1. Datos generales del GAD - Sistema Nacional de Información

1. Datos generales del GAD
Contenidos principales de los instrumentos de planificación del
desarrollo y del ordenamiento territorial
1. Datos generales del GAD
Nombre del GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Tarqui
Fecha de creación del
16 de julio de 1915
cantón
Población total al 2014 10.536 habitantes
Extensión
15.101, 77 km2
Límites (mapa anexo)
Norte: Bañor, Turi y El Valle
Sur: Victoria del Portete y Cumbe
Este: Quingeo y Santana
Oeste: Baños y Victoria del Portete
Rango altitudinal
2.542 m.s.n.m
5 – 21° C.
12 y 20 ° C
2. SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL
Este tema se realiza con el fin de conocer los elementos de orden natural, sus
características físicas, su topografía, geología y geotecnia, de tal manera, que se
pueda determinar las diferentes posibilidades de ocupación del territorio; Así como,
determinar las zonas de riesgo y zonas aptas para la urbanización, también se
establece las formaciones naturales como las redes hidrográficas y quebradas,
permitiendo orientar la organización del espacio, protegiendo y potenciando las
zonas de interés natural y turístico.
2.1. ECOSISTEMAS
1.1.1
Clima
Clima es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza
por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura,
humedad, presión, lluvia, viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que
existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada
lugar como la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y
vientos varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar.
Si el clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas
que caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la
recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo
suficientemente largo. El clima es un sistema complejo por lo que su
comportamiento es muy difícil de predecir.
Es importante que a continuación se den a conocer los aspectos climáticos que
posee la Parroquia Tarqui, puesto que incidirán en los diseños de los proyectos.
1.1.1.1 Clasificación Climas
La caracterización climática sirve como información básica para interpretar otros
aspectos del medio físico (usos de suelo, vegetación natural) y existen
alteraciones micro o meso climáticas que pueden producirse con motivo de la
destrucción de la vegetación o por la infraestructura a proyectar. Los factores
climatológicos más importantes son
la precipitación, la evaporación, la
temperatura, la humedad del aire, y los vientos; estos últimos tres en la medida
en que ejercen influencia sobre la precipitación y la evaporación.
La provincia del Azuay está situada al sur de la región interandina por lo que el
clima se define, por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por climas
mesotérmicos húmedo y semi húmedo en el resto de la provincia.
La parroquia de Tarqui posee dos tipos de clima el Ecuatorial MesotérmicoSemi- Húmedo y Ecuatorial de Alta Montaña.
El clima ecuatorial mesotérmicosemi-húmedoa húmedo
Es el clima más característico de zona interandina pues, salvo en los valles
abrigados y las zonas situadas por encima de los 3.200 m.s.n.m., ocupa la mayor
extensión. Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente
entre 12 y 20° C pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos
expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0º
C y las máximas no superan los 30º C. Variando en función de la altura y de la
exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85
% y la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales. Las
precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000mm y están repartidas en dos
estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre-noviembre. La estación
seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto
a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias,
aunque se .puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se
sitúa a fines de diciembre, razón por la que se la llama”veranillo del Niño” La
vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y
cultivos (principalmente cereales, maíz y papa).
Este Clima se presenta en la mayor parte del territorio parroquial.
El clima ecuatorial frío de alta montaña
Se sitúasiempre por encima de los 3.000 m.s.n.m. La altura y laexposición son
los factores que condicionan los valoresde las temperaturas y las lluvias. Las
temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20ºC, las mínimas tienen sin
excepción valores inferiores a 0ºC y las medias anuales, aunque muy variables,
fluctúan casi siempreentre 4 y 8º C. La gama de los totales pluviométricos
anuales va de 800 a 2.000mm y la mayoría de los aguacerosson de larga
duración pero de baja intensidad. Lahumedad relativa es siempre superior al 80
%. La vegetaciónnatural,
llamada “matorral” en el piso
más
bajo,es
reemplazada en el piso inmediatamente superior porun espeso tapiz herbáceo
frecuentemente saturado deagua, el “páramo”.
Este clima se presenta en la zona Occidental de la parroquia, en parte de las
comunidades de Tutupali grande y Tutupali Chico.
Mapa Nº 1.1.1
Clima
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.1.2. Precipitación
La precipitación es una parte importante del ciclo de vida ciclo hidrológicoy es
responsable del depósito de agua dulce en el planeta. La precipitación es
generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto
las gotas de agua creciente (o pedazos de hielofilo) se forman, que caen a la
Tierra por gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación
rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro
de la nube, generando las gotas de agua e incrementando la probabilidad de
precipitación.
El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duración, es muy importante
para dimensionar el drenaje, y así evitar inundaciones en los centros poblados.
1.1.2.1 Pluviosidad media anual
Mapa Nº 1.1.2.
Pluviosidad media anual
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 1.1.1
Pluviosidad Media Anual
DESCRIPCION
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
770-800
4.438,29
29,40
800-850
4.410,38
29,21
850-900
2.472,13
16,37
900-950
2.718,12
18,00
950-1000
1.059,48
7,02
15.098,40
100,00
TOTAL
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Los
valores
pluviométricos
registrados
por
las
estaciones
hidro
meteorológicas de ETAPA y la CGPaute, han permitido la generación de un Mapa
de Isoyétas, que para la parroquia de Tarqui, presenta precipitaciones promedio
anuales que van desde 770mm y llegando en algunas áreas a los 1000mm.
Cabe indicar que las mayores precipitaciones se presentan hacia la zona
occidental de la parroquia, en las comunidades de Tutupali Chico y Tutupali
grande.
1.1.2.2 Pluviosidad media mensual
El régimen de lluvias
épocas
presenta variaciones a lo largo del año con dos
caracterizadas,
la
primera
con
mayor
intensidad
de
precipitaciones entre los meses de marzo, abril, mayo y, noviembre y
diciembre,
con picos en los meses de marzo y abril., en tanto que la
segunda caracterizada por ser una época seca se presenta entre los
meses de junio a septiembre.
Los datos constantes en el siguiente
gráfico se han obtenido de la información obtenida de la empresa
municipal ETAPA, en un período de monitoreo de 12 años (1998 -2009).
Histograma Nº 1.1.1.
Pluviosidad Media Mensual
HISTOGRAMA PLUVIOSIDAD
MEDIA MENSUAL
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
125 115
65
70
95
66
34
31
52
69
72
90
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.1.3. Temperatura
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por
lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá
una temperatura menor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía
interna
de
un
sistema
termodinámico.
Más
específicamente,
está
relacionada
directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que
es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido
traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía
sensible de un sistema se observa que está más "caliente" es decir, que su temperatura
es mayor.
Se puede definir la temperatura como la cuantificación de la actividad molecular de la
materia.
1.1.3.1. Promedio anual
El Mapa de Temperaturas, representa las medias anuales de temperaturas de la
parroquia.
Para el análisis de la misma se consideró la información del Almanaque Electrónico
Ecuatoriano.
La Parroquia posee una modesta diversidad de alturas con una Mínima de 2620
y una máxima de 3840m.s.n.m.
El mayor porcentaje con el 69.67%, lo representa el rango de temperatura que
varían de 10 a 12°C, y el mínimo con 1,70% con un rango de 4 a 6° siendo la
parte más alta de la parroquia correspondiendo a la parte alta de la comunidad
Tutupali Grande.
Según el análisis en el mapa de Temperaturas representado, se observa la
temperatura promedio de la parroquia, dentro de la zona de estudio varía entre
4°C y 12°C, como es el caso especial de la comunidad Tutupali Grande que está
dentro de los cuatro rangos de temperatura existente variando desde la parte alta
hasta la más baja.
En el rango de 12 a 14°C se encuentran las comunidades de Zhucay, Santa Rosa,
Agchayacu, El Verde, la parte alta de las comunidades de Chaullayacu y
Gullanzhapa, así como el barrio San Jacinto de la comunidad Tutupali Grande.
En el rango de 10 a12°C se encuentran la parte baja de la comunidad Tutupali
Grande y sus barrios Centro, El Descanso, La Victoria, los barrios de la comunidad
Tutupali Grande como, Cocha, Tutupali Ordoñez, Morasloma Cruz Loma, Era,
Machay, Acchayacu y la parte baja del barrio La Imaculada, la comunidad
Cotapamba, Atucloma, Las Américas Estación de Cumbe, Santa Teresa, Bellavista,
FrancesUrco, Rosa de Oro, Santa Lucrecia, Centro Parroquial,Tañiloma, Morascalle,
Gulag Pugro, San Francisco de Totorillas,Chilca Chapar, Chilca Totora, Parcoloma,
Yunga, Manzanapamba, parte baja de las comunidades Gullanzhapa, apreciándose
que la mayor parte de las comunidades de esta parroquias se encuentran en este
rango de temperatura.
En el rango de 8 a 10°C y de 6 a 8°C se encuentran parte de las comunidades
Tutupali Grande y Tutupali Chico.
Mapa Nº1.1.2.
Temperatura por Rangos
Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano
Elaboracion: I. Municipalidad de Cuenca - PDOTTarqui
Cuadro Nº.1.1.2.
Clasificación Temperatura
TEMPERATURA
°C
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
10-12
10.519,23
69,67
12-14
1.902,73
12,60
4-6
256,55
1,70
6-8
883,14
5,85
1.536,67
10,18
8-10
TOTAL
15.098,32
100,00
Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Histograma Nº 1.1.2..
Temperatura por Rangos
80
70
69,67%
60
50
40
30
20
12,6%
10
10,18%
5,85%
1,7%
0
10-12
12-14
8-10
6-8
Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.1.3.2 Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre,
que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad.
El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y
etéreo,…1
1
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Aire»
1.1.3.2.1 Calidad de aire
La calidad del aire depende del volumen de contaminantes emitidos así como
del comportamiento físico - químico de los contaminantes y la dinámica
meteorológica del lugar.2
1.1.3.2.1.1 Principales contaminantes y sus
efectos en la salud
Para el análisis de los contaminantes, y en vista de que no se dispone de mayor
información para el territorio parroquial, se ha considerado la información
disponible en el diagnóstico del Medio Físico del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca. Así tenemos que según el
inventario de emisiones del cantón Cuenca (CUENCAIRE, 2009), en el año 2007
se emitieron a la atmósfera de Cuenca aproximadamente 62.672 toneladas de
contaminantes primarios, constituidos principalmente por: óxidos de nitrógeno
(NOX), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV),
dióxido de azufre (SO2), Ozono Troposférico y material particulado menor a 10
micras (PM10), de los cuales se identifican con incidencia directa en la parroquia
los siguientes:

Monóxido de carbono

Material Particulado
Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011
2
Histograma Nº 1.1.3.
Contaminantes del aire en la Parroquia Tarqui
54
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
Monóxido de Carbono (CO)
Material Particulado (PM10)
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Monóxido de carbono (CO)
El monóxido de carbono se produce en la combustión incompleta del carbono y
de sus compuestos derivados, ya sea que provenga de fuentes naturales o
antrópicas.
Es un gas incoloro, inodoro y no irritante, pero muy toxico. Su toxicidad proviene
de la alta afinidad para combinarse con la hemoglobina de la sangre e interferir
en el proceso normal de respiración.3
Las emisiones de CO emitidas provienen casi exclusivamente del tráfico
vehicular. La preocupación con el CO radica en la habilidad que tiene para
combinarse con la hemoglobina de la sangre lo cual provoca desde desórdenes
sicomotores menores hasta la muerte, especialmente en sujetos con problemas
cardiacos.4
Como se puede observar, el Monóxido de Carbono
(CO) es el principal
contaminante, se da en la vía Principal de Comunicación Interprovincial
Panamericana Sur, afectando especialmente a las comunidades que se
encuentran cerca de esta vía como son: Las Américas Estación de Cumbe, Santa
Lucrecia, Santa Teresa, Centro Parroquial, FrancesUrco, Bellavista, Rosa de Oro,
Atucloma, Zhucay, Chaullayacu y Santa Rosa.
Material Particulado
El término “partículas en suspensión” abarca un amplio espectro de sustancias
orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire procedentes de fuentes naturales y
artificiales.5
3
MUNICIPALIDAD DE CUENCA-CUENCAIRE. Informe de la Calidad del Aire, año 2009, Cuenca-Ecuador 2010.
4
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011
5
MUNICIPALIDAD DE CUENCA-CUENCAIRE. Informe de la Calidad del Aire, año 2009, Cuenca-Ecuador 2010.
Las emisiones de PM10 provienen principalmente del tráfico vehicular
(especialmente de vehículos a Diesel), industrias, actividad minera, erosión
eólica y fábricas de ladrillo. Los particulados atmosféricos pueden producir daño
pulmonar y aumentar las enfermedades cardiacas, e incluso llegar a causar
cáncer y muerte prematura.
6
Las comunidades de Bellavista, Santa Rosa y FrancesUrco son afectadas casi en
su totalidad por Material Particulado, afecta también parte de las comunidades
de AtuclomaCotapamba Santa Teresa y Chaullayacu.
1.1.3.2.1.2. Amenazas con alta, media y baja
contaminación
El mapa de contaminación es la superposición o suma de los contaminantes
anteriormente identificados para la parroquia y evalúan zonas en donde la
emisión de contaminantes es elevada a lo largo del tiempo y constituye un
posible riesgo a la salud de la población. Incorpora la evaluación de amenazas y
vulnerabilidades en donde la amenaza constituye las zonas con alta emisión de
contaminantes (primarios y secundarios), mientras que la vulnerabilidad viene
establecida por la presencia de asentamientos poblacionales y características de
su población.
Mapa Nº 1.1.3.
6
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011
Contaminaciòn del Aire
Fuente: Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca, Medio Físico, Aire, 2011
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo al mapa anterior se determina que en el Centro Parroquial se evidencia
riesgo de contaminación del aire de Nivel Alto, en el Nivel Medio de contaminación se
localiza en su totalidad en las comunidades de Bellavista, FrancesUrco, Rosa de Oro, y
parte de las comunidades que están aledañas a la Panamericana Sur como son las
comunidades de Atucloma, Cotapamba, Chaullayacu, Zhucay, Santa Rosa.
Cuadro Nº 1.1.3.
Contaminantes del Aire en la Parroquia Tarqui
CONTAMINANTE
AMENAZA DE
CONTAMINACIÓN
Alto
COMUNIDAD
x
Centro Parroquial
x
Las Américas Estación de Cumbe /Sta.
Lucrecia/Sta. Teresa/Centro
Parroquial/Bellavista/Atucloma/FrancesUrco/Rosa
de Oro/Chaullayacu/Zhucay /Sta. Rosa.
x
Cotapamba/Sta.
Teresa/bellavista/FrancesUrco/Rosa de
Oro/Atucloma
Monóxido de carbono (CO)
Medio
Alto
Material Particulado (PM10)
Medio
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.1.3.3Época de heladas
Si bien la parroquia presenta una regularidad en el fenómeno clima, se tiene un
período crítico de temperatura en la parroquia, que se da generalmente en los
meses de Julio hasta el mes de Septiembre que es conocido por los habitantes
del lugar como las heladas o nevadas que ejerce una fuerte incidencia en los
cultivos, en especial al pasto (kikuyo).
1.1.4 Clasificación de la biodiversidad
“La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace
referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que conforma. La diversidad biológica que observamos hoy es el fruto
de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y,
cada vez más, por la influencia del ser humano. Esta diversidad forma la red
vital de la cual somos parte integrante y de la cual tanto dependemos.
Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de plantas,
animales y microorganismos existentes.”7
1.1.4.1. Clasificación zonas de vida según Holdrige
“Holdridge, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de
vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del
clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo».
7
www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtml
Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con
los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad
de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las
asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas,
atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la
precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales
para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o
neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando
las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo
normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde
el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos
encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte
de este”.8
En la parroquia Tarqui según la clasificación de Holdridge existen tres zonas de
vida:
Montano
Ésta es la formación andina típica, tanto estructural como florísticamente. El
ambiente físico es notablemente diferente, con temperaturas promedio menores
que en las partes bajas y una constante condensación de niebla. Se encuentra
sobre la faja montano bajo, en un rango altitudinal aproximado que va desde
los 1.800 a los 3.000m en el Norte de las estribaciones occidentales de los Andes
y de 1.500 a 2.900m en el Sur. En las estribaciones orientales y en las cordilleras
amazónicas, va desde los 2.000 a los 2.900m en el Norte y de los 1.800 a los
2.800m en el Sur.
Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology».Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del
inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA,
1982).
8
Montano Alto
Corresponde a la franja final de la vegetación no herbácea. Su límite coincide
con la distribución inferior de los páramos. Se encuentra sobre la faja montana,
en un rango altitudinal aproximado que va desde los 3.000 a 3.400m en el Norte
de las estribaciones occidentales de los Andes, de 2.900 a 3.30 m en el Sur.
Páramo
Es una formación ecológica que en el Ecuador se extiende aproximadamente
entre los 3.200 y los 4.500m. Constituye una región fría con grandes variaciones
diarias de temperatura (INEFAN-GEF 1998). El páramo es un ecosistema tropical
alto andino que se extiende en los Andes septentrionales, entre el actual o
potencial límite superior de bosque andino cerrado y la línea de nieve perpetua,
caracterizado por una vegetación dominante no arbórea, alta irradiación
ultravioleta, bajas temperaturas y alta humedad. Para efectos prácticos, en el
Ecuador se considera a los páramos como el área que está sobre la cota de los
3.500m al Norte del paralelo 3 de latitud Sur y sobre los 3.000mal Sur de dicho
paralelo (Medina y Ortiz 2001). En este ecosistema se pueden encontrar los
siguientes tipos de páramo: Páramo de pajonal, Páramo de frailejones, Páramo
herbáceo de almohadillas, Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas, Páramo
pantanoso, Páramo seco, Páramo sobre arenales, Páramo arbustivo del Sur,
Superpáramo y Superpáramoazonal (Mena y Medina 2001).
Mapa Nº 1.1.3.
Tipos de Bosques
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Gráfico Nº 1.1.1
Pisos Altitudinales
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Tarqui, en su mayor parte de superficie (51,65%), tiene una macro-vegetación
correspondiente al Montano, que se ubica en la zona central de la parroquia, le
sigue en importancia la macrovegetación Montano Alto
(41,95%), que se
localiza principalmente en la zona oriental y en parte de las comunidades de
Tutupali Grande y Chico.Finalmente, se tiene los páramos, se localizan en la
zona occidental de la parroquia.
Cuadro No 1.1.4.
Zonas de vida
DESCRIPCION
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
Montano
7.799,14
51,65
Montano alto
6.333,20
41,95
Páramo
966,28
6,40
TOTAL
15.098,62
100,00
Fuente: Almanaque electrónico Ecuatoriano
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.1.4.2. Zonificaciónecológica
Como se puede ver en el cuadro 1.1.4.2, dentro de las zonas de vida existen los
siguientes tipos de vegetación:
Bosque Siempre-verde Montano Alto. Es similar al bosque de neblina, se
diferencia debido a la presencia de musgo en el piso y a la forma inclinada de
los fustes en los árboles los cuales se ramifican desde su base. Las variables
biofísicas que determina este tipo de formación son : Déficit hídrico de 25 a
50mm, altura media 2974m, pendiente de 12°, meses secos 4, temperatura
mínima anual 6°C, temperatura máxima anual 17°C, precipitación anual 977
mm, potencial de evapotranspiración 270mm.9
9
(Guía de plantas útiles de los páramos de Zuleta, Ecuador)
Las variables biofísicas que determinan este tipo de formación son : Déficit
hídrico de 5 a 25 mm, altura media 3757m, pendiente de 10°, meses secos 2,
temperatura mínima anual 3°C, temperatura máxima anual 12°C, precipitación
anual1015mm, potencial de evapotranspiración 258mm. 10 . En la Parroquia
representa el 41,95 % de la superficie.
Matorral Húmedo Montano. Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en
forma aislada en espacios baldíos e inaccesibles con pendientes moderadas y
fuertes a lo largo de las múltiples micro cuencas y quebradas, de preferencia se
encuentran entre los vértices V-0 a V-30. Esta formación, se encuentra entre
los 2000 y 3000msnm. En la parroquia, cubre una superficie de 7.799,14 Ha
(51,65%).
Páramo herbáceo. Pertenece a la formación vegetal denominada Páramo de
pajonal.
Fisonómica
y
estructuralmente
es
bastante
homogénea,
con
predominancia de plantas en “Penachos”, estas forman una capa herbácea, bajo
la cual crece un sin número de otras pequeñas especies. Formando parte del
“pajonal” crecen asociados gran cantidad de pequeños arbustos; estos páramos
bordean su límite inferior con la Ceja Andina arbustiva o con campos cultivados.
En la Parroquia, cubre el 6,40% de la superficie.
Cuadro Nº1.1.4.
Zonificaciónecológica
DESCRIPCION
10
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales
6.333,20
41,95
Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro
7.799,14
51,65
(Guía de plantas útiles de los páramos de Zuleta, Ecuador)
Paramo Herbaceo
TOTAL
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
966,28
6,40
15.098,62
100,00
Mapa Nº 1.1.3.
Zonificación Ecológica
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.1.4.3. ESQUELETO TERRITORIAL DE ESTABILIDAD ECOLOGICA
La propuesta de Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica surge por la
necesidad, ante el cuadro de diagnóstico hasta aquí planteado, de establecer un
compromiso entre los actores de la sociedad en el territorio, la naturaleza y su
ecología equilibrada. Es sabido el principio que a mayor diversidad ecológica
mayor salud ecológica. La extensión de los usos productivos del suelo cada vez
más aguas arriba y, cada vez más, más cercanos a los cauces, desde hace mucho
rato está dando al traste con el hábitat de la fauna natural, está produciendo
inestabilidad en los márgenes de los cauces de los ríos, está desguarneciendo la
vegetación protectora de las fuentes de abastecimientos de las cuencas
hidrográficas y en los llanos de las cuencas hidrogeológicas. También ha
provocado la desaparición de lugares de recreo, de especies beneficiosas desde
el punto de vista de la medicina alternativa y de empleo biotecnológico –
germoplasma-, del influjo benéfico sobre el clima, de las masas de vegetación
original y perjuicio en definitiva a la capa de ozono.
Mapa Nº 1.1.4.
Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológico
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 1.1.5
Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica del Catón Cuenca
Fuente: Tesis: “Paisaje Rural para el Cantón Cuenca”. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca
El hecho, de que la propuesta de conformar un Esqueleto de Estabilidad
Ecológica Territorial persigue la mitigación de las degradaciones antes
mencionadas, sin dejar de aprovecharlas, pero con usos de manejo específicos
como
protección
forestal,
turística,
científica,
y
algunas
producciones
concomitantes como la melífera, medicinal, y otras, le hace figurar como un
elemento de ordenamiento territorial que nos permite asegurar la preservación
de las masas con un mayor contenido de biodiversidad y de aquellas áreas que
les sirven de enlace, biocorredores, ya que estas garantizan la conformación de
una estructura que por sus condiciones naturales y estabilidad interna permiten
la existencia y migración de especies, con el consecuente beneficio para el
entorno que esta implica.
Este rol es el principal razonamiento para estudiar las principales
relaciones del espacio productivo con el E.T.E.E. con vistas a establecer la
posibilidad de conflictos entrambos.
La propuesta de E.T.E.E., debe estar conformada de modo tal que dote al
territorio del mínimo de áreas con energía y actividad natural que laboren en pro
del auto restablecimiento y control del equilibrio ecológico, frente a los cambios
que generan los impactos derivados de las actividades en el territorio y de las
amenazas potenciales.
La estructura del E.T.E.E. se conforma a partir de la identificación de
Biocentros y Biocorredores. Estos términos sintetizan sus cualidades como
componentes del E.T.E.E.. En el caso de los Biocentros se trata de la
identificación de aquellos centros de mayor biodiversidad territorial. Los
Biocorredores son los elementos estructurales de la vegetación presente en el
territorio que garantizan, permiten o facilitan la conexión o tránsito de la
biodiversidad presente en aquellos, los biocentros.
Pueden distinguirse distintos tipos de concentraciones de la biodiversidad
en un territorio bajo análisis. Los casos de mayor interés se encuentran en
aquellas zonas donde aún está presente la vegetación nativa: bosques naturales,
naturales, chaparros, páramo (en parte), lagunas, humedales, etc.
La literatura muestra que pueden considerarse la graduación tipológica de los
biocentros según el contenido de biodiversidad presente en:
Ortobiocentros: Aquellos lugares en los cuales las formas de vida vegetales y
animales, no solo encuentran equilibrio ecológico entre sí, sino que además ellas
contienen por su naturalidad, autóctona, endemismo, etc., un alto valor
genético. Pueden subdividirse fisonómicamente en herbáceos, arbustivos,
arbóreos,
o
dar
lugar
una
individualización
fisiográfica
tal
como
los
Hidrobiocentros
Parabiocentros:Aquellos territorios en los cuales están presentes solo algunas
condiciones de las que prestan estabilidad ecológica a los territorios pero la
biodiversidad es reducida. Funcionan de manera parecida a los anteriores, pero
bastante inferior. Se trata fundamentalmente de zonas reforestadas o
plantaciones madereras, zonas de frutales permanentes y así sucesivamente
hasta una declinación de las condiciones permanentes necesarias para una
verdadera estabilidad ecológica funcional11
Los Biocorredores forman parte esencial del Esqueleto Territorial de Estabilidad
Ecológica, por lo tanto es necesario conocer la situación de los flujos hídricos
que existen en la parroquia y, resulta conveniente practicar una subdivisión
jerárquica entre dichos flujos a fin de evaluar el potencial ecológico funcional de
estos biocorredores. El principio de Strahler: “Dos jerarquías iguales cuando
llegan a unirse dan origen a una jerarquía superior”, permite utilizarle como
instrumento de jerarquización para estos fines.
Los flujos de mayor jerarquía son aquellos que reciben la mayor cantidad
de afluentes como por ejemplo el río Tarqui, mientras que los de menor jerarquía
En efecto una zona reforestada protege el suelo contra la erosión (además de moderar el clima), sirve de
abrigo a la fauna aunque no le brinda todo el alimento requerido. En dependencia del número de especies
utilizada en dicha reforestación la biodiversidad puede llegar a ser muy reducida (en la mayor pare de los
casos solo se trata de una especie. Ello aparte de no contener la suficientemente heterogénea cantidad de
alimentas para sostener una zoodiversidad alta, a la vez la hace vulnerable a los ataques de plagas.
11
serán aquellas quebradas que se encuentran en los orígenes de las fuentes
hídricas, que reciben el agua de esponjas naturales o del proceso de
condensación del vapor de agua, por ejemplo las quebradas que se forman en
el páramo.
El Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica que se presentó para la
Parroquia de Tarqui ha sido recogido del elaborado a escala cantonal en el
trabajo Determinación de Valores Cualitativos del Cantón Cuenca.
1.1.4.4. Identificación del catálogo de vegetación
natural
En Tarqui existen los diferentes tipos de bosques:
Bosques de Polylepis
Generalmente, ocurren en lugares un tanto protegidos del viento, márgenes de
riachuelos y lagunas y crecen formando pequeños remanentes dispersos en el
pajonal (DIFORPA, 2001). Las condiciones climáticas que imperan en estos
lugares son muy difíciles por lo cual, pocas especies de árboles pueden
adaptarse.
La riqueza florística es baja: entre 5 y 17 especies por 1000m2. Generalmente
la riqueza de especies disminuye con el incremento de la altitud.
En cuanto a sus características estructurales, se puede notar que este tipo de
bosques no presentan una estratificación vertical, es decir, se observa una sola
masa boscosa; los árboles tienen trocos retorcidos con abundante ramificación y
en algunos casos están completamente cubiertas por musgos.
La mayor cantidad de árboles, son pequeños y corresponden a las clases
diamétricas inferiores entre 2,5 y 10cm. de diámetro; sin embargo, existe una
considerable cantidad (12,4 %) de árboles grandes superiores a 30cm. diámetro
lo cual aparentemente indica que se trata de bosques maduros.
Bosques de Hedyosmum
Estos bosques, se localizan en los flacos internos de las cordilleras de Molleturo y
Gallocajas, entre 3100 y 3400m de altitud, corresponden a la vegetación
denominada Ceja Andina.
Debido a la gran presión que han soportado, los bosques maduros de esta
asociación vegetal, los remanentes de este tipo de bosque han quedado
relegados fundamentalmente a lugares con fuertes pendientes, en los márgenes
de pequeños ríos y quebradas
En lugares bien conservados y con pendientes no muy pronunciadas, estos
bosques presentan una cierta estratificación vertical, con un dosel superior
conformado por unos pocos árboles que llegan a medir 14m de altura y con
diámetros de más de 30cm.; pero la gran masa boscosa tiene una altura
promedia de los 10 a 12m.
Bosques de Weinmannia
En lo referente a la estructura de estos bosques, no difieren tanto de los
anteriores. Aquí podemos encontrar árboles que pueden llegar a medir hasta 14
o 15m. No obstante, la altura promedio del dosel está alrededor de los 12m. Los
individuos
más
grandes,
pertenecen
frecuentemente
a
especies
como
Prumnopitysmontana, Weinmanniafagaroides, Hedyosmumluteynii,
Bosques de Hesperomeles
Fisonómicamente, son bosques bajos, sin estratificación vertical aparente,
Existen pocos árboles grandes que pueden llegar a medir hasta 12m de altura,
pero la mayoría tienen una altura promedio alrededor de 8m y corresponden a
árboles y arbustos pequeños.
La parroquia Tarqui, tiene una superficie aproximada de bosques de 3459,11ha,
que representa el 22.91% del área total de la parroquia, en esta área,
se
distinguen 5 tipos de formaciones boscosas nativas, predominando el bosque
Hesperomeles, que representa el 59,48% del total de bosques, le sigue en
importancia el bosque Weinmannia, con el 19,01%, en tercer lugar se tiene el
bosque hedyosumum que representa el 15,44%;en cuarto lugar se tiene una
zona intervenida dominada por Eucalyptus con un 4,30% y finalmentes con el
1,77% se tiene el bosque Polylepis.
Cuadro Nº1.1.5.
Tipo de bosques
DESCRIPCION
B1: Bosque Hedyosmum
B1: Bosque Polylepis
B1: Bosque Weinmannia
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
534,08
15,44
61,19
1,77
657,64
19,01
B1: Zona intervenida dominado por Eucalyptus
B3 Bosque Hesperomeles
TOTAL
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº1.1.6.
Tipo de bosques
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
148,77
4,30
2.057,42
59,48
3.459,11
100,00
1.1.4.5 Determinación de la especie flora.
La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o
una región geográfica. La flora será rica o pobre según que la región geográfica
considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. No hay
que confundir el concepto de flora con el de vegetación, ya que mientras que la
primera se refiera al número de especies distintas que cubre un territorio, la
segunda se refiera al conjunto de plantas que lo cubren.
De acuerdo al estudio “Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del
Cantón Cuenca” elaborado por la Universidad del Azuay, a través del Instituto de Estudios
de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE), se han identificado para la parroquia 123
especies de plantas, especialmente leñosas, de las cuales 12 son endémicas, 94 nativas y 17
introducidas.
El listado de las principales especies de plantas registradas para la parroquia
Tarqui son las que se detallan a continuación.
Cuadro Nº1.1.5.
Listado de especies de plantas de la parroquia Tarqui
Familia
Género
Especie
Nombre común
Origen
ACANTHACEAE
Thunbergia
alataBojerex Sims
Ojos de Susana
I
AGAVACEAE
Agave
americana L.
Penco negro
I
AGAVACEAE
Yucca
guatemalensis Baker
Manto de novia
I
ALSTROEMERIACEAE
Bomarea
multiflora (L. f.) Mirb.
N
ALSTROEMERIACEAE
Bomarea
setacea (Ruiz &Pav.) Herb.
N
ALSTROEMERIACEAE
Bomarea
sp.
N
APIACEAE
Eryngium
humileCav.
N
ARALIACEAE
Oreopanax
andreanusMarchal
Pumamaqui
E
ARALIACEAE
Oreopanax
avicenniifolius
Decne. &Planch.
(Kunth)
Pumamaqui
E
ASPLENIACEAE
Asplenium
sessilifoliumDesv.
ASTERACEAE
Tagetes
pusilla
ASTERACEAE
Ageratina
sp.
ASTERACEAE
Ambrosia
arborescensMill.
ASTERACEAE
Baccharis
emarginata (R. & P.) Pers.
N
ASTERACEAE
Baccharis
huairacajensisHieron.
E
ASTERACEAE
Baccharis
latifolia (Ruiz &Pav.) Pers.
Chilca
N
ASTERACEAE
Baccharis
obtusifoliaKunth
Shadán
N
ASTERACEAE
Barnadesia
arboreaKunth
Shiñan
N
ASTERACEAE
Bidens
alba (L.) DC.
Shirán
N
ASTERACEAE
Bidens
andicolaKunth
Ñáchac
N
ASTERACEAE
Chuquiraga
jussieui J.F. Gmel.
Chuquiragua
N
ASTERACEAE
Cirsium
vulgare (Savi) Ten.
ASTERACEAE
Ferreyranthus
verbascifolius (Kunth)
Rob. &Brettell
ASTERACEAE
Gynoxys
buxifoliaCass.
N
ASTERACEAE
Monactis
holwayae (S.F. Blake) H.
Rob.
E
ASTERACEAE
Munnozia
senecionidisBenth.
N
ASTERACEAE
Mutisia
alataHieron.
N
ASTERACEAE
Mutisia
anderssoniiSodiro
Hieron.
ex.
N
ASTERACEAE
Oligactis
coriacea (Hieron.) H. Rob.
&Brettell
N
ASTERACEAE
Sonchus
oleraceus L.
ASTERACEAE
Tagetes
multifloraKunth
ASTERACEAE
Taraxacum
officinale Weber
Diente de león
I
ASTERACEAE
Verbesina
latisquama S.F. Blake
Anchupanga
E
BERBERIDADEAE
Berberis
pindilicensisHieron
Shushpilla
E
BETULACEAE
Alnus
acuminataKunth
Aliso
N
BORAGINACEAE
Cordia
lantanoidesSpreng.
Huisho
N
BROMELIACEAE
Pitcairnia
pungensKunth
N
Sacha anís
N
N
Altamiza
N
I
H.
Cotac
Canayuyo
N
I
N
N
CAMPANULACEAE
Siphocampylus
giganteus (Cav.) G. Don
Purrurug
N
CAPRIFOLIACEAE
Viburnum
triphyllumBenth.
Rañas
N
CELASTRACEAE
Maytenus
verticillata (Ruiz &Pav.) DC.
CLETHRACEAE
Clethra
fimbriataKunth
CLUSIACEAE
Hypericum
aciculareKunth
CORIARIACEAE
Coriaria
ruscifolia L.
Piñán
N
CUNONIACEAE
Weinmannia
fagaroidesKunth
Sarar
N
CUPRESSACEAE
Cupressus
macrocarpaHartw.
Ciprés
I
ELAEOCARPACEAE
Vallea
stipularisL.f.
Sacha capulí
N
ERICACEAE
Bejaria
aestuans L.
N
ERICACEAE
Disterigma
acuminatum (Kunth) Nied.
N
ERICACEAE
Gaultheria
tomentosaKunth
N
ERICACEAE
Macleania
poortmannii Drake
E
ERICACEAE
Macleania
rupestris (Kunth) A.C. Sm.
ERICACEAE
Vaccinium
floribundumKunth
FABACEAE
Dalea
coerulea
Schinz&Thell.
FABACEAE
Dalea
sp.
FABACEAE
Erythrina
edulis Triana ex Micheli
FABACEAE
Otholobium
mexicanum
Grimes
FABACEAE
Spartium
FABACEAE
N
Tulapo
N
N
Joyapa
N
N
(L.f.)
N
N
Cañaro
N
Culín
N
junceum L.
Retama
I
Trifolium
repens L.
Trébol
I
GENTIANACEAE
Centaurium
erythraeaRafn
Canchalagua
I
GENTIANACEAE
Gentianella
longibarbata (Gilg) Fabris
E
GERANIACEAE
Geranium
diffusumKunth
N
IRIDACEAE
Orthrosanthus
chimboracensis
Baker
JUGLANDACEAE
Juglans
neotropicaDiels
JUNCACEAE
Juncus
ecuadoriensisBalslev
LAMIACEAE
Minthostachys
mollis (Kunth) Griseb.
Poleo
N
LAMIACEAE
Salvia
corrugataVahl
Quinde sungana
N
LOASACEAE
Caiophora
contorta (Desr.) C. Presl
Ortiga
E
(L.f.)
J.W.
(Kunth)
Látic
N
Nogal
N
N
LORANTHACEAE
Gaiadendron
punctatum (Ruiz &Pav.) G.
Don
N
LORANTHACEAE
Tristerix
longebracteatus
Barlow&Wiens
N
LYCOPODIACEAE
Lycopodium
complanatum L.
N
MELASTOMATACEAE
Axinaea
merianiae (DC.) Triana
E
MELASTOMATACEAE
Brachyotum
confertum (Bompl.) Triana
Sarsa
E
MELASTOMATACEAE
Miconia
aspergillaris
Naudin
Cerrag
N
MELASTOMATACEAE
Miconia
theaezans (Bonpl.) Cogn.
MIMOSACEAE
Acacia
dealbata L.
Acacia
I
MYRICACEAE
Myrica
parvifoliaBenth.
Lauarel de cera
N
MYRSINACEAE
Myrsine
andina (Mez) Pipoly
Yubar
N
MYRSINACEAE
Myrsine
dependens
Spreng.
Shiripe
N
MYRTACEAE
Eucalyptus
globulusLabill.
Eucalipto
I
MYRTACEAE
Myrcianthes
rhopaloides
McVaugh
Huahaul
N
MYRTACEAE
Myrcianthes
sp.
NYCTAGINACEAE
Bougainvillea
spectabilisWilld.
ONAGRACEAE
Epilobium
denticulatum Ruiz &Pav.
N
ORCHIDACEAE
Elleanthus
aurantiacus (Lindl.) Rchb. f.
N
ORCHIDACEAE
Pleurothallis
sp.
N
ORCHIDACEAE
Stelis
sp.
N
PASSIFLORACEAE
Passiflora
tripartita (Juss.) Poir.
PASSIFLORACEAE
Passiflora
viridescens L.K. Escobar
PINACEAE
Pinus
radiata D. Don
PIPERACEAE
Piper
barbatumKunth
POACEAE
Calamagrostis
intermedia (J. Presl) Steud.
Paja
N
POACEAE
Arundo
donax L.
Carrizo
I
POACEAE
Pennisetum
clandestinumHochst.
exChiov.
Kikuyo
I
PODOCARPACEAE
Podocarpus
spruceiParl.
Guabisay
N
POLYGONACEAE
Muehlenbeckia
sp.
Muelán
N
PROTEACEAE
Oreocallis
grandiflora (Lam.) R.Br.
Gañal
N
(Desr.)
(Bonpl.)
(Ruiz
&Pav.)
(Kunth)
N
N
Buganvilla
Gullán
I
N
N
Pino
I
N
PTERIDACEAE
Adiantum
raddianum C. Presl
PTERIDACEAE
Adiantum
sp.
N
RANUNCULACEAE
Clematis
sp.
N
RHAMNACEAE
Rhamnus
granulosa ( Ruiz &Pav.)
Weberb. ex M.C. Johnst.
N
ROSACEAE
Hesperomeles
ferruginea ( Pers.) Benth.
Jalo
N
ROSACEAE
Margycarpus
pinnatus (Lam.) Kunthze
Nigua
N
ROSACEAE
Prunus
serotinaEhrh.
Capulí
N
ROSACEAE
Rubus
robustus C. Presl
Mora
N
SAPINDACEAE
Dodonaea
viscosaJacq.
Chamana
N
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria
adenantheraMolau
E
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria
nivalisKunth
N
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria
sp.
N
SOLANACEAE
Sessea
crassivenosaBitter
N
SOLANACEAE
Solanum
asperolanatum Ruiz &Pav.
SOLANACEAE
Solanum
brevifoliumDunal
SOLANACEAE
Solanum
marginatumL.f.
SOLANACEAE
Solanum
nutans Ruiz &Pav.
SYMPLOCACEAE
Symplocos
quitensis Brand
THELYPTERIDACEAE
Thelypteris
sp.
N
URTICACEAE
Urtica
ballotifoliaWedd.
N
VALERIANACEAE
Valeriana
microphyllaKunth
VALERIANACEAE
Valeriana
sp.
VALERIANACEAE
Valeriana
tomentosaKunth
VERBENACEAE
Aegiphila
ferrugineaHakey&Spruce
VERBENACEAE
Duranta
mutisiiL.f.
VERBENACEAE
Lantana
rugulosaKunth
VIOLACEAE
Viola
argutaWilld.
&Schult.
Leyenda:
E = endémica
N = nativa
I = introducida
Culantrillo
Turpug
N
N
N
Huevo de perro
I
N
Marar
Valeriana
N
N
N
Shipalpal
N
E
Mote muro
N
N
exRoem.
N
NOTA:Los espacios en blanco de la columna Nombre Común significan que no se conoce un nombre común
para esa especie.
Fuente: Diagnostico Ambiental UGAS-UMAP
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Como se indicó anteriormente, de las especies registradas para la parroquia
Tarqui, 12 especies endémicas para el Ecuador. Podemos considerar que el
endemismo es alto en comparación con las otras parroquias.
Monactisholwayae según la UICN está considerada en peligro de extinción sin
embargo en esta parroquia se ha podido observar varias poblaciones que se
encuentran en los bordes del bosque maduro, sitios intervenidos y riberas de los
ríos.
En el cuadro siguiente se presenta la lista de especies endémicas registradas
para la parroquia.
Cuadro Nº1.1.6.
Listado de especies endémicas de la parroquia Tarqui
GENERO
ESPECIE
ESTADO
Oreopanax
andreanusMarchal
NT
Oreopanax
avicenniifolius(Kunth) Decne. &Planch.
NT
Baccharis
huairacajensisHieron.
NT
Monactis
holwayae(S.F. Blake) H. Rob.
VU
Verbesina
latisquamaS.F. Blake
LC
Berberis
pindilicensisHieron
VU
Macleania
poortmanniiDrake
NT
Gentianella
longibarbata(Gilg) Fabris
EN
Axinaea
merianiae(DC.) Triana
LC
Brachyotum
confertum(Bompl.) Triana
LC
Calceolaria
adenantheraMolau
VU
Aegiphila
ferrugineaHakey&Spruce
NT
NT : casi amenazado, VU : vulnerable, EN : en peligro, LC : preocupación menor
Fuente: Diagnostico Ambiental UGAS-UMAP
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Aegiphilaferruginea
Axinaeamerianae
Alonsameridionales
Bomareasp.
Caiophora contorta
Clematissericea (Barbas de viejo)
Eringeumhumile (Cardón santo)
Calceolaria sp
Corinaeacrassa
Hesperomelesferruginea (Jalo)
Mutisiaalatum
Myrcianthessp. (Guagual)
Passifloraviridens (Gullán)
Myrcianthessp
Passiflorasp (Gullán)
Salvia corrugata
Siphocampylusgiganteus
Stelissp
2.2.
Solanumnutans (Allcujambi)
Weinmanniafagaroides
AGUA
El agua representa la base de toda forma de vida y es un servicio ambiental de
suma importancia para el desarrollo humano, este elemento natural agrupa una
serie de aspectos ambientales, sociales, económicos e institucionales.
Siendo el agua el elemento primordial para la vida es necesario conocer y
considerar sus recorridos y comportamiento, para así, plantear en el momento
de las propuestas, medidas de preservación y estudios de paisaje.
1.2.1. Sistema
microcuencas)
hídrico
(cuencas,
subcuencas
y
1.2.1.1 Cuencas, Subcuencas, Microcuencas
Se entiende por Sistema Hídrico aquel que está constituido por un conjunto de
elementos, partes o componentes que cumplen diversas funciones, en forma
simultánea o sucesiva, cuyo resultado final es la obtención del objetivo de
adecuación y distribución del agua para posibilitar la vida y la producción.
Cuenca:“Se entiende por Cuenca Hidrográfica la porción de territorio drenada
por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por
la sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las
cumbres,
también
llamada
«divisor
de
aguas»
hidrológicos
y,
más
recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso
de los recursos naturales.”12
Sub Cuenca:“Los afluentes. Son los ríos secundarios que desaguan en el río
principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.”13
Microcuencas: “Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños,
quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.”14
El estudio de las cuencas y microcuencas, permite también mejorar la evaluación
12
http://foro.gabrielortiz.com/index.asp
13
http://foro.gabrielortiz.com/index.asp
14
http://foro.gabrielortiz.com/index.asp
de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que
es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y
gestionar su aprovechamiento analíticamente. Asimismo, se ha comprobado que
las investigaciones a pequeña escala no son eficaces: si resuelven un problema
concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema
hidrográfico. Por lo tanto, se considera que la administración integrada de las
cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la
regulación de los ríos.
Mapa Nº1.1.7.
SubcuencasHidrogáficas
Fuente:Copoe-UDA
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.2.1.2. Áreas que conforman los sistemas hídricos
En el cuadro que precede, se puede observar los sistemas, cuencas, subcuencas
y microcuencas, que conforman el sistema hídrico de la parroquia.
Cuadro Nº1.1.8.
Subcuencas
SISTEMA
HIDRICO
CUENCA
SUBCUENCA
AREA (ha)
Paute
Tarqui
Lagunas Quinsacocha
1,23
Paute
Tarqui
Río Chaparro
3470,86
Paute
Tarqui
Río Maluay
2576,80
Paute
Tarqui
Río Shucay
2139,25
Paute
Tarqui
Río Tarqui
82,41
Tarqui
Río Tarqui – Río San
Agustín
2341,29
Paute
Tarqui
Río Tarqui, Río Irquis, Río
Cumbe
950,82
Paute
Paute
Tarqui
Río Tutupali
3535,95
15098,61
TOTAL
Fuente:Copoe-UDA
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La subcuenca del río Chaparro, pertenece al Sistema Hídrico de la Cuenca del
Río Paute; cubre un área de 3470,86ha las comunidades que se encuentran
involucradas
son Morascalle, Tañiloma, Parcoloma, parte de Chilca Totora y
Chilca Chapar, Centro Parroquial, parte de San Francisco de Totorillas.
La subcuenca del río Maluay, pertenece al Sistema Hídrico de la Cuenca del
Río Paute; cubre un área de 2576,80ha.; las comunidades que se encuentran
involucradas son: El Verde, Gullanzhapa, Manzana Pamba, Morascalle, Yunga,
Tañiloma, Parcoloma, parte de Chilca Totora - Chilca Chapar y San Francisco de
Totorillas.
La subcuenca del río Zhucay, pertenece al Sistema Hídrico de la Cuenca del
Río Paute; cubre un área de 2139,25ha.; la comunidad que se encuentra
involucrada es Tutupali Grande con sus barrios :San Jacinto, El Descanso, Centro
y La Esperanza.
La subcuenca del río Tarqui, pertenece al Sistema Hídrico de la Cuenca del
Río Paute; cubre un área de 82,41ha. Las comunidades que se encuentran
involucradas son: parte de Sta. Rosa, El Verde y Agchayacu.
La subcuenca del Río Tarqui- Río San Agustín, pertenece al Sistema Hídrico
de la Cuenca del Río Paute; cubre un área de 2341,29ha. Las comunidades que
se encuentran involucradas son: parte de Sta. Rosa, Zhucay, Agchayacu,
Chaullayacu, Atucloma, Rosa de Oro, Bellavista, Cotapamba, Frunces Urco y Sta,
Teresa.
La subcuenca del Río Tarqui- Río Irquis, Río Cumbe, pertenece al Sistema
Hídrico de la Cuenca del Río Paute; cubre un área de 950,82ha.
Las
comunidades que se encunatran involucradas son: El Centro Parroquial (Barrio
El Cisne), Sta. Teresa, Sta. Lucrecia, Las Américas Estación de Cumbe,
Gulagpugro.
La subcuenca del Río Tutupali, pertenece al Sistema Hídrico de la Cuenca del
Río Paute; cubre un área de 3535,95ha. Las comunidades que se encuentran
involucradas son: parte de Tutupali Grande (Barrio San Jacinto y Centro),
Atucloma, Zhucay y en toda su extensión la comunidad de Tutupali Chico
(Barrios
Morasloma,
Cocha,
Cruzloma,
La
Inmaculada,
Era,
Machay,
Agchayacu).
Histograma Nº1.1.3.
Subcuencas
Lagunas Quinsacocha
Río Chaparro
4000
Río Maluay
3500
3000
Río Quingeo Alto
2500
Río Shucay
2000
Río Tarqui
1500
1000
500
0
AREA_HAS
Río Tarqui – Río San
Agustín
Río Tarqui, Río Irquis, Río
Cumbe
Río Tutupali
Fuente:Copoe-UDA
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.2.1.3. Identificación de la red hídrica
La red hídrica hace referencia a la presencia de ríos y quebradas así como también
de cuerpos lagunares.
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un
lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.
Un cuerpo lagunar es una extensión natural de agua estancada, asociada
generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a este viene de los ríos y del
afloramiento de aguas freáticas.
En el siguiente mapa se aprecia la red hídrica de Tarqui:
Mapa Nº1.1.8.
Red Hídrica
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
El principal eje fluvial de la Provincia es el río Paute, que pertenece a la Cuenca del
Amazonas.
Posee
numerosos
afluentes
como
el
río
Tomebamba,
YanuncayMachángara y río Tarqui; siendo este último parte constitutiva de la red
hídrica de la parroquia.
La parroquia Tarqui posee una gran riqueza hídrica; los principales ríos son el
Tarqui, Shucay y el río Tutupali.
Existen caminos y senderos que llevan hasta sus márgenes de los ríos. Sus
características naturales tienen un alto valor paisajístico y sus aguas sirven,
además para el riego de los terrenos agrícolas y forestales.
Dentro de la Parroquia existen quebradas y canales que en algunas épocas del
año pasan secas. Todas ellas alimentan a los diferentes ríos existentes.
1.2.2. Fuentes hídricas
Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterranea o sobre
la superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya
sea
para
la
generación
de
energía
o
el
uso
personal.
Las fuentes hídricas pueden ser: los ríos, manantiales, pozos, ríos subterraneos
etc.
La información para fuentes y captaciones fue tomada del Diagnóstico Ambiental
Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca, realizado por la I.
Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006 en
coordinación con:
Sistema Único de Manejo Ambiental UMAC,
Comisión de Gestión Ambiental (CGA)
Universidad del Azuay, a través del Instituto de Estudios de Régimen Seccional
del Ecuador (IERSE)
Unidades de Manejo Ambiental Parroquiales (UMAPs)
Inventario de Recursos Hídricos del Azuay (IRHA)
Dirección de Planificación de la I. Municipalidad de Cuenca
Mapa N° 1.1.9.
Captaciones de la parroquia Tarqui
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca – P.D.O.T Cantona/Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias
Rurales.l
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Las fuentes y captaciones caracterizadas para consumo humano en la parroquia
Tarquicorresponden a las microcuencas del R. Chaparro, D. M. Tarqui, Río
Tutupali y Río Quingeo y es una parroquia donde la transformación de los
ecosistemas a pastizales ha sido una tradición, pues se trata de una parroquia
productiva dedicada a la ganadería y donde sus formaciones naturales no está
claras por este proceso de transformación, no obstante, se presume que por sus
relictos de vegetación confluyen tres formaciones de acuerdo a Sierra et al
(1999) y son: Páramo herbáceo, Matorral húmedo montano, Bosque siempre
verde montano alto. La cobertura vegetal de cada una de las captaciones como
lo muestran las tablas más adelante predomina el pasto incluso a nivel de zona
de carga lo que afecta a la cantidad y calidad del agua. Las captaciones casi en
su totalidad provienen de aguas subterráneas o subsuperficiales excepto la
captación Pedregales y es posible encontrar contaminación con materia orgánica
especialmente en aquellas fuentes que no están resguardadas.
En cuanto a los sistemas que manejan se encuentran organizados y cuentan con
el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, no obstante,
pocos esfuerzos se están realizando para desarrollar actividades de protección
de fuentes hídricas y para crear una cultura del agua o de sensibilización en los
usuarios para su uso racional, debido a que un desperdicio de agua tanto a nivel
de infraestructura como en los domicilios puede estar condicionando el acceso a
otras familias que necesitan aprovechar del recurso15.
Foto Nº 1.1.1.
Ojo de Agua sector Cuchutucu
Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca, realizado por la I.
Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006.
15
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 1.1.6.
Resumen Fuentes y Captaciones
Tipo de
Fuentes
Usos
Terreno
estable
o con
disturbio
Tipo de
contaminación
Percepción
calidad de
agua
si
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
regular
no
si
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
regular
área
comunal
no
si
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
buena
Pedregales /
Tutupali
Chico
área
privada
no
si
río
doméstico,
industrial,
piscícola
estable
agropecuario
regular
Guandul /
Tutupali
Grande
área
comunal
(de la
Junta de
agua)
no
si
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
regular
Fuentes
Lugar de
captación
Conflic
tos
Pucapungo
área
comunal
no
Rambran
área
privada
Parcotoma
Fuentes
Reguardadas
Cuchutucu 1
área
privada
no
no
ojo de
agua
doméstico,
abrevadero
estable
agropecuario
buena
Cuchutucu 2
área
privada
no
no
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
buena
Cuchutucu 3
área
privada
no
no
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
regular
Cuchutucu 4
área
privada
-
-
ojo de
agua
doméstico,
abrevadero
estable
agropecuario
regular
Cuchutucu 5
área
privada
no
si
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
regular
Facteyacu
área
privada
no
si
ojo de
agua
doméstico
estable
agropecuario
regular
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca, realizado por la I.
Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 1.1.6.
Resumen de Sistema
Nombre del
Sistema
Nombre de las
fuentes
Estado
de la
infraest
ructura
Daños
que
sufre
Fecha
constru
cción
Tipo de
organiz
ación
Instituc
iones de
apoyo
Continuidad
del servicio
Cambios
de
servicio
en épocas
secas
Estrategia
s de
distribuci
ón
Caudal
concedi
do por
usuario
Reglas
tarifaria
s
Sistema de
agua
Parcotoma Pucapungo
Captación
Parcotoma,
Captación
Pucapungo
bueno
-
2000
comité
de agua
-
permanente
-
-
-
-
Sistema de
agua
Acchayacu
Captación
Rambran
bueno
obstruc
ción de
tubería
1986
comité
de agua
Plan
Interna
cional
permanente
no
no
-
si
Sistema de
agua
Tutupali
Chico
Captación
Tutupali
Chico
regular
roturas,
filtracio
nes
1991
comité
de agua
FISE
permanente
si
se
reducen
horas
-
si
bueno
roturas,
obstruc
ción de
tuberías
si
se
regulan
por
válvulas
de control
-
si
Sistema de
agua
Gullanshapa
Cuchutucu
Cuchutucu
Cuchutucu
Cuchutucu
Cuchutucu
1,
2,
3,
4,
5.
1988
comité
de agua
ETAPA
permanente
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca.
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
CuadroNº 1.1.7.
Conflictos
Nombre del
sistema
Dispone de
Reglament
os internos
Dispone
de
medidores
Conflictos en
la
organización
Causas de conflictos
Quién
resuelve los
conflictos
Como se
resuelve los
conflictos
Sistema de
agua
Parcotoma Pucapungo
-
-
-
-
-
-
asamblea
por ampliación
de
reglamentos,
por consenso
Sistema de
agua
Acchayacu
si
Sistema de
agua Tutupali si
Chico
Sistema de
agua
Gullanshapa
si
si
si
si
no
-
si
costo de tarifas, escasez directorio,
de agua
Presidente
por ampliación
de
reglamentos,
por consenso
si
costos de tarifas, falta
de información,
infraestructura no
adecuada, irrespeto a
horarios, escasez de
agua
por mediación
externa, por
ampliación de
reglamentos,
por consenso
asamblea
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.8.
Resumen de Beneficiarios
Nombre del
sistema
Tipo del
sistema
Número de
usuarios
Sectores
beneficiarios
Tipo de Tratamiento
Sistema de agua
Parcotoma Pucapungo
consumo
humano
-
Acchayacu
agua tratada
Sistema de agua
Acchayacu
consumo
humano
110
Acchayacu (parte
baja)
agua potable
Sistema de agua
Tutupali Chico
consumo
humano
243
-
agua tratada
Sistema de agua
Gullanshapa
consumo
humano
263
Cuchutucu
agua tratada
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca.
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Elaboración:
Cuadro Nº 1.1.9.
Captación Pucapungo
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral %
A 100 m
30
2 ha (z. de
carga)
50
Páramo
%
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado %
Pasto
Cultivo
%
%
70
50
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.10.
Captación Rambran
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
Páramo %
Bosque
Nativo %
5
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
Cultivo %
90
5
2 ha (z. de
carga)
10
80
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.11.
Captación Parcoloma
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral %
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado %
Pasto %
A 100 m
30
70
2 ha (z. de
carga)
40
60
Cultivo %
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº1.1.12.
Captación Pedregales – Tutupali Chico
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral %
A 100 m
30
2 ha (z. de
carga)
30
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado %
Pasto %
70
20
50
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cultivo %
Cuadro Nº1.1.12.
Captación Guandul - Tutupali Grande
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
2 ha (z. de
carga)
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
5
95
10
90
Cultivo %
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.13.
Captación Cuchutucu 1
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto
A 100 m
40
60
2 ha (z. de
carga)
50
50
%
Cultivo %
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.14.
Captación Cuchutucu 2
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
15
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
1
84
Cultivo %
2 ha (z. de
carga)
50
50
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.15.
Captación Cuchutucu 3
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
40
2 ha (z. de
carga)
60
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
Cultivo %
60
40
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº 1.1.16.
Captación Cuchutucu 4
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
30
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
40
Cultivo %
2 ha (z. de
carga)
60
40
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº1.1.17.
Captación Cuchutucu 5
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
20
2 ha (z. de
carga)
20
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
Cultivo %
2
73
5
80
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Cuadro Nº1.1.180
Captación Facteyacu
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Matorral
%
A 100 m
10
Páramo %
Bosque
Nativo %
Bosque
Cultivado
%
Pasto %
2
88
Cultivo %
2 ha (z. de
carga)
20
80
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Foto Nº 1.1.2.
Captación Tutupali Chico
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Foto Nº 1.1.3.
Captación Guandul - Tutupali grande
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
Foto Nº 1.1.3.
Captación Facteyacu
Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en noviembre del 2006
1.2.3
Calidad de agua
El agua es un bien ampliamente utilizada, así pues dependerá de su calidad, el
fin al que pueda ser destinada. Para saber en qué condiciones se encuentra una
fuente hídrica se analizan una serie de parámetros de tipo físico (temperatura,
conductividad, turbiedad, dureza), otros de tipo químico (color, oxígeno disuelto,
ph, alcalinidad, dureza) y otros biológicos (animales, plantas, protistas, virus,
grupos de macroinvertebrados acuáticos) y después comparar estos datos con
unos estándares aceptados nacional e internacionalmente que nos indicarán la
calidad de esa agua para los distintos usos.
Para la calidad de agua se consideró los análisis realizados en el Estudio de
Evolución de la calidad de agua de los tramos bajos de los ríos de la ciudad de
Cienca-2008.
Rio Tarqui
El río Tarqui difiere de los demás de la región por su recorrido lento y por presentar
meandros típicos de un río de planicie. Desde su cabecera atraviesa zonas destinadas a
uso ganadero intensivo.
Existen dos arterias viales que cruzan la microcuenca y conectan la ciudad de Cuenca
con Loja y Machala. Estas vías han propiciado a su alrededor la consolidación de
corredores de población. Es la microcuenca con mayor población concentrada (centros
parroquiales) y dispersa (comunidades aledañas) en la parte alta y media.
Existen dos estaciones de control, la primera Ta3, ubicada después de la confluencia con
el río zhucay.
Ta5 localizada, antes de la confluencia con el río Yanuncay a 2510 msnm.
Además se analizará la estación quebrada El Salado A.J. Tarqui (Sa1) que es un afluente
al río Tarqui y ejerce una influencia negativa con sus aguas fuertemente contaminadas.
Demanda Bioquímica de Oxígeno
El río Tarqui, (Ta3) hasta el año 2001, registraba un promedio de DBO 5 cercano a 1 mg/l
y concentraciones máximas inferiores a 3 mg/l.
Gráfico Nº 1.2.1.
Valores de DBO5 (máximo, mínimo y medio) en estación Ta3
Estación Ta3
5,0
4,5
DBO5 (mg/l)
4,0
3,5
3,0
2,5
2,1
2,0
1,5
1,3
1,3
1,2
1,0
1,2
1,1
0,9
1,8
1,3
1,1
0,9
0,5
2008
2007
2006
2001
1999
1998
1997
1996
1995
1994
91-93
0,0
AÑOS
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En la estación Ta5, antes de la intercepción de las aguas residuales se registraba una
concentración máxima de DBO5 de 12 mg/l y un promedio de 4.5 mg/l.
A pesar de que los interceptores V-2 y VI-1 del río Tarqui entran en funcionamiento
desde julio del 1996, todavía existieron problemas constructivos que impedían un normal
funcionamiento, especialmente en el sifón que los interconectaba, dichos problemas se
superaron a finales de 1998, por lo que en estos años no se aprecia mejoría en la DBO 5
en el
En los años 1999 y 2000 hubo un correcto funcionamiento de los interceptores y los
valores de DBO5 en la estación Ta5 se mantuvieron inferiores a la meta de 5 mg/l.
Gráfico Nº 1.2.2.
Valores de DBO5 (máximo, mínimo y medio) en estación Ta5
Estación Ta5
14
DBO5 (mg/l)
12
10
8,5
8
6
5,9
4,6
4,5
4
6,0
5,6
5,9
3,8
2,8
2
7,5
6,9
2008
2007
2006
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
antes
0
AÑOS
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La estación Ta5 también recibe la influencia negativa de las aguas fuertemente
contaminadas de la quebrada El Salado.
Es importante realizar un estudio integral que contemple el factor geológico para
solucionar los problemas existentes en el tramo final del interceptor VI-1 del río Tarqui
y mejorar notablemente la cobertura del interceptor de la quebrada El Salado.
Coliformes fecales
La microcuenca del Tarqui en su cuenca media y alta posee una población rural
significativa y una ganadería intensiva, cuya influencia se refleja en la calidad
bacteriológica del río en la estación Ta3 con un rango de variación de coliformesfecales
de 80 a 500000 NMP/100ml que restringe el uso del agua para contacto humano.
Quebrada El Salado
La quebrada El Salado es afluente del río Tarqui, gran parte de su cauce se encuentra
embaulado. En el Plan Maestro I solo se construyó el 26% del interceptor VIII emplazado
en la margen izquierda y termina conectándose al interceptor V2 del río Tarqui.
En el área de aporte a la quebrada existen varias descargas directas a la quebrada de
colectores combinados y domiciliarias debido a que esta zona se ha convertido en un
sector residencial densamente poblado en los últimos años, por lo tanto la calidad de las
aguas de la quebrada se encuentran severamente degradadas en todo su trayecto por
lo que no se nota el beneficio de las obras de intercepción realizadas en el plan maestro
I.
La estación Sa1 está localizada en la quebrada El Salado antes de la confluencia con el
río Tarqui, en los Gráficos 1.2.3 y 1.2.4 se visualiza el estado en que se encuentran la
calidad de agua de la quebrada
Los promedios de las concentraciones de D.B.O.5 se encuentran siempre superiores a
26 mg/l, notándose una clara tendencia creciente en el tiempo. Esta gran carga de
materia orgánica que recibe la quebrada excede la capacidad de autopurificación,
convirtiéndola en una cloaca con pésimas características estéticas presentando un color
gris negruzco típico de aguas servidas produciendo además malos olores, tornándose no
apta para ningún uso.
El rango de variación de los coliformes fecales es 1.3E6 a 1.1E9 NMP/100ml, es decir
recibe una fuerte contaminación de aguas domésticas constituyendo un riesgo muy alto
para la salud pública.
Gráficos Nº 1.2.3.
Valores de DBO5 (máximo, mínimo y medio) en la estación Sa1
Estación Sa1
250
DBO5 (mg/l)
200
150
100
86
81
62
50
34
69
63
44
37
26
2008
2007
2002
2001
2000
1998
1997
1996
1995
0
AÑOS
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Gráfico Nº 1.2.4.
Valores de Coniformes (máximo, mínimo y medio) en estación Sa1
Estación Sa1
1,E+10
C. Fecal (NMP/100ml)
1,E+09
1,E+08
1,E+07
1,E+06
2008
2007
2002
2001
2000
1998
1997
1996
1995
1994
1,E+05
AÑOS
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Hasta la fecha las condiciones de la quebrada no han cambiado, por lo que se
recomienda, no solamente considerar el encauzamiento de la quebrada para solucionar
sus
problemas
hidráulicos,
sino
paralelamente
contaminación.
1.3. SUELO
1.3.1.
Características del suelo
1.3.1.1. Clasificación altitudinal
solucionar
los
problemas
de
Tarqui tiene comunidades asentadas que van desde los 2.600 msnm, hasta los
3.880msnm. La cabecera parroquial se localiza a los 2.500SNM. A continuación
se presentan la georeferenciación de la altimetría en formato de modelo digital.
Mapa Nº1.3.1.
Altitud y DTM: (Digital TerrainModel)
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.1.2. Clasificación de pendientes
La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que
estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles,
tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre
superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la
denominación de geodesia para áreas mayores.
La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad
física inmóvil circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista
en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito
urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado:
muros, edificios, calles, entre otros.
Para el análisis topográfico de toda el Área de Estudio se parte de establecer
una clasificación que considera los siguientes rangos de pendientes.
0 – 3%
3 – 8%
8 – 16%
16 – 30%
> 30%
Se determinan las áreas con rangos de pendiente menores al 30% como
urbanizables; las de mayor pendiente, serán consideradas como no aptas para
receptar asentamientos poblacionales.
Mapa Nº 1.3.2
Clasificacionde Pendientes
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En general, el relieve se presenta equitativamente accidentado en la
mayor parte del territorio presentándose también pendientes suaves a
moderadas.
La Parroquia Tarqui goza de un territorio relativamente plano si se lo
compara con el resto de parroquias y cantones; Sus pendientes además
presentan un cambio gradual y no brusco cómo en otras parroquias del Cantón
Cuenca (a excepción de las Áreas de Vegetación Boscosa Protectora).
Cuadro No 1.3.1
Clasificación de Pendientes
DESCRIPCION
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
0 - 3% (llana)
3.180,14
21,06
415,16
2,75
8 - 16% (moderada)
3.032,58
20,09
16 - 30% (fuerte)
6.519,41
43,18
30% en adelante
1.951,31
12,92
15.098,60
100,00
3 - 8% (suave)
TOTAL
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el suelo de Tarqui predominan los rangos de pendientes fuertes de
16% - 30%, representando el 43,18 %, que corresponde a 6510,41ha. En
segundo lugar tenemos terrenos llanos, con pendientes menores al 3%, que
representan 21,06% (3180,14ha), estas pendientes relativamente planas, se
ubican principalmente en la parte baja de Tarqui. En similar porcentaje
(20,09%), con una superficie de 3032,58ha. Están los terrenos con pendientes
moderadas entre el 8 y 16%; pendientes mayores al 30%, cubren el 12,92%
de la superficie parroquial. Finalmente en un bajo porcentaje (2,75%), se
presentan terrenos con pendientes suaves, entre el 3 y 8%.
Histograma Nº1.3.1.
Clasificación de Pendientes
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0 - 3% (llana)
43,18%
3 - 8% (suave)
21,06%
20,09%
12,92%
8 - 16%
(moderada)
2,75%
16 - 30% (fuerte)
30% en adelante
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La clasificación de pendientes que se muestra en el mapa a continuación
corresponde a un rango mundial establecido por la FAO. Este es utilizado a su
vez por la Secretaría Nacional de Planificación SEMPLADES.
De la información se obtiene que el rango comprendido entre 25-50% es el que
predomina en el parroquia con un porcentaje del 43.60 %, le sighe en
importancia el rango del12-25% con un porcentaje del 22.48%, seguido de este,
encontramos el rango de 0-5% con un porcentaje de 12.12% y con un
porcentaje similar del 11,87%, está el rango entre el 50 y 70%, pendiendes
entre el 5 y 12%, representa el 6,51% de la superficie parroquial, mientras que
las pendientes mayores al 70%, representa el 3,43%.
CuadroNº 1.3.2
Clasificación de Pendientes
DESCRIPCION
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
0-5
1.829,33
12,12
12 - 25
3.394,09
22,48
25 - 50
6.582,32
43,60
982,72
6,51
1.792,63
11,87
517,52
3,43
15.098,61
100,00
5 - 12
50 - 70
>70
TOTAL
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 1.3.3.
Pendientes
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
HistogramaNº 1.3.2
Clasificaciónde Pendientes
50%
0-5
43,60%
45%
40%
12 - 25
35%
25 - 50
30%
22,48%
25%
5 - 12
20%
15%
12,12%
50 - 70
11,87%
10%
6,51%
3,43%
5%
>70
0%
0-5
12 - 25 25 - 50
5 - 12
50 - 70
>70
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.1.3. Direccionalidad de pendientes
El mapa presentado muestra el fraccionamiento existente del territorio en toda
la parroquia, el relieve accidentado se une a las diversas direcciones que toman
las mismas. Observamos que las pendientes Planas (desde el punto de vista de
direcciones), son las más representativas con el 21,59% de la superficie
parroquial, seguida con las pendientes en dirección Sureste (12,14%). Con el
11,88% y 11,26%, se tiene las pendientes con direcciones Noreste y Norte
respectivamente, de igual manera están las pendientes con dirección Noreste,
Oeste y sur cuyos porcentajes están dentro de 8% y 9% de la superficie
parroquial.Finalmente
esta
las
pendientes
representa el 7,24% de la superficie parroquial.
Mapa Nº1.3.4.
Direccionalidad de Pendientes
con
dirección
Suroeste,
que
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº1.3.3.
Direccionalidad de Pendientes
DESCRIPCION
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
Este
1.511,71
10,01
Noreste
1.353,54
8,96
Noroeste
1.793,92
11,88
Norte
1.700,65
11,26
Oeste
1.276,59
8,46
Plano
3.259,54
21,59
Sur
1.275,98
8,45
Sureste
1.833,34
12,14
Suroeste
1.093,35
7,24
15.098,62
100,00
TOTAL
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Histograma Nº1.3.3
Direccionalidad de Pendientes
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Este
Nor
este
Nor
oest
e
Nor
te
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.1.4. Clasificación geológica
La geología (del griegoγεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia
que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su
mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado
desde su origen, la textura y estructura que tiene en el actual estado.
Formación Turi (Mtu)
Descripción geológica
Litología: Manifiesta un gran variación lateral de su litología, consiste de
conglomerados de base, arenas, arcillas, tobas y brechas bien estratificadas. Se
pueden observar conglomerados con aportes volcánicos y areniscas en estratos
casi horizontales sobre capas sedimentarias deformadas.
Espesor y tectónica: A la Fm. Turi se le atribuye un espesor de 200 m, hace
parte de la serie más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, poco
deformada.
Comportamiento geotécnico de la Fm. Turi
Condiciones geodinámicas.- Son comunes las caídas de bloques en fuertes
pendientes, pueden aportar con peso en la inestabilidad de estratos débiles más
profundos de Mangán.
Condiciones estructurales.- Fisuraciónsubvertical por desecación en arenisca y
conglomerados.
Condiciones hidrogeológicas- Macizos poco permeables, con niveles freáticos
profundos.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación de mediana dificultad con
maquinaria. Buen material de relleno.
Comportamiento geotécnico en resumen- Macizo competente, propicia caída de
bloques en fuertes pendientes.
Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Turi
Baja. Atención preferencial a bloques sueltos y desprendimientos en cortes de
vías. Además podrían involucrarse en deslizamientos con rotura en arcillas
Mangán.
Formación Yunguilla (KPy)
Descripción geológica
Nombre utilizado para el basamento cretácico de turbiditas de pendiente marina
de las cuencas de Cuenca y Quingeo y al Este de Ingapirca.
Litología: Secuencia con predominancia de lutitas obscuras a negras físiles y
argilitas también obscuras y compactas generalmente silificadas
y bien
estratificadas; argilitas calcáreas y calizas delgadas localmente silicificadas y
abundante microfauna, así como lavas y volcanoclastos. En la zona de Cumbe
afloran argilitas violetas interestratificadas con grauwacas.
Espesor y tectónica: No se conoce con certeza su espesor, sin embargo en la
zona de Cumbe se estima un espesor de 1.200m algunos autores indican que
sobrepasa los 3.000m. La formación ha sido intensamente plegada y fallada,
como se puede apreciar en la zona de la loma Copa Sombrero.
Edad y génesis: La micropaleontología y otros fósiles registrados han establecido
la edad maestrichtiana a esta formación. Su depositación en la cuenca occidental
de la emergente Cordillera Real ocurrió al mismo tiempo que se depositaban las
areniscas de la Fm Tena en la cuenca amazónica sin embargo, algunos autores
consideran que la depositación de Yunguilla y la continental Fm Tena es
contemporánea, esto es, en el Cretácico Superior-Paleoceno.
Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- No se han identificado en el área deslizamientos de
magnitud. La erosión es intensa y se observan desprendimientos en bloque en
fuertes pendientes y flujos de escombros.
Condiciones estructurales.- Intenso plegamiento y fracturamiento, sin embargo
en el macizo de mediana resistencia (horizonte alterado) las juntas se presentan
cerradas y con cemento calcáreo a abiertas hasta 2mm, caras planas, lisas y con
fracturas continuas. En el horizonte fragmentado y alterado el macizo se
presenta con juntas cerradas con cemento a abiertas hasta 2mm con arcilla,
caras planas, bordes lisos y blandos.
Condiciones
hidrogeológicas-
Permeabilidad
baja
a
muy
baja
por
fracturamiento, macizo seco con pocas infiltraciones y humedad en el horizonte
fragmentado.
Trabajabilidad y posible uso del material.- Excavación de mediana dificultad; se
requiere de maquinaría para su remoción y excavación. Los materiales pueden
usarse como agregados de pavimento.
Comportamiento geotécnico en resumen.-
Hay escaso desarrollo de suelo
residual o está ausente. El cambio transicional entre horizontes impide el
desarrollo de planos de debilidad. El cemento en las fracturas confiere al macizo
una alta coherencia a pesar de su fracturación. La relativa dureza de los bordes
da al horizonte fragmentado un comportamiento friccionante, por lo que
predomina la disgregación en seco y la erosión laminar. Unidad geotécnica 3.
Susceptibilidad a terrenos inestables
Baja a media, relacionada principalmente con la erosión laminar, flujos de
escombros, derrumbes localizados y caídas de bloques en fuertes pendientes.
Formación Azogues(Maz)
El término Azogues fue utilizado por primera vez por Wolf en 1892 bajo el
nombre de “Areniscas de Azogues” que la aplicó para toda la cuenca
sedimentaria
de
Cuenca.
Luego
han
existido
varias
redefiniciones
y
agrupamientos de formaciones. Erazo en 1957 describe la Fm. Azogues y en los
mapas geológicos de la ex DGGM (Bristow et al., 1980) se define el grupo
Azogues con las Fms. Loyola, Azogues y el Mb Guapán. Finalmente Steinmann,
1996 introduce el Mb Cochas en la Fm. Azogues a mucho material piroclástico
en el techo de la Fm. Azogues.
Litología: Secuencia sedimentaria típicamente clástica. Areniscas tobáceas de
grano medio a grueso café amarillentas con capas de lutitas, limolitas y pocas
intercalaciones de conglomerados. Se encuentra fauna de moluscos y restos de
plantas.
Espesor y tectónica: En el centro Oeste espesor aproximado 600 m. Formación
afectada por deformaciones post-sedimentarias, plegada fuertemente, fallas.
Edad y génesis: Recientes dataciones de trazas de fisión determinan edad del
Mioceno Medio – Tardío. Según el mismo autor, un estudio palimnológico indica
un ambiente de agua dulce.
Estructuras sedimentarias como ripples de
oscilación, laminación cruzada, marcas de herramienta y algunos canales
rellenos de conglomerados indican depositación en un ambiente deltaico.
Comportamiento geotécnico
Condiciones geodinámicas.- Los derrumbes y caídas de bloques son típicos de
esta formación, en terrenos de pendiente fuerte (cond. morfológica), los
deslizamientos involucran principalmente a la facie fina incompetente de los
sedimentos Azogues así como a sedimentos finos de la Fm. Loyola en
condiciones saturadas (cond. geológico-geotécnicas).
Condiciones estructurales.-
Las areniscas conglomeráticas se presentan
medianamente fracturadas y las juntas cerradas a abiertas, rellenas de arena y
bordes rugosos deleznables, las tobas y limolitas se presentan muy fracturadas
con juntas cerradas a abiertas < 10mm, con relleno limo arenoso y bordes
suaves y oxidados. Las estructuras son un principal condicionante en la caída de
bloques.
Condiciones hidrogeológicas.-
Permeabilidad media a alta por fracturación.
Macizos poco húmedos a secos.
Comportamiento geotécnico en resumen.-
Macizos competentes calificados
como rocas IV-III, estables en pendientes mayores a 30º caída de bloques en
fuertes pendientes o taludes de corte. Algunos niveles lutíticos tienen
comportamiento poco competente y pueden disminuir su resistencia al corte en
condiciones húmedas a través de planos de debilidad preferenciales. Alta
expansibilidad en materiales retrabajados de Azogues. Unidad geotécnica 2.
Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Azogues
Moderada a baja. Macizos heterogéneos de baja a mediana susceptibilidad a
terrenos inestables en fuertes pendientes. Son propicios a desprendimientos y
caídas de bloques. Deslizamientos relacionados a la mayor facturación del
macizo en general y a la rotura de niveles de lutitas saturados de la misma
formación o de la Fm. Loyola.
Formación Pisayambo (MPLP)
La formación Pisayambo consiste de una gruesa y extensa secuencia volcánica
que cubre grandes áreas de la Cordillera en la parte central del Ecuador, está
bien expuesta también en partes del Valle Interandino.
En el nuevo mapa
geológico del Ecuador 1:1’000.000 se asigna a esta formación la secuencia
volcánica de los bordes occidentales y orientales de la cuenca de Cuenca, sin
embargo no existe mayor diferenciación de los mismos ni consideraciones de los
volcánicos Tarqui, Llacao, y Saraguro.
Gráfico Nº 1.3.1
Escala de tiempos geológicos
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº1.3.5.
Geología
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el cuadro No 1.3.1.4.1 las superficies y porcentajes de cada una de las
formaciones que se encuentran presentes en la parroquia.
Cuadro Nº1.3.4.
Geología
DESCRIPCION
PaleocenoCretßcico
DESCRIPCION
Fm . Yunguilla (3000m) Lutitas, grauwacas, lavas
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
1.405,99
9,31
Plioceno
Fm. Turi (300-1200m) Conglomerados, tobas, brechas
3.970,64
26,30
Mioceno
Gpos. Azogues, Chota y Ayancay (1500-3000m) Arcillas, tobas,
areniscas, conglomerados
2.828,40
18,73
Plioceno-Mioceno
VolcßnicosPisayambo (1000-2000m) Andesitas a riolitas,
piroclastos
6.893,58
45,66
15.098,61
100,00
TOTAL
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.1.5. Clasificación geomorfológica
La Geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra,
el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo—
entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera
genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego:
Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé (forma) y λόγος, logos (estudio,
conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las
formas del relieve terrestre, continental y marítimo, pero dado que estos son el
resultado de la dinámica litosférica en general, integra como insumos, por un
lado, conocimientos de otras ramas geográficas, tales como la climatología, la
hidrografía, la pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos
de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos
y antrópicos, en el relieve. Por lo que, al estudio de la geomorfología se la puede
subdividir, a su vez, en tres vertientes: G. Estructural: que trata de la
caracterización y génesis de las “formas del relieve”, como unidades de estudio.
G. Dinámica: trata sobre la caracterización y explicación de los procesos de
erosión y meteorización por los principales agentes (viento y agua). Y la G.
Climática: que contempla la influencia del clima sobre la morfogénesis (dominios
morfo climáticos).
En nuestro país, el rasgo mayor de la morfología está constituido por la
presencia, en su parte central, de la Cordillera de los Andes que atraviesa el país
de norte a sur, con una dirección meridiana y origina la división fisiográfica del
territorio.
El Cantón Cuenca se caracteriza por tener una gran cantidad de relieves, cuyo
origen está relacionado con procesos endógenos (movimientos tectónicos),
como exógenos (condiciones morfo climáticas, morfo dinámicas, volcanismos,
etc.).
En el cuadro que precede, se puede ver las áreas y porcentajes de cada uno de
los relieves presentes en la parroquia.
Cuadro Nº1.3.5.
Geomorfología
DESCRIPCION
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
Colinas medianas
1.923,35
12,74
Relieve escarpado
1.051,67
6,97
Relieve montañoso
3.148,64
20,85
Superficies de aplanamiento
188,65
1,25
Terraza alta
418,69
2,77
Terraza baja
775,64
5,14
Vertientes convexas
226,27
1,50
Vertientes cóncavas
2.721,75
18,03
Vertientes irregulares
4.643,95
30,76
15.098,61
100,00
TOTAL
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº1.3.5.
Geomorfología
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.1.6. Clasificación taxonómica
Las diferentes clases de suelos que en el ámbito de Gran Grupo detalla el
mapa de suelo, según la clasificación de la SoilTaxonomy son las siguientes para
la parroquia:
CROMUSTERT,representan el 55,41% de toda la parroquia se encuentra
sobre una superficie de 8.365,87ha. Estos suelos se encuentran localizados en
la parte central de la parroquia.
Es un suelo arcilloso profundo de más de 60cm de espesor encima del material
duro poco meteorizado. Sus limitaciones son el drenaje; su régimen de
temperatura es de Isothermic (temperatura de 18-22°C), y de humedad es
Ustic, Ustic-Udic. Suelo generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla
o de otras rocas básicas, de poca pendiente.
HIDRANPEDT, abarca una superficie de 3.619,92ha, correspondiente al
23,98% de la superficie parroquial.Se localizaen la parte occidental de la
parroquia, en las comunidades de Tutupali Grande y Tutupali Chico.
Esta clasificación pertenece al orden de los Inceptisoles que son suelos
incipientes, poco desarrollados.
DYSTROPEPT (HAPORTLOX), Estos suelos cubren una superficie de
1.600,80ha (10,60%); se localiza en la parte oriental de la parroquia, cubriendo
parte de las comunidades de Totorillas, Chilca Chapar, Yunga y Manzana Pamba.
DYSTROPEPT + TROPUDALF, representa el 6.04% del área parroquial,
se encuentra principalmente en lacomunidad de Tutupali chica y en Tutupali
Grande.
El resto de
clasificaciones, tiene una extensión de 600,49ha, que
representa el 3,98% del territorio.
Cuadro Nº1.3.6
Taxonomía de Suelos
DESCRIPCION
CROMUDERT
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
1,74
0,01
CROMUSTERT
8.365,87
55,41
DYSTROPEPT(HAPLORTOX)
1.600,80
10,60
DYSTROPEPT+CRYANDEPT
20,49
0,14
DYSTROPEPT+TROPUDALF
911,53
6,04
3.619,92
23,98
578,26
3,83
15.098,61
100,00
HYDRANDEPT
TROPUDALF(EUTROPEPT)
TOTAL
Fuente:COPOE-UDA; Ministerio del Ambiente
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº1.3.6.
Taxonomíade Suelos
Fuente:COPOE-UDA; Ministerio del Ambiente
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.1.7. Clasificación agrologica
El método fue elaborado por el SoilConservationService de USA según el sistema
propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).
Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones.
Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos.
La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir,
no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto
de un parámetro en función de un uso concreto.
Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio se
definen
la
capacidad
productiva
(intrínsecos:
profundidad
del
suelo,
textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo
del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la
pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los
distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los
parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de
materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de intercambio de
cationes, carbonatos, etc).
Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: laboreo permanente,
labores ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales.
Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas
de potencialidad.
.
Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la
I (la
mejor) a la VIII (la peor).
Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes
(muy fácil y rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios
muy generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy
diversas, pero resulta difícil de aplicar con criterios objetivos. Todos los
caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una
misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un solo parámetro (el
máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada
clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo que le falla el espesor
junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se obtiene
una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se
prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero
tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo del
suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si bien se adapta a la
experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy rápida
la evaluación y criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de
que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo).
DESCRIPCION.
Clase I: Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones
permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda
seguridad
empleando
productivos,
de
fácil
métodos ordinarios. Estos
laboreo
y
casi
planos.
No
suelos
son profundos,
presentan
riesgo
de
encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad.
Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que
mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el
abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde
y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de
cultivos.
Clase II: Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el
uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden
cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación.
Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal
diferencia está en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión
moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y
pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial.
Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas,
rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control
del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una
combinación de estas prácticas.
Clase III: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones
en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente
buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una
rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son
moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más
baja.
Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase
anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de
elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.
Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección
vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su
estructura (curvas de nivel, terrazas, barreras protectoras, etc). Puede
cultivarse en ellos pasto u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de
surco.
Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.
Clase IV: Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y
severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si
se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos
herbáceos.
Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia
se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para
el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a pastos, aunque
puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros
casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de
fertilidad baja, o localizados en pendientes.
Clase V: Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente.
Pueden dedicarse a pastos o a bosques. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin
embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por
otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la
cubierta vegetal.
Clase VI: Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la
silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones
permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente
es fuerte. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal.
La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se
administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo
debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.
Clase VII: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes
y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en
pendientes fuertes, erosionados, accidentados, áridos o inundados. Su valor
para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse
con cuidado.
En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques.
En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe
extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.
Clase VIII: Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para
pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o
para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en
pendientes extremas, etc.
En resumen los suelos de la clase I son suelos espléndidos con todas sus
características idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden
usar de cualquier manera”). Y conforme nos vamos desplazando hacia las otras
clases se van perdiendo calidad de los suelos.
SUBCLASIFICACION AGROLOGICA
Se emplea básicamente para establecer la limitación que restringe el
uso de las tierras. El sistema americano considera que, de acuerdo a la jerarquía
las limitaciones más importantes son:
t-
Limitación de topografía:
Significa que los suelos que poseen pendientes fuertes son susceptibles a
los efectos de la erosión, principalmente de la erosión hídrica.
s-
Limitaciones del suelo:
Se refiere a el área de desarrollo dentro de la zona de las raíces, lo que
implica que el suelo es poco profundo, pedregoso, baja capacidad de
retención de humedad del suelo, baja fertilidad difícil de corregir y
salinidad o sodicidad.
c-
Limitaciones de clima:
Significa que es el clima la principal limitación de la clase, se refiere a
deficiencias hídricas o temperaturas muy frías.
Las clases agrológicas incluyen los criterios de intensidad de uso. Para el
caso de las tierras agrícolas (Clase IIs-IIIs-IVs), se refiere al uso de la
maquinaria agrícola, número de cosechas por año y selección de cultivos.
Para pastos (Clases IV-VI), se refiere a la producción sostenida o no de
forraje verde que repercute en la carga animal, selección de animales y
propósito de la explotación. En cuanto a la selección de tierras para uso
forestales se diferencian los propósitos productivos maderables (Clases VIsVIIe) o proteccionistas (Clases VIIs-VIIIs o VIIIe).
Los grados de intensidad de uso para el caso del área agrícola está
calificada en los siguientes términos:
PARAMETROS UTILIZADOS
s =
Limitación de suelo (profundidad, textura, pedregosidad)
t =
Limitación de Topografía (pendiente)
c =
Limitación de Clima (altitud-nubosidad)
r =
Limitación de Humedad
e =
Limitación de Erosión
CLASES AGROLOGICAS DE TARQUI
CLASE
LIMITACIONES
UNIDADES DE CAPACIDAD
IV
Limitaciones muy Severas
Tierras aptas para pastos y cultivos permanentes.
VI
Limitaciones muy Severas
Tierras aptas para bosques y pastos con
restricciones.
VII
Limitaciones muy Severas
Tierras aptas para bosques y ocasionalmente
pastos o cubierta vegetal propia.
VIII
Limitaciones muy Severas
No aptas. Mantenimiento de cubierta vegetal propia
Mapa Nº1.3.7.
Agrología
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el Cuadro siguiente, se establece la clasificación agrologica de la parroquia
Tarqui.
Cuadro Nº1.3.7.
Agrología
DESCRIPCION
LIMITACIONES
USO
IV
Tierras aptas para pastos y cultivos
Limitaciones Severas permanentes
IV c
Limitaciones muy
Moderadas
Tierras aptas para bosques y pastos con
restricciones
IV s
Limitaciones muy
Moderadas
IV sr
AREA
(Has)
PORCENTAJE
%
0,01
0,00
93,82
0,62
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
598,94
3,97
Limitaciones muy
Severas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
207,45
1,37
IV tc
Limitaciones muy
Moderadas
Tierras aptas para bosques y ocasionalmente
pastos o cubierta vegetal propia
1.123,81
7,44
IV ts
Limitaciones muy
Moderadas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
3.370,54
22,32
IV tsc
Limitaciones muy
Severas
Tierras aptas para bosques y ocasionalmente
pastos o cubierta vegetal propia
176,56
1,17
VI tc
Limitaciones muy
Severas
Tierras aptas para bosques y ocasionalmente
pastos o cubierta vegetal propia
280,88
1,86
VI ts
Limitaciones muy
Moderadas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
1.899,75
12,58
VI tsc
Limitaciones muy
Moderadas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
504,42
3,34
VII se
Limitaciones muy
Severas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
495,69
3,28
VIII ts
Limitaciones muy
Moderadas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
5.219,61
34,57
VIIse-IVts
Limitaciones muy
Severas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
82,01
0,54
VIIse-VIts
Limitaciones muy
Severas
No aptas. Mantenimiento de la cubierta
vegetal propia
1.045,11
6,92
15.098,61
100,00
TOTALES
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.2. CONTAMINACION Y DEGRADACION DEL
SUELO
1.3.2.1.
AREAS Y PORCENTAJES DE EROSION ACTIVA
La información sobre la erosión, procesos denudativos y susceptibilidad a la
erosión contenida en las informaciones nacionales responde, igualmente que en casos
anteriores, a las características de la escala regional a la cual fueron hechas. (1: 250
000), por lo tanto no precisan, sino generalizan el fenómeno en cuestión.
La proveniente del Ministerio de Medio Ambiente (MINAMBI) hace referencia a la
erosión en dos mapas temáticos diferentes. A continuación se presentan los datos de
este Ministerio.
Mapa Nº1.3.8.
Erosión Activa
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (MINAMBI)
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Debe notarse que en la leyenda de erosión presentada en colores se trata
de susceptibilidad a la erosión tomada a partir de inferencias realizadas sobre el
tipo genético del suelo existente en la parroquia.
Al realizar un análisis de las pendientes mayores a 45º que, en caso de no estar
cubiertas de vegetación protectora, son pendientes totalmente susceptibles a la acción
de los procesos denudativos especialmente la erodabilidad de las partículas del suelo
superficial, se observó tal como figura en el mapa presentado a continuación, el grado
de dispersión real por todo el territorio de esta condición.
Mapa Nº1.3.9
Pendientes Mayores a45°
MAPA DE PENDIENTES MAYORES A 45º
N
pendientes mayores a 45º
Límites de Comunidades y Barrios
8000
0
8000 Meters
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (MINAMBI)
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.2.2.
AREAS Y PORCENTAJES DE EROSION POTENCIAL
La erosión potencial es el resultado de una técnica geomorfométrica aplicada al estudio
de las superficies del relieve. Se basa en la medición de las disecciones practicadas en
el territorio por los procesos denudativos fluviales en el transcurso del modelamiento del
relieve.
Las disecciones que se miden son en sentido horizontal y vertical. La disección horizontal
expresa el desmembramiento o número de cauces fluviales que se han labrado en una
unidad de área considerada (en el practicado la medida unitaria fue a partir de una
retícula confeccionada para toda la parroquia de 5 Km 2 por cada cuadro. La disección
vertical expresa el máximo desnivel vertical alcanzado dentro de una unidad de análisis
considerada. Se utilizó para las mediciones la misma retícula.
Los resultados de ambas mediciones se presentan a continuación:
Mapa Nº1.3.9.
Disección Vertical
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº1.3.2.3.2
Disección Horizontal
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La erosión potencial, geomorfométricamente, se concibe como la combinación de
los procesos horizontales y verticales y denudación combinados sobre el mismo
territorio. Ella expresa la tendencia de respuesta de los procesos exógenos, formadores
de relieve frente a las fuerzas endógenas (de carácter tectónico) que se manifiestan en
las cordilleras orográficas.
Estos procesos, de lenta evolución, configuran la tendencia evolutiva en la
formación de las cuencas hidrográficas. Como son totalmente de índole natural en su
evolución,
si
esta
naturalidad
no
es
perturbada,
se
producen
con
cambios
consecuentemente evolutivos de la vegetación y, consecuentemente, el suelo no queda
desnudo pero, si ésta cubierta vegetal natural es desmantelada, constituyen lugares
potenciales para la manifestación de los proceso denudativos, en específico de la erosión
y dan causa a los llamados badlands (mal país).
En
el
resultado
presentado
aparecen
en
colores
más
oscuros
las
mayores
manifestaciones de la erosión potencial determinada para la parroquia Tarqui. Ellas están
indicando la obligatoriedad y cuidado que debe tenerse con la existencia en estas zonas
de la cubierta protectora natural existente.
Mapa Nº1.3.11.
Erosión Potencial
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.4. RIESGOS Y SEGURIDAD
1.4.1
al 30%
Áreas y porcentajes con pendientes mayores
Como puede observarse en el mapa, la superficie de coloración más intensa,
constituye los territorios que presentan pendientes mayores al 30%, los mismos
que son susceptibles a la erosión.
Mapa Nº1.4.1
Pendientes Mayores al 30%
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La superficie que contempla terrenos con pendientes mayores al 30%,
corresponde
al 31.93%
de
la
superficie
parroquial,
correspondiente
a
1.951,24ha, y se localizan predominantemente en la parte norte de la
comunidad de Tutupali Grande.
Cuadro Nº1.4.1.
Pendientes Mayores al 30%
AREAS CON PENDIENTES MAYORES AL 30%
DESCRIPCION
Areas con Pendiente mayores al 30%
Areas con Pendiente menor al 30%
TOTAL
SUPERFICIE
PORCENTAJE
Ha
%
13.147.37
87,08
1.951,24
12,92
15.098,61
100,00
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.4.2.
Inundación
El riesgo de inundación es, sin duda, el que mayores daños ha causado en
muchos lugares, siendo la a precipitación intensa el desencadenante directo de
la inundación, pero también influye otros factores como la vegetación que
presenta la zona, el tamaño y estado del cauce, permeabilidad de los terrenos;
muchas veces los obstáculos artificiales, son sin duda un factor de gran
importancia y determinados tipos de construcciones, rellenos, puentes, etc. que
pueden llegar a actuar como auténticas presas.
De acuerdo al cuadro, la Parroquia Tarqui presenta una superficie de 3.470,70
ha. (22.99%), que son susceptibles a inundaciones y, se ubica principalmente
en la zona baja de la parroquia.
Cuadro Nº1.4.2
Áreas Susceptibles aInundación
AREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES
DESCRIPCION
ÁreaSuceptible a Inundación
Área no Susceptible
TOTAL
SUPERFICIE
PORCENTAJE
Ha
%
3.470,70
22,99
11.627,91
77,01
15.098,61
100,00
Fuente:I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº1.4.2.
Áreas Susceptibles aInundación
Fuente:I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.4.3.
Sequias y heladas
Existen reportes (que no constituyen insumos suficientemente precisos), para
elaborar series estadísticas de su manifestación. Con respecto a las sequías en
el sentido de manifestación aguda y temporalmente extrema de la relación
precipitación-evaporación que conduce al déficit de agua necesaria a los cultivos
solo se pueden reconocer 4 intervalos de clase bastante generalizados para el
territorio que van desde los extremos –Este a Oeste - de 6, 5, 4, 3 meses secos
El riesgo se construye a través de múltiples procesos sociales como la
ocupación del territorio, el mal uso de tecnologías, débiles sistemas de
organización, construcción inadecuada de infraestructuras, decisiones políticas
y crisis económica; todo en el marco de las variaciones climáticas y
geodinámicas de la tierra.16
Una visión de los desastres como sinónimo de fenómenos naturales
peligrosos, como hechos inevitables, difíciles de prevenir y controlar, ha sido una
idea prevaleciente durante mucho tiempo. Esta ha generado políticas dirigidas
predominantemente a la atención de emergencias; sin embargo, se comprueba
que estas formas de intervención no han sido suficientes
para disminuir los
daños y pérdidas. Este reconocimiento evidencia la necesidad de contar con una
visión que vaya más allá de la atención a la emergencia: la Gestión de Riesgos.17
Mapa Nº1.4.3.
Áreas Susceptibles a Sequias
16
(Enfoque General para el diagnóstico socio-económico de la cuenca binacional Catamayo -Chira. 2002).
Los años de sequías pueden comprometer los cultivos pero también la producción de energía hidroeléctrica.
Generalmente las sequías están registradas por los efectos inducidos que provocan y no únicamente en función
de la falta de agua. Cabe destacar que una región seca puede haber resuelto su déficit hídrico mediante un
sistema de riego adecuado como es el caso del Valle del Chota. Así como los fenómenos de “El Niño” generan
un exceso pluviométrico, el fenómeno opuesto, “La Niña”, suele producir condiciones hídricas deficitarias; los
efectos globales de este último fenómeno son, empero, menores y también variables que los del primero.
17
Fuente:I. Municipio de Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Zonas con periodos de 3 meses secos en el año, se encuentra ocupando
la parte oste de la parroquia ocupando parte de la comunidad de Tutupali grande
(Barrio Mishkiyacu) y la comunidad de Tutupali Chico (Barrio La Inmaculada).
Zonas con periodos de 4 meses secos en el año, se encuentra en la parte
oste de la parroquia involucrando a las comunidades de Tutupali Grande,
Tutupali Chico, Sta. Rosa, Zhucay, Agchayacu, Atucloma, Rosa de Oro, Bellavista
y Cotapamaba.
Zonas con periodos de 5 meses secos en el año, se encuentra ocupando la
parte central de la parroquia; las comunidades involucradas son: El Verde,
Agchayacu, Gullanzhapa, Manzana Pamba, Rosa de Oro, Yunga, Tañiloma,
Parcoloma, Cotapamba, Chilca Totora, Centro Parroquial, Sta. Teresa, Chilca
Chapar, Sta. Lucrecia, Las Américas Estación de Cumbe, San Francisco de
Totorillas y Gulagpugro.
Zonas con periodos de 6 meses secos en el año, se encuentra en la parte
este ocupando el territorio de el Bosque Protector de Totorllas
en las
comunidades de Chilca Totora, Chilca Chapar, San Pedro de Yunga y San
Francisco de Totorillas.
Con respecto a las heladas en específico ellas se dan en las partes altimétricas
más altas, paramosas, de la parroquia, sin que afecten a las zonas agro
productivas importantes.
Mapa Nº1.4..4
Áreas Susceptibles aHeladas
ZONAS SUCEPTIBLES A HELADAS
N
Lìmite Tarqui
Limites de Comunidades y Barrios
Zonas Suceptibles a Heladas
6000
0
6000
12000 Meters
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.5. BIODIVERSIDAD
1.5.1.
biodiversidad y categorías de protección
1.5.1.1. Identificación del patrimonio natural
Mapa Nº1.5.1
Catálogode Patrimonio Natural (Bosques Protectores)
MAPA DE AFECCIONES
(Catàlogo de Patrimonio Natural)
N
Neo_limite_parroquialtarqui.shp
lìmites comunitarios
Bosques Protectores
SUNSUN - YANASACHA
TOTORILLAS
YANUNCAY - IRQUIS
YUNGA
Cabecera Parroquial
8000
0
8000 Meters
Fuente:
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La superficie total que ocupa todos los bosques protectores se puede observar
en el siguiente cuadro:
CuadroNº1.5.1
Catálogode Patrimonio Natural (Bosques Protectores – Estado Actual)
BOSQUE PROTECTOR
AREA
B.P. YANUNCAY - IRQUIS
713,39
B.P. YUNGA
704.31
B.P. TOTORILLAS
671.05
B.P. SUNSUN - YANASACHA
TOTAL
1884.58
3973.73
Fuente
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La superficie total que ocupa afección bosques protegidos representa el
26,32% de toda la parroquia, lo que significa que aquellas comunidades que se
encuentran en este territorio necesariamente deberán revisar la intensidad con
la que se encuentran realizando actividades productivas en su territorio, toda
vez que se hallan en áreas declaradas como bosque protector y en las cuales
toda actividad humana tiene que tener un Plan de Manejo que oriente sus
acciones hacia un desarrollo humano sostenible. Los habitantes de esos sectores
como actores directos deberán asumir con mayor responsabilidad el uso y
conservación del patrimonio natural y productivo que todavía existe en la
parroquia.
Foto Nº 1.5.1.
Bosque Protector de Totorillas (fondo)
ABVP
Fuente:
1.5.1.2. Valor ecológico funcional
La valoración ecológica-funcional se sustenta basándose en la determinación de la
estabilidad ecológica.
La estabilidad ecológica del territorio, es el rasgo que nos faculta el
entendimiento de la firmeza de las relaciones y la resistencia de un determinado
ecosistema. Y además es la base de los mecanismos de autorregulación.
Esta valoración de la estabilidad ecológica se determina a través del
Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica (E.T.E.E).
El cuadro siguiente resume la cobertura de los componentes funcionales del
E.T.E.E.:
Cuadro Nº 1.5.2.
Valoración de los Elementos del ETEE
VALORACION DE LOS ELEMENTOS DEL E.T.E.E.
ELEMENTO
VALOR
Biocentros arbóreo - arbustivos
5
Hidrobiocentros lagunar
5
Hidrobiocentros de humedales
4
Biocentros Herbáceos
3
Fuente
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
La distribución funcional de los mismos en la parroquia se presenta a continuación:
Mapa Nº1.5.1.
ValoraciónEcológica
VALOR ECOLOGICO
N
Lìmite Tarqui
Limites de Comunidades y Barrios
Valor Ecologico
1
2
3
4
5
Sin Valor
6000
0
6000
12000 Meters
Fuente
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
A menor escala, se presenta su posición dentro del sistema cantonal:
Mapa Nº 1.5.2.
Valor Ecológico del Cantón Cuenca
Fuente: Tesis de Arquitectura:”Paisaje Rural del Cantón Cuenca”
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.5.13. Valor paisajístico visual y escénico
La morfología del terreno y su cubierta determinan un paisaje, conformando una
escena visual. La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los
diferentes desarrollos antrópicos, incluyendo entre ellos a las ciudades.
Si se define “Paisaje” como una extensión de escena natural percibida por el ojo
humano, de una sola vista, o a la suma total de las características que distinguen
una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas; estas
características son el resultado no sólo de los agentes naturales sino también de
la ocupación que el hombre le ha dado al suelo.
Aquí el paisaje es analizado como una expresión espacial y visual del medio, es
decir como un conjunto de características del medio: físico, biótico y antrópico,
perceptibles con la vista. El paisaje visual representa un espacio definido por la
percepción del observador, fundamentalmente por su visión. Este paisaje está
delimitado por el entorno visual del punto de observación y caracterizado por los
elementos que pueden ser percibidos visualmente, pudiendo definirse en
términos de los componentes naturales, como formas del terreno, cubierta
vegetal, afloramientos rocosos, presencia de masas y cursos de agua; de las
actividades humanas, en especial el uso de la tierra, incluyendo las edificaciones
e infraestructuras; y de los factores estéticos relacionados con la reacción de
nuestra mente ante lo que ven los ojos, como formas, escalas, colores.
La presente evaluación paisajística está basada en diversos enfoques estudiados
sobre la teoría del paisaje que refleja las cualidades paisajísticas visuales de la
Parroquia, logrado bajo una valoración cualitativa de cada una de las unidades
visuales para llegar a una valoración total cualitativa de carácter paisajístico, cuyo
resultado también es parte de la tesis de
la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Cuenca “Paisaje Rural para el Cantón Cuenca”.
Foto Nº 1.5.2.
Paisaje General de la Parroquia Tarqui
Fuente:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el mapa se puede apreciar la calidad paisajística que se presenta en la
parroquia, las mismas que han sido clasificadas en 5 zonas de valor, cada unidad
visual valorada en función del predominio de sus elementos estructurantes,
organización en el paisaje de sus características visuales básicas, de su calidad
visual y su calidad escénica. Se muestra las zonas con valores 1,2,3,4,
predominando este último.
Mapa Nº1.5.3.
Evaluacióndel Paisaje
VALOR PAISAJISTICO Y ESCENICO
Límite de Tarqui
Limites de Comunidades y Barrios
Valor Paisajístico
VALOR 2
VALOR 3
VALOR 4
VALOR 5
Sin Valor
6000
0
N
6000
Fuente: Tesis de Arquitectura:”Paisaje Rural del Cantón Cuenca”
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
12000 Meters
Valores Científico-culturales
Sus paisajes tienen coincidencias con los paisajes andinos tanto en su
explotación agrícola como en su forma de vida, debido a que en las poblaciones
rurales se sintetizaron las herencias provenientes del mestizaje indígena-español
y por tanto el resultado de las culturas que han ocupado a lo largo del tiempo
este territorio han dejado su huella y su memoria que constituyen hoy el
patrimonio de esta cultura.
Su arquitectura responde a la adaptación del hombre con la naturaleza, si
bien todavía se emplea materiales obtenidos en el medio, actualmente se ha
introducido una gran cantidad de materiales nuevos.
Pero en el territorio parroquial existe también una riqueza arqueológica muy
importante como FrancesUrco
En el siguiente cuadro se da a conocerel inventario de áreas arqueológicas
declaradas patrimonio arqueológico:
Cuadro Nº 1.5.3.
Inventario de las Áreas Arqueológicas declaradas Patrimonio Arqueológico
INVENTARIO DE LAS AREAS ARQUEOLOGICAS DECLARADAS PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
PARROQUIA
DENOMINACION
DEL SITIO
ARQUEOLOGICO
FRANCES URCO
AREA (M2)
AREA (HA)
PERIMETRO
CODIGO INPC
95285,21
9,53
1490,24
AY-01-01-68-000-08000118
LOMA MACHAY
TARQUI
MACHAYLOMA
COTAPAMBA
CHURO DE TARQUI
Nota: De todas las indicadas la primera es declarada como patrimonio por el INPC
Fuente: Internet
INPCC
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
3. ANALISIS DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO
El área económica está conformada por tres ramas: primaria, secundaria y
Terciaria:
El Sector primario está compuesto por las actividades económicas:
-
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
-
Pesca
El sector secundario está compuesto por las siguientes actividades:
-
Explotación de minas y canteras.
-
Industrias manufactureras
-
Suministros de electricidad gas y agua.
El sector terciario está compuesto por las siguientes actividades:
-
Construcción
-
Comercio al por mayor y menor
-
Hoteles y restaurants
-
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
-
Intermediación financiera
-
Actividades de inmobiliarias, empresariales y de alquiler
-
Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria.
-
Enseñanza
-
Actividades de servicios sociales y de salud
-
Otras actividades comunitarias sociales y personales de servicios
-
Hogares privados con servicios domestico
-
Organizaciones y órganos extraterritoriales
-
Bajo relación de dependencia del sector público
-
Bajo relación de dependencia del sector privado
3.1. SECTOR PRIMARIO.
Subsector agrícola.- Hablar de la agricultura en un sentido más estricto, es
hablar de la producción agrícola que con el esfuerzo del hombre y la bondad del
suelo se pueden lograr los frutos para fines de consumo o comercialización. Sin
embargo, la siguiente frase expresada por algunas comunidades nos da a
entender claramente el sentir de las mismas, sobre el destino de la producción
del sector primario:“Sirve de alimento interno de las comunidades y las
mejores semillas se conservan para las futuras siembras”
Para conocer la dinámica agrícola y pecuaria
que está presente en esta
parroquia parroquia, ha sido necesario establecer acercamientos con las
diferentes comunidades, generar diálogos que permitan una percepción que no
siendo exacta nos dé una idea clara referente a este tema.De igual manera, los
datos estadísticos de fuentes secundarias, son también fundamentales y forman
parte esencial de este componente, iniciamos entonces con el uso de mano de
obra para estas actividades del sector primario:
3.1.1 Población Económicamente Activa (PEA)
Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción
económica. En la práctica, para fines estadísticos y dependiendo de ciertos
criterios técnicos que definen la objetividad de la información, se contabiliza en
la PEA a todas las personas de una cierta edad (15 años por ejemplo) que tienen
empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno.
Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y
rentistas así como, por su puesto, a los menores de edad.
Es también el grupo de personas de cierta edad en adelante que suministran
mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y
servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas
que están buscándolo (desocupación abierta).
La población económicamente activa de la parroquia Tarqui, según el INECRedatham 2001 es de 3.752 personas, de las cuales 1.449 le corresponden al
sector primario, 499 al sector secundario y 1804 al sector terciario.
Población Económicamente Activa Por Género del Sector Primario.
PARROQUIAS
CUENCA
SECTOR PRIMARIO
PORCENTAJES
HOMBRE MUJER TOTAL
% HOMBRES % MUJERES
3.033
2.003
5.036
60,23%
39,77%
BAÑOS
664
630
1.294
51,31%
48,69%
CUMBE
437
379
816
53,55%
46,45%
CHAUCHA
325
261
586
55,46%
44,54%
CHECA
315
218
533
59,10%
40,90%
CHIQUINTAD
326
248
574
56,79%
43,21%
LLACAO
246
108
354
69,49%
30,51%
1.060
586
1.646
64,40%
35,60%
NULTI
357
197
554
64,44%
35,56%
OCTAVIO CORDERO
459
508
967
47,47%
52,53%
PACCHA
267
215
482
55,39%
44,61%
QUINGEO
772
799
1.571
49,14%
50,86%
RICAURTE
552
369
921
59,93%
40,07%
SAN JOAQUIN
386
459
845
45,68%
54,32%
SANTA ANA
516
490
1.006
51,29%
48,71%
SAYAUSI
420
375
795
52,83%
47,17%
SIDCAY
419
393
812
51,60%
48,40%
MOLLETURO
SININCAY
525
550
1.075
48,84%
51,16%
TARQUI
693
756
1.449
47,83%
52,17%
TURI
291
408
699
41,63%
58,37%
VALLE
875
657
1.532
57,11%
42,89%
VICTORIA DE PORTETE
619
393
1.012
61,17%
38,83%
55,20%
44,80%
TOTAL
13.557 11.002 24.559
Fuente: INEC-Redatham -2001
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Fuente: INEC-Redatham -2001
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Según los datosdel Redatam – INEC 2001, la PEA del sector primario de Tarqui
es de 1.449 personas, representa el 5.90% de la PEA cantonal dentro de este
mismo sector y equivale al 38.62% de la PEA parroquial.Se ubica también en el
segundo lugar con respecto a los tres sectores económicos de la Parroquia,
demostrándose una considerable vocación hacia las actividades agropecuarias
básicamente.
El comportamiento en cuanto a género es de 693 hombres con el 47.83% y
756 mujeres con el 52.17%, reflejándose de esta manera mayor disponibilidad
de mujeres que se involucran en las actividades del sector primario
(agricultura, pecuaria, silvicultura y pesca).
Seguidamente y considerando la información de la misma fuente pero del censo
del año 2010, éste comportamiento no cambia; continúa la preponderancia de
las mujeres sobre los hombres dentro del sector primario de la economía,
dándose una diferencia de 9.08% que demuestra una mayor concentración de
las mujeres.Situación que es explicada en vista de que las mujeres son quienes
se quedan en casa y complementan sus quehaceres domésticos con labores
agropecuarias, mientras los hombres emigran hacia la ciudad en busca de otros
oficios.
Así mismo y realizando un análisis comparativo entre los datos del año 2001
respecto al 2010, ha existido un decrecimiento de la PEA en este sector en un
26.22% que equivale a 380 personas, que posiblemente abandonan el sector
primario para insertarse en los restantes sectores. A continuación se detallan los
datos.
Población económicamente activa por género del sector primario.
PARROQUIAS
S. PRIMARIO
HOMBRE
CUENCA
MUJER
PORCENTAJES
TOTAL
% HOMBRES
% MUJERES
2069
1.822
3.891
53,17%
46,83%
BAÑOS
478
665
1.143
41,82%
58,18%
CUMBE
255
345
600
42,50%
57,50%
CHAUCHA
238
134
372
63,98%
36,02%
CHECA
204
212
416
49,04%
50,96%
CHIQUINTAD
189
138
327
57,80%
42,20%
LLACAO
136
107
243
55,97%
44,03%
1.279
503
1.782
71,77%
28,23%
NULTI
120
79
199
60,30%
39,70%
OCTAVIO CORDERO
241
305
546
44,14%
55,86%
PACCHA
160
156
316
50,63%
49,37%
QUINGEO
568
525
1.093
51,97%
48,03%
RICAURTE
331
357
688
48,11%
51,89%
SAN JOAQUIN
307
451
758
40,50%
59,50%
SANTA ANA
236
253
489
48,26%
51,74%
SAYAUSI
265
419
684
38,74%
61,26%
SIDCAY
210
317
527
39,85%
60,15%
SININCAY
268
428
696
38,51%
61,49%
TARQUI
486
583
1.069
45,46%
54,54%
TURI
118
269
387
30,49%
69,51%
VALLE
469
541
1.010
46,44%
53,56%
VICTORIA DE PORTETE
412
369
781
52,75%
47,25%
9.039
8.978
18.017
50,17%
49,83%
MOLLETURO
TOTAL
Fuente: Redatham -2010
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
2.1.1. Índice de especialización por ocupación - sector primario
Este índice concentra su atención en determinar la ocupación más importante
que aporta a la economía de las familias, de cada uno de los territorios
comunitarios de la Parroquia.
El Índice de Especialización por Ocupación (IEO), representa la suma de la
Población Económicamente Activa (P.E.A) Primaria, dividida para la P.E.A total
de los tres sectores (primario, secundario y terciario), datos obtenidos del
Redatham – INEC 2001.
La fórmula del Índice de Especialización por Ocupación es:
IEO=
P.E.A Sector Primario
-------------------------------= 1.449/3.752=0,39
P.E.A. Todos los sectores
El Índice de especialización Ocupacional se agrupa en cinco rangos, tomando
como media el índice cantonal, para luego representarlos en un mapa.
CUADRO N°……..
Índice de especialización por ocupación
PARROQUIAS
PRIMARIA
TOTAL 3
RAMAS
I.E.O.
CUENCA
5.036
120.911
0,04
BAÑOS
1.294
4.803
0,27
CUMBE
816
1.928
0,42
CHAUCHA
586
688
0,85
CHECA
533
970
0,55
CHIQUINTAD
574
1.561
0,37
LLACAO
354
1.704
0,21
1.646
2.181
0,75
NULTI
554
1.940
0,29
OCTAVIO CORDERO
967
1.213
0,80
PACCHA
482
1.936
0,25
1.571
2.319
0,68
MOLLETURO
QUINGEO
RICAURTE
921
5.434
0,17
SAN JOAQUIN
845
2.387
0,35
1.006
2.226
0,45
SAYAUSI
795
2.615
0,30
SIDCAY
812
1.582
0,51
SININCAY
1.075
5.410
0,20
TARQUI
1.449
3.752
0,39
699
2.967
0,24
VALLE
1.532
7.489
0,20
VICTORIA DE PORTETE
1.012
1.828
0,55
TOTAL
24.559
177.844
Fuente: Redatham -2001
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
0,40
SANTA ANA
TURI
Rangos de especialización por ocupación – parroquial – sector
primario.
CUALITATIVOS
RANGO
I.E.O
Muy Alta (dos veces y más el
promedio)
0,81
1,20
Alta (del promedio dos veces)
0,41
0,80
Media (promedio cantonal)
0,21
0,40
Baja (del promedio hasta la mitad)
0,11
0,20
Muy Baja (menos del promedio del
promedio)
0,00
0,10
Fuente: Redatham -2001
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
ACTIVIDAD PRIMARIA
Chaucha.
Cumbe, Checa, Molleturo, Octavio Cordero,
Quingeo, Santa Ana, Sidcay, Victoria de Portete.
Baños, Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha, San
Joaquín, Sayausí, Tarqui y Turi.
Ricaurte, Sinincay, Valle.
Cuenca
Mapa No……
Fuente: Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
El índice de especialización del sector primario de Tarqui es de 0.39 que se ubica
dentro del rango de la media cantonal que es de 0.40. Esto nos demuestra que
la ocupación de la PEA (mano de obra) del sector primario aporta de una manera
aceptable a la economía de la parroquia.
Contando con la información censal 2010, procedemos a actualizar este índice
que resulta ser de 0.25, inferior al del año 2001 que es de 0.39. Notamos
entonces que la ocupación de la PEA en el sector primario ha decrecido en su
aporte económico parroquial. Sin embargo como esta reducción ha sido común
en todas las parroquias del cantón Cuenca, el promedio cantonal también ha
decrecidoy por ende permite que Tarqui se mantenga dentro de la categoría de
la media cantonal respecto a su Índice Especialización por ocupación.
Índice de especialización ocupacional del sector primario.
PARROQUIAS
PRIMARIA
TOTAL 3 RAMAS
I.E.O.
CUENCA
3891
159555
0,02
BAÑOS
1143
7200
0,16
CUMBE
600
2143
0,28
CHAUCHA
372
535
0,70
CHECA
416
1056
0,39
CHIQUINTAD
327
1897
0,17
LLACAO
243
2017
0,12
MOLLETURO
1782
2798
0,64
NULTI
199
1748
0,11
OCTAVIO CORDERO
546
978
0,56
PACCHA
316
2436
0,13
QUINGEO
1093
2591
0,42
RICAURTE
688
8107
0,08
SAN JOAQUIN
758
3413
0,22
SANTA ANA
489
2188
0,22
SAYAUSI
684
3466
0,20
SIDCAY
527
1683
0,31
SININCAY
696
6892
0,10
1069
4235
0,25
387
3965
0,10
1010
10122
0,10
781
2047
0,38
231.072
0,26
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
TOTAL
18.017
Fuente: Redatham -2010
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Rangos del índice de especialización por ocupación sector primario.
CUALITATIVOS
RANGO I.E.O
ACTIVIDAD PRIMARIA
Muy Alta (dos veces y más el promedio)
0,53
0,78
Chaucha, Molleturo, Octavio Cordero.
Alta (del promedio dos veces)
0,27
0,52
Cumbe, Checa, Quingeo, Sidcay, Victoria
de Portete.
Media (promedio cantonal)
0,14
0,26
Baja (del promedio hasta la mitad)
0,08
0,13
Muy Baja (menos del promedio del promedio)
0,00
0,07
Baños, Chiquintad, San Joaquín, Santa
Ana, Sayausí, Tarqui.
Llacao, Nulti, Paccha, Ricaurte, Sinincay,
Turi, Valle.
Cuenca
Fuente: Redatham -2010
Elaboración: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
2.1.2 Utilización del territorio parroquial.
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- POT cantonal-2011
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca-POT Rural
codido
Uso de Suelo
Area (Ha)
%
101
Plantación de Eucalipto
364,76
2,42
102
Plantación de Pinus patula
114,84
0,76
103
Bosque de vegetación nativa
3443,20
22,80
104
Bosque de Polylepis de la vertiente oriental
52,82
0,35
105
Complejo lagunar
0,26
0,00
106
Lagunas eutrofizadas
17,03
0,11
107
Matorrales abiertos con vegetación arbustiva
355,33
2,35
108
Matorrales nativos densos
533,57
3,53
109
Complejo fluvial bien conservado con bosque ripario, parelela al río. Con plantaciones forestales de eucalipto
9,57
0,06
110
Complejo fluvial sin bosque ripario
0,53
0,00
112
Páramo herbaceo de Pajonal
821,90
5,44
113
Páramo intervenido
142,94
0,95
114
Páramo heraceo de almohadilla
111,81
0,74
117
Matorrales abiertos con vegetación arbustiva y pasto natural
43,72
0,29
201
Areas arqueológicas
9,53
0,06
203
Afloramiento de rocas
6,73
0,04
302
Piscícolas
5,67
0,04
303
Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 0 - 5 hab/ha
1045,93
6,93
304
Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 5- 15 hab/ha
336,87
2,23
305
Mosaico: cultivos ciclo corto, pastos y eucalipto; con densidad poblacional de 15 - 30 hab/ha
44,71
0,30
306
Mosaico: cultivos ciclo corto y pastos
603,27
4,00
308
Mosaico: cultivos de maíz - fréjol, bosque aislado de eucalipto; con densidad poblacional de 30 hab/ha
313
Pastos cultivado con dominancia de mezclas forrajeras
401
500
503
Suelo erosionado por actividades agropecuarias y quemas
504
Suelo erosionado por apertura de vías y proyectos de construcción en las zonas rurales
601
Cabecera Parroquial
4,97
0,03
6762,68
44,79
Área Consolidada
8,99
0,06
Suelo Erosionado
69,13
0,46
101,84
0,67
8,58
0,06
Total
77,44
0,51
15098,60
100,00
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca- POT cantonal-2011
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca-POT Rural
En cuanto al uso de suelo de esta parroquia, tenemos que para las actividades
del sector primario de su economía, se destinan 6.762.68 has código (313) para
pasto cultivado con dominancia de mezclas forrajeras y que representa el
porcentaje más alto con 44.79%; en cuanto a los cultivos, el área es mucho
menor, alcanza las 2.035,75has que representa el 13.48% que contienen
mosaicos de cultivos de ciclo corto con mezclas de pasto, eucalipto y diferentes
densidades poblacionales, representados en el cuadro por los siguientes códigos
303-304-305-306-308.
Se cuenta también con un área reducida para la actividad piscícola que es de
5.67has, código 302 con una representatividad del 0.04%. Sin embargo el uso
de suelo destinado para pastos, nos demuestra claramente que la actividad
ganaderay la producción de sus derivados, son las de mayor consideración.
2.1.2.1 ANALISIS BÁSICO DE SUELOS.
PARROQUIA
COMUNIDAD
TIPO DE SUELO
CHAULLAYACU
FRN. ARCI
GULLANZHAPA
HELADAS
pH
CE
SALES g/L
5.2
0.7
0.13
FRN. ARCI
J,J,A,D
5.4
1.1
0.17
FRN. ARCI
J,J,A,D
5.0
1.3
0.20
FRN. ARCI
J,J,A,D
5.3
0.6
0.11
ZHUCAY
FRAN. ARCI
5.2
1.1
0.16
TUTOPALI
FRAN. ARCI
4.9
0.9
0.14
PORTETE
ARCILLOSO
6.4 0.30
0.07
MORASCALLE
FRAN. ARCI
6.0
0.6
0.11
ARCILLOSO
5.9
0.6
0.11
ARCILLOSO
6.9
0.3
0.09
TARQUI
C. PARROQUI.
J,A,D
ARCILLOSO
J,J,A,D
7.2
0.4
0.10
ARCILLOSO
J,J,A,D
6.5
0.6
0.11
Fuente: muestreo de suelos con Ph-meter y conductímetro en el campo, 2010.
Elaborado por: I. Municipalidad de Cuenca.
En el muestreo de suelo realizado por siete comunidades, se puedo establecer
que la parroquia tiene suelos ligeramente ácidos con una fertilidad media a
baja, esto es consecuencia de falta de obras de conservación de suelos lo cual
provoca su erosión, la poca o ninguna incorporación de materia orgánica a los
suelos y las malas prácticas agrícolas, son también otros factores que determina
la fertilidad baja.
Si consideramos el PH (potencial hidrógeno), este va entre 4.9 a 7.2 que se
podría considerar aceptable. Sin embargo su conductividad eléctrica (CE) que es
otro factor determinante de la presencia de nutrientes para la fertilidad de
suelos, es de categoría media-baja que está entre un intervalo que va de 0.07
a 0.20, confirmándose entonces la fertilidad media baja de los suelos de Tarqui.
2.1.3.1 Unidades productivas agropecuarias
Las unidades productivas agropecuarias, esencialmente en la parroquia están
compuestas
por
unidades
de
agricultura
familiar
(AF)
es
usualmente
caracterizada como una unidad productiva agropecuaria (UPA) cuya actividad
productiva se realiza en mayor o menor grado en base a la mano de obra
familiar. Los ingresos familiares de la AF se derivan, aunque no exclusivamente,
de la actividad agropecuaria. Estas unidades productivas están integradas a un
proceso productivo que usa en mayor o menor grado el mercado para la venta
de su producción.
De acuerdo al grado en que la AF utilice mano de obra familiar u otra, derive sus
ingresos de la actividad agropecuaria y esté integrada a los mercados, se puede
clasificar a la AF en diferentes tipologías:
AF de Subsistencia,
AF de Transición, y
AF Consolidada
2.1.3 Sistemas de producción
Es la forma en que el productor organiza la utilización de sus recursos en función
de sus objetivos y necesidades, condicionado por factores externos de carácter
socioeconómico y ecológico.
Desde este punto de vista, los principales recursos que intervienen en el sistema
agrícola son: tierra, capital y trabajo, quienes con la lógica del sistema, nos dice
que estos elementos deben cumplir propósitos específicos y comunes, sin
aislarse el uno del otro sino más bien complementarse en el objetivo de explotar
la tierra para conseguir productos necesarios para la humanidad. Pero también
tomando en cuenta siempre la sustentabilidad y sostenibilidad ecológica que
demandan las actuales exigencias sociales.
Sin desmerecer el valor de los métodos tradicionales tanto en la producción agrícola,
pecuaria y forestal que en la mayoría de productores de las comunidades de Tarqui
predominan, pero que puede ser la causa de una baja productividad y rentabilidad
especialmente en el área agrícola, se determina que basan su estrategia en las
prácticas tradicionales (mayor participación de mano de obra familiar y no
calificada) que ha trascendido de generación en generación basada en la propia
curiosidad del hombre por ver mejores resultados.
Caracterización de los productoresagropecuarios
De manera general, son los pequeños productores los que hacen mayor
presencia en la parroquia con propiedades que van desde 500 a 1000m2. La
producción se diferencia en dos partes, la una en las comunidades más alejadas
al centro parroquialcon cultivos tradicionales como el maíz, frejol, habas, papas
y básicamente ganado vacuno, esto en terrenos un poco más extensos que dan
la posibilidad de destinar cierto volumen de la producción a la venta; mientras
que la producción agropecuaria de los suelos adyacentes a la cabecera
parroquial, es netamente para el autoconsumo.
La composición de los ingresos mensuales por actividades económicas de los
pequeños productores de Tarqui, reciben un aporte porcentual muy reducido
dentro de lo que es la agricultura y ganadería. Así tenemos agricultura 0.44%
que equivale a $ 3.669 mensuales, pecuaria 2.36% que equivale a $19.722
mensuales y productos de origen animal 23.92% que equivale a $ 200.049
mensuales.
Como se ve claramente, mayor contribución representan los productos derivados
de la actividad pecuaria, en donde mayor participación tiene la producción de
leche, queso y quesillo que es de gran consideración en esta Parroquia. A
continuación se presenta el cuadro representativo.
TOTAL INGRASO FAMILIAR MENSUAL
$ 836.205
INGRESO PERCAPITA MENSUAL= ----------------------------------------------- = ------------ = $ 83.30
POBLACIÓN TOTAL
10.039
TOTAL PARROQUIA
TARQUI
% PARTICIPACIÓN
EN EL INGRESO
FAMILIAR AL MES
3.669 19.722 55.904 200.049
0.44%
2.36%
6.69%
23.92%
INGRESO PERCAPITA
MENSUAL
TOTAL INGRESO
FAMILIAR MENSUAL
INGRESOS POR TRABAJO
REMUNERADO
SUBTOTAL 1
PRODUCTOS ORIGEN
ANIMAL
OTRAS ACTIVIDADES
PECUARIA
AGRICULTURA
Rótulos de fila
CALCULO DEL INGRESO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS
279.344 556.861
836.205
66.59%
100%
83,30
Nota.- El "ingreso por trabajo remunerado" comprende actividades económicas de construcción; confección; calzado y cuero; empleo
doméstico; mecánica; servicios generales; manufactura; sector público; transporte; otros sectores y sectores no definidos.
Fuente: Auto censo Comunitario Junta Parroquial de Tarqui 2010.
Elaboración: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda.
Principales tipos de cultivos que se producen en las Comunidades de
Tarqui
Para
la
siguiente
representación
de
los
principales
productos
de
las
comunidades, se toma como muestra el criterio de líderes y representantes de
cada comunidad, quienes sin dudar identifican claramente los 5 cultivos de
preferencia.
Por ejemplo el maíz que por ser un cultivo y alimento tradicional, cuyo ciclo
productivo se repite año tras año, es considerado dentro de un primer lugar.
Seguidamente y para aprovechar la preparación del terreno como lo consideran
los habitantes, en asociación se siembra con el fréjol y las habas que se ubican
en un segundo y tercer puesto respectivamente.
Como cuarto y quinto cultivo identifican a las arvejas, papas y coles. También
figuran en algunas comunidades y mezclados entre el tercer, cuarto y quinto
lugar productos como las hortalizas, cebada, manzanas y ocas, pero que no son
representativos o que se les puede considerar como cultivos comerciales.
PRINCIPALES PRODUCTOS
CULT. 1
CULT. 2
CULT. 3
CULT. 4
CULT. 5
MAIZ
FREJOL
HABAS
ARVEJA
MAIZ
FREJOL
HABAS
ARVEJA
PAPAS
FREJOL
HABAS
MAIZ
MAÍZ
HABAS
FREJOL
TOMATE DE A.
MANZANAS
MAIZ
FREJOL
HABAS
ARVEJA
-
MAIZ
FREJOL
HABAS
HORTALIZAS
-
MAIZ
FREJOL
HABAS
PAPAS
ARVEJA
HABA
MAÍZ
PAPAS
FREJOL
HABAS
MAIZ
MAIZ
HABAS
FREJOL
FREJOL
MAÍZ
HABAS
FREJOL
HABAS
MAIZ
FREJOL
HABAS
PAPAS
ARVEJA
MAIZ
FREJOL
HABAS
ARVEJA
CEBADA
MAIZ
FREJOL
HABAS
PAPAS
ARVEJA
MAIZ
FREJOL
HABAS
CEBADA
ARVEJA
MAIZ
HABAS
FREJOL
MAIZ
FREJOL
HABAS
ARVEJA
MAIZ
FREJOL
HORTALIZAS
PAPAS
MAIZ
HABAS
PAPAS
FREJOL
OCAS
MAIZ
FREJOL
HABAS
ARVEJA
HORTALIZAS
MAIZ
HABAS
FREJOL
PAPAS
MAIZ
CEBADA
TRIGO
ARVEJA
MAIZ
ARVEJA
HABAS
Fuente: Fichas de caracterización de levantamiento de información primaria 2010.
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca.
La producción agrícola de Tarqui, no está dirigida hacia una comercialización en
grandes cantidades, por lo tanto es muy complicado determinar un costo o precio
de venta por hectárea de cada uno de los productos. Además los productores al
ser consultados y al no producir con un fin de comercialización para obtener una
rentabilidad económica, manifiestan no poder identificar cada componente de
los costos por cada producto, sean estos directos o indirectos; pues todos
manifiestan que lo que más incide en ellos, es la mano de obra que al ser familiar
tampoco es remunerada y no se puede cuantificar su costo; insumos, casi no los
usan y las semillas las tienen de sus cosechas o se prestan entre vecinos y otras
contingencias y acuerdos.
2.1.3.4 Precios de venta
Las estimaciones y las realidades existentes en el mercado y en la información
de los productores, quienes no ocultan ninguna vivencia y conocimiento de sus
actividades en la zona, nos permiten esquematizar de la siguiente manera los
costos o precios de venta por hectárea de los productos que se enlistan.
En el caso del maíz y bajo la consideración de la información proporcionada sin
considerar la variabilidad por la fertilidad de los terrenos, se considera que de
una hectárea de terreno cultivado se cosechan entre 6 a 8 quintales de maíz
aproximadamente, el precio del maíz al momento es de $ 65,00.
Costo de Venta de maíz = 8qq/ha X 65= $ 520,00
Costo de Venta de fréjol = 3qq/ha X 70 = $ 210,00
Costo de Venta de habas = 4qq/ha X 40 = $ 160,00
Costo de Venta de Papas = 15qq/ha X 15 = $ 225,00
Rendimientos productivos
Para establecer el presente indicador ha sido necesario establecer un promedio
de producción de quintales por hectárea y ciclo productivo, para lo cual nos
basamos en el muestreo de campo que se realizó en 6 parroquias rurales
(Chaucha, Octavio Cordero, Quingeo, El Valle, Paccha Y Molleturo); mismas que
reúnen características similares a la mayoría de parroquias rurales de Cuenca, a
excepción de Molleturo y Chaucha que mantienen otras particularidades.
El resultado de estas consideraciones, nos da como resultado los siguientes
parámetros.
PROMEDIO DE
RENDIMEINTO POR
HECTÁREA (qq.)
CULTIVOS
Maíz
5-8
Fréjol
3-5
Arveja
2-4
Habas
2-5
Fuente: Levantamiento de información PDOT rural 2011.
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca-PDOT Rural
Seguidamente contamos con los promedios Nacionales de cuatro de los
principales productos tradicionales de la mayoría de parroquias rurales de Cueca.
Promedio nacional de cultivos tradicionales
CULTIVOS TRANSITORIOS
SUPERFICIE (Has.)
sembrad
a
cosechad
a
PRODUCCI
ÓN ™
PRODUCCIÓ
N qq.
PROMEDI
O
NACIONA
L EN qq.
MAIZ SUAVE SECO (EN
GRANO)
ASOCIADO
56.982,00
55.782
25.972
571.384,00
10,24
FREJOL SECO (GRANO SECO)
ASOCIADO
37.763,00
34.699,00
5.329
117.238,00
3,38
ARVEJA SECA (GRANO SECO)
SOLO
2.446,00
2.378,00
659,00
14.498,00
6,10
HABA SECA (GRANO SECO)
ASOCIADO
9.358,00
8.914,00
1.395,00
30.690,00
3,44
Fuente: ESPAC-INEC-2009
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca
Basados en estas dos estadísticas que constan en los dos cuadros, y
considerando las percepciones de las comunidades que manifiestan realizar
estos cultivos de manera asociada, excepto las arvejas; además tomando en
cuenta que estos promedios nacionales tampoco son los óptimos, de acuerdo al
criterio que Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que más baja
productividad agrícola dispone. Se establece que, el maíz suave cosechado en
seco no alcanza ni el volumen de producción promedio nacional, el fréjol de
alguna manera se ubica dentro de los parámetros nacionales, la producción de
arvejas de la misma forma que el maíz se encuentran por debajo de los
promedios nacionales, finalmente las habas con una producción entre 2 a 5 qq
por hectárea alcanzan el promedio nacional, demostrándose de esta manera los
bajos rendimientos de la producción agrícola.
2.1.3.2 Tecnificación de las upas
Consiste en introducir procedimientos técnicos a las actividades agropecuarias,
ej. La obtención de semillas mejoradas y certificación de las mismas, riego y
drenaje, maquinaria, fertilización, manejo integrado, capacitaciones, etc. En la
ganadería vacuna, el adiestramiento en el campo sobre prácticas de ensilaje y
henificación, prevención de enfermedades, siembra y fertilización de pastizales
e inseminación artificial, entre otros.
Con la tecnificación de las unidades productivas, uno de los parámetros
fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y
para ello se visualizan dos aspectos fundamentales:
a) El fortalecimiento del sector de subsistencia, en cada familia debe desarrollar
una permanente diversidad de producción para el autoconsumo en primera
instancia.
b) La mantención de una relación favorable con el mercado. Esto quiere decir,
alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestiónales propias, etc.
En la parroquia, la adaptación tecnificada de las UPAs es un tema que en la
actualidad no se ha desarrollado o por lo menos no abarca ni el 1% de los
pequeños productores en general, las causas que limita o hace nulo el proceso
se simplifica en la ausencia de apoyo,
falta de agua de riego, capacitación
técnica, extensión del terreno, topología, economía, distancia, falta de mercado.
Notándose que en las UPAs de gran extensión la adopción de tecnología para la
ganadería es muy importante para su funcionamiento.
La falta de una adecuada programación de parte de las entidades llamadas a
dar asistencia técnica es otro problema, pues en conversatorios realizados a los
habitantes de diferentes comunidades manifiestan que nunca han recibido
cursos de capacitación o asistencia técnica, a lo mucho se ha realizado campañas
de vacunación por parte de entidades encargadas del control de la fiebre aftosa.
Paradójicamente las principales actividades, a la que se dedica la gente, son las
que
están derivando en el deterioro del patrimonio natural que posee la
parroquia.
2.1.3.5 Mano de obra
La mano de obra directa es el factor principal que incide en el costo de
producción agrícola, por ser en su gran mayoría de carácter familiar, no tiene un
control cuantificable por no ser remunerada. En todo caso mayor preferencia se
da al número de jornales diarios y participación de hombres y mujeres en las
actividades.
QUE DEDICAN ALA
AGRICULTURA
AGRICULTURA
QUE DEDICAN ALA
LA AGRICULTURA
QUE SE DEDICAN A
LA AGRICULTURA.
comunidades
QUE SE DEDICAN A
No DE HOM. No DE MUJ. No HORAS HOM. No HORAS MUJ.
AGCHAYACU
12
15
8
40
ATUCLOMA
4
8
8
40
BELLAVISTA
1
10
10
30
C. PARROQUIAL
10
20
5
10
CHAULLAYACU
10
20
6
12
CHILCA CHAPAR
15
25
8
40
CHILCA TOTORA
10
12
10
10
COTAPAMBA
30
80
8
40
EL VERDE
0
25
0
10
0
10
0
20
GULAG PUGRO
5
16
25
25
FRANCES URCO
GULLANZHAPA
1
1
35
35
MANZANA PAMBA
7
10
8
40
MORASCALLE
25
75
6
40
PARCOLOMA
40
70
5
40
ROSA DE ORO
20
70
8
40
SAN FRANCISCO
30
50
15
25
STA. TERESA
10
15
8
40
STA. LUCRECIA
40
60
4
40
STA. ROSA
10
20
15
10
ZHUCAY
28
72
92
50
YUNGA
30
60
34
40
TUTUPALI GRANDE
25
38
43
40
TAÑILOMA
TUTPALICHICO
Fuente: Fichas de caracterización de levantamiento de información primaria.
Elaboración: I Municipalidad de Cuenca.
Es notoria el mayor porcentaje de participación de mujeres en las labores
agrícolas, con el 68% sobre un 31% de participación de los hombres.
A similitud de otras parroquias rurales del cantón,
el género masculino emigra
a otras ciudades principalmente Cuenca para enrolarse en actividades como la
albañilería,
conducción,
obreros
de
planta
y
otros.
La
necesidad
de
buscaringresos para cubrir las necesidades, ha hecho también que un número
considerable de hombres abandone definitivamente los campos para ir a otros
países EEUU., España e Italia, pues así lo ratifican varios comentarios como el
siguiente: “El problema en la agricultura y ganadería es de que no hay
hombres que se dediquen, la mayoría han migrado, las tierras también
ya tantas veces que se siembra se han cansado”.
Para concluir este indicador, solamente se debe dejar claro que la demanda de
mano de obra no es igual en todo el proceso de producción, en las tareas de
siembra y cosecha esta aumenta, en todo caso esta es una apreciación de las
comunidades que además puede incorporar el uso de mano de obra de otras
actividades complementarias como las pecuarias.
2.1.3.7 Consumo-venta
De la producción agrícola, pequeños márgenes de remanentes se destinan a la
venta que representan el 5% y el 95% sirven de alimentación y semillas para
las posteriores siembras. Siendo entonces la presente, una percepción de la
gente, nos demuestran claramente que la tendencia de la producción agrícola es
con fines de autoconsumo básicamente.
2.1.3.8 Circuitos de mercado de los productos agrícolas.El mercado en donde se expenden o venden sus productos es en parte en la
misma parroquia y otra parte en Cuenca, sobre todo en la feria libre y el mercado
10 de agosto.
Manifestando algunos productores que no tienen un lugar de expendio ya que a
los mercados que acuden no los dejan vender con tranquilidad.
2.1.4 SUBSECTOR PECUARIO.
2.1.4.1 Principales animales que crían.
Dentro de las principales especies que se crían en la parroquia tenemos: ganado
bovino, porcino, ovino, cuyes, aves y otros, entre los cuales se podrá destacar
la mayor vocación por las crías de ganado bovino quizá por el hecho de
constituirse en una alternativa que genera recursos, producto de la venta, tanto
de sus derivados como del propio animal.
Dos son las realidades en cuanto a la mencionada producción, por un lado están
aquellos en donde las explotaciones ganaderas se desarrollan sobre métodos
tradicionales de trabajo y técnicas empíricas alrededor de todas las operaciones
aplicadas en el manejo de los pastos y del ganado mismo; por otro lado están
los
grandes ganaderos (haciendas) quienes han consolidado un sistema de
producción dotado de una considerable tecnología y con visión empresarial que
les permite generar una mejor rentabilidad. A continuación, se presenta un
espectro esquemático de los principales animales que ocupan los terrenos
destinados a la producción pecuaria.
ANIMAL-5
ANIMAL-4
ANIMAL-3
COMUNIDAD
ANIMAL-2
ANIMAL-1
PRINCIPALES ANIMALES QUE SE CRÍAN
AGCHAYACU
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
ATUCLOMA
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
BELLAVISTA
vacas
chanchos
aves
cuyes
borregos
C. PARROQUIAL
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
CHAULLAYACU
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
CHILCA CHAPAR
vacas
chanchos
cuyes
aves
no identifica
CHILCA TOTORA
vacas
chanchos
cuyes
aves
no identifica
COTAPAMBA
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
EL VERDE
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
FRANCES URCO
vacas
cuyes
aves
-
GULAG PUGRO
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
GULLANZHAPA
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
chanchos
cuyes
borregos
no identifica
cuyes
borregos
aves
no identifica
cuyes
borregos
aves
no identifica
chanchos
cuyes
borregos
aves
chanchos
cuyes
borregos
aves
MANZANA PAMBA
MORASCALLE
PARCOLOMA
ROSA DE ORO
SAN FRANCISCO
vacas
vacas
vacas
vacas
vacas
STA. TERESA
vacas
cuyes
aves
no identifica
no identifica
STA. LUCRECIA
vacas
cuyes
borregos
aves
no identifica
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
chanchos
cuyes
borregos
aves
STA. ROSA
TAÑILOMA
vacas
TUTPALICHICO
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
ZHUCAY
vacas
cuyes
aves
no identifica
no identifica
YUNGA
vacas
cuyes
borregos
aves
no identifica
TUTUPALI GRANDE
vacas
chanchos
cuyes
borregos
aves
Fuente: Fichas caracterización levantamiento de información primaria.
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca- PDOT Rural.
Con un poco de variabilidad
en el orden de preferencia entre algunas
comunidades, hemos podido determinar que el principal animal que crían es el
ganado vacuno en lo que coinciden todas las comunidades participantes. Los
chanchos que al ser la materia prima para la producción de las llamadas
“Cascaritas” plato tradicional de la parroquia ocupan el segundo lugar.
En tercer lugar de preferencia constan los cuyes, en un cuarto lugar están los
borregos y serrando el orden de preferencia se ubican las aves que en la mayoría
de comunidades manifiestan ser criadas al aire libre.
La producción ganadera bovina se destina a la producción de carne y leche, sin
embargo mayor consideración posee el ganado de leche puesto que este
derivado
es
de
gran
importancia
económica
para
las
comunidades.
Complementando la actividad pecuaria están los animales menores como el
porcino, cuyes, borregos y aves.
2.1.4.2 Precio de venta de animales
Costo dentro de un proceso productivo, es el conjunto de precios de los factores
que intervienen en dicho proceso incluyendo las tecnologías utilizadas. Bajo el
supuesto de que los participantes ya incluyeron tanto los costos directos como
los indirectos, puesto que para determinar un precio de venta debe incluirse
estos rubro más un margen de utilidad o ganancia, con el fin de acercarnos lo
más posible a dimensionar con claridad este rubro (precio de venta por animal)
se ha procedido a tomar la suma total de los precios de venta en las diferentes
comunidades, luego se ha dividido para el número de casos (comunidades),
obtenido un promedio de precio de venta por animal.
Los precios de venta de los animales además, siempre están en constante
cambio, por lo tanto hay épocas de precios altos y bajos. Sin embargo, en
nuestro caso se han tomado los precios referenciales informados por los
participantes en el momento de la entrevista conversatorio. Así tenemos:
PRECIO PROMEDIOVACUNOS
$ 400
PRECIO PROMEDIOCHANCHOS
PRECIO PROMEDIO-CUYES
$ 80
$6
PRECIO PROMEDIOBORREGOS
PRECIO PROMEDIO-AVES
$ 40
$7
Fuente: Fichas de caracterización de levantamiento de información primaria 2010.
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca.
2.1.4.3 Producción de leche.
Un importante rubro dentro de la explotación pecuaria de Tarqui
es la
producción de leche. Se establece que un promedio de producción por vaca en
pequeños productores esta entre 4 y 6 litros, en explotaciones medianas y
grandes, en donde estáya tecnificada la producción el promedio oscila entre 8 y
12 litros.
Cabe indicar que en las haciendas grandes con un adecuado manejo de pastos
y forrajes y en general con una buena alimentación se puede superar este
promedio productivo, llegando entre 15 y 20 litros de leche vaca día.
La mayor fuente de ingreso dentro de la producción pecuaria es la leche la misma
que se vende a un precio que oscila entre 35 y 40 centavos de dólar.
2.1.4.4 Mano de obras de niños niñas y adolescentes para la producción
pecuaria.
La mano de obra niños, niñas y adolescente, a pesar de que se reconoce ser
usada luego de sus labores normales como el estudio, los participantes no le han
considerado cuantificable ya que le establecen como ayuda familiar y no como
que se están dedicando decidida o exclusivamente a esta labor.
Disponibilidad de terrenos o propiedades.- según los datos proporcionados
el 70% poseen de propiedades, el 30% no poseen propiedades.
DISPONIBILIDAD DE TERRENOS
FORMA DE PROPIEDAD DE LAS PERSONAS QUE NO
O PROPIEDADES
TIENEN TERRENOS O PROPIEDADES
Comunidad
SI
No tiene
arrendada
empeñada
gratuita
por
otro
tiene
servicios
TOTAL
70%
30%
16%
5%
48%
10%
20%
PARROQUI
A TARQUI
Fuente: Auto censo Comunitario Junta Parroquial de Tarqui 2010.
Elaboración: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda.
Estado de legalización de las Tierras.- los datos obtenidos en el Autocenso
nos visibiliza los siguientes datos: el 63% legalizado, y el 37% no legalizados.
Forma de cesión de la propiedad no legalizada.- con el censo nos da los
siguientes datos: el 32% compra, el 3% arriendo, 61% herencia, 2% prestado,
2% de otras formas.
ESTADO DE LEGALIZACIÓN DE LAS TIERRAS
Comunida
d
TOTAL
PARROQU
legalizados
63%
no
legalizados
37%
compr
a
32%
FORMA DE CESIÓN DE LA PROPIEDAD NO
LEGALIZADA
arriendo
herencia
prestado
otras
formas
3%
61%
2%
2%
IA
TARQUI
Fuente: Auto censo Comunitario Junta Parroquial de Tarqui 2010.
Elaboración: Equipo Técnico INDITEQ Cía. Ltda.
2.1.4.6 Estado de sanidad del ganado.
En la parroquia de Tarqui, mediante el recorrido por todas las comunidades, se
pudo constatar que falta asistencia técnica pecuaria, en las propiedades o Upas
pequeñas, lo que se ha realizado es vacunación para la fiebre aftosa, faltando
aplicación de antiparasitarios, vitaminas, mejoramiento de pastos etc. Esto no
sucede en las haciendas grandes en los cuales utilizan tecnología de punta.
2.1.4.7 Circuito de mercado de productos pecuarios
Los mercados a lo que acuden con sus productos pecuarios en espacial de la
leche es en la misma parroquia en Cuenca y en el mercado de Guayaquil, y los
animales se vende en la feria de ganado de Cumbe y Patamarca.
2.2
SECTOR SECUNDARIO
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías,
los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos y
se
divide
en
dos
sub-sectores:
industrial
extractivo
e
transformación:
-Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
industrial
de
-Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas,
embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes,
vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la
producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la
transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más
desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el
progreso económico, científico y tecnológico
2.2.1 Minería
“Son los recursos que no son susceptibles de renovación, regeneración o
recuperación, en lapsos menores a varios miles o millones de años, puesto que
se han formado en la tierra en largos períodos geológicos.”18
En este grupo se encuentran los minerales, los combustibles nucleares y los
llamados combustibles fósiles (hidrocarburos como el petróleo, gas natural y
carbón mineral). En su mayoría son minerales, tales como petróleo, oro, platino,
cobre, hierro, gas natural, carbón, etc. La explotación de éstos ha ido
produciendo su disminución, lo cual trae como consecuencia efectos a nivel
económico, social y ambiental.
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la
corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria
relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un
beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se
divide en metálica y no metálica.
2.2.1.1
Clasificación de la Minería
Minería Metálica: Los elementos o minerales que se extraen comúnmente, de
acuerdo a su clasificación extractiva, son para los metálicos: el aluminio (de la
1118http://www.infojardin.net/glosario/raleo/recursos-naturales-no-renovables.htm
bauxita), el hierro (de la hematita y de la limonita), el oro, la plata, el titanio, el
plomo (de la galena), la blenda, el cobre (de la calcopirita y de la bornita), el
platino, el uranio, el manganeso, el magnesio, el níquel y el zinc.
Minería no Metálica:La minería no metálica comprende las actividades de
extracción de recursos minerales (materiales pétreos, arcillas, calizas, yesos,
puzolanas) que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos
aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades
físicas y/o químicas.
2.2.1.2
Concesiones Mineras
Según la Dirección Nacional de Minería en la parroquia Tarqui hay 9 concesión
vigentes de las que se dan a conocer en el siguiente cuadro:
CONCESIONES
SAN PABLO II
190515 GPA TADILOMA 27
CERRO CASCO
CONDOR LOMA DE TARQUI
GPA ATUCLOMA 17
GPA ATUCLOMA 18
GPA GULLANZHAPA22190490
GPA GULLANZHAPA 22
GPA TARQUI 3
RIO MINAS
TOTAL
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
25
6
105,56
32
52
93
2,03
0,49
8,59
2,60
4,23
7,57
2
11
902,28
0,16
0,90
73,43
1.228,84
100
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Ministerio de Minas, Agencia Desconcentrada de Regulación y Control Minero del
Azuay
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Ministerio de Minas, Agencia Desconcentrada de Regulación y Control Minero del
Azuay
Las concesiones mineras en la parroquia constituyen el 8,14% (1228,84 Ha)
deltotal de la superficie parroquial que es de 15.098.61has. Predomina la
concesión Río Minas con 902.28 Has correspondiente al 73,43% y se ubica en
las comunidades de Tutupali Grande y parte de Tutupali Chico. Le sigue en
importancia territorial las concesiones de Cerro Casco con 105.56 Has que
corresponde al 8.59% del total de áreas concesionadas y se ubica en la parte
occidental de la comunidad de Tutupali Grande. En tercer lugar está la concesión
GPA Atucloma 18 con 93 Hasque representa el 7,57% de la superficie
concesionada, se ubica en las comunidades de Chaullayacu y Sta. Rosa.
El resto de concesiones que se presentan un menor porcentaje, se distribuyen
en las comunidades de Zhucay, Sta Rosa, Tañiloma y Centro Parroquial; tal y
como puede observarse en el mapa.
Mapa No…….
Elaboración: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Valle
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)
2.2.1.3
Número de empresas de explotación de minas y canteras.
Acorde con la información del Servicio de Rentas Internas del año 2009, de las 31
empresas mineras del cantón que han formalizado su accionar con este organismo
de control, le corresponden a Tarqui cerocasos. Esta información nos demuestra
entonces que la actividad minera es nula en cuanto a generación de oportunidades
laborales y generación de ingresos; Sin embargo como lo manifiesta el
ordenamiento territorial las concesiones están allíe involucran a empresas de
explotación minería metálica y no metálica, que a lo mejor en lo posterior generan
réditos económicos, y la contribución tributariadependeráde la decisión que tome
cada una de ellas en cuanto al lugar de su registro, a pesar de que las leyes y
reglamentos actuales son bastante claros en este sentido.
2.2.2
Industria y manufactura
La industria y manufactura es la utilización de maquinarias, herramientas y
mano de obra para hacer las cosas para su utilización o venta. El término puede
referirse a una gama de la actividad humana, desde la artesanía
a la alta
tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en el
que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.
Con esta conceptualización y la información disponible procedemos a analizar la
concentración y clasificación del área Industrial y manufactura en San Joaquín.
2.2.2.1 Concentración de la industria y manufactura.
Para el análisis de la concentración Industrial y Manufactura en Tarqui, los datos
del Servicio de Rentas Internas para el año 2009, determinan que para el cantón
Cuenca se identifican 1.132 empresas; de las cuales 2 le corresponden a Tarqui
equivalente al 0,18%.
La mayoría de parroquias rurales del cantón Cuenca, a excepción de Baños y
Ricaurte que si tienen un aporte más significativo, Tarqui con sus 2 Industrias
reportan el valor de $1,157.18 en volúmenes de ventas que corresponde a un
porcentaje mínimo de las ventas cantonales que asciende a $ 71,417.839.57;
se nota claramente de acuerdo a este reporte que la actividad industrial en la
parroquia es bastante reducida,lo que conlleva a bajas posibilidades de
generación de oportunidades laborales para mejorar los niveles de ingresos
parroquiales.
De otra parte se cuenta con el aporte de talleres y recorridos de campo que
rescatan información que quizá por obvias razones no han sido registrados en
las bases de datos del Servicio de rentas Internas SRI. Sin embargo se
encuentran quizá de manera informal varias unidades económicas de este tipo.
Se manifiesta entonces que hay 14 fábricas de ropa(pantalones y textiles) y 5
tiendas artesanales, 1 taller de bordado en la comunidad de Tañiloma.Hay otras
industrias de pequeña escala que más bien calificarían como artesanales, por
ejemplo
carpinterías
y
marmolerías
con
algunas
especialidades
como
orfebreríaen una cantidad de cuatro.
COMUNIDADES
TIENDAS
ARTESANALES
FABBICAS
BORDADOS
ORFEBRERÍA
DE ROPA
Y TEJIDOS
ACCHAYACU
ATUCLOMA
BELLAVISTA
CENTRO PARROQUIAL
CHAULLAYACU
1
CHILCA CHAPAR
CHILCA TORORA
COTAPAMBA
EL VERDE
FRANCÉS URCO
1
GULAG PUGRO
GULLANZHAPA
3
LAS AMÉRICAS
ESTACIÓN DE CUMBE
MANZANAPAMBA
MORASCALLE
PARCOLOMA
ROSA DE ORO
SAN FRANCISCO DE TOTORILLAS
SAN PEDRO DE YUNGA
SANTA LUCRECIA
SANTA ROSA
SANTA TERESA
TAÑILOMA
2
4
1
TUTUPALI CHICO
TUTUPALI GRANDE
8
4
ZHUCAY
TOTAL
5
14
4
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Talleres comunitarios –Tarqui 2010
1
A pesar que esta información no es de gran magnitud, nos demuestrauna mayor
existencia de la industria y manufactura de Tarqui, de la cual depende
económicamente un considerable número de la población.
2.2.2.2
Clasificación de la Industria y manufactura
Para la clasificación de las empresas
(sector secundario y
terciario) por
categoría: Micro, Pequeña y Grande, se tomará como referencia la definición
que se contemplará en el Registro Único de las MIPYMES, este registro tiene
como objeto primordial identificar y categorizar a las empresas MIPYMES de
producción de bienes, servicios o manufactura, de conformidad con los
conceptos, parámetros y criterios definidos, a fin de que tengan acceso a los
beneficios e incentivos determinados en este Código y otras conexas.
La Superintendencia de Compañías, clasifica a las MIPYMES de acuerdo a la
resolución de la CAN, así:

Microempresa, es aquella donde sus ventas no superen cien mil.

Pequeña empresa, es aquella donde sus ventas son mayores a cien mil y
menores a un millón.

Mediana empresa, se define como aquella donde sus ventas son mayores a
un millón y menores a cinco millones

Grande, se define aquellas que sus ventas superan los cinco millones.
Empresas industriales y manufactureras del Cantón Cuenca
PARROQUIAS
BAÑOS
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
GRAN EMPRESA
TOTAL
%
29
6
3
3
41
3,62
2
0,18
CHIQUINTAD
CUENCA
2
992
87,63
MOLLETURO
753
6
6
0,53
NULTI
6
6
0,53
PACCHA
6
6
0,53
31
2,74
12
1,06
RICAURTE
18
SAN JOAQUIN
12
176
8
39
3
24
2
SANTA ANA
6
6
0,53
SAYAUSÍ
6
6
0,53
SIDCAY
6
7
0,62
2
0,18
7
0,62
2
0,18
6
0,53
1.132
100
1
TARQUI
2
TURI
6
1
VALLE
2
PORTETE (IRQUIS)
6
Total
860
Fuente: Servicio de Rentas internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
196
45
31
Del total de 1.132 empresas formales que conforman el sector Industrial
Manufacturero del cantón Cuenca,2 le corresponden a Tarqui representando el
0,18%, todas ellas se ubican en la categoría de Pequeñas empresas,cuya
particularidad es de que sus ventas anuales no superan el millón de dólares. Este
indicador nos demuestra que la magnitud del sector industrial de la parroquia es
limitado, muy poco capital se invierte en este sector reduciendo las posibilidades de
desarrollo a gran escala, más bien estas pequeñas microempresas se constituyen
en elementos conservadores de la actividad artesanal y manufacturera; mientras
que las de mayor categoría no existen o son registradas por sus matrices que se
concentran en la ciudad de Cuenca.
2.2.4.1. Población Económicamente Activa del sector
secundario por género
Población económicamente activa por parroquia y sexo
PARROQUIAS
CUENCA
S. SECUNDARIA
PORCENTAJES
HOMBRE MUJER TOTAL
% HOMBRES % MUJERES
15.373
7.876
23.249
66,12%
33,88%
BAÑOS
459
390
849
54,06%
45,94%
CUMBE
118
81
199
59,30%
40,70%
6
1
7
85,71%
14,29%
59
102
161
36,65%
63,35%
256
204
460
55,65%
44,35%
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
184
219
403
45,66%
54,34%
58
15
73
79,45%
20,55%
235
176
411
57,18%
42,82%
45
51
96
46,88%
53,13%
287
205
492
58,33%
41,67%
QUINGEO
85
26
111
76,58%
23,42%
RICAURTE
909
484
1.393
65,25%
34,75%
SAN JOAQUIN
217
232
449
48,33%
51,67%
SANTA ANA
219
92
311
70,42%
29,58%
SAYAUSI
301
169
470
64,04%
35,96%
SIDCAY
109
203
312
34,94%
65,06%
PACCHA
SININCAY
1.237
1.093
2.330
53,09%
46,91%
TARQUI
235
264
499
47,09%
52,91%
TURI
302
214
516
58,53%
41,47%
1.336
718
2.054
65,04%
34,96%
92
142
234
39,32%
60,68%
63,06%
36,94%
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
TOTAL
22.122 12.957 35.079
Fuente: INEC- Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
% POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR GÉNERO Y
PARROQUIA DEL SECTOR SECUNDARIO
100,00%
80,00%
60,00%
HOMBRES
40,00%
MUJERES
TURI
VALLE
TARQUI
SIDCAY
SININCAY
SAYAUSI
SANTA ANA
RICAURTE
SAN JOAQUIN
PACCHA
QUINGEO
OCTAVIO CORDERO
NULTI
LLACAO
MOLLETURO
CHECA
CHIQUINTAD
CHAUCHA
BAÑOS
CUMBE
CUENCA
0,00%
VICTORIA DE…
20,00%
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Redatham-INEC 200
En Tarqui la PEA según los datos obtenidos del Redatham – INEC 2001 que
considera la edad comprendida entre 5 años y más, para el sector secundario de
la Economía es de 499 personas que representa el 1.42% de la PEA cantonal
dentro del mismo sector; es también el 14.45% de la PEA parroquial, la más
pequeña a comparación de los restantes sectores económicos de la parroquia.
Tomando en cuenta la distribución por género de la PEA
en este sector
económico, la diferencia es de 5.82% en favor de las mujeres, demostrándose
que existe una mayor población femenina desempeñando las actividades de este
sector.
Adicionalmente revisando la información del último censo 2010, se nota un
crecimiento de la PEA en el sector secundario en un porcentaje del 44.89%
equivalente a 224 personas, respecto al 2001. El comportamiento referente al
género también cambia, si en el 2001 predominaban las mujeres con un 5.82%
referente a los hombres, en el 2010 el género masculino está por encima con un
4.56% más.
Población económicamente activa por género del sector secundario 2010
2010PARROQUIAS
S. SECUNDARIO
HOMBRE
CUENCA
MUJER
PORCENTAJES
TOTAL
% HOMBRES
% MUJERES
17.721
10.103
27.824
63,69%
36,31%
BAÑOS
790
562
1.352
58,43%
41,57%
CUMBE
167
115
282
59,22%
40,78%
5
3
8
62,50%
37,50%
88
106
194
45,36%
54,64%
CHIQUINTAD
365
197
562
64,95%
35,05%
LLACAO
305
167
472
64,62%
35,38%
63
25
88
71,59%
28,41%
240
151
391
61,38%
38,62%
49
40
89
55,06%
44,94%
PACCHA
393
222
615
63,90%
36,10%
QUINGEO
141
33
174
81,03%
18,97%
RICAURTE
1.383
706
2.089
66,20%
33,80%
CHAUCHA
CHECA
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
SAN JOAQUIN
391
298
689
56,75%
43,25%
SANTA ANA
265
97
362
73,20%
26,80%
SAYAUSI
390
225
615
63,41%
36,59%
SIDCAY
191
189
380
50,26%
49,74%
1.598
1.205
2.803
57,01%
42,99%
TARQUI
378
345
723
52,28%
47,72%
TURI
529
332
861
61,44%
38,56%
1.644
936
2.580
63,72%
36,28%
111
112
223
49,78%
50,22%
TOTAL
27.207 16.169 43.376
Fuente: INEC- Redatham -2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
62,72%
37,28%
SININCAY
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
2.2.4.2. Ramas de Ocupación de la P.E.A sector secundario
PEA POR RAMAS DE OCUPACIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO
RAMAS DE OCUPACIÓN
PEA
%
Fabricación de Prendas de Vestir; Adobo y Teñido de Pieles
Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras N.C.P.
Elaboración de Productos Alimenticios y de Bebidas
Fabricación de Productos Elaborados de Metal
Fabricación de Otros Productos Minerales No Metálicos
Fabricación de Productos Textiles
Curtido y Adobo de Cueros; Fabricación de Maletas
Fabricación de Maquinaria y Equipo N.C.P.
Actividades de Edición e Impresión
Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera
Captación, Depuración y Distribución de Agua
Fabricación de Papel y de Productos de Papel
Fabricación de Substancias y Productos Quimicos
Fabricación de Productos de Caucho y de Plastico
Extracción de Carbón y de Lignito; Extracción de Turba
Fabricación de Metales Comunes.
Fabricación de Instrumentos Medicos, Opticos y de Precision
Fabricación de Otros Tipos de Equipo de Transporte
Suministros de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente
251 50,30%
91 18,24%
36 7,21%
32 6,41%
23 4,61%
18 3,61%
18 3,61%
7
1,40%
5
1,00%
4
0,80%
3
0,60%
2
0,40%
2
0,40%
2
0,40%
1
0,20%
1
0,20%
1
0,20%
1
0,20%
1
0,20%
TOTAL
499
100%
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
% DE PEA POR RAMS DE OCUPACIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO
60,00%
50,30%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
18,24%
10,00%
7,21% 6,41%
4,61% 3,61% 3,61%
1,40% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,40% 0,40% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20%
0,00%
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
Con la presente información se demuestra que la mayoría de la PEA del sector
secundario se encuentra concentrada en las ramas de Fabricación de Prendas
de Vestir; adobo y Teñido de Pieles con el 50,30% y Fabricación de Muebles e
Industrias Manufactureras con el 18,24%. Las ramas que menor porcentaje
concentran se refieren a Extracción de Carbón y de Lignito; Extracción de Turba,
Fabricación de Instrumentos Médicos, Ópticos y de Precisión, Fabricación de
Otros Tipos de Equipo de Transporte y Suministros de Electricidad, Gas, Vapor
y Agua Caliente todas con el 0,20% y se caracterizan por ser poco comunes en
la zona rural de Cuenca.
Con estos parámetros, si bien es cierto que dentro de la parroquia no es
precisamente este sector secundario el que concentra mayor mano de obra; si
cuenta con una considerable disponibilidad que a lo mejor por la falta de
empresas locales se ven obligados a emigrar de la parroquia para buscar
oportunidades laborales.
2.2.5. Actualización de conocimientos de los empleados
Como podemos observar en el siguiente gráfico, la importancia que demuestran
a nivel cantonal las empresas en la formación del personal a su cargo, tenemos
que el 42% no capacitan y es en donde se concentran especialmente las micro
y pequeñas empresas, el 53% esporádicamente en la que constan las pequeñas
y medianas empresas, y tan sólo el 6% lo hacen periódicamente en las que
constan las grandes empresas.
Para el caso de Tarqui, parroquia en la que se determinaron 2 pequeñas
empresas que representan el 0,18% y que están incluidas dentro de las 1.132
existentes en el Cantón, presenta un comportamiento similar, es decir que
siendo pequeñas empresas, poco o casi nada les interesa capacitar a su
personal, situación que conlleva a una gran limitante para mejorar el
rendimiento productivo de la mano de obra que finalmente se traduce en
ineficiencia laboral.
Elaborado: Departamento de Investigaciones Económicas
Fuente: Encuesta PYMES,2006.
Las empresas que capacitan periódicamente o esporádicamente prefieren
hacerlo en el SECAP (37.5%), en gremios (12.5%) y en Universidades (9.4%).
Un gran porcentaje prefiere buscar otras alternativas para la formación (68.8%),
especialmente en empresas o con profesionales especialización.
2.2.6 Capacidad tecnológica
Para determinar el grado de tecnología de las PYMES los estudios realizados por
INGENIUS
han
establecido
cuatro
niveles
con
las
con
las
siguientes
características:
-
Accionamiento manual.- Si el operario tiene incidencia directa mediante
su fuerza de trabajo en el arranque y operación de la máquina, trabaja
directamente sobre la materia prima.
-
Semiautomática.-
Cuando
las
tareas
manuales
son
ayudadas
por
tecnologías olea hidráulicas, neumáticos, neumáticas, electromecánica,
contactores, relés, temporizadores, micro PLC.
-
Automática: Si las operaciones se ejecutan a través de secuencias y tiempos
específicos determinados por un sistema de control, como PLC, tecnología
electrónica.
-
Computarizada: Si hay presencia de un ordenador que ha sido programado
y controla todo el proceso.
De acuerdo a las características mencionadas se tiene que el 48% de su
maquinaria y equipo de producción tiene accionamiento manual, 27% se mi
automático, 18% automático y el 7% computarizado, esto se puede observar en
el gráfico siguiente:
Elaborado: Revista: INGENIUS-2009
Fuente: INGENIUS-2009
El grado de desarrollo tecnológico cantonal computarizado (7%) no representa
un nivel significativo en las diferentes ramas económicas del sector secundario,
esto se estima que se debe a los altos costos de inversión en maquinaria y en
talento humano. Solamente el grupo de la gran empresa que es reducido, realiza
los mejores esfuerzos para mejorar su nivel tecnológico, puesto que cuenta con
una mayor capacidad de inversión y una visión netamente empresarial, que le
permite abaratar costos para optimizar sus resultados, que es el objetivo final
de las empresas respecto a la tecnología.
Considerando esta apreciación y una vez que se ha determinado que las
unidades industriales de Tarqui, están dentro de la categoría de pequeñas
empresas, es bastante difícil que inviertan sus reducidos capitales en
mejoramiento tecnológico, por lo tanto se ubicaran en los porcentajes de
accionamiento
manual
y
semiautomático.
Pues
ante
su
escaza
maquinaria,predomina el accionamiento manual, cuya explicación se debe a
que las industrias comenzaron como talleres artesanales y por diversas razones
no han cambiado o actualizado su equipo.
2.2.7 Índice de especialización de las actividades del sector secundario
(IEO)
Respecto a la actividad secundaría, ésta contempla las siguientes ramas de
actividad: Explotación de Minas y Canteras, Industria y Manufactura, Minería y
Suministros de Electricidad, Gas y Agua.
Los territorios con altos y muy altos valores en este indicador son los que
marcarán la pauta en el proceso de asimilación económica de la entidad
parroquial.
Índice de especialización
por Ocupación (IEO) es igual a la Población
Económicamente Activa del sector secundario dividido para la Población
Económicamente Activa de los tres sectores económicos.
La fórmula del índice de especialización por Ocupación:
Sector Secundario
IEO=
499
------------------------------P.E.A. Todos los sectores
= --------------- = 0.1
3.752
Los resultados que se muestran a continuación y luego se agrupan en cinco
rangos, tomando como media el índice cantonal, para luego representarlos en
un mapa.
Índice de especialización por ocupación-2001
PARROQUIAS
CUENCA
S. SECUNDARIO TRES SECTORES I.E.O.
23.249
120.911
0,2
BAÑOS
849
4.803
0,2
CUMBE
199
1.928
0,1
7
688
0,0
CHAUCHA
CHECA
161
970
0,2
CHIQUINTAD
460
1.561
0,3
LLACAO
403
1.704
0,2
MOLLETURO
NULTI
73
411
2.181
1.940
0,0
0,2
96
1.213
0,1
PACCHA
492
1.936
0,3
QUINGEO
111
2.319
0,0
1.393
449
5.434
2.387
0,3
0,2
SANTA ANA
311
2.226
0,1
SAYAUSI
470
2.615
0,2
SIDCAY
312
1.582
0,2
SININCAY
2.330
5.410
0,4
TARQUI
499
3.752
0,1
TURI
516
2.967
0,2
2.054
7.489
0,3
234
1.828
0,1
OCTAVIO CORDERO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
TOTAL
35.079
177.844
Fuente: Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
0,2
Cuadro no
Rangos del índice de especialización por ocupación sector secundario.
CUALITATIVOS
Muy Alta (dos veces y más el promedio)
RANGO I.E.O
ACTIVIDAD SECUNDARIA
0,4
0,6
Sinincay
Alta (del promedio dos veces)
0,21
0,4
Chiquintad, Paccha, Ricaurte, El Valle
Media (promedio cantonal)
0,11
0,2
Cuenca, Baños, Checa, Llacao, Nulti,
San Joaquín, Sayausí, Sidcay, Turi.
Baja (del promedio hasta la mitad)
0,06
0,1
Cumbe, Octavio Cordero, Santa Ana,
Tarqui, Victoria de Portete.
Muy Baja (menos del promedio del promedio)
0,00
0,05
Chaucha, Molleturo
Fuente: Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
Mapa no……… Índice de ocupación parroquial sector secundario.
Fuente: INEC-Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
Como podemos observar en el mapa las parroquias rurales y la urbana tienen los
siguientes índices de ocupación con respecto a la media Cantonal:
- Muy alto, es la Parroquia Sinincay
-
Medio y bajo, las Parroquias que están en el límite del área urbana, tienen
un índice de especialización de ocupación del sector
secundario, y
corresponden a las parroquias de: Chiquintad, Paccha, Ricaurte, El
Valle,Cuenca, Baños, Checa, Llacao, Nulti, San Joaquín, Sayausí, Sidcay,
Turi.
-
Bajo, están ubicadas las parroquias que se encuentran más alejadas del
límite urbano dentro de estas se encuentran: Cumbe, Octavio Cordero, Santa
Ana, Tarqui, Victoria del Portete.
- Muy Bajo, se encuentran las Parroquias más alejadas del área urbana, como
es el caso de Chaucha y Molleturo.
La parroquia Tarqui cuenta con un Índice de Especialización por Ocupación de
0.1; es decir se ubica por debajo de la media cantonal que es de 0.2, en la
categoría baja. La asimilación de conocimientos en el desempeño de las
actividades del sector secundario eslimitada; su mano de obra tiene la menor
concentración que los dos sectores restantes y esto le dificulta a la fuerza laboral
asimilar de mejor manera las experticias de este sector económico y aportar de
mejor manera al desarrollo económico.
Se procede también a actualizar el índice de especialización por ocupación con
los datos del año 2010; cuyo resultado demuestra un cambio de categoría de
baja hacia la media con respecto al cantón, situación que se explica por el
crecimiento de la PEA del sector secundario que le permite propiciar un mejor
aporte al desarrollo económico.
Índice de especialización por ocupación-2010
PARROQUIAS
CUENCA
S. SECUNDARIO
TRES SECTORES
I.E.O.
27.824
159.555
0,17
BAÑOS
1.352
7.200
0,19
CUMBE
282
2.143
0,13
8
535
0,01
CHECA
194
1.056
0,18
CHIQUINTAD
562
1.897
0,30
LLACAO
472
2.017
0,23
88
2.798
0,03
391
1.748
0,22
89
978
0,09
PACCHA
615
2.436
0,25
QUINGEO
174
2.591
0,07
RICAURTE
2.089
8.107
0,26
SAN JOAQUIN
689
3.413
0,20
SANTA ANA
362
2.188
0,17
SAYAUSI
615
3.466
0,18
SIDCAY
380
1.683
0,23
SININCAY
2.803
6.892
0,41
TARQUI
723
4.235
0,17
TURI
861
3.965
0,22
2.580
10.122
0,25
223
2.047
0,11
231.072
0,19
CHAUCHA
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
El VALLE
VICTORIA DE PORTETE
TOTAL
43.376
Fuente: INEC-Redatham -2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
Rangos del índice de especialización por ocupación sector secundario
CUALITATIVOS
RANGO I.E.O
Muy Alta (dos veces y más el promedio)
0,39
0,57
Alta (del promedio dos veces)
0,20
0,38
Media (promedio cantonal)
0,11
0,19
Baja (del promedio hasta la mitad)
0,06
0,10
Muy Baja (menos del promedio del promedio)
0,00
0,05
ACTIVIDAD SECUNDARIA
Sinincay.
Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha,
Ricaurte, San Joaquín, Sidcay, Turi, El
Valle
Cuenca, Baños, Cumbe, Checa, Santa
Ana, Sayausí,Tarqui, Victoria del
Portete
Octavio Cordero, Quingeo,
Chaucha y Molleturo
Fuente:INEC- Redatham -2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
2.3
SECTOR TERCIARIO
Es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que
no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen
para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas,
turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los
denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada
(sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector
primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción,
propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la
actividad económica: la distribución y el consumo.
Siendo el área rural el objetivo de nuestro estudio, muchas de las parroquias no
cuentan con todos los servicios que contempla el sector terciario de la economía,
motivo por el cual serán abordaos únicamente los subsectores existentes.
2.3.1
Construcción.-Este apartado abarca la demolición
o el derribo de
edificios y otras estructuras, la limpieza del terreno de construcción y la venta
de materiales procedentes de estructuras del terreno de construcción y la venta
de materiales procedentes de estructuras demolidas. Se incluyen las actividades
de
excavación,
perforación
de
prueba,
terraplaneamiento,
nivelación,
movimiento de tierra, incluye las actividades de construcción de galerías, de
remoción del estéril y de otros edificios complejos o partes de ellos, construcción
de obras de ingeniería civil, acondicionamiento de edificios o su terminación,
alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios.
2.3.1.1
Concentración de la construcción
Contemplando la información formal, Tarqui no reporta casos de empresas
constructoras para el año 2009, son más bien otras parroquias rurales como:
Baños, Chiquintad,
Molleturo, Nulti y El Valle que disponen de este tipo de
actividad en una mínima parte, ya que la mayoría le corresponde a la cabecera
Cantonal Cuenca.
Desde este punto de vista, es nulo el aporte económico de este subsector para
la parroquia. El ingreso por ventas es mínimo y asciende a $ 626,54que
representa el 0.01% de losingresos cantonales, similar situación sucede con las
oportunidades laborales que debería generar el sector de la construcción.
Se concluye entonces que estas cifras oficiales demuestran la carencia de este
subsector. Sin embargo no debemos dejar de lado la disponibilidad de pequeños
negocios y especialmente la mano de obra (albañiles), que ofertan las parroquias
rurales para cubrir las demandas especialmente del centro cantonal (Cuenca), y
que serán visibles más adelante en la Población Económicamente Activa por
Ramas de ocupación.
Parroquia Tarqui
PARROQUIA
CONSTRUCIÓN
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
INGRESOS POR
VENTAS 2009
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
118
4
0
0
0
1
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
90,77%
3,08%
0,00%
0,00%
0,00%
0,77%
0,00%
1,54%
0,77%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
3,08%
0,00%
$ 5.132.907,04
$ 12.726,75
$ 598,01
$ 0,00
$ 67,62
$ 4.210,13
$ 940,17
$ 598,54
$ 45.095,69
$ 6,36
$ 575,07
$ 1.763,89
$ 2.889,59
$ 808,45
$ 376,49
$ 2.242,47
$ 2.285,22
$ 7.034,94
$ 626,54
$ 4.523,79
$ 9.183,43
$ 497,18
98,14%
0,24%
0,01%
0,00%
0,00%
0,08%
0,02%
0,01%
0,86%
0,00%
0,01%
0,03%
0,06%
0,02%
0,01%
0,04%
0,04%
0,13%
0,01%
0,09%
0,18%
0,01%
100%
$ 5.229.957,37
100%
TOTALES
130
Fuente: Servicio de Rentas internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
2.3.2 Comercio al por mayor y menor.-Se denomina comercio a la actividad
socioeconómico consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso,
para su venta o para su transformación. El sector de comercio al por mayor y
por menor está compuesto por los siguientes subsectores. Comercialización de
vehículos,
gasolineras,
compañías
distribuidoras
de
farmacéuticas,
distribuidores de productos de petróleo, materiales de construcción, fertilizantes,
equipos y motores pesados, supermercados, almacenes en general, farmacias y
similares, tiendas de artículos varios, distribuidores de electrodomésticos,
ferreterías y librerías, etc.
2.3.2.1
Concentración del comercio Al por Mayor y Menor.
En Tarqui han sido localizadas 13 empresas formales que se dedican al comercio
aportando el 0.32% de existencias del cantón. De estas 12 son microempresas
que abarcan el 84% y 1 es empresa pequeña con el 16% de representatividad
parroquial.
Como características generales, casi en todas las parroquias rurales del cantón
Cuenca, sus unidades productivas en su gran mayoría son microempresas, es
decir que sus volúmenes de ventas están por debajo de los $100.000.00
anuales, lo que demuestra la baja capacidad de inversión. El comercio de Tarqui
además está representado por un número mayor de pequeños negocios, mismo
que aún no han sido registrados en el Servicio de Rentas Internas por lo que no
se reflejan en el cuadro que se presenta a continuación.
Empresas de comercio por parroquias
PARROQUIAS
BAÑOS
CUENCA
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
61
1
4
2.584
883
220
GRAN
EMPRESA
58
TOTAL
%
66
1,62
3745
91,99
37
0,91
2
0,05
1
0,02
6
0,15
CUMBE
37
LLACAO
1
MOLLETURO
1
NULTI
2
PACCHA
1
1
0,02
103
103
2,53
RICAURTE
1
2
1
1
SAN JOAQUIN
21
4
25
0,61
SAYAUSÍ
31
2
33
0,81
3
3
0,07
SININCAY
10
10
0,25
TARQUI
12
1
13
0,32
1
2
4
0,10
20
0,49
2
0,05
4.071
100
SIDCAY
TURI
VALLE
VICTORIA DEL PORTETE
Total
1
20
1
1
2.889
896
227
59
22,01
5,58
1,45
%
70,97
Fuente: Servicio de Rentas internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
2.3.3 Hoteles y restaurantes.- El sector Hoteles y Restaurantes comprende
dos actividades económicas: la actividad Hoteles; campamentos y otros tipos de
hospedaje temporal, y la actividad, restaurantes, bares y cantinas. La primera
actividad incluye a aquellos establecimientos, que mediante una retribución,
proporcionan hospedaje temporal, así como lugares y servicios para acampar,
tanto al público general como, exclusivamente, a afiliados a una determinada
organización. La actividad Restaurantes incluye la venta de comidas y bebidas
preparadas para el consumo humano inmediato.
2.3.3.1 Concentración de hoteles y restaurantes
Parroquia San Joaquín
PARROQUIA
HOTELES Y
RESTAURANTES
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
INGRESOS POR
VENTAS 2009
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
48
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
92,31%
3,85%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
1,92%
0,00%
0,00%
0,00%
1,92%
0,00%
0,00%
$ 3.027.229,11
$ 281.020,11
$ 2.269,38
$ 0,52
$ 169,86
$ 863,57
$ 74.170,71
$ 57,34
$ 68.649,11
$ 60,92
$ 106,17
$ 0,00
$ 38.887,46
$ 6.371,32
$ 330,59
$ 23.820,60
$ 69,68
$ 335,01
$ 1.681,75
$ 2.415,21
$ 343,59
$ 168,75
85,78%
7,96%
0,06%
0,00%
0,00%
0,02%
2,10%
0,00%
1,95%
0,00%
0,00%
0,00%
1,10%
0,18%
0,01%
0,67%
0,00%
0,01%
0,05%
0,07%
0,01%
0,00%
100%
$ 3.529.020,76
100%
TOTALES
52
Fuente: Servicio de Rentas internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
Lamentablemente no se registra número de hoteles ni restaurantes en la
presente base oficial; sin embargo como actividad en sí, reporta el valor de $
1.681,75 de ventas anuales 2009 que representan el 0.05% delvolumen
cantonal, demostrándose un bajo nivel de desarrollo.
Considerando esta realidad y tomando en cuenta que el aspecto turístico
depende en gran medida de la dotación de infraestructuras de este tipo de
servicios, la ausencia de hoteles y restaurantes en Tarqui pasa a constituirse en
una gran limitante para el desarrollo de esta clase de proyectos.
2.3.4 Transporte almacenamiento y comunicación.- En esta división se
incluyen las actividades de transporte regular o no regular de pasajeros de carga
por ferrocarril, por carretera, por vía acuática, o aérea, así como las actividades
de transporte auxiliar, como los servicios de terminal y de estacionamiento,
manipulación y almacenamiento de la carga, etc.
2.3.4.1 Concentración del transporte almacenamiento y comunicación
Considerando que Tarqui mantiene una mediana cercanía al centro cantonal, lo
que favorece para que la infraestructura vial sea aceptable y la demanda de este
tipo de servicios permite la existencia de empresas. Se han registrado por parte
del Servicio de Rentas Internas un total de 4 que representan el 0,80% de las
existentes en el cantón, los ingresos producto de sus ventas a su vez con sus $
6.491,46 representa el 0,15% de aportación.
Parroquia San Joaquín
PARROQUIA
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
TRANSPORTES
ALMACENAMIENTO
Y
COMUNICACIONES
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
INGRESOS POR
VENTAS 2009
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
418
18
2
1
1
1
0
0
1
0
2
83,43%
3,59%
0,40%
0,20%
0,20%
0,20%
0,00%
0,00%
0,20%
0,00%
0,40%
$ 3.762.681,36
$ 129.270,67
$ 7.237,66
$ 967,83
$ 755,73
$ 10.046,66
$ 6.030,77
$ 7.207,26
$ 17.439,35
$ 179,84
$ 2.610,98
89,32%
3,07%
0,17%
0,02%
0,02%
0,24%
0,14%
0,17%
0,41%
0,00%
0,06%
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
1
12
13
2
9
1
4
4
3
8
0
TOTALES
501
Fuente: Servicio de Rentas internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
0,20%
2,40%
2,59%
0,40%
1,80%
0,20%
0,80%
0,80%
0,60%
1,60%
0,00%
$ 851,08
0,02%
$ 76.054,00
$ 66.644,58
$ 5.677,06
$ 50.144,39
$ 4.714,49
$ 15.806,49
$ 6.491,46
$ 11.974,10
$ 26.796,06
$ 2.976,40
1,81%
1,58%
0,13%
1,19%
0,11%
0,38%
0,15%
0,28%
0,64%
0,07%
100%
$ 4.212.558,22
100%
A pesar de no considerarse una gran concentracióndel transporte en la
parroquia, este es uno de los subsectores que si hacen presencia económica
generando oportunidades para la población.
2.3.5. Intermediación financiera.-Consiste en el acto de captar recursos
financieros de los ahorrantes y traspasarlos a un tercero principalmente a un
inversionista. Generalmente este tipo de servicios lo realizan las entidades
Bancarias y Cooperativas de Ahorro y Crédito que cobran y pagan una comisión
que se denomina interés activo y pasivo dependiendo el tipo de transacción.
2.3.5.1 Concentración de la intermediación financiera
Definitivamente el sector financiero formal (bancos, cooperativas de ahorro y
crédito, cajas de ahorro y otros), aún no ha demostrado su interés con matrices
o sucursales en la parroquia. Más biense da razón de la única Cooperativa
“Carmen de Tarqui” que presta servicios financieros, supliendo las necesidades
de todos los sectores económicos, destinando un 70% del financiamiento para
la producción, un 20% para el consumo y el 10% como préstamos emergentes;
el número de socios es de 118 mujeres y 141 hombres, más 17 instituciones; la
cartera a la fecha (año 2011) es de $ 117.682.57, los montos de crédito son
hasta $ 2.000 con plazos hasta 2 años ; el promedio de crédito es de $1.810.50,
el menor de $ 400 y el mayor de $10.00019.
Si se hace necesaria la demanda de financiamientos de mayor magnitud,
inevitablemente se tiene que acudir a la gran concentración de Instituciones
Financieras de Cuenca, marcándose de esta manera una gran dependencia de la
oferta externa que en muchas de las ocasiones se presenta de difícil acceso..
2.3.6 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.-Esta
actividad incluye a las empresas inmobiliarias y al sector propiedad de vivienda.
Las primeras se dedican a la intermediación en la compra-venta y alquiler de
bienes inmuebles, y a la administración de consorcios.
El arrendamiento de inmuebles es un servicio de tipo mercancía, por lo que está
incluido dentro de los límites de la producción.
Este subgrupo incluye tanto a los edificios para habitación (residenciales) como
los dedicados a actividades económicas (no residenciales).
2.3.6.1 Concentración de las actividades inmobiliarias, empresariales y
de alquiler
Parroquia San Joaquín
PARROQUIA
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
QUINGEO
19
ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS,
EMPRESARIALES Y
DE ALQUILER
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
544
5
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
94,28%
0,87%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,17%
0,00%
0,35%
0,00%
0,00%
0,00%
Tomado de la información enviada desde la Junta Parroquial.
INGRESOS POR
VENTAS 2009
$ 9.509.117,55
$ 192.072,07
$ 154,09
$ 0,00
$ 1.322,70
$ 5.941,20
$ 19.846,96
$ 818,83
$ 108.778,98
$ 37,29
$ 11.584,00
$ 62,73
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
91,59%
1,85%
0,00%
0,00%
0,01%
0,06%
0,19%
0,01%
1,05%
0,00%
0,11%
0,00%
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
3
8
0
2
2
0
2
6
2
0
TOTALES
577
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
0,52%
1,39%
0,00%
0,35%
0,35%
0,00%
0,35%
1,04%
0,35%
0,00%
$ 42.994,71
$ 68.177,58
$ 1.233,71
$ 56.725,09
$ 50.967,59
$ 6.201,80
$ 122.408,36
$ 122.226,62
$ 61.206,80
$ 309,19
0,41%
0,66%
0,01%
0,55%
0,49%
0,06%
1,18%
1,18%
0,59%
0,00%
100%
$ 10.382.187,85
100%
Tarqui con 2 empresas de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler
conforma el 0,35% del volumen cantonal; además sus ventas que ascienden a
$ 122.408,36 representan el 1,18% del reporte para el 2009.
Si bien es cierto no es una cifra significativa, quizá si cubre el margen de
demanda que deja a disponibilidad la gran competencia que si se concentra en
la ciudad de Cuenca con 544 unidades económicas.
2.3.7. Administración pública, defensa y seguridad social.-El sector
público presta servicios colectivos de consumo final (salud, educación,
seguridad, defensa, mantenimiento de caminos, etc.) incluyéndose todas las
actividades desempeñadas por la administración pública en sus diferentes
ordenamientos (ejecutivo, legislativo y judicial), tanto del orden nacional,
provincial como municipal. También se incluye la regulación de las actividades
de los organismos públicos y privados que prestan servicios sanitarios,
educativos, culturales y sociales.
2.3.7.1. Concentración de las actividades de servicio social y seguridad
social.
Parroquia San Joaquín
PARROQUIA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y
DEFENSA; PLANES
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
INGRESOS POR
VENTAS 2009
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
DE SEGURIDAD
SOCIAL DE
AFILIACIÓN
OBLIGATORIA
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
121
4
1
0
0
0
1
2
2
2
1
2
0
3
0
2
1
1
2
1
1
1
81,76%
2,70%
0,68%
0,00%
0,00%
0,00%
0,68%
1,35%
1,35%
1,35%
0,68%
1,35%
0,00%
2,03%
0,00%
1,35%
0,68%
0,68%
1,35%
0,68%
0,68%
0,68%
$ 3.090.028,93
$ 24.989,01
$ 2.164,62
$ 268,14
$ 2.096,22
$ 2.011,74
$ 68.915,48
$ 4.992,84
$ 38.761,08
$ 1.276,92
$ 1.465,31
$ 2.866,63
$ 3.902,15
$ 4.375,21
$ 5.265,93
$ 2.656,48
$ 7.677,22
$ 5.614,76
$ 3.520,87
$ 5.673,16
$ 3.348,23
$ 3.594,11
94,05%
0,76%
0,07%
0,01%
0,06%
0,06%
2,10%
0,15%
1,18%
0,04%
0,04%
0,09%
0,12%
0,13%
0,16%
0,08%
0,23%
0,17%
0,11%
0,17%
0,10%
0,11%
100%
$ 3.285.465,04
100%
TOTALES
148
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
Este subsector lo conforman 2 unidades que corresponden al 1,35% de aporte
a los volúmenes cantonales, sus ingresos por ventas es de $ 3.520,87. Con esto
se demuestra una mediana
influencia de este tipo de servicios al desarrollo
parroquial.
2.3.9. Actividades de servicio social y de salud.-
En esta
clase se incluyen las actividades de las clínicas y hospitales generales o
especializados, sanatorios, preventorios, asilos, centros de rehabilitación,
leproserías, centros de atención odontológica y otras instituciones sanitarias con
servicios de alojamiento, incluso los hospitales de bases militares y de prisiones,
actividades de médicos y odontólogos, otras actividades relacionadas con la
salud humana. Comprende también las actividades veterinarias y servicios
sociales con alojamiento y sin alojamiento.
2.3.9.1. Concentración de las actividades de servicio social y de salud
PARROQUIA TARQUI
PARROQUIA
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
ACTIVIDADES DE
SRVICIO SOCIAL Y
DE SALUD
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
INGRESOS POR
VENTAS 2009
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
226
4
0
0
0
1
1
1
3
0
0
1
2
0
4
2
1
2
3
1
0
1
89,33%
1,58%
0,00%
0,00%
0,00%
0,40%
0,40%
0,40%
1,19%
0,00%
0,00%
0,40%
0,79%
0,00%
1,58%
0,79%
0,40%
0,79%
1,19%
0,40%
0,00%
0,40%
$ 3.351.911,25
$ 4.074,39
$ 156,24
$ 2.193,21
$ 246,11
$ 160,90
$ 25,80
$ 39,91
$ 6.036,28
$ 0,00
$ 318,71
$ 61,16
$ 7.826,52
$ 1.192,72
$ 1.763,36
$ 3.187,73
$ 336,95
$ 716,09
$ 273,76
$ 8.681,36
$ 1.439,52
$ 0,18
98,86%
0,12%
0,00%
0,06%
0,01%
0,00%
0,00%
0,00%
0,18%
0,00%
0,01%
0,00%
0,23%
0,04%
0,05%
0,09%
0,01%
0,02%
0,01%
0,26%
0,04%
0,00%
TOTALES
253
100%
$ 3.390.642,15
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
Tarqui
100%
posee 3 casos de actividades de servicio social y salud, sus ventas
ascienden a $273.76 en el año 2009. Considerado el porcentaje representativo
a nivel de cantón, estos son: 1.19% para las existencias y 0.01% las ventas,
márgenes poco significativos como para pensar que este tipo de servicios
constituyan elementos de desarrollo económico para la parroquia.
Como vemos escasaes la cobertura de este subsector; a pesar de que se trata
de una zona ganadera que debería disponer del servicio de veterinaria en gran
magnitud. Sin embargola gran concentración de la que dispone Cuenca (226
unidades), aparentemente está cubriendo la demanda parroquial.
2.3.10. Otras actividades comunitarias sociales y personales.-En esta
categoría se incluyen la recolección de basura, desperdicios, trastos y desechos
provenientes de hogares o de unidades industriales o comerciales, así como su
transporte y eliminación mediante incineración u otros métodos, y la evacuación,
por cloacas, alcantarillas u otros medios, de excrementos humanos, incluso su
tratamiento y eliminación.
organizaciones
Además se relaciona con las actividades de
profesionales,
empresariales
y
de
empleadores,
de
organizaciones religiosas, de organizaciones políticas, de otras asociaciones,
culturales, deportivas, de radio, televisión, teatrales, musicales, y otras de
entretenimiento.
2.3.10.1. Concentración de las actividades comunitarias sociales y
personales.
PARROQUIA
CUENCA
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
CHECA
CHIQUINTAD
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
PACCHA
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VALLE
VICTORIA DE PORTETE
OTRAS
ACTIVIDADES
COMUNITARIAS
SOCIALES Y
PERSONALES DE
TIPO SERVICIOS
330
9
1
0
0
1
3
8
2
2
2
1
4
6
6
2
1
5
3
2
5
1
PORCENTAJE %
REPRESENTATIVO
83,76%
2,28%
0,25%
0,00%
0,00%
0,25%
0,76%
2,03%
0,51%
0,51%
0,51%
0,25%
1,02%
1,52%
1,52%
0,51%
0,25%
1,27%
0,76%
0,51%
1,27%
0,25%
INGRESOS POR VENTAS
2009
PORCENTAJE
% DE
APORTACIÓN
$ 2.229.954,68
$ 26.538,56
$ 2.378,97
$ 0,00
$ 134,39
$ 290,43
$ 2.162,62
$ 961,19
$ 29.838,63
$ 328,70
$ 426,61
$ 40,50
$ 11.586,54
$ 58.150,85
$ 800,64
$ 7.644,06
$ 1.264,12
$ 4.250,87
$ 722,07
$ 18.055,11
$ 7.197,01
$ 90,98
92,81%
1,10%
0,10%
0,00%
0,01%
0,01%
0,09%
0,04%
1,24%
0,01%
0,02%
0,00%
0,48%
2,42%
0,03%
0,32%
0,05%
0,18%
0,03%
0,75%
0,30%
0,00%
TOTALES
394
100%
$ 2.402.817,53
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
100%
La concentración del servicio de Otras Actividades Comunitarias sociales y
Personales de Tipo Servicios cuenta con 3 casos para Tarqui, con una
representación del 0,76% al rubro cantonal, sus ventas dentro de lo que son
parroquias rurales son las de mediana aportación con $722,07 que contemplan
el 0.03% de las ventas cantonales.
Respecto a los indicadores podemos manifestar que este tipo de servicios como
algunos otros tienen poca representatividad económica en las parroquias
rurales, lo que hace que la demanda de este servicio sea cubierta por los centros
existentes en Cuenca que en mucho de los casos son considerados de mayor
diversidad y calidad.
2.3.13 Turismo
Elturismo se inicia como una actividad social en el mundo orientada a estimular
la recreación alrededor de cuadros geográficos paisajísticos de diversa
naturaleza; en el mar, en las playas, en las selvas, en las ruinas arqueológicas,
en los monumentos
históricos, etc. Según apreciación de muchas personas
desde cierta distancia también atribuyen al turismo como medio de alentar el
ocio.
De otra parte el turismo se ha puesto en los andariveles del desarrollo
económico, del desarrollo de las comunicaciones, de los sistemas de transporte.
El turismo activa la cultura, las relaciones entre los pueblos y grupos humanos
el turismo genera nuevas actividades y las multiplica inconmensurablemente
mientras educa y estimula económicamente a todas las gentes comprendidas
directa o indirectamente en dichas actividades. Bajo estos parámetros y con la
ayuda del documento llamado: “TURISMO COMUNITARIO TARQUI”, facilitado
por la Junta Parroquial se presenta como oferta turística los siguientes aspectos.
2.3.14 Oferta turística.-Para abordar la presente temática, se cuenta con
el aporte del documento TURISMO COMUNITARIO DE LA PARROQUIA
TARQUI, en este se señala como posibilidades turísticas lo siguiente:
-Elaboración de las masetas.
Desde hace 25 años el Sr. Manuel Alberto Chicaiza, oriundo de San Luis,
elabora artesanalmente las denominadas Masetas que las distribuye en el
alquiler y la venta en todos los eventos religiosos.
Las masetas son realizadas de diferentes papeles brillantes y adornados
con flores artificiales y pistones de rosas elaboradas por sus hábiles
manos. Su base es un plato y lo que lo recubre es un material especial
elaborado a base de carrizo donde se empotra con alambres para resistir
máximo 2 libras y media.
Además de las masetas, Don Manuel se encarga de todos los arreglos,
cortinas y pabellones de lujo, las sajomerías, que generalmente viste loa
casa del prioste de las fiestas, lo que indica que si existen pabellones a la
entrada es símbolo de fiesta, celebración.
-
Cuando de homenajes a la Virgen se trata se utilizan colores Rojos.
Para homenajes al Niño Jesús se adorna con colores Celestes.
-Asador Sumak sisa bella flor
Su propietario fue un inmigrante que viajó en busca de mejores
oportunidades para él y su familia pero el vacío y la añoranza por su tierra
natal lo obligó a regresar con los suyos.
Y fomentó en su tierra su propio negocio un sábado 14 de marzo de 2009,
desde aquel día hasta la actualidad se encuentra prestando sus servicios
de alimentación tradicional, comida típica que ha teniendo gran acogida
por el nivel turístico que se ha ido acrecentando, hasta verlo en la
necesidad de implementar un lugar adecuado que acapare su gran
clientela.
El Asador Patrick está ubicado en la comunidad de Tañiloma de la
parroquia Tarqui. En la vía Tarqui, diagonal al Seguro Social Campesino.
- Zoológico YurakAllpa
Está ubicado en la comunidad de Tañiloma de la Parroquia Tarqui a 14 km
de la ciudad de Cuenca.
Su propietario Alberto Vele, emprendió el reto más importante:
-
Rescatar animales en peligro de Extinción
Una monita fue el primer animal que rescato de una vivienda en el sector
del estadio, la compró a su dueña en $35 dólares, estaba encadenada y
sufría mucho estrés. Con el terreno adecuado fue recuperando animales
en peligro de morir y otros llegaron a través de otras personas que
buscaban protección para sus mascotas, así también obtuvo un pingüino
llamado Eladio.
En la actualidad el zoológico tiene a su refugio 120 animales.
Una
variedad de monos, pavos reales, venados, piqueros patas azules,
urracas, pericos, gallos y gallinas de razas especiales, loros, tucanes,
entre otros, cada animal tiene un nombre especial.
En el zoológico trabajan 10 personas que guían a visitantes y extranjeros.
Ahora desea donar venados a instituciones que vayan a protegerlos ya
que estos se están reproduciendo rápidamente y no posee el espacio que
los venados necesitan.
-Terraventura.
Un lugar paradisíaco, de renovado verdor paz y tranquilidad, en un
espacio antes habitado por la acción de la mano del hombre, que sin medir
las consecuencias destruyó parte del ecosistema, esto se refiere a las
minas de lastre ubicadas en este lugar.
Su propietario el Ing. Alberto Peña se considera un amante y defensor de
la naturaleza, cuenta que mientras su ausencia, el municipio de Cuenca
declaró esta área como zona de utilidad pública, destinándose a la
extracción de lastre; y que luego de una batalla legal pudo recuperar el
espacio en condición de propiedad privada, y lo que la administración
municipal le devolvió fue un desastre ambiental.
Cuenta que ha sido el empeño, visión y el trabajo tesonero el que ha
hecho realidad la recuperación ambiental y turística de la zona, gracias al
curso de “Turismo para Todos” dictado por el Ministerio de Turismo Al que
ha tenido la oportunidad de asistir y en el que le orientaron la forma de
emprender en la actividad turística, recuerda Peña.
Así construyó una casa a la que le llamó Lorena misma que está destinada
para la cocina, sala de comedor.
Lorena es el nombre combinado de lodo y arena, su construcción está
hecha a base de estos materiales.
Adyacente está el jardín lleno de
plantas y flores endémicas de la zona, también dispone de una sala de
uso múltiple para capacitación y eventos sociales.
En este lugar el agua que baja de las montañas hace tangos para dar
lugar a las lagunas en donde patos, gansos y una gran variedad de aves
encuentran el hábitat ideal para su convivencia.
Adaptados como están, brindan un paisaje único, pues los bosque de pino,
gañal, plantas de bambú, etc., forman todo un paraíso de paz y armonía,
donde la relación del hombre con la naturaleza se siente en cada respiro,
en cada árbol, en la brisa que fluye como agorera de beneplácito y
relajación.
-KushiWuayra.
1. Ubicación y acceso:
El Centro KushiWayra pertenece a las
comunidades de Parcoloma y Chilcatotoras, ubicadas en la parroquia de
Tarqui, a 20 km de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. El recorrido
desde Cuenca se realiza en bus público en 45 minutos. Desde Quito, por
la vía Panamericana se llega a las comunidades tras un viaje de 11 horas;
desde Guayaquil, por la vía Durán-El Tambo-Cuenca, el trayecto toma 5
horas.
2. Ecosistema:
El destino turístico se localiza en el bosque seco
montañoso bajo, en los Andes ecuatorianos, con chaparros y pajonales A
una altitud de 2.700 metros, la zona es nublada y registra vientos fuertes.
La temperatura promedio anual es de 13.5 °C, con valores extremos entre
2°C y 28°C, en épocas de frío y calor respectivamente. La precipitación
anual promedio oscila entre 900 y
1.000 mm.
3. Atractivos turísticos: Entre los atractivos naturales destacan los
miradores y los senderos andinos, con plantas medicinales utilizadas
ancestralmente por sus pobladores.
Entre los atractivos culturales
resalta la fuerte identidad Kichwa-Kañari, que se expresa de diversas
maneras: técnicas agropecuarias, preparación de alimentos, fabricación
de quesos, uso de plantas medicinales, elaboración de vestimenta con
lana de oveja, sin olvidar su música y sus danzas.
4. Actividades turísticas: Los visitantes participan en las actividades
cotidianas de las familias de la comunidad: faenas agrícolas, trasquile
de ovejas, hilado de lana, preparación de alimentos y bebidas típicas.
Podrán también visitar la fábrica de quesos “Nukanchik Kawsay” para
conocer sus técnicas de elaboración y participar en un almuerzo
tradicional, compartiendo alimentos preparados por las familias indígenas
con productos de la zona. Se realiza recorridos por la comunidad para
conocer las técnicas de cultivo de los huertos y el uso de plantas
medicinales, y realizar cabalgatas por senderos en el bosque.
5. Servicios turísticos:
El Centro Cultural Mama Kinua posee un
restaurante de comidas típicas en Cuenca, administrado por mujeres
indígenas, mientras que en la comunidad se ofrece servicio de hospedaje
en cabañas, alimentación con recetas locales, transporte y guiado a cargo
de personal local.
6. Paquete ofertado: Se puede optar por una estadía de uno o dos
días en las comunidades. En el primer día se desayuna en el Centro
Cultural, se traslada a los viajeros al destino comunitario, en donde se
realiza actividades como: visita a la fábrica de quesos, caminata por el
sendero Jambiñam, almuerzo con la comunidad, participación en las
actividades agrícolas y presentación de música tradicional. En el segundo
día se comparte con una familia anfitriona, que narra la historia de la
comunidad; el viajero puede también contar algo de su país de origen.
Este paquete incluye hospedaje en cabañas, alimentación, transporte y
guiado. El precio es de 33 USD por persona, por un día, y de 48 USD
por persona, por dos días.
Para grupos mayores a 12 personas existe
un descuento.
7. Implementos a traer:
Ropa abrigada y liviana, capa
impermeable, zapatos para caminata y binoculares.
Para su
protección provéase de gafas, sombrero o gorra y crema de
protección del sol.
8. Objetivos de la organización: Con el apoyo de la Fundación
Médicos del Mundo, la Asociación comunitaria KushiWayra (viento
de suerte), nació en el 2001, con el objetivo de canalizar las
utilidades generadas por la actividad turística a los niños menores
de 6 años y a las madres embarazadas para que reciban asistencia
médica y un complemento alimenticio mensual.
-
Cerro Francés Urco
ALTURA: 2852 metros
TEMPERATURA: 16 ºC
PRECIPITACIÓN: 1000 milímetros cúbicos

Altura y morfología
El Cerro pertenece a una fila de montañas que divide el valle de Tarqui
del valle de San Agustín en dirección Norte-Sur. Hacia el Este y el Oeste
las pendientes son relativamente abruptas. La altura del Cerro es de
aproximadamente 200 metros en relación al valle de Tarqui.

Flora y fauna
En los valles de Tarqui y de San Agustín se puede apreciar el ganado
vacuno que se alimentan del kikuyo y en pocas ocasiones con ray grass.
Los eucaliptos y los pinos están diseminados. En los cerros se ven el
gañal (Embothriumgrandiflorum) el jadán y el maíz.

Descripción del paisaje
A pesar de su poca altura, desde el cerro de Francés Urco se puede
apreciar los dos valles de Tarqui y de San Agustín, ambos con vocación
netamente ganadera. El paso de paisaje natural a cultural no ha sido bien
manejado de tal forma que gran parte de los cerros incluido el presente
cerro están en proceso grave de erosión.

Formación geológica
En la Formación de Tarqui (rocas plutónicas y volcánicas), existen lavas,
tobas y aglomerados riolíticos y andesíticos, alternando con caolines. El
conjunto presenta una horizontabilidad marcada y con una disposición
periclinal. Es una formación del Pleistoceno.

Misión geodésica
En 1735 llegó a Ecuador la misión geodésica francesa f ornada por los
científicos franceses Luis Godin que la presidía, Carlos María la Condamine
y Pedro Bourguer; por los españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa, el médico
y botánico José de Jessieiu, el cirujano Juan Seniergues, Hugot, Verguin
y otros, a los que se sumó el sabio ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado.
La Misión vino a medir el arco del meridiano terrestre y a determinar, con
otra expedición que partió al Polo Norte, la forma exacta de la tierra. En
el cerro Pugín, hoy conocido por Francés Urce, realizó varios trabajos de
triangulación al igual con varios otros puntos de la región y del país.
2.4.1. Población Económicamente Activa del sector
terciario por género.
Mediante los datos del Redatam INEC-2001, el cantón Cuenca tiene como
Población Económicamente Activa dentro del sector terciario un total de 107,404
personas, segmentadas entre hombres 58,524 que representa el 54.49% y
mujeres 48,880 que corresponde al 45,51%; manifestándose de esta manera
que existen más hombres que mujeres en edades de trabajar.
Población Económicamente Activa por Género del sector terciario-2001
PARROQUIAS
SECTOR TERCIARIO
HOMBRE
CUENCA
MUJER
PORCENTAJES
%
% HOMBRES MUJERES
TOTAL
51994
40632
92626
56,13%
43,87%
BAÑOS
1683
977
2660
63,27%
36,73%
CUMBE
579
334
913
63,42%
36,58%
54
41
95
56,84%
43,16%
CHECA
188
88
276
68,12%
31,88%
CHIQUINTAD
359
168
527
68,12%
31,88%
LLACAO
648
299
947
68,43%
31,57%
MOLLETURO
340
122
462
73,59%
26,41%
NULTI
665
310
975
68,21%
31,79%
88
62
150
58,67%
41,33%
PACCHA
660
302
962
68,61%
31,39%
QUINGEO
467
170
637
73,31%
26,69%
RICAURTE
2048
1072
3120
65,64%
34,36%
SAN JOAQUIN
688
405
1093
62,95%
37,05%
SANTA ANA
579
330
909
63,70%
36,30%
SAYAUSI
868
482
1350
64,30%
35,70%
SIDCAY
276
182
458
60,26%
39,74%
1326
679
2005
66,13%
33,87%
CHAUCHA
OCTAVIO CORDERO
SININCAY
TARQUI
1183
621
1804
65,58%
34,42%
TURI
1067
685
1752
60,90%
39,10%
VALLE
2423
1480
3903
62,08%
37,92%
416
166
582
71,48%
28,52%
118.206
58,03%
41,97%
VICTORIA DE PORTETE
TOTAL
68.599
49.607
Fuente: INEC- Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
Para el caso de Tarqui y dentro de este mismo sector, el comportamiento de la
PEA es bien diferenciado en lo referente al género, el 65.58% = 1.183 personas
son hombres y el 34.42% = 621 son mujeres, de tal manera que existe una
diferencia porcentual de 31.16% en favor de los hombres, que expresa mayor
predisposición de mano de obra masculina para el desarrollo de este sector. A
continuación se grafican las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres
de las parroquias del cantón Cuenca.
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Redatam – INEC 2001
2.4.1.2. Ramas de Ocupación de la P.E.A sector terciario
Las ramas que sobresalen y se constituyen en elementos generadores de
oportunidades de crecimiento económico dentro del sector terciario son:
Construcción 43,46%, Comercio al Por Menor, excepto el comercio de vehículos
con el 13,64% y Hogares Privados Con Servicio Doméstico
con el 12,75%.
El grupo de menor representatividad y que no superan el 1% se encuentran
varios tipos de servicios (Comercio al por mayor y en comisión, transporte por
vía acuática, correo y telecomunicaciones, entre otras), generalmente tienen la
desventaja de que son actividades poco comunes, su demanda es mínima y
esabsorbida por la cobertura de la ofertade la cabecera cantonal.
PEA POR RAMAS DE OCUPACIÒN DEL SECTOR TERCIARIO
RAMAS DE OCUPACIÒN
Construcción
Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores
Comercio al Por Mayor y en Comisión
Comercio al Por Menor, Excepto El Comercio de Vehículos
Hoteles y Restaurantes
Transporte Por Vía Terrestre, Transporte Por Tuberías
Transporte Por Vía Acuática
Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares
Correo y Telecomunicaciones
Intermediación Financiera
Informática y Actividades Conexas.
Otras Actividades Empresariales.
Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social
Enseñanza
Actividades de Servicios Sociales y de Salud.
Eliminación de Desperdicios y de Aguas Residuales, Saneamiento
Actividades de Asociaciones N.C.P.
Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales
Otras Actividades de Tipo Servicio.
Hogares Privados Con Servicio Doméstico.
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.
Trabajador nuevo
PEA
%
784 43,46%
47 2,61%
14 0,78%
246 13,64%
32 1,77%
115 6,37%
2 0,11%
10 0,55%
4 0,22%
1 0,06%
1 0,06%
17 0,94%
25 1,39%
19 1,05%
8 0,44%
1 0,06%
2 0,11%
4 0,22%
167 9,26%
230 12,75%
68 3,77%
7 0,39%
TOTAL
1.804
100%
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
% PEA POR RAMA DE OCUPACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO
45,00%
43,46%
40,00%
35,00%
%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
13,64%
12,75%
9,26%
6,37%
3,77%2,61%
1,77%1,39%1,05%0,94%0,78%0,55%0,44%0,39%
0,22%0,22%0,11%0,11% 0,06%0,06% 0,06%
0,00%
0,06
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2009.
2.3.13. Índice de concentración de las actividades del sector terciario
Índice de especialización
Económicamente
Activa
por Ocupación (IEO) es igual a la Población
del sector
terciario
dividido
para
la
Económicamente Activa de los tres sectores económicos
La fórmula del índice de especialización por Ocupación:
IEO=
Sector terciario
1.804
------------------------------ = -------- = 0.5
P.E.A. Todos los sectores
3752
Población
Índice de especialización por ocupación-2001
PARROQUIAS
TERCIARIA TOTAL 3 RAMAS
CUENCA
I.E.O.
92.626
120.911
0,8
2.660
913
4.803
1.928
0,6
0,5
BAÑOS
CUMBE
CHAUCHA
95
688
0,1
CHECA
276
970
0,3
CHIQUINTAD
527
1.561
0,3
LLACAO
947
1.704
0,6
MOLLETURO
462
2.181
0,2
NULTI
975
1.940
0,5
OCTAVIO CORDERO
150
1.213
0,1
PACCHA
962
1.936
0,5
QUINGEO
637
2.319
0,3
RICAURTE
3.120
5.434
0,6
SAN JOAQUIN
1.093
2.387
0,5
909
2.226
0,4
1.350
2.615
0,5
458
1.582
0,3
SININCAY
2.005
5.410
0,4
TARQUI
1.804
3.752
0,5
TURI
1.752
2.967
0,6
VALLE
3.903
7.489
0,5
582
1.828
0,3
TOTAL
118.206
177.844
Fuente: Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
0,4
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
VICTORIA DE PORTETE
Los resultados que se muestran en el cuadro, se agrupan en cinco rangos,
tomando como media el índice cantonal, para luego representarlos en un mapa.
Rangos del índice de especialización por ocupación sector terciario.
CUALITATIVOS
RANGO I.E.O ACTIVIDAD TERCIARIA
Muy Alta (dos veces y más el
promedio)
0,81
1,2
Alta (del promedio dos veces)
0,41
0,8
Cuenca, Baños, Cumbe, Llacao, Paccha,
Ricaurte, San Joaquín, Sayausi, Tarqui, Turi,
El Valle y Nulti.
Media (promedio cantonal)
0,21
0,4
Checa, Chiquintad, Quingeo, Santa Ana,
Sidcay, Sinincay, Victoria de Portete.
Baja (del promedio hasta la mitad)
0,11
0,2
Muy Baja (menos del promedio del
0,00
0,1
promedio)
Fuente: Redatham -2001
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
Molleturo
Chaucha y Octavio Cordero
Elaborado: I. Municipalidad de Cuenca-Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Redatham-2001.
Tarqui cuenta con un índice de especialización de la categoría alta, esto es 0.5
del promedio cantonal 2 veces, lo que significa que el sector terciario está
favorecido con un número considerable de mano de obra que aceptablemente
asimila los procesos productivos de este sector ya sea en la propia parroquia o
fuera de ella, lo que favorece a su fuerza laboral para que aporte
significativamente al desarrollo.
Al actualizar el índice de especialización por ocupación con los datos del año
2010; no se genera cambio de categoría, se sigue manteniendo dentro del rango
alto con un índice de 0.58 frente a la media cantonal que se encuentra en 0.56.
Por lo tanto la importancia de ocupación de mano de obra para el aporte
económico de la parroquia, continúa siendo significativa, la PEA continúa
prefiriendo involucrarse en las actividades del sector terciario.
Índice de especialización por ocupación-2010
PARROQUIAS
CUENCA
TERCIARIA TOTAL 3 RAMAS
I.E.O.
127.840
159.555
0,80
BAÑOS
4.705
7.200
0,65
CUMBE
1.261
2.143
0,59
CHAUCHA
155
535
0,29
CHECA
446
1.056
0,42
CHIQUINTAD
1.008
1.897
0,53
LLACAO
1.302
2.017
0,65
928
2.798
0,33
1.158
1.748
0,66
343
978
0,35
PACCHA
1.505
2.436
0,62
QUINGEO
1.324
2.591
0,51
RICAURTE
5.330
8.107
0,66
SAN JOAQUIN
1.966
3.413
0,58
SANTA ANA
1.337
2.188
0,61
SAYAUSI
2.167
3.466
0,63
776
1.683
0,46
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO CORDERO
SIDCAY
SININCAY
3.393
6.892
0,49
TARQUI
2.443
4.235
0,58
TURI
2.717
3.965
0,69
El VALLE
6.532
10.122
0,65
VICTORIA DE PORTETE
1.043
2.047
0,51
TOTAL
169.679
231.072
Fuente: INEC-Redatham -2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
0,56
Rangos del índice de especialización por ocupación sector terciario
CUALITATIVOS
RANGO I.E.O ACTIVIDAD TERCIARIA
Muy Alta (dos veces y más el
promedio)
1,13
1,68
Alta (del promedio dos veces)
0,57
1,12
Cuenca, Baños, Cumbe, Llacao, Nulti, Paccha,
Ricaurte, San Joaquín, Santa Ana, Sayausí,
Tarqui, Turi, El Valle.
Media (promedio cantonal)
0,29
0,56
Chaucha, Checa, Chiquintad, Molleturo, Octavio
Cordero, Quingeo, Sidcay, Sinincay, Victoria de
Portete.
Baja (del promedio hasta la mitad)
0,15
0,28
Muy Baja (menos del promedio del
0,00
0,14
promedio)
Fuente: Redatham -2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – POT
4.- SISTEMA SOCIO CULTURAL
4.2 EDUCACION Y CULTURA
4.2.1 Educación
La educación es un derecho humano de todas personas, que no está limitada a
la edad y diversidad; es un derecho que el estado es el principal garante, pero
la familia y la sociedad tienen que asumirlo también como un derecho y como
un deber, el participar en el proceso educativo. Se define también que la
educación debe responder al interés público y se establece que “se garantizara
el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sindiscriminación alguna y
la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”. (Art.
26, 28 Constitución 2008)
En este marco y asumiendo que es obligatorio que las personas cumplan el
proceso educativo, a través de la asistencia desde el nivel inicial hasta el
bachillerato o su equivalente, debemos considerar para nuestro análisis dos
componentes referidos: uno al nivel de educación superior que no siendo
obligatorio está en el marco del sistema educativo y
dos
que existe una
población que no curso ningún nivel de instrucción o si realizó, no lo culminó.
En razón de los principios anotados es necesario expresarlo a través de
estadísticas que den cuenta delíndice de cumplimiento de este derecho, los
mismos que lo haremos a partir de la información obtenida en el Censo del 2010.
4.2.1.1 Analfabetismo
Como una de las manifestaciones que limita el desarrollo del talento humano y
que incide en oportunidades especialmente laborales y de desarrollo personal,
tenemos el analfabetismo, considerando que Analfabetos son todas aquellas
personas que no saben leer y escribir o bien únicamente leen o solo escriben. El
número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo
educativo de una sociedad. Es muy importante para detectar las desigualdades
en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más
vulnerables de la población.
Iniciaremos el análisis a partir de la pregunta realizada en el censo del 2010 y
que dice ¿sabe leer y escribir?, para a partir de ello analizar, entre otras ¿qué
nivel de instrucción tiene la población?, ¿cuál es la situación actual, referida a
acceso al servicio público, a capacidades instaladas en lo físico y humanas, etc.
En
la parroquia Tarqui, en el siguiente cuadro
observaremos que 8.264
personas que representan el 87,81% de la población si sabe leer y escribir, en
tanto que el 12,19% que corresponde a 1.147 hombres y mujeresno saben leer
y escribir.
EDUCACIÓN TARQUI
SABE LEER Y ESCRIBIR
Si
No
Hombre
3.920
379
%
47,4%
33,0%
Mujer
4.344
768
TOTAL
4.299
5.112
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
%
52,6%
67,0%
Total
8.264
1.147
9.411
En la gráfica siguiente, se observa la realidad existente entre hombres y mujeres
respecto a si sabe leer o escribir, expresa porcentualmente una brecha de un
34% en razón que el indicador del 67% corresponde a que 768 mujeres no
saben ni leer ni escribir, en relación a 379 hombres que significa un 33% que no
saben hacerlo.
67,00%
70,00%
60,00%
52,60%
47,40%
50,00%
33,00%
40,00%
Si
No
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Hombre
Mujer
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Si vinculamos la variable educación (sabe leer y escribir) con las variables género
y edad de las personas obtenemos el siguiente cuadro, en el que podemos
observar que las personas que no saben leer y escribir se concentran dentro de
las edades de 60 años en adelante, con 308 mujeres y 141 hombres, que
representan el 26,90% y el 12,3% respectivamente, realidad que puede ser
explicada que históricamente y desde concepciones culturales la prioridad para
dar educación era preferentemente para los hombres. La población entre 30 a
59 años concentran un total de 262 mujeres y 62 hombres que no saben leer ni
escribir, que representan el 22,80% y 5.4% respectivamente al total. La
población entre 5 a 29 años concentra un total de 198 mujeres y 176 hombres
que representan un 17,30% y 15,3%; en todos los casos estará presente que
las mujeres han tenido menor acceso a la educación.
EDUCACIÓN TARQUI
SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEXO
SI
EDAD
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
40 - 44
45 -49
50 - 54
55 - 59
60 -64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 <
H
418
639
638
498
359
218
188
178
165
133
125
112
96
59
49
45
M
419
664
607
566
451
339
263
247
200
175
123
107
83
46
31
23
TOTAL
837
1.303
1.245
1.064
810
557
451
425
365
308
248
219
179
105
80
68
%
10,13%
15,77%
15,07%
12,88%
9,80%
6,74%
5,46%
5,14%
4,42%
3,73%
3,00%
2,65%
2,17%
1,27%
0,97%
0,82%
H
149
3
5
7
12
10
8
7
5
14
18
27
19
26
31
38
TOTAL
3.920
4.344
8.264
100% 379
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
M
153
11
7
12
15
14
24
33
62
59
70
58
60
68
52
70
NO
TOTAL
302
14
12
19
27
24
32
40
67
73
88
85
79
94
83
108
%
26,33%
1,22%
1,05%
1,66%
2,35%
2,09%
2,79%
3,49%
5,84%
6,36%
7,67%
7,41%
6,89%
8,20%
7,24%
9,42%
768
1.147
100%
.
Se observa del cuadro anterior, que de un total de 1.147 personas que no saben
leer y escribir, que en mayor porcentaje se concentran en adultos mayores, y
seguido por la población infantil, esta última debe ser tomada en cuenta ya que
ese grupo de población será la base en el futuro de la parroquia. Además la
tendencia de la población femenina a tener un mayor porcentaje frente a los
hombres siempre es mayor en todos los niveles de edades, tal y como lo
podemos observar.
3.2.1.2 Nivel de instrucción de la población
En el siguiente cuadro exponemos a que niveles de instrucción, ha llegado la
población, que sabe leer y escribir, así podemos determinar el nivel más alto al
que accedieron. Por lo que los resultados que muestra es que el 45,026% de la
población ha alcanzado a asistir a la educación Primaria; el nivel de Educación
Básica se constituye en el segundo lugar en asistencia con el 22,82% y el nivel
Secundario ha culminado el 11,42%.
EDUCACIÓN TARQUI
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO QUE ASISTIÓ
Ninguno
Centro de Alfabetización/(EBA)
Preescolar
Primario
Secundario
Educación Básica
Bachillerato - Educación Media
Ciclo Post-bachillerato
Superior
Postgrado
Se ignora
Hombres
Mujeres
TOTAL
207
514
20
44
30
23
1892
2349
543
532
1048
1100
239
219
25
29
181
181
10
3
104
118
TOTAL
4.299
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
5.112
721
64
53
4241
1075
2148
458
54
362
13
222
9.411
%
7,66%
0,68%
0,56%
45,06%
11,42%
22,82%
4,87%
0,57%
3,85%
0,14%
2,36%
100,00%
También podemos determinar, que de esta población alfabeta el 3,85% ha
alcanzado estudios universitarios superiores, representados por 181 hombres y
181 mujeres profesionales, que residen dentro de la Parroquia. Y así en menor
porcentaje
Bachillerato – Educación Media, Centros de Alfabetización,
Preescolar, ciclo post-bachillerato, y postgrado en 4,87%; 0,68%; 0,56%;
0,57%; y 0,14% respectivamente, en las que a excepción del Bachillerato –
Educación Media y Ciclo Post-bachillerato son las mujeres, las que con pequeña
diferencia de los hombres acceden mayormente.
En resumen podemos anotar que el desarrollo del talento humano no culmina
su formación académica sino en niveles mínimos, Primaria el 45,06%,
Secundaria 11;42% y superior 3,85%, teniendo así una población sin mayor
profesionalización y especialización.
Según el censo 2010, de la misma población alfabeta se ha obtenido en el
siguiente cuadro, “las personas que actualmente asisten a un establecimiento
de enseñanza”, por lo que observamosa 3320 personas que asisten que
representan el 35,28% de dicha población.
PARROQUIA TARQUI
ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA
SI
NO
Hombres
1.693
2.606
Mujeres
1.627
3.485
TOTAL
TOTAL
4.299
5.112
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
3.320
6.091
%
35,28%
64,72%
9.411
100,00%
De estos 3320 personas, el 78,92% asisten a establecimientos de carácter fiscal,
el 19,51% asiste a establecimientos privados, y el 1,51% y el 0,06% en
establecimiento Fiscomisional y Municipal respectivamente.
EDUCACIÓN TARQUI
ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA
Fiscal (Estado)
Particular (Privado)
Fiscomisional
Municipal
Hombres
Mujeres
TOTAL
1333
1287
2.620
333
315
648
25
25
50
2
0
2
TOTAL
1.693
1.627
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
3.320
%
78,92%
19,51%
1,51%
0,06%
100,00%
Estos datos nos dan cuenta que la educación de carácter público tiene una
cobertura del 78.98%, sin considerar la Fiscomisional en donde el Estado
también aporta.
3.1.3.1 Acceso a la Tecnología
“La Constitución dentro de los derechos del Buen Vivir reconoce a todas las
personas, en forma individual y colectiva, el derecho al acceso universal a las
tecnologías de información y comunicación; y pone énfasis en aquellas personas
colectividades que carecen o tengan acceso limitado a dichas tecnologías, y
obliga al Estado a «incorporar las tecnologías, de la información y comunicación
en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades
productivas o sociales». De ahí que, en la perspectiva de profundizar el nuevo
régimen de desarrollo, se hace necesario ampliar la visión sobre la conectividad
y las telecomunicaciones considerándolas como un medio para contribuir a
alcanzar los doce objetivos propuestos en el Plan Nacional para el Buen Vivir.”20
Bajo esta premisa se ha utilizado la pregunta que se realizó en el Censo 2010
sobre la utilización de un computador, internet o teléfono celular en los últimos
seis meses, en el siguiente cuadro podemos observar que un total de 1.819
personas han utilizado un computador, que representa del total de la población
de 5 años en adelante un 19,32%, es así que un 75,66% no ha utilizado un
computador en los últimos seis meses de realizada la encuesta. Es así que
podemos observar que una fuerte concentración en las edades de 5 – 14 años
que no han utilizado un computador con 1.601 niños que representa el 22,49%
en las edades de 15 – 24 años con 1.483 niños, adolescentes, jóvenes y adultos
que representan el 20,83%, 25 – 34 años con 1.192 que representan 16,74%.
Podemos concluir que en estos tres grupos en donde se concentran los niños,
adolescente y jóvenes que son los que deberían usar una computadora con
mayor frecuencia, estos agrupan a un 60,06% del total de personas que no han
utilizado un computador.
EDUCACION TARQUI
EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO COMPUTADORA
Grupos de edad
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
20
Si
228
500
477
276
108
58
No
820
781
723
760
685
507
Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, pag.112
Se ignora
91
36
57
47
44
16
Total
1139
1317
1257
1083
837
581
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
58
32
41
21
2
9
4
1
4
-
397
411
368
338
306
278
241
192
150
90
39
27
7
28
22
23
22
28
17
13
7
12
6
3
-
483
465
432
381
336
304
258
199
163
100
42
27
7
1.819
7.120
472
9.411
De 100 años y más
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
Con respecto al cuadro anterior vemos que en personas adultas y adultas
mayores el uso de un computador son 17 es decir, el 51,74% de personas que
no utilizan un computador están concentrados en este grupo.
Con respecto al uso de internet podemos ver en el siguiente cuadro que 1.139
personas han utilizado el internet en los últimos seis meses, que representan el
12,10% del total. Es así que 7.771 personas que representan el 82,57% no a
utilizado el internet. En los grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos
está concentrado 4.862 personas que representa el 62,56%. Existe una relación
dependiente entre el uso de un computador con el acceso del internet, es por
esta razón, que el porcentaje con respecto al uso del computador es un poco
mayor, debido principalmente a esta relación.
EDUCACION TARQUI
EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO INTERNET
Grupos de edad
Si
No
Se ignora
Total
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
Total
50
253
399
203
76
46
37
16
29
14
1
6
4
1
4
1139
986
1013
801
831
713
518
418
429
380
346
305
282
241
193
151
91
39
27 7 7771
103
51
57
49
48
17
28
20
23
21
30
16
13
6
11
5
3
501
1139
1317
1257
1083
837
581
483
465
432
381
336
304
258
199
163
100
42
27
7
9411
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
Con respecto al uso de telefonía móvil, podemos observar en el siguiente cuadro
que 3.523 personas han utilizado un móvil, que representan un 37,43% de la
población comprendida entre 5 años y más, por lo que 5.310 personas que
representan un 56,42% no han utilizado un teléfono móvil.
El uso de un móvil se concentra con mayor frecuencia en las edades
comprendidas entre 15 – 19; 20 – 24 años con 1.364 y 837 jóvenes,
adolescentes y adultos respectivamente que representan un 41,45% del total de
personas que no han utilizado un teléfono móvil.
EDUCACION TARQUI
EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO TELEFONO CELULAR
Grupos de edad
Si
No
Se ignora
Total
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
Total
65
237
700
664
493
344
276
219
174
127
99
71
31
10
7
6
3523
917
955
472
365
310
220
193
236
247
246
222
220
221
180
146
88
40
26
6
5310
157
125
85
54
34
17
14
10
11
8
15
13
6
9
10
6
2
1
1
578
1139
1317
1257
1083
837
581
483
465
432
381
336
304
258
199
163
100
42
27
7
9411
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
3.1.4 Tasa de Escolaridad
Se trata de una medida de carácter demográfico que permite distinguir a los
niños/as escolarizados de los que no lo están, independientemente del nivel en
que se encuentran matriculados.
El número de personas de una determinada edad que están matriculadas o que
asisten a cualquier establecimiento educativo independientemente de su nivel,
expresado como porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.
PARROQUIA TARQUI
ESTUDIANTES QUE ASISTEN A UN CENTRO DE ESTUDIOS
Grupos de
edad
5 - 12
13 - 18
19 - 100
SI
Mujer
Hombre
NO
Mujer
36
269
2.301
39
312
3.134
TOTAL
1.958
1.526
5.927
TOTAL
1.693
1.627
2.606
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
3.485
9.411
927
508
258
Hombre
956
437
234
Por lo que para el cuadro anterior la información de estudiantes que asisten a
un centro de estudios con respecto a las edades, obtenemos que existen 1.958
niños y niñas en la edad de 5 -12 años, de los cuales 1.883 se encuentran
asistiendo a un centro de estudios y 75 no lo están, esto representa el 96,17%
del total de niños comprendidos en dichas edades y que se encuentran
estudiando o asisten regularmente a un centro de estudios. Además podemos
observar que de estos 1.883, el 47,34% son niños, y el 48,83% son niñas. Y
sobre los niños que no asisten a un centro de estudios representa el 1,84% de
hombres y el 1,99% de mujeres del total de ese grupo de edad con 75 niños y
niñas que no estudian.
En el cuadro siguiente podemos observar los datos del cuadro anterior expresado
en porcentajes de acuerdo a los totales de los grupos de edad analizados:
PARROQUIA TARQUI
ESTUDIANTES QUE ASISTEN A UN CENTRO DE ESTUDIOS
Grupos de
edad
5 - 12
13 - 18
19 - 100
SI
NO
Hombre Mujer
Hombre
Mujer
47,34%
48,83%
1,84%
33,29%
28,64%
17,63%
4,35%
3,95%
38,82%
TOTAL
1.693
1.627
2.606
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
1,99%
20,45%
52,88%
3.485
TOTAL
1.958
1.526
5.927
9.411
Si analizamos, la población adolescente de la Parroquia que cuenta con
1.526jóvenescomprendidos entre los 13 y 18 años; en la actualidad asisten 945
a un centro de estudios de los cuales representa el 33,29% en hombres y el
28,64% en mujeres. Y los adolescentes que no asisten a un centro de estudio
son 581 de los cuales representa el 17,63% de hombres y el 20,45% de mujeres
del total de adolescentes de la Parroquia Tarqui.
3.1.5 Centro Educativos y Personal Docente
En la actualidad la Parroquia Tarqui cuenta con 22 escuelas y un colegio fiscal,
en estos centros educativos los niños, niñas y adolescentes son educados por 91
maestros y maestras distribuidos de la siguiente manera:
EDUCACIÓN TARQUI
PROFESORES POR CADA PLANTEL
#
PROFESORES
#
ALUMNOS
NOMBRE ESTABLECIMIENTO
JERARQUIA
ALFONSO MORENO MORA
Primaria
14
351
LUIS CORNEJO PEREZ
Primaria
1
18
SAN MIGUEL
Primaria
3
33
JOSE SALVADOR SANCHEZ ORTEGA Primaria
2
28
FRANCISCO MOSCOSO
Primaria
6
205
JUAN CONTRERAS
Primaria
6
159
29 DE JULIO
Primaria
2
56
JORGE VALENCIA PEÑAHERRERA
Primaria
3
55
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
Primaria
4
55
ZOILA CARMEN ALVARADO
Primaria
FAUSTO MOLINA
Secundaria
AURELIO ORDOÑEZ ZAMORA
Primaria
1
25
MIGUEL MOROCHO
Primaria
6
158
HONORIO VEGA LARREA
MANUEL ANTONIO CORRAL
JAUREGUI
HORTENCIA MOSCOSO
Primaria
7
136
Primaria
2
25
Primaria
2
28
MARIA CARABAJO
Preprimaria
2
52
HONORIO VEGA LARREA
Preprimaria
1
24
FRANCISCO MOSCOSO
Preprimaria
1
24
JUAN CONTRERAS
Preprimaria
1
19
MIGUEL MOROCHO
Preprimaria
1
26
LEONIDAS PROAÑO
Preprimaria
1
8
29 DE JULIO
Preprimaria
1
0
3
47
21
299
TOTAL
91
Fuente: Dirección de Educación del Azuay. Departamento de Estadísticas 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca - PDOT
1831
Una situación especial que se da en la parroquia es la salida de la población
estudiantil sea del centro parroquial o de las comunidades hacia la Ciudad de
Cuenca o a la escuela ubicada en el Centro Parroquial, hecho que incide en una
asistencia menor de estudiantes a nivel de las Comunidades.
3.1.6 Educación Inicial
El incremento de la integración de la mujer a la vida laboral, cambios en la
organización familiar, nuevas formas de relacionamiento social, son factores que
han incidido para el programa de educación inicial, el mismo que busca el
desarrollo integral de los niños y niñas desde los primeros años de su vida
potenciando sus capacidades, propiciando su integración a través de la
interacción; en este proceso es fundamental la intervención de la familia y la
comunidad.
El derecho a la educación se encuentra establecida ya en la Constitución y
específicamente el Art. 46, el cual manifiesta“El estado adoptará entre otras, las
siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:1. Atención
a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado
diario en un marco de protección integral de sus derechos”.21
Al igual que el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de Educación,
la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en donde se expresa
el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener una educación inicial
de calidad.
El siguiente cuadro nos muestra la participación de los niños y niñas en
programas de educación inicial y cuidado desarrollados por instituciones públicas
y privadas.
21
República del Ecuador Constitución 2008, p.32
TARQUI
PARTICIPACION DE LOS NIÑOS EN DISTINTOS PROGRAMAS
INFA
H
M
Menor de 1
año
De 1 a 4 años
6
123
Min.
Centro
Educación Privado
H
M
H
M
13
119
1
4
0
2
1
12
0
5
Centro
Público
H
M
Otros
Familiar
Programas
gratis
H
M
H
M
88
298
Familiar
Pagado
H
M
TOTAL
H
M
2
12
0
10
2
3
0
4
99
313
1
5
0
3
101
457
TOTAL
129 132
5
2
13
5 14
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
10
5
4 386 412
6
3 558 568
En la parroquia de 1126 niños y niñas en edad de educación inicial, 292 que
representa un 25,93% asisten a centros públicos como Ministerio de Educación,
INFA, al que acuden mayoritariamente y a otros Centros Públicos; 27 asisten a
Centros Privados u otros programas que representa el 2,40% y 807 no asisten
a ningún centro y permanecen al cuidado de algún familiar o sea el 71,67%. Se
aprecia que la mayor parte de las familias prefieren mantener a los niños en sus
hogares antes que mandarles a algún centro infantil, por lo que se debe informar
a estas personas los beneficios que tienen estos programas para el desarrollo de
los niños en las primeras etapas de aprendizaje.
TARQUI
LE CUIDA MADRE, PADRE O FAMILIARES CERCANOS
Hombre
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
Mujer
TOTAL
99
316
188
619
TOTAL
392
415
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
807
3.2 CULTURA
3.2.1 Identidad Cultural
89
303
112
456
Iniciaremos planteando desde nuestra mirada que entendemos por Cultura ya
que el concepto de cultura en el lenguaje común ha sido generalmente
identificada y relacionada con
la educación con formas de comportamiento,
grados de conocimiento, etc., o también se lo ha reducido a manifestaciones
folklóricas. Consideramos que el concepto va más allá de estas dos acepciones
y que la misma lleva consigo contenidos que responden a visión o visiones sobre
el mundo así como a construcciones históricas.
Anotamos uno de los conceptos de Cultura planteado por Estermann quien,
define que las culturas son vivas pues consisten “sobre todo, de personas y de
grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan su “universo
simbólico” de acuerdo a las necesidades y objetivos existentes22
Otro
concepto
importante
que nos permitirá entender
manifestaciones de la gente y su
los sentidos
y
entorno comunitario, es entender qué
significado tiene para las personas como individuos y el pueblo, el concepto de
identidad.
De, asumimos el concepto de Identidad expresado por Raúl Fornet Betancourt,
en su artículo Identidad, quien plantea la misma desde la perspectiva de la
interculturalidad pues supera posiciones fundamentalistas así como las
universalistas y lo ve como el proceso individual y colectivo que dialoga que
reconoce las diversidades, redescubre sus capacidades pues es una construcción
histórica
de memoria personal y colectiva
que está en capacidad de ir
perfeccionando.
Consideramos por lo tanto que Cultura e Identidad, nos permite vernos como
una unidad material y espiritual, no como una construcción aislada en el tiempo
y el espacio, somos
construcción y reproducción de vida, saberes, valores,
códigos y significaciones que no son permanentes, estables ni universales, son
especificidades de un grupo humano que continuamente está reinventando.
22
ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, ABYA YALA, Quito 1998. Pag. 284
Fiestas relacionadas fundamentalmente con las de carácter religioso, en todos
los meses del año hay alguna celebración religiosa en una de las comunidades;
esto nos permite comprender como la religiosidad del pueblo es un referente
sobre el que giraran también otro tipos de festividades como el día de la madres,
de parroquialización, etc.
3.3.1.1 Prácticas culturales
La parroquia de tiene una identidad cultural indígena mestiza, profundamente
ligada a la tierra y sus labores culturales, sus habitantes consideran a la familia
como un espacio sumamente importante al que hay que cuidar y valorar. El
sentimiento comunitario es muy acentuado y la participación comunitaria
todavía se mantiene especialmente en la realización de obras de infraestructura
pública, también son conscientes que esta organización comunitaria hay que
fortalecerla adaptándola a los requerimientos de la época moderna.
Al respecto de las prácticas culturales, estas están íntimamente vinculadas con
los saberes ancestrales de los y las habitantes de la parroquia también
vinculados especialmente a la salud y está a las plantas medicinales propias de
su entorno cultural; estas prácticas lo cultivan en el ámbito familiar y es la que
mayoritariamente lo realizan como una forma de conservar sus costumbres, de
confianza en métodos curativos tradicionales pero también frente a una medicina
comercial a la que no tienen acceso por los costos.
Entre los saberes que practican están:
1. Limpiar con un huevo o hierbas para el mal de ojo o el espanto
2. Curación con hierbas del campo ejemplo para el parto:
-
Mezclar: trago hervido con pirin, ruda, panela
-
Veta quemada, maíz negro quemado y agregar en un huevo tibio
para tomar
-
Baños con montes ancestrales ruda, pirinmataquilena.
-
Chipalpal, manzanilla cucharilla,
laurel, moradilla hierva del
infante, pampa poleo.
3. Aire malo: ruda floripondio, marco, chilquil, santa maría, ajos
4. Antimonio: oro raspado, tiesto de inca, cuyquiyaco, tomar dos veces
5. Mal ojo: trago, carbón, ajo, soplar o absorber. En ombligo y corona
6. Shungo: hoja de poroto de gullán y aceite de almendras, luego coge de
dos pies y sacudir para abajo y le refriegan de amarran con hoja de gullán
y amarran.
7. Anemia: jarabe de perro negro y gallina madura.
3.2.3 Prácticas ancestrales
Dentro de las prácticas ancestrales heredadas dentro de la parroquia se ha
podido recoger de la población algunos que se mantienes dentro de la población
ya sea por conocimiento y/o practicas actuales tales como: El cinco cuando
fallece una persona, el “gallo gautar”, día de los difuntos, que fueron
mencionados por la población, a la vez manifestaron algunas preocupaciones
tales como“Se está perdiendo la identidad cultural”, “los jóvenes no bailan
nuestra música” “antes se hacían sainetes, shows artísticos de música nacional,
yo misma participaba, la música nacional se quedó de lado”.
3.2.4 Pertenencia e identidad.
La identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda
relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad,
ciudadanía y valores compartidos.
La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de
unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de
personas, a una comunidad que los acoge.
La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva
emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente
a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente.
Es una
construcción que enfrenta a uno contra el otro.
Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre la
auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente
cuadro podemos observar que el 86,5% de la población se identifica como
mestizo, y un 11,2% se identifica como Indígena y un 1,6% como Blanco, las
demás están menor a 1%.
TARQUI
AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES
Auto identificación según su cultura y costumbres
Indígena
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a
Otro/a
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total %
540
635
1.175
15
19
34
0,3
3
3
6
0,1
11
8
19
0,2
4.172
4.902
9.074
83
82
165
1,6
9
8
17
2,6
4.833
5.657
10.490
11,2
86,5
100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
De la población que se autoidentifica Indígena dentro de la parroquia podemos
observar que en el siguiente las nacionalidades o pueblos al que pertenecen, por
lo que el 44,51% pertenece a la población Kichwa de la sierra, el 17,96% a la
población Kañari.
TARQUI
NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE
Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece
Achuar
Tsachila
Sexo
Hombre
Mujer
1
-
Total
%
2
3
0,26
1
1
0,09
Kichwa de la sierra
237
286
523
44,51
17,96
Kañari
99
112
211
Saraguro
3
1
4
0,34
Se ignora
200
233
433
36,85
Total
540
635
1.175
100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
Es así que de los pueblos indígenas, de las cuales en el siguiente cuadro podemos
observar que 1.599 personas de la parroquia hablan kichwa.
EDUCACIÓN TARQUI
IDIOMA INDIGENA QUE HABLAN
Achuar Chic ShuarChich
Tsa`Fiqui Waotededo
Andoa
Kichwa
Otros
Madre
-
6
-
-
-
799
-
Padre
-
7
-
-
-
800
-
TOTAL
-
13
-
-
-
1.599
-
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
3.3 SALUD
3.3.1 Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define como un estado de bienestar
en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La dimensión
positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la
Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».23
23
Tomado de OMS (http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/)
La salud pública está relacionada con la protección de la salud a nivel poblacional
y está íntimamente relacionada con la promoción, prevención, mejoramiento de
la calidad de los servicios para los colectivos como individuales
Desde estos dos conceptos básicos y con el propósito de mejorar la eficacia,
eficiencia y la coordinación intersectorial, así como promover la participación
ciudadana en la gestión de salud pública, el Ministerio de Salud Pública,
implementó el proceso jurisdiccional de Áreas de Salud a mediados de la década
de los 90’ (Dirección Provincial de Salud del Azuay, 2010).
El proceso se respaldó en los acuerdos ministeriales de mayo de 1992, junio de
1993 y el acuerdo N° 095 del 30 de enero del año 2006, dando como resultado
la conformación de diez áreas de salud para la provincia del Azuay cuatro de las
cuales están presentes en el cantón Cuenca. Las áreas están constituidas tanto
por parroquias urbanas como por parroquias rurales (Véase mapa y tabla
adjuntas)
Áreas de Salud presentes en el cantón Cuenca
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
Distribución de parroquias del Cantón Cuenca por Áreas de Salud
Área de Salud Área de Salud Área de Salud Área de Salud No. 4
No. 1
No. 2
No. 3
Yanuncay
Pumapungo
Miraflores
Tomebamba
Centro 1
Sub-centros:
Centro 2
Sub-centros:
Centro 3
Sub-centros:
Centro 4
Sub-centros:
 El Paraíso
 Machángara
 UNE
Totoracocha
 Buena
Esperanza
 Llacao
 Nulti
 Paccha
 Octavio
Cordero
 Ricaurte
 Sidcay
 Barrial Blanco
 Uncovía
 Cebollar
 San Pedro del
Cebollar
 Terminal
Terrestre
 Checa
 Chiquintad
 Tixán
 Sinincay
 Ciudadela
Tomebamba
 El Valle
 Quingeo
 Santa Ana
 Turi
 Zhidmad
 Ceprodi
 Virgen del Milagro
 Cumbe
 Chaucha (San Antonio
– San Gabriel)
 Molleturo (Tamarindo
– Aguas Calientes –
Manta Real)
 San Joaquín
 Sayausí
 Tarqui
 Victoria del Portete
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay 2010
Elaborado por: MSR/Fundación Waaponi/ I. Municipalidad del Cantón Cuenca - PDOT 2011
3.3.2 Morbilidad ambulatoria
Como observamos en el cuadro de “Distribución de Parroquias del Cantón
Cuenca por áreas de Salud” la Parroquia Tarqui, se encuentra en el Área No. 4,
por lo que la información correspondiente a las principales causas de morbilidad
registradas y atendidas que exponemos en el siguiente cuadro, muestra que se
ha identificado tres causas principales, las cuales representan el 54,42% con
respecto al total, siendo estas: la Amigdalitis aguda, con un 17,52% de los casos
atendidos, Disentería amebiana aguda, con el 8,58% de casos atendidos,
Dorsalgia con el 6,20% de casos, enfermedades que entre otras tienen relación
con condiciones climáticas y de polvo que invaden las vías respiratorias, así como
condiciones básicas de saneamiento, como el consumo del agua de mala calidad
o de pozos, eliminación de excretas, disposición de deshechos que tiene relación
directa con la alimentación y las condiciones de preparación de las mismas
(higiene); otras causas como Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso con
5,68% eHipertensión con un 4,53% de los casos. Un 19,44% se anota otras
causas relacionadas con bronquitis, rinitis alérgica, gastritis, anemia, etc.
Diez principales causas de morbilidad ambulatoria
en el Área de Salud N°4 Yanuncay durante el año 2010
Diagnósticos
Amigdalitis aguda
Disentería amebiana aguda
Dorsalgia
Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso
Hipertensión esencial (primaria)
Bronquitis aguda
Rinitis alérgica y vasomotora
Gastritis duodenitis
Anemias por deficiencia de hierro
Infección de vías genitourinarias en el embarazo
Otras causas
No. Casos
4.287
2.100
1.516
1.389
1.108
1.081
1077
968
858
771
9.309
%
17,52%
8,58%
6,20%
5,68%
4,53%
4,42%
4,40%
3,96%
3,51%
3,15%
38,05%
TOTAL
24.464
100%
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
3.3.3 Enfermedades de vigilancia epidemiológica
Se entiende por vigilancia epidemiológica al conjunto de actividades y
procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos avigilancia y
a la notificación obligatoria, quegeneran información sobre el comportamiento
ytendencia de los mismos, para laimplementación de intervenciones en
formaoportuna a fin de lograr el control inmediato dedichos eventos (García,
2004).
En el siguiente cuadro se observa que las principales enfermedades atendidas
en el área de salud No 4, son Infecciones Respiratorias Agudas el 61,87% las
mismas quetienen relación con las condiciones ambientales; el 21,12%son
enfermedades Diarreicas Agudas vinculadas con el consumo de alimentos y/o
agua contaminados;y, el 5,13% la Hipertensión Arterial. A estas hoy se suman
aquellas que son una característica de la sociedad actual como es la tensión,
ansiedad, obesidad.
Diez principales causas de enfermedades de vigilancia epidemiológica
en el Área de Salud N°4Yanuncay durante el año 2010
Diagnóstico
I.R.A.
E.D.A.
Hipertensión Arterial
Otras ITS
Obesidad
Diabetes Mellitus
Alcoholismo (bebedor problema)
Depresión
Ansiedad
Síndrome Metabólico
Otras causas
No. Casos
13.359
4.560
1.108
949
445
286
181
140
106
97
362
%
61,87%
21,12%
5,13%
4,39%
2,06%
1,32%
0,84%
0,65%
0,49%
0,45%
1,68%
TOTAL
21.593
100,00%
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
Existe una concordancia entre las tres principales causas de enfermedades de
vigilancia epidemiológica, identificadas en el Área No 4 de Salud como primera
causa las referidas a Infecciones Respiratorias Agudas y se las conoce como
gripes, pulmonía; como una segunda causa se encuentran las Enfermedades
Diarreicas Agudas (E.D.A), y que en la zona se los conoce como infecciones
intestinales, parásitos, al respecto la situación de dotación de agua, no potable
en la parroquia así como el no mantenimiento adecuado de la eliminación de
excretas, podrían aportar o ser factores que inciden en la presencia de estas
enfermedades; una tercera enfermedad referida es el número de personas que
tienen la presión alta; finalmente también se habla de la existencia de personas
con problemas de estrés, diabetes, cardiacos, alcoholismo, enfermedades
reumáticas, del estómago, etc.
En relación al alcoholismo, las y los asistentes lo relacionan con la mortalidad y
niveles de violencia, que se expresan en insultos y golpes sin embargo no es una
realidad asumida en su real dimensión.
Finalmente, presentamos la evaluación del sub centro de salud de Tarqui
realizado por la consultora INDITE, que lo cataloga como buena con un 61% de
la comunidad.
EVALUACION DE CALIDAD DEL SERVICIO DEL CENTRO DE SALUD DE TARQUI
Cuenta de 1.5.
1.1.
Calidad del servicio de Atención
1.5. Calidad del
salud
emergencias servicio de salud
Centro Salud Tarqui
Total Centro
Total
Salud
Tarqui
general
BUENA
REGULAR
MALO
Comunidad
Total general
234
130
18
382
382
61%
34%
5%
3.3. SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con respecto al Saneamiento Ambiental, componente de la salud pública, que
tiene como objetivo mejorar en forma progresiva la salubridad ambiental en un
espacio geográfico en función de mejorar las condiciones de vida de quienes lo
habitan. El sistema de saneamiento ambiental está conformado por: Agua
potable, aguas residuales y excretas, y residuos sólidos e higiene.Estos
componentes tienen incidencia sobre la salud y las enfermedades, en esta última
son conocidas la cólera, tifoidea, diarreas, anemia, mal nutrición, entre otras.
En la Parroquia Tarqui, de acuerdo al estudio de la consultora INDITE, tenemos
que las familias que viven en 2.535 viviendas (fuente del INEC con personas
presentes), podemos observar que el 48% del total de las viviendas tienen
acceso a la red pública de agua que en la actualidad cuenta la parroquia. Además
se debe tomar en cuenta que el 31% de las viviendas utilizan agua de ríos,
vertientes acequias y/o canales, y un 8% restante de viviendas utilizan de pozos,
agua lluvia. Esta realidad llama a establecer como una prioridad mejoras con
respecto al abastecimiento de agua potable ya que es perjudicial para la salud
de la población utilizar agua de pozos y ríos, así como se debe procurar el acceso
a toda la población en condiciones cada vez mejores.
FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA
Cuenta de 2.7.Proviene
Rótulos de
agua
columna
RED
Rótulos de fila
Total general
POZO
1175
48%
187
8%
RIO
757
31%
CARRO
48
2%
OTRO
Total
general
292
12%
En lo concerniente a las aguas servidas y/o eliminación de excretas;ya que son
aguas contaminadas por desechos orgánicos sea de las personas o animales, por
lo que se requieren sean conducidas adecuadamente, el no hacerlo genera
contaminación. Es así que en el siguiente cuadro se puede observar los tipos o
formas de eliminación:
2459
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Censo
2010
Categorías
Red pública de alcantarillado
Pozo Séptico
Pozo Ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
Letrina
No tiene
TOTAL
Casos
%
309
1196
246
100
92
592
12%
47%
10%
4%
4%
23%
2535
100
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
ELIMINACION DE EXCRETAS
Rótulos de fila
POBREZA POR
CARENCIA DE PELIGRO DE
COBERTURA
SISTEMA DE
CONTAMINACION
ALCANTARILLADO ELIMINACIÓN POR EXCRETAS
Total general
FAMILIAS SIN SERVICIO
19%
39%
941
23%
566
Uno de los principales problemaspara la eliminación de aguas servidas es la falta
de sistemas de conducción de las mismas, podemos observar en el cuadro
anterior que solo un 12% de viviendas están conectadas al sistema de
alcantarillado o cuentan con una adecuada eliminación (según datos del INEC)
y según la consultora INDITE se presenta una cobertura del alcantarillado en un
19% con un 23% de peligro de contaminación por excretas. El 47% lo realizan
a través de pozo séptico y al no tener un mantenimiento adecuado puede ser
fuente de contaminación. Es así que el 18% de las viviendas de la Parroquia en
la actualidad producen contaminación debido a que realizan la eliminación de las
aguas servidas a través de pozo ciego, descarga directa la mar, río, quebrada,
y letrina.
Finalmente un tercer componente parte del saneamiento ambiental es la
eliminación de residuos sólidos e higiene. Los residuos sólidos que son productos
no útiles y son generados en las actividades domésticas, comerciales, agrarias,
industriales, etc., ocasionan contaminación ambiental si su proceso de
eliminación y tratamiento no son los adecuados.
De la información obtenida en el censo de Población y vivienda 2010- INEC
podemos observar
que el servicio de recolección de desechos a las 2.535
viviendas, que producen desechos domésticos o agropecuarios la práctica de
eliminación se lo hace a través de un carro recolector, que cubre en un 77%
de viviendas, pero de acuerdo a la consultora INDITE la cobertura de recolección
de basura es del 71% en la parroquia. Un 19% lo queman, que es una de las
formas recomendadas de eliminación, índices sumamente positivos, por lo que
ese 4% distribuido botándolo en terrenos baldíos, quebradas, río, acequias,
enterrando,etc. debe ser observado.
Medios de Eliminación de Basura
ELIMINACIÓN DE BASURA
Categorías
Carro recolector
La arrojan en terreno baldío o quebrada
La queman
La entierran
La arrojan al río, acequia o canal
De otra forma
TOTAL
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 – INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Censo 2010
Casos
%
1959 77%
48 2%
474 19%
23 1%
3 0%
28 1%
2535
100
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SOLIDOS
Cobertura de
recolección
Rótulos de fila
Total general
Formas mixtas
de
tratamiento
71%
8%
FAMILIAS SIN SERVICIO
POBREZA por
malas
condiciones
ambientales
Riesgo de
contaminación
ambiental por
basura
21%
18%
539
458
3.3.5 Acceso a la Seguridad Social
Partimos de la consideración de que la seguridad social es un derecho de todas
las personas, que se rige por principios como el de universalidad, solidaridad,
subsidiaridad; seguridad también concebida como protección que garantice
servicios para la satisfacción de necesidades básicas.
En este marco el seguro social campesino, que busca disminuir las brechas entre
lo urbano y rural e incorpora a la población rural al sistema nacional del seguro;
una característica del mismo será que supera el principio de protección personal
al trabajador para desarrollar el principio de protección a la familia
En el país, el mayor organismo de seguridad social a nivel público es el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y luego de este están seguros de carácter
privado así como, dos específicos y que son el Instituto de Seguridad Social de
las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía
Nacional (ISSPOL). Entre los servicios principales que prestan son la atención
a la salud de las personas
SALUD TARQUI
APORTA O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Hombre
Seguro ISSFA
IESS Seguro general
IESS Seguro voluntario
IESS Seguro campesino
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL
No aporta
Se ignora
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mujer
Total
3
286
15
173
27
2828
123
4
173
10
271
8
3594
194
7
459
25
444
35
6422
317
3455
4254
7709
En la Parroquia se encuentran censados 10.490 habitantes, de los cuales5.657
son mujeres que representa el 53.92% de la población total. A algún servicio de
seguridad social tienen acceso 466 mujeres que representa el 48.04% y de ellas
el 97.42% están afiliadas al IESS, dentro de este porcentaje el 59.69% reciben
los servicios por su afiliación al seguro social campesino y el 38.10% bajo
relación laboral; lo que da cuenta primero el bajo porcentaje de mujeres
beneficiadas con la seguridad social y un segundo elemento la población
femenina en la Parroquia ve como una alternativa los beneficios que brinda el
programa del seguro campesino .
Respecto a los hombres que son 4.833 en la Parroquia, 504tienen algún tipo de
seguridad social, de estos 474 se encuentran dentro de los servicios que presta
el IESS o sea el 94,05%,de ellos 286 tienen seguro general que porcentualmente
significa el 60,33%; al seguro campesino están afiliados 173 que representa el
36.50%, lo que demuestra que en la Parroquia la mayor de cantidad se
encuentra laborando dentro de dependencia y mantiene un seguro social general
y en menor proporción están cubiertos por el seguro campesino.
De lo anotado concluimos que hay un mayor porcentaje de hombres con acceso
a la seguridad social sea desde su relación laboral, por jubilación o con el seguro
campesino; en tanto que las mujeres acceden en mayor cantidad a través del
sistema del seguro campesino.
SALUD TARQUI
Aporte o afiliación a la Seguridad Social
De 10
años
De 15
años
De 20
años
De 25
años
De 30
años
De 35
años
De 40
años
De 45
años
De 50
años
De 55
años
De 60
años
De 65
años
De 70
años
De 75
años
De 80
años
De 85
años
De 90
años
De 95
años
IESS
Seguro Seguro Seguro
ISSFA ISSPOL general
IESS
IESS
Seguro
Seguro
voluntario campesino
Es jubilado del
No
Se
IESS/ISSFA/ISSPOL aporta ignora Total
-
-
-
-
685
69
754
-
-
28
1
25 -
1141
62
1257
2 -
105
1
40
912
22
1083
1 -
95
4
32 -
681
24
837
28 -
476
17
581
a 14
a 19
a 24
a 29
a 34
-
a 39
a 44
a 49
-
-
-
60 -
1
1 -
40
1
25
1
399
16
483
-
-
28
2
39
1
381
14
465
-
-
32
4
39 -
342
15
432
1 -
30
2
39
2
296
11
381
2 -
12
3
48
1
254
16
336
-
-
14
5
40
11
216
18
304
-
-
8
1
34
3
201
11
258
-
-
6
1
20
4
159
9
199
-
-
-
13
5
137
8
163
-
-
1 -
11
3
83
2
100
-
-
-
-
4
2
33
3
42
-
-
-
-
5 -
-
-
-
-
2
1
444
35
a 54
a 59
a 64
a 69
a 74
a 79
a 84
a 89
-
a 94
a 99
Total
7 459
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
25
22 -
27
4 -
7
6422
En la parroquia Tarqui la población se encuentra entre los siguientes grupos de
edades: niños y adolescentes 4.792 personas jóvenes 2501, adultos 2401 y
adultos mayores 796. Del cuadro anterior se observa que en el grupo de niños
y adolescentes acceden al seguro social 54 personas, de las cuales 28 o sea el
317 7709
51,85% se encuentran dentro del seguro general y 25 (el 46,30%) acceden por
medio del seguro social campesino. La población joven acceden al seguro social
369 personas de los cuales 260 (el 70,46%) lo hacen por medio del seguro
general y 100 (el 27,10%) son parte del seguro social campesino, en los adultos
son 423 los que acceden al seguro social, de los cuales 156 (el 36,88%) están
dentro del seguro general y 230 (el 54,37%) por medio del seguro social
campesino y la población adulta accede 124 personas de los cuales 15 (el
12,01%) están dentro del seguro general y 89 (el 71,77%) a través del seguro
social campesino. Se aprecia que la población de jóvenes y adultos son el grupo
de personas que están cubiertos por la seguridad socialmayoritariamente y en
relación de dependencia suman 416 mientras por medio del seguro social
campesino lo reciben 330. Es preocupante que 6422 personas no accedan o
aporten a algún sistema de seguridad social y en la población de jóvenes y
adultos se encuentran 3957 personas que representan el 61,61% que no tienen
acceso.
SALUD TARQUI
TIENE SEGURO DE SALUD PRIVADO
Si
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
No
2
8
21
26
18
28
38
13
14
12
16
7
11
11
5
1
172
770
1.060
1.225
1.150
919
663
458
352
342
301
277
236
203
179
132
Se ignora
36
91
58
66
89
136
136
110
117
111
115
97
89
90
74
66
Total
210
869
1.139
1.317
1.257
1.083
837
581
483
465
432
381
336
304
258
199
De
De
De
De
De
75
80
85
90
95
a
a
a
a
a
79
84
89
94
99
años
años
años
años
años
6
1
100
73
26
23
3
57
27
16
4
3
Total
238
8.664
1.588
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
163
100
42
27
7
10.490
El seguro privado da una cobertura a 238 beneficiarios/as cubre en la Parroquia
el 2.27%,del cual la población de 0 a 19 años suma 75 personas, de 20 a 34 que
es la población joven con 79 afiliados/as, de 35 a 64que es la población de
adultos con 71 adultos/as y de 65 en adelante que es la población de adultos
mayores con 13, que representan en su orden el 31.5%, 33.2%, 29,8% y el
5.5%.
3.4 Grupos de Atención Prioritaria
Iniciamos, anotando a quienes desde la Constitución se los define como grupos
de atención prioritaria, constante en el capítulo tercero: Derechos de las
Personas y Grupos de Atención Prioritaria
Art. 35. “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La
misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad”24
3.4.1 Adultos Mayores
24
República del Ecuador Constitución 2008; p. 27
Desde esta, visión de quienes constituyen grupos prioritarios, nos referiremos a
las Personas Adultas Mayores.
Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de haber cumplido los 65
años, para ellas, el Estado dice la Constitución garantizará
entre otros los
siguientes derechos: atención gratuita de salud así como a las medicinas;
jubilación; rebajas en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y
privados; acceso a una vivienda.
Además deberá establecer políticas públicas y programas que tomen en cuenta
las inequidades territoriales, de género, que les facilite su autonomía personal e
integración; de protección contra toda forma de violencia y explotación; atención
en centros especializados; fomento de actividades recreativas, etc.
SALUD
ADULTOS MAYORES
Total
población
(1)
Total
adulto
mayor
(2)
% con
respecto a la
población
(3)=(2/1)*100
Razón de
Dependencia
de Adultos
Mayores %
1 Octavio Cordero Palacios
2.271
363
15,98%
30,02%
2 Sidcay
3.964
543
13,70%
23,16%
331.888
42127
12,69%
10,03%
4 Chaucha
1.297
151
11,64%
22,47%
5 Checa
2.741
317
11,57%
20,22%
6 Victoria del Portete
5.251
589
11,22%
20,25%
7 Chiquintad
4.826
468
9,70%
15,98%
8 Cumbe
5.546
535
9,65%
16,50%
9 Paccha
6.467
618
9,56%
16,25%
10 Santa Ana
5.366
504
9,39%
16,74%
11 Nulti
4.324
394
9,11%
15,65%
12 Quingeo
7.450
655
8,79%
17,78%
13 Llacao
5.342
446
8,35%
13,74%
14 Sinincay
15.859
1249
7,88%
13,12%
15 El Valle
24.314
1892
7,78%
12,75%
16 Tarqui
10.490
796
7,59%
12,92%
7.166
500
6,98%
13,20%
3 Cuenca
17 Molleturo
18 Baños
16.851
1062
6,30%
10,46%
19 Turi
8.964
564
6,29%
10,64%
20 San Joaquín
7.455
456
6,12%
10,20%
21 Sayausí
8.392
440
5,24%
8,63%
950
4,91%
9,47%
22 Ricaurte
19.361
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT
Observamos del cuadro por edades y sexo que desde los 65 años en adelante
se tienen433 mujeres y 363 hombres, que representan el 7,59% de del total de
la población de Tarqui; es importante observar que de la población el 3,23%
son adultos y adultas mayores de 75 años en adelante.
RAZÓN DE DEPENDENCIA DE LOS ADULTOS MAYORES
30,02
OCTAVIO CORDERO PALACIOS
23,16
22,47
20,25
20,22
17,78
16,74
16,5
16,25
15,98
15,65
13,74
13,2
13,12
12,92
12,75
10,64
10,46
10,2
10,03
9,47
8,63
SIDCAY
CHAUCHA
VICTORIA DEL PORTETE
CHECA (JIDCAY)
QUINGEO
SANTA ANA
CUMBE
PACCHA
CHIQUINTAD
NULTI
LLACAO
MOLLETURO
SININCAY
TARQUI
VALLE
TURI
BAÑOS
SAN JOAQUIN
CUENCA
RICAURTE
SAYAUSI
PORCENTAJE
0
10
20
30
40
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De la población de adultos mayores de la parroquia el 12,92% viven en relación
de dependencia, es decir que no están trabajando y reciben la ayuda de alguna
persona particular o familiar que realiza alguna actividad económica y que se
encuentra.
EDUCACIÓN TARQUI
SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEXO
SI
EDAD
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
40 - 44
45 -49
50 - 54
55 - 59
60 -64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 <
H
418
639
638
498
359
218
188
178
165
133
125
112
96
59
49
45
M
419
664
607
566
451
339
263
247
200
175
123
107
83
46
31
23
TOTAL
837
1.303
1.245
1.064
810
557
451
425
365
308
248
219
179
105
80
68
%
10,13%
15,77%
15,07%
12,88%
9,80%
6,74%
5,46%
5,14%
4,42%
3,73%
3,00%
2,65%
2,17%
1,27%
0,97%
0,82%
H
149
3
5
7
12
10
8
7
5
14
18
27
19
26
31
38
TOTAL
3.920
4.344
8.264
100% 379
Fuente: de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
M
153
11
7
12
15
14
24
33
62
59
70
58
60
68
52
70
NO
TOTAL
302
14
12
19
27
24
32
40
67
73
88
85
79
94
83
108
%
26,33%
1,22%
1,05%
1,66%
2,35%
2,09%
2,79%
3,49%
5,84%
6,36%
7,67%
7,41%
6,89%
8,20%
7,24%
9,42%
768
1.147
100%
Respecto al nivel de instrucción de este grupo poblacional tenemos que 432
personas saben leer y escribir del cual 249 (el 57,64%) son hombres y 183 (el
42,36%) mujeres, que representan el 4.59% de la población de 5 años en
adelante, se refleja de lo anotado que las mujeres tenían menor oportunidad de
estudiar.En cuanto se refiere a las personas que no saben leer y escribir de este
grupo de edad 114 (el 31,32%) son hombres en tanto que las mujeres son 250
(el 68,68%). Aquí podemos anotar la existencia de una brecha mayor en la
instrucción de las mujeres adultas mayores con relación a los hombres.
También anotaremos la situación de acceso y atención de los y las adultas
mayores en relación a los que cuentan o están asegurados a la salud pública,
por lo que si observamos en el siguiente cuadro podemos obtener que del total
de la población adulta, 32 cuenta con seguro general, 5 con seguro voluntario y
130 con seguro campesino,con un total de 249 adultos mayores de los 796 que
viven en la parroquia que representa el 31,28% del total de adultos mayores
que viven en la parroquia.
SALUD TARQUI
TIENE SEGURO DE SALUD PUBLICO
Segur
o
ISSFA
Segur
o
ISSPO
L
IESS
Segur
o
gener
al
IESS
IESS
Seguro
Seguro
voluntari campesin
o
o
jubilado
IESS/ISSF
A/ISSPOL
No
aporta
Se
ignora
Total
……………
De 65 a 69 años
1 -
22
2
43
21
323
11
423
33
18
228
22
309
27
18
161
12
221
13
11
110
6
141
10
12
66
10
99
-
1
1
35
3
40
-
-
3 -
7
3
13
-
-
De 70 a 74 años
-
-
8 -
De 75 a 79 años
-
-
1
De 80 a 84 años
-
-
1 -
De 85 a 89 años
-
-
-
De 90 a 94 años
-
-
-
De 95 a 99 años
De 100 años y
más
-
-
-
-
2
1
Total
1
32
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT
5
3.4.2 Personas con Discapacidades
130
3 81
933
3
67
1249
La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el
artículo 47 establece que el Estado garantizará
políticas de prevención y
conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la
creación de oportunidades.
Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud
así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y privados
respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades;
trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice
sus capacidades, educación especializada para quienes tienen discapacidad
intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los
centros regulares, con accesibilidad, etc.
En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social;
desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y
apoyo familiares de
las personas con discapacidad profundapara que
implementen emprendimientos productivos, etc.En el marco de estos principios
que comprometen al estado, sociedad y familia, en el censo del 2010 partir de
la pregunta si alguien de la familia tuvo una discapacidad permanente por más
de un año, identificamos el número de personas que fueron registradas, datos
constantes en el siguiente cuadro.
Finalmente anotamos que la condición de discapacidad, hace de quienes lo
tengan, sean más susceptibles de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno
de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad
son las condiciones económicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles
de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento, participación social,
etc.
Se debe tomar en consideración que para el siguiente análisis se ha clasificado
con las categorías de infantil y adolescente de 0 – 19 años; jóvenes entre 20 –
34 años; adultos de 35 – 64 años; y adulto mayor entre 65 – y más, para el
análisis.
La condición de discapacidad, hace que quienes lo tengan, son más susceptibles
de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan
la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condiciones económicas
de pobreza pues la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a
salud, educación, conocimiento, participación social, etc.
En el siguiente cuadro podemos observar que 467 personas que representan el
4,45% del total de la población. De las cuales 49,25% pertenece a las mujeres
y el 50,75% corresponde a los hombres que tienen alguna discapacidad.
SALUD TARQUI
DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO
H
<1
1-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
40 - 44
45 -49
50 - 54
55 - 59
60 -64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 - 99
SI
M
1 3
14
27
28
15
16
9
8
13
19
10
13
13
14
7
10
11
4
1
1
H
8
11
20
13
21
18
8
13
11
8
16
14
13
9
10
12
15
6
3
1
NO
M
78
371
502
561
545
387
262
147
129
112
95
79
72
80
64
44
29
18
11
6
2
TOTAL
237
230
3594
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
N/R
H
90
378
511
599
523
487
398
282
212
219
207
167
135
98
102
82
51
27
6
8
2
4584
M
21
60
51
54
70
103
93
72
59
60
56
58
58
46
37
34
41
19
6
3
1 1002
20
49
50
56
78
70
50
63
62
50
47
51
44
54
32
22
20
10
9
6
843
Si realizamos una pequeña división por edades tal como se presenta en el cuadro
anterior, podemos observar que, el acumulado de jóvenes y adultos suman 238
casos que representa el 50,96% del total de casos, situándose como el principal
grupo, en los adultos mayores, se concentran 104 casos que representan el
22,27% del total de casos. Y el grupo de niños y adolescentes acumulan 125
casos que representan el 26,77% del total de casos.
SALUD TARQUI
DISCAPACIDADES FISICAS Y MENTALES
<1
1-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
40 - 44
45 -49
50 - 54
55 - 59
60 -64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 - 99
100 <
Dis.
Intelectual
H
M
1
0
1
1
3
4
4
8
8
2
5
5
4
3
4
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Paralisis y amp.
H
M
1
0
3
4
5
1
12
5
13
3
6
5
4
8
1
3
1
4
6
6
6
2
3
7
6
10
4
2
5
3
3
4
2
4
3
7
1
1
0
1
1
0
0
0
TOTAL
37
32
86
80
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
H
Visual
M
1
1
3
5
3
3
4
3
1
2
5
2
1
4
5
1
4
1
2
1
0
0
52
0
0
3
6
5
3
2
2
2
3
2
4
1
3
1
3
3
4
4
1
1
0
53
Auditiva Psiquiatricas
H
M
H
M
1
0
1
0
1
1
1
1
0
0
2
0
0
2
3
0
3
2
3
0
1
0
1
5
0
2
3
2
2
0
0
1
0
2
2
3
2
0
0
1
0
1
3
1
0
1
0
2
0
1
1
0
1
4
1
2
2
2
0
0
1
1
0
2
2
3
1
0
3
4
0
0
1
3
1
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
35
23
20
TOTAL
H
M
5
7
13
24
30
16
15
10
5
11
15
6
9
11
13
5
9
7
5
2
1
0
0
7
8
21
12
18
17
7
12
11
8
16
13
11
7
10
10
15
8
4
1
0
223
220
Ahora de estas 467 personas que tienen una discapacidad, se ha realizado el
siguiente cuadro en donde se muestra la discapacidad intelectual o retardo
mental, por lo que podemos observar que en la Parroquia Tarqui se dan 69 casos,
de los cuales 37 casos son de hombres y 32 de mujeres.
Con respecto a la discapacidad intelectual, la mayoría de casos se presente en
el grupo del acumulado de jóvenes y adultos con 45 casos, seguido de niños y
adolescentes con 22 casos, seguido del grupo de adultos mayores con 2 casos.
En el mismo cuadro podemos observar los casos de personas que presentan
discapacidad física y motora, que pueden ser parálisis y amputaciones, por lo
que podemos observar que en la Parroquia se presentan 166 casos, de los cuales
86casos corresponden a hombres y 80 casos corresponden a mujeres. En este
cuadro podemos observar que la mayoría de casos se presentan en el grupo de
jóvenes y adultos con 101 casos, seguido de adultos mayores con 34 casos, y
niños y adolescentes con 31 casos, dentro de la Parroquia.
En el caso de discapacidad visual, afecta a 105 personas de la parroquia con 52
hombres y 53 mujeres, siendo la población de los jóvenes y adultos la más
afectada con 54 casos, seguido de los adultos mayores con 31 casos y el grupo
de niños con 20 casos.
La discapacidad auditiva se encuentran 60 casos en la población, en donde 25
hombres son los afectados y 35 mujeres. El grupo de jóvenes y adultos son los
más afectados con 30 casos, seguido de los adultos mayores con 25 casos y por
último los niños con 5 casos.
Es preocupante el número de personas (1845), que no responden o no pueden
establecer si tienen o no alguna discapacidad, por lo que el número de personas
discapacitadas en la parroquia puede incrementarse si se realiza una valoración
en cada uno de estos casos.
SALUD TARQUI
ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SI
<1
1-4
H
0
0
M
0
1
NO
TOTAL
H
0
1
M
1
1
TOTAL
0
3
1
4
H
0
2
SE IGNORA
M
TOTAL
0
0
4
6
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
40 - 44
45 -49
50 - 54
55 - 59
60 -64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 - 99
5
3
5
0
4
2
0
1
0
1
0
0
2
2
0
2
1
0
0
3
1
2
2
0
1
4
2
2
1
2
0
1
3
2
3
1
0
0
8
4
7
2
4
3
4
3
2
2
2
0
3
5
2
5
2
0
0
6
20
19
13
7
5
3
5
4
4
5
5
8
3
6
6
1
0
1
3
15
7
9
10
3
4
8
3
12
10
6
6
4
7
7
3
3
1
9
35
26
22
17
8
7
13
7
16
15
11
14
7
13
13
4
3
2
3
4
4
2
5
2
5
7
15
5
8
8
4
2
4
3
2
1
0
5
4
4
10
8
4
5
1
3
3
2
7
2
3
3
5
2
0
0
8
8
8
12
13
6
10
8
18
8
10
15
6
5
7
8
4
1
0
TOTAL
28 31
59
123
124
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
247
86
75
161
De las 467 personas que sufren de alguna discapacidad en la parroquia solo 59
asisten a un establecimiento de educación especial que son 28 hombres y 31
mujeres, frente a 247 personas que no lo hacen.Lo que indica que no se han
desarrollado programas de atención a esta población. Al respecto, la
Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad de dar una atención
integral a las personas con discapacidades a través de programas especializados,
que permita desarrollar su personalidad, fomentar la autonomía y disminuir su
dependencia.
En el Código de la Niñez y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de
servicios para la atención específica a niños, niñas y adolescentes con
discapacidades físicas, mentales o sensoriales,se establece la responsabilidad
del Estado para el efecto.
3.4.3 Niñez y Adolescencia
La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45“Las niñas,
niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además
de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido
el
cuidado
y
protección
desde
la
concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;
a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una
familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación
social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que
les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca
de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar.
El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento
libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.”25 Es así que si
la población infantil y adolescente es sujeto de derechos y es la población de hoy
y mañana, es por esta razón que se debe tomar en cuenta a dicha población.
A continuación anotaremos el mandato de los niños, niñas y adolescentes de la
Parroquia en la Consulta llevada a cabo por el Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia:
ENCUESTA NIÑES Y ADOLESCENCIA
1. En tu escuela, colegio o institución: de las siguientes opciones, elige una que se haga con urgencia
b. Que tu voz se tomada
c. Que existan canchas ,
a. Que las calificaciones, en cuenta para la solución
patios, juegos y aulas
las discapacidades y el
de conflictos y la
Parroquias
suficientes adecuadas y
ritmo del aprendizaje no
elaboración de planes de
blancos
nulos
Rurales
seguras para todos los
te impidan el acceso a la
convivencia y programas
NNA con y sin
educación
de capacitación en buen
discapacidad
trato
10 Tarqui
21,43%
18,16%
54,54%
1,09%
4,78%
Suman
12.831
9.796
15.279
897
1.174
Parroquias
Rurales
25
total
1.652
39.977
2. En tu comunidad, barrio o parroquia: De la siguientes opciones, elige una que se haga con urgencia
b. Que tu voz se tomada
c. Que existan canchas ,
a. Que las calificaciones, en cuenta para la solución
patios, juegos y aulas
las discapacidades y el
de conflictos y la
suficientes adecuadas y
ritmo del aprendizaje no
elaboración de planes de
blancos
nulos
total
seguras para todos los
te impidan el acceso a la
convivencia y programas
NNA con y sin
educación
de capacitación en buen
discapacidad
trato
República del Ecuador Constitución 2008; p.32
10 Tarqui
Suman
Parroquias
Rurales
10 Tarqui
Suman
42,06%
15.577
21,12%
9.411
30,43%
12.886
1,46%
877
3.- En tu cantón: de las siguientes opciones, elige que las autoridades hagan con urgencia
c.- Que se cumplan y
hagan cumplir que
a.- Que se implemente
b.- Que se comprometan a
dentro y cerca de los
programas de formación crear centros de atención y
parques, instituciones
para la sexualidad con
prevención especializados
educativas y lugares de
Blancos
metodología e
para NNA que se
recreación no se
información adecuadas a
encuentren situados en
promocionen , vendan ni
las necesidades de NNA
situaciones de violencia
se consuman bebidas
alcohólicas
15,80%
25,27%
52,13%
2,13%
7.689
11.328
17.879
1.251
4,93%
1.181
1652
39.932
Nulos
Total
4,68% 1.646
1.105
39.252
4.- Familias: de las siguientes opciones, elige la que consideres urgente para mejorar la calidad de vida familiar
a.- Que la migración no
sea motivo de
b.- Que tu familia cuente
c.- Que tu familia de dé
discriminación de ningún
con capacitación sobre
tiempo y atención para
NNA o su familia en
cuidado y buen trato a NNA
jugar y recrease juntos
Blancos
Nulos
Total
instituciones, barrios,
en barrios, comunidades y
en un ambiente de
comunidades y
parroquias
respeto mutuo
parroquias
10 Tarqui
19,15%
31,70%
42,12%
2,24%
4,79% 1.650
Suman
10.804
10.752
15.217
1.279
1.104
39.156
3.4.3.1 Trabajo Infantil y Adolescente
Como antecedente sobre el trabajo de los niños, niñas y adolescentes,
transcribimos lo que establece la Constitución en el Art.46, para asegurar los
derechos, asume algunas medidas, para el efecto en el numeral 2 dice:
“Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se
prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de
erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los
adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación
ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo
personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás
actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral”26.
26
Op.cit. Constitución del 2008, p.32
Para el análisis
del índice de niños, niñas y adolescentes que trabajan, nos
hemos remitido alINEC censo 2010, en el cual se consideró la población infantil
menor de 11 años; así como la población entre 12 y 17 años, para establecer
una diferencia entre la población infantil y adolescente.
Es así que si observamos en el siguiente cuadro, la Parroquia Tarqui11 niños se
encuentran trabajando de un total de 1.702 menores a 11 años, que representan
el 0,65% de dicha población que actualmente trabaja. Si comparamos dichos
porcentajes entre las demás parroquias del Cantón Cuenca podemos ver que se
ubica como 19 parroquia del Cantón Cuenca. Este porcentaje de niños y niñas
trabajadoras a pesar de que es baja, es necesario eliminarlo, pues el interés
superior de una sociedad es el bienestar de la población infantil y adolescente a
quienes se les debe brindar todas las oportunidades para que podamos tener
una sociedad justa y equitativa.
EDUCACIÓN TARQUI
POBLACION DE NIÑOS QUE TRABAJA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Chaucha
Chiquintad
Molleturo
Octavio Cordero Palacios
Victoria del Portete
Santa Ana
Sinincay
Nulti
Quingeo
San Joaquin
Sidcay
Sayausi
Valle
Cumbe
Ricaurte
Turi
Baños
Cuenca
Tarqui
Paccha
Checa
Llacao
Población menor
de 11 años que
trabaja
19
17
34
6
14
15
32
9
19
13
5
13
32
7
24
11
19
279
11
3
1
1
Total población
menor de 11
años
221
681
1.387
327
821
896
2.416
697
1.550
1.229
519
1.360
3.691
841
2.930
1.480
2.658
41.884
1.702
975
387
752
%
8,60%
2,50%
2,45%
1,83%
1,71%
1,67%
1,32%
1,29%
1,23%
1,06%
0,96%
0,96%
0,87%
0,83%
0,82%
0,74%
0,71%
0,67%
0,65%
0,31%
0,26%
0,13%
TOTAL
584
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
69.404
En el siguiente cuadro se ha establecido la población comprendida entre las
edades de 12 a 17 años de cada una de las parroquias, es así que podemos ver
que en la actualidad 398 adolescentes están trabajando de un total de 1.526
que representan el 26,08% de dicha población que actualmente trabaja.
EDUCACIÓN
POBLACION DE NIÑOS QUE TRABAJA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Cuenca
Chaucha
Quingeo
Tarqui
Molleturo
Turi
Sinincay
Santa Ana
Victoria del Portete
San Joaquín
Octavio Cordero Palacios
Cumbe
Baños
Nulti
Sayausi
Sidcay
Checa
Valle
Chiquintad
Paccha
Llacao
Ricaurte
Población
menor de 12 a
17 años que
trabaja
3.888
57
312
398
258
318
511
173
176
216
53
151
456
98
210
64
52
459
89
116
89
301
TOTAL
8.445,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Total
población
menor de 12 a
17 años
5.965
179
1.067
1.526
1.030
1.275
2.134
768
792
998
264
770
2.373
542
1.232
393
333
3.047
593
839
670
2.367
29.157,00
%
65,18%
31,84%
29,24%
26,08%
25,05%
24,94%
23,95%
22,53%
22,22%
21,64%
20,08%
19,61%
19,22%
18,08%
17,05%
16,28%
15,62%
15,06%
15,01%
13,83%
13,28%
12,72%
3.2.2.5 Embarazo de Adolescentes
De los datos estadísticos proporcionados por la Dirección de Salud de la provincia
del Azuay; en el primer semestre del 2011 en las diferentes áreas de salud que
la integran, se ha registrado desde los controles prenatales en adolescentes de
10 a 19 años, tomando en consideración aquellas que tienen de 10 a 14 años y
un segundo grupo de 15 a 19 años.
De Parroquia Tarqui, un 17,01% de adolescentes han asistido al área de Salud
No 4 para realizar la primera consulta prenatal y para visitas subsecuentes han
acudido el 14.97%, lo que demuestra una disminución de las visitas con relación
a la primera.
Control Prenatal en adolescentes por área de salud y parroquia
año 2011
%
adolescentes %
Primeras
Adolescentes
Parroquia consultas
Subsecuentes
Llacao
11,27
6,56
Nulti
16,25
21,18
Paccha
8,16
5,33
Octavio
Área
Cordero
10,00
15,94
de
Ricaurte
11,74
17,13
Salud
1
Sidcay
16,67
7,53
Área Checa
25,49
13,13
de
Chiquintad
8,42
6,90
Salud
2
Sinincay
15,06
19,33
El Valle
21,36
14,90
Área Quingeo
15,71
8,33
de
Santa Ana
18,97
14,11
Salud
3
Turi
8,59
7,89
El
análisis
del
Cumbe
13,89
15,17
porcentaje
de
Chaucha
1,92
7,69
madres
Molleturo
34,18
26,70
San
adolescentes en la
Joaquín
13,33
48,58
Parroquia,
lo
15,88
7,32
Área Sayausí
Tarqui
17,01
14,23
de
hacemos de las
Salud Vict. Del
respuestas dadas
4
Portete
20,00
14,97
en el Censo 2010 a la pregunta ¿a qué edad tuvo su primer hijo?, registrando
los datos de todas las mujeres que tuvieron su primer hijo desde los años 2000
al 2010 se ha identificado el número de madres adolescentes y cuál ha sido el
comportamiento estadístico en estos 10 años en adolescentes de 12 a 17 años.
SALUD TARQUI
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
EDAD
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
12
1 13 1
14 1
1
2 1
1 3 15
5
1
3
2
4
5
1
6
11
7
13
16
3
3
4
5
10
13
15
10
9
10
21
17
11
9
12
11
11
11
13
19
12
27
18
TOTAL
20
13
20
19
27
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
29
30
36
32
47
53
Se puede observar que de las 326 adolescentes, aquellas que en el 2010 tenían
desde los 12 a los 17 años de edad, se constituyen en el grupo y año de mayor
índice de embarazos con un porcentaje del 16.25%, con 53 adolescentes; luego
tenemos que en el 2009, 47 adolescentes comprendidas entre las edades de 14
a 17 años fueron madres con un 14,42%.
Desde el año 2007 al 2010son los años de mayor incremento de embarazos con
168 casos que representa el 51,53%, desde el 2000 al 2006 en 7 años son 158
que representa el 48.47%, en 4 años el porcentaje de embarazos se han
incrementado pese a que por parte de diferentes instituciones de salud,
educación, medios de comunicación existe una mejor información para prevenir
el embarazo, por lo que se aprecia que a nivel de la Parroquia no se capta el
mensaje por parte de esta población.
Madres Adolescentes
60
53
47
50
36
40
27
30
20
20
20
29
30
32
19
13
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
El grafico claramente nos demuestra lo anotado que en el año 2008 en
adelante hay un mayor número de embarazos y madres adolescentes; situación
que nos recomienda la necesidad implementar una campaña de educación
sexual a nivel de toda la Parroquia para concientizar a la población de
adolescentes.
3.4.4Violencia intrafamiliar
“Se concibe la Violencia intrafamiliar (VIF) como una forma de VIOLENCIA DE
GENERO, reconocida a partir de la Conferencia Mundial para
los Derechos
Humanos celebrada en Viena en 1993, y definida en la Convención
Interamericana para “Prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de
Violencia contra la Mujer” , en el año 1994”27.
La violencia intrafamiliar, es una forma de violencia estructural que ha sido
tolerada socialmente y que se fundamenta en relaciones de poder patriarcales,
discriminatorias, ejercidos sobre
personas consideradas como “ vulnerables”
asociadas a género fundamentalmente las mujeres, niños, niñas, adolescentes,
adultas/os mayores, personas con discapacidad.
El Cantón Cuenca el 2002 se dictó la Ordenanza que establece las
Políticas tendientes a Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
en Cuenca, la misma que establece en el Art. 1 “La Municipalidad de
Cuenca, considera a la violencia intrafamiliar como un problema
social, político, de salud pública y de seguridad ciudadana, en cuya
solución está comprometido”28
El cuadro
de
denuncias
de
violencia
intrafamiliar
transcribimos, de enero a julio del 2011
que
a
continuación
ha sido proporcionado por las
Comisarías de la Mujer y la Familia, el Consejo de Seguridad Ciudadana, las
Tenencias Políticas, la Corporación Mujer a Mujer y la Red Interinstitucional de
Atención y Prevención en contra de la violencia a la mujer. (Waponi)
DENUNCIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PARROQUIA
BAÑOS
CHAUCHA
27
CANTIDAD
53
9
%
13,05%
2,22%
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, Waponi,p.12
28
Ordenanza que establece las políticas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, en el Cantón
Cuenca; Noviembre 2002
CHECA
CHIQUINTAD
CUMBE
EL VALLE
LLACAO
MOLLETURO
NULTI
OCTAVIO C. PALACIOS
PACCHA
QUINGEO
RICAURTE
SAN JOAQUIN
SANTA ANA
SAYAUSI
SIDCAY
SININCAY
TARQUI
TURI
VICTORIA DEL PORTETE
8
16
28
12
8
17
31
18
11
19
37
22
16
36
5
22
12
17
9
1,97%
3,94%
6,90%
2,96%
1,97%
4,19%
7,64%
4,43%
2,71%
4,68%
9,11%
5,42%
3,94%
8,87%
1,23%
5,42%
2,96%
4,19%
2,22%
TOTAL
406
100%
Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de
Seguridad Ciudadana/TenenciasPolíticas/Corporación
Mujer a Mujer.
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Cuadro N°2.2.5.2
Total de denuncias
Turi
Tarqui 4%
3%
Sinincay
5%
Sidcay
1%
Total
Baños
13%
Sayausi
9%
Victoria de
Portete
2% Chaucha
2%
Checa
2%
Chiquintad
4%
Cumbe
7%
Santa Ana
4%
San Joaquín
5%
Ricaurte
9% Quingeo
5%
El Valle
3%
Llacao
Molleturo
Octavio2%
Nulti 4%
Paccha Cordero
8%
3%
4%
Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de Seguridad Ciudadana/Tenencias Políticas/Corporación Mujer a Mujer.
Elaborado: Corporación Mujer a Mujer
A las distintas instancias anotadas como receptoras de denuncias de personas
en situación de violencia intrafamiliar, de acuerdo al cuadro y grafico
correspondiente, de la Parroquia Tarqui han acudido 12 personas que
representan el 2.96% del total de presentadas. De esta información no podemos
determinar específicamente de
algunas variables referidas al sexo de las/os
denunciantes; relación con el o la agresora; tipos de violencia denunciadas;
edad, etc.; sin embargo si podemos referirnos en términos generales, pues ellos
nos demostrarán que la violencia intrafamiliar como hemos anotado está en
relación directa con concepciones y prácticas patriarcales y discriminatorias
basadas en relaciones de poder.
Así tenemos que las denuncias establecen:
a) Quienes denunciaron fueron mujeres en razón de que el 98% de casos
presentados son por violencia contra Ellas;
b) Relación de parentesco agresor- agredida; el 69% el conyugue o su pareja
con quien viven; un 14% de quienes mantuvieron una relación de pareja;
y, el 4.4% y 4.3% del hijo y hermano.
c) Tipos de violencia: El 55% fueron víctimas de maltrato psicológico; el 44%
víctima de; y, el 1% lo fue de violencia sexual
d) Edad: Las mujeres correspondientes a edades de 26 a 34 en un 30% y
de 18 a 25 el 29%; la población con menores índices de violencia se
encuentran en la edad menor a los 18 años.
Podemos concluir que la violencia intrafamiliar no es un problema de carácter
privado sino público, que afecta fundamentalmente a la población infantil,
adolescentes, mujeres, adultos/as mayores y que de acuerdo a las denuncias
realizadas, predominantemente es hacia las mujeres
tanto del área urbana
como rural.
Es necesario pues realizar estadísticas parroquiales que den cuenta de esta
práctica de violencia que debe ser eliminada y que en los talleres fueron
analizados como un problema presente y sobre el cual se espera emprendan
acciones ya que muchos casos no son denunciados.
3.5 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
3.5.1 Movilidad Humana: Se lo define como concepto alternativo
que integra diversas formas de movilización de las personas, que se trasladan
de un lugar a otro dentro de un país o a nivel internacional, en forma temporal
o permanente.
En este contexto se destacan procesos migratorios de emigración y el de
inmigración:emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar
determinados para dirigirse a otro distinto, bien sea dentro de su país o fuera
de él. En cambio Inmigración, es la entrada de un individuo a un país, región,
ciudad o lugar determinado procedente de otra ciudad y/o país
3.5.2 Inmigración interna de la Parroquia.
Para el siguiente análisis, se utilizará la información relacionada al Censo de
Población y Vivienda 2010, específicamente con la pregunta “Hace 5 años
(Noviembre 2005), ¿en qué lugar vivía habitualmente”; de la tabulación
realizada, aquellas ciudades que expulsaron de 10 personas en adelante son
identificadas individualmente y las que expulsaron, menor a 10 fueron
consideradas dentro de parroquias rurales del cantón Cuenca, Sierra y Costa.
De esta manera se asume, cual es la población interna (Ecuador) y externa
(otros países) que la Parroquia, ha recibido o ingresado a vivir en los cinco
últimos años, Es así que podemos observar en el siguiente cuadro:
IMIGRACION INTERNA TARQUI
CIUDAD O PARROQUIA RURAL DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS
Hombre
Cuenca
Cumbe
Victoria del Portete
Parroquias (Cuenca)
Sierra
Costa
Oriente
N/E
TOTAL
29
6
9
14
67
16
8
6
Mujer
31
7
7
11
50
13
3
3
Total
60
13
16
25
117
29
11
9
%
21,43
4,64
5,71
8,93
41,79
10,36
3,93
3,21
155
125
280
100,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Del cuadro anterior, a la parroquia han llegado 280 personas
nacionales de
quienes el 55,36% son hombres y el otro 44,64% mujeres; respecto del lugar
de procedencia, de la Sierra han llegado en mayor porcentaje con el 41,79%,
delCantón Cuenca con el 21,43%, de la Costa con el 10,36%, del resto de
parroquias del cantón Cuenca el 8,93, Victoria del Portete con el 5,71%, Cumbe
con el 6,64% y por ultimo del Oriente con un 3,93%.Es decir según información
del cuadro anterior (ciudad o parroquia rural donde vivía hace 5 años) podemos
asumir que la parroquia ha recibido mayormente migración de la Sierra que
representa el 82,50% de las personas que han emigrado a la Parroquia.
Según el censo 2010 la parroquia, cuenta con una población de 10.490
habitantes, por lo que las 280 personas que han ingresado representan el 2,67%
del total de la población actual.
3.5.3 Inmigración externa de la Parroquia.
Con respecto a la Inmigración externa, de personas no nacionales o extranjeras,
el censo 2010 contabiliza 79 personas, que el período de laresidencia anterior
fue mayoritariamente Estados Unidos con 54 personas que representan el
68,35% del total de inmigrantes, seguido de España, Italia, Perú, Colombia y en
menor porcentajede Austria con una persona que representa el 1,27% . Se
podría presumir que las personas contabilizadas, pueden ser migrantes que
retornan a su lugar de origen y/o extranjeros que ubican sus viviendas en la
Parroquia.
IMIGRACION EXTERNA TARQUI
CIUDAD O PAIS DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS
Hombre
Estados Unidos
España
Italia
Perú
Colombia
Austria
Mujer
42
9
2
1
1
1
Total
12
5
3
2
1
0
54
14
5
3
2
1
%
68,35
17,72
6,33
3,80
2,53
1,27
TOTAL
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
56
23
79
100,00
Se concluye entonces,que en totalde personas que han ingresado a la parroquia,
bien sean nacionales y/o extranjeros, en total son 359 personas, que
representan el 3,42% del total de la población, que actualmente residen en la
Parroquia Tarqui.
3.5.4 Migración externa
La emigración(migración externa):Consiste en dejar el propio país o la propia
región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de
las migraciones de población.
De acuerdo al censo del 2010, Como podemos observar en el siguiente cuadro
de Migración Parroquial,presenta el total de la migración de hombres y mujeres
de cada una de las parroquias del Cantón Cuenca, y se ha ordenado de acuerdo
al total de migrantes que han salido de cada una. Es decir son hombres y
mujeres que han salido en los últimos 10 años de la Parroquia Tarqui, la cual se
ubica como número 6 del total del cantón, con 508 personas, que representan
el 2,98% del total de las personas migrantes del Cantón Cuenca.
MIGRACIÓN PARROQUIAL 2010
d=c/17.06
a
b
c=a+b
2
Hombre
Mujer
Total
3.928 10.419
%
E
Total
Población
1 Cuenca
6.491
61,07% 331.888
2 Sinincay
516
232
748
4,38%
15.859
3 Valle
501
241
742
4,35%
24.314
4 Baños
469
266
735
4,31%
16.851
5 Ricaurte
361
193
554
3,25%
19.361
6 Tarqui
371
137
508
2,98%
10.490
7 Cumbe
253
127
380
2,23% 5.546
f=c/e
%
3,14
%
4,72
%
3,05
%
4,36
%
2,86
%
4,84
%
6,85
%
8 Sayausi
229
147
376
2,20% 8.392
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
Turi
221
73
294
1,72% 8.964
San Joaquin
185
104
289
1,69% 7.455
Paccha
180
98
278
1,63% 6.467
Victoria del Portete
161
80
241
1,41% 5.251
Chiquintad
156
80
236
1,38% 4.826
Checa
124
56
180
1,05% 2.741
Sidcay
113
67
180
1,05% 3.964
Llacao
114
63
177
1,04% 5.342
Molleturo
Octavio Cordero
Palacios
121
50
171
1,00% 7.166
106
50
156
0,91% 2.271
Quingeo
117
39
156
0,91% 7.450
Santa Ana
115
32
147
0,86% 5.366
Nulti
62
14
76
0,45% 4.324
Chaucha
17
2
19
0,11% 1.297
TOTAL PARROQUIAL
10.983
6.079 17.062
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
100,00%
4,48
%
3,28
%
3,88
%
4,30
%
4,59
%
4,89
%
6,57
%
4,54
%
3,31
%
2,39
%
6,87
%
2,09
%
2,74
%
1,76
%
1,46
%
505.585
Si realizamos dicho análisis con respecto a la población parroquial actual,
representa el 4,84% de su población total, siendo una de las parroquias con
mayor porcentaje de migrantes frente a su población, luego de Octavio Cordero,
Cumbe, Checa, Chiquintad y respectivamente como podemos observar en el
cuadro anterior.
De esta población migrante de la Parroquia Tarqui, una información fundamental
es el lugar de destino, por lo que en el siguiente cuadro, “actual país de
residencia” el 90,94% del total de personas que han salido de la parroquia, se
encuentran en los Estados Unidos y el6,10% están en España, siendo estos
países los dos principales destinos de los migrantes de la parroquia.
MIGRACION TARQUI
PAIS DE DESTINO
País
Chile
Estados Unidos
España
Francia
Países Bajos (Holanda)
Italia
Alemania, República Democrática
Sin Especificar
Hombres Mujeres Total
1
0
1
340
122
462
19
12
31
1
0
1
2
0
2
3
1
4
1
0
1
4
2
6
Total
371
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
137
508
%
0,20%
90,94%
6,10%
0,20%
0,39%
0,79%
0,20%
1,18%
100%
3.5.5 Migración interna
Uno de los motivos principales para la migración interna de las personas que
viven dentro de las parroquias rurales, es principalmente por trabajo, por lo que
se ha podido analizar los casos de los hogares, en que las personas trabajan
fuera de la parroquia rural en la que viven, por lo que en el siguiente cuadro
podemos observar, que de los 2565 viviendas encuestadas, 997 viviendas que
representan el 38,87% del total de viviendas, existen familiares dentro de las
mismas que salen a trabajar fuera de la parroquia. Y el 61.13% de las viviendas
no cuentan con familiares que salgan a laborar fuera de la parroquia.
MIGRACIÓN TARQUI
TRABAJA FUERA DE LA CIUDAD O PARROQUIA RURAL
CASOS
SI
NO
%
997
1568
38,87%
61,13%
Total
2565
100,00%
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
En el siguiente cuadro “Trabaja fuera de la Parroquia Rural”, podemos cuantificar
el total de personas que salen a trabajar fuera de la parroquia que suman 1.488
personas, y para proceder a comparar, debemos tomar en cuenta que la
Población Económicamente Activa de la Parroquia son 4.235 personas, que se
encuentran distribuidas en sectores: Primario (agricultura) = 1.069 personas;
Secundario (Industria) 723 personas; Terciario (servicios) 2.443 personas; por
lo que en primera instancia podemos ver que las 1.488 personas representa el
35.13% del total de la población económicamente activa.
MIGRACIÓN TARQUI
TRABAJA FUERA DE LA CIUDAD O PARROQUIA RURAL
CATEGORÍA
1
2
3
4
5
CASOS
649
242
73
29
4
PERSONAS
649
484
219
116
20
Total
997
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
1488
Por lo que si consideramos que las personas han migrado, en búsqueda de
oportunidades laborales, quizás más especializadas deberíamos comparar la
población dedicada a los dos sectores (secundario y terciario) que suman 3.166
personas es decir el 74,76%; por lo que con las que laboran básicamente en la
agricultura en una cantidad de 1.069, que en términos porcentuales representan
el 25.24%, que nos dice que la población de la parroquia principalmente se
dedica a la prestación de servicios y a la industria, por lo que se relacionado que
de las 1.488 personas que trabajan fuera de la Parroquia, lo realizan en el sector
de la prestación de servicios y la industria.
3.5.6 Consecuencias de la migración
Los grandes desplazamientos humanos jugaron un papel fundamental, para el
crecimiento industrial de los países llamados desarrollados y de forma particular
de los centros urbanos de los países latinoamericanos impulsados por la
dinámica modernizadora de fines del siglo XIX y comienzos del XX. No obstante,
la situación contemporánea resulta paradójica, puesto que, en un mundo más
interconectado que nunca por la globalización tecnológica y los medios de
comunicación, y en donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan,
traspasan fronteras, provocando dinamismos económicos y productivos nunca
antes vistos; la movilidad de las personas, en cambio, enfrenta
a fuertes
barreras restrictivas impuestas desde los países industrializados, en tanto ya
que hacia los países ―en desarrollo no hay tanta restricción para los
inmigrantes, sobre todo, para ―inversores extranjeros; a los que incluso se les
oferta una serie de beneficios desde el Estado.
El hecho de que la mayoría de los migrantes se desplace a pesar de la
persistencia de las barreras para su ingreso pone de relieve el conflicto existente
entre los Estados nacionales y la globalización, entre posturas restrictivas y un
mundo que avanza hacia una creciente liberalización de otros flujos. Esta
inconsistencia es, en gran medida, responsable del gran incremento de la
migración irregular y de la emergencia de territorios de tránsito migratorio, en
los que se comete un mayor porcentaje de vulneración de los derechos humanos
expresados en delitos como es, la trata y tráfico de personas.El aumento de
estas violaciones hace imprescindible la necesidad de propiciar políticas y
acuerdos más amplios entre los países para lograr formas de gobernabilidad de
la migración internacional, reconociendo, promoviendo e implementandola
articulación de programas a desarrollarse por la sociedad civil y el estadoque
garantice el respeto de los derechos de las personas migrantes.
Los contextos legales tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea como
anotamos en los últimos años se han endurecido, estableciendo disposiciones
legales que vulneran los derechos humanos de los migrantes. No obstante, la
migración internacional no se ha detenido y más bien, abre espacios de discusión
y análisis a una sociedad más abierta y respetuosa de las diversidades sociales,
culturales presentes en los territorios. Detrás de esta posición está el enfoque
que mira los movimientos migratorios como un problema social negativo,
particularmente para el temas relacionados con los salarios y la seguridad en el
país receptor, lo que ha sido refutado por diversos estudios que encuentran que
la inmigración aporta a la economía, flexibilizan las relaciones humanas y
diversifican y enriquecen las expresiones culturales en diferentes partes del
mundo.
En el siguiente cuadro podemos observar la salida de hombres y mujeres año a
año, desde el 2001 hasta el 2010, de la Parroquia Tarqui, que en promedio es
de 508 personas, 371 hombres y 137 mujeres.
MIGRACIÓN TARQUI
AÑO DE SALIDA DE LOS MIGRANTES
TOTAL
51
78
53
62
65
45
54
39
23
18
20
%
10,04%
15,35%
10,43%
12,20%
12,80%
8,86%
10,63%
7,68%
4,53%
3,54%
3,94%
Total
371
137
508
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
100,00%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N/E
Hombres
Mujeres
39
12
64
14
32
21
49
13
44
21
37
8
42
12
25
14
18
5
12
6
9
11
La mayor cantidad de personas salieron en los primeros cinco años 2001, 2002,
2003, 2004, 2005 con un acumulado de 309 personas, que representan el
60,82% del total de migrantes, teniendo en los últimos cinco años una
disminución de personas que han salido de la parroquia al exterior.
Ahora si comparamos la población del Censo 2001 y del Censo 2010 de la
Parroquia con respecto a la población, tenemos 8.902 y 10.490 personas
respectivamente, teniendo un porcentaje de crecimiento del 17,84%, y si
comparamos con el porcentaje de 4,84% del total de migrantes que han salido,
vemos que la población se va incrementando en la parroquia ya que no está
expulsando migrantes más de la que es su crecimiento.
O también podemos comparar el dato proporcionado por el total de las personas
que han ingresado (inmigrantes) a vivir dentro de la parroquia son 359 personas,
que representan el 3,42% de la población y las personas que han emigrado a
otros países que son 508 personas que representan el 4,84%, obtenemos la
migración neta de -1,42%, es decir han salido más personas de las que han
ingresado a la parroquia.
Ahora son varias las razones para que las personas salgan de sus territorios, por
lo que en el cuadro de “principal motivo del viaje”podemos observar que los
migrantes de la Parroquia Tarqui, priorizan como principal motivo de su salida,
por trabajo, con un 90,94%, que significa 348 hombres y 114 mujeres que han
decidido salir en busca de mejores oportunidades laborales, principalmente a
Estados
Unidos,
como
se
hizo
referencia
a
los
destinos
migratorios
anteriormente.
MIGRACION TARQUI
PRINCIPAL MOTIVO DEL VIAJE
Categorías
Trabajo
Estudios
Unión familiar
Otro
Hombre
Mujer
348
114
7
3
15
17
1
3
Personas
462
10
32
4
Total
371
137
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
508
%
90,94%
1,97%
6,30%
0,79%
100,00%
Como segundo motivo para realizar el viaje es el unión familiar que son 32
personas, 15 hombres y 17 mujeres que representan el 6,30% del total de
migrantes, así como el 1,97% en tema de estudios.
Estos motivos bien pueden ser analizados y reafirmados con el siguiente cuadro
“Edad al salir del país”, que nos muestra las edades en las que los migrantes de
la Parroquia Tarqui han emprendido el viaje. Ahora si concentramos la población
migrante entre las edades de 20 años hasta 34 años obtenemos, 287 personas
que representan el 56,49% del total de la población migrante, que constituye la
población joven de la Parroquia y que se encuentran en edad de trabajar, se
presume migra por los dos motivos principales en búsqueda de trabajo y
estudios.
MIGRACIÓN TARQUI
EDAD AL SALIR DEL PAÍS
Hombres
0-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 -29
30 -34
35 -39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 -64
>65
Mujeres
2
0
6
97
87
69
51
25
14
15
2
1
2
0
TOTAL
0
2
1
32
40
26
14
9
5
1
4
3
0
0
2
2
7
129
127
95
65
34
19
16
6
4
2
0
TOTAL
371
137
508
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
%
0,39%
0,39%
1,38%
25,39%
25,00%
18,70%
12,80%
6,69%
3,74%
3,15%
1,18%
0,79%
0,39%
0,00%
100,00%
Es así que la población entre 0 a 19 años (140 personas) y 35 a 64 años (81),
podríamos presumir que son personas que manifiestan que han emprendido su
viaje por unión familiar y también estudios. Es así que la expulsión de la
población joven en edad de trabajar de la parroquia Tarqui es notoria.
5.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
5.1. Población
Para un trabajo de planificación territorial es indispensable conocer las características
demográficas de la población de un territorio determinado, ya que ésta es el sujeto y
fin del proceso planificador.
El estudio detalla los siguientes aspectos: la población existente, la distribución espacial
de la población, la población por sexo y áreas según grupos de edad, las tasas de
crecimiento, y proyección de la población al futuro.
Para el estudio, se ha tomado la información resultante del Auto-censo parroquial,
llevado a cabo por la Junta Parroquial en el año 2010.
4.1.1.1 Distribución de la población por tamaño de
comunidad
Tarqui tiene una superficie total de 15.098,61ha., distribuidas en 26 unidades
territoriales. El tamaño promedio de las comunidades es de 377,47ha.
Por su superficie o tamaño, la comunidad de Tutupali Grande ocupa el
20,74 % del territorio parroquial con 3.131.83ha, que es la comunidad de mayor
tamaño; seguido por Tutupali chico con 2339.86ha; San Pedro de Yunga con
1014,80ha. Mientras que, la comunidad de menor tamaño es Frunces Urco con
34,27ha.
En el siguiente mapa se puede observar la distribución de las comunidades de
acuerdo a rangos de superficie:
Mapa Nº 4.1.1
Comunidades por Rangos de Superficie
Fuente: I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo al siguiente mapa, se debe resaltar que las comunidades de Tutupali
Chico, Tutupali Grande y Gullanzhapa, son las que mayor población tienen
dentro de la parroquia, ubicándose en un rango de población entre 897 y 1230
habitantes.
Le sigue en importancia Zhucay y el Centro Parroquial, que se ubican en el
rango entre los 400 y 897 habitantes.
Las comunidades de Cotapamba, Santa Teresa, Bellavista, Chaullayacu,
Tañiloma y Agchayacus se encuentran en el rango de 277 a 400 habitantes.
Dentro del rango entre los 155 y 277 habitantes, están la mayoría de las
comunidades, entre ellas tenemos: Sta. Rosa, Atucloma, El Verde, Morascalle,
Parcoloma, Chica Totora, Chilca Chapar, Las Américas y Sta Lucrecia.
Las comunidades que se ubican en el rango más bajo de población, de 90 a 155
habitantes, están las comunidades de Rosa de Oro, FrancesUrco, Gulagpgro, San
Francisco de Totorillas, San Pedro de Yunga y Manzana Pamba.
Mapa Nº 4.1.2.
Poblaciónpor Comunidad
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el siguiente cuadro, se establece la población por comunidad.
Cuadro Nº 4.1.1
Poblaciónpor Comunidad
COMUNIDAD
HOMBRES MUJERES
TOTAL
%
SUPERFICIE
POBLACION POBLACION
Has.
141
167
308
3,07%
290,72
94
119
213
2,12%
254,01
BELLAVISTA
135
178
313
3,12%
142,68
CENTRO PARROQUIAL
339
388
727
7,24%
334,46
CHAULLAYACU
183
217
400
3,98%
393,68
CHILCA TOTORA
112
126
238
2,37%
549,83
92
106
198
1,97%
693,43
COTAPAMBA
189
205
394
3,92%
554,80
EL VERDE
111
140
251
2,50%
114,69
FRANCES URCO
71
84
155
1,54%
34,27
GULAGPUGRO
39
51
90
0,90%
151,31
GULLANZHAPA
466
578
1044
10,40%
540,95
LAS AMERICAS
130
147
277
2,76%
157,76
46
57
103
1,03%
919,73
MORASCALLE
127
149
276
2,75%
366,54
PARCOLOMA
132
139
271
2,70%
581,15
ROSA DE ORO
67
88
155
1,54%
181,37
San FRANCISCO DE TOTORILLAS
67
75
142
1,41%
617,31
SAN PEDRO DE YUNGA
71
84
155
1,54%
1.014,80
SANTA LUCRECIA
99
107
206
2,05%
531,76
ACCHAYACU
ATUCLOMA
CHILCACHAPAR
MANZANAPAMBA
SANTA ROSA
104
116
220
2,19%
388,33
SANTA TERESITA
141
182
323
3,22%
235,08
TAÑILOMA
155
185
340
3,39%
283,88
TUTUPALI CHICO
544
686
1230
12,25%
2.339,86
TUTUPALI GRANDE
539
574
1113
11,09%
3.131,83
ZHUCAY
404
493
897
8,94%
294,39
4598
5441
10039
100,00%
15.098,61
TOTALES
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.1.2 Tamaño y porcentaje de la población por edad
y sexo
Con este indicador se pretende realizar un análisis del número de hombres y de
mujeres de manera conjunta en cada grupo de edad en un determinado año que
esta expresado como población absoluta y porcentaje de la población total.
Este indicador nos permitirá dentro del Ordenamiento Territorial analizar la
demanda de servicios educativos y asistenciales con sus respectivas coberturas
de los mismos.
De acuerdo con los datos obtenidos en el levantamiento de la información, se
tiene una población total de 10.039 habitantes: 45,80% pertenecen al sexo
masculino y 54,20 al sexo femenino, que nos demuestra que en la parroquia
existen más personas del sexo femenino.
Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las
necesidades de equipamientos y coberturas de los mismos. Así también se puede
determinar la edad promedio de la población. Como podemos observar dentro
de la parroquia en estudio el rango de edades más representativos pertenecen
a los rangos entre 10-14 años, 15-19 años con el 11,89% cada grupo, seguido
por el grupo entre los 20 – 24 años. Estas cifras nos permiten hablar de una
población joven.
Cabe indicar que del total de la población, no se ha podido establecer la edad en
el 3,16%
Cuadro Nº 4.1.2.
Poblaciónpor Edad y Sexo
RANGO DE
EDAD
HOMBRES
%
HOMBRES
MUJERES
%
MUJERES
TOTAL
% TOTAL
0 - 4 años
492
50,46%
483
8,88%
975
9,71%
5 - 9 años
452
9,83%
471
8,66%
923
9,20%
10 - 14 años
588
12,79%
603
11,09%
1191
11,87%
15 - 19 años
604
13,14%
587
10,79%
1191
11,87%
20 - 24 años
464
10,09%
544
10,00%
1008
10,04%
25 - 29 años
364
7,92%
445
8,18%
809
8,06%
30 - 34 años
208
4,52%
349
6,42%
557
5,55%
35 - 39 años
194
4,22%
289
5,31%
483
4,81%
40 - 44 años
174
3,78%
263
4,84%
437
4,35%
45 - 49 años
171
3,72%
252
4,63%
423
4,21%
50 - 54 años
137
2,98%
227
4,17%
364
3,63%
55 - 59 años
133
2,89%
181
3,33%
314
3,13%
60 - 64 años
123
2,68%
167
3,07%
290
2,89%
65 - 69 años
107
2,33%
126
2,32%
233
2,32%
70 - 74 años
85
1,85%
108
1,99%
193
1,92%
75 y mas
154
3,35%
177
3,25%
331
3,30%
Sin/Inform.
148
3,22%
167
3,07%
317
3,14%
4598
139,76%
5439
100,00%
10037
100,00%
TOTAL
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Histograma Nº 4.1.1.
Poblaciónpor Edad
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.1.3Pirámide poblacional por rango de edad y sexo
En la pirámide poblacional se presenta en forma gráfica la composición de la
población por edad y sexo, se muestra el número de hombres y mujeres en cada
grupo de edad así como su proporción con respecto a la población total, esto nos
permite
observar
con
claridad
las
características
de
la
población
y
posteriormente deducir sus necesidades en cuanto a servicios educativos,
asistenciales y de salud, vivienda oportunidades de empleo o posibles problemas
en el futuro.
Así en Tarqui podemos ver que la población predominante en la joven y
únicamente en la población de 0 a 4 años y de 15 a 19 años es mayor en número
el sexo masculino. Este estudio nos permitirá proporcionar un equipamiento que
satisfaga las verdaderas necesidades de la población.
GráficoNº 4.1.1.
Pirámide Poblacional por Edad y Sexo
PIRAMIDE POBLACIONAL
75 y mas
70 - 74 años
65 - 69 años
60 - 64 años
55 - 59 años
50 - 54 años
45 - 49 años
40 - 44 años
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
10 - 14 años
5 - 9 años
0 - 4 años
-600 -500 -400 -300 -200 -100
0
100
HOMBRES
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
200
300
MUJERES
400
500
600
4.1.1.4
Estructura y porcentaje de la población
urbano-rural
4.1.1.5
Índices de masculinidad y feminidad por
edad
Los respectivos índices se calcularon con las siguientes fórmulas:
IM= (Pob. Hombres/Pob. Mujeres)*100,
IF=(Pob. Mujeres /Pob. Hombres)*100
En el cuadro siguiente se puede observar el resultado de estos índices, en el que
se aprecia de que el mayor índice de masculinidad, por edad lo representan los
hombres de 15 a 19 años con un índice de 102.90, seguido los de 0 a 4 años
con un índice de 101,86. Mientras que el índice de feminidad más representativo
se tiene en la edad entre los 30 y 34 años con el 167,79.
Cuadro º 4.1.3.
Índicede Masculinidad y Feminidad por Edad
RANGO DE EDAD
HOMBRES
MUJERES
INDICE DE
MASCULINIDAD
INDICE DE
FEMINIDAD
0 - 4 años
492
483
101,86
98,17
5 - 9 años
452
471
95,97
104,20
10 - 14 años
588
603
97,51
102,55
15 - 19 años
604
587
102,90
97,19
20 - 24 años
464
544
85,29
117,24
25 - 29 años
364
445
81,80
122,25
30 - 34 años
208
349
59,60
167,79
35 - 39 años
194
289
67,13
148,97
40 - 44 años
174
263
66,16
151,15
45 - 49 años
171
252
67,86
147,37
50 - 54 años
137
227
60,35
165,69
55 - 59 años
133
181
73,48
136,09
60 - 64 años
123
167
73,65
135,77
65 - 69 años
107
126
84,92
117,76
70 - 74 años
85
108
78,70
127,06
75 y mas
154
177
87,01
114,94
Sin/Inform.
148
167
88,62
112,84
4598
5439
84,54
118,29
TOTAL
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.2.Características estructurales de la población por
etapas de edades
4.1.2.1. Índice de juventud por sexo
El índice de juventud por sexo es el número de personas de 14 años y menos
por cada 100 personas de 15 años y más, la fórmula es la siguiente:
Ind. Juv=
población 0-14
*100
población de 15 y mas
Ind. de juventud=
3.089,00
* 100 =
46,57
6.633,00
Nota no se incluye la población que no tiene información de la edad
En la parroquia el índice de juventud representa el 46.57%.
4.1.2.2. Tasa de dependencia
Es el cociente que resulta de dividir las sumas de las poblaciones de 0 a 14 años
y la de 65 años y más entre la población de 15 a 64 años de edad por 100, la
tasa de dependencia indica la carga que para la población económicamente
activa representa una fracción o la totalidad de la población inactiva
Tasa depend.
Población 0-14+pobla. Mayor a 65
*100
población de 15 a 64 años
Ind. de
juventud=
3.846,00
5.876,00
*
100
=
65,45
Nota no se incluye la población que no tiene información de la edad.
En la parroquia el índice de dependencia representa el 65.45%.
4.1.1.
Comportamiento
población.
tendencial
de
la
A nivel parroquial vemos que el comportamiento de la población en la
parroquia Tarqui en el último decenio entre los dos últimos censos del INEC
nos arroja el siguiente resultado:
Que el número total de habitantes se han incrementado en 992 entre el censo
de 1990 y el 2001, Lo que no da una idea que existe un incremento anual de
90 habitantes.
El análisis solo ha podido realizarse a nivel parroquial por disponer del censo
anterior 2001 y, sin haber tenido acceso al comportamiento por sector censal
en el año 1990.
Cuadro Nº 4.1.4.
Comportamiento tendencial de la Población
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DE LA POBLACION (INEC)
PARROQUIA
TARQUI
CENSO INEC
1990
CENSO INEC
2001
INDICADOR
7910
8902
+992
Fuente:INEC
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 4.1.5.
Comportamiento tendencial de la Población
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DE LA POBLACION
PARROQUIA
TARQUI
CENSO INEC
2001
AUTOCENS2010
INDICADOR
8902
10039
+1137
Fuente:INEC
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.4 Proyección de la población
Las tasas de crecimiento observadas en los censos de población permiten calcular la
proyección de la población a corto, mediano y largo plazos. Estos datos son de suma
importancia para el estudio de la distribución poblacional que se realizará en el momento
de las propuestas, y con el propósito de tener una visión más ampliada del fenómeno
demográfico del territorio parroquial.
4.1.5 Densidad demográfica
La densidad demográfica hace referencia al número de habitantes por unidad de
superficie (Ha) de un lugar determinado, su análisis sirve para detectar el grado
de concentración poblacional del área de estudio.
Para obtener la densidad poblacional se ha utilizado la siguiente fórmula:
Dónde:
DP= Densidad Poblacional
P= Población actual
S= Superficie del área de estudio
El mapa que precede, da a conocer que las comunidades de Tutupali Grande,
Tutupali Chico, Zhucay y Gullanzhapa, son las comunidades que mayor
concentración poblacióntienen dentro de la parroquia, seguido del centro
parroquial, mientras que en el resto de comunidades, la población presenta una
mayor dispersión.
Mapa Nº 4.1.3.
Densidad Poblacional
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.1.4.3
Densidad Poblacional por Comunidad
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.5.1 Índice de densidad poblacional parroquial por
sexo
4.1.5.2
Índice de densidad poblacional por comunidad y sexo
EnTarqui, de acuerdo a la superficie de cada comunidad, el Centro Parroquial,
no es la que mayor densidad presenta, la mayor densidad poblacional
corresponde a la comunidad de FrancesUrco, con 4,52 hab/ha y la comunidad
de Zhucay con el 3,05hab/ha, les siguen en importancia las comunidades de
Bellavista y El Verde con 2,19 hab/Ha, respectivamente. El centro parroquial
con 2,17 hab/ha. Mientras que las de menor densidad poblacional son las
comunidades de Manzana Pamba (0,11 hab/ha) y San pedro de Yunga con
0,15hab/ha.
CuadeoNº 4.1.6.
Densidad Poblacional por Comunidad y Sexo
COMUNIDAD
FrancesUrco
AREA
POBLACION HOMBRES MUJERES
DENSIDAD
HOMBRES
POB/Has
DENSIDAD
MUJERES
POB/Has
DENSIDAD
POB/Has
34,27
155
71
84
2,07
2,45
4,52
Zhucay
294,39
897
404
493
1,37
1,67
3,05
Bellavista
142,68
313
135
178
0,95
1,25
2,19
El Verde
114,69
251
111
140
0,97
1,22
2,19
Centro parroquial
334,46
727
339
388
1,01
1,16
2,17
Gullanzhapa
540,95
1.044
466
578
0,86
1,07
1,93
Las AmericasEstacion de
Cumbe
157,76
277
130
147
0,82
0,93
1,76
Santa teresa
235,08
323
141
182
0,60
0,77
1,37
Ta±iloma
283,88
340
155
185
0,55
0,65
1,20
Agchayacu
290,72
308
141
167
0,49
0,57
1,06
Chaullayacu
393,68
400
183
217
0,46
0,55
1,02
Rosa de Oro
181,37
155
67
88
0,37
0,49
0,85
Atucloma
254,01
213
94
119
0,37
0,47
0,84
Morascalle
366,54
276
127
149
0,35
0,41
0,75
Cotapamba
554,80
394
189
205
0,34
0,37
0,71
Gulag Pugro
151,31
90
39
51
0,26
0,34
0,59
Sta. Rosa
388,33
220
104
116
0,27
0,30
0,57
2339,86
1.230
544
686
0,23
0,29
0,53
Parcoloma
581,15
271
132
139
0,23
0,24
0,47
Sta. Lucrecia
531,76
206
99
107
0,19
0,20
0,39
Chilca Totora
549,83
198
92
106
0,17
0,19
0,36
3131,83
1.113
539
574
0,17
0,18
0,36
Chilca Chapar
693,43
238
112
126
0,16
0,18
0,34
San Francisco de
Totorillas
617,31
142
67
75
0,11
0,12
0,23
Tutupali Chico
Tutupali grande
Yunga
Manzana Pamba
TOTAL
1014,80
155
71
84
0,07
0,08
0,15
919,73
103
46
57
0,05
0,06
0,11
15098,62
10.039
4598
5441
0,30
0,36
0,66
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.5. Estructura de hogares
4.1.6
Número de población, hogares y viviendas por
comunidad
Esta variable nos indica el número promedio de miembros de una familia.
Es el resultado de la siguiente fórmula:
Dónde:
CF = Composición Familiar
T. HAB = Total de Habitantes
N .F = Número de Familias
De la información obtenida en el autocenso, se tiene que al momento la
población es de 10039 habitantes y un número de familias de 2855. De esta
información se tiene que a nivel parroquial, la composición familiar es de 4
miembros.
El 57,69% de las comunidades, tiene un promedio de 3 miembros por familia,
y el 42,31% de las comunidades tiene 4 miembros por familia.
Cuadro Nº 4.1.7.
Composición Familiar
COMUNIDAD
POBLACION FAMILIAS
MEDIA
INTEGRANTES/FAMILIA
ACCHAYACU
308
86
4
ATUCLOMA
213
55
4
BELLAVISTA
313
98
3
CENTRO PARROQUIAL
727
215
3
CHAULLAYACU
400
118
3
CHILCA TOTORA
238
63
4
CHILCACHAPAR
198
59
3
COTAPAMBA
394
121
3
EL VERDE
251
61
4
FRANCES URCO
155
45
3
90
28
3
GULLANZHAPA
1044
291
4
LAS AMERICAS
277
80
3
MANZANAPAMBA
103
26
4
MORASCALLE
276
85
3
PARCOLOMA
271
74
4
ROSA DE ORO
155
44
4
San FRANCISCO DE TOTORILLAS
142
46
3
SAN PEDRO DE YUNGA
155
55
3
SANTA LUCRECIA
206
50
4
GULAGPUGRO
SANTA ROSA
220
67
3
SANTA TERESITA
323
97
3
TAÑILOMA
340
113
3
TUTUPALI CHICO
1230
311
4
TUTUPALI GRANDE
1113
304
4
897
263
3
10039
2855
4
ZHUCAY
TOTALES
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.8
Tendencia a la centralidad de la población
Centros de gravedad del poblamiento
Detecta en qué medida la distribución de los asentamientos en el espacio se organiza
para momentos diferentes, cómo este puede desplazarse en el tiempo
El poblamiento es un concepto o categoría de alcance mayor a los de poblado y
población. Justamente el poblamiento engloba a los dos anteriores y se refiere a uno de
los dos modos de ocupación del territorio en este caso el modo de ocupación urbanístico.
El análisis pertinente a centros de gravedad consiste en aplicar la siguiente fórmula a
todos los poblados del submodelo:
Xp= Xi/n
Yp= Yi/n
Donde:
Xi =
Sumatoria de coordenadas en x
Yi =
Sumatoria de coordenadas en y
N=
Número de Comunidades
Como se ve en los resultados se obtiene un centro gravitatorio que denominamos
“vacío”. Es más significativo el hallar un centro gravitatorio que tenga en cuenta además
de la georeferenciación de cada núcleo poblacional, la población de este. A este lo
llamaremos centro gravitatorio ponderado. La fórmula de cálculo pertinente para ello
es:
Xp= Xi * Pi / P
Yp= Yi * Pi / P
Donde
Xi =
Sumatoria de coordenadas en x
Yi =
Sumatoria de coordenadas en y
Pi =
Población del asentamiento
P =
Población Total de la parroquia
Tal como se ve en la gráfica se trata de dos puntos diferentes donde los resultados del
primero o el “vacío” es el referente al centro gravitatorio solamente de los pueblos, y
el segundo, es el centro gravitatorio referente al poblamiento
Mapa Nº 4.1.5.
Centros de Gravedad
Fuente:
Elaboración:
4.1.9
Potencial de Interacción
Relaciona el potencial de interacción de un asentamiento con la población y la
distancia, asumiendo que tal potencial es directamente proporcional a la
población e inversamente proporcional a la distancia: indica pues, un
conocimiento indirecto y cartografiable en mapas de isopotencial, de la influencia
que puede ejercer un núcleo sobre su entorno, traducible en flujos de población,
bienes y servicios, ideas, información, etc., se calcula mediante la siguiente
expresión:
Pi=n (Pi/dn)
Pi =
Población del asentamiento
dn=
Distancia al núcleo central
En Tarqui se aprecian tres núcleos en donde se concentran y hacia donde
se dirigen los flujos, bienes y servicios; el centro parroquial es el de mayor peso,
aparecen dos núcleos deimportancia como el que se encuentra en la comunidad
de Gullanzhapa, con un peso demográfico casi tan fuerte como la cabecera
parroquial, y el núcleo ubicado en la comunidad de Tutupali Grande.
Mapa Nº 4.1.6.
Potencial de Interacción
Fuente:
Elaboración:
4.1.10 Modelo Horizontal de Cristaller
El modelo de Christaller es un enfoque horizontal dirigido a valorar la cuestión y
fortalezas o debilidades de un sistema territorial. Esta idea de la fortaleza de un
sistema asume que el mayor número de vínculos internos de un sistema le da
su fortaleza sobre otro que en iguales condiciones tenga menor vínculo.
Similarmente a otros sistemas, como los ecológicos por ejemplo, la fortaleza de
un sistema a partir del número de vínculos es la que le da resistencia contra las
presiones externas y le permite mejor la capacidad de autorregulación. La
distribución de población y jerarquías basadas en la combinación del número de
habitantes y los servicios de cada núcleo poblacional de acuerdo a una malla con
la morfología de un triángulo es la disposición geométrica más óptima que se
pudiera idealizar y constituye, consecuentemente, la disposición menos
antrópica posible para la fortaleza, resistencia y auto recuperación interna del
sistema contra el stress exterior a él, e incluso para casos de eventualidades
dentro de él mismo.
El modelo de Christaller asume pues una concepción ideal de un medio
homogéneo no solo en el plano horizontal sino también homogéneo desde
cualesquiera otras de las características de los diferentes componentes
involucrados en un sistema de asentamientos poblacionales 29 . Todos los
territorios conocidos se alejan de este modelo en mayor o menos medida y esa
es justamente la medida de su mayor debilidad o fortaleza.
Gráfico Nº 4.1.2.
Modelo de Cristaller
29
GOMEZ OREA, D.2001. Ordenación Territorial.
Fuente:
Elaboración:
Mapa Nº 4.1.7.
Modelo de Cristaller de la parroquia Tarqui
Fuente:
Elaboración:
En este modelo se distingue
el comportamiento de la distribución
jerárquica de los vértices triangulares, si se utilizan tres intervalos de clase para
visualizar las áreas de los triángulos. La estadística presentada, que caracteriza
a los triángulos de la malla real, muestra tanto una desviación estándar como
una varianza evidentes. Hacia la derecha de la parroquia se observa cómo se
amplían
las
áreas
triangulares
no
cubiertas
por
asentamiento.
Pero,
adicionalmente, el análisis nos indica una concentración de jerarquías cercanas
a la cabecera parroquial, que contrasta con bajas jerarquías funcionales
precisamente en las zonas donde la desviación en tamaño de los triángulos es
mayor.
4.2 USO Y OCUPACION DEL SUELO
4.2.1 Uso y ocupación del suelo actual
Para la determinación del uso de suelo, se utilizó la imagen aérea 2011.
Obteniéndose los siguientes resultados:
En la parroquia de Tarqui, predominan los suelos con pastos, que cubre una
superficie de 6869,47ha, que representa el 45,50%, lo que deja ver claramente
que la parroquia está dedicada a la actividad ganadera. Le sigue en importancia
los bosques natural, con el 23,10%, correspondiente a 3487,86ha. En tercer
lugar tenemos los cultivos de ciclo corto con una superficie de 1982,61ha, que
representa el 13,13% de la parroquia.
Los páramos, constituyen el 7,13%
(1076.86 Has), Sin restar importancia al resto de usos, estos constituyen el
11,14 % de la superficie, tal como se observa en el cuadro que precede.
Cuadro Nº4.2.1.
Usos de Suelo
DESCRIPCION
AREAS EROSIONADAS
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
129,51
0,86
AREAS URBANA
77,44
0,51
OTROS USOS
68,25
0,45
480,27
3,18
3.487,86
23,10
32,79
0,22
CULTIVOS DE CICLO CORTO
1.982,61
13,13
PARAMO
1.076,86
7,13
PASTOS
6.869,47
45,50
BOSQUE INTERVENIDO
BOSQUE NATURAL
CUERPOS DE AGUA
VEGETACION ARBUSTIVA/LEÐOSA
TOTAL
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.2.1.
Usos de Suelo
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Histograma Nº 4.2.1.
Usos de Suelo
893,53
5,92
15.098,59
100,00
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
AREAS
EROSIONADAS
AREAS URBANA
OTROS USOS
BOSQUE
INTERVENIDO
BOSQUE NATURAL
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.2.2 Demanda Kilocalórica
La demanda kilocalórica territorial está calculada a partir de las
necesidades de consumo diario de kilocalorías que necesita una persona para
mantenerse en salud. De acuerdo las estimaciones de calidad de vida se entiende
que un consumo de 1 750 Kilocalorías diarias (UNICEF) constituye el límite
inferior de la aparición de enfermedades carenciales y de la desnutrición (el valor
optimo es de 2 500 Kcal/diarias). Sobre esta base personal diaria se estimó la
demanda kilocalórica personal anual y multiplicando por, el número de la
población residente, se estimó la Demanda KilocalóricaTerritorial para la
parroquia Tarqui. A nuestro juicio esta situación constituye la peor amenaza a
la conservación de los recursos naturales primarios y ella explica la paulatina
invasión de las fronteras agrícolas y pecuarias sobre la vegetación primaria
protegida. Igualmente explica otras invasiones como la de la pecuaria a partir
de la expansión agrícola y, la de la agrícola permanente por la de cultivos de
ciclo corto.
Es conocido que los grupos familiares de la parroquia manejan un sistema
de tenencia de tierras en el cual se poseen propiedades en la parte
altimétricamente baja de la parroquia y, consecuentemente acarrean para el
consumo de alimentos en la parte alta productos que son propios de aquella,
pero en todo caso. Las estimaciones de área mínima necesaria para satisfacer la
demanda kilocalórica territorial anual de la parroquia, cuya cifra es de
6.412´411.250kilocalórias.
Mapa Nº 4.2.2.
Demanda Kilocalorica
Fuente:
Elaboración:
4.3 VIVIENDA
Vivienda.- Se entiende como vivienda al lugar donde realizan actividades
familiares y sociales tanto como la alimentación, reposo y hasta recreación es
importante para el grupo familiar por el mantenimiento de la relación familia con
las relaciones sociales.
El tema de la vivienda es un factor importante en un plan de desarrollo y
ordenamiento territorial, por lo que se requiere un amplio conocimiento sobre
sus características.
No hay que perder de vista que la vivienda articula la estructura urbana y sustenta
las actividades de la población.
La información utilizada para el análisis ha sido tomada del Autocenso 2010
realizado por la Junta Parroquial Censo.
Esta información nos permitirá conocer la situación actual de la problemática de la
vivienda, identificar todas las características de las viviendas con sus virtudes y
deficiencias, tomando en cuenta como vivienda al soporte material de un conjunto
de actividades, familiares y sociales (alimentación, reposo; etc.) importante para
el mantenimiento de los componentes de la familia y su interrelación con la
sociedad.
Cuadro Nº 4.3.1.
Condiciones de Ocupación Parroquial
CONDICIONES DE OCUPACION
CATEGORIAS
Con personas presentes
CASOS
%
ACUMULADOS
2855
65,38
65,38
Con personas ausentes
667
15,27
80,65
Desocupada
681
15,59
96,24
En construcción
164
3,76
100,00
TOTAL
4367
100,00
Fuente: AutocensoTarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 4.3.2.
Condiciones de Ocupación por Comunidad
COMUNIDAD
CENSADAS AUSENTES DESOCUPADAS
EN
Total
CONSTRUCCION general
ACCHAYACU
86
26
41
5
158
ATUCLOMA
55
40
28
10
133
BELLAVISTA
98
7
9
9
123
CENTRO
PARROQUIAL
215
67
14
15
311
CHAULLAYACU
118
19
52
11
200
CHILCA TOTORA
63
9
34
6
112
CHILCACHAPAR
59
4
25
2
90
121
28
21
9
179
EL VERDE
61
8
10
5
84
FRANCES URCO
45
5
15
65
GULAGPUGRO
28
3
3
34
GULLANZHAPA
291
27
150
19
487
LAS AMERICAS
80
43
27
10
160
MANZANAPAMBA
26
18
8
1
53
MORASCALLE
85
16
11
2
114
PARCOLOMA
74
21
22
9
126
ROSA DE ORO
44
35
20
5
104
San FRANCISCO
46
14
12
1
73
SAN PEDRO DE
YUNGA
55
28
9
3
95
SANTA LUCRECIA
50
12
6
3
71
SANTA ROSA
67
15
11
5
98
COTAPAMBA
SANTA TERESITA
97
30
35
15
177
TAÑILOMA
113
34
26
2
175
TUTUPALI CHICO
311
39
29
2
381
TUTUPALI GRANDE
304
18
40
7
369
ZHUCAY
178
38
13
3
232
85
63
10
5
163
2855
667
681
164
4367
ZHUCAY LOMA
Total
Fuente: AutocensoTarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.1 Comportamiento Tendencial de la Vivienda
Según los datos tomados del INEC de los censos de 1990 y 2001 en la
parroquia se puede observar, que el incremento del número de viviendas fue
positivo, es decir que se ha incrementado en 875 viviendas en este periodo.
Cuadro Nº
Índice Tendencial del Total de Viviendas
INDICE TENDENCIAL DEL TOTAL DE VIVIENDAS
TOTAL DE VIVIENDAS
PARROQUIA
Tarqui
CENSO
INEC
1990
2307
CENSO
INEC
2001
AUTOCENSO
2010
3162
Fuente: AutocensoTarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4367
INDICADOR
2001-2010
1205
4.3.2 Comportamiento Tendencial de servicios a la
vivienda
Índice tendencial del índice de la vivienda con servicio de energía
eléctrica.
El comportamiento de los análisis diacrónicos para evaluar la actividad de
respuesta a los indicadores de presión en aumento como número de viviendas y
familias demuestra que en cuanto a los servicios de la vivienda que tienen que
ver con electricidad, agua entubada, alcantarillado y dotación de SSHH, se han
logrado incremento para solventarles como necesidades básicas satisfechas. De
acuerdo a una comparación entre el censo de 2001 y 2010, el servicio de energía
eléctrica se ha incrementado en un 6,89%.
Cuadro Nº 4.3.3.
Índice de las Viviendas con Servicio de Energía Eléctrica según INEC
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
PARROQUIA
Tarqui
TOTALES
NSA
DISPONE
ENERGIA
ELECTRICA
SI
NO
CENSO INEC 1990
CENSO INEC 2001
CASOS
CASOS
%
%
CENSO INEC 2010
CASOS
%
1119
549
67,09
32,91
1715
193
89,88
10,12
2453
82
96,77
3,23
1.668
100,00
1.908
100,00
2.535
100,00
639
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1254
1772
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
6,88%
-6,88%
Gráfico Nº 4.3.1.Índice tendencial del Servicio de Energía Eléctrica
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
CuadroNº4.3.4.
Índice de las Viviendas con Servicio de Energía Eléctrica según Auto censo
PROVISION DE ENERGIA ELECTRICA
CATEGORIAS
Empresa eléctrica
CASOS
%
ACUMULADOS
1867
94,96
94,96
Panel
1
0,05
95,02
generador
1
0,05
95,07
97
4,93
100,00
1966
100,00
No tiene
TOTAL
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Índice tendencial del índice de la vivienda con servicio de agua por red
pública
En lo relacionada
las viviendas con servicio de Agua por Red Pública,
comparando entre el censo del 2001 y el auto censo del 2010, se produce un
decrecimiento del 1,80%, pero se debe considerar que para el último año, el
número de viviendas se incrementó.
CuadroNº 4.3.5.
Índicede las Viviendas con Servicio de Agua por Red Pública
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO
DE AGUA POR RED PUBLICA
TOTAL DE VIVIENDAS
DESCRIPCION
CENSO INEC
1990
No
CASOS
%
CENSO INEC
2001
No
CASOS
%
AUTOCENSO
2010
No
CASOS
INDICAD
OR 20012010
%
Red Publica
486
29,14
946
49,58
1175
47,78
-1,80
Pozo
503
30,16
378
19,81
187
7,60
-12,21
Rio-acequia
564
33,81
485
25,42
757
30,78
5,37
9
0,54
15
0,79
48
1,95
1,17
106
6,35
84
4,40
292
11,87
7,47
1668
100,00
1908
100,00
Carro
Repartidor
Otro
TOTAL
2459 100,00
Fuente: CENSO INEC 1190, 2001, Auto censo Tarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Al analizar la información del último Censo 2010, podemos concluir que el 60%
de los casos tiene servicio de agua potable por medio de la red pública estando
un 40% de la población sin este servicio, sin embargo existe un incremento del
10,5% en cuanto la información del censo de 2001.
Cuadro Nº 4.3.6.
Índice tendencial del Servicio de Agua Potable
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE AGUA POR RED PUBLICA
M E D IO S D E
PARROQUIA
A B A S T E C IM IE
N T O D E A G UA
RED PUBLIC A
Tarqui
OTROS (P o zo ,
río ,carro repartido r)
TOTALES
CENSO INEC 1990
CENSO INEC 2001
CASOS
CASOS
%
%
CENSO INEC 2010
CASOS
%
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
486
29,14
946
49,58
1523
60,08
10,50%
1182
70,86
962
50,42
1012
39,92
-10,50%
1668
100,00
1908
100,00
2535
100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Gráfico Nº 4.3.2.
Índice tendencial del Servicio de Agua Potable
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Índice tendencial del índice de la vivienda con servicio de alcantarillado.
En la parroquia Tarqui las viviendas con servicio de Alcantarillado se ha
incrementado en un 4,59% en relación a los datos del Censo de los años 2001
y 2011.
Cuadro Nº 4.3.7.
Índice de las Viviendas con Servicio de Alacantarillado según Censos INEC
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO
E LIM IN A C IO N
PARROQUIA
D E A G UA S
S E R V ID A S
CASOS
RED PUBLIC A
OTROS (P o zo ,
Tarqui
río , ninguno , etc)
TOTALES
CENSO INEC 1990
%
CENSO INEC 2001
CASOS
CENSO INEC 2010
%
CASOS
%
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
31
1,86
145
7,60
309
12,19
4,59%
1637
98,14
1763
92,40
2226
87,81
-4,59%
1.668
100,00
1908
100,00
2535
100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Pero si comparamos las viviendas con servicio de alcantarillado, entre el censo
del 2001 y el auto censo parroquial del 2010 se ha dado un incremento del
11,72%, durante este período. Por lo que actualmente el 19,32% de las
viviendas disponen de este servicio. Mientras que si analizamos los indicadores
de las dos fuentes antes citadas con relación al año 2010, el Autocenso presenta
un mayor porcentaje (19,32%), teniendo una diferencia de 7,13, cabe aclarar
que el total de familias encuestadas en el Autocenso es mayor al del INEC.
Cuadro Nº 4.3.8.
Índice de las Viviendas con Servicio de Alcantarillado según Autocenso Parroquial
2010
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA
VIVIENDA CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCION
TOTAL DE
VIVIENDAS
PORCENTAJE
Red Pública de Alcantarillado
466,00
19,32
Pozo séptico
981,00
40,67
Pozo Ciego
375,00
15,55
Al Río
202,00
8,37
24,00
1,00
364,00
15,09
2.412,00
100,00
Ubss
No tiene
Total
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.3. Numero de Vivienda y hogares
En la parroquia Tarqui, existe una media general de 1,13 familias por vivienda,
en el cuadro que precede, se observa el de familias por vivienda en cada
comunidad.
CUADRO Nº 4.3.9.
Númerode Hogares por Vivienda según Comunidad
COMUNIDAD
HOGARES
VIVIENDAS
HOGARES/VIV
ACCHAYACU
86
80
1,08
ATUCLOMA
55
53
1,04
BELLAVISTA
98
91
1,08
CENTRO PARROQUIAL
215
183
1,17
CHAULLAYACU
118
106
1,11
CHILCA TOTORA
63
57
1,11
CHILCACHAPAR
59
48
1,23
121
105
1,15
EL VERDE
61
54
1,13
FRANCES URCO
45
35
1,29
GULAGPUGRO
28
25
1,12
GULLANZHAPA
291
259
1,12
LAS AMERICAS
80
59
1,36
MANZANAPAMBA
26
23
1,13
MORASCALLE
85
66
1,29
PARCOLOMA
74
62
1,19
ROSA DE ORO
44
34
1,29
San FRANCISCO
46
36
1,28
COTAPAMBA
SAN PEDRO DE
YUNGA
55
44
1,25
SANTA LUCRECIA
50
47
1,06
SANTA ROSA
67
59
1,14
SANTA TERESITA
97
90
1,08
TAÑILOMA
113
93
1,22
TUTUPALI CHICO
311
292
1,07
TUTUPALI GRANDE
304
276
1,10
ZHUCAY
178
171
1,04
85
85
1,00
2855
2533
1,13
ZHUCAY LOMA
TOTAL
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.4 Densidad de la vivienda
La mayor densidad de la vivienda, se presenta en la comunidad de FrancesUrco,
con 1.02Viv/ha, mientras que la menor densidad de vivienda se presenta en la
comunidad de Manzana Pamba, con 0,03.viv/ha
En el siguiente cuadro se observa la densidad de vivienda por cada una de las
comunidades.
CuadroNº 4.3.10.
Densidad de la Vivienda Por Comunidad
COMUNIDAD
VIVIENDAS
AREA Has.
DENSIDAD
ACCHAYACU
80
290,72
0,28
ATUCLOMA
53
254,01
0,21
BELLAVISTA
91
142,68
0,64
CENTRO PARROQUIAL
183
334,46
0,55
CHAULLAYACU
106
393,68
0,27
CHILCA TOTORA
57
549,83
0,10
CHILCACHAPAR
48
693,43
0,07
105
554,80
0,19
EL VERDE
54
114,69
0,47
FRANCES URCO
35
34,27
1,02
GULAGPUGRO
25
151,31
0,17
GULLANZHAPA
259
540,95
0,48
LAS AMERICAS
59
157,76
0,37
MANZANAPAMBA
23
919,73
0,03
MORASCALLE
66
366,54
0,18
PARCOLOMA
62
581,15
0,11
ROSA DE ORO
34
181,37
0,19
San FRANCISCO
36
617,31
0,06
SAN PEDRO DE YUNGA
44
1014,80
0,04
SANTA LUCRECIA
47
531,76
0,09
SANTA ROSA
59
388,33
0,15
SANTA TERESITA
90
235,08
0,38
TAÑILOMA
93
283,88
0,33
TUTUPALI CHICO
292
2339,86
0,12
TUTUPALI GRANDE
276
3131,83
0,09
ZHUCAY
256
294,39
0,87
TOTAL
2533
15098,61
0,17
COTAPAMBA
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.5 Hacinamiento a la vivienda
Para el hacinamiento a la Vivienda se ha considerado el número de personas con
respecto al número de habitaciones existentes en la vivienda.
En el cuadro que precede, se indica el número de casos de hacinamiento
presentes en cada una de las comunidades
Cuadro Nº 4.3.11.
Densidad de la Vivienda por Comunidad
COMUNIDAD
No HOGARES
ACCHAYACU
5
ATUCLOMA
2
BELLAVISTA
8
CENTRO PARROQUIAL
CHAULLAYACU
20
9
CHILCA TOTORA
11
CHILCACHAPAR
12
COTAPAMBA
9
EL VERDE
5
FRANCES URCO
3
GULAGPUGRO
7
GULLANZHAPA
21
LAS AMERICAS
8
MANZANAPAMBA
3
MORASCALLE
3
PARCOLOMA
9
ROSA DE ORO
3
San FRANCISCO
4
SAN PEDRO DE YUNGA
2
SANTA LUCRECIA
1
SANTA ROSA
2
SANTA TERESITA
5
TAÑILOMA
7
TUTUPALI CHICO
41
TUTUPALI GRANDE
25
ZHUCAY
9
ZHUCAY LOMA
3
TOTAL
237
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.6 Tipos de Vivienda
Número y porcentaje de viviendas de acuerdo a la clasificación de
edificación (villa, casa, departamento, cuarto, etc.)
De las Viviendas que se han obtenido información en el autocenso parroquial, se
observa que predominan las viviendas tipo casa o villa con el 90,38%, en menor
porcentaje están las viviendas tipo Mediagua, con el 4,67%, en tercer lugar
están las viviendas tipo cuarto con el 2%, mientras que el resto de clasificaciones
constituyen mínimos porcentajes y sumados todo ellos, representan el 2,95%.
Cuadro Nº 4.3.12.
Viviendas de Acuerdo a la Clasificación de la Edificación
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS DE
ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN
CATEGORIAS CASOS
Casa o Villa
%
ACUMULADOS
2303
90,38
90,38
Departamento
11
0,43
90,82
Cuarto
51
2,00
92,82
119
4,67
97,49
Rancho
14
0,55
98,04
Covacha
12
0,47
98,51
Choza
16
0,63
99,14
Mediagua
Otra Particular
13
0,51
99,65
Publicas
5
0,20
99,84
Comunitarias
4
0,16
100,00
2548
100,00
TOTAL
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo al a información proporcionada por los dos últimos censos (20012010) el tipo de villa predominante es la casa a villa con un 80,94%, el que ha
sufrido unja disminución del 3,44% en comparación al censo de 2001, le sigue
la mediagua con un 12,03% indicador que ha aumentado su porcentaje en un
4,66% en comparación al censo de 2001.
Cuadro Nº 4.3.13.
Tipo de vivienda
TIPO DE VIVIENDA
CATEGORIA
TIPO DE VIVIENDA
Casa o Villa
Departamento
Cuarto
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra Particular
Total
CENSO 2001
Casos
%
2,668
84,38
8
0,25
6
0,19
233
7,37
131
4,14
72
2,28
43
1,36
1
0,03
3162
100
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.7 Tipos de Vivienda
Porcentaje por tipo de material de paredes
CENSO 2010
Casos
%
3486
80,94
6
0,14
9
0,21
518
12,03
82
1,90
117
2,72
63
1,46
26
0,60
4307
100,00
En relación a los materiales de las paredes de acuerdo al Autocenso Parroquial
del 2010, se observa que de viviendas que se ha obtenido información, el mayor
porcentaje lo representan las viviendas de hormigón (Ladrillo, Bloque) con el
57,92%, le sigue en importancia las viviendas con paredes de Adobe con el
34,96%, mientras que las viviendas que disponen de otros materiales en las
paredes representan el 7,12%.
CuadroNº 4.3.14.
Viviendas por Tipo dDe Material en Paredes
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR
TIPO DE MATERIAL DE PARED
CATEGORIAS CASOS
Hormigón
%
ACUMULADOS
1456
57,92
57,92
Adobe
879
34,96
92,88
Madera
132
5,25
98,13
34
1,35
99,48
Caña
2
0,08
99,56
Otros
11
0,44
100,00
Total
2514
100,00
Bahareque
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Tomando como base la información de los dos últimos censos se tiene que el
material predominante de paredes es el ladrillo con un 57,71%, seguido por el
adobe con un 35,11% porcentaje que ha disminuido en un 18,51% en
comparación al censo de 2001, con un porcentaje del 4,62% se encuentra la
madera la que prácticamente se ha mantenido en los últimos 10 años.
Cuadro Nº 4.3.15
Vivienda por tipo de Material de Paredes
VIVIENDA POR TIPO DE MATERIAL DE PAREDES
CATEGORIA
Hormigon
ladrillo o Bloque
Adobe
Madera
C aña revestida
C aña no revestida
Total
CENSO 2001
CENSO 2010
Casos
%
Casos
%
685
35,9
17
0,67
1463
57,71
1023
53,62
890
35,11
110
5,77
117
4,62
66
3,46
39
1,54
24
1,26
9
0,36
1908
100
2535
100,00
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Porcentaje por tipo de material de piso
Del total de viviendas de las que se ha obtenido información (2313 viviendas),
se observa en relación a los materiales de pisos en las viviendas, que el mayor
porcentaje lo representan las viviendas con piso de entablado (32.51%), en
segundo lugar están las viviendas con pisos de tierra, que representa el 24,56%
de acuerdo al total de viviendas información; con el 23,17% están las viviendas
con pisos de cemento/ladrillo; en cuarto lugar están las viviendas con pisos de
baldosa o vinyl, que representan el 18,55%, finalmente en mínimos porcentajes
están las viviendas con otros materiales.
Cuadro Nº 4.3.16.
Viviendas por Tipo de Material en Pisos
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR TIPO
DE MATERIAL DE PISO
CATEGORIAS
CASOS
%
ACUMULADOS
Entablado o parquet
752
32,51
32,51
Baldosa o vinyl
429
18,55
51,06
Ladrillo o cemento
536
23,17
74,23
5
0,22
74,45
568
24,56
99,01
Caña
Tierra
Otros
23
0,99
Total
2313
100
100,00
Fuente: Autocenso J.P.Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo a la información proporcionada por los censos de población y
vivienda (2001-2010) el tipo de piso dominante es el de tierra con un 30,73%,
si comparamos los datos, este tipo de piso ha disminuido su uso en en16,75%
en relación al censo de 2001, luego está el piso de ladrillo o cemento con un
porcentaje del 29,39%, el que ha aumentado su uso en un 17,02%, seguido de
este se encuentra el piso de tabal sin tratar con un 15,19%. El piso menos
utilizado es el entablado o parquet.
Cuadro Nº 4.3.17
Vivienda por tipo de material de pisos
VIVIENDA POR TIPO DE MATERIAL DE PISOS
CATEGORÍA
Entablado o parquet
Tabla sin tratar
Baldosa o vinyl
Ladrillo o cemento
C aña
Tierra
Otros
Total
CENSO 2001
Casos
%
668
35,01
75
236
1
904
24
1908
3,93
12,37
0,05
47,38
1,26
100
CENSO 2001
Casos
%
304
11,99
385
15,19
316
12,47
745
29,39
779
6
2535
30,73
0,24
100,00
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Porcentaje por tipo de material de cubierta
En relación al material de las cubiertas, de acuerdo al autocenso del 2010, se
observa que las cubiertas de asbesto son las predominantes, con el 50.30%,
seguido de las viviendas con cubiertas de teja, que representa el 35,68%. Esto
deja ver claramente la influencia que tienen de materiales industrializados.
Cuadro Nº 4.3.18
Viviendas por Tipo de Material en Cubierta
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR
TIPO DE MATERIAL DE CUBIERTA
CATEGORIAS CASOS
Losa
%
ACUMULADOS
76
3,02
3,02
1266
50,30
53,32
Zinc
244
9,69
63,01
Teja
898
35,68
98,69
Paja
3
0,12
98,81
Otros
30
1,19
100,00
Total
2517
100,00
Asbesto
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Analizando la información de los dos últimos censos de población y vivienda se
observa que el material más utilizado en la cubierta es el asbesto con un
porcentaje de 48,40%, cuyo uso ha aumentado en un 23,71% en comparación
al censo de 2001, luego de este está la teja con un 37,08%, el que ha disminuido
su uso en un 19,63%, el material menos utilizado es la paja con un 0,28%
Cuadro Nº 4.3.19
Tipo de material de Cubierta
VIVIENDA POR TIPO DE MATERIAL DE CUBIERTA
CATEGORIA
Losa
Asbesto
Zinc
Teja
Paja
Otros
Total
CENSO 2001
CENSO 2001
Casos
%
Casos
%
50
2,62
66
2,60
471
24,69
1227
48,40
261
13,68
293
11,56
1082
56,71
940
37,08
19
1
7
0,28
25
1,31
2
0,08
1908
100
2535
100,00
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.8 Tenencia de la Vivienda
Este estudio es importante, ya que es uno de los factores que permitirán
determinar la demanda de vivienda en la parroquia.
De acuerdo al auto censo, de un total de 2650 viviendas que se ha obtenido
información, la vivienda propia es el porcentaje más amplio con el 72,57%, los
siguientes rangos son los correspondientes a las gratuitas con 13.43%, por otra
forma de titularidad el 5,32%, arrendadas el 4.38%. Por lo tanto se establece
un déficit general de vivienda propia en un 27,43%.
CuadroNº4.3.20.
Tenencia de la Vivienda.
NUMERO Y PORCENTAJE DE ACUERDO A LA
TENENCIA POR TITULARIDAD
CATEGORIAS CASOS
Propia
%
ACUMULADOS
1923
72,57
72,57
Arrendada
116
4,38
76,94
Empeñada
39
1,47
78,42
356
13,43
91,85
75
2,83
94,68
Otra
141
5,32
100,00
Total
2650
100,00
Gratuita
Por servicios
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En lo referente a la tenencia de la vivienda y con información correspondiente al
censo de 2010, se tienen que la vivienda propia y totalmente pagada es la
predominante con un 63,51%, luego se encuentra la prestada o cedida con un
15,91% luego de esta está la propia (regalada, donada, heredada o por posesión
con un 8,46%.
Si comparamos esta información con la del autocenso del a parroquia obtenemos
que la vivienda propia es la que mayor porcentaje tiene.
Cuadro Nº 4.3.21.
Tenencia de la vivienda
TENENCIA POR TITULARIDAD DE LA VIVIENDA
CATEGORIA
CASOS
Propia y totalmente pagada
Propia y la está pagando
Propia (regalada, donada, heredada o por
posesión)
Prestada o cedida (no pagada)
Por servicios
Arrendada
Anticresis
Total
%
1629
100
63,51
3,90
217
8,46
408
114
94
3
15,91
4,44
3,66
0,12
2565
100,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.9 Viviendas con servicios básicos
4.3.9.1 Sistema de Eliminación de excretas
4.3.10 Características del hogar
4.4 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS
BASICOS.
4.4.1 Infraestructura de servicios de
consumo humano
agua para
Mapa Nº 4.4.1
Red de Agua
Fuente: ETAPA
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
El medio de abastecimiento de agua por medio de la red pública tiene una
cobertura del 60,08% del total de los hogares encuestados, el 25,33% le
corresponde a la medio de abastecimiento por rìo o acequia, porcentaje que
prácticamente se ha mantenido en los últimos 10 años, mientras que el de la
red pùblica ha tenido un incremento de 10,5% en comparación con la
información de 2001
Cuadro Nº 4.4.1
Medio de Abastecimiento de Agua
MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA
Censo 2001
Censo 2010
Casos
%
Casos
%
Red Publica
946
49,58
1523
60,08
Pozo
378
19,81
182
7,18
Rio, acequia, etc
485
25,42
642
25,33
Carro repartidor
15
0,79
37
1,46
Otro
84
4,4
151
5,96
Total
1908
100,00
2535 100,00
CATEGORIA
Fuente: Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.4.2 Infraestructura de servicio de alcantarillado,
aguas negras y servidas.
Mapa Nº 4.4.2
Red de Alcantarillado
Fuente: ETAPA
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En cuenca a medio de eliminación de aguas servidas apenas el 12,19% lo hace
por medio de la red pública, quedando un 87.81% sin conexión y su eliminación
se lo realiza por otros medios ya sea por pozo séptico (41,18%), siendo este el
más utilizado en la parroquia, pozo ciego (9,70%), entre otros.
Si se compara la información de los dos últimos censos se obtiene que el medio
de eliminación de aguas servidas más común es el pozo séptico, el cual ha
incrementado su uso en un 14,74%, en segundo lugar está la descarga a la red
pública con un incremento del 4,59%.
Cuadro Nº 4.4.2.
Eliminación de Aguas Servidas
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Categorías
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
Letrina
No tiene
Otro
Total
Censo 2001
Censo 2001
Casos
%
Casos
%
145
619
269
7,6
32,44
14,1
309
1196
246
100
92
592
12,19
47,18
9,70
3,94
3,63
23,35
875
1908
45,86
100,00
2535
100,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.4.3 Infraestructura de servicio de energía eléctrica
4.4.3.1 Cobertura de Energía eléctrica
Mapa Nº 4.4.3
Red Alta Tensión
Fuente:EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.4.4.
Red Baja Tensión
Fuente: EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En lo referente al servicio de energía eléctrica el 96,77% de los casos
encuestados disponen de este servicio quedando un 3,23% sin servicio, de
acuerdo con los daros obtenidos del último censo de población y vivienda 2010.
Cuadro Nº 4.4.3
Energía Eléctrica
SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
Censo 2010
Casos
%
Red de empresa eléctrica de servicio público
2453
96,77
No tiene
82
3,23
Total
2535
100,00
Categorías
Fuente:Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.4.5.
Viviendas con Servicio Energía Eléctrica
Fuente: EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.4.3.2 Identificación de red y cobertura de alumbrado
público
Mapa Nº 4.4.6.
Alumbrado Publico
Fuente: EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS
SOCIALES
El equipamiento es el conjunto de edificios, espacios e instalaciones locales en
los que se realizan actividades que proporcionan a la población servicios básicos
de bienestar social y su apoyo a las actividades productivas, como son: la Salud,
la Educación, la Recreación, Culto, Gestión, Abastecimiento y Comercio, Socio –
Cultural, Turismo y Asistencia Social.
Los equipamientos son una parte primordial dentro de un centro poblado, ya que
es en estos espacios públicos donde la gente socializa, se conoce, convive y se
solidariza, evitando crear una sociedad impersonal donde el dinero y el tiempo
son lo más importante. Para que el equipamiento cumpla este objetivo es
importante que se encuentre en buen estado, que ofrezca seguridad, bienestar,
comodidad, y que el espacio sea el suficiente como para desarrollar determinada
actividad. De aquí la importancia del cumplimiento de la normativa de
equipamiento comunitario. El presente análisis servirá para conocer el estado
físico y funcionamiento de cada uno de los elementos existentes. También es útil
para determinar las carencias actuales, ó superávit, sobre la base de las
necesidades reales actuales y futuras de la población.
El estudio también servirá para elaborar un gráfico en donde se ubicaran los
equipamientos existentes de Tarqui.
OBJETIVOS GENERALES
•Conocer, calificar y cuantificar los equipamientos
•Conocer las características espaciales, su funcionamiento y equipo disponible.
•Determinar a qué radio de cobertura prestan servicio los equipamientos.
4.5.1 Educación
Conjunto de instalaciones en las que se desarrollan actividades de instrucción
básica, académica, profesional y complementaria.
4.5.1.1 Clasificación de los centros educativos.
La Parroquia cuenta con un total de 21 centros educativos, de los cuales, 19 son
de educación básica y dos son colegios. En el cuadro siguiente se observa los
diferentes centros educativos en la parroquia.
Cuadro Nº 4.5.1
Centros Educativos
DESCRIPCION
UBICACIÓN
29 DE JULIO
CASERIO CHILCACHAPAR
ALFONSO M. MORA
PARROQUIA TARQUI
AURELIO ORDOðEZ Z
GULAG PUGRO
FRANCISCO MOSCOSO
SECTOR TUTUPALI CHICO
HONORIO VEGA LARREA
ZHUCAY CASERIO
HORTENCIA MOSCOSO
CASERIO CHILCATOTORAS
JORGE VALENCIA
CASERIO MORASCALLE
JOSE SALVADOR SANCHEZ
CASERIO COTAPAMBA
JUAN CONTRERAS
TUTUPALI GRANDE
LUIS CORNEJO P.
YUNGA
MANUEL ANTONIO CORRAL J.
BELLAVISTA
MANUEL M. POLIT
AGCHAYACU
MARIA CARABAJO
BARRIO CENTRO TARQUI
MIGUEL MOROCHO
CASERIO GULLANZHAPA
MONS. LEONIDAS PROAÐO
CASERIO PARCOLOMA VIA A TURI
SAN MIGUEL
CASERIO CHAULLAYACU
ZOILA ALVARADO
ATUCLOMA
XAVIER MUNOZ CHAVEZ
EL VERDE
TUTUPALI CHICO NARANCAY ALTO
TUTUPALI CHICO
TOTAL ESCUELAS
CLOGIO FAUSTO MOLINA
CENTRO PARROQUIAL
COLG. INTERCULTURAL BILINGÜE NARANCAY
TUTUPALI CHICO
TOTAL COLEGIOS
Fuente:
19,00
2,00
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
El radio de Cobertura se ha considerado 1000m para las escuelas y 2000m para
el colegio, esto en base a las características de la Parroquia.
Mapa Nº 4.5.1.
Cobertura de los Centros Educativos
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el cuadro siguiente se da a conocer el número de alumnos, profesores y aulas
por cada uno de los centros educativos.
Cuadro Nº4.5.2.
Número de alumnos, profesores y aulas por cada Centro Educativo.
Comunidad
Nombre del establecimiento
ALUMNOS
M
H
157
Centro parroquial
Acchayacu
Chicachapar
Centro parroquial
Centro parroquial
Gualagpugro
Tutupali Chico
Zhucay
Chilcatotoras
Morascalle
Cotapamba
Tutupali Grande
San Pedro de Yunga
Agchayacu
Centro parroquial
Gullanzhapa
Chaullayacu
Tutupali Chico
El Verde
Atucloma
Colegio Fausto Molina
Colegio Intercultural Bilingüe de Narancay Extensión 2
Esc. 29 de Julio
Esc. Alfonso Moreno Mora
Esc. Antonio Corral Jauregui
Esc. Aurelio Ordoñez
Esc. Francisco Moscoso
Esc. Honorio Vega Larrea
Esc. Hortencia Moscoso
Esc. Jorge Valencia
Esc. José Salvado Sánchez Ortega
Esc. Juan Contreras
Esc. Luis Cornejo Perez
Esc. Manuel Maria Polit Lasso
Esc. Maria Carabajo
Esc. Miguel Morocho
Esc. San Miguel
Esc. Tutupali Chico Narancay Alto
Esc. Xavier Muñoz Chavez
Esc. Zoila Carmen Alvarado
142
Parcoloma
Esc.Moseñor Leonidas Proaño II
23
32
780
816
TOTAL
40
165
35
171
89
87
17
23
113
110
18
21
93
75
101
84
TOTAL
PROFESORES
299
100
75
336
25
25
202
197
35
44
28
168
18
91
52
185
35
26
57
47
M
H
6
TOTAL
8
DESERCIONES
Aulas REPETICIONES
INDICADOR
TOTAL
de
M
H
M
H
alum./prof alum./aula
3
14
2
1
7
8
2
3
2
8
4
9
2
8
3
1
5
3
5
3
4
2
6
0
1
2
7
3
0
6
1
2
2
21
23
0
14
14
4
16
6
5
7
13
2
3
4
7
6
7
2
8
6
0
23
6
4
0
4
7
1
80
77
157
92
29
6
3
9
6
0
5
9
1
2
0
5
0
6
2
6
4
8
1
7
0
5
2
4
1
1
4
2
6
1
0
2
2
0
6
55
2100
8
8
114
12
126
138
1
20
11
3
11
2
13
4
9
2
11
26
1
5
6
7
19
21
4
5
29
15
18
15
7
24
3
13
26
23
6
0
2
8
0
25
24
13
25
29
25
18
15
14
21
5
10
26
23
12
26
11
16
0
8
14
8
45
166
Fuente :Dirección de Educación
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 4.5.3.
Disponibilidad de servicios básicos en los centros educativos
Agua
Comunidad
Potable
Tutupali Chico
Morascalle
Gullanzhapa
Chilcatotoras
Zhucay
Centro parroquial
Chicachapar
Parcoloma
Tutupali Grande
El Verde
Tutupali Chico
Acchayacu
Centro parroquial
San Pedro de Yunga
Centro parroquial
Chaullayacu
Cotapamba
Centro parroquial
Atucloma
Gualagpugro
Agchayacu
Energia electrica
Nombre del establecimiento
Esc. Francisco Moscoso
Esc. Jorge Valencia
Esc. Miguel Morocho
Esc. Hortencia Moscoso
Esc. Honorio Vega Larrea
Esc. Alfonso Moreno Mora
Esc. 29 de Julio
Esc.Moseñor Leonidas Proaño II
Esc. Juan Contreras
Esc. Xavier Muñoz Chavez
Esc. Tutupali Chico Narancay Alto
Colegio Intercultural Bilingüe de Narancay Extensión 2
Esc. Maria Carabajo
Esc. Luis Cornejo Perez
Esc. Antonio Corral Jauregui
Esc. San Miguel
Esc. José Salvador Sánchez Ortega
Colegio Fausto Molina
Esc. Zoila Carmen Alvarado
Esc. Aurelio Ordoñez
Esc. Manuel Maria Polit Lasso
Tratada
Entubada
Vertiente
Pozo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Red Pública
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Eliminación Excretas
N° baterias
sanitarias
N° pozos
septicos
2
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente :Dirección de Educación
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.2 Salud
Tarqui cuenta con un solo subcentro de salud, de carácter público, ubicado en el
centro parroquial, el mismo que brinda servicio a nivel de toda la parroquia.
Mapa Nº 4.5.2.
Ubicación de Equipamientos de Salud.
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3 Equipamiento Social
Dentro de este tipo de equipamientos se encuentran los: Centros Religiosos,
Centros de Gestión y Administración, Centros de Comercialización, Centro de
Recreación y Encuentro, Sanitarios Públicos, Seguridad Pública y Asistencia
Social.
4.5.3.1 Centros religiosos
La parroquia cuenta con 25 centros religiosos, de los cuales 23 son iglesias y
capillas, 1 iglesia de testigos de jeova y un convento que se localiza en la
comunidad de gullanzhapa.
Cuadro Nº 4.5.4.
Centros Religiosos por Ubicación
DESCRIPCION
UBICACIÓN
CANTIDAD
Capilla
Gulagpugro
1,00
Capilla
San Francisco de Totorillas
1,00
Capilla
Las AmericasEstacion
1,00
Capilla
Santa Lucrecia
1,00
Capilla
Chilca Chapar
1,00
Capilla
San Pedro de Yunga
1,00
Capilla
Chica Totora
1,00
Capilla
San Jose
1,00
Capilla
Cotapamba
1,00
Capilla
Bellavista
1,00
Capilla
Ta±iloma
1,00
Capilla
Parcoloma
1,00
Capilla
Morascalle
1,00
Capilla
Tutupali Chico
1,00
Capilla
Manzono Pamba
1,00
Capilla
Atucloma
1,00
Capilla
Chaullayacu
1,00
Capilla
Ayamachay
1,00
Capilla
Santa Rosa
1,00
Capilla
El Verde
1,00
Iglesia
Gullanzhapa
1,00
Iglesia
Tutupali Grande
1,00
Iglesia Tarqui
Centro Parroquial
1,00
SUBTOTAL
Iglesia Testigos de Jeova
23,00
Centro Parroquial
SUBTOTAL
Convento
1,00
1,00
Gullanzhapa
SUBTOTAL
TOTAL CENTROS RELIGIOSOS
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.3.
Ubicación de Equipamientos Religiosos
1,00
1,00
25,00
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.2 Centros de gestión y administración
Gestión.- Conjunto de instalaciones donde se llevan a cabo actividades
gubernamentales.
En lo que se refiere al equipamiento de gestión, estos se concentran en el centro
parroquial, tenemos las oficinas de la Junta Parroquial, Tenencia Política y
Registro Civil.
Cuadro Nº 4.5.5.
Listado de Equipamientos de Gestión
DESCRIPCION
UBICACIÓN
CANTIDAD
Junta Parroquial
Centro Parroquial
1,00
Tenencia Política
Centro Parroquial
1,00
Registro Civil
Centro Parroquial
1,00
TOTAL
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.4.
Ubicación de Equipamientos deGestión.
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
3,00
4.5.3.3. Centros de Recreación y encuentro
En el cuadro siguiente se puede observar los equipamientos deportivos
identificados en la parroquia.
Cuadro Nº 4.5.6.
Listado de equipamientos Deportivos
DESCRIPCION
CANTIDAD
Cancha Futbol
Acchayacu
1,00
Cancha
Atucloma
1,00
Cancha Volley
Bellavista
1,00
Estadio Tarqui
Centro Parroquial
1,00
Multicancha
Centro Parroquial
1,00
Parque Central
Centro Parroquial
1,00
Cancha Futbol
Chilca Chapar
1,00
Cancha
Cotapamba
1,00
Cancha
Gulanzhapa
1,00
Estadio
Gulanzhapa
1,00
Cancha
Manzano Pamba
1,00
Cancha
Morascalle
1,00
Cancha
Parcoloma
1,00
Cancha 1
Parcoloma
1,00
Cancha
San Francisco
1,00
Cancha Futbol
Santa Rosa
1,00
Canchas Deportivas
Tutupali Chico
1,00
Complejo Recreacional Comunitario
Tutupali Grande
1,00
TOTAL
Fuente:
UBICACIÓN
18,00
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.5
Ubicación de los Equipamientos de Recreación y Encuetro
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.4. Equipamiento Social
En la Parroquia se han podido identificar 24 casas comunales y tres cementerios,
los mismos que se dan a conocer a continuación:
Cuadro Nº 4.5.6
Listado de Equipamientos Sociales
DESCRIPCION
Casa Comunal
UBICACIÓN
Gulagpugro
CANTIDAD
1,00
Casa Comunal
San Francisco
1,00
Casa Comunal
Las AmericasEstacion de Cumbe
1,00
Casa Comunal
Chilca Chapar
1,00
Casa Comunal
Chilca Totora
1,00
Casa Comunal
S. Pedro de Yunga
1,00
Casa Comunal
Cotapamba
1,00
Casa Comunal
Rosa de Oro
1,00
Casa Comunal
Bellavista
1,00
Casa Comunal
Parcoloma
1,00
Casa Comunal
Morascalle
1,00
Casa Comunal
Tutupali Chico
1,00
Casa Comunal
Casa Comunal Atucloma
1,00
Casa Comunal
Casa Comunal Chaullayacu
1,00
Casa Comunal
Gullanzhapa
1,00
Casa Comunal
Tutupali Grande
1,00
Casa Comunal
Barrio San Luis
1,00
Casa Comunal
Santa Rosa
1,00
Casa Comunal
Zhucay
1,00
Casa Comunal
Santa Lucrecia
1,00
Casa Comunal
Tañiloma
1,00
Casa Comunal
Acchayacu
1,00
Casa Comunal
El Verde
1,00
Casa Comunal
Manznana Pamba
1,00
SUBTOTAL
24,00
Cementerio
Centro Parroquial
1,00
Cementerio
Tutupali Grande
1,00
Cementerio
Tutupali Chico
1,00
SUBTOTAL
3,00
TOTAL
27,00
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.6.
Ubicación de Equipamientos Sociales
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.5 Equipamiento se seguridad pública.
Tarquicuenta con 1 Unidad de Policia Comunitaria, que se localiza en la
comunidad de Zhucay, En el Centro Parroquial, está el Club de Calses y policías,
finalmente en la comunidad de El Verde, existe un UPC Unidad de Policía
Comunitariaque no está prestando servicio.
Mapa Nº 4.5.7.
Ubicación de equipamientos de Seguridad
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.6 Centros de Comercialización
En el centro parroquial se desarrolla una feria en la vía pública, junto al parque
central. Adicionalmente en la comunidad de Rosa de Oro, existe un Gasolinera y
en la Comunidad de Atucloma, se plantea la construcción del centro de
Faenamiento.
Cuadro Nº 4.5.7.
Listado de Equipamiento de Comercialización.
DESCRIPCION
UBICACIÓN
CANTIDAD
Feria
Centro Parroquial
1,00
Proyecto Centro de Faenamiento
Atucloma
1,00
Sevicio de gasolinera
Rosa de Oro
1,00
TOTAL
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.8.
Ubicación de Equipamientos de Comercialización.
3,00
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.7 Equipamiento Cultural
Tarqui cuenta con dos Bibliotecas, la primera que se ubica en el Centro Parroquial
y la segunda en la comunidad de Gullanzhapa. Adicionlmente, en la comunidad
de Tañiloma, existe un zoológico privado.
Mapa Nº 4.5.9.
Ubicación de Equipamientos Culturales
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.8 Centros Industriales
No se puede dejar de tomar en cuenta el Eco Parque Industrial, se emplaza en
la comunidad de Chaullayacu, ya que es un equipamiento que debe tener un
tratamiento especial por su radio de influencia.
Mapa Nº 4.5.10.
Ubicación de Equipamiento Industrial
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.9 Puentes
En el siguiente mapa se puede observar la ubicación de los puentes identificados
en la parroquia.
Mapa Nº 4.5.11.
Ubicación de Puentes
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS
4.2.1.
Población
Para un trabajo de planificación territorial es indispensable conocer las características
demográficas de la población de un territorio determinado, ya que ésta es el sujeto y
fin del proceso planificador.
El estudio detalla los siguientes aspectos: la población existente, la distribución espacial
de la población, la población por sexo y áreas según grupos de edad, las tasas de
crecimiento, y proyección de la población al futuro.
Para el estudio, se ha tomado la información resultante del Auto-censo parroquial,
llevado a cabo por la Junta Parroquial en el año 2010.
4.1.1.3 Distribución de la población por tamaño de
comunidad
Tarqui tiene una superficie total de 15.098,61ha., distribuidas en 26 unidades
territoriales. El tamaño promedio de las comunidades es de 377,47ha.
Por su superficie o tamaño, la comunidad de Tutupali Grande ocupa el
20,74 % del territorio parroquial con 3.131.83ha, que es la comunidad de mayor
tamaño; seguido por Tutupali chico con 2339.86ha; San Pedro de Yunga con
1014,80ha. Mientras que, la comunidad de menor tamaño es Frunces Urco con
34,27ha.
En el siguiente mapa se puede observar la distribución de las comunidades de
acuerdo a rangos de superficie:
Mapa Nº 4.1.1
Comunidades por Rangos de Superficie
Fuente: I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo al siguiente mapa, se debe resaltar que las comunidades de Tutupali
Chico, Tutupali Grande y Gullanzhapa, son las que mayor población tienen
dentro de la parroquia, ubicándose en un rango de población entre 897 y 1230
habitantes.
Le sigue en importancia Zhucay y el Centro Parroquial, que se ubican en el
rango entre los 400 y 897 habitantes.
Las comunidades de Cotapamba, Santa Teresa, Bellavista, Chaullayacu,
Tañiloma y Agchayacus se encuentran en el rango de 277 a 400 habitantes.
Dentro del rango entre los 155 y 277 habitantes, están la mayoría de las
comunidades, entre ellas tenemos: Sta. Rosa, Atucloma, El Verde, Morascalle,
Parcoloma, Chica Totora, Chilca Chapar, Las Américas y Sta Lucrecia.
Las comunidades que se ubican en el rango más bajo de población, de 90 a 155
habitantes, están las comunidades de Rosa de Oro, FrancesUrco, Gulagpgro, San
Francisco de Totorillas, San Pedro de Yunga y Manzana Pamba.
Mapa Nº 4.1.2.
Poblaciónpor Comunidad
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el siguiente cuadro, se establece la población por comunidad.
Cuadro Nº 4.1.1
Poblaciónpor Comunidad
COMUNIDAD
ACCHAYACU
ATUCLOMA
HOMBRES MUJERES
TOTAL
%
SUPERFICIE
POBLACION POBLACION
Has.
141
167
308
3,07%
290,72
94
119
213
2,12%
254,01
BELLAVISTA
135
178
313
3,12%
142,68
CENTRO PARROQUIAL
339
388
727
7,24%
334,46
CHAULLAYACU
183
217
400
3,98%
393,68
CHILCA TOTORA
112
126
238
2,37%
549,83
92
106
198
1,97%
693,43
COTAPAMBA
189
205
394
3,92%
554,80
EL VERDE
111
140
251
2,50%
114,69
FRANCES URCO
71
84
155
1,54%
34,27
GULAGPUGRO
39
51
90
0,90%
151,31
GULLANZHAPA
466
578
1044
10,40%
540,95
LAS AMERICAS
130
147
277
2,76%
157,76
46
57
103
1,03%
919,73
MORASCALLE
127
149
276
2,75%
366,54
PARCOLOMA
132
139
271
2,70%
581,15
ROSA DE ORO
67
88
155
1,54%
181,37
San FRANCISCO DE TOTORILLAS
67
75
142
1,41%
617,31
SAN PEDRO DE YUNGA
71
84
155
1,54%
1.014,80
SANTA LUCRECIA
99
107
206
2,05%
531,76
SANTA ROSA
104
116
220
2,19%
388,33
SANTA TERESITA
141
182
323
3,22%
235,08
TAÑILOMA
155
185
340
3,39%
283,88
TUTUPALI CHICO
544
686
1230
12,25%
2.339,86
TUTUPALI GRANDE
539
574
1113
11,09%
3.131,83
ZHUCAY
404
493
897
8,94%
294,39
4598
5441
10039
100,00%
15.098,61
CHILCACHAPAR
MANZANAPAMBA
TOTALES
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.1.4 Tamaño y porcentaje de la población por edad
y sexo
Con este indicador se pretende realizar un análisis del número de hombres y de
mujeres de manera conjunta en cada grupo de edad en un determinado año que
esta expresado como población absoluta y porcentaje de la población total.
Este indicador nos permitirá dentro del Ordenamiento Territorial analizar la
demanda de servicios educativos y asistenciales con sus respectivas coberturas
de los mismos.
De acuerdo con los datos obtenidos en el levantamiento de la información, se
tiene una población total de 10.039 habitantes: 45,80% pertenecen al sexo
masculino y 54,20 al sexo femenino, que nos demuestra que en la parroquia
existen más personas del sexo femenino.
Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las
necesidades de equipamientos y coberturas de los mismos. Así también se puede
determinar la edad promedio de la población. Como podemos observar dentro
de la parroquia en estudio el rango de edades más representativos pertenecen
a los rangos entre 10-14 años, 15-19 años con el 11,89% cada grupo, seguido
por el grupo entre los 20 – 24 años. Estas cifras nos permiten hablar de una
población joven.
Cabe indicar que del total de la población, no se ha podido establecer la edad en
el 3,16%
Cuadro Nº 4.1.2.
Poblaciónpor Edad y Sexo
RANGO DE
EDAD
HOMBRES
%
HOMBRES
MUJERES
%
MUJERES
TOTAL
% TOTAL
0 - 4 años
492
50,46%
483
8,88%
975
9,71%
5 - 9 años
452
9,83%
471
8,66%
923
9,20%
10 - 14 años
588
12,79%
603
11,09%
1191
11,87%
15 - 19 años
604
13,14%
587
10,79%
1191
11,87%
20 - 24 años
464
10,09%
544
10,00%
1008
10,04%
25 - 29 años
364
7,92%
445
8,18%
809
8,06%
30 - 34 años
208
4,52%
349
6,42%
557
5,55%
35 - 39 años
194
4,22%
289
5,31%
483
4,81%
40 - 44 años
174
3,78%
263
4,84%
437
4,35%
45 - 49 años
171
3,72%
252
4,63%
423
4,21%
50 - 54 años
137
2,98%
227
4,17%
364
3,63%
55 - 59 años
133
2,89%
181
3,33%
314
3,13%
60 - 64 años
123
2,68%
167
3,07%
290
2,89%
65 - 69 años
107
2,33%
126
2,32%
233
2,32%
70 - 74 años
85
1,85%
108
1,99%
193
1,92%
75 y mas
154
3,35%
177
3,25%
331
3,30%
Sin/Inform.
148
3,22%
167
3,07%
317
3,14%
4598
139,76%
5439
100,00%
10037
100,00%
TOTAL
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Histograma Nº 4.1.1.
Poblaciónpor Edad
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.1.3Pirámide poblacional por rango de edad y sexo
En la pirámide poblacional se presenta en forma gráfica la composición de la
población por edad y sexo, se muestra el número de hombres y mujeres en cada
grupo de edad así como su proporción con respecto a la población total, esto nos
permite
observar
con
claridad
las
características
de
la
población
y
posteriormente deducir sus necesidades en cuanto a servicios educativos,
asistenciales y de salud, vivienda oportunidades de empleo o posibles problemas
en el futuro.
Así en Tarqui podemos ver que la población predominante en la joven y
únicamente en la población de 0 a 4 años y de 15 a 19 años es mayor en número
el sexo masculino. Este estudio nos permitirá proporcionar un equipamiento que
satisfaga las verdaderas necesidades de la población.
GráficoNº 4.1.1.
Pirámide Poblacional por Edad y Sexo
PIRAMIDE POBLACIONAL
75 y mas
70 - 74 años
65 - 69 años
60 - 64 años
55 - 59 años
50 - 54 años
45 - 49 años
40 - 44 años
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
10 - 14 años
5 - 9 años
0 - 4 años
-600 -500 -400 -300 -200 -100
0
100
HOMBRES
200
300
400
500
600
MUJERES
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.1.6
Estructura y porcentaje de la población
urbano-rural
4.1.1.7
Índices de masculinidad y feminidad por
edad
Los respectivos índices se calcularon con las siguientes fórmulas:
IM= (Pob. Hombres/Pob. Mujeres)*100,
IF=(Pob. Mujeres /Pob. Hombres)*100
En el cuadro siguiente se puede observar el resultado de estos índices, en el que
se aprecia de que el mayor índice de masculinidad, por edad lo representan los
hombres de 15 a 19 años con un índice de 102.90, seguido los de 0 a 4 años
con un índice de 101,86. Mientras que el índice de feminidad más representativo
se tiene en la edad entre los 30 y 34 años con el 167,79.
Cuadro º 4.1.3.
Índicede Masculinidad y Feminidad por Edad
RANGO DE EDAD
HOMBRES
MUJERES
INDICE DE
MASCULINIDAD
INDICE DE
FEMINIDAD
0 - 4 años
492
483
101,86
98,17
5 - 9 años
452
471
95,97
104,20
10 - 14 años
588
603
97,51
102,55
15 - 19 años
604
587
102,90
97,19
20 - 24 años
464
544
85,29
117,24
25 - 29 años
364
445
81,80
122,25
30 - 34 años
208
349
59,60
167,79
35 - 39 años
194
289
67,13
148,97
40 - 44 años
174
263
66,16
151,15
45 - 49 años
171
252
67,86
147,37
50 - 54 años
137
227
60,35
165,69
55 - 59 años
133
181
73,48
136,09
60 - 64 años
123
167
73,65
135,77
65 - 69 años
107
126
84,92
117,76
70 - 74 años
85
108
78,70
127,06
75 y mas
154
177
87,01
114,94
Sin/Inform.
148
167
88,62
112,84
4598
5439
84,54
118,29
TOTAL
Fuente:Autocenso Parroquial
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.2.Características estructurales de la población por
etapas de edades
4.1.2.1. Índice de juventud por sexo
El índice de juventud por sexo es el número de personas de 14 años y menos
por cada 100 personas de 15 años y más, la fórmula es la siguiente:
Ind. Juv=
población 0-14
*100
población de 15 y mas
Ind. de juventud=
3.089,00
* 100 =
46,57
6.633,00
Nota no se incluye la población que no tiene información de la edad
En la parroquia el índice de juventud representa el 46.57%.
4.1.2.2. Tasa de dependencia
Es el cociente que resulta de dividir las sumas de las poblaciones de 0 a 14 años
y la de 65 años y más entre la población de 15 a 64 años de edad por 100, la
tasa de dependencia indica la carga que para la población económicamente
activa representa una fracción o la totalidad de la población inactiva
Tasa depend.
Población 0-14+pobla. Mayor a 65
*100
población de 15 a 64 años
Ind. de
juventud=
3.846,00
5.876,00
*
100
=
65,45
Nota no se incluye la población que no tiene información de la edad.
En la parroquia el índice de dependencia representa el 65.45%.
4.2.2.
Comportamiento
población.
tendencial
de
la
A nivel parroquial vemos que el comportamiento de la población en la
parroquia Tarqui en el último decenio entre los dos últimos censos del INEC
nos arroja el siguiente resultado:
Que el número total de habitantes se han incrementado en 992 entre el censo
de 1990 y el 2001, Lo que no da una idea que existe un incremento anual de
90 habitantes.
El análisis solo ha podido realizarse a nivel parroquial por disponer del censo
anterior 2001 y, sin haber tenido acceso al comportamiento por sector censal
en el año 1990.
Cuadro Nº 4.1.4.
Comportamiento tendencial de la Población
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DE LA POBLACION (INEC)
PARROQUIA
CENSO INEC
1990
CENSO INEC
2001
INDICADOR
7910
8902
+992
TARQUI
Fuente:INEC
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 4.1.5.
Comportamiento tendencial de la Población
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DE LA POBLACION
PARROQUIA
CENSO INEC
2001
AUTOCENS2010
INDICADOR
8902
10039
+1137
TARQUI
Fuente:INEC
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.7 Proyección de la población
Las tasas de crecimiento observadas en los censos de población permiten calcular la
proyección de la población a corto, mediano y largo plazos. Estos datos son de suma
importancia para el estudio de la distribución poblacional que se realizará en el momento
de las propuestas, y con el propósito de tener una visión más ampliada del fenómeno
demográfico del territorio parroquial.
4.1.8 Densidad demográfica
La densidad demográfica hace referencia al número de habitantes por unidad de
superficie (Ha) de un lugar determinado, su análisis sirve para detectar el grado
de concentración poblacional del área de estudio.
Para obtener la densidad poblacional se ha utilizado la siguiente fórmula:
Dónde:
DP= Densidad Poblacional
P= Población actual
S= Superficie del área de estudio
El mapa que precede, da a conocer que las comunidades de Tutupali Grande,
Tutupali Chico, Zhucay y Gullanzhapa, son las comunidades que mayor
concentración poblacióntienen dentro de la parroquia, seguido del centro
parroquial, mientras que en el resto de comunidades, la población presenta una
mayor dispersión.
Mapa Nº 4.1.3.
Densidad Poblacional
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.1.4.3
Densidad Poblacional por Comunidad
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.5.1 Índice de densidad poblacional parroquial por
sexo
4.1.5.3
Índice de densidad poblacional por comunidad y sexo
EnTarqui, de acuerdo a la superficie de cada comunidad, el Centro Parroquial,
no es la que mayor densidad presenta, la mayor densidad poblacional
corresponde a la comunidad de FrancesUrco, con 4,52 hab/ha y la comunidad
de Zhucay con el 3,05hab/ha, les siguen en importancia las comunidades de
Bellavista y El Verde con 2,19 hab/Ha, respectivamente. El centro parroquial
con 2,17 hab/ha. Mientras que las de menor densidad poblacional son las
comunidades de Manzana Pamba (0,11 hab/ha) y San pedro de Yunga con
0,15hab/ha.
CuadeoNº 4.1.6.
Densidad Poblacional por Comunidad y Sexo
COMUNIDAD
FrancesUrco
AREA
POBLACION HOMBRES MUJERES
DENSIDAD
HOMBRES
POB/Has
DENSIDAD
MUJERES
POB/Has
DENSIDAD
POB/Has
34,27
155
71
84
2,07
2,45
4,52
Zhucay
294,39
897
404
493
1,37
1,67
3,05
Bellavista
142,68
313
135
178
0,95
1,25
2,19
El Verde
114,69
251
111
140
0,97
1,22
2,19
Centro parroquial
334,46
727
339
388
1,01
1,16
2,17
Gullanzhapa
540,95
1.044
466
578
0,86
1,07
1,93
Las AmericasEstacion de
Cumbe
157,76
277
130
147
0,82
0,93
1,76
Santa teresa
235,08
323
141
182
0,60
0,77
1,37
Ta±iloma
283,88
340
155
185
0,55
0,65
1,20
Agchayacu
290,72
308
141
167
0,49
0,57
1,06
Chaullayacu
393,68
400
183
217
0,46
0,55
1,02
Rosa de Oro
181,37
155
67
88
0,37
0,49
0,85
Atucloma
254,01
213
94
119
0,37
0,47
0,84
Morascalle
366,54
276
127
149
0,35
0,41
0,75
Cotapamba
554,80
394
189
205
0,34
0,37
0,71
Gulag Pugro
151,31
90
39
51
0,26
0,34
0,59
Sta. Rosa
388,33
220
104
116
0,27
0,30
0,57
2339,86
1.230
544
686
0,23
0,29
0,53
Parcoloma
581,15
271
132
139
0,23
0,24
0,47
Sta. Lucrecia
531,76
206
99
107
0,19
0,20
0,39
Chilca Totora
549,83
198
92
106
0,17
0,19
0,36
3131,83
1.113
539
574
0,17
0,18
0,36
Chilca Chapar
693,43
238
112
126
0,16
0,18
0,34
San Francisco de
Totorillas
617,31
142
67
75
0,11
0,12
0,23
1014,80
155
71
84
0,07
0,08
0,15
919,73
103
46
57
0,05
0,06
0,11
15098,62
10.039
4598
5441
0,30
0,36
0,66
Tutupali Chico
Tutupali grande
Yunga
Manzana Pamba
TOTAL
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.6. Estructura de hogares
4.1.9
Número de población, hogares y viviendas por
comunidad
Esta variable nos indica el número promedio de miembros de una familia.
Es el resultado de la siguiente fórmula:
Dónde:
CF = Composición Familiar
T. HAB = Total de Habitantes
N .F = Número de Familias
De la información obtenida en el autocenso, se tiene que al momento la
población es de 10039 habitantes y un número de familias de 2855. De esta
información se tiene que a nivel parroquial, la composición familiar es de 4
miembros.
El 57,69% de las comunidades, tiene un promedio de 3 miembros por familia,
y el 42,31% de las comunidades tiene 4 miembros por familia.
Cuadro Nº 4.1.7.
Composición Familiar
COMUNIDAD
POBLACION FAMILIAS
MEDIA
INTEGRANTES/FAMILIA
ACCHAYACU
308
86
4
ATUCLOMA
213
55
4
BELLAVISTA
313
98
3
CENTRO PARROQUIAL
727
215
3
CHAULLAYACU
400
118
3
CHILCA TOTORA
238
63
4
CHILCACHAPAR
198
59
3
COTAPAMBA
394
121
3
EL VERDE
251
61
4
FRANCES URCO
155
45
3
90
28
3
GULLANZHAPA
1044
291
4
LAS AMERICAS
277
80
3
MANZANAPAMBA
103
26
4
MORASCALLE
276
85
3
PARCOLOMA
271
74
4
ROSA DE ORO
155
44
4
San FRANCISCO DE TOTORILLAS
142
46
3
SAN PEDRO DE YUNGA
155
55
3
SANTA LUCRECIA
206
50
4
SANTA ROSA
220
67
3
SANTA TERESITA
323
97
3
TAÑILOMA
340
113
3
TUTUPALI CHICO
1230
311
4
TUTUPALI GRANDE
1113
304
4
897
263
3
10039
2855
4
GULAGPUGRO
ZHUCAY
TOTALES
Fuente:Autocenso Parroquial, I. Municipio de Cuenca
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.1.10
Tendencia a la centralidad de la población
Centros de gravedad del poblamiento
Detecta en qué medida la distribución de los asentamientos en el espacio se organiza
para momentos diferentes, cómo este puede desplazarse en el tiempo
El poblamiento es un concepto o categoría de alcance mayor a los de poblado y
población. Justamente el poblamiento engloba a los dos anteriores y se refiere a uno de
los dos modos de ocupación del territorio en este caso el modo de ocupación urbanístico.
El análisis pertinente a centros de gravedad consiste en aplicar la siguiente fórmula a
todos los poblados del submodelo:
Xp= Xi/n
Yp= Yi/n
Donde:
Xi =
Sumatoria de coordenadas en x
Yi =
Sumatoria de coordenadas en y
N=
Número de Comunidades
Como se ve en los resultados se obtiene un centro gravitatorio que denominamos
“vacío”. Es más significativo el hallar un centro gravitatorio que tenga en cuenta además
de la georeferenciación de cada núcleo poblacional, la población de este. A este lo
llamaremos centro gravitatorio ponderado. La fórmula de cálculo pertinente para ello
es:
Xp= Xi * Pi / P
Yp= Yi * Pi / P
Donde
Xi =
Sumatoria de coordenadas en x
Yi =
Sumatoria de coordenadas en y
Pi =
Población del asentamiento
P =
Población Total de la parroquia
Tal como se ve en la gráfica se trata de dos puntos diferentes donde los resultados del
primero o el “vacío” es el referente al centro gravitatorio solamente de los pueblos, y
el segundo, es el centro gravitatorio referente al poblamiento
Mapa Nº 4.1.5.
Centros de Gravedad
Fuente:
Elaboración:
4.1.11
Potencial de Interacción
Relaciona el potencial de interacción de un asentamiento con la población y la
distancia, asumiendo que tal potencial es directamente proporcional a la
población e inversamente proporcional a la distancia: indica pues, un
conocimiento indirecto y cartografiable en mapas de isopotencial, de la influencia
que puede ejercer un núcleo sobre su entorno, traducible en flujos de población,
bienes y servicios, ideas, información, etc., se calcula mediante la siguiente
expresión:
Pi=n (Pi/dn)
Pi =
Población del asentamiento
dn=
Distancia al núcleo central
En Tarqui se aprecian tres núcleos en donde se concentran y hacia donde
se dirigen los flujos, bienes y servicios; el centro parroquial es el de mayor peso,
aparecen dos núcleos deimportancia como el que se encuentra en la comunidad
de Gullanzhapa, con un peso demográfico casi tan fuerte como la cabecera
parroquial, y el núcleo ubicado en la comunidad de Tutupali Grande.
Mapa Nº 4.1.6.
Potencial de Interacción
Fuente:
Elaboración:
4.1.10 Modelo Horizontal de Cristaller
El modelo de Christaller es un enfoque horizontal dirigido a valorar la cuestión y
fortalezas o debilidades de un sistema territorial. Esta idea de la fortaleza de un
sistema asume que el mayor número de vínculos internos de un sistema le da
su fortaleza sobre otro que en iguales condiciones tenga menor vínculo.
Similarmente a otros sistemas, como los ecológicos por ejemplo, la fortaleza de
un sistema a partir del número de vínculos es la que le da resistencia contra las
presiones externas y le permite mejor la capacidad de autorregulación. La
distribución de población y jerarquías basadas en la combinación del número de
habitantes y los servicios de cada núcleo poblacional de acuerdo a una malla con
la morfología de un triángulo es la disposición geométrica más óptima que se
pudiera idealizar y constituye, consecuentemente, la disposición menos
antrópica posible para la fortaleza, resistencia y auto recuperación interna del
sistema contra el stress exterior a él, e incluso para casos de eventualidades
dentro de él mismo.
El modelo de Christaller asume pues una concepción ideal de un medio
homogéneo no solo en el plano horizontal sino también homogéneo desde
cualesquiera otras de las características de los diferentes componentes
involucrados en un sistema de asentamientos poblacionales 30 . Todos los
territorios conocidos se alejan de este modelo en mayor o menos medida y esa
es justamente la medida de su mayor debilidad o fortaleza.
Gráfico Nº 4.1.2.
Modelo de Cristaller
Fuente:
Elaboración:
Mapa Nº 4.1.7.
Modelo de Cristaller de la parroquia Tarqui
30
GOMEZ OREA, D.2001. Ordenación Territorial.
Fuente:
Elaboración:
En este modelo se distingue
el comportamiento de la distribución
jerárquica de los vértices triangulares, si se utilizan tres intervalos de clase para
visualizar las áreas de los triángulos. La estadística presentada, que caracteriza
a los triángulos de la malla real, muestra tanto una desviación estándar como
una varianza evidentes. Hacia la derecha de la parroquia se observa cómo se
amplían
las
áreas
triangulares
no
cubiertas
por
asentamiento.
Pero,
adicionalmente, el análisis nos indica una concentración de jerarquías cercanas
a la cabecera parroquial, que contrasta con bajas jerarquías funcionales
precisamente en las zonas donde la desviación en tamaño de los triángulos es
mayor.
4.2 USO Y OCUPACION DEL SUELO
4.2.1 Uso y ocupación del suelo actual
Para la determinación del uso de suelo, se utilizó la imagen aérea 2011.
Obteniéndose los siguientes resultados:
En la parroquia de Tarqui, predominan los suelos con pastos, que cubre una
superficie de 6869,47ha, que representa el 45,50%, lo que deja ver claramente
que la parroquia está dedicada a la actividad ganadera. Le sigue en importancia
los bosques natural, con el 23,10%, correspondiente a 3487,86ha. En tercer
lugar tenemos los cultivos de ciclo corto con una superficie de 1982,61ha, que
representa el 13,13% de la parroquia.
Los páramos, constituyen el 7,13%
(1076.86 Has), Sin restar importancia al resto de usos, estos constituyen el
11,14 % de la superficie, tal como se observa en el cuadro que precede.
Cuadro Nº4.2.1.
Usos de Suelo
DESCRIPCION
AREAS EROSIONADAS
AREA
PORCENTAJE
(Has.)
(%)
129,51
0,86
AREAS URBANA
77,44
0,51
OTROS USOS
68,25
0,45
480,27
3,18
3.487,86
23,10
32,79
0,22
CULTIVOS DE CICLO CORTO
1.982,61
13,13
PARAMO
1.076,86
7,13
PASTOS
6.869,47
45,50
BOSQUE INTERVENIDO
BOSQUE NATURAL
CUERPOS DE AGUA
VEGETACION ARBUSTIVA/LEÐOSA
TOTAL
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.2.1.
Usos de Suelo
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Histograma Nº 4.2.1.
Usos de Suelo
893,53
5,92
15.098,59
100,00
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
AREAS
EROSIONADAS
AREAS URBANA
OTROS USOS
BOSQUE
INTERVENIDO
BOSQUE NATURAL
Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Cantonal
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.2.2 Demanda Kilocalórica
La demanda kilocalórica territorial está calculada a partir de las
necesidades de consumo diario de kilocalorías que necesita una persona para
mantenerse en salud. De acuerdo las estimaciones de calidad de vida se entiende
que un consumo de 1 750 Kilocalorías diarias (UNICEF) constituye el límite
inferior de la aparición de enfermedades carenciales y de la desnutrición (el valor
optimo es de 2 500 Kcal/diarias). Sobre esta base personal diaria se estimó la
demanda kilocalórica personal anual y multiplicando por, el número de la
población residente, se estimó la Demanda KilocalóricaTerritorial para la
parroquia Tarqui. A nuestro juicio esta situación constituye la peor amenaza a
la conservación de los recursos naturales primarios y ella explica la paulatina
invasión de las fronteras agrícolas y pecuarias sobre la vegetación primaria
protegida. Igualmente explica otras invasiones como la de la pecuaria a partir
de la expansión agrícola y, la de la agrícola permanente por la de cultivos de
ciclo corto.
Es conocido que los grupos familiares de la parroquia manejan un sistema
de tenencia de tierras en el cual se poseen propiedades en la parte
altimétricamente baja de la parroquia y, consecuentemente acarrean para el
consumo de alimentos en la parte alta productos que son propios de aquella,
pero en todo caso. Las estimaciones de área mínima necesaria para satisfacer la
demanda kilocalórica territorial anual de la parroquia, cuya cifra es de
6.412´411.250kilocalórias.
Mapa Nº 4.2.2.
Demanda Kilocalorica
Fuente:
Elaboración:
4.3 VIVIENDA
Vivienda.- Se entiende como vivienda al lugar donde realizan actividades
familiares y sociales tanto como la alimentación, reposo y hasta recreación es
importante para el grupo familiar por el mantenimiento de la relación familia con
las relaciones sociales.
El tema de la vivienda es un factor importante en un plan de desarrollo y
ordenamiento territorial, por lo que se requiere un amplio conocimiento sobre
sus características.
No hay que perder de vista que la vivienda articula la estructura urbana y sustenta
las actividades de la población.
La información utilizada para el análisis ha sido tomada del Autocenso 2010
realizado por la Junta Parroquial Censo.
Esta información nos permitirá conocer la situación actual de la problemática de la
vivienda, identificar todas las características de las viviendas con sus virtudes y
deficiencias, tomando en cuenta como vivienda al soporte material de un conjunto
de actividades, familiares y sociales (alimentación, reposo; etc.) importante para
el mantenimiento de los componentes de la familia y su interrelación con la
sociedad.
Cuadro Nº 4.3.1.
Condiciones de Ocupación Parroquial
CONDICIONES DE OCUPACION
CATEGORIAS
Con personas presentes
CASOS
%
ACUMULADOS
2855
65,38
65,38
Con personas ausentes
667
15,27
80,65
Desocupada
681
15,59
96,24
En construcción
164
3,76
100,00
TOTAL
4367
100,00
Fuente: AutocensoTarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 4.3.2.
Condiciones de Ocupación por Comunidad
COMUNIDAD
CENSADAS AUSENTES DESOCUPADAS
EN
Total
CONSTRUCCION general
ACCHAYACU
86
26
41
5
158
ATUCLOMA
55
40
28
10
133
BELLAVISTA
98
7
9
9
123
CENTRO
PARROQUIAL
215
67
14
15
311
CHAULLAYACU
118
19
52
11
200
CHILCA TOTORA
63
9
34
6
112
CHILCACHAPAR
59
4
25
2
90
121
28
21
9
179
EL VERDE
61
8
10
5
84
FRANCES URCO
45
5
15
65
GULAGPUGRO
28
3
3
34
GULLANZHAPA
291
27
150
19
487
LAS AMERICAS
80
43
27
10
160
MANZANAPAMBA
26
18
8
1
53
MORASCALLE
85
16
11
2
114
PARCOLOMA
74
21
22
9
126
ROSA DE ORO
44
35
20
5
104
San FRANCISCO
46
14
12
1
73
SAN PEDRO DE
YUNGA
55
28
9
3
95
SANTA LUCRECIA
50
12
6
3
71
SANTA ROSA
67
15
11
5
98
COTAPAMBA
SANTA TERESITA
97
30
35
15
177
TAÑILOMA
113
34
26
2
175
TUTUPALI CHICO
311
39
29
2
381
TUTUPALI GRANDE
304
18
40
7
369
ZHUCAY
178
38
13
3
232
85
63
10
5
163
2855
667
681
164
4367
ZHUCAY LOMA
Total
Fuente: AutocensoTarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.1 Comportamiento Tendencial de la Vivienda
Según los datos tomados del INEC de los censos de 1990 y 2001 en la
parroquia se puede observar, que el incremento del número de viviendas fue
positivo, es decir que se ha incrementado en 875 viviendas en este periodo.
Cuadro Nº
Índice Tendencial del Total de Viviendas
INDICE TENDENCIAL DEL TOTAL DE VIVIENDAS
TOTAL DE VIVIENDAS
PARROQUIA
Tarqui
CENSO
INEC
1990
2307
CENSO
INEC
2001
AUTOCENSO
2010
3162
Fuente: AutocensoTarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4367
INDICADOR
2001-2010
1205
4.3.2 Comportamiento Tendencial de servicios a la
vivienda
Índice tendencial del índice de la vivienda con servicio de energía
eléctrica.
El comportamiento de los análisis diacrónicos para evaluar la actividad de
respuesta a los indicadores de presión en aumento como número de viviendas y
familias demuestra que en cuanto a los servicios de la vivienda que tienen que
ver con electricidad, agua entubada, alcantarillado y dotación de SSHH, se han
logrado incremento para solventarles como necesidades básicas satisfechas. De
acuerdo a una comparación entre el censo de 2001 y 2010, el servicio de energía
eléctrica se ha incrementado en un 6,89%.
Cuadro Nº 4.3.3.
Índice de las Viviendas con Servicio de Energía Eléctrica según INEC
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
PARROQUIA
Tarqui
TOTALES
NSA
DISPONE
ENERGIA
ELECTRICA
SI
NO
CENSO INEC 1990
CENSO INEC 2001
CASOS
CASOS
%
%
CENSO INEC 2010
CASOS
%
1119
549
67,09
32,91
1715
193
89,88
10,12
2453
82
96,77
3,23
1.668
100,00
1.908
100,00
2.535
100,00
639
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1254
1772
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
6,88%
-6,88%
Gráfico Nº 4.3.1.Índice tendencial del Servicio de Energía Eléctrica
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
CuadroNº4.3.4.
Índice de las Viviendas con Servicio de Energía Eléctrica según Auto censo
PROVISION DE ENERGIA ELECTRICA
CATEGORIAS
Empresa eléctrica
CASOS
%
ACUMULADOS
1867
94,96
94,96
Panel
1
0,05
95,02
generador
1
0,05
95,07
97
4,93
100,00
1966
100,00
No tiene
TOTAL
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Índice tendencial del índice de la vivienda con servicio de agua por red
pública
En lo relacionada
las viviendas con servicio de Agua por Red Pública,
comparando entre el censo del 2001 y el auto censo del 2010, se produce un
decrecimiento del 1,80%, pero se debe considerar que para el último año, el
número de viviendas se incrementó.
CuadroNº 4.3.5.
Índicede las Viviendas con Servicio de Agua por Red Pública
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO
DE AGUA POR RED PUBLICA
TOTAL DE VIVIENDAS
DESCRIPCION
CENSO INEC
1990
No
CASOS
%
CENSO INEC
2001
No
CASOS
%
AUTOCENSO
2010
No
CASOS
INDICAD
OR 20012010
%
Red Publica
486
29,14
946
49,58
1175
47,78
-1,80
Pozo
503
30,16
378
19,81
187
7,60
-12,21
Rio-acequia
564
33,81
485
25,42
757
30,78
5,37
9
0,54
15
0,79
48
1,95
1,17
106
6,35
84
4,40
292
11,87
7,47
1668
100,00
1908
100,00
Carro
Repartidor
Otro
TOTAL
2459 100,00
Fuente: CENSO INEC 1190, 2001, Auto censo Tarqui 2010
Elaboración:I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Al analizar la información del último Censo 2010, podemos concluir que el 60%
de los casos tiene servicio de agua potable por medio de la red pública estando
un 40% de la población sin este servicio, sin embargo existe un incremento del
10,5% en cuanto la información del censo de 2001.
Cuadro Nº 4.3.6.
Índice tendencial del Servicio de Agua Potable
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE AGUA POR RED PUBLICA
M E D IO S D E
PARROQUIA
A B A S T E C IM IE
N T O D E A G UA
RED PUBLIC A
Tarqui
OTROS (P o zo ,
río ,carro repartido r)
TOTALES
CENSO INEC 1990
CENSO INEC 2001
CASOS
CASOS
%
%
CENSO INEC 2010
CASOS
%
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
486
29,14
946
49,58
1523
60,08
10,50%
1182
70,86
962
50,42
1012
39,92
-10,50%
1668
100,00
1908
100,00
2535
100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Gráfico Nº 4.3.2.
Índice tendencial del Servicio de Agua Potable
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Índice tendencial del índice de la vivienda con servicio de alcantarillado.
En la parroquia Tarqui las viviendas con servicio de Alcantarillado se ha
incrementado en un 4,59% en relación a los datos del Censo de los años 2001
y 2011.
Cuadro Nº 4.3.7.
Índice de las Viviendas con Servicio de Alacantarillado según Censos INEC
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA VIVIENDA CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO
E LIM IN A C IO N
PARROQUIA
D E A G UA S
S E R V ID A S
CASOS
RED PUBLIC A
OTROS (P o zo ,
Tarqui
río , ninguno , etc)
TOTALES
CENSO INEC 1990
%
CENSO INEC 2001
CASOS
CENSO INEC 2010
%
CASOS
%
INDICADOR
CENSOS
2001-2010
31
1,86
145
7,60
309
12,19
4,59%
1637
98,14
1763
92,40
2226
87,81
-4,59%
1.668
100,00
1908
100,00
2535
100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 1990,2001 y 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Pero si comparamos las viviendas con servicio de alcantarillado, entre el censo
del 2001 y el auto censo parroquial del 2010 se ha dado un incremento del
11,72%, durante este período. Por lo que actualmente el 19,32% de las
viviendas disponen de este servicio. Mientras que si analizamos los indicadores
de las dos fuentes antes citadas con relación al año 2010, el Autocenso presenta
un mayor porcentaje (19,32%), teniendo una diferencia de 7,13, cabe aclarar
que el total de familias encuestadas en el Autocenso es mayor al del INEC.
Cuadro Nº 4.3.8.
Índice de las Viviendas con Servicio de Alcantarillado según Autocenso Parroquial
2010
COMPORTAMIENTO TENDENCIAL DEL INDICE DE LA
VIVIENDA CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCION
TOTAL DE
VIVIENDAS
PORCENTAJE
Red Pública de Alcantarillado
466,00
19,32
Pozo séptico
981,00
40,67
Pozo Ciego
375,00
15,55
Al Río
202,00
8,37
24,00
1,00
364,00
15,09
2.412,00
100,00
Ubss
No tiene
Total
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.3. Numero de Vivienda y hogares
En la parroquia Tarqui, existe una media general de 1,13 familias por vivienda,
en el cuadro que precede, se observa el de familias por vivienda en cada
comunidad.
CUADRO Nº 4.3.9.
Númerode Hogares por Vivienda según Comunidad
COMUNIDAD
HOGARES
VIVIENDAS
HOGARES/VIV
ACCHAYACU
86
80
1,08
ATUCLOMA
55
53
1,04
BELLAVISTA
98
91
1,08
CENTRO PARROQUIAL
215
183
1,17
CHAULLAYACU
118
106
1,11
CHILCA TOTORA
63
57
1,11
CHILCACHAPAR
59
48
1,23
121
105
1,15
EL VERDE
61
54
1,13
FRANCES URCO
45
35
1,29
GULAGPUGRO
28
25
1,12
GULLANZHAPA
291
259
1,12
LAS AMERICAS
80
59
1,36
MANZANAPAMBA
26
23
1,13
MORASCALLE
85
66
1,29
PARCOLOMA
74
62
1,19
ROSA DE ORO
44
34
1,29
San FRANCISCO
46
36
1,28
COTAPAMBA
SAN PEDRO DE
YUNGA
55
44
1,25
SANTA LUCRECIA
50
47
1,06
SANTA ROSA
67
59
1,14
SANTA TERESITA
97
90
1,08
TAÑILOMA
113
93
1,22
TUTUPALI CHICO
311
292
1,07
TUTUPALI GRANDE
304
276
1,10
ZHUCAY
178
171
1,04
85
85
1,00
2855
2533
1,13
ZHUCAY LOMA
TOTAL
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.4 Densidad de la vivienda
La mayor densidad de la vivienda, se presenta en la comunidad de FrancesUrco,
con 1.02Viv/ha, mientras que la menor densidad de vivienda se presenta en la
comunidad de Manzana Pamba, con 0,03.viv/ha
En el siguiente cuadro se observa la densidad de vivienda por cada una de las
comunidades.
CuadroNº 4.3.10.
Densidad de la Vivienda Por Comunidad
COMUNIDAD
VIVIENDAS
AREA Has.
DENSIDAD
ACCHAYACU
80
290,72
0,28
ATUCLOMA
53
254,01
0,21
BELLAVISTA
91
142,68
0,64
CENTRO PARROQUIAL
183
334,46
0,55
CHAULLAYACU
106
393,68
0,27
CHILCA TOTORA
57
549,83
0,10
CHILCACHAPAR
48
693,43
0,07
105
554,80
0,19
EL VERDE
54
114,69
0,47
FRANCES URCO
35
34,27
1,02
GULAGPUGRO
25
151,31
0,17
GULLANZHAPA
259
540,95
0,48
LAS AMERICAS
59
157,76
0,37
MANZANAPAMBA
23
919,73
0,03
MORASCALLE
66
366,54
0,18
PARCOLOMA
62
581,15
0,11
ROSA DE ORO
34
181,37
0,19
San FRANCISCO
36
617,31
0,06
SAN PEDRO DE YUNGA
44
1014,80
0,04
SANTA LUCRECIA
47
531,76
0,09
SANTA ROSA
59
388,33
0,15
SANTA TERESITA
90
235,08
0,38
TAÑILOMA
93
283,88
0,33
TUTUPALI CHICO
292
2339,86
0,12
TUTUPALI GRANDE
276
3131,83
0,09
ZHUCAY
256
294,39
0,87
TOTAL
2533
15098,61
0,17
COTAPAMBA
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.5 Hacinamiento a la vivienda
Para el hacinamiento a la Vivienda se ha considerado el número de personas con
respecto al número de habitaciones existentes en la vivienda.
En el cuadro que precede, se indica el número de casos de hacinamiento
presentes en cada una de las comunidades
Cuadro Nº 4.3.11.
Densidad de la Vivienda por Comunidad
COMUNIDAD
No HOGARES
ACCHAYACU
5
ATUCLOMA
2
BELLAVISTA
8
CENTRO PARROQUIAL
CHAULLAYACU
20
9
CHILCA TOTORA
11
CHILCACHAPAR
12
COTAPAMBA
9
EL VERDE
5
FRANCES URCO
3
GULAGPUGRO
7
GULLANZHAPA
21
LAS AMERICAS
8
MANZANAPAMBA
3
MORASCALLE
3
PARCOLOMA
9
ROSA DE ORO
3
San FRANCISCO
4
SAN PEDRO DE YUNGA
2
SANTA LUCRECIA
1
SANTA ROSA
2
SANTA TERESITA
5
TAÑILOMA
7
TUTUPALI CHICO
41
TUTUPALI GRANDE
25
ZHUCAY
9
ZHUCAY LOMA
3
TOTAL
237
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.6 Tipos de Vivienda
Número y porcentaje de viviendas de acuerdo a la clasificación de
edificación (villa, casa, departamento, cuarto, etc.)
De las Viviendas que se han obtenido información en el autocenso parroquial, se
observa que predominan las viviendas tipo casa o villa con el 90,38%, en menor
porcentaje están las viviendas tipo Mediagua, con el 4,67%, en tercer lugar
están las viviendas tipo cuarto con el 2%, mientras que el resto de clasificaciones
constituyen mínimos porcentajes y sumados todo ellos, representan el 2,95%.
Cuadro Nº 4.3.12.
Viviendas de Acuerdo a la Clasificación de la Edificación
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS DE
ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN
CATEGORIAS CASOS
Casa o Villa
%
ACUMULADOS
2303
90,38
90,38
Departamento
11
0,43
90,82
Cuarto
51
2,00
92,82
119
4,67
97,49
Rancho
14
0,55
98,04
Covacha
12
0,47
98,51
Choza
16
0,63
99,14
Mediagua
Otra Particular
13
0,51
99,65
Publicas
5
0,20
99,84
Comunitarias
4
0,16
100,00
2548
100,00
TOTAL
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo al a información proporcionada por los dos últimos censos (20012010) el tipo de villa predominante es la casa a villa con un 80,94%, el que ha
sufrido unja disminución del 3,44% en comparación al censo de 2001, le sigue
la mediagua con un 12,03% indicador que ha aumentado su porcentaje en un
4,66% en comparación al censo de 2001.
Cuadro Nº 4.3.13.
Tipo de vivienda
TIPO DE VIVIENDA
CATEGORIA
TIPO DE VIVIENDA
Casa o Villa
Departamento
Cuarto
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra Particular
Total
CENSO 2001
Casos
%
2,668
84,38
8
0,25
6
0,19
233
7,37
131
4,14
72
2,28
43
1,36
1
0,03
3162
100
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.7 Tipos de Vivienda
Porcentaje por tipo de material de paredes
CENSO 2010
Casos
%
3486
80,94
6
0,14
9
0,21
518
12,03
82
1,90
117
2,72
63
1,46
26
0,60
4307
100,00
En relación a los materiales de las paredes de acuerdo al Autocenso Parroquial
del 2010, se observa que de viviendas que se ha obtenido información, el mayor
porcentaje lo representan las viviendas de hormigón (Ladrillo, Bloque) con el
57,92%, le sigue en importancia las viviendas con paredes de Adobe con el
34,96%, mientras que las viviendas que disponen de otros materiales en las
paredes representan el 7,12%.
CuadroNº 4.3.14.
Viviendas por Tipo dDe Material en Paredes
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR
TIPO DE MATERIAL DE PARED
CATEGORIAS CASOS
Hormigón
%
ACUMULADOS
1456
57,92
57,92
Adobe
879
34,96
92,88
Madera
132
5,25
98,13
34
1,35
99,48
Caña
2
0,08
99,56
Otros
11
0,44
100,00
Total
2514
100,00
Bahareque
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Tomando como base la información de los dos últimos censos se tiene que el
material predominante de paredes es el ladrillo con un 57,71%, seguido por el
adobe con un 35,11% porcentaje que ha disminuido en un 18,51% en
comparación al censo de 2001, con un porcentaje del 4,62% se encuentra la
madera la que prácticamente se ha mantenido en los últimos 10 años.
Cuadro Nº 4.3.15
Vivienda por tipo de Material de Paredes
VIVIENDA POR TIPO DE MATERIAL DE PAREDES
CATEGORIA
Hormigon
ladrillo o Bloque
Adobe
Madera
C aña revestida
C aña no revestida
Total
CENSO 2001
CENSO 2010
Casos
%
Casos
%
685
35,9
17
0,67
1463
57,71
1023
53,62
890
35,11
110
5,77
117
4,62
66
3,46
39
1,54
24
1,26
9
0,36
1908
100
2535
100,00
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Porcentaje por tipo de material de piso
Del total de viviendas de las que se ha obtenido información (2313 viviendas),
se observa en relación a los materiales de pisos en las viviendas, que el mayor
porcentaje lo representan las viviendas con piso de entablado (32.51%), en
segundo lugar están las viviendas con pisos de tierra, que representa el 24,56%
de acuerdo al total de viviendas información; con el 23,17% están las viviendas
con pisos de cemento/ladrillo; en cuarto lugar están las viviendas con pisos de
baldosa o vinyl, que representan el 18,55%, finalmente en mínimos porcentajes
están las viviendas con otros materiales.
Cuadro Nº 4.3.16.
Viviendas por Tipo de Material en Pisos
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR TIPO
DE MATERIAL DE PISO
CATEGORIAS
CASOS
%
ACUMULADOS
Entablado o parquet
752
32,51
32,51
Baldosa o vinyl
429
18,55
51,06
Ladrillo o cemento
536
23,17
74,23
5
0,22
74,45
568
24,56
99,01
Caña
Tierra
Otros
23
0,99
Total
2313
100
100,00
Fuente: Autocenso J.P.Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
De acuerdo a la información proporcionada por los censos de población y
vivienda (2001-2010) el tipo de piso dominante es el de tierra con un 30,73%,
si comparamos los datos, este tipo de piso ha disminuido su uso en en16,75%
en relación al censo de 2001, luego está el piso de ladrillo o cemento con un
porcentaje del 29,39%, el que ha aumentado su uso en un 17,02%, seguido de
este se encuentra el piso de tabal sin tratar con un 15,19%. El piso menos
utilizado es el entablado o parquet.
Cuadro Nº 4.3.17
Vivienda por tipo de material de pisos
VIVIENDA POR TIPO DE MATERIAL DE PISOS
CATEGORÍA
Entablado o parquet
Tabla sin tratar
Baldosa o vinyl
Ladrillo o cemento
C aña
Tierra
Otros
Total
CENSO 2001
Casos
%
668
35,01
75
236
1
904
24
1908
3,93
12,37
0,05
47,38
1,26
100
CENSO 2001
Casos
%
304
11,99
385
15,19
316
12,47
745
29,39
779
6
2535
30,73
0,24
100,00
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Porcentaje por tipo de material de cubierta
En relación al material de las cubiertas, de acuerdo al autocenso del 2010, se
observa que las cubiertas de asbesto son las predominantes, con el 50.30%,
seguido de las viviendas con cubiertas de teja, que representa el 35,68%. Esto
deja ver claramente la influencia que tienen de materiales industrializados.
Cuadro Nº 4.3.18
Viviendas por Tipo de Material en Cubierta
NUMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR
TIPO DE MATERIAL DE CUBIERTA
CATEGORIAS CASOS
Losa
%
ACUMULADOS
76
3,02
3,02
1266
50,30
53,32
Zinc
244
9,69
63,01
Teja
898
35,68
98,69
Paja
3
0,12
98,81
Otros
30
1,19
100,00
Total
2517
100,00
Asbesto
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Analizando la información de los dos últimos censos de población y vivienda se
observa que el material más utilizado en la cubierta es el asbesto con un
porcentaje de 48,40%, cuyo uso ha aumentado en un 23,71% en comparación
al censo de 2001, luego de este está la teja con un 37,08%, el que ha disminuido
su uso en un 19,63%, el material menos utilizado es la paja con un 0,28%
Cuadro Nº 4.3.19
Tipo de material de Cubierta
VIVIENDA POR TIPO DE MATERIAL DE CUBIERTA
CATEGORIA
Losa
Asbesto
Zinc
Teja
Paja
Otros
Total
CENSO 2001
CENSO 2001
Casos
%
Casos
%
50
2,62
66
2,60
471
24,69
1227
48,40
261
13,68
293
11,56
1082
56,71
940
37,08
19
1
7
0,28
25
1,31
2
0,08
1908
100
2535
100,00
Fuente:Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.8 Tenencia de la Vivienda
Este estudio es importante, ya que es uno de los factores que permitirán
determinar la demanda de vivienda en la parroquia.
De acuerdo al auto censo, de un total de 2650 viviendas que se ha obtenido
información, la vivienda propia es el porcentaje más amplio con el 72,57%, los
siguientes rangos son los correspondientes a las gratuitas con 13.43%, por otra
forma de titularidad el 5,32%, arrendadas el 4.38%. Por lo tanto se establece
un déficit general de vivienda propia en un 27,43%.
CuadroNº4.3.20.
Tenencia de la Vivienda.
NUMERO Y PORCENTAJE DE ACUERDO A LA
TENENCIA POR TITULARIDAD
CATEGORIAS CASOS
Propia
%
ACUMULADOS
1923
72,57
72,57
Arrendada
116
4,38
76,94
Empeñada
39
1,47
78,42
356
13,43
91,85
75
2,83
94,68
Otra
141
5,32
100,00
Total
2650
100,00
Gratuita
Por servicios
Fuente: Auto censo Tarqui 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En lo referente a la tenencia de la vivienda y con información correspondiente al
censo de 2010, se tienen que la vivienda propia y totalmente pagada es la
predominante con un 63,51%, luego se encuentra la prestada o cedida con un
15,91% luego de esta está la propia (regalada, donada, heredada o por posesión
con un 8,46%.
Si comparamos esta información con la del autocenso del a parroquia obtenemos
que la vivienda propia es la que mayor porcentaje tiene.
Cuadro Nº 4.3.21.
Tenencia de la vivienda
TENENCIA POR TITULARIDAD DE LA VIVIENDA
CATEGORIA
CASOS
Propia y totalmente pagada
Propia y la está pagando
Propia (regalada, donada, heredada o por
posesión)
Prestada o cedida (no pagada)
Por servicios
Arrendada
Anticresis
Total
%
1629
100
63,51
3,90
217
8,46
408
114
94
3
15,91
4,44
3,66
0,12
2565
100,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.3.9 Viviendas con servicios básicos
4.3.9.1 Sistema de Eliminación de excretas
4.3.10 Características del hogar
4.4 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS
BASICOS.
4.4.1 Infraestructura de servicios de
consumo humano
agua para
Mapa Nº 4.4.1
Red de Agua
Fuente: ETAPA
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
El medio de abastecimiento de agua por medio de la red pública tiene una
cobertura del 60,08% del total de los hogares encuestados, el 25,33% le
corresponde a la medio de abastecimiento por rìo o acequia, porcentaje que
prácticamente se ha mantenido en los últimos 10 años, mientras que el de la
red pùblica ha tenido un incremento de 10,5% en comparación con la
información de 2001
Cuadro Nº 4.4.1
Medio de Abastecimiento de Agua
MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA
Censo 2001
Censo 2010
Casos
%
Casos
%
Red Publica
946
49,58
1523
60,08
Pozo
378
19,81
182
7,18
Rio, acequia, etc
485
25,42
642
25,33
Carro repartidor
15
0,79
37
1,46
Otro
84
4,4
151
5,96
Total
1908
100,00
2535 100,00
CATEGORIA
Fuente: Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.4.2 Infraestructura de servicio de alcantarillado,
aguas negras y servidas.
Mapa Nº 4.4.2
Red de Alcantarillado
Fuente: ETAPA
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En cuenca a medio de eliminación de aguas servidas apenas el 12,19% lo hace
por medio de la red pública, quedando un 87.81% sin conexión y su eliminación
se lo realiza por otros medios ya sea por pozo séptico (41,18%), siendo este el
más utilizado en la parroquia, pozo ciego (9,70%), entre otros.
Si se compara la información de los dos últimos censos se obtiene que el medio
de eliminación de aguas servidas más común es el pozo séptico, el cual ha
incrementado su uso en un 14,74%, en segundo lugar está la descarga a la red
pública con un incremento del 4,59%.
Cuadro Nº 4.4.2.
Eliminación de Aguas Servidas
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Categorías
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
Letrina
No tiene
Otro
Total
Censo 2001
Censo 2001
Casos
%
Casos
%
145
619
269
7,6
32,44
14,1
309
1196
246
100
92
592
12,19
47,18
9,70
3,94
3,63
23,35
875
1908
45,86
100,00
2535
100,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2001y 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.4.3 Infraestructura de servicio de energía eléctrica
4.4.3.1 Cobertura de Energía eléctrica
Mapa Nº 4.4.3
Red Alta Tensión
Fuente:EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.4.4.
Red Baja Tensión
Fuente: EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En lo referente al servicio de energía eléctrica el 96,77% de los casos
encuestados disponen de este servicio quedando un 3,23% sin servicio, de
acuerdo con los daros obtenidos del último censo de población y vivienda 2010.
Cuadro Nº 4.4.3
Energía Eléctrica
SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
Censo 2010
Casos
%
Red de empresa eléctrica de servicio público
2453
96,77
No tiene
82
3,23
Total
2535
100,00
Categorías
Fuente:Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.4.5.
Viviendas con Servicio Energía Eléctrica
Fuente: EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.4.3.2 Identificación de red y cobertura de alumbrado
público
Mapa Nº 4.4.6.
Alumbrado Publico
Fuente: EERCS
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS
SOCIALES
El equipamiento es el conjunto de edificios, espacios e instalaciones locales en
los que se realizan actividades que proporcionan a la población servicios básicos
de bienestar social y su apoyo a las actividades productivas, como son: la Salud,
la Educación, la Recreación, Culto, Gestión, Abastecimiento y Comercio, Socio –
Cultural, Turismo y Asistencia Social.
Los equipamientos son una parte primordial dentro de un centro poblado, ya que
es en estos espacios públicos donde la gente socializa, se conoce, convive y se
solidariza, evitando crear una sociedad impersonal donde el dinero y el tiempo
son lo más importante. Para que el equipamiento cumpla este objetivo es
importante que se encuentre en buen estado, que ofrezca seguridad, bienestar,
comodidad, y que el espacio sea el suficiente como para desarrollar determinada
actividad. De aquí la importancia del cumplimiento de la normativa de
equipamiento comunitario. El presente análisis servirá para conocer el estado
físico y funcionamiento de cada uno de los elementos existentes. También es útil
para determinar las carencias actuales, ó superávit, sobre la base de las
necesidades reales actuales y futuras de la población.
El estudio también servirá para elaborar un gráfico en donde se ubicaran los
equipamientos existentes de Tarqui.
OBJETIVOS GENERALES
•Conocer, calificar y cuantificar los equipamientos
•Conocer las características espaciales, su funcionamiento y equipo disponible.
•Determinar a qué radio de cobertura prestan servicio los equipamientos.
4.5.1 Educación
Conjunto de instalaciones en las que se desarrollan actividades de instrucción
básica, académica, profesional y complementaria.
4.5.1.1 Clasificación de los centros educativos.
La Parroquia cuenta con un total de 21 centros educativos, de los cuales, 19 son
de educación básica y dos son colegios. En el cuadro siguiente se observa los
diferentes centros educativos en la parroquia.
Cuadro Nº 4.5.1
Centros Educativos
DESCRIPCION
UBICACIÓN
29 DE JULIO
CASERIO CHILCACHAPAR
ALFONSO M. MORA
PARROQUIA TARQUI
AURELIO ORDOðEZ Z
GULAG PUGRO
FRANCISCO MOSCOSO
SECTOR TUTUPALI CHICO
HONORIO VEGA LARREA
ZHUCAY CASERIO
HORTENCIA MOSCOSO
CASERIO CHILCATOTORAS
JORGE VALENCIA
CASERIO MORASCALLE
JOSE SALVADOR SANCHEZ
CASERIO COTAPAMBA
JUAN CONTRERAS
TUTUPALI GRANDE
LUIS CORNEJO P.
YUNGA
MANUEL ANTONIO CORRAL J.
BELLAVISTA
MANUEL M. POLIT
AGCHAYACU
MARIA CARABAJO
BARRIO CENTRO TARQUI
MIGUEL MOROCHO
CASERIO GULLANZHAPA
MONS. LEONIDAS PROAÐO
CASERIO PARCOLOMA VIA A TURI
SAN MIGUEL
CASERIO CHAULLAYACU
ZOILA ALVARADO
ATUCLOMA
XAVIER MUNOZ CHAVEZ
EL VERDE
TUTUPALI CHICO NARANCAY ALTO
TUTUPALI CHICO
TOTAL ESCUELAS
CLOGIO FAUSTO MOLINA
CENTRO PARROQUIAL
COLG. INTERCULTURAL BILINGÜE NARANCAY
TUTUPALI CHICO
TOTAL COLEGIOS
Fuente:
19,00
2,00
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
El radio de Cobertura se ha considerado 1000m para las escuelas y 2000m para
el colegio, esto en base a las características de la Parroquia.
Mapa Nº 4.5.1.
Cobertura de los Centros Educativos
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En el cuadro siguiente se da a conocer el número de alumnos, profesores y aulas
por cada uno de los centros educativos.
Cuadro Nº4.5.2.
Número de alumnos, profesores y aulas por cada Centro Educativo.
Comunidad
Nombre del establecimiento
ALUMNOS
M
H
157
Centro parroquial
Acchayacu
Chicachapar
Centro parroquial
Centro parroquial
Gualagpugro
Tutupali Chico
Zhucay
Chilcatotoras
Morascalle
Cotapamba
Tutupali Grande
San Pedro de Yunga
Agchayacu
Centro parroquial
Gullanzhapa
Chaullayacu
Tutupali Chico
El Verde
Atucloma
Colegio Fausto Molina
Colegio Intercultural Bilingüe de Narancay Extensión 2
Esc. 29 de Julio
Esc. Alfonso Moreno Mora
Esc. Antonio Corral Jauregui
Esc. Aurelio Ordoñez
Esc. Francisco Moscoso
Esc. Honorio Vega Larrea
Esc. Hortencia Moscoso
Esc. Jorge Valencia
Esc. José Salvado Sánchez Ortega
Esc. Juan Contreras
Esc. Luis Cornejo Perez
Esc. Manuel Maria Polit Lasso
Esc. Maria Carabajo
Esc. Miguel Morocho
Esc. San Miguel
Esc. Tutupali Chico Narancay Alto
Esc. Xavier Muñoz Chavez
Esc. Zoila Carmen Alvarado
142
Parcoloma
Esc.Moseñor Leonidas Proaño II
23
32
780
816
TOTAL
40
165
35
171
89
87
17
23
113
110
18
21
93
75
101
84
TOTAL
PROFESORES
299
100
75
336
25
25
202
197
35
44
28
168
18
91
52
185
35
26
57
47
M
H
6
TOTAL
8
DESERCIONES
Aulas REPETICIONES
INDICADOR
TOTAL
de
M
H
M
H
alum./prof alum./aula
3
14
2
1
7
8
2
3
2
8
4
9
2
8
3
1
5
3
5
3
4
2
6
0
1
2
7
3
0
6
1
2
2
21
23
0
14
14
4
16
6
5
7
13
2
3
4
7
6
7
2
8
6
0
23
6
4
0
4
7
1
80
77
157
92
29
6
3
9
6
0
5
9
1
2
0
5
0
6
2
6
4
8
1
7
0
5
2
4
1
1
4
2
6
1
0
2
2
0
6
55
2100
8
8
114
12
126
138
1
20
11
3
11
2
13
4
9
2
11
26
1
5
6
7
19
21
4
5
29
15
18
15
7
24
3
13
26
23
6
0
2
8
0
25
24
13
25
29
25
18
15
14
21
5
10
26
23
12
26
11
16
0
8
14
8
45
166
Fuente :Dirección de Educación
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Cuadro Nº 4.5.3.
Disponibilidad de servicios básicos en los centros educativos
Agua
Comunidad
Potable
Tutupali Chico
Morascalle
Gullanzhapa
Chilcatotoras
Zhucay
Centro parroquial
Chicachapar
Parcoloma
Tutupali Grande
El Verde
Tutupali Chico
Acchayacu
Centro parroquial
San Pedro de Yunga
Centro parroquial
Chaullayacu
Cotapamba
Centro parroquial
Atucloma
Gualagpugro
Agchayacu
Energia electrica
Nombre del establecimiento
Esc. Francisco Moscoso
Esc. Jorge Valencia
Esc. Miguel Morocho
Esc. Hortencia Moscoso
Esc. Honorio Vega Larrea
Esc. Alfonso Moreno Mora
Esc. 29 de Julio
Esc.Moseñor Leonidas Proaño II
Esc. Juan Contreras
Esc. Xavier Muñoz Chavez
Esc. Tutupali Chico Narancay Alto
Colegio Intercultural Bilingüe de Narancay Extensión 2
Esc. Maria Carabajo
Esc. Luis Cornejo Perez
Esc. Antonio Corral Jauregui
Esc. San Miguel
Esc. José Salvador Sánchez Ortega
Colegio Fausto Molina
Esc. Zoila Carmen Alvarado
Esc. Aurelio Ordoñez
Esc. Manuel Maria Polit Lasso
Tratada
Entubada
Vertiente
Pozo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Red Pública
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Eliminación Excretas
N° baterias
sanitarias
N° pozos
septicos
2
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente :Dirección de Educación
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.2 Salud
Tarqui cuenta con un solo subcentro de salud, de carácter público, ubicado en el
centro parroquial, el mismo que brinda servicio a nivel de toda la parroquia.
Mapa Nº 4.5.2.
Ubicación de Equipamientos de Salud.
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3 Equipamiento Social
Dentro de este tipo de equipamientos se encuentran los: Centros Religiosos,
Centros de Gestión y Administración, Centros de Comercialización, Centro de
Recreación y Encuentro, Sanitarios Públicos, Seguridad Pública y Asistencia
Social.
4.5.3.1 Centros religiosos
La parroquia cuenta con 25 centros religiosos, de los cuales 23 son iglesias y
capillas, 1 iglesia de testigos de jeova y un convento que se localiza en la
comunidad de gullanzhapa.
Cuadro Nº 4.5.4.
Centros Religiosos por Ubicación
DESCRIPCION
UBICACIÓN
CANTIDAD
Capilla
Gulagpugro
1,00
Capilla
San Francisco de Totorillas
1,00
Capilla
Las AmericasEstacion
1,00
Capilla
Santa Lucrecia
1,00
Capilla
Chilca Chapar
1,00
Capilla
San Pedro de Yunga
1,00
Capilla
Chica Totora
1,00
Capilla
San Jose
1,00
Capilla
Cotapamba
1,00
Capilla
Bellavista
1,00
Capilla
Ta±iloma
1,00
Capilla
Parcoloma
1,00
Capilla
Morascalle
1,00
Capilla
Tutupali Chico
1,00
Capilla
Manzono Pamba
1,00
Capilla
Atucloma
1,00
Capilla
Chaullayacu
1,00
Capilla
Ayamachay
1,00
Capilla
Santa Rosa
1,00
Capilla
El Verde
1,00
Iglesia
Gullanzhapa
1,00
Iglesia
Tutupali Grande
1,00
Iglesia Tarqui
Centro Parroquial
1,00
SUBTOTAL
Iglesia Testigos de Jeova
23,00
Centro Parroquial
SUBTOTAL
Convento
1,00
1,00
Gullanzhapa
SUBTOTAL
TOTAL CENTROS RELIGIOSOS
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.3.
Ubicación de Equipamientos Religiosos
1,00
1,00
25,00
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.2 Centros de gestión y administración
Gestión.- Conjunto de instalaciones donde se llevan a cabo actividades
gubernamentales.
En lo que se refiere al equipamiento de gestión, estos se concentran en el centro
parroquial, tenemos las oficinas de la Junta Parroquial, Tenencia Política y
Registro Civil.
Cuadro Nº 4.5.5.
Listado de Equipamientos de Gestión
DESCRIPCION
UBICACIÓN
CANTIDAD
Junta Parroquial
Centro Parroquial
1,00
Tenencia Política
Centro Parroquial
1,00
Registro Civil
Centro Parroquial
1,00
TOTAL
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.4.
Ubicación de Equipamientos deGestión.
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
3,00
4.5.3.3. Centros de Recreación y encuentro
En el cuadro siguiente se puede observar los equipamientos deportivos
identificados en la parroquia.
Cuadro Nº 4.5.6.
Listado de equipamientos Deportivos
DESCRIPCION
CANTIDAD
Cancha Futbol
Acchayacu
1,00
Cancha
Atucloma
1,00
Cancha Volley
Bellavista
1,00
Estadio Tarqui
Centro Parroquial
1,00
Multicancha
Centro Parroquial
1,00
Parque Central
Centro Parroquial
1,00
Cancha Futbol
Chilca Chapar
1,00
Cancha
Cotapamba
1,00
Cancha
Gulanzhapa
1,00
Estadio
Gulanzhapa
1,00
Cancha
Manzano Pamba
1,00
Cancha
Morascalle
1,00
Cancha
Parcoloma
1,00
Cancha 1
Parcoloma
1,00
Cancha
San Francisco
1,00
Cancha Futbol
Santa Rosa
1,00
Canchas Deportivas
Tutupali Chico
1,00
Complejo Recreacional Comunitario
Tutupali Grande
1,00
TOTAL
Fuente:
UBICACIÓN
18,00
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.5
Ubicación de los Equipamientos de Recreación y Encuetro
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.4. Equipamiento Social
En la Parroquia se han podido identificar 24 casas comunales y tres cementerios,
los mismos que se dan a conocer a continuación:
Cuadro Nº 4.5.6
Listado de Equipamientos Sociales
DESCRIPCION
Casa Comunal
UBICACIÓN
Gulagpugro
CANTIDAD
1,00
Casa Comunal
San Francisco
1,00
Casa Comunal
Las AmericasEstacion de Cumbe
1,00
Casa Comunal
Chilca Chapar
1,00
Casa Comunal
Chilca Totora
1,00
Casa Comunal
S. Pedro de Yunga
1,00
Casa Comunal
Cotapamba
1,00
Casa Comunal
Rosa de Oro
1,00
Casa Comunal
Bellavista
1,00
Casa Comunal
Parcoloma
1,00
Casa Comunal
Morascalle
1,00
Casa Comunal
Tutupali Chico
1,00
Casa Comunal
Casa Comunal Atucloma
1,00
Casa Comunal
Casa Comunal Chaullayacu
1,00
Casa Comunal
Gullanzhapa
1,00
Casa Comunal
Tutupali Grande
1,00
Casa Comunal
Barrio San Luis
1,00
Casa Comunal
Santa Rosa
1,00
Casa Comunal
Zhucay
1,00
Casa Comunal
Santa Lucrecia
1,00
Casa Comunal
Tañiloma
1,00
Casa Comunal
Acchayacu
1,00
Casa Comunal
El Verde
1,00
Casa Comunal
Manznana Pamba
1,00
SUBTOTAL
24,00
Cementerio
Centro Parroquial
1,00
Cementerio
Tutupali Grande
1,00
Cementerio
Tutupali Chico
1,00
SUBTOTAL
3,00
TOTAL
27,00
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.6.
Ubicación de Equipamientos Sociales
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.5 Equipamiento se seguridad pública.
Tarquicuenta con 1 Unidad de Policia Comunitaria, que se localiza en la
comunidad de Zhucay, En el Centro Parroquial, está el Club de Calses y policías,
finalmente en la comunidad de El Verde, existe un UPC Unidad de Policía
Comunitariaque no está prestando servicio.
Mapa Nº 4.5.7.
Ubicación de equipamientos de Seguridad
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.6 Centros de Comercialización
En el centro parroquial se desarrolla una feria en la vía pública, junto al parque
central. Adicionalmente en la comunidad de Rosa de Oro, existe un Gasolinera y
en la Comunidad de Atucloma, se plantea la construcción del centro de
Faenamiento.
Cuadro Nº 4.5.7.
Listado de Equipamiento de Comercialización.
DESCRIPCION
UBICACIÓN
CANTIDAD
Feria
Centro Parroquial
1,00
Proyecto Centro de Faenamiento
Atucloma
1,00
Sevicio de gasolinera
Rosa de Oro
1,00
TOTAL
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Mapa Nº 4.5.8.
Ubicación de Equipamientos de Comercialización.
3,00
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.7 Equipamiento Cultural
Tarqui cuenta con dos Bibliotecas, la primera que se ubica en el Centro Parroquial
y la segunda en la comunidad de Gullanzhapa. Adicionlmente, en la comunidad
de Tañiloma, existe un zoológico privado.
Mapa Nº 4.5.9.
Ubicación de Equipamientos Culturales
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.8 Centros Industriales
No se puede dejar de tomar en cuenta el Eco Parque Industrial, se emplaza en
la comunidad de Chaullayacu, ya que es un equipamiento que debe tener un
tratamiento especial por su radio de influencia.
Mapa Nº 4.5.10.
Ubicación de Equipamiento Industrial
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
4.5.3.9 Puentes
En el siguiente mapa se puede observar la ubicación de los puentes identificados
en la parroquia.
Mapa Nº 4.5.11.
Ubicación de Puentes
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE
1.1.
Caracterización de la red vial
1.1.1.
1.2.
Longitud y porcentaje por tipo de vía
Densidad vial
1.2.1.
Índice de la densidad vial
El siguiente mapa está definido por la longitud de Km. de vías construidos
para el área en Km2. lo cual nos permite identificar tanto aquellas zonas que
concentran cobertura vial carrozable, como determinar aquellas en las que no
existe cobertura vial. Cabe indicar que para este cálculo, no se consideraron los
senderos, que corresponde a la categoría V.
Densidad Vial = Km (longitud) / Km2
Las comunidades de Sta. Rosa Chaullayacu y Rosa de Oro son las tres
zonas que concentran las mayores densidades de vías.
Mapa Nº 1.2.1
Índice de densidad Vial
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.
Cobertura vial
1.3.1.
Índice del coeficiente de Engels
Este indicador relaciona a más de la longitud de vías con el área de
servidumbre, a la población en la misma área, por lo cual se puede tomar
como un indicador de cobertura de servicios viales, o sea, cuánta población
está servida por esa densidad vial, o un índice de eficiencia de esa densidad
vial. Internacionalmente se entiende la participación de un valor 100 tal
como se ve en su fórmula31. Al igual que el punto anterior, para el análisis
no se consideró los senderos (que corresponde a la categoría V)
31
Geografía del Medio Ambiente
Coeficiente de Engel =( long. de vías X 100) /raíz cuadrada ( sup. X
población)
Mapa Nº 1.3.1.Índice del coeficiente de Engels
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.3.2 Índice de Conectabilidad
Este indicador de transporte se define como la longitud de vías en un área
determinada dividida para el perímetro de la misma.
Índice de Conectabilidad = (long. de vías) / (perímetro)
Mapa Nº 1.3.2.
Índice de Conectabilidad
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
En la parroquia existen 3914,47ha que poseen un índice de conectabilidad
por debajo de la media. Lo que evidencia una insuficiente cobertura de la red
vial en estas partes de la parroquia pero con beneficios para la misma, puesto
que en los extremos este y oeste de la parroquia se encuentran los bosques
protectores y la existencia de vialidad en estas zonas ecológicamente frágiles,
provocaría un grave daño ambiental.
El
grado
de
conectabilidad
de
una
proporcional a los flujos y nexos comunitarios.
parroquia
es
inversamente
1.1.1.
1.3.3. ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD
Este indicador es el resultado del análisis de la distancia de los asentamientos a
la red vial, el tipo de vía, y el estado de la vía.
Distancia de los asentamientos a la vía más próxima
< 1000m
< 500m > 1000m
< 100m > 500m
< 50m > 100m
Pasa por el centro de la comunidad
Tipo de vía y jerarquía vial
Vía primer orden asfaltada o pavimento rígido
Vía segundo orden adoquinada
Vía tercer orden lastrada
Vía cuarto orden tierra
Vía quinto orden sendero o chaquiñán
No tiene vía
Estado de la vía
Buen estado
Regular
Malo
Índice de Accesibilidad = ((Distancia de los asentamientos a la vía más
próxima + Tipo de vía o jerarquía vial + Estado de la vía) / 3)
Mapa Nº 1.3.3
Accesibilidad
MAPA DE ACCESIBILIDAD
Limite de Tarqui
N
Centro Parroquial de Tarqui
Accesibilidad Crítica
Comunidades Tarqui
Barrios Tarqui
# Asentamientos Tarqui
Red Vial Jerarquizada
Vias principales
Vias secundarias
Vias terciarias
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
ACCESIBILIDAD
7-8
8-9
9 - 10
10 - 11
11 - 11
11 - 12
12 - 13
13 - 14
14 - 15
#
#
#
#
#
4000
0
4000
8000 Meters
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Tarqui presenta 7034,01ha con un grado de accesibilidad por debajo de la media
parroquial lo que equivale al 46.58% de la superficie total, lo cual pone de
manifiesto la marginación que tienen algunas zonas de la parroquia, lo que
dificulta el establecer vínculos socio económicos con la cabecera.
1.1.2.
1.3.4. ÍNDICE DE ISOCRONAS
A través de este indicador podemos conocer cuáles son las comunidades
más alejadas según el tiempo, que se emplea para acceder a cada comunidad
desde la cabecera.
Mapa Nº 1.3.4.
Índice de Isocronas
Fuente:
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.4. SISTEMAS DE CONECTIVIDAD
1.4.1 Cobertura de Redes de Servicio de Telefonía y Transmisión
1.4.1.1 Servicio telefonía fija
De acuerdo a la información del censo de 2010 el 47,3% de los hogares
encuestados tienen servicio de telefonía fija, quedando un 52,7 % sin este
servicio.
Cuadro Nº 1.4.1
Disponibilidad de Telefonía Fija
Disponibilidad de Telefonía
N° de Hogares
Fija o Convencional
%
Si
1212
47,3%
No
1353
52,7%
2565
100,0%
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.4.1.2 Servicio telefonía móvil
En lo referente al servicio de telefonía móvil, el 52,4% de los hogares
encuestados de la parroquia tienen acceso a este servicio, esta información a
sido tomada del censo de población y vivienda INEC 2010.
Cuadro Nº 1.4.2
Disponibilidad de Telefonía Fija
Disponibilidad de Telefonía
Celular
N° de
Hogares
%
Si
1343
52,4%
No
1222
47,6%
2565
100,0%
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
1.4.1.3 Servicio Internet
El 3,5% de los hogares encuestados de la parroquia poseen servicio de internet,
mientras que el 96,5% no disponen de este servicio.
Cuadro Nº 1.4.3
Disponibilidad de Telefonía Fija
Disponibilidad de Internet
N° de Hogares
Si
No
Total
91
%
3,5%
2474
96,5%
2565
100,0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Tarqui
Matriz para priorización de potencialidades y problemas del GAD
parroquial de Tarqui
Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas
Biofísico
Variables
Potencialidades Problemas
Uso y cobertura del Zonas aptas para
Disminución bosques.
suelo
ser recuperadas por Avance de la frontera agrícola,
su potencial
parcelación y construcción de viviendas.
ecológico.
Incendio forestales.
Recursos No
Renovables
Clima y agua
Importantes
recursos hídricos al
estar ubicados en la
cuenca del río
Tarqui y
subcuencas del rio
Chaparro, Maluay,
Shuca yrios Tarqui
San Agustin, Irquis
El 43.9 % del
territorio de la
Parroquia Tarqui
goza con
pendientes
menores al 16%
Contaminación de las vertientes de agua
deforestación de márgenes de ríos y
quebradas.
Contaminación de las quebradas
mediante descargas de aguas servidas.
Amenazas naturales
El 77% del área no
es susceptible a
inundaciones
Pérdidas materiales por inundaciones
Ecosistema y
prioridades de
conservación
El 41% de bosques
Falta inversión de recursos económicos y
Suelos y relieve
Aire
Monocultivo
humanos para la implementación de
programas de protección ambiental.
Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas
Económico
Variables
Potencialidades Problemas
Presencia de
No existe infraestructura
Estructura productiva
importantes
y falta comercialización
cadenas de
producción de
animales menores
y mayores.
Productos
derivados de la
actividad pecuaria
Empleo y talento humano
Ramas de la actividad
económica
Seguridad y soberanía
alimentaria
familias con
huertos y plantas
medicinales
Falta de capacitación
sobre el manejo de
huertos.
Asociaciones de
actividades
productivas
Crianza de
animales menores
y mayores
La principales
actividad
económica es
agropecuarias
Producción a poca escala
Proyectos estratégicos naturales
Fomento productivo
Agro producción
Actividades económicas
Sectores productivos
Factores de producción
Vulnerabilidad
Análisis financiero de circulación
Cadenas productivas
Falta de lugares de venta
de los productos
Abandono de la actividad
Restricciones del suelo
Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas
Socio Cultural
Variables
Potencialidades Problemas
Grupos étnicos
Seguridad y convivencia
ciudadana
Movimientos migratorios
Organización social
Consejo de
seguridad
Parroquial y
Gobiernos
comunitarios
organizados a
través de brigadas
Remesas de los
migrantes.
Falta de compromiso
de la Autoridades con
competencias en
seguridad.
Existen
organizaciones
sociales y varias
organizaciones
deportivas en la
parroquia
La población no está
organizada en temas
de salud, vivienda.
Tasa de asistencia a
la educación
superior y bachiller
ascendente
Existen desigualdad
en el territorio
respecto a la
cobertura y calidad
de los servicios
sociales
Programas y
asociaciones a
servicio de la
tercera edad
Atención solo adultos
mayores con
capacidad con
posibilidades de
trasladarse solos.
Familias
desintegradas por la
migración
Servicios sociales
Análisis demográfico
Educación
Salud
Población
Cultura y patrimonio
Importante de
bienes
patrimoniales
tangibles e
intangibles
Gran antecedente
histórico por ser
una de la primeras
parroquias del
cantón
No cuenta con un
plan de manejo de
patrimonio.
Pérdida de memoria
colectiva
vulnerabilidad
Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y
problemas Asentamientos Humanos
Variables
Potencialidades Problemas
Acceso de la
población a vivienda
Centros poblados
Existen un centro
con solidado como
urbano y 26
dispersos
Crecimiento
acelerado de
viviendas sin la
respectiva
planificación
Cobertura de
servicios básicos
La cobertura de
servicios básicos en
la parroquia es el
98 % en servicio
eléctrico.
En alcantarillado el
19.33%.
Agua de red pública
tiene cobertura el
60%
Equipamiento
comunitario
Déficit en
alcantarillado y
agua potable
Infraestructura de
servicios sociales
Altos costos de
mantenimiento
Relaciones entre
asentamientos
humanos
Las relaciones que
se mantienen entre
los asentamiento a
través de una red
vial
Insuficiente
servicio de
transporte; al
costos de
mantenimiento vial
Existe programas
de apoyo a sectores
vulnerables
Riesgo por
inundaciones
Flujo de servicios
bienes y personas
Vulnerabilidad
Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas
Movilidad, energía, conectividad
Variables
Potencialidades Problemas
Existe una red vial
Escaso mantenimiento de las
Movilidad
a nivel del
vías.
territorio.
Falta de acceso y diseño de
Crecimiento de los vías
centros poblados
La Playa Ricaurte a la Raya.
La Dolorosa
Acceso servicios de
telecomunicaciones
Energía
Vulnerabilidad
Operadoras de
servicios privada y
publicas que
brindan los
servicios en la
parroquia
El 95% de las
viviendas cuentan
con energía
eléctrica.
En el territorio
existe el
conocimiento para
trabajar con
energías renovables
Cobertura de los
servicios de
Acceso limitado a internet.
Familias de escasos recurso
no pueden acceder al servicio.
Falta de apoyo al proyecto de
energía renovable
Falta de frecuencias de
transporte que cubra horarios
Riego
transporte urbano –
rural
Reservorios para el
riego en la
parroquia Tarqui
con más periodicidad tanto en el
día como en la noche.
Comunidades con dificultad
de acceder a riego
Tabla 16. Matriz para priorización de potencialidades y
problemas Político Institucional
Variables
Potencialidades
Problemas
Voluntad política de las Falta de confianza
Participación ciudadana
autoridades para la
y motivación en los
participación de la
procesos de
ciudadanía
participación por la
ciudadanía
Capacidad del GAD para
gestión del territorio
Apoyo por parte del GAD Asociaciones
en
parroquial
de
organizaciones
a
las proceso
de
la legalización
parroquia
Actores
La población está
organizada en
asociaciones, club y
grupos culturales
Marco legal e instrumentos
de planificación
El marco legal vigente
define claramente los
roles y competencias de
todos los actores.
Planificación de la
actividades por
parte de las
organizaciones en
la parroquia
Resoluciones que
requieren ser
actualizadas y
creadas.
Planes proyectos y
programas a favor de la
ciudadanía
Problemas de
comunicación
interna.
Participación
Información local
Información institucional