Actividades CIMAT-Guanajuato 5 Acuerdos del CDM 5 El nuevo

Imagen realizada por José Luis García, Josel. Tomada del Calendario del año 2011. Editorial Terracota.
Cien años de la teoría general
de la relatividad
2
México en la 57 Olimpiada
Internacional de Matemáticas 4
SUMATE4
Actividades
CIMAT-Guanajuato
5
Acuerdos del CDM
5
El nuevo nuevo testamento
7
Los historietistas 8
Cien años de la teoría general de la relatividad
Primera parte
Sergio de Régules
La fuerza de gravedad siempre fue la rara de la familia. Cualquier otro empujón o jalón se siente físicamente: nos vamos de bruces cuando el coche da
un frenazo. Nos aplastamos contra el respaldo del asiento cuando arranca de
golpe. En las curvas el cuerpo se nos va de lado en el sentido opuesto. Cuando
nos chocan por detrás, se nos tuerce el cuello por la inercia de la cabeza (la inercia es la resistencia de un objeto a cambiar de movimiento). El cuerpo humano
abandonado a estas fuerzas se reduce a un vil objeto físico con masa e inercia.
Pero abandónense ustedes a la pura fuerza de gravedad, sin soporte de suelo
ni silla, y verán por qué es la rara de la familia. No necesitan tirarse de lo alto
de un edificio. Basta subirse a uno de esos juegos de feria que te ponen en caída
libre momentáneamente. Me consta porque una vez me dejé convencer por mi
hija de subirme con ella a uno de esos juegos. Lo más notable durante la caída
libre fue la sensación de que me flotaban los brazos y mis posaderas dejaban de
ejercer presión sobre el asiento: cayendo por efecto de la gravedad era como si
la gravedad hubiera desaparecido.
Nota. Estimados lectores, de entrada:
¡Bienvenidos al nuevo semestre!
¡Bienvenidos al Boletín de Matemáticas!
El artículo que a continuación reproducimos
fue escrito por Sergio de Régules.
Resulta que hace poco más de 100 años
tuvieron lugar una serie de acontecimientos
esenciales en el desarrollo de la física y las
matemáticas. Un grupo de científicos, entre
los que claramente destaca Albert Einstein,
llegaba a una nueva interpretación del
fenómeno de la caída libre de los cuerpos.
Este, en apariencia, sencillo avance los llevó
a plantear la teoría general de la relatividad.
Dando lugar, sin exagerar, a uno de los momentos más espectaculares en el camino que
hemos seguido para comprender el mundo.
De esto trata el escrito de Sergio.
Lo padre de la crónica que hace Sergio es que
logra transmitirnos la tensión, la emoción y
la alegría que se vivía en aquella época. Un
trabajo realmente muy recomendable.
Sergio de Régules estudió la licenciatura
en física en nuestra Facultad.
El artículo que reproducimos apareció por
primera vez en la revista ¿Cómo ves?
en el número 204, correspondiente al mes
de noviembre de 2015.
Sergio de Régules es coordinador científico
de ¿Cómo ves?. Su libro más reciente es
El universo en un calcetín
(Ediciones B, México, 2015).
Caída libre
En su libro “Vida de Galileo”, Vincenzo Viviani, último alumno y primer biógrafo del científico italiano, cuenta que su maestro desmintió a Aristóteles en
lo tocante a la caída libre “con repetidos experimentos hechos desde lo alto
del campanario de Pisa con participación de los otros maestros y filósofos”.
Esta frase es la base de la leyenda de que Galileo dejaba caer bolas de plomo y
de madera desde lo alto de la torre de Pisa ante la mirada atónita y furibunda
de sus detractores aristotélicos. La leyenda seguramente es falsa, pero no hay
duda de que Galileo sabía que dos cuerpos de pesos distintos caen exactamente
al mismo tiempo si no hay resistencia del aire. Aquí se puede ver una dramática
demostración con plumas y bolas de boliche:
https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs
Unos años después de Galileo, Isaac Newton lo explicó así: en virtud de la
masa, la gravedad tira con más fuerza de la bola de boliche que de las plumas.
Más fuerza debería corresponder a más aceleración, pero, también en virtud de
la masa, la bola de boliche tiene más inercia y resiste más tercamente a las aceleraciones que las plumas. Los efectos de jalón gravitacional y resistencia inercial
se equilibran exactamente y bola y plumas caen con la misma aceleración. Lo
cual no explica nada, sólo cambia un misterio por otro: ¿por qué se equilibran la
gravedad y la inercia, dos propiedades en principio completamente distintas?
Newton lo consideraba una simple coincidencia.
Idea feliz
Sentado en su taburete de técnico de tercera clase en la oficina de patentes de
Berna, Suiza, Albert Einstein, de 28 años, ponderaba el enigma de la caída libre.
Dos años antes, en 1905, había publicado tres artículos que llegarían a considerarse revolucionarios, pero el mundo de la investigación científica aún no se
decidía a adoptar al joven creador de la teoría especial de la relatividad. El empleo de técnico de tercera clase se lo había conseguido el padre de su amigo y
compañero de estudios Marcel Grossmann cuando ninguna universidad quiso
contratarlo al salir de la carrera de física. El trabajo era aburrido, pero a Einstein
le sobraba tiempo para pensar.
En 1907, pensando en la caída libre, decidió que la coincidencia numérica de la gravedad y la inercia era demasiada
casualidad. Si éstas se compensan tan exactamente, tiene
que ser porque, en el fondo, son lo mismo. Esto explicaría
el misterio de la aceleración en caída libre igual de bien
que la simple coincidencia numérica de Newton, pero
tendría otras consecuencias. Para entenderlas, Einstein se
imagina un elevador sin ventanas. El cable que lo sostiene se rompe y el elevador se desploma. Desde el punto
de vista de un observador en tierra, todos los objetos que
se encuentran en el elevador caen con la misma aceleración sin importar sus pesos. Pero, ¿qué ven los ocupantes
(cuando se les pasa el susto)? Pues lo mismo que yo en
mi juego de feria: que todo empieza a flotar, exactamente
como si el elevador se encontrara en el espacio, lejos de
todo y sin gravedad. Ahora bien, antes de romperse el cable la gravedad mantiene las cosas pegadas al piso; pero
esto sería exactamente lo que observarían los ocupantes si
en vez de estar en la Tierra, el elevador se encontrara en el
espacio y un cohete lo remolcara hacia arriba impartiéndole una aceleración constante.
En resumen, si los ocupantes observan que las cosas flotan
dentro del elevador, puede ser que el aparato esté flotando
en el espacio o en caída libre en un campo gravitacional.
Si los objetos se sienten atraídos hacia el piso, no se puede
saber si el aparato está en reposo en un campo gravitacional o acelerándose en el espacio. No hay experimento
físico posible que les pueda decir a los ocupantes, en el
primer caso, si caen o flotan, en el segundo, si aceleran o
gravitan. Las situaciones son equivalentes y por lo tanto
indistinguibles. Einstein llamó principio de equivalencia
a esta imposibilidad de distinguir entre inercia y gravitación. Años después dijo: “Fue la idea más afortunada de
mi vida”. También fue la que más lo hizo batallar.
Einstein style
Hasta aquí no parece que nos hayamos apartado mucho
de la idea original de Newton; muy bien: no hay coincidencia, sino equivalencia -podríamos pensar-, ¿y qué?
Durante cuatro años Einstein estuvo ocupado con otros
asuntos profesionales y personales (véase ¿Cómo ves?, No.
78), pero en 1911, por fin con un puesto académico en una
universidad, volvió a pensar en la gravedad y en el elevador y sus ocupantes.
Ahora un rayo de luz entra por un agujerito en la pared.
Si el elevador está flotando en el espacio, el rayo atraviesa la cabina en línea recta; por lo tanto, también la cruza en línea recta si el aparato está en caída libre porque
las dos situaciones son equivalentes. Pero si el elevador
va acelerando, entonces, conforme el rayo de luz avanza
por la cabina, ésta va aumentando de velocidad. La luz
se va quedando atrás cada vez más rápido y el rayo parece curvarse en el interior del ascensor acelerado. Por el
principio de equivalencia, lo mismo tendría que suceder
si el elevador estuviera en un campo gravitacional. Con-
clusión tremenda: la gravedad desvía la luz. He aquí una
predicción completamente ajena a la física de Newton, en
la que la gravedad sólo afecta a los objetos materiales y la
luz siempre viaja en línea recta.
Típico del estilo de Einstein. El personaje tiene fama de
genio creador de teorías aparatosas e incomprensibles,
pero esta fama es tan falsa como el experimento de la torre
de Pisa. Pregúntenle a un físico y les dirá que el estilo de
Einstein se caracteriza, al contrario, por su sencillez y elegancia. La genialidad estaría más bien en su capacidad de
tomar ideas simples y extraerles consecuencias tremendas
por medio de razonamientos intuitivos, incluso antes de
construir una maquinaria matemática adecuada. Es más,
Einstein menospreciaba un poco las matemáticas puras y
en la universidad no había tenido empacho en volarse las
clases de las materias más abstractas, que él consideraba
inútiles juegos mentales... de lo que habría de arrepentirse. La primera vez fue en 1909, cuando su antiguo profesor Hermann Minkowski, que otrora lo considerara un
holgazán, reformuló la teoría especial de la relatividad de
su exalumno de una manera mucho más natural y elegante, en términos de un espacio matemático de cuatro
dimensiones al que llamó “espacio-tiempo”. Se podría
decir que Einstein expresó las ideas en lenguaje llano y
Minkowski las convirtió en poesía. Llegada la ocasión, el
ex discípulo tuvo la gallardía de reconocer la aportación
de su maestro.
Con su característico poder de intuición, Einstein le sacó
mucho jugo al principio de equivalencia entre 1907 y 1911.
Otra conclusión basada en éste y en su teoría especial de
la relatividad de 1905 es que el tiempo transcurre más
lentamente mientras más intensa es la gravedad. Tanto
la desviación de la luz como la dilatación del tiempo en
un campo gravitacional podían ponerse a prueba, pero no
sucedió inmediatamente.
Gravedad es geometría
Con estos resultados, Einstein por fin se decidió a edificar
la descripción matemática completa de la equivalencia entre inercia y gravitación. Ya sabemos que ésta implica que
el movimiento de los objetos en un campo gravitacional
no depende de sus masas: las plumas y las bolas de boliche se mueven exactamente igual. Es más, la trayectoria
no depende de ninguna propiedad del objeto, de modo
que podríamos considerarla más bien una propiedad del
espacio mismo (o, mejor dicho, del espacio-tiempo). Es
como si la gravedad moldeara el espacio-tiempo y los objetos sólo se dejaran llevar por sus contornos y altibajos. El
principio de equivalencia le exigía a Einstein convertir el
campo gravitacional en una especie de paisaje ondulado
por el que se deslizan con abandono los cuerpos y la luz.
Gravedad es topografía.
Continuará
Taller de Dinámica Holomorfa
Estimados todos, se les invita a participar en el Taller
de Dinámica Holomorfa (Workshop on Holomorphic
Dynamics) los días del 23 al 25 de noviembre del 2016
en Puebla en la FCFM de la BUAP.
Será un evento pequeño dirigido a los estudiantes
de los últimos semestres de licenciatura, estudiantes
de posgrado, profesores e investigadores que trabajen
el área de la dinámica holomorfa.
Se tienen contemplados algunos cursos
Rodrigo Pérez Christian (confirmado)
Christian Henriksen (por confirmar) y
Nuria Fagella (por confirmar).
Cuatro medallas de plata y una de bronce
para México en la 57 Olimpiada
Internacional de Matemáticas
México gana terreno como un país que sabe identificar y
entrenar a sus jóvenes talentos en matemáticas, una disciplina considerada por muchos como la columna vertebral
de las ciencias. Muestra clara de ello son los resultados obtenidos por la delegación que representó a nuestra nación
en la 57 Olimpiada Internacional de Matemáticas llevada
a cabo del 6 al 16 de julio en la Universidad de Ciencia y
Tecnología de Hong Kong, China.
Kevin Beuchot, de Nuevo León; Ariel García, de Jalisco;
Antonio López, de Chihuahua y Víctor Almendra, de la
Ciudad de México obtuvieron cada uno medalla de plata,
mientras que Olga Medrano, de Jalisco ganó de bronce y
José Ramón Tuirán, de Hidalgo, recibió mención honorífica.
Rogelio Valdez, líder del equipo y presidente de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, señaló que de los 109
países que participaron México quedó en el lugar 23 por
arriba de otras naciones como Irán, Australia, Francia y
Turquía, además de que ocupó el segundo lugar entre los
países latinoamericanos.
Ariel García, Olga Medrano y José Ramón Tuirán comentaron que el examen era realmente complicado de resolver y coincidieron con Kevin Beuchot en que se sienten
muy satisfechos con los resultados, tanto individuales
como del equipo que tuvo una de las mejores participaciones desde que México fue invitado a esta competencia.
Esta competencia de renombre mundial se lleva a cabo
cada año en un país diferente. Está dirigida a estudiantes
preuniversitarios que sean menores de 20 años. La próxima Olimpiada Internacional de Matemáticas se llevará a
cabo en Río de Janeiro Brasil del 12 al 24 de julio de 2017
en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada.
Para mayor información:
http://www.ommenlinea.org
Más información
[email protected]
Comité organizador
Patricia Domínguez
Peter Makienko
Carlos Cabrera
Marco Montes de Oca Balderas
Sobre los grupos de simetría
de los mosaicos de la Alhambra
Vinicio Gómez Gutiérrez
Resumen. Existen 17 grupos de simetría asociados
a los mosaicos. Un lugar en el cual se pueden encontrar varios
de ellos es en el palacio de la Alhambra, en España. Grandes
matemáticos han dicho que ahí hay ejemplos de mosaicos
de todos estos grupos de simetrías. Sin embargo, hubo uno,
Branko Grünbaum, quien lo puso en duda.
En esta plática daremos una introducción a los grupos
de simetría asociados a los mosaicos, presentaremos un resumen
de los argumentos de Grünbaum y de algunas de las respuestas
que le dieron otros matemáticos. Dejaremos que los asistentes
saquen sus propias conclusiones. Con este pretexto queremos
mostrar que las polémicas en las matemáticas no son cosa
del pasado, éste no es un edificio acabado. Bienvenidos
a la construcción.
Martes 16 de agosto, 13:00 horas.
Aula Leonila Vázquez,
Conjunto Amoxcalli
Más información en:
http://lya.fciencias.unam.mx/pmr/sumate/
Actividades
Semestre
agosto-diciembre 2016
CIMAT-Guanajuato
8 al 11 de agosto 2016
Mini-course on “Stochastic
Topology and Topological
Statistical Mechanics”
Matt Kahle, Ohio State
University.
Horario: 12:30-13:50.
Viernes 2 de septiembre.
12:00-12:50.
Bases de Markov en el modelo
de regresión de Poisson.
Abraham Martin del Campo,
CONACYT-CIMAT.
13:00-13:50.
Cumulantes: aspectos probabilísticos, combinatorios y topológicos.
Carlos Vargas Obieta,
CONACYT-CIMAT.
Cursos semestrales
Topología y Datos: Categories,
Algebraic Topology, and Data.
Antonio Rieser,
CONACYT-CIMAT.
Martes y jueves de 9:30 a 10:50.
Introducción a la Ciencia de Datos.
Rogelio Ramos Quiroga,
CIMAT.
Martes y jueves de 9:30 a 10:50.
Modelos de probabilidad discreta a
gran escala (redes, gráficas, etc)
Octavio Arizmendi Echegaray,
CIMAT.
Lunes y miércoles
de 12:30 a 13:50.
Inferencia estadística para datos
complejos.
Miguel Nakamura Savoy,
CIMAT.
Martes y jueves de 12:30
a 13:50.
Más información
http://atd.cimat.mx/
Acuerdos del Consejo
Departamental
de Matemáticas
Sesión del 31 de mayo de 2016.
Estando presentes:
M. en C. Wilfrido Martínez Torres
Coordinador General
Mat. Salvador López Mendoza
Coordinador Interno
Dra. Ruth Selene Fuentes García
Coordinadora de la Licenciatura
en Actuaría
Dra. María de Luz Gasca Soto
Coordinadora de la Licenciatura
en Ciencias de la Computación
M. en C. Francisco de Jesús
Struck Chávez
Coordinador de la Licenciatura
en Matemáticas
M. en C. María Lourdes
Velasco Arreguí
Coordinadora de la Licenciatura
en Matemáticas Aplicadas
Dra. Carmen Martínez Adame Isais
Consejera Técnica
Se trataron los siguientes puntos:
Permisos y viáticos
Solicitante: Dr. Humberto Carrillo
Calvet.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse
con el fin de realizar una estancia académica en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, del 8 al 22 de junio, en
la Habana, Cuba.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite correspondiente.
Solicitante: Dr. Jorge Marcos Martínez
Montejano.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse
y viáticos, para participar en el Décimo
Taller de Investigación en Continuos e
Hiperespacios, a realizarse en el Instituto de Matemáticas, del 19 de junio al 2
de julio, en Cuernavaca, Morelos.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para los trámites correspondientes.
Solicitante: Dr. Pablo Barrera Sánchez.
Asunto: Solicita permiso y viáticos, con
el objeto de realizar una visita académica, del 10 al 30 de junio, al Instituto de
Cibernética Matemática y Física, en la
Habana, Cuba.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para los trámites correspondientes.
Solicitante: Dr. Ángel Tamariz Mascarua.
Asunto: Solicita viáticos, para asistir
al T. Symposium on General Topology
and its relations to Modern analysis and
algebra (Toposeym 2016), que se llevará
a cabo del 25 al 29 de julio, en la ciudad
de Praga, República Checa.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para lo que corresponde.
Solicitante: Silvia Torres Alamilla.
Asunto: Con base en el Artículo 97, inciso g del Estatuto del Personal Académico, solicita permiso sin goce de sueldo,
para ausentarse del 25 al 29 de julio,
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite correspondiente.
Solicitante: Dra. Hanna Jadwiga Oktaba
Asunto: Solicita permiso para ausentarse
del 13 al 16 de junio, para participar en
la Escuela de Verano 2016, la cual se
realizará en la Universidad Veracruzana,
en Xalapa, Ver.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para lo que corresponde.
Promociones, recontrataciones
y definitividades
Asunto: La Comisión Académica entrega opinión con relación a la solicitud
de recontratación del Dr. Marco Arieli
Herrera Valdez.
Acuerdo: El CDM decide recontratar por
un año al Dr. Marco Arieli Herrera Valdez. Se turna a Rosa María Flores para
los trámites correspondientes.
Justificación de horas
Solicitante: Dr. Alejandro Garciadiego
Dantan.
Asunto: Solicita le sean comisionadas
tres de sus seis horas de Profesor de
Asignatura, ya que impartirá un curso
de posgrado en el semestre 2017-1.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para lo que corresponde.
Cláusula 69
Solicitante: M. en C. José Miguel Salazar
Montiel.
Asunto: Solicita Cláusula 69, durante el
semestre 2017-1, para obtener el grado
de Doctor.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite correspondiente.
Salones de seminarios
Se recuerda que las actividades de
interés general del Departamento de
Matemáticas tienen prioridad en el uso
de los salones de seminarios.
Solicitante: Dr. Luis Antonio Rincón
Solís.
Asunto: Solicita un salón de seminarios,
durante el semestre 2017-1, los lunes,
miércoles y viernes de 11:00 a 12:00 horas, para impartir un curso de maestría.
Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, Mat. Salvador López Mendoza.
Solicitante: Dra. Natalia Jonard Pérez.
Asunto: Solicita un salón de seminarios,
los lunes y miércoles de 16:00 a 18:00
horas, con el fin de impartir un curso
avanzado de maestría.
Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, Mat. Salvador López Mendoza.
Solicitante: Dr. Alejandro Garciadiego
Dantan.
Asunto: Solicita el salón de seminarios
S-104, los lunes y viernes de 8:00 a 10:00
horas y los martes y jueves de 8:00 a
9:00 horas, para impartir un curso de
maestría y uno de licenciatura.
Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, Mat. Salvador López Mendoza.
Solicitante: Dr. Roberto Pichardo Mendoza.
Asunto: Solicita el S-104 ó 105, los lunes,
miércoles, jueves y viernes, de 12:00 a
13:00 horas, para impartir un curso de
posgrado.
Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, Mat. Salvador López Mendoza.
Asuntos varios
Solicitante: M. en C. María de Lourdes
Guerrero Zarco.
Asunto: Solicita autorización para iniciar
la difusión y las inscripciones al Diplomado en “Manejo y Análisis Inteligente
de Datos”.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para lo que corresponde.
Solicitante: M. En C. María de Lourdes
Guerrero Zarco.
Asunto: Solicita un aula para impartir
un curso para Profesores de licenciatura,
dentro del programa de Actualización y
Superación Docente (PASD-Licenciatura-DGAPA), el cual se llevará a cabo del
13 de junio al 1 de julio, de 16:00 a 18:00
horas.
Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, Mat. Salvador López Mendoza.
Solicitante: Alumna: Araceli León
Estrada.
Asunto: Solicita viáticos para participar
en la XXX Reunión Latinoamericana de
Matemática Educativa, RELME 30, a
celebrarse en EL Tecnológico de Monterrey, en Monterrey, Nuevo León.
Acuerdo: El Departamento de Matemáticas no cuenta con recursos para apoyar
estas actividades.
Sesión del 7 de junio de 2016.
Estando presentes:
M. en C. Wilfrido Martínez Torres
Coordinador General
Mat. Salvador López Mendoza
Coordinador Interno
Dra. Ruth Selene Fuentes García
Coordinadora de la Licenciatura
en Actuaría
Dra. María de Luz Gasca Soto
Coordinadora de la Licenciatura
en Ciencias de la Computación
M. en C. Francisco de Jesús
Struck Chávez
Coordinador de la Licenciatura
en Matemáticas
M. en C. María Lourdes Velasco Arreguí
Coordinadora de la Licenciatura
en Matemáticas Aplicadas
Dra. Carmen Martínez Adame Isais
Consejera Técnica
Se trataron los siguientes puntos:
Permisos y viáticos
Solicitante: Dr. Sergio Iván López
Ortega.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse
del 4 al 17 de julio, así como viáticos,
para participar en el XX Brazilian School
of Probability y para realizar una estancia de investigación en la Universidad
Federal de Río de Janeiro.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para los trámites correspondientes.
Solicitante: Dr. Oscar Alfredo Palmas
Velasco.
Asunto: Solicita permiso para ausentarse
del 30 de junio al 7 de julio, así como
viáticos, para realizar una estancia de
investigación en Wellesley College, en
Wellesley, Estados Unidos.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para los trámites correspondientes.
Promociones, recontrataciones
y definitividades
Solicitante: Dr. Canek Peláez Valdés.
Asunto: Solicita su recontratación.
Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica
Asunto: La Comisión Académica entrega opinión con relación a la solicitud
de promoción del M. en C. J. Rafael
Martínez Enríquez.
Acuerdo: El CDM envía su opinión al
Consejo Técnico.
Justificación de horas
Solicitante: Dr. A. León Kushner S.
Asunto: Solicita que se le comisione en
tres de sus seis horas como Profesor de
Asignatura, ya que impartirá un curso
de Maestría.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para lo que corresponde.
Cláusula 69
Solicitante: Carlos Abraham Calderón
Espíritu.
Asunto: Solicita Cláusula 69, para el
semestre 2017-1.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa Ma.
Flores para el trámite correspondiente.
Salones de seminarios
Solicitante: Dr. A. León Kushner S.
Asunto: Solicita un salón de seminarios
los lunes, martes, miércoles y viernes de
12:00 a 13:00 horas, con el fin de impartir
un curso de maestría.
Acuerdo: Se turna al Coordinador Interno, Mat. Salvador López Mendoza.
Asuntos varios
Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.
Asunto: Informa que el Consejo Técnico
acordó solicitar al Consejo Departamental de Matemáticas, los criterios aplicados en el Departamento de Matemáticas
para la evaluación de los Informes de
Labores y de los Planes de Trabajo del
personal académico.
Acuerdo: Se elaborará la respuesta para
el Consejo Técnico.
Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.
Asunto: Informa de las fechas y las
formas de las siguientes sesiones del
Consejo Técnico:
2 de junio-modalidad virtual.
9 de junio-modalidad presencial.
16 de junio-modalidad virtual.
23 de junio-modalidad virtual.
30 de junio- modalidad virtual.
28 de julio-modalidad virtual .
4 de agosto- modalidad presencial.
Solicitante: Dr. Sergio Iván López
Ortega.
Asunto: Solicita cambiar sus vacaciones
de verano, disfrutando de ellas del lunes
18 de julio al 5 de agosto, ya que del 4 al
17 de julio participará en la XX Brazilian
School of Probability y realizará una
estancia de investigación en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo
Técnico.
Solicitante: Dr. Federico Sánchez
Bringas, Dr. Pierre Bayard, Dr. Eugenio
Garnica, Dr. Vinicio Gómez Gutiérrez
y Dr. León Kushner, como miembros
del Comité Organizador del Congreso
Singularities in Generic Geometry and
its Applications del 2017.
Asunto: Informan que del 26 de julio
al 9 de agosto de 2017, se realizará en
la Facultad de Ciencias, el Congreso
Singularities in Generic Geometry and
its Applications y solicitan el apoyo de
algunos técnicos académicos del Departamento de Matemáticas.
Acuerdo: Se apoyará.
Por Marco Antonio Santiago
El nuevo nuevo testamento
El buen cine es, con regularidad, sorpresivo (el malo también, aunque no de manera agradable, la mayoría de las
veces). Un buen cinéfilo realiza constantes actos de fe ciega. Confía en que un director con una buena película en
el palmarés, seguirá ofreciendo algo interesante en sus siguientes cintas. A veces un actor, un fotógrafo, incluso un
titulo bastan para entrar al cine. Yo soy víctima de todas
estas pistas. Y tengo buena fortuna. Así pasó con el filme que ahora reseño. El nuevo nuevo testamento (Jaco Van
Dormael, 2015), nominada el año pasada al Globo de Oro
a mejor cinta extranjera. Con toda justicia en mi opinión.
La premisa es cautivadora. Dios existe, vive en Bruselas, y
es un iracundo, sádico y perverso individuo, que controla el mundo desde su ordenador, aterroriza a su sumisa
esposa y a su pequeña hija, y dedica sus días a crear y establecer ridículas normas con el único propósito de hacer
miserable a cada habitante del planeta.
Ea, su pequeña hija, llega a la conclusión de que su padre
debe ser detenido. Decide repetir la hazaña de su hermano mayor, Jesús, y emerger al mundo, reunir apóstoles
y crear un nuevo testamento. Antes de escapar, la niña
bloquea la computadora de su padre, después de haber
enviado a todo el mundo por mensaje, la fecha exacta de
su muerte. Este evento altera la vida de la humanidad.
Obliga a la gente a reevaluar sus vida, y apreciarla de manera distinta.
Ea, ya en el mundo exterior, busca a sus apóstoles y comienza la elaboración de su nuevo nuevo testamento. Un
iracundo Dios la persigue, deseoso de recuperar el control
de su creación. Ea se rodea de extrañas personas como
seguidores. Incluyendo un vagabundo, un asesino frustrado, una joven distante y melancólica con un solo brazo
y una dama de sociedad con una intensa relación sentimental con un gorila.
Esta premisa, que podría haber arrojado una cinta ridícula, en realidad produce una hermosa reflexión sobre la
brevedad de la existencia, el destino de la humanidad, las
prioridades de la gente y el sentido de la fe y la creencia
en un ser superior que provoca, destruye y dispone nuestras acciones. Su tono de comedia es justo el necesario
para abordar esta anécdota.
Nosotros aceptamos como espectadores la desternillante
existencia de Dios como un amargado anciano malhablado, desgarbado, sucio y cruel que controla todo desde una
vieja computadora, en un piso de la capital de Bélgica.
Observamos a su ingeniosa y voluntariosa hija, y a su bovina y resignada esposa, y no encontramos en este retrato
contradicción ni sinsentido. A partir de allí, cualquier idea
que nos muestren, nos parece un complemento lógico de
este mundo fársico y sin embargo, enormemente cercano
a nuestra realidad. Allí está la mayor astucia de la película. Crear un mundo con claras exageraciones e imposibilidades, e identificarlo con el nuestro.
La fotografía es agradable, sin artificio. La banda sonora,
discreta y entretenida. Posee grandes actuaciones, y una
dirección que algo tiene de producciones como Big fish
(Tim Burton, 2003) y Amelie (Jean Pierre Jeunet, 2001).
Jaco Van Dormael alcanzó la fama con El octavo día (1996).
Una fábula reflexiva sobre la amistad. Y es director de la
recomendable Mr. Nobody (2009), un interesante rompecabezas sobre los puntos definitorios de nuestras vidas.
Si les es posible, vean El nuevo nuevo testamento. Una de
esas sorpresas agradables de las que les hablé al principio.
Recomendación del pollo cinéfilo.
Dato cinéfilo. Sólo un pequeño dato al respecto de la cinta. La academia de artes cinematográficas de Bélgica la
seleccionó para representar al país en la competición por
el premio Oscar en 2016. No llegó tan lejos como merecía.
Comentarios: [email protected],
@pollocinefilo
Canal You tube EVAGOR TV
Seminario
de Representaciones
de Álgebras
Álgebras casihereditarias a través
de la categoría de los módulos
delta-filtrados
Andrés Barei Bueno
Resumen: Dada un álgebra,
se definirán las nociones de módulo
estándar, módulo delta-filtrado
y álgebra estándarmente estratificada. Se explorarán las propiedades
básicas de la categoría de los módulos delta-filtrados y se mostrará
explícitamente la relación
que tienen con las álgebras
casihereditarias.
Jueves 11 de agosto de 2016
de 17:00 a 19:00 horas.
Salón de seminarios S-104,
Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias, UNAM
Organizadores:
Dra. Edith Corina Sáenz Valadez
Dr. Valente Santiago Vargas
Departamento
de Matemáticas, UNAM
Nota: El seminario
de Representaciones
de Álgebras se llevará
a cabo todos los jueves
del semestre 2017-I
de 17:00 a 19:00 horas
en el salón S-104.
Los
historietistas
Conferencia en el IMATE
Data Crowdsourcing: Is It For Real?
Héctor García Molina
Stanford University
Abstract: Crowdsourcing refers to performing a task using human workers
that solve sub-problems that arise in the
task. In this talk I will give an overview
of crowdsourcing, focusing on how
crowdsourcing can help traditional data
processing and analysis tasks. I will
also give a brief overview of some of the
crowdsourcing research we have done
at the Stanford University InfoLab.
9 de Agosto, 12:00 horas,
Auditorio
Alfonso Nápoles Gándara
Papime
La Convocatoria 2017 del PAPIME
aparece en la Gaceta UNAM el día
de hoy, lunes 1 de agosto. También
puede consultarse en el sitio de
Internet de la DGAPA
http://dgapa.unam.mx
junto con las reglas de operación
del programa.
Cuando sos chiquito jugás
al futbol, y dibujar es completamente solitario. Es algo que
hacés y te encerrás en un mundo.
Generalmente, en los dibujantes
hay esa especie de mundo para
adentro. Y en muchos casos son
tímidos. Son extraños.
Cuando empecé a juntarme con
historietistas, me encariñé mucho
con la idea de ellos. Unos pibes
que dibujaban porque lo tenían
que hacer. Nadie se dedicaba
a esto porque se iba a levantar
mujeres o a ganar plata.
Que haya sucedido poquito
de eso es increíble. El peor
guitarrista levanta más minas
que Quino. Me gustaba esa especie de no poses. De un grupo de
gente que hacía lo que tenía que
hacer. Después, todos
los historietistas que conocí
eran muy generosos. Si les
llegaba un laburo a uno
te avisaban: “Vení, viste, por qué
no vas y hablás con esa persona…
por ahí te publican”.
El gesto de generosidad en esa
época en la que yo no tenía
absolutamente nada a mi nombre
lo agradezco mucho.
Liniers
INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.
COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADORA
DE LA CARRERA DE ACTUARÍA ruth selene fuentes garcía- COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez
COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.
RESPONSABLES DEL BOLETÍN
COORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría
angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo
departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE
500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.
NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a:
[email protected], [email protected], [email protected]
Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin