INTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE LA HABANA EMPRESA LABORATORIO FARMACÉUTICO LÍQUIDOS ORALES” MEDILIP” TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MASTER EN TECNOLOGÍA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS Título: Metodología para la Evaluación del Desempeño basado en Competencias Laborales en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. Autor: Lic. Rolando Pedro Viera Valdés Tutor: Dr. C. Antonio Iraizoz Colarte Bayamo, 2016 “Año 58 de la Revolución” DEDICATORIA Primeramente, a Dios por haberme dado esta vida A mi madre por ser una mujer ejemplar y no dejarse vencer En las adversidades. A mi padre por su esfuerzo y tenacidad de cada día Porque yo sea un profesional. A mis hermanos por darme fortaleza A mi familia, por ser mi apoyo. A mis hijos por ser lo más grande que tengo A mi esposa por ser mi felicidad Y darme sueños por los cuales seguir adelante. AGRADECIMIENTOS Muchas son las personas que de una forma u otra han hecho posible la realización de este trabajo, a las cuales les estoy eternamente agradecido. En especial, quisiera agradecer a mi tutor Antonio Iraizoz Colarte, el cual dedicó parte de su experiencia, tiempo y esfuerzo en la realización de este trabajo y al cual admiro por su capacidad intelectual y su gran dedicación. A mis padres, a mis hermanos y a toda mi familia, por tanto, apoyo y por haber confiado en mí. A mis compañeros de trabajo los cuales estuvieron interesados todo el tiempo hasta la culminación de este trabajo. A mis hijos, los cuales han estado pendientes de mi desarrollo profesional. Por último y no menos importante, quiero agradecer a la persona con la cual comparto mi vida, la cual tuvo toda la paciencia del mundo y me brindó todo su apoyo y colaboración para la culminación de este trabajo, En fin, a todos, Muchas gracias. RESUMEN El presente trabajo se realizó en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip, la cual pertenece a la OSDE B I O C U B A FA RMA , con el objetivo de desarrollar una metodología para el diseño e implementación de un Sistema para la Evaluación del Desempeño basado en Competencias Laborales. El estudio desarrollado en esta organización, evidencia insuficiencias en los elementos que componen el sistema de Gestión de Recursos Humanos, entre las que se destacan la inexistencia de un Sistema para la Evaluación del Desempeño vinculado con el enfoque de Gestión por Competencias, aspecto clave para la interrelación con los procesos de ingreso del personal, de estimulación, formación y desarrollo y su relación con los elementos estratégicos de la entidad. Entre las principales acciones que se proponen está instaurar un Sistema de Evaluación de Desempeño que se base en la Gestión por Competencias de los Recursos Humanos, logrando perfeccionar en la empresa los mecanismos de adquisición, desarrollo y estimulación de competencias de todos los miembros de la entidad, así como el control del desempeño laboral en función de las competencias, creando las vías para la transmisión del conocimiento que sean de patrimonio colectivo e individual, logrando una mayor aproximación al enfoque de las organizaciones que aprenden y aumentando la satisfacción de los clientes internos y externos. INDICE CONTENIDO PÁGINAS 1 4 5 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 Introducción Objetivos e hipótesis Métodos utilizados en la investigación Capítulo 1: Revisión Bibliográfica. Marco teórico – referencial para el diseño de un sistema para la evaluación del desempeño basado en competencias laborales. Estudio de las competencias laborales. Caracterización de la problemática actual. Enfoques y escuelas en el estudio de las competencias. La competencia laboral. Definición. Dimenciones del enfoque de Gestión por Competencias. El perfil de competencias Técnicas y herramientas para la determinación La gestión de los recursos humanos basada en competencias laborales. Evaluación de Desempeño, evolución desarrollo. Análisis de definiciones sobre Evaluación de Desempeño dadas por diferentes autores. Características. Evaluación de Desempeño. Definición, objetivos e importancia. Métodos de Evaluación de Desempeño. Instrumentos para la Evaluación de Desempeño Errores más comunes vinculados a los sistemas de Evaluación de Desempeño. Diagnóstico del estado actual de la aplicación del sistema de Evaluación de Desempeño en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Conclusiones parciales Capítulo 2: Materiales y métodos Metodología para el diseño e implementación de un sistema para la Evaluación de Desempeño basado en competencias laborales en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Concepción teórica de los elementos componentes del procedimiento general. Procedimiento general y procedimientos específicos. Fase I: Preparación inicial. Caracterización de la organización objeto de estudio. Caracterización de la fuerza de trabajo. Organización del Proceso. Entrenamiento inicial. Creación del grupo de expertos. Diagnóstico de la Evaluación de Desempeño en la empresa. II.1 II.2 II.3 Fase II: Determinación de las competencias. Determinación de las competencias de identidad. Determinación de las competencias esenciales. Determinación de las competencias de procesos. 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.5 2.1 2.1.1 2.2 6 6 9 12 13 14 15 18 19 20 20 21 22 23 26 28 29 29 30 32 32 32 34 35 35 35 36 36 37 38 II.4 II.5 II.6 II.7 III.1 3.1 I.1 I.2 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.7 III.1 III.1.1 III.1.2 Determinación de las competencias de los cargos. Elaboración del manual provisional de competencias. Verificación de desempeños exitosos. Validación de las competencias. Fase III: Diseño del Sistema de Evaluación de Desempeño. Elaboración de la guía metodológica para desarrollar el proceso de Evaluación de Desempeño. Fase IV. Entrenamiento para Desarrollar el Proceso. Fase V. Ejecución, Evaluación y Mejora Continua. Conclusiones parciales. Capítulo 3: Resultado y Discusión Resultados obtenidos en la implantación del procedimiento para el diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño, basado en competencia laborales, en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Fase I Preparación inicial. Caracterización de la organización objeto de estudio. Caracterización de Fuerza de trabajo Fase II. Determinación de las competencias. Determinación de las competencias de Identidad. Determinación de las competencias esenciales. Determinación de las competencias de procesos. Determinación de las competencias de los cargos. Elaboración de los catálogos provisionales de las competencias. Verificación de desempeños exitosos. Estandarización de las competencias. Fase III: Diseño del Sistema de Evaluación de Desempeño. Elaboración de la guía metodológica para el proceso de E D. Procedimiento para la Evaluación del Desempeño Individual. Instrucciones para la Evaluación del Desempeño Individual CPL Fase IV. Entrenamiento para Desarrollar el Proceso. Fase V. Ejecución, Evaluación y Mejora Continua. Conclusiones parciales. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos 38 40 41 41 41 41 42 42 43 45 45 45 46 47 47 47 49 49 52 52 53 53 53 53 61 67 67 68 69 70 INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se mueven en un entorno turbulento que ha traído como consecuencia, cambios en el campo de la Gestión de los Recursos Humanos, aspecto que ha cobrado gran importancia en cualquier organización, pues trata sobre la administración del recurso más importante del proceso de producción y prestación de servicios: el Recurso Humano (el hombre). En el logro de la competitividad necesaria hoy día, los Recursos Humanos desempeñan un papel fundamental, pues estos se han convertido en el factor de ventaja más importante en la contemporaneidad, por lo que las empresas están obligadas a insertar nuevas estrategias, a adaptarse a los cambios en los enfoques teóricos y Recursos Humanos, y los en los métodos para gestionar los trabajadores a tener las habilidades, conocimientos, destrezas y experiencias que les permitan desenvolverse de forma competente en los actuales procesos productivos. Como consecuencia de las exigencias del sistema empresarial, se hace necesario el surgimiento de nuevos conceptos que den respuesta a esta situación, es así como se inserta el término Gestión por Competencias dentro del campo de la Gestión de los Recursos Humanos. En cualquier sistema empresarial, el perfeccionamiento de toda gestión tiene que partir del papel que en sentido general desempeña el hombre, como ente transformador, creador y consumidor. Razón por la cual, con el transcurso de los años, se convierte en obligación prestar una atención especial a este recurso, el cual requiere de esfuerzos dirigidos para emplearlo de la mejor manera posible, en bien del propio individuo y de la organización donde labora, surgiendo así la necesidad de evaluar el desempeño laboral, el cual están sirve como punto de partida para determinar dónde las deficiencias y necesidades, así como para continua de la actuación, objetivo principal Desempeño, y en el mejor de los casos, de lograr la mejora la puede Evaluación del ser utilizada como instrumento de dirección y de toma de decisiones. Los Sistemas de Evaluación del Desempeño por Competencias, técnicamente diseñados, son de relevante importancia en la gestión empresarial, entre los principales aspectos a considerar según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encuentra la identificación y construcción de las competencias laborales, y teniendo en cuenta que la evaluación del desempeño significa la principal contribución para retroalimentar la formación, salta a la vista la relación directa y sinérgica entre la Evaluación del Desempeño y la Capacitación del personal sobre la base de las Competencias predefinidas para cada área de trabajo. Debido a la visión que actualmente tiene nuestro sistema, con respecto a impulsar a un nivel superior el desarrollo de la industria biofarmacéutica, por la importancia que le reporta al país, y sabiendo que el principal recurso de cualquier organización es el Recurso Humano, se decidió hacer un estudio en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip lo que elevará los rendimientos de sus trabajadores. En la empresa objeto de estudio, la evaluación del desempeño se lleva a cabo de forma convencional, y no se realiza según las nuevas tendencias de la Gestión de Recursos Humanos, en el cual se enfatiza en la Gestión por Competencias, que es al punto al que se quiere llegar con este trabajo, a través de una nueva propuesta para un Sistema de Indicadores para la Evaluación del Desempeño basada en Competencias. Lo anteriormente analizado, constituye la Situación Problémica que fundamenta el inicio de esta investigación, que se sustenta en la necesidad de proyectar la Gestión de los Recursos Humanos a un enfoque de Gestión por Competencias como una nueva alternativa para incrementar el rendimiento laboral y paralelamente, los resultados de la organización, y detectar las limitaciones existentes en la concepción e implementación práctica de este nuevo enfoque en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip, que no permiten redimensionar y estructurar positivamente el proceso de Evaluación de Desempeño en dicha organización. La situación antes mencionada, da lugar a un Problema Científico a resolver, que quedó elaborado de la siguiente forma: ¿Cómo redimensionar y estructurar el Proceso de Evaluación del Desempeño Laboral con un enfoque de Gestión por Competencias en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip? El Objeto de la Investigación se centra en el sistema de Gestión de Recursos Humanos, con enfoque de Competencias Laborales y el Campo de Acción en el proceso de Evaluación del Desempeño basado en la Gestión por Competencias en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Objetivo General Desarrollar una Metodología para el diseño e implantación de un Sistema de Evaluación del Desempeño Laboral que permita redimensionar y estructurar este proceso con un enfoque de Competencias en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Objetivos Específicos 1. Elaborar la fundamentación teórica de la investigación a partir de las tendencias actuales sobre la Gestión por Competencias y la Evaluación de Desempeño como nuevo enfoque de Gestión de los Recursos Humanos en la organización, así como su necesidad e importancia en el contexto de la entidad objeto de estudio. 2. Realizar un análisis crítico sobre el estado actual de la Evaluación del Desempeño Laboral a partir de la Gestión por Competencias en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. 3. Elaborar una metodología donde se establezcan los indicadores para fundamentar el estudio y mejora de la Evaluación del Desempeño Laboral, a partir de la Gestión por Competencias de los Recursos Humanos en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. 4. Crear un instrumento que permita mediante un análisis profundo y científicamente orientado, determinar las necesidades de fuerza laboral y su selección en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip” Hipótesis de Investigación: A partir de la concepción de una metodología para el diseño e implementación de un Sistema de Evaluación del Desempeño con enfoque de competencias, es posible lograr el redimensionamiento y estructuración de este proceso en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip, lo que conducirá a la entidad hacia un desempeño superior de sus funciones y tareas. Métodos Teóricos: ▪ Análisis - síntesis de la información necesaria a partir de la revisión de literatura y documentación especializada, así como de la experiencia de especialistas y trabajadores consultados. ▪ Inductivo - deductivo: para diagnosticar el sistema de Gestión de Recursos Humanos en la organización objeto de estudio y para el diseño e implementación de un sistema de Indicadores para la Evaluación del Desempeño basado en competencias Laborales. ▪ Sistémico - estructural: empresa, de para abordar el carácter sistémico en la la Evaluación del Desempeño y de la Gestión por Competencias. ▪ Analítico - sintético: para desarrollar el análisis del objeto de estudio (tanto teórico como práctico), a través de su descomposición en los elementos que lo integran, determinando así las variables que más inciden y su interrelación como resultado de un proceso de síntesis. Métodos empíricos: Encuestas, entrevistas, observación directa, consulta de documentos para la recopilación de la información, entre otros. Su aplicación sistémica permitirá el desarrollo exitoso de las diferentes etapas de la investigación y el alcance de los resultados previstos. Este Trabajo de tesis consta de la siguiente estructura: una Introducción, donde se caracteriza la situación polémica y se fundamenta el problema científico a resolver como aspectos esenciales; un CAPÍTULO I, en el que se exponen los elementos teóricos que sustentan la investigación; un CAPÍTULO II, donde se describe el modelo conceptual y los procedimientos generales y específicos desarrollados; un CAPÍTULO III, donde se muestran los resultados de la implementación del modelo propuesto, c o n el fin de demostrar su factibilidad; las Conclusiones y Recomendaciones, derivadas de la investigación; la Bibliografía consultada y; un conjunto de Anexos de necesaria inclusión, como complemento de los resultados expuestos. CAPÍTULO 1. Revisión Bibliográfica. 1.1. Marco teórico – referencial para el diseño de un sistema para la evaluación del desempeño basado en competencias laborales. Para abordar los elementos teóricos y prácticos fundamentales en los que se basa la investigación, referidos a las tendencias actuales de la evaluación de desempeño sobre la base de l a gestión por competencias, este capítulo se estructuró de manera que permitiera el análisis del “estado del arte y de la práctica” sobre la temática. El hilo conductor seguido como estrategia del marco teórico – referencial se construyó partiendo de la evolución y desarrollo existente en la evaluación de desempeño, los conceptos y definiciones sobre este proceso, y las clasificaciones del mismo. Por otra parte se analizó el enfoque de gestión por competencias, el desarrollo de esta última, así como las metodologías para la determinación de las competencias y las diferentes corrientes teóricas que la abordan, además se analizan las clasificaciones y tipologías de competencias, todo lo cual tendrá una incidencia directa sobre la evaluación de desempeño y los procedimientos metodológicos para su análisis, las técnicas y herramientas utilizadas, los perfiles de competencias como resultado de este proceso y los aportes y limitaciones en estos aspectos. 1.2. Estudio de las competencias laborales. Caracterización de la problemática actual. El desarrollo de este enfoque ha dado lugar a la formulación de múltiples definiciones, tipologías, clasificaciones y corrientes en su estudio Tabla 1.1. Definiciones de competencias abordadas por diferentes autores. Autores Definiciones Agúdelo: Capacidad integral que tiene una persona para desempeñarse eficazmente en situaciones específicas de trabajo. pág. 1 Bunk: Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. Ducci: Y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino también -y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo. Gallart, Un conjunto de propiedades en permanente modificación que Jacinto: deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica […] no provienen de la aplicación de un currículum […] sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas. Gonzci: Una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones específicas. Este ha sido considerado un enfoque holístico en la medida en que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente. Le Boterf: Una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes, y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeño. Mertens: Aporta una interesante diferenciación entre los conceptos de calificación y competencia. Mientras por calificación se entiende el conjunto de conocimientos y habilidades que los individuos pág. 2 adquieren durante los procesos de socialización y formación, la competencia se refiere únicamente a ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto. Miranda: De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. Se identifican en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes), especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de los cuales se puede evaluar su ejecución como competente. Prego: "…aquellas cualidades personales que permiten predecir el desempeño excelente en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. Capacidad de aprendizaje, el potencial en el sentido amplio, la flexibilidad y capacidad de adaptación son más importantes en este sentido que el conocimiento o la experiencia concreta en el manejo de un determinado lenguaje de programación o una herramienta informática específica." Kochanski: Las competencias son las técnicas, habilidades, los conocimientos y las características que distinguen a un trabajador destacado, por su rendimiento, sobre un trabajador normal dentro de una misma función o categoría laboral. Zarifian: "Entiendo por competencia, el tomar iniciativa y responsabilizarse con éxito, tanto a nivel del individuo, como de un grupo, ante una situación profesional". pág. 3 Por la trascendencia de esta categoría en la actualidad, en este epígrafe se analizan los diferentes enfoques del término, enmarcados dentro de las corrientes de estudio correspondientes y demás elementos que se generan con el objetivo de caracterizar la polémica situación existente alrededor del tema. 1.2.1. Enfoques y escuelas en el estudio de las competencias. Las escuelas y los enfoques están estrechamente relacionados. Surgen la escuela americana, británica y francesa siguiendo los enfoques conductista, funcional y constructivista, respectivamente. El primer enfoque es el análisis conductista, que se refiere al énfasis que se hace en el papel de las características del individuo para llegar a perfilar la “conducta situacional” de los que triunfan o fracasan. El enfoque funcional, tiene un carácter evidentemente pragmático (Zayas Agüero, 2002). Se apoyan en el estudio del trabajo, en el “análisis funcional”, examinan todas las actividades y los resultados que consiguen quienes trabajan en ella. El análisis constructivista (Zayas Agüero, 2002) tiene como base el proceso de elaboración de las competencias por parte del propio investigador. En ocasiones se presenta integrado con alguna de las dos tendencias anteriores ( Cuesta Santos, 2 0 0 1 ). En este modelo no se definen a priori l a s competencias del personal, sino que las construye a partir del análisis y proceso de solución de problemas y disfunciones que se presentan en la organización. Se estudiaron diferentes corrientes, donde analizaron y se resumen los principales factores que las caracterizan y que constituyen elementos positivos o negativos a partir de las valoraciones al respecto. Tabla 1.2. Tabla 1.2. Refleja las corrientes de estudio analizadas y resumen los principales factores que las caracterizan. pág. 4 Corrientes Enfoques Corriente El primer enfoque es el análisis conductista, que no se refiere conductista a la corriente psicológica de esa denominación, sino al énfasis que se hace en el papel de las características del individuo, o sea parte del estudio de las personas que desempeñan bien su trabajo, determinando las características que posibilitan un desempeño exitoso. Se puede agregar a esta clasificación de Leonardo Martens (Zayas, 2002) que exista una división entre las concepciones con un enfoque holístico y las marcadamente cognitivas…. Corriente El enfoque funcionalista tiene un carácter evidentemente funcionalista pragmático y conductista (Zayas 2002) desde el punto de vista psicológico, como señala Mertens (1996) “el análisis funcional describe el puesto o la función, compuesto de elementos de competencias con criterios de evaluación que indican niveles mínimos requeridos”…. Corriente La cognición tiene como base dos factores para una la cognitiva elección de una meta y estos son de doble orden, la capacidad para imaginar los resultados y las consecuencias de nuestras acciones venideras, en otras palabras, creamos una automotivación a la medida de nuestras actividades y evaluamos lo que hacemos en relación con objetivos que nos hemos fijado por que nos parecen realistas, desde el punto de vista de nuestra propia imagen y porque alcanzarlos posee un valor a nuestros ojos por lo tanto las metas que asignamos a nuestras actividades, metas que nos ponen en movimiento y nos hace perseverar y representar un elemento central de la realización entre la motivación y la autoestima…. pág. 5 Corriente El análisis constructivista (Zayas 2002) que señala el carácter constructivista emergente de las competencias al tener como base el proceso de elaboración de las mismas por parte del propio investigador. Es la menos difundida y en ocasiones se encuentra integrada con alguna de las dos tendencias anteriores (Cuesta 2001). En el modelo constructivista no se define a priori las competencias del personal, sino las construye a partir del análisis y proceso de solución de problemas y disfunciones que se presentan en la organización. En esta perspectiva, las competencias están ligadas a los procesos en la organización. Es el desarrollo de las competencias y las mejoras de los procesos…. Corriente Integrada Holística Define las competencias teniendo en cuenta la definición que u presentan los modelos funcionales y conductista, es decir, que la competencia es tanto la capacidad para ejecutar tareas como atributos personales (actitudes, capacidades, etc) caracterizándose por la orientación a la evaluación y certificación de las competencias. El enfoque holístico de la competencia, se visualiza factible para el entrenamiento y desarrollo de estas (Lira 2015). La visión Holística e integral plantea que la formación comprenda y articule conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales y se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad (Gonozi 1996)…. Como se observa, cada corriente pretende desde su perspectiva resolver cuestiones que conciernen a un mismo tema, el del desarrollo de las competencias laborales como una alternativa para lograr mejorar la productividad del trabajo y los resultados de la organización. A los efectos de esta pág. 6 investigación se considera que lo más conveniente sería adoptar un enfoque más integral donde se mezclen los elementos de las tres corrientes que resultan ventajas y que facilitan la implementación práctica del enfoque de competencias para la Gestión de los Recursos Humanos (GRH). Teniendo en cuenta el análisis anterior, los elementos que caracterizarían un enfoque integral para el estudio de las competencias, según Sánchez Rodríguez (2007) son los siguientes: • Atención en las características de los trabajadores que más rinden o con un desempeño superior. • Utilización del análisis funcional como metodología central para la determinación de las competencias. • Se tienen en cuenta todos los niveles de la organización. • Relación causal entre las conductas individuales de los trabajadores y l a estrategia de la organización. • Las competencias están ligadas a los procesos de la organización. • Se genera un Perfil de Competencias intermedio, entre “genérico” y “ más específico” en cuanto a normas y criterio de medida, con mayor pertinencia en el tiempo, más consistentes, describiendo las competencias como acción, conductas o resultados. • Utilización de un enfoque holístico en la concepción y determinación de las competencias. 1.2.2. La competencia laboral. Definición del término. El empleo del término surge como una necesidad objetiva, de acercar el estudio de la actividad laboral a los procesos reales, por lo que su principal característica consiste en partir de los resultados, los objetivos y las funciones de la actividad a desarrollar. En la Tabla 1.1 se pueden observar las principales valoraciones sobre los aspectos que incluyen en las definiciones hechas por los autores analizados. pág. 7 Como se ha podido constatar algunos especialistas adoptan posiciones muy pragmáticas y conductistas, no se tienen en cuenta los procesos que se dan en el hombre, como principal actor en el desarrollo de las diferentes actividades. Sin embargo, es imposible hacer abstracción de las cualidades humanas. Otro elemento discordante es la definición de las competencias como características, lo que refleja una imagen de fragmentación, algunas de las definiciones anteriormente citadas también muestran un carácter reduccionista, al circunscribir las competencias a la esfera cognitiva, olvidando el importante papel de los elementos afectivos en las competencias de un trabajador. (Zayas Agüero, 2006; Sánchez Rodríguez, 2007) Resumiendo lo analizado en el estudio de los conceptos, se puede concluir que la competencia laboral es una compleja y sinérgica estructura de requerimientos humanos integrados por elementos cognitivos, físicos y socio - afectivos que conducen al trabajador hacia un desempeño superior de sus funciones y tareas, en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y la estrategia de la organización. (Sánchez Rodríguez 2007) 1.2.3. Dimensiones del enfoque de Gestión por Competencias. Al referirse a competencia laboral es conveniente distinguir entre una de cuatro dimensiones que pueden diferenciarse y significar aplicaciones prácticas del concepto de competencia. • Identificación de Competencias: Es el proceso que se sigue para establecer, a partir de cualquier actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar la labor, en forma excelente. La cobertura de la identificación puede ir desde el puesto de trabajo hasta un concepto más amplio de área ocupacional o ámbito de trabajo. • Normalización de Competencias: una vez identificadas las competencias, su descripción puede ser de mucha utilidad para aclarar las transacciones entre empleadores, trabajadores, y entidades organizan sistemas normalizados, educativas. se desarrolla Usualmente, cuando un procedimiento se de pág. 8 estandarización ligado a una futura institucional, de forma tal que la competencia identificada y descrita con un procedimiento común, se convierta en una norma, un referente válido para las instituciones educativas, los trabajadores y los empleadores. Este procedimiento creado y formalizado institucionalmente, normaliza las competencias y las convierte en un estándar al nivel en que se haya acordado (empresa, sector, país) • Formación Basada en Competencias: Una vez dispuesta la descripción de la competencia y su normalización; la elaboración de una estrategia de formación para el trabajo será mucho más eficiente si considera la orientación hacia la norma. Esto significa que la formación orientada a generar competencias con referentes claros en normas existentes tendrá mucha más eficiencia e impacto que aquella desvinculada de las necesidades del sector empresarial. • Certificación de Competencias: Alude al reconocimiento formal acerca de la competencia demostrada (por consiguiente, evaluada) de un individuo para realizar una actividad laboral normalizada. La emisión de un certificado implica la realización previa de un proceso de evaluación de competencias. El certificado, es un sistema normalizado, no es un diploma que acredita estudios realizados; es una constancia de una competencia demostrada; se basa obviamente en el estándar definido. 1.2.4 El perfil de competencias. Con relación a la clasificación de las competencias, se utilizará la asumida por Delgado Martínez (2000), de acuerdo al nivel funcional dentro de la estructura de la empresa con el que estarán relacionadas dichas competencias: las competencias organizacionales, que suponen un rasgo diferencial en el mercado; las competencias corporativas, que debe poseer todo el personal; las competencias técnicas (Angulo González, 2002), que se referirán a los comportamientos precisos en cada unidad funcional; las competencias de rol, que comparten los que desempeñan un conjunto de responsabilidades comunes; las competencias de posición, que corresponden a las que están pág. 9 contextualizadas en procesos de trabajos específicos. En este trabajo se asume la clasificación de este último autor, realizando algunos cambios en la nomenclatura teniendo en cuenta los términos utilizados en el lenguaje empresarial cubano. Así, se denominarán a las competencias organizacionales como “de identidad”, las corporativas como “esenciales”, las de rol y posición como “de los cargos” y las técnicas como “de procesos” (Morales Cartaya, 2006). Al elaborar los inventarios de competencias se recomienda (Cuesta Santos, 2001; Jiménez, 1997; Delgado Martínez, 2000; Sánchez Rodríguez, 2002) llegar a un nivel óptimo, es decir, si se llega a un nivel muy genérico aparecerá la dificultad de que previsiblemente todos los trabajadores deban poseer dicha competencia, lo que no permite gestionar la psicodiversidad organizativa. Sin embargo, si se llega a un alto nivel de análisis y se utilizan perfiles de competencias muy extensos aparecerá entonces la dificultad de las herramientas y los procesos analíticos posteriores. Además, el perfil será complejo y más difícilmente aplicable y más costoso tanto en el diseño como en su posterior mantenimiento. 1.2.5. Técnicas y herramientas para la determinación y evaluación de las competencias. Dentro de las técnicas que suelen ser mayormente utilizadas para determinar las “competencias requeridas” se encuentran: el panel de expertos y/o el método Delphi por rondas, las entrevistas y la técnica de los incidentes críticos. El panel de expertos: Uno de los objetivos de esta técnica consiste en transformar los retos y estrategias a las que se enfrenta la organización en formas de conductas requeridas para lograr un desempeño exitoso en el individuo. En esta técnica participan un grupo de individuos, quienes deben ser buenos conocedores de las funciones y de las actividades que en general deben acometerse en un determinado puesto. Estos individuos tienen la tarea de pág. 10 determinar, atendiendo a estos factores, cuáles son las competencias que realmente permiten a los individuos un desempeño superior. Las entrevistas: Se llevan a cabo mediante interrogatorios efectuados sobre la base de incidentes críticos a una muestra representativa de ocupantes del puesto, para obtener a través de un método inductivo, informaciones contrastadas sobre las competencias que realmente son utilizadas en dicho puesto. Como ventajas de este método se destacan el hecho de que permite una identificación empírica de competencias superiores o diferentes de las generadas en el panel de expertos, se alcanza una precisión de lo que son las competencias y de la forma en que estas se concretan en un puesto de trabajo o en un determinado rol. Por otra parte, el perfil obtenido proporciona un modelo a partir del cual, podemos obtener la adecuación persona - puesto, tanto a través de un proceso de selección externa, como de promoción interna. La técnica de incidentes críticos: Es un recurso que se puede emplear para: * Evaluar el rendimiento laboral de los trabajadores de una organización. * Realizar un diagnóstico de necesidades de formación. * Realizar un análisis de competencias. * Identificar competencias. En este caso se focalizará la atención en esta última. Esta técnica tiene dos formas de utilización: el cuestionario y la entrevista de incidentes críticos. Cuestionario: se incluirá *Descripción del incidente. *¿Cuáles fueron las circunstancias generales que condujeron a ese incidente? *Descripción lo más exacta posible de lo que hizo que le pareció tan eficiente. *¿Cuándo se produjo? *¿Cuánto tiempo hace que el operario está el puesto de trabajo? *¿Cuánto tiempo lleva ese trabajador en la empresa? pág. 11 Mediante el cuestionario se recaba información acerca de la eficacia laboral, para recabar los incidentes de ineficacia se redacta el cuestionario en negativo. Entrevista de incidentes críticos: Debido a que las descripciones de conducta necesarias para identificar competencias no son una expresión tangible que proporciona una base sólida al momento de gestionar el recurso humano, es necesario tomar ejemplos de conductas de la vida real, esto se lleva a cabo mediante una serie de entrevistas de incidentes críticos (BEI del inglés: Behavioral Event Interview) a la muestra representativa seleccionada por el panel de expertos. La BEI consiste en una entrevista altamente estructurada, profunda y detallada del desempeño pasado del candidato, la cual permite identificar y medir el grado de recurrencia, consistencia y solidez de las competencias del sujeto, evidenciadas en el repertorio de comportamientos que éste ha desplegado en su actuación exitosa como titular de un cargo en particular. Las investigaciones evidencian que, mientras más recurrentes y sólidas son las competencias del sujeto, mucho mejor y más exitoso es su desempeño profesional y gerencial. Los protocolos de las BEI proporcionan abundantes datos e información para la identificación de las competencias, y unas descripciones muy concretas de las conductas críticas de trabajo en situaciones específicas. Por medio de esto se puede hacer una estimación acerca de cuándo, cómo, dónde, adquirieron sus competencias clave. Con las entrevistas de incidentes críticos, no se permite a los entrevistados sacar conclusiones sobre sus experiencias pasadas. Lo que interesa es averiguar los motivos, habilidades y conocimientos que realmente tiene y usa el entrevistado. La entrevista de incidentes críticos utiliza la estrategia de exploración estructurada, buscando los indicios de que esa persona posee una serie de competencias claves, investigando si las ha realizado con anterioridad. Si bien resulta importante determinar cuáles son las “competencias requeridas”, lo es también conocer, a través de la evaluación, cómo las mismas se pág. 12 presentan en los distintos miembros de la organización, detectando de esta manera necesidades de desarrollo con la finalidad de implementar acciones que propicien el perfeccionamiento de las competencias. 1.3 La gestión de los Recursos Humanos basada en Competencias Laborales. Las definiciones más actuales coinciden en considerar a la GRH como un proceso planificado (Marrero Fornaris, 2002), sobre la base de las necesidades reales, que está dirigido hacia el desarrollo de las competencias a todos los niveles para mejorar los resultados de los individuos, la organización y la sociedad en general. En la literatura especializada se pueden encontrar un gran número de autores que a través de diferentes enfoques plantean sus propios modelos de GRH en las organizaciones (Beer, et. al., 1989; C.A.F, 1991; Werther y Davis, 1991; Harper y Lynch, 1992; Puchol, 1997; Besseyre, 1990; Hax, 1992; Chiavenato, 1993; CI DEC , 1994; Bustillo, 1994; Rodríguez, 1999; Zayas Agüero, 2002; Morales Cartaya, 2006). En todos ellos se pueden encontrar puntos en común en cuanto a los subsistemas que los conforman los factores que intervienen y en el sistema. Ya se ha venido introduciendo el enfoque de competencias dentro de estos modelos de recursos humanos, como se ha visto, pero todavía no se ha diseñado un modelo conceptual para llevar a cabo la Gestión por Competencias en las empresas. Se analizaron varios autores que han venido integrando este nuevo enfoque a sus modelos de GRH, donde se resumen las principales tendencias de cada uno. Después de analizar los modelos de GRH con enfoque de competencias propuestos por los autores estudiados se corroboran una serie de deficiencias (Sánchez Rodríguez, 2007) • No se concibe el enfoque de competencias con un carácter sistémico puesto que no se establece concretamente la relación del perfil de competencias con todos los procesos de GRH, lo que implica además que sólo se aplique este enfoque a los procesos de selección, evaluación y formación. pág. 13 • No se establece la relación del sistema de GRH con los factores del entorno externo ni con los factores internos como los procesos de la organización o la propia estrategia empresarial. • No se refleja el carácter estratégico en todos los modelos estudiados, lo que conlleva a que no se asegure la alineación de las competencias con la estrategia empresarial y que no se tengan en cuenta todos los niveles de la organización. • No se aborda el enfoque de competencias con un carácter dialéctico holístico para analizar el proceso de desarrollo integral de las competencias del trabajador, provocando la ineficacia de los programas de entrenamiento. 1.4 Evaluación de Desempeño, evolución desarrollo. Con el advenimiento del sistema de economía de mercado, las organizaciones basaron su subsistencia en función de la productividad de sus despachos, así encontramos desde antecedentes como el del sistema de libros de Roberto Owen, aplicado a principios del Siglo XIX, en las fábricas de hilados y tejidos de New Lanark, Escocia, que consistía en asignar a cada trabajador un libro, en el que sus supervisores calificaban su trabajo anotando los resultados y comentarios de su desempeño, en secciones de colores que indicaban niveles de rendimiento, pasando por los métodos de seguimiento estadístico de la productividad, y las aportaciones de Taylor que a fines del siglo XIX, propone valorar el rendimiento de los trabajadores a partir de su asignación a un puesto determinado, lo cual permitiría establecer estándares de rendimiento asignados a cualquier otro trabajador que ocupara puestos semejantes. Poco a poco, en las organizaciones, la Evaluación de Desempeño requirió de indicadores objetivos que facilitaran a los jefes inmediatos o a los comités evaluadores la revisión de factores de desempeño, su calificación y certificación, de tal manera que no se presentaran equívocos al otorgar una nota en una escala de puntuación o de valoración cualitativa. En todo caso, una pág. 14 tendencia ganaba terreno: después de ser evaluado, el trabajador podía ser clasificado en una lista de personal con buenos resultados o en otra donde se consignaban los resultados que requerían mejoría. La Evaluación del Desempeño comenzó entonces a ser aplicada como una herramienta para dirigir políticas y medidas coadyuvantes para elevar el rendimiento de los trabajadores que no alcanzaban los estándares, así mismo la propia evaluación permitió señalar como aptos a trabajadores que lograron permanecer en las organizaciones cuando mejoraron su rendimiento o de otros no aptos que, en definitiva, fueron separados de sus puestos por no cubrir tales estándares. 1.4.1 Análisis de definiciones sobre Evaluación de Desempeño dadas por diferentes autores. Características. Diversos autores coinciden en cuanto a señalar los objetivos de cualquier programa de Evaluación de Desempeño (E/D). mencionarse los siguientes: adecuar incentivos salariales; permitir el trabajador Entre estos, pueden al cargo; distribuir el mejoramiento de las relaciones empresa - empleado; establecer controles sobre la conducta de las personas o provocar cambios en ellas; detectar necesidades de adiestramiento; tomar decisiones de despido; manejar la política de sueldos y salarios. La E/D es la medición sistemática del grado de eficacia y eficiencia con el que los trabajadores realizan sus actividades laborales, durante un período de tiempo determinado y de su potencial desarrollo, y constituye la base para elaborar y ejecutar el plan individual de capacitación y desarrollo. 1.4.2 Evaluación de Desempeño. Definición, objetivos e importancia. La Evaluación de Desempeño es analizada en diversas bibliografías y por varios autores los cuales tienen diferentes puntos de vista al abordar este tema y esto se puede apreciar analizando las definiciones dadas por estos autores. El proceso de Evaluación de las Competencias Laborales se puede llevar a cabo de dos formas diferentes: pág. 15 1. Puestos de trabajos en situación real de trabajo: El trabajador es evaluado durante la realización de una tarea profesional específica que se le encomiende. 2. Simulación del medio de trabajo: El trabajador debe de realizar tareas afines al medio de trabajo real en situaciones simuladas en condiciones de laboratorio por medio de software informático o por una combinación de medios. Según (Cuesta 2001) la Evaluación de Desempeño Laboral se realiza atendiendo esencialmente a: Misión y Objetivos fijados. El trabajo desarrollado cantidad y calidad. Las responsabilidades asumidas junto a las condiciones de trabajo. Las características personales en la cultura organizacional. La evaluación del desempeño, o evaluación del rendimiento, o evaluación de la actuación, o “perfomance appraisal”, o evaluación de competencias (cuando tales se hallan definidas) es la actividad clave de GRH consistente en un procedimiento que pretende valorar, de la forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento o desempeño de los empleados en la organización. Por supuesto, la evaluación de competencias significa un estadio superior de la evaluación del desempeño. 1.4.3 Métodos de Evaluación de Desempeño. Existen tantos métodos de evaluación del desempeño, como empresas hay. Estos varían de una organización a otra, además de poder ser aplicados en los diferentes niveles jerárquicos, procesos o áreas de actividad (Carpio, José Alberto 2005). Entre los métodos tradicionales de evaluación más comunes, están: • El gráfico de calificador • De lista de comprobación • De comparación de parejas • De rangos pág. 16 También es posible hallar nuevos enfoques hacia la evaluación, como serían los de los métodos: • Del incidente crítico • Del estudio de campo • De evaluación en grupo • De evaluación por compañeros • De selección Los métodos de Evaluación de Desempeño parten de los indicadores u objetivos a medir o valorar, incorporados a sus sistemas, sus recurrencias no son excluyentes; así, por ejemplo, puede recurrirse al método de evaluación. La existencia de indicadores tangibles e intangibles hace que estos métodos sean divididos en dos grupos (Cuesta 2001): 1. Métodos relacionados con indicadores tangibles: Presenta índices como: cantidad de producción, ausentismo, accidentes, salarios, ascenso, etc. Los métodos aquí recurridos se vinculan a la observación directa (observación continua o discontinua por muestreo) que permiten los registros contables. 2. Método relacionado con indicadores intangibles: Presenta índices como: gestión, cooperación, competencia, compromiso, etc. Al incluirse en el sistema de evaluación del desempeño no incluyen a los métodos relativos a los indicadores tangibles. Cobrarán mayor auge en tanto las tareas a evaluar vayan dejando de ser sencillas y se acuda a la polivalencia Algunas implican y al trabajo en equipo. el ínter individuo, muy convenientes para la misión global y pre activas del conjunto de RH. Entre estos métodos están: los métodos de escala graficas de incidentes críticos, de elección forzosa, de clasificación para rangos, de las comparaciones pareadas, de frases descriptivas, de investigación de campos de la distribución forzosa, de la auto evaluación y de la evaluación por objetivos. 1.4.4 Instrumentos para le Evaluación de Desempeño. pág. 17 Para llevar a cabo una buena evaluación de las unidades de competencia se utilizan dos tipos de instrumentos de medición: los unidimensionales y los multidimensionales (MTSS). • Los instrumentos de evaluación unidimensionales se utilizan para medir un resultado de aprendizaje relativamente sencillo y habilidades específicas de complejidad reducida. • Los multidimensionales se utilizan para la evaluación de procesos complejos y por tanto se utilizan en correspondencia con el nivel de complejidad que presentan las unidades de competencias que se pretenden evaluar, certificar u homologar. Referido a la elección de los instrumentos para la evaluación de los trabajadores: • Estudio de casos: A través de una situación problemática real o simulada el trabajador tiene que hacer el análisis, sacar conclusiones y recomendaciones para solucionar el problema. • Realización de un producto: Permite demostrar varias competencias. El producto final o el resultado del análisis tiene todas las informaciones que necesita el evaluador para juzgar el éxito de un aprendizaje. • Entrevista por el evaluador: Constituye un medio para que el evaluador pueda completar los datos obtenidos a partir del uso de otros instrumentos. • Información de análisis: Se evalúa la competencia del trabajador a partir de informes que se solicitan sobre un fenómeno, procesos, obras o la valoración crítica sobre un tema determinado. Este instrumento permite constatar el dominio del trabajador sobre las competencias que se desean evaluar. La utilización de estos instrumentos por lo general se realiza de forma combinada. 1.4.5 Errores más comunes vinculados a los sistemas de Evaluación de Desempeño. Pocas veces se encuentran en la práctica sistemas de Evaluación de Desempeño objetivos que aseguren una valoración eficaz del proceso en pág. 18 cuestión. Estos en su concepción o aplicación dan lugar a la ocurrencia d e una gran variedad de errores. En este proceso entran en juego posibles recelos, simpatías y antipatías, así como la propia falibilidad humana. Además de los errores puntuales y coyunturales, la literatura científica sobre este asunto registra la existencia de tendencias generales o patrones sistemáticos de distorsión en la realización de las evaluaciones. Estas tendencias erradas pueden presentarse en todos los individuos, sin que necesariamente supongan actos voluntarios. Es importante conocerlas para evitarlas, o corregirlas. A continuación, las tendencias erradas más habituales. (Cuesta Santos; 2000). Tabla 1.3 Errores más habituales vinculados a la Evaluación de Desempeño. Errores Definiciones Efecto de Hace referencia a la tendencia humana a establecer halo valoraciones globales sobre una persona en base a un solo rasgo o característica. Así por ejemplo, si una persona nos cae bien por su marcada sociabilidad, podemos tender a sobrevalorar su actuación positiva en general. Tendencia Se refiere a la tendencia que presentan algunas personas a central emitir calificaciones medias y rara vez extremas. Por ejemplo, si la escala del indicador liderazgo fuera de uno a diez, se tendería a puntear un cinco. Polaridad En este caso se trata de la tendencia a emitir calificaciones polares o extremas. Por ejemplo, si la puntuación de la escala del indicador fuera de uno a diez, se marcaría el uno o el dos, o por el contrario, el nueve o el diez. Proyección Tendencia a proyectar aspectos positivos de uno mismo en la persona evaluada con la que uno se identifica, o a proyectar aspectos negativos de uno en la persona con la cual no se identifica o se rechaza. Se relaciona con el mecanismo de defensa psicológica de la “proyección”, inconsciente. pág. 19 Efecto Es la tendencia a recordar aquello que acaba de ocurrir, recencia olvidando o quedando relegado lo anterior. Este efecto hará que se evalúe positiva o negativamente a una persona por su conducta más reciente y no por su actuación a lo largo del período. Efecto Efecto contrario al anterior, en el sentido en que hace referencia primacía a que se recuerde mejor aquello que ha sucedido en primer lugar. Está relacionado con la fuerte latencia de las primeras impresiones, positivas o negativas. Según ambas tendencias, la evaluación estará sesgada por las últimas actuaciones o por las primeras, sean positivas o negativas. La ocurrencia de estos errores en algunas ocasiones se debe al deficiente diseño del sistema, el cual no aprovecha al máximo el gran número de técnicas hasta ahora concebidas en función de la evaluación. En otros casos los errores son inducidos por la no adaptación concreta de las técnicas a las particularidades propias de cada puesto, o la alta subjetividad a la que dan lugar la propia concepción de las técnicas. El proceso de evaluación en todos los casos pasa por los criterios subjetivos u opiniones del evaluador, lo cual siempre resultará el talón de Aquiles de cualquier sistema de evaluación. La solución más alentadora, hasta ahora encontrada, con vistas a enfrentar el reto que impone la subjetividad de la evaluación es la combinación del mayor número de técnicas posibles, sobre la base de explotar la mayor cantidad de fuentes de información. Entre las fuentes de información más comunes o conocidas, se encuentran: • Autoevaluación. • Opinión de compañeros de trabajo. • Opinión de subordinados. • Satisfacción de cliente. • Record de desempeño. pág. 20 Otra dificultad comúnmente asociada a la evaluación es la pobre explotación de los resultados de la evaluación, en no pocas ocasiones se convierte al proceso evaluativo en un fetiche de autosatisfacción, concibiendo al proceso de evaluación en un fin en sí mismo y no en una vía para alcanzar la mejora. Los resultados de la evaluación son guardados de año en año, sin que se proyecten o implementen las medidas que las mismas demandan. 1.5 Diagnóstico del estado actual de la aplicación del sistema de Evaluación del Desempeño en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Al analizar el sistema de Evaluación de Desempeño actual de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip, se observan una serie de deficiencias que se explican a continuación: • De forma general se utilizan tres modelos de evaluación de desempeño: uno para dirigentes, otro para los trabajadores de las restantes categorías ocupacionales, que se realizan anualmente, y para todas las categorías una evaluación mensual relacionada con el CPL. Este hecho constituye una deficiencia porque no se tiene en cuenta las características de los diferentes cargos que conforman este grupo de obreros que no son dirigentes y dentro del cual existen varias clasificaciones según su categoría ocupacional, las cuales tienen sus peculiaridades, además, por esta razón, en varias ocasiones no se adecuan los indicadores propuestos con las funciones de los cargos, el proceso es meramente formal; sin caracterizar las individualidades del accionar sistemático de los trabajadores, fundamentalmente los directos al proceso productivo. • El periodo de evaluación, en el caso de las evaluaciones parciales, se realiza de forma mensual, mientras que la integral se realiza anualmente. En el caso de las evaluaciones parciales, al hacerse en tan corto periodo de tiempo implica que al analizar algunos de los indicadores que se precisan en este modelo no se cuente con la suficiente información para emitir un criterio y con ello una pág. 21 puntuación que se corresponda con la verdadera actuación del obrero en el aspecto que se mide, por lo que la valoración puede ser muy subjetiva para un periodo tan corto. En estos casos, en los que se analiza el desempeño de los obreros para otorgar la estimulación u otros motivos de evaluación, es mejor utilizar indicadores más operativos, los cuales se pueden medir fácilmente todos los meses. • Dentro de los indicadores no hay descritas competencias, salvo aspectos aislados como iniciativa y creatividad, o en otro de los casos se toman las competencias como otro de los indicadores a tener presente pero no se desglosan los mismos. También al tener presencia en los modelos de evaluación de desempeño, las necesidades de capacitación e idoneidad se deben basar en la gestión por competencias. La Figura 1 muestra el Diagrama de Ishikawa correspondiente a las causas de la no aplicación de un proceso de evaluación del desempeño basado en la gestión por competencias, en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. De este análisis se desprende la necesidad de establecer un Sistema de Evaluación de Desempeño según la Gestión por Competencias, para lograr que los obreros sean más emprendedores en sus tareas, porque esta tiene un impacto sobre todos los procesos de gestión de personas y que en cada decisión que se tome se tenga en cuenta la información que aportan las competencias, además, este enfoque se enmarca en lo que las personas serán capaces de hacer en el futuro, brindando información sobre las necesidades de capacitación, para lograr los objetivos trazados y por tanto de una forma colateral se logre la superación de los obreros, lo cual tributa en el mejoramiento de los rendimientos de la entidad y así poder alcanzar un nivel superior en esta parte de la Gestión de los Recursos Humanos en la empresa. pág. 22 Conclusiones parciales. 1. La Evaluación de Desempeño tuvo sus inicios a finales del siglo XIX y se fue desarrollando y masificando hasta la actualidad, donde es aplicada como una herramienta para dirigir políticas y medidas coadyuvantes, para elevar el rendimiento de los trabajadores que no alcanzan los estándares y para reconocer a los obreros que sobresalen en sus actividades por el buen rendimiento en las mismas. 2. Existen dos formas de Evaluar el Desempeño Laboral, en puesto simulado o en condiciones reales. Además también hay dos métodos de Evaluación de Desempeño los relacionados con indicadores tangibles y otro que abarca los indicadores intangibles. 3. Para la Evaluación de Desempeño se utilizan dos grupos de instrumentos, los unidimensionales y los multidimensionales (MTSS), y referido a la elección de los instrumentos para la evaluación de los trabajadores son varios los que se utilizan. 4. Las competencias son una categoría que expresan los requerimientos humanos valorados en la relación hombre-trabajo, que constituyen configuraciones en las que se produce la integración de la estrategia empresarial y los objetivos individuales en relación con los requisitos cognitivos, afectivos, físicos y sociales combinados que son necesarios para desempeñar con éxito determinadas funciones. 5. La adopción de un modelo ecléctico, donde se mezclen los elementos fundamentales de las tres corrientes de estudio de las competencias, incluyendo, sobre todo, los aspectos que significan ventajas, resultaría más recomendable al facilitar la implementación práctica del enfoque de competencias. 6. Existen múltiples formas de clasificar las competencias, que condicionan los métodos, la concepción y la organización de los procesos de Gestión de los Recursos Humanos. pág. 23 CAPÍTULO 2: Materiales y Métodos 2.1 Metodología para el diseño e implantación de un sistema para la Evaluación de Desempeño basado en competencias laborales en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. En el presente capítulo se expone la metodología para el Diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip, que incluye un procedimiento general y un procedimiento específico, donde se integran las corrientes dentro del enfoque de Competencias, haciendo uso como bases conceptuales del enfoque de sistemas y l a s teorías sobre el desarrollo de competencias laborales. Se conforman además los métodos y herramientas necesarias para cada una de las fases y etapas del proceso de implantación. A partir de este procedimiento se pretende solucionar el problema científico planteado. 2.1.1 Concepción teórica de los elementos componentes del procedimiento general. La metodología que se propone abarca, un procedimiento general para la Evaluación de Desempeño según la Gestión por Competencias, que sustenta su implantación práctica, integrada por los procedimientos específicos para desarrollar las fases correspondientes, que garantizan convertir información y competencias individuales en competencias organizacionales que marquen una diferencia ventajosa en el mercado y se incremente la efectividad de la empresa. Se adopta la Evaluación de Desempeño con el enfoque de Competencias, como base conceptual central, esencial para todos los elementos que integran la metodología, lo cual enfatiza el hecho de que cualquier decisión en cuanto a la gestión de las personas se hace sobre la base de la información que ofrecen las competencias y está dirigida a alcanzar los niveles de competencias necesarios tanto corporativas como organizacionales, a través de la Evaluación del Desempeño. Lo anterior contribuye a desarrollar en la empresa la capacidad pág. 24 para adaptarse a los cambios del entorno, siguiendo las corrientes de las organizaciones que aprenden, una herramienta para construir una nueva filosofía organizativa: la filosofía del conocimiento. También se logra evaluar el desempeño de la organización con los mismos indicadores ya utilizados para el proceso anterior. El objetivo perseguido con esta metodología, es disponer de una herramienta integral para la Evaluación del Desempeño de los miembros de la organización, y tener así un mecanismo para medirlo utilizando para ello los indicadores de competencias, logrando además obtener las necesidades de formación y /o ingreso de nuevo personal para propiciar el cumplimiento de la estrategia y objetivos de la empresa. Para ello nos basaremos: Diagnosticar la situación actual de la Evaluación del Desempeño a partir de la Gestión por Competencias de los Recursos Humanos en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Utilizar la Evaluación del Desempeño del Laboral por competencias como herramienta para la selección, desarrollo, permanencia o promoción del trabajo. Evaluar los resultados alcanzados en el proceso Evaluación del Desempeño Laboral por Competencias en la organización. Incorporar en la cultura empresarial las nuevas tendencias en cuanto a la Gestión del Conocimiento, el aprendizaje organizacional y la Gestión por Competencias. Fomentar las necesidades de alcanzar niveles superiores en cuanto a las metas trazadas. Motivar a los trabajadores de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. a ser mejores, basados en la medición de las competencias que se les evalúan. 2.2. Procedimiento general y procedimientos específicos. pág. 25 El procedimiento general permite implantar un Sistema de Evaluación del Desempeño basado en Competencias a partir de la información que ofrecen las competencias, su relación con la Evaluación del Desempeño y su alineación con la estrategia empresarial. Con este objetivo se facilitan las herramientas técnicamente fundamentadas en las etapas correspondientes, por lo que incluyen varios procedimientos específicos con una concepción integrada. El procedimiento general, mostrado en la Figura 2, está conformado por las siguientes fases: I. Preparación Inicial. II. Determinación de las competencias. III. Diseño del Sistema para la E/ D. IV. Entrenamiento para desarrollar el proceso. V. Ejecución, Evaluación y Mejora Continua. A continuación, se describen cada una de las etapas del procedimiento general, incluyendo los procedimientos específicos correspondientes. El procedimiento se inicia a partir de una interrogante, o sea, se debe comprobar si la entidad cumple con determinadas premisas para comenzar el proceso de implantación del mismo. Las premisas para su implementación son (Morales Cartaya, 2006): Existencia competencias especializado requeridas que de un clima de los dirigentes, atienden directamente organizacional funcionarios satisfactorio; y personal los diferentes procesos y actividades de GRH; interés o compromiso de la alta dirección por la implantación del enfoque de competencias; definición precisa de todos los elementos que componen la Estrategia Empresarial; disposición de los directivos a todos los niveles a concebir la GRH como una variable estratégica fundamental y la participación efectiva de los trabajadores en la toma de decisiones. El incumplimiento de estas premisas implica la adopción de las acciones correctivas correspondientes, pues son requisitos indispensables para pasar a la primera fase. pág. 26 Fase I. Preparación inicial. Esta fase tendrá como objetivo garantizar la fluidez y la calidad de las fases posteriores, logrando el proceso de involucramiento de todo el personal de la organización, la planificación de las actividades, el entrenamiento previo y la alineación de la estrategia empresarial con la Gestión por Competencias y su posterior evaluación a través de los indicadores. Las etapas que se llevaran a cabo (Figura 3) son las siguientes: • Caracterización de la entidad objeto de estudio • Caracterización de la fuerza de trabajo • Organización del proceso • Creación del grupo de expertos • Entrenamiento inicial • Diagnóstico de la Evaluación de Desempeño en la entidad objeto de estudio I-1. Caracterización de la organización objeto de estudio. En esta etapa se caracteriza la organización objeto de estudio en la cual se incluye las características y peculiaridades. I-2. Caracterización de la Fuerza de trabajo. Para caracterizar la fuerza de trabajo es necesario considerar las siguientes características de la plantilla actual, los cuales influyen en el buen resultado de la entidad: Composición de la plantilla por edades: Esta característica guarda una estrecha relación con el buen desempeño que puede tener un trabajador, así como las competencias que pueden desarrollar los mismos, razón por la cual hay que tenerla presente al evaluar el desempeño de los mismos. Se representa en un gráfico de pirámide con los rangos de edades: menores de 31, de 31 a 50, de 51 a 60, más de 60 y los que arriban a la edad de jubilación. Composición de la plantilla por sexo: El sexo influye en el desempeño de las funciones que se desarrollan según las especificidades de estas y los puestos, pág. 27 esencialmente en los procesos productivos. Se representa a través de un gráfico de barra. Cantidad mujeres Mujeres = _______________________ Total de Plantilla (2.1) Cantidad hombres Hombres = _______________________ Total de Plantilla (2.2) Nivel de Escolaridad: Otro aspecto de gran importancia al evaluar a un obrero es el nivel de escolaridad que este posea, ya que no se puede comparar a dos individuos de diferentes niveles de escolaridad, además de la relación de este aspecto con la posibilidad de los individuos de ganar competencias. (2.3) Noveno grado = Cantidad de trabajadores que poseen noveno grado x 100 Total de la plantilla (2.4) Doce grados = Cantidad de trabajadores que poseen doce grados x 100 Total de la plantilla (2.5) Técnico Medio= Cantidad de trabajadores que poseen técnico medio x 100 Total, de la plantilla (2.6) Nivel superior= Cantidad de trabajadores que poseen nivel superior x 100 Total, de la plantilla Composición de la plantilla por categoría ocupacional: La determinación de esta característica es de vital importancia para el proceso de Evaluación del Desempeño. pág. 28 (2.7) .% de personal por categorías X = Total de Personas por Categorías ¨ X ¨ x100 Total, de la plantilla Índice de fluctuación de la fuerza de trabajo: Este aspecto es de gran importancia para el análisis del desempeño laboral, si el índice es bajo es favorable para la especialización de los obreros en su puesto de trabajo, y se pueden lograr mejores resultados; lo contrario incidiría negativamente en los resultados de la organización. (2.8) .Índice de fluctuación de la fuerza de trabajo = Total de Bajas y Altas 2 x Total de la Plantilla I-3. Organización del Proceso. El objetivo de esta etapa consiste en la programación detallada de las actividades a desarrollar durante las distintas fases y etapas. En ésta se deben desempeñar varias tareas. 1. Diagnóstico de las necesidades de entrenamiento: es importante conocer el nivel de conocimiento que tienen tanto los trabajadores, como la alta dirección sobre el tema de la Gestión por Competencias, Dirección Estratégica, métodos para recoger información y llegar al consenso, métodos de reclutamiento y selección, entre otros aspectos, para elaborar los programas de entrenamiento. 2. Determinación del alcance: se determinará en consulta con la dirección del Grupo Empresarial implementación la empresa que se integra del nuevo Sistema de Evaluación al proceso de de Desempeño por Competencias de los Recursos Humanos 3. Elaboración del cronograma de trabajo: se programarán todas las actividades que integran las fases y etapas del procedimiento, estableciendo las fechas de cumplimiento, participantes, recursos necesarios y responsable pág. 29 I-4. Entrenamiento inicial. El objetivo de esta etapa es ofrecer una capacitación para la familiarización de los participantes con el tema y luego un entrenamiento con más profundidad, según el diagnóstico realizado a los expertos que componen el equipo de competencias. Para cumplir con este objetivo los asesores o facilitadores coordinarán o impartirán seminarios específicos que traten el tema, haciendo énfasis en la importancia y ventajas de introducir el enfoque de competencias en la organización y su combinación con la Evaluación del Desempeño. En esta etapa se presentan los asesores a los participantes en los entrenamientos, donde se hará hincapié en la metodología a utilizar para la determinación de las competencias y como se evalúa el desempeño a través de estas, además de los métodos a utilizar para recoger y procesar la información. A través del entrenamiento se sensibiliza y compromete a los expertos con la compleja función que desempeñan. I-5. Creación del grupo de expertos. Durante esta etapa se designará o conformará el equipo de competencias o, lo que es lo mismo, el Comité Permanente de Competencias, en el que deben estar presentes: un representante del área administrativa, un miembro del área de Recursos Humanos, el jefe del área específica que se está analizando y otros expertos en la materia, en dependencia de los cargos en cuestión que se estén analizando. Estas son las personas encargadas de seleccionar mediante el método Delphi las competencias que son significativas para la organización. I-6. Diagnóstico de la Evaluación de Desempeño en la empresa. Se diagnostica el estado actual de la Evaluación del Desempeño en la entidad objeto de estudio sus deficiencias y sus posibles causas, al igual que los aspectos positivos. Este análisis abarca las relaciones de la Evaluación de Desempeño con los demás procesos de Recursos Humanos dentro de la cual está la formación, desarrollo, planeación de los Recursos Humanos, ingreso del personal, comunicación, información y auditoria de Recursos Humanos; otro aspecto a tener en cuenta es la limitación de la fuerza de trabajo. pág. 30 Fase II. Determinación de las competencias. Esta fase constituye el centro del procedimiento, puesto que la determinación de las competencias se convierte también en uno de los procesos que se delinean en el modelo teórico para el desarrollo de las competencias, siendo por demás el proceso central, a partir del cual se diseñan los restantes. El objetivo de esta fase es la determinación de las competencias a los diferentes niveles y la elaboración de los perfiles de competencias. La determinación de las competencias se hará, según la estructura de la entidad: competencias de identidad, esenciales, de procesos y de los cargos. De esta forma será necesario transitar por las siguientes etapas representadas en la figura 4: ORGANIGRAMA GENERAL EMPRESA LABORATORIO FARMACEUTICO LIQUIDOS ORALES, MEDILIP Dirección General 8 Dirección Contable Financiera 12 UEB Mantenimiento 34 Dirección Capital Humano 35 UEB Comercial 40 Dirección de Desarrollo 19 UEB Producción 207 Dirección de Operaciones 7 UEB Control de la Calidad 30 Dirección Gestión de Calidad 12 UEB de Seguridad y Protección. 26 Figura 4. Organigrama general Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales, “Medilip” pág. 31 II-1. Determinación de las competencias de identidad. Este tipo de competencias supondrá un rasgo diferencial en el mercado. Teniendo en cuenta los principios de la técnica del análisis funcional, se comenzará el proceso de desgloses y derivaciones sucesivas de las funciones, a partir del propósito fundamental o razón de ser de la organización, para continuar más adelante hasta lograr la identificación de las expresiones más elementales que pueden ser realizadas por un trabajador. A través del trabajo en grupo se llegará al consenso para su definición. Para identificar las competencias de identidad se utilizará el método de la tormenta de ideas, sobre la base de la actividad grupal e individual del comité de competencias. En forma de rueda libre, los miembros expresarán las competencias que definirán la diferenciación de la entidad en el mercado. El proceso terminara cuando se aprueben las formulaciones de competencias, consensuadas por la totalidad de los participantes en la discusión. II-2. Determinación de las competencias esenciales. Estas competencias son las que debe poseer todo el personal para conseguir sus objetivos estratégicos, respetando los valores de la organización ( Delgado Martínez, 2000). Estas competencias se exigirán en todas las áreas y en todos los puestos de trabajo. Siguiendo las rondas del método Delphi (Cuesta Santos, 2001), los expertos listarán las competencias que consideren que más se alineen a los objetivos estratégicos. Después que los especialistas relacionen todas las competencias se reducirá el listado erradicando repeticiones y similitudes. Ahora estos especialistas podrán configurar la siguiente tabla. Tabla 2 . 1 : Matriz de Competencias Esenciales (CES) expresada por los expertos (E) EXPERTOS (E) COMPETENCIAS (CES) E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 x - x x - X x pág. 32 En la siguiente ronda los expertos determinarán la concordancia y eliminarán las competencias discordantes. Se determinará el nivel de concordancia a través de la expresión 2.1, procesándose los resultados para elaborar la tabla correspondiente. CC = (1 – VN/ VT) * 100 Dónde: Cc: Coeficiente de concordancia expresado en porcentaje. Vn: Cantidad de expertos en contra del criterio predominante. Vt: Cantidad total de expertos. Si resulta Cc ≥ 60% se considera aceptable la concordancia. Las CES con valores Cc < 60% se eliminan. Obteniéndose como resultado el listado de competencias esenciales de la organización. II-3. Determinación de las competencias de procesos. Las competencias de procesos se referirán a los comportamientos precisos en cada unidad funcional para conseguir sus objetivos y relacionándose con los aspectos técnicos de la misma (Angulo González, 2002). El Comité de Competencias será el encargado de llevar a cabo esta etapa para lo que primero analizará los elementos estratégicos correspondientes al área, para luego definir las funciones claves correspondientes. Con esta información se determinarán las competencias de procesos siguiendo los mismos pasos propuestos para determinar las competencias esenciales. II-4. Determinación de las competencias de los cargos. Las competencias de los cargos son las que comparten los trabajadores que desempeñan un conjunto de actividades comunes y que están contextualizadas en procesos de trabajo específicos (Delgado M., 2000). Esta etapa también se llevará a cabo por el comité de competencias. Como actividades previas a la definición de este tipo de competencias los expertos deberán identificar las funciones básicas y específicas, elaborar el mapa funcional, como resultado final del análisis de funciones, revisar y actualizar la estructura de la entidad y realizar pág. 33 entrevistas de eventos conductuales a los trabajadores con un desempeño superior. Los asesores y el comité de competencias, a partir de toda la información obtenida, depurarán, agruparán y describirán las competencias aplicando el método Delphi (Cuesta Santos, 2001), para lo que es necesario seguir estos pasos: a) Compilar las descripciones y especificaciones de los cargos. Los cuales incluirán los aspectos siguientes: datos generales del cargo, función genérica o misión del cargo, principales funciones y tareas a desempeñar, responsabilidades y formación académica. b) Traducción de las descripciones de los cargos a las exigencias o requerimientos humanos Se elaborará una tabla con las exigencias de tipo cognitivas, afectivas, físicas y sociales para luego aplicar Delphi y calcular el coeficiente de concordancia CC. (2.1). Estas exigencias o requerimientos humanos pueden dividirse en cuatro áreas en dependencia de las esferas que integran el comportamiento humano: cognitiva, afectiva, física y social (Zayas Agüero, 2002). En esta etapa se hace una contribución importante de esta tesis, que consiste en la elaboración de un Perfil Básico o Genérico de Competencias para la entidad. A partir de la información compilada sobre los cargos y para facilitar el proceso, se propone elaborar este Perfil Genérico (Anexo 1) donde se incluyen todas las posibles competencias que se requieren para desempeñar cada una de las funciones de los cargos aprobados en las organizaciones estudiadas, con este objetivo se aplicará el Criterio de Expertos con el empleo del Método Delphi en su procesamiento. c) Determinación de las competencias. En este caso el Comité de Competencias de la entidad determinará las competencias requeridas para cada cargo, tomando como base el Perfil Genérico elaborado anteriormente, teniendo en cuenta además los listados de competencias de identidad, esenciales y de procesos ya determinadas. pág. 34 d) Determinación de la concordancia y eliminación de las competencias discordantes. En este caso se les demandará a los expertos su acuerdo con las competencias listadas. A partir de las respuestas se determinará el nivel de concordancia a través de la expresión CC (2.1). e) Determinación del orden de importancia de las competencias definidas. Se le entregará a cada experto la tabla con el listado de competencias confeccionada por ellos, dándole valor uno al de mayor importancia y así sucesivamente. Después de recogida la información se elaborará la tabla siguiente: Tabla 2.2: Escala de puntuación de los Expertos (E) Competencias E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Rj W = [∑ (Rj - ∑Rj/N) ²] / [1/12 x K² * (N³ - N) - K∑T] Rj - ∑Rj/N (Rj - ∑Rj/N)2 (2.2) Donde: N: Número de competencias. K: Número de expertos. Para comprobar la concordancia entre especialistas se calculará el coeficiente W de Kendall. Si se obtiene un valor W ≥ 65 %, se concluye que hay concordancia y es posible listar las competencias según el orden establecido por los expertos. f) Determinación de las pautas de comportamiento. Se puede definir como pauta de comportamiento “indicadores que permiten evaluar de forma cuantitativa y cualitativa si el trabajador posee determinada competencia en el desempeño de una actividad en el lugar de trabajo”. Utilizando el método de tormenta de ideas se puede llegar al consenso en las definiciones de estas pautas. Finalmente, se redactarán las pautas de comportamiento ya consensuadas por todos los especialistas del equipo pág. 35 multidisciplinario, cuyos resultados se muestran en el Manual de Competencias, para concluir, las competencias que se incluyen en el perfil de cada cargo se dividirán en cuatro elementos básicos: Educación; Formación; Habilidades, actitudes y cualidades personales y Experiencias en el trabajo. II-5. Elaboración del manual provisional de competencias. Se conformará un manual donde se agrupen todos los perfiles definidos, además de las competencias de identidad, esenciales y de procesos, que constituya un documento oficial de consulta para desarrollar la gestión sobre la base de las competencias. II-6. Verificación de desempeños exitosos. Se pretende identificar las competencias presentes en las personas que trabajan actualmente y se desempeñan de forma exitosa, sobre la base de los perfiles de competencias elaboradas y confirmar las competencias que están presentes en desempeños superiores actualmente. II-7. Validación de las competencias. La etapa permitirá afirmar o negar las competencias que fueron definidas como claves para un desempeño exitoso. Los asesores y el comité de competencias analizarán y validarán las competencias por cada cargo. Fase III: Diseño del Sistema de Evaluación de Desempeño. En esta fase se diseñará el Sistema de Evaluación de Desempeño el cual se basará en relación la Gestión por Competencias. Es necesario destacar la de complemento y retroalimentación que posee la Evaluación del Desempeño con el análisis y diseño de puestos y su profesiograma o perfil de cargo por competencias, donde se analizan desde las competencias generales que tributan a los objetivos estratégicos de la entidad hasta las competencias específicas de cada puesto o cargo. La Evaluación del Desempeño Laboral, la cual aparece combinada con las competencias en el procedimiento propuesto, estará compuesta por: III.1. Elaboración de la guía metodológica para desarrollar el proceso de Evaluación del Desempeño. pág. 36 Para desarrollar este punto se tendrá en cuenta una serie de elementos tales como: 1. Objetivo: Indicación clara de la finalidad que persigue el documento. 2. Alcance: Definir los límites de aplicación de las disposiciones contenidas en el documento, el tipo de trabajo y lugares donde se aplicará. 3. Documentos de Referencia: Documentos y leyes del Sistema de Evaluación del Desempeño y(o) Gestión por Competencias que se utilizarán para el desarrollo de los mismos. 4. Términos y Definiciones: Conceptos claves, siglas o términos usados en el documento. 5. Responsabilidades: Definición de los cargos de las personas que asumen la responsabilidad por la implantación, ejecución, control u otra cuestión de los trabajos o actividades descritas en el documento. 6. Procedimiento para el proceso: Se describirán de forma secuencial los elementos que formarán parte del documento. Se describirán las tareas y su modo de ejecución con un lenguaje claro, sin ambigüedades de tal forma que resulten comprensibles a quienes corresponda su aplicación. El grado de detalle de las funciones o tareas será el que resulte necesario a fin de lograr un desempeño eficiente del ejecutante. 7. Registros: Se indicarán los registros necesarios para el control de la actividad, si proceden, quedando definida la responsabilidad por su elaboración y todos los demás aspectos que sean necesarios. Se anexarán los modelos, acompañados de las instrucciones para su llenado e implantación. . Fase IV. Entrenamiento para Desarrollar el Proceso. Los dirigentes, supervisores, mandos intermedios y todos aquellos implicados en el proceso, y especialmente el personal de Recursos Humanos deberán ser entrenados en la utilización de los métodos y demás herramientas desarrolladas en la fase anterior para obtener resultados favorables en la pág. 37 implantación del sistema propuesto, contribuyendo al perfeccionamiento del trabajo y a la mejora continua en la gestión de los procesos del centro. Fase V. Ejecución, Evaluación y Mejora Continua. En esta etapa s e r á necesario controlar el cumplimiento del proceso anteriormente descrito con el objetivo de determinar posibles desviaciones y realizar los ajustes pertinentes. Esta fase requerirá de acciones continuas y se desarrollará a lo largo de todo el proceso de implantación. Esto quiere decir que la evaluación no se ejecutará únicamente al concluir las fases anteriores, puesto que la evaluación es un proceso sistemático, a partir de ahí se realizará la retroalimentación a las diferentes fases y etapas del proceso que posibilitará corregir las desviaciones en el momento oportuno. Se recomienda utilizar como mecanismo de control el cuadro de mando integral, el cual traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores (Kaplan & Norton, 1999; Nogueira Rivera, Dianelis. 2005) y que es una de las herramientas del control de la gestión empresarial. Para la misma cuenta de cuatro perspectivas: • Financiera. • De cliente • De procesos internos. • De aprendizaje y crecimiento. En esta última perspectiva se incluye el control de las actividades referentes a los Recursos Humanos y con ello los puntos fundamentales de la investigación (Evaluación de Desempeño y Gestión por Competencias), las cuales están unidas como un solo subsistema de los Recursos Humanos. El aprendizaje de la organización (Marrero, 2002) no es la simple suma del aprendizaje de los individuos que la integran, de ahí la necesidad de complementar el análisis de los indicadores con la valoración de cómo se manifiesta la tendencia de la organización que aprende o Learning Organization. pág. 38 Para ello se aplicará la encuesta mostrada en el (Anexo 2) y se obtendrá el perfil de la organización que aprende, la cual se recomendará aplicar cada cuatro años, para una valoración más precisa, aunque se podrán hacer cortes parciales a los fines de regulación de desviaciones. Conclusiones Parciales. 1. Se conformará una metodología para el diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño por Competencias e n la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”, que incluirá procedimientos un procedimiento general, con los específicos correspondientes, que permitirán desarrollar el proceso de implantación a través de las fases y etapas que lo conforman. El análisis de las diferentes corrientes, los procedimientos, legislaciones vigentes y enfoques; sirvieron de base para elaborar dicha metodología. 2. El procedimiento general y los procedimientos específicos para la Evaluación del Desempeño por Competencias, le permitirá a la entidad objeto de estudio: 3. Integrar la Evaluación del Desempeño con la Gestión por Competencias y los elementos estratégicos. 4. Mejorar los resultados referidos a los Recursos Humanos, los clientes externos y la organización como meta final, sobre la base de un cambio cultural dado por la Evaluación del Desempeño y el desarrollo permanente de las competencias, necesarias para el éxito de todo el sistema donde se logrará que el personal al incrementar sus niveles de competencia, logre su desarrollo profesional y la autorrealización, los clientes externos entonces percibirán las competencias del personal y de la organización, se incremente la calidad de los productos y(o) servicios, se satisfagan sus necesidades y expectativas, se logre la fidelización de estos clientes a la empresa y la organización al final experimente un cambio cultural de aprendizaje, aumente su capacidad de respuesta ante las nuevas exigencias del entorno, se asegure el sostén de pág. 39 las ventajas competitivas y aumente la productividad y la eficacia de la gestión de los RH. 5. Evaluar el Desempeño Laboral a través del enfoque de competencias, y a partir de varios indicadores diseñados como parte de la metodología. 6. Que el evaluador pueda orientar, prestar ayuda y tutelar el desarrollo del evaluado en caso de ser necesario. pág. 40 CAPITULO 3: Resultados y Discusión 3.1. Resultados obtenidos en la implantación del procedimiento para el diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño, basado en competencias laborales, en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. Para demostrar la factibilidad del procedimiento propuesto, se propuso la implantación del mismo en la entidad objeto de estudio, la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip, entidad perteneciente a la OSDE BIOCUBAFARMA, la cual cumple con todas las premisas necesarias para la introducción del enfoque por Competencias. La selección de las competencias que deben poseer los trabajadores de la organización se realizó por varios expertos pertenecientes a la empresa, utilizando para ello técnicas y herramientas que conforman el procedimiento general y los procedimientos específicos que integran dicha metodología, con lo cual se pretendía demostrar la hipótesis formulada en esta investigación, teniendo en cuenta el problema científico enfocado en la introducción de este trabajo. Los indicadores para la Evaluación del Desempeño se fijaron de forma tal que respondieran a las Competencias Esenciales del Grupo Empresarial BIOCUBAFARMA, y teniendo en cuenta la Resolución 21-2007 sobre Evaluación de Desempeño, con el objetivo de alcanzar las metas trazadas y lograr que todo el personal de la organización alcance dichas competencias y continúen superando las mismas. 3.2 Aplicación del procedimiento en la entidad objeto de estudio Fase I: Preparación Inicial. I.1. Caracterización de la organización objeto de estudio seleccionada. La empresa objeto de estudio, creada en enero del 2000, a partir del año 2015 comenzó un proceso vertiginoso de crecimientos productivos sostenidos, pág. 41 con un objeto empresarial, misión, visión como Medilip, con 6 Direcciones Funcionales y 5 Unidades Empresariales de Base Actualmente esta entidad tiene aprobado la aplicación del proceso de perfeccionamiento empresarial, el cual se encuentra en la etapa de supervisión y monitoreo. Su Objeto Empresarial esencial es producir y comercializar de forma mayorista medicamentos al sistema nacional de salud en pesos cubanos: Misión “Producir Medicamentos en forma de Líquidos (Soluciones, Suspensiones y Emulsiones) y Polvos, tanto sintéticos como naturales para satisfacer las necesidades de la población y apoyar la obra solidaria de la revolución con calidad total, un mínimo de costo y un personal altamente calificado”. Visión: “Lograr niveles de eficiencia, eficacia y gestión de la calidad en los procesos y productos farmacéuticos que nos permita homologarnos con líderes mundiales”. I.2. Caracterización de la Fuerza de trabajo. La plantilla de la empresa aprobada: 432, cubierta: 417 trabajadores. Composición de la plantilla por edades: La plantilla por edades quedó de la forma siguiente: 7 7 trabajadores menores de 3 1 años que representan el 18,2 % del total, 286 de 31 a 50 años que representan un 67,8 %, 59 oscilan entre 5 1 y 6 0 representando un 1 3 , 9 %, 4 miembros de la plantilla total son mayores de 60 años para un 0,9 % y en edad de jubilación 3 para un 0,7 % del total de la plantilla. (Figura 5). Composición de la plantilla por sexo: Atendiendo al sexo de los trabajadores de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales tenemos que de la plantilla 225 son mujeres que representan un 53,6 % y 187 hombres que representan un 46,4 % del total de la plantilla. (Figura 6). Composición de la plantilla por nivel de Escolaridad: Para el análisis de esta característica de la fuerza de trabajo se utilizaron las ecuaciones ya pág. 42 enunciadas en la metodología para el diagnóstico y se obtuvo que la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip cuenta con 6 1 graduados de secundaria básica que representan un 1 4 , 5 %, 88 graduados de preuniversitario los que representan un 28,9 %, 134 graduados de técnico medio que representan un 31,8 % y 139 universitarios que representan un 32,9 % del total de la plantilla de ellos y con la Categoría Científica de Master 29 que representa el 6,8 %. (Figura 7). Composición de la plantilla por categoría ocupacional: Dentro del personal de la entidad se cuenta con 1 directivo, 16 ejecutivos, 152 técnicos, 39 servicios, 196 operarios, utilizando la formula se determinó que los mismos representan el 0 , 0 2 %, 3 , 8 %, 3 6 , 0 %, 9,2 %, 46,4 % respectivamente, (Figura 8). Índice de fluctuación de la fuerza de trabajo: Utilizando la ecuación establecida anteriormente se determinó que el índice de fluctuación de la fuerza de trabajo de la empresa fue de 8,1 para el periodo del 1 de enero hasta 31 de diciembre del 2015. En l a Figura 9 aparecen las altas y bajas para el periodo que se analiza. Fase II. Determinación de las competencias. II-1. Determinación de las competencias de Identidad. Para la identificación de estas competencias se utilizó el método de la tormenta de ideas, sobre la base de la actividad grupal e individual de cada miembro del equipo, atendiendo al propósito clave y retomando además los elementos estratégicos analizados. Por medio del facilitador se aprobaron finalmente las formulaciones de competencias por la totalidad de los miembros que participaron en las sesiones de trabajo. Estas competencias organizacionales son: Capacidad productiva con calidad, fiabilidad y profesionalidad. Capacidad para mejorar continuamente la calidad en la producción de medicamentos. II-2. Determinación de las competencias esenciales. pág. 43 Teniendo en cuenta las competencias de identidad se definieron las competencias que deberán poseer todos los miembros de la organización, que permitan mantener estas ventajas competitivas en el mercado (Competencias Esenciales). Siguiendo las rondas del método Delphi, los expertos listaron las competencias que consideraron que más se alineaban a los objetivos estratégicos. Luego se redujo el listado erradicando las repeticiones y se calculó la concordancia de los expertos después de una segunda ronda para rectificar si estaban de acuerdo con las competencias inicialmente listadas, obteniéndose el resultado que se muestra en la Tabla 3.1 las que resultaron con Cc≥60% se consideraron aceptables y las que obtuvieron valores de Cc<60% se eliminaron por baja concordancia o poco consenso entre los expertos (Tabla 3.2). Las competencias corporativas que se determinaron son las siguientes: • Orientación para el logro y la acción. • Capacidad de aprendizaje. • Promoción de cambios. • Capacidad para solucionar problemas. • Capacidad de organización. Tabla 3.1: Matriz de Competencias (Cco) expresada por los expertos (E). Competencias (Cco) 1. Orientación para el logro y la acción. 2. Eficiencia e integridad personal. 3. Eficiencia e integridad personal. 4. Capacidad para el cambio. 5. Promoción de cambios. 6. Capacidad para trabajar en equipo. 7. Capacidad para solucionar problemas. Expertos E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 X X X X X X X X X - - X X - X X X X - - X - X - X X - X X - X X - X - X - X X - X X - - X X - X X - X X - X X X - X X X - X X - - X X - X X X X X X X - X - X X pág. 44 8. Capacidad de organización. 9. Capacidad de organización. 10. Capacidad comunicativa. 11. Capacidad de influencia. X X X - X X - X - X X X - - - - - - X - - - X - X X - - - X - X - X - X - - - - X - - X - - - - Tabla 3.2: Matriz de Competencias esenciales (Cco) Depuradas con Nivel de Concordancia. Competencias (Cco) 1. Orientación para el logro y la acción. 2. Eficiencia e integridad personal. 3. Eficiencia e integridad personal. 4. Capacidad para el cambio. 5. Promoción de cambios. 6. Capacidad para trabajar en equipo. 7. Capacidad para solucionar problemas. 8. Capacidad de organización. 9. Capacidad de organización. 10. Capacidad comunicativa. 11. Capacidad de influencia. E1 E2 E3 E4 N N N N N N N E5 Expertos E6 E7 E8 E9 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N 66 N 58 66 N N N N N N N N N 58 83 N N 50 75 N N N N N N N E12 N N N E11 N N N N E10 Cc % 75 N N N N N 16 50 N 25 II-3. Determinación de las Competencias de Procesos. pág. 45 Siguiendo el mismo procedimiento utilizado para la determinación de las competencias esenciales, se listaron las competencias de procesos. En el Anexo 3 se muestran los resultados de esta etapa para la entidad objeto de estudio. II-4. Determinación de las Competencias de los Cargos. Se seleccionaron los trabajadores con un desempeño superior o destacado para las diferentes familias de cargos y se les aplicó primeramente el test “Inventario de personalidad 16 PF”, que fue procesado por la psicóloga de la Empresa, quien más tarde realizó las entrevistas a estos trabajadores. El comité de competencias se reunió para depurar, agrupar y describir las competencias siguiendo el Método de Expertos Delphi a partir de toda la información obtenida. Primeramente, se compilaron las descripciones de los cargos, donde se comprobó que más del 50 % de los cargos no tenían profesiogramas actualizados y un 26 % se limitaban a funciones y requisitos generales de los cargos. Los que resultaron de este análisis se encuentran resumidos en el Anexo 4. El comité de competencias del Centro determinó las competencias requeridas para cada cargo, tomando como base el listado genérico elaborado anteriormente. Para ilustrar los resultados de la aplicación de este procedimiento se tomará como ejemplo el cargo de Tecnólogo A de Procesos Industriales. Para ello se determinaron las competencias. Primera ronda, donde a cada experto (E) del grupo se le entregó una hoja de papel en la cual debía responder sin comentarios en el grupo. Pregunta: ¿Cuáles son las competencias que deben conformar el contenido del puesto directivo Tecnólogo A de Procesos Industriales? Los especialistas que aplican el método listan todas las competencias, y después reducen el listado erradicando repeticiones o similitudes. Esos especialistas configuran la Tabla III.3. Matriz de competencias (C) expresada por los expertos (E). (Anexo5). pág. 46 Segunda ronda. Se le entrega por separado a cada experto una hoja de papel donde es mostrada la matriz anterior (significada en la tabla anterior).: Pregunta: ¿Está Ud. de acuerdo en que esas son verdaderamente las competencias para ese puesto? Con las que no esté de acuerdo márquelas con N. Una vez respondida la pregunta y recogidas las respuestas de todos los expertos, es determinado el nivel de concordancia a través de la expresión: CC.= (1 – Vn / Vt) * 100 Donde, CC: coeficiente de concordancia expresado en porcentaje. Vn: cantidad de expertos en contra del criterio predominante. Vt: cantidad total de expertos. El procesamiento anterior implica la Tabla III.4. Matriz de Competencias depuradas con nivel de concordancia (Cc) (Anexo 6). Empíricamente, si resulta Cc 60% se considera aceptable la concordancia. Las C que obtuvieron valores Cc< 60% se eliminaron por baja concordancia o poco consenso entre los E. Puede apreciarse que de 17 competencias sólo quedaron 8. Tercera ronda. Pregunta: ¿Qué ponderación o peso Ud. daría a cada una de las C, con el objetivo de ordenarlas atendiendo a su importancia en el desempeño de máximo éxito? Aquí le es orientado a los E que el número 1 es la más importante, 2 la que sigue en importancia, hasta n= 8, que será la de menos importancia, en este caso. Se insiste en que no deben ocurrir “ligas” o iguales ponderaciones a una misma competencia, pues se reduciría el poder de ordenamiento o discriminación. Recogidas las respuestas se ordenan las ponderaciones de acuerdo al valor de la sumatoria por filas indicada por Rj. Esta variable después permitirá el ordenamiento según el valor discreto de Rj media, y con posterioridad se calcula el nivel de concordancia. No debe dejarse de advertir que este ordenamiento a nivel de puesto contribuye, o es consecuente, con el presupuesto teórico metodológico relativo al core competences. pág. 47 De lo anterior resultan las tablas III.5. y III.6, mostradas en los Anexos 7 y 8. En la tabla III.5 queda evidenciado cómo la competencia más importante es la 2, le continúa la 1, y la menos importante es la 7. Después en la tabla III.6, aparece el ordenamiento según la importancia de las competencias (C2, C1, C3,...C4). Puede observarse, también en esta última tabla, que en cuatro de las competencias no fue alcanzado Cc 60%. Por tanto, hay que acudir a otra ronda. Cuarta ronda. A los expertos se les hace llegar las tablas de los anexos 7 y 8, mostrándoles el ordenamiento alcanzado. Pregunta: ¿Está de acuerdo con las ponderaciones y el orden obtenido? Reflexione detenidamente. Puede modificar o mantener sus ponderaciones. Después se procede a realizar los cálculos de idéntico modo que en la tercera ronda. Para no redundar numéricamente, sólo se expresará que de esta ronda se obtuvieron todas las C 60%, y manteniéndose el ordenamiento consignado en la tabla del anexo 8. Entonces, es conclusión que hay un adecuado nivel de consenso y se arriba a las competencias para ese puesto técnico, determinadas por ese grupo de expertos. Es logrado así, técnicamente argumentado, el perfil de competencias respecto al contenido de trabajo. Anexo 9. En esta línea del procesamiento estadístico es necesario señalar que se recurrió al coeficiente de concordancia Kendall W (Cuesta, 1990, 1991). Por ello es denominada Rj a la sumatoria de ponderaciones por filas, variable con igual denominación en Kendall W. Tal estadígrafo supera al coeficiente Cc por su rigor estadístico matemático. Demuestra significación en el consenso con menos rondas. En una época resultaba engorrosa la aplicación de ese estadígrafo por la cantidad de cálculos implicados, pero hoy con el empleo de las computadoras y programas disponibles, es un quehacer fácil y de pocos minutos, aparejando la bondad de pausas necesarias de reflexión o descanso para los expertos participantes pág. 48 Para concluir esta fase se confeccionó el Manual de Competencias, se verificaron los perfiles elaborados según los trabajadores con desempeño superior y se validaron y aprobaron las competencias de la entidad. II-5. Elaboración de los catálogos provisionales de las competencias. En esta etapa se confeccionaron los catálogos de competencias que contienen las competencias de identidad, competencias esenciales. Donde se muestran las características de cada una de ellas. II-6. Verificación de desempeños exitosos. Para desarrollar esta etapa se evaluaron de acuerdo a l o s modelos de competencias determinados, los trabajadores que la administración seleccionó como excelentes, los cuales cumplían con todos los requisitos de las competencias seleccionadas. II-7. Estandarización de las competencias. En esta etapa los asesores y el equipo de conocimientos analizaron, aprobaron y estandarizaron las competencias esenciales, las que fueron aprobadas por la alta dirección de la organización. Hay que destacar que el proceso de estandarización de todos los modelos de competencias de la organización demorará un tiempo considerable, de uno a dos años, etapa que no abarca esta investigación. Fase III: Diseño del Sistema de Evaluación de Desempeño. III-1. Elaboración de la guía metodológica para desarrollar el proceso de Evaluación del Desempeño. Teniendo en cuenta los aspectos analizados en el Capítulo II se confeccionaron las guías metodológicas para desarrollar el proceso de Evaluación del Desempeño, que incluyen un procedimiento y las instrucciones y registros correspondientes. Estos resultados se muestran en el Anexo 10. III-1.1 Procedimiento para la Evaluación del Desempeño Individual. 1. Objetivo. pág. 49 Acreditar el desempeño efectivo de los Recursos Humanos del Centro, evaluar la actuación, los resultados y el comportamiento sobre la base de competencias laborales para alcanzar los objetivos propuestos y mejoras en los procesos. 2. Alcance Este procedimiento será aplicado a todos los trabajadores del centro, con excepción de los cuadros, que se rigen por los decretos leyes 196 y 197/1999. El mismo será utilizado como base para la toma de decisiones respecto a la selección de personal interno para un puesto, la permanencia, el desarrollo, la promoción, democión y el estímulo por los resultados, así como para elaborar los planes de formación de la organización, 3. Documentos de Referencia. Decreto Ley 187. Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial, 18/8/98. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Resolución 12/98. Reglamento para la aplicación de la política laboral y salarial en el Perfeccionamiento Empresarial. 3/12/98. MTSS MSGC-1: Manual de Gestión de la Calidad MSRH-1: Manual de Gestión Recursos Humanos. NC 487:2006: Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos Requisitos. NC 3000/ 2007 Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano Ley 116/ 2013 Nuevo Código del Trabajo Resolución 21/2007. Evaluación del Desempeño Laboral. 4. Términos y Definiciones. Competencia laboral: Una compleja y sinérgica estructura de requerimientos humanos integrados por elementos cognitivos, físicos y socio-afectivos que conducen al trabajador hacia un desempeño superior de sus funciones y tareas, en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y la estrategia de la organización. pág. 50 Evaluación del desempeño: Es la medición sistemática del grado de eficacia y eficiencia con el que los trabajadores realizan sus actividades laborales durante un periodo de tiempo determinado y de su potencial desarrollo, y constituye la base para elaborar y ejecutar el plan individual de capacitación y desarrollo. Comprende la evaluación de la idoneidad demostrada, las competencias laborales, los resultados alcanzados en el cumplimiento de sus funciones, tareas y objetivos, su plan de capacitación y desarrollo individual y las recomendaciones derivadas de evaluaciones anteriores. (Resolución 21/2007. Evaluación del Desempeño Laboral) 5. Responsabilidades Del Director de la empresa: • Aprobar el procedimiento para realizar el proceso de Evaluación del Desempeño de los trabajadores. • La aplicación y cumplimiento de lo dispuesto en este procedimiento a todos los niveles de la empresa. • Responder por la sistematicidad y calidad de la evaluación del desempeño del personal que se le subordina. • Analizar y discutir con los evaluados los resultados del proceso de evaluación. • Dar respuesta por escrito al trabajador, en el plazo establecido; si existe inconformidad con la evaluación del desempeño. De los Jefes de Áreas: • Responder por la sistematicidad y calidad de la evaluación del desempeño del personal que se le subordina. • Analizar y discutir con los evaluados los resultados del proceso de evaluación. • Despachar con el Especialista de Recursos Humanos las evaluaciones de sus trabajadores en el tiempo establecido y con la calidad requerida. Del Especialista de Recursos Humanos: • Imprimir y entregar a cada evaluador los modelos de Evaluación del Desempeño. pág. 51 • Recibir de los evaluadores las evaluaciones del desempeño de los trabajadores, con la calidad y el tiempo establecido. • Archivar en el expediente de capacitación una copia de la evaluación del desempeño del trabajador. • Facilitar los resultados de la evaluación del desempeño a las diferentes instancias que la soliciten. • Calcular el indicador Índice de Satisfacción con la Evaluación del Desempeño. De cada trabajador evaluado. • Tomar conciencia con el resultado de su evaluación individual en busca de un compromiso con la empresa, para que los niveles de eficiencia de esta se correspondan con los resultados del trabajo individual en cada puesto. • Manifestar por escrito su conformidad e inconformidad con el resultado de su evaluación, en caso de que existiera. 6. Procedimiento para el proceso. Para desarrollar el proceso de evaluación del desempeño se llevarán a cabo una serie de actividades que indican los pasos a seguir y las personas implicadas en cada caso, según se muestra en el Flujograma representado en la Figura 10. 6.1. Ámbito de aplicación. Se aplicará a todos los trabajadores de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”, contratados por tiempo indeterminado o por tiempo determinado o por un período mayor de 6 meses, los que se agruparán en tres grupos evaluativos: • Técnicos que laboran en la actividad fundamental. • Personal de cualesquiera categorías ocupacionales que laboren en las áreas económico- administrativas y de servicios. • Especialistas Principales que laboren en la actividad fundamental o en las actividades económico-administrativas. pág. 52 Esta evaluación del desempeño n o es de aplicación a los directivos y dirigentes, para quienes a este fin s e les aplicarán los procedimientos establecidos en la política de cuadros, pero cada uno de ellos responde por la sistematicidad y calidad de la evaluación del desempeño del personal que se le subordina. 6.2 Periodicidad. La evaluación del desempeño se realiza anualmente, con cortes parciales trimestrales. En las actividades cíclicas o de temporadas, en lugar de anuales, se efectuarán evaluaciones a su vencimiento. La realización de los cortes parciales le permitirá a la administración de la entidad laboral, conocer los avances y emprender acciones con respecto a las deficiencias del trabajador, antes de la conclusión del proceso evaluativo. De estos cortes parciales evaluativos la administración debe llevar un registro en el que aparecerán los avances en el desempeño del trabajador y las deficiencias que aún subsisten, así como las recomendaciones que se le realizarán. La evaluación del desempeño anual se efectuará en el primer trimestre del año siguiente al año natural concluido que se evaluará o de la culminación del ciclo de producción o servicios específicos o de la temporada, en determinadas actividades. En los cortes parciales, se tomarán en cuenta los indicadores de los incisos b), c), d) y e) de los indicadores que se mencionarán en el acápite 6.3. Análisis de los resultados de la evaluación. Para la conclusión de la evaluación del desempeño anual del trabajador o al vencimiento de ciclo o la temporada, se utilizará el término de: a) desempeño laboral superior: cuando el trabajador ha cumplido o sobre cumplido con las recomendaciones derivadas de la evaluación anual anterior, cumple con sus funciones, tareas, objetivos individuales y con el plan de capacitación y desarrollo y tiene buena disciplina laboral. pág. 53 b) desempeño laboral adecuado: cuando el trabajador no ha cumplido una o algunas de las recomendaciones derivadas de la evaluación anual anterior, cumple con sus funciones, tareas, objetivos individuales y con el plan de capacitación y desarrollo y tiene buena disciplina laboral. c) desempeño laboral deficiente: cuando el trabajador no ha cumplido las recomendaciones derivadas de la evaluación anual anterior, incumple con sus funciones, tareas u objetivos individuales; no matricula en los cursos de capacitación y desarrollo que tenía en su plan individual, o lo abandona o no lo aprueba por causas injustificadas, presenta problemas de disciplina laboral, y todo ello puede conducir a la perdida de la idoneidad demostrada. (Resolución 21-2007 Evaluación del Desempeño) 6.4 Tratamiento a las reclamaciones. El trabajador tiene derecho a discutir la evaluación con su jefe inmediato superior y manifestar sus opiniones. En caso de inconformidad podrá reclamar ante el jefe inmediato superior al que realiza la evaluación en el término de siete (7) días hábiles posteriores a la notificación, quien decidirá lo que procede dentro de los veinte (20) días hábiles posteriores de haber recibido dicha reclamación. Contra esa decisión no cabe recurso alguno ni en la vía administrativa ni en la judicial. El trabajador evaluado podrá reclamar ante el Órgano de Justicia Laboral de Base, en el caso en que aprecie violaciones de las normas y procedimientos establecidos para la evaluación del desempeño. (Resolución 21-2007 E va lua ción del Desempeño) 6.5 Valoración sobre el nivel de competencia laboral del trabajador. Se realizará una valoración resumen sobre el nivel de competencia laboral del trabajador según el Perfil de Competencia Laboral establecida para el cargo que desempeña, en cuanto a Educación, Formación, Habilidades, Actitudes, Cualidades Personales y Experiencias en el Trabajo. 6.6 Factores o Indicadores a evaluar. pág. 54 Los factores o indicadores que se utilizarán para medir el desempeño de los trabajadores serán (Resolución 21-2007 Evaluación del Desempeño): a) Cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la evaluación del desempeño anual anterior. b) Cumplimiento de sus objetivos, funciones y tareas individuales, y la realización del trabajo con eficiencia, calidad y productividad requerida. c) Comportamiento de la disciplina y el aprovechamiento de la jornada de trabajo. d) Cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. e) Uso y cuidado de los recursos materiales, fundamentalmente de los portadores energéticos, de los equipos y medios de protección personal. f) Cumplimiento del plan de capacitación y desarrollo individual. 6.7 Determinación de los trabajadores a evaluar. El Especialista en Gestión de los Recursos Humanos determinará antes de finalizar el período de evaluación, los trabajadores que cumplan con el requisito de ser contratados por tiempo indeterminado o contratados por tiempo determinado o por un periodo mayor de 6 meses. El trabajador deberá tener laborado, como mínimo, el 70 % de su tiempo de trabajo. 6.8 Impresión de los registros. El Especialista en Gestión de los Recursos Humanos será el encargado de gestionar la impresión d e los modelos o registros de evaluación de todos los trabajadores y entregarlos a los jefes de áreas o evaluadores el último día de cada período vencido. 6.9 Evaluación preliminar. El evaluador realizará la recopilación de la información necesaria y luego realizará una evaluación preliminar de cada uno de los subordinados y también su propia autoevaluación, utilizando para ello la “Guía para la Evaluación del Desempeño” (Anexo 11) y e l registro REGPG 5.1.0.005AI “Certificación de Evaluación del Desempeño”, cuyo modelo se muestra en el ( Anexo 1 2 ) . En pág. 55 la “Certificación de Evaluación del Desempeño” cada factor o indicador a evaluar se llenará según corresponda a la Guía para la Evaluación del Desempeño con la puntuación dentro del rango que en el análisis del evaluador es merecedor el evaluado. 6.10 Entrevista de la evaluación. Los evaluadores se reunirán de manera independiente con los trabajadores a evaluar para discutir, aprobar y/o modificar la puntuación obtenida en cada uno de los indicadores incluidos en el modelo correspondiente. En esta entrevista s e realizarán además todas las recomendaciones consiguientes a la evaluación, destacando las competencias y/o deficiencias que influyen e n el rendimiento de los evaluados, todo lo cual se reflejará en el registro de evaluación correspondiente. 6.11 Conclusiones de la evaluación El evaluador realizará las conclusiones del proceso y definirá la evaluación integral del trabajador utilizando el registro REGPG 5.1.0.0052: “Certificación de Evaluación del Desempeño”, el cual al concluir será firmado por el evaluador y el evaluado y se entregará posteriormente al Especialista en Gestión de Recursos Humanos dentro de los cuatro primeros días hábiles posteriores al período de evaluación analizado. (Anexo 13) 6.12 Comunicación de los resultados El Especialista en Gestión de Recursos Humanos entregará los resultados de la evaluación de los trabajadores a las instancias superiores que lo soliciten al finalizar el sexto día hábil posterior al período analizado, utilizando para ello el registro REGPG 5.1.0.005A2 “Resumen de la Evaluación del Desempeño”, según se muestra en el (Anexo 14). 6.13 Archivo de la documentación Los registros de la evaluación del desempeño laboral se archivarán en los correspondientes Expedientes de Capacitación de cada trabajador bajo la custodia del Especialista en Gestión de Recursos Humanos. pág. 56 7. Documentos y Registros REGPG 5.1.0.005A1 “Certificación de Evaluación del Desempeño” REGPG 5.1.0.005A2 “Resumen de la Evaluación del Desempeño” III-1.2 Instrucciones para la Evaluación del Desempeño Individual, Coeficiente Participación Laboral (CPL) 1. Objetivo. Facilitar el desarrollo del proceso de evaluación del desempeño individual mensual, estableciendo para ello los indicadores y criterios de evaluación para cada una de las clasificaciones establecidas en el Centro. 2.Alcance. Se aplicará a todos los trabajadores del Centro que cumplan con los requisitos establecidos para ser evaluados. 3. Documentos de Referencia. REGPG 5.1.0.005A1 “Certificación de Evaluación de Desempeño” REGPG 5.1.0.005A2 “Resumen de la Evaluación del Desempeño” 4. Términos y Definiciones. Los términos y definiciones que se establecen en el procedimiento. 5. Responsabilidades. Las responsabilidades son las mismas que se emanan del procedimiento de Evaluación del Desempeño Individual. 6. Desarrollo. Para el desarrollo del proceso de evaluación del desempeño se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos que se detallan en los correspondientes puntos dentro de este acápite. 6.1 Período de evaluación. Se realizará una evaluación mensual teniendo en cuenta los indicadores para evaluar los resultados del trabajo, a partir de la cual se calculará el CPL para el pago de la estimulación mensual. Anualmente se realizará la evaluación, desarrollando todos los aspectos incluidos en el modelo propuesto más adelante. pág. 57 En el caso del primer aspecto se evaluará promediando las puntuaciones mensuales obtenidas durante el año. 6.2 Principios metodológicos de la evaluación del desempeño. El trabajador tendrá derecho a discutir la evaluación con su jefe y manifestar sus opiniones. En caso de inconformidad podrá reclamar ante el jefe inmediato superior al que realizó la evaluación, el que decidirá lo que procede dentro de los 30 días posteriores. Contra esa decisión no cabe recurso de apelación, según se establece en el artículo 112 de la Resolución 8 de 2005 del MTSS. 6.2.1 El trabajador evaluado podrá reclamar ante el Ó rgano de Justicia Laboral de Base, en el caso en que aprecie violaciones de las normas y procedimientos establecidos para la evaluación del desempeño. 6.2.2 L a evaluación es un procedimiento continuo ya que, aunque se concrete en una entrevista trimestral en la que intervienen el evaluado y el evaluador o evaluadores, abarcará todas las actuaciones del individuo durante el periodo de tiempo analizado. 6.2.3 Es un procedimiento sistemático porque los factores que se van a evaluar como sus niveles o grados están minuciosamente sistematizados en este procedimiento, idénticos para todos los miembros del centro, con el objetivo de que los trabajadores conozcan los aspectos que se van a medir logrando la uniformidad de criterios que garantice la mayor objetividad posible. 6.2.4 Es un procedimiento de expresión de juicios ya que los jefes emiten continuamente criterios de sus subordinados, pero en este caso se deberá hacer de una manera sistemática y constructiva, haciéndoles conocer a estos sus puntos fuertes y débiles, para lograr una mayor eficiencia en el trabajo, incrementando las posibilidades de promoción y desarrollo 6.2.5 Su finalidad es la integración ya que la evaluación del desempeño es un acto de control y no de fiscalización, o sea, no se trata de descubrir las desviaciones para aplicar un correctivo o medidas, sino descubrir lo que se ha hecho mal para que el evaluado introduzca mejoras en el desempeño del trabajo futuro. pág. 58 6.2.6 Es un procedimiento en cascada puesto que la evaluación del desempeño es un sistema de comunicación vertical en el que cada jefe evaluará a todos sus subordinados directos y estos a su vez evaluarán a sus propios subordinados, esto se realizará hasta el último nivel del organigrama donde se determinará lo que afecta la evaluación del desempeño laboral. 6.3 Métodos utilizados en la evaluación. No se utilizará un único método de evaluación, sino que se hará una combinación de varios, teniendo en cuenta las especificidades del centro. 6.3.1 Métodos de escalas gráficas. Consiste en la determinación de una serie de indicadores o rasgos relacionados con el rendimiento en el trabajo. El evaluador deberá decidir en qué grado el trabajador cumple con esos indicadores o dimensiones. La escala que se utilizará en este caso será: Destacado, Satisfactorio, Aceptable y Deficiente. Para cada indicador se fijará una cantidad de puntos correspondiente a los rangos de la escala. La puntuación fijada será variable en dependencia de la importancia que se le otorgue al indicador para el logro del desempeño exitoso. 6.3.2 Método de frases descriptivas. Se presentará un listado de frases descriptivas y el evaluador señalará las que describan y caractericen el rendimiento del trabajador y aquellas que realmente demuestran lo opuesto de su desempeño. Para cada uno de los indicadores del sistema se formularán las frases descriptivas correspondientes a los rangos de la escala que definirán, por ejemplo, qué comportamientos implican un desempeño “Destacado” o “Satisfactorio” para un determinado indicador. 6.4 Indicadores o criterios para la evaluación de los trabajadores. La evaluación del desempeño se realizará sobre la base de dos elementos generales: los resultados y las competencias, para lo que se tendrán en cuenta pág. 59 las Matrices de Competencias Laborales determinadas para cada cargo. A continuación, se detallan dichos elementos. 6.4.1 Indicadores para evaluar los resultados del trabajo. 1. Cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la evaluación del desempeño anual anterior: Destacado: Cumple con todas las recomendaciones que le fueron hechas en la evaluación del año anterior, y además mejora continuamente las acciones que le fueron reconocidas como acertadas. Satisfactorio: Cumple con todas las recomendaciones que le fueron hechas en la evaluación del año anterior. Aceptable: Cumple con la mayoría de las recomendaciones que le fueron hechas en la evaluación del año anterior. Deficiente: Presenta dificultades en el cumplimiento de algunas de las recomendaciones que le fueron hechas en la evaluación del año anterior. 2. Cumplimiento de sus objetivos, funciones y tareas individuales, y la realización del trabajo con eficiencia, calidad y productividad requerida: Destacado: Cumple con todas las tareas programadas para el período de manera sistemática, en el tiempo y con la calidad prevista, logrando realizar tareas extras para mejorar los resultados del colectivo. Satisfactorio: Cumple con todas las tareas programadas en el período analizado, con la calidad y la eficiencia requerida. Aceptable: Cumple con las tareas programadas, pero no en el tiempo previsto por causas no imputables al trabajador y sin afectar los resultados del grupo. Deficiente: Presenta dificultades en el cumplimiento de algunas tareas y frecuentemente se retrasa en la culminación de estas. 3. Comportamiento de la disciplina y el aprovechamiento de la jornada de trabajo: pág. 60 Destacado: Aprovecha óptimamente la jornada laboral establecida dentro y fuera del centro y se caracteriza por la asistencia y la puntualidad a todas las actividades programadas. Satisfactorio: Presenta un aprovechamiento adecuado de la jornada laboral, con buena asistencia y puntualidad a las actividades previstas en el plan de trabajo. Aceptable: Aprovecha la jornada laboral, pero en ocasiones ha presentado inasistencias o llegadas tardes por razones justificadas a las actividades programadas. Deficiente: No aprovecha adecuadamente la jornada laboral y frecuentemente presenta problemas con la asistencia y puntualidad a las actividades previstas. 4. Cumplimiento del plan de capacitación y desarrollo individual: Destacado: Posee un dominio superior a las necesidades de su cargo, lo que se demuestra a partir de la utilización efectiva de sus conocimientos y habilidades para el desempeño de sus funciones y tareas. Satisfactorio: Demuestra poseer los conocimientos y habilidades requeridas para el desempeño de su cargo. Aceptable: Demuestra un nivel de conocimientos aceptable para su cargo. Deficiente: Demuestra conocimientos deficientes en varios aspectos. No ha logrado la comprensión adecuada del trabajo. 6.5. Valoración sobre el nivel de competencias laborales del trabajador. Se realizará una valoración resumen sobre el nivel de competencias laborales del trabajador según la Matriz de Competencias establecida para el cargo que desempeña, en cuanto a Educación, Formación, Habilidades, Actitudes, Cualidades Personales y Experiencias en el Trabajo. Para cada elemento de competencia se analizará el nivel en el que realmente se encuentra el trabajador, de 0 a 3 como nivel máximo, por cada unidad de competencia se calculará el nivel promedio, que sumados arrojarán la puntuación total del nivel de competencias. 6.6 Asignación de Bonificaciones por Actuaciones Relevantes. pág. 61 Al finalizar cada período de evaluación se asignarán bonificaciones como premio por los resultados relevantes, que no podrán ser superiores a 20 puntos en una escala de 100 y serán aprobadas por el Director General de la entidad. Las bonificaciones se asignarán teniendo en cuenta, de manera independiente, los siguientes criterios o indicadores de resultados: 1. Participar como ponente en eventos nacionales o internacionales con buenos resultados. 2. Publicar artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. 3. Sobre cumplir el plan de ingresos individual en más de un 20 %, para los trabajadores directos. 4. Participar directamente en la obtención de ingresos, para los trabajadores indirectos, con más de un 30 % del tiempo de trabajo empleado en la participación directa en proyectos. 5. Si la evaluación cualitativa integral es de deficiente, no se realizarán bonificaciones independientemente de la puntuación obtenida y de los resultados relevantes alcanzados. 6. El Director General podrá bonificar adicionalmente y de forma excepcional, el resto de los puntos bonificables hasta llegar a 20 puntos, contando los asignados según los criterios anteriores. 6.7 Evaluación Cualitativa Integral. La determinación de la evaluación cualitativa integral se hará a partir de la sumatoria de la puntuación obtenida por el trabajador en cada uno de los indicadores. Esta puntuación se distribuirá en función de la puntuación total obtenida de la siguiente forma: Relevante: Obtener una puntuación por encima de 70 puntos. Destacado: Obtener una puntuación de 70 a 57 puntos. Satisfactorio: Obtener una puntuación de 56 a 48 puntos. Aceptable: Obtener una puntuación de 47 a 23 puntos Deficiente: Obtener una puntuación menor que 23 puntos. pág. 62 7. Registros. REGPG 5.1.0.005AI “Certificación de Evaluación del Desempeño” REGPG 5.1.0.005A2 “Resumen de la Evaluación del Desempeño” Registro RH: 34.01/02 “ Resumen de la Evaluación para el Cálculo del CPL de los Trabajadores” Fase IV. Entrenamiento para Desarrollar el Proceso. En esta etapa se llevarán a cabo una serie de acciones formativas para entrenar al personal del área de Recursos Humanos y los directivos en la utilización de los métodos y herramientas y sobre la metodología a emplear para la implementación de dicho sistema de Evaluación del Desempeño Laboral por Competencias Fase V. Ejecución, Evaluación y Mejora Continua. Como este trabajo se desarrolló en un corto periodo de tiempo y no se pudo medir el efecto en la entidad de la implementación del nuevo sistema de Evaluación del Desempeño, se aconseja la utilización del Cuadro de Mando Integral en sus cuatro perspectivas, de las cuales se hizo una investigación previa con la determinación del Perfil de la Organización que Aprende (Anexo 2). En los resultados se aprecia un predominio de las respuestas “rara vez”, “a veces” y “con frecuencia”, este resultado no es muy favorable en la concepción del enfoque de la organización que aprende, en las formas y métodos para estimular la creación, divulgación y generalización del conocimiento. Conclusiones parciales 1. La metodología para la Evaluación del Desempeño basada en Competencias diseñada en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”, permitirá establecer un nuevo sistema de evaluación y contribuirá al logro de los objetivos estratégicos de la misma, además que los trabajadores intensifiquen sus esfuerzos para cumplir con los indicadores, los cuales a la ves tributan a las competencias de la organización pág. 63 2. Permitirá desarrollar los diferentes procesos de la Evaluación del Desempeño basados en la información que ofrecen los modelos de Competencias, como la compensación justa con base en el aporte del valor agregado y la formación y desarrollo, mediante la elaboración de un plan de formación sobre bases reales a partir de la detección integrando lo que de deficiencias en las necesidades organizacionales, contribuirá al acercamiento los indicadores funcionales de la instalación e a medir, individuales, y al enfoque de las organizaciones que aprenden. 3. La implantación del nuevo Sistema de Evaluación de Desempeño en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales” Medilip” introducirá con fuerza la Gestión por Competencias, aspecto relevante en las empresas a nivel mundial. pág. 64 CONCLUSIONES 1. En la presente investigación se sintetizaron las teorías fundamentales sobre la Gestión por Competencias y sobre la Evaluación del Desempeño Laboral. 2. La actual implementación del Sistema de Evaluación d e l Desempeño po r Competencias introduce un mayor rigor científico y novedad a este procedimiento en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. 3. Se proporciona un instrumento para Evaluar el Desempeño Laboral en la empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales “Medilip”. 4. Se introduce un instrumento de análisis profundo para contribuir al proceso de selección del personal de la Fuerza de Trabajo que aspiran ingresar a la entidad. 5. Permite proyectar el proceso de Evaluación del Desempeño y utilizarlo como herramienta para determinar necesidades de fuerza de trabajo y de formación y desarrollo; validar decisiones del proceso de selección y la efectividad de la capacitación; mejorar el clima laboral y reordenar los objetivos de trabajo. pág. 65 RECOMENDACIONES 1. Implementar el Sistema de Evaluación del Desempeño diseñado, en las demás entidades de la OSDE BIOCUBAFARMA, logrando erradicar una de las deficiencias que presenta el Sistema de Evaluación del Desempeño de esta organización, donde no existe un procedimiento único para todas las empresas, situación que provoca desigualdad al medir la actuación de los trabajadores por las distintas entidades. 2. Valorar la generalización de la tecnología diseñada en otras organizaciones del territorio, realizando las adecuaciones pertinentes, con el objetivo de perfeccionar la misma con sus respectivas técnicas y herramientas básicas. 3. Diseñar un cronograma para la formación del personal en función de las carencias de las competencias que se analizan a través de los indicadores medidos en el Sistema de Evaluación del Desempeño. pág. 66 B BL OGRAF A 1. Boyatzis, Richard (1982). The Competent Manager. Editorial John Wiley & Sons. 2. Buck Consultants (1998). Competency-Based Performance Management. Washington. D.C. http://www.cinterfor.org.uy 3. Carpio, José Alberto (2005). Evaluación de Desempeño. http:/www.arearh.com 4. Chiavenato, Idalberto (1993). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw-Hill. México. 568 pp. 5. CINTERFOR/ OIT (2001). Competencia laboral y su impacto en el modelo de gestión. http://www.cinterfor.org.uy 6. CONOCER. Análisis ocupacional y funcional del trabajo. México. (2000) http://www.cinterfor.org.uy. 7. Cuesta Santos, Armando (2001). Gestión de Competencias. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 93 pp. 8. Cuesta Santos, Armando (2001). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 205 pp. 9. Cuesta Santos, Armando (2002). Gestión del conocimiento. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 117 pp. 10. Cuesta Santos, Armando (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 11. Delgado M., Domingo J. (2000). Modelos de Gestión por Competencias. Caracas, Venezuela. http://www.gestiondelconocimiento.com 12. Delgado M., Domingo J. (2001). El ciclo de desarrollo de competencias. Caracas, Venezuela. http://www.gestiondelconocimiento.com 13. Del Pino Martínez, Agustín (1997). Empleabilidad y competencias: ¿Nuevas Modas? En: Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. España. 445 pp. 14. Ducci, María Angélica (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional: Formación CINTERFOR/ OIT. Montevideo, Uruguay. basada en competencia laboral. 15. Figueredo, C., E. Puig y M. Mulet (1997). Planeación de la Formación de los Recursos Humanos en la Villa El Bosque. Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad de Holguín. 83 p 16. Gramigna, Maria Rita. (2005). Gestión por competencias: una opción para hacer las empresas más competitivas. http://www.pa-partners.com 17. Global Team (2002). Un modelo de gestión por competencias. Antecedentes y objetivos. http://www.globalteam.com 18. Hernández Santiestevan, Ideal; Ortiz Abellán, Ligney (2004). Tecnología para la gestión integral de RRHH en base a competencias en el salón 1720 de Rumbos SA en Holguín. Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad de Holguín. 19. Levy- Leboyer, Claude (1997). Gestión de las competencias. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España. 20. Los fundamentos del diseño curricular por competencias laborales. http://www.monografias.com 21. Mertens, Leonard. (1996). La gestión por competencia laboral en la Empresa y la formación profesional. CINTERFOR/ OIT. Montevideo, Uruguay. http://www.cinterfor.org.uy 22. Marrero Fornaris, Clara. E (2002). Diseño de una tecnología integral para la Gestión de la formación en instalaciones hoteleras. Aplicación en la cadena ISLAZUL de la región oriental de Cuba. Tesis presentada para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. ISPJAE. Ciudad Habana. 100 pp. 23. MTSS (2001a). Tecnología para la determinación, normalización y evaluación de las competencias laborales. Cuaderno II. La Habana, Cuba. 16. pp. 24. Nogueira Rivera, Dianelis; Medina León, Alberto; Nogueira Rivera, Carlos (2004). Fundamentos para el Control de la Gestión Empresarial. Editorial Pueblo y educación, p. 3 y 62. 25. Puchol, Luis. (1997). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 3ra Ed. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. 446 pp. 26. Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (1997) http://www.cuba.cu/politica/webpcc/resolucion economica.htm 27. Sánchez Rodríguez, Alexander (2003). Tecnología integral para la gestión d e recursos humanos con base en competencias. Trabajo presentado en el Evento de la SIMEI. Holguín. 12 pp. 28. Sánchez Rodríguez, Alexander (2005). Una mirada a los orígenes de las competencias. http://www.cienciasholguin.cu 29. Tamayo Barrientos, Olinier (2004). Tecnología para la gestión integral de RRHH en base a competencias. Aplicación en la fábrica de equipos médicos RETOMED. Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad de Holguín. 30. Zayas Agüero, Pedro (2001). ¿Cómo seleccionar al personal por competencias? Editorial Academia. Ciudad Habana, Cuba. 392 pp. ANEXO 1. Modelo Genérico de Competencias Laborales A. COMPETENCIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Este grupo reúne las competencias que tienen que ver con el nivel de éxito y rapidez con que un individuo resuelve las situaciones polémicas a las que se enfrenta, y dependen de la calidad de los procesos cognitivos y de sus capacidades volitivas fundamentalmente. Estas competencias miden la inteligencia práctica o aplicada, no se trata del nivel de inteligencia básica, sino la tendencia individual a aplicar la inteligencia y la creatividad en situaciones críticas de trabajo o aportar valor a su rendimiento laboral. Comprende siete competencias. A1 A2 A3 Análisis de problemas: Es capaz de realizar un eficiente procesamiento de la información en el que interviene la capacidad de razonamiento, fluidez de ideas, evaluación de datos, comparación sistemática y generalización de alternativas, establecimiento de prioridades e identificación de las relaciones causa efecto que se dan, que le permiten llegar a conclusiones lógicas de forma oportuna. Identificación de problemas y soluciones: Es capaz de identificar rápida y objetivamente los problemas dentro de un contexto determinado, a partir de recoger, ordenar y establecer relaciones entre información y datos, y aplicando de forma efectiva las técnicas de solución de problemas, el sentido común, el conocimiento y la experiencia para la generación de soluciones óptimas. Independencia: Se manifiesta seguro, auto controlado y responsable de sus actos defendiendo puntos de vista y criterios propios, aunque vayan en contra de algún estado de opinión. Es capaz de generar soluciones idóneas a partir de sus propias convicciones. A4 Creatividad e innovación: Busca e identifica nuevas alternativas de solución radicales en contraposición con los esquemas tradicionales, proponiendo variadas soluciones imaginativas y originales, mostrando gran flexibilidad de pensamiento. Posee sentido del riesgo y es capaz de llevar a cabo las soluciones propuestas. A5 Toma de decisiones: Demuestra capacidad y agudeza para elegir la solución más adecuada en cada situación crítica o problema al que se enfrenta, asumiendo su implementación de manera segura y firme. Muestra compromiso y responsabilidad en la solución de problemas. A6 Simultaneidad de tareas y polivalencia: Es capaz de llevar a cabo simultáneamente una amplia gama de funciones y tareas disímiles, sin perder la orientación estratégica y el orden de prioridades. A pesar de una especialización determinada, sus conocimientos, habilidades y experiencia lo convierten en un trabajador versátil y multifacético. A7 Capacidad perceptiva y motriz: Posee un aparato sensorial y una contextura física que le permite una óptima discriminación auditiva, táctil y visual, percibiendo con rapidez todos los cambios o movimientos que se producen en el entorno de su puesto de trabajo y la realización de actividades que requieren de una elevada intensidad física y (o) destreza manual. B. COMPETENCIAS DIRECTIVAS: Son un conjunto de capacidades que guardan relación con las acciones de desarrollo de personas, liderazgo, organización, control, trabajo en equipo, entre otras, que tienen como propósito la influencia planeada y objetiva sobre los grupos que conforman la organización para el cumplimiento de los objetivos de trabajo encomendados para el logro de la misión. Esta agrupación está conformada por nueve competencias. B1 Desarrollo de personas: Es capaz de identificar las características individuales y grupales de los miembros de su equipo, emprendiendo, en función de este conocimiento, acciones eficaces para mejorar el talento y las capacidades de los mismos. Desarrolla las habilidades y actitudes de estos mediante la realización de actividades relacionadas con el trabajo actual y futuro. B2 B3 B4 B5 Promoción de cambios: Es capaz de reconocer oportunamente la necesidad del cambio ante situaciones problémicas. A partir de su capacidad de influencia promueve y facilita procesos de cambio para el enfrentamiento a situaciones nuevas dentro de la organización. Visión de futuro: Es capaz de visualizar con objetividad las tendencias futuras del entorno y orientar su conducta en función de disminuir el grado de inmediatez de su vida laboral y social. Se cuestiona los posibles cambios de los escenarios actuales en el futuro que le permita adoptar decisiones correctas en el presente. Asertividad y uso del poder: Es capaz de decir en cada momento a las personas lo que hay que hacer, usando el poder que le otorga su cargo para conseguir buenos resultados. Asigna tareas y da orientaciones, confrontando con los demás los problemas de rendimiento, estableciendo estándares e insistiendo en el cumplimiento de las tareas encomendadas y utilizando un estilo adecuado. Capacidad de control: Utiliza eficazmente herramientas para el control de los recursos y objetivos organizacionales a nivel táctico y estratégico a partir de una planificación minuciosa de esta actividad. B6 Capacidad de organización: Establece eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros, a partir de una distribución y ubicación óptima en tiempo y espacio de la ejecución de las tareas y los recursos, medios y herramientas necesarios para ello. B7 Liderazgo: Es capaz de aglutinar, conducir, definir estilos conductuales y normas de comportamiento, hacia la consecución de los objetivos organizacionales a partir de su ejemplo individual ocupando un lugar significativo dentro del grupo. B8 Planeación: Muestra capacidad para proyectar el desarrollo de la organización o parte de ella de forma realista, realizando planes, trazando objetivos y estrategias que permitan alcanzar un desempeño exitoso en el presente sobre la base de metas futuras. B9 Delegación: A partir del conocimiento de las capacidades y experiencias de sus subordinados elige al más competente y distribuye eficazmente funciones y tareas para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. C. COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN: Conjunto de sus competencias que condicionan la capacidad de establecer relaciones afectivas, compartir influencia, viabilizar procesos de manera eficiente, entre otros aspectos. Este grupo incluye seis competencias. Escucha: Es capaz de recibir, procesar, sintetizar y traducir óptimamente los mensajes C1 comunicativos emitidos, manteniendo una atención continua sobre el emisor, y eliminando las ambigüedades e interpretaciones incorrectas que pudieran surgir durante el intercambio. C2 Capacidad de influencia: Produce un impacto o efecto positivo sobre los demás, persuadiéndolos, convenciéndolos, modificando sus ideas y conductas con el fin de que sigan un plan o línea de acción, a partir de la exposición de razones que se convierten en fuertes motivadores de cambio. C3 Empatía: Posee la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Identifica necesidades, conflictos y características del receptor que le permiten conducir el proceso comunicativo eficazmente. C4 C5 Pertinencia: Es capaz de emitir mensajes que en todo momento resultan claros, útiles, objetivos y oportunos. Establecer relaciones: Es capaz de crear o mantener relaciones interpersonales exitosas o redes de contactos entre las personas que son, o que algún día pueden ser, útiles para alcanzar los objetivos propuestos, compartiendo convenientemente información, conocimientos o afectividad, lo que le permite una interacción eficaz. C6 Negociación: Es capaz de resolver conflictos eficazmente logrando el favorecimiento de ambas partes, a partir de conciliar enfoques e interfaces en función de la racionalización de los elementos positivos de determinadas ideas, criterios, voluntades, cuidando mantener un clima estable, equilibrado y abierto ante las contingencias, contribuyendo a la búsqueda de la mejor solución a las mismas. D. COMPETENCIAS DE TRABAJO EN EQUIPOS: . Son las capacidades requeridas para lograr un funcionamiento efectivo del trabajo en equipo, que implica una sincera voluntad de trabajar con los demás, de formar parte de un equipo, de trabajar conjuntamente para resolver problemas o desarrollar la actividad propia de un equipo. En este grupo se incluyen tres competencias. D1 Colaboración: Contribuye al desarrollo del trabajo en grupo y muestra una disposición para orientar su trabajo en función de las necesidades y los objetivos del colectivo, compartiendo espontáneamente información, conocimientos, herramientas de trabajo y potenciando la formación y desarrollo de otros trabajadores. D2 Integración: Es capaz de adaptarse rápidamente al grupo aceptando y compartiendo normas y tareas grupales para el logro de objetivos. Se implica afectivamente en la actividad, contribuyendo de manera importante a la unión del grupo, a partir de su participación activa en la toma de decisiones grupales. D3 Sensibilidad interpersonal: Es capaz de escuchar empáticamente y percibir los pensamientos, estados de opinión y asuntos expresados o no por las personas del equipo para predecir comportamientos futuros y comprender los puntos de vista de los demás, realizando acciones que indican la consideración por sus sentimientos y necesidades. E. COMPETENCIAS DE EFICACIA PERSONAL: Las competencias que se incluyen en este grupo reflejan algunos aspectos de la madurez personal en relación a los demás y al trabajo. Estas competencias controlan la afectividad del rendimiento individual cuando este se halla en una situación ambiental de presiones y dificultades. Agrupa a seis competencias. E1 Energía: Muestra control, resistencia y capacidad de trabajo duro. Denota ánimo y vigor en el desempeño de sus funciones y tareas, mostrando pensamiento positivo y optimismo relacionado con la confianza en el éxito del trabajo y basándose en su seguridad personal. E2 Autocontrol emocional: Se mantiene trabajando eficazmente en situaciones de decepción y (o) rechazo. Es capaz de justificar, explicar y superar racionalmente los problemas surgidos, los fracasos, frustraciones, y acontecimientos negativos, manifestando en todo momento una conducta coherente, madura y estable. E3 E4 Confianza en sí mismo: Posee seguridad personal y confianza en sus capacidades que le permiten elegir el enfoque adecuado para una tarea y llevarla a cabo, especialmente en situaciones difíciles que suponen un reto, tomar decisiones o dar opiniones y gestionar errores de forma constructiva. Flexibilidad: Es capaz de adaptarse y de trabajar en una amplia variedad de situaciones, individuales o de grupo, de entender y apreciar las diferencias y las perspectivas opuestas de dichas situaciones para cambiar o aceptar los cambios, a partir de reformular proyectos, planes, estrategias, modificando el comportamiento propio siguiendo un enfoque diferente con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. E5 Perseverancia: Se muestra firme y tenaz en cada uno de sus actos manifestando su compromiso en el cumplimiento de las tareas y objetivos. Actúa con persistencia y constancia en la solución de problemas y el desarrollo de sus funciones en general. E6 Tolerancia al estrés: Mantiene en todo momento firme y estable su carácter bajo presión y (u) oposición, siendo capaz de dar respuestas controladas en situaciones de máximo estrés. F. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE: Son las capacidades relacionadas con la recepción, codificación, análisis y procesamiento de la información, convirtiéndola en conocimiento útil para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Este grupo incluye dos competencias. F1 Capacidad para el aprendizaje: A partir de una adecuada calidad de sus procesos cognitivos y un procesamiento óptimo de la información es capaz de captar, asimilar y reproducir nuevos conocimientos que le faciliten y mejoran su desempeño, agregándole valor al trabajo. F2 Disposición hacia el aprendizaje: Tiene una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo, mostrando disposición para la actualización y elevación de sus conocimientos para mejorar su desempeño respondiendo a sus propios intereses de realización personal y a los de la organización. G. COMPETENCIAS DE ACCIÓN Y LOGRO DE RESULTADOS: La esencia de este grupo de competencias es la orientación hacia la acción, dirigida al cumplimiento de los objetivos y tareas, el logro de la excelencia, la calidad y a atender a las personas. Esta agrupación incluye seis competencias. G1 Iniciativa y entusiasmo: Muestra una disposición positiva para realizar sus actividades y alcanzar sus propósitos, emprendiendo acciones, y creando oportunidades para lograr la mejora de su desempeño y el de la organización. Influye activamente en los acontecimientos en lugar de su aceptación pasiva. G2 Orientación al cliente: Se esfuerza por descubrir y resolver las necesidades de los demás, trabajadores o clientes externos, mostrando voluntad para ayudarlos y servirlos en la solución de sus problemas. G3 Orientación a la obtención de resultados: Demuestra su esfuerzo por trabajar bien y alcanzar estándares de excelencia, determinando eficazmente las metas y objetivos de la gestión y estableciendo un adecuado plan de trabajo para conseguirlos. G4 Preocupación por el orden y la precisión: Demuestra capacidad para organizar eficientemente su agenda de actividades, estableciendo prioridades de actuación. Se esfuerza por utilizar su tiempo de forma racional y eficaz. G5 Búsqueda de información: Realiza un esfuerzo por recabar más información, no conformándose con la que ya se tiene, muestra una profunda curiosidad, un deseo de conocer más sobre las cosas y las personas. G6 Meticulosidad: Es capaz de realizar exitosamente las actividades que requieran de un gran nivel de detalle y cuidado, siendo muy preciso y consagrado en el cumplimiento de estas tareas. Anexo 2: La prueba de la organización que aprende (Adaptado de Garvin et al., 1998) Marque con una x la respuesta que más se ajuste a la realidad de su organización. Muchas Gracias. Siempre 1. La organización evalúa de modo sistemático sus necesidades futuras de conocimiento y desarrolla planes para atenderlas. 2. La organización facilita la experimentación como un modo de aprender. 3. La organización estimula sus capacidades de generar, adquirir y aplicar el conocimiento, aprendiendo con los procesos de aprendizaje de otras organizaciones. 4. La organización reconoce y recompensa el valor del conocimiento creado y compartido por personas y equipos. 5. Cuando concluye una tarea, algún equipo divulga la documentación o lo que se aprendió. 6. El conocimiento generado en todas las áreas de la empresa es investigado, legitimizado y puesto a disposición de toda la organización a través de bancos de datos, entrenamiento y otros eventos de aprendizaje 7. Cuando alguien sale de la organización, su conocimiento permanece. 8. La organización “aprende con la experiencia” y no repite los errores. Con frecuencia A veces Rara vez Nunca Anexo 3: Competencias de procesos COMPETENCIAS TÉCNICAS ÁREAS DE REGULACIÓN Y CONTROL Dirección Habilidades Capacidad de Promoción de Visión de Toma de decisiones Dirección Contable Financiera Capacidad de Capacidad de análisis y toma de decisiones Habilidad para obtener y procesar información Disciplina informativa Dominio de la tecnología y los sistemas contables Dirección de Capital Humano definidas en la Empre COMPETENCIAS TÉCNICAS ÁREAS CLAVES Y DE APOYO UEB Comercial Orientación al Gestión y operatividad logística Gestión de ventas Habilidades Gestión de la contratación Orientación hacia los públicos externos UEB Planta de Producción Capacidad productiva Disciplina tecnológica Trabajo en equipo Gestión de las Buenas Prácticas de Fabricación Gestión de la eficiencia, calidad y productividad Toma de decisiones Gestión de UEB Control de Calidad Desarrollo de Gestionar el control de calidad a los procesos Capacidad de Capacidad de Gestionar las inspecciones de calidad a los procesos Confiabilidad en resultados analíticos Gestión de la comunicación empresarial Gestión de la tecnología y los sistemas informáticos Orientación a los servicios Dirección de Desarrollo UEB Mantenimiento Desarrollo tecnológico Gestión del mantenimiento industrial Gestión de las inversiones Liderazgo técnico Gestión medioambiental Interés tecnológico Desarrollo del Marketing Solución de averías e interrupciones tecnológicas Desarrollo de la tecnología y los sistemas informáticos Proyección hacia la investigación de nuevos productos UEB Seguridad y Protección Orientación hacia las ilegalidades y los desvíos de recursos Dirección de Gestión de Calidad Gestión de procesos Orientación al cliente Gestión hacia la metrología Gestionar la calidad y la mejora continua Desarrollo de la documentación Dirección de operaciones Conocimiento organizacional y del entorno Planificación y organización de procesos Gestión de proveedores Gestión de contratos Proteger y custodiar los bienes del estado Dominio de los aspectos estratégicos del centro ANEXO 4. Muestra de Inventario de cargos Grupo Escala Cargos y Ocupaciones Categoría Ocupacional Director General XVIII Dirigente Directores de las Áreas de Regulación y Control XVII Ejecutivos Especialista Principal XIII Técnico Especialista “B” en Gestión de Recursos Humanos XI Técnico Especialista “B” en Gestión en Gestión Económica XI Técnico Especialista “B” en Seguridad y Salud del Trabajo XI Técnico Psicólogo “A” laboral X Técnico Encargada de recepción, pizarra telefónica III Servicio Recaudadora de comedor II Servicio Auxiliar General de servicio II Servicio Chofer “B” Especialista “B” en Gestión de Calidad V Obrero XI Técnico Tecnólogo “A” de Procesos Industriales XI Técnico Especialista “B” en Gestión de Calidad XI Técnico Técnico en Producción VIII Técnico Auxiliar Integral Preparación y Elaboración Medicamentos V Obrero Técnico en Normalización MCC VIII Técnico Operador “A” Planta Tratamiento de Agua VII Obrero Operador “A” Equipos de Producción de Medicamentos VII Obrero Especialista “B” Abastecimiento Técnico Material XII Técnico Balancista Distribuidor VIII Técnico Técnico en Gestión Documental VII Técnico Encargado de Almacén VI Servicio Manipulador Despachador “C” Almacén de Medicamentos V Obrero Especialista “A” en Ensayos Físico, Químico, Mecánico XI Técnico Especialista “A” en Mantenimiento Industrial XI Técnico Mecánico “A” en Mantenimiento Industrial VIII Mecánico Especialista “B” en Seguridad y Protección XI Técnico Agente de Seguridad y protección VI Servicio Anexo 5. Tabla III. 3. Matriz de competencias (C) expresada por los expertos (E) Tecnólogos A de Procesos Industriales. COMPETENCIAS (C) 1.Busqueda de información 2.Capacodad para el control y precisión 3. Capacidad para planificar, organizar y solucionar problemas 4.Creatividad e innovación 5.Toma de decisiones 6.Confianza en sí mismo 7.Sentido de pertenencia 8.Domino tecnológico 9.Orientación a la calidad y el cliente 10.Dominio de la documentación 11.Confiabilidad 12.Colaboración 13.Disposición hacia la superación y la investigación 14.Trabajo en equipo 15. Capacidad para asumir los cambios 16.Orientación a la mejora 17.Capacidad de influencia E1 X X X E2 X X E3 X X X X X X X X X X E4 X X E5 X X X E6 X X E7 X X E8 X X E9 X X X X X X X - X X X X X X X X X X - X X X X X X X X X X X X X X X - X X X X X X X X X - X X X X - X X X X X X - X X - X X - X - X X X X X - X X X - X X X - X - - X X X - X X X - X X X X X - Anexo 6. Tabla III. 4. Matriz de Competencias depuradas con nivel de concordancia (Cc) Tecnólogos A de Procesos Industriales. Cc COMPETENCIAS ( Cc ) EXPERTOS ( E) % E1 1.Busqueda de información 2.Capacodad de control y precisión 3. Capacidad para planificar, organizar y solucionar problemas 4.Creatividad e innovación 5.Toma de decisiones 6.Confianza en sí mismo 7.Sentido de pertenencia 8.Domino tecnológico 9.Orientación a la calidad y el cliente 10.Dominio de la documentación 11.Confiabilidad 12.Colaboración 13.Disposición hacia la superación y la investigación 14.Trabajo en equipo 15.Capacidad para los cambios 16.Orientación a la mejora 17.Capacidad de influencia E2 N N E3 N E4 E5 N E6 N N E7 N E8 E9 N N N N N N N N 33 100 100 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N 44 88 55 100 100 100 66 55 N 44 44 N 77 N 55 55 33 N Anexo 7. Tabla III.5. Ponderación de los expertos COMPETENCIAS 1. Domino tecnológico 2. Capacidad para planificar, organizar y solucionar problemas 3.Toma de decisiones 4. Dominio de la documentación 5. Capacidad de control y precisión 6.Orientación a la calidad y el cliente 7. Sentido de pertenencia 8.Trabajo en equipo E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 Rj 2 1 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 1 3 1 3 1 24 12 3 4 5 6 8 7 4 5 6 7 8 1 3 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 1 3 4 5 6 7 8 3 5 6 7 8 1 4 5 5 6 8 1 3 5 5 7 8 8 4 6 5 7 8 7 31 43 48 59 70 42 Anexo 8. Tabla III.6. Orden de importancia de las competencias COMPETENCIAS Rj media Valor de Rj 1. Domino tecnológico 2,6 2–C2 2. Capacidad para planificar, organizar y solucionar problemas 3.Toma de decisiones 4. Dominio de la documentación 5. Capacidad de control 6.Orientación a la calidad y el cliente 7. Sentido de pertenencia 8.Trabajo en equipo 1,3 1–C1 3,4 4,7 5,3 6,5 7,7 4,6 3–C3 5–C5 6–C6 7–C7 8–C8 4–C4 Cc % 67 67 56 56 67 56 78 45 ANEXO 9. PERFIL DECOMPETENCIA LABORAL Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Profesiograma del Puesto de Trabajo 1-Denominación de la Ocupación o Cargo: Tecnólogo “A” Procesos Industriales. 2-Misión: Ejercer de manera eficaz las acciones en el proceso de elaboración de medicamentos líquidos de manera tal que se logre el cumplimiento de la misión y los objetivos productivos de la empresa con máxima calidad. Tiene a su cargo la organización, ejecución y control de las actividades durante la elaboración, así como la toma de decisiones ante situaciones extremas. 3-Unidad Organizativa a la que pertenece: Grupo Formulación, UEB Producción. 4-Nivel de escolaridad que exige el Cargo o Puesto: _X_ Universitario ___ Técnico Medio ___ Pre Universitario ___Medio 5-Grupo Escala: XI 6-Salario Escala: $ 365.00 7-Otros Pagos Adicionales $ 105.00 Pago adicional del Perfeccionamiento Empresarial $ 71.00 Coeficiente Interés Económico Social $ 30.00 Técnico 8-Sexo preferente: Femenino ____ Masculino __X__ 9-Principales Funciones del Cargo o Puesto de Trabajo: (Matriz de Funciones). Controlar el resultado de los lotes elaborados Cumplir con las Buenas Prácticas de Fabricación y las reglas de seguridad e higiene en su puesto de trabajo. Comprobar que las materias primas estén conformes y listas para comenzar el proceso de elaboración. Informar de cualquier desviación que exista en el producto u otros materiales a utilizar. Verificar que las materias primas y documentos recibidos se correspondan con la orden del producto que se va a elaborar. Es responsable de la protección y custodia de las materias primas y materiales que se le asignan. Realizar y verifica todos los datos de las materias primas que recibe, teniendo en cuenta la orden de Producción y Registro de Fabricación y Control de Lotes. Fabricar los lotes con la ayuda del Auxiliar de Preparación y bajo la supervisión del Tecnólogo A de Procesos Industriales. Cumplir con los programas de higienización y desinfección del área y sistemas. Coordinar con el personal del envase todo lo referido al envase del lote y dar seguimiento hasta el final. Ejecutar y supervisa las conexiones de salida de los reactores y tanques de almacenamiento para evitar derrames de productos. Ejecutar las operaciones que se llevan a cabo en la fabricación de los productos (conexiones, filtración, colado, cambios de mangueras y otras). Controlar con la periodicidad requerida el comportamiento de los parámetros de calidad en el proceso de producción. Confeccionar toda la documentación necesaria del proceso productivo. Controlar e informar los casos de averías mayores o accidentes fatales y las medidas que oportunamente fue necesario ejecutar. Comprobar que el registro de producción de lotes coincida con el lote que se va a envasar en cuanto a nombre y producto. Es responsables de la custodia de los medios básicos y útiles que se le asignen para realizar su trabajo. Realizar otras funciones de similar naturaleza según se requiera. Asesora, fiscaliza y controla el personal bajo su mando (preparadores y auxiliares) Dominio de las regulaciones y documentación del puesto. Dominio de las funciones del contenido del puesto. Cumplir con las normas de Seguridad y Salud del Trabajo y de protección del Medio Ambiente. Cumplir con el Reglamento Disciplinario Interno. Cumplir con las regulaciones del Control Interno. Superación constante. 10-Competencias de Conocimientos Necesarias para realizar el trabajo: Domino tecnológico. Capacidad para planificar, organizar y solucionar problemas. Toma de decisiones. Dominio de la documentación. Capacidad de control. Orientación a la calidad y el cliente. Sentido de pertenencia. Trabajo en equipo. 11-Valores Organizacionales: Responsabilidad Honestidad Amor al trabajo Sentido de pertenencia Adaptación al cambio Solidaridad Creatividad Profesionalidad Unidad 12-Características Personales que Exige el Puesto: Requisitos Físicos: Apto físicamente. 13-Condiciones de Trabajo: Luminosidad: Adecuada Humedad: Poca Temperatura: Normal Nivel de Ruido: Bajo Olores: No Polvo: No Espacio: Adecuado Altura: Normal Esfuerzo Físico: No Elaborado Por: Nombre y Apellidos: Revisado por: Nombre y Apellidos: Aprobado Por: Nombre y Apellidos: Requisitos Mentales: Apto mentalmente. 14. Peligros en el Puesto de Trabajo Caída al mismo nivel: Derrumbe o desplome: Pisada sobre objeto: Exposición a factores psicofisiológicos adversos: Contacto directo corriente eléctrica: Exposición a factores ambientales adversos: Exposición a factor ergonómico desfavorable: Exposición a sustancias peligrosas para el organismo: Firma: Firma: Firma: Anexo 10 Competencias del cargo: Tecnólogo “A” Procesos Industriales. Elementos de Competencia y Aspectos Relacionados A1. Graduado de Nivel Superior. B1. Conoce y tiene dominio del Manual de Procedimientos de la empresa. B2. Conoce y aplica análisis estadísticos para la toma de decisiones. B3. Posee conocimientos básicos sobre seguridad industrial. B4. B5. B6. B7. B8. B9. B10. B11. B12. B13. B14. B15. B16. B17. B18. Demuestra amplios conocimientos técnicos sobre la actividad fundamental realiza. Posee conocimientos elementales para la aplicación de la legislación vigente y todas las regulaciones relativas a su labor. Posee conocimientos para la interpretación de Estados Económicos Conoce las técnicas para la confección de mapas y diagramas de flujos de procesos. Posee conocimientos avanzados sobre computación a nivel de usuario como los programas del paquete Microsoft Office: Word, Excel, Power Point, entre otros utilitarios y programas automatizados aplicados a la actividad del área. Conoce las técnicas y metodologías necesarias para la elaboración de informes. Posee los conocimientos requeridos sobre elaboración de las normas, manuales de procedimientos e instrucciones para la implementación de sistemas. Posee conocimientos actualizados para desarrollar estudios y análisis del proceso productivo. Conoce las técnicas, métodos y otros aspectos teóricos relacionados con la gestión de la calidad y con la implementación de sistemas de calidad según normas ISO 9000. Posee conocimientos relacionados con los procesos de identificación, solución de problemas y toma de decisiones relacionados con los temas que le competen. Posee conocimientos básicos sobre gestión de operaciones, cadena de suministros, compras y gestión logística en general. Posee conocimientos sobre gestión del conocimiento y gestión información. de la Posee conocimientos básicos sobre mercadotecnia y negociación. Conoce las técnicas, métodos y otros aspectos teóricos relacionados con la introducción de procesos de cambios y la mejora continua. Posee conocimientos sobre procedimientos gerenciales. la elaboración e implementación de HABILIDADES, CUALIDADES PERSONALES Y A C1. C2. C3. Es capaz de realizar un eficiente procesamiento de la información en el que interviene la capacidad de razonamiento, fluidez de ideas, evaluación de datos, comparación sistemática y generalización de alternativas, establecimiento de prioridades e identificación de las relaciones causa efecto que se dan, que le permiten llegar a conclusiones lógicas de forma oportuna. Es capaz de identificar rápida y objetivamente los problemas dentro de un contexto determinado, a partir de recoger, ordenar y establecer relaciones entre información y datos, y aplicando de forma efectiva las técnicas de solución de problemas, el sentido común, el conocimiento y la experiencia para la generación de soluciones óptimas. Se manifiesta seguro, autocontrolado y responsable de sus actos defendiendo puntos de vista y criterios propios, aunque vayan en contra de algún estado de opinión. Es capaz de generar soluciones idóneas a partir de sus propias convicciones. C4. Busca e identifica nuevas alternativas de solución radicales en contraposición con los esquemas tradicionales, proponiendo variadas soluciones imaginativas y originales, mostrando gran flexibilidad de pensamiento. Posee sentido del riesgo y es capaz de llevar a cabo las soluciones propuestas. C5. Demuestra capacidad y agudeza para elegir la solución más adecuada en cada situación crítica o problema al que se enfrenta, asumiendo su implementación de manera segura y firme. Muestra compromiso y responsabilidad en la solución de problemas. C6. Es capaz de llevar a cabo simultáneamente una amplia gama de funciones y tareas disímiles, sin perder la orientación estratégica y el orden de prioridades. A pesar de una especialización determinada, sus conocimientos, habilidades y experiencia lo convierten en un trabajador versátil y multifacético. C7. Es capaz de identificar las características individuales y grupales de los miembros de su equipo, emprendiendo, en función de este conocimiento, acciones eficaces para mejorar el talento y las capacidades de los mismos. Desarrolla las habilidades y actitudes de estos mediante la realización de actividades relacionadas con el trabajo actual y futuro. C8. Es capaz de aglutinar, conducir, definir estilos conductuales y normas de comportamiento, hacia la consecución de los objetivos organizacionales a partir de su ejemplo individual ocupando un lugar significativo dentro del grupo. C9. C10. Es capaz de decir en cada momento a las personas lo que hay que hacer, usando el poder que le otorga su cargo para conseguir buenos resultados. Asigna tareas y da orientaciones, confrontando con los demás los problemas de rendimiento, estableciendo estándares e insistiendo en el cumplimiento de las tareas encomendadas y utilizando un estilo adecuado. Utiliza eficazmente herramientas para el control de los recursos y objetivos organizacionales a nivel táctico y estratégico a partir de una planificación minuciosa de esta actividad. C11. Establece eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros, a partir de una distribución y ubicación óptima en tiempo y espacio de la ejecución de las tareas y los recursos, medios y herramientas necesarios para ello. C12. Es capaz de visualizar con objetividad las tendencias futuras del entorno y orientar su conducta en función de disminuir el grado de inmediatez de su vida laboral y social. Se cuestiona los posibles cambios de los escenarios actuales en el futuro que le permita adoptar decisiones correctas en el presente. C13. C14. Muestra capacidad para proyectar el desarrollo de la organización o parte de ella de forma realista, realizando planes, trazando objetivos y estrategias que permitan alcanzar un desempeño exitoso en el presente sobre la base de metas futuras. Es capaz de reconocer oportunamente la necesidad del cambio ante situaciones problémicas. A partir de su capacidad de influencia promueve y facilita procesos de cambio para el enfrentamiento a situaciones nuevas dentro del proceso. C15. Es capaz de recibir, procesar, sintetizar y traducir óptimamente los mensajes comunicativos emitidos, manteniendo una atención continua sobre el emisor, y eliminando las ambigüedades e interpretaciones incorrectas que pudieran surgir durante el intercambio. C16. Es capaz de resolver conflictos eficazmente logrando el favorecimiento de ambas partes, a partir de conciliar enfoques e interfases en función de la racionalización de los elementos positivos de determinadas ideas, criterios, voluntades, cuidando mantener un clima estable, equilibrado y abierto ante las contingencias. C17. Es capaz de emitir mensajes que en todo momento resultan claros, útiles, objetivos y oportunos. C18. Produce un impacto o efecto positivo sobre los demás, persuadiéndolos, convenciéndolos, modificando sus ideas y conductas con el fin de que sigan un plan o línea de acción, a partir de la exposición de razones que se convierten en fuertes motivadores de cambio. C19. Contribuye al desarrollo del trabajo en grupo y muestra una disposición para orientar su trabajo en función de las necesidades y los objetivos del colectivo, compartiendo espontáneamente información, conocimientos, herramientas de trabajo y potenciando la formación y desarrollo de otros trabajadores. Es capaz de adaptarse rápidamente al grupo aceptando y compartiendo normas y tareas grupales para el logro de objetivos. Se C20. implica afectivamente en la actividad, contribuyendo de manera importante a la unión del grupo, a partir de su participación activa en la toma de decisiones grupales. C21. C22. C23. Es capaz de escuchar empáticamente y percibir los pensamientos, estados de opinión y asuntos expresados o no por las personas del equipo para predecir comportamientos futuros y comprender los puntos de vista de los demás, realizando acciones que indican la consideración por sus sentimientos y necesidades. Mantiene en todo momento firme y estable su carácter bajo presión y/u oposición, siendo capaz de dar respuestas controladas en situaciones de máximo estrés. Posee seguridad personal y confianza en sus capacidades que le permiten elegir el enfoque adecuado para una tarea y llevarla a cabo, especialmente en situaciones difíciles que suponen un reto, tomar decisiones o dar opiniones y gestionar errores de forma constructiva. C25. Es capaz de adaptarse y de trabajar en una amplia variedad de situaciones, individuales o de grupo, de entender y apreciar las diferencias y las perspectivas opuestas de dichas situaciones para cambiar o aceptar los cambios, a partir de reformular proyectos, planes, estrategias, modificando el comportamiento propio siguiendo un enfoque diferente con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Se muestra firme y tenaz en cada uno de sus actos manifestando su compromiso en el cumplimiento de las tareas y objetivos. Actúa con persistencia y constancia en la solución de problemas y el desarrollo de sus funciones en general. C26. A partir de una adecuada calidad de sus procesos cognitivos y un procesamiento óptimo de la información es capaz de captar, asimilar y reproducir nuevos conocimientos que le faciliten y mejoran su desempeño, agregándole valor al trabajo. C24. C27. Tiene una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo, mostrando disposición para la actualización y elevación de sus conocimientos para mejorar su desempeño respondiendo a sus propios intereses de realización personal y a los de la organización. C28. Muestra una disposición positiva para realizar sus actividades y alcanzar sus propósitos, emprendiendo acciones, y creando oportunidades para lograr la mejora de su desempeño y el de la organización. Influye activamente en los acontecimientos en lugar de su aceptación pasiva. C29. Demuestra su esfuerzo por trabajar bien y alcanzar estándares de excelencia, determinando eficazmente las metas y objetivos de la gestión y estableciendo un adecuado plan de trabajo para conseguirlos. C30. Realiza un esfuerzo por recabar más información, no conformándose con la que ya se tiene, muestra una profunda curiosidad, un deseo de conocer más sobre el proceso. EXPERIENCIAS EN EL T D1. Ha desempeñado funciones similares, tiene experiencia en el desempeño del cargo. D2. Ha llevado a cabo acciones de promoción para la participación activa de los trabajadores del área en el cumplimiento del Plan D3. Ha dirigido procesos productivos anteriormente. D4. Ha representado a la empresa en sus relaciones con otras entidades. Utilizando su liderazgo ha hecho cumplir los acuerdos y decisiones y políticas aprobadas por el Consejo de Dirección. D5. D6. Ha realizado análisis frecuentes sobre los problemas de calidad que afectan la empresa. D7. Ha realizado los despachos correspondientes con sus subordinados para analizar los resultados del trabajo. D8. Ha resuelto ocasionalmente situaciones de quejas y reclamaciones presentadas por los clientes. D9. Ha prestado ocasionalmente servicios de consultoría y asesoría a las entidades sobre introducción de procesos de cambios y mejora continua. D10. Ha participado en los procesos de identificación, solución de problemas y toma de decisiones relacionados con los temas de su competencia D11. Ha realizado una eficiente administración de los recursos materiales y financieros asignados para el desempeño de la empresa. D12. Ha cumplido con las demás facultades, atribuciones expresamente asignadas por las instancias superiores. y humanos, deberes, Anexo 11 Modelo “Guía para la Evaluación del Desempeño” No I 1 2 FACTORES E INDICADORES A EVALUAR Puntos Cumplimiento de sus objetivos, funciones y tareas individuales, y la realización del trabajo con eficiencia, calidad y productividad requerida Hasta 20 No cumple. Siempre por debajo de las exigencias. Muy lento Cumple de forma irregular y a veces por debajo de las exigencias. Rendimiento poco satisfactorio 0 De 1 a 7 3 Cumple con regularidad en los plazos establecidos y satisface generalmente las exigencias. Rendimiento satisfactorio. De 8 a 15 4 Cumple en los plazos establecidos y satisface las exigencias. Rendimiento de excelencia. De 16 a 20 1 2 Cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la evaluación del desempeño anual anterior No satisfactorio. Presenta gran número de incumplimientos. Parcialmente satisfactorio. Presenta ocasionalmente incumplimientos. 3 4 Satisfactorio. Casi nunca presenta incumplimientos. No presenta incumplimientos. Muy profundo y exacto en lo que se le recomienda. De 8 a 18 De 19 a 25 Cumplimiento del plan de capacitación y desarrollo individual Tiene poco o ningún conocimiento del trabajo que realiza. No ha logrado la comprensión y dominio del mismo, y no se preocupa por su desarrollo individual. Hasta 10 II III 1 Hasta 25 0 De 1 a 7 0 2 Conoce parte del trabajo que realiza o algunas de sus fases. Tiene poca comprensión y dominio del mismo, pero se preocupa por su superación. De 1 a 3 3 Tiene conocimientos suficientes del trabajo que realiza. Tiene buena comprensión y dominio del mismo, y se preocupa por su superación. De 4 a 8 4 Conoce todo lo necesario y aumenta sus conocimientos acerca de su trabajo. Amplia comprensión y dominio del mismo. Constantemente busca superación. De 9 a 10 IV Comportamiento de la disciplina y el aprovechamiento de la jornada de trabajo Hasta 10 1 Frecuentemente tiene problemas de disciplina que le impiden cumplir sus tareas. Presenta llegadas tarde y (o) ausencias. 2 Regularmente cumple lo establecido. Aprovechamiento insuficiente de la jornada laboral. De 1 a3 3 Cumple lo establecido. Comportamiento aprovechamiento de la jornada laboral. De 4 a 8 4 Cumple lo establecido. Excelente comportamiento. Aprovecha al máximo la jornada laboral. De 9 a 10 V Iniciativa y Creatividad 1 Iniciativa y creatividad prácticamente nula. Carece de ideas propias. Necesita de orientación y supervisión constantes 2 Cierta independencia en el trabajo. Pocas ideas propias. En ocasiones brinda sugerencias. En situaciones difíciles requiere ayuda disciplinado y correcto. Aceptable 0 Hasta 10 0 De 1 a 3 3 Buen nivel de independencia. Aporta ideas y sugerencias. Sólo necesita de orientaciones iniciales para realizar su trabajo. De 4 a 8 4 Muy independiente. Aporta excelentes ideas y sugerencias. Capaz de prever variadas alternativas en la so lución de problemas De 9 a 10 VI Cooperación y Trabajo en Equipo Hasta 5 1 Nunca está dispuesto a cooperar. Espíritu individualista y falta de voluntad que afecta la cohesión y el trabajo de equipo. 2 Poca voluntad y disposición de cooperar. Sólo colabora cuando es muy necesario. Muestra tendencia al trabajo individual. De 1a 2 3 Buena voluntad y disposición. Colabora cuando se le solicita. Se integra al trabajo en equipo. De 3 a 4 4 Gran voluntad y amplia disposición de cooperar y transmitir conocimiento experiencias. Excelente espíritu de colaboración. VII y Uso y cuidado de los recursos materiales, fundamentalmente de los portadores energéticos, de los equipos y medios de protección 0 5 Hasta 5 1 No le interesa el cuidado de los recursos y equipos. 2 Cuida los recursos materiales y equipos pero no se interesa por si los demás lo hacen. De 1 a 2 3 Cuida los recursos materiales y equipo, y ocasionalmente se preocupa por si los demás lo hacen. De 3 a 4 4 Muestra gran preocupación por el cuidado de los recursos y equipos VIII 0 Satisfacción por la Prestación de los servicios 5 Hasta 10 1 Satisfacción nula por la prestación se sus servicios. Negligente en el cumplimiento de las Normas y procedimientos. Descuidado en la imagen que proyecta. 2 Pobre satisfacción por la prestación de sus servicios. Cumple con dificultad las normas y procedimientos. Limitaciones en la imagen que proyecta. De 1 a 3 3 Buena satisfacción por la prestación de sus servicios. procedimientos. Cuidadoso con la imagen que proyecta. De 4 a 8 4 Desempeño integral y plena satisfacción por los servicios prestados. De 9 a 10 IX Relaciones Humanas Hasta 5 1 Crea problemas en el colectivo. Mal carácter. Es difícil tratar con él. 2 A veces tiene dificultades para ser aceptado por el colectivo. Su carácter es voluble. En ocasiones es difícil tratar con él. De 1 a 2 3 Relaciones normales. Buen carácter. Es aceptado en el colectivo. De 3 a 4 4 Relaciones excelentes. Magnífico carácter. Alto nivel de aceptación en el colectivo. TOTAL Cumple las normas y 0 0 5 100 Anexo 12 Modelo para elaborar el Registro REGPG 5.1.0.005A1 “Certificación de Evaluación del Desempeño” CERTIFICACION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO Sistema de Gestión Integrada del Capital Humanos Código: REGPG 5.1.0.005AI Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip Nombres y Apellidos: Cargo: Área: Período que se evalúa: _(1) INDICADORES A EVALUAR (2) PUNTUACION - CALIFICACION No. INDICADORES Excelente I Cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la evaluación del desempeño anual anterior. II Cumplimiento de sus objetivos, funciones y tareas individuales, y la realización del trabajo con eficiencia, calidad y productividad requerida. III Comportamiento de la disciplina y aprovechamiento de la jornada de trabajo IV Cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo V VI Satisfactorio el Uso y cuidado de los recursos materiales, fundamentalmente de los portadores energéticos, de los equipos y medios de protección personal. Cumplimiento del plan de capacitación desarrollo individual Total y Calificación Puntuación total Obtenida: Propuesta derivada de la Evaluación: Firma del Evaluado: Fecha: Nombre y Apellidos del Evaluador: Firma: Fecha: Aceptable Deficiente Anexo 13 Modelo para elaborar el registro REGPG 5.1.0.005A2 Certificación de Evaluación del Desempeño Continuación CERTIFICACION DESEMPEÑO DE EVALUACION Sistema de Gestión Integrada del Capital DEL Código: 5.1.0.005A2 REGPG Humanos VALORACIÓN SOBRE EL NIVEL DE COMPETENCIA LABORAL DEL TRABAJADOR Valoración resumen del Jefe sobre el nivel de competencias del trabajador, según el Perfil de Competencia Laboral establecida para el cargo que desempeña, en cuanto a: Educación Formación Experiencias C D A Nivel B A1 (3) B1 C1 D A2 B2 C2 D2 A3 B3 C3 D3 An Nivel Promedio Bn Nivel Promedio Cn Dn Nivel Promedio Nivel Promedio (4) Nivel Habilidades Nivel Nivel Promedio General (5) ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS A SEÑALAR Positivos (A reconocer) NECESIDADES DE FORMACIÓN DETECTADAS (6) Negativos (A superar) (7) Nivel Anexo 13 Modelo para elaborar el Registro REGPG 5.1.0.005A2 “Certificación de Evaluación del Desempeño”. Continuación Instrucciones para el llenado del Registro: (1) El período de evaluación es anual y excepcionalmente trimestral, en esta casilla se anotará el número del trimestre (Ej. IV Trimestre) o el año (Ej. Año 2015). (2) Se anotarán los puntos logrados por el trabajador en cada uno d e los indicadores establecidos en el modelo, según la Escala de Puntuación que se especifica en la Guía de Evaluación para los diferentes rangos de evaluación establecidos. (3) Se escribe el nivel otorgado a cada una de las competencias que podría alcanzar valores de 0 a 3 puntos. (4) Se anotará el valor promedio de todas las competencias incluidas en cada elemento o grupo. (5) Se anotará el valor promedio general de todas las competencias incluidas en perfil de competencia del cargo que ocupa el trabajador. (6) Se detallarán las principales deficiencias, recomendaciones y/o aspectos relevantes que se le señalen al trabajador. (7) Se realizará una propuesta de las necesidades de formación que presenta el trabajador, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del trabajador. Los restantes aspectos no es necesario detallarlos Anexo 14 Modelo para elaborar el Registro REGPG 5.1.0.005A2 “Resumen de la Evaluación del Desempeño” RESUMEN DE DESEMPEÑO LA EVALUACION DEL Código: 5.1.0.005A2 REGPG Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano Período de Evaluación: Categorías Ocupacionales Evaluación Integral Excelente Satisfactorio Técnicos Administrativos Servicios Obreros Total Principales deficiencias detectadas: Elaborado por: Nombre: Cargo: Firma: Fecha: (3) (1) Aceptable Puntuación Promedio (2) Deficiente Anexo 14. Continuación Instrucciones para el llenado del Registro: (1) Se anotará la cantidad de trabajadores que obtuvieron la categoría de Excelente, Satisfactorio, Aceptable ó Deficiente, para cada una de las Categorías Ocupacionales especificadas en el modelo. (2) Se anotará la puntuación promedio obtenida por los trabajadores de las categorías ocupacionales: técnico, administrativo, servicio y obrero. (3) Se listarán las principales o más relevantes deficiencias detectadas durante el proceso de evaluación de los trabajadores. – 31 18,2 % 31 a 50 67,8 % 51 a 60 13,9 % + 60 0,9% Jubilación 0,7 Figura 5. Pirámide de Edades 250,0 225,0 200,0 187,0 150,0 Sexo 100,0 % 53,6 50,0 46,4 0,0 F M Figura 6. Composición de la Plantilla por sexo. 139,0 134,0 140,0 120,0 100,0 88 80,0 Nivel Escolaridad 61 % 60,0 40,0 32,9 29,0 20,0 31,8 28,9 14,5 6,8 0,0 MSc NS TM NMS NB Figura 7. Composición de la Plantilla por nivel de escolaridad. 196 200 180 152,0 160 140 120 Categoría Ocupacional 100 % 80 60 36 40 20 16,0 1 0,2 46,4 39 9,2 3,8 0 Dirigente Ejacutivos Técnicos Servicios Obreros Figura 8. Composición de la Plantilla por Categoría Ocupacional 8,1 Altas Bajas 27,0 42,0 Figura 9. Fluctuación de la Plantilla Indice de fluctuación Determinación de los trabajadores a evaluar ¿El trabajador cumple requisito para la SI Impresión de los No El trabajador sale del proceso Guía para la del “Certificación Guía para la del Evaluación “Certificación Evaluación Entrevista de Conclusiones de la Evaluación Comunicación de los resultados Figura 10. Flujograma del Proceso de Evaluación del Desempeño Individual. Figura 1. Diagrama de Ishikawa ponderado, sobre la inadecuada aplicación de la evaluación del desempeño, en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales Medilip. Insuficiente desarrollo de las CL Insuficiente Autocontrol Auditorías poco profundas Incumplimiento del programa de autocontrol Carencia de procedimiento Poca participación de los Especialistas de RH No están identificadas las competencias de los cargos Deficiente DNC No se mide el impacto de la capacitación Insuficiente capacitación Desarrollo No están identificadas las Competencias de los Procesos No están identificadas las C/E Carencia de importancia El proceso de selección no se hace basado en Competencias. Se realiza de manera formal No se realiza por competencias Insuficiente proceso ED Procedimiento desactualizado Inadecuad a gestión de la ED No se utiliza como vía de estímulo No se evalúa por Competencias
© Copyright 2025