0 0 1.530 1.224 6.363 1.197 131 743 743 265 286 0 1.429 3.635 457 1.356 1.004 252 35 123 40 160 279 989 818 972 19 107 150 367 46 86 13 2.046 299 238 275 206 447 474 162 34.708 0 0 1.939 0 0 0 0 0 0 1.100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.329 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 128 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 804 Sector 1 Combustibles 2 3 4 5 Minerales 6 7 8 9 Otras cadenas logísticas 10 11 12 13 14 15 Forestal 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Granos y derivados 26 27 28 29 30 31 32 Insumos agrícolas 33 34 35 36 37 38 Pecuario 39 40 41 42 43 44 45 46 Otros productos agrícolas 47 48 Producto Camión OCL Carga General: Distribución Interna Madera para A/D Madera para celulosa Leña Rolos exportación Madera para Chips Chips Madera elaborada mercado interno Madera elaborada exportación Celulosa Trigo Soja Cebada Arroz (predio a molino) Granos forrajeros (maíz, sorgo) Harina de trigo, mercado interno Harina de trigo, exportación Afrechillo Aceite de soja Harina de soja Malta Arroz procesado Fertilizantes Vacunos en pie Cerdos en pie Aves en pie Carne vacuno, mercado interno Carne vacuno, exportación Carne de cerdo Carne de ave, mercado interno Carne de ave, exportación Remisión de leche a plantas Lácteos, mercado interno Lácteos, exportación Cítricos Otras frutas Hortalizas Azúcar sin refinar Azúcar refinada Total Ferrocarril 107 0 88 250 0 0 0 208 Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Logística: Ejemplo forestal general Productos Cantidades Localizaciones Despachos Procesos Distribución final Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Logística: Ejemplo subsector forestal Aserrío / debobinado (consume 1.224 mil ton de madera) Generación Atracción Generación Atracción Aserraderos Exportación 286 mil ton 1.224 mil ton Localización por zona de puertos de embarque y PF Localización por zona 264 mil ton Bosques Montevideo Destino de comercialización interna Plantas paneles Camión pesado Factor de conversión = 0,45 Estudio de Demanda y Modelo de Asignación Modal de Transporte Interurbano de Carga en Uruguay Finalmente Se cumplió con los objetivos planteados por el estudio. Se obtuvieron importantes elementos intermedios en el desarrollo del estudio que tienen que ver con la caracterización del movimiento de carga en el Uruguay. A partir de los desarrollo, resultados y análisis que se realizaron en este estudio, es posible plantear algunas líneas de trabajo: Apoyar la actualización – mejoramiento del modelo con información sistemática del sistema de transporte y del sistema de actividades - carga. Potenciar la relación con entes privados que permitan mejorar la estimación de tarifas – precios. Apoyar la elaboración de modelos locales relativos a comportamiento, costos y otros. Probablemente indicadores sectoriales de proyección pueden ser muy útiles. Una base integrada de proyectos que permita conocer eventuales mejoras al sistema. Gracias
© Copyright 2025